Próximos cursos presenciales
Noticias de abril de 2014 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Lezana de Mena (autor: German López Bravo), Pobladura de Aliste (autor: Tamorlan), Ollas (autor: GFreihalter), Baena (autor: Zarateman), Sahagún (autor: Rubén Ojeda), Soto (autor: AmebaEnSalsa), Alhambra (autor: Solipsist), Priego de Córdoba (autor: Daniel Villafruela), San Antolín de Toques (autor: José Antonio Gil Martínez), Tarazona (autor: Zarateman).

Abril de 2014

Sumario de noticias

La ermita santuario de Casbas de Ayerbe (Huesca), declarada Bien de Interés Cultural

La ermita santuario de Nuestra Señora de Casbas, ubicada en el término municipal de Ayerbe (Huesca), ya es Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. El templo es de estilo barroco y data del siglo XVIII aunque inicialmente fue una capilla románica. Esta declaración incluye también las pinturas barrocas de su interior.

La ermita santuario de Nuestra Señora de Casbas, ubicada en el término municipal de Ayerbe (Huesca), ya es Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el decreto de protección a propuesta del departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte.

 

El templo es de estilo barroco y data del siglo XVIII aunque inicialmente fue una capilla románica. Cuenta con una sola nave, con la cabecera separada mediante una cancela y una bóveda de lunetos con aberturas en el lado sur. Además, adosado a la fachada sur, existe un pórtico de estilo clasicista con arcos de medio punto, frontón triangular y una cruz de piedra central. Este pórtico constituye la entrada principal al templo.

La declaración de BIC incluye la ermita pero también las pinturas barrocas de su interior, que datan de comienzos del siglo XVIII. Se trata de una decoración de gran colorido que cubre los muros y bóvedas y que recoge una completa iconografía mariana, además de motivos vegetales, trampantojos y arquitecturas fingidas.

La catalogación afecta también a la cancela y el bajorrelieve, que datan del siglo XVII, y al retablo del altar mayor y el púlpito del siglo XVIII.

30/04/2014
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de los Monasterios Medievales de La Rioja"

El pasado fin de semana del 26 y 27 de abril tuvo lugar el viaje guiado de ARTEGUIAS a los Monasterios Medievales Riojanos, sin duda, uno de los más esperados del año.

Pese a situarse geográficamente en tierras burgalesas aunque muy vinculado a La Rioja por su emplazamiento al borde del Camino de Santiago, aprovechamos el viaje de ida para visitar el monasterio de San Juan de Ortega, en cuyo interior pudimos recrearnos con su famoso capitel de la Natividad, famoso por escenificar cada año el llamado "Milagro de la Luz".

La iglesia del Monasterio de Cañas sorprendió a nuestros compañeros por la armonía y luminosidad de su cabecera

Desde Ortega y paralelos a la Ruta Jacobea nos adentramos ya sí en territorio, donde tras la comida, visitamos el precioso monasterio de Santa María de Cañas, cuya luminosa cabecera ya goticista, no dejó indiferente a nadie.

Desde Cañas nos dirigimos a la histórica villa de Nájera, visitando su espectacular colegiata de Santa María la Real, de auténticas dimensiones catedralicias y cuyo claustro es un verdadero deleite para los sentidos.

El grupo posando en el claustro del Monasterio de Santa María la Real de Nájera

Ya de camino al hotel de Logroño, no podíamos dejar pasar la oportunidad de hacer una breve parada en Navarrete para visitar los restos del antiguo hospital de San Juan de Acre, hoy rehabilitados funcionalmente en el cementerio municipal.

Visitando los restos románicos del Hospital de San Juan de Acre de Navarrete

A la mañana siguiente amaneció un día precioso, lo cual nos hizo encarar aún si cabe con mucha más alegría la intensa jornada que se presentaba ante nosotros.

Iniciamos el día visitando el conjunto monumental de San Millán de la Cogolla, en primer lugar el sin par monasterio de Suso, joya altomedieval de enorme valor histórico y artístico, y a continuación el de Suso, obra ya barroca pero que alberga, entre otras maravillas, las arquietas de San Millán y San Felices, obras claves de las artes aplicadas medievales.

Uno de los lugares visitados más importantes: el Monasterio de Suso de San Millán de la Cogolla

Por la tarde, tras la comida en la propia localidad, visitamos detenidamente la catedral de Santo Domingo de la Calzada, cuya cabecera románica, con sus capiteles y pilastras, hizo de las delicias de todos los asistentes.

Uno de los momentos finales del viaje: exterior de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada

Desde Santo Domingo pusimos rumbo a Madrid, donde llegamos dentro del horario previsto citándonos para una próxima ocasión.

28/04/2014
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Las obras llegan al Arco de la Catedral de Ávila

Cerrado por obras. Algo así se leería en el cartel que bien podría colgar estos días del arco de la Catedral de Ávila, afectado desde este jueves por los trabajos de restauración que se llevan a cabo en el lienzo este de la Muralla por la degradación de los morteros y la pérdida de ripios.

El tráfico por el arco (solo está permitido para carga y descarga y a unas determinadas horas) permanecerá cortado hasta el próximo miércoles, 30 de abril, mientras que el paso peatonal tendrá limitaciones. Durante el fin de semana se podrá cruzar el arco como peatón, con lo que se facilitará la movilidad de abulenses y turistas entre la calle San Segundo y el recinto intramuros, mientras que a diario se permitirá el paso en función de las necesidades de la obra.

Exterior de la catedral de Ávila

La Muralla se pone ‘guapa’ y con ella el arco de la Catedral, una de las principales puertas de entrada al casco histórico abulense y, dada su ubicación junto a la oficina turística de la Casa de las Carnicerías, paso obligado para los numerosos visitantes que, con el buen tiempo, se espera que continúen llegando a la ciudad.

El andamio, las redes y los operarios formarán parte de la decoración urbana de ese estratégico punto durante unos días. Se espera que en menos de una semana el arco ya luzca mejorado y, en algo más de un mes, lo pueda hacer también ese tramo céntrico de la Muralla.

26/04/2014
Fuente: Diariodeavila.es

Volver al sumario

Una exposición aborda el románico y el Camino de Santiago en Carrión de los Condes

La muestra recoge parte de los contenidos de la que se presentó el año pasado en el Museo Arqueológico

Con la presencia de los alcaldes de Carrión, Villasirga y Frómista, así como del presidente y el director de la Federation Européenne des Sites Clunisiens, mesieur Gaudard y Voros respectivamente, este jueves se inaugurará (a las 13:00 horas) la exposición 'Románico y Camino de Santiago de Palencia' en la Sala Galilea del Real Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes.

Esta es una actividad que se inscribe en la celebración del XX Aniversario de la declaración por la Unesco del Camino de Santiago, en su itinerario principal el Camino Francés, como Patrimonio de la Humanidad, reconociendo así su importancia fundamental en la formación del espíritu europeo. Con este motivo en el Museo de Palencia se montó una exposición a finales del pasado año que tuvo un importante éxito, y algunas obras, fotografías y dibujos se pueden ver en esta exposición de Carrión, que permanecerá abierta hasta el día 29 de junio.

San Martín de Frómista

En esta exposición se podrá ver la portada románica que apareció en el año 1993, con gran sorpresa al haber estado "tapiada" durante más de cuatrocientos años y que representa uno de los mejores elementos románicos existentes en España. Junto a ella podremos admirar, una vez más, la colección de una docena de sepulcros de la familia condal de los Beni-Gómez realizados entre los siglos XI y XIII, así como media docena de capiteles recuperados en estos últimos años y otros restos románicos, que se han encontrado en las excavaciones en los últimas dos décadas por Hospederías Españolas San Zoilo con motivo de las obras de adaptación del cenobio carrionés en instalaciones hoteleras, y unos planos del viejo Monasterio de la época cluniacense.

En la parte fotográfica hay que destacar una colección de fotos de hace más de treinta años, recientemente recuperadas y que nos presentan distintos monumentos y localidades de la Ruta Jacobea a su paso por la provincia de Palencia, así como distintas plumillas del autor Eulogio Gómez Iglesias que nos muestran los principales monumentos del Camino a su paso por Frómista Villasirga y Carrión. Otras de las piezas destacadas y que llaman poderosamente la atención son dos maquetas a gran tamaño de la recreaciones de lo que fueron las iglesias románicas de San Martín de Frómista y San Zoilo de Carrión, acompañadas de diverso material gráfico del antes y después de las obras realizadas en ambos monumentos.

Santa María de Carrión de los Condes. Palencia

La visita finaliza con la proyección de dos montajes audiovisuales, uno tiene por título "Memorias del Camino" del periodista Antonio Rubio y el segundo es una recreación virtual del propio Monasterio de San Zoilo en la Edad Media realizada por Zoilo Perrino. Por su parte la delegación francesa estará acompañada por Paztec Wilian Leumeunier responsable del proyecto Clunypedia, el cual será presentado ese mismo día.

24/04/2014
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La Asociación Castillo de Galve recurre al Defensor del Pueblo

La Asociación Castillo de Galve ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo para denunciar el estado de abandono al que se ve sometido el castillo de esta localidad de la Sierra de Guadalajara, la dejadez de su propietario a la hora de acometer la rehabilitación que necesita este monumento y la falta de agilidad de las administraciones públicas para garantizar el cumplimiento de la legislación en materia de patrimonio histórico. La entidad registró a finales de diciembre en la sede del Defensor del Pueblo el texto en el que expone su queja, acompañado de un dossier de 181 páginas en el que acredita las razones fundadas que le han llevado a levantar la voz de alarma ante esta institución.

La queja va dirigida contra el actual propietario del castillo “por incumplir la legislación vigente en materia de conservación del patrimonio histórico”; y contra la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, “obligando a la misma al cumplimiento de la legislación aplicable al contenido de la presente, así como el inicio del preceptivo procedimiento sancionador frente a todos aquellos que se derivasen responsables de su incumplimiento”, según consta en el escrito presentado por la asociación. El Defensor del Pueblo ha comunicado recientemente a través de un escrito que se encuentra estudiando la admisión a trámite de la queja.

Castillo de Galve de Sorbe

La entidad recuerda que el castillo está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), como todos los castillos de España desde el decreto aprobado en 1949, y goza de protección tanto en la Ley de Patrimonio Histórico estatal como en la norma regional, aprobada el pasado año por las Cortes de Castilla-La Mancha. La Asociación puntualiza que ha puesto en conocimiento de la Administración competente “en reiteradas ocasiones el peligro en el que se encuentra el castillo, así como los incumplimientos reiterados del titular del castillo y no habiendo obtenido una respuesta acorde a lo exigible de acuerdo a la Legislación aplicable por parte de las Administraciones Públicas”.

Paso “muy importante”

“Es un paso muy importante para Galve recurrir al Defensor del Pueblo. La asociación se fundó en 2006, llevamos mucho tiempo insistiendo ante los poderes públicos de la necesidad de actuar, y además hacerlo con rapidez por la situación lacerante que atraviesa el monumento, y no nos han hecho caso”, subrayan desde la Asociación Castillo de Galve. Esta organización da por “agotada” la vía de negociación con el propietario del edificio, al tiempo que recalca las reuniones y encuentros con representantes del Gobierno regional y de otras instituciones para dar cauce a un asunto que, hasta la fecha, permanece bloqueado.

A lo largo de los últimos ocho años, la asociación de Galve ha mantenido contactos con el dueño del castillo, con el que fuera su representante legal, con el Gobierno regional, con el Ministerio de Cultura y con la Diputación de Guadalajara, siempre con el apoyo del Ayuntamiento de Galve. Ninguno de estos contactos ha servido hasta ahora para garantizar la conservación del edificio. La Junta de Castilla-La Mancha se comprometió en febrero a incoar un expediente de sanción al dueño del castillo para forzarle a cumplir con sus compromisos, pero aún no se ha materializado.

En los fundamentos de derecho en los que se apoya la reclamación formulada por la Asociación Castillo de Galve se incluye el artículo 44 de la Constitución, que procura “el acceso a la cultura”; la Ley de Patrimonio Histórico español, que data de 1985, y que obliga a los dueños de monumentos catalogados a mantenerlos en buen estado de conservación; y la reciente Ley de Patrimonio de Castilla-La Mancha.

La documentación aportada por la entidad galvita se completa con una recopilación de escritos, documentos, correspondencia con la Administración, artículos de prensa y fotografías que atestiguan tanto la situación del edificio como la batalla dada por la asociación durante los últimos años en pro de la recuperación de esta joya del patrimonio de Guadalajara.

“Queremos que la Junta de Castilla-La Mancha cumpla su palabra y abra un expediente sancionador al dueño, y además tipificando la infracción más grave de la escala que recoge la ley, pero el abandono que arrastra el castillo desde hace tantos años nos ha obligado a recurrir al Defensor del Pueblo”, admite la Asociación Castillo de Galve en una nota remitida a los medios. “Nos no han dejado otra opción: ni el dueño con su falta de responsabilidad a la hora de cuidar este monumento, ni la administración con su parálisis a la hora de adoptar medidas o su ineficacia cuando las ha adoptad”, añaden desde la asociación.

23/04/2014
Fuente: Guadaque.com

Volver al sumario

El Maestro de Cabestany se deja ver en Barcelona

El MNAC expone cuatro cabezas románicas del siglo XII de la desaparecida portada del monasterio de Sant Pere de Rodes

Tiene 70 años. Nació en 1944 y su padre fue el historiador Josep Gudiol que identificó en dos esculturas de un pueblo de Navarra la obra de un nuevo artista románico de características únicas que vio reflejadas como en ningún otro sitio en el tímpano de la iglesia de Santa Maria de Cabestany, en el Languedoc (Francia). Y así lo bautizó: Maestro de Cabestany. Desde entonces no ha hecho nada más que crecer y ha acabado siendo uno de mayores escultores del siglo XII a nivel europeo, al que se le atribuyen unas treinta obras diseminadas desde Errondo, en Navarra, hasta la iglesia abacial de Sant Antimo, en la Toscana italiana, pasando por el Languedoc y el nordeste de Cataluña.

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) le dedica una mini exposición con cuatro joyas: cuatro cabezas que talló alrededor de 1160 para la desaparecida portada del monasterio de Sant Pere de Rodes, una de las obras más destacadas de este autor, cuando la encargó el conde de Empúries. Repartidas por museos y colecciones particulares de varios países europeos, se han reunido para la exposición Ex ungue leonem (por la garra conocerás al león), locución latina que hace alusión a que por una parte se puede conocer la totalidad, que ha comisariado Jordi Camps, responsable del área de medieval del MNAC. Se podrán ver, otraz vez juntas, hasta el 28 de septiembre.

El MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) se ubica en el Palau Nacional

Son románicas, pero estas pequeñas obras, de entre 10 y 13 centímetros de altura, “gotas de mármol” como las calificó el director del MNAC Pepe Serra, podrían ser grecorromanas o, por qué no, modernas. Su autor, como ocurre con muchas obras del periodo, crea controversia. Para algunos, como el comisario Camps, fue un monje benedictino originario de Toulouse; para otros, un italiano de la localidad toscana de Prato, que con su pequeño taller viajó realizando pequeñas obras, diferentes al resto de los conjuntos. Otros, como Xavier Barral, dudan de su existencia como tal y aseguran que: “La historia vinculada con el maestro de Cabestany es solo un montaje intelectual del siglo”.

De lo que no hay duda es de la existencia de estas cuatro obras que el profesor de la Universitat Autónoma, Manuel Castiñeiras califica de “extraordinarias y llenas de originalidad, en las que su autor se saltó todas las normas de la época”. Para él: “Negar su existencia es lo más fácil”.

Talladas de forma oblicua como hacían los autores clásicos, no frontal, como era norma en su época, el maestro empleaba el trépano para dar luz y expresividad a las caras, con ojos saltones que recuerdan a muchas obras clásicas. Sus figuras siempre tienen enormes manos y unos pliegues característicos. Las pequeñas cabezas fueron recortadas de la portada de Sant Pere de Rodes cuando fue destruida en 1840, y repartidas por las poblaciones cercanas, como la de Selva de Mar, en la que todavía se pueden ver fragmentos en algunos de los dinteles de las fachadas.

Las cuatro cabezas de mármol provienen: Una del Fitzwilliam Museum de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que la adquirió en los años sesenta y que la conserva en la sala de reserva; otra del Museo de Arte de Girona y dos de colecciones particulares, como la de Oleguer Armengol Junyent. El MNAC no posee ninguna obra del Maestro de Cabestany. “Nuestra intención es llenar los vacíos de nuestra colección con iniciativas como esta. Haciendo ver a instituciones y particulares que la posibilidad de exponerlas en este museo es atractiva”. Obras del Maestro ya visitaron el MNAC en 1961 y en 2008.

23/04/2014
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Las obras de la Catedral de Segovia se inician hoy con la instalación de una grúa

Aunque la restauración de la cubierta comienza con algo de retraso la empresa adjudicataria espera que finalice dentro del plazo de 18 meses previsto. Con la instalación de una grúa hoy martes en el enlosado de la Catedral, comienzan las obras de restauración de las cubiertas del principal templo de la provincia que, salvo problemas, deben finalizar en septiembre de 2015.

La Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, el Cabildo de la Catedral y la propia empresa adjudicataria de la intervención, la vallisoletana TRYCSA (Técnicas para la Restauración y Construcción S. A.) confirmaron ayer la instalación de la citada grúa, aunque la Administración Autonómica apuntó que se trata de una plataforma elevadora para facilitar el trabajo de los operarios en las cubiertas exteriores.
Además, el Ayuntamiento de Segovia ha comunicado que, con motivo de la instalación de esta estructura, durante la jornada de hoy estará cortado el tráfico en la calle Marqués del Arco, por lo que los accesos a la Plaza Mayor serán las calles Infanta Isabel y San Geroteo.

Por su parte, el jefe de obra de TRYCSA, Fernando Alonso, informó a EL ADELANTADO de que los trabajos de restauración se iniciarán por la nave central para continuar por las cubiertas de las naves laterales, la nave baja del Evangelio y, a partir de ahí, descender por los laterales.

Inicialmente serán cuatro los operarios que trabajarán durante los primeros días, aunque esta cifra se incrementará en función de las necesidades a medida que avancen los trabajos.
Así mismo, Alonso señaló que el andamiaje en el interior de la Catedral no se instalará hasta que estén avanzados los de las cubiertas exteriores.

Catedral de Segovia. Exterior de la cabecera

El deán de la Catedral segoviana, Ángel García Rivilla, que preside el cabildo, indicó por su parte que “estamos deseando que comiencen cuanto antes”.
De hecho, explicó que fue hace más de un mes, el 3 de marzo, cuando la adjudicataria firmó el acta de replanteo, fecha desde la cual comenzó a contar el año y medio del plazo de ejecución, por lo que las obras deberían concluir al final del verano del año que viene.

“Pensábamos que iban a agilizarse más pero probablemente los temas administrativos, la burocracia, han motivado que no hayan comenzado antes”, señalaba Rivilla. Por su parte, fuentes de la empresa adjudicataria sostenían ayer que el ritmo de las obras será el adecuado para finalizar en el plazo estipulado.
Al instalarse la grúa en la zona Este del templo indica que los trabajos comenzarán en esa zona pero el andamiaje irá rotando por otros paños conforme avance la obra, según señalaron los promotores de la intervención: Cabildo de la Catedral yConsejería de Cultura y Turismo.

El anuncio de la licitación de las obras, inicialmente con un presupuesto que superaba el 1.260.000 euros, se publicó en septiembre del año pasado. La adjudicación definitiva se realizó el pasado 30 de enero, con una rebaja del 22,52 por ciento en la inversión, por lo que el coste de la ejecución ascenderá finalmente a 976.475,03 euros. El Ayuntamiento de Segovia ya había concedido licencia de obras en noviembre de 2013, el contrato se formalizó en febrero y el acta de replanteo el 3 de marzo.

En virtud del convenio suscrito entre la Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León y el Cabildo, la primera asume un total de 463.727,99 euros del presupuesto (aunque un 80 por ciento de esa cantidad se sufragará con Fondos FEDER de la Unión Europea), y el organismo de la Catedral de Segovia un total de 512.747,04 euros.

22/04/2014
Fuente: Eladelantado.es

Volver al sumario

La iluminación de la catedral de Coria se mejora con treinta focos

Emdecoria y alumnos de Aprendizext han realizado las tareas

La catedral de Coria ha sido objeto, estos días, de actuaciones de mejoras en lo que concierne a la iluminación del monumento. Los trabajos han consistido en la instalación de un total de treinta focos, que se han colocado tras las tareas llevadas a cabo conjuntamente entre los alumnos del programa Aprendizext, del Taller de la especialidad de Electricidad, y trabajadores de la empresa municipal Emdecoria.

Catedral de Coria

En primer lugar, según informaron ayer responsables municipales, se realizó un profundo estudio sobre la iluminación existente, detectándose, ciertas deficiencias puesto que tanto los focos como luces anteriores, "estaban en su mayoría obsoletas". En concreto, según detallaron responsables de Emdecoria, "se localizaron 25 focos que no funcionaban". Una vez detectadas estas carencias, primero se llevó a cabo el arreglo de diez focos y se sustituyeron otros quince, aportando actualmente una "iluminación más potente".

En concreto, se han cambiado los focos de la cúpula, instalando otros nuevos con más potencia; y en el frontón de la catedral se ha reparado la iluminación existente y también han sido restaurados los focos junto al Palacio de los Duques de Alba y los situados en la calle Iglesia. No obstante, se está pendiente de colocar cuatro luces más que iluminen el Hotel Palacio. Sobre estas actuaciones, el alcalde, José Manuel García Ballestero, manifestó que eran tareas, "necesarias", ya que la Catedral "estaba poco iluminada y necesitaba un cambio para ser un lugar más atractivo de noche", señaló.

22/04/2014
Fuente: Elperiodicoextremadura.com

Volver al sumario

Melque (Toledo), ¿posible paradero del tesoro de Salomón?

El investigador y escritor toledano José Ignacio Carmona, en su último libro, «Santa María de Melque y el tesoro de Salomón», intenta responder a este interrogante

El investigador y escritor toledano, José Ignacio Carmona, indaga en su último libro, «Santa María de Melque y el tesoro de Salomón», sobre el posible paradero de los objetos que conformarían el caudal de este rey de Israel, entre los que se encontrarían el Arca de la Alianza, la Menorá o la famosa Mesa de salomón, que habría llegado a la Península Ibérica de la mano del rey visigodo Alarico I tras el saqueo de Roma en el año 410.

Tras muchos viajes y siguiendo muchas pistas, como en una novela de misterio, el autor guía al lector por un recorrido que conduce al antiguo tesoro de los reyes visigodos, al descubrimiento de Guarrazar y a un Toledo donde cábala, magia y misterio concurren hasta llegar a una clave de bóveda: la ermita de Santa María de Melque, en la localidad toledana de San Martín de Montalbán.

Iglesia de Santa María de Melque

Carmona ha desvelado a ABC lo que pretende con este trabajo de investigación, que es «principalmente poner blanco sobre negro» lo que se entiende por Mesa de Salomón e intenta responder a si existió o no históricamente un objeto mítico y legendario como éste. Según explica, esta pieza recaló en Toledo de manos de los visigodos y de la cual parece desconocerse su paradero tras la invasión musulmana de la península por parte de Tarik.

Paralelo a este eje central, cuenta el autor, trascurren diversas tramas asociadas a un linaje relacionado con los carolingios y los merovingios, y que tienen su punto de inflexión en Toledo, «aludida por toda la literatura griálica como ciudad epicentro de un atávico secreto».

También, y en relación a la búsqueda de estos objetos en Toledo, el escritor relata el extraño secuestro que sufrió el diplomático alemán Erich Heberlein Stenzel, cuya gran parte de documentos privados obran en poder de José Ignacio Carmona. Este hecho le sirve para profundizar además en la visita del líder nazi Heinrich Himmler a España y a Toledo.

Y, sobre todo, Carmona indaga en las relaciones que se establecieron entre la «Ahnenerbe», una institución arqueológica y antropológica creada por los nazis con notables influencias del esoterismo pagano y céltico nórdico, y la Comisaría General de Excavaciones, dirigida por el arqueólogo español Julio Martínez Santa Olalla. El objetivo de esta alianza, a su juicio, era un programa de excavaciones en yacimientos visigodos.

Cimborrio. Santa María de Melque

Lo que sí está claro con esta investigación, según destaca el autor, es la ocultación, ante la llegada del invasor musulmán, de los tesoros visigodos cercanos a la Corte en Toledo, tal como se constata con el tesoro de Guarrazar, en la localidad de Guadamur. En su opinión, se trata de una maniobra preventiva en el contexto de las alternancias de poder entre los clanes godos y quizá el clan de Witiza, que pensaba ser restituido en el poder, fuera el encargado de su ocultación.

Desde el reinado de Witiza

Sin embargo, según explica Carmona, al no ser restituido en la corona el clan de Witiza, pero como aliados de los árabes, recibieron en pago, entre otras muchas fincas, la zona de la Sisla y parte de los Montes de Toledo, además del tesoro llamado monetario —las coronas de Guarrazar— y el antiguo, del que formaría parte supuestamente la Mesa de Salomón.

«Obviamente, si las coronas aparecen en Guarrazar, no es disparatado pensar, por proximidad, en su complejo gemelo, Melque, para ocultar el tesoro de Salomón», manifiesta el autor del libro, que dice que estos dos lugares están unidos por un antiguo camino secundario romano, la vieja Alpuebriga. Además, recuerda que esta es una zona orográficamente idónea para el escondite por la abundancia de cuevas y antiguas minas romanas que formaban la vía o valle del plomo.

Asimismo, la Mesa de Salomón sirve a Carmona como pretexto o vehículo narrativo para hablar de otras cosas relacionadas no solo con la sugerente bailía templaria de Montalbán (Melque y Castillo de San Martin de Montalbán), sino con la cábala, el nacimiento de las Cruzadas o de las muchas preguntas aún sin respuesta alrededor del descubrimiento del Tesoro de Guarrazar. También habla de la relación que tiene este tesoro con los legajos aparecidos en un pilar visigodo de la misteriosa iglesia de Rennes Le Chateau, la orden del Toisón de Oro, la dinastía de los Habsburgo y ciertos sectores del Vaticano que pretendían resucitar el Sacro imperio Romano.

«Aunque todos estos temas sean elementos aparentemente dispersos, hay una conexión», señala el investigador toledano, que señala que hay un trasfondo que explicaría por qué objetos como el Grial y la Mesa de Salomón son frecuentemente relacionados con Toledo. «Particularmente mi condición de experto en simbología, maestro masón y mi amistad con rabinos, aristócratas con archivos inéditos, rosacruces, grandes maestres e incluso, llamémosles ‘profesionales de riesgo’, me han ayudado mucho», asegura.

22/04/2014
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Biblia de San Luis, casi ocho siglos bajo tres llaves en la catedral de Toledo

Considerada la mayor joya bibliográfica del mundo, fue encargada para el rey Luis IX de Francia del que ahora se conmemora el octavo centenario de su nacimiento

En esta semana en la que Francia conmemora el octavo centenario del nacimiento del rey Luis IX en Poissy (25 de abril de 1214), que se convertiría en San Luis, la biblia que se realizó para él acapara las miradas de quienes visitan la Catedral de Toledo, donde se custodia bajo tres llaves desde mediados del siglo XIII.

Considerada hoy la mayor joya bibliográfica del mundo, la Biblia de San Luis era una biblia única, pensada para la formación de un rey, por lo que cada página es en sí una obra de arte. Clérigos, iluminadores y copistas participaron en la elaboración de este fastuoso códice que contiene 4.887 ricas ilustraciones en pergamino.

Miniatura de la Biblia de San Luis

Se cree que fue la madre del rey, Blanca de Castilla, quien encargó su elaboración en 1226, precisamente un año antes de que se colocara la primera piedra de la Catedral de Toledo sobre los cimientos de la Catedral visigoda del siglo VI que fue utilizada como mezquita. La también conocida como Biblia rica de Toledo lleva «casi ocho siglos aquí, desde siempre», según explicó a Efe el canónigo delegado de Patrimonio de la Catedral Primada, Juan Pedro Sánchez.

Luis IX de Francia se la regaló a su primo hermano, el rey español Fernando III El Santo, para que, a su vez, le sirviese para la educación de su hijo, que luego sería Alfonso X El Sabio. Éste la describiría en su testamento como una «Biblia en tres libros, historiada, que nos dio el rey de Francia». En ella aparece Luis IX como rey, aunque aún soltero, por lo que se estima que fue terminada antes de 1234, fecha en la que contrajo matrimonio con Margarita, hija del conde de Provenza.

Ya en 1258 hay constancia de que se encontraba en la Catedral de Toledo, donde se ha conservado hasta hoy, bajo tres llaves guardadas por tres personas para protegerla al máximo, siguiendo una costumbre que se remonta a la Edad Media. «Está bien custodiada porque es una de las mayores obras bibliográficas que existen, por su belleza, por su realización, por su antigüedad», subraya Juan Pedro Sánchez. La Biblia de San Luis, junto con la Custodia de Arfe, son las dos principales obras que tiene la Catedral Primada, tanto por su valor artístico como por el cultural y, por supuesto, el religioso.

La Biblia de San Luis se realizó en pergamino solo por una cara -la de más pelo- para soportar mejor la adherencia de los pigmentos, dejando la otra en blanco porque la hoja no soportaría la carga de pintura y oro por ambos lados.

En realidad no es una biblia completa, sino que contiene fragmentos de la biblia junto a ilustraciones y comentarios de teólogos; lo que se conoce como una biblia moralizada que, además, aporta información muy interesante sobre el pensamiento teológico de la época.

Sánchez asegura que a Luis IX le sirvió «para conocer cuál era el pensamiento de la teología» y «cómo se explicaba la biblia», aunque, por otro lado, sus ilustraciones también nos ayudan hoy a conocer las costumbres de la época y el lugar donde se elaboró, probablemente en París que era sede de la corte y tenía facultad de teología.

La gama de colores empleada para las ilustraciones incluye un amplio abanico de azules, verdes, rojos, amarillos, grises y anaranjados, sobre fondo de oro.

La Biblia está escrita en latín y dividida en tres libros aunque, según el responsable de Patrimonio, no se concibió así desde su origen sino que se fue realizando en cuadernillos y «cuando se vio la envergadura que tenía lo dividieron en tres libros».

Las miniaturas de cierre de la obra muestran a la reina Blanca y a su hijo Luis y, en la parte inferior, a un clérigo que dicta órdenes al copista del códice.

Los tres ejemplares que la Catedral de Toledo expone en la sala del Tesoro, al lado de la Custodia de Arfe, para disfrute de sus miles de visitantes, es una espléndida y única edición facsímil realizada por la editorial M. Moleiro por decisión del Cabildo catedralicio.

«Es una de las grandes obras que se han hecho», subraya sobre esta Biblia el canónigo capellán responsable de Patrimonio de la Catedral Primada. Y añade, sonriendo, que lo de custodiarla bajo tres llaves en un lugar que se mantiene en secreto en la Catedral Primada es para preservarla y que no pueda «desaparecer».

21/04/2014
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Se vende el castillo burgalés de Lezana de Mena, del siglo XIV y declarado Bien de Interés Cultural

La fortaleza cuenta con 600 m2 útiles, patio de armas con piscina y torre homenaje. Sale a la venta por tres millones de euros y junta lo medieval con novedades tecnológicas. Cinco metros de altura separan cada una de las cuatro plantas que lo forman

El Castillo de los Velasco, en Lezana de Mena (Burgos), está en venta por tres millones de euros. Entre sus principales atractivos destaca un servicio automático de limpieza, ya que el edificio cuenta con un sistema de aspiración centralizado en todas las estancias gracias a una reforma que en 2006 emprendió su dueño, Eduardo Gil Lang.

Cuenta con instalación de energía geotérmica para agua y calefacción

De hecho, este edificio del siglo XIV, a la venta por tres millones de euros (por motivos ajenos a la crisis), combina la esencia medieval con las últimas novedades tecnológicas. En él se mezclan los muros de metro y medio con la conexión a Internet, un ascensor y la instalación de energía geotérmica para templar el agua y calentar la peculiar vivienda mediante calefacción que irradia calor desde el suelo. Gracias a este sistema hecho a medida en Bélgica se ahorra hasta un 70 por ciento si se compara con la calefacción de gasóleo.

Torre de Lezana de Mena

El castillo, declarado Bien de Interés Cultural de carácter singular, tiene 600 metros útiles construidos (más otros cien de terrazas) y está ubicado en una finca de 22.000 metros cuadrados. Como cualquier castillo que se precie cuenta con patio de armas con piscina, puente levadizo y torre homenaje.

Para instalarse en este peculiar paraje de las Merindades, Gil Lang, que presume de ser sucesor de Rodrigo Díaz de Vivar 'El Cid Campeador', asegura que ya ha recibido varias propuestas. A ello habrá contribuido la creación de la página web 'www.castilloenventa.es' para promocionar su venta.

Cuenta con chimeneas y gruesas vigas

Gil Lang relata que, como si de un castillo británico se tratara, jabalíes y corzos pastan casi a diario en la finca, como puede verse desde el citado puente levadizo, ubicado en la primera planta. Además, chimeneas y gruesas vigas (algunas de hasta 13 metros de longitud) salpican las distintas estancias.

"Me he gastado mucho dinero para dejarlo todo así. La gente me decía que estaba loco", asevera el propietario, para recordar que toda la madera utilizada es de roble del bosque cercano, también incluido de la finca. Cinco metros de altura separan cada una de las cuatro plantas con que cuenta, para un total de 20 de altura de la torre.

Y, a modo de decoración, entre pisos y en los pequeños y escasos ventanales que dan a la calle, las protagonistas son aves disecadas. La 'vivienda' de Eduardo Gil Lang tiene otros elementos, como los que guarda en vitrinas: legajos, primeras ediciones de fueros, antiguas limpiezas de sangre, medallas, diversas condecoraciones, grandes cruces de sus antepasados y diversas monedas conmemorativas.

21/04/2014
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

El Bote de Zamora: el mejor embajador

Centra las miradas de los turistas que copan el Museo Arqueológico durante la Semana Santa

Majestuoso, como lo es desde que el califa Al-Hakam II se lo regaló a su favorita Subh, el Bote de Zamora luce orgulloso en su vitrina del recién remodelado Museo Arqueológico (MAN) de Madrid, acaparando todas las miradas en la sala que preside dentro del apartado del Mundo Medieval.

Las vacaciones de Semana Santa han multiplicado las visitas al museo, donde las colas para entrar daban estos días la vuelta al edificio y se alargaban más allá de la puerta de la Biblioteca Nacional. Hasta dos horas han tenido que esperar los visitantes, de los que la mayoría no ha dejado escapar la oportunidad de saber más acerca del, aunque pequeño, gran tesoro zamorano.

«Un magnífico ejemplo de la perfección técnica y artística lograda en el taller de marfiles de Madinat al-Zahra (Medina Azahara)». Así describe el folleto del MAN la pieza, que lo coloca entre las diez obras que el visitante no se puede perder en su recorrido por las nuevas instalaciones. Comparte protagonismo en recomendación con la Dama de Elche o las corona de Recesvinto del Tesoro visigodo de Guarrazar.

Bote de Zamora

«Impresionante, tiene un trabajo de talla que asombra por su belleza y por su perfección. Parece mentira que algo tan pequeño sorprenda tanto y te deje tanto tiempo observando sus detalles y dibujos», afirma Lucía Natividad, una turista cacereña de visita en museo.

Bajado de su pedestal mide poco más de 17 centímetros, con un diámetro de 11, lo que no le impide alzarse como una de las joyas del arte islámico en la Península Ibérica en la época del Califato de Córdoba, es decir, anterior al año 964.

El lugar en el que se ubica, tras la reorganización del museo, es un espacio coronado por una recreación en madera de la estructura de arcos de la mezquita de Córdoba. Del románico al arte islámico, de formar parte del Tesoro de la Catedral del Zamora al museo que custodia las piezas únicas de la historia de España. Él sí se ha ganado su puesto vitalicio entre lo más granado.

20/04/2014
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Encontrar Santa Cristina de Lena (Asturias), todo un acto de fe

Persisten las quejas entre quienes van a visitar el templo prerrománico ante la ausencia de señalización

La joya del Prerrománico asturiano Santa Cristina de Lena se encuentra en un enclave privilegiado, pero llegar hasta él, en la actualidad, se convierte en una tarea complicada. Durante estos días de Semana Santa, hasta el lugar llega una media de medio centenar de turistas, detallaba la guardesa de este templo, Inés Faes. «Se trata de una afluencia normal». No obstante, hay un 'pero': «Podría ser mayor». El problema se centra en las dificultades que tienen los visitantes -y así lo trasladan cuando consiguen llegar- para encontrar la pequeña iglesia. «Nos hemos perdido varias veces», comentaba un turista de León. «No hay señales», lamentan los afectados. Las reclamaciones para mejorar la señalización y los compromisos son ya muy antiguos y siguen sin cumplirse.

Santa Cristina de Lena

La consejera de Educación y Cultura visitó el templo el 5 de octubre de 2012. El motivo era conocer de primera mano los detalles de las obras de rehabilitación que culminaban un mes antes. Ana González tuvo entonces que escuchar las peticiones del alcalde de Lena, Ramón Argüelles, para solventar uno de los principales problemas que tiene este punto turístico: la ausencia de señalización.

La responsable regional indicó que, efectivamente, «los turistas no saben llegar» y se comprometía a dar solución a este problema. Esto es, a poner en el mapa a Santa Cristina de Lena. Pero, ha pasado el tiempo y todo sigue igual. «Nada de nada, se siguen perdiendo, les cuesta llegar hasta aquí. Aunque lo buscan porque tienen empeño en conocer esta joya artística y arquitectónica», explicaba la guardesa. Hay que fijarse bien, pero el templo se puede divisar desde la autopista de León, la A-66.

No obstante, desde ésta no hay señal alguna que indique siquiera la existencia de la capilla prerrománica. Hay que adentrarse por la trama urbana de Pola de Lena para encontrar ya los primeros rótulos, pero que se pierden mucho antes de llegar a la iglesia. González explicaba entonces que su departamento pretende impulsar, además, una ruta del Prerrománico asturiano «para dar a conocer el conjunto patrimonial» de la región.

Interior de la iglesia

En este sentido, apuntó a la importancia de contar con una señalización adecuada que facilite el acceso y oriente a los visitantes. «Si uno no conoce Santa Cristina de Lena, es muy difícil llegar. Somos conscientes de ello», afirmó en aquel momento. En el caso de Santa Cristina de Lena, templo del siglo IX, la señalización es competencia de dos administraciones, ya que las indicaciones en la autovía dependen del Gobierno de España. El edificio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco hace 28 años.

20/04/2014
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

El grueso de las obras de la iglesia de San Pedro de Ávila pasan su ecuador a buen ritmo

Las cosas van bien «dentro de lo esperado» así define el arquitecto de la Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León, Joaquín García, la evolución de los trabajos que toda vez finalicen «recompondrán la imagen» y «recuperarán los volúmenes» de la iglesia románica de San Pedro, en la capital abulense.

Mediado el ecuador de la obra del inmueble y más avanzada aún la que respecta a los bienes muebles –pues no hay que olvidar que es una intervención global financiada por la fundación y la parroquia de San Pedro–, la evolución de los trabajos es buena y los resultados empiezan a ser palpables. Y eso que de cara al inicio de la Semana Santa se retiraron la inmensa mayoría de los andamios: los exteriores porque ya se han acabado gran parte de las intervenciones y los interiores, para no perjudicar el culto y menos durante la Semana de Pasión en un año en el que además se ha declarado de Interés Turístico Internacional.

Cabecera de San Pedro de Ávila

El objetivo principal del trabajo en la iglesia era eliminar las humedades en su cabecera y en ese sentido había que luchar contra los estragos del agua y contra la propia piedra usada en la construcción del templo que desde luego tampoco juega en su favor, pero que había que respetar porque es una de sus señas de identidad.

Se ha rehecho íntegramente la cubierta en los ábsides y se ha llevado a cabo «completamente en seco, sin mortero para prolongar los tiempos de mantenimiento», explicaba García; «los arrimos se han hecho con plomo y se han consolidado los elementos decorativos que también cumplen su función». En algunos casos se han tenido que reponer algunos tambores, «sobre todo los que cumplen una función determinada» explica el arquitecto quien asegura que la piedra la han conseguido «de derribos».

«Se trata de un granito alterado de La Colilla y hemos tenido que analizarlo y tras verificar la piedra la hemos buscado hasta hacernos con ella». Además de cambio de piedras, no más que las necesarias, ya se está procediendo a separar de la cabecera el pequeño jardín que también provocaba humedades, motivo por el cual ahora además de alejarse se reducirá. Con las actuaciones a las que aún le quedan cuatro meses de andadura «esperamos que no se tenga que actuar por lo menos en 20 ó 30 años».

El recuperar volúmenes, tratar las humedades, consolidar elementos arquitectónicos era parte de una tarea que se complementa con la actuación en los bienes muebles, en las capillas interiores, los paramentos, los retablos, las valiosas verjas etcétera, un trabajo en teoría de menos meses pero que segúnZoa Escudero, responsable de la restauración en este aspecto aún se prolongará hasta casi el verano:«Ya estamos trabajando en una línea bastante avanzada e incluso hemos acabado la capilla de La Inmaculada», asegura.

San Pedro de Ávila desde la muralla

Las pinturas murales, los trabajos en las paredes están prácticamente acabados «se ha recuperado el colorido y ha quedado muy limpio»pero «es un trabajo muy minucioso en el que no es suficiente con quitar la suciedad sino también los ‘añadidos’ de las sucesivas intervenciones desorganizadas».
Los mayores problemas en cualquier caso han estado en las paredes, precisamente por las humedades, por la propia superficie de la piedra y los descascarillados, en los que también se ha intervenido, además «cada capilla lleva un tratamiento distinto pero estamos tratando la intervención con visión de conjunto, de suelo a techo».

El espacio del ábside central es el menos avanzado y lo dejarán en ‘stand by’ hasta que pase la Semana Santa por razones obvias (pues está limpio de andamios).Luego el equipo de restauración volverá a su tarea una tarea que ha tenido constantemente la atención de entre cuatro y seis restauradores, decía Escudero, aunque el equipo total de la obra suma los 30 profesionales, entre arqueólogos, arquitecto, aparejador, canteros, restauradores, montadores, carpinteros, encargado, ayudantes...

19/04/2014
Fuente: Diariodevaila.es

Volver al sumario

Cultura tiene listo el proyecto para restaurar el coro de la catedral de Plasencia

Será una actuación integral sobre la sillería que ya tiene partida presupuestaria y se adjudicará este año

La esperada restauración del coro de la catedral de Plasencia puede ser una realidad este mismo año. Se trata de una actuación prevista desde hace décadas en el plan director del templo, que por fin tiene partida presupuestaria del Ministerio de Cultura a través del Instituto de Patrimonio Histórico Español, en virtud de un acuerdo alcanzado con el Gobierno de Extremadura.

Ha sido una de las técnicos del Instituto de Patrimonio, Laura Ceballos, quien ha elaborado el proyecto, que aún no ha sido hecho público, y que saldrá a licitación durante 2014. De hecho la idea es que la restauración pueda al menos comenzar en este mismo año, aunque no seguro porque aún no se han fijado los plazos.

La Catedral Nueva de Plasencia es un edificio gótico-renacentista

Según informa el director del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales del Gobieno de Extremadura, Javier Cano, la intervención sobre la sillería incluirá una serie de trabajos que comenzarán con un estudio histórico y analítico a través de una documentación fotográfica previa para determinar exactamente los puntos sobre los que hay que actuar, las restauraciones previas que ha habido, etcétera.

Tratamiento

La segunda fase se la limpieza de barnices y ceras, retirando además todos los elementos impropios que se han ido añadiendo a lo largo de los años. Seguidamente se someterá a todo el conjunto a un tratamiento de desinsectación. Después se consolidará la armadura de la madera y el soporte de la sillería. Luego llegará el trabajo más delicado, que será restaurar las piezas que se encuentran deterioradas y colocar las que faltan, siempre que se dispongan de datos fidedignos sobre su aspecto original.

El objetivo es que la magnífica sillería de la catedral nueva placentina, obra de Rodrigo Alemán sobre madera de nogal finalizada a principios del siglo XVI, luzca lo mas parecida posible a su aspecto original. El coro, una de las grandes joyas del patrimonio cultural de Plasencia, tiene 67 sitiales, además de la silla del obispo y las dos laterales. Todos ellos presentan tallas y relieves de temas muy variados, tanto religiosos como profanos, algunos incluso casi de carácter obsceno.

Javier Cano considera factible que la restauración esté completada en este mismo año 2014. Mientras duren los trabajos el coro quedará oculto por una pantalla, aunque no se verá afectado el uso religioso del templo, ni tampoco las visitas turísticas. Una vez que esté restaurado, el coro quedará abierto para que se puedan contemplar desde cerca el exquisito trabajo iconográfico de Rodrigo Alemán.

Esta nueva actuación está recogida en el plan director de la catedral, que se va ejecutando por fases en función de la disponibilidad presupuestaria. En él se incluye también la reciente restauración de la reja del coro y la primera fase de la reforma del Museo Catedralicio, que quedó abierto al público el pasado mes de marzo.

Catedral Nueva de Plasencia: fachada norte

Una vez que terminen los trabajos en la sillería, aún quedarán pendientes otras restauraciones importantes, entre ellas la de del retablo de la Asunción, los retablos de las reliquias o los dos púlpitos, y sobre todo la del órgano, cuyo proyecto está elaborado, pero para el que aún no hay presupuesto. Javier Cano apunta en ese sentido que, dentro de la restauración del patrimonio, los órganos son lo más costoso.

El obispo de Plasencia, Amadeo Rodríguez Magro, ya expresó hace unos días su confianza en que la restauración del coro se pueda llevar a cabo durante 2014, y anunció que seguirán trabajando para que los «remates» que quedan por realizarse permitan dejar dentro de poco a la catedral «en su máximo esplendor».

18/04/2014
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

Una intervención por fases permite renovar la cubierta del monasterio de La Vid (Burgos)

Aquellas personas que en los últimos meses hayan circulado por la N-122 en sentido Soria o, simplemente, se hayan acercado al municipio de La Vid habrán podido observar como una cubierta metálica y textil iba cubriendo paulatina y progresivamente la estructura del Monasterio de Santa María de La Vid, una de las principales joyas del patrimonio ribereño, regido en la actualidad por la Comunidad Agustina. La presencia de estos andamios obedece a la intervención que, por fases, se ha realizado en este cenobio y que ha permitido renovar por completo la cubierta de la construcción.

Fachada barroca de la iglesia. Monasterio de La Vid

El proyecto, según señala Enrique Canca, prior de la comunidad, se planteó tras detectarse algunos fallos en la techumbre y, en concreto, en el mal estado de algunas de las vigas de madera que la sustentan. «Empezamos por ahí pensando que eso no podía seguir así más tiempo de lo que llevaba», explica el prior, indicando que, debido a su mal estado, se optó por no esperar a la concesión de alguna subvención o patrocinio e intervenir directamente con los fondos de la orden agustiniana.

La actuación inicial permitió saber que el deterioro había hecho mella también en otros puntos del monasterio, obligando a prolongar los trabajos tanto en el tiempo -son ya cerca de tres años lo que llevan las obras- como en el espacio. «Era una reforma urgente, importante, de mantenimiento sobre todo y de acondicionamiento para los fines de esta casa, de formación, espiritualidad y acogida», indica el prior.

Dada la financiación de los trabajos con cargo a los fondos de la Orden, se han ido ejecutando en función de la disponibilidad económica de la administración central agustiniana. En la actualidad, se ha completado ya la actuación en la zona de la iglesia y el monasterio, propiamente dicho, que ha erradicado con ello problemas de humedades y grietas. De inmediato, y coincidiendo con el inicio del periodo de más afluencia de visitantes y huéspedes al cenobio, se paralizará por completo el proyecto y se prevé, en un cuarto año, en 2015, para proceder a la revisión de la cubierta de la zona que se conoce como el albergue juvenil.

Arquería de la Sala Capitular. Monasterio de la Vid. Burgos

La intervención se ha regido por criterios de conservadurismo, y se ha optado, siguiendo las directrices marcadas por los responsables regionales de Patrimonio al conceder el permiso para ejecutar las obras, por mantener la teja en aquellos puntos en que ya existía y la cubierta de pizarra, que confiere al monasterio una característica imagen oscura, en aquellos lugares en la que lo había.

La instalación del aparatoso andamiaje ha permitido que, además de la cubierta, se haya podido plantear una limpieza superficial de la fachada. «El paso del tiempo hace que la piedra vaya tomando un color oscuro debido a los líquenes y humedades y lo que se ha hecho ha sido limpiar un poco la piedra», concluye Enrique Canca.

18/04/2014
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Reclaman más inversión para conservar y mantener la Alcazaba de Málaga

Reclama al área de Cultura que el dinero recaudado de las entradas revierta en el monumento

­El concejal socialista Manuel Hurtado presentará el próximo martes 22 una moción en la comisión de Cultura en la que insta al Área de Cultura «a que invierta más dinero en la conservación y el mantenimiento de la Alcazaba».

Se trata de la segunda moción de este tipo después de la presentada en enero en la misma comisión y que fue rechazada y en la que reclamaba un «plan de choque integral (...) para evitar el progresivo deterioro del monumento». Además, pedía que el 10 por ciento de los ingresos anuales de la taquilla se destinaran a este fin.

En enero de este año, Manuel Hurtado ya denunció en La Opinión la falta de conservación de la fortaleza árabe y resaltó los problemas de humedad, expositores sucios y falta de protección de algunos suelos y azulejos originales entre otros problemas.

Teatro romano y alcazaba de Málaga

Para esta segunda moción, Manuel Hurtado ha reclamado al Ayuntamiento las cifras que mueve la Alcazaba. Así, de 2009 a 2013, el monumento ingresó por visitas 2.013.000 euros, mientras que las inversiones en ese mismo periodo sumaron 1.874.000 euros.

Sin embargo, el grupo socialista precisa en la moción que la gran mayoría no ha sido inversión municipal sino de los fondos de la Unión Europea: «El grueso de la inversión, 1.432.776 euros, forman parte de los fondos Feils para el acondicionamiento de la falda de la Alcazaba y la rehabilitación de viviendas del siglo XI».

La moción desglosa también el mantenimiento municipal en 2013, que ascendió a 355.604 euros. De esta cantidad, llama la atención sobre los 94.732 euros del personal del Área de Cultura y los 32.191 euros del personal de Parques y Jardines y pregunta «qué tipo de tareas realizan y qué materiales utilizan, pues se trata de personal del Ayuntamiento», punto segundo de esta moción.

A la vista de las cifras, el concejal Manuel Hurtado explicó a este diario que la presentación de la moción busca «aparte de la transparencia, que el Ayuntamiento se preocupe por el monumento más emblemático de la ciudad y lo dignifique».

Otra de las cuestiones por las que se interesará en la comisión de Cultura es por la cubierta de la recepción principal de la Alcazaba, que fue reparada en 2013 con un importe de 26.986 euros, ya que, en la visita posterior a las obras que el concejal Hurtado hizo en enero de este año, llamó la atención sobre importantes manchas de humedad en el techo.

Se da la circunstancia de que el siguiente punto de la comisión de Cultura del día 22 será una moción del grupo municipal de Izquierda Unida, presentada por la concejala Toni Morillas, sobre la potenciación de la Alcazaba y Gibralfaro como recurso turístico cultural.

17/04/2014
Fuente: Laopiniondemalaga.es

Volver al sumario

El Ministerio de Cultura completará el arreglo de los 2.516 metros de la muralla de Ávila

La actuación correrá a cargo del 1% Cultural a partir del próximo mes de junio

Las obras de restauración y consolidación que se realizan actualmente en un pequeño tramo del lienzo este de la muralla de Ávila, anticipan los trabajos que supondrán la intervención completa en todo el perímetro del principal monumento de la capital abulense.

Sector norte. Muralla de Ávila

La concejala de Patrimonio, Beatriz Jiménez, visitó ayer los trabajos que se acometen en unos 60 metros del lienzo este de la muralla, gracias a una subvención directa por parte del Ministerio de Cultura que asciende a 51.000 euros. Se trata de una actuación que «se adelanta» a otra intervención mucho más amplia que abarcará la práctica totalidad de la zona este del monumento, completando de esa manera la restauración de los 2.516 metros que constituyen su perímetro, tal y como explicó a los periodistas Jiménez.

En este sentido, apuntó que la próxima actuación se hará con cargo al 1 por ciento Cultural, que aún no ha sido convocado por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, aunque la edil responsable de Patrimonio confía en que la convocatoria se produzca en torno al próximo mes de junio.

El dinero procedente de ese programa se destinará a lo que resta por restaurar en el lienzo este de la muralla, después de que hasta la fecha se haya intervenido en los lienzos norte, oeste, sur y una parte del este.

La arqueóloga municipal, Rosa Ruiz, explicó que la decisión de intervenir en el tramo actual de 60 metros se debió al hecho de que los cubos de esa parte del monumento se encontraban «muy descarnados».

Puente románico sobre el río Adaja y al fondo la muralla

Además, Beatriz Jiménez comentó que la eliminación de las patologías que afectan a la muralla de Ávila pretende detener la «degradación de los morteros y la pérdida de ripios», ya que esta parte está menos afectada que el resto del monumento respecto a la existencia de humedades y sales.

Según la concejala de Patrimonio, esta circunstancia puede deberse al hecho de que en este punto la muralla cuenta con edificios tanto en su parte interior, como en la exterior. Esta intervención, que comenzó hace casi un mes y se prolongará hasta el próximo 30 de mayo, incluye la realización de mejoras en la impermeabilización y canalización del adarve, así como la protección de los nidos de los vencejos.

En esta actuación participan cinco trabajadores a tiempo completo y otros tres a tiempo parcial.

La muralla de Ávila es una cerca militar románica que rodea el casco antiguo de la ciudad.

17/04/2014
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

El Principado de Asturias rehabilitará el Arca Santa de Oviedo

El presidente del Principado, Javier Fernández, visitó ayer la Catedral y la rehabilitada Cámara Santa para conocer de primera mano «lo que todos dicen: que ha quedado muy bien». Le acompañó el alcalde, Agustín Iglesias Caunedo, además de la consejera de Cultura, Ana González, y el director general de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, aparte del arzobispo Jesús Sanz Montes, el deán Benito Gallego y el arquitecto responsable de las obras, Jorge Hevia.

La pregunta era obligada: ¿Y después qué? La consejera avanzó que la próxima intervención será en el Arca Santa. El Cabildo ha presentado al Principado un proyecto para rehabilitarla que ya tiene el visto bueno de Cultura, aunque aún falta que el Consejo de Patrimonio acepte una intervención que se prevé factible. La consejera considera que la restauración podría concluir «esta legislatura», por lo que para la próxima primavera debería estar finalizada.

Arca Santa de la catedral de Oviedo

El proyecto lo firma José Luis Alonso Benito, que ha restaurado una de las principales piezas de orfebrería prerrománica asturiana (junto a la Caja de las Ágatas y las cruces de Los Ángeles y La Victoria): la arqueta de San Genadio, regalada por el rey Alfonso III el Magno al obispo de Astorga durante la primera década del siglo X. El Cabildo cuenta con un especialista que ya conoce el Arca Santa, y la ha estudiado para su informe. Explica el deán que lo apropiado sería que la rehabilitación, que se prolongará durante tres meses, comience en noviembre aprovechando la época de menos visitas.

La limpieza de la madera y la plata que la recubre y la fijación de las piezas se realizaría en la Catedral, aunque no en la Cámara Santa como el restaurador pensó en un principio. El presupuesto aún no está cerrado y podría ser algo superior a los primeros 30.000 euros que valoraron.

La restauración del Arca Santa (no tiene base pero sí patas) supone para la consejera de Cultura la finalización de las obras en la Cámara Santa. La intención del Cabildo era rehabilitarla a la vez que se realizaban el resto de trabajos en la capilla palatina pero podría haber demorado la apertura de la estancia que debía abrir, pensó, para la Semana Santa.

Un día después de su presentación en sociedad y antes de que el público pudiera ver el resultado de cinco meses de trabajo, el Cabildo guardó en la Caja de las Ágatas un pergamino realizado por las Pelayas que detalla las reliquias que custodia la Cámara Santa y que llegaron, según cuentan, en el Arca Santa.

El inventario lo han realizado los canónigos de la Catedral junto con expertos en el patrimonio eclesiástico durante las últimas obras. Introdujeron las 300 reliquias de santos y mártires en otras tantas bolsitas de terciopelo y las guardaron. Es la primera vez que desde la visita de Juan Pablo II, hace ahora 25 años, se abre la arqueta (realizada por el taller de Granda en la misma época) donde se custodian. Cuando se acometa la rehabilitación del Arca Santa, una selección del relicario volverá al lugar en el que llegó.

Piso alto de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo

Se cree que la trajeron de Jerusalén para proteger las reliquias que los cristianos habían salvado en una caja de madera de cedro huyendo de la invasión persa. Su periplo fue importante desde entonces. Pasó por Alejandría y algún punto del continente africano antes de llegar a Sevilla. El obispo de esta ciudad, nombrado obispo de Toledo, la llevó consigo. Encargó una caja nueva, de roble, que tuvo que seguir huyendo. En este caso de la invasión musulmana. Así llegó al Monsacro hasta que en Alfonso II el Casto la trajo a la primitiva Oviedo.

Hay quien piensa que la Cámara Santa, capilla del palacio del rey, pudo construirse precisamente para albergar esa caja de madera cubierta de plata y con decoración románica. Y allí permaneció cerrada hasta que en la Cuaresma de 1075 Alfonso VI la abrió ante su hermana doña Urraca, el Cid Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena para realizar el primer recuento de las reliquias. El paradero del acta original se desconoce. Existe una copia, del siglo XIII, que desapareció en los años 30 del siglo pasado, que la familia García Trelles compró en un mercadillo en los años 70 y restituyó en 2005 a los fondos de la Catedral. Ahora hay otro acta reciente, actualizado y detallado, que el Cabildo espera desvelar quizá cuando pueda devolverlo al Arca Santa.

17/04/2014
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Hallado un retablo gótico que estaba en un almacén del MNAC de Barcelona desde 1956

La pieza del siglo XV pertenecía a la ermita de Sant Cebrià de Cabanyes de Sant Fost de Campcentelles, y se creía perdida desde 1884

Un retablo gótico de finales del siglo XV procedente de la ermita de Sant Cebrià de Cabanyes de Sant Fost de Campcentelles (Vallès Oriental), que se creía perdido desde 1884 ha sido descubierto en los almacenes del Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC), donde, al parecer, estaba guardado desde 1956.

Según ha informado la agencia de noticias religiosas Flama, el retablo formaba parte de la colección particular del industrial barcelonés Matías Montadas, conde de Santo, que lo adquirió a finales del siglo XIX.

Se tiene constancia, según Flama, de que en 1884 esta joya del gótico catalán todavía estaba en la parroquia de Sant Fost de Campsentelles, pero luego ya se le perdió la pista y se le dió por desaparecida.

El MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) se ubica en el Palau Nacional

En el MNAC sólo sabían que era un retablo dedicado a San Cipriano, pero no se ha sabido que provenía de Cabanyes hasta que el año pasado el historiador del arte Jaume Barrachina lo pudo identificar estudiando unos inventarios antiguos.

Barrachina es el actual director del Museo del Castillo de Peralada y comunicó su hallazgo al rector y al vicario de Sant Fost de Campcentelles, que a su vez lo han hecho saber al Centre d'Estudis Santfostencs "Amics de Cabanyes", que ha difundido la noticia del descubrimiento de la obra de arte.

El retablo es de estilo gótico, posiblemente, de finales del siglo XV y representa los hechos principales de la vida de San Cipriano, obispo mártir, titular de la iglesia de Cabanyes.

En la tabla inferior del conjunto, llamada predela, están las figuras de San Miguel, San Sebastián, el Cristo de la Piedad, San Antonio y una virgen mártir no identificada.

Al parecer, desde 1884 el conjunto había ido a parar a la colección privada del industrial barcelonés Matías Muntadas, desde donde a mediados de la década de los cincuenta del siglo XX ingresó en el MNAC, como obra de procedencia desconocida, y la guardaron en la reserva.

En el Museo Diocesano de Vic (Barcelona) se conserva otra obra de arte procedente también de la ermita de Cabanyes, que es de comienzos del siglo XIV y de la cual hay una reproducción en la iglesia románica.

El Centre d'Estudis Santfostecs ya ha anunciado que hará a lo largo de este año algunas acciones para dar a conocer este importante retablo y ha encargado un estudio más a fondo a dos especialistas en la materia para publicarlo en el próximo número de la revista 'Campsentelles'.

17/04/2014
Fuente: Lavanguardia.es

Volver al sumario

El Castillo de Santa Catalina (Jaén) recibe unas 1.000 visitas tras el fin de la obra de musealización

700 personas visitaron la fortaleza en las jornadas de puertas abiertas que, con carácter gratuito, se organizaron la pasada semana, entre el miércoles 16 y el jueves 17

Alrededor de 1.000 personas han visitado el Castillo de Santa Catalina, ubicado en Jaén capital, desde que la pasada semana reabriera sus puertas al público tras concluir la obra de musealización que ha renovado su centro de interpretación, motivo por el que permaneció cerrado temporalmente.

Una de las torres del castillo de Santa Catalina de Jaén

En concreto, según los datos facilitados este martes por el Ayuntamiento, en torno a 700 personas visitaron la fortaleza en las jornadas de puertas abiertas que, con carácter gratuito, se organizaron la pasada semana, entre el miércoles día 16 y el jueves día 17.

De esta forma, las restantes 300 personas que completan el millar aproximado de visitantes del Castillo en estos días han acudido a este enclave durante el pasado fin de semana, cuando ya ha habido que abonar una cantidad de dinero para acceder al mismo, que en el caso de la entrada general se fija en 3,5 euros.

No obstante, existen tarifas especiales para colectivos concretos, de modo que la entrada para grupos a partir de diez personas vale 2,5 euros, mientras que minusválidos, pensionistas, jubilados y centros oficiales de enseñanza únicamente tienen que pagar 1,5 euros.

El monumento puede ser visitado de martes a sábado de 10,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 20,00 horas, y de 10,00 a 15,00 horas los domingos. No obstante, se ha dispuesto un horario especial con motivo de la Semana Santa para atender las visitas turísticas que se produzcan, de modo que el Castillo se podrá visitar el domingo 20 y el lunes 21 de abril entre las 10,00 y 14,00 horas y de 16,00 a 20,00 horas.

Castillo de Santa Catalina en Jaén

Tras la reapertura oficial del castillo, el pasado viernes, la Asociación de Alojamientos de Jaén solicitó al Ayuntamiento que estudiase la posibilidad de implantar un "trenecito turístico" que pudiera enlazar el casco histórico con éste, al hilo de lo cual apuntó que "desde hace varios años hay varias empresas que quieren realizar trayectos por el casco histórico e incluso subir" a la fortaleza con un sistema similar al que, por ejemplo, recorre las calles de las ciudades jienenses Patrimonio del Humanidad de Úbeda o Baeza.

La "viabilidad" de esta propuesta tendrá que ser estudiada por la Policía Local y el área de Tráfico del Ayuntamiento, según han apuntado fuentes municipales.

16/04/2014
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Los peregrinos tienen problemas para sellar la credencial al hallar cerradas las iglesias gallegas del Camino

El Xacobeo no ha firmado el convenio para contratar a los guías que las abren

Faltan veinte minutos para la una de la tarde cuando Tibor llega con su mochila a la espalda, y tras una caminata de varias horas, a la iglesia de Santa Mariña, en Sarria. Quiere sellar la credencial que certifica su marcha hacia Compostela, pero la puerta de este templo del Camino Francés está cerrada a cal y canto. Y no es una excepción. «Todas las iglesias pequeñas están cerradas.

Solo encontré abierta la de O Cebreiro y el monasterio de Samos», lamentaba ayer este peregrino húngaro de 35 años que inició en León un itinerario que espera acabar el domingo en Santiago. A estas alturas de abril, los guías que se ocupan de abrir las iglesias para atender a los caminantes continúan en el paro porque la empresa pública que gestiona el Xacobeo todavía no ha firmado el convenio anual que permite a las diócesis contratar personal en los meses con mayor afluencia de visitantes.

«Estamos muy enfadados. Que las iglesias del Camino estén cerradas es una vergüenza y un perjuicio para todos. Para la Iglesia, porque lo primero que hacen los peregrinos es despotricar contra ella. Para la Xunta, para los ayuntamientos y para las empresas, porque mueve mucha gente, mucho dinero, mucha promoción...

El Salvador de Sarria, Lugo

Y para nosotros, que estamos sin contrato», relató uno de los cuidadores afectados, que ayer a mediodía colgó en Santa Mariña un cartel, escrito en castellano y en inglés, en el que se informa de que hasta que no se «regule la situación laboral» de los trabajadores, no se atenderá a los peregrinos ni se «servirán» credenciales. El folleto también anima a los caminantes a presentar quejas en las páginas web de la Xunta y del Obispado de Lugo. «Lo lamentamos profundamente y te rogamos comprendas», añade.

Algunos caminantes esperan a la misa -a diario es a las seis, y los domingos y festivos a las doce- para preguntar al sacerdote si pueden sellar la credencial. «Tendría que haber una persona fija para hacerlo», señaló el gerente del albergue O Dormiñento, Jorge Urrutia.

«Hasta en Dios se recorta»

Doce kilómetros antes, en el municipio de Samos, los peregrinos que pasan por la capilla de O Ciprés ni siquiera son informados con un cartel. Nadie se encarga de abrir esta hermosa ermita prerrománica construida en el siglo IX, aunque los baños públicos que hay junto a ella si están operativos. Y otro tanto ocurre en la iglesia de San Nicolás, en Portomarín.

Hastial occidental. Portomarín. Lugo

«Non están postos nin os horarios das misas e os peregrinos teñen que andar preguntando, cando normalmente en Semana Santa xa a tiñan aberta», explicó la encargada de la tienda Moni Moni, Mónica Rivas. «Hasta en Dios se recorta», bromearon a la entrada de la localidad Fran, Julián y Manu, dos andaluces y un extremeño que esta semana hacen el Camino en bicicleta.

16/04/2014
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

El Plan Románico Atlántico concluye dos intervenciones en Zamora y una en Salamanca

Las intervenciones se han llevado a cabo en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Pobladura de Aliste y en el Santuario de la Virgen de la Bandera en Fermoselle

El equipo del Plan Románico Atlántico acaba de concluir las actuaciones en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Pobladura de Aliste y en el Santuario de la Virgen de la Bandera en Fermoselle, ambas en la provincia de Zamora. Igualmente, ha concluido la intervención en la ermita del Castillo en Yecla de Yeltes (Salamanca). Los tres edificios se encuentran incluidos, además, en el Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS) para garantizar su conservación preventiva, según destacaron fuentes de este proyecto transfronterizo.

La ermita del Castillo se sitúa en el recinto amurallado de Yecla la Vieja y su origen se remonta posiblemente a principios del siglo XIII, en lo que se conoce como románico tardío, y se cree que fue en época de los Reyes Católicos cuando el templo adquirió su imagen actual. El principal objetivo de la intervención realizada en el edificio por el equipo del Plan Románico Atlántico fue dotar a la ermita de energía eléctrica.

Así, el templo cuenta ahora con un “sistema de gestión sostenible de energía, muy alejado del antiguo generador de gasolina”. Otro aspecto importante fue el rediseño de la iluminación, que permite realzar los elementos singulares del templo. “Se han eliminado las ventanas del tejado, tipo Velux, poco acordes con la categoría de la ermita, y se ha instalado un sistema de iluminación cenital para potenciar la entrada de luz natural mediante un diseño específico”, indicaron las mismas fuentes.

Pobladura de Aliste, el renacer de una portada románica

En el caso de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de la localidad zamorana de Pobladura de Aliste, “sin duda, lo más destacado del trabajo ha sido la apertura del hueco de la portada románica ubicada en el muro norte, que permanecía tapiada”.

Iglesia de Pobladura de Aliste

Para realzar este elemento se ha instalado una carpintería de acero y alabastro que posibilita la entrada de luz. Con ello, “se mejora la interpretación histórico-artística del edificio, recuperando la configuración original de una puerta que por su decoración y monumentalidad, constituye un testimonio poco común dentro de la sencillez arquitectónica de esta zona de la provincia zamorana”, según explicaron los técnicos del Plan Románico Atlántico.

Fermoselle, ejemplo de colaboración

La actuación en la iglesia o santuario de la Virgen de la Bandera, en Fermoselle, se centró en la sustitución del sistema de iluminación para adecuarlo a la estética del edificio y para optimizar el consumo.

En este caso, se contó con la “estrecha y constante colaboración” de la Cofradía de la Virgen de la Bandera, que “ha contribuido económicamente a la restauración de los dos retablos laterales de la iglesia, el de San Pedro de Alcántara y el de la Virgen de la Anunciación, ubicados en el transepto de la iglesia de San Juan”, según subrayaron los responsables del Plan.

Además, en el momento de la intervención, los cofrades se disponían a instalar un nuevo sistema de megafonía y, “gracias al diálogo con técnicos del Plan, la instalación se ha integrado con la nueva iluminación, creando una pieza exclusiva que aúna luz y sonido y se acomoda al edificio con un impacto visual mínimo”.

Colaboración transfronteriza

El Plan Románico Atlántico es un proyecto de colaboración transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural en el que intervienen Junta de Castilla y León, Fundación Iberdrola, Secretaría de Estado de Cultura de Portugal y Fundación Santa María la Real, además de las Diócesis de Zamora, Astorga, Salamanca y Ciudad Rodrigo. Incluye proyectos de restauración de una veintena de templos románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança.

El objetivo principal del Plan de Intervención Románico Atlántico es “conservar, restaurar y poner en valor el patrimonio, al mismo tiempo que se sientan las bases de un crecimiento y desarrollo sostenibles del territorio a través de la creación de empleo, la dinamización socioeconómica, la promoción turística y la redistribución de la inversión entre los núcleos rurales en los que se encuadra”.

16/04/2014
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La iglesia de San Baudilio de Samboal (Segovia) abre al culto tras 16 años de restauración

El obispo Ángel Rubio consagró el nuevo altar y entregó las llaves del sagrario en una ceremonia en la que se destacó la lucha de los parroquianos por recuperar esta joya mudéjar

La iglesia de San Baudilio del Pinar ha sido reabierta al culto después de 16 años sorteando un tortuoso proceso de trámites y de obras para recuperar esta joya mudéjar, construida en el siglo XII y declarada Bien de Interés Cultural en el año 2001.
El obispo Ángel Rubio presidió la ceremonia de reapertura del templo el pasado sábado, coincidiendo con el inicio de las grandes celebraciones de la Semana Santa.

Iglesia mudéjar de Samboal, SegoviaFue una jornada de fiesta y homenaje a los vecinos, párrocos y representantes municipales de Samboal que durante más de tres lustros han tenido que hacer frente a múltiples dificultades e incluso, a veces, a la indiferencia e incomprensión, para conseguir frenar el deterioro, restaurar y poder volver a entrar en su iglesia parroquial. Hay que recordar que este templo sufrió dos desprendimientos en la torre, uno en la madrugada del 8 de noviembre de 1997 y otro la noche del 26 de octubre de 1998, provocando innumerables y graves daños.Entonces comenzó un camino de espinas que parece ha llegado a su fin.

El alcalde de Samboal, José Carlos Martín Cuesta, dedicó palabras de agradecimiento a todos los que han vivido este “Vía Crucis”. Su intervención cerró los actos en la iglesia, donde el obispo Angel Rubio procedió a consagrar el nuevo altar y entregó las llaves del sagrario al párroco de San Baudilio del Pinar, Pedro Migueláñez Herrero. También concelebraron el delegado de Patrimonio histórico–artístico de la diócesis de Segovia, Miguel Ángel Barbado Esteban, y el sacerdote Pablo Montalvo, que era párroco en Samboal cuando se produjeron los desprendimientos y ha trabajado intensamente por la recuperación del templo de estilo mudéjar.

Siguiendo un solemne ritual, el obispo ungió con crisma y vertió óleos en el altar, sobre el que también pasó un brasero con incienso. El incienso también se extendió sobre los fieles que abarrotaban la iglesia. Entre los asistentes se encontraban los integrantes de la actual corporación, así como de las anteriores, y varios alcaldes de la zona. Después se vistió e iluminó el altar y se dio lectura al acta de consagración.

Desde el atril y muy emocionado, como también le ocurrió al alcalde, el párroco Pedro Migueláñez manifestó su deseo de que la reapertura de la iglesia parroquial sea un símbolo de paz y de unidad entre los vecinos de Samboal. Posteriormente, los presentes compartieron charla y merienda en la plaza donde se ubica la iglesia-monasterio de San Baudilio, también conocida como Carracielo del Pinar.

Las obras de restauración han requerido una inversión de más 650.000 euros, que ha sido afrontada por el Ministerio de Fomento, con cargo al 1% Cultural, con la participación de la Junta de Castilla y León, de la que fue Caja Segovia, de la diócesis y del propio Ayuntamiento. Quedan pendientes obras en los accesos y exteriores.

“Quiero consagrar Robledo antes de irme”.- La consagración de una iglesia o de un altar se ha convertido en un hecho excepcional. El obispo Ángel Rubio recordaba el sábado que desde que llegó a la diócesis de Segovia, en 2007, ha asistido a dos celebraciones de este carácter, incluida la vivida en Samboal que, según manifestó, espera no sea la última. “Mi gran deseo, mi aspiración, mi realización es no irme de Segovia sin haber consagrado la iglesia de Parque Robledo...y también la de Carrascalejo”, declaró Angel Rubio, para asegurar que lo contrario “sería mi frustración”.

Resulta llamativo que el obispo haga referencia a la inauguración de una iglesia en proceso de construcción y otra en la que no han comenzado las obras, y que manifieste sus aspiraciones cuando quedan pocos días para que cumpla 75 años ( el día 18 de abril), y tanto se está hablando de su jubilación.

15/04/2014
Fuente: Eladelantado.com

Volver al sumario

La Junta promociona el Valle del Silencio (León) con el programa “Apertura de Monumentos en Semana Santa”

Hasta el 21 de abril se desarrollará una nueva edición de esta iniciativa que cuenta con un total de 386 monumentos abiertos, distribuidos por las nueve provincias de la comunidad y organizados en trece programas diferentes

La Junta de Castilla y León desarrolla hasta el 21 de abril el programa de “Apertura de Monumentos, abrimos en Semana Santa 2014?, que se pone en marcha para acercar el patrimonio a vecinos y y turistas, unificando el horario de visitas a 386 templos, de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas. Para desarrollar esta iniciativa se ha contado con el apoyo de las diócesis de Castilla y León y de los patronatos provinciales de turismo.

Interior de Santo Tomás de Las Ollas

La acción está incluida en la campaña ‘Castilla y León, la Semana Santa más grande del mundo’ y tiene como objetivo multiplicar el atractivo de la Comunidad como destino turístico en unas fechas destacadas dentro del calendario vacacional y como reclamo para incrementar el número de visitantes y pernoctaciones. La estimulación de la economía de la Comunidad a través del turismo, utilizando recursos propios como es el caso del patrimonio histórico y artístico, constituye en sí misma una de las líneas estratégicas de la Junta de Castilla y León.

Patrimonio a través de trece programas

El programa ‘Apertura de monumentos, abrimos en Semana Santa 2014’, incluye trece programas que abarcan algunas de las zonas monumentales o áreas temáticas más destacadas de Castilla y León. Cabe destacar el programa ‘Abrimos en Semana Santa’, que tiene como objetivo propiciar la apertura de templos en las 11 ciudades y localidades cuya Semana Santa posee algún tipo de declaración de Interés Turístico Nacional e Internacional, congregando un total de 55 templos abiertos, sin olvidar las tres ciudades Patrimonio Mundial en la Comunidad que protagonizan su propia categoría, con cuatro propuestas en Ávila, seis en Salamanca y tres en Segovia.

Iglesia Mozárabe de Santiago de Peñalba. León

Estos programas también han sido diseñados para que los visitantes disfruten no solo de las visitas culturales, sino de aquellos entornos cargados de belleza natural que hacen de Castilla y León un destino de interior de primer nivel. Entre ellos destaca el programa “Valle del Silencio y El Bierzo”, que invita a los turistas a visitar este incomparable paraje y los monumentos que en él se encuentran, como por ejemplo, las iglesias de Santiago y del Monasterio de la Anunciada en Villafranca, la Basílica de la Encina y la Iglesia de San Andrés en Ponferrada, la Iglesia de Santa María de Vizbayo en Otero, la Iglesia Mozárabe de Santo Tomás de las Ollas, la Iglesia Monacal de San Pedro de Montes, las iglesias parroquiales de Villanueva de Valdueza, Valdefrancos o San Clemente de Valdueza, y la Iglesia Mozárabe de Santiago de Peñalba.

14/04/2014
Fuente: Elbierzodigital.com

Volver al sumario

Algazara por el Monasterio de Bonaval (Guadalajara)

La Plataforma Salvar Bonaval organiza una ruta guiada al monasterio de Retiendas para pedir su recuperación

Una mezcla de tomillo, musgo y demás aromas silvestres acompañaron durante todo el recorrido a los asistentes a la ruta guiada en torno al Monasterio de Santa María de Bonaval. Medio centenar de personas acudieron a la cita, convocadas por la Plataforma Salvar Bonaval, que en unas semanas cumplirá un año de andadura y que no pierde la esperanza de que el Gobierno de Castilla-La Mancha lleve a cabo el apuntalamiento de sus muros para consolidar lo que queda en pie.

Monasterio de Bonaval. Córcoles. GuadalajaraLa primera parada tras comenzar la ruta fue en los restos que quedan, cercanos al monasterio, de la ermita de San Alejo, apenas visibles ya. Francisco Martín, integrante de la Plataforma y guía en esta excursión, cuenta que ya estaba en ruinas en el siglo XIX, pero no se sabe si por la Guerra de la Independencia o simplemente por dejadez.

El viaje prosigue por un sendero paralelo al que lleva al monasterio, pero de más altitud, desde el que divisar el paraje: la zona donde se encontraban los huertos de los monjes, los robles y quejigos, el color de las cárcavas, la Peña Pareja y el sonido del agua durante casi todo el recorrido del río Tiendas. Lugar ahora en plena ebullición primaveral y que podía haber sido reducido a la construcción de un pantano, ocultando el monasterio, proyecto que fue abandonado en los años setenta. «Al final no se construyó, unos dicen que fue porque el suelo es Kárstico, otros que al canal Isabel II ya no le interesaba, otros dicen que fue por problemas ecológicos, aunque en los años 70 no había conciencia ecológica, y otros que simplemente el furor por los pantanos se terminó, aunque puede ser una mezcla de todas», cuenta Paco. Lo cierto es que tampoco se hizo el que estaba proyectado para Matallana, brindándonos hoy la oportunidad de poder disfrutar de un entorno excepcional.

Llegada a Bonaval

Cabecera de la iglesia del MonasterioEl enclave para Bonaval fue elegido por los monjes de la orden Císter por su tranquilidad, por ser un entorno muy recogido, con abundancia de tierra, caza (se decía en el siglo XIV que era zona rica en osos y ciervos), y de la piedra necesaria para la construcción del monasterio en 1164, en pleno reinado de Alfonso VIII. Naturaleza, recursos, belleza,… pero no acaba ahí la magia del monasterio y su entorno.

«Por aquí hay censadas más de 100 cuevas, 60 de importancia, con pinturas del Paleolítico superior y del Neolítico, aparecen rinocerontes lanudos, leopardos, dientes de sable, bóvidos, vacas, ciervos, hay 19 pinturas reconocidas y otras más pequeñas», explica el guía de la ruta, «están cerradas al público y se siguen investigando».

El camino prosigue hasta el molino, cuya agua se aprovechaba para regar las huertas y levantado con sillares y restos del monasterio, sobrantes de su última remodelación en el siglo XVI, cuando pasó a ser una residencia para monjes. Entre anécdotas, leyendas y tras una apacible comida en la pradera cercana al punto donde se juntan el Tiendas y el Jarama, los asistentes a la ruta llegaban a las imponentes ruinas, última parada en la ruta.

El derrumbe de la historia

«El monasterio cuenta con dos partes diferenciadas, la más antigua y la moderna. Ésta, de peor calidad, se vino abajo en el 2011», comenta Paco. Lo que queda en pie nos muestra una deliciosa arquitectura, con capiteles con motivos geométricos y florales, y con marcas de que alguien intentó cortarlos para llevárselos. También podemos distinguir desde el vallado que se colocó tras el derrumbe, las distintas capillas y la ubicación de la escalera de caracol, así como localizar dos de los tres relojes de sol que hay grabados en sus muros. Los datos se suceden en las explicaciones, apoyados en la tesis doctoral «El Monasterio Cisterciense de Santa María de Bonaval», de Francisco Jurado, dándonos idea de la importancia del lugar y la necesidad de su conservación.

Portada y muro meridional de la iglesia monástica de Bonaval«La plataforma lo que está pidiendo es un S.O.S. para Bonaval, exigir que lo que hay se consolide, que no se venga abajo, que se permita visitar, y podamos disfrutar entre todos de esta joya, ni más ni menos. Es un proyecto de 70.000 euros, que no es tanto», explica Paco. La última vez que esta petición se hacía llegar a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha era hace apenas una semana, cuando el Grupo para la Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de Guadalajara, perteneciente a la Plataforma, volvía a remitir un escrito pidiendo celeridad en el asunto.

Poco a poco se siguen sumando voces a esta petición de hace ya años. No falta la ilusión de que se vuelva a escuchar la felicidad desde dentro de sus piedras al admirar su interior y de que vuelva el silencio renovado, el del descanso definitivo al ver sus muros y bóvedas ya aseguradas. La paciencia y quietud del monasterio hasta ahora y la constancia de sus luchadores, lo merece.

14/04/2014
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La segunda fase de intervención del Castillo de Baena (Córdoba) finaliza este verano

El presupuesto es de 2,5 millones, financiados con el 1% cultural. Se ha restituido el perfil de los volúmenes de las torres de la fortaleza

El alcalde de Baena, Jesús Rojano, ha visitado las obras de la segunda fase del Castillo de Baena, que prevé que estén finalizadas este verano. Mientras tanto, en el Ayuntamiento están estudiando las posibilidades de uso una vez esté abierto a visitantes, que será aproximadamente en marzo del próximo año. La intervención en la fortaleza se ha llevado a cabo en varias fases. El origen de las actuaciones tuvo lugar con la demolición de los depósitos de agua en 2005, algo que fue posible tras el traslado a la carretera CV-327, antigua carretera de Doña Mencía. Sin embargo, el primer gran proyecto de intervención, con una inversión de más de un 1,5 millones de euros, tuvo lugar con la limpieza y consolidación de las estructuras y restos arqueológicos.

Castillo de Baena

Esta intervención dio paso a la segunda fase, que sí se ha enfocado a la recuperación de los volúmenes y puesta en valor de los restos arqueológicos. El presupuesto de esta segunda actuación es de 2,5 millones de euros, pero como indica Manuel Albendín, arquitecto municipal, que ha visitado las obras junto al alcalde, Jesús Rojano, "si se calcula la previsión total desde el año 2005, con todas las actuaciones del plan de empleo, la inversión realizada se aproxima a los 6 millones de euros".

Según apunta Albendín, la segunda fase del Castillo terminará con los volúmenes y la intervención arqueológica en el patio de armas y colindantes, así como con la limpieza de murallas y zonas vecinales de la calle Tela y otros lugares en los que se encuentran restos de murallas ligadas al Castillo. Además, todavía queda pendiente la actuación en los revestimientos interiores de la Torre de las Arqueras y el espacio de acceso desde la plaza Palacio, que se convertirá en un espacio de recepción.

13/04/2014
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

La Peregrina de Sahagún (León) se llena de goteras tres años después de una obra que costó 6,3 millones

El Ayuntamiento reclama al Gobierno, la Junta y la constructora por las goteras que afean el edificio

Salvado del olvido y de la ruina, el santuario mudéjar de la Peregrina no ha podido eludir el valle de lágrimas de la tierra sobre la que los franciscanos levantaron esta abadía en el siglo XII. Tras la entrega de las obras en julio de 2011, los inviernos ha sido dramáticos para puntos de la facha y del interior del monumento, en especial en las zonas de nueva construcción. La maravilla mudéjar, Bien de Interés Cultural, asombra, no hay duda, a quienes la visitan tanto por su hermosura como por las goteras y humedades que quedan a la vista de todos. La desagadable sorpresa para los turistas también ha levantado las quejas formales del Ayuntamiento de Sahagún al Ministerio de Fomento, la Junta de Castilla y León, el arquitecto que dirigió la obra y la empresa constructora tras una inversión millonaria.

Santuario de La Peregrina (Sahagún)

El desaparecido Ministerio de la Vivienda, que asimiló Fomento, y la Junta de Castilla y León aportaron los más de 4,87 millones de euros que costaba convertir la abadía que domina Sahagún en un centro de referencia en el Camino de Santiago. A esta suma se añadieron otros 796.000 euros de modificado de obra y la aportación municipal, que el alcalde cifró en 700.000 euros de redacción del proyecto y dirección de obra. En resumen, más de 6,36 millones de euros de diferentes arcas públicas —hasta la Diputación subsidió al Ayuntamiento (132.000 euros) para que pudiera afrontar su parte— para que el santuario comenzara a hacer aguas pocos meses después de iniciar su nueva trayectoria como centro cultural.

El que iba a ser Centro de Documentación del Camino de Santiago, proyecto que no fue más allá de la obra material ante el naufragio de la economía, obligó al Ayuntamiento de Sahagún a encargar al servicio de municipal de arquitectura para reclamar ante el Estado, la Comunidad autónoma, la constructora y el director de obra por lo que «consideramos fallos de obra», explicó el alcalde de la villa, Emilio Redondo.

Cristalera desplazada

El regidor tuvo ocasión el viernes de preguntar al arquitecto encargado de las obras, José Ramón Sola, por la marcha de la reclamación, durante la entrega de las obras de San Lorenzo. «El ministerio le encargó que redactase un informe», tarea que afronta en estos momentos, explicó Redondo, que señala que confirmó los problemas de filtraciones que se observan en el edificio, en la parte nueva, llama a ser el centro de documentación jacobea. «Una cristalera se ha desplazado entre 8 y 10 centímetros y entra agua por todas partes cada vez que llueve», indicó. Además, también en zona de nueva factura, «en un forjado que han reparado varias veces continúa filtrándose el agua» con las precipitaciones, que incluso llega «al sótano nuevo». Más sólida se presenta la obra original —suspiro franciscano de eternidad—, donde no se aprecian daños excepto en el exterior, donde los manchones en la parte superior izquierda de la fachada, según se mira a la puerta de acceso, indican que algo falla en la evacuación de las aguas que escurren las tejas.

Con respecto a la garantía de la obra, Redondo señala que las filtraciones «son vicios ocultos» de la obra y es tajante al asegurar que el problema «no es de mantenimiento del edificio». La constructora también ha inspeccionado las deficiencias.

En total, seis puntos del complejo artístico muestran filtraciones y goteras: la comunicación entre el claustro y el coro, las escaleras que llevan a la parte superior del claustro y los balcones que asoman al templo, la zona de acceso a la iglesia, dos puntos entre la recepción y el nuevo claustro y la cubierta acristalada.

13/04/2014
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Celebrada la 5ª edición del seminario presencial ARTEGUIAS "Introducción al Prerrománico"

En Arteguias hemos impartido la quinta edición del seminario "Introducción al Prerrománico Español" el viernes 11 de abril de 2014.

Durante cuatro horas desgranamos las dificultades que rodean al Prerrománico (o los "Prerrománicos") por ocupar un vastísimo periodo de tiempo de medio milenio, por haberse conservado pocas obras -especialmente en el campo de la arquitectura- y por la ausencia prácticamente total de fuentes documentales.

Momento inicial de este seminario

Comenzando por contextualizar el momento histórico de transición entre el mundo clásico en decadencia del Imperio Romano de Occidente a la Alta Edad Media y las consecuencias culturales y sociales que tuvo, atravesamos los periodos históricos del Reino Hispanovisigodo, del Reino de Asturias y de la fase de repoblación de la Meseta Superior del Reino de León.

Todos esos periodos tuvieron interesantes manifestaciones artísticas que sorprenden por ser bastante rupturistas con los periodos inmediatamente precedentes.

13/04/2014
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

49 monumentos del Románico Norte abrirán esta Semana Santa

La Consejería de Cultura y Turismo ofrece un variado programa para disfrutar de la Semana Santa en Castilla y León, y entre las experiencias turísticas para disfrutar de la festividad religiosa está la apertura de 49 monumentos palentinos, actividad enmarcada dentro del programa ‘Apertura de monumentos en Semana Santa’ del que forman parte las iglesias palentinas románicas.

Santa Eufemia de Cozuelos

La Junta de Castilla y León ha presentado el programa ‘Apertura de Monumentos en Semana Santa’ en Palencia, iniciativa que pretende difundir y promocionar los monumentos del patrimonio artístico de la provincia que se abren al público en estas fechas. Para ello se han diseñado rutas turísticas que además de facilitar el acceso de los ciudadanos a la cultura, contribuyen a aumentar las pernoctaciones turísticas, un objetivo que se enmarca en la estrategia de la Consejería de aprovechar los recursos con los que ya cuenta la Comunidad para estimular su actividad económica. El programa 'Apertura de Monumentos' se realiza durante los periodos vacacionales de Semana Santa y verano. La inversión que ha realizado la Junta para este periodo de diez días de apertura de los 49 monumentos religiosos es de 11.595 euros.

El horario de apertura de los 49 monumentos palentinos será de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 de lunes a domingo. Excepto las iglesias de Respenda de Aguilar y Respenda de la Peña, que abrirán solo cuatro días, el resto de los edificios religiosos podrán ser visitados desde el 12 al 21 de abril. Gracias a este programa de la Junta de Castilla y León, todos los turistas que se acerquen a Palencia en estas fechas podrán conocer su patrimonio histórico y artístico.

Las visitas a los monumentos están enmarcadas dentro del programa ‘Románico Norte’, que cuenta con oc ho rutas por el norte de las provincias de Palencia y Burgos. En este programa se encuentran numerosas iglesias románicas que forman parte del Plan de Intervención Románico Norte.

San Juan Bautista de Moarves de Ojeda

La montaña palentina posee una de las mayores concentraciones de construcciones románicas de Europa, con Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar como una de las joyas de la zona, verdadera escuela de capiteles al aire libre cuya sombra se recorta sobre lo alto de un peñasco. El recorrido por la provincia de Palencia profundiza en una de las mayores concentraciones de este estilo. Moarves y Olmos de Ojeda, Perazancas de Ojeada, San Salvador de Cantamuda, Olleros de Pisuerga y Aguilar de Campoo son las principales localidades de la cita con el románico.

La Semana Santa de Palencia, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, constituye una de las manifestaciones culturales y populares de mayor atractivo turístico a nivel provincial y regional. Esta festividad religiosa destaca por las muestras de devoción, por la diversidad de sus formas de celebración y por el incalculable valor artístico de los pasos que se muestran, lo que supone un valor y una fuerza de atracción para los turistas.

Nogales de Pisuerga: canecillos

Los monumentos de la provincia de Palencia que se incluyen en el programa ‘Apertura de Monumentos en Semana Santa’ de la Consejería de Cultura y Turismo, son los siguientes:

Aguilar de Campoo: Colegiata San Miguel, Aguilar de Campoo: Monasterio Sta. Mª la Real, Aguilar de Campoo: Santa Cecilia, Barrio de Santa María: Ermita de Santa Eulalia, Barrio Santa María: La Asunción de Nuestra Señora, Becerril del Carpio: Barrio San Pedro, Becerril del Carpio: Barrio Santa María, Calahorra de Boedo: Purificación de Nª Srª, Cabria: San Andrés, Cezura: Santiago Apóstol, Cillamayor: Santa Mª la Real, Colmenares de Ojeda: San Fructuoso, Collazos de Boedo: Santa Lucia, Corvio: Santa Juliana, Cozuelos de Ojeda: Nta. Sra de la Asunción, Cubillo de Ojeda: San Pedro, Gama: San Andrés, Lomilla: San Esteban, Matalbaniega: San Martín Obispo, Matamorisca: San Juan Bautista, Moarves de Ojeda: San Juan Bautista, Mudá: San Martí, Nogales de Pisuerga: San Juan Bautista, Olleros de Pisuerga: Santos Justo y Pastor, Olmos de Ojeda: Monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos, Perazancas de Ojeda: Nª. Sª. De la Asunción, Pisón de Castrejón: Nª. Sª. De la Asunción, Pozancos: El Salvador, Quintanello de Ojeda: Nta. Sra de la Asunción, Rebanal de las Llantas: El Salvador, Rebolledo de la Inera: San Miguel, Renedo de la Inera: Santa María, Respenda de Aguilar: San Juan Bautista (*), Respenda de la Peña: Inmaculada Concepción (*), Revilla de Collazos: San Andrés, Revilla de Santullán: S. Cornelio y S. Cipriano, San Cebrián de Mudá: S. Cornelio y S. Cipriano, San Felices de Castillería: San Pedro, San Felices de Castillería: Santa Teresa ( Ermita), San Pedro de Moarves: San Pedro, San Quirce del Río Pisuerga: San Miguel, San Salvador de Cantamuda: El Salvador, Santa María de Mave: Monasterio Santa María, Traspeña de la Peña: Transfiguración del Señor, Valberzoso: Santa Mª la Real, Vallespinoso de Aguilar: Santa Cecilia, Vega de Bur: San Vicente, Villabellaco: San Pedro Apóstol, Villanueva de la Torre: Santa María, Villavega de Aguilar: San Juan Bautista.

12/04/2014
Fuente: Radioaguilar.es

Volver al sumario

El debate sobre la propiedad de la Mezquita-Catedral de Córdoba llega al Senado

El debate abierto en torno a la titularidad de la Mezquita-Catedral de Córdoba y las inmatriculaciones de bienes que ha venido haciendo la Iglesia a su nombre amparada en varios artículos franquistas de la Ley Hipotecaria, llega a Madrid. Izquierda Unida ha registrado en el Senado una pregunta dirigida al Gobierno en la que le inquiere para que éste tome parte y aclare su postura en el debate abierto sobre el monumento cordobés Patrimonio de la Humanidad que la Iglesia inscribió a su nombre en 2006 por 30 euros.

Arte islámico califal: mihrab de la Mezquita de Córdoba

Así, la cuestión presentada por el senador de IU por Andalucía, José Manuel Mariscal, pregunta al Ejecutivo si “¿tiene previsto el Gobierno adoptar alguna medida para reclamar la titularidad pública de este monumento que es de los cordobeses, de los andaluces, de los españoles y de la humanidad?”.

Y es que reclamar la titularidad pública para la Mezquita-Catedral es la cuestión esencial que se ha planteado en los últimos meses a partir de la solicitud de la plataforma “Mezquita-Catedral Patrimonio de Todos”, que ha abierto el debate sobre este asunto con más de 200.000 firmas de apoyo recogidas en la red y la adhesión a esta causa de personalidades relevantes del mundo académico, de la cultura y el pensamiento. Desde esta plataforma, se dirigen a las administraciones para que actúen contra la inscripción de la Mezquita-Catedral que hizo la Iglesia a su nombre en el Registro de la Propiedad, amparada en los artículos de la Ley Hipotecaria y su Reglamento que la equiparan a un ente público y a sus obispos como a funcionarios. Una apropiación que viene siendo denunciada también por la eliminación que la Iglesia ha hecho de la huella islámica del monumento en cuantas menciones hace del mismo, denominándolo solamente “catedral”.

De ahí que, la Ley Hipotecaria y su Reglamento que han hecho posible esta apropiación y la de miles de bienes en todo el país, según calculan los estudios de Europa Laica, también sean objeto de la pregunta que Izquierda Unida ha presentado en el Senado. En ese sentido, se cuestiona al Gobierno sobre si se ha planteado revisar la legislación hipotecaria “para suprimir el anacrónico privilegio que se otorga a los obispos de la Iglesia Católica de actuar como fedatarios públicos para emitir certificaciones de dominio sobre bienes inmobiliarios para adueñarse de ellos mediante su inmatriculación en el Registro de la Propiedad”, reza la pregunta.

Arquerías de la Mezquita. Arte Califal

Y junto a ello, IU pregunta también por qué la actual ley permite que un obispo realice una inmatriculación pero no cualquier religioso de otra confesión, que sí necesitan a un notario para dar fe públicamente del registro de un bien a su nombre.

Estas últimas preguntas atienden a la revisión que desde la plataforma “Mezquita-Catedral Patrimonio de Todos” y desde colectivos como Europa Laica se ha pedido sobre la actual legislación al respecto, al entender que el amparo legal de la inmatriculación de bienes por parte de la Iglesia proviene de artículos franquistas que son inconstitucionales desde la misma aprobación en 1978 de la Constitución Española. Y, entienden a la vez, que esa apropiaciónde bienes que ha hecho la Iglesia vulnera tanto el principio de laicidad del Estado como el principio de igualdad entre confesiones religiosas.

Inspección de los ingresos de la Iglesia por la Mezquita

Junto a las preguntas presentadas en el Senado para su respuesta por parte del Gobierno, Izquierda Unida en Córdoba ha reclamado que se realice una inspección de los ingresos que la Iglesia obtiene por las visitas de turistas a la Mezquita-Catedral, que se calculan entorno a unos 13 millones de euros al año teniendo en cuenta el número de visitantes registrados y el importe de las entradas.

En este sentido, IU ha anunciado que va a pedir al servicio de inspección de Consumo de la Junta de Andalucía que investigue si el dinero recaudado por la Iglesia por las entradas a la Mezquita-Catedral “está sujeto a controles fiscales", según ha avanzado el coordinador provincial de esta formación y también representante de la Oficina de la Vicepresidencia de la Junta en Córdoba, Pedro García.

Arquerías entrecruzadas. Arte islámico califal en la Mezquita de Córdoba

“No aceptamos que esos 13 millones de euros no pasen por ningún régimen fiscal ni en el Estado ni en la comunidad autónoma” ha señalado García y ha argumentado: “No es de recibo que haya pymes y grandes empresarios, honrados y honestos, que estén declarando hasta el último céntimo que entra en su empresa y estén acribillados a impuestos , sosteniendo la capacidad fiscal en el país, y que la Iglesia no pague absolutamente ningún impuesto en la entradaque cobra no solo en la Mezquita, sino en otros bienes".

Izquierda Unida también llevará en las próximas semanas el debate sobre la Mezquita-Catedral al Parlamento de Andalucía, donde ha anunciado que presentará otras cuestiones en su intento de trasladar a las instituciones la petición de la plataforma “Mezquita-Catedral Patrimonio de Todos” para obtener la titularidad pública del monumento.

12/04/2014
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

El Plan de la Alcazaba de Badajoz se dará a conocer el día 21 y se expondrá hasta el 15 de mayo

El lunes 21 de abril a las seis de la tarde está marcada la cita para dar a conocer el Plan Director de la Alcazaba. Las Casas Consistoriales acogerán el borrador de este plan hasta el 15 de mayo, un periodo durante el cual los ciudadanos podrán presentar las alegaciones que estimen oportunas. A partir de ese día, los técnicos municipales y los redactores del proyecto estudiarán las aportaciones para elaborar el proyecto definitivo.

Alcazaba de Badajoz

Este plan supone un recorrido histórico por el recinto almohade, así como el diagnóstico del estado actual de sus elementos y propone una serie de actuaciones para su rehabilitación.

Este plan director se incluye a su vez en el Plan Fortificaciones, que depende del Baluartes. Su financiación se incluye en el proyecto transfronterizo que posibilitó la rehabilitación del fuerte de San Cristóbal.

12/04/2014
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Narón (A Coruña) promueve un programa de Puertas Abiertas en el Monasterio de San Martiño de Xuvia

La Concejal de Turismo de Narón, María Rodríguez Porto, presentó hoy en rueda de prensa el programa de Visitas al Monasterio de San Martiño de Xuvia (O Couto), que tendrá lugar esta Semana Santa.

Se trata de una serie de jornadas de puertas abiertas, entre el domingo 13 y el domingo 20 de abril (ambos incluidos), fechas en las que estará abierto al público el Monasterio en horario de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 horas.

“Queremos aprovechar el turismo que atrae esta comarca en Semana Santa para enseñarles también esta joya arquitectónica que tenemos en Narón”, indicó la edil de Turismo, recordando que “en estas fechas hay mucha gente que viene porque por aquí pasa el Camino Inglés y también el Camino a San Andrés de Teixido”.

Iglesia del Monasterio de San Martiño de Couto (Xubia)

La entrada al monasterio, que hasta ahora sólo abre en horario de celebración litúrgica, es gratuita. El Ayuntamiento editará un díptico informativo, que estará disponible en las oficinas de Turismo de Ferrolterra, en el que los visitantes podrán recabar toda la información sobre el Monasterio del Couto.

La historia del Monasterio de San Martiño de Xuvia

Su origen posiblemente se remonte al siglo IV d.c.. Se habla de que entre los años 380 y 390 existía una ermita dedicada a la Santísima Virgen de las Nieves o de Santa María, en el mismo lugar donde siglos más tarde se construiría el monasterio de San Martiño de Xuvia. Esta primitiva capilla se convirtió en iglesia, y comenzó a servir de iglesia parroquial a principios del siglo VIII, continuando como tal iglesia parroquial del Couto hasta el año 1635, concretamente hasta el 1 de abril, fecha en la que, debido a su estado ruinoso, fue demolida siendo sustituida por la parroquial de San Martiño, templo que hasta entonces había sido monacal. A partir de ese momento la iglesia de San Martiño fue la única iglesia parroquial para todos los vecinos.

Fundación


Algunos autores atribuyen su fundación a un pequeño grupo de monjes portugueses que escaparon del monasterio de San Martiño de Dumio, que sufría los constantes ataques de los moros; encontrando en la ribera del río Xuvia un lugar idóneo para instaurar un pequeño cenobio o casa monacal al que dieron el nombre de San Martiño en honor al antiguo cenobio que habían tenido en Portugal. Éste sería el nacimiento del monasterio de San Martiño de Xuvia, en el mismo lugar donde estaba emplazada la ermita dedicada a la Virgen de las Nieves.

En el año 789 dan comienzo las obras para la construcción del primer complejo monacal benedictino dúplice; obra realizada bajo la protección del rey D. Bermudo I. Este monasterio hacía, a veces, las funciones de fortaleza ante los ataques reiterados de los ejércitos africanas.

Una vez expulsados los moros del valle de Trasancos, se reanudaron las obras de reconstrucción del monasterio dándole más amplitud y suntuosidad a las viviendas y anexos monacales, y acentuándose también su carácter defensivo.

En el año 867 serán los piratas vikingos y normandos los que ataquen el monasterio; saqueado y destruido en gran parte, los monjes y monjas serán quienes tendrán que reparar y restaurar la iglesia y demás dependencias monacales, con la ayuda de algunos nobles.

La Iglesia Parroquial

La construcción de la actual iglesia románica dio comienzo en el siglo XII, en el año 1137, y remató en el siglo XVIII. La colocación, en el año 1782, de la cruz sobre la torre y de la campana grande, fundida en 1770, significó la terminación de las obras. En 1847 se colocaría la campana pequeña.

La Iglesia de San Martiño tiene una planta rectangular, con tres naves o espacios en su interior.

La puerta de acceso es de estilo ventanas.

La nave central está separada de las naves laterales por pilares de planta cuadrada y con columnas. Esta nave central es más ancha que las laterales y en ella está el altar principal.

Los capiteles corresponden a diversos tipos y estilos y en su mayor parte reproducen palmetas, hojas rizadas, trenzados, bollos, racimos, figuras antropomórficas y animales.

El conjunto funerario

En la parte superior presenta la Corona Real; en la inferior un detalle del escudo de armas de Don Pedro Mourelle Mandía y Esquío fallecido en el año 1593. Los restos de don Gonzalo Esquío y la lápida mortuoria que figuró sobre la sepultura del caballero D. Rodrigo de Esquío, junto con el escudo de armas con los blasones de los Esquío y de los Mandiá conforman un conjunto de grand importancia por su valor histórico y artístico. Cierra el conjunto una lápida funeraria sin nombre cuya su decoración se limita a una Cruz de Malta y una franja que la bordea en su totalidad.

El altar de San Benito

Restaurado recientemente llama la atención por la inscripción “… en el 1745 el Papa Benedicto XIV tuvo la delicadeza de conceder al altar de San Benito de la iglesia de San Martín de Jubia INDULTO PERPETUO DE ALTAR PRIVILEGIADO y a toda la iglesia conventual y parroquial de San Martín también el entonces importantísimo privilegio de ser considerada como IGLESIA DE REFUGIO, el cual lleva anejo él derecho de Asilo”.

En el exterior la parte más llamativa son los ábsides con los aleros decorados con motivos en punta de diamante y sostenidos por figuras diferentes y originales entre las que destacan monstruos alados, cabezas de toros, dragones, caballos y asnos, y otras muy originales en las que hombres y niños adoptan posturas casi imposibles.

12/04/2014
Fuente: Tusmedios.es

Volver al sumario

La Cámara Santa de Oviedo abre sus puertas tras cuatro meses de restauración

La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo ha abierto este viernes sus puertas tras cuatro meses de trabajos de restauración. Las reliquias, que ya están en la Cámara, están protegidas en urnas de cristal y alumbradas con bombillas de led para resaltar sus detalles.

La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo ha abierto este viernes sus puertas tras cuatro meses de trabajos de restauración. Las reliquias, que ya están en la Cámara, están protegidas en urnas de cristal y alumbradas con bombillas de led para resaltar sus detalles. Ampliar foto A partir de este viernes las visitas a la Cámara se organizarán en grupos de 25 personas, para que las condiciones de humedad no se vean afectadas por la afluencia de gente como hasta ahora, cuando se permitía la entrada de 50 personas.

Columnas - estatua de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo

Ahora, ha explicado el Deán de la Catedral, Benito Gallego, entrarán las mismas 50 personas, pero en dos grupos de 25. Mientras un grupo está en la Cámara, el otro permanecerá en la antesala donde se instalarán pantallas interactivas en las que se mostrarán los detalles de la arquitectura que no se pueden ver a simple vista.

El Arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, ha destacado en rueda de prensa que la recuperación de la Cámara es "muy importante" para la Catedral y ha resaltado el "apoyo decidido" del Principado para acometer las obras. "No es una puesta de largo de un museo de joyas que despierta la curiosidad, ni se trata de arreglar accesos a la Cámara, sino que es una muestra de que las Reliquias se conservan con rigor", ha manifestado. "Yo conocía el antes, y la sorpresa me deja lleno de admiración al ver que el proceso culmina en esta obra de arte", ha destacado.

Cruz de la Victoria

En este sentido, Sanz Montes ha explicado que la impresión que daba antes la Cámara era de "saturación", mientras que los restauradores "han tenido el talento de distribuir todo lo que había de una manera en la que observas todo y puedes ir contemplando las diferentes reliquias sin saturarte".

Ejemplo de ello, ha apuntado, es la medida adoptada por el equipo de restauradores por la que han instalado tras las cruces del Relicario unos espejos para poder contemplar la parte trasera de las mismas. Por otro lado, para la conservación del Santo Sudario, los restauradores han tenido que adecuar las condiciones de humedad y luz de la Cámara a fin de que no se deteriore y lo han guardado también en una urna.

Cabecera de la Cámara Santa

Tras la Semana Santa, el original se conservará tras un facsímil para su protección. Para el Arzobispo, la Cámara se erige como un atrio, como un espacio de encuentro intermedio "en el que creyentes y no creyentes se pueden encontrar con una belleza compartida". Por su parte el Deán de la Catedral, Benito Gallego, ha destacado que la reapertura de la Cámara es para el Templo un "momento gozoso" y una "muy buena inversión" por parte del Principado. El viceconsejero de Cultura, Alejandro Jesús Calvo, ha manifestado lo "gratificante" que es para la Consejería la recuperación definitiva de la Cámara Santa.

A su juicio, la restauración, enmarcada en el plan director de conservación de la Catedral que lleva vigente 20 años, es una muestra del "compromiso" del Principado con el mantenimiento y la restauración del patrimonio cultural asturiano. Además, Calvo ha destacado la importancia de la Cámara y sus reliquias "no solo como mero escenario de culto, sino como una síntesis de la Historia de Asturias". Para el viceconsejero de Cultura, la Cámara y el Apostolado son "la muestra más esplendorosa de la escultura románica del norte peninsular".

11/04/2014
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Palencia, una catedral que sabe cuidarse sola

Un sistema de sensores instalados por el edificio permite alertar de cualquier deterioro en este monumento del siglo XIV

Erigida imponente sobre la Plaza de la Inmaculada, en el corazón de la capital palentina, esta construcción gótica del siglo XIV es conocida como 'La bella desconocida', un sobrenombre que sin embargo, y desde hace algún tiempo, se viene a refutar. Y no por la parte del apodo referente a su encanto, sino porque a su anonimato le ha sobrevenido la fama al convertirse en un referente a nivel nacional de la noche a la mañana. Se trata del primer conjunto catedralicio en aunar en sí dos términos que poco o nada tienen que ver: gótico y software. Y es que la Catedral de San Antolín es la primera 'Smart Catedral' o catedral inteligente del país.

Una de las capillas de la girola

Sobre la piedra desnuda, en las capillas, en el interior de la cripta de San Antolín, o a lo largo del retablo mayor... por todos los rincones de esta construcción se extiende, casi invisible, un sistema inalámbrico de 130 sensores capaces de detectar el más mínimo movimiento o alteración en la seo. Un mínimo cambio en la temperatura, una fisura que aumenta de tamaño o la aparición de cualquier amenaza biológica -en forma de plagas de insectos u hongos-, queda inmediatamente registrada a tiempo real, lo que permite una reacción inmediata y eficaz.

La iglesia de Palencia es una de las tres construcciones que han acogido la experiencia piloto de este proyecto con sello europeo. El Museo vasco de Bayona en Francia y la iglesia de Roriz en Portugal, están testando también este programa dedicado a garantizar la gestión integral de los inmuebles históricos.

Precioso alzado de la catedral palentina

Los gestores de las tres instituciones están permanentemente en contacto, y comparten la experiencia de este sistema pionero. "No sólo estamos dando fe de la extraordinaria utilidad de este sistema, sino que estamos mejorando su rendimiento, descubriendo nuevas posibilidades y ampliando nuestro campo de actuación en el ámbito de la conservación preventiva", señala Juan Carlos Prieto, el director de la Fundación Santa María la Real, institución encargada de implementar este sistema en la seo palentina.

La Fundación que preside Prieto lleva cuarenta años dedicada a la promoción y conservación del patrimonio, especialmente del románico más vulnerable, el que se encuentra en el medio rural. "Esperamos poder aplicar este sistema pionero en otros conjuntos históricos, especialmente en aquellos que se encuentran diseminados por la comunidad, en localidades despobladas, donde hay difícil acceso y no se cuenta con personal permanente y dedicado a la conservación. A través de este sistema podríamos controlar todo ese patrimonio desde un mismo centro", apunta el presidente de la Fundación Santa María la Real. "No es el futuro, es el presente", añade rotundo.

Medidores de temperatura, humedad y fisurómetros

La zona donde se encuentra el archivo ha sido la primera en ser monitorizada, para proteger y conservar los documentos, a través de medio centenar de de sensores de temperatura y humedad y luminosidad, así como otros dispositivos de control de insectos xilófagos. Los 130 medidores de pequeño tamaño colocados estratégicamente por la imponente estructura miden también el consumo eléctrico, la presión barométrica, los niveles de dióxido de carbono y la incidencia de la lluvia. Los últimos en colocarse han sido los sensores estructurales -aquellos que miden cada ligera alteración en el armazón- y los fisurómetros, encargados de avisar si una grieta aumenta de tamaño. Nada escapa a la atención de este centenar de pequeños vigías que miden, con exactitud y sin descanso, el pulso a la catedral palentina.

Catedral de Palencia: exterior de la cabecera

"La novedad no es solo la medición de todos estos datos a tiempo real, sino que se trata de evaluaciones más exactas y con parámetros que hasta ahora no podíamos contabilizar con los sistemas convencionales", explica Juan Carlos Prieto. Toda la información llega a un ordenador instalado en la sacristía, en el corazón de la catedral, y desde allí se transmite a la sede de la fundación aguilarense, donde los datos se interpretan y, en caso de que fuese necesario, se actúa. Un sistema que rompe completamente con el procedimiento de conservación establecido hasta ahora, donde siempre se actuaba para reparar los daños y rara vez de forma preventiva.

En plena era en que a las ciudades se les suma el apellido 'inteligente', al igual que a los coches, o los teléfonos móviles y las televisiones, la tecnología nos demuestra que avanzar, también supone cuidar parte del pasado.

11/04/2014
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La Junta restaura la pila bautismal románica de la iglesia parroquial de Aldealseñor (Soria)

La actuación, que supone una inversión de 6.000 euros, se enmarca dentro del proyecto Soria Románica

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, ha finalizado las obras de restauración de la pila bautismal ubicada en la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca en Aldealseñor, con una inversión de 6.000 euros.

Esta actuación se enmarca en el proyecto cultural Soria Románica, impulsado y financiado por la Junta, que está permitiendo la recuperación de bienes muebles e inmuebles de la provincia para ponerlos a disposición de la sociedad.

Descripción

Se trata de una pila bautismal de estilo románico, realizada posiblemente en la segunda mitad del siglo XII. Se encuentra situada en el centro de la nave principal y a los pies del templo.

Está labrada en piedra arenisca y tiene 110 centímetros de diámetro y 67 centímetros de altura. Presenta un revestimiento ornamental a base de gajos o gallones decorados con motivos geométricos, vegetales y animales. Tipológicamente se aparta de los modelos habituales en la zona y sólo encuentra un tímido parecido con la pila de Rioseco de Soria.

Estado de conservación

Antes de su restauración, la pila presentaba un grado de conservación deficiente, fruto de la descohesión que sufría el soporte pétreo. La absorción de humedad en la parte inferior había deteriorado gravemente el soporte, produciendo un alto grado de arenización del mismo.

La presencia de humedad también había influido en la aparición de eflorescencias, depósitos salinos que contribuían a la arenización del soporte pétreo y al desplacado decorativo, lo que dificulta la identificación de los motivos representados.

También se apreciaban depósitos de polvo y de cera, tanto en el exterior como en el interior y en la embocadura, así como manchas y goteo de pintura en la superficie.

La pila se encontraba asentada sobre piezas de mampostería recogidas con cemento y hormigón. Además, el diámetro del sumidero parecía haber sido reducido con un mortero de tono grisáceo y posteriormente encalado.

Intervención realizada

El proceso de restauración comenzó con la limpieza superficial, encaminada a eliminar los depósitos de polvo y las pátinas de suciedad que recubrían la superficie de la piedra. Primero se realizó una limpieza con cepillo de cerda vegetal y aspirador, con el fin de eliminar el polvo y los depósitos superficiales. Más tarde se procedió a la eliminación mecánica de los depósitos de cera y de manchas de pintura. A continuación se llevó a cabo una limpieza química, eliminando la suciedad incrustada en los poros de la piedra.

Se eliminaron las juntas de cemento de la base de mampostería sobre la que se asentaba la pila, con el fin de sanear la parte inferior mediante la colocación de un aislante.

También se han repuesto las zonas desplacadas, evitando las zonas con motivo decorativo por encontrarse muy erosionadas y para no incurrir en un falso histórico.

Por último, se ha evitado la apertura del sumidero, por desconocer las causas previas de su cierre.

Los trabajos de restauración han estado a cargo de la restauradora diocesana Francisca Diestro Ortega.

10/04/2014
Fuente: Salamanca24horas.com

Volver al sumario

Los vendavales causaron daños en el tejado de la iglesia Santa Cristina de Lena (Asturias)

Cultura ya ha encargado la reparación de uno de los aleros del templo, que comenzará "de forma inminente"

La joya del Prerrománico Asturiano en las Cuencas, la iglesia de Santa Cristina de Lena, no ha escapado a los temporales de los últimos meses. El tejado ha sufrido varios daños por el viento y, la semana pasada, un fuerte vendaval desplazó una hilera de tejas del alero del emblemático monumento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y Patrimonio de la Unesco.

Santa Cristina de Lena. Iglesia ramirense

La Consejería de Cultura, Educación y Deportes ya ha tomado cartas en el asunto. Los técnicos del Principado acudieron hace unos días a visitar la ermita y poner las tejas a buen recaudo. El alero afectado se renovó hace dos años, durante una restauración completa de la ermita que acometió la empresa Técnicas para la Restauración y Construcciones (Trycsa) con un presupuesto de 123.623 euros.

Esta misma empresa será ahora la encargada de reponer las tejas en el alero, tal y como aseguraron ayer fuentes de la Consejería. Además, según ha podido saber este diario, los técnicos también estudiarán una nueva fórmula de instalación de la cubierta para evitar que se produzcan daños de cara a futuros temporales.

Su célebre iconostasio

La obra de reparación comenzará "de forma inminente" y estará lista en menos de una semana. Justo a tiempo para que la iglesia luzca espléndida durante el verano. Santa Cristina de Lena es el recurso más visitado de todo el concejo, aún en épocas de crisis mantiene un balance superior a los 4.000 turistas en época estival.

10/04/2014
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

El ábside virtual de Sant Climent de Taüll recibe un premio internacional

Un 'mapping' permite proyectar las pinturas murales arrancadas en 1920 y que se exhiben en el MNAC desde entonces

Desde hacía casi un siglo las paredes de la iglesia de Sant Climent de Taüll (Lleida), uno de los nueve templos románicos del Pirineo protegidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000, estaban desnudas. Los frescos habían sido arrancados en 1920 por la Junta de Museos de Cataluña ante el peligro de que fueran expoliadas y vendidas en el extranjero. Pero la tecnología y la aportación económica de 400.000 euros de una entidad bancaria, han permitido que desde noviembre las coloristas pinturas vuelvan a lucir en sus paredes, aunque sea virtualmente.

Cabecera de Sant Climent de Taüll

En apenas 10 minutos un mapping permite, mediante la utilización de seis proyectores de alta definición, ver las pinturas arrancadas y trasladadas a Barcelona (en concreto en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, MNAC, donde forman parte del mayor conjunto de pintura mural románica del mundo), junto con las que se han conservado in situ (como una escena de Caín y Abel) y comprobar el aspecto y color que tuvieron hace 800 años, como lo pudieron hacer los habitantes del municipio de Valle de Bohí (Lleida).

Seis meses después de inaugurarse, el proyecto, una iniciativa del Departamento de Cultura de la Generalitat y la Obra Social de La Caixa que lo incluyó en su programa Romànic Obert, ha recibido un premio internacional: en concreto el de mejor proyecto multimedia en el congreso Museums and de Web celebrado en Baltimore que premia cada año los mejores ejemplos mundiales de proyectos digitales en el sector de museos y patrimonio cultural, natural y científico, y un congreso de referencia en el mundo en su campo.

Frescos de Sant Climent de Taüll

El proyecto ha coincidido con la restauración integral y la musealización de la iglesia. Durante los trabajos se recuperaron las capas profundas de las pinturas murales del siglo XII, que han permitido fijar con precisión en la pared las nuevas imágenes virtuales proyectadas. Desde noviembre han pasado por el edificio un 40% de visitantes que el año anterior.

Los otros trabajos premiados en otras categorías han sido: el MoMA de Nueva York con el proyecto Catalysts (educación), el Dallas Museum de Arte por DMA Friends (innovación), el Cleveland Museum of Art por Art Lens (móviles) y el Imperial War Museum de Londres por Operation War Diary (investigación).

El mismo premio que ha recibido Taüll este año lo recibió el Macba en 2009 por el proyecto de radio web y el Museo Picasso por su labor en redes sociales.

10/04/2014
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Nueva web de la plataforma de la asociación Castillo de Galve de Sorbe (Guadalajara)

En las redes sociales suma un millar de seguidores

El castillo de Galve de Sorbe ya dispone de su propia página web. La Asociación Castillo de Galve, que impulsa la restauración de este monumento desde 2006, ha editado un sitio que recoge toda la información, documental y gráfica, sobre este edificio histórico de la Sierra Norte de Guadalajara. Asimismo, también ha abierto perfiles de la Asociación en las dos principales redes sociales, Twitter y Facebook, en las que acumula ya alrededor de un millar de seguidores entre ambas. El objetivo final de estas iniciativas es dar a conocer la riqueza histórica y artística del castillo y potenciar la difusión de actividades encaminadas a conseguir la salvación del monumento, que atraviesa un lamentable estado de conservación.

Castillo de Galve de Sorbe

La página web del castillo ha sido elaborada por el equipo de la Asociación Castillo de Galve. El espacio está diseñado desde la funcionalidad y con el fin de facilitar la consulta de datos, informaciones y fotografías. La página incluye un espacio para la Actualidad, que dará cabida a todas las notas de prensa emitidas por la asociación, además de enlazar todas las noticias y reportajes que publique la prensa sobre la reivindicación en torno al castillo.

La web también incluye un apartado que resume la situación actual del castillo, imágenes históricas y actuales del edificio, una síntesis de los principales datos de la asociación y el contacto de ésta. El banco de imágenes contiene fotografías procedentes del archivo de la Asociación Castillo de Galve, además de una selección de fotos antiguas procedentes del Centro de la Fotografía y la Imagen Histórica de Guadalajara (CEFIHGU), con documentos gráficos de Tomás Camarillo, Francisco Layna Serrano y Ángel Dotor.

Además, también se ha habilitado un espacio, denominado "Letras de Oro", en el que, periódicamente, se publicarán artículos, ensayos y colaboraciones de figuras destacadas de la cultura de Guadalajara. La sección la inaugura el escritor Francisco García Marquina, con el texto y las fotos del castillo de Galve incluidos en su libro Guía de los castillos de Guadalajara. En las semanas siguientes se publicarán nuevas y destacadas colaboraciones.

09/04/2014
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Desmontan en Pambre (Lugo) edificios anexos para estudiar y rehabilitar la muralla

La «limpieza» pone al descubierto la solidez del muro que protegía el castillo palense

La rehabilitación del castillo de Pambre que lleva cabo el grupo que dirige el arquitecto Mario Crecente prosigue con los trabajos, centrándose, entre otros aspectos, en desmontar las edificaciones anexas al castillo con el fin de conocer con exactitud el perímetro del recinto amurallado, poner en valor visual la capilla y facilitar los trabajos de excavación arqueológica.

Por ejemplo, hace unas semana se desmontó el hórreo, que tapaba la visita de la capilla, del siglo XI. De esta forma se permite una visión del conjunto fortificado que lo pone más en el contexto en el que fue construido, en el siglo XV. El espectacular hórreo de cuatro claros y que estaba adaptado a las cotas del terreno descendente está pendiente del lugar donde será de nuevo reubicado, aunque difícilmente volverá a su lugar original.

Castillo de Pambre

Otra construcción anexa que se está desmontado es la Casa dos Caseiros, justo en la entrada principal de acceso al patio de armas. El motivo no es otro que permitir a los restauradores, arqueólogos e historiadores estudiar la muralla de todo el recinto y poder rehabilitarla para que gane todo el conjunto en esplendor. Se pretende recuperar el perímetro original completo del castillo, analizar su construcción y reconstruir el muro. Por este motivo, se están eliminando, en algunos casos, y desmontando, en otros, anexos que se fueron construyendo -principalmente a partir del siglo XVIII cuando terminó el fin militar de la fortaleza-, como edificios secundarios para diversos usos: viviendas, cobertizos, cuadras o el citado hórreo, entre otros.

Los investigadores resaltan que estos trabajos permiten poner al descubierto la solidez de la muralla que protegía el perímetro del castillo.

08/04/2014
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Los vecinos de Soto (Asturias) temen que se agrave el deterioro de la torre medieval con el Corredor

La asociación de la localidad allerana exige medidas para proteger el histórico inmueble del paso de los vehículos

La emblemática torre medieval de Soto está en peligro. Al menos eso es lo que denuncian los vecinos de la localidad allerana tras la apertura del nuevo tramo del Corredor del Aller entre Corigos y Cabañaquinta, que pasa cerca del histórico inmueble. Los habitantes de la zona temen que el paso de vehículos deteriore aún más la torre, declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Por ello, la asociación de vecinos de Soto pide al Gobierno local del PSOE que medie con la Consejería de Cultura, Educación y Deportes para que recupere y proteja el edificio.

La torre de Soto es uno de los inmuebles con más historia del concejo. El edificio, que data del siglo XI, pudo ser el escenario del idilio entre Alfonso VII de León y Doña Gontrodo, padres de Doña Urraca. Algunas publicaciones apuntan, incluso, a que fue el lugar en el que se concibió a la noble. En verano, el monumento se convierte en uno de los lugares que más visitantes recibe dentro del concejo, junto a la ermita de Miravalles y la iglesia románica de San Vicente de Serrapio.

"Si perdemos la torre de Soto, perdemos una parte de nuestra historia", señalaron ayer desde la asociación de vecinos. Los habitantes del pueblo ya habían hecho esta reclamación hace unas semanas. De hecho, el grupo municipal del PP llevó al Pleno de enero una moción en la que pedía el auxilio de las administraciones. La respuesta del alcalde, David Moreno, fue que la torre es de propiedad privada y que se está intentando llegar a un acuerdo con los dueños para que se ocupen de este Bien de Interés Cultural. Un anuncio que no convenció a los populares, que insistieron en que "la solución no puede ser dejarla caer".

Torre de Soto (Aller - Asturias9

El destino del inmueble parecía muy distinto hace una década. Por aquel entonces, un hostelero británico intentó hacerse con el edificio para convertirlo en un complejo turístico. Surgieron una serie de problemas con la titularidad de la torre y el empresario dio marcha atrás. El Ayuntamiento intentó intervenir y pidió una partida de 120.000 euros de fondos mineros para su adquisición y posterior reforma. El retraso en la tramitación y el recorte en las ayudas convirtieron, de nuevo, los planes en humo.

Con la apertura del tramo Corigos-Cabañaquinta del Corredor del Aller la polémica se ha reavivado e incluso se han realizado acciones de protesta. Desde el día de la inauguración del tramo del Corredor, que tuvo lugar el martes pasado, la torre luce una rotunda pancarta: "Voy cayer y nun facéis ná". Un cartel perfectamente visible para todos los responsables de la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente que acudieron a la puesta en marcha de la esperada carretera.

08/04/2014
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Clamor popular por la puesta en valor del Castillo de Sagunt

Cientos de personas denuncian el abandono del monumento con el apoyo del periodista Fernando Delgado

Cientos de personas volvieron ayer a reivindicar la puesta en valor del Castillo de Sagunt durante la X Trobada organizada por el Col.lectiu Pel Patrimoni Saguntí para denunciar el abandono del monumento.

El reconocido escritor y periodista Fernando Delgado fue ayer el encargado de «poner voz» al clamor popular que, durante años, reclama sin éxito que la adecuación del recinto esté a la altura de su importancia histórica, tanto en el inicio de la II Guerra Púnica que enfrentó a Aníbal con Roma como en los siglos posteriores. El autor canario afincado en la vecina localidad de Faura resaltó la gran cantidad de turistas que acuden a este lugar «cargado de historia», pero donde falta señalización que permita hacer una lectura al visitante; un lugar que, a su juicio, presenta, un «estado lamentable», pese a ser un referente a nivel nacional y mundial.

Murallas del castillo de Sagunto

En este sentido, criticó que la crisis sea ahora una excusa para justificar la falta de inversiones, cuando en épocas de bonanza tampoco se hicieron.

Recreación histórica

Durante la jornada también se hizo una demostración palpable de las posibilidades del recinto como lugar para aprender historia de forma lúdica. Así, al margen de las habituales visitas guiadas, por primera vez, el grupo de recreación de Cartagena «Legio Prima» enseñó material de época, además de hacer animación y la representación de una batalla, junto a la «Legio Fidelis» que está en fase de constitución para hacer lo propio en Sagunt.

Al acto acudieron ediles de varios partidos y responsables del gobierno municipal, que sigue teniendo como principal asignatura pendiente en el monumento la apertura del centro de visitantes y el nuevo acceso.

Estas dos obras fueron acabadas en el años 2010 tras la inversión de un millón de euros, pero siguen aún sin poder inaugurarse por falta de luz; una carencia que el gobierno local del PP incluso baraja resolver por sus propios medios, con un plan de empleo local, ante la falta de respuestas por parte de la conselleria y del ministerio, que es el titular del recinto.

07/04/2014
Fuente: Levante-emv.es

Volver al sumario

Quince bienes culturales de Segovia, en estado «preocupante»

La procuradora socialista pide en las Cortes un plan de actuación

El PSOE ha presentado en las Cortes de Castilla y León una Proposición No de Ley en la Comisión de Cultura y Turismo, «instando a la Junta a diseñar un plan de actuación en los bienes culturales de nuestra provincia que se encuentran incorporados en la Lista Roja del Patrimonio elaborada por la organización Hispania Nostra , para adoptar las medidas oportunas para superar el deficiente estado de conservación en el que se encuentran en la actualidad», informa la procuradora socialista Ana Agudíez.

Agudíez recuerda que «son quince los bienes culturales cuyo estado de conservación es preocupante: Castillo de Fernán González en Sepúlveda, Convento de la Santísima Trinidad en Cuéllar, Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz en Sebúlcor, ermita de San Benito en Adrados, ermita románica de San Isidro en domingo García, ermita románica de San Miguel en Sacramenia, ermitas de San Miguel de Bernuy, Iglesia de San Cristóbal en el Olmillo ,iglesia románica de San Millán en Sepúlveda, Monasterio de Nuestra Señora de la Sierra en Collado Hermoso, monasterio e iglesia de San Martín de Casuar en Montejo de la Vega, Palacio de los Contreras en Laguna de Contreras, Palacio de los Marqueses de Aguilafuente, Palacio del Marqués de Revilla en Navares de la Cuevas y torre de la iglesia de Santa Marina en Cuéllar.

Aspecto actual de San Miguel sde Sacramenia

«Cada uno de estos bienes culturales tiene unas características específica, que necesitan ser analizadas y es razonable realizar un plan de intervención que, contando con los recursos económicos de los que se pueda disponer en cada momento, permitan superar el deficiente estado de conservación en el que ahora se encuentran», afirma la procuradora y alcaldesa de Cabezuela.

Ana Agudíez señala que «la pérdida de nuestro patrimonio pone barreras a la importante actividad económica del turismo, la hostelería y el comercio de la provincia, sectores fundamentales en la generación de riqueza y empleo en Segovia, aunque el PP en el ejecutivo autonómico no quiera verlo».

Fachada del Monasterio de Santa María de la Sierra

Tras recordar que la junta tiene las competencias en materia de patrimonio, «de las que hace dejación día a día, de una manera irresponsable nada comprometida con los ciudadanos», la procuradora socialista argumentó que «con la merma de los inmuebles artísticos desaparece nuestro legado histórico, cultural y social, algo que deberíamos cuidar sobremanera».

Además insiste en reclamar al PP de la Junta la puesta en marcha del uno por ciento cultural como obliga la Ley de Patrimonio de Castilla y León del año 2002.

07/04/2014
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Monasterio de Rueda (Zaragoza): oculto en la naturaleza

El monasterio de Rueda es uno de los monumentos de mayor belleza en Aragón . Su austeridad lo convierte en uno de los grandes referentes de la arquitectura cisterciense

Casi oculto en la naturaleza pero junto al Ebro: así se encuentra el monasterio de Nuestra Señora de Rueda, en el término municipal de Sástago. Alejado de las aglomeraciones urbanas y grandes vías de comunicación, pero en una zona estratégica para la explotación agrícola, pues esa era, además de la oración, la tarea monacal fundamental que se desarrollaba entre sus muros.

Monasterio de Rueda. Claustro

Un referente indiscutible en las tierras del bajo Ebro (en las que destaca la arquitectura de ladrillo) por su belleza y magnificencia es también un importante cenobio perteneciente a la Orden del Císter. Al igual que sus monasterios hermanos en la provincia, los monasterios Veruela y Piedra se fundó junto a un curso de agua.

Según explica la técnica de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza, Isabel Soria, "antes de establecerse entre los profundos meandros que dibuja el Ebro en este tramo, la orden del Císter había impulsado otras fundaciones cercanas que resultaron efímeras".

"Para Sástago, disponer de este cenobio en nuestro termino municipal, supone un valor incalculable", asegura la alcaldesa del municipio, María Joaquina Yuste. "Es una parte fundamental de nuestra historia", precisa. Desde el punto de vista turístico Rueda ha dinamizado la economía local, pese a que en estos momentos se encuentra cerrado por el cambio en la gestión de la hospedería. Esto ha supuesto algún quebradero de cabeza, por los retrasos acumulados, lo que ha supuesto que se hayan suspendido algunas bodas previstas. En todo caso, la alcaldesa confía en que la normalidad regrese en pocos meses. La gestión económica del recinto monástico corresponde al Gobierno de Aragón, aunque desde el pueblo se colabora con una asociación de amigos que plantean y llevan a cabo distintas actividades de difusión.

Claustro y torre mudéjar del Monasterio de Rueda

El monasterio suele atraer un turismo de fin de semana, y mucho aficionados al arte de la zona de levante (e incluso del sur de Francia). Otro de los usos actuales del recinto es la celebración de bodas, comuniones y bautizos, sobre todo por la belleza del entorno y sus claustros interiores. Según precisa la alcaldesa, "Rueda suele albergar una docena de bodas anuales, lo que repercute en el turismo de la zona".

Para la técnica provincial, "el recinto monástico también es un lugar aislado en sí mismo, recogido hacia adentro, por una decidida voluntad de apartamiento apta para la dedicación espiritual e intelectual de los monjes blancos (los de la Orden del Císter, llamados así por el color de su hábito)".

Rueda sigue en su estructura arquitectónica las pautas básicas que caracterizan a todo monasterio cisterciense, con su iglesia conventual y un claustro abierto que actúa como distribuidor del resto de las dependencias conventuales: sala capitular, el refectorio o comedor, la cocina, el scriptorium o biblioteca, los dormitorios...

En su configuración estética también guarda las normas que en su día había marcado San Bernardo: mandan la solidez, la austeridad y la simplicidad de líneas, si bien aquí, tal vez porque hacía mucho que había muerto el santo, "se cedió un poco en el rigor de sus preceptos y se dieron ciertas concesiones a lo escultórico", precisa Soria.

Restauraciones

En el apartado de reivindicaciones señala la necesidad de mejorar las comunicaciones de acceso por carretera y el transporte público. Además, desde el consistorio reclaman una mayor atención presupuestaria para el resto de referentes artísticos de Sástago. Un buen ejemplo es el castillo de la Palma, de origen musulmán y ahora en ruinas. "Algunos vecinos me dicen bromeando que si alguna vez les toca la lotería lo primero que harán será restaurar el monumento", apunta Yuste.

Siempre ligado al Ebro, el magnífico monasterio de Rueda tuvo una barca de paso que comunicaba con la otra orilla del río. Se daba el caso de que todas las poblaciones y prácticamente todas las tierras que pertenecían a Rueda estaban en la margen derecha, y solo el monasterio mismo se hallaba en la izquierda. Se da la paradoja de que se encontraba sin embargo físicamente separado de sus vasallos.

06/04/2014
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

Asaltan la iglesia del monasterio de Oia (Pontevedra) y se llevan un copón de plata y una ventana

Una panadería del municipio registra otro robo de unos 700 y sus autores aprovechan para comerse unas empanadillas en el interior del local

Un copón de plata, una ventana recién colocada y las monedas de la recaudación por el encendido de velas. Es el botín que han logrado los autores de un robo con fuerza en la iglesia monacal de Oia tras causar daños en el interior.

Interior de la iglesia del Monasterio de Oia, junto a Baiona

El asalto se produjo el viernes. Los ladrones accedieron por un hueco trasero del templo, cuya ventana finalmente arrancaron para llevársela, según explicó el presidente de la Asociación de Amigos do Mosteiro (Acamo), Javier Costas Goberna. El colectivo rehabilita paulatinamente el templo y sus piezas y recientemente había sustituido varias cristaleras, entre ellas la sustraída, con la recaudación de las visitas guiadas al conjunto arquitectónico.

Una vez en el interior, forzaron el sagrario para tomar el copón, valorado entre unos 800 euros, y reventaron las cajas de las velas. Revolvieron el entorno del altar y dejaron un cuchillo partido por la mitad en el suelo.

Acamo condena este acto "de vandalismo" y estudia colocar medidas de seguridad para evitar que se repita.

Monasterio de Santa María de Oia

Horas después del robo en la iglesia, la panadería del municipio, ubicada en la carretera a A Guarda, registró otro. Los asaltantes se marcharon con unos 700 euros, según los cálculos de los propietarios, tras forzar también una ventana de un lateral del inmueble antes de las 2.00 de la madrugada de ayer. Los autores tuvieron tiempo de comerse unas empanadillas dentro del local antes de coger el dinero de la caja y de la guantera de uno de los vehículos del negocio que se encontraba en el garaje.

06/04/2014
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La restauración de la Puerta de la Justicia de la Alhambra desvela detalles artesanales únicos

Los trabajos sobre este emblemático espacio del monumento nazarí están en su fase final.

La restauración de la Puerta de la Justicia de la Alhambra, que se acomete desde el pasado mes de octubre, ha sacado a la luz detalles decorativos nazaríes y técnicas artesanales originales y únicas. La intervención sobre este emblemático espacio, construido por el sultán Yusuf I en 1348 y situado en el exterior del recinto amurallado del monumento, está en su fase final.

La intervención en la Puerta de la Justicia se ha centrado en la restauración de la fachada interior, donde se han limpiado las columnas, arco, lienzo de piedra, inscripción árabe fundacional, paño de sebka, hornacina, copia de la escultura gótica, arcos y paramentos con pintura mural y puerta de madera con revestimiento metálico. También se ha actuado en la fachada exterior, en los elementos de piedra y pintura mural que simula ladrillo.

Puerta de la Justicia

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, ha explicado que "los procesos de limpieza están siendo muy sorprendentes. Han sacado a la luz materiales y colores que estaban ocultos y nos ha puesto en contacto con piezas únicas, trabajadas con mucha delicadeza, que detallan unas técnicas artesanales exquisitas y refinadas en epigrafías, lazos vegetales, etcétera. Toda esta información nos acerca cada día a conocer más cómo era la Alhambra en el siglo XIV y XV".

Por su parte, el arquitecto conservador del Patronato de la Alhambra y Generalife, Francisco Lamolda, ha informado de que durante los trabajos de limpieza y consolidación se ha comprobado que "después de eliminar la capa de barro que cubría los sillares, han aparecido sillares distintos cromáticamente que le aportan una gran belleza".

También se ha hallado una epigrafía de taracea labrada en mármol blanco de Máchale, con incrustaciones de pizarra que en este momento están en fase de estudio y que muestran una gran habilidad técnica a la hora de la fabricación de las piezas de pizarra. "Este es el único ejemplo que se ha documentado con esta técnica hasta ahora en la Alhambra ", ha afirmado Lamolda.

La intervención, con un coste de 47.133 euros, ha tenido la dirección técnica del departamento de Restauración del Patronato de la Alhambra y Generalife y la participación de un equipo multidisciplinar compuesto por restauradores de maderas, yesos y alicatados; profesionales del departamento de obras y mantenimiento y de los talleres de cantería, carpintería, fontanería y electricidad. Además, se ha contado con servicios externos de la Universidad de Granada para la investigación y analítica de materiales.

La Puerta de la Justicia es una de las que tienen mayor valor simbólico en el monumento. La mano representada en la clave del gran arco exterior y la llave reproducida encima del arco interior de entrada son símbolos islámicos que contrastan con la figura gótica de la Virgen y el Niño, del escultor Roberto Alemán, colocada por orden de los Reyes Católicos sobre la gran lápida que contiene la inscripción árabe fundacional de la puerta que está por encima de la llave.

Actualmente, la escultura de la Virgen que se encuentra en este espacio es una copia de la original, conservada el Museo de Bellas Artes de Granada. Los trabajos de restauración también se han centrado en la limpieza de esta pieza policromada y cubierta por una gruesa capa de suciedad.

06/04/2014
Fuente: Econ.es

Volver al sumario

El Museo Arqueológico recibe casi 35.000 visitas en su primera semana tras la reapertura

El 1 de abril, día en el que se abrió el museo, acudieron 5.100 personas. La primera visitante fue una joven de Valladolid que, tras tomar un autobús nocturno a Madrid, se situó ante la verja antes de las siete de la mañana. La entrada al museo será gratuita hasta el 21 de abril.

crucifijo de marfil de Doña Sancha y Don Fernando.Museo Arqueológico Nacional

Sólo una semana después de su reapertura tras más de dos años y medio cerrado a causa de un plan de reforma integral, el Museo Arqueológico Nacional (MAN) ha recibido ya casi 35.000 visitas, tras seis jornadas de largas colas y aglomeraciones.

El pasado martes, día en el que se abrieron al público las puertas del museo, fueron 5.100 las personas que acudieron a visitar las salas de este museo, que ahora cuenta con cafetería y un vestíbulo de mayores dimensiones, y que además ha aumentado su espacio expositivo, que alcanza ahora los 10.000 metros cuadrados.

El sábado las visitas aumentaron hasta las más de 7.900 personasLa primera visitante fue una joven de Valladolid que, tras tomar un autobús nocturno a Madrid, se situó ante la verja del Museo antes de las siete de la mañana. Laura Torres, estudiante de 26 años de Conservación y Restauración, acudió tan temprano porque temía que, de encontrarse colas a la entrada, no le diera tiempo a recorrer el museo en su totalidad.

Capitel del claustro de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Museo Arqueológico Nacional

El miércoles, jueves y viernes, el museo recibió a 4.622, 5.233 y 7.376 personas, respectivamente, mientras que el sábado las visitas aumentaron hasta las más de 7.900 personas y el domingo cerraron con 4.219 personas, día en el que, además, las instalaciones solo permanecieron abiertas por la mañana.

El MAN, cuyas obras han permitido un aumento de 2.642 metros cuadrados de superficie útil, abrirá sus puertas de forma gratuita hasta el próximo 21 de abril. A partir de entonces, la entrada será de tres euros.

05/04/2014
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

La torre del castillo de Priego (Córdoba) perderá todos los elementos añadidos

El presupuesto de licitación de la actuación ronda los 450.000 euros. Los arquitectos han apostado por hacer sólido el núcleo de la torre

Casi once meses después de que comenzara su redacción, el Consistorio prieguense presentaba ayer el proyecto de consolidación de la torre del homenaje del castillo de la localidad, redactado por los arquitectos Jerónimo Sanz Cabrera y Rafael Sánchez.

El documento es el primer paso para que la intervención en este enclave, catalogado como Bien de Interés Cultural y declarado Monumento Nacional desde 1943, pueda acometerse con ayuda de otras administraciones, de manera especial con el denominado 1% del Ministerio de Cultura.

Como recordaba la alcaldesa prieguense, María Luisa Ceballos, desde que en octubre de 2012 se cerrara al público la tercera planta de la torre debido al peligro que ésta presentaba, se iniciaron conversaciones tanto con la Junta como con el Ministerio, con la intención de acometer la actuación en el monumento, para lo cual era necesario contar con un proyecto de intervención, como paso previo para aspirar a las ayudas que ambas administraciones destinan a este cometido.

Castillo de Priego de

Se trata de un proceso "largo y tedioso, que se iniciaba en mayo del pasado año", según lo definía Cristina Casanueva, presidenta del Area de Urbanismo, que hacía referencia a las numerosas reuniones mantenidas con la delegación Cultura "para llegar a un acuerdo sobre cómo será la intervención", así como a la rebaja de casi medio millón de euros con respecto al presupuesto inicial, rondando la actuación los 450.000 euros.

En cuanto a la actuación proyectada, Rafael Sánchez, uno de los arquitectos redactores, señalaba que se ha apostado por la consolidación estática haciendo sólido el núcleo de la torre, comenzando la intervención por la eliminación de los cuerpos exógenos que han causado importantes patologías, de manera particular la cubierta de teja actual, así como una escalera y los elementos de rellenos existentes en la tercera planta.

Posteriormente se procedería a la inyección de mortero en la franja donde las cúpulas empujan lateralmente, dándole inercia al muro, cuyos sillares se coserían con unas pequeñas piezas de acero galvanizado, uniéndose con elementos metálicos las dos caras restantes de la Torre, que de esta manera quedaría abrazada con este sistema de consolidación.

Finalmente se impermeabilizará la cubierta, de la que se eliminará el actual tejado, realizándose una limpieza de las cuatro caras con las restitución de los elementos desprendidos.

05/04/2014
Fuente: Diariodecordoba.es

Volver al sumario

El MNAC de Barcelona reúne cuatro cabezas de mármol del pórtico románico de Sant Pere de Rodes

Cuatro cabezas de mármol del enigmático Maestro de Cabestany, procedentes del desaparecido pórtico del Monasterio de Sant Pere de Rodes (Girona), volverán a reunirse temporalmente en el MNAC de Barcelona, con motivo del Tercer Congreso Internacional de Arte Románico.

Barcelona será la sede entre el 7 y el 9 de abril de un evento en el que un centenar de especialistas mundiales se reunirán en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) para analizar la figura del promotor de las artes y la arquitectura en la época románica.

El MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) se ubica en el Palau Nacional

Aprovechando la visita de los máximos expertos mundiales de este arte, el museo barcelonés ha querido reunir cuatro cabezas de mármol del Maestro de Cabestany, de quien el centro no posee ninguna obra en sus fondos, para, a partir de estos fragmentos, dar una imagen de cómo podía ser el pórtico del Monasterio de Sant Pere de Rodes, una de las obras maestras del arte románico.

Bajo el título de "Ex Ungue Leonem", el museo exhibirá hasta el mes de septiembre una pieza procedente del Museu d'Art de Girona, otra del Fitzwilliam Museum de Cambridge (Inglaterra) y otras dos de dos colecciones privadas, una de ellas de la Antigua Colección Oleguer Junyent, actualmente Colección Oleguer Armengol Junyent.

Durante el congreso, organizado por el MNAC y la British Archaeological Association, se presentarán una veintena de ponencias, en las que tanto se tratará sobre cómo se contrataban los artistas en la Edad Media, como se analizará el patrocinio del arte en ese momento, según ha explicado hoy el director de la institución barcelonesa, Pepe Serra.

Serra ha defendido que el Congreso "más que un punto de llegada deberá ser un punto de salida" para que el Museo adquiera cada vez más una mayor centralidad y sirva para proyectar sus obras al exterior.

En este punto, ha hecho especial hincapié en su deseo de que las colecciones que hay actualmente en el MNAC "se expongan fuera".

Sant Pere de Rodes. Joya del románico del Alt Empordà

A la vez, Serra ha sostenido la importancia de una pequeña muestra como la que hoy se ha dado a conocer del Maestro de Cabestany, y ha deseado que en el futuro se pueda incorporar alguna de sus piezas, aunque ha dejado claro que el plan de adquisiciones del centro está dotado con "cero euros".

"Debemos buscarnos la vida, y, por tanto, hay que trabajar todas las posibilidades; si hay nuevos depósitos a diez años o a depósito indefinido, esto se parece mucho a una adquisición. Este modelo deberíamos llevarlo al límite", ha apostillado.

Por otra parte, se da la circunstancia de que la pieza que hay en Cambridge, con unos ojos oblicuos y unos rasgos de pómulos angulosos, ni tan siquiera se expone en las salas del museo.

Respecto del Maestro de Cabestany, cuya identidad exacta se desconoce, el comisario de esta pequeña exposición, Jordi Camps, ha comentado que su obra tanto se encuentra en el sur de Francia, como en Cataluña y en la Toscana italiana y es "fácilmente reconocible, basada en una figuración contundente".

En cuanto al Congreso Internacional de Románico, uno de sus coordinadores, Manuel Castiñeiras, ha señalado que reunirá a un centenar de especialistas y estudiosos del arte románico procedentes de diferentes universidades e instituciones científicas de Europa y América, desde el Courtauld Institute of Art de Londres, a la Biblioteca Hertziana de Roma o la Universidad de Princeton.

Igual como se hizo en los dos anteriores congresos, celebrados en Londres y Palermo (Italia), los participantes debatirán en torno a una cuestión, en este caso sobre el patrocinio en la época románica, y se espera haya aportaciones que varíen la concepción de algunas consideraciones que hay hasta ahora en este ámbito.

De la veintena de ponencias, destaca una nueva interpretación sobre el establecimiento de un convento en Sigena, en Aragón, pero también las hay sobre la obra de arte medieval y el cine o sobre las catedrales románicas en el norte de Italia.

Los participantes, además de poder visitar la colección de románico "más extraordinaria del mundo por su variedad de formatos" en el MNAC, tienen programadas varias excursiones por diferentes puntos de Cataluña para conocer otras obras sobre el terreno.

05/04/2014
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Celebrada la 4ª edición del seminario presencial ARTEGUIAS "Introducción al Mudéjar"

El pasado viernes 4 de abril tuvo lugar la cuarta edición del seminario presencial ARTEGUIAS de "Introducción al Mudéjar"

Ante una veintena de asistentes, el seminario se centró en primer lugar en tratar de comprender este estilo artístico tan genuinamente español; la polémica de su nomenclatura, sus características, sus artífices, etcétera.

Momento inicial del seminario de Introducción al Mudéjar

Posteriormente se pasó a exponer las diferentes particularidades regionales del arte mudéjar peninsular; las 3 escuelas castellanoleonesas, el mudéjar toledano, el aragonés y el andaluz.

Por último, la parte final del seminario se centró en las artes decorativas.

05/04/2014
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Urueña (Valladolid) recibe la acreditación como uno de los 24 Pueblos más bonitos de España

El salón de actos del Centro e-LEA Miguel Delibes de la Villa del Libro de Urueña (Valladolid) ha acogido este viernes el acto de presentación de la Asociación 'Los Pueblos más bonitos de España', un acto previo a la entrega del distintivo que acredita a la localidad como miembro electo de dicha Asociación. Ampliar foto El acto ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero; del alcalde de Urueña, Manuel Pérez-Minayo, y del presidente de la Asociación de los Pueblos más bonitos de España, Óscar Soria.

Puerta de la Villa de Urueña

La asociación 'Los Pueblos más Bonitos de España' fue creada en marzo de 2011 inspirándose en asociaciones similares que ya existen en todo el mundo con gran éxito. Se trata, como ha señalado el presidente de la Diputación, Jesús Julio Carnero, de un "sello de calidad", que "viene a reconocer y a recompensar el esfuerzo" realizado.

Tras recordar que la Diputación de Valladolid ha desarrollado en Urueña "uno de sus proyectos culturales y turísticos de mayor importancia", la primera Villa del Libro de España, ha recordado que las librerías y los distintos centros culturales aquí instalados, junto a una "amplia y variada" oferta cultural, hacen de Urueña "un lugar único", capaz de "ofrecer experiencias únicas a aquellos que deciden perderse en sus calles, sus plazas, sus librerías o sus museos". "Un lugar para apreciar el silencio, la calma, la cultura, el paisaje, lejos del bullicio del mundo de hoy", ha añadido.

Para poder formar parte de la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España hay que tener menos de 15.000 habitantes y poseer un patrimonio arquitectónico o natural certificado. Superados estos dos puntos, se realiza una auditoría del pueblo por personal de la comisión de calidad designada a tal efecto donde se valoran aspectos tan variados como la limpieza, la conservación de las fachadas, la circulación de vehículos, el aparcamiento, el cuidado de flores y zonas verdes o el tratamiento de las insignias publicitarias y carteles.

En total son 24 las localidades que forman parte de la Asociación: a las 15 fundadoras se unieron el pasado 22 de enero, además de Urueña, otras ocho localidades. La relación completa la forman Albarracín (Teruel), La Alberca (Salamanca), Alcalá del Júcar (Albacete), Ayllón (Segovia), Calaceite (Teruel), Cantavieja (Teruel), Frías (Burgos), Lastres (Asturias), Lucainena de Las Torres (Almería), Maderuelo (Segovia), Medinaceli (Soria), Mogarraz (Salamanca), Mojácar (Almería), Morella (Castellón), Pampaneira (Granada), Pedraza (Segovia), Peñíscola (Castellón), Puertomingalvo (Teruel), Rubielos de Mora (Teruel), Santillana del Mar (Cantabria), Valderrobres (Teruel), Valverde de los Arroyos (Guadalajara) y Vejer de la Frontera (Cádiz).

URUEÑA

Situada en uno de los bordes noroccidentales de los Montes Torozos, Urueña se configura como un mirador natural de excepcionales vistas, alcanzando en días claros, tanto la Cordillera Cantábrica como los Montes de León, con el Teleno como máximo exponente. Por su ubicación, Urueña fue un referente en la historia tanto del reino de Castilla como del de León.

Ermita de la Anunciada de Urueña, desde el noroeste

Muestra de su importancia en la Edad Media son los tres monasterios, cinco ermitas y tres parroquias con los que contó la villa. Una muralla con forma ovoidea, mandada edificar por la hermana del emperador Alfonso VII doña Sancha entre los siglos XII y XIII, encerraba el primitivo núcleo urbano. De ella se conserva una parte importante así como las dos puertas de entrada que permiten el acceso al casco urbano: la del Azogue y la de la Villa. La primera, en el nordeste de la muralla, posee un arco apuntado y está flanqueada por dos cubos de la propia muralla. La segunda, en el sur de la villa, se sitúa sobre la pendiente del terreno que da lugar a la comarca natural de Tierra de Campos y servía de puerta principal para entrar a la primitiva ciudad, si bien hoy sirve de mirador.

También en la muralla, y sobre la esquina sureste, se encuentran los restos del castillo que mandó construir Fernando I en el siglo XI. Es de planta rectangular con cubos cilíndricos en sus esquinas a excepción del situado en el sur que es de planta cuadrada. Dentro de sus murallas Urueña esconde tesoros que deben ser encontrados por todos aquellos que quieran acercarse a la localidad. Entre ellos destaca la única iglesia que actualmente se conserva, la de Santa María del Azogue.

Comenzada a construir en el siglo XVI y finalizada en el XVIII con estilos claramente góticos y renacentistas, toda ella en piedra. El resto del pueblo es un continuo caserío de enorme belleza, que incita al paseo y al descubrimiento de cada uno de sus rincones. Entre ellos se encuentran diversas casas señoriales, como la Casona del Mayorazgo, del siglo XVIII, hoy sede de la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz.

Fuera de los límites de la muralla, a unos 2 kilómetros por la carretera que conduce a San Cebrián de Mazote, se encuentra la Ermita de la Anunciada. Fue construida entre los siglos XI y XII, en estilo románico-catalán, única de este estilo que se ha encontrado fuera de los límites propios de Cataluña.

Villa del libro

Urueña fue el lugar elegido en 2007 por la Diputación de Valladolid para desarrollar el proyecto turístico cultural de la Villa del Libro, única de España e inspirada en otras villas del libro existentes en Europa, como Hay-on-way, (Reino Unido, la más antigua), Redu (Bélgica) o Montolieu (Francia). Todas ellas tienen como denominador común la dinamización económica, cultural y turística a partir de la recuperación de los espacios públicos en torno al libro, la literatura y la lectura.

05/04/2014
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Ultiman las canalizaciones del castillo de Morella

El Ayuntamiento de Morella está finalizando las obras de canalización de las aguas de escorrentía del castillo, en la zona de la Puerta Ferrisa.

Esta acción permitirá que se eviten problemas de filtraciones en distintas zonas del castillo y una importante erosión, que se reduzcan las bajadas de agua en tromba por el castillo, la Plaza de Toros y el casco urbano y que se pueda aprovechar el agua. La canalización pasa por debajo de la muralla de la Puerta Ferrisa y ya llega hasta el depósito.

Murallas y castillo de Morella, Castellón

El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, y el concejal de Servicios, Amadeu Bordás, visitaron ayer los trabajos. Bordás indicaba que «la evacuación de las aguas es una cuestión de máxima relevancia en el castillo, ya que se evitan filtraciones, numerosos problemas y se podrá almacenar el agua para distintos usos».

Hay que señalar que, además de los problemas que genera la bajada de aguas en tromba en el castillo, ésta pasa por la Plaza de Toros, la cuesta Trinquet y por calles como la Sant Julià. Con esta actuación, se pretende reducir esta bajada de agua. El edil también indicaba que en los últimos años «se ha avanzado mucho en la cuestión de la canalización de las aguas del interior del castillo hacia el exterior de la fortaleza».

04/04/2014
Fuente: Levante-emv.es

Volver al sumario

Más de 11.000 visitantes en la última edición del «Mudéjar Abierto» de la comarca de Calatayud

Desde 2006, casi 65.000 personas han participado en estas visitas guiadas

La última edición del programa «Mudéjar Abierto» de la Comunidad de Calatayud se saldó en 2013 con un total de 11.818 visitantes, según las estadísticas que hizo públicas este miércoles el gobierno comarcal.

Fachada principal de la iglesia de Tobed. Comarca de Calatayud

El programa incluyó, en su última edición, 273 visitas a distintos monumentos de la comarca, agrupadas por rutas que tuvieron lugar durante los fines de semana.

La Comunidad de Calatayud disponde un teléfono dedicado a recibir solicitudes para visitar el patrimonio mudéjar de la zona (675 695 320), declarado Patrimonio de la Humanidad.

El programa «Mudéjar Abierto» se puso en marcha por vez primera en mayo de 2006 y, desde entonces, ha contabilizado un total de 64.730 visitantes entre todas las ediciones desarrolladas hasta ahora.

Campanario mudéjar de la Colegiata de Calatayud. ZaragozaSegún han informado desde el gobierno comarcal, «los balnearios de la zona son uno de los grandes puntos de partida del flujo de visitantes que utilizan este servicio». Han explicado que «otro nutrido grupo son Asociaciones de todo tipo procedentes de Aragón y del resto de España, además de grupos procedentes de visitantes extranjeros de paises Europeos e incluso de América». También ha habido un número significativo de grupos de profesores y alumnos llegados desde diversos puntos de España.

La consejera de Turismo de la Comunidad de Calatayud, la aragonesista María Amor Muñoz, ha destacado la importancia de este programa que combina turismo y promoción cultural de la mano del mudéjar. «Es nuestro deber divulgar y proteger el patrimonio histórico artístico de la comarca», ha indicado, para añadir que «no solo el mudéjar esta siendo un foco de atención por parte de quienes nos visitan, el potencial de nuestra comarca es enorme y cada vez son más las personas que tienen interés por visitar lugares diferentes».

03/04/2014
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La catedral de Tui se somete a obras para evitar las filtraciones de agua y humedades

También se instalará un sistema de protección de vídeo vigilancia

La catedral de Tui se someterá a obras urgentes para evitar filtraciones de agua y humedades. La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria invertirá 210.000 euros en su ejecución.

Fachada de la catedral de Tui, Pontevedra

Consisten en el tratamiento de los muros del extremo noroeste: torre de San Andrés, campanario y sala de guardia situada en el piso superior de la capilla del Santísimo.

Se instalará un sistema de protección de vídeo vigilancia y otro contra incendios en los espacios dedicados a archivo catedralicio.

Claustro gótico de la Catedral de Tui

Las carpinterías exteriores de esa zona se restaurarán o sustituirán; se harán los estudios previos para una posible restauración de las pinturas murales de la Sala Capitular; y se revisarán los bordes y plomados en las cubiertas y muros de la zona Norte.

02/04/2014
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

El castillo de Loarre, listo para el "asedio"

Con la llegada de la Semana Santa se espera superar este año las cifras de agosto

El castillo de Loarre sigue siendo uno de los monumentos más populares de la provincia de Huesca. Según los datos aportados por Roberto Orós, gerente de Loarre Turismo Activo, esperan para los meses de abril y mayo una media de tres autobuses al día con visitas concertadas. "Tenemos una previsión ligeramente al alza para esta primavera en cuanto a reservas de grupos, también de público que viene por libre, sobre todo al caer la tarde, un momento del día en el que animan más a venir de visita", señala Orós.

Castillo de Loarre. Huesca

Con las vacaciones de Semana Santa a finales de este mes esperan, de este modo, una cifra de entre 12.000 y 14.000 visitantes, que podría ser superior, opina el portavoz de la empresa, "a la que solemos registrar en agosto, uno de los meses de más afluencia". Un número nada desdeñable, si se tiene en cuenta que cerraron 2013 con unos 80.000 visitantes, superando también a los del periodo anterior.

Como explica Orós, las actividades que preparan para los escolares, como los juegos medievales o el "asalto al castillo", están teniendo cada vez más aceptación entre los centros educativos. "En los tres últimos años hemos fidelizado a muchos colegios, lo que nos está ocasionando una gran actividad entre semana, desestacionalizando así las visitas", comenta Orós. Estos últimos días, asegura, han tenido más actividad por este motivo los días laborales que el sábado y el domingo, lo cual ha significado, "un pequeño logro para desbloquear las temporadas habituales de más trabajo".

Si bien durante la época estival se registra un "goteo continuo" de visitantes, la primavera es una estación en la que se reflejan "picos de visitantes". En el primero de los casos suelen ser turistas extranjeros, "que están pasando sus vacaciones en Europa", mientras que en esta época se trasladan "desde un radio de unos 200 kilómetros a la redonda, en cuanto comienza a hacer buen tiempo".

Mejorando la oferta

La entidad se encuentra trabajando además en el diseño de nuevos productos y paquetes turísticos en coordinación con agencias de turismo familiar y otros monumentos de la provincia, como el monasterio de San Juan de la Peña o la ciudad de Jaca. "Queremos que el resultado repercuta no solo en Loarre, sino en toda la provincia, ya que tenemos mucho público común que suele viajar de un monumento a otro para visitarlos", comenta el portavoz de Loarre Turismo Activo. Del mismo modo, también se está llevando a cabo acciones de promoción en la vecina localidad de Aniés, donde se encuentra la ermita de la Virgen de la Peña.

Castillo de Loarre. Siglo XI

Otro factor importante, señala Roberto Orós, es que el gasto medio por visitante se mantenga durante su visita a la fortaleza, por lo que se están ampliando de manera progresiva los servicios. Para ello, entre otras acciones, se ha implementado el centro de visitantes con una terraza de 100 metros cuadrados que complementa a la cafetería y donde los turistas pueden descansar mientras admiran el entorno natural de la zona. "Hoy en día hay mucho mercado turístico y hay que intentar trabajar más para mejorar la rentabilidad", afirma Roberto Orós.

02/04/2014
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Once parados recuperan los suelos del monasterio de Palazuelos (Valladolid)

La iniciativa, promovida por el Ayuntamiento de Cabezón, se enmarca en el programa Dual de Formación Empleo

Once desempleados han comenzado esta martes el programa Dual de Formación y Empleo denominado 'Reposición del Solado de Santa María de Palazuelos'. Este programa está dotado con una subvención de la Junta de Castilla y León de algo más de 75.000 euros y está promovido por el Ayuntamiento de Cabezón. La acción teórica-practica tendrá una duración de nueve meses.

Ábside central. Monasterio de Santa María de Palazuelos

La jornada laboral está repartida en la mitad de clases teóricas y la mitad de clases prácticas. Por ello, los participantes recibirán un salario de la mitad del sueldo mínimo interprofesional, mientras que el de los monitores y director será el correspondiente a su convenio laboral. Tanto los ocho alumnos como los tres profesores contratados se encontraban en situación de desempleo, por lo que este programa es una oportunidad para reincorporarse al mercado laboral.

En todo momento la formación está supervisada por tres profesores titulados expertos en la materia, un monitor de albañilería, un arqueólogo y un arquitecto técnico.

Capiteles de uno de los ventanales. Monasterio de Santa María de Palazuelos

El programa de empleo tiene como objetivo mejorar la empleabilidad a través de la formación en una especialidad que pueda facilitar la integración en el mercado laboral. Las prácticas de este taller se llevarán a cabo en el monasterio de Santa María de Palazuelos, realizando la reposición y restauración de los suelos del templo.

El alcalde del municipio, Víctor Manuel Coloma, se mostró satisfecho tras haber obtenido de nuevo una subvención que complementa al programa dual de cantería, que comenzó a impartirse en el mes de diciembre y para el cual se contrató a otros diez desempleados. «Estos dos programas están ayudando activamente a la Asociación Amigos de Santa María de Palazuelos a restaurar el monasterio, para sea un activo y un atractivo de Cabezón y la provincia»

02/04/2014
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Salas pide al Principado de Asturias 1,5 millones para el Monasterio de Cornellana

El alcalde de Salas, Sergio Hidalgo, ha convocado un pleno extraordinario en el que pedirá el apoyo del resto de grupos para instar al Principado a «incluir en el crédito extraordinario que está negociando con el PP, una partida de 1'5 millones de euros para rehabilitar el Monasterio de San Salvador de Cornellana y evitar su derrumbe».

Monasterio de Cornellana. Camino de Santiago en Asturias

El regidor de Foro apunta que el Gobierno regional, «en 2014 sólo destina 100.000 euros a a esta actuación, que no llega ni para la redacción del proyecto, por lo que son meras apariencias». Califica de «necesario y urgente» acometer la rehabilitación, ya que «el edificio amenaza ruina inminente y supondría una gran pérdida del patrimonio de todos los asturianos».

«Estado lamentable»

La moción recoge que el Monasterio, declarado Monumento Nacional en 1931 y Bien de Interés Cultural del Principado en 1993, «presenta un estado de conservación lamentable, tras más de dos décadas de abandono y dejadez».

El alcalde resalta que la cancelación, en 2012, del convenio entre Ayuntamiento, Principado y Ministerio de Vivienda para su rehabilitación como Centro Documental del Camino de Santiago y Hospedería fue «un varapalo» y lamenta que en los Presupuestos Generales del Estado para este año no se incluya ninguna asignación».

Por eso, solicita al Principado que lo haga en el crédito extraordinario o en el suplemento de crédito una partida por importes de 1,5 millones destinada a la restauración de la techumbre y consolidación de la estructura del la iglesia.

01/04/2014
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

La Xunta restaurará la pintura mural de la iglesia de San Antolín de Toques (A Coruña)

Cultura invertirá 48.400 euros en la actuación

La Consellería de Cultura acometerá en los próximos meses la segunda fase de la restauración de la pintura mural de la iglesia de San Antolín de Toques, conocida por ser el primer testimonio de la arquitectura gallega del prerrománico.

Nave de la iglesia de Santo Antolín de Toques

El departamento autonómico reservó 48.400 euros para la actuación, que incluirá la elaboración de mapas del estado de conservación, la realización de controles temporales de temperatura y humedad, y la eliminación de morteros y concreciones ajenas a la obra.

Posteriormente, se realizará una limpieza de la superficie y se aplicarán tratamientos contra el biodeterioro. Además, se revisará la consolidación del soporte y fijación de estratos polícromos y se repondrán los morteros.

Cabecera de Santo Antolín de Toques

La iglesia de San Antolín de Toques, situada en la parroquia de Santa María de A Capela, es la única edificación que se conserva de un antiguo monasterio benedictino del siglo X.

01/04/2014
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La Junta dota de un nuevo pavimento a la entrada del conjunto arqueológico de Medina Azahara

La Junta de Andalucía ha realizado obras para dotar al acceso al interior del Alcázar de Madinat al-Zahra de un nuevo pavimento de mortero de cal. Esta entrada ofrecerá, a partir de ahora, un tránsito más cómodo y seguro para el público visitante del conjunto arqueológico, especialmente para las personas con movilidad reducida.

Lujo y esplendor en Medina Azahara

Según ha informado la Administración autonómica, la intervención ha afectado concretamente a la explanada frente a la muralla Norte. Ha consistido en la eliminación de irregularidades, relleno de huecos y construcción de canales para el drenaje del agua de lluvia. También se ha eliminado el antiguo pasillo de hormigón, unificando toda la explanada y ofreciendo una visión más nítida y precisa de la muralla Norte.

Vista de la ciudad - palacio de Medina Azahara

Esta obra forma parte de la actualización de la imagen de la antigua ciudadela califal del siglo X, que está llevando a cabo la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, con la eliminación de materiales inadecuados, como el hormigón, y la depuración paisajística, con el fin de ofrecer al público una lectura clara de los diferentes espacios y edificios del yacimiento arqueológico.

01/04/2014
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

La iglesia de San Miguel de Tarazona recupera la Puerta de la Bendición

El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y alcalde de Tarazona, Luis María Beamonte, ha realizado una visita este domingo a las obras de rehabilitación que se han hecho en el Pórtico de la Bendición de la iglesia de San Miguel de Tarazona y que permitirán que sea visible para el público a partir de ahora, puesto que estaba tapiada.

San Miguel de Tarazona

Estos trabajos se han llevado a cabo a través de una aportación de la DPZ de 78.000 euros a cargo del Plan de Restauración de Bienes Inmuebles propiedad de la Iglesia y han consistido, además de la actuación en el pórtico, en la rehabilitación de la fachada y la cubierta que da al patio trasero y en el acristalamiento del arco. También se ha cambiado de ubicación la caldera y se ha acondicionado el espacio que ha quedado para uso como capilla.

La Puerta de la Bendición es el vestigio medieval más relevante que se conserva en la parroquia de San Miguel de Tarazona. De estilo gótico, es la única portada de estas características que quedan en la localidad.

Se trata de una estructura de piedra sillar realizada en los primeros años del siglo XIII, un poco antes del comienzo de las obras de la catedral en 1235, y se incluye entre las manifestaciones tempranas del nuevo estilo gótico que se expandía por entonces por toda Europa.

01/04/2014
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Unas obras en la Catedral de Valencia descubren una lápida funeraria del siglo XIII

El Cabildo de la Seo asegura que la pieza medieval, datada en 1291, es una de las «más antiguas descubiertas en Valencia»

La Catedral de Valencia sigue guardando tesoros que, poco a poco, se van descubriendo para engrandecer su patrimonio. Es lo que ha sucedido con el último descubrimiento, que ayer hizo público el Cabildo de la Seo. Se trata de una lápida funeraria completa del siglo XIII y un pedestal con varios escudos del siglo XIV, que han visto la luz al realizar unos trabajos en la capilla de Santo Tomás de Villanueva. Fuentes de la Seo detallaron que ambas piezas «conservan parte de su policromía original» y fueron desechadas cuando se realizó la reforma barroca.

MigueleteLa lápida funeraria, con unas dimensiones de 52 centímetros de alto y 37 de ancho, corresponde al ciudadano de Valencia llamado Raimundo Escorna, que fue secretario del rey Pedro III de Aragón y a quien el monarca y su sucesor, Jaime II, concedieron los señoríos de Olocau y Rafelbunyol, según las mismas fuentes.

La lápida está fechada el 17 de febrero de 1291 y en la inscripción original que aparece en la tumba se puede leer, tras el nombre del fallecido, el siguiente epitafio en latín: «Hombre que me miras, lo que tú eres yo fui, y lo que yo soy tu serás. Te pido que reces un Padre Nuestro por mi alma».

La lápida procede de la capilla de San Lucas, situada en el mismo cementerio que había junto a la Catedral, que fue fundada y dotada por los Escorna. La lauda sepulcral «incluye también ángeles turiferarios acompañando el alma sobre la figura yacente del difunto y otros elementos iconográficos, entre los que destaca el escudo parlante del linaje: un toro».

Se trata de una de las inscripciones funerarias medievales «más antiguas descubiertas en Valencia, que se unen a las ya existentes en la Catedral: del deán Ramón de Belestar y del obispo Jaspert de Botonach y a las conservadas en la iglesia de san Juan del Hospital», según las mismas fuentes.

Restauración del lienzo

La lápida ha sido encontrada durante los trabajos en la capilla de Santo Tomás de Villanueva -donde también se conservan las sepulturas de este santo y de los arzobispos Olaechea y Roca Cabanellas- para la colocación del lienzo bastidor del santo, restaurado por el taller de la Luz de las Imágenes.

Otra de las piezas halladas es un pedestal con varios escudos de los Vallterra, «idénticos a los conservados en la capilla que de esta misma familia se conserva en la Catedral de Segorbe». Los Vallterra, emparentados con los Blanes, tuvieron capilla también en la Catedral de Valencia, según indicaron desde el Cabildo.

Puerta occidental gótica de la catedral de Valencia (Puerta de los Apóstoles)

Las tareas en la capilla de Santo Tomás de Villanueva no son las únicas realizadas en la Seo. Recientemente se retiró el pavimento de la Puerta de los Hierros para su restauración. Las baldosas se llevaron a un taller de Castellón para nivelar las piezas y aplicarles un 'apomazado'. Esta intervención se enmarca en el proyecto de mejora de la fachada y la cubierta de la Catedral que recaen a la plaza de la Reina hasta la capilla del Santo Cáliz.

Además, como avanzó LAS PROVINCIAS, el Cabildo ha encargado que prosiga la restitución del estilo gótico tapado por innumerables postizos añadidos en sucesivas reformas. Así, se pretende eliminar un muro de ladrillos que recae a la plaza de la Almoina y al pasaje de acceso a la plaza de la Virgen, lo que permitirá ver la parte exterior de estancias cegadas desde el interior de la Seo.

01/04/2014
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Celebrado el viaje guiado ARTEGUIAS "Románico en el Camino de Santiago en Navarra"

El pasado fin de semana tuvo lugar el -hasta ahora- último de los viajes guiados de ARTEGUIAS, el cual, nos llevó durante sábado y domingo a conocer el magnífico románico que jalona el Camino de Santiago por tierras navarras.

El itinerario comenzó por la localidad de Torres del Río, cuya iglesia del Santo Sepulcro, con su exótica planta octogonal, nos permitió discernir sobre el origen de estas construcciones, así como deleitarnos con su bóveda de crucería califal y demás elementos ornamentales.

Admirando la elegancia de proporciones de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río

Tras una primera parada en Puente la Reina para comer, nos dirigimos a la celebérrima iglesia de Santa María de Eunate, también de planta centralizada y en torno a la cual se han elaborado tantísimas teorías acerca de sus orígenes y funcionalidad.

Imagen del grupo posando ante el misterioso templo de Eunate

Tras dar rienda suela a nuestras cámaras en la fotogénica iglesia de Eunate, llegamos de nuevo a Puente la Reina, donde, como si de puntuales peregrinos se tratase, recorrimos su rúa principal al encuentro de sus más relevantes monumentos.

Visitamos la iglesia del Crucifijo, la preciosa portada de la parroquia de Santiago para, al final del caserío, acabar en su famosísimo puente medieval, emblema no solo de la localidad, sino de toda la Ruta Jacobea.

Magnífica estampa del puente románico del siglo XI en Puente la Reina

Tras pasar la noche en Pamplona, la mañana del domingo se centró en la visita al conjunto monumental de Estella, donde contamos con la compañía de Mikel Ramos, arquéologo-guía de la empresa Navark y gran conocedor de la historia y el arte de la ciudad.

Una de las visitas del viaje: San Pedro de la Rúa de Estella, Navarra

Iniciamos el recorrido por el casco urbano estellés en el llamado Palacio de los Reyes, accediendo a continuación a la contigua iglesia de San Pedro de la Rúa, recientemente restaurada y que cuenta con un interesantísimo claustro.

En el claustro románico de San Pedro de la Rúa

A continuación, a través de la calle de los peregrinos, en la que aprovechamos para asomarnos a un par de palacios renacentistas, llegamos a la ya gótica fachada del Santo Sepulcro.

En la Portada septentrional de San Miguel de Estella

Para rematar la visita a Estella, tras cruzar su "Puente Picudo", accedimos a la iglesia de San Miguel, cuya portada norte hizo las delicias de todos los asistentes por su profusión escultórica e iconográfica.

Monumental porte de la iglesia del Monasterio de Irache

Como digno colofón a un fin de semana cargado de sensaciones, no podíamos abandonar Estella sin pasar por su cercano monasterio de Irache, el cual, ocupó la tarde antes de emprender camino de regreso a Madrid

01/04/2014
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

La Diputación de Burgos y la Junta dedicarán 150.000 al arreglo de San Salvador de Oña

La ayuda se destinará a la adaptación de la Sala de Monjes como espacio cultural

La puesta en uso de zonas del monasterio de San Salvador de Oña ha dado un importante paso, con el inicio de las obras de rehabilitación y adaptación para usos culturales de la Sala de Monjes del inmueble. Esta actuación se enmarca dentro del programa dual de formación y empleo, en el que participan de forma conjunta, la Junta de Castilla y León y Diputación Provincial, con una inversión de 150.000 euros.

Fachada occidental del Monasterio

El objetivo pretendido con esta intervención es disponer de un adecuado espacio expositivo para los textiles de la iglesia abacial, los cuales gozan de un remarcado valor histórico-artístico.

La obra es, a su vez, de gran interés para la recuperación y puesta en valor del monasterio, ya que se trata de uno de los pocos restos románicos que quedan en él, en la actualidad casi totalmente desfigurado y enmascarado por las obras que lo habilitaron en su día como cocina del centro asistencial.

Una vez finalizada dicha actuación su futuro será la cesión -tanto de la Sala de Monjes como de sus espacios anejos-, a la Fundación Milenario de San Salvador de Oña por un período de 30 años. La Fundación es una entidad privada sin ánimo de lucro, integrada por la parroquia, el Ayuntamiento de Oña, la Asociación de Amigos del Cronicón de Oña y la Asociación de Amigos de San Salvador de Oña.

Monasterio de San Salvador de Oña. Monasterio de San Salvador

Según sus estatutos, la entidad tiene por objeto «atender al fomento de todo lo relacionado con la promoción cultural, investigación, conservación, restauración y cualquier otro de naturaleza análoga, referidas al patrimonio artístico y cultural del municipio de Oña, en especial el Monasterio de San Salvador».

Esto la convierte -afirman desde la Institución Provincial-, en la entidad adecuada para gestionar este espacio del BIC (Bien de Interés Cultural), al tener tras de sí una probada trayectoria de actuaciones de recuperación del monasterio.

La decisión de cesión tomada por la Diputación tampoco descarta que el histórico edificio pueda tener como destino -en un futuro-, algún uso vinculado a la hostelería por lo que se establecerán condicionantes para prever estas circunstancias.

Otro ventanal románico

Una vez se suscriba de forma oficial el acuerdo entre la Diputación Provincial y la Fundación, ésta última asumirá el mantenimiento de los espacios así como el cumplimiento del régimen de cuatro visitas al mes establecido por la Ley de Patrimonio de Castilla y León al tratarse de un Bien de Interés Cultural.

Por otra parte, también se considera imprescindible la incorporación a la cesión de la parte del claustro alto, por la que tienen acceso los coros de la iglesia, y el espacio del refectorio, cuya obra se ejecutaría más adelante, completaría las cesiones. Asimismo, se estima como uso más adecuado el necesario ‘Centro de Interpretación del Monasterio’ considerando «imprescindible» la utilización compartida de la ‘Escalera de Sansón’, histórica comunicación entre las dos plantas del claustro y única forma de comunicación vertical entre ambos.

01/04/2014
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario


Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL