Próximos cursos presenciales
Monasterio de Santa María de L'Estany, Barcelona

Comprar libro

Título: RUTAS ROMÁNICAS EN CATALUÑA/1

Comprar libro

Título: RUTAS ROMÁNICAS EN CATALUÑA/2

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libros

Título: CATALUNYA ROMÀNICA. GUIES COMARCALS (ALT URGELL, ANDORRA, BAGES, BERGUEDÀ, ALT I BAIX EMPORDÀ, GIRONÈS, GARROTXA, PENEDÈS, RIPOLLÈS, OSONA, ETC.)

Comprar maqueta Sant Cugat del Vallès (Barcelona)

Maqueta: SANT CUGAT DEL VALLÈS

Comprar reproducción de Cruz de Bagergue

Reproducción: CRUZ DE BAGERGUE (MNAC)





All rights reserved. The tetxts of: "MONASTERY OF SANTA MARÍA DE L'ESTANY" are property of © Arteguias.com


Los textos de "MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE L'ESTANY, BARCELONA" son propiedad de © Arteguias.com. Las imágenes se usan bajo licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike. Los autores de las mismas son: Claustro: Friviere; Cabecera: Josep Renalias; Hastial occidental: Jaume Meneses

Monasterio de Santa María de L'Estany, Barcelona

Introducción

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLa pequeña población de L'Estany se localiza en el extremo nororiental de la Comarca del Bages (Barcelona), en un ameno paraje a medio camino entre los núcleos de Vic y Manresa. Sin lugar a dudas, su topónimo evoca la existencia en sus inmediaciones de una laguna natural ("estany" en catalán), desecada artificialmente durante la segunda mitad del siglo XVI ante la constante amenaza de inundaciones que sufría el valle en los meses más lluviosos y, sobre todo, por el foco de epidemias que constituía.

Historia del monasterio

Las primeras menciones documentales conservadas de L'Estany se remontan a finales del siglo X, cuando Sendred, Señor de Gurb, cede su iglesia al Obispado de Vic, donación confirmada en 1080 por Guillem Ramón de Taradell, quien la entrega ya de manera definitiva al mitrado vicense Berenguer Sunifred de Lluçá para fundar en el lugar un priorato de canónigos agustinos bajo la advocación de Santa María. Hubo que esperar hasta noviembre de 1133 para que la iglesia monacal fuese consagrada, en una ceremonia presidida por el Arzobispo de Tarragona San Oleguer que contó además con la presencia del Obispo de Vic Ramón Gaufred, y su homónimo gerundense Berenguer Dalmau. A partir de ese momento el cenobio no dejaría de crecer tanto en importancia como en extensión de sus heredades, hasta el punto de que en 1264, coincidiendo prácticamente con la finalización de las obras del claustro, Santa María de L'Estany fue elevada a la categoría de abadía.

Hastial occidental de la iglesia del Monasterio de Santa María de LÈstany

Desde finales del siglo XIV y, sobre todo, durante el siglo XV, el monasterio fue sufriendo una progresiva decadencia que, además, se vio agravada primero por un incendio en 1395 que obligaría a dispersar a la comunidad durante unos 40 años, y segundo, por sendos terremotos que asolaron la comarca en 1428 y 1448 provocando serios daños en dependencias monacales que, ante la precariedad de recursos, no pudieron ser rehabilitadas. Así, a finales del siglo XVI y ante la decisión del Papa Clemente VIII a instancias de Felipe II de suprimir las canónicas agustinianas en su corona, el monasterio fue secularizado y convertido en colegiata, rango que detentaría hasta el año 1775, fecha en la que tras quedar definitivamente extinguida la comunidad, fue destinada a iglesia parroquial de la población de L'Estany.

El conjunto monacal fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, siendo sometido entre los años 1966 y 1970 a una profusa labor de restauración.

Arquitectura y arte del Monasterio de Santa María de L'Estany

Del primitivo cenobio altomedieval sólo han llegado a nuestros días la iglesia, parcialmente remodelada, y el claustro, mientras que el resto de dependencias anejas son el resultado de las sucesivas reformas que fue sufriendo el conjunto en siglos posteriores.

La iglesia

El templo responde al prototípico esquema monástico de cruz latina: nave única de tres tramos, crucero muy marcado en planta, y cabecera rematada en tres ábsides, el central de mayores dimensiones precedido de un tramo recto, y los laterales, reconstruidos en el siglo XX según el modelo original, abiertos directamente a cada uno de los brazos del crucero. El sistema de cubiertas se resuelve mediante una bóveda de cañón articulada por arcos ligeramente apuntados que descansan sobre desnudas pilastras, a excepción del que da acceso al tramo presbiterial, resaltado mediante columnas rematadas en capiteles figurativos. Los ábsides fueron cubiertos mediante cuartos de esfera, mientras que en la intersección de la nave principal y la del crucero, se eleva una cúpula semiesférica sobre trompas que, a su vez, sostenía una torre campanario arrasada tras el terremoto de 1448 y que fue sustituida por la conservada actualmente, de factura mucho más moderna.

Cabecera de la iglesia

El aspecto interior del templo es de considerable sobriedad, animado exclusivamente por una línea de imposta que recorre horizontalmente los muros perimetrales a la altura del arranque de los torales; y por los dos capiteles del arco triunfal, decorados con aves bajo un cimacio de cadeneta trenzada el dispuesto en el lado del Evangelio, y con grifos coronados por una cenefa de tallo ondulante el adosado al costado de la Epístola. Muy llamativas resultan las basas sobre las que se elevan las columnas del mencionado arco triunfal, en las que, pese a lo desgatado de la labra, se adivinan esquemáticas figuraciones antropomórficas y zoomórficas, una de las cuales ha sido interpretada como la escena de Daniel en el foso de los leones.

El ingreso al espacio eclesial se realiza a través de su fachada occidental, algo más tardía que el resto de la fábrica, mediante un sencillísimo vano de medio punto dovelado coronado por un sobrio rosetón de sabor goticista, mientras que es en la cabecera donde se adivina el único guiño decorativo del conjunto exterior: una imposta de taqueado jaqués que, tras enmarcar las roscas de los arcos de las ventanas, se prolonga horizontalmente hasta abrazar todo el perímetro absidial. De los tres vanos abiertos en la cabecera, sólo el del ábside central es original, constando de un arco de medio punto sobre columnas rematadas en toscos capiteles decorados con formas vegetales y felinos enfrentados. Las ventanas de las reconstruidas absidiolas laterales, reproducen rosetas y formas discoidales de gusto prerrománico. Los muros laterales quedan articulados mediante robustísimos contrafuertes coincidentes con los pilares interiores, gracias a los cuales, queda perfectamente equilibrado el sistema de empujes de la bóveda.

El Claustro

El claustro es, sin lugar a dudas, el elemento más sobresaliente del conjunto monacal de L'Estany, ya que si bien es cierto que en su elaboración no participaron maestros de primer orden, si puede presumir de ser uno de los mejor conservados del románico catalán. Fue erigido en el costado sur de la iglesia, quedando comunicado con ésta a través de una puerta abierta en el segundo tramo del muro del Evangelio.

De planta cuadrangular, se articula en torno a un agradable espacio central ajardinado, disponiéndose en cada uno de sus frentes, sobre un poyete corrido, galerías de diez arcos de medio punto dovelados sostenidos por columnas de fuste cilíndrico coronadas por capiteles historiados. Se inició su construcción a mediados del siglo XII, posiblemente un par de décadas después de la consagración de la iglesia en 1133, pudiendo datarse aproximadamente en ese momento la realización de la panda norte. Continuarían las obras por el frente occidental, quedando definitivamente cerrado el espacio claustral a mediados del siglo XIII con la culminación de los costados meridional y oriental. Algunos investigadores han retrasado esta última fase hasta finales del siglo XIII e incluso a las primeras décadas del XIV, sin embargo, existe constancia documental a través del "Liber procesionarias monasteri stagensis", conservado en el propio cenobio, de celebraciones de procesiones litúrgicas por el claustro en 1258, aunque no es descartable que dichos ceremoniales, pudiesen ser realizados con alguna de las pandas inconclusas.

Capiteles del claustro. Monasterio de Santa María de L'Estany

De enorme interés resulta el variadísimo repertorio escultórico desplegado sobre sus capiteles, en los que es posible admirar desde cuidadísimas composiciones geométricas y vegetales, hasta un extenso y variado catálogo de figuración zoomórfica y teriomórfica, sobresaliendo por encima del resto, las llamativas escenografías figurativas de temática tanto sacra como profana de marcada intención narrativa representadas principalmente en la panda norte del claustro, revelándose curioso el hecho de que para ellas, quedaron reservadas exclusivamente las caras interiores de los capiteles visibles desde el interior de la galería, circunstancia para nada casual que encuentra su justificación en las mencionadas y documentadas procesiones litúrgicas celebradas por la comunidad en el espacio claustral.

Desde el punto de vista iconográfico, es precisamente el programa plasmado en la panda norte el que mayor atención atrae, ya que sobre sus capiteles fue reproducida una completa serie de escenas con los ciclos de la Infancia y la Pasión de Cristo como temática principal. Se inicia la narración con la historia de Adán y Eva; la Creación, el Pecado Original y su consiguiente expulsión del Paraíso. Continúa con una escena apócrifa, única en el románico catalán, como es la Presentación de María en el templo para, a continuación, ceñir el relato a los Evangelios Canónicos sucediéndose, con alguna imprecisión en el orden cronológico, representaciones de la Anunciación, la Visitación de María a su prima Isabel, el Nacimiento de Jesús, la Epifanía y la Huida a Egipto. Tras ello, el rigor temporal de la narración se ve intencionadamente alterado para introducir los episodios del Bautismo de Cristo, las Bodas de Canaá, y las Tentaciones del desierto, y así, tras una nueva alusión al Ciclo de la Infancia con el tema de la Matanza de los Inocentes como prefigura del Sacrificio de Cristo, el relato gráfico se centra en el Ciclo de la Pasión, comenzando con la entrada triunfal en Jerusalén, continuando con la Ultima Cena, el Lavatorio y el beso de Judas, y culminando con la Crucifixión en el Calvario. La serie concluye con la escena de San Miguel y el pesaje de las almas, temática heredada de la mitología egipcia que fue muy popularizada en programas medievales al resultar idónea para trasmitir la idea de conflicto entre el bien y el mal, una constante en repertorios románicos presente de manera reiterativa en el claustro de L'Estany.

En cuanto a las caras exteriores de los capiteles de la panda norte, el programa queda mucho más simplificado al limitarse la figuración a fórmulas vegetales clásicas en combinación con animales reales y seres fantásticos alusivos al demonio.

En las galerías occidental y meridional, tanto en las caras exteriores como en las interiores, predomina la decoración geométrica y vegetal, resultando prácticamente marginal la figuración antropomórfica, reducida a una escena de caza, a un obispo, y a esquemáticas cabecitas humanas y monstruosas que vienen a transmitir de nuevo un mensaje cuyo hilo conductor es la lucha entre el bien y el mal, un discurso que continúa por toda la panda oriental, la más tardía del conjunto, en la que volvemos a encontrar representaciones sacras ejemplarizantes como la Anunciación y la Maiestas Domini acompañada del Tetramorfos del capitel central, siempre en convivencia con otras de carácter profano que vienen a representar alegorías del pecado personificadas en escenas cotidianas, como puede ser una dama que peina su cabellera (lujuria); o en representaciones de tipo caballeresco en la que un guerrero que encarna la virtud, se bate con un ser cuyo aspecto grotesco le identifica como el maligno.

Sala Capitular

La antigua sala capitular, adosada al costado oriental del claustro, fue convertida en capilla en una de las numerosas reformas que sufrió el monasterio durante la Edad Moderna.

Por último, merece ser mencionada la pila bautismal original de la iglesia, de factura tardorrománica; la majestuosa imagen gótica de Nuestra Señora de L'Estany que preside el altar mayor del templo, y el coqueto museo allí habilitado, en el cual, se exponen diversas piezas litúrgicas procedentes la mayoría del propio tesoro del monasterio, destacando por su especial interés la Sala del Lapidario, en la que se conservan magníficos ejemplares de laudas sepulcrales entre las que destaca una de cronología gótica decorada con una representación del Calvario.

 

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Monasterios
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval


Última actualización de "MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE L'ESTANY, BARCELONA" en diciembre de 2009

AVISO LEGAL