Próximos cursos presenciales
Noticias de diciembre de 2009 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas procden de fuentes de dominio público

Diciembre de 2009

Sumario de noticias

Calatañazor albergará un museo sobre la vida social del Románico

Los documentos de la iglesia Santa María del Castillo de Calatañazor, restaurados en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Simancas (Valladolid), serán piezas fundamentales del futuro museo que la Diócesis de Osma-Soria pretende crear en este templo vinculado al proyecto Soria Románica. Así lo anunció ayer el delegado de Patrimonio de la Diócesis soriana, Juan Carlos Atienza, tras recibir los documentos por parte del Gobierno regional de mano del Según subrayó el delegado territorial de la Junta de la Junta en Soria, Carlos de la Casa, informa Ical.

Calatañazor. Iglesia de Santa María del Castillo

El museo tendrá que esperar hasta 2011, ya que aún no se ha definido el proyecto, aunque la idea pasa por mostrar a través de este tipo de documentos «la vida social, de las comunidades de vida y tierra, en las cuales se fueron utilizando en los primeros siglos todas las iglesias románicas».

El Obispado estudia ahora la mejor ubicación para estos documentos en el entorno de la propia iglesia de Nuestra Señora del Castillo, bien en el mismo espacio que ocupaba hasta su restauración una vez remodelado o incluso en el coro o en un anexo que se ha creado recientemente.

31/12/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Caja Cantabria renueva el acuerdo de colaboración con País Románico

Han suscrito el convenio los presidentes de Caja Cantabria, Enrique Ambrosio Orizaola, y de la Asociación País Románico, Ángel Calderón Sáiz, quienes han destacado el interés de ambas entidades en apostar por el desarrollo de las zonas rurales de Sur de Cantabria y Norte de Castilla-León.

El convenio facilita el trabajo de la Asociación en el desarrollo del proyecto Ruralab, en el marco de los "proyectos piloto" convocados por la Red Rural Nacional del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino para los años 2009-2012.

Caja Cantabria colaborará con la Asociación aportando una cantidad económica anual para actividades de carácter social y cultural, para apoyo a emprendedores y posicionamiento en Internet del territorio y sus agentes económicos y sociales, así como la formación en nuevos sectores de carácter estratégico y emergente.

No obstante, este acuerdo no se centra sólo en el aspecto económico, sino que también permite la colaboración entre ambas entidades en el plano social y cultural a través de iniciativas como la Obra Social de Caja Cantabria y otro tipo de acuerdos, siempre bajo el prisma de la apuesta por el desarrollo endógeno de las zonas rurales.

31/12/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Expertos subrayan la contribución del románico al desarrollo turístico

Según ha informado hoy el Ejecutivo foral, en este foro la profesora agregada del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, Clara Fernández-Ladreda, dijo que "la primera etapa del Románico en Navarra ha marcado el arte español en general".

Este programa analizó la importancia del patrimonio cultural, centrado en este estilo predominante en el siglo XI y XII, y además de dar a conocer la riqueza patrimonial existente en la Comunidad Foral, se mostró la importancia de su conservación y buena gestión.

Las jornadas han consistido en un ciclo de conferencias y en una visita guiada al conjunto monumental más destacado de Estella.

Así, bajo el título "El Románico en Navarra: un acercamiento desde diferentes miradas", la docente Clara Fernández-Ladreda dio comienzo al ciclo de conferencias profundizando en la riqueza de monumentos arquitectónicos de estilo románico existentes en la Comunidad.

"El Monasterio de Leyre es un edificio excepcional y el más importante dentro del primer periodo del Románico en el siglo XI. Su tipo de cabecera es nueva, hasta ese momento no se había empleado ni en Navarra ni en la España Occidental", explicó y destacó también el puente de Puente la Reina y el retablo de la iglesia de San Miguel de Aralar.

Cabecera del Monasterio de Leyre

Centró después su intervención en la iglesia de Santa María de Ujué, significativa porque supuso la introducción en el Pleno Románico, el segundo periodo de la primera etapa del Románico, también desarrollado en el siglo XI y caracterizado por la existencia de articulación y decoración monumental.

Cerró su exposición detallando lo esencial de la tercera etapa del Románico, correspondiente al último tercio del siglo XII e inicios del XIII, y argumentó cómo se produjo un cambio radical en el estilo Románico y como la influencia de la Catedral de Pamplona empieza a difuminarse.

Así, destacó como edificios religiosos los Monasterios de la Orden del Cister, entre ellos el de Fitero, La Oliva e Iranzu, y recalcó el peso en la arquitectura civil, ya que en este momento se construyeron el Palacio Episcopal de Pamplona, el Palacio Real (hoy Archivo General de Navarra) y el Palacio de los Reyes de Navarra en Estella.

Crismón. La Oliva

A esta primera conferencia le siguieron tres ponencias más que corrieron a cargo de diversos expertos en la temática, que abordaron el Románico desde diferentes perspectivas.

Al ciclo de conferencias le siguió una visita guiada por Estella que llevó a los asistentes a conocer más en profundidad el conjunto monumental más destacado de la localidad.

Así, el recorrido discurrió por lugares emblemáticos como "El Palacio de los Reyes de Navarra", el Palacio de Justicia, la antigua "Rúa de las Tiendas" por donde hoy atraviesa el Camino de Santiago, la iglesia del Santo Sepulcro, el antiguo puente románico y la iglesia de San Miguel, entre otros puntos de interés.

Las mismas fuentes explican que estas jornadas de sensibilización constituyen la primera acción propuesta dentro del Plan de Desarrollo de Producto Turístico (PDPT) del Románico en Navarra y tienen como objetivo principal promover iniciativas que contribuyan a impulsar y favorecer el conocimiento, valoración, protección y disfrute del Románico en la Comunidad Foral.

El PDPT del Románico se elabora en el marco de la estrategia de desarrollo planteada por el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra durante los últimos años.

Para ello toman como referencia el Plan de Marketing Turístico para Navarra y el Plan de Desarrollo de Productos Turísticos, así como el Plan de Turismo Cultural 2008-2012 y El Plan Global Interdepartamental del Camino de Santiago.

El PDPT del Románico contiene una estrategia de desarrollo estructurada en siete ejes prioritarios en torno a los cuales se plantean 11 programas específicos, que a su vez se concretan en 44 proyectos entre los que se encuentra la celebración de estas jornadas recién clausuradas.

25/12/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Por amor al arte románico

Si te acercas a conocer la herencia histórica del lugar en el que vives, la respetarás y querrás mantenerla. Es la filosofía con la que trabajan desinteresadamente los miembros de la asociación Astrolabio, dirigida a preservar el patrimonio románico presente en Navarra.

DICEN que la verdadera amistad es desinteresada. Si es así, los miembros de la asociación Astrolabio son los mejores amigos del arte románico navarro, porque trabajan desinteresadamente por la conservación y el mantenimiento de este patrimonio rico y variado que, 800 años después, sigue en pie "a pesar de la poca atención recibida", dicen los impulsores e integrantes de este colectivo, el primero de carácter local que se crea en Navarra con este fin.

Iglesia de Orísoain. Valdorba. Navarra

Son nueve amantes del arte románico: Joaquín Ibarra, quien preside la asociación, constituida el pasado mes de junio; Eduardo Bayona (secretario), Rafael Arrizabalaga (tesorero) y los vocales Pedro José Esain, Javier Intxusta, Jesús Pérez de Ciriza, Fátima Pérez de Obanos, Carlos Sanzo y Andrés Ortega. Tienen profesiones muy variopintas entre sí, pero todos comparten la afición por el patrimonio románico. "Es un mundo que te atrapa y que no tiene fin. Por mucho que leas, investigues y veas, nunca dejas de enriquecerte", asegura Joaquín Ibarra. El fin último de Astrolabio Románico, contribuir a la recuperación y proyección de este patrimonio histórico y artístico, pasa por otro reto imprescindible: sensibilizar a los habitantes de las zonas en las que el románico está presente sobre la importancia de cuidar su entorno y preservar así la riqueza y la historia del lugar en que viven. "La idea es que la gente conozca lo que tiene y al conocerlo lo quiera, lo ame y lo proteja", dice Ibarra, quien recuerda que "se suele decir que el patrimonio es nuestro. De nuestros hijos. Entonces, habrá que dejárselo en el mejor estado posible".

Actuaciones

Visitas guiadas, conciertos en iglesias, musealización...

"Si yo te enseño lo bonita que es la iglesia de tu pueblo, seguro que te parecerá bonita y querrás mantenerla". Así resume Joaquín Ibarra la filosofía de las actuaciones que se ha propuesto impulsar Astrolabio Románico. Como la jornada de sensibilización llevada a cabo el pasado noviembre en Tierras de Iranzu, que reunió a más de 200 personas. Se realizaron visitas guiadas a las iglesias Santa María De Eguiarte (Valle de Yerri), San Martín de Montalbán y Santa Catalina de Azcona, y en la de Eguiarte se celebró un concierto de música clásica a cargo del cuarteto de cuerda Marnay. "Transformamos la iglesia en un pequeño auditorio y se llenó para escuchar el recital. Fue, para los habitantes de la zona, una oportunidad de disfrutar de ese patrimonio a través de una actividad diferente a la eclesiástica", cuenta Joaquín Ibarra". Otro tipo de actuación que se ha propuesto Astrolabio es la musealización, "llevando fondos de museos que habitualmente están en sótanos a las iglesias de los pueblos u otros enclaves románicos". En definitiva, hacer que estos lugares revivan y sean focos de riqueza, propiciando de paso el turismo.

Virgen románica de finales del siglo XII, en el ábside central de la iglsia de Santa María de Ujué, Navarra. El chapado en plata es del siglo XIV

Tras la experiencia en Tierras de Iranzu, Astrolabio se plantea actuar en la zona de Izagondoa, "porque allí también hay una sensibilización mayor que en otras partes de Navarra con el tema del románico". Y es que el mayor problema con que se encuentran estos trabajadores desinteresados es "el desconocimiento que hay entre la gente sobre el románico, a pesar de que sí hay interés". Y eso que de este arte en Navarra hay mucho, y muy rico y variado. "Esa abundancia de patrimonio hace que la Administración y el Arzobispado no tengan medios suficientes para mantenerlo. El presupuesto da para lo que da. Por eso, nosotros defendemos que sean los propios ciudadanos, los entes locales, los agentes de desarrollo, los ayuntamientos, valles y concejos, los que colaboren en su mantenimiento", afirma Joaquín Ibarra. Las zonas en las que la recuperación es más urgente son las rurales. "El patrimonio monumental ya está rehabilitado, es el caso de Sangüesa, Estella, Eunate o Torres del Río. Pero si vas a un pueblo chiquitín o a iglesias perdidas en el monte... Ahí, en el patrimonio rural, es donde urge actuar", añade. Y reconoce que hay monumentos en estado casi ruinoso. "La iglesia de San Martín de Montalban está destruida. Ha desaparecido un contrafuerte entero, las basas de dos columnas... cosas como éstas son las que queremos evitar".

La importancia del entorno

Mantener las costumbres

El mantenimiento del patrimonio románico no es sólo conservar los monumentos, sino también los lugares sobre los que se asientan. "Hay que convencer a la Admnistración de que el patrimonio románico no es sólo la iglesia, el hórreo o la fuente del pueblo, sino que es todo eso y el entorno", dice el presidente de Astrolabio. Y cita la localidad de Iracheta como "ejemplo de una buena actuación". "El Ayuntamiento de Leoz marcó unas normas subsidiarias de urbanismo por las cuales todas las casas que se construyan o se reformen deben tener fachadas de piedra y determinadas características. Eso ha hecho que el pueblo sea hoy una preciosidad. Cuidar el románico es respetar la historia, mantener las costumbres, la esencia", concluye.

19/12/2009
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

La Comarca de La Hoya de Huesca pone su acento en el turismo cultural vinculado al Castillo de Montearagón

La Comarca de la Hoya de Huesca apuesta por impulsar esta parte de la provincia altoaragonesa a través del turismo cultural y para ello se ha marcado como objetivo la rehabilitación del Castillo de Montearagón, que ha solicitado al Ministerio de Fomento.

El presidente de la administración comarcal, Pedro Bergua, aseguró hoy que la apuesta "más importante" va a estar centrada en el turismo cultural y dentro de este apartado resaltó la rehabilitación del Castillo de Montearagón. Bergua informó de que para rehabilitar el Castillo, es "necesario darle un uso que justifique la intervención que supondrá la rehabilitación integral del monumento".

El Plan de Dinamización del Producto Turístico de la Hoya de Huesca contempla en su presupuesto una partida de 360.000 euros para revitalizar el Castillo, a través de varias propuestas que convertirían al monumento en un escenario cultural. "Hay que consolidar el momento porque está sometido a una degradación importante. En un principio, desde la comarca vamos a poner nuestro granito de arena, hay conversaciones con el Gobierno de Aragón y presentaremos un anteproyecto a Madrid", aseguró el presidente de La Hoya.

Bergua estimó que el Castillo de Montearagón debe ser, junto al Castillo de Loarre, un "centro de distribución de turismo" y defendió que "la historia de Huesca, la comarca, la provincia y de Aragón está vinculada al Castillo de Montearagón, cuna de los reyes y se vincula la historia, tradición, arte y emblema y además esta al lado de la ciudad de Huesca".

El Castillo de Montearagón fue declarado en 1931 Monumento Nacional. Se levantó entre los años 1086 y 1089 por Sancho Ramírez y su hijo para servir de base de apoyo contra la ocupación árabe de Huesca y ayudar a la reconquista de la ciudad. En torno a esta fortaleza, en la actualidad existe la Asociación de Amigos Castillo de Montearagón que desde hace años trabaja en dar un uso a los restos del monumento, para su posterior rehabilitación.

17/12/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

A Santa María de Guadalajara le "toca el gordo" días antes del sorteo

El obispo firma un protocolo con las tres administraciones públicas, regional, provincial y local, para financiar casi un tercio de la restauración de la Concatedral
Editarán un libro con los importantes hallazgos arqueológicos y arquitectónicos encontrados durante las excavaciones

Torre mudéjar de la Concatedral de GuadalajaraJunta, Diputación y Ayuntamiento han firmado esta tarde con el obispo de Sigüenza-Guadalajara un protocolo de colaboración que servirá específicamente para sufragar las obras de la tercera fase de restauración de la iglesia de Santa María La Mayor, concatedral de Guadalajara. Cada institución pública firmará con posterioridad un convenio propio que desarrollará este protocolo, por una cuantía de 98.000 euros cada una. Estos casi 300.000 vienen a sufragar algo menos de un tercio del coste total de las obras que se iniciaron el pasado junio, y que suponen la tercera y última fase de reforma de este templo, tras las reparaciones del atrio, la fachada y el tejado; y de la torre de la iglesia, que se ejecutaron a finales de los 90 y a comienzos de esta década.

Según ha dicho el obispo, José Sánchez, se trata de un protocolo "singular" y excepcional, por cuanto las administraciones aportan dinero para este templo específico, aparte de los convenios anuales que todas ellas establecen con la Iglesia Católica: las ayudas de la Comisión Mixta de la Junta; el convenio anual de la Diputación; y el convenio de 90.000 euros anuales que firmó el Ayuntamiento el año pasado (y que además de recuperar patrimonio, se utiliza también para mantenimiento o construcción de iglesias modernas); convenios a los que hay que añadir las ayudas estatales del Plan de Catedrales, que se está tratando de que llegue también a la concatedral arriacense; o el novedoso Plan del Románico, porque el que se va a intervenir en 27 templos del norte de la provincia.

Sánchez ha señalado que el presupuesto total de la actuación en Santa María supera el millón de euros, y que la mayor parte tendrá que financiarlo la comunidad parroquial y los fieles, "que ya están trabajando con rifas, loterías y ese tipo de iniciativas".

El protocolo ha sido suscrito por el alcalde de la capital, Antonio Román; la presidenta de Diputación, María Antonia Pérez León; y la consejera de Cultura de la Junta, Soledad Herrero. Todos ellos han manifestado su satisfacción por el acuerdo, señalando la importancia de destinar recursos públicos a conservación del patrimonio histórico-artístico.

Portada meridional dela Concatedral de GuadalajaraEl arquitecto Manuel González ha explicado que las obras marchan a buen ritmo, y ha destacado la importancia de los restos aparecidos en el subsuelo del templo durante los estudios previos, que, entre otras cosas, han determinado que bajo la Concatedral no había una primitiva mezquita, como siempre se pensó, sino una iglesia románica pequeña y modesta, que ha fechado en el siglo XII o XIII. En cuanto a la obra, el técnico ha señalado que la principal labor es proteger al templo de las humedades, dado que se encuentra en una zona con una importante capa freática inferior, y posteriormente rematar los acabados hasta dejar un aspecto bello.

Otro técnico de las obras, Ángel Mejía, ha explicado que con lo conocido y excavado en estos meses se va a elaborar un libro que vendrá a poner negro sobre blanco la historia desconocida de este importante templo de la capital.

La anécdota de la jornada la ha protagonizado el alcalde, al señalar que el acto de hoy suponía un "encuentro en la tercera fase", en referencia a las etapas de la restauración del templo.

17/12/2009
Fuente: Eldecano.es

Volver al sumario

Buscan restos arqueológicos en la ermita de la Virgen del Puente de Sahagún

Las catas arqueológicas preparan el camino a la restauración del inmueble, que rescatará uno los mayores exponentes de la arquitectura mudéjar

Las catas arqueológicas promovidas en la ermita de la Virgen del Puente de Sahagún, del siglo XII, una obra mayor de lo que se reconoce con el nombre de arquitectura mudéjar, han dado comienzo en estos días con la vista puesta en hallar restos arqueológicos de interés o incluso pinturas.

Estas catas serán el punto de partida de las obras de restauración de esta ermita, un edificio de «alto valor histórico», que se remonta al siglo XII, pero que ha sido «extraordinariamente transformada a lo largo del tiempo», según explicó a Efe el arquitecto director de las obras, José Ramón Sola.

Ermita de la Virgen del Puente. Modesto ejemplo del mudéjar en Sahagún

Esta ermita está situada a apenas tres kilómetros del Santuario de la Peregrina de Sahagún, un antiguo convento franciscano, que se está restaurando en la actualidad y cuyas obras comenzaron también con unas catas arqueológicas.

En virtud de dichas catas, salieron a la luz importantes restos, ya no solo de la arquitectura mudéjar, sino pintadas e incluso una momia y un sello papal de Gregorio XIV.

Un joya que no es BIC. Ahora, en estos días, han comenzado las catas en otro edificio de arquitectura reconocible como mudéjar, también en Sahagún, en este caso la ermita de la Virgen del Puente, un templo «extraordinario», pero que «inexplicablemente» no es Bien de Interés Cultural (BIC), según ha explicado Sola.

Sin embargo, se trata de «una de las obras mayores de la arquitectura considerada como mudéjar». Esta ermita está en muy mal estado, especialmente por el problema de humedades que adolece. Las catas arqueológicas que han comenzado permitirán, además de hallar posibles restos arqueológicos, comprobar el estado de las cimentaciones del templo.

El problema más importante de esta ermita es el exceso de humedad dado especialmente por un nivel freático alto, como consecuencia del desplazamiento del cauce natural del río, que se hizo durante una concentración parcelaria en la zona, ha explicado. Entre las actuaciones, se prevé recuperar lo que pudo haber sido el acceso original de la ermita, que se encuentra semi-enterrado en el lienzo sur de esta iglesia. Además, está previsto restaurar el techo de la iglesia y conservar los restos del antiguo artesonado que hubo, del que no queda prácticamente nada, si bien se pretende preservar lo que hay.

Asimismo, se colocará una cubierta nueva y se restaurarán los paramentos interiores, además del exterior de la ermita.

El arquitecto ha explicado que, en principio, dentro de la ermita no se prevén encontrar restos excepcionalmente relevantes.

Sí ha destacado que en las inmediaciones del templo, pueden existir restos de un hospital de Peregrinos que se cree que hubo en el siglo XII en la zona, además de un asentamiento de Franciscanos.

Sin embargo, esto no se podrá descubrir de momento, porque las catas se van a limitar a la ermita, ha explicado.

El proyecto de restauración del templo tiene un presupuesto de 318.944 euros, aportados por la Junta de Castilla y León y estará terminado para la próxima primavera, ya que el plazo de ejecución de las obras es de seis meses.

17/12/2009
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Soria recupera las ruinas de San Nicolás como espacio cultural

Esta primera fase de actuación se culminará en 2010 con el tratamiento, recuperación y protección de las pinturas que reproducen el martirio de Santo Tomás de Canterbury, un episodio histórico de Inglaterra, para que pueda ser visitada por el público.

Lo peculiar de San Nicolás es que algunas de sus estructuras se encuentran repartidas por otras iglesias de la ciudad, como por ejemplo su portada, trasladada en 1908 al testero del templo románico de San Juan de Rabanera.

El portavoz del equipo socialista de Gobierno, Luis Rey, ha supervisado hoy los trabajos urgentes de restauración, adjudicados en octubre a la empresa Artemon, por 375.000 euros, y financiados al 80 por ciento por el Ayuntamiento capitalino.

El proyecto global para recuperar este templo románico puede alcanzar el millón ochocientos mil euros, según ha cifrado Rey, en función del proyecto definitivo que se pueda realizar, condicionado por los informes de Patrimonio.

Ruinas de la iglesia de San Nicolás. Soria

Rey ha señalado que las obras cumplen los plazos previstos aunque ha reconocido que el seguimiento arqueológico ha necesitado más tiempo, al aparecer diversas tumbas medievales y una galería subterránea de época anterior.

Además se ha recalzado el edificio colindante de la iglesia de San Nicolás y se ha comenzado a levantar el muro del cerramiento exterior, con la reutilización de las piedras levantadas en el seguimiento arqueológico.

"La primera fase era la más complicada, porque se centraba en el levantamiento del pavimento", ha destacado.

Las obras se centrarán en los próximos meses en la recuperación de la corononación de la iglesia, lo que evitará la filtración de humedades en la piedra, el problema fundamental que arrastra el templo románico.

Interior del ábside de la iglesia de San Nicolás de Soria

Rey ha reclamado "paciencia " a la oposición municipal -que ha criticado esta semana el retraso de las obras-, porque no se contaba en principio con la aparición de tantos restos arqueológicos.

En su opinión, con los trabajos realizados, ya se ha ejecutado la más complicada del proyecto, que supone el 20 por ciento de la obra.

Además está previsto instalar una tarima que facilite realizar actuaciones culturales en época estival.

16/12/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Catedral de Santiago acoge la representación del 'Ordo Prophetarum', una recreación musical del Pórtico de la Gloria

La Catedral de Santiago de Compostela acogerá el próximo día 23 de diciembre la representación del 'Ordo Prophetarum', un drama litúrgico medieval que narra los augurios de los profetas sobre la llegada del Mesías a través del Pórtico de la Gloria.

Así, un total de 12 músicos con instrumentos medievales y 16 cantantes darán vida a las esculturas talladas por el Maestro Mateo bajo la dirección del músico y luthier Francisco Luengo.

Detalle del  pçortico de la Gloria

Mientras que la parte musical correrá a cargo de integrantes de los grupos Capela Compostelana y Malandança, la parte vocal, dirigida por Miro Moreira, correrá a cargo de 16 voces de la Capilla Musical de la Catedral de Santiago, que darán vida a la docena de profetas de la entrada principal del templo.

La representación del Ordo Prophetarum, cuya temática está centrada en la llegada del Mesías al mundo, nació en la Edad Media ligada a la Navidad. En la actualidad, se recuperó siguiendo las tesis del profesor Serafín Moralejo, con la asesoría de Manuel Castiñeira.

La reconstrucción de esta pieza dramática se hizo en base a una versión del Ordo Prophetarum datada del siglo XII y que se conserva en San Marcial de Limoges. Además, so completó con la cantiga 422 de Alfonso X, el Sabio, y con la égloga IV de Virgilio.

16/12/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Avanza el proyecto para crear un parque temático sobre los castillos en Belmonte de Campos

El alcalde de Belmonte de Campos, Jesús Alfonso Agúndez, se reunió ayer con el presidente de la Diputación, Enrique Martín, para seguir avanzando en la creación de un parque temático en torno a los castillos en los alrededores de la fortaleza que aún se conserva en el municipio. El parque temático, para el que se barajan los nombres 'Parque temático de los Castillos' o 'Parque temático del Patrimonio de Castilla y León', contaría además con un centro de recepción de visitantes que albergaría la ermita del Cristo de Santamaría. Para ello, el Ayuntamiento ha pedido que se lleve a cabo su restauración, ya que actualmente se encuentra en ruinas.

El alcalde de Belmonte agradeció ayer a Enrique Martín su interés y ha defendido esta iniciativa como una gran idea para el desarrollo de la comarca. «Este proyecto supondrá una auténtica revolución en el turismo de la zona meridional de la provincia de Palencia, que tanto necesita», consdiera el regidor, que estima que este parque temático lograría atraer más de 70.000 visitantes cada año. Por su parte, Martín ha considerado muy interesante esta iniciativa y ha mostrado su disposición a colaborar.

12/12/2009
Fuente: Ical

Volver al sumario

La Ruta de los Castillos y las Batallas de Jaén recorrerá 17 municipios

Esta iniciativa cuenta con una inversión de 3,3 millones y se ejecutará en cuatro años

El Plan Turístico de la Ruta de los Castillos y las Batallas contará con una inversión 3,3 millones de euros y beneficiará a 17 municipios de la provincia de Jaén. El proyecto, que se ejecutará en cuatro años, está financiado por el Ministerio del ramo, la Consejería y la Diputación provincial asumiendo cada uno un 33%.

Entre las acciones, están previstas la creación de centros de interpretación, el diseño de planes de promoción estratégica de los recursos turísticos y la puesta en marcha de productos específicos para turistas extranjeros, según informó el Gobierno andaluz .

Esta ruta especializada propone un recorrido por los principales castillos y fortalezas en los que tuvieron lugar batallas de relevancia cultural e histórica: Santa Elena, La Carolina, Vilches, Linares, Baños de la Encina, Bailén, Andújar, Arjonilla, Arjona, Lopera, Porcuna, Torredelcampo, Jaén, Torredonjimeno, Martos, Alcaudete y Alcalá la Real.

Como actuaciones más destacadas, la iniciativa contempla la construcción de un centro temático en el Castillo de Calatravo (Lopera), la puesta en marcha de un sistema de audio-guía en el Museo de la Batalla de Navas de Tolosa o la dotación de nuevo equipamiento expositivo de la Torre de Boabdil (Porcuna).

También prevé otras medidas más generales como la celebración, con carácter anual, del Día Internacional de los Castillos, la creación del pasaporte turístico de la ruta, el diseño de una red de restaurantes de cocina medieval, la reforma del portal web del plan, la elaboración de guías virtuales, la puesta en marcha de programas de animación o el aprovechamiento de los lugares patrimoniales para congresos y convenciones.

12/12/2009
Fuente: EFE

Volver al sumario

Las primeras huellas del Logroño románico

Eslabón original del templo de Santa María, las ruinas, halladas hace tiempo, se interpretan y se ponen en valor ahoraRestos anteriores a la aguja de la iglesia permiten apreciar parte del origen de Palacio

Han tenido que esperar mucho tiempo, pero ahora disfrutan de palco en el claustro de Santa María de Palacio. El párroco, Carlos Jiménez, destaca que los restos arquitectónicos y escultóricos por fin puestos en valor permiten ver parte del origen del templo. «Son anteriores a todo esto», indica señalando al claustro, del siglo XV-XVI, incluso previos a la famosa aguja de Palacio, de un románico ya muy tardío, explica. «Son el primer eslabón. No tenemos documentos escritos, pero sí en piedra», opina el párroco.

El hallazgo tiene ya unos años. Fue en 1991, cuando se llevó a cabo la restauración del claustro. El mismo Gerardo Cuadra, responsable de aquella actuación, recuerda que, tras dar con estas piedras, «unas veces estaban en un sitio; otras, en otro; a veces hasta molestaban». Ahora les ha llegado el momento y el mismo arquitecto preparó un proyecto para su recuperación que presentó ante el Consejo de Patrimonio.
Pero faltaba algo. Su interpretación. Y ese algo lo ha puesto la historiadora del Arte y museóloga María Teresa Sánchez Trujillano.

A ella lo que más le gusta es un conjunto escultórico que forman un fragmento de Virgen coronada por ángeles y un San Gabriel, tallados sobre un haz de cuatro columnillas torsas y que se ha datado en el último tercio del siglo XII. Lo considera «interesantísimo».

Como se ha montado para su exposición al público general frente a la puerta de entrada del claustro, a la Virgen se le ha añadido una reconstrucción hipotética de cuerpo basada en otras imágenes conocidas de similar estilo. Así es más fácil de apreciar por los espectadores no expertos.
También destaca el fragmento de una Ascensión, igualmente del último tercio del siglo XII, que se modificó para aprovecharla como sillar románico. Se ha colocado elevado en la muestra montada, de tal forma que al sillar se le ven los pies y el vuelo del manto de la imagen.

Esta pieza se sitúa junto a otras dos: un trozo de parte inferior de una figura románica, del último tercio del XII, y una ménsula con rostro femenino, en este caso del siglo XV.
Y, en lo que tiene que ver con los restos arquitectónicos, que lucen en una única pared, hay columnas con capiteles románicos cuya procedencia concreta se desconoce. Que si la Capilla de la Antigua, que si el cimborrio... indica Sánchez Trujillano. Y es que Palacio ha experimentado tantas transformaciones desde la primera mitad del siglo XII hasta hoy. En estos cambios, el templo ha mantenido algunos capiteles y columnas románicas. Lo que ahora se enseña son elementos que fueron desechados en algún momento. También se puede apreciar un fragmento de friso con acantos y palmetas, un capitel románico con sagitario, una parte de friso con dientes de lobo, otros trozos de capitales...

Y todo esto del último tercio del siglo XII.

Porque hay más, aunque en estos casos ya nos vamos a los siglos XIV y XV. Lo que más luce es un fragmento de arco apuntado gótico, posiblemente de la arquería del claustro, del siglo XV, que va junto a una parte de tracería de arco gótico del mismo origen del claustro. Una parte de columnilla gótica con decoración vegetal, un capitel gótico, un remate de pináculo gótico, trozos de bóvedas góticas, nervios de bóvedas... En total, unas veinte piezas que en alguna ocasión se habrán reutilizado en las tantas obras que se han llevado a cabo en la iglesia a lo largo y ancho de los siglos. «Se hace, se rehace, se deshace...», recuerda la experta que ha intervenido en la interpretación de las piezas. La puesta en valor de los fragmentos hallados ha contado con el apoyo financiero de Caja Círculo.

Visitas en Navidad

Estas Navidades podrán verse. El párroco, Carlos Jiménez, asegura que el claustro permanecerá abierto en estos próximos días festivos para que se puedan apreciar los hallazgos. Lo mismo pasará en verano. Y se pondrá a disposición de los grupos que quieran apreciarlos.
El director general de Cultura, Javier García Turza, que visitó ayer las piezas, considera que «es un día bonito para el patrimonio y para esta iglesia que ya tiene elementos de lujo. Así se pone en valor un poco más de este patrimonio». «No hemos descubierto nada especial pero sí es un punto para conocer un poco más este patrimonio». En su opinión, aunque la intervención en Palacio «ha costado, los resultados son excelentes».

No acaban aquí las tareas de rehabilitación de las posesiones de Palacio. Lo que se inicia ya es la restauración de seis de los trece cuadros del siglo XVIII que firma José Bexes.

12/12/2009
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Cinco municipios constituyen la Mancomunidad Tierras de Alba

Alba de Tormes, Aldeaseca de Alba, Nava de Sotrobal, Pedrosillo de Alba y Peñarandilla promocionarán de forma conjunta la ruta del románico mudéjar con el objetivo de atraer turistas

El pasado 12 de marzo, el Ayuntamiento de Alba de Tormes aprobaba en pleno extraordinario la adhesión de la villa ducal a esta comunidad que formarán también Aldeaseca de Alba, Nava de Sotrobal, Pedrosillo de Alba y Peñarandilla. Desde ese momento, Gajates, Coca de Alba y Garcihernández han decidido no formar parte de este proyecto, cuyos estatutos fueron elaborados el 16 de noviembre en una asamblea de concejales. Ahora, el proyecto se encuentra en fase de información pública a efectos de alegaciones por los vecinos afectados para los que está disponible el proyecto de Estatutos en cada uno de sus ayuntamientos.

Así, estos cinco pueblos constituirán la Mancomunidad Tierras de Alba, que buscará la puesta en marcha de un proyecto de desarrollo económico mediante la creación de un producto turístico conjunto.

Santiago de Alba de Tormes, Salamanca

Además, la mancomunidad perseguirá otros fines como la protección civil, la protección y conservación del patrimonio histórico-artístico, realización de obras de infraestructura, el desarrollo socio-económico y el fomento del empleo, la prestación de servicios culturales y de ocio, la mejora y protección del medio ambiente y de los caminos y vías rurales. Por otra parte uno de los fines voluntarios será la recogida y tratamiento de residuos sólidos puesto que algunos de estos municipios ya se encuentran integrados en otras mancomunidades destinadas a este fin.

Antecedentes

Previamente a la creación de la mancomunidad se ha realizado un estudio investigando la viabilidad de la zona como proyecto turístico haciendo hincapié en los recursos patrimoniales e históricos de cada municipio. En este estudio también se han tenido en cuenta las vertientes geográfica, festiva, gastronómica, económica, climatológica e hidrológica. La conclusión es clara, existe una gran riqueza de recursos turísticos que actualmente no son explotados como merecen.

Alba de Tormes. San Juan

Una vez iniciado el proyecto, se establecieron unos códigos de actuación y un planteamiento de objetivos: En la mancomunidad será necesaria la colaboración de todos los agentes implicados y con otras instituciones relacionadas con el sector como son Sotur, Adrecag, el Patronato de Turismo y las oficinas de turismo de la provincia. El resto de actuaciones se centrarán en la creación de un plan de promoción y comunicación, un estudio del aprovechamiento de las nuevas tecnologías turísticas, la realización de inversiones en materia de rehabilitación y puesta en valor de los distintos patrimonios existentes. La mancomunidad buscará la calidad total de la oferta turística facilitando la iniciativa privada destinada a la creación y mejora de las empresas turísticas donde los clientes serían los verdaderos protagonistas.

12/12/2009
Fuente: Tribuna.net
Volver al sumario

El alcalde de la Seu d'Urgell pide una réplica de las pinturas de Santa Caterina en la catedral

El alcalde de la Seu d'Urgell y diputado de CiU en el Parlament de Catalunya, Albert Batalla, pidió hoy a la Generalitat una réplica de las pinturas de Santa Caterina en la Catedral de Santa Maria de La Seu d'Urgell, su lugar de origen.

Batalla argumenta que actualmente es imposible contemplar la obra unificada ya que las pinturas fueron vendidas en tres partes que se conservan en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (Mnac), en el Museo Episcopal de Vic y en la Fundación Abegg de Suiza.

Seu d'Urgell. Catedral

El diputado ha registrado en el Parlament una propuesta de resolución en la que insta el Gobierno de la Generalitat a "hacer una réplica de las pinturas de Santa Caterina de la Seu d'Urgell y a instalarla en su ábside de origen de la Catedral de Santa Maria de este municipio".

El conjunto de Santa Caterina es un ejemplo de pintura románica catalana que fue concebido como decoración mural de una de las capillas de la catedral de la Seu d'Urgell, redescubierto a principios del siglo XX, y posteriormente arrancado y vendido en tres partes independientes al mercado internacional de antigüedades.

Las pinturas son una muestra de las transformaciones que se producen en la pintura románica catalana a mediados del siglo XIII, cuando recibe el impacto del gótico lineal francés, y han supuesto el eje central de una de las dos grandes exposiciones que el Mnac ha programado para la celebración de su 75 aniversario, circunstancia que ya explica el gran valor artístico de las piezas.

"Dado que después de esta exposición y de la que se ha programado en el Museo Episcopal de Vic, las piezas volverán a separarse para devolver al Mnac, Vic y Suiza, habría que buscar una fòrmula a través de réplicas que permitan contemplar la obra unificada", expuso Batalla.

11/12/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Seminario Arteguias de Introducción al Románico (I). Arquitectura, Escultura y Pintura

Arteguias, en su habitual línea de servicios culturales, ha impartido la terecera edición del Seminario titulado 'Introducción al Románico (I): Arquitectura, Escultura y Pintura, celebrado el pasado viernes 11 de diciembre en el Hotel El Prado.

Uno de los momentos del inicio del seminario

11/121/2009
Volver al sumario

El Principado recurre la autorización para construir un chalet cerca de Santa María del Naranco

El Gobierno del Principado de Asturias, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, ha presentado hoy el recurso a la decisión del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Oviedo en la que se resolvió que la Administración Autonómica concediera a Francisco Farpón la autorización correspondiente para la construcción de "una vivienda unifamiliar aislada en el Núcleo Rural Agrupado de Casares", ubicado a 98 metros de la iglesia prerrománica de Santa María del Naranco. La basílica fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, en diciembre de 1985.

Según informó la consejera de Cultura y Turismo, Mercedes Álvarez, a los medios de comunicación tras comparecer en Comisión en la Junta General, el Gobierno ha decidido así "utilizar la última alternativa legal que queda". "Se trata de agotar la vía legal y administrativa", dijo.

Santa María del Naranco

El auto recurrido por el Principado fue emitido por el juez en ejecución de una sentencia del 16 de abril favorable al propietario de la finca. Este vecino de Oviedo adquirió en 2004 una finca de 501 metros cuadrados para construir un chalet en una parcela "edificable", según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Oviedo. El Principado casí agotó el plazo de 15 días para recurrir la decisión judicial.

Según consta en el auto, el pasado 11 de mayo se acordó como diligencia final la práctica de prueba pericial por el arquitecto superior para determinar si los proyectos presentados por Farpón se adecuaban a las exigencias del Consejo de Patrimonio Cultural de septiembre de 2008. Según el informe del arquitecto Arturo Gutiérrez, los proyectos cumplían las exigencias de Patrimonio.

10/12/2009
Fuente: EFE

Volver al sumario

La Fundación del Patrimonio Histórico compone el artesonado de la iglesia de San Esteban, en Alija del Infantado (León)

La Fundación del Patrimonio Histórico presentó hoy los restos del artesonado policromado del siglo XV que cubría la nave central de la iglesia de San Esteban, en Alija del Infantado (León) tras su restauración, una actuación con la que se compone el puzzle de esta pieza "espectacular".

En el acto estuvieron presentes el patrono de la Fundación del Patrimonio Histórico y presidente de Caja España, Santos Llamas; el patrono de la Fundación y director del área de Fundaciones de Caja España, Matías Pedruelo y el director de la Fundación, Ramón Álvarez Vega.

La intervención ha supuesto una inversión de 98.000 euros, aportada por la Fundación en un 75 por ciento, que también dirigió los trabajos y por el Ayuntamiento de Alija del Infantado, que aportó el 25 por ciento de la cuantía total. Los trabajos se desarrollaron en dos fases, con una duración de un año y en ellos trabajaron 23 profesionales.

Con esta actuación se compone un puzzle "extremadamente complejo", un trabajo que fue posible gracias a la sensibilidad del alcalde de Alija del Infantado, quien, en 1990, al ser descubiertos los restos de la antigua techumbre, decidió conservarlos en dependencias municipales en lugar de considerarlos material de derribo, según informó la Fundación del Patrimonio Histórico en una nota recogida por Europa Press.

Al respecto, explicó que los restos de la armadura de madera, encontrados durante una restauración anterior por encima del artesonado actual y bajo la cubierta, habían perdido el sentido unitario y estaban desencajados y dispersos.

CONSERVACIÓN Y ESTUDIO

En primer lugar, las piezas que se conservaron se estudiaron en profundidad. Cada fragmento se limpió, consolidó, clasificó e identificó para después ser documentado, dibujado y examinado cada corte y ensamble.

Las piezas se separaron en varios grupos y, tras una intensa reflexión y un estudio minucioso, se comprobó que se ajustaban perfectamente al espacio de la nave central del templo como parte de un artesonado de tres paños, con un almizate compuesto de medias ruedas enfrentadas, más antiguo que el actual.

Todos los restos conservados se restauraron mediante trabajos de limpieza, consolidación, tratamiento contra los insectos xilófagos, así como con la reintegración del color de la policromía y su protección.

PROYECTO DE EXPOSICIÓN

Garantizada la conservación de los fragmentos, la Fundación del Patrimonio Histórico definió un proyecto de exposición que permite comprender cómo fue la estructura original de la techumbre, para lo que se construyó una maqueta a escala, en madera de cedro policromada, que interpreta con absoluta fidelidad lo que fue este artesonado del siglo XV, una pieza "espectacular".

La iglesia de San Esteban (siglos XIII-XIV) surgió asociada a un convento de templarios, según recoge la tradición. El edificio es predominantemente románico en su exterior; barroco y mudéjar, en su interior y el elemento más destacado del mismo, al margen la techumbre, es una armadura del siglo XVII.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad privada sin ánimo de lucro constituida en 1997 por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León para fomentar la conservación, la restauración y la difusión del Patrimonio Histórico de la Comunidad.

09/12/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

El Prerrománico no tiene quien lo cuide

El visible abandono de las joyas del arte asturiano sorprende a los turistas que visitan los monumentos del Naranco y la iglesia de San Julián de los Prados - El proyecto de Presupuestos del Principado arrastra a la arena política el precario estado de unos edificios únicos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO - Los turistas del Prerrománico lamentan la estrechez de las jornadas de apertura y la ausencia de paneles informativos

La hierba crece en el tejado de San Julián de los Prados y las marcas de los jabalíes en el barro rodean San Miguel de Lillo. Dos de las joyas del Prerrománico, Patrimonio Mundial y principal atractivo turístico de la capital del Principado, parecen a ojos de los turistas abandonadas a su suerte por las administraciones encargadas de trabajar por su conservación.

«Mira mamá, tiene hierba en el tejado», dice una niña mientras señala con el dedo. «Ya veo», contesta su madre, extrañada quizás por encontrar matas verdes -y hasta un pequeño árbol- entre las tejas del único edificio que conserva en su interior pinturas murales de la Alta Edad Media. La iglesia de San Julián de los Prados, o Santullano, construida en el Oviedo primitivo bajo el reinado de Alfonso I (791-842), también aloja palomas que se resguardan del frío en el muro que cierra la cabecera del templo. Animales muy distintos a los jabalíes que dejan sus marcas en el barro que rodea San Miguel de Lillo. Porque a los ojos de los turistas que visitaron estos días la ciudad parece que el Prerrománico no tiene quien lo cuide.

Dos de los edificios que conforman el corazón del arte asturiano -San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados- resisten a los siglos a pesar del abandono de los gestores que deberían asegurar su conservación. Un tercero, Santa María del Naranco, luce mejor cara tras la profunda restauración que finalizó en septiembre de 2005. Ayuntamiento, Iglesia y Principado parece que harán ahora propósito de enmienda, con la firma de una fórmula «jurídica y administrativa» que sirva para implicar a todas las partes en la conservación y mantenimiento de estos monumentos.

Pero la cantidad de dinero que en 2010 servirá para curar las heridas del Prerrománico -algunas, porque no están previstas intervenciones en Santullano- parece claramente insuficiente. El último proyecto de Presupuestos del Principado ha arrastrado de nuevo a la arena política el precario estado en el que se encuentran estas joyas prerrománicas. El Ejecutivo regional y el Principado vuelven a enzarzarse en una lucha por asignar al otro el cuidado de unas construcciones únicas, con varios monumentos incluidos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El Gobierno de Vicente Álvarez Areces ha reservado para el Prerrománico una partida de 459.364 euros, lejos de los 756.926 euros del Niemeyer. A esta cifra se unen los 390.000 euros del Ministerio de Cultura y 343.143 euros provenientes del 1 por ciento cultural. En total, 1,2 millones de euros que servirán, según la Consejería de Cultura, para abordar las intervenciones que Valdediós y San Miguel de Lillo necesitan. Según la consejera de Cultura, Mercedes Álvarez, es «la partida presupuestaria más elevada en un solo año para actuaciones en los monumentos de la monarquía asturiana». Para el alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, otro escándalo de proporciones mayúsculas.

El curso pasado, el estado de conservación de las pinturas murales de esta iglesia fue el detonante de una nueva polémica alrededor del Prerrománico. Un debate que se cerró tras un informe de Cultura que calificaba de «correcto» el estado de conservación de sus murales, los primeros en los que el arte asturiano representó al ser humano. De ellos, ahora se conservan una figura entronizada y la imagen de un músico. Al parecer, un reclamo suficiente para que, con la iglesia cerrada a las visitas, los turistas introduzcan por las ventanas abiertas del templo sus cámaras digitales.

Loli Álvarez es asturiana, pero hace muchos años emigró a Andalucía. Este puente decidió traer a su marido y a una pareja amiga a conocer «los edificios que se estudian en los libros». «Pero no esperaba encontrarlos así», lamenta junto al cartel que anuncia los horarios de visita. «Están abandonadas de la mano de Dios», apostilla mientras señala las marcas que los jabalíes han dejado frente a la iglesia.

La conservación y vigilancia del entorno del Prerrománico en Oviedo es responsabilidad del Ayuntamiento. Así es ahora, y así quedará estipulado en el nuevo documento que se firmará el próximo febrero. La Iglesia asumirá su conservación y mantenimiento, y los gobiernos autonómico y central, su investigación y restauración.

Arquitectura Prerrománica: San Miguel de Lillo

«El de abajo es más bonito», comenta Igor Martínez a su novia. Se refiere a Santa María del Naranco, con coches aparcados en el arcén junto al monumento. «Comparada con San Miguel parece más nueva», bromea el joven sobre el que, según los expertos, fue pabellón de caza de Alfonso II y obra de Ramiro I (842-850) en el Naranco. Un lugar alejado de la ciudad y que, a su húmeda manera, mantiene a ambos edificios a salvo de la contaminación que ataca a San Julián de los Prados.

El «techo verde» de esta iglesia seguirá muy cerca de la autopista «Y». La obra de la losa que la separaría del tráfico ha quedado en suspenso, tras el voto en contra del PSOE en el Congreso. Un inmovilismo denunciado en diversas ocasiones por los vecinos, como los árboles que, ante los ojos de todos, crecen desde hace más de un año en el tejado de Santullano. La Consejería de Cultura del Principado advirtió entonces de que actuaría de oficio si la Iglesia no asumía las labores de limpieza de la cubierta. Pero el pino sigue allí. A los ojos de ciudadanos y turistas, el Prerrománico no tiene quien lo cuide.

Los turistas que el pasado lunes trataron de visitar los monumentos prerrománicos del Naranco se encontraron con los edificios cerrados. Una hoja de papel pegada en la puerta de San Miguel de Lillo anunciaba que los edificios no se podían visitar. «¿Cuándo quieren que los veamos si en pleno puente están cerrados?», se preguntaba Aurora García, de vacaciones en Asturias hasta ayer. «Hoy nos tocaba Oviedo, y esto ya nos lo perdemos», lamentaba.

Quienes decidieron subir visitar ayer Santa María del Naranco tuvieron más suerte. Ambos monumentos estuvieron abiertos entre las diez de la mañana y las doce y media del mediodía, y desde las tres a las cuatro de la tarde. Un horario demasiado reducido, que, según otros visitantes, obliga a perder «toda la mañana» o a quedarse «sin comer». Las franjas de tiempo en que pueden visitarse los dos edificios son las mismas desde el 1 de octubre y hasta el 31 de marzo y de martes a sábado. Los domingos sólo en horario de mañana, y los lunes entre las diez y la una.

Arquitectura prerromana prerramirense: San Julián de los Prados

Horarios que, según los visitantes, no facilitan «acercarse a ver los monumentos en un hueco», aunque desde el 1 de abril las horas de visita se amplían de 90.30 a 13.00 horas, y de las tres y media hasta las siete de la tarde de martes a sábado. Domingos y lunes, sólo de 9.30 a una de la tarde. «Tampoco hay nada que nos explique el origen de los monumentos o qué hay dentro si no podemos entrar», apunta García.

En San Julián de los Prados la cosa se pone más complicada. «Es la segunda vez que venimos, y esta vez tampoco hemos podido entrar», comentan María Rodríguez y Marco Puente, que visitan Asturias desde Bilbao. Con visitas sólo de 9.30 a 11.30 horas, muchos aprovechan las horas de culto para «colarse» en la iglesia y, desde los bancos, admirar las pinturas que decoran sus paredes. Los lunes, la entrada es gratuita entre las diez de la mañana y las doce del mediodía, únicas horas disponibles para entrar en un templo que, para los turistas, cierra domingos y festivos.

08/12/2009
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

La Orden de Malta negocia con una fundación española la restauración de la Vera Cruz de Segovia

La Orden de Malta, que tiene cedida la iglesia románica de la Vera Cruz en Segovia desde mediados del siglo XX, está negociando con una fundación privada española la restauración del templo, según publica hoy el diario El Adelantado de Segovia, que se hace eco de unas declaraciones del canciller de la asamblea española de la Orden de Malta, Santiago Sangro.

Puerta meridional de la Vera Cruz

"Somos conscientes del deterioro del edificio y nos inquieta", reconoció Sangro que añadió que "desde hace ya un tiempo" la Orden de Malta mantiene conversaciones con una fundación, de la que no quiso desvelar su nombre, para que asuma total o parcialmente el coste de las obras de restauración.

Aunque existe "un principio de acuerdo", ambas partes todavía no han firmado ningún documento, un extremo que podría materializarse en los primeros meses de 2010.

La Orden de Malta ha remitido a la fundación un informe elaborado por técnicos de la Junta de Castilla y León sobre la situación actual de la Vera Cruz. Un grupo de especialistas contratado por la fundación estudiará, en base a dicho informe y sobre el terreno, las actuaciones que requiere el templo románico.

Interior de la iglesia de la Vera Cruz de Segovia

La construcción de este templo ha sido tradicionalmente atribuida a los Templarios, pero actualmente se cree que fue la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén la que realizó su construcción y que dependió, como encomienda, de la colegiata de Toro (Zamora).

Con una planta dodecagonal, la iglesia de la Vera Cruz, consta de una nave circular que gira alrededor de un edículo (un pequeño templete) central con una altura, a la cual se le añadieron los ábsides y la torre. Es uno de los templos de este estilo mejor conservados de Europa.

El templo está realizado en estilo románico, ya en transición al gótico, Este tipo de construcciones, que tienen como antecedente directo los baptisterios romanos de los primeros tiempos del cristianismo, fue muy utilizado por diferentes Órdenes Cruzadas.

07/12/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Recuperadas rejas del siglo XIII y cientos de objetos de 11 robos tras 5 detenciones en Ávila

El Cuerpo Nacional de Policía ha logrado recuperar unas rejas del siglo XIII, sustraídas hace cinco meses de la basílica de San Vicente, en Ávila, junto a cientos de objetos entre los que figuran obras de arte, antigüedades y armas, tras una operación en la que han sido detenidas cinco personas

Según ha explicado hoy en rueda de prensa el subdelegado del Gobierno en Ávila, César Martín, esta actuación ha permitido relacionar varios objetos con un total de once robos con fuerza, entre los que destacan los cometidos en San Vicente y en el antiguo convento de Las Gordillas, ambos en la capital abulense.

En este último caso, han aparecido importantes elementos arquitectónicos, bases y columnas expoliados de este convento en estado de semi-ruina en algunas partes, cuyo candado ha tenido que ser cambiado hasta en treinta ocasiones por intentos de robo.

El resto de las sustracciones han sido realizadas en varias casas de campo, patios vecinales y domicilios particulares.

Como consecuencia de esta operación dada a conocer hoy, fueron detenidos el pasado 26 de noviembre R.M.H., de 27 años; D.E.L., de 20; D.T.R., de 19; I.G.M., de 50, y M.H.H., de 73, todos ellos vecinos de Ávila.

A los tres primeros se les considera presuntos autores de robos en domicilios, mientras a los dos últimos se les acusa de un presunto delito de "receptación y otro de tenencia ilícita de armas".

Los objetos han sido recuperados en dos almacenes de la capital abulense cuyos propietarios llevan años dedicándose a las antigüedades, dentro de un "negocio familiar que ha pasado de generación en generación" y que ahora "ha derivado en ilegal", según Martín.

Las investigaciones comenzaron el pasado 15 de octubre por parte de la Brigada de Policía Judicial de la Comisaría de Ávila, que ha contado con la colaboración de la Brigada de Investigación del Patrimonio Histórico de la Comisaría General de Policía Judicial, así como con expertos del Obispado, para examinar los objetos recuperados.

Ese día, los agentes comenzaron a seguir la pista de varias armas robadas en una finca situada dentro del término municipal de Ávila, logrando identificar a los supuestos autores.

Ante la posibilidad de que pudieran contar en su poder varias de las armas sustraídas, la Policía solicitó una orden judicial de registro en sus domicilios, descubriéndose en uno de ellos un arma larga semi-automática que se correspondía con una de las robadas en la finca.

Una vez en marcha las investigaciones para recuperar el resto del material sustraído, los agentes averiguaron que había sido vendido a una persona dedicada a traficar con objetos antiguos, que se sabía que podía tener un almacén en la ciudad.

Las gestiones efectuadas lograron localizar una entrada de garaje desde el que se podría acceder al almacén, que desde entonces fue sometido a vigilancia para identificar al propietario el pasado 26 de noviembre.

Fue entonces cuando se inspeccionó el garaje, donde fueron localizadas dos naves subterráneas adyacentes, numerosísimos objetos, antigüedades, armas, esculturas, cuadros y arte sacro, entre otros objetos entre los que destacaban las verjas de San Vicente, que datan del siglo XIII.

El subdelegado del Gobierno ha hecho un llamamiento a los ciudadanos que desde hace meses o incluso años, hayan sido objetos de robos en sus propiedades, se dirijan a la Policía para determinar si entre los objetos recuperados ahora, se encuentra alguno suyo.

Los cinco detenidos, tras prestar declaración en Comisaría, pasaron a disposición judicial.

07/12/2009
Fuente: EFE

Volver al sumario

Un experto aboga por un plan que evite la destrucción del prerrománico asturiano

El profesor de la Universidad de Oviedo y experto en arte prerrománico asturiano Lorenzo Arias teme que si no se aborda un plan serio de mantenimiento de los monumentos del Prerrománico asturiano, algunos de ellos, como San Julián de los Prados y San Miguel de Lillo, en Oviedo, pueden sufrir un deterioro que requeriría una "restauración desde cero".

En una entrevista a Efe, considera que no sólo hay que restaurar sino que también hay que realizar un mantenimiento "adecuado para que no haya que volver desde cero al cabo de 5 ó 6 años".

En las últimas fechas el prerrománico ha vuelto a estar de actualidad con la reunión celebrada el pasado 30 de noviembre en Oviedo entre del Ministerio y la Consejería de Cultura de Asturias, tras la cual la consejera reclamó a la Iglesia y a los ayuntamientos más apoyo para preservar los edificios.

San Miguel de Lillo. Oviedo

Cinco días antes la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó una proposición para que el Gobierno continúe aplicando el Plan Director del Prerrománico Asturiano.

Uno de los monumentos clave para los expertos en este ámbito artístico y cuya conservación preocupa más a Lorenzo Arias es la iglesia de San Julián de los Prados, también conocida como Santullano, uno de los templos más antiguos.

Arias lamenta que Santullano no vaya a recibir para la restauración de sus pinturas parte de los 300.000 euros que el Ministerio de Cultura destinará a la conservación y restauración del arte asturiano.

Sus pinturas representan el Apocalipsis relatado por San Juan, donde aparece la "Jerusalén Celeste" y son "las primeras y únicas que se han conservado en todo el occidente medieval".

Arias añade que Santullano es "un edificio enfermo", por lo que considera que se debe estudiar otra solución a la losa que está previsto construir al lado de la iglesia para soterrar el tráfico, ya que "supondría enterrar la entrada en 15 metros y podría romper la capa freática de San Julián de los Prados".

Otro ejemplo destacado del arte asturiano es la iglesia de San Miguel de Lillo, situada en el Monte Naranco de Oviedo, que incorpora la figura humana en las esculturas y pinturas lo que supone una "revolución".

En cuanto al estado de la iglesia, Arias dice que "el problema fundamental es la humedad", que está provocando que haya aparecido moho en el edificio, en el que incluso se han llegado a encontrar inscripciones de visitantes.

Pero para los expertos, según recuerda Arias, "la perfección" del prerrománico asturiano está en el monumento de Santa María del Naranco, construido en el año 848.

A pesar de que tradicionalmente se ha considerado un palacio de recreo, "no se sabe exactamente su función", aunque, según comenta Arias, "es un edificio civil, de prestigio simbólico".

Además, es "uno de los más valiosos de la alta edad media ya que su armonía se conjuga perfectamente con el espacio", lo que supone una revolución técnica en este arte.

Arias añade que "no se sabe cuántos edificios se han perdido en el Naranco, ya que las crónicas de la época no son muy claras pero seguro que aparecerían otros edificios si se excavara en profundidad".

06/12/2009
Fuente: EFE

Volver al sumario

Una asociación cultural propone que la localidad abulense de Arévalo acoja 'Las Edades del Hombre'

La asociación de cultura y patrimonio La Alhóndiga de Arévalo (Ávila) propuso hoy que la localidad acoja una exposición de 'Las Edades del Hombre' para "poner en valor el patrimonio histórico artístico".

En un comunicado destacan que la Fundación Las Edades del Hombre quiere, tras las exposiciones en las catedrales de la Región, Amberes y Nueva York, poner en marcha "un nuevo circuito en el que se expondrá en colegiatas, monasterios y pequeñas iglesias".

San Martín. Arévalo

Señalan que Arévalo posee "la suficiente capacidad como para organizar una muestra de 'Las Edades del Hombre', un rico patrimonio cultural en imaginería y pintura religiosa, y una situación geográfica estratégica, a menos de una hora de seis capitales de Castilla y León, a 125 kilómetros de Madrid, y en el eje de comunicación entre el noroeste y la capital del estado".

La asociación pide que "las administraciones e instituciones locales se pongan a trabajar lo antes posible" para ofrecer Arévalo a la fundación organizadora.

06/12/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Augas desvía el cauce del Groba para evitar daños al puente románico de Sabarís

Unas piedras impiden que incida también sobre el viaducto que sostiene la carretera

La alarma volvió ayer a Sabarís ante el temporal de viento y lluvia que amenazaba con desbordar una vez más el río o con provocar derrumbes en sus muros de contención. Pero los vecinos pueden estar tranquilos por el momento. Al menos ése es el mensaje que el gobierno municipal les transmite ya que los operarios de Augas de Galicia trabajan a destajo para evitar que nada de eso ocurra. Ayer mismo colocaron piedras junto al puente medieval de la plaza Victoria Cadaval para evitar que su valiosa estructura sufriese daños y el próximo miércoles continuarán los trabajos para reforzar las paredes de piedra en las riberas del cauce.
El departamento de la Xunta trabaja en la zona desde la tarde del viernes, día en que sus técnicos detectaron el impacto directo del río Groba sobre el puente románico, pero también sobre el viaducto que sostiene el cruce de la carretera de Belesar y la Avenida Porta do Sol. El alcalde, Jesús Vázquez Almuiña, explicó que la colocación de los bloques servirá para que el violento torrente en que se ha convertido el Groba en los últimos días evite el meandro que allí se forma y no golpee los pilares con tanta fuerza.
Los trabajos tratan de evitar “males mayores”, según recalca el regidor, quien insiste en que no existe peligro alguno. “El puente medieval cuenta con unos pilares muy fuertes y profundos y el otro tampoco corre riesgos, pero es mejor prevenir”, argumenta.

Vegetación

Y es que desde las fuertes riadas de 2006 la vegetación del cauce no se ha desarrollado lo suficiente como para frenar la fuerza a la que discurre el agua, indica Vázquez Almuiña, por ello es preciso tomar medidas de este tipo.
De este modo, los operarios continuarán el próximo miércoles con actuaciones río arriba. El muro de contención construido en 2007 para evitar desbordamientos presenta puntos debilitados en esa parte y Augas los reforzará esta semana.
Los derrumbes que se produjeron durante los anteriores temporales en la parte más cercana a la desembocadura ya se encuentran reparados.

05/12/2009
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

El ábside románico de Yuso, al descubierto

Fundación San Millán zanja la polémica con un acuerdo definitivo

El hallazgo retrotrae la historia monacal y aporta nuevos datos al arte hispanoAl menos una parte de las excavaciones realizadas en la iglesia de la Anunciación del monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla quedarán al descubierto para que puedan contemplarla visitantes y fieles. El acuerdo ha sido ratificado por el Patronato de la Fundación San Millán celebrado recientemente y tiene carácter definitivo.

Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, La Rioja

La decisión ha sido consensuada con los Agustinos Recoletos, la comunidad religiosa de San Millán, después de distintas propuestas a favor y en contra que se han venido contemplando desde que fueron descubiertos los restos arqueológicos.
Sin embargo, todo está pendiente de un estudio técnico para determinar tanto la superficie que quedará al descubierto y protegida, como el lugar de la iglesia. Todo parece indicar, según fuentes de la propia Fundación San Millán de la Cogolla, que la zona elegida será la del ábside y cimientos de la primitiva iglesia románica.

El estudio técnico será encargado en breve, con la pretensión de que las obras comiencen lo más rápido posible, teniendo en cuenta que el conjunto de la restauración del templo tiene que estar finalizado para noviembre del 2010.
Javier García Turza, director general de Cultura de La Rioja, y Almudena Martínez, coordinadora de Fundación San Millán, dejaron entrever la elección del lugar indicado.
Con el acuerdo del Patronato de la Fundación San Millán se dan por zanjadas otras consideraciones sobre la conveniencia o no de dejar los restos arqueológicos o parte de ellos al descubierto.

La zona preferida es, también, la más emblemática desde el punto de vista histórico del recinto. Se trata del ábside de una iglesia románica que debió construirse entre los años 1053 y 1067. Los historiadores conocían su existencia pero, sin embargo, Ignoraban su ubicación u otros detalles porque apenas había documentación bibliográfica.

El descubrimiento de los restos de la iglesia románica ha tenido especial relevancia para la historia del monasterio y para misma historia del arte. Conviene recordar, según han declarado varios expertos, entre ellos, Javier Garrido, director de las excavaciones, que dicho templo es uno de los más tempranos del primer periodo románico peninsular.
Aunque todavía quedan numerosas cuestiones por aclarar sobre la iglesia románica, el propio Garrido señaló que podría ser más antiguo que San Martín de Frómista, la catedral de Jaca o San Isidoro de León.

Cuestiones cronológicas al margen, los trabajos realizados permiten asegurar que se trataba de un templo de grandes dimensiones para la época. Allí pudieron ubicarse años después los restos de algunos personajes tan relevantes como san Felices de Bilibio, un eremita y maestro de San Millán.
Javier Garrido ha reconocido la importancia del hallazgo al señalar que podía tratarse de una iglesia de tres naves, con el juego de proporciones entre las partes que buscaba una arquitectura equilibrada y unitaria y muy precisa. Es lo que los expertos han llamado 'proporción áurea' o 'número de oro'.
Sucede y se puede contemplar hoy, que la comparación entre los ábsides «nos indicaba que la iglesia podía corresponder a esas proporciones exactas», dijo Javier Garrido. Los datos serán explicados en su día cuando acaben las investigaciones sobre los trabajos realizados hasta la fecha. Por el momento hay algunas hipótesis que se han venido barajando. «La iglesia, asegura Garrido, contaría al menos con un tramo más a los pies, pudiendo superar los 30 metros, y es muy probable que tuviera un crucero destacado por un gran muro, documentado en la nave sur, de idénticas características y trayectoria». Unos datos precisos para conocer las auténticas dimensiones del templo.

04/12/2009
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Pintura románica catalana en el Museo Nacional de Arte de Cataluña

El conjunto de Santa Catalina es un ejemplo tardío pero extraordinario de la pintura románica catalana. Concebido como decoración mural de una de las capillas de la catedral de la Seu d’Urgell, fue redescubierta a principios del siglo XX, y posteriormente arrancado y vendido en tres partes independientes al mercado internacional de antigüedades. Actualmente, estos tres fragmentos se conservan el el Museu Nacional d’Art de Catalunya, el Museu Episcopal de Vic y la Fundació Abegg de Suiza.

La exposición “La Princesa Savia” nos permite entre otras cosas conocer la técnica de arranque de pintura mural conocida como strappo, utilizada durante los años 20 y 30 del siglo XX para arrancar sistemáticamente los grandes conjuntos de pintura mural románica de Cataluña.

Podremos visitar la muestra hasta el 28 de Febrero de 2010, en El Museo Nacional de Arte de Catalunya, en el Palau Nacional, Parque de Montjuïc – Barcelona.

04/12/2009
Fuente: MNAC

Volver al sumario

El MNAC celebra su 75 aniversario

El Museu Nacional d'Art de Catalunya (Mnac) inaugura la muestra 'Invitados de honor' con la que celebrará su 75 aniversario. En ella congrega 75 piezas "de excelencia" que amplían el recorrido histórico de la colección permanente del museo, desde el Románico hasta los años de la Guerra Civil.

Según dijo en rueda de prensa la directora del Mnac, Maite Ocaña, algunos de esos invitados han abandonado temporalmente por primera vez su ubicación, y otros incluso han abandonado su función litúrgica para enriquecer la retrospectiva del museo, como 'La majestat de Beget', procedente de la Iglesia de Sant Cristòfol de Beget.

Frescos de Sant Climent de Taüll. MNAC

Otras han sido cedidas porque el Mnac ha colaborado en su restauración, y el catálogo de la muestra hace "aportaciones inéditas" al estudio de algunas obras entre las que se cuenta el cuadro de Ramon Casas 'Toros (cavalls morts)', que más que invitado es el anfitrión, porque recientemente fue adquirido por el museo.

La subdirectora del Mnac y cocomisaria de la exposición, Cristina Mendoza, reconoció que no están "todos los que merecerían estar", y recordó que la premisa para elegirlos fue que se tratase de piezas catalanas o vinculadas a Catalunya, que complementasen las colecciones del Mnac y fuesen merecedoras de formar parte de ellas.

"Que nadie espere encontrar todo el arte catalán condensado en los límites de una sala; es una selección del más alto nivel que difícilmente se volverá a reunir", avisó. La muestra estará abierta al público gratuitamente hasta el 11 de abril.

Recordando la fundación del museo, Mendoza aseguró que fue "casi un milagro que con todas las dificultades en 1934 se pudiese inaugurar en este edificio el Museu d'Art de Catalunya", e indicó que en aquella época el arte medieval se conocía poco, por eso no se valoraba.

El MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) se ubica en el Palau Nacional

Si algún fallo puede encontrarles a los que lo fundaron es que "le dieron la espalda a los movimientos de vanguardia", indicó.

La muestra se abre con pintura mural románica y se cierra con 'La masovera', de Miró, obra que precisamente contiene un homenaje implícito a ese tipo de pintura.

Pese a la dificultad de destacar alguna de estas obras, Mendoza citó 'La Majestad de Beget', obra capital de la escultura románica catalana; 'San Carlomagno' de Jaume Cascalls, considerada la escultura gótica más importante del XIV, y 'Retablo de la Virgen de l'Escala', de Joan Antigó. Tampoco pasó por alto el trabajo de orfebrería en plata del siglo XV en el que se refleja a Sant Jordi matando al dragón.

'Lucrecia' de Damià Campeny, por primera vez sale de la Cambra de Comerç, y es una pieza fundamental del neoclásico español que Mendoza no pasó por alto, como tampoco se olvidó de los tres Picasso anteriores al cubismo que se incluyen en la muestra, entre ellos 'La espera (Margot)', que estuvo en el Mnac hasta que se fundó el Museo Picasso, por lo que "se encontrará como en casa", dijo la subdirectora.

La presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Soledad López, colabora en la muestra porque se trata de una conmemoración "muy importante" y coincide con objetivo fundacional "de recuperar y preservar la historia y la cultura", dijo hoy en la rueda de prensa.

Otra muestra gratuita para conmemorar el 75 aniversario del Mnac es 'La princesa sabia. Las pinturas de Santa Catalina de la Seu d'Urgell', que reúne el conjunto disperso de pinturas murales que decoraban la capilla dedicada a esta santa en la Catedral de la Seu d'Urgell y que hace 75 años que está dispersa.

Este ciclo pictórico fue descubierto y arrancado a principios del siglo XX y actualmente se encuentra fragmentado en tres partes entre el Mnac, el Museu Episcopal de Vic y el Abegg-stiftung, en Suiza.

02/12/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Soledad Herrero visita las obras del Centro de Interpretación del próximo Parque Arqueológico ‘El Tolmo de Minateda’

Los Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha reciben alrededor de 150.000 visitantes al año

El ámbito cronológico de ocupación de esta zona abarca desde el periodo en que fueron creadas las pinturas rupestres –en el quinto milenio a.C.– hasta la época islámica, y cuenta con uno de los conjuntos eclesiales visigodos más importantes de la España antigua, lo que va a permitir a los visitantes “conocer un periodo importantísimo de la historia de España y de Castilla-La Mancha”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha quiere “que el patrimonio de esta tierra sirva no sólo como recurso cultural sino también como recurso turístico”, ha señalado la consejera durante la visita para comprobar el estado de las obras del Centro de Interpretación del próximo Parque Arqueológico, El Tolmo de Minateda, en la provincia de Albacete.

Con motivo de su visita, en la que ha estado acompañada por el alcalde de Hellín, Diego García Caro, y los arqueólogos Lorenzo Abad y Pablo Cánovas, la consejera ha conocido también el desarrollo de la campaña de excavaciones de este verano, en la que este año han trabajado 30 personas durante un periodo de cinco meses.

El que será el quinto Parque Arqueológico de la Red de Parques de Castilla-La Mancha, “va a ser un recurso excepcional al servicio de los visitantes, donde van a poder conocer un periodo importantísimo de la historia de España y de Castilla-La Mancha”, puesto que abarca un periodo de ocupación desde el quinto milenio a.C., hasta la época islámica.

En este sentido, la consejera ha recordado que los Parques Arqueológicos de nuestra región reciben alrededor de 150.000 visitantes al año, lo que demuestra el potencial y atractivo turístico que supone el patrimonio de nuestra Comunidad Autónoma.

Desde el año 1988, el Gobierno de Castilla-La Mancha viene desarrollando el Proyecto de Investigación ‘Tolmo de Minateda’, con la colaboración del Ayuntamiento de Hellín y su Museo Arqueológico, así como con el Instituto de Estudios Albacetenses, la Diputación Provincial y el Sepecam.

A lo largo de estos más de veinte años de trabajo, las labores de excavación han puesto al descubierto vestigios monumentales de varias ciudades superpuestas, como son los restos de la ciudad romana y medieval, las estructuras defensivas únicas en su género en la zona de El Reguerón, así como la excavación de uno de los conjuntos eclesiales visigodos más importantes de la España antigua.

Así mismo, este próximo Parque Arqueológico incluye las pinturas rupestres de Minateda, declaradas Patrimonio de la Humanidad, y facilita, mediante la inclusión de paneles y otros recursos didácticos, la comprensión de la flora, la fauna y la geología del entorno.

En su visita de esta mañana, la titular de Cultura, Turismo y Artesanía del Gobierno regional, también ha estado acompañada por la delegada en la provincia de Albacete, Amaya Villanueva.

Una ciudad en el camino

El Tolmo es una meseta natural que domina la vía que desde la ciudad de Carthago Nova, la actual Cartagena, permitía el acceso a la Meseta. En la zona conocida como el Reguerón, que constituye el único acceso fácil a la parte alta del cerro, se haya un conjunto de fortalezas que responden a momentos y a técnicas constructivas muy diversas.

La superficie del cerro se encuentra llena de vestigios tallados en la roca, entre los que destacan las partes rupestres de ingenios para prensar uva o aceituna. Uno de los principales descubrimientos de las últimas campañas de excavación es un conjunto correspondiente al horizonte visigodo, que está formado por una basílica, lo que ratifica su importancia religiosa, caracterizada por su planta en cruz y por el baptisterio con la piscina bautismal.

El yacimiento cuenta también con un segundo edificio, que según las hipótesis debe tratarse del palacio episcopal, con lo que se corroboraría la importancia de la ciudad como sede religiosa durante la presencia bizantina en la Península.

El conjunto religioso pierde su razón de ser, siendo progresivamente desmontado y reutilizado para la creación de un barrio islámico de carácter industrial, tal y como lo demuestran las estructuras conservadas: casas, almacenes y un horno cerámico. Se entra así en el último periodo cronocultural del Tolmo, caracterizado por la presencia de espacios habitacionales delimitados por calles, patios semiprivados y plazas, siguiendo un urbanismo típico del mundo islámico.

02/12/2009
Fuente: Lacerca.com

Volver al sumario

Soria Románica localiza una excepcional cruz de bronce del XII

Un equipo de arqueólogos del proyecto cultural Soria Románica, promovido por la Consejería de Cultura, la Fundación Duques de Soria y la colaboración de la Diócesis Osma-Soria, ha localizado una cruz de bronce, datada en el siglo XII, en el atrio de la iglesia de San Miguel de San Esteban de Gormaz (Soria).

Iglesia de San Miguel. San Esteban de Gormaz

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Soria, Carlos de la Casa, destacó ayer la importancia del hallazgo, por el valor documental de la cruz románica encontrada. «No es una pieza habitual y tiene un valor documental, al hallarse dentro de un contexto, lo que permitirá a los historiadores pasar de la arqueología a la historia», señaló, informa Efe.
En la primera aproximación estilística antes de la limpieza del crucifijo, los arqueólogos aseguraron que es románico, datable entre los finales del siglo XI y el siglo XII.

La pieza será trasladada al Centro de Restauración que el Gobierno regional tiene en Tordesillas (Valladolid) para su recuperación y, una vez conseguida, regresará a Soria para ser depositada en el Museo Numantino.

San Miguel de San Esteban de Gormaz

La cruz de bronce, localizada en la necrópolis medieval de la iglesia de San Miguel, en San Esteban de Gormaz, incluye un Cristo crucificado, que aparece con corona y se fija a la cruz siguiendo el modelo de cuatro clavos, todos conservados. Tipológicamente podría corresponderse con una cruz patriarcal o de doble traversa, con doble brazo, uno de menor dimensión.

01/12/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El PP califica de "tomadura de pelo" el denominado ''pacto del Prerrománico' y asegura que conducirá "a la nada"

El diputado y portavoz de Patrimonio del Grupo parlamentario Popular en la Junta General del Principado, Emilio Pérez Cueva, calificó como "tomadura de pelo" el denominado gran pacto del Prerrománico, que engloba a ayuntamientos, Iglesia, Principado y Esttado, y aseguró que conducirá "a la nada". En este sentido, el diputado 'popular' señaló que del Plan Director del Prerrománico, se ha pasado a lo que ahora llaman "primer gran pacto del Prerrománico", lo cual no es más que un cambio o juego de palabras, en lo que son expertos los socialistas".

Tras la reunión mantenida ayer entre la Consejera de Cultura del Principado, representantes de los ministerios de Fomento y Cultura, ayuntamientos e Iglesia, Emilio Pérez Cueva dijo que el mencionado pacto, tal y como está planteado, será otra "carga" más para los ayuntamientos, acostumbrados a ser "la hermanita de la caridad de la ocurrencia de turno".

Monasterio de San Salvador de Valdedios (El Conventín) Etapa postrramirense

"Estamos ante una auténtica tomadura de pelo que pretende colarnos la actual consejera de Cultura y los representantes de ese ministerio, que por algo todos nos cuestionamos su existencia en tiempo de crisis", apuntó.

El PP no comparte la "exclusión" de algunos monumentos, ni las llamadas "a destiempo" a un municipio concreto (Pravia), después de "haber llorado" su exclusión. Pérez Cueva comentó que casi todas las propuestas realizadas a la Iglesia y Ayuntamientos, tales como la custodia y atención al público, ya venían realizándose desde siempre por parte de estos organismos.

"Del plan a realizar por la anterior Consejera de Cultura, cifrado en 45 millones, hemos pasado al 'gran pacto del Prerrománico', inicialmente cifrado en 1,2 millones de euros", lamentó el diputado del PP, que dijo que el único motivo para felicitarse es que se haya descartado la "ocurrencia tozuda" del anterior ministro de Cultura de hacer un nuevo centro de interpretación, toda vez que ya existen tres centros o aulas en el Principado.

01/12/2009
Fuente: EFE

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL