Próximos cursos presenciales
Noticias febrero de 2006 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libros

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN. PROVINCIA DE BURGOS (4 TOMOS)

Comprar libro

Título: TEORÍAE HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN

Comprar libro

Título: TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN




Febrero de 2006

Paralizadas las obras de la cripta románica de la iglesia de Biel (Zaragoza) al hallarse en ella restos de interés

Las obras que se estaban realizando en la cripta románica de la iglesia parroquial de Biel se han paralizado momentáneamente. El motivo ha sido el hallazgo en su interior de restos de mayor interés de lo estimado al iniciarse la restauración.

Las obras de la iglesia de Biel se encuentran en su tercera fase de restauración. Tras su rehabilitación exterior, se está llevando a cabo en estos momentos la interior. En el presupuesto de esta obra figuraba además una dotación económica para realizar una excavación arqueológica en la antigua cripta románica, situada bajo el presbiterio, que en un principio se consideraba carente de interés, y de la que únicamente serían protegidos los restos aparecidos y se volvería a rellenar.

Sin embargo, el alcalde de Biel, José Luis Lasheras, apuntó en declaraciones a Europa Press que durante las excavaciones salió a la luz "la estructura de la cripta con un banco de piedra y unas pinturas góticas de los siglos XIV y XV, con un interés histórico-artístico y una conservación mayores de los que se pensaba".

Por ello, las obras han quedado paralizadas momentáneamente, hasta que se lleven a cabo los trámites necesarios para modificar las obras para su recuperación, ya que como apuntó el alcalde de Biel "se quiere abrir al público y hacerlo visitable".

Hallan diecisiete sillares en la rehabilitación de la iglesia de El Carrascal, en Pedraza de la Sierra (Segovia)

Durante los trabajos de excavación y desescombro que se desarrollan de forma previa a la rehabilitación de la iglesia de El Carrascal, perteneciente al monasterio del mismo nombre, en Pedraza de la Sierra, han salido a la luz 17 sillares decorados de gran riqueza patrimonial.

Este hallazgo revela el floreciente pasado románico del templo. Las obras de rehabilitación se enmarcan en el Programa de Protección y Recuperación Arquitectónica de la Consejería de Fomento de la Junta.

Expertos en Arte e Historia piden mayor sensibilización ciudadana e institucional y un frente común para conseguir el retorno de las 113 piezas

El Aula Magna de la UNED de Barbastro se convirtió en la tarde del viernes en un foro de debate en torno al Patrimonio Artístico Cultural de Aragón (Del patrimonio emigrado al patrimonio maltratado), organizado por la Fundación Sindicalismo y Cultura de Comisiones Obreras y en el que participaron voces tan representativas como la técnico del Patrimonio Cultural del Centro de Estudios del Somontano y de la Comarca del Somontano, Nieves Juste, el profesor y experto en Patrimonio de Aragón, Antonio Naval (autor de la obra “Patrimonio Emigrado”), el concejal de Cultura del Ayuntamiento barbastrense, Joaquín Coll, y las profesoras de Historia y miembros de la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA), Belén Boloqui y Maria Antonia Antoranz.

El litigio histórico entre la diócesis de Barbastro y Lérida por el regreso de las piezas a las parroquias altoaragonesas centró el debate, en el que también se abordaron otros asuntos relacionados con el patrimonio cultural, industrial y arquitectónico amenazado por el desarrollo urbanístico de las ciudades, la devolución de la caja 121 de Mas de las Matas con documentación sobre la Guerra Civil, la utilización del patrimonio como elemento turístico o la escasa sensibilidad de las corporaciones locales y de los ciudadanos por preservar el legado de sus antecesores.

El concejal de Cultura, Joaquín Coll, reiteró que la postura del Ayuntamiento barbastrense “está clara. Estamos muy interesados en que los bienes vengan y así lo hemos manifestado en varios plenos. El derecho de la restitución de los bienes es clarísimo. Jurídicamente será de quien sea pero moralmente es de la gente que lo costeó a sus expensas y de las personas que lo han custodiado durante tantos años hasta que llegó un obispo y se los llevo”, en alusiones al obispo leridano Meseger, quien fue objeto de críticas a lo largo de todo el debate.

La profesora Maria Antonia Antoranz, estudiosa del litigio entre Lérida y Barbastro, recordó que se trata de un conflicto histórico entre Huesca y la provincia vecina que data de 1149 cuando se crea la Diócesis de Lérida. Tanto la oscense como la leridana “intentaron anexionarse las tierras orientales por su riqueza ya que una diócesis es más rica si sus dominios son ricos”, apuntó

Antoranz desmontó el principal argumento esgrimido por Lérida, la unidad museística, alegando que el Museo Diocesano de Lérida “no ha existido ni en proyecto ni en realidad hasta que vieron la tormenta que se les venía en cima con la segregación de las parroquias altoaragonesas”. Reiteró que tal y como se desprende de la sentencia vaticana la propiedad “es de las parroquias altoaragonesas. El problema es que Lérida quiere demostrar que es una colección y que los museos no dividen las colecciones. (...) Las piezas aragonesas son muchísimas y las mejores. Si vuelven, la colección de Lérida desaparecerá porque se quedarán con cuatro piezas de poco valor ”. “Siento pena por ellos. Me parece que tienen un patrimonio tan pobre que tienen que apropiarse el de los demás. Tienen poca ética”, afirmó esta profesora.

Por su parte, el profesor de Historia del Arte en la Universidad de Castilla La Mancha, Antonio Naval Mas, recordó la figura jurídica del Concordato entre Iglesia y Estado y considera que la clave para resolver este litigio es acudir al presidente del Gobierno español y al Nuncio del Vaticano en España para que cumplan este marco legal “que está por encima de cualquier legislación de rango menor”. En cuanto a la posición del obispo de Lérida, “quien entregó las piezas al Consorcio sin disponer de ellas”, Naval Mas señaló que con su actitud de “retención abusiva de una propiedad ajena está incurriendo en un delito penal, aunque no creo que haya que llevar este tema por ese camino”.

Para Naval Mas hace falta una unidad de acción de todas las asociaciones y partidos políticos de Aragón para “pedir al Estado que la Generalitat cumpla las reglas”.

Las voces más contundentes sobre el estado del resto del patrimonio cultural aragonés se escucharon desde APUDEPA quienes lamentaron que no haya una conciencia ciudadana ni institucional sobre el patrimonio como se ha comprobado en el caso del Hotel San Ramón de Barbastro. En este sentido, la profesora Belén Boloqui afirmó que la “corrupción urbanística no sólo está en las grandes ciudades” y que esta corrupción “existe a través de la financiación de las constructoras a las Corporaciones Municipales”.

La arqueóloga y técnica de Patrimonio de la Comarca recordó que el Somontano constituye una excepción puesto que desde principios de los noventa se viene trabajando en un inventario de bienes patrimoniales para su recuperación y puesta en valor de cara a las identidades de los pueblos y al incipiente turismo cultural.

El Museo de los Fueros abrirá en el 2007 en la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Sepúlveda (Segovia)

La antigua iglesia románica de los Santos Justo y Pastor de Sepúlveda acogerá el próximo año el futuro Museo de los Fueros, que estará dedicado a la conservación, exposición permanente y difusión del patrimonio cultural de la villa, tomando como referencia fundamental su historia, la de su Comunidad de Villa y Tierra y la de los Fueros o cartas de derechos, tanto el Fuero Viejo, otorgado por Alfonso VI en 1076, como el Fuero Extenso redactado en 1300.

iglesia de los Santos Justo y Pastor de Sepúlveda

Así fue anunciado ayer por la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, tras la firma en Sepúlveda de un protocolo de colaboración para la ejecución de este proyecto con el alcalde del municipio, Ismael Ortiz (PP), y el obispo de Segovia, Luis Gutiérrez.

Clemente aseguró que el Gobierno regional invertirá en la conversión en museo de la antigua iglesia 249.703 euros de un gasto que, incluida la rehabilitación del templo -cerrado desde su restauración de 1998-, alcanza los 600.000 euros, según informa Efe.

Historia del Fuero

La historia del Fuero de Sepúlveda comienza en 940, cuando el conde Fernán González, tras conquistar la villa concedió el primer fuero a sus pobladores y este texto fue confirmado sucesivamente por diversos condes y reyes. La primera copia que se conserva hace referencia a la ratificación de Alfonso VI en 1076, pero con el paso de los siglos, el ordenamiento jurídico fue progresivamente ampliándose, hasta que en tiempos de Fernando IV se redactó el Fuero Extenso, que recogía toda la legislación anterior, y que fue ratificada por este monarca en el año 1305. El año pasado la villa celebró el séptimo centenario de este hecho histórico.

Tras destacar la importancia de los Fueros, Clemente subrayó que hasta ahora habían permanecido en el letargo en los manuales de Derecho, «pero ha llegado el momento de ponerlos en valor para la sociedad».

El obispo Gutiérrez señaló que «los Fueros representan el inicio de la democracia municipal, por lo que Sepúlveda es la madre del Derecho y de la democracia, que va expandiéndose hacia otros territorios de España».

La iglesia de los Santos Justo y Pastor cuenta con tres naves con sus ábsides y cubierta de madera, separadas por arcos que apoyan sobre pilastras con medias columnas adosadas. La nave central está dividida por columnas en dos tramos bajo cuyo ábside tiene una cripta, con puerta lobulada y también con tres naves con ábsides, algo insólito en el románico segoviano.

La despoblación pone en riesgo el Románico segoviano

La Fundación Santa María La Real ha datado en su trabajo cerca de 450 testimonios de inmuebles de este estilo en toda la provincia

El equipo de historiadores, arquitectos y documentalistas que desde hace casi un año trabajan en la recopilación de los datos que compondrán los tres volúmenes dedicados a Segovia en la Enciclopedia del Románico en Castilla y León que edita la Fundación Santa María la Real se ha encontrado con la agradable sorpresa de tener que ampliar seis semanas más el trabajo de campo previo a la redacción de los textos debido al gran número de vestigios románicos hallados en la provincia.

Iglesia de Duratón. Joya del románico de Tierras de Sepúlveda

El historiador José Manuel Rodríguez Montañés, coordinador de la obra referida a Segovia, señaló que en un estudio inicial previo, la Fundación había contabilizado un total de 315 testimonios del Románico en la provincia, pero actualmente la cifra supera los 435 y se espera que una vez concluido el trabajo de campo en marzo, esta cantidad llegue a los 450.

Montañés señaló que desde la firma del convenio de colaboración con el obispado de Segovia en febrero de 2005, la labor de documentación previa a la redacción de los tomos de la enciclopedia referidos a Segovia ha deparado “importantes sorpresas” en cuanto a la importancia del Románico segoviano. En este sentido, destacó por su novedad el bajorrelieve hallado en el ábside de la Iglesia de Santiago en Turégano, que conserva su policromía original, así como la importante presencia de la arquitectura civil de este estilo que se conserva en algunas zonas de Maderuelo y Sepúlveda.

Además, precisó que en Segovia se pueden encontrar “soluciones constructivas muy interesantes, en las que los constructores de la época se basaban en los criterios de “bueno, bonito y barato”, y subrayó que el tamaño de la mayor parte de los templos de este estilo en la provincia supera al de otras zonas como la montaña palentina.

Aunque el trabajo de la enciclopedia —en el que Caja Duero contribuye decisivamente a través de la financiación del proyecto desde hace casi tres lustros— es sólamente descritpivo y estilístico, limitándose a definir los rasgos más característicos de los inmuebles, Rodríguez Montañes aseguró que el trabajo realizado a lo largo de este tiempo en toda la región para catalogar y documentar el Románico de Castilla y León pone de manifiesto que el principal enemigo de la conservación de este importante patrimonio es la despoblación del medio rural.

“A veces, los historiadores que trabajamos en este proyecto pensamos que estamos levantando acta de un mundo que desaparece —explicó— ya que la crisis agraria y ganadera transforma los pueblos en segundas reidencias, donde quedan pocas personas, y el mantenimiento ligado al culto desaparece, por lo cual el deterioro cada vez es más avanzado”.

En este sentido, puso como ejemplo positivo de la implicación de los vecinos con su patrimonio la actitud de Turégano, donde actualmente se dan “las condiciones ideales para emprender cualquier restauración gracias a la colaboración de la parroquia, el ayuntamiento y de los propios vecinos”. Además, subrayó intervenciones meritorias de rehabilitación realizadas en Villaseca o en el ábside norte de la iglesia de San Millán, en la que, a juicio de Rodríguez Montañés, se ha realizado una recuperación “modélica y respetuosa en su concepción, y es mucho más destacable precisamente por haber sido realizada por una iniciativa ciudadana a través de la catorcena”.

Iglesia de San Martín. Segovia

En el lado opuesto de la balanza, Montañés critica el “acoso del tráfico” al que se ven sometidas las iglesias románicas en la capital, y puso como ejemplo los templos de San Martín y San Lorenzo, que permanecen rodeados de vehículos en algunas zonas. Para el historiador y coordinador de este volúmen, la mejor solución sería limitar o restringir directamente el aparcamiento de coches en el entorno de estos monumentos, y considera que esta medida “no sería especialmente onerosa, por lo que creo que los responsables deberían estudiarla”.

Descubierta una portada románica en Cillamayor

Los trabajos de restauración que se efectúan actualmente en la iglesia de Santa María la Real de la localidad de Cillamayor (Palencia) han permitido descubrir parte de una antigua portada románica, del siglo XII, que se encontraba oculta por un muro de piedra.

Según informaron a EFE fuentes de la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo, el hallazgo podría estar relacionado con la existencia en su día de una pequeña comunidad religiosa en Cillamayor, ligada al Monasterio de Santa María la Real y que está situada al norte de la provincia.

Iglesia de Cillamayor. Palencia

Las mismas fuentes indicaron que existen dos entradas, la sur, que actualmente se utiliza y destinada al acceso de los monjes, y la norte o portada noble, para los fieles.

La desaparición de la comunidad religiosa unida a la ubicación del templo en una pendiente condujeron, a juicio de los expertos, al desuso de la portada, actualmente tapada por el pavimento de la calle, y su posterior cierre.

Los trabajos de restauración han permitido ahora descubrir concretamente las cinco arquivoltas de medio punto que conforman la portada y cuatro de los seis capitales que las sustentan, dos de ellos en perfecto estado de conservación.

Presentan una decoración figurativa, muy semejante a la del arco de triunfo del interior del templo, con representación de animales y rostros humanos, toscamente tallados, iconografía muy frecuente en el Románico de la zona según señalaron los expertos de la Fundación Santa María la Real.

La meta final de la actuación es recuperar por completo la portada, para lo que será necesario efectuar una excavación arqueológica en los entornos.

El Gobierno de la Rioja adecuará el entorno de la ermita de Tricio el último trimestre del año, con un presupuesto de 687.352 euros

El Gobierno de La Rioja adecuará el entorno de la ermita de Santa María de los Arcos, en Tricio, en una actuación que comenzará el último trimestre de este año y que contará con un presupuesto de 687.352 euros, incluído en el '1% cultural' del Estado. La actuación incluirá una campaña arqueológica, una sala de exposiciones y un paseo.

La directora general de Cultura, Pilar Montes, presentó hoy las obras acompañada por el alcalde de Tricio, Carlos Benito, y el arquitecto responsable de la obra, Oscar Reinares. El 75 por ciento del presupuesto, 514.764 euros, lo aportará el Gobierno central y el resto, 171.588, el Ejecutivo riojano.

Montes explicó que para la realización de la obra es necesario que ambas administraciones, central y regional, firmen un convenio, ya que aunque el primero asumirá gran parte de su coste, dentro del '1 por ciento cultural', le traslada su ejecución a la Comunidad.

La obra podrá ejecutarse de forma prioritaria, explicó, gracias a una visita del propio alcalde de Tricio, Carlos Benito, a la Dirección General de Bellas Artes. Allí, el director general, aseguró el alcalde, llegó a decirle a éste que "había sido muy pesado".

"Los alcaldes tenemos que serlo si queremos conseguir algo", explicó Benito. Señaló, además, que para poder realizar el proyecto el Ayuntamiento ha tenido que invertir ya 24.700 euros, tanto para comprar dos fincas colindantes a la ermita, donde se ejecutarán las obras, como para encargar el proyecto.

La ermita es una construcción pre-románica hecha "con materiales romanos aprovechados" como restos de columnas, relató el arquitecto. A su lado se encuentra una calzada romana imperial. Además, a principios del siglo XIX ,apareció un cementerio romano.

Actualmente, añadió, el entorno no se encuentra en un estado "acorde con la importancia del monumento" y precisamente, en esto, se centrará la actuación. Para empezar, "y dada la singularidad" del lugar, se realizará una campaña arqueológica. Después, se mejorará el "aspecto" del lugar y se le dotará de las instalaciones necesarias para su disfrute.

Entre estas se encuentran un aparcamiento, un "pequeño puesto de trabajo" acompañado de una sala de exposiciones, aseos... y un paseo. El plazo de ejecución de las obras es de nueve meses y comenzarán "no antes de final de año"; un fecha que la directora general calculó como "después del verano".

Concluye la reparación de cinco iglesias del concejo de Teverga (Asturias)

Cuatro iglesias y una capilla del municipio de Teverga han mejorado su imagen. El sacerdote del municipio, Alfonso Abel Vázquez, se encargó de gestionar una serie de subvenciones y ayudas que permitieron intervenir en las iglesias de San Pedro de Villamayor, San Salvador de Alesga, Santa Marina de Barrio y Cuña, Santa Eulalia de Torce y la capilla del Niño Jesús de Riomayor. Y ahora pretende rehabilitar las basílicas de San Justo de Páramo, Santa María Magdalena de Urria, San Emiliano de Taja y la capilla de Santo Medero de Bárzana.

En los cinco templos reparados se invirtieron "98.000 euros aportados, entre otros, por Cultura, el Arzobispado, el ayuntamiento, Caja Rural, Cajastur y los vecinos".

En todas las iglesias se reparó la cubierta y se cargó y pintó el edificio. Además, en algunos casos, como en San Salvador de Alesga, "se reforzaron los muros de las zonas más agrietadas", explicó el cura. En esta basílica quedó pendiente para una próxima actuación "un drenaje perimetral para evitar filtraciones" de agua, lo mismo que en Santa Marina de Barrio y Cuña. Y en Torce "se arregló un cielo raso en el interior".

Alfonso Abel Vázquez señaló que la iglesia de Santa Marina "fue un monasterio de Medicina, aunque no quedan restos". De la iglesia de San Pedro de Villamayor destacó la imagen románica de la Virgen de Los Remedios. Otra de las imágenes románicas "más importantes es la del Salvador del templo de San Salvador de Alesga".

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL