Próximos cursos presenciales
Guerra en la Edad Media



Guerra en la Edad Media (Página Actual)








Comprar libro

Título: LA GUERRA MEDIEVAL EN LOS MANUSCRITOS

Comprar libro

Título: LIBRO DEL BUEN REY ALEJANDRO MAGNO

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: BIBLIA MORALIZADA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: CAMINO DE SANTIAGO, GEOGRAFÍA DEL ESPÍRITU


Revista: MEDIEVAL

Revista: CODEX AQVILARENSIS Nš 28: CREER CON IMÁGENES EN LA EDAD MEDIA

Comprar Revistas de Arte, Historia Medieval y Patrimonio

Comprar DVD

Título: DVD DE LA SERIE DE TVE "MEMORIA DE ESPAÑA"

Comprar reproducción de Cristo gótico

Reproducción: CRISTO GÓTICO SIGLO XIV (ESTUCO)




All rights reserved. The contents of: "MEDIEVAL WAR" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "LA GUERRA EN LA EDAD MEDIA" son propiedad de © Arteguias.com

Las imágenes proceden de fuentes de dominio público y se usan bajo licencia Creative Commons ShareAlike. Tapiz de Bayeux caballeros (autor: Tatoute), Tapiz de Bayeux, infantería contra caballería (autor: Dan Koehl)

La Guerra en la Edad Media

Introducción

La antigua imagen difundida -especialmente por el cine de la época dorada de Hollywood- entre el gran público respecto a la guerra medieval fue un puñado de tópicos donde se entremezclaban caballeros de brillantes armaduras, duelos en los que el honor constituía un principio básico, eventos y hazañas heroicas que inspiraron los cantares de gesta y a los trovadores que los interpretaban, alimentando la imaginación aún hoy en día de un buen número de personas.

Guerrero de la Edad Media esculpido en la iglesia de Rebolledo de la Torre (siglo XII)

Tales relatos pueden haber desviado a la opinión general del hecho de que el fenómeno bélico debía ser tan desagradable como lo es actualmente.

Libro de artePero tampoco hay que caer en el tópico opuesto, que se ha ido construyendo en las últimas dos o tres décadas, divulgado por los cómics, algunas exitosas y fantasiosas series de TV y el cine contemporáneo donde las guerras medievales aparecen como las más crueles, sangrientas y bárbaras de la historia del hombre.

La guerra ha sido una constante en el ser humano desde los comienzos de su existencia. Las sanguinarias matanzas perpetradas por los asirios, las conquistas de Alejandro Magno, las del Imperio Romano, las atrocidades de Genghis Khan, el vano intento de hacerse con Europa por parte de Napoleón o los gigantescos desastres de las dos Guerras Mundiales del siglo XX son sólo unos pocos ejemplos de la tendencia irracional del ser humano -a lo largo de TODA LA HISTORIA- por la conquista y el poder a cambio de la sangre de millones de víctimas.

Si algo hay de positivo (o menos negativo) de las guerras de la Antigüedad, la Edad Media y los primeros siglos de la Era Moderna frente a la guerra contemporánea es que el poder de destrucción de la fuerza militar y de su armamento era mucho menor que en nuestros siglos XX y XXI.

Tapiz de Bayeux. Los cruentos combates cuerpo a cuerpo caracterizaron la guerras en la Edad Media

Preceptos bélicos de la guerra en la Edad Media

Los preceptos bélicos medievales tanto de carácter teórico como práctico procedían en su mayoría de los textos grecolatinos. En este contexto se observa el origen y continuidad de esta tradición en los tratados bizantinos, quizá los más completos, de los cuales aunque se han recuperado pocos, fueron copiados asiduamente a partir del siglo XVI en medio de la resurrección del interés por el fenómeno bélico que acompañó al Renacimiento.

Las obras publicadas en la zona oriental del Mediterráneo durante la Alta Edad Media muestran un interés didáctico palpable, pues se acompañaba el texto de ilustraciones minuciosamente dibujadas, lo que representa una baza a favor de lo que en ellas se refleja.

Lámina doble de una de las numerosas copias medievales del Tratado Re Militari

Las ilustraciones, por regla general, completaban la explicación del manejo y características de pesadas y complejas máquinas de guerra. Un ejemplo ilustrativo constituye el texto de Flavio Vegecio Renato, oficial del siglo IV d. C. Su obra Re militari, fue ampliamente traducida, copiada adaptada y divulgada: aún hoy se conservan 300 ejemplares manuscritos, que constituyen tan sólo una parte de los que, con toda seguridad, dispusieron sus contemporáneos.

Otra de las láminas de una copia medieval del Tratado de VegecioSu presencia en bibliotecas reales y nobiliarias indica que la lectura debería ser obligada para mandos militares. La densidad y especificidad de la misma dan a entender que estuvo pensada para el estudio reposado y en detalle antes que para la consulta rápida. Esto, no obstante, también puede relativizarse si tenemos en cuenta que existieron ediciones de lujo para un público muy exclusivo, destinadas a reposar en los anaqueles de las bibliotecas y, por otra parte, ediciones de pequeño formato, considerablemente más ligeras, lo que lleva a pensar. También, que la obra estuviera a disposición de los militares para transportarla en campaña.

No disponemos de un volumen de cultura y material arqueológico suficientemente rico por la propia naturaleza perecedera del hierro y de la madera, componentes básicos del armamento ofensivo y defensivo. Nuestras fuentes de información serán, por tanto, las miniaturas de los códices.

Los códices constituyen una magnífica fuente para conocer distintos pormenores sobre la guerra en la Edad Media. En la imagen, lámina del Códice Chigi

Sin embargo, por esmerada que sea la factura de la ilustración, el detalle no tiene por qué -y de hecho rara vez solía- estar en concordancia con la realidad, no siendo extraño que la narración de una batalla o guerra pretérita estuviera ilustrada con miniaturas donde se reflejaban armaduras e ingeniería militar contemporáneas al autor. La fiabilidad de la miniatura se elevará, por ello, en su contraste con los textos manuscritos.

Evolución de la técnica, el armamento y la estrategia

Fue en los estados de Flandes y en el norte de Italia donde se observa el papel de la infantería en la mayor parte del mundo europeo occidental durante la Edad Media. A partir de 1300 la infantería adquirió en estos territorios no sólo un peso específico sino también una identidad corporativa que conllevó un cuestionamiento de la superioridad de la caballería en el orden social establecido.

Lámina del Tratado Bellifortis (s. XV). Las armas de proyectil trajeron consigo nuevas estrategias militares en la guerra de la Baja Edad Media.

El desarrollo de las denominadas armas de proyectil como el arco y la ballesta y en un periodo tardío la pólvora, sellaron la mayor efectividad de la infantería que, gracias a estos artefactos, podía derribar con facilidad a un jinete, en principio mejor armado y protegido.

Ello supuso que a partir del siglo XIV un buen número de caballeros pusieran en evidencia su estatus acudiendo montados a caballo a la batalla para descabalgar justo antes de comenzar la misma. De este modo contaban con mayores garantías para aguantar en pie sin causar baja.

Soldados a caballo. Tapiz de Bayeux, s. XII

La preferencia por el combate a pie caracterizó al soldado escandinavo durante la Alta Edad Media. Este modelo se extendió con éxito por la Península de Jutlandia y el norte de lo que actualmente es Alemania siendo más valorados los infantes que procedían de esta zona, dato a tener en cuenta considerando que no usaban armas arrojadizas ni de proyectil, decantándose por hachas largas y el angos, una lanza de longitud media destinada preferentemente a ser clavada en el cuerpo del enemigo o en su escudo durante los combates cuerpo a cuerpo.

Caballería contra infantería. Tapiz de Bayeux

No obstante, por lo que a Bizancio respecta, la infantería pesada llevaba la armadura de los jinetes y lanzas o jabalinas, siendo conocidos como los antesignani. Estos iban en el centro y los flancos eran guardados por otro tipo de infantería pesada. Detrás de sus líneas, marchaban honderos y arqueros encargados no sólo de vigilar la retaguardia sino de despejar el camino en la medida de lo posible a los antisignati, causando al enemigo las mayores bajas posibles antes de iniciarse el cuerpo a cuerpo.

Arqueros del ejército bizantino como avanzadilla en la Toma de Edessa

Tanto las tribus germánicas -visigodos, vándalos, alanos- como más tarde los hunos, acabaron con la tendencia romana de disponer de la caballería como cuerpo auxiliar. Las tribus de estos pueblos mencionados hacían que la caballería encabezara el destacamento, dando órdenes y dirigiendo a la infantería.

La caballería se perfilaba entonces como una fuerza imprescindible para romper las líneas enemigas y quebrar la resistencia de su infantería. Consciente de ello, siglos después, Carlos Martel comenzó una reforma de la caballería para dotarla de armamento más pesado, proceso que continuaría Pipino el Breve, fundador de la dinastía carolingia.

La aparición de la llamada caballería acorazada, extendida después a las tropas de Carlomagno y a la caballería normanda, fue posible gracias a la invención y generalización del uso del estribo, lo que dotaba al jinete y a su montura de una estabilidad que le permitía cargar un mayor peso y blandir adecuadamente su arma antes de descargar el golpe sin exponerse tanto a caer de la montura. Tan impresionados por este tipo de caballería quedaron los mandos militares islámicos que a partir de la segunda mitad del siglo VIII el número de efectivos a caballo en sus ejércitos aumentó en proporción geométrica, hasta superar muy ampliamente a la infantería.

Tropas carolingias en la Batalla de Roncesvalles

La evolución de la caballería pesada culminó con la aparición de la armadura completa. Los primeros testimonios que hablan de esta forma de protección datan de finales de la primera mitad del siglo XIII y se sabe que a principios del siglo XIV su uso estaba generalizado, muy especialmente, en los ejércitos inglés y francés.

La cota de malla fue progresivamente siendo sustituida por la armadura completaEllo es indicativo de que las victorias atribuibles a la caballería habrían disminuido drásticamente y la mejora de las armas de proyectil, así como la introducción de otras nuevas, hacia más fácil que se pudiera atravesar la cota de malla.Parecía que se pretendía preservar a toda costa la vida del caballero no tanto por motivos prácticos sino de prestigio personal, evitando que se produjera su muerte a manos de infantes, por regla general de inferior consideración social.

La experiencia en el campo de batalla era lo único a lo que podía aferrarse un general para vencer en el campo de batalla de la Europa occidental feudal. Si los generales no se adaptaban instantáneamente al enemigo y a las circunstancias que imponía la batalla, el castigo a sus errores era la masacre de sus hombres y la conquista del territorio que defendía.

Casco con nasal

La victoria y la derrota, por tanto, quedaban a merced de la improvisación y de las innovaciones militares que se habían producido hasta ese momento. Era preciso hacer frente a los pueblos germánicos y a los hunos, que, como ya hemos señalado, usaban la caballería como fuerza de choque y se organizaban en tribus; se luchó, más tardíamente, con soldados islámicos, mayoritariamente a caballo, armados ligeramente y por ello rápidos en extremo y, también, hubieron de medirse con los escandinavos, cuya mayor novedad era aparecer como infantes transportados en navío.

Soldados vencedores y sus prisioneros de guerra

Salir airoso de todo ello era producto de un bagaje de experiencia y un incentivo para idear las respuestas adecuadas a las nuevas amenazas que se habían presentado recientemente.

A partir del siglo XII en adelante, aproximadamente, se cuenta más habitualmente con garantías añadidas que aseguraban la batalla como la oportunidad de elegir el terreno por parte de un general y, una vez dado este factor, la sorpresa o simplemente el ataque dirigido contra el flanco más débil de la formación enemiga. Para poder contar con estas bazas, se prefirió el combate a pequeña escala, en forma de batallas rápidas y escaramuzas, como quedó patente en la Guerra de los Cien Años.

Guerra, ejércitos y su relación con el poder político y administrativo

Desde la caída del Imperio romano a la Baja Edad Media asistimos a una presencia masiva de la infantería en el campo de batalla, independientemente de que en amplios contextos, donde se producían choques con pueblos germánicos, ésta no fuera predominante como hemos apuntado anteriormente. En la Alta Edad Moderna, para el caso de Bizancio, el asedio aún no constituía la técnica fundamental de conducir la guerra. Belisario derrotó a los vándalos en la batalla de Tricamerón (535) cayendo así su reino en manos imperiales tras una muy contundente ofensiva, por lo que el asedio resultó completamente superfluo, incluso a la hora de capturar ciudades fortificadas a conciencia en el norte de África.

Asedio de Atenas por las tropas bizantinas de Alejandro el Grande.  Ilustración del siglo XIV

Sin embargo, el dominio de la Península Itálica estuvo a merced de estudiados asedios que destacaron por la persistencia en los mismos, siendo necesarias dos décadas para rendir las principales ciudades de esta área al poder bizantino. La movilización masiva de la infantería y los asedios prolongados fueron la tónica general en el debilitamiento de del Imperio bizantino, lo que sumado a las campañas contra los ostrogodos en el 552 y contra el Imperio Persa en el 628 facilitarían considerablemente la conquista de la región oriental del Imperio por los ejércitos islámicos de los siglos VII y VIII, cuando éstos últimos se apoderaron de Palestina, Siria, Egipto y, posteriormente, una parte de la Península Itálica.

Pese al desgaste, a mediados del siglo IX, Bizancio demostró ser capaz de poner en pie un ejército de 120.000 hombres, otro de campaña de 25.000 y, finalmente, otro ejército provincial de hasta 55.000 efectivos. Esto fue posible apoyándose en una base demográfica de unas 8 millones de personas. Las dificultades, por tanto, parecen señalar una tendencia a que estados no consolidados ni suficientemente unificados pusieran en liza grandes ejércitos, lo que a la larga supondría la conquista del territorio romano oriental por tropas musulmanas así como la fragmentación del Imperio carolingio en múltiples estados.

Miniatura ilustrada de la Batalla de Poitiers, en la Guerra de los Cien Años

Si el peso de la infantería fue significativo y la mayoría de las veces preponderante desde principios de la Edad Media, no es menos cierto que, a partir de la Baja Edad Media, la caballería no sólo no se mantiene en un plano secundario sino que afirma su importancia. Durante la Guerra de los Cien Años, generalmente fechada entre 1337 y 1435, los franceses recurrieron a la caballería para atacar a los ingleses en Crécy, en 1346, y Poitiers, en 1365.

Batalla de Crècy

Los ingleses prefirieron basar su defensa en la infantería al verse obligados a desmontar para resistir la carga de la caballería manteniendo una formación compacta, lo que hizo que, transcurridos los primeros momentos del combate, Inglaterra pudiera pasar a la ofensiva, utilizando la caballería para llevar a cabo devastaciones sistemáticas de las principales fuentes de riqueza del territorio francés así como de sus infraestructuras.

Ello llevaría a Eduardo III a ampliar su soberanía sobre territorios que abarcaban una tercera parte de Francia en 1360. Se estaba imponiendo esta vez un modelo basado en fuerzas militares considerablemente más pequeñas que aquellas que fueron movilizadas en la Alta Edad Media, reclutadas ahora y conforme nos acercamos al siglo XV entre la población autóctona a cambio de un sueldo en reinos de gran tamaño como Francia e Inglaterra -la relajación de los vínculos feudovasalláticos en materia de guerra obligaban a ello- o, en el caso de estados de menor tamaño, al reclutamiento de soldados foráneos, en definitiva, mercenarios.

El Sitio de Orleans

No podemos descartar por otra parte que el debilitamiento de este vínculo feudovasallático en caso de guerra estuviera directamente relacionado con la centralización del poder político y administrativo en manos de un monarca u otro modelo análogo de soberano que, en el siglo XVI, daría lugar al surgimiento del llamado primitivo Estado moderno.

(Autora del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS:
José Joaquín Pi Yagüe)

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet

Comprar libro

Título: ARMAS Y TÉCNICAS BÉLICAS DE LOS CABALLEROS MEDIEVALES. 1000-1500

Comprar libro

Título: BELLEZA Y CRUELDAD EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: GUERREROS Y CAMPESINOS. DESARROLLO INICIAL DE LA ECONOMÍA EUROPEA (500-1200)

Comprar libro

Título: LA GUERRA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LAS ARMAS DEL CABALLERO Y LA HERÁLDICA

Comprar libro

Título: CIUDADANÍA, SOBERANÍA MONÁRQUICA Y CABALLERÍA. POÉTICA DEL ORDEN DE CABALLERÍA

Comprar libro

Título: ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "LA GUERRA EN LA EDAD MEDIA" en agosto de 2013

AVISO LEGAL