Próximos cursos presenciales
Noticias de diciembre de 2006 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libros

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA

Comprar libro

Título: TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Diciembre de 2006

Las lluvias hunden el suelo del ábside del monasterio mozárabe de San Miguel de la Escalada

Las lluvias de los últimos días han provocado el hundimiento del suelo en el ábside sur del monasterio mozárabe de San Miguel de la Escalada (León), del siglo X, y a su vez la sujeción de un valioso altar, con una inscripción dedicada a San Emiliano, que se ha desplazado con riesgo de caer.

El hundimiento se produjo anteayer en este monasterio, declarado Monumento Nacional desde 1886, cuando estaba lleno de visitantes que "escucharon un ruido espantoso y vieron cómo se desplazaba el altar que, si no es por un vecino que puso unas tablas, eso se cae", explicó hoy a Efe el responsable de patrimonio de Unión del Pueblo Leonés (UPL), Alejandro Valderas.

Se trata de un pequeño altar, una pieza de mármol de cien kilos de peso, "maravillosamente" trabajada, del siglo X, y que contiene una enorme inscripción dedicada a San Emiliano, una "joya", puntualizó Valderas.

El problema radica, según explicó, en que "debajo del pivote que lo sujetaba existe una oquedad que se está llenando de agua".

Advirtió de que el monasterio se está "inclinando" porque "parece que está hueco por debajo" y además soporta grandes humedades.

Se refirió en este sentido a los testigos del edificio, que se colocaron hace más de diez años para ver si se mueve, y "uno de ellos apareció en el aparcamiento".

Recordó que se trata de un monumento en el que se acometieron obras de restauración desde 1984 hasta 2003, y que a pesar de todo ese tiempo "la obra no se acabó, está sin pintar y ni siquiera tiene luz".

San Miguel de Escalada se erigió hacia el año 913 y fue fundada por el abad Alfonso para una comunidad monástica de mozárabes procedentes de Al-Andalus. Consta de una planta basilical, con tres naves separadas por columnas que soportan arcos de herradura.

San Miguel de Escalada. León

Junto al monasterio existe un panteón de abades del siglo XII, que, según Valderas, "no tiene problema ninguno salvo algunos cagajones y bichos muertos que hay por ahí".

Valderas anunció que la UPL pedirá responsabilidades a la Junta de Castilla y León en un próximo pleno de las Cortes regionales donde su partido ha presentado una iniciativa parlamentaria después de que dos gárgolas de la Catedral de León se hayan desplomado durante la pasada semana también a causa de las lluvias.

Fuente: EFE

El Museo Diocesano de Palencia crece

Las cuatro nuevas salas, cuyo número aumenta hasta 16, albergan ya las piezas seleccionadas por su director, Ángel Sancho · Se cierra el circuito museístico de un centro que se viene fraguando desde hace 40 años

El director del Museo Diocesano de Palencia, Ángel Sancho, ha decidido los contenidos de las cuatro nuevas salas, fruto de unas obras de mejora adjudicadas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León por un importe de 371.481 euros, que han permitido la ampliación de las instalaciones (accesibles ya a las personas con discapacidad).

Especialmente atractiva resulta, a juicio de Ángel Sancho, la sala en que junto a una figura románica de transición al gótico, para la que se ha realizado una cruz, pueden verse pequeñas obras con el rostro de Cristo pintado sobre tabla, tela, papel, cobre y cristal. Aquí se pueden contemplar las pinturas sobre lienzo representando a los doce Apóstoles, de ahí que la sala sea de El rostro de Cristo y el Apostolado. El Señor, Santa María y La Historia son las denomimaciones de los restantes nuevos espacios.

Otras piezas que cabe destacar son un ara de altar y una lápida de piedra de la Abadía de Benevívere, que según comenta Ángel Sancho está labrada y decorada por ambas caras, formando dos círculos unidos, de mayor tamaño el superior -calendario litúrgico- que el inferior - un reloj-. Cabe mencionar también Familia sacra, de la que el director del Museo subraya la inclusión junto a la Sagrada Familia de Santa Ana y San Joaquín, un motivo iconográfico peculiar. Destacar además un Descendimiento que recuerda a Ribera, una colección de seis pequeñas pinturas impresionistas o la vitrina con los sellos de los obispos de Palencia de los últimos trescientos años.

Las obras han permitido aumentar el número de salas -de doce a 16-, aparte de dotar al Museo de un taller de conservación, un lugar para la recogida y depósito de obras y un espacio para archivo.

La intención es que la inauguración tenga lugar este mes de diciembre, o bien a primeros de año.

El Museo Diocesano de Palencia, que registra un fluir continuo de visitas, exhibirá medio millar de obras. «Todos los contenidos que había, más los que ahora se suman, lo convierten en uno muy completo, aumentando su gran atractivo», subraya Ángel Sancho. Es, sin temor a equivocarse, uno de los mejores de España en su género

Instalado en dependencias del Palacio Episcopal, el Diocesano guarda obras de notables maestros -Pedro Berruguete, Felipe Vigarny, Alejo de Vahía, Jan Provost, Juan de Villoldo.... y el Maestro de Támara -sus Zacarías y Daniel están en la exposición de Las Edades del Hombre en Ciudad Rodrigo- . Otra de la piezas del Museo (del Claustro), una pila bautismal, se encuentra en la exposición Arte Románico en los Caminos de Santiago en Brasil

El director del Museo Diocesano afirma que con esta actuación «se cierra el circuito expositivo, porque hasta ahora no tenía un recorrido completo ya que en un momento determinado los visitantes tenían que desandar algún espacio».

Fuente: Diario Palentino

Actuación de urgencia en los frescos románicos de la cripta de Moror

En el pequeño núcleo de Moror, en el municipio de Sant Esteve de la Sarga, se conserva uno de los pocos testimonios de pintura mural de época románica de la comarca del Pallars Jussà. Se trata de restos de pintura muy fragmentarios y en muy mal estado de conservación. Ahora con el fin de evitar que sigan deteriorándose y peligre su conservación se está ejecutando una actuación de urgencia para consolidar los restos que se conservan de pintura.

Las imágenes están ubicadas en el interior de la cripta de la iglesia de Sant Miquel. La cripta durante años fue utilizada como bodega y corral, causa del pésimo estado de conservación de las pinturas. Esta actuación se trata de una vieja reivindicación tanto de especialistas en temas culturales como de representantes políticos de la zona ya que las pinturas se encontraban en estado de un total abandono que hacía peligrar su conservación. Finalmente el Departament de Cultura se ha decidido a ejecutar esta primera fase de obras que permitirá consolidar los restos de pinturas y evitar males mayores. En una actuación anterior, con el fin de tapar algunas grietas y evitar que las pinturas se cayesen a trozos se colocó una capa de yeso, material que ahora se sacará en parte y posibilitará ver imágenes que se esconden debajo.

A pesar de la dificultad de datar las pinturas y vincularlas a algún maestro determinado, por la ejecución del tema y los rasgos de la pintura, hace suponer que se trataba de un artista de ámbito popular, de ejecución tosca y con lenguaje arcaico.
Uno de los aspectos sorprendentes de las pinturas murales de Moror es el cromatismo. El hecho que se haya utilizado el color verde, al igual que en las de Mur, no muy frecuente en estas pinturas, hace pensar en una relación. Presidiendo el conjunto mural se entrevé un personaje que podría ser el Cristo en Majestad o la Maiestas Domini, respondiendo a la composición más habitual aunque no se descarta que se trate de otro personaje. Esta hipótesis se podría confirmar si se eliminan los restos de yeso que se colocaron encima de las pinturas para tapar algunas grietas. En su mano izquierda sujeta un objeto que por el mal estado de las imágenes cuesta identificar y podría tratarse de un candelabro o una espada. En la parte inferior de la decoración absidal aparece una segunda composición que podría tratarse de la Santa Cena ya que aparecen una serie de personajes sentados entorno a una mesa. De las 12 figuras que tendrían que aparecer sólo se conservan ocho.

Las obras ayudarán a conservar uno de los pocos restos de pintura mural románica que aún quedan en el Pallars Jussà.

Fuente: lamanyana.es

Descubren una antigua puerta de acceso y un arco ocultos en el templo de Santa Eulalia de Ques (Asturias)

Un estudio estratigráfico mural realizado por el restaurador Jesús Puras en la iglesia románica de Santa Eulalia de Ques, situada en Piloña, acaba de sacar a la luz varios elementos del edificio que permanecían ocultos hasta ahora y que aportan nuevos datos sobre esta construcción altomedieval. En concreto, se trata de una antigua puerta de acceso a una de las capillas y un arco, ambos realizados con sillares (piedra labrada), que se cree que fueron cegados en diferentes épocas.

A todo ello se une, además, una pintura mural de decoración geométrica que podría haber acompañado al citado arco y que ahora ha sido descubierta parcialmente en la pared norte del interior de la iglesia.

La puerta de acceso estaba situada en la conocida como capilla de San Cayetano o del Evangelio (siglo XVII), una ermita al norte del monumento cuya fundación corrió a cargo de la familia Alonso Ribero y donde podría haber sido enterrado uno de los miembros de este linaje (Diego Alonso Ribero), según recordaba ayer el cronista oficial de Piloña, Andrés Martínez Vega.

Puras sospecha que la existencia de una reja entre la capilla y el altar mayor pudo haber justificado la creación de esta puerta, que fue tapada con mampostería en una de las paredes probablemente hacia el siglo XVIII o XIX. No obstante, espera poder concretar la fecha cuando finalice el estudio sobre todos los revestimientos murales del monumento que lleva a cabo gracias a una subvención concedida por la Consejería de Cultura.

En todo caso, lo que sí parece seguro es que su tapiado es anterior a principios del siglo XX, ya que no se conocen testimonios en el concejo de Piloña que supieran de su existencia.

Lo que sí recuerdan los vecinos es, en cambio, que había varios retablos en el interior del templo que se cree que fueron quemados por el bando republicano durante la Guerra Civil española. Precisamente, junto al lugar donde estaba ubicado uno de estos antiguos retablos, el de la Virgen del Rosario, fue donde apareció el arco de piedra, en la pared norte del interior del edificio.

Función

Tanto Puras como Martínez Vega apuntan a que la función de este arco, sobre el que se debió de colocar en la década de los 50 la capa de ladrillo y cemento que lo ocultaba, era albergar ese retablo.

Al lado de esta talla escultórica acaba de salir a la luz también una pintura que podría datar del siglo XVII, por lo que el restaurador intuye que la función de ésta pudo haber sido un complemento del retablo. Escondiendo esta pintura había varias capas de cal y una temple que, según el restaurador, hacían muy difícil su recuperación.

De momento, sólo han sido descubiertos parcialmente estos tres elementos a modo de cata, aunque Puras confía en que la ayuda concedida por Cultura para el estudio pueda también servir para, al menos, sacar a la luz el resto de la pintura y el arco, y empezar a recuperar parte de la puerta. Otro de los objetivos de este informe será fijar las prioridades para llevar a cabo en un futuro la rehabilitación de estucos y pinturas.

Entre las peculiaridades de este monumento, el restaurador asegura que 'la iglesia entera estuvo policromada', y subraya que éste es de los pocos ejemplos que se conocen donde hasta los propios contrafuertes del exterior por la cara norte presentan una policromía de jaspeados -imitando al mármol-. Jesús Puras también señala que, pese al gran valor cultural que tiene este templo, 'ha sido muy falseado, muy mal intervenido' en anteriores obras de rehabilitación.

Situado en la localidad de Ques, este monumento podría remontarse, a juicio de Andrés Martínez Vega, al siglo X, aunque cuando aparecen más documentos es en el siglo XIII. Entre los elementos constructivos más característicos de la misma, Santa Eulalia de Ques posee probablemente la mejor espadaña románica de Asturias, un ejemplo único de campanario cuya forma presenta 'claros indicios de influencia del prerrománico'.

De hecho, el cronista de Piloña cuenta que el templo, que se construyó sobre otra construcción anterior, poseía antiguamente tantas riquezas que 'ya en 1385 se decía que era la iglesia asturiana que más días de bueyes -propiedades- tenía'.

Durante la Guerra Civil, sin embargo, sufrió importantes desperfectos y perdió algunas de sus 'riquezas' originales, como los ya citados retablos.

Fuente: Terra

Gobierno de Navarra y Estado firman la escritura para convertir el Monasterio de Irache en Parador Nacional

El consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, y el delegado de la Agencia Tributaria del Estado en Navarra, Emilio Gómez Ortigosa, han suscrito esta mañana la escritura pública ante notario en virtud de la cual el Gobierno de Navarra cede gratuitamente a la Administración General del Estado el Monasterio de Irache y ésta acepta la cesión para la construcción del segundo Parador Nacional en Navarra.

El objeto del acuerdo lo constituyen el propio Monasterio y una finca colindante al mismo. De este acuerdo se excluyen expresamente tanto la iglesia de Santa María de Irache como su sacristía. La cesión se hace a título gratuito y por un periodo inicial de 50 años prorrogables por el mismo plazo. El Monasterio tiene una superficie de 6.905 metros cuadrados en planta y el conjunto arquitectónico se compone de un edificio rectangular de planta baja más dos alturas con dos patios interiores y la iglesia, que ocupa 1.073 metros cuadrados. La finca colindante es un terreno de 5.019 metros cuadrados.

El 10 de abril de este año, el Gobierno de Navarra acordó la cesión del conjunto arquitectónico del Monasterio de Irache al Instituto de Turismo de España, cesión y aceptación que fue aceptada por la Dirección General de Patrimonio del Estado el pasado 30 de octubre, informó hoy el Gobierno de Navarra en una nota.

Con la firma de la escritura pública de aceptación realizada esta mañana, queda expedita la vía administrativa para que se adscriba el inmueble al Instituto de Turismo de España y éste redacte el proyecto del segundo parador de turismo de Navarra y, posteriormente, contrate las obras de ejecución.

Este acuerdo entre Navarra y el Estado forma parte de la política de fomento del atractivo turístico de la Comunidad Foral que lleva a cabo el Gobierno de Navarra. A este fin, el Ejecutivo foral y el Instituto de Turismo de España (Turespaña) firmaron el 5 de mayo de 2003 un convenio de colaboración para situar en Estella o su entorno un parador nacional que reforzase la oferta de alojamiento de calidad en esta zona de la Ruta Cultural Europea del Camino de Santiago. Después de barajar diversas ubicaciones, el Ejecutivo foral ofreció al Estado el uso del Monasterio de Irache y, como queda dicho, esta oferta quedó oficializada en un acuerdo de 10 de abril de 2006.

Fuente: Europa Press

Kyrios cerrará sus puertas mañana en Ciudad Rodrigo después de recibir más de 520.000 visitantes durante seis meses

La exposición Kyrios, abierta en la Catedral de Ciudad Rodrigo (Salamanca) desde el pasado 9 de junio, cerrará sus puertas mañana, 10 de diciembre, después de permanecer abierta al público durante seis meses, en los que ha recibido un total de 523.969 visitantes, según los datos registrados el pasado lunes.

Puerta Norte de la Catedral de Ciudad Rodrigo

Según informaron a Europa Press fuentes de la Fundación de Las Edades del Hombre, esta prórroga de dos días se ha acordado debido a las "múltiples" peticiones recibidas.

Este acuerdo ha sido adoptado por la Fundación de Las Edades del Hombre, por la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León, por Caja España y por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Fuente: Europa Press

La exposición de La Caixa en Cáceres acerca al espectador al fenómeno de la peregrinación a Santiago

La exposición "Europa fue camino. La peregrinación a Santiago de Compostela en la Edad Media", organizada y patrocinada por la Obra Social de "la Caixa" en Cáceres, nace con el objetivo de acercar al espectador al fenómeno de la peregrinación compostelana en la Edad Media.

La muestra, que ha sido inaugurada este lunes y permanecerá abierta hasta el próximo 7 de enero, intenta mostrar al visitante el origen del Camino de Santiago, su construcción y las infraestructuras que dieron forma a la principal vía de peregrinación de la Europa medieval.

De esta forma, la muestra propone un itinerario que evoca el propio Camino de Santiago, con la voluntad de que el espectador se convierta en peregrino, y visite algunas de su principales paradas, a partir de la recreación de diferentes ambientes, mediante distintas escenografías.

Cabe destacar que el proyecto de la exposición ha sido dirigido por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela José Manuel García Iglesias, mientras que el comisario de la muestra es el profesor de Historia del Arte, de la misma universidad, Juan Manuel Monterroso.

Durante su intervención, Monterroso ha afirmado que la exposición es una revisión de la ruta jacobea, "realizada desde un punto de vista cultural e histórico, vinculada a una época determinada, la Edad Media, e ideada para todo tipo de público, desde el escolar al más erudito".

Por su parte, el delegado general de "la Caixa" en Extremadura, Juan Reguera, ha destacado que la mayor parte de los beneficios de la entidad financiera se destinan a la Obra Social, que en su último ejercicio ascendió a 303 millones de euros.

Reguera ha incidido en la "buena" acogida que el público cacereño dispensó a anteriores exposiciones que "la Caixa" organizó en la ciudad, como la de "Los Millares", que contó con la visita de cerca de 28.000 espectadores.

Finalmente, la concejala de Cultura, Cristina Leirachá, ha indicado que cada vez que la entidad financiera ha decidido acercar a Cáceres alguna de las exposiciones que organiza, siempre ha contado con beneplácito de la ciudadanía, "y ésta, estoy convencida de que volverá a ser un éxito".

Leirachá ha destacado que uno de los problemas más importantes con que había contado en el pasado el montaje de estas muestras, el referido a la ubicación, parece haber encontrado una solución definitiva "por lo menos a medio plazo", con el actual emplazamiento en la avenida Isabel de Moctezuma, en un solar propiedad del Ministerio de Economía y Comercio.

Fuente: Regiondigital.com

Patrimonio anuncia la segunda fase de la restauración del acueducto de Bejís

El director general de Patrimonio Cultural Valenciano y Museos, Manuel Muñoz, visitó este martes el castillo y el acueducto de la localidad castellonense de Bejís, donde anunció el inicio de la segunda fase de la restauración de este último monumento, según informaron fuentes de la Generaltiat. La ejecución de la segunda fase de la restauración del acueducto romano supone una inversión de 395.122,60 euros

En los últimos años la inversión realizada por la conselleria de Cultura en el ambos monumentos del municipio asciende a 535.810,88 euros.

En cuanto al castillo, se ha procedido recientemente a la excavación, limpieza y seguimiento arqueológico de la zona de los lienzos de la muralla afectada por un desmoronamiento que había provocado la caída de algunas piedras en un área habitada de la población. Finalmente se ha procedido a la recomposición y recuperación de esta zona de la muralla.

El primero de estos monumentos, el acueducto al que los vecinos conocen como ´los arcos´, tenía en origen siete arcos de medio punto de los que en la actualidad se conservan solo cinco, éstos, junto con el muro situado al inicio del mismo, alcanzan una longitud de 82 metros.

A pesar de ser un acueducto, su tipología parece responder más a un puente debido al sistema estructural utilizado, al tener tajamares en todas las pilas y contrafuertes en las pilas impares El castillo de Bejís guarda entre sus muros una pequeña síntesis de la historia de la Comunitat: de origen romano, fue reedificado por los árabes y conquistado por los cristianos.

Sufrió graves desperfectos en las últimas contiendas bélicas del país, pues en la Primera Guerra Carlista los partidarios del Pretendiente se hicieron fuertes en el castillo, hasta que el 22 de mayo de 1840 fueron desalojados por los liberales y durante la Guerra Civil fue escenario de cruentos enfrentamientos El castillo estuvo construido con sillares en los ángulos, mampostería y argamasa.

Es de planta irregular y posee un extenso albacar que lo defiende. Consta de tres reductos fortificados y tres troneras para cañones. Originalmente la puerta estuvo en la cara norte, donde, a la izquierda de lo que fuera la entrada, queda aún un sillar con el escudo de Calatrava, orden militar a la que perteneció el castillo tras la conquista, señalaron las citadas fuentes.

Fuente: Panorama-Actual.es

Las pintadas asedian las torres de Quart

Desde que fueron terminadas en 1460, como una de las principales fortificaciones de la muralla cristiana de Valencia, las torres de Quart han pasado por todo tipo de asedios, como la Guerra de la Independencia y las cantonales en el siglo XIX.

Torres del Quart. Valencia

Ahora, cuando el Ayuntamiento acomete la restauración y limpieza de este monumento nacional, los técnicos han planteado otra defensa, esta vez contra un enemigo moderno y armado con esprays.

Así, la parte baja de las torres, donde predominan unos cimientos gruesos y sin acabado de piedra, se beneficiará del revestimiento de un barniz especial que impide la penetración en los poros pétreos de la pintura de los grafiteros. El arquitecto coordinador del proyecto, Manuel Ramírez, comentó que apenas cambiará el aspecto actual de esa zona. 'En la piedra no pondremos nada porque podría oscurecerse y es algo que no queremos. En cambio, el arranque los cimientos es perfecto porque acaba en un saliente'.

Esta zona de transición servirá, de este modo, para añadir un producto destinado a facilitar la limpieza de las brigadas municipales. Las pintadas en los monumentos, sobre todo fachadas de iglesias, son muy frecuentes y en los últimos años se ha probado varios tipos de barnices. Será el único añadido a la piedra que vea el público, debido a que en el resto se ha optado por la eliminación de la capa de suciedad y contaminación, para devolver el color rojizo original. Desde los andamios que recubren todas las torres, la previsión es que todo esté acabado en marzo del próximo año.

Ramírez comentó que han hecho una cata en la parte norte del monumento, junto a la estatua que representa al Palleter. El motivo es constatar la composición y situación de los cimientos. El proyecto prevé que se deje al descubierto una parte, en la zona contraria, junto a la escalera de acceso. 'Es la mejor zona porque también queremos que el público pueda ver el arranque de la muralla cristiana.' Ramírez comentó incluso la idea de una posible exposición de materiales y utillaje empleados en la Edad Media para la construcción del muro defensivo que rodeaba Valencia, y que fue derribado en 1865 para facilitar la urbanización del Ensanche, entre otros nuevos barrios.

Como publicó este periódico, también se eliminará la capa que ahora tapa casi toda la pared trasera de las torres, fruto de una restauración realizada a mediados de los años 90 y que alteran en gran medida el aspecto original. Ya en el interior, en la primera planta también se ha eliminado todo el enlucido colocado en los años 60, en un intento más de que la retirada de los andamios dé lugar a un edificio medieval, gótico militar, sin más añadidos posteriores que los necesarios para el acceso del público a su interior. Ramírez también fue responsable de la restauración de la Lonja, aunque en el edificio catalogado como Patrimonio de la Humanidad no fue posible la colocación de un barniz protector de las pintadas. 'La piedra en toda la fachada es el motivo de que decidiésemos no pintar con ese producto las paredes'.

A modo de anécdota, tanto la limpieza de la Lonja como las torres de Quart han sacado a la luz pintadas antiguas, lemas de estudiantes licenciados y hasta dibujos e inscripciones de presos en este último inmueble. La intención en ambos casos es mantener a la vista esos restos como parte de otras épocas. De manera paralela a la limpieza de las paredes y el interior, en las torres de Quart también se ha sustituido gran parte de las cubiertas, para evitar así la aparición de humedades y goteras. La delegación de Cultura ultima un proyecto para que el inmueble sea visitable, un 'museo de si mismo' según las palabras de la alcaldesa Rita Barberá, una vez que acabe la intervención.

Fuente: Terra

El Ministerio de Agricultura estudia la utilidad que puede darse al Castillo de Arévalo

El Ministerio de Agricultura estudia la utilidad que pueda darse al Castillo de Arévalo, el cual está siendo sometido a obras de rehabilitación que terminarán en el plazo de ocho meses, a lo que se destinan más de un millón de euros. Así lo anunció el presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Según Fernando Miranda, 'las obras se realizan conforme a lo previsto inicialmente para tratar de otorgar al edificio la mayor utilidad posible', indicó. La pretensión del FEGA, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que gestiona el castillo, es que 'éste no sea un edificio cerrado y en permanente obra, sino que su uso sea garantía de su adecuada conservación'.

Hasta la conclusión de las obras, que podría producirse dentro de ocho meses si se cumplen los plazos establecidos, el FEGA estudiará la utilidad que puede darse al Castillo.

Castillo de Arévalo

La segunda fase de la rehabilitación en la que se encuentra inmerso el castillo consiste en la eliminación de humedades en la fachada sur, el saneamiento y pavimente del patio I, el arreglo de almenas y la reforma de la cubierta de la torre, entre otras actuaciones.

También está programada la restauración de elementos de madera y la reforma integral para la adecuación del espacio interior del ala oeste del patio, que alberga seis habitaciones.

La titularidad del Castillo de Arévalo corresponde al MAPA, que actualmente utiliza estas instalaciones como espacio para la celebración de reuniones de trabajo del departamento ministerial.

Fuente: Terra

Cae la segunda gárgola de la catedral de León en menos de una semana

La segunda gárgola de la catedral en menos de una semana se desplomó en el mediodía de ayer desde un contrafuerte contiguo al de la caída la pasada semana, en la fachada sur. La pieza escultórica no quedó tan deteriorada como la última que cayó hace unos días, por lo que será restaurada.

La Junta de Castilla y León tenía prevista la actuación inminente en el día de hoy sobre toda la estructura de la seo, algo que adelantó el examen de urgencia realizado en la tarde ayer por los bomberos del parque municipal, alertados por el delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Fernández, y por los técnicos de la administración autonómica. La revisión permitió comprobar que el resto de las gárgolas 'no corre peligro', señaló el director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz, 'pero hemos de proceder a una revisión mucho más en profundidad que nos ayude a definir cuál es la causa de esta afección tan inmediata'. Las labores realizadas ayer por la tarde llevaron a los profesionales a desarrollar 'una limpieza exhaustiva de los restos de palomina y de suciedad para que el agua discurra lo más rápidamente posible de tal manera que no haya más penetraciones por la lluvia'.

Entre los factores que se barajan como causantes de estos desprendimientos se encuentra la abundante humedad presente estos días en León, unida a un descenso rápido de las temperaturas, 'algo que hace que la humedad esté más permanente'. 'No nos preocupa tanto la caída de un pináculo o de incluso de dos sino el hecho de que se haya producido en tan corto espacio de tiempo', apuntó Enrique Sáiz, quien destacó que estos desprendimientos se producen desde la zona superior de la catedral, 'algo que sucede desde fechas históricas'. Sáiz destacó la dificultad de mantener estas esculturas porque se trata de piezas en vuelo 'que requieren un alarde estructural siempre o que no está originariamente bien resuelto', aunque la actuación ayer de los bomberos permitió hacer una revisión lo más exhaustiva posible dentro de una revisión de urgencia de todas las gárgolas 'a excepción de una de ellas que no pudieron revisar porque los restos de la cripta que no aguantarían el tonelaje del camión de bomberos'.

Los desgraciados accidentes no suponen para el responsable de Patrimonio un estado de abandono de la catedral y 'menos de estos elementos', dado que no hace ni diez años que se llevó a cabo una restauración completa en la que se aplicó a las gárgolas láminas de plomo y de cobre, aunque en este momento los técnicos estudian una posible filtración de humedad por otros lugares. En el año 98 las gárgolas de entonces en mal estado no se sustituyeron, sino que se acondicionaron, por lo que las existentes son las originales, datadas de entre los siglos XIII al XV. En la revisión participaron técnicos de la empresa Insoca que es la responsable de la restauración de las vidrieras y la que actuó en la rehabilitación del paño sur en el año 98, actuación que se realizó mediante los fondos del Banco Europeo de inversiones con un presupuesto de casi tres millones de euros.

'Vamos a iniciar una obra de emergencia por parte de la Junta de Castilla y León y del cabildo, aprovechando que está aquí la empresa Insoca, ella será la encargada de hacer un repaso mucho más en profundidad junto con el arquitecto Sáenz de Miera, director de todas las obras de la catedral', explicó Enrique Sáiz. La intención pasa por conocer el riesgo existente de nuevas rupturas y por la posibilidad de, 'con una tranquilidad suficiente' poder asegurar que no va a haber más desprendimientos de este tipo. Sáiz apuntó que 'este desprendimiento pone de manifiesto la necesidad de que este plan de emergencia no se refiera solo a una actuación puntual, sino que debe actuarse permanentemente a la antigua manera de los consejos de fábrica de la catedral'.

Fuente: Terra

Expertos debatirán en Valencia sobre los usos del patrimonio cultural

La ciudad Valencia acogerá los día 13 y 14 de diciembre el encuentro ´Patrimonio histórico versus turismo cultural´, unas jornadas de reflexión y debate sobre el patrimonio histórico organizadas por el Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia (IRP-UPV).

En ellas participarán representantes de los diversos estamentos que se ven involucrados en la conservación del patrimonio, pero también en su uso. Entre los ponentes se encuentran los responsables de la gestión de algunos de los conjuntos más destacados del patrimonio histórico español; así por ejemplo, Pedro Salmerón describirá su trabajo como autor del Plan General para la Alhambra, Encarna Otero, directora general de la Vivienda de la Xunta de Galicia, que hablará de la rehabilitación del casco histórico de Santiago de Compostela, y Amalia Pérez-Juez, que expondrá su experiencia como gestora cultural de la Fundación Atapuerca.

Claustro de la Colegiata del Sar en Santiago de Compostela

A cada ponencia le seguirá una mesa redonda en la que participarán expertos en conservación, turismo, arquitectura o historia del arte de toda España y autoridades de nivel local, autonómico y nacional, que incluyen, entre otros, a Francesc Donet, asesor del Ministerio de Administraciones Públicas, Pilar Sarroca, gerente de la Agencia de Patrocinio y Mecenazgo de la Generalitat de Cataluña, o Manuel Muñoz, Director de Patrimonio de la Generalitat Valenciana.

Las jornadas se han planteado como un foro de información y reflexión que permitirá contrastar muchas visiones distintas sobre la conservación y uso del patrimonio, un tema que trasciende el campo de los expertos y afecta a muchas personas a muchos niveles: el patrimonio es objeto de adaptación y uso, y puede a su vez tener una influencia transformadora sobre otros ámbitos sociales.

El encuentro ´Patrimonio histórico versus turismo cultural´ cuenta con el patrocinio de la UPV, de la Generalitat Valenciana y del Ministerio de Cultura, así como de entidades privadas como la CAM, Lubasa o Aguas de Valencia.

Entre las actividades previstas para los asistentes inscritos se incluye un recorrido por los trabajos de restauración de los frescos de la iglesia de los Santos Juanes presentado por su directora, Pilar Roig Picazo.

Estas jornadas están dirigidas a gestores culturales, restauradores, urbanistas, estudiantes, y cualquier persona preocupada por el patrimonio a cualquier nivel. La Universidad Politécnica de Valencia mantendrá abierta la inscripción hasta completar el aforo.

Fuente: Panorama-Actual.es

Barbastro recupera su historia medieval

Los barbastrenses tienen la oportunidad de realizar un viaje en el tiempo en el Centro de Congresos y Exposiciones de Barbastro. Un viaje que les llevará a la época medieval y que comenzará en el siglo XI cuando los musulmanes se asientan en las orillas del río y que recorrerá los principales avatares sucedidos en esta importante villa durante la Alta Edad Media. Este viaje es posible gracias a la exposición “El Cantar, La chanson de Barbastro”, organizada por el Consistorio dentro de programa europeo Media Aevi en colaboración con la villa francesa de Martres – Tolosanne que pretende potenciar el patrimonio histórico y cultural de ambas poblaciones y convertirlo en recurso turístico.

Este programa se inició hace cinco años y culmina en el presente ejercicio con la organización de esta completa exposición que mezcla historia, arqueología y divulgación, así como con la edición del cd “El Sitio de Barbastro”, que se podría denominar como la “banda sonora” del cantar de gesta francés del siglo XIII del mismo título y que fue presentado en la noche del martes por sus autores Adela Rubio y Santiago Blasco.

Precisamente este cantar de gesta, - uno de los más importantes según los expertos en filología e historia que consideran que podría estar a la altura de poemarios épicos como “Mio Cid” o “La Chanson de Roland”-, ha sido el hilo conductor de una campaña de divulgación histórica que ha llevado a los barbastrenses a conocer su pasado medieval y a ponerlo en valor como un activo turístico cultural para la capital del Somontano.

Todo comenzó cuando en el año 2000 con motivo del 900 aniversario de la incorporación de Barbastro al Reino de Aragón, el Ayuntamiento de Barbastro, el Centro de la UNED y el Centro de Estudios del Somontano organizaron un programa de actos culturales a lo largo del año en los que se pretendía incidir sobre el aspecto de encuentro de tres culturas (judía, musulmana y cristiana) que supuso aquel momento para la ciudad de Barbastro y su pervivencia. Entre los actos organizados destacó la edición y divulgación por parte de las tres entidades del cantar de gesta “El Sitio de Barbastro”. Este fue el germen del proyecto “Media Aevi” cuyas primeras acciones fueron la recreación de los hechos narrados en este poemario en la representación del mismo nombre que se celebra cada dos años a finales de agosto. Charlas, talleres de teatro, elaboración de ropajes para vestir a los actores de época fueron algunas de las actuaciones que se han sucedido a lo largo de estos cinco últimos años y que han servido para consolidar la representación teatral “El Sitio de Barbastro”, dirigida por la compañía oscense Producciones Viridiana en una evento cultural de primer orden para esta ciudad.

El último paso ha sido la edición de este cd por parte de los musicólogos expertos en época medieval Adela Rubio y Santiago Blasco. El cd titulado “El Sitio de Barbastro del acontecimiento histórico al cantar de gesta” está grabado en francés medieval y constituye en sí mismo un homenaje a la lengua vecina en la que se escribió el cantar de 8.000 versos en el que se cuenta la toma de la ciudad en 1064 por una coalición franco aragonesa, que constituyó la primera Cruzada de la Cristiandad y que se difundió posiblemente hasta el siglo XV por el centro de Europa.

Por lo que respecta a la exposición –que permanecerá hasta el 6 de enero- en ella se pueden admirar vestigios de esta época como un capitel de la mezquita musulmana, vasija encontrada en la iglesia románica de Santa Fe y San Juan, un utensilio quirúrgico musulmán, libros donde aparece el cantar de gesta, textiles o cómics que recrean la época medieval, así como un panel cronológico en el que se cuenta la trayectoria de la ciudad del Vero a lo largo del siglo XI y sucesivos.

El Ayuntamiento ha realizado un balance más que satisfactorio de esta experiencia y buscar reeditar este programa europeo con otros socios franceses. De momento ya se han iniciado contactos con unas poblaciones cercanas a Toulouse y Foix, y el Consistorio está redactando un nuevo proyecto.

A la presentación de este cd y a la inauguración de la exposición, que tuvo lugar en la noche del martes, acudieron buena parte de las personas que han trabajado en este proyecto, así como el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, el concejal de Cultura, Joaquín Coll, o el cónsul general de Francia en Barcelona, Pascal Brice quienes destacaron los lazos de unión entre los dos países. El cónsul francés se mostró “muy a gusto en Barbastro porque tenemos vínculos muy fuertes entre Francia y Aragón” y justificó su presencia en este acto “para acompañar todo lo que se pueda realizar entre aragoneses y franceses”. Para el cónsul iniciativas como las desarrolladas entre Barbastro y Martres Tolosanne supone “una oportunidad de conocer y disfrutar juntos nuestra historia recíproca, pero más allá de esto es un gran ejemplo de convivencia. En el fondo estamos en un mundo de incomprensiones y cuando se da un ejemplo como este de ir a buscar en la historia momentos de vivencia en común es como una joya que hay que cuidar con cuidado”.

Por su parte, el concejal de Cultura destacaba la relevancia de que Barbastro contara con un cantar de gesta y señalaba que éste, así como todo el proyecto Media Aevi debe servir como una herramienta para que los barbastrenses conozcan su pasado: “Lo que pretendemos es enriquecer el acervo cultural de los barbastrenses que como todos los españoles han vivido durante cientos de años de espaldas a la realidad exterior y por eso no hemos conocido hasta hace poco este cantar de gesta que le afectaba directamente. Lo que hacemos es coger este cantar de gesta y meterlo en un disco, en una exposición y decirle a la gente: retomen su historia, para que redunde en autoestima y en bienestar público para los barbastrenses”.

Fuente: franjadigital.com

Las obras de conservación de la Muralla de Lugo y de los restos del templo de Mitra empezarán antes de fin de año

Las reformas, que durarán ocho meses, cuentan con un presupuesto total de 2, 7 millones de euros y consistirán en la realización de una cubierta de protección del yacimiento y en la posterior construcción del edificio cultural de la Vicerreitoría de la Universidade de Santiago de Composela (USC) en su campus de Lugo, adaptado a la conservación y puesta en valor de los restos.

La Consellaría de Cultura, la USC y el Ayuntamiento colaboran en el proyecto, que nació tras el descubrimiento en 2000 de los restos de un templo romano dedicado al dios Mitra y de parte de una villa romana de grandes dimensiones sobre la que se construyó la Muralla.

Cultura destacó la importancia de conservar 'in situ' este patrimonio para 'facilitar el acceso de toda la ciudadanía' a un elemento de 'vital importancia' para conocer la historia de Lugo

Fuente: Terra

Convocada para hoy una manifestación para exigir la declaración de BIC del Convento de Extramuros de Madrigal

La asociación 'Madrigaleños por su patrimonio' convocaron para hoy, 8 de diciembre, una manifestación para exigir la declaración de Bien de Interés Cultural del Convento de San Agustín, conocido como de Extramuros, de Madrigal de las Altas Torres (Ávila), donde murió Fray Luis de León, y denunciar el estado de incuria y abandono en que se encuentra.

Madrigal de las Altas Torres. Ávila

Se trata de un monumento situado a las afueras de Madrigal no declarado Bien de Interés Cultural (BIC), de
propiedad privada, y una de cuyas naves es utilizada como granero.

Según la convocatoria, que se celebrará hoy, un año después de una manifestación similar de 200 personas, junto a la exigencia de la declaración de BIC se exige la adquisición del inmueble por parte de la Administración autonómica o la del Estado, afrontar la intervención urgente y consolidación de los elementos que puedan salvarse y actuaciones progresivas para rehabilitar el monumento.

"Queremos que se nos oiga y conseguir concentrar al mayor número posible de personas, sobre todo gente de Madrigal, que se nos vea, que nuestro grito se escuche y nuestra reivindicación no siga cayendo en saco roto", dice la convocatoria de la asociación madrigaleña.

En la protesta de 2005 se exigió "la inversión de unos pocos metros de tren de alta velocidad", los que separan el convento de la Plaza del Cristo de Madrigal, formada por el Hospital de la Purísima Concepción (declarado Bien de Interés Cultural en 1983), la Casa Natal de Isabel La Católica (BIC desde 1942), y parte de las Murallas (con esta declaración desde 1931).

De planta escurialense y grandes magnitudes de granito, la gigantesca fachada del convento ahora en ruinas estaba rematada con sendas torres a los lados y tres arcos herrerianos en la entrada, aunque todavía hoy se conservan detalles que llaman la atención, como San Agustín en una hornacina, y el claustro, que es la parte mejor conservada de un edificio que comenzó a decaer tras la desamortización.

La situación del convento fue denunciada al Procurador del Común en 2001, en 2003 se propuso incoar la declaración de BIC, y la Dirección General de Patrimonio de la Junta informó en agosto de 2005 que estudia los informes para facilitar el título de monumento a estas ruinas.

Portillo señaló que asistentes, que recorrieron el recinto, destacaron al necesidad de que intervengan las Administraciones en su restauración "antes de que las cuatro piedras que quedan en pie se vengan abajo o sean expoliadas".

Fuente: Europa Press

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL