Próximos cursos presenciales
Camino de Santiago. Dimensión espiritual, social y económica












Comprar libro

Título: CAMINO DE SANTIAGO, GEOGRAFÍA DEL ESPÍRITU

Comprar libro

Título: CAMINO DE SANTIAGO. RELACIONES GEOGRÁFICAS, HISTÓRICAS Y ARTÍSTICAS

Comprar libro

Título: EL CODEX CALIXTINUS EN LA EUROPA DEL SIGLO XII. MÚ SICA, ARTE, CODICOLOGIA Y LITURGIA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: EL CAMINO DE SANTIAGO ES EL CAMINO DE LA VIDA

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: MAESTROS DEL ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO

Comprar libro

Título: CAMINAR POR ESTRELLAS

Comprar libro

Título: EL CAMINO DE SANTIAGO

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar DVD

Título: DVD "EL CAMINO DE SANTIAGO, NO UN CAMINO DE ROSAS"

Comprar reproducción en Serigrafía de Oficios Medievales

Reproducción: LÁMINA CON PEREGRINO MEDIEVAL




All rights reserved. The contents of: " THE WAY OF ST JAMES. SOCIETY, ECONOMY AND SPIRITUALITY" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "CAMINO DE SANTIAGO. HISTORIA" son propiedad de © Arteguias.com

 

Dimensión Social, Económica y Espiritual del Camino de Santiago

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoIntroducción

El Camino de Santiago, desde sus inicios, se constituyó como una incesante fuente de espiritualidad, de transmisión de la cultura y las tradiciones, permitiendo la entrada de nuevos gustos provenientes de otros países como pudieron ser los artísticos -con su influjo en numerosísimas iglesias, catedrales y construcciones civiles- o los literarios -con personajes como los juglares-; sin olvidar que fue la conexión entre la Península y el continente europeo, situándose junto a Jerusalén y Roma como lugar sagrado que todo cristiano aspiraba a visitar.

Tumba de Santiago el Mayor

El prestigio que los restos del Apóstol Santiago alcanzaron en el occidente cristiano superaron todo lo hasta ese momento conocido, instaurándose como un fenómeno a escala global.

No hay que olvidar que Santiago el Mayor no sólo fue uno de los doce apóstoles seleccionados por el Mesías para ser testigos de su vida pública, milagros y enseñanzas, además de llevar tras su muerte su Palabra al resto del mundo. San Jacobo formó parte de un círculo de íntimos que vivieron con Cristo dos de los momentos más elocuentes de la vida de Jesús y que son pilares de la teología cristiana: su revelación como Dios en la Transfiguración del Monte Tabor y su agonía espiritual durante la Oración en el Huerto de Getsemaní la madrugada de su prendimiento.

Por tanto Santiago el Mayor, junto a su hermano Juan y Pedro constituyen para el cristianismo, tras María y José, el grupo de seres humanos más amados por Jesús.

Las peregrinaciones a Tierra Santa, Roma y Santiago el conjunto de consiguió la conexión del mundo cristiano tras la caída del Imperio Romano y las incursiones de los bárbaros. Estos lugares sagrados se establecieron como referentes para los cristianos y, en el caso español, la consolidación del Reino de Asturias.

El culto y veneración a las reliquias de los santos, que muchos creen una superstición medieval ha sido constante para el Cristianismo católico y ortodoxo hasta nuestros días y lo sigue siendo puesto que además de los sacramentos establecidos por Cristo, existen los sacramentales a través de los cuales se obtienen bendiciones. Para el catolicismo es un hecho cierto la intermediación o intercesión de los santos (especialmente de su madre María) que con sus ruegos influyen en la Divinidad en favor de la humanidad entera. Por eso a dichos seres humanos que se encuentran ya en presencia de Dios se les puede venerar (no adorar) y pedir intercesión para mejorar la salud u obtener bendiciones de otro tipo.

Del mismo modo que lo hacen los cristianos actuales, durante los años jubilares establecidos por el Papa, los peregrinos medievales que llegaban a Compostela, tras su confesión y celebración de la Misa, obtenían el jubileo, es decir el perdón de sus pecados y la indulgencia plenaria.

Santiago y el refuerzo político del Reino de Asturias

La figura de Santiago el Mayo fue determinante también en el plano político pues ayudó a la consolidación del nuevo reino astur, único reducto cristiano en la Península Ibérica ya que la mayor parte del territorio, Al-Ándalus, estaba bajo el dominio islámico. Así pues, Santiago se erigió como símbolo del mundo cristiano en España.

Santiago de Composteal. Plaza del Obradoiro

Primeramente, la presencia del apóstol en tierras gallegas (recogida, por cierto, en numerosas tradiciones de los primeros siglos del cristianismo) insufló de moral a los aguerridos combatientes asturianos y leoneses. Más tarde, con la llegada de peregrinos extranjeros, muchos de los cuales se quedaron a vivir en nuestro territorio, se mejoraron las posibilidades de conquista y repoblación.

En resumen, su descubrimiento contribuyó a la formación del emergente reino astur que observó en este elemento un punto de partida aglutinador contra los musulmanes presentes en Al-Ándalus.

Plano religioso

En el aspecto más espiritual, el Camino de Santiago compitió rápidamente en popularidad con las peregrinaciones a Jerusalén y Roma, forjándose como un destino tanto para reyes y nobles como para campesinos, artesanos o religiosos. De esta forma no hacía falta ser caballero y luchar en las Cruzadas para expiar las culpas. Podían visitar Santiago de Compostela, lugar de donde también los musulmanes fueron expulsados.

El Camino de Santiago no fue una única vía sino que a lo largo de Europa se fue tejiendo todo un amplio mapa de vías de comunicación con santuario intermedios donde también se veneraban reliquias de santos y mártires (un buen ejemplo es la Abadía de Santa Fe de Conques en Francia).

Los peregrinos

Los primeros datos que sobre peregrinaciones constan, alrededor del siglo X (aunque se popularizaron durante el XI y el XII) aseguran que las personas que realizaban el camino no lo hacían solos sino en expediciones o comitivas.

En efecto, los peregrinos eran conscientes de las indudables exigencias y peligros que conllevaban atravesar cientos o miles de kilómetros por territorios desconocidos y repletos de acechanzas. Era necesaria, por tanto, la protección y la compañía de otros muchos compañeros de viaje.

Por ello partían de grandes ciudades en fechas señaladas grandes comitivas de hombres y mujeres tras celebraciones de Misas y la entrega por parte del clero de salvoconductos que explicaban el motivo del viaje de cada peregrino para que en reinos extraños no fueran confundidos con guerreros o forajidos.

Peregrino a Santiago esculpido en la iglesia de Vallejo de Mena

Para ello era igualmente importante la noble actitud de aquellos que lo recorrían, siendo necesaria la caridad entre peregrinos implantándose como obligación de los que más tenían ayudar a alimentar y proteger a los que menos poseían.

También era característica la indumentaria del peregrino donde podía observarse el sombrero de ala ancha, el zurrón, la calabaza cantimplora y la concha.

Los peregrinos, españoles o extranjeros, traían con ellos sus tradiciones y gustos, poniendo en contacto a éstos con las nuevas tendencias y modas ultrapirenaicas.

Las comunicaciones

En un principio las vías de peregrinación a Santiago eran las que desde hacía siglos se venían usando en Europa -muchas de ellas viejas calzadas romanas- pero pronto surgió la necesidad de mejorar los caminos y los accesos en general.

Algunos monarcas y eclesiásticos se ocuparon de mejorar los caminos y sobre todo de la construcción de puentes de piedra. Los ríos caudalosos han constituido hasta hace relativamente poco tiempo verdaderas fronteras, barreras naturales de muy difícil superación. Era normal que si la corriente de agua no era demasiado caudalosa se intentara el vadeo. En el caso de río no muy ancho se hacían puentes con troncos de madera colocados de tal forma que el peso de uno sobre otros permitiera una estructura volada que permitía el paso de forma precaria. En otros casos se construían plataformas sobre el lecho del río mediante un atado con cuerdas de barcas, pero solían ser inestables y efímeros, porque con las crecidas quedaban destruidos.

Así que fue fundamental la construcción de puentes de piedra, así como el desbrozado de ciertos caminos para hacerlos transitables. En la España medieval destacaron dos religiosos que se especializaron como auténticos ingenieros: Santo Domingo de la Calzada y su discípulo San Juan de Ortega.

Labor asistencial

Además de la creación de posadas, mesones, puentes y calzadas, el Camino de Santiago hubiera fracasado sin la construcción de hospitales. En efecto, numerosas órdenes religiosas y militares como benedictinos, antonianos y hospitalarios de la San Juan de Jerusalén crearon hospitales donde recibían a los peregrinos y les concedían toda la hospitalidad que eran capaces de ofrecer.

Muchos peregrinos enfermaban por mala alimentación, agotamiento o altercados con bandidos. De modos que los monjes y frailes de diversas congregaciones así como los caballeros hospitalarios crearon toda una red de iglesias con casas de acogida (hospitales) donde los peregrinos podían comer y beber, asearse, cambiarse de ropa, descansar en un lugar cálido y seco. Muchos de ellos, una vez restablecida su salud, podían continuar con su peregrinación.

El trayecto. Auge económico del recorrido

Gracias al recorrido y el prestigio cada vez mayor de la peregrinación, las localidades por las que cruzaba pudieron beneficiarse de ello tanto en el aspecto del comercio como del hospedaje y la alimentación, proliferando puestos y tabernas que abastecían al peregrino. Además, según apunta el excelente medievalista Julio Valdeón, los ingresos no vendría sólo del hospedaje sino que el requerimiento de nuevos alojamientos y la construcción de edificaciones religiosas necesitaban de un considerable número de trabajadores, como albañiles, canteros, carpinteros o vidrieros lo que constituyó, sin duda alguna, un poderoso factor de dinamización económica.

Una de las más importantes iglesias del Camino de Santiago: San Martín de Frómista

Otro de los pilares de la economía, la artesanía, se vio igualmente impulsada por la mayor presencia de peregrinos que, gracias a su demanda de productos, aumentaba considerablemente el nivel de negocio que podían tener en una población cualquiera en ese tiempo. Podemos pensar que los sectores más importantes eran el alimenticio y el textil, siempre relacionado con los símbolos que diferenciaban a los peregrinos.

La creación de estos nuevos espacios junto con la mejora de los caminos, permitieron un excelente comercio que, aprovechando las ventajas que permitía la mejora de las vías de comunicación, aumentó el recorrido y la cantidad de productos incluso del proveniente del otro lado de los Pirineos así como la articulación del mercado dentro de la Península. En estas localidades comenzaron a ser habituales los mercados semanales, mensuales y anuales, citas que albergaban a comerciantes deseosos de proveer de lo necesario a aquellos que recorrían el Camino. Nadie mejor que Valdeón ha descrito la situación:

Las condiciones para el desarrollo del comercio a lo largo de la ruta jacobea fueron, ciertamente, favorables. Por de pronto contaba a su favor la existencia de las antiguas calzadas romanas, convertidas en vías naturales de penetración del comercio ambulante a partir del siglo IX. Pero quizá lo más positivo fue la gestación de un marco legal favorable para la práctica mercantil, expresado en el denominado "derecho de francos". Es significativo, a este respecto, un decreto del año 1095, otorgado por el conde Ramón de Galicia, en el que se ordenaba no prender ni despojar a ningún mercader ni habitante de Santiago. Los mercaderes de la ciudad del apóstol gozaban, prácticamente desde esas fechas, de autonomía jurisdiccional. Tampoco podemos olvidar la importancia que tuvo la implantación en las tierras de la cristiandad occidental, y por lo tanto en las comarcas por donde pasaba el camino de Santiago, de la "paz de Dios".

Demografía

Muchas localidades nacieron por y para el Camino de Santiago, bien porque se construyera algun puente sobre un río de difícil paso o porque alguna orden religiosa fundara un hospital para peregrinos, como sucedió en Puente la Reina (Navarra) y Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).

Estos lugares -por el beneficio que aportaban- aglutinaban pronto un alto número de peregrinos. En algunos casos, la existencia de un puente y/o un hospital lograba desviar la ruta que anteriormente se empleaba. Ello provocó que pronto surgieran caseríos en estos lugares, embriónes de futuras urbes.

Otras poblaciones de mediana importancia por donde cruzaba el Camino alcanzaron llegaron a constituirse en cabeza de su reino como es el caso de la ciudad de Burgos.

En general, una de mejores sociales y económicas que aportó el Camino de Santiago a los reinos cristianos peninsulares fue el aporte de personas de diferentes lugares de Europa. Se sabe que muchos peregrinos, tanto en el camino de ida como en el de vuelta de Compostela, decidían quedarse en nuestras tierras. En la mayoría de las ciudades de relevancia jacobea existieron los barrios de francos, es decir constituido por extranjeros que se afincaban en la ciudad (por aquél entonces se solía llamar franco a cualquier persona procedente de otros lugares ultrapirenaicos).

 

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL Y ESPIRITUAL QUE PROMOVIEON LAS PEREGRINACIONES A SANTIAGO


Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval


Última actualización de "DIMENSIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y ESPIRITUAL DEL CAMINO DE SANTIAGO" en agosto de 2019.

AVISO LEGAL