Próximos cursos presenciales
Noticias de enero de 2013 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Santa María la Blanca de Sevilla (autor: Anual), Calatayud (autor: Luidger), Santa Lucía de Sevilla (autor: Anual), Almagro (autor: Paconi), Badajoz (autor: Aquilino O.), Tuñón (autor: Jaume Meneses), Portezuelo (autor: Carlos Pino Andújar), Moyuela (autor: Ecelan), Sarracín (autor: FCPB), rihuela (autor: Javier Martín), Pliego (autor: Antonio Leyva), Xátiva (autor: Joanbanjo), Matapozuelos (autor: Rastrojo), Préjano (autor:Ppigmentoazul), Dozón (autor: Amaianos), Monasterio del Lluc (autor: Zairon).

Enero de 2013

Sumario de noticias

La restauración de la iglesia de Santo Domingo de Silos de Prádena del Rincón (Madrid) descubre un taller medieval de campanas

Es el primero que se encuentra en la región y el más grande de los pocos hallados en España

La rehabilitación de la Iglesia de Santo Domingo de Silos en Prádena del Rincón ha sacado a la luz el primer taller artesanal de campanas que se descubre en la región y uno de los mayores y mejor conservados de toda España. El sorprendente hallazgo tuvo lugar cuando buscaban la ubicación idónea para el nuevo sistema de calefacción del templo, durante las catas arqueológicas previas a la construcción de un nuevo cuarto de calderas.

Como en todos los edificios antiguos, la Comunidad realiza una prospección previa a cualquier movimiento de tierra para evitar dañar restos arqueológicos que pudiera haber debajo, los cuales, en este caso, resultaron ser una estructura de barro y tierra muy roja que se limpió hasta descubrir que era un horno. Debido a su buen estado de conservación, se decidió ampliar la excavación hasta limpiar toda la estructura para poder estudiar mejor su tipología. Así, tras descubrir la forma completa del horno, apareció en una de sus esquinas lo que parecía un molde de campanas.

Cabecera de la iglesia de Prádena del Rincón

La aparición del molde de campanas propició que se ampliara de nuevo la excavación hasta hallar un total de seis moldes que, sumados al horno, conforman un conjunto completo y sin paralelos arqueológicos del trabajo industrial de la fundición histórica de campanas. Según la investigación realizada por la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, en la época medieval los maestros campaneros se desplazaban hasta los lugares en los que se construían las iglesias y allí instalaban sus talleres. Éstos se excavaban en el suelo y, una vez terminados los encargos, los maestros destruían los hornos y los moldes y los enterraban para así preservar en secreto la fórmula de trabajo del maestro artesano.

Para poder datar adecuadamente el yacimiento, en uno de los moldes se ha realizado una datación mediante la técnica de termoluminiscencia en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Madrid. La muestra del material cerámico del molde de campana dio una fecha entre 1510 y 1566, cronología entre la que se encuentran situados una gran parte de los talleres similares que se han encontrado en España.

Para poder comparar el hallazgo de Prádena del Rincón se han contrastado los moldes de campanas con los distintos yacimientos de Madrid (Alcalá de Henares), Castilla La Mancha (Tomelloso), Castilla-León, (Zamora), País Vasco (Durango, Azkoitia, Hernani, Tolosa, Irura, Eskoriatza y Vitoria) y en la Comunidad Valenciana (Valencia y Xátiva), que en ningún caso cuentan con un número tan importante de unidades. De hecho, muchos de los moldes hallados en otros lugares se encuentran totalmente descontextualizados sin una relación directa con su foso de colada. Los hornos de fundición de campanas están apenas documentados arqueológicamente, los técnicos de la Comunidad de Madrid sólo han localizado dos ejemplos en la ciudad de Zamora pero en muy mal estado de conservación y otros dos en mejor estado en el País Vasco.

Sin comparación

Es más, la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura tuvo que recurrir a las publicaciones de campaneros actuales, que siguen utilizando los mismos métodos de la época medieval, para reconocer las distintas partes que forman el horno aparecido en Prádena del Rincón. Los maestros campaneros construían primero el molde para la campana en barro, que luego enterraban dejando sólo libre el hueco por el que entraría el bronce fundido. Sobre los moldes enterrados se levantaba después el horno, en el que se fundía el bronce y caía directamente a un canal que terminaba en los moldes de las campanas. Posteriormente se desenterraban y se liberaba la campana de su molde de barro.

Galería porticada mudéjar. Prádena del Rincón

La torre de campanas de la iglesia de Prádena constaba en sus inicios de cuatro huecos para los instrumentos. De los moldes que han aparecido sólo se corresponde el diámetro con dos de los huecos grandes originales, lo que hace suponer que el resto de moldes encontrados pertenecían a las campanas de las parroquias cercanas que se reunían para realizar la fundición de sus campanas, en el caso de Prádena, citando al campanero y realizando los trabajos en un solo foso de colada.

La Comunidad de Madrid ha documentado todos los restos hallados y los ha vuelto a tapar mientras se ultima un proyecto de musealización para que se pueda visitar.

Una década descubriendo yacimientos arqueológicos

El taller de fabricación de campanas descubierto en la iglesia de Santo Domingo de Silos de Prádena del Rincón entrará a lo largo del próximo año a formar parte de la Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, que cuenta ya con 16 enclaves distribuidos por toda la región y que dan una amplia visión de la historia de Madrid. Así, se pueden conocer los restos de animales de hace 14 millones de años en la estación de Metro de Carpetana, la calzada romana de Galapagar, el hábitat carpetano de Miralrío en Rivas-Vaciamadrid, el castillo medieval de Arroyomolinos o la colmenareña Necrópolis Visigoda de Remedios. Además, este año la Red de Yacimientos Visitables cumple una década descubriendo a madrileños y turistas los restos arqueológicos de la región.

31/01/2013
Fuente: Larazon.es

Volver al sumario

El tesoro románico y renacentista de los Várez Fisa enriquece el Museo del Prado

El Museo del Prado ha incorporado a sus fondos un importante grupo de obras de arte español desde el Románico a los inicios del Renacimiento, gracias a la donación de los coleccionistas José Luis Várez Fisa y Milagros Benegas. Con esta incorporación se cubren algunas de las carencias de esta parte de la colección y se enriquecen y completan otros estilos y autores presentes en el museo.

“El Museo del Prado es lo que es gracias al afán coleccionista de la realeza y el mecenazgo de la Iglesia”, recordó Miguel Zugaza, director del museo. “Pero también gracias a las donaciones y legados” que definió el acto de los Várez Fisa como un “gesto de desprendimiento excepcional”.

Las obras donadas, doce en total, se expondrán en una sala bajo el nombre “Sala Várez Fisa”, y estarán expuestas al público en pocos meses. La sala estará ubicada dentro del nuevo emplazamiento de las colecciones de pintura española del Románico al Renacimiento y su instalación ha sido encargada al arquitecto Rafael Moneo. En esta misma sala se expondrán también el Retablo de San Cristóbal, donado por el patriarca de la familia José Luis Várez Fisa en 1970, y la tabla de Lluís Borrassà, San Andrés se niega a adorar a los ídolos, adquirida recientemente por el Estado y procedente de la misma colección.

Retablo de Santa María de Tobed

Entre las obras donadas destaca sobremanera el panel central del retablo del altar mayor de la Iglesia de Santa María de Tobed (Zaragoza), La Virgen de Tobed (1359-1362). Atribuida a Jaume Serra, une a su calidad artística su importancia histórica, al incluir como donante al futuro Enrique II, el primer rey castellano de la dinastía Trastamara, que también reinaría en la corona de Aragón desde 1412. Según destacó Gabriele Finaldi, director adjunto del museo, “se trata del primero de los numerosos retratos reales de las colecciones del Prado”.

Retablo de Santa María de Tobed

Las tres pinturas románicas de principios del siglo XIII, procedentes de Cataluña y Castilla, completan una parte de la colección del Prado no suficientemente representada. Los dos frontales donados (el de Sollalong de Ripoll, del Maestro de Lluça y el de Arnedillo de La Rioja) son de mayor calidad que el frontal de Guils que actualmente guarda el museo. Por su parte, la pintura mural de Sant Esteve de Andorra sumará a los ejemplos castellanos de Maderuelo y San Baudelio de Berlanga de Duero una muestra del románico pirenaico, inexistente en el Prado.

La pintura italogótica y del gótico internacional es la que más se enriquece. La aportación más destacada será la Virgen de Tobed. El retablo del Maestro de Torralba, uno de los artistas del gótico internacional activos en Aragón a principios del siglo XV, tiene el valor además de encontrarse prácticamente completo y en buen estado de conservación.

Berruguete y Gil de Siloe

La pintura hispanoflamenca también se fortalece con la incorporación del San Antonio abad de Joan Reixach, que completa la representación del arte hispanoflamenco valenciano al sumarse al Tríptico con pasajes de la vida de Cristo de Louis Alincbrot, maestro brujense afincado en Valencia. La pintura de los inicios del renacimiento se enriquece con las dos tablas de Pedro Berruguete de los Padres de la Iglesia.

La escultura refuerza su presencia con las dos obras que se incorporan. El Retablo de San Juan Bautista, de los inicios del gótico, debe valorarse por su rareza y su buen estado de conservación. La Virgen entronizada con el Niño, atribuida a Gil de Siloe, prácticamente idéntica a la que se conserva en la cartuja de Miraflores, es otra contribución importante, al ser Siloe uno de los artífices más destacados de la escultura europea del siglo XV.

El gran artesonado procedente de Valencia de Don Juan (León), de hacia 1350, es una pieza singular de 11 por 6 metros, que cobijará al resto de las obras donadas por José Luis Várez Fisa en la sala dedicada a su colección.

En el acto de formalización del acto de donación de las obras estuvieron presentes, además de los directivos del museo, el presidente del gobierno, Mariano Rajoy; la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y el secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle.

Rajoy y la cultura

Rajoy aprovechó para destacar la importancia del Museo del Prado como institución de referencia de la cultura española. “Uno de los pilares de la cultura occidental”, aseguró. Además, el presidente afirmó que la cultura es un ingrediente fundamental de la educación y aseguró que “la política cultural es una política de Estado”. Por último, quiso insistir en que el apoyo privado y el público a las industrias culturales deben coexistir.

Con la aceptación de esta donación el museo amplía la selecta nómina de donantes y legatarios que a lo largo de su casi bicentenaria historia han enriquecido extraordinariamente los fondos fundacionales de la pinacoteca. El nombre de Várez Fisa se unirá así por derecho propio a los de Ramón Errazu, Pablo Bosch, Pedro Fernández Duran, Francesc Cambó y la marquesa de Balboa.

José Luis Várez Fisa (Barcelona, 1928), ingeniero y empresario, es un gran coleccionista que a lo largo de su vida ha reunido un importante número de piezas de distintas técnicas, épocas y estilos.

30/01/2013
Fuente: Revistadearte.com

Volver al sumario

El ayuntamiento de Valencia prepara la consolidación de San Vicente de la Roqueta

Ha adjudicado por 105.000 euros la redacción del proyecto básico de consolidación estructural

El Ayuntamiento de Valencia ha adjudicado la redacción del proyecto básico de consolidación estructural del monasterio de San Vicente de la Roqueta a la empresa Casar y Montesinos SLP.
La obra salió a licitación en julio del año pasado con un presupuesto base de 152.828,60 euros, aunque, finalmente, los trabajos se han adjudicado por un importe total de 105.069,65 euros. La empresa, además, presentó ventajas a la oferta municipal.

La adjudicación se ha tramitado por la vía de urgencia, dado el deterioro en el que se encuentra el monasterio de San Vicente de la Roqueta, incluido (junto con la iglesia de Cristo Rey) en el ámbito del Plan Especial de Apoyo a la Inversión Productiva en municipios de la Comunitat Valenciana, el conocido Plan Confianza.

San Vicente de La Roqueta (Valencia)

En el último año el Ayuntamiento de Valencia, propietario del edificio, ha tenido que realizar al menos dos trabajos de apuntalamiento de distintas zonas del monasterio, que lleva en esta situación ruinosa más de dos décadas.

Superadas esas situaciones de emergencia, el Ayuntamiento ha encargado la redacción del proyecto de consolidación estructural del complejo, que permitirá conocer la situación del mismo y valorar las intervenciones futuras.

Buenos augurios

Durante la procesión de San Vicente Mártir, celebrada el pasado 22 de enero, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, se mostró optimista sobre la recuperación de la Roqueta, considerada la cuna del Cristianismo valenciano. "Se hará poco a poco", dijo la alcaldesa, una declaración que compartió la concejala de Cultura Mayrén Beneyto.

Paralelamente, se ha puesto en marcha una fundación que, auspiciada por el agustino Ángel Pedro Martínez, iba a trabajar por todo el complejo de la Roqueta pero que, según las últimas informaciones, se ceñirá a la parroquia de Cristo Rey, que es propiedad del Arzobispado y no del Ayuntamiento de Valencia.

30/01/2013
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

San Julián de los Prados de Oviedo: de extrarradio a corazón de la ciudad

La transformación del entorno de San Julián empezó con la apertura de la carretera a Gijón y culminó en la construcción de la «Y»

En menos de un siglo Santullano, el barrio por el que más de la mitad de los asturianos entra en Oviedo, ha dejado atrás su carácter rural y se ha incorporado plenamente al casco urbano. El caserío pintoresco, con huertas y cuadras para el ganado, ha dado paso a bloques de viviendas y una red viaria cuyo mayor exponente es la autopista que comunica la capital del Principado con las otras dos grandes ciudades de la región, Gijón y Avilés. Cuando se planeó, en los años setenta, la «Y» entraba en Oviedo por el extrarradio; ahora, con la expansión de la ciudad, llega directamente al corazón de la ciudad.

El desarrollo urbanístico de Santullano se remonta a la época de la ocupación romana. El arquitecto Carlos Sánchez-Montana, al que su colega de profesión Fernando Nanclares cita al hacer historia de esa zona, sostiene que fue así, que Oviedo se levantó a partir de un asentamiento romano y que en Santullano podría haber existido una villa, a la que se llegaría por un camino que saldría desde la puerta medieval de la Noceda, en lo que hoy es la calle Martínez Vigil.

Arquitectura prerromana prerramirense: San Julián de los Prados

Dando un salto en el tiempo, la historia conduce a la construcción de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, una de las joyas de arquitectura mundial y que ha llegado hasta la actualidad como San Julián de los Prados. Fue edificada en el reinado de Alfonso II, hacia la primera mitad del siglo IX. La iglesia, considerada la más antigua de Asturias, fue construida fuera del núcleo palaciego, en lo que se entendía como el suburbium y a una distancia de un estadio -una unidad de medida que equivale a 174,125 metros- de la iglesia de San Salvador, que luego se convertiría en la Catedral.

Ya en la edad contemporánea, en la segunda mitad del siglo XIX, en los planos de la ciudad de Oviedo que manejaba el Ejército Santullano quedaba registrado como un enclave rural y poco poblado. Junto a la iglesia de San Julián discurría la carretera de Gijón, que partía de la cuesta de la Noceda hacia el monasterio de Santa María de la Vega. El convento había sido desamortizado en 1837 y veinte años después fue ocupado para instalar en él la Fábrica de Armas de Oviedo. Eso ocurrió en 1856. Las casas comienzan por aquel entonces a levantarse en las márgenes de la carretera de Gijón, cuyo trazado coincidía con lo que hoy es Bermúdez de Castro.

En los planos militares posteriores, de 1917, que maneja Fernando Nanclares, el aspecto urbanístico de Santullano apenas ha variado, sigue siendo el de un área rural, con algunas casas más en las inmediaciones de la carretera a Gijón y en las proximidades de la iglesia. Varias líneas de ferrocarril circundan la zona para completar un cambio muy leve.

Aquella época, a principios del siglo XX, fue la de la construcción de los edificios del Milán, que empezó siendo el Seminario Metropolitano de Oviedo.

La iglesia medieval del monasterio de la Vega desapareció de los mapas en la segunda mitad del XIX, mientras la fábrica se iba ampliando con naves y pabellones industriales hacia el Norte.

La construcción de la autopista, entre 1968 y 1976, se llevó por delante el caserío que se levantaba entre la iglesia y la Fábrica de Armas y la mitad de la calle Marcelino Fernández. Al margen de los efectos de la alta densidad del tráfico en las inmediaciones del monumento prerrománico causó una fractura urbanística entre barrio como la Tenderina, Teatinos, Ventanielles o Guillén Lafuerza, con siglos de historia y convivencia en común.

30/01/2013
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Aparecen junto a San Bartolomé de Logroño restos que podrían pertenecer a la muralla medieval

El Ayuntamiento contrata un estudio arqueológico tras la aparición propiciada por el derribo de la Casa de los Jesuitas

Las obras que se están realizando en el entorno de la iglesia de San Bartolomé, y que están a punto de finalizar, han sacado a la luz «una potente estructura muraria», como la definió el concejal de Desarrollo Urbano, Pedro Sáez Rojo, que podría tratarse de una parte de la muralla medieval de Logroño. Tanto las dimensiones como «la calidad de la fábrica del muro», añadió el edil, «son notables», por lo que se puede pensar que se trata de restos de la citada muralla. Sin embargo, con un simple vistazo es algo que no puede determinarse; es necesario un análisis más profundo de esos restos arqueológicos. Y por ello, el Ayuntamiento contrató ayer, mediante una resolución de alcaldía, un estudio arqueológico.

Puerta de estilo gótico de San Bartolomé de LogroñoLos encargados de llevar a cabo el trabajo serán Sergio Larrauri y Silvia Losantos, los dos arqueólogos que se han ocupado de supervisar los trabajos que la Diócesis ha llevado a cabo y que, tras el derribo de la antigua Casa de los Jesuitas -anexa al templo- han permitido edificar una sacristía y una sala de servicios auxiliares así como dejar a la vista la cabecera de la torre. Son ellos quienes describieron el hallazgo del muro, dijo Sáez Rojo, como «una obra de sillería de arenisca en ambas caras, selladas las piezas con argamasa de cal compacta».

La anchura del muro que ha aparecido en la zona sur de la iglesia es de 220 centímetros y de una longitud de tres metros y medio. En su altura, sin embargo, presenta una forma irregular, ya que existen zonas, como en la cara este, donde llega a medir tres metros, y otras como la oeste en la que solo se conservan 75 centímetros. El titular de la concejalía de Desarrollo Urbano detalló que el muro sigue «una orientación norte-sur» y queda incrustado en ángulo de 90 grados con San Bartolomé por el lado de la capilla sur.

25 metros cuadrados

El estudio arqueológico que ha sido encargado a Larrauri y Losantos se desarrollará sobre una pequeña área de 25 metros cuadrados y tiene un doble objetivo, añadió Sáez Rojo en su intervención de ayer ante los medios de comunicación, «determinar el interés histórico y urbanístico» de los restos aparecidos para «entender su naturaleza, funcionalidad y dimensiones», y saber «si la existencia del muro debe ser tenida en cuenta en cualquier actuación posterior».

Los trabajos, que tienen un presupuesto de 5.980 euros y un plazo de ejecución de dos meses, se dividen en distintas fases. En la primera de ellas, se llevará a cabo una labor de campo que consistirá en la identificación de las caras exteriores y el alma del muro, su anchura; la determinación de su longitud, y si su proyección es hacia el solar adyacente o cambia de dirección, así como la determinación del posible cierre del calado sur de la Casa de los Jesuitas. También se identificará la cimentación del muro en las caras oeste y este.

En segundo lugar está prevista una fase topográfica de los restos y redacción de un informe con los datos recopilados. Esto se completará con una propuesta de medidas para su futura conservación o reintegración en el planteamiento urbanístico de la zona.

San Bartolomé de Logroño. Interior del ábside

Pedro Sáez Rojo recordó que, tras el derribo de la Casa de los Jesuitas y la recuperación de la cabecera y la torre de la iglesia, el Ayuntamiento tiene previsto acondicionar el resto del local, algo que se incluye dentro del Plan de la Villanueva o de la Judería. Dichas obras de acondicionamiento «están paradas a la espera de los resultados que el trabajo pueda ofrecer». El edil, que advirtió de la necesidad de ser prudente en cuanto si es la muralla medieval de Logroño, afirmó que «estamos ante una oportunidad única» para efectuar un estudio antes de que se lleve a cabo la actuación en este espacio en el que los restos «podrían quedar a la vista» para que pudieran ser observados por los ciudadanos.

Estudio del Plan de la Judería

Sáez Rojo se refirió también al Plan de la Judería que han estado redactando los arquitectos Álvaro Siza y José Miguel Hernández y anunció que el documento ya ha sido entregado al Ayuntamiento de Logroño, cuyos técnicos se encuentran en este momento estudiándolo. El concejal dijo que «en tanto se ponen en marcha las soluciones definitivas», el Consistorio se plantea una opción provisional y «sencilla» que permita «tener una visión digna de la zona» y que los logroñeses puedan «disfrutar» de la base de la torre de San Bartolomé.

30/01/2013
Fuente: Elcorreo.com

Volver al sumario

La nieve causa el derrumbe de un muro del castillo de O Bolo (Ourense)

La muralla exterior dañada había sido objeto de trabajos de rehabilitación durante el año 2011

La construcción se vino abajo el pasado fin de semana, afortunadamente, sin causar daños personales. Sí los hubo, e importantes, en el patrimonio histórico. El muro exterior fue construido después de las revueltas Irmandiñas del siglo XV. Así lo explica un panel informativo colocado en el exterior. También sitúa el origen del resto del baluarte entre el XII y el XIII, y añade que en 1999 fue reconstruida la torre del homenaje. No fueron estos los únicos trabajos ejecutados. 'No ano 2011 levouse a cabo unha segunda actuación de conservación das murallas e do seu entorno', explica el letrero.

Estos últimos trabajos también aparecen reseñados en una placa de color dorado, colocada en el murallón que se derrumbó y a escasos cinco metros del lugar. Entre los trabajos de rehabilitación que desarrolló la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria y la caída de las piedras de la muralla apenas paso un año. Un margen muy escaso de tiempo, según protestó el concejal del PSOE Silverio Fernández Fernández. 'É unha vergoña. Arranxaron a muralla o ano pasado', dijo.

El alcalde popular, Manuel Corzo Macías, restó importancia a losdaños. 'Caiu un pouco da pared, pero a van arranxar', explicó. El regidor añadió que ayer mismo se puso en contacto con la Dirección xeral de Patrimonio Cultural, donde le indicaron que enviarían un equipo para corregir los desperfectos. También planteó que la obra aún podría estar en el periodo de garantía, por lo que los responsables de Cultura ya le informaron que contactarán con la empresa que realizó los trabajos.

Manuel Corzo explicó que las obras realizadas en la muralla exterior no habían sido de consolidación y que no fueron ejecutadas en la base de la gruesa pared de piedra, sino que se trato de trabajos de 'rehabilitación'. Además, atribuyó su desmoronamiento a la gran cantidad de agua de lluvia, así como también la nieve, caídas sobre el muro en los últimos días.

Problemas en el santuario de As Ermidas

El desmoronamiento de la muralla exterior del castillo de O Bolo ocurrió menos de una semana después de que el vicepresidente de la Fundación Nuestra Señora de As Ermidas lanzase una llamada de alerta ante el hundimiento del terreno de relleno sobre el que se asienta el santuario. Después de 350 años de su construcción, los materiales utilizados aún no se asentaron.

Castillo y santuario ocupan un lugar destacado en el patrimonio histórico de la comarca de Valdeorras y ambos son utilizados por el Concello de O Bolo como reclamo para los turistas. La parte de la fortaleza medieval que aún se conserva y la torre del homenaje acogen el museo y centro de interpretación de la Edad Media.

29/01/2013
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Morella (Castellón) realiza mejoras en el castillo y ampliará su oferta cultura y turística

El Ayuntamiento de Morella está realizando unas obras para mejorar la zona del Palacio del Gobernador, ubicado en el segundo anillo del castillo, e incrementar la oferta cultural y turística que allí se encuentra.

Por un lado, se pretende mejorar la consolidación de la Cueva Mayor de esta fortaleza y, ampliar la exposición de restos arqueológicos hallados en el término municipal. Además, enfrente de la torre de la Pardala se acondicionará un cuerpo de guardia para poder albergar una muestra sobre la historia de la localidad.

Murallas y castillo de Morella, Castellón

El concejal de obras, Rafa Pallarés, afirma que “mediante estas actuaciones se mejora el aspecto visual del castillo y se ampliará la oferta turística y cultural de la fortaleza”. Además, el edil explica que “la zona del Palacio del Gobernador es un gran atractivo para los visitantes por su valor histórico, sus miradores y la exposición que ayuda a entender la importancia de Morella en la historia”. “Esta oferta es posible ya que en los últimos tres años se ha acondicionado el palacio y se ha realizado la obra de consolidación de la zona de artillería y, ahora, ampliaremos los atractivos turísticos con la mejora del cuerpo de guardia”, añadía Pallarés.

Durante los últimos días, las obras se han centrando en el interior del Palacio del Gobernador. Concretamente, se han realizado unos trabajos de mantenimiento en la Cueva Mayor, para evitar que se desprendan algunas rocas debido a la filtración de aguas. Una vez concluídas, se instalarán nuevas vitrinas de cristal con más restos arqueológicos en su interior. Cabe recordar que el interior del Palacio del Gobernador se acondicionó hace tres años para ser visitable y se trasladó a su interior la exposición “El Castillo, una historia de futuro”, que realiza un recorrido por los personajes históricos que han pasado por la ciudad. Este conjunto construido en el interior de la roca cumple en 2013, 300 años de antigüedad. Además, se han comenzado los trabajos en el cuerpo de guardia.

Murallas de Morella

Precisamente, este anillo del castillo es la zona que más se ha mejorado en los últimos años, ya que en la obra de consolidación del derrumbamiento que se produjo en el año 2000, también se han reconstruido las zonas de artillería. Por ello, enfrente del Palacio del Gobernador hay unos miradores con unas vistas impresionantes de gran parte del término de Morella.

Ésta no será la única actuación que se realizará en el castillo en las próximas semanas, ya que también se rehabilitará la zona de muralla entre la torre del Pantó y la Puerta Ferrisa. Actualmente, ya que se ha planificado la obra y su comienzo se producirá en breve.

29/01/2013
Fuente: Laplanaaldia.com

Volver al sumario

Guadamur (Toledo) espera poder abrir su castillo al público en primavera

El Ayuntamiento de Guadamur espera poder abrir las puertas del castillo a los turistas la próxima primavera. En virtud del convenio firmado con el propietario, éste tiene que realizar un centro, de unos 100 metros cuadrados, de recepción de visitantes, obras que empezarán en breve y para las que se contempla un plazo máximo de ejecución de seis meses -aunque se estima que se terminarán antes-, por lo que el interior de las instalaciones podría visitarse en breve, tal y como comentó a La Tribuna la alcaldesa, Sagrario Gutiérrez.

Castillo de Guadamur, Toledo

El Consistorio ya ha cumplido con su parte, que pasaba por la redacción del proyecto de este centro de recepción -se hizo durante el verano-, que se le entregó al propietario el pasado mes de octubre, con lo que sólo resta que se inicie la construcción.
La regidora, que recordó que el convenio se firmó en marzo del pasado año, apuntó que el PERI propuesto por el propietario contempla el uso terciario de los terrenos, es decir, que podría albergar diferentes eventos, tales como la celebración de bodas, de ahí que los días concretados para las visitas serán los lunes, martes y miércoles.

En este sentido, el interés del equipo de Gobierno está puesto en mayor medida en los fines de semana, aunque Gutiérrez califica de «éxito» lo logrado con el acuerdo. Además, y toda vez que la agenda de eventos en el castillo estará cerrada con mucha antelación, no se descarta que la visita se pueda realizar algún que otro fin de semana.

Torre del Homenaje

En el edificio a construir, que será diáfano y hará las veces de tienda de venta de productos típicos, se incluirán aseos y un despacho para al agente de desarrollo local, explicó la alcaldesa ‘popular’, que agregó que los beneficios económicos de las visitas revertirán en el Ayuntamiento, que ha concretado en cinco euros la visita a todos los museos con que cuenta la localidad. Eso sí, si el castillo, por el motivo que sea, no se puede visitar, ese precio baja hasta los tres euros.

De esta forma, el Ayuntamiento de Guadamur da un nuevo impulso al sector turístico local, que, sin duda, se verá notablemente beneficiado con la posibilidad de ver algunas de las dependencias del castillo, uno de los pocos de uso residencial en la provincia y de los mejor conservados. A este respecto, se podrán ver instalaciones -hay espacios que quedan reservados para el uso personal de los dueños- como el zaguán, el comedor principal, que cuenta con frescos, las bodegas, el patio de luces de la planta alta, etc.

28/01/2013
Fuente: Latribunadetoledo
.es
Volver al sumario

El Tesoro con mayúsculas de la Catedral de Oviedo

El cotejo de varios estudios demuestra que el documento «Ego Fakilo» del templo ovetense es el más antiguo de la Edad Media española

El documento «Ego Fakilo», que pasa las horas en una gran carpeta marrón del Archivo de la Catedral de Oviedo, es Historia con mayúsculas. El cotejo de los estudios realizados por distintos paleógrafos españoles ha demostrado que este original, datado el 8 de julio del año 803, es el más antiguo de todos los que se conservan de los reinos medievales ibéricos. Se trata de un pergamino que llegó en fecha desconocida a las dependencias del templo ovetense y que recoge la donación de una gran extensión de propiedades por parte de una rica terrateniente para la creación del monasterio de Santa María de Libardón, en el actual concejo de Colunga. «Es una joya de un valor económico y cultural incalculable, aunque pocos asturianos saben de su existencia», asegura María Josefa Sanz, catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad, que ha firmado varios artículos científicos sobre este texto único.

"Ego Fakilo"

El tiempo ha puesto en su sitio a «Ego Fakilo». Hace ocho años se confirmó que es el primer original conservado de la Monarquía asturiana y el único perteneciente al reinado de Alfonso II, tras certificar que el Liber Testamentorum Adefonsis Regis Casti (también a resguardo en el archivo catedralicio) se trata de una copia varias décadas posterior. «En ese momento, supimos que, por extensión, estábamos ante el más primitivo de la Corona de Castilla y León», explica Sanz. Faltaba averiguar si también lo era del resto de organizaciones políticas que configuraban entonces el actual territorio nacional. Una simple y reciente comparación de fechas con los textos primitivos de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra ha sido suficiente para despejar la incógnita.

«El documento más antiguo del noreste peninsular procede de los condados de Girona, Besalú, Empúries y Peralada, y está fechado el 21 de marzo de 833», explica Ignasi Baiges, catedrático y director del departamento de Historia Medieval, Paleografía y Diplomática de la Universidad de Barcelona. Su nombre es «Los esposos El·là y Leubil·la venden a Gaudilà una tierra que tienen en el territorio de Girona, en la villa llamada Salt, por dos sueldos» y está conservado en un archivo de la zona. «En otros condados existen también originales algo posteriores, pero ninguno anterior al "Ego Fakilo"», corrobora el profesor catalán. En el caso navarro, los primeros testimonios son de principios del siglo XI.

«Ego Fakilo» es una reliquia no sólo por su antigüedad, sino también por sus características materiales y por la importancia de su contenido para conocer algunos rasgos jurídico-administrativos de la Monarquía asturiana. Está escrito con tinta conseguida a base de óxido de hierro u hollín sobre un pergamino, probablemente de piel de cordero, que tiene unas dimensiones de 45,5 por 27 centímetros. El escriba encargado de plasmar el texto es Vilimerio, que emplea un latín alejado de los cánones clásicos y una letra de tipo visigótico, tal y como explica Sanz en el amplio análisis sobre el documento que presentó en un congreso de expertos celebrado en Oporto en 2006. «Se corresponde con el estilo empleado en Asturias en la segunda mitad del siglo VIII y primera del IX, donde se está trabajando con una forma alfabética histórica que entremezcla formas redondas entre las predominantemente cursivas», afirma la catedrática, en la línea de otros expertos anteriores, como Santos García Larragueta.

Catedral de Oviedo: fachada occidental

El documento da fe de la donación al abad Pedro y a otros monjes de una quinta parte de las tierras que Fakilo había recibido de una herencia, con el objetivo de que obtengan réditos económicos mediante su explotación agrícola para fundar y mantener el monasterio de Santa María de Libardón, uno más de los muchos que poblaban el territorio asturiano en el siglo IX. La mujer era copropietaria, junto a varios hermanos, de las fincas, que estaban repartidas por Fano y Colunga (actual concejo de Colunga), Camoco y Primés (Villaviciosa) y «Liuana», topónimo que probablemente se corresponda con la parroquia de Borines (Piloña). El texto especifica que se entregan villas, bosques, viñas y árboles frutales, que probablemente fueran manzanos para elaborar mostos y sidra. En las últimas líneas se amenaza «a quien intente ir contra lo establecido con penas espirituales de excomunión y condena al infierno con Judas, seguida de la pena material pecuniaria de multa, cuantificada en libras de oro».

«Si se tiene en cuenta que la etapa visigoda es una transición entre la tardorromana y la medieval, estamos ante un documento de una importancia extraordinaria, toda vez que es el primero de la España de la Reconquista, cuando se puede hablar de una organización que se corresponde sin ningún género de dudas con la Edad Media», sostiene Sanz. Por eso, considera imprescindible dotar de una especial protección al pergamino, deteriorado por el paso del tiempo y que sufrió algún daño por la excesiva luz que recibió cuando fue expuesto como pieza de la colección «Orígenes», organizada por el Gobierno del Principado en 1993. «Es una pieza fundamental de nuestro patrimonio que puede pagar las consecuencias de su falta de conocimiento por parte del gran público», concluye.

27/01/2013
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

El artesonado perdido de Coyanza (León) reaparecerá en el Museo del Prado

Pertenecía a la Colección Várez, parte de la cual pasa ahora a la pinacoteca madrileña

Ha sido tan grande el expolio patrimonial —ejecutado bajo diferentes vías—, tanta la diáspora de obras de arte leonesas que hoy están ilocalizadas o fuera de las fronteras provinciales y hasta nacionales, que la esporádica aparición de alguno de sus mejores o más antiguos exponentes pone siempre en guardia a investigadores, historiadores y especialistas para dar la posible bienvenida al ‘hijo pródigo’.

Desamortizaciones, ventas en momentos de guerra o penuria económica, clérigos oportunistas, comerciantes sin escrúpulos y robos puros y duros están detrás de unos silencios que, a veces, logran romperse. Es el caso del valioso artesonado procedente la ya desaparecida iglesia de Santa Marina del municipio leonés de Valencia de Don Juan, datado en 1350 y cuyo rastro se perdió a mediados del pasado siglo.

Ahora se ha sabido que partes del mismo han venido formando parte de la prestigiosa colección privada Várez Fisa, y que se encuentran entre las doce piezas medievales que serán donadas por este conocido coleccionista al Museo del Prado, según informó el diario Abc el pasado 22 de enero, medio según el cual será la primera vez que el museo dedique una de sus salas a un donante.

Desde la propia pinacoteca se ha precisado que la presentación oficial de esta donación tendrá lugar el martes que viene, pero no confirmaron el detalle, añadido por el rotativo nacional, de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acudirá personalmente al acto.

Las piezas del artesonado leonés que ahora entrarán en el patrimonio nacional «no son obras desconocidas, sino extraviadas, y por cierto catalogadas en el excelente libro de Ángela Franco Arte leonés fuera de León», comentó el archivero y político Alejandro Valderas, quien ha seguido la pista de estas y muchas otras obras del arte provincial.

Así, recuerda que Franco detalla en esa obra publicada por Edilesa en 2010 que entre 1918 y 1926 la iglesia de Santa Marina de Valencia de Don Juan se derrumbó y algunas de sus obras fueron remitidas a la parroquial de San Pedro. «Otras se vendieron en el mercado, como las tablas pintadas de su artesonado que primeramente fueron ofrecidas en un alto precio al Museo de León, lo cual, junto a la errónea consideración de su ‘escaso valor’, hizo que la Comisión de Monumentos autorizase su venta, por 5.000 pesetas de la época, a una colección particular, en la que seguían en el año 1950, cuando dos de las vigas pintadas fueron fotografiadas para la monumental obra Ars Hispaniae de Gudiol y Cook», concluía el también historiador nacido en La Bañeza.

25/01/2013
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla reabre tras 20 meses cerrada

El templo de Santa María la Blanca, cuyo origen se remonta a una sinagoga hebrea del siglo XIII, reconstruido en 1662 y declarado Bien de Interés Cultural (BIC), reabre este viernes sus puertas tras un periodo de 20 meses sometido a unas obras de restauración que han impedido el culto en su interior. Pese a la reapertura, esta iglesia espera aún una tercera y última fase de su restauración integral.

Santa María la Blanca de SevillaEl templo, cuya fachada gótica y espadaña están firmemente selladas en la iconografía de la ciudad hispalense, ha sido ya objeto de dos de las tres fases previstas para su restauración integral, según informa la Archidiócesis de Sevilla, propietaria del monumento, en un artículo publicado en su página web y recogido por Europa Press. La primera parte de la intervención, finalizada el 10 de mayo de 2012, supuso la restauración de las cubiertas y la espadaña con un presupuesto de 823.018,59 euros sufragados por la Consejería de Cultura con 658.414,87 euros, "de los que aún quedan por liquidar 246.905,59", y por la Archidiócesis con 164.603,72 euros.

La segunda fase, que ahora ve su final, ha consistido en la sustitución de la solería, la restauración de los zócalos de azulejos y el tratamiento de humedades por capilaridad de los muros, con un presupuesto de 343.318,88 euros financiado en su práctica totalidad por la propia parroquia. La tercera parte de la rehabilitación, aún por zanjar, contempla la restauración y limpieza de las yeserías, la restauración de las pinturas murales de los paramentos y arcos y la iluminación artística.

El acto de reapertura del templo, tras el cual la iglesia será accesible al culto, contará con la asistencia del arzobispo, Juan José Asenjo, el párroco de San Nicolás y Santa María la Blanca, Manuel Mateo; el consejero de Cultura, Luciano Alonso; el arquitecto de la restauración, Óscar Gil; y el profesor emérito de Historia del Arte Teodoro Falcón.

25/01/2013
Fuente: Canalsur.es

Volver al sumario

Las obras en el castillo de Villena (Alicante) sacan a la luz los restos de una sala noble en el patio de armas

Los trabajos de restauración se prolongarán por seis meses más con la consolidación de las murallas y la Torre del Homenaje

Las obras de rehabilitación que se están acometiendo en castillo de la Atalaya de Villena desde el mes de julio han sacado a la luz la existencia de una sala noble, una noria de moler grano y un aljibe en el actual patio de armas de la fortaleza. Este mes han finalizado las excavaciones arqueológicas, aunque todavía quedan seis meses de trabajo en la consolidación de las murallas norte y oeste del recinto y en la Torre del Homenaje.

Castillo de Villena. Alicante

En estos primeros seis meses de trabajo se han descubierto las canalizaciones originarias por donde se desaguaban las aguas pluviales del patio de armas, "se va a actuar en las mismas para evitar las acumulaciones de agua en esta zona de la fortaleza que estaban dañando seriamente las murallas", según afirmó la edil de Cultura, Isabel Micó.

En los trabajos arqueológicos en el patio de armas se ha descubierto un edificio con arcos de ladrillo, que fue utilizado como una sala noble de grandes reuniones y celebraciones en época cristiana. Además, ubicada en la muralla norte se ha hallado un edificio donde residía el servicio del castillo.

En la barbacana, donde se encontró en 2003 la antigua ermita de la Virgen de las Nieves, se ha puesto al descubierto la misma y junto a ésta se ha encontrado la estructura de una noria de moler trigo, así como un aljibe con cubierta de bóveda y arcos de ladrillo derruida.

25/01/2013
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

El convenio, única vía abierta para liberar nuevos tramos de muralla de Zamora

El colector de aguas pluviales se conectará al Valderaduey para evitar averías de saneamiento

La fórmula del convenio «y el acuerdo entre las partes» es la vía por la que seguirá apostando el Ayuntamiento para continuar la liberación de la muralla sin desembolsar un solo euro. Tras las dos últimas sentencias que fallan a favor de particulares que solicitan la expropiación de sus inmuebles adheridos a la muralla en el tramo de la avenida de la Feria, el equipo de Gobierno plantea que «tenemos liberada casi medio cerco y no hemos gastado nada en indemnizaciones», defiende el concejal de Urbanismo, Feliciano Fernández.

Muralla y Castillo de Zamora

El edil hizo estas declaraciones tras la comisión del área celebrada ayer, en la que IU advirtió sobre particulares «que van a seguir la estela abierta en el Contencioso y el TSJ» para pedir la expropiación de sus inmuebles conforme al Plan Especial del Casco Histórico. «Si el Ayuntamiento no hace algo, será su ruina», subraya Francisco Guarido, quien estima que «la mitad de los inmuebles de la zona permanecen sin expropiar en ese lugar, a lo que hay que añadir otras situaciones similares en otros puntos».

Por otra parte, el Ayuntamiento ha llegado a un acuerdo con Adif para conectar el colector de aguas pluviales al Valderaduey de cara a aliviar en un futuro los problemas que hay periódicamente en los Tres árboles relacionados con la sobrecarga de las bombas.

Castillo de Zamora

Con respecto a la ampliación de la depuradora, en vías de elaboración del proyecto, está previsto ejecutar un módulo y un terciario más para la eliminación de nitrógeno y fósforo. Además, «buscaremos una solución a Carrascal», donde valorarán «si es más rentable bombearlo o construir una minidepuradora en la zona».

24/01/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Turespaña da por concluidas las obras del parador en el monasterio de Corias (Asturias)

La apertura del inmueble, que acumula un retraso de cuatro años tras seis de trabajos, está pendiente del mobiliario

La obra del monasterio de Corias está concluida, seis años después de su inicio, en 2007, y cuatro años después de la primera fecha de apertura estimada, en 2009. Turespaña, el instituto de turismo nacional encargado de llevar a cabo la remodelación, la da por acabada. El Ayuntamiento de Cangas del Narcea está tramitando ahora los necesarios procesos burocráticos para que, en un periodo que podría ser de unos dos meses, la empresa Paradores reciba el edificio y comience el proceso de amueblamiento y puesta en marcha del centro hotelero.

Pilar González, jefa del área de proyectos y obras de Turespaña, visitó ayer el monasterio en compañía del alcalde de Cangas del Narcea, José Luis Fontaniella; el jefe de obra, José Manuel Solano; el concejal de Hacienda, Juan Antonio García, y el arquitecto municipal, Juan Antonio Domínguez Piris.

En la visita se pudo comprobar que, a falta de pequeños detalles y remates, el grueso de la obra está concluida. Las 86 habitaciones, los ocho salones, la piscina del spa, la sauna, el baño turco, las duchas de sensaciones, el aparcamiento, el museo de la capilla fundacional del cenobio, las cocinas, los servicios y los pasillos del futuro parador nacional lucen sus mejores galas y desprenden olor a nuevo por cada esquina de lo que fue el monasterio de Corias.

Pilar González explica que «la obra está en su fase final, en la fase de legalización y de obtención de las licencias preceptivas». La directora de proyectos de Turespaña añade que «ha sido una obra estupenda en la que se ha trabajado con muchas ganas y el resultado es más que satisfactorio».

Fontaniella, por su parte, asegura que «está gran obra, en la que se han invertido alrededor de 29 millones de euros, está llegando a su fin». Además, el alcalde recalca la importancia de la puesta en marcha de este parador: «Dará una solución tremendamente importante al servicio hotelero y de restauración de este concejo y de toda la comarca suroccidental, ya que cuenta con habitaciones y salones de una nobleza incomparable, en las que se integra la historia del monasterio, como es el caso de la conservación de la sala de la biblioteca, y, además, cuenta con un salón principal con capacidad para casi 300 personas».

El alcalde cangués se mostró impresionado por los trabajos llevados a cabo en el monasterio: «No es lo mismo haber leído o haber visto fotos de este edificio que tener la oportunidad de verlo in situ. Estoy deseoso de la llegada de su apertura para que todos los ciudadanos puedan apreciarlo».

El Ayuntamiento considera que el Parador se convertirá en un gran atractivo para el turismo especializado en la zona y se estima que creará en torno a 70 puestos de trabajo. El jefe de obra, José Manuel Solano, resume la actuación desarrollada como «compleja en su ejecución, pero muy satisfactoria».

24/01/2013
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

La Unesco autoriza un aparcamiento junto a la Muralla de Ávila

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) ha emitido su veredicto favorable a la construcción de un aparcamiento subterráneo, de 300 plazas, junto al lienzo norte de la Muralla, aprovechando el desnivel del terreno existente.

Sector norte. Muralla de Ávila

Se trata de un proyecto que el Consistorio Abulense comenzó a tramitar en 2008, dos años antes de la presentación por parte del Ayuntamiento segoviano del proyecto en el Paseo de Los Tilos.
Ambas iniciativas han recibido el beneplácito de la entidad y se incluyen en puntos cercanos o incluidos dentro del patrimonio monumental o medioambiental de las capitales castellanoleonesas.

Haber recibido ahora la autorización no quiere decir, como indicó el lunes en rueda de prensa el propio alcalde, Miguel Ángel García Nieto, que ahora vaya a hacerse. El Ayuntamiento va a buscar la colaboración privada para la construcción del mismo. Por su parte, el Consistorio segoviano no llevará a cabo la construcción por el pacto de Gobierno con Izquierda Unida.

23/01/2013
Fuente: Elacueducto.es

Volver al sumario

El número de turistas de Tarazona (Zaragoza) crece un 80% desde la reapertura de la Catedral

Desde que la Catedral de Tarazona reabriera sus puertas el pasado mes de febrero, el número de turistas que se han acercado hasta la localidad zaragozana ha aumentado un 80%. La Comarca está animando al sector hostelero a participar en el Sistema de Integración de Calidad Turística en destinos.

La reapertura de la Catedral de Tarazona se ha convertido en un revulsivo económico para la zona, ya que desde el pasado mes de febrero, el número de turistas que se han acercado hasta esta localidad zaragozana ha aumentado un 80%. Desde que sus puertas volvieran a abrirse al público, la seo turiasonense ha recibido más de 82.000 visitas.

Cimborrio y torre mudéjar, Catedral de Tarazona. Zaragoza

Así lo ha asegurado la consejera de Turismo de la Comarca, Waldesca Navarro, que ha incidido en que Tarazona se ha convertido “en el punto de partida de los visitantes que, después de conocer la Catedral y el pueblo, aprovechan para acercarse a otras zonas de la Comarca, en especial al Monasterio de Veruela y al Parque Natural del Moncayo”.

A pesar de que los datos son muy positivos, “y más en tiempo de crisis”, Navarro ha remarcado que desde la Comarca se quiere mejorar la calidad de los servicios turísticos que se ofrecen en la zona. Por ello, se está animando a los establecimientos hosteleros a participar en el Sistema de Integración de Calidad Turística en destinos.

“Este proyecto permitirá mejorar la gestión interna de los negocios, aplicar manuales de buenas prácticas y ampliar la formación del personal. Resultados que repercutirán en el turista”, ha explicado Navarro.

La Comarca se ha reunido este martes con hoteles, hostales y viviendas de turismo rural para presentarles este sistema. Según Navarro, la respuesta ha sido “muy positiva”.

22/01/2013
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

Románico Atlántico concluye la restauración de la iglesia de Sejas de Sanabria (Zamora)

Los trabajos se han centrado en la rehabilitación del retablo mayor y la mejora de la iluminación

El equipo del Plan de Intervención Románico Atlántico ha terminado la actuación en la iglesia de Santa Marina, en la localidad zamorana de Sejas de Sanabria. Los trabajos se han centrado, fundamentalmente, en la monitorización del templo, la restauración del retablo mayor y la mejora de la iluminación.

Románico Atlántico es un proyecto de colaboración transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural en el que intervienen la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola, la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal y la Fundación Santa María la Real, además de las Diócesis de Zamora, Astorga, Salamanca y Ciudad Rodrigo. La actuación, que se ha prolongado a lo largo de varios meses y en diferentes fases, ha servido para monitorizar el templo, incluyéndolo en el MHS (Sistema de Monitorización del Patrimonio).

El proyecto, desarrollado por la Fundación Santa María la Real y aplicado a diferentes iglesias de Románico Atlántico, consiste en la colocación de pequeños sensores, que controlan, en este caso, las condiciones ambientales del edificio, en aras de garantizar la conservación tanto del templo, como de sus bienes muebles, especialmente del retablo y el artesonado.

Madera tallada

No en vano, una de las actuaciones más destacadas ha sido la restauración del retablo mayor, una pieza del siglo XVII de madera tallada, dorada y policromada, de estilo prechurrigueresco. La intervención se llevó a cabo in situ y se centró en dos aspectos: los tratamientos de conservación y los de restauración. Con respecto a los primeros, el objetivo fundamental ha sido devolver la estabilidad estructural a cada uno de los elementos del retablo.

Para lograrlo se ha realizado un tratamiento antixilófagos, se ha consolidado el soporte de madera, se han reconstruido los soportes de las piezas que así lo requerían, se han readherido los fragmentos desencajados, se ha aplicado un tratamiento anticorrosivo y, finalmente, se han fijado los estratos polícromos.

Por lo que se refiere a los tratamientos de restauración, en general, han consistido en: eliminación de barnices oxidados, limpieza del polvo superficial, nivelación y reintegración cromática, consolidación, reintegración del soporte y de la película pictórica y protección.

Eliminación del cableado

La intervención en Sejas de Sanabria se ha completado con la mejora de la iluminación del templo, tanto en elementos puntuales del exterior como en el espacio interior del edificio, con el objetivo de conseguir una iluminación apropiada tanto para el culto como para la visita.

Para ello, se ha puesto especial énfasis en el presbiterio y el altar, así como en el realce del artesonado de palillo con formas geométricas. Por otro lado, se ha instalado una iluminación automatizada en el área de acceso para facilitar el tránsito de fieles y visitantes.

Además, se ha mejorado la instalación eléctrica, eliminando el cableado de la fachada y ocultando diversos elementos no adecuados.

22/01/2013
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Patrimonio Nacional formaliza el contrato para restaurar el monasterio de Santa Clara de Tordesillas (Valladolid)

El consejo de administración de Patrimonio Nacional ha formalizado el contrato para una restauración de pinturas del monasterio de Santa Clara de Tordesillas (Valladolid). Según se recoge hoy en el BOE, la empresa 'Artes y Oficios de Restauración' será la encargada de realizar la obra, que finalmente fue adjudicada por un importe superior a los 88.000 euros.

Bóveda mudéjar. Monasterio de Santa Clara, Tordesillas

Con esta actuación se actuará en las pinturas murales de la Capilla Dorada, que datan del siglo XIV y que constituyó uno de los salones principales del primitivo palacio. Asimismo, se tratarán elementos de madera como la puerta principal, la sillería y mesas del antiguo refectorio. También está previsto que se realizarán tratamientos de conservación y limpieza en determinadas zonas de la iglesia, como la Capilla de los Saldaña.

Por su importancia histórica y patrimonial, el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas ha recibido importantes inversiones en los últimos años con el objetivo de mantener vivo un legado en el que conviven restos del palacio mudéjar primitivo, con el monasterio de Clarisas. Así, en 2006 Patrimonio Nacional invirtió 1.069.557 euros y aprobó un proyecto de mantenimiento de otros 204.554 euros para el acondicionamiento del Patio del Noviciado. En el año 2007 otros dos proyectos recibieron una suma total de 755.181 euros y un año después se aprobó otro proyecto de restauración de bienes muebles, con un presupuesto de 69.822 euros.

22/01/2013
Fuente: Eldiadevalladolid.com

Volver al sumario

Un desprendimiento causa daños en la zona sur del castillo mayor de Calatayud (Zaragoza)

Técnicos del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Calatayud inspeccionaron ayer los daños sufridos en el paño del lienzo sur del castillo Mayor de la ciudad, tras la comunicación de la existencia de un desprendimiento en esta zona.

Según se detalla en el informe del arquitecto municipal, el actual acceso al castillo Mayor por su cara sur se realizaba a través de una escalera "apoyada en una fábrica del siglo XIX" y en su visita a la zona, el pasado viernes, los técnicos comprobaron que "ha colapsado el dintel de la puerta de acceso y toda la zona superior, en una altura aproximada de cuatro metros, desprendiéndose sobre la ladera en la zona de la entrada, sin registrarse daños materiales ni personales". Para evitar riesgos, se ha prohibido el paso a la zona dañada.

Castillo de Calatayud

Para la responsable del área de Urbanismo del consistorio bilbilitano, Mercedes Sarrate, este suceso pone de manifiesto la necesidad "urgente" que existe de que el Ministerio de Cultura adjudique de manera inmediata las obras de consolidación y restauración que tiene previsto llevar a cabo en el sector sur del castillo Mayor de Calatayud, la misma zona en la que se ha producido este derrumbamiento.

Sarrate añadió que ayer se remitió el informe sobre el derrumbe al Ministerio de Cultura, a la Delegación del Gobierno y a la dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón. El Gobierno central tiene previsto ejecutar y financiar la consolidación y restauración del sector sur del castillo.

22/01/2013
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

Las cubiertas de la catedral de Santiago de Compostela necesitan una intervención integral

Las intensas lluvias han provocado goteras en los espacios principales del templo

Las intensas lluvias de los últimos días han provocado goteras en los espacios principales de la catedral de Santiago. Las goteras afectaron durante el fin de semana a los dos brazos de la cruz que forma el templo y provocaron que se desprendiese la pintura en algunos puntos cercanos al altar mayor.

Según la Fundación Catedral, el problema se debe al estado de la estructura de las cubiertas, que no son capaces de desaguar todo el caudal que se origina en ellas. La antigüedad de las cubiertas y su estado de conservación propician unas humedades y algunas goteras que son un mal habitual de la catedral, según sus responsables y justifican la necesidad de una reparación integral de esas cubiertas.

Nave central de la Catedral de Santiago

Sin embargo, según señaló Daniel Lorenzo, director de la fundación, lo que está previsto hacer por el momento es «una rehabilitación parcial, parecida a la que se hizo el año pasado», para mejorar la canalización del agua de la cubierta y evitar las filtraciones en otros elementos del monumento y, al mismo tiempo, evitar las goteras.

Pero esta solución «es temporal», según Lorenzo, y lo que sería necesario es una «intervención integral» que modernice el sistema de evacuación de agua y evite tener que «poner parches todos los años».

Señala también Lorenzo que en algún caso, como se había hecho en la parte que cubre el pórtico de la Gloria, es necesario corregir intervenciones anteriores que se hicieron «siguiendo criterios constructivos que se han demostrado equivocados y que no evitan la humedad». El director de la Fundación Catedral explica que para esa intervención integral todavía es necesario conseguir la financiación que permita una obra de esa magnitud.

22/01/2013
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La iglesia de Santa Lucía de Sevilla, salvada por los muebles y convertida en biblioteca

La iglesia sevillana de Santa Lucía fue levantada en el siglo XIV. A sus tres naves –una central cubierta a dos aguas con teja árabe y dos laterales, más bajas, que vierten a un único lado-, se fueron añadiendo cuerpos anexos en las sucesivas modificaciones. Junto a una de las naves se levantó por ejemplo una pequeña capilla con el ábside ligeramente chafado, posiblemente por una medianera. También en el lado sur se sumó a la iglesia una pequeña construcción de dos plantas. Como en tantos templos, las modificaciones, y agresiones, fueron habituales en la historia de este edificio, sobre todo desde que en 1868 la iglesia fue incautada por el Estado y vendida a un particular.

Iglesia de Santa Lucía de Sevilla

Así se mantuvo el edificio hasta que, en la década de 1980, comenzó a limpiarse de añadidos menores y hace un lustro se sanearon las filtraciones de agua de los muros y las cubiertas. De este modo, la última labor del arquitecto Miguel Bretones para cambiar de nuevo el uso del edificio y convertir la antigua capilla en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía consistió en adecuar los restos del templo a un espacio cómodo y con una temperatura adecuada para poder trabajar en él. La climatización, fundamentalmente, y la ubicación de aseos y despachos en la arquitectura existente (el cuerpo de dos plantas que había sido añadido) fueron las decisiones más lógicas.

La obra es así un trabajo de aprovechamiento de lo existente y también de distribución de la gran sala formada por las tres naves de la iglesia y la capilla lateral. Ese fue, en realiad, el proyecto. Y para organizar ese gran espacio Bretones echo mano del mobiliario.

Una red de estanterías y mesas de trabajo distribuye ahora el espacio trazando zonas diversificadas para distintos usos. Bretones del Pozo considera que así, con una pequeña inversión, se consigue resolver las nuevas necesidades del centro sin caer en grandes desembolsos y, sobre todo, evitando una nueva acción agresiva en un edificio que forma parte de la historia de la ciudad. De este modo, es el gran mueble el que salva a la iglesia. Y el que la convierte en biblioteca.

21/01/2013
Fuente: Blogs.elpais.com

Volver al sumario

El convento y el castillo de Calatrava la Nueva (Ciudad Real), a manos municipales

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, ha firmado con el alcalde de Aldea del Rey, Miguel Morales, un convenio de colaboración para la promoción del monumento y yacimiento arqueológico del Sacro Convento y Castillo de Calatrava la Nueva, situado en esta localidad ciudadrealeña.

Murallas y cabecera de la iglsia. Sacro Convento Castillo de Calatrava la Nueva. Ciudad Real

En base a este acuerdo, la Consejería ha cedido la explotación turística y la promoción de este «magnífico» entorno monumental y arqueológico y continuará «capitaneando y velando por el patrimonio de Castilla-La Mancha, a través del Centro Regional de Patrimonio».

Marcial Marín se pronunció así en el transcurso de la visita realizada ayer al Sacro Convento y Castillo de Calatrava la Nueva, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento Histórico. Durante el recorrido, el consejero estuvo acompañado por el delegado provincial en Ciudad Real, Antonio Lucas-Torres.

Iglesia del Castillo de Calatrava

Según explicó el consejero, «con esta actuación estamos poniendo de manifiesto el éxito de la colaboración entre administraciones. Estamos convencidos de que desde la cercanía es como mejor se gestionan los recursos patrimoniales y se les extrae el potencial turístico». Marín mostró su «satisfacción porque el Ayuntamiento de Aldea del Rey sabrá dinamizar de la mejor manera posible esta joya patrimonial de la provincia de Ciudad Real».

21/01/2013
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Las campanas litúrgicas vuelven a la basílica de Santa Maria del Mar (Barcelona)

El acto inaugural con Marina Rossell y la Coral Sant Jordi se celebrará en la parroquia el día 25

Las cinco campanas litúrgicas de Santa Maria del Mar han vuelto a la azotea de la iglesia gótica tras 13 años de silencio. Los instrumentos de bronce, recién restaurados por los daños sufridos por la oxidación del metal, se instalaron de nuevo en la espadaña, el campanario con estructura vertical que sobresale del terrado que da a la calle de Sombrerers.

La Vedada, Maria Salvatella, L'Andrea, La Conventual (Quaresma) y L'Assumpta se unirán a las dos que dan las horas desde una torre de la basílica, que no han precisado ser restauradas. Según explica mosén Vicenç Grané, organista y archivero del templo gótico del siglo XIV, las cinco recién instaladas darán el toque del Ángelus tres veces al día y sonarán los domingos y los días festivos antes de comenzar la misa.

Gótico Mediterráneo: Santa María del Mar

El operativo para subirlas al terrado ha sido complicado. Ha precisado de una grúa con un brazo de 73 metros y cortar el paso por las calles que rodean a Santa Maria del Mar por razones de seguridad.

El 25 de enero se celebrará el concierto inaugural (que cuenta con el patrocinio de EL PERIÓDICO), en el que cantará Marina Rossell y la coral Sant Jordi.

20/01/2013
Fuente: Elperiodico.com

Volver al sumario

La catedral de Calahorra (La Rioja) arroja nuevos hallazgos

La restauración de la capilla de Santa Lucía saca a la luz los restos de un muro que podría pertenecer a la anterior torre del templo

Ventanal gótico. Catedral de CalahorraLa restauración de la capilla de Santa Lucía, promovida por la asociación Amigos de la Catedral, no deja de dar sorpresas. Si al inicio de estos trabajos se descubrió un arco conopial, ahora acaba de salir a la luz parte de un muro que podría pertenecer a los cimientos de la antigua torre de la catedral. El hallazgo ha aparecido durante la ejecución de unas obras realizadas en el pavimento de la capilla que tienen como fin habilitar este espacio para acoger columbarios con cenizas de difuntos.

El canónigo archivero de la catedral, Ángel Ortega, explicó ayer que el muro probablemente pertenezca a la anterior torre dado que «la capilla se encuentra debajo» de este elemento. Junto a estos restos se han descubierto también algunos huesos humanos, procedentes de enterramientos realizados antiguamente en el templo. Tras haber realizado las correspondiente documentación del muro, Ortega señaló que la zona en la que ha aparecido «se va a cubrir para después poner la cimentación, incluyendo los columbarios».

Fachada barroca de la catedral de Calahorra (La Rioja)

Por otra parte, la intervención realizada en el arco conopial de la capilla, que años atrás servía de acceso al campanario y que estaba inutilizado, ha permitido conocer un pequeño tramo de escaleras que conectaba con la entrada actual a la torre. Estos peldaños también serán recuperados por el valor que entrañan.

Más de 150.000 euros

La aparición de estos imprevistos en el desarrollo de la rehabilitación de la capilla ha disparado el presupuesto inicial de la asociación para este proyecto. Según estima la entidad ahora se podría llegar hasta los 150.000 euros.

18/01/2013
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

El Castell de Bellver (Mallorca) inaugura el lunes un nuevo circuito

«Que sea un castillo y no una fortaleza». Eso es lo que le dijo el concejal de Cultura Fernando Gilet a la nueva directora gerente del Castell de Bellver, María Isabel Pérez-Miró, funcionaria del citado departamento, que desde el pasado mayo tiene como misión dinamizar la actividad cultural de uno de los monumentos de Mallorca más visitados. De momento, el próximo lunes, coinciendo con la Diada Medieval, se estrenará el nuevo circuito de la visita, que incluye la salida por la parte del castillo que da al párking, con acceso directo al Centre de Recepció de Visitants, en el que también se reabrirá el bar.

Castillo de Bellver, Mallorca

A partir del lunes 21, quienes acudan el castillo accederán, como hasta ahora, por la entrada principal, pero saldrán por una puerta lateral. El cambio pone en valor una escalera que había disñado Elías Torres y que estaba en desuso. En esa zona «se ha adecentado y dignificado el exterior, además de cumplir con la accesibilidad» con una rampa de madera que da directamente al Centre de Recepció de Visitants, contó Gilet. Los operarios trabajaban ayer en la puesta a punto, limpieza y pintura de estos elementos exteriores.

Otra de las novedades es que el ticket se adquiere en la taquilla del citado centro y que el sistema se ha informatizado, -«algo que considero histórico», añadió Gilet-, mejorando así la imagen caduca que se ofrecía al visitante, tanto al turista como al residente. También se ha eliminado el tercermundista tablero de corcho que en la puerta principal anunciaba los horarios mediante unos papeles colgados con chinchetas. En su lugar se ha instaladado un panel de metacrilato. Además, los trabajadores tendrán uniforme nuevo, aunque ayer algunos se quejaban de que «nos han tomado las medidas hace dos meses, pero aún no nos lo han dado».

Patio interior gótico del Castillo de Bellver, en Mallorca (Islas Baleares)

Ahora sólo falta la apertura de la tienda para que el Castell de Bellver se acerque a una oferta turística del siglo XXI. «De esto se encarga Turismo [de Cort]», pero «nosotros estaremos encima porque queremos que los productos que se vendan tengan caracter cultural», decía el concejal. La concesión de la tienda saldrá a concurso.

Una oferta que está teniendo «mucho éxito», según explica la directora, «es la visita guiada gratuita con el precio de la entrada» [de 2,5 euros para residentes] que se ofrece diariamente en tres horarios y en tres idiomas «impartida por nuevo personal que procede de Turismo y que está muy preparado». Los residentes pueden acceder gratis al castillo los domingos. Entre las nuevas actividades destacan las noches de invierno de cine gótico en la capilla. La próxima será el día 25, a las 20.30, con Kafka, de Soderbergh. «Se llena, están pensadas para el invierno y con mal tiempo, mejor». Claro, tienen que dar un poco miedo.

17/01/2013
Fuente: Ultimahora.es

Volver al sumario

Cae más de un 10% el número de turistas que visitaron la colegiata de Toro (Zamora)

37.751 viajeros solicitaron información sobre los atractivos de la ciudad en la Oficina Municipal, 6.367 menos que en 2011

Un total de 74.253 turistas visitaron la Colegiata durante el pasado año, lo que supone un descenso del 10,4% respecto al año 2011, cuando en el monumento más emblemático de la ciudad se contabilizaron 82.959 visitas. Esta menor afluencia de viajeros también se ha dejado notar en la Oficina de Turismo. En estas dependencias municipales el descenso de visitantes se sitúa en el 14,4%, al pasar de los 44.119 contabilizados en 2011, a los 37.751 que el pasado año demandaron información sobre qué ver en la ciudad, su gastronomía, tradiciones y costumbres o sus fiestas más importantes como la Vendimia, San Agustín o los carnavales.

Colegiata de Santa María de Toro

Así se desprende del balance anual elaborado por la Oficina Municipal de Turismo y que fue facilitado ayer por la concejala responsable del área, Amelia Pérez. En esta memoria anual también se recogen los datos sobre visitas recibidas por la iglesia-museo de San Salvador de los Caballeros a la que, en 2012, accedieron 6.229 turistas. Además, Pérez recordó que durante el pasado año permanecieron abiertas al turismo, los fines de semana y durante cuatro meses y medio, otras tres iglesias de interés de la ciudad, gracias a la renovación de un convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento y el Obispado de Zamora.

La apertura de los tres templos permitió que 2.633 viajeros descubrieran la iglesia de San Lorenzo el Real, mientras que las iglesias del Santo Sepulcro y San Sebastián fueron visitadas por 2.568 y 1.193 personas, respectivamente. De los datos recogidos en la Oficina de Turismo se desprende que el 95% de los visitantes que solicitaron información eran españoles, mientras que el 5% restante se corresponde con turistas extranjeros. Durante el pasado año, los madrileños fueron los que más eligieron Toro como destino turístico ya que representan un 26% del total de visitantes nacionales contabilizados en Turismo, seguidos de los que residen en Castilla y León y que suponen el 16% del total. Estos datos se repiten en el balance de La Colegiata en el que aparecen los turistas procedentes del País Vasco en tercer lugar, seguidos de los andaluces, gallegos, catalanes, valencianos, asturianos y murcianos.

Puerta meridional

Además, como apuntó Pérez, durante el pasado año se registró un incremento importante de visitantes procedentes de Comunidades como Castilla La Mancha, Baleares o Extremadura, sobre todo porque estos turistas recalaron en la ciudad dentro de rutas de viajes culturales organizados. En cuanto a los turistas extranjeros que en 2012 se animaron a descubrir la ciudad, una amplia mayoría procedían de países europeos, fundamentalmente Francia, Alemania, Portugal, Gran Bretaña, Bélgica o Suiza. Además, de este balance se desprende como nota «llamativa» que la ciudad fue visitada en 2012 por ciudadanos de otros países como Noruega, Finlandia, Polonia o Rusia. Respecto al segmento de población que en mayor medida requirió los servicios de información y orientación de la Oficina Municipal de Turismo, en primer lugar se posicionan los mayores de 65 años, seguidos de viajeros con edades comprendidas entre 51 y 65 años.

Los turistas con edades que oscilan entre 31 y 50 años representan el 21,68%, un porcentaje muy superior al alcanzado por los menores de 30 años y que no supera el 11%. Además, de esta estadística anual se desprende que un 6% más de mujeres que hombres requirieron los servicios de la Oficina de Turismo en 2012.

Del total de turistas contabilizados el pasado año, el 38,2% pernoctaron en establecimientos hoteleros de la provincia, el 22,1% en localidades de Castilla y León y el 11,6% se alojaron en Toro, mientras que los viajeros que reconocieron estar de paso suponen el 27,8%. Los alojamientos más demandados por los turistas, según se especifica en este balance anual, siguen siendo los establecimientos hoteleros, seguidos de las casas y apartamentos de turismo rural y los denominados «segunda vivienda».

Arcos torales y cimborrio de la Colegiata de Toro

El rico patrimonio artístico-cultural sigue siendo el principal motivo por el que los visitantes eligen la ciudad como destino turístico, seguido de su gastronomía y las fiestas y tradiciones toresanas. Además, otros turistas recalaron en la ciudad dentro de la conocida como Ruta del Levante, uno de los ramales del Camino de Santiago y 24 visitantes aseguraron haber llegado a Toro en su recorrido por la denominada Ruta del Duero.

Por otra parte, además de los amigos y familiares, los turistas que el pasado año recorrieron las calles y monumentos más emblemáticos de Toro, recurrieron a otros medios para interesarse por los encantos y atractivos de la ciudad, tales como las nuevas tecnologías e Internet o la propaganda turística distribuida en las diferentes ferias del sector a las que acuden técnicos de la Oficina de Turismo, lo que ha propiciado que agencias de viajes se hayan decidido incluir la ciudad de Toro en sus paquetes turísticos.

Los meses en los que se registró un mayor flujo de turistas en Toro coinciden con la celebración de la Semana Santa, ya que en abril 5.083 personas se acercaron a la Oficina de Turismo, la Fiesta de la Vendimia que se celebra en octubre o el mes de agosto, cuando la ciudad de Toro celebra las populares fiestas dedicadas a San Agustín.

Asimismo, el mayor volumen de turistas se registró en el año 2012 durante los fines de semana y puentes festivos, mientras que los grupos organizados y excursiones, en los que participan turistas de diferentes edades, prefirieron realizar sus viajes de lunes a viernes.

17/01/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Se abre al público la zona de la torre del castillo de Almansa (Albacete) que acaba de ser restaurada

Se dejará parcialmente abierta una gran grieta para que los visitantes conozcan la historia y geología del lugar

La concejal de Turismo, Antonia Millán, acompañada de Joaquín García, responsable del proyecto, informaban de la finalización de las obras de rehabilitación de la Torre 5 del Castillo de Almansa, las cuales han tenido una duración de unos cinco meses.

Esta Torre 5, en la que se encuentra la conocida escalera de caracol, ha permanecido cerrada durante cinco años, ya que se habían producido unas grietas en dicha torre. Gracias al proyecto Cerro del Águila y con fondos Feder se ha podido llevar a cabo esta rehabilitación, lo que al final ha tenido un coste de 56.500 euros, quedando desde este mismo momento de nuevo abierta al público, por lo que los turistas o ciudadanos de Almansa que lo quieran visitar ya pueden efectuar el recorrido natural del mismo, lo que va a permitir que el recorrido del castillo que antes se subía por la izquierda y se bajaba por la derecha de nuevo se pueda volver a realizar y poder disfrutar de esa escalera de caracol de la Torre 5, aparte de un nuevo elemento.

Terremoto

Joaquín García, como redactor del proyecto, explicaba las obras de restauración que se han realizado, en las que se ha conseguido dar mas valor al castillo, así como los problemas que tuvieron cuando comenzaron, ya que se habían observado movimientos de los que no se conocía a que se debían, ya que en principio no se supo muy bien de donde procedían.

Castillo de Almansa. Albacete

El proyecto constaba de dos fases, en la primera se desalojaron 100 metros cúbicos de rellenos antrópicos, para saber dónde se sustentaba la torre, aunque posteriormente se descubrió que no se trataba de un problema de sustentación, sino que la grieta pudo ser muy probablemente fruto de un desplazamiento lateral que se pudo producir en el terremoto de Lisboa de 1755, ya que existen referencias de que se había caído parte del castillo, por lo que tanto el geólogo como los arqueólogos piensan que puede haber sido debido a este fenómeno.

Con este planteamiento se ha querido incorporar el discurso geológico a la visita del castillo, ya que ayuda a contar cosas que le han ocurrido al castillo. Se ha dejado a la vista esta acción que produjo el terremoto, con la grieta que se ha dejado desde la parte de dentro, aunque se ha tapado la parte de fuera para que el castillo se quede cerrado. Todas estas cosas se quieren conservar para hacer del castillo un recurso vivo y útil.

17/01/2013
Fuente: Laverdad.es

Volver al sumario

Iniciadas las obras de reparación de la iglesia Madre de Dios de Almagro (Ciudad Real) por la carcoma

La Iglesia Parroquial Madre de Dios, situada en la localidad de Almagro, Ciudad Real, va a ser sometida a un tratamiento contra la plaga que sufre de carcoma grande, extendida por toda la cubierta.

El Edifico, patrimonio histórico-artístico de Almagro, ha sido remodelado en los últimos años debido al empeoramiento sufrido por el paso del tiempo. En esta ocasión, las obras de reparación van a ser acometidas por la empresa especializada en el control y tratamiento de plagas Rentokil. El objetivo es eliminar al Hylotrupes bajulus (especie de coleóptero polífago de la familia de los cerambícidos y conocido vulgarmente como carcoma grande o polilla de la madera) causante de los graves daños en el tejado de la iglesia.

Interior de la iglesia de la Madre de Dios (Almagro)

El trabajo que Rentokil va a llevar a cabo en las instalaciones consistirá en aplicar un tratamiento de inyecciones con taladros de válvula de no retorno, a fin de concluir con el ataque y destrozo que estos insectos perforadores están causando sobre la madera de la cubierta. Según Jacinto Díez, Director de Marketing de Rentokil “Las larvas de esta especie, que pueden sobrevivir alrededor de 7 años y sin parar de destruir todo el material de madera que encuentran a su paso, miden hasta 3 cm en la edad adulta y han sido capaces de construir galerías de tal calibre que han puesto en peligro toda la estructura del techo de la Iglesia”.

Gracias al tratamiento y a la actuación de los técnicos de la empresa, se pondrá freno a esta amenaza de forma inmediata y la superficie afectada, quedará totalmente exenta de riesgos en lo que a resistencia e infestación se refiere.

17/01/2013
Fuente: Lanzadigital.com

Volver al sumario

Las obras en el Castillo de Castrojeriz (Burgos) dejan visibles estancias de la última ocupación

Las obras de intervención en el Castillo de Castrojeriz a cargo de la Fundación del Patrimonio Nacional entran en su última fase, en la que se completará la señalización informativa

Después de casi nueve meses, las actuación de la Fundación en la fortaleza medieval hará visibles para el público algunas de las estancias de la fortaleza que corresponden a su última etapa de ocupación, en el siglo XVII.

Entre las principales actuaciones está la rehabilitación del pavimento para mejorar el acceso al patio de armas del Castillo, una de las dificultades que era preciso salvar para integrar la fortaleza dentro del recorrido turístico de la villa, como es el propósito de la alcaldesa, Beatriz Francés, ya que una vez finalizado el proyecto de rehabilitación, será el Ayuntamiento quien gestione las visitas.

Castillo de Castrojeriz, Burgos

Un recorrido que no desmerecerá porque Castrojeriz puede presumir de un gran patrimonio artístico, fundamentalmente, religioso, que incluye la Colegiata de Santa María del Manzano, las iglesias de Santo Domingo y San Juan y las ruinas del convento de San Antón, además de su casco urbano, por cuya calle Real atraviesa el Camino de Santiago.

La actuación en la fortaleza de Castrojeriz supone una inversión de 800.000 euros y cuenta con la ayuda del Ministerio de Fomento, a través del 1% Cultural, del Ayuntamiento y de Adeco Camino.
Asociada a las obras de rehabilitación del Castillo, se ha llevado a cabo una segunda excavación arqueológica, centrada en una superficie de 600 metros cuadrados, así como en el patio de armas y las torres.

En estos lugares se han localizado proyectiles de piedra, fichas de juego cuadradas de hueso pintadas por una de sus caras, placas de hierro con remaches de bronce, hornos, fogones y un aljibe construido entre los siglos XVII y XVIII, con bóveda y muros.

16/01/2013
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Comienzan las obras en la torre norte del castillo de Aspe (Alicante) para evitar su derrumbe

La inversión alcanza los 90.000 euros y los trabajos se prolongarán durante cuatro meses

Las obras para consolidar la torre norte del castillo de Aspe y evitar que termine derrumbándose han comenzado esta semana y se prolongarán durante los cuatro próximos meses. La fortaleza medieval, que se halla en un privilegiado enclave situado en una loma a orillas del río Vinalopó, ha sufrido con el paso del tiempo varios desprendimientos de rocas de varias toneladas situadas en la base de la estructura de la torre norte, que es precisamente una de las que mejor estado de conservación presenta de la atalaya.

La actuación ha sido financiada en un 75% por el Ministerio de Fomento, a través del programa del 1% Cultural, y la inversión alcanza los 90.000 euros. "Esta obra tiene como objetivo mantener nuestro patrimonio histórico a través de un sistema de cosido de las piedras que asientan y protegen la torre, permitiendo su conservación con unas técnicas de escaso impacto visual", explicó ayer la edil de Urbanismo de Aspe, la socialista María José Villa.

Castillo de Aspe

En concreto, la técnica elegida por el equipo de restauración pretende fijar las rocas que se encuentran agrietadas a causa de las filtraciones de agua, que es el elemento que ha podido causar los diferentes desprendimientos y que pone en peligro la formación pétrea que todavía se sustentan en la base de la torre.

Para el recalce se utilizará la inserción de varios bulones, que son una especie de tornillos de dimensiones enormes, de entre seis y nueve metros, que se fijan a la montaña. Al mismo tiempo, se recubrirá la parte de la torre que se encuentra más desprotegida. Un sistema que preserva la estructura del castillo empleando un material similar en textura y color al del resto de la torre.

"Desde el equipo de gobierno -PSOE y EU- entendemos que hay que proteger al máximo nuestro patrimonio histórico y para ello es fundamental conservar nuestro castillo, que es un punto esencial para entender el origen de Aspe a lo largo de la historia", dijo por último María José Villa.

16/01/2013
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

San Salvador de Moru (Ribadesella - Asturias) quiere ser Bien de Interés Cultural

La asociación que defiende la iglesia riosellana, incluida en el inventario de Patrimonio, quiere ampliar su protección

La iglesia de San Salvador de Moru, en la localidad riosellana de Nocéu, estará en el inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. La Consejería de Cultura informó del acuerdo para incluir el templo románico, que alberga pinturas murales del siglo XVI, en el segundo nivel de protección patrimonial, por detrás del Bien de Interés Cultural, «BIC». En la asociación cultural «Iglesia Moru» creen que «cualquier protección hacia la iglesia es una buena noticia» y se mostraron «contentos de que se avance, pero se tienen que plantear declararla Bien de Interés Cultural».

Así lo explicó su presidenta, Ana Fernández, quien apuntó que si la iglesia estuviera rehabilitada, obtendría la declaración «BIC». Sin embargo, para recuperar el templo necesitan fondos y las subvenciones estatales a las que da acceso ser «BIC» serían cruciales. La presidenta remarcó que es «fundamental que la declaren ahora, mientras necesitamos dinero para restaurarla». De esta forma, «podríamos tener acceso a subvenciones estatales» con las que afrontar la rehabilitación.

Iglesia de San Salvador de Moru

Aspiran a ese mayor nivel de protección «por la entidad de las pinturas» y recordó que otras con murales similares ya lo tienen. El colectivo ha encargado una evaluación patrimonial a un experto que también considera que el templo es susceptible de ser «BIC» y seguirá dando los pasos necesarios para alcanzar su objetivo. Fernández apuntó que, «si ahora se abre un plazo de alegaciones, las presentaremos intentando que se vuelva a valorar».

Miguel Ángel Somoano también es miembro de la directiva y señaló que la mayor esperanza de la asociación para el 2013 «sería la consolidación de los muros y poner tejado a la nave rectangular, que no lo tiene». Al estar descubierta, los cambios de temperatura y humedad afectan a las pinturas, por lo que ejecutar esta obra es prioritario para la conservación de las mismas. Somoano subrayó que este objetivo no supondría mucho dinero, pues se trataría de «intentar recuperar los muros en la medida que se pueda y lo otro es madera y teja».

El miembro de la directiva destacó que en la asociación están «muy agradecidos a toda la gente que luchó en años anteriores y que colaboró» para que la restauración sea una realidad cada vez más cercana y también agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Ribadesella.

15/01/2013
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Se reduce a la mitad el robo de arte y patrimonio histórico en España

En la caída de los delitos no sólo ha contribuido la concienciación de iglesias y monumentos, sino también el mayor control policial del comercio de antigüedades y obras de arte. La mitad de los robos se esclarecen y entre un 30 y un 50 por ciento de los objetos sustraídos se recuperan, según la Guardia Civil.

Desde un códice de alto valor histórico hasta el cepillo de una iglesia de un pequeño pueblo. La Unidad de Patrimonio de la Guardia Civil no hace distinciones en su empeño por recuperar las obras de arte robadas en su demarcación, unos delitos que se han reducido a la mitad en la última década.¿A qué se debe esta reducción? El comandante jefe del Departamento de Delincuencia especializada de la Guardia Civil, Jesús Gálvez, lo atribuye fundamentalmente a la mayor concienciación de administraciones, Iglesia y particulares, que han adoptado más y mejores medidas de seguridad para proteger el patrimonio de todos.

Según los datos que Gálvez ha aportado ala agencia de noticias Efe, de entre los 150 y 200 robos anuales de obras de arte (excluido el patrimonio arqueológico) en los primeros años de este siglo, se ha pasado a entre 50 y 100 en el inicio de esta década. Las últimas estadísticas cerradas, correspondientes a 2011, cifran en 83 los delitos contra el patrimonio en la demarcación de la Guardia Civil. Es decir, robos en mansiones históricas, palacetes, casas de zonas rurales poco habitadas, iglesias o ermitas. En suma, fundamentalmente arte sacro al que los delincuentes le dan salida en el mercado nacional e internacional.

Códice Calixtino, protagonista de uno de los robos más mediáticos

Gálvez cree que todas las administraciones, la Iglesia y los particulares son cada vez más conscientes de la importancia de sus bienes y han invertido en medidas de seguridad, como sistemas de alarma. Un ejemplo de cómo se ha aprendido a proteger el arte es Castilla y León, una comunidad de una riqueza artística impresionante y amplio patrimonio que, incluso, llega a contar en algunos de sus municipios con más Bienes de Interés Cultural (BIC) que habitantes.

Pero en la reducción de los delitos no sólo ha contribuido esa concienciación, sino también el mayor control policial del comercio de antigüedades y obras de arte, que dificulta cada vez más la salida de la mercancía robada. La mitad de los robos se esclarecen y entre un 30 y un 50 por ciento de los objetos sustraídos se recuperan, según relata el comandante, quien insiste en que es precisamente éste el máximo objetivo de los agentes.

No hay un "censo" de bandas dedicadas a este tipo de delito, pero la Guardia Civil tiene claro que se trata de los mismos grupos organizados que cuando salen de prisión vuelven a actuar, tal y como demuestran las estadísticas. Son bandas conocidas por los agentes de la Unidad -que lleva trabajando en esta materia desde 1991-, "bastante especializadas, medianamente estables y reincidentes", como las define el comandante.

No trabajan exactamente por encargo, aunque perpetran los robos cuando tienen prácticamente organizada la venta del objeto al informarse con anterioridad del tipo de piezas -bibliográficas o documentales, mobiliario, arte sacro o antigüedades- que pueden tener mejor salida en el mercado en ese momento. "Cuando saben que pueden 'blanquear' las obras a través de comerciantes de antigüedades, salas de subasta o particulares, dan el salto al robo", señala Gálvez.

Cruz de los Ángeles

Las zonas geográficas que sufren mayores sustracciones de obras de arte son, además de Castilla y León, las comunidades de Castilla-La Mancha, Madrid, Galicia, Cantabria y Asturias. Los investigadores persiguen la pieza robada hasta el destinatario final y, de hecho, muchas operaciones policiales concluyen en el extranjero, donde en más de una ocasión se han recuperado obras sustraídas muchos años antes en España.

Para la Guardia Civil, las casas de subasta son esenciales para su labor. Su colaboración, subraya Gálvez, es fundamental, ya que antes de una subasta suelen remitir a la Unidad un ejemplar del catálogo de obras por si alguna de ellas fuera robada. Así, los agentes cotejan esas piezas en las bases de datos nacional y de Interpol, en las que están fichadas las obras no recuperadas. Hay recuperaciones que producen una especial satisfacción, reconoce Gálvez. Entre ellas, la del códice del Beato de Liébana, un libro único del siglo X que fue robado en el Museo Diocesano de la Seo de Urgell (Lérida) en 1996 y recuperado meses después en Valencia.

Pero para los diez agentes especializados de la Unidad central de Patrimonio del instituto armado, más allá del valor económico o cultural de la pieza recuperada, está el que le dan los habitantes del lugar donde ha sido sustraída, porque para ellos esa imagen o ese documento forma parte de su identidad. "Por eso, para nosotros todos los trabajos son importantes y nos da igual que se trata de un gran códice, una imagen religiosa de un pequeño pueblo o una pieza arqueológica cuya existencia se desconocía", concluye el comandante.

15/01/2013
Fuente: Vozpopuli
.com
Volver al sumario

Desprendimientos en la muralla obligan a cerrar los Jardines de La Galera de Badajoz

Los Jardines de la Galera, situados junto a la torre de Espantaperros en Badajoz, permanecen cerrados al público desde ayer debido a los desprendimientos ocurridos sobre las 17.00 horas de ayer en la muralla, cuyos cascotes han caído en los pasadizos de la zona posterior de los jardines, que ya permanecía vallada desde hace una semana como consecuencia de otros desprendimientos en el lienzo para evitar poner en riesgo a los visitantes.

Torre de Espantaperros desde los jardines de La Galera

El guardia de Parques y Jardines que se encontraba en los Jardines de la Galera dio aviso a la Policía Local de Badajoz de que se había caído un paño del lienzo de la muralla colindante con el recinto de la Facultad de Biblioteconomía. Tras lo ocurrido, acudieron al lugar el alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán, el concejal de Medio Ambiente, Antonio Ávila, y el arquitecto municipal, y se procedió a colocar vallas.

De momento, el Ayuntamiento de Badajoz no ha informado de lo que está ocurriendo.

Estos jardines fueron rehabilitados y abiertos al público hace seis años. Estos nuevos desprendimientos, que han afectado a un área importante del muro debieron producirse con un enorme estruendo de madrugada.

15/01/2013
Fuente: Lacronicadebadajoz.com

Volver al sumario

La Xunta ultima el plan de obras del monasterio de Melón (Ourense)

El director xeral de Patrimonio visitó los trabajos de rehabilitación

El director xeral de Patrimonio Cultural, José Manuel Rey Pichel, visitó ayer el Concello de Melón, que preside Cristina Francisco, para comprobar el resultado de las obras de restauración de la cubierta de la iglesia del Monasterio de Melón, en las que la Consellería de Cultura invirtió un total de 197.547 euros.

Las actuaciones en las cubiertas de este Bien de Interés Cultural incluyeron la reparación del cimborrio, la cubierta del tramo de nave anexa a la fachada del templo, las cubiertas laterales del transepto en los extremos norte y sur, la cubierta elevada de la capilla mayor, la cubierta del ábside del extremo sur, y el tramo de cubierta baja adyacente, así como de la cubierta de la sacristía. Además, se reforzó un contrafuerte de la esquina nordeste del claustro.

Exterior de la iglesia del Monasterio de Santa María de Melón

Estas obras en la iglesia del monasterio fueron cofinanciadas por el Programa del 1% Cultural del Ministerio de Fomento, que aportó el 50 por ciento del coste de la intervención. La Consellería de Cultura ya realizó varias actuaciones en este bien histórico y, en este sentido, el pasado año la Consellería terminó las obras de consolidación y puesta en valor de las estructuras de los claustros del Monasterio, donde se invirtieron casi 1,5 millones de euros (el Ministerio financió el 50 por ciento del coste de las obras) para recuperar estos espacios con vistas a su uso público como ruina apta para ser visitable.

Durante su visita, el director xeral aseguró que próximamente se presentará el Plan Director y de usos del conjunto del Monasterio de Melón, un proyecto encargado hace unos meses por la Consellería de Cultura. Este documento regulador recogerá la información existente sobre el monasterio, analizando sus patologías y priorizando las actuaciones necesarias para la puesta en valor del conjunto.

Interior de la cabecera del Monasterio de Santa María de Melón

El plan director, que fue diseñado por el arquitecto Juan Carlos Cabanelas, analiza las posibilidades de rehabilitación de este bien histórico en el actual marco económico y propone previsiones a corto, medio y largo plazo, buscando que esta actuación sea, a su vez, compatible con su valor cultural y su uso público.

Para la realización de este plan, el equipo técnico encargado del proyecto realizó una recopilación sistemática de la documentación existente y elaboró un estudio exhaustivo del estado de conservación de las estructuras y del propio edificio.

14/01/2013
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La restauración de la Catedral será el plato fuerte de la labor de la Fundación Santa María de Albarracín

Cabecera y torre de la catedral de AlbarracínLa tercera fase de la restauración de la Catedral de Albarracín será una de las acciones principales de la Fundación Santa María durante este año 2013 en el que destaca también el mantenimiento de toda su oferta cultural de cursos, exposiciones y conciertos. El patronato de la entidad se reunió para abordar la planificación de este ejercicio en el que se gestionarán unos 800.000 euros.

El gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez, subrayó la importancia de la nueva actuación en el templo de la localidad. “La intervención se centrará en el ábside, por dentro y por fuera, y en parchear todo el perímetro exterior que pueda quedar para ya centrarnos, en futuras fases, en el cuerpo central del monumento”, indicó.

Por otro lado, el responsable de la Fundación señaló que también se intentará continuar con la restauración de la muralla, si se puede presupuestariamente. Jiménez recordó que siempre han trabajado en sus proyectos de forma gradual y que la crisis ha confirmado que este método es bueno para desarrollar este tipo de proyectos.

Vista general de la Catedral de Albarracín, Teruel

Por su parte, el presidente del patronato de la Fundación Santa María, José Ángel Biel, elogió la labor que es está realizando y que aseguró que es referente a nivel nacional y que “se está copiando en otras partes”.

14/01/2013
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

La policromía de la Catedral de Ourense exige una actuación urgente

El retraso de las obras en las cubiertas, que ya deberían haber comenzado, provoca filtraciones de agua que dañan las pinturas del muro norte y afectan el preciado Pórtico do Paraíso

Pórtico del Paraíso. Catedral de OrenseEl equipo de restauración que trabaja en los retablos de la Catedral de Ourense propondrá a Patrimonio una intervención de urgencia para la pintura del muro norte del nártex, que está experimentando 'ligeros desprendimientos' debido a la humedad y filtraciones que llegan por los problemas estructurales de la Torre das Campás. El objetivo sería realizar una 'limpieza muy superficial' que elimine la cantidad de polvo que cubre la pintura, al tiempo que intenten 'fijar la policromía, que se encuentra muy pulverulenta', es decir, que los materiales pictóricos han perdido adherencia a la superficie del muro.

Así lo explica la responsable de la restauración, María Dolores Lago, después de analizar la pintura. A falta de conocer los resultados finales, alerta sobre la necesidad de 'esa intervención puntual', aunque 'seguirá deteriorándose hasta que no se realice una actuación estructural'.

OBRAS EN LA TORRE

Las obras en la Torre das Campás están ya adjudicadas, según recuerda el responsable de Patrimonio de la Diócesis, Miguel Ángel González, quien supone que 'estarán esperando a que deje de llover para empezar', si bien es cierto que el Concello otorgó la licencia de obra para las cubiertas de la Catedral a finales del pasado noviembre, que se remodelarían en base a un proyecto del arquitecto Manuel Seoane y que cuenta con una inversión de 100.000 euros 'incluida en los presupuestos del año pasado', según González. En cualquier caso, la intervención de urgencia en las pinturas del muro norte debería ejecutarse cuanto antes porque, aunque comiencen las actuaciones en la torre, 'después habría que dejar secar la zona', lo que requeriría una espera temporal todavía mayor, según explica María Dolores Lago.

Catedral de Orense

Lo que sí está claro es que el estado de los tejados está provocando filtraciones y que, mientras estos problemas estructurales no se solventen, tanto la humedad como las sales que entran están 'afectando a la policromía' y 'provocando desprendimientos' en el mortero (una masa empleada en la construcción). 'Todo eso lo valoramos nosotros como restauradores, pero un arquitecto tendrá que valorar qué está causando los problemas en la estructura'.

El análisis del muro norte responde a un proyecto de restauración que contempla además la limpieza del retablo de la Virgen del Belén y la pintura de San Francisco Blanco, así como la toma de datos en el Pórtico do Paraíso.

En la pieza central de la Catedral ourensana, el proceso de estudio será el mismo, es decir, un seguimiento de la humedad, la temperatura y el nivel de sales. De todo ello saldrá un informe final a partir del cual se podrá enfocar una futura restauración. Por el momento, el equipo profesional liderado por María Dolores Lago ha observado que 'la policromía, que data del siglo XVIII, admite limpieza'. En su momento le fue aplicado un tipo de aceite, pero 'sobre todo es suciedad', explica. Sin embargo, las sales que entran a la Catedral mediante las filtraciones de las cubiertas provocan que 'las esculturas más cercanas al muro norte presenten una especie de polvillo blanco'.

Espectacular puerta tardorrománica vinculada a la Escuela de Mateo

Donde no han encontrado ningún problema es en todos los trabajos del muro sur, que relucen ya en casi todo su esplendor original. Es el caso de la Virgen del Belén, sobre la que han percibido 'muchísima devoción'. Prueba de ello son los papeles, monedas e incluso anillos que encontraron al comenzar la intervención. En él no ha sido necesario ningún 'aparataje especial', en palabras de la restauradora, sino que la limpieza ha podido realizarse con los disolventes habituales de estos profesionales.

Desde septiembre, María Dolores Lago y su equipo ejecutan una intervención aprobada ese mismo mes con un presupuesto cercano a los 50.000 euros. Está previsto que entre finales de febrero e inicios de marzo puedan retirar los andamios que hoy presenta la Catedral tras la puerta principal del templo. Tan pronto como concluyan su labor en él contarán con un mes para presentar el informe final, en el que deberán incluir una memoria de su intervención y los datos que extraigan de los análisis, tanto del muro norte como del propio Pórtico do Paraíso.

14/01/2013
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

El castillo de Alburquerque (Badajoz) cumple cinco años cerrado

Las obras para hacer una hospedería comenzaron en 2008, pero quedaron paralizadas en 2011

El castillo de Alburquerque ha cumplido cinco años cerrado a los visitantes con el consiguiente perjuicio para la economía local, especialmente el sector de la hostelería, pero también en el comercio.

Dos restaurantes y un hotel han cerrado sus puertas en este periodo de tiempo, en gran parte debido a la caída en picado del número de visitantes de la localidad. Aparte de las visitas turísticas, el castillo era albergue juvenil y acogía a grupos todo el año, lo que suponía otra fuente de ingresos que también se ha perdido. Igualmente, la obra de teatro que se representaba en el patio de armas durante el Festival Medieval tuvo que dejar de llevarse a cabo.

El castillo de Luna (nombre real de la fortaleza de Alburquerque) se cerró en enero de 2008, un año después de que el alcalde Ángel Vadillo y el entonces consejero de Economía Manuel Amigo pusieran la primera piedra de una hospedería de cinco estrellas que, según aseguró el primer edil, sería «el buque insignia de todas las hospederías de la región y la obra más importante que jamás se haya ejecutado en Alburquerque». Mientras, Amigo decía que sería el «catalizador del desarrollo turístico de Alburquerque y su zona».

Castillo de Alburquerque. Badajoz

El proyecto contemplaba la construcción de una torre de hormigón de 35 metros de altura junto al castillo y una pasarela acristalada que perforaba la muralla para penetrar en el interior de la fortaleza, además de cavar un túnel en el patio de armas.

Sin embargo, Adepa, una plataforma vecinal apoyada por numerosas asociaciones nacionales e internacionales, incluida la Unesco, logró que se modificara ese proyecto y se planteara otro que contemplaba la construcción de un túnel interior para albergar ascensores que perforaba la roca madre de la fortaleza y ascendía hasta el interior de la misma.

Aquel se desestimó por inviable y se optó por el definitivo, en el cual la hospedería sería subterránea al construirse en el interior de los baluartes aledaños al castillo. Mientras tanto, Adepa abogaba porque la hospedería se hiciera en el convento de San Francisco y denunciaba el proyecto en los tribunales, que aún no han dictado sentencia.

A mediados del año 2011, la obra se paralizó tras haberse invertido algo más de cuatro millones de euros, mientras las dependencias interiores del castillo, abandonado a su suerte, se encontraban llenas de maleza y zarzas de varios metros de altura, con puertas derribadas, paredes caídas y cristales rotos, estado éste en el que aún se encuentra. Fuera de la fortaleza, un pegote de hormigón de cientos de metros cuadrados se aprecia junto a la muralla y una grúa comparte protagonismo con la torre del homenaje. Actualmente y desde hace meses, Adepa, comerciantes y hosteleros locales, e incluso los ediles del PP en la oposición municipal, piden con desesperación al nuevo Gobierno regional que aporte una solución para que se abra el principal atractivo turístico de Alburquerque.

14/01/2013
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

Arteguias y Arteespana en las redes sociales

Los portales Arteguias y Arteespana cuentan, desde enero de 2013, con nuevos perfiles en las conocidas redes sociales Facebook y Twitter (@arteguias).

Desde ellas, mantendremos informados en tiempo real a nuestros amigos y suscriptores de las últimas actualizaciones y novedades relativas al portal, como son noticias, artículos, novedades editoriales, ofertas, cursos presenciales, cursos online, viajes y visitas guiadas, etcétera.

Además, constituirá un nuevo vehículo de comunicación e interacción entre ambos portales y usuarios, pudiendo plantearse cualquier cuestión como dudas, sugerencias, consultas, etcétera.

Puede suscribirse pinchando sobre los iconos que aparecen tanto sobre estas líneas, como en el margen superior izquierdo de ambas páginas arteguias.com y arteespana.com

14/01/2013
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Cultura abordará las humedades del templo prerrománico de Santo Adriano de Tuñón (Asturias)

Patrimonio aprobó la protección de los entornos de trece cuevas con arte prehistórico en Santo Adriano, Morcín, Llanes y Peñamellera Baja

El templo prerrománico de Santo Adriano de Tuñón, en el concejo del mismo nombre, será intervenido con el objeto de corregir las graves humedades de su fachada norte, una operación que exigirá el traslado del cementerio y la ampliación del entorno de la iglesia incorporando una parcela colindante, según informó ayer la Consejería de Cultura. Éste fue uno de los 31 asuntos que analizó, el pasado viernes y durante más de cinco horas, el Consejo de Patrimonio. En lo que respecta al templo prerrománico, en una fase posterior se analizará la situación de sus pinturas murales, con el asesoramiento del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

El Consejo informó favorablemente la delimitación del entorno de protección de trece cuevas que conservan en su interior representaciones artísticas prehistóricas. Son las de Los Torneiros I y II y el abrigo de Santo Adriano, así como la cueva del Conde, todas en Santo Adriano; la de Entrefoces, en Morcín; las de Samoreli y las del Macizo de La Llera (Cueto de la Mina, Tebellín, Trescalabres, La Riera y Cueva Tempranas), en Llanes, y las de La Loja y Subores, en Peñamellera Baja.

La Consejería considera que, con este acuerdo, concluye el proceso iniciado en 2007 para fijar el entorno de protección de 48 cavidades y abrigos asturianos en los que hay constancia de la existencia de arte rupestre paleolítico.

Santo Adriano de Tuñón

Patrimonio decidió definir mejor el expediente incoado para la delimitación del entorno de protección de la cueva del Demo (Boal), así como pedir informes complementarios sobre la necrópolis del Monte Areo, entre los concejos de Carreño y Gijón, para delimitar de forma más precisa el ámbito protegido.

Se aprobó, asimismo, la delimitación del entorno de protección de la fuente de los Cuatro Caños de la Corredoria, BIC desde 1993.

El pozo San Luis de la Nueva, en Langreo, uno de los más destacados ejemplos de industrialización de los valles centrales de las cuencas mineras, ya es bien de interés cultural (BIC). Y comienzan los trámites para lograr la misma declaración para el pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio

El Consejo analizó un proyecto modificado de la recuperación de la muralla de Grado y de su entorno monumental, una intervención que ejecuta el Ayuntamiento sobre la base de un diseño de la Consejería de Cultura, financiado con cargo al 1% cultural del Estado.

Asimismo, se informó de los estudios preliminares que se realizan en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo para acometer la intervención del Apostolado románico, un proceso coordinado con el Instituto de Patrimonio Cultural de España, así como de la intervención en las pinturas de San Miguel de Lillo.

También se aprobó iniciar la tramitación de expedientes para declarar BIC a cuatro castros del occidente asturiano: Mohías (Coaña), Pendia (Boal), San Chuis (Allande) y Chao Samartín (Grandas de Salime). Todos ellos, señala la Consejería, presentan los componentes típicos de la arquitectura defensiva prerromana y romana (murallas de módulos, parapetos en algunos casos, fosos y contrafosos). A todos se les dota de un entorno de protección más o menos variable. También se inicia la tramitación para dotar de entorno de protección al castro de Coaña, en Villacondide, que ya tenía la calificación de BIC.

Se iniciarán los trámites para lograr la declaración de BIC del templo de Santa Cruz la Real de Caleao, en Caso, una iglesia inaugurada en 1594 y en la que se aprecian restos constructivos de varias etapas.

No se aprobó la declaración de BIC de los pueblos de Fonteta, Villalaín y San Salvador, en Allande, debido a la oposición vecinal y del Ayuntamiento.

Patrimonio iniciará los trámites para incluir en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias de la iglesia de San Salvador de Moro (Ribadesella), capilla de los Dolores en Nieves (Caso) y el conjunto de pinturas y grafitos del calabozo del edificio judicial de Cangas del Narcea.

Langreo. Pozo San Luis de La Nueva. Oviedo. Fuente de los Cuatro Caños, en La Corredoria. Iglesia de San Salvador Moro (Ribadesella), capilla de los Dolores en Nieves (Caso) y conjunto de pinturas y grafitos del calabozo del edificio judicial de Cangas del Narcea.

Patrimonio analizó la modificación del proyecto de recuperación de la muralla de Grado y de su entorno monumental.

13/01/2013
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Zamora cierra sus iglesias a los turistas a la espera de aprobar un nuevo convenio

El Patronato de Turismo asumió la contratación del personal necesario hasta el 31 de diciembre y deja su renovación en manos del Obispado

Nueve meses después las iglesias de la capital vuelven a estar cerradas a los turistas. El convenio de apertura de monumentos finalizó el pasado 31 de diciembre y las administraciones locales y el Obispado tendrán que buscar fórmulas para renovar la contratación del personal necesario después de que en 2012 el Patronato de Turismo asumiera el servicio para evitarle problemas a la institución eclesiástica. Entonces, la negociación demoró el acceso a los templos hasta el uno de abril en medio de las críticas de los ciudadanos, que entienden que el patrimonio románico es el principal activo turístico de la ciudad durante el año.

Portada de San Claudio de Olivares

Las instituciones recuerdan que el convenio que arrancó en 1989 a tres bandas -Patronato de Turismo, Ayuntamiento y Obispado- establecía la rotación anual del organismo que ha de contratar al personal, las doce personas habituales. El pasado año, el Episcopado reconoció que no podía cumplir con este requisito porque la experiencia acumulada obligaba a hacer fijos a los trabajadores. Así, fue el Patronato quien asumió la contratación «no mediante una selección pública de personal» sino «adjudicando el servicio a una empresa», recuerda el diputado de Turismo, José Luis Prieto Calderón.

Un año después, el responsable del Patronato asevera que el organismo «ha cumplido con éxito» las necesidades de abrir los monumentos, ya que «todo ha funcionado con normalidad», aunque ceden el testigo de la contratación en 2013 al Obispado de Zamora, que se encuentra a la espera de una reunión con todas las partes.

Capitel interior de Santiago de los Caballeros

Entretanto, el Patronato ha consignado una partida presupuestaria idéntica a la del ejercicio anterior, con 65.000 euros que tendrá que completar el Ayuntamiento de la ciudad con otros 40.000 euros. El último contrato salió a licitación en febrero de 2012 en 105.000 euros. Por su parte, el Obispado -titular de los bienes- asume los gastos de luz y calefacción de las iglesias durante el periodo de apertura.

Es habitual que los templos religiosos se hallen cerrados en el inicio del nuevo año, aunque las circunstancias de 2012 prolongaron el cierre hasta el mes de abril, coincidiendo con la celebración de la Semana Santa, el periodo de mayor volumen de visitantes del año.

Santa María de Horta. Interior del ábside

El acuerdo en la capital es similar al que se utiliza en la provincia, donde la Diputación contribuye con 85.000 euros para la puesta a disposición de vecinos y turistas de 14 iglesias. Un incremento del 10% en la cuantía permitió incluir en el servicio los templos de Tábara y Sancti Spiritus de Toro. Otra partida de 58.000 euros sirvió para garantizar la actividad de ocho oficinas de turismo en los municipios de la provincia con mayor demanda.

11/01/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La ermita de San Baudelio de Berlanga (Soria) contará con un centro de interpretación

La obra civil y la musealización del edificio supondrá una inversión cercana a los 480.000 euros

La ermita de San Baudelio en Casillas de Berlanga, considerada como la capilla Sixtina del arte mozárabe, contará este año con un centro de interpretación.

Ermita de San Baudelio vista desde el norte

Según informa Ical, el nuevo espacio cultural y turístico estará ubicado en el antiguo matadero en Berlanga de Duero y su musealización y obra civil supondrá una inversión de cerca de 480.000 euros por parte de la Diputación de Soria, quien subrayó que con dicha actuación continúa apostando por la “conservación del patrimonio histórico de la provincia”.

Columna-palmera de San Baudelio de Berlanga. Soria

El centro de interpretación de San Baudelio de Berlanga de Duero es uno de los siete proyectos incluidos en el Plan de Dinamización del Turismo Rural financiado por la Junta de Castilla y León a través de 2 millones de euros y gestionado por la Diputación en colaboración con los ayuntamientos.

Los consistorios que participan son Vinuesa, Medinaceli, Navaleno, Covaleda, San Pedro Manrique, Valdeavellano de Tera, Sotillo del Rincón y Berlanga de Duero.

10/01/2013
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Destinados 241.000 euros a la adecuación de la Iglesia del Salvador de Arévalo para Las Edades del Hombre

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado en su reunión de este jueves una inversión de 241.325 euros para las obras de adecuación interior de la Iglesia del Salvador, de Arévalo (Ávila), que acogerá la edición de 2013 de la exposición Las Edades del Hombre.

Las obras previstas en este proyecto para esta iglesia para la celebración de la muestra 'Credo' de las Edades del Hombre consisten en actuaciones en el interior del templo y en la cubierta, así como la revalorización de los paramentos, la bóveda, pavimentos y carpintería. El proyecto tendrá un plazo de ejecución de tres meses.

Campanario de la iglesia de El Salvador de Arévalo

La Consejería de Cultura y Turismo ha recordado que ya ha intervenido en ocasiones anteriores en este monumento, cuyo origen se remonta a la época del emperador romano Constantino, quien la mandó erigir en el año 336. Sin embargo, otra tradición asegura que durante el dominio musulmán mantuvo el culto cristiano mozárabe y algunos autores proponen su remota condición de sinagoga judía.

Los primeros datos históricos se remontan a la época de Fernando III El Santo en 1230 cuando fue donada al obispo abulense Domingo Dentudo. A finales del siglo XVI, tras una profunda reforma, el obispo Pedro Fernández la volvió a consagrar para el culto. En la actualidad la iglesia está cerrada al culto y en ella se guardan los pasos procesionales de la Semana Santa.

La configuración actual de la iglesia es el resultado de las diferentes actuaciones realizadas sobre la planta original, al parecer basilical de tres naves y con cabecera tripartita. En el interior, el único ábside conservado, en la nave del Evangelio es románico. Sobre este ábside-capilla se levanta la torre mudéjar.

La portada principal, clasicista de finales del siglo XVI, está hecha de ladrillo. El interior está organizado por tres naves decoradas con yeserías barrocas en las bóvedas, que sustentan columnas graníticas, y jalonadas por diferentes capillas laterales.

El comunicado destaca la capilla situada a la derecha del presbiterio, "obra maestra de la imaginería renacentista castellana", la barroca Capilla de las Navas y el Retablo Mayor, obra de Tomás Herrero, escultor arevalense, en 1793.

10/01/2013
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

La Fundación Santa María la Real y "TVE" coproducen una serie de televisión sobre catedrales de España

La Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo ha participado en una producción audiovisual junto a Televisión Española. José María Pérez Peridis será el encargado de presentar esta serie de televisión que consta de siete episodios. El programa se denomina La luz y el misterio de las catedrales y se emitirá todos los domingos en la 2 de TVE y en el Canal Internacional a partir de las 20,00 horas. Se trata de una serie a través de la cual se hace un recorrido por siete importantes catedrales de España. El primer capítulo de la serie se emite el domingo día 13 de enero.

Interior de la catedral de Jaca

Esta producción está inspirada en el libro que lleva el mismo nombre que la producción televisiva y que presentaba recientemente Peridis. La serie sigue la estela de Las claves del románico «aunque supone un salto del mundo rural a la urbe» destacó el máximo responsable de la Fundación Santa María la Real. El proyecto además cuenta con el patrocinio de la Fundación Endesa y de Paradores Nacionales.

El objetivo de este nuevo espacio es mostrar una forma diferente de ver las catedrales, desde distintas perspectivas. Desde la fecha de construcción, los motivos que llevó a construir las diferentes seos en nuestro país, así como sus promotores. La serie aborda además el tipo de actividades que acogen los templos, además de los litúrgicos, y el espectador descubrirá como han conseguido mantenerse en el tiempo.

Siete catedrales

Personal de la Fundación aguilarense forman parte del equipo técnico de producción. El rodaje y la postproducción se ha llevado a cabo durante 18 meses. La serie surge con vocación de continuar. De hecho ya se están dando los pasos para incentivar la firma de un nuevo convenio que permita el rodaje de más episodios.

Naves góticas de la catedral

La producción se ha dividido en siete capítulos, cada uno de ellos inspirado en una catedral. En la serie que se dedica a la Catedral de Burgos el telespectador descubrirá algunas de las leyendas en torno a ella, así como su proceso de construcción que relatará además los más de ocho siglos de historia y arte en la ciudad donde se asienta. Peridis en la Catedral de Oviedo se adentrará en la Cámara Santa, declarada Patrimonio de la Humanidad donde se descubrirán los tesoros que custodia.

Fachada historicista de la catedral

Este recorrido audiovisual servirá también para comprender el valor de las seos como centro de peregrinación conociendo sobre todo la de Santiago de Compostola. La serie continúa con otros magníficos templos de España, los más importantes. Entre ellos destaca la Catedral de Cuenca, un claro ejemplo de complejidad. Mientras la de Lérida, que es otra de las Catedrales que recorrerá Peridis se dará a conocer como la única que ha sido militarizada, algo que ha condicionado mucho su fisonomía. La serie que ha coproducido la Fundación de Aguilar incluye la visita a dos templos más, a Santa Eulalia en Barcelona y la catedral de Jaca como puerta abierta al románico de la zona.

10/01/2013
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

La Catedral de Valencia inicia las obras para dejar al descubierto los ábsides góticos de las capillas de la girola

MigueleteLa Catedral de Valencia ha iniciado la instalación de los andamios para las obras que dejarán al descubierto la parte superior de las capillas absidiales góticas de la parte exterior de la girola, ocultas por un muro durante el siglo XIX, según ha informado el Arzobispado en un comunicado.

Las obras permitirán la recuperación de la parte externa de las siete capillas góticas "que fueron cubiertas en la época neoclásica por no corresponder con la estética del momento", de acuerdo con fuentes de la seo.

El proyecto, cuyos trabajos se prolongarán durante los próximos seis meses, ha sido impulsado por el Cabildo y está siendo realizado por la Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Cultura para "recuperar la imagen histórica más primigenia de toda la envolvente de la Catedral".

Igualmente, la intervención permitirá la recuperación de los contrafuertes de las capillas, así como la apertura, tanto exterior como interior, de las ventanas ciegas de cada capilla, según las mismas fuentes, que han añadido que, de esta forma, a través de ellas "podrá verse desde la calle el interior de las capillas, que a su vez recibirán la luz exterior".

Puerta del Palau

Los trabajos están incluidos dentro de los diferentes proyectos de recuperación de la Catedral de Valencia que, además, recientemente recibió la autorización de la Conselleria de Cultura para el proyecto básico de restauración y ampliación del museo. El proyecto de obra permitirá acceder al subsuelo de la Seo y mostrar los restos romanos de la antigua mezquita y anterior catedral visigótica, así como exponer al público obras de arte que en la actualidad se encuentran almacenadas.

09/01/2013
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

El mal estado de la cubierta provoca goteras en el interior de la catedral de Tui (Pontevedra)

El aguacero del último temporal originó el encharcamiento del triforio y en otras zonas

La catedral de Tui (siglos XII y XII), que junto a la de Santiago de Compostela es única en España con planta de cruz latina (transepto), está afectada por goteras que llegaron a encharcar el triforio y a caer en la capilla del Santísimo y en otros lugares del edificio. El aguacero que cayó durante el temporal, días antes de Navidad, agravó la situación que ya se había detectado.

Fachada de la catedral de Tui, Pontevedra

El mal estado de la cubierta de la llamada torre de San Andrés, cuya obra de reposición se realizó hace unos diez años, es el lugar por donde se filtra el agua. El plomo que se colocó como aislante, sobre el cual se instaló uralita y teja, no respondió a la climatología y no cumplió con su función, por lo que la lluvia penetró con las consecuencias que se observaron durante el temporal.

Técnicos de Patrimonio de la Xunta visitaron la catedral antes de esos días, para valorar la situación. A pesar de que se había considerado como "intervención de urgencia", ayer se desconocía cuándo se va a realizar la actuación integral en la cubierta de la torre, para impedir daños en el edificio.

Claustro gótico de la Catedral de Tui

El pintado de los encalados de la catedral, para eliminar humedades, es otra de las actuaciones necesarias.

El canónigo Ricardo García Fernández mostraba ayer grietas que se pueden ver en una de las columnas del transepto y en la capilla del Cristo de la Agonía.

Una de las actuaciones que se consideraba inmediata y no se ha iniciado es el traslado del Archivo Histórico Diocesano al edificio que actualmente ocupa el Museo Diocesano, cuyos fondos se instalarían en el palacio episcopal y en otros espacios catedralicios.

09/01/2013
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La Alhambra invertirá medio millón para reformar el Oratorio del Partal

Organizará una gran exposición dedicada a la conmemoración del Milenio de Granada para revalorizar el monumento con la efeméride

El Patronato de la Alhambra y el Generalife ha encarado el nuevo año con el objetivo de restaurar el Oratorio del Partal, un proyecto con un presupuesto de 500.000 euros, al que se suman tres grandes exposiciones, una de ellas dedicada a la conmemoración del Milenio de Granada.

La directora del Patronato, María del Mar Villafranca, ha explicado que el monumento vivirá en los próximos meses tres momentos "estelares" en su faceta expositiva, con la que pretenden dar más vida a la Alhambra y reforzar su atractivo también para todos los que ya conocen el recinto.

La primera de las muestras homenajeará al arquitecto Leopoldo Torres Balbás para reconocer su trabajo como conservador del monumento nazarí entre los años 1923 y 1936, y ya dio a final del 2012 sus primeros pasos con la presentación de su biografía.

Palacio del Partal. Alhambra

A este acto le seguirán actividades en torno a su figura y obra como exposiciones, publicaciones, seminarios y ciclos de conferencias, para conmemorar los 90 años que se cumplirán en marzo de su llegada al monumento nazarí.

A esta iniciativa, adelantó Villafranca, se sumará una muestra para conmemorar el Milenio del Reino de Granada, que servirá para revalorizar la relación del monumento con la efeméride.

La directora del Patronato destacó además una tercera gran exposición destinada a resaltar la figura del escultor almeriense, aunque criado en Granada, Juan Cristóbal, que la Alhambra organiza junto a la Fundación Rodríguez Acosta.

Junto a esta labor expositiva, la Alhambra afrontará la rehabilitación del Oratorio del Partal, una capilla doméstica palatina de la época del sultán Yusuf I (1333-1354), de forma rectangular y cubierta por un tejado a cuatro aguas.

El Patronato de la Alhambra y el Generalife cuenta con un presupuesto de más de 461.000 euros para afrontar las mejoras necesarias de este espacio de gran valor y belleza.

El Oratorio del Partal ya fue intervenido en el siglo XIX por Rafael Contreras y en la década de los treinta del siglo pasado por el arquitecto Torres Balbás.

A este proyecto se suman otros de diversa envergadura como la redacción del proyecto piloto para la conservación preventiva del monumento o el plan para actuar en el Atrio de la Alhambra, que contará con un presupuesto estimado de 1,9 millones de euros.

08/01/2013
Fuente: Granadahoy.com

Volver al sumario

El castillo de Portezuelo (Cáceres) se queda a oscuras por un robo de cableado

Desaparece gran parte de las líneas de cobre, valoradas en unos 1.800 euros. La alcaldesa ha denunciado los hechos ante la Guardia Civil

El castillo de Portezuelo ha sido objeto de un robo que ha afectado al cableado eléctrico que le abastecía de iluminación, lo que ha ocasionado que dicha fortaleza se haya quedado sin luz. Así lo explicó la alcaldesa del pueblo, María de los Angeles Lancho, que confirmó que el robo ya ha sido denunciado ante el cuartel de la Guardia Civil de Torrejoncillo. Al parecer, según detalló la propia alcaldesa, una o varias personas se han llevado todo el cableado eléctrico de cobre que se encontraba en lo alto del castillo y cuyo importe puede alcanzar los 1.800 euros.

Restos del castillo de Portezuelo

Esta no es la primera vez que el castillo sufre un robo de estas características, ya que hace unos seis años, según la alcaldesa, varias personas se llevaron los focos, aunque en esta ocasión los ladrones han cortado el cable para llevárselo, además de destrozar uno de los tres focos que había instalados. "Vimos que el castillo no tenía luz y tras avisar al electricista éste fue el que nos advirtió del robo", dijo Lancho.

SE REPONDRA

La alcaldesa de Portezuelo lamentó este tipo de actos que atacan, según dijo, a todo un pueblo puesto que el cableado de cobre que se reponga tendrá que ser costeado por el consistorio. "El cable que han robado lo puso hace tiempo la diputación de Cáceres pero ahora le tocaría al ayuntamiento reponerlo", manifestó Lancho que resaltó además que el castillo "es el símbolo de Portezuelo", por lo que se harán las gestiones para que éste recupere la luz.

El castillo del municipio, también conocido como el de Marmionda, es una construcción que se remonta al siglo XII durante la ocupación almohade. Durante su historia, se constituyó en el elemento defensivo de mayor importancia para los habitantes del Valle del Alagón desde los visigodos hasta la edad media y durante siglos ha sido objeto de varias reformas.

08/01/2013
Fuente: Elperiodicoextremadura.com

Volver al sumario

Patrimonio evaluará en estos días el Monasterio de Moraime (A Coruña)

Técnicos de la Xunta inspeccionarán el conjunto para decidir qué acciones emprender en el mismo. El Concello de Muxía urge la restauración y protección del importante legado

Técnicos de la Dirección Xeral de Patrimonio se desplazarán en los próximos días al municipio de Muxía para evaluar el estado del patrimonio histórico y artístico del monasterio de Moraime. Así lo confirmaron ayer fuentes de la Consellería de Educación e Cultura, tras la denuncia de varios expertos en EL CORREO del estado de abandono en el que se encuentra el legado del citado conjunto.

San Julián de Moraime

Fuentes de la Xunta explicaron ayer que los frescos de la iglesia de Moraime, del siglo XV, presentan "un estado de deterioro, no de destrucción, siendo recuperables, según los estudios realizados al respecto". Recordaron desde la Administración autonómica que en las pinturas fueron llevadas a cabo varias actuaciones en materia de conservación -impermeabilización, ventilación, etc.-, previas a cualquier proyecto de restauración.

Desde la Consellería de Educación e Cultura señalaron igualmente que la actual situación presupuestaria obliga a actuar primordialmente en acciones "de conservación, no de restauración".

08/01/2013
Fuente: Elcorreogallego.es

Volver al sumario

La reparación del tejado de la iglesia de Moyuela (Zaragoza), en marcha

Los trabajos se están llevando a cabo desde el consejo parroquial

Desde mediados de noviembre, el consejo parroquial de Moyuela está acometiendo las obras de reparación del tejado de la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, cuya finalización se prevé dentro del próximo mes de enero.

Los trabajos afectan sobretodo a la parte de la cubierta situada sobre el altar mayor y la sacristía, justo en la esquina entre la calle Cementerio Viejo y el callejón del horno nuevo. Allí el tejado estaba en muy mal estado debido a las lluvias y a la acción de las aves que se colaban por las oquedades del edificio y que habían provocado importantes goteras y grietas, con riesgo de derrumbes y peligro para las personas.

Iglesia parroquial de Moyuela

Con las obras, además de reforzar esta zona, se prevé también el retejado de todo el inmueble, para preservarlo totalmente de la humedad y garantizar la estanqueidad en su interior, y el cubrimiento de las ventanas de la iglesia con tela asfáltica que impedirá el paso a los pájaros.

Rafael Arango, párroco de Moyuela, Plenas, Moneva y Azuara, explica que el coste de la actuación se ha presupuestado en 15.000 euros, provenientes únicamente de las donaciones de los feligreses, pero resalta que los recursos de la parroquia son insuficientes para acometer todas las mejoras que requiere la construcción, en un avanzado estado de deterioro, ya que su última reforma tuvo lugar hace 17 años aproximadamente. "Las paredes de la nave central sufren importantes humedades y sería necesario repicar la yesería, enlucirlas nuevamente y pintarlas.

Torre mudéjar

También restaurar la puerta de la entrada, totalmente diezmada por las termitas, y sustituir el suministro eléctrico del edificio que todavía opera con un voltaje de 125 V", comenta Arango. "Junto con el resto de los miembros del consejo parroquial trabajamos para recuperar y conservar este importante legado del patrimonio arquitectónico y cultural de Moyuela, haciendo un llamamiento a la colaboración de todos los vecinos e instituciones", señala el párroco que añade: "Confiamos también en la ayuda económica de la Comarca Campo de Belchite".

La iglesia parroquial data del siglo XVI, y es un ejemplo de arquitectura mudéjar que muestra una espigada torre y de la que destaca su interesante bóveda de crucería y el sepulcro de don Pedro Apaolaza atesorado en su interior. En ella se ofician las misas diarias, así como las protocolarias durante las fiestas patronales.

07/01/2013
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

Mirambel (Teruel) salva los recortes y obtiene 112.000 euros para la muralla

La muralla de Mirambel es la excepción que confirma la regla de los recortes aprobados en los Presupuestos Generales del Estado para este 2013. El Ministerio de Cultura ha asignado 112.000 euros para la primera fase de restauración del conjunto, convirtiéndolo en el único bien patrimonial de todo Teruel que se beneficiará de inversiones públicas por parte de la administración central.

El objetivo de la dotación es mejorar toda la muralla, signo de identidad de Mirambel y una de las mejor conservadas de todo Aragón. Su estado actual es bueno aunque requiere el arreglo de algunas grietas y una mejora general. Al igual que de la financiación, el proyecto y las obras de rehabilitación corren a cargo de la administración central, titular del entorno e institución competente los proyectos que le afecten.

Puerta de las Monjas, de Mirambel, Teruel

La aportación económica ha supuesto una inyección de optimismo en el Maestrazgo, si bien es cierto que el alcalde de la localidad, Ricardo Monforte, ha confirmado que el Ayuntamiento «sospechaba» que llegaría durante este año. «Varios técnicos del Ministerio de Cultura estuvieron trabajando antes del verano y realizaron la planimetría de la muralla», ha explicado.

Monforte ha visto cómo una de sus principales ambiciones desde que ostenta la alcaldía de Mirambel empieza a hacerse realidad en plena crisis. Durante los últimos años, ha mantenido reuniones con cargos de Patrimonio Histórico Español para obtener la financiación necesaria. Precisamente y para evitar su deterioro, el Ayuntamiento acometió trabajos de mejora en el entorno durante este verano.

Murallas de Mirambel

Supuso una inversión de 50.000 euros que consistió en trabajos básicos. La obra la llevaron a cabo los empleados de la brigada municipal, que se centraron en las zonas del paseo perimetral que requerían una rápida actuación.

Siete siglos de historia

Los 900 metros de longitud de la muralla de Mirambel rodean el municipio desde el siglo XIV, cuando finalizó su construcción. Sin embargo, los tramos iniciales son mucho más antiguos ya que los Templarios empezaron el proyecto en el siglo XII (aproximadamente en el año 1180). Los encargados de finalizarla fueron los caballeros Sanjuanistas.

La infraestructura se construyó en mampostería con sillares reforzando algunas de las esquinas. También cuenta con tramos compuestos por sillarejo, o piedras más pequeñas. De su estructura inicial conserva los cinco portales que dan acceso a Mirambel. Las puertas de San Valero, San Roque, de la Fuente, del Estudio y de las Monjas culminan un entorno privilegiado en la Comarca del Maestrazgo.

06/01/2013
Fuente: Lacomarca.net

Volver al sumario

La restauración de la girola de la iglesia de Castro Urdiales (Cantabria) concluirá en dos meses

El jefe de obra, José Ignacio González, asegura que se está trabajando en la reconstrucción de la piedra

Las obras de restauración de los paramentos exteriores de la girola de la iglesia de Santa María, en las que el Gobierno regional ha invertido 489.471 euros, finalizarán en un par de meses. Al menos, es la estimación que hace el jefe de obra, José Ignacio González, después de que esta actuación se viera afectada por la aparición, el pasado mes de julio, de una necrópolis en el subsuelo del templo, así como otros restos de diferente valor arqueológico, «que han retrasado los trabajos».

González asegura que no han vuelto a aparecer restos de valor arqueológico, lo que ha facilitado que las obras transcurran con normalidad y no hayan sufrido ningún retraso más.

Castillo e iglesia de la Asunción de Castro Urdiales (Puebla Vieja)

El responsable de la empresa que ejecuta las obras, Construcciones Castellano, de Bilbao, explicó que, actualmente, se está trabajando en la reposición de la piedra. «Estamos en la mitad de la reconstrucción de la piedra. La verdad es que se está comportando bien y tiene buena apariencia», aseveró.

Una vez finalice esta fase, se procederá al rejunteo de la piedra y, finalmente, se urbanizará la zona. «En este tipo de actuaciones se fijan unos plazos que al final nunca se cumplen, porque siempre aparece algo que lo retrasa todo. Desde que aparecieron los restos, las obras han seguido el cauce previsto», apuntó el director de la obra.

Por su parte, el arqueólogo Javier Marcos asegura que en estos momentos se está realizando un seguimiento arqueológico mural, «pero no creo que suponga la aparición de nada nuevo». Respecto a los restos que se encontraron durante la primera fase de las obras, 26 tumbas excavadas en roca caliza, todas ellas en buen estado, y varios restos humanos, además de tres jarritos incensarios, Marcos señaló que todo se ha trasladado al Museo Arqueológico, excepto los restos óseos «que están siendo sometidos a estudios antropológicos». «También se están analizando unos carboncillos que aparecieron», apostilló.

Castro Urdiales. El mejor Gótico en Cantabria

Aunque todavía no hay nada concreto, el Ayuntamiento castreño tiene intención de realizar una exposición itinerante en el Castillo-Faro con todos los restos que han aparecido en el subsuelo.

La próxima actuación prevista en la iglesia de Santa María, una vez que finalice la restauración de la girola, será la monitorización del templo con sensores, lo que permitirá realizar un seguimiento de la estabilización del edificio a tener en cuenta en las futuras actuaciones y garantizar su buen estado de conservación. Para ello, el Estado tiene prevista una aportación dentro de los presupuestos de este año.

Una necrópolis

Las obras de restauración de la iglesia de Santa María de la Asunción, en Castro Urdiales, sacaron a la luz una serie de restos arqueológicos de gran interés entre los que destaca una necrópolis formada por 26 tumbas excavadas en roca caliza, todas ellas en buen estado, y varios restos humanos, además de tres jarritos incensarios.

Además, aparecieron siete estelas discoideas, alguna de gran tamaño, dos monedas, una medieval de Enrique IV; hebillas de cinturón, también medievales (una de ellas del siglo XIV), laudas de sarcófago, y lascas del paleolítico superior. Aun así, lo más destacable fue, sin lugar a duda, ese cementerio ubicado en el subsuelo del templo que podría fecharse entre el siglo VIII y el XII.

06/01/2013
Fuente: Eldiariomontanes.es

Volver al sumario

Promonumenta envía un S.O.S. a la Junta: el castillo de Sarracín (León) se cae

Las torres de esta fortificación están a punto de desplomarse, pero pueden salvarse con sólo 30.000 euros.

No sobrevivirán al invierno. Promonumenta ha lanzado una llamada de socorro para evitar el desplome de varios castillos en la provincia. El de Sarracín, en el berciano valle de Valcarce, está a punto de hundirse. «Con sólo 30.000 euros se pueden consolidar las torres para que no se caigan», afirma Marcelino Fernández, presidente de Promonumenta.

De momento, su S.O.S. ha llegado a la Junta. El martes el presidente de Promonumenta y la alcaldesa de Vega de Valcarce, María Luisa González Santín, serán recibidos por el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, al que expondrán la cruda situación en la que se halla este castillo, así como otras fortificaciones leonesas.

La situación es acuciante para los castillos de Cea, junto al río y villa de su mismo nombre; Alba, en Llanos de Alba, cerca de La Robla; Benar, residencia de los condes de Luna en Omaña; y Valderas, en el extremo sur leonés.

Castillo de Sarracín

La mayoría de estas construcciones llevan décadas a la espera de ser rehabilitadas. El paso del tiempo y los saqueadores han hecho el resto. En estos años han ido ‘menguando’ hasta convertirse en ruinas, en el último vestigio de un pasado glorioso, como el caso de Sarracín, que históricamente jugó un papel decisivo en el control de Galicia. Casi todos están incluidos en la ‘vergonzante’ Lista Roja de Hispania Nostra, que incluye los monumentos que se encuentran en situación catastrófica.

Durante años el castillo de Sarracín sólo ha contado con los voluntarios de Promonumenta, que han limpiado la fortificación de maleza. Pero no ha sido suficiente. Ahora exige una intervención preventiva que impida el inevitable hundimiento de una construcción erigida a mediados del siglo IX y que hoy se sustenta sobre sus propios derrumbes. La fortaleza de Sarracín toma su nombre del conde Sarracino, hijo del conde Gatón. El marqués de Villafranca lo reforma a finales del siglo XV, antes de la revuelta irmandiña para añadirle cañones. En el siglo XVIII es convertido en un pabellón de caza con dos torres añadidas.

El castillo de Sarracín, de reciente titularidad municipal, recibía luz verde el pasado mes de abril de la Comisión Territorial de Patrimonio para una campaña de excavaciones y de desescombro, a pesar de que el informe de los arqueólogos de la Junta aconsejaba previamente apuntalar los muros y prohibir el acceso de forma temporal ante el riesgo de desplome. En ocho meses la situación se ha agravado hasta el punto de que el presidente de Promonumenta cree que la fortaleza se desmoronará si nieva o hay fuertes lluvias.

El ejemplo del castillo de Cornatel ha cundido y hace unos meses se creaba la Asociación de Amigos de Peregrinos del Valle Valcarce, cuyo propósito es recaudar fondos para restaurar el castillo de Sarracín. Pese a que la fortificación medieval exigirá unos trabajos de rehabilitación importantes, Promonumenta insiste en que lo más apremiante es evitar que se caiga. Puede desplomarse en cuestión de días. Así que esta asociación en defensa del Patrimonio demanda una actuación de urgencia.

El 60% de los castillos leoneses no se pueden visitar. Algunos, de propiedad privada, están cerrados al público; otros, sencillamente no abren para no enseñar sus ‘vergüenzas’ o, sencillamente, porque son un auténtico peligro para los potenciales turistas. La crisis y la ausencia de subvenciones irá ‘fulminando’ el ya diezmado patrimonio leonés.

06/01/2013
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Una iniciativa privada recauda fondos para restaurar la iglesia de Villanueva de Odra (Burgos)

La idea, que cuenta con el beneplácito del Arzobispado, requiere al menos 80.000 euros para financiar las obras

Una iniciativa de carácter privado encabezada por Isabel García organizará diversas actividades para recaudar los fondos necesarios con que financiar la restauración de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, en Villanueva de Odra. El templo, muy deteriorado como consecuencia de las filtraciones de agua y la falta de cuidados, se incluye en el catálogo de los monumentos románicos y dataría del siglo XII.

Un arquitecto ha evaluado ya los daños y redactará el correspondiente proyecto para acometer la restauración. El presupuesto, en principio, asciende hasta los 80.000 euros y los impulsores de esta iniciativa calculan que las actuaciones en el templo se prolongarán durante al menos cuatro años. Las figuras sacras se han trasladado a una vivienda cercana para evitar su deterioro.

El templo de la localidad del municipio de Villadiego albergaba desde el pasado 23 de diciembre, y como primera de las iniciativas organizadas para recaudar fondos, un Nacimiento montado por vecinos de Villanueva de Odra en colaboración con personas llegadas desde Salas de los Infantes. El Belén, cuyas casas se han fabricado en el más puro estilo artesanal, ha podido visitarse hasta la jornada de ayer, de cinco a siete de la tarde.

Los participantes en el montaje del Nacimiento son Juan Luis Llorente Camarero; los hermanos Fernando, Carlos y Javier Marcos Cosgalla; Fernando Marcos González; Blanca González García; Javier Gómez y Julio García. La coordinadora es Isabel García. Las aportaciones de quienes han visitado el montaje han sido voluntarias.

05/01/2013
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

El románico del Valle de Boí (Lleida) volverá a exhibirse tras un año de cierre

El conjunto de iglesias espera recibir ayuda económica de la Generalitat

Sant Climent de Taüll (Tahull), iglesia más importante de Vall de Boí El pasado año las cosas no fueron bien para las iglesias románicas del Valle de Boí. El conjunto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sufrió durante 2012 una serie de recortes presupuestarios que obligaron al cierren de dos de los centros –Sant Feliu de Barruera y la Nativitat de Durro–, además del despido de buena parte de los trabajadores del Centro de Interpretación del Románico. La suspensión de pagos del conjunto hotelero y de pistas de esquí Boí Taüll fue la gota que colmó el vaso a una mala temporada.

El próximo día 14, el Valle de Boí inicia una nueva etapa, en la que estarán en pleno funcionamiento la totalidad de centros de los siglos XI y XII que albergan algunos de los más importantes tesoros del románico, incluida las dos iglesias que estuvieron cerradas el pasado año. También volverá a funcionar el Centro de Interpretación del Románico, con la contratación de la plantilla afectada por el ERE del pasado año, aunque tendrán contratos fijos discontinuos.

Frescos de Sant Climent de Taüll. MNAC

Para poder funcionar de nuevo, se cuenta con un presupuesto de 300.000 euros, de los que 67.000 y 40.000 deberán ser aportados por la Conselleria de Cultura y la Diputación de Lleida, respectivamente. El alcalde del Valle de Boí, Joan Peralada, explicó ayer a LA RAZÓN que «confío en que tendremos esta ayuda porque la necesitamos como el aire».

Ermita de Sant Quirze de Durro. Vall de Boí

Peralada reconoció que el pasado año fue malo para el conjunto románico, «pero queremos plantear este año con optimismo. Todo funcionará como lo hacía en 2011». Por esa razón, espera poder alcanzar los 130.000 visitantes logrados hace dos años. El alcalde también apuntó que «no tuvimos ninguna queja por parte de la Unesco, pero un patrimonio de la humanidad no puede permanecer cerrado».

04/01/2013
Fuente: Larazon.es

Volver al sumario

Turismo encarga el plan director del Castillo de Orihuela (Alicante) sin contar con Patrimonio

Pedro Mancebo contrata con la Universidad de Alicante la elaboración de un documento para recuperar la fortaleza a espaldas de Nuchi Belchí

El concejal de Turismo, Pedro Mancebo (CLr-Claro), y la edil de Patrimonio, Nuchi Belchí (Los Verdes), se cruzaron ayer al mediodía a la entrada de la sala de Prensa del Ayuntamiento de Orihuela. El primero salía de anunciar que ha encargado a la Universidad de Alicante (UA) la elaboración de un plan director sobre el Castillo de Orihuela, un Bien de Interés Cultural que, precisamente, depende de la segunda. Ésta edil se enteró por INFORMACIÓN del proyecto que acababa de presentar su socio de gobierno y que, si alguien debería capitanear, era precisamente su departamento, no el de Mancebo.

La edil se quedó sin saber qué decir por prudencia o educación. Así las cosas, el concejal de Turismo ha hecho suyo un proyecto básico para la recuperación patrimonial de un gran legado de la ciudad y justificando su participación en el hecho de que, al final, podrá ser "explotado como un producto turístico terminado dentro de la marca Orihuela y que sea rentable económicamente", aseguró en la comparecencia pública, a la que acudió acompañado del profesor Gabino Ponce, director del máster sobre Gestión del Patrimonio, que se está celebrando en Orihuela, y que, curiosamente, tampoco contó con el plácet del anterior responsable de Patrimonio, Manuel Culiáñez (Los Verdes), quien nunca llegó a ver el proyecto presentado ante su mesa. Mancebo también aseguró que precisamente era este máster el que había propuesto la elaboración del plan director del castillo.

Orihuela

Lo que Mancebo pretende, aún sin saber de dónde saldrán los 12.000 euros de presupuesto, es un proyecto ambicioso para poner en valor algunos de los monumentos de la ciudad y que están más olvidados pese a tratarse de una fortaleza (declaradas como ruinas en 1931 y, más tarde, como Bien de Interés Cultural) que tuvo un papel decisivo durante siglos para el pueblo Orihuela, su inmenso término municipal, la comarca y el Reino de Valencia, del que era puerta de acceso como cabecera del estado feudal.

Aparcado

El plan director que se va a poner en marcha es uno de esos proyectos aparcados durante años por los anteriores equipos de gobierno -todos del Partido Popular- que exige la legislación valenciana para la recuperación y salvaguarda del patrimonio. Algo que nunca es fácil porque, tal y como precisó ayer Gabino Ponce, la mayor parte de normas son tan conservacionistas y proteccionistas que muchas veces los intereses de los municipios sobre qué tiene que ser esa puesta en valor choca de frente con lo que se autoriza o permite, ya bien sea por el Ministerio o por la Conselleria de Cultura.

El proceso que ha comenzado ahora será largo porque ayer Mancebo sólo hizo un anuncio de algo que, a buen seguro, apoyarán sus socios de gobierno, pero que aún desconocen. El plan director será la herramienta legal que exige la Ley de Patrimonio de la Comunidad Valenciana de 2007 para resaltar los valores arqueológicos y arquitectónicos del monumento. "El Ayuntamiento marcará su calendario y el presupuesto para su realización", aseguró el edil, que dilató en años la realización de un proyecto que, en distintas fases, quedará en manos de arqueólogos, arquitectos, técnicos de medio ambiente- porque ni tan siquiera existe un levantamiento topográfico.

Una fortaleza de los tiempos del visigodo Teodomiro
Destruido por un rayo que cayó en el polvorín y por el terremoto de 1829

El Castillo de Orihuela se encuentra en el monte de San Miguel, a 240 metros de altitud. Se accede un tramo en coche por el Seminario. La fortaleza debió existir en la época del visigodo Teodomiro (en el 713). Fue reformado varias veces, especialmente tras la Reconquista con partidas asignadas por monarcas.

En la Guerra de Sucesión, una explosión provocada por la caída de un rayo sobre el polvorín destruyó la mayor parte del castillo, ordenándose su demolición. Varias tormentas a lo largo del siglo XVIII y finalmente el terremoto de 1829 causaron daños irrecuperables a los restos.

03/01/2013
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

Ripoll (Girona) expone las dos Biblias del s.XI escritas en el monasterio

La Biblioteca Nacional de París ha cedido un facsímile de la Biblia de Rodas y el Vaticano una reproducción de la de Ripoll

El ayuntamiento de Ripoll (Ripollès) podrá exponer dos facsímiles de las Biblias que fueron escritas en el monasterio durante el primer cuarto del siglo XI. Las reproducciones son la Biblia de Rodes cuyo original se encuentra en el Biblioteca Nacional de París y la conocida como Biblia de Ripoll custodiada en el Museo del Vaticano.

Cabecera de la iglesia de Monasterio de Ripoll

Ambas Biblias son originarias del Scriptorium monástico de Ripoll. La de Ripoll fue escrita durante el primer cuarto del siglo XI por encargo del Abad Oliva y el códice original se encuentra en el Vaticano. En la misma época también se escribió la Biblia de Rodas que fue regalada por el abad al monasterio de Sant Pere de Rodes hasta que, a finales de s.XVII fue expoliada por los franceses.

Iglesia del Monasterio de Ripoll, desde el oeste

En la misma línea, como actividad conmemorativa de la capitalidad de la cultura catalana del 2013, Ripoll ha puesto en funcionamento la franqueadora postal "Ripoll 2013" y un sello conmemorativo de edición limitada, en colaboración con el Círculo Filatélico y Numismático de Ripoll.

03/01/2013
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Las visitas al castillo de Loarre (Huesca) descendieron en torno a un 10% en 2012

La empresa gestora propone la puesta en marcha de paquetes turísticos que atraigan a más turistas al conjunto de la Hoya de Huesca

El volumen de visitantes ha descendido este año en el castillo de Loarre, alrededor de un10% respecto al año pasado, según los datos obtenidos por la empresa Loarre Turismo Activo, encargada de gestionar el monumento. “Calculamos que habrán venido unas 70.000 personas, cuando ha habido años que hemos superado los 100.000”, explicaba Roberto Orós, gerente de la sociedad. Cuando más se han notado, indica Orós, ha sido durante los periodos vacacionales, como los días festivos de Semana Santa o durante el pasado puente de la Constitución, fechas en los que aumenta la presencia de turistas en la fortaleza. “A la gente le cuesta más llevar a cabo grandes desplazamientos y también reservar alojamientos o transportes, ya que la disponibilidad económica no es la misma que en estos años de atrás”, añade Orós.

Castillo de Loarre. Siglo XI

Asegura que han detectado, además, un descenso en el gasto medio por visitante, en servicios como el bar o la tienda. “Ha bajado más este porcentaje, ya que los turistas son ahora más reticentes a al hora de gastar su dinero”, señala el gerente de la empresa. Los visitantes procedían así, además de la provincia de Huesca, de la de Zaragoza. También se interesaron por el castillo valencianos, navarros, vascos y madrileños. Su llegada al histórico inmueble ha coincidido así, como comenta Roberto Orós, coincidiendo con los puentes festivos. Asegura que, este 2013, tratarán de paliar este descenso en el número de visitas con una mejora de los servicios. “Vamos a intentar ampliar la terraza, así como el centro de visitantes y también, dar un impulso al castillo por internet, con una nueva página web”, comenta el gerente de Loarre Turismo Activo.

De Loarre a San Juan de la Peña

Castillo de Loarre (Huesca)

De la misma forma, van a intentar lograr una mayor coordinación con los establecimientos hosteleros de la zona, con el fin de crear “paquetes turísticos más atractivos, para que la gente no se quede solo en la visita al castillo, sino que vean también otros monumentos de la comarca”. La fortificación actuaría, de esta forma, como reclamo para potenciar la visita a otros enclaves de interés de la Hoya de Huesca. Orós asegura que han comenzado ya los contactos con diferentes hoteles de la capital altoaragonesa para llevar a cabo este proyecto.

Se espera que esta fórmula pueda atraer también a grupos de visitantes de fuera de la provincia, impulsando la promoción de las ofertas a través de las agencias de viajes. “Debemos diseñar paquetes atractivos para que vengan a visitar toda la provincia y motivar la realización de circuitos en el territorio y si viene un autobús de otra comunidad autónoma atraído por Loarre, que no lo hagan solamente un día y se queden para visitar San Juan de la Peña, Bolea o Jaca”, propone el representante de la empresa de turismo.

03/01/2013
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La restauración del castillo de Pliego (Murcia) saca a la luz numerosos objetos que podrían sentar las bases para un futuro museo arqueológico

Una flauta entre murallas

El taller de empleo que ha llevado a cabo la restauración del castillo de Pliego, en una primera fase, ha sido clausurado tras un año de trabajos y estudios realizados por veinte desempleados de entre 25 y 45 años.

Los alumnos-trabajadores han estado formándose en las especialidades de albañilería de tapial y de auxiliar de excavaciones arqueológicas, además de realizar prácticas laborales en los oficios relacionados, consiguiendo conservar y restaurar parte de la edificación del castillo.

Principalmente se han realizado intervenciones de consolidación del entorno de tres torres y en excavaciones arqueológicas para localizar los niveles originales, identificar todas las estructuras y situar las entradas del recinto inferior y superior.

El proyecto fue promovido por el Ayuntamiento junto al Servicio Regional de Empleo y Formación. Se trata de una iniciativa con una inversión total de 460.347 euros, financiada a través de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, el Ministerio de Trabajo y el Fondo Social Europeo.

Castillo de Pliego

Entre los hallazgos materiales más destacados se encuentran varios ejemplares de cerámica, como tinajas estampilladas, jarritas, ataifores y jofainas. Otras piezas interesantes son una flauta tallada en hueso y varios objetos de hierro y bronce.

La fortificación fue fundada a finales del siglo XI, sirviendo de refugio a la población árabe del entorno de Pliego. Tras la Reconquista, pasó a manos de la Orden de Santiago, construyendo sus representantes una serie de estancias de las que se conservan algunos restos arquitectónicos. La fortificación fue abandonada en los inicios del siglo XVI no siendo habitada posteriormente.

A la clausura del taller asistieron la alcaldesa, Isabel Toledo, y el director general del SEF, Ginés Martínez,. Todos ellos realizaron la entrega de los diplomas de los certificados de profesionalidad, así como los diplomas de enseñanza a personas adultas, que ha permitido que trece de los beneficios, al mismo tiempo que han recibido una formación ocupacional, hayan obtenido el título de enseñanza obligatoria.

Las autoridades realizaron posteriormente un recorrido por el castillo y la exposición de piezas arqueológicas, en la que actuó como guía el arqueólogo Alfonso Robles, quien cree que los hallazgos obtenidos pueden dar pie a la creación de un museo arqueológico en la localidad.

02/01/2013
Fuente: Laverdad.es

Volver al sumario

Xàtiva (Valencia) abre el año en el que celebra los seis siglos de su colegiata

El arzobispo de Valencia inaugura los actos del Año Santo Jubilar el 13 de enero con una misa en la Seu de la capital de la Costera

El papa Benedicto XVI ha concedido un Año Santo Jubilar a la Iglesia Colegial de Santa María de Xàtiva, con motivo del 600 aniversario desde que fue erigida como colegiata.

El Año Santo dará comienzo el próximo domingo 13 de enero, según el decreto de la Penitenciaria Apostólica de la Santa Sede entregado al abad de la colegiata, Arturo Climent Bonafé, por el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro.

Será el propio arzobispo quien presida la apertura del Año Santo el día 13, fiesta del Bautismo del Señor, con una misa solemne a las doce del mediodía en la Colegiata, según ha indicado a la agencia AVAN el abad, quien ha añadido que «esta concesión del Año Santo Jubilar es para todos un motivo de inmenso gozo, un hermoso regalo del Santo Padre que la Seu acoge con gratitud profunda».

Colegiata de Xátiva

De esta manera la colegiata de la capital de la Costera se convierte en templo jubilar «para los católicos de Xàtiva, para toda la diócesis de Valencia y para cuantos, como peregrinos jubilares, visiten durante el año 2013 la colegiata para obtener la indulgencia plenaria».

Así, la Santa Sede concede la indulgencia plenaria a quienes participen en celebraciones del Año Santo, una vez cumplidas las condiciones habituales de confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Papa.

La iglesia se levantó originalmente a partir de la antigua mezquita por decisión del rey Jaime I que la dedicó a Santa María y fue elevada a la categoría de colegiata por el papa Benedicto XIII en el año 1413, regida por 15 canónigos. El actual templo comenzó a construirse en el año 1596.

Detalle de la cabecera

Desde la Colegiata se afronta este Año Jubilar con diversos objetivos, entre los que figura «acrecentar la importancia del templo en la vida cristiana, pastoral, social y pública de la ciudad; trabajar en la Nueva Evangelización con el lema del Año: 'Somos Iglesia, hacemos Iglesia'; promover una pastoral especial viva y atractiva con la juventud mediante la preparación a la Confirmación y postconfirmación y fomentar el voluntariado para las distintas acciones que se llevan a cabo en la Colegiata, han añadido.

Por otra parte, dentro de los actos conmemorativos del Año Santo, y como signo de misericordia con los más necesitados en este tiempo jubilar, desde la colegiata se han solicitado la confección de rosarios de madera a familias de Belén (Jerusalén).

Las piezas pueden adquirirse a cambio de un donativo, cuya recaudación irá destinada a Caritas de la Seo de Xàtiva y a un orfanato de la ciudad de Belén.

02/01/2013
Fuente: Lasprovincias.com

Volver al sumario

Matapozuelos (Valladolid) recupera su Giralda

Problemas de humedades más que evidentes hicieron que la iglesia de Santa María Magdalena de Matapozuelos se cerrara al culto en el mes de junio. Se hacía necesaria una reforma urgente para evitar un deterioro mayor, sobre todo en el caso de la torre. Pues bien, ya han pasado casi seis meses desde la puesta en marcha de los trabajos a cargo de los miembros de la Fundación de Patrimonio de Castilla y León y las obras marchan «a muy buen ritmo» y la previsión es que los vecinos puedan regresar de nuevo a su iglesia en el mes de marzo del próximo año.

El arquitecto de la Fundación de Patrimonio Joaquín García manifestó que la ochava superior de la torre era la que se encontraba en peores condiciones, aunque gracias a los trabajos también se realizarán actuaciones en el atrio y la fachada norte. Estos trabajos se están llevando a cabo gracias a una inversión cercana al medio millón de euros. La propio Fundación del Patrimonio junto con el Arzobispado de Valladolid aportarán 214.200 euros a partes iguales, mientras que el Ayuntamiento, a través de los Fondos Leader europeos, destinará otros 295.800 euros.

Iglesia de Matapozuelos

El aspecto actual del templo es sobrecogedor, ya que está completamente cubierto de andamios desde la puerta de entrada hasta lo más alto de la torre. «La verdad es que la iglesia es impresionante», destaca García. Aunque los trabajos se desarrollan «a buen ritmo» y la previsión es que no estén terminados para el mes de marzo. Y es que desde la Fundación se han percatado de que los daños eran mayor de los esperados. «En el pináculo de la torre, el capulín de la linterna estaba rajado en cuatro puntos. Hemos detectado una restauración no documentada de los años 1920 hecha con mucho mortero de cemento que se había vuelto a rajar», destacó García.

Hasta san Cristóbal. La torre está muy bien conservada y en estos momentos se están tratando los ladrillos para que el agua no haga mella en ellos. Cuando se acaben los trabajos en el exterior comenzarán en el interior, ya que la idea que tienen todas las instituciones es que la iglesia sea visitable una vez concluida la reforma.

En este sentido, García manifestó que la intención es que todas aquellas personas que lo deseen pueden entrar en la iglesia de Santa María Magdalena al menos hasta el primer nivel de campanas. «Aunque parezca mentira desde arriba se puede ver el cerro de San Cristóbal de Valladolid».
De esta forma, aunque los trabajos se encuentran próximos al 40 por ciento de su ejecución, la previsión es que a partir del mes de marzo del próximo año. Para ello, se colocará en el interior de la torre una escalera para que sea posible el acceso hasta el primer nivel de campanas y además se faciliten las labores de limpieza en el interior de la torre.

En ese sentido, el alcalde de la localidad, Conrado Iscar Ordóñez, comentó que las obras van a «buen ritmo» y que una vez concluida seguro que la iglesia supondrá un nuevo recurso turístico para la localidad. «Esperamos recuperar el culto y tener la iglesia que el pueblo se merece», concluyó el regidor.

02/01/2013
Fuente: Eldiadevalladolid.com

Volver al sumario

Concluye la rehabilitación de la solería de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla

La rehabilitación de la solería de la Capilla Real de la Catedral ha sido, sin lugar a dudas, el culmen del trabajo realizado por los 20 jóvenes de la escuela taller de Forja XXI en estos dos últimos años.

Al margen de la formación recibida -en las materias de arqueología y de mármol y piedra- y de la recompensa a esa labor, la séptima edición de la escuela taller catedralicia ha escrito un capítulo en la reciente historia del primer templo de la ciudad a raíz de los importantes descubrimientos hallados en el subsuelo de la Capilla Real. No en vano, uno de los objetivos planteados al inicio de estas obras era comprobar si existían vestigios de un ábside gótico. En este sentido, las catas realizadas arrojaron luz a esas investigaciones previas con varios descubrimientos: cimentaciones de una cabecera del templo previa al ábside gótico; restos del muro oriental de la antigua Mezquita (siglo XII) y dos enterramientos cristianos datados en el siglo XIV, entre otros hallazgos.

Catedral de Sevilla. Exterior

La escuela taller Catedral –gestionada por esta fundación- ha sido la encargada de realizar estas excavaciones así como los trabajos previos de extracción y limpieza de la solería del siglo XIII. Esta primera intervención ya deparó el descubrimiento de ladrillos de barro cocido y bicolor (1573), si bien es cierto que “no pudimos sacarlos a flote por la excesiva complicación, pero aun así, hemos conservado un trozo de esa solería”, señaló Alfonso Jiménez, maestro mayor de la Catedral.

La escuela taller ha continuado hasta hoy –último día de esta iniciativa- con labores de conservación de solería en la Catedral. Además, los alumnos han adquirido técnicas de dibujo y conservación del material arqueológico mediante diversos restos de piezas de gran tamaño procedentes de la bóveda de la Capilla de S. Isidoro. La tarea en estos últimos meses ha sido su catalogación con vistas a una futura exposición en la Catedral. En este sentido, los alumnos de esta escuela taller han realizado fichas con mediciones, estado actual, cronología e imágenes de cada una de esas piezas.

Pero todo el extraordinario trabajo realizado por esta escuela ha estado eclipsado por la Capilla Real. Desde septiembre de 2010 -con el signado de losas (2.633), su valoración y su extracción manual- hasta junio de este año, la labor de los alumnos ha estado centrada en ese privilegiado enclave de la Catedral. Tras la correspondiente catalogación de las losas, se procedió a la limpieza de cada una de ellas, también de manera manual, y se realizó una segunda criba según medidas y estado de conservación. En la siguiente fase, los alumnos del módulo de mármol y piedra llevaron a cabo la restauración del rosetón central de la Capilla Real y de los basamentos del muro del ábside.

Nave central de la catedral de Sevilla

Durante el primer semestre de este proyecto, los alumnos adquirieron conocimientos de estratigrafías y secuencias de las excavaciones, dibujo, estudio de los principales monumentos de la ciudad, así como la legislación de patrimonio histórico andaluz. Los alumnos del módulo de mármol hicieron labras con diferentes variedades de piedra (arenisca, caliza y mármol) y trabajos de colocación de distintos tipos de solado.

Continuidad

Esta escuela taller da continuidad a las seis ediciones anteriores, que han formado a 191 alumnos en oficios como la forja, la encuadernación artesanal, la iluminación artística, la elaboración de bordados y la restauración de vidrieras. Esta iniciativa, de carácter permanente, está subvencionada por la Junta de Andalucía y cuenta con la colaboración del Arzobispado de Sevilla, del Cabildo catedralicio y del Fondo Social Europeo.

Durante todo el periodo formativo, siempre bajo la supervisión del maestro mayor de la Catedral, los alumnos han recibido la capacitación necesaria en los ámbitos anteriormente citados -arqueología y mármol y piedra- de la mano de los monitores Georgina Aguilar y de Luis Miguel Morales, así como formación en prevención de riesgos laborales, de alfabetización informática y formación compensatoria con el fin de facilitarles el título de la ESO

02/01/2013
Fuente: Agenciasic.es

Volver al sumario

Alcañiz (Teruel) instalará cámaras de vigilancia tras la colegiata, en parques y jardines

El Ayuntamiento de Alcañiz no se limitará a instalar nuevas cámaras de videovigilancia en la fachada de la casa consistorial, lo cual hizo hace varias semanas, sino que las ampliará a la parte trasera de la iglesia de Santa María La Mayor y a algunos parques y jardines. El equipo de gobierno pretende "luchar contra el botellón" y "terminar con el gamberrismo" y, al mismo tiempo, ahorrarse el dinero que ahora se gasta en la reparación del mobiliario de los parques municipales.

El alcalde de Alcañiz, Juan Carlos Gracia, argumentó que "hemos tenido quejas por gamberrismo, vandalismo en algunas zonas de la ciudad", y afirmó que "en ciertos lugares, las cámaras de vigilancia no violan la intimidad de las personas". En este sentido, comentó que "no se grabarán las zonas de acceso a las viviendas, sino los parques y jardines municipales, donde se producen de vez en cuando destrozos".

Campanario góticoEl regidor dijo que "en el entorno de la colegiata, hay pintadas y allí se suelen hacer botellones". Afirmó que "nos gustaría tener controlada esa zona porque las reparaciones o limpieza de fachadas resulta muy caro a las arcas municipales". Según Gracia, "las cámaras de seguridad cuestan 600 euros, mientras que ahora tenemos que tener a la Brigada limpiando los desperfectos que quedan tras los fines de semana".

Preguntado si la instalación de cámaras de videovigilancia puede suponer un problema legal al existir limitaciones por cuestiones de intimidad de las personas, el regidor dijo que "se estudiará la legislación" e incluso se mostró dispuesto a "hablar con el Consejo de la ciudad", porque, a su juicio, "no son cámaras para controlar a las personas, sino para proteger el mobiliario", y recordó que "este año hemos puesto 20.000 euros de presupuesto para arreglar mobiliario de los parques y jardines". Para el alcalde, “la persona que se comporta con normalidad no tiene por qué tener miedo, ya que el control que se ejercerá con estas cámaras solamente está dirigido a aquellos que son los protagonistas de actos vandálicos”.

02/01/2013
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

Préjano (La Rioja) reconquista su castillo

La tercera fase de restauración del edificio recupera su segunda y tercera planta para usos culturales

Los prejaneros han reconquistado su castillo. Invadido por la ruina de siglos, arbustos con décadas de altura y la suciedad acumulada por los lustros que se rindió a la cría de palomas, la exhaustiva y dedicada restauración que está viviendo en los últimos tres años le ha devuelto todo su esplendor. Los trabajos han dejado boquiabiertos y orgullosos a sus vecinos y sorprendidos a los visitantes que llegan hasta su altura, desde donde corona la villa que crece a los pies de Peñalmonte y Peña Isasa.

Tras las dos primeras fases de restauración, que consolidaron su entorno y el edificio, la tercera está resultando la más sorprendente y espectacular: de lo que era un solar interior a cielo abierto, las obras han recuperado las dos plantas superiores del torreón, devolviéndolo en su plenitud a la vida.

La primera fase puso las bases de la restauración al redactar el plan director. También mostró su estudio arqueológico e histórico -que permitió encontrar y entender las primeras estructuras del edificio y datarlas en el siglo IX- y adecuó la terraza natural desde donde hoy recibe a sus grupos de visitantes. Completando la inversión de 150.000 euros del 1% Cultural más otros 6.000 del Gobierno riojano para mostrar paneles explicativos de la fortaleza, la segunda fase alimentó la ilusión al limpiar los tres metros de excremento de palominos y arbustos de cinco metros de altura que se acumulaban en su interior y acondicionar su entrada y primera planta, la convertida en la Sala Cultural Cerro de Castejón.

Castillo de Préjano

Con la satisfacción entre los prejaneros de volver a dar vida a su castillo, la tercera fase está pronta a finalizar y ya muestra los logros tras una inversión de 127.147,87 euros por parte del 1% Cultural del Ministerio de Fomento.

De donde sólo había cielo abierto, las obras han reconstruido la segunda y tercera planta, en las que vivían la guarnición y los regentes respectivamente. Además, han cerrado el techo del castillo, que ha quedado coronado por una bandera de Préjano.

La segunda planta será la Sala de los Escudos y guarda en cada viga los dieciséis más representativos del Préjano del siglo XVI según sus archivos. La tercera acogerá un museo de la naturaleza del Cidacos con 250 plantas y animales naturalizados.

Con solicitud de subvención al Proyecto Leader, la restauración continuará por la cuarta fase, con el estudio arqueológico y la restauración de la escalera principal de piedra, además de facilitar el acceso a discapacitados.

«Continuaremos en la medida de las posibilidades económicas del Ayuntamiento», explica satisfecho el alcalde de la localidad, Santiago Jiménez, cuya infatigable sensibilidad ha empujado esta magnífica restauración.

02/01/2013
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

La "FSMR" presenta este mes la Enciclopedia del Románico Gallega

El equipo profesional que integra el Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real ultima estos días los preparativos para presentar este mismo mes la Enciclopedia del Románico en Pontevedra. Se trata del estudio de investigación más completo, detallado y exhaustivo sobre este estilo en la provincia gallega. Los dos tomos suman 1.260 páginas, con documentación histórica de los 190 testimonios románicos que hay repartidos por 179 localidades de Pontevedra. Además inlcuye 900 fotografías y 385 mapas entre otros documentos.

Ventana absidal de San Pedro de Dozón

La publicación recoge la documentación histórica y gráfica de los vestigios románicos, distribuidos en tres apartados: La provincia de Pontevedra en la época del románico, de Ermelindo Portela; Notas sobre la arquitectura románica en la provincia de Pontevedra, de José Carlos Valle Pérez; y La escultura románica en la provincia de Pontevedra, de Rocío Sánchez Ameijeiras. En el prólogo se encuentran textos del Presidente de la Xunta de Galicia, de los Directores de la Enciclopedia del Románico: José María Pérez «Peridis» y Miguel Ángel García Guinea, recientemente fallecido.

En imprenta

Con respecto a este asunto, Jaime Nuño, Director del Centro de Estudios del Románico destaca que los dos tomos se encuentran ya en imprenta y próximamente podremos darlos a conocer en una presentación pública en la que «queremos que estén representados todos los sectores de la sociedad pontevedresa, así como las numerosas entidades que han patrocinado y colaborado con la Fundación Santa María la Real en este ambicioso proyecto de investigación», explica a la vez que señala que estos dos tomos dedicados a Pontevedra son la primera entrega del Románico en Galicia.

Monasterio cisterciense de Santa María de Armenteira

Este nuevo trabajo de investigación de la Fundación forma parte de una colección más amplia, que se denomina la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica. Se trata de un amplio proyecto de investigación que cuenta con 38 tomos.

02/01/2013
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

Desalojan a unas 200 personas del Santuario de Lluc (Mallorca) por un incendio

Un hombre de 37 años, grave por quemaduras de distinta consideració

Unas 200 personas que pernoctaban en el Santuario de Lluc han sido desalojadas esta mañana por precaución tras el leve incendio que ha afectado a dos de las habitaciones de la residencia y en el que un hombre de 37 años ha resultado herido grave, con quemaduras de distinta consideración.

El herido ha sido trasladado en estado grave por una ambulancia UVI móvil del 061 al Hospital Son Espases, según ha informado el servicio de emergencias, que ha indicado que se trata de la única persona que ha requerido atención por el incendio ocurrido esta mañana en Lluc.

Monasterio del Lluc

El incendio se ha originado en torno a las 8.20 horas en dos de las habitaciones del recinto situadas en la primera planta, por causas que todavía se desconocen, y sobre las 10.00 ya estaba controlado, han informado los Bomberos de Mallorca cuyos efectivos del parque de Inca han acudido a la emergencia.

A pesar de las dimensiones reducidas del incendio, todos los que pernoctaban en el santuario han sido desalojados por precaución y están a la espera de poder regresar a sus habitaciones en cuanto los bomberos así lo indiquen, han indicado fuentes del propio Santuario.

El fuego ha sido dado por controlado sobre las 10.00 horas, han informado los Bomberos de Mallorca cuyos efectivos del parque de Inca han acudido a la emergencia.

01/01/2013
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

La ermita románica de San Martín, antes y después de la restauración (Guerguitiain, Navarra)

Sólo las ruidosas grullas, que migran hacia el sur para pasar el invierno, rompen la paz del entorno. Se respira silencio y naturaleza en estado puro, y el otoño tiñe con una amplia gama de colores los robles de los alrededores.

Una pista de 2 km conduce desde Induráin, entre campos de cereal recién sembrados y que ya verdean, hasta este lugar. Antaño habitado, este viernes apenas quedan los muros ruinosos de menos de una decena de viviendas. Por fortuna, no se puede decir lo mismo de su antiguo templo. En el despoblado de Guerguitiáin, la ermita de San Martín, un destacado ejemplo del románico rural navarro, acaba de ser restaurada. El valle de Izagaondoa lo reclamaba desde hacía más de 5 años con acciones culturales y demandas oficiales.

El lavado de cara ha sido absoluto

Ejecutado por Construcciones Aranguren de Sangüesa, lo ha sufragado el Gobierno de Navarra con 321.345 euros. Destaca el Ejecutivo "su valor dentro del conjunto del patrimonio histórico del valle". Exteriormente, se ha acabado de derribar la anexa casa del cura, se ha rejuntado la piedra y se han reparado las cubiertas.

Sobre la zona del coro había un gran agujero que se produjo hace medio siglo por la caída de una campana, que atravesó el techo. Se han retirado también contrafuertes añadidos que no cumplían ninguna función.

En los muros, se han cerrado cuatro grandes grietas verticales, tres de ellas en el ábside, y otra en la pared de los pies del templo. Ya en la nave, se han lucido muros y bóveda, rescatado el antiguo pavimento de cerámica (el actual era de madera) y reabierto la ventana ubicada tras el altar (tapiada desde el s. XVII). Se han consolidado pinturas en el ábside, reformado la sacristía y reconstruido el coro de madera de pino, conservándose la colorida balaustrada.

Peligro de hundimiento

Según la empresa adjudicataria de los trabajos, ejecutados por unas 20 personas de abril a octubre en este templo propiedad del arzobispado, el principal problema era el peligro de hundimiento de la cubierta y el agrietamiento de muros. Estudios geotécnicos han descartado que el desplazamiento de muros se deba a problemas del terreno.

La ermita, de unos 75 m2 de planta, se construyó a finales del siglo XII, y se aprecia que fue obra de dos talleres. En el siglo XVII se hundieron las bóvedas y se levantaron los muros dos metros más para crear falsas bóvedas de ladrillo y cubrirlo todo con una estructura de madera, tabla y teja como la actual.
Petrus me fecit ('Pedro me hizo'), dice en latín una marca de cantero grabada en piedra en uno de los capiteles interiores ubicado junto al coro, zona de la segunda fase constructiva original. Y éste es uno de los principales valores de la ermita de Guerguitiáin, objeto de visitas guiadas, entre otros lugares, del grupo cultural del valle.

Un libro recién editado del estudioso Simeón Hidalgo, titulado La ruta del maestro Petrus de Guerguitiáin, atestigua que es uno de los seis únicos canteros que 'firmaron' en las casi 200 iglesias románicas que existen en Navarra, o de las que quedan vestigios.

Asimismo, tras visitar otros lugares, Hidalgo vio que su estilo de trabajo en los capiteles, con motivos populares y sencillos, está también presente en otros templos, la mayoría cerca de Guerguitiáin. Dice que hay rasgos similares en capiteles de iglesias de Vesolla, Sengáriz, Leoz, Aibar (Santa María), Eúsa y Najurieta.

01/01/2013
Fuente: Antiguaymedieval.blogspot.com

Volver al sumario

La Junta de Andalucía afrontará en 2013 mejoras en la Alhambra, el Castillo de Moclín y el Torreón del Ferro de Guadix

El concurso para excavar en los yacimientos de Orce está en "proceso de adjudicación"

La Junta afrontará en 2013 diversos proyectos de restauración de elementos patrimoniales de la provincia de Granada, como la rehabilitación del Castillo de Moclín y la finalización de las obras de restauración del Torreón del Ferro de Guadix, además de diversas mejoras en el conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.

Respecto al recinto nazarí, que contará en el próximo ejercicio con un presupuesto de 25,6 millones de euros, se afrontará la instalación del ascensor en el Palacio de Carlos V, con un presupuesto aproximado de 255.000 euros, a fin de favorecer la accesibilidad a las personas con movilidad reducida.

Alhambra de Granada: Patio de los Arrayanes.

"En la apuesta por mejorar el servicio y por la atención turística, se encargará la redacción del proyecto del Atrio de la Alhambra, con un presupuesto que supera los 940.000 euros", según han informado a Europa Press fuentes de la Delegación de Cultura de la Junta en Granada.

Por último, y una vez finalizada la restauración del Patio de los Leones, se llevará a cabo en el monumento la restauración del Oratorio del Partal con más de 490.000 euros.

En cuanto a su actividad cultural, la Alhambra acogerá en 2013 las exposiciones 'Milenio' y 'Torres Balbás' con casi medio millón de euros de inversión previsto, así como diversas actividades que se van a poner en marcha en colaboración con la Fundación Rodríguez Acosta con un presupuesto de 341.000 euros.

Castillo de Moclín

En 2013, la Junta también continuará con el proyecto de restauración del Castillo de Moclín (con un presupuesto de 829.146 euros y un modificado de obras de 73.000), "como puesta en valor de la arquitectura defensiva de la comarca de los Montes".

Además, se finalizarán las obras de restauración del Torreón del Ferro en Guadix, un proyecto presupuestado en unos 128.270,13 euros.

Torre de Ferro

Desde la Junta han destacado que la Consejería de Cultura y Deporte ha destinado en sus presupuestos de 2013 un total de 125.400 euros al proyecto de investigación arqueológica y paleontológica de la Cuenca de Orce, después de que el concurso internacional convocado para planificar las excavaciones en sus yacimientos quedara desierto y de que se haya convocado posteriormente uno nuevo "que se encuentra en proceso de adjudicación".

01/01/2013
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

El Obispado de León 'blinda' la Catedral de León con 75 cámaras de videovigilancia

Las grabaciones se almacenan durante 30 días y la videovigilancia se extiende al archivo y el museo catedralicio

El Obispado de León ha finalizado el proceso de 'blindaje' de la Catedral de León con el fin de evitar posibles robos o daños en el interior de la Seo.

En el interior del templo, según ha confirmado el propio Obispado, ha comenzado a funcionar un "complejo y completo" sistema de videovigilancia que abarca todos los puntos "de obligada vigilancia".

Catedral de León

En total según ha asegurado Mario González, administrador del Cabildo, se han situado 75 camaras que abarcan el propio templo, además del archivo y en el museo catedralicio.

24 horas de grabación

Todas ellas ya se encuentran plenamente operativas y en conjunto graban las 24 horas del día y sus imágenes pueden ser revisadas durante 30 días, periodo en el que permanecen almacenadas para cualquier tipo de comprobación.

Con la presencia de estas cámaras de seguridad, según Mario González, se pretende principalmente "prevenir robos e investigar posibles daños" ocasionados en la Seo.

Ventanales de la cabecera

El Cabildo también ha advertido que en ningún caso se darán a conocer los puntos exactos en los que han sido situadas las cámaras advirtiendo de que algunas de ellas resultan casi imperceptibles para el vivitante.

Inversión

La inversión necesaria para acometer la instalación de este sistema de seguridad, que se complementa con otras medidas de consistentes en alarmas de acceso, ha sido realizada con el dinero obtenido del pago de las entradas por los visitantes a la Catedral leonesa.

Rosetón y vidrieras góticas

Tras incorporar las nuevas cámaras de seguridad el Cabildo cree que la Catedral y los bienes que en ella se encuentran disponen de la "seguridad necesaria" para evitar posibles incidencias.

01/01/2013
Fuente: Leonnoticias.com

Volver al sumario

A la vista el ábside románico-mudéjar de la iglesia de San Pedro de íscar (Valladolid)

La demolición del inmueble adosado al antiguo templo ha sacado a la luz parte de lo que fue la cabecera

No por desconocido, la demolición hace unos días del inmueble numero 2 de la calle Mesones, adosado a lo que fuera el antiguo templo parroquial dedicado a San Pedro, ha permitido sacar a la luz, para deleite de los amantes del patrimonio y del vecindario en general, lo que fue la cabecera de este templo, más concretamente el ábside de estilo románico-mudéjar, que pese a esta actuación todavía no puede verse en su integridad al tener aun otras dos edificaciones adosadas. Ábside cuya parte superior, el la zona de la cornisa que lo corona, presenta un avanzado estado de deterioro.

Demolición realizada directamente por el Ayuntamiento de Íscar, que días atrás después de meses de negociaciones, formalizaba la compra de este pequeño inmueble a los herederos de sus antiguos moradores al igual que lo ha ido haciendo en los últimos años con los propietarios de las edificaciones adosadas y colindantes del templo parroquial de Santa Maria de los Mártires al objeto de poner en valor estos edificios que conforma el patrimonio histórico-artístico de la villa carpintera.

El antiguo templo dedicado a San Pedro, fue una de las tres parroquia con que conto la villa de Íscar hasta su desacralización a finales del siglo XIX y posterior conversión en fábrica de harinas y edificio administrativo de una importante empresa iscariense. Del mismo estilo arquitectónico en sus orígenes, siglos XII y XIII, que el templo parroquial dedicado en su dia a Santa Maria la Mayor, por ser la primera, y hoy dedicado a Santa María de los Mártires, reformada en épocas posteriores, siglos XVI-XVII, ocupaba el lienzo sur de la plaza Mayor frente por frente con la Casa Consistorial o del Concejo, a la cual daba la torre en cuya parte más alta, hasta un incendio obligo a derribarla, se alojo el reloj de la villa.

Fábrica de harinas

Delimitado en el resto de su perímetro por la calle y plazuela de Mesones, en la cual todavía hoy se conserva un Cristo esculpido en piedra, su función, así como el importante patrimonio artístico que albergaba, fue asumido por la citada parroquia de Santa Maria de los Mártires. Sobre parte de sus muros, aun con la torre en pie, la sociedad mercantil formada por dos hacendados vecinos, Agustin Muñoz y Agripino Arqueros, que se había hecho con la propiedad del inmueble, levantó una fábrica de harinas que mantuvo su actividad fabril hasta principios de los años 80 del pasado siglo.

Un gran edificio, junto con el otro dedicado durante años a espacio administrativo, aun en pie pero sin ningún tipo de equipamiento y uso, en un estado de conservación no del todo bueno, sobre los que sus actuales propietarios plantearon hace unos años levantar un establecimiento hotelero y hostelero, del que desistieron por diferentes motivos. Un de ellos precisamente los edificios adosados a lo que fue la cabecera del templo, donde se ubica el ábside románico-mudéjar que ahora ha quedado visible, que el consistorio ha comenzado a tratar de hacerse con ellos para la recuperación de sus espacios y así poner en valor los restos histórico-artísticos que han llegado hasta nuestros días.

01/01/2013
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

“Del claustro de Palamós aún existen muchas cosas por descubrir”

Gerardo Boto rebate en un artículo de la revista ‘Románico’ las conclusiones del informe de la Generalitat que da por falsas las arcadas descubiertas en junio

En el balance de 2012 no puede faltar el descubrimiento de las arcadas situadas en Mas del Vent, en la localidad de Palamós (Baix Empordà). Tras dar a conocer su existencia, el profesor de Historia del Arte Medieval Gerardo Boto en unas jornadas celebradas en la Universidad de Barcelona, y publicar la noticia EL PAÍS el 5 de junio, se generó un interés inusitado por conocer la procedencia y la historia de esta, hasta entonces, desconocida construcción de estilo románico.

Tanto fue el revuelo, que la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat que, pese a conocer su existencia al menos desde 2011, no había hecho nada hasta entonces, se vio obligada a exigir que el alemán Kurt Engelhorn, dueño de los arcos, permitiera que medios de comunicación y técnicos los visitaran. Tras dos visitas de la comisión creada por la Generalitat, el departamento de Ferran Mascarell dio carpetazo al tema el 31 de julio, al asegurar en un informe que en realidad el claustro era una recreación historicista del siglo XX instalado en Madrid hasta 1958, aunque reconocía que contenía elementos originales de procedencia castellano leonesa del siglo XII.

El claustro de Palamós

Aunque falso, la Generalitat estimaba el conjunto singular y merecedor de ser incorporado en el inventario del patrimonio catalán, lo que se llevó a efecto en el mes de agosto.

Pero el informe, lejos de ser concluyente y acabar con el asunto, ha generado muchos interrogantes. El pasado mes de noviembre varios expertos pidieron reabrir el caso para poder profundizar en el estudio del edificio.

Ahora, apaciguado el interés mediático, Boto ha publicado en el número de diciembre de la revista Románico que edita Amigos del Románico, la asociación que lo ha apoyado desde el principio en sus reivindicaciones para poder acceder al claustro, un artículo en el que analiza el informe y expone sus puntos de vista sobre el mismo, además de ver qué aspectos son los que permiten seguir defendiendo su autenticidad y cuáles no.

Boto pone de manifiesto el contrasentido del dictamen en el que, por una parte, se asegura que no se sabe qué elementos son románicos, pero “se recalca sin titubeos que son escasos y además poco relevantes”. Para el profesor es difícil entender cómo a partir de estos escasos elementos se pudo reconstruir el resto del edificio y que estos condicionaran su enorme dimensión, algo que sin duda complicaría y haría más costosa su construcción.

Frente al argumento de la falta de rastro documental en la historiografía, Boto mantiene que el hecho de que tener elementos antiguos y modernos proyecta “la hipótesis de que el claustro no llegó completo al siglo XX”. Mientras que “el que fuera de propiedad privada ayudaría a entender su silencio en los medios eruditos”.

Claustro de Palamós

Boto explica que pese a las dimensiones enormes del edificio “el claustro cabe en el cuadrilátero claustral de la catedral vieja de Salamanca, en Arlanza o en Benevivere”, tres de los lugares a los que los expertos apuntan como posible origen de las arcadas.

Frente a la idea de que la regularidad de la construcción es sinónimo de falsedad y fraude, el profesor enumera una serie de ejemplos de homogeneidad, como los conjuntos de Aguilar, Arlanza, la catedral de Lugo, Mondoñedo, Salamanca y Ciudad Rodrigo, entre otros, por lo que el de “Palamós, lejos de ser inédito, responde a una fórmula habitual en claustros medievales auténticos”.

En cuanto a los capiteles, Boto reconoce “no tener explicación satisfactoria” para el hecho de que de las 44 cestas, 24 reproducen motivos de Silos. Pero está claro que el alarde escultórico de las partes más ocultas de los capiteles representa una “exhibición y derroche, tan creativo como innecesario para una pieza presuntamente falsificada”. Por eso, para él “no solo se copia y se imita, sino que se crea”. Además, apunta, existen otros 20 capiteles que no tienen nada que ver con Silos y son obra espontánea de los escultores.

En estos, aparte de no encontrar anacronismos presentes en casi todas las falsificaciones, los paralelismos (como los de Vallespinoso y Rebolledo) no eran conocidos en el momento en que, según la Generalitat, se copiaron los capiteles en Madrid. Por eso remacha: “Los escultores de estos capiteles no partieron de un álbum de fotos modernas, sino de un cuadernillo de dibujos medievales”.

El anticuario Ignacio Martínez fue el responsable de que el edificio se montara en el solar de Ciudad Lineal de Madrid a partir de 1931 con la intención, seguramente, de poder fotografiarlo y así venderlo con seguridad y a mejor precio a un magnate americano. En una de las imágenes realizadas del claustro por Vicente Moreno aparece —orgulloso— el propio Martínez bajo uno de los arcos. Para Boto es síntoma de que no se trataba de una falsificación, sino que “Martínez vendía un conjunto veraz, lo que no obsta para que pudiera ser completado con piezas nuevas”.

En estos meses, el investigador ha podido comprobar cómo el claustro no fue la única pieza que Martínez desmontó y trasladó a Madrid. Todos los alfarjes que vendió al magnate de la prensa William Randolph Hearst fueron desmontados y trasladados desde los monasterios de origen, montados en sus almacenes, reparados, completados y fotografiados por Moreno. “Con el claustro Martínez no hizo nada que no hiciera con muchas de las obras que vendió”. El problema, según Boto, es que “la muerte de Byne truncó la oportunidad de llevar a efecto el negocio”, con relación a que el intermediario entre Martínez y Hearst murió en accidente de tráfico en 1935, cuando el claustro estaba casi listo para venderse.

Para Boto está claro que es más lo que desconocemos que lo que sabemos del claustro de Palamós y que “aún existen muchas cosas por descubrir”. “Hasta ahora los historiadores, arqueólogos y arquitectos no hemos hablado y opinado sobre lo que la obra es, sino sobre lo que de la obra alcanzamos a saber”.

Esperemos que en 2013 se escriban nuevas páginas, quizá las definitivas, de la historia de este edificio apasionante.

01/01/2013
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL