Próximos cursos presenciales
Noticias de febrero de 2010 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Lorca (autor: Bastan), Bacares (autor: Digigalos), San Pedro de Nora y Bedriñana (autor: Ramón Noriega), Alhambra de Granada (auto, San Facundo de Ribas de Miño: DMharvey), Monasterio de Lobás y Santiago de Arcade (autor: José Antonio Gil Martínez), Santueri (autor: Frank Vincentz), Monteagudo (autor: garnata), Castillo de Pambre (autor: Javier Pais), Tuñón (autor: Jaume Meneses). Manzaneda (autor: Ramón), Ibiza (autor: Forbfruit), Espíritu Santo de Zamora (autor: Outisnn), torre de Peñerudes (autor: Urbano Suárez).

Febrero de 2010

Sumario de noticias

El Valle de Aran impulsa una ruta transfronteriza para divulgar el arte románico del Pirineo

El Conselh Generau d’Aran ha impulsado una propuesta junto a las regiones de Comenges y la Ribagorza catalana y aragonesa para crear un camino del arte que pivotaría en torno a los centros espirituales de Sant Bertran de Comenges y la catedral de Rosa de Isábena pasando también por la Val d’Aran y la Vall de Boí.

Esta ruta turística y cultural podría efectuarse a pie o en coche y permitiría poner en valor los caminos tradicionales y el entorno paisajístico del Pirineo central. El Síndic d’Aran, Paco Boya, afirmó que “la idea principal de la propuesta es dar a conocer la esencia del arte, en especial del románico, en el contexto del Pirineo”. Boya destacó la oportunidad de profundizar en la cooperación entre los pueblos pirenaicos a través de esta propuesta.

Assumpció de María de Bossost. Portada

El Síndic d’Aran también precisó que se trata de un proyecto “incipiente” que trabajan de forma conjunta el Conselh Generau, la Communauté de Communes du Haute Comminges, la comarca de la Ribagorza, el Ayuntamiento de la Vall de Boí y el Consell Comarcal de l’Alta Ribagorça con la posibilidad de incorporar también a la región de Coserans, puesto que el camino podría salir también de Sant Lisièr, la capital de esta región occitana.

Las obras del MNAC

El proyecto contempla también una colaboración con el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), que custodia diversas piezas románicas originarias del Pirineo catalán.
El objetivo sería hacer una difusión conjunta del camino y organizar exposiciones temporales con las obras del museo de la capital catalana, que llegado el caso se mostrarían en su contexto original.

El Conselh Generau d’Aran también estudia la posibilidad de articular un patronato entre las administraciones implicadas para dinamizar el proyecto y la gestión de las actuaciones que puedan desarrollarse a partir de su puesta en marcha.

27/02/2010
Fuente: Lamanyana.es

Volver al sumario

La iglesia de Mave mejora con la colocación de sensores inalámbricos

El programa, que detecta los niveles de humedad o la temperatura, lo desarrolla la Fundación Santa María la Real

La colocación de un sensor inalámbrico del tamaño de un pequeño diccionario de bolsillo en un punto estratégico de la iglesia del Monasterio de Santa María de Mave permite controlar parámetros como la humedad o la temperatura.

Estos datos, convenientemente registrados e interpretados, facilitan la conservación del edificio y de sus bienes muebles.
Se trata de una de las últimas apuestas del Plan de Intervención Románico Norte, apromovido por la Consejería de Cultura y Turismo en colaboración con los Obispados de Palencia y Burgos.

Santa María de Mave, Palencia

Este mecanismo de monitorización se ha aplicado con éxito en la iglesia de San Pedro de Albacastro (Burgos) y ahora también en Santa María de Mave. La principal aplicación de este proyecto, financiado a través del programa Ruralab y desarrollado por técnicos de la Fundación Santa María la Real de Aguilar, se centra en la conservación preventiva de los templos y sus bienes muebles.

Este objetivo se logra mediante la instalación en puntos estratégicos del edificio de pequeños sensores inalámbricos, que detectan parámetros como la humedad o la temperatura, registran los datos y los envían a una central, donde son analizados e interpretados por técnicos.

La colocación del sensor se determina mediante la realización de un estudio previo, tomando datos sobre el terreno y con una inspección visual se rellenan una serie de fichas de patologías de los edificios.

26/02/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

La cofradía de Melgar de Yuso demanda ayuda para arreglar la ermita

El tejado del santuario presenta numerosos deterioros que se han agravado con las últimas lluvias

Representantes de la cofradía Virgen de la Vega de Melgar de Yuso se reunieron ayer con el presidente de la Diputación, Enrique Martín, para que la institución colabore en el arreglo del tejado de la ermita, que presenta numerosos deterioros a causa de las lluvias.

Las representantes de la cofradía Petri Berezo y Charo Bustillo estuvieron acompañadas por el alcalde, José Antonio Arija, en la reunión que mantuvieron ayer con el presidente.
Las dos vecinas recordaron la importancia que tiene para la localidad la ermita de la Virgen de la Vega, un edificio de origen románico, al que se introdujeron reformas en el siglo XIV.

El santuario, construido en piedra, tiene tres naves separadas por pilares con arcos apuntados. Tanto la nave central como las laterales se cubren con armadura de madera, mientras que la capilla mayor posee una bóveda de cañón apuntado.
En el edificio se conserva además un coro con artesonado gótico mudéjar, decorado con pinturas pertenecientes al siglo XV.

26/02/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

Descubren estructuras domésticas de los siglos XIV y XV en la zona del Castillo de Lorca

La primera fase de los trabajos arqueológicos que se han iniciado en el área oriental del Castillo de Lorca confirman la importancia de la judería de este yacimiento, al descubrirse estructuras domésticas de los siglos XIV y XV del extremo norte del entramado urbano.

La intervención arqueológica, desarrollada por un equipo interdisciplinar bajo la dirección del doctor Jorge A. Eiroa, de la Universidad de Murcia, y de los arqueólogos Juan Gallardo y José Ángel González, también ha permitido el hallazgo de algunos elementos de especial relevancia en la vivienda principal documentada, como algunos fragmentos de candiles múltiples o janukkiot.

Igualmente, la excavación ha permitido descubrir algunos restos constructivos que se podrían identificar con el proceso de formación del barrio bajomedieval de Alcalá, en los años inmediatamente posteriores a la conquista castellana del siglo XIII.

Espectacular panorama del castillo de Lorca

De este modo, los distintos estudios de laboratorio que se están desarrollando paralelamente permitirán precisar aspectos decisivos para la comprensión del pasado medieval de sus pobladores, como las características de su dieta o sus estrategias productivas.

Con la intervención arqueológica realizada se da comienzo al proceso de estudio histórico-arqueológico, consolidación y puesta en valor del Castillo de Lorca, que trata de adecuar para el uso turístico el espacio oriental del conjunto fortificado.

Esta actuación se realiza en el marco del Plan Director

Parador-Fortaleza del Sol, financiado por el Plan de Dinamización del Producto Turístico de Lorca, y en el que participan las tres administraciones, según informó el Consistorio en un comunicado.

Su objetivo es configurar, a medio plazo, un parque arqueológico que sirva de nexo de conexión entre el sector musealizado de La Fortaleza del Sol y los restos hallados y conservados en el área del parador y, así, establecer un itinerario en el interior del castillo que permita la visita a los restos arqueológicos de mayor interés, incluida la iglesia de San Clemente y la Puerta del Pescado.

26/02/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Asturias cataloga sus fortalezas y castillos

El volumen, que recoge los hitos de esos años, destaca «el aumento de excavaciones ligadas a grandes proyectos de construcción» .El libro 'Excavaciones arqueológicas 2003-06' se cierra con un trabajo que anuncia el inventario.

Excavaciones arqueológicas de Asturias. Ese es el enunciado de una serie de libros que la Consejería de Cultura lleva publicando desde finales de los ochenta, con la intención de «difundir los resultados de la ya considerable inversión económica, pública y privada, que viene ejecutándose sobre el patrimonio arqueológico regional». Así lo explica en su prólogo su titular, Mercedes Álvarez. Tras él aguardan las 546 páginas que componen el sexto volumen de la colección con los trabajos desarrollados de 2003 a 2006, que suman en total 56 actuaciones, en 28 concejos, 18 en el medio urbano y 38 en el rural.

Vista del torreón y el centro histórico de Llanes, AsturiasEstán todos los hitos, desde los hallazgos de trascendencia internacionales localizados en El Sidrón a los trabajos en la villa de Veranes, pasando por las excavaciones en la Cueva del Conde, la realizadas en el entorno de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, o los restos óseos descubiertos ante el altar de la vieja capilla gijonesa de San Lorenzo. Pero una de los capítulos que más llama la atención, por novedoso, ya que el resto fue dándose a conocer a medida que se iba produciendo los descubrimientos y las conclusiones, es el que cierra el libro. Se trata del avance de la creación de un catálogo de castillos y fortalezas de época medieval en Asturias.

Recogido en síntesis en la publicación de excavaciones presentada ayer por el director general de Patrimonio, José Luis Vega, y coordinada por César González de Castro y Juan Fernández Reyero, el inventario científico se titulará 'Castella. Centros de poder: castillos y fortalezas feudales de Asturias'. Inscrito en el Plan de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2001-2004, cuenta con la participación de varios profesores de la Universidad de Oviedo y uno (José Luis Avello), de la de León.

Cinco investigadores, capitaneados por Francisco Javier Fernández Conde en pos no sólo de un inventario ya concluido, que incluye 234 asentamientos de estas características, más otros 54, de los cuales se tienen referencias bibliográficas o documentales pero que no han podido ser localizados o han desaparecido, sino de una valoración patrimonial, un estudio histórico-arqueológico, un diagnóstico del estado de conservación de dichas fortificaciones y castillos y algunas propuestas para su protección.

Excavaciones de urgencia

Por lo que se refiere al corpus del libro en el que se adelanta esta futura publicación monográfica, Vega destacó que es un espejo de que las excavaciones «dejaron de ser exclusivamente científicas para orientarse también a intervenciones ligadas a grandes proyectos de construcción de infraestructuras o a intervenciones en espacios protegidos por la legislación patrimonial». Lo que se llama excavaciones de gestión o de urgencia, fruto de las cuales fue, por ejemplo, el hallazgo de la fuente romana localizada durante las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes y que el director de Patrimonio calificó como «el hallazgo más importante de los últimos años».

Torreón de Peñerudes

Al respecto, señaló Vega «en estos veinte años se ha producido una notable evolución de los estudios arqueológicos y se ha dejado atrás una situación restringida en el que las excavaciones se tutelaban únicamente desde la Universidad». El cambio ha permitido «un más que evidente crecimiento del patrimonioarqueológico en nuestra región».

Por su parte, García de Castro subrayó la evidente mejor calidad del nuevo libro, en el que se incluye la participación de 59 arqueólogos, con información fotográfica, planos y plantas a color, y recordó que los textos que se recogen son una síntesis de la voluminosa publicación de artículos que genera cada año los trabajos de excavación.

26/02/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

Un acuerdo dará vía libre a la modernización del Museo de San Isidoro

La firma implicará a la propia Real Basílica, la Junta de Castilla y León y Caja Madrid, que colaborarán conjuntamente para una actuación que potenciará aún más este museo, que recibe anualmente unas cien mil visitas, especialmente de personas conocedoras del arte, en gran medida de fuera de España.

El centro engloba el Panteón Real de los Reyes de León, construido ante lo que era capilla palatina de Fernando I y doña Sancha, y donde se albergan algunas de las mejores pinturas del arte románico.

Aparte de las pinturas, el recinto del Panteón Real alberga algunos capiteles de valor extraordinario, entre ellos los primeros del románico hispano en lo que aparece esculpida la figura humana.

Panteón de los Reyes. San Isidoro de León

El propio Panteón se halla al lado del claustro del complejo abacial, en el que se reunieron las primeras Cortes convocadas en Europa, en el año 1188.

Pero el elenco de atractivos del museo es amplísimo, desde la llamada pila bautismal visigótica, al cáliz de oro y ágata de doña Urraca, el arca de las reliquias, la de los marfiles, la biblia visigótico mozárabe, la biblia románica, y otros.

Las joyas son innumerables, y algunas escasamente conocidas: un gran gallo persa del entorno del siglo VI, tejidos árabes, arcas de marfil y de esmaltes y otros materiales que se exponen en la actualidad en unas dependencias que se han quedado pequeñas para tal densidad de contenidos.

La firma del acuerdo para el inicio de las actuaciones se había pensado organizar esta misma semana, pero se pasó a la venidera, para que no coincidiera con la entrega de la Medalla de Oro de las Cortes de Castilla y León a la Real Basílica de San Isidoro, que tiene lugar mañana en la sede de las Cortes.

25/02/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El Museo Diocesano de Albarracín, ya reformado, abre de nuevo sus puertas

El Museo Diocesano de Albarracín tiene previsto reabrir sus instalaciones el próximo día 6 de Marzo, después de la profunda mejora llevada a cabo por la Fundación Santa María de Albarracín.

Albarracín, Teruel

Se trata casi de un nuevo museo, integrante del complejo: "ALBARRACÍN. Espacios y Tesoros".

25/02/2010
Fuente: Fundación Santa María de Albarracín

Volver al sumario

El alcalde avisa de que las obras de reforma del Pórtico de la Gloria pueden durar varios años

El alcalde de Santiago restó ayer algo de optimismo a las declaraciones efectuadas en las últimas jornadas por los responsables de la rehabilitación, que hablaban de la posibilidad de liberar a la obra del Maestro Mateo de los andamios en cuestión de meses. Sánchez Bugallo, en declaraciones recogidas por Efe, aseguró que la restauración puede durar entre «cinco ou sete anos».

Pórtico de la Gloria

Los expertos expresaron su deseo de que los trabajos pudieran acelerarse ya que el próximo año se cumplen ocho siglos de la consagración del templo, una celebración en la que la Iglesia compostelana espera contar con la asistencia del Papa Benedicto XVI. La Xunta de Galicia aprobó el pasado 18 de febrero un convenio con la Fundación Barrié de la Maza y la Iglesia para agilizar los trabajos de restauración.

Ambas entidades expresaron al día siguiente su esperanza de que el nuevo acuerdo permitiese agilizar el proceso en su conjunto y en especial las actuaciones administrativas.

24/02/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Se desprenden 20 metros del alero del Monasterio de San Zoilo de Carrión

Dichas fuentes han precisado que el Ayuntamiento de Carrión de los Condes ha adoptado como primera medida el vallado de la zona donde se ha producido el desprendimiento de los elementos y evitar que caigan más sobre los turistas y peregrinos que se acercan al Monasterio.

El Consistorio de Carrión de los Condes, además, ha procedido a realizar una primera evaluación de los daños, calificados de cuantiosos.

Las mismas fuentes han señalado que existe preocupación de cara al período de mayor afluencia de peregrinos con motivo del Año Jacobeo y tengan que restringirse las visitas al monumento, sin descartarse incluso el cierre y la anulación de las consultas en el Centro de Iniciativas Turísticas del Camino de Santiago Palentino, ubicado en el mismo Monasterio.

Se trata de un monasterio cluniacense de los siglos XI-XIV, aunque fue fundado en el siglo X con el nombre de San Juan Bautista y reformado en el siglo XI. Más tarde tomaría el nombre de San Zoilo.

Estuvo adscrito originariamente a la orden de los benedictinos, pero a lo largo de los siglos ha estado en manos de cluniacenses y jesuitas, y hasta hace muy poco tiempo funcionó como Seminario Menor.

Tiene un claustro plateresco y la portada de la iglesia es románica, con columnas de mármol y capiteles de piedra de variada decoración.

24/02/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Ciudadanos denuncia las deficiencias de la iglesia de San Julián de Salamanca

La Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” informará al Ayuntamiento de Salamanca, el Obispado de Salamanca y la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural sobre el estado de conservación de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa. Recordamos que este templo, declarado Bien de Interés Cultural, fue noticia la pasada semana por el desprendimiento de parte de su cornisa en el muro septentrional.

Pero este hecho no es aislado y es consecuencia de las graves deficiencias que afectan al estado de conservación del edificio. Se puede apreciar la ausencia de canalones en todo el templo y por tanto, de bajantes, que impidan que el agua caiga directamente sobre los muros de la citada iglesia. Derivado de esta deficiencia, en los contrafuertes han proliferado líquenes y musgos y muchos sillares presentan un estado terroso.

Canecillos de la puerta de la iglesia de San Julián y Santa  Basilisa de  Salamanca

Así mismo, la localización de la mencionada iglesia, en una cuesta, la ausencia de canalones y alcantarillado muy limitado, como también la incidencia negativa de la pavimentación granítica de las calles que la circundan, añaden nuevos factores que afectan a los sillares exteriores. Del mismo modo observamos bastantes grietas en el camarín, así como una separación del sillar mural en los puntos que se unen camarín y templo en sí.

La portada románica del templo, al norte, acusa los síntomas citados, y su ornamentación aparece muy desgastada en las partes inferiores y centrales. Igualmente la portada protobarroca, al sur, además del desgaste del material presenta un color muy oscuro, que no es el original, debido principalmente a la contaminación.

Iglesia de San Julián, Salamanca

Desde la Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” recordamos que según el artículo 24 de la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, los propietarios de los Bienes de Interés Cultural “están obligados a conservarlos, custodiarlos y protegerlos debidamente para asegurar su integridad y evitar su pérdida, destrucción o deterioro”, y la Administración “podrá realizar de modo directo las obras necesarias si así lo requiera la más eficaz conservación de los bienes”.

Por todo ello, se solicitará la adopción de las medidas conducentes a eliminar las deficiencias descritas con la elaboración de un informe que concluya con las correspondientes propuestas de actuación a fin de evitar un mayor deterioro de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa.

24/02/2010
Fuente: Lavozdesalamanca
.com
Volver al sumario

La Comunidad rehabilita el entorno del Castillo de Blanca (Murcia), símbolo histórico más representativo de la localidad

La actuación ha tenido un coste total de 517.384 euros, de los cuales la Consejería de Obras Públicas ha financiado el 80%

El director general de Territorio y Vivienda, Antonio Navarro, acompañado del alcalde de Blanca, Rafael Laorden, visitó hoy las obras de rehabilitación que la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, junto con el ayuntamiento de esta localidad, han finalizado en el entorno del Castillo, una actuación que contribuye a la recuperación y revitalización del patrimonio histórico del municipio.

"Esta actuación ha supuesto una mejora en la integración del barrio del Castillo con su entorno, convirtiéndolo en un elemento de conexión entre el núcleo urbano del municipio y el símbolo histórico más representativo de esta localidad, una fortificación del siglo XII constituida como un importante lugar de interés turístico y cultural", explicó el director general.

Navarro manifestó que estas obras de rehabilitación se incluyen dentro del programa dirigido al acondicionamiento de espacios públicos, con el que la Comunidad recupera el patrimonio histórico y cultural de los municipios de la Región de Murcia, integrándolo en la estructura social de las poblaciones a través de la mejora de aquellos espacios que potencien la cohesión y los valores propios del entorno.

Las obras han consistido en la adecuación y reurbanización del barrio mediante la mejora de las aceras, pavimentación de plazas, instalación de mobiliario urbano y construcción de nuevas escaleras de gran importancia, debido a las pendientes existentes en esta zona.

La actuación ha tenido un coste total de 517.384 euros, de los cuales la Consejería ha financiado el 80 por ciento, 413.907 euros, mientras que el Ayuntamiento de Blanca ha aportado el 20 por ciento restante.

La rehabilitación del entorno del barrio del Castillo ha permitido cohesionar un nuevo espacio en el que el Ayuntamiento ha dado un protagonismo especial a la cultura con la construcción de un centro de artistas y un grupo de viviendas para su alojamiento. La actuación incluye una plaza que conecta el centro de artistas con las viviendas

24/02/2010
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Más de 40 tudelanos insisten en pedir la reforma de San Nicolás

Se quejan ante el ayuntamiento por la situación de abandono del edificio y el peligro que ocasiona

Un grupo de vecinos del Casco Viejo de Tudela ha mostrado ante el ayuntamiento su queja por la situación de abandono en que se encuentra la antigua iglesia de San Nicolás. Según indican en un escrito remitido al consistorio y avalado por 41 firmas, la citada situación "ocasiona un gran peligro para los viandantes por la caída de tejas y de excrementos de las cigüeñas de la torre".

En su escrito, los vecinos y visitantes de esta zona insisten en solicitar al ayuntamiento el proyecto de obra pendiente para la rehabilitación del edificio con el fin de evitar su deterioro y el peligro para los residentes en la zona.

Para la licitación del citado proyecto, según indicó Juan Luis Chueca, uno de los afectados por esta situación, se destinó una partida de 130.000 euros en el presupuesto municipal de 2009, aprobado por UPN y PSN. Añadió que los afectados se muestran preocupados porque en los presupuestos de este año "se han olvidado de la restauración de San Nicolás" y como el próximo año habrá elecciones, consideran que se puede demorar el asunto un par de años más.

Tímpano incrustado en la iglesia de San Nicolás

De ahí que hayan recogido las firmas para que se inicie un trabajo que "en caso de demorarse puede conllevar el deterioro irreversible del edificio", explica Chueca. Añade que el deterioro de la iglesia es progresivo desde que fue desacralizada hace más de 40 años. Indica que, en la actualidad, el derrumbe del tejado y el empeoramiento del estado interior "hace peligrar la solidez de una iglesia con un tímpano románico del siglo XII único en su género".

24/02/2010
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

El PSOE de Cartagena denuncia el abandono del monasterio medieval de San Ginés, que es BIC

La portavoz del Grupo Municipal Socialista Caridad Rives ha indicado que ha podido comprobar en una visita a la zona el deterioro del monasterio "que afecta por igual a la iglesia, claustro, torres, capillas del monte, así como al resto de edificaciones y del antiguo huerto".

Rives ha recordado que en 2004 se acordó la aprobación provisional de la modificación número 113 del Plan General de Ordenación Urbana en San Ginés de la Jara, proyecto Novo Carthago, promovida por el Ayuntamiento.

Ha añadido que el compromiso del equipo de gobierno con la promotora de los terrenos en esa zona fue que tenía que arreglar "tanto los molinos, como el monasterio y posteriormente ocuparse de la recuperación del saladar".

Monasterio de San Ginés de la Jara, Cartagena

"Seis años después nos encontramos con que las palabras se las lleva el viento y que el compromiso al que hizo alusión entonces el equipo de gobierno no se ha cumplido. La protección del conjunto es pésima, la rehabilitación no ha llegado y tanto la alcaldesa, Pilar Barreiro, como el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, prefieren mirar a otro lado cuando pasan camino de la playa", ha afirmado la portavoz socialista.

Caridad Rives ha anunciado que presentará una moción en el próximo Pleno con el objetivo de esclarecer qué futuro le espera al monasterio de San Ginés de la Jara y si realmente se han puesto en marcha actuaciones encaminadas a su recuperación.

El conjunto medieval de San Ginés de la Jara (S.XIII), situado en frente al Mar Menor, ha servido, según la tradición y los escritos, de vivienda y refugio para religiosos y correos que avisaban de la llegada de barcos a la costa.

Ha sido centro de peregrinaje ya que dice la leyenda que el santo venerado es San Ginés de Arlés, que vino a España desde Francia en el año 800, después de salvarse milagrosamente de un naufragio, hasta que por último fue arrojado a las playas próximas a Cabo de Palos. Es el patrón del campo de Cartagena desde 1677.

Lo que fue el conjunto era el único monasterio medieval que se conservaba en la Región aunque fue declarado BIC en 1992.

24/02/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La FPH presenta un Cuaderno de Restauración sobre el castillo de Cornatel de Priaranza del Bierzo (León)

La Fundación del Patrimonio Histórico (FPH) presentó la nueva publicación 'El castillo de Cornatel en Priaranza del Bierzo, León', libro incluido en su serie de monografías 'Cuadernos de Restauración' y del que se han editado 1.000 ejemplares.

Esta edición, según informaron a Europa Press fuentes de la Fundación, recoge y describe los procesos y fases del trabajo de rehabilitación llevado a cabo en la fortaleza de Cornatel; relaciona la arqueología y las fuentes históricas; separa las fases constructivas; documenta edificaciones previas; analiza las estructuras defensivas y ofrece una interpretación de conjunto.

"Además, describe los métodos y los criterios aplicados y constituye una herramienta bibliográfica que será referencia obligada para aquellos que en lo sucesivo se aproximen al conocimiento de esta singular fortaleza medieval", destacaron las mismas fuentes.

Castillo de Cornatel, León

Asimismo, este volumen detalla la metodología, las fuentes de estudio, los "grandes" periodos constructivos, el contexto histórico y la intervención de la Fundación del Patrimonio Histórico para restaurar la fortaleza "al tiempo que describe la información instalada para entender el castillo de Cornatel, sus estructuras y los acontecimientos históricos que justificaron su erección".

Los textos se completan con el material gráfico, que incluye fotografía, infografía, planos y mapas, lo que permite trasladar al lector "la historia y la realidad actual del castillo berciano", cuya rehabilitación se saldó con una incidencia "notable" que se tradujo en 9.000 visitas recibidas el pasado año.

La intervención de la Fundación del Patrimonio Histórico en el castillo de Cornatel supuso una inversión cercana a 1,2 millones para rehabilitar la fortaleza "y dotarla de un recorrido informativo que facilite la comprensión del visitante sobre cómo fue en su época de auge".

Para ello la Fundación del Patrimonio, que contó con la colaboración del Instituto Leonés de Cultura y el Ayuntamiento de Priaranza, acondicionó las ruinas para que se puedan visitar con seguridad y recuperó algunas de las estancias, una de las cuales, la llamada casa principal, sirve como centro de recepción de visitantes.

A estas acciones se suman la restauración y accesibilidad de una parte del adarve de manera que puede recorrerse y servir como mirador, y la torre del homenaje mientras que en una segunda fase la Fundación señalizó los accesos y el recorrido interior por la fortaleza con información detallada de cada una de sus estructuras y de su historia.

CUADERNOS DE RESTAURACIÓN

'El castillo de Cornatel en Priaranza del Bierzo, León' es el noveno número de la colección, que nació en 2007 y que responde a una línea de trabajo en la difusión del patrimonio "entendido como un bien social" y "dota a los profesionales de la Historia del Arte y de la restauración de bienes culturales, así como a los estudiosos o simplemente aficionados, de una herramienta bibliográfica actualizada y de calidad".

Los 'Cuadernos de Restauración' se pueden conseguir en cualquier librería a un precio de 20 euros aunque los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio pueden solicitarlos en la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, con un descuento del 30 por ciento.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad privada sin ánimo de lucro constituida en 1997 por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, para fomentar la conservación, la restauración y la difusión del Patrimonio Histórico castellanoleonés

23/02/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Castilla y León inaugura en Nueva York una muestra sobre el Camino de Santiago

La consejera de Cultura y Turismo de la comunidad autónoma española de Castilla y León, María José Salgueiro, inauguró hoy en la sede del Queen Sofia Spanish Institute de Nueva York una exposición sobre el Camino de Santiago con motivo del Año Santo Jacobeo de 2010.

La muestra, denominada "Tesoros del Camino de Santiago en Castilla y León", promocionará hasta el próximo 12 de abril entre el público neoyorquino las rutas jacobeas castellanoleonesas, así como el rico patrimonio histórico y artístico de la región.

Costado meridional de San Martín de Frómista, Palencia

La pieza central de la exposición, que ocupa dos plantas del edificio de ese centro cultural, es una réplica de la escultura de Santiago Peregrino, cuyo original es obra del artista del siglo XV Gil de Siloé, considerado el máximo representante del gótico burgalés.

El Museo Metropolitano de Nueva York cedió la obra original, que forma parte de su preciada colección de arte español, para que se realizara la réplica, que será entregada a la Junta de Castilla y León.

En las cuatro salas de la muestra también se pueden apreciar objetos, fotografías y vídeos del rico patrimonio cultural castellanoleonés, que incluye a la Colegiata de Toro, en Zamora, el Acueducto de Segovia o la restaurada Cartuja de Miraflores, en Burgos.

Antes de la inauguración de la muestra, Salgueiro firmó un protocolo de colaboración con la organización World Monuments Fund (WMF), una entidad privada dedicada a la preservación del patrimonio artístico e histórico mundial, explicó en un comunicado el Gobierno autonómico.

Esa organización, con sede en Nueva York, colaboró en las gestiones para conseguir la cesión temporal de la estatua de Santiago Peregrino del Museo Metropolitano, así como en la restauración del Monasterio de la Cartuja de Santa María de Miraflores.

En el comunicado se afirma que el acuerdo suscrito por la consejera de Cultura y Turismo con la responsables de la WMF, Bonnie Burnham, afianzará la relación entre las dos instituciones en materia de preservación del patrimonio castellanoleonés.

Una de las actuaciones contempladas es un plan de gestión para la conservación y difusión del Acueducto de Segovia, así como la restauración de la portada de la iglesia del Monasterio de la Cartuja de Miraflores.

Cartuja de Miraflores. Exterior

Este último proyecto, en el que participa también la Orden de los Cartujos, arrancará en los próximos meses con un presupuesto de unos 100.000 euros (136.000 dólares) aportados por el Gobierno autonómico y la WMF, según la consejería de Cultura y Turismo.

Salgueiro también suscribió el lunes convenios de colaboración con cinco de los principales touroperadores de Estados Unidos para promocionar Castilla y León como destino turístico.

Las compañías Isram World, Golf International, Central Holidays, Alta Travel y Petrabax se comprometieron en el documento a promocionar esa región como destino turístico entre los viajeros estadounidenses.

El Gobierno autónomo busca incrementar con estos convenios la afluencia de turistas de este país, que actualmente representan el cinco por ciento de los viajeros extranjeros.

23/02/2010
Fuente: Efe.com

Volver al sumario

Las Cortes rechazan declarar BIC la iglesia de Santa María la Mayor de Béjar

Los procuradores socialistas salmantinos piden que se dé cumplimiento a una proposición de Riñones aprobada el año 2000. Contradicción. Un informe técnico posterior desaconsejó la medida

Las Cortes de Castilla y León rechazaron en la jornada de ayer la proposición no de ley de los procuradores socialistas salmantinos para que la iglesia de Santa María La Mayor de Béjar fuera declarada Bien de Interés Cultural, BIC. La proposición fue formulada por los procuradores Ana María Muñoz de la Peña, José Miguel Sánchez Estévez, Emilio Melero y María Rosario Gómez del Pulgar.

En el texto los procuradores socialistas pedían a las Cortes que instasen a la Junta de Castilla y León a adoptar las medidas conducentes a la declaración de Bien de Interés Cultural sobre el total del templo.

En concreto y, según explicó la procuradora Ana Muñoz de la Peña, ex concejal del Ayuntamiento bejarano, “se trata de dar cumplimiento a una proposición que el PP en la voz de su procurador Alejo Riñones formuló en el año 2000 y en la que pedían la declaración”.

Diez años después la medida no ha sido llevada a cabo y desde las filas del PSOE han pedido que se adopten las medidas oportunas para que esto sea así.

Béjar. Santa María la Mayor

Por su parte, el Partido Popular ha argumentado su negativa basándose en “los informes técnicos y arquitectónicos que desaconsejan este tipo de medidas”. Se refieren a un informe del año 2000 en el que los técnicos del área de patrimonio de la Junta de Castilla y León afirmaban que “el casco histórico de Béjar, en el que se encuentra ubicada la mencionada iglesia, ya es un Bien de Interés Cultural en su condición de Conjunto Histórico Artístico, por lo que todos los elementos monumentales que se encuadran dentro del mismo reciben la misma protección y consideración que el conjunto que integran”.

Ana María Muñoz de la Peña no está de acuerdo y considera que “para recibir la protección de BIC la iglesia debe tener esta consideración de manera individualizada”. De hecho la procuradora explica que “la singularidad de esta iglesia estriba en que es la única de estilo románico mudéjar al sur de la provincia de Salamanca”

En el debate de las Cortes se recurre a otro informe del año 1998 para justificar la negativa “pero esta vez realizado sobre el contenido de la iglesia” afirma la procuradora socialista, “y fíjese si daba importancia a esta área que inmediatamente después de su publicación ordenaba la restauración de dos de sus piezas monumentales como son las imágenes de La Piedad y de San Antolín”.

Por último, el procurador del Partido Popular y concejal del Ayuntamiento bejarano, Alejo Riñones, explicó que “siendo yo alcalde formulé esta proposición que fue aprobada por unanimidad en el año 2000, pero un informe posterior de los técnicos desaconsejaba esa medida. Yo formulé un recurso de alzada contra ese informe pero se me rebatió de nuevo, alegando que la iglesia no tiene la suficiente entidad monumental como para ser declarada Bien de Interés Cultural, por lo tanto se trata de una decisión técnica y no política”. concluyó Alejo

23/02/2010
Fuente: Tribuna.net

Volver al sumario

Equipar el resto del Castillo de Torija costará casi 300.000 euros

El Centro de Intepretación Turística mostrará en bloques temáticos el patrimonio medioambiental, arquitectónico y etnográfico de la provincia. Las obras, adjudicadas, estarán culminadas en menos de 4 meses, y el Centro pasará a abrirse a diario

El Centro de Interpretación Turística de Guadalajara (Citug), ubicado en el Castillo de Torija, va a culminar en los próximos 4 meses los trabajos de equipamiento en las zonas que quedaban pendientes de ejecutar, con una inversión de casi 290.000 euros de la Diputación Provincial. El proyecto de equipamiento ha sido presentado hoy por la presidenta provincial, María Antonia Pérez León, el diputado delegado de Turismo, Jesús Recuero, y los responsables de la empresa adjudicataria de los trabajos, Playmedia Motion Graphics. La Diputación ha firmado hoy el contrato de adjudicación.

Las labores de equipamiento permitirán que el centro muestre la riqueza patrimonial de la provincia en bloques temáticos dedicados a medioambiente, arquitectura y etnografía, instalados en cada una de sus tres plantas superiores. La planta primera se destinará al patrimonio natural, la segunda a la riqueza arquitectónica e histórico-artística y la tercera a la etnografía, artesanía y gastronomía de la provincia.

En la planta dedicada al patrimonio medioambiental se instalarán imágenes de gran tamaño y recreaciones hiperrealistas de animales. La arquitectura se mostrará a través de composiciones volumétricas apoyadas por audiovisuales y fotografías retroiluminadas de gran formato. También se utilizarán estos recursos en el espacio dedicado a la etnografía, combinados con elementos físicos.

Pérez León ha anunciado además que el centro se abrirá a diario al menos durante el periodo veraniego, una vez esté totalmente equipado. “Queremos abrir una nueva etapa en este buque insignia del sector turístico de Guadalajara para facilitar la captación de nuevos visitantes”, ha dicho. Durante los 5 primeros meses transcurridos desde la apertura, en julio pasado, el CITUG ha recibido más de 10.000 visitas, a pesar de abrir solo durante los fines de semana y con un equipamiento limitado a la planta baja.

Castillo de Torija

Pérez León ha expresado su satisfacción por los buenos resultados que está arrojando el turismo rural de la provincia, con un crecimiento de las pernoctaciones del 16% durante el año pasado, pese a que en el conjunto del sector se produjo un descenso del 15% en ese mismo periodo. Otro dato relevante destacado por la presidenta es que prácticamente un tercio de las búsquedas en el portal regional turismoencastillalamancha.org se refieren a Guadalajara.

"Algo estaremos haciendo bien”, ha señalado, tras indicar que la inversión gestionada por la Diputación durante este mandato en lo relacionado con el turismo superará los 15 millones de euros. La presidenta ha recordado que se van a invertir mas de 7 millones de euros en un proyecto de mejora de infraestructuras financiado parcialmente con fondos europeos, cerca de 4 millones en obras y equipamiento del propio CITUG y otros 3 millones en el Plan de la Arquitectura Negra (cofinanciado por la Junta de Comunidades y el Gobierno de España).

A estas cifras se unen las oficinas de turismo de Cifuentes y Pastrana, la señalización de rutas senderistas, presencia en ferias sectoriales nacionales e internacionales y campañas de promoción.

Jesús Recuero ha subrayado que el objetivo del Citug es conseguir que el visitante “tenga claro dónde va a ir y qué quiere ver”, y ah dicho que el proyecto de equipamiento integral destaca "por su impacto visual, no interviene en la estructura arquitectónica y es abierto y dinámico”. El director de la empresa adjudicataria, José María Herms, ha exp

licado que primarán los elementos escenográficos, siempre en posición central dentro de las salas para salvaguardar la arquitectura del edificio y facilitar la circulación de personas.

23/02/2010
Fuente: Eldecano.es

Volver al sumario

Encuentran bóvedas de yeso en la iglesia gótica del castillo de Xàtiva

Otro de los proyectos de rehabilitación del castillo consiste en arreglar el lienzo de la muralla ubicada en la zona sur

Parte del castillo de Xàtiva está patas arriba. Y eso se observa nada más entrar debido a los andamios que reciben al visitante en la entrada. Dos proyectos están en marcha para mejorar este enclave único que ofrece la ciudad setabense. Uno de ellos busca la consolidación del lienzo de la muralla, y el otro consiste en la restauración de la bóveda de la Iglesia gótica datada del siglo XV ubicada en la zona mismo.

Respecto a la bóveda de la cúpula de la iglesia de Santa María, cabe destacar que se ha descubierto que está construida a base de yeso, y según el arquitecto y conservador del castillo, Vicente Torregrosa Soler, «esto es muy importante, puesto que en el siglo XV se solía construir con piedra». Y aunque se han encontrado más iglesias construidas con yeso por la zona «no le resta importancia a que esta lo sea, ya que continua siendo una rareza destacable».

A estas conclusiones se ha llegado a través del trabajo de rehabilitación de la cúpula mediante la realización de una lámina impermeable, «porque había muchas filtraciones de agua», según ha explicado Torregrosa.

Muralla que desciende desde el castillo hasta la ciudad

También, por el interior se ha procedido a la limpieza del nervio de las bóvedas», ha comentado el arquitecto técnico Santiago Tormo, tras destacar que «lo importante es sacar lo original de la época».

Otra de las cosas que se ha encontrado en la misma zona donde se encuentra dicha iglesia, son restos de una torre anterior a la construcción de la Iglesia, «del siglo X o XI». La muralla que está en obras, es la S4, lo que significa que es la ubicada en la zona sur del castillo.

Se trata de una obra de emergencia puesto que la lluvia que ha caído durante este invierno ha hecho que se resista y, según Torregrosa, entre otras actuaciones, «lo que se está haciendo ahora es rehacer el tapizado con piedra y cal, siguiendo los pasos que se llevaban a cabo en la época».
Por lo que se refiere al aspecto que ofrecerá la muralla una vez terminada, el arquitecto ha señalado que «será lo más fiel posible a la original», pero sin embargo, «se verá más nueva, porque eso es irremediable».

Ambos proyectos estarán terminados entre los meses de marzo y abril respectivamente, y han supuesto una inversión de más de 300.000 euros.

Además, estos dos proyectos, se enmarcan dentro de un plan que tiene previsto la ejecución de un total de cinco todos ellos en el castillo. Todos ellos supondrán la inversión de «un millón de euros aproximadamente».

La directora general del Patrimonio Cultural, Paz Olmos, ha visitado las obras y ha señalado que «estas mejoras tendrán como consecuencia el incremento del turismo para la ciudad, que este año 2009, que ha aumentado en 2.000 visitantes».
Según Olmos, este año ha habido «109.000 visitantes» aproximadamente en el castillo de Xàtiva, cifra bastante inferior a la registrada hace dos años, cuando Xàtiva acogió la exposición de La Luz de las Imágenes.

Olmos ha acudido a visitar el castillo acompañada de la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Xàtiva, Marián Soro, así como con parte del equipo técnico y el arquitecto encargado de los proyectos. La visita ha sido realizada tras la reunión de la comisión mixta del castillo.

22/02/2010
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Más de 15.000 personas se benefician de la campaña 'Mudéjar abierto' de la Comarca Comunidad de Calatayud

La Comarca Comunidad de Calatayud con el objetivo de divulgar el patrimonio mudéjar de su territorio ofrece la posibilidad, a través de un convenio con el Obispado de Tarazona, de visitar 78 iglesias a través de su campaña 'Mudéjar Abierto' que desde el año 2006 ha recibido 15.000 visitantes, lo que se convierte en un instrumento de dinamización turística para este territorio.

El consejero de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón, Rogelio Silva, acompañado por la directora general de Administración Local, Lourdes Rubio, ha conocido en su visita a la Comarca Comunidad de Calatayud, los detalles de este programa que permite contemplar los templos de los 67 municipios de la zona a través de un servicio de visita guiada.

Silva ha vuelto a incidir en el buen funcionamiento de las Comarcas de Aragón, "unos entes prestadores de servicios que están logrando crear empleo en el territorio".

En concreto, el consjejero ha visitado la Iglesia de Santa Justa y Rufina ubicada en la localidad de Maluenda que ha sido objeto de varias intervenciones como la recuperación de su cubierta, el cierre de los vanos del Ándito, así como la recuperación de la Cripta y de la Sacristía.

La iglesia de Santas Justa y Rufina de Maluenda es uno de los mejores representantes del mudéjar de la Comarca del Jiloca

Unos trabajos financiados con 60.000 euros gracias a los convenios suscritos en el año 2007 y 2008 entre el Gobierno de Aragón, la Comarca y el Obispado de Tarazona para la rehabilitación de distintos templos de la comarca, con unas aportaciones totales de 330.000 y 180.000 respectivamente.

También el pasado año 2009 se suscribió un nuevo convenio con una aportación del Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior de 180.000 euros.

VISITA GUIADA

La campaña 'Mudejar abierto' está abierto a todo el público y se puede concertar cita a través del teléfono 675 695 320 para acceder a una visita guiada y gratuita. Las iglesias que se pueden visitar dentro de este programa son las 78 de la comarca.

Hasta el momento las que han recibido mayor número de peticiones para ser visitadas son las siguientes: Santa María, en Tobed; Santa María y Santa Justa, en Maluenda; San Martín, en Morata de Jiloca; San Andrés y la Colegiata y Claustro de Santa María, en Calatayud; Santa Tecla, en Cervera de la Cañada, Santa María del Castillo, en Aniñón y San Félix, en Torralba de Ribota.

MANUALIDADES

Por otro lado, en su visita a los servicios comarcales de Calatayud, el consejero Silva se ha trasladado al municipio de Munébrega para conocer los cursos de manualidades y actividades creativas que se programan desde el área de Cultura de la Comunidad de Calatayud en los que participan en la actualidad 44 municipios.

Campanario mudéjar de San Andrés de Calatayud.Las clases que se organizan van destinadas a grupos de diferentes edades. Su contenido es diverso desde trabajos artísticos y artesanos con productos textiles, labores de costura, trabajo con madera, taraceas, repujados, esmaltes, dibujo y pintura, papel maché, creaciones con materiales reciclados, talla y modelado, trabajos con vidrio o restauración de muebles. Más de 500 habitantes de la Comarca de todas las edades participan en uno de los servicios más demandados, cuya participación crece de año en año.

Con esta visita se continúa la ronda que está realizando el consejero de Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva por todas las comarcas y con la que se está comprobando la mejora de los servicios comarcales desde la transferencia de funciones y servicios a estas entidades locales.

22/02/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Comienzan las obras en la ermita del Puente de Sahagún

El proyecto cuenta con un presupuesto de 295.000 euros a cargo de Fomento

La ermita de la Virgen del Puente, uno de los templos más emblemáticos en el Camino de Santiago a su paso por Sahagún, junto al santuario de la Peregrina, volverá a lucir con todo su esplendor cuando concluyan las obras de restauración que comenzaron la semana pasada. La Consejería de Fomento, a través del programa Arquimilenios, financia estas obras con una partida todal de 295.000 euros. La empresa Tricsa es la encargada de ejecutar el proyecto que ya ha comenzado con la realización de un estudio arqueológico, fase inicial que cuenta con un presupuesto de 36.000 euros.

Pese a no estar dentro de los templos reconocidos como Bien de Interés Cultural, la ermita de la Virgen del Puente ofrece una riqueza singular en el campo del arte mudéjar. Cuenta con uns cabecera que probablemente sea anterior incluso al santuario de la Peregrina, a San Lorenzo y a San Tirso, comentó José Ramón Sola, que junto a Luis Ignacio Díez es el arquitecto de la obra.

Ermita de la Virgen del Puente. Modesto ejemplo del mudéjar en Sahagún

La empresa Trycsa es la que también está realizando las obras del Santuario Virgen peregrina, futuro centro de estudios del Camino de Santiago.

El plazo de ejecución de la ermita de la Virgen del Puente es de seis meses, por lo que se calcula que las obras concluirán la mismo tiempo que las de la iglesia de la Peregrina.

La reforma integral de la ermita afecta a todo el conjunto tanto interior como exterior. Destaca de forma singular su cabecera, donde figuran tres huecos de arcos de gran valor mudéjar. El hecho de qeu el suelo interior de la ermita esté dos metros por debao de la cota exterior hará necesario dotar el firme de capa aislante de humedad, ya que en la parte exterior.

Por su parte, el alcalde de Sahagún, Emilio Redondo, mostró su satisfacción por el inicio de algo que todos esperaban hace tiempo «Este es el principio, luego, que nadie dude de que continuaran llegando otras intervenciones necesarias y urgentes, como lo demanda un patrimonio histórico del que tanto dependemos junto con el Camino de peregrinación», declaró el regidor.

Estas obras obligarán a que la tradicional romería de San Marcos, en la que se reparte pan y queso, tenga que buscar un nuevo emplazamiento este año, ya que se celebra en verano.

22/02/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Lejos de las miradas y muy cerca del pasado: Santa María de Arbazal y San Andrés de Bedriñana

Santa María de Arbazal esconde bajo su estructura barroca un templo que se cree anterior al siglo X .La ermita de San Andrés de Bedriñana conserva varios elementos de época prerrománica.

Está muy cerca de Villaviciosa capital pero muy alejada de las miradas. Quizá San Andrés de Bedriñana lucha contra su propio pasado, ese que la hizo nacer prerrománica en el siglo IX, convertirse después al románico en el XII, ganar dos capillas en el XVII y uno o dos siglos después incorporar la tradicional espadaña. Ha ido sumando, ganando y perdiendo pero es, en cualquier caso, una hermosa ermita poco visitada, entre otras cosas, porque pese a que fue rehabilitada hace un lustro, no está lo bien señalizada que debería.

Ya lo dice el párroco, Jesús García Valle, encantado con el aspecto que luce el templo, que falta algún cartel que indique al visitante que la vieja iglesia del pueblo está espléndida en medio del verdor y la tranquilidad de Bedriñana. Y que tiene entre sus piedras algunas que merecen mención especial, como son las que se remontan a ese siglo IX y que no son ya demasiadas pero sí suficientes para justificar una visita.

Ventanal prerrománico de la Iglesia de San Andrés de BedriñanaSon las ventanas de esta pequeña iglesia de una sola nave las que viajan más lejos en el tiempo. Tres de ellas dan al sur, una cuarta al norte, y en el muro de la fachada principal se ve la quinta, con su celosía decorada con motivos vegetales que, como recuerda el párroco, entronca directamente con Valdediós.

Esas, y alguna más, son sus virtudes más antiguas, pero tiene muchas otras una iglesia en la que «no hay demasiadas bodas por desconocimiento del sitio» y en la que los turistas «son un goteo» que nunca llega a ser multitudinario por idéntico motivo. Y eso que en el bar del pueblo entregan encantados las llaves a quien quiera disfrutar de su pasado y su presente, a quien quiera ver la portada románica del XIII, el sarcófrago del XVII, la imagen de la Virgen de la misma época...

No muy lejos de Bedriñana, a unos veinte minutos en coche, está otra iglesia que también tiene un pasado prerrománico, aunque en este caso más oculto. Tomando la carretera que conduce a Valdediós y pasado San Pedro de Ambás, una desviación lleva a un pequeño pueblo con tres casas habitadas y nueve vecinos de nombre Arbazal, pero con mucha historia a sus espaldas.

Allí está la iglesia de Santa María, en la que ya sólo hay misa el día de la fiesta y en alguna que otra fecha más, y de la que habla orgullosa Angustias Berros, la vecina de la casa de al lado que se encarga de guardar las llaves. Su madre, Julia, pasó su vida haciendo lo mismo en ese templo que Angustias mira con auténtico amor.

Es ella quien muestra los restos prerrománicos, una especie de capilla en el lateral derecho de la iglesia que se cree fue un primitivo templo prerrománico anterior al siglo X que se conservó al construir, ya en el XVI, la actual iglesia. Su valor no tiene tantas visitas como merece. Son pocos, dice Angustias, los que se acercan a verla pese a su cercanía con Valdediós

21/02/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

El Salón del "Tanto Monta" del Palacio Episcopal de Huesca se recuperará como espacio público

La estancia, en fase de rehabilitación, tendrá un carácter multiusos

Cinco décadas sin uso luego de cinco siglos como estancia noble del Palacio Episcopal han sumido al Salón del Tanto Monta en un estado de deterioro que hace necesario un trabajo de rehabilitación en profundidad. La recuperación de esta dependencia, cuyo notable volumen es bien visible en la perspectiva de la zona de ábsides de la Catedral, viene siendo un ansiado objetivo del Obispado. Para la consecución del mismo se han sumado el Gobierno de Aragón y el Instituto Español del Patrimonio, que aúnan inversiones para que el "Tanto Monta" quede a disposición de la ciudad.

En los últimos meses, el Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón lleva a cabo obras de consolidación y puesta en valor de la estructura de la sala. Los trabajos dejarán lista esta dependencia para unos usos que recuperarán la condición que tuvo de sala de recepciones y comedor de gala de los prelados oscenses.

El "Tanto Monta" tendrá una condición de espacio multiusos, señala Antonio García Cid, arquitecto del departamento de Cultura en Huesca, con posibilidad de acoger recepciones, conferencias o actos culturales.

El proyecto ha quedado decisivamente condicionado por la pieza que da nombre al salón: El artesonado que contiene en varias de sus jácenas la leyenda "Tanto Monta" que identificó el reinado de los Reyes Católicos.

Técnicos del Instituto Español del Patrimonio trabajaron el invierno pasado en un estudio detallado del alfarje. El trabajo -que ha determinado el alcance del deterioro de las piezas- servirá para elaborar el proyecto de restauración.

Las obras de mejora de la estancia forzosamente han de tener en cuenta la conservación del artesonado. De esta manera -explicaba a este diario García Cid- es necesario establecer las infraestructuras y servicios para mantener unos adecuados niveles de ventilación y temperatura (que no puede someterse a oscilaciones) y de iluminación.

Para garantizar estas adecuadas condiciones, las obras (que lleva a cabo la empresa almudevarense Damarim) incluyen el drenaje y aislamiento de humedades del muro de la antigua huerta de los Canónigos, hacia el interior de las dependencias catedralicias.

En el interior, se han abierto los vanos de la fachada contraria (con luces a levante) y se está reforzando la fachada enfrentada a la calle de Forment y Casa Aísa. En esta fachada norte se encuentran dos grandes ventanales abiertos en los años 70. En todos los vanos se colocarán vidrios translúcidos que matizarán la luz. Se renovarán además todas las carpinterías.

Se han llevado a cabo asimismo catas en los muros interiores para intentar determinar colores originales, pero sólo se han obtenido resultados de intervenciones de los últimos cien años.

Hay que tener en cuenta que pese a que en las últimas décadas el salón se ha usado de almacén, hubo algunas intervenciones de urgencia, como la que tuvo por objeto la estructura de la cubierta en los pasados años 80. Estos trabajos han permitido mantener el salón potencialmente recuperable.

También contribuirá a mantener las óptimas condiciones de la sala la calefacción de suelo radiante, que evitará, además, infraestructuras auxiliares como depósitos de combustible que requieren otro tipo de sistemas de calor.

En estudio está la posibilidad de abrir un acceso directo al público desde la calle de Palacio, de modo que no sea necesario alcanzar el salón a través del Museo Diocesano.

La ruta habitual de entrada conduce a través del claustro del Papa Luna (en el Museo Diocesano) y la logia del obispo Juan de Aragón y Navarra, en la que se encuentran algunas dependencias auxiliares del Museo.

En este corredor se encuentra el acceso al salón, abierto en el episcopado de Honorio María de Onaindía (1875-1886).

El Departamento de Cultura está invirtiendo aproximadamente medio millón de euros en la obra, cuyo proyecto ha sido elaborado por el arquitecto Carlos Quintín. Se ha contado con la colaboración de Luis Franco Gay, quien viene trabajando en el centro histórico oscense desde hace más de una década.

OBRAS PARCIALES EN EL ENTORNO

La del "Tanto Monta" será una nueva obra parcial en un entorno, el de la Catedral, que carece de un Plan Director que guíe un trabajo de recuperación de la zona que se antoja imprescindible en vista de su estado general.

El Obispado, con algunas ayudas de las administraciones públicas, recuperó para el Museo el claustro gótico y la parte del románico que pudo conservarse.

Incluyó también en el Museo la parroquieta (antigua parroquia auxiliar de la Catedral) un edificio de finales del siglo XIX cuya permanencia fue discutida por el Plan Especial del entorno de la Catedral aprobado en los pasados años 90. Finalmente, se optó por su conservación y alberga el retablo de la antigua abadía de Montearagón, la sillería del coro de la Seo y grandes obras de orfebrería y pintura barroca.

Las "escuelas-taller" organizadas por el Ayuntamiento en esa década permitieron algunos trabajos para el desescombro y la limpieza en los restos de las antiguas dependencias episcopales.

Su trabajo recuperó el piso inferior del edifico que alberga el "Tanto Monta" o la rampa de la calle del Desengaño. En el proceso se descubrieron junto a la calle de Forment varios trujales en los que antiguamente se almacenó el diezmo que recibía el Obispado. Estos enormes recipientes fueron cubiertos para su protección. Sin embargo, un elemento destacable del entorno como la Sala de la Limosna, se perdió para siempre.

Afortunadamente, no ocurrirá semejante infortunio con el Salón del "Tanto Monta".

21/02/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

El Principado eliminará los arbustos del tejado de Santullano y las humedades

La obra, reiteradamente reclamada por el Ayuntamiento, durará un mes, por lo que la iglesia presentará su nuevo aspecto para Semana Santa

Los arbustos y la maleza que desde hace años se han enseñoreado del tejado de San Julián de los Prados pasarán pronto a la milenaria historia de este templo del Prerrománico. La Consejería de Cultura iniciará esta semana los trabajos para eliminar toda la vegetación de la cubierta del monumento, así como las filtraciones de agua que se producen en zonas concretas de la iglesia y que están provocando unas peligrosas humedades para las pinturas del interior.

Las obras se prolongarán durante aproximadamente un mes, con lo que Santullano ofrecerá un nuevo aspecto para Semana Santa, cuando miles de turistas visitan los monumentos del Prerrománico, declarados Patrimonio de la Humanidad.

El estado de conservación del Prerrománico ovetense ha protagonizado en los últimos meses una intensa polémica entre el Ayuntamiento y el Gobierno regional. La última andanada del alcalde, Gabino de Lorenzo, llegó el pasado jueves, cuando tras anunciar que rectificaba y aceptaba que Oviedo liderase la candidatura asturiana a capital cultural europea de 2016, espetó al Principado que «de una reputísima vez dejen de crecer arbolitos por los tejados del Prerrománico».

San Julián de los Prados

En realidad, la limpieza y la conservación del templo dependen de la Iglesia, que aduce falta de medios para realizar la labor, por lo que el Principado asume la obra.

Los trabajos consistirán en la aplicación de distintos productos biocidas para terminar con la invasión de plantas, musgos y diverso tipo de vegetación, con un seguimiento técnico para evitar daños en la piedra del edificio. También se limpiará la cubierta de hojas, ramas y deposiciones de aves, se sustituirán las tejas que estén rotas o desplazadas y se acabará con las filtraciones de agua que se producen en diversas zonas del templo y que provocan las temidas humedades. Asimismo, se solucionará el problema de la entrada de palomas en la iglesia a través del hueco entre el forjado de madera de la cubierta y las tejas, y se colocarán sistemas antipalomas de puntas de acero en el alféizar de la ventana trífora y en los pontones de la cubierta.

La consejera de Cultura, Mercedes Álvarez, señaló que esta actuación «es un ejemplo más del compromiso hacia el Prerrománico asturiano, en un año histórico en cuanto a inversión».

21/02/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

El Principado adjudica la reforma de la iglesia allerana de Santibáñez

La Consejería de Cultura y Turismo adjudicó las obras de restauración de la iglesia de San Juan de Santibáñez de la Fuentes por un importe de 741.000 euros y con un plazo de ejecución de once meses. Según explica la consejería, este templo religioso fue declarado Bien de Interés Cultural y conserva restos de sus diferentes etapas constructivas, desde el románico de finales del siglo XIII al gótico del XIV o la arquitectura renacentista del XV.

Con este proyecto, se da respuesta a la mala situación del edificio, debido a la desestabilización de parte de la plataforma de terreno sobre la que se asienta. Así, se prevé llevar a cabo una pantalla de micropilotes y la canalización del agua de lluvia de escorrentía para asentar la superficie. Además, se dotará al templo de una red de saneamiento y drenaje, y se llevarán a cabo diversas actuaciones en el propio edificio, como la restauración de carpintería, mejoras en la cubierta o un sistema para consolidar los muros.

20/02/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

Finalizan las obras de mejora de las cubiertas, pináculos y hastiales de la catedral de León

La cubierta de la catedral de León junto a la balaustrada, hastiales y pináculos superiores han sido objeto de una intervención desarrollada por el Ministerio de Cultura, que ha terminado esta semana, y que renueva aspectos clave para la conservación del monumento.

La cubierta de esta catedral, la de gótico más puro de España, sufrió un aparatoso incendio en 1966, y desde la reparación de entonces no había sido atendida de forma integral, por lo que se estaban registrando humedades por diversas filtraciones que ahora se ha remediado.

Una tarea importante ha sido la creación de una serie de pasarelas para caminar sobre la cubierta sin causar daños, y también entre el tejado y las bóvedas, lo que permite una mejor atención al edificio.

Asimismo, se ha facilitado un sistema de anclaje para ubicar góndolas que puedan permitir el acceso a los muros y vitrales exteriores, sin necesidad de realizar andamiajes, como ocurría hasta ahora, así como una serie de actuaciones que mejoran el control ante incendios y la circulación del aire.

Otra actuación ha sido la sustitución de los grapas metálicas dejadas en la piedra durante la restauración del siglo XIX.

Si en la antigüedad las grapas eran de hierro, los restauradores del XIX pensaron que eran mejor las de bronce, pero la oxidación de las mismas ha generado roturas de numerosas piedras, por lo que ahora se están sustituyendo por grapas de acero inoxidable.

Estas intervenciones en cubierta alta, hastíales, pináculos y otros elementos pétreos de la fachada del templo, han contado con un presupuesto de 750.000 euros, y se han llevado a cabo por la empresa Esoca, bajo el control de Mariano Díez Sáenz de Miera, encargado de redactar el proyecto de rehabilitación.

Catedral de León

Para el arquitecto conservador, ha sido especialmenteimportante la planificación de sistemas para facilitar las revisiones y planes de conservación e intervenciones futuras.

"La catedral es como un anciano, con buena salud, pero con necesidad de cuidados permanentes, por ello hay que atender las necesidades actuales y facilitar las futuras", ha referido a EFE el arquitecto.

La restauración incluyó la balaustrada que rodea el tejado, 24 pináculos, torrecillas de escaleras de acceso y tres hastíales.

Esta intervención fue acordada en 2007, tras la reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Catedrales, en la que el Ministerio de Cultura puso su colaboración a disposición del Obispado de León y de la Junta de Castilla y León, titulares y responsables respectivamente de la conservación del monumento.

El propio ministerio de Cultura también aportó en la legislatura de 2008 una partida para la restauración de los arbotantes de la fachada norte del templo gótico, obras que han supuesto una inversión de 243.579 euros.

Una vez terminada la actuación, los técnicos están instalando una plataforma hacia la mitad del hastial sur, con objeto de realizar un control de las grapas de bronce del mismo para sustituirlas en el futuro y continuar con el saneamiento.

Ayer, los técnicos procedieron a colocar un sistema de control de datos para medir el efecto del viento en el hastial sur.

El motivo es que los hastiales de la catedral de León son anormalmente grandes en relación al tejado; de hecho, tanto el norte, que levantó Jusquin de Utrech en el siglo XV, como los del sur y oeste, rehechos en el XIX, tienen una estructura adecuada para un tejado más alto y vertical, a la manera de muchas catedrales francesas.

Al quedar el tejado bajo, la parte cimera del hastial es -en opinión de Mariano Saez de Miera "como una vela" que sufre los embates del viento.

En el XIX se hizo un diseño nuevo del tejado, pero no se llegó a modificar, y ahora tampoco lo ha hecho Mariano Saenz de Miera, porque "esto modificaría sustancialmente la apariencia del edificio".

20/02/2010
Fuente: Efe.com

Volver al sumario

El parking de la Antigua (Valladolid) 'tropieza' con restos de un palacio del XV

Patrimonio decidirá en marzo sobre la conservación de los hallazgos. Parece evidente que las obras sufrirán un nuevo retraso

Las sucesivas campañas de excavación en la zona de La Antigua han ido sacando a la luz diferentes hallazgos y, al mismo tiempo, han añadido complicaciones y retrasos a la ejecución del polémico aparcamiento subterráneo promovido por el Ayuntamiento.

La obra se encuentra ahora con una nueva traba, tras los trabajos arqueológicos realizados en noviembre y diciembre de 2009. Esta vez, el patio de un palacete construido entre los siglos XV y XVI y enmarcado entre dos muros "de gran envergadura". Su suelo de pavimento de cantillos, similar al del patio de las Tabas de las Francesas construido en esa misma época, se extiende en una superficie de 80 metros cuadrados.

El resumen de la memoria de las excavaciones, realizado por la empresa Strato, detalla los nuevos vestigios encontrados. Además, en la serie de piezas recuperadas figuran más restos de época romanas y monedas de la época de los Reyes Católicos halladas en el mismo patio.

Iglesia de Nuestra Señora de La Antigua, Valladolid

El informe ha sido remitido al Ayuntamiento, que lo ha trasladado a la Junta de Castilla y León. La Comisión Territorial de Patrimonio que se celebrará a comienzos de marzo tendrá que decidir si los hallazgos deben ser documentados y retirados o han de conservarse en el mismo lugar. Lo que parece evidente es que las obras de parking sufrirá un nuevo retraso.

"Estos restos se han interpretado como parte del patio central de entrada y distribución interior de un antiguo palacete o casa señorial, cuyo uso se adscribe a un periodo temporal entre finales del siglo XV y los primeros compases del XVI", reza el informe, que asegura que la afección del aparcamiento sobre este hallazgo "va a ser directa".

Los arqueólogos consideran necesaria una nueva excavación en ese espacio con el fin de comprobar "la posible presencia de otros niveles romanos". Durante los trabajos ya realizados, aprovechando una parte del suelo donde no se habían conservado los cantillos, se efectuó una cata que desveló materiales de época medieval y una construcción romana: "el solado de una cubeta o pila destinada a la contención de líquidos", cuyo "uso estaría en relación, muy probablemente, con el acopio de agua del río [Esgueva]".

Además, se han descubierto parte de los lavaderos construidos tras el derribo, en el siglo XIX, de los que existieron en la plaza de Portugalete, según la hipótesis de los expertos, quienes atribuyen otros elementos constructivos a la estructura del llamado puente del Bolo de la Antigua.

A los restos de una necrópolis y distintas evidencias de vestigios romanos descubiertos en 2006 y 2008 se ha sumado en las últimas excavaciones nuevos argumentos para quienes se oponen a la construcción del aparcamiento subterráneo, pese a que el informe arqueológico descarta en principio una de las razones esgrimidas:los riesgos de caída de la torre de La Antigua.

El sondeo realizado indica "la presencia de una cimentación compacta y uniforme de la base de la torre, que presentaría una anchura de 200 centímetros alrededor de la misma y que bajaría en profundidad unos 280". Si bien, los arqueólogos puntualizan que esos son datos preliminares que «pueden ser matizados» en un trabajo "geotécnico" posterior.

20/02/2010
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Misterio en la catedral de Jaca

Pocos edificios han sido tan fotografiados en Aragón como la catedral de Jaca. Pero siempre puede aparecer algo nuevo. "Ahí siguen esperando muchas cosas", asegura Antonio García Omedes. Este enamorado del Románico, responsable de una página web de referencia que ha recibido ya millones de visitas (romanicoaragones.com), acaba de realizar un descubrimiento espectacular. En un capitel de la catedral de Jaca ha encontrado una misteriosa inscripción, que hasta ahora nadie había advertido, y que parece apuntar el nombre del maestro que decoró la iglesia: Bernardo.

Ábside meridional de la Catedral de JacaEl hallazgo tuvo lugar a mediados de diciembre pasado, cuando García Omedes fotografiaba algunas marcas de cantero que había detectado en los capiteles del templo. Resultó que cerca de una B que había localizado anteriormente descubrió lo que parecía ser una R. Y, utilizando el teleobjetivo, descubrió más caracteres junto a ella. "He hecho cientos de fotos de ese capitel, pero no de ese lado, que es el menos iluminado -recuerda ahora-. La verdad es que fue toda una sorpresa. Allí, en directo, ya lo vislumbré, pero luego, trabajando con la imagen en casa y con el ordenador, confirmé que no había ninguna duda". Lo que se ve es la palabra 'Bernard' levemente cincelada y terminada en una vírgula para abreviar (por 'Bernardus').

¿Y si es un grafiti?

Y aquí es donde surge el misterio. ¿Quién realizó la inscripción? ¿Por qué? Todo apunta a que tuvo que ser el maestro que realizó el capitel. Pero la inscripción es leve, parece sin acabar, casi casual.

"El método por el que se 'firmaba' está estudiado -apunta García Omedes-. Primero se preparaba la superficie, luego el 'Ordinator' señalaba con punzón fino los caracteres y finalmente se cincelaba. Podría ser que la inscripción se proyectara nada más terminar el capitel, y que, luego, sin llegar a terminarla, la premura por concluir el templo obligase a colocar precipitadamente los capiteles en su emplazamiento definitivo".

Aunque extrañe un poco esta explicación, lo cierto es que algunos especialistas, como Bernabé Cabañero, han definido como "caótico" el proceso de construcción de la catedral. "En San Miguel de Biota la firma está escondida pero muy bien acabada -señala García Omedes-. En Jaca parece que hubo una especie de 'corre, corre, que hay que acabar la catedral". Es decir, que al parecer las urgencias pudieron obligar a que no se siguiera al pie de la letra el protocolo establecido.

O no, existe otra posibilidad. ¿Y si no estamos hablando de una firma sino de un simple grafiti? Pudiera ser, pero parece poco probable. "Vale, quizá un gracioso ha pasado por allí y ha realizado la inscripción. Pero el capitel se encuentra a ocho metros de altura sobre el suelo, y eso excluye a los graciosos".

Portada principal. Catedral de Jaca

Tendría que haberse realizado, entonces, cuando el capitel estuviera al alcance de la mano de los visitantes. Y eso solo ocurrió en dos ocasiones: cuando se construyeron las bóvedas de crucería de la nave lateral, hacia 1520; y cuando se construyó y retiró el desaparecido coro, trasladado a la nueva cabecera en 1919. Pero tampoco parece muy probable.

García Omedes ha comunicado su hallazgo a los más destacados especialistas en arte románico, que lo han recibido con entusiasmo. Él, de momento, no se pronuncia sobre si es firma o grafiti, aunque íntimamente parece convencido de lo primero.

Y, de ser cierto, esto da pie a hipótesis muy sugerentes. Aunque Bernardo era un nombre bastante común en la Edad Media (aparece en la portada de Puilampa en Sádaba: "Bernardus me fecit"), enseguida viene a la mente el nombre de Bernardus Guilduinus.

"Fue el maestro que decoró San Serenín (Saturnino) de Tolosa, y cuyo estilo artístico puede verse en un modillón de la propia catedral jacetana y en el Pantócrator de Loarre", concluye García Omedes. Nuevos estudios desentrañarán el misterio del capitel.

19/02/2010
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La declaración de BIC obliga al municipio de Pineda de la Sierra (Burgos) a la redacción de nuevas normas subsidiarias

El Ayuntamiento iniciará los contactos con Patrimonio para definir los criterios urbanísticos por los que se deberá regir en adelante. La iglesia de Santa Juliana es uno de los más bellos ejemplos del románico castellano.

En la oscuridad de los cajones de la Administración regional durante 29 años, el expediente de Bien de Interés Cultural de Pineda de la Sierra se desempolvó hace unos meses, pero fue la pasada semana cuando la Junta de Castilla y León acordó declarar BIC a la villa, con categoría de Conjunto Histórico. Esta declaración ha venido a trastocar las intenciones del Ayuntamiento de la localidad que había adjudicado ya la redacción de las nuevas normas subsidiarias para la ordenación urbanística local, normas que tendrán que adaptarse al nuevo ‘status’ patrimonial del municipio.

Los primeros pasos que dará el Ayuntamiento, presidido por Santiago Rojo, pasan por solicitar sendas reuniones con los responsables de la Dirección General de Patrimonio en Valladolid y del Servicio Territorial de Burgos para definir los criterios que deben recoger las nuevas normas urbanísticas, cómo afectarán a la concesión de las licencias de obras, en cuáles seguirá teniendo competencia el Ayuntamiento y qué expedientes deben pasar irremediablemente por Patrimonio, o cómo valorará la Junta la ampliación de suelo urbanizables prevista por la Corporación.

«Esperamos que no se nos pongan excesivas pegas a la hora de redactar las normas», dice el alcalde, y por ese motivo y para evitar posteriores alegaciones o trámites administrativos que retrasen su aprobación final, Rojo quiere «dejar atados» todos los criterios de la nueva legislación urbanística. «Prefiero -añade- comenzar la redacción con cuatro meses de retraso, pero sabiendo que lo estamos haciendo bien, que no tener que paralizar el proceso después».

Pineda de la Sierra. Galería porticada

Tampoco es baladí otro punto, como es la petición de ayuda económica para la redacción de las normas y para los proyectos particulares y municipales que a partir de ahora se pongan en marcha en la localidad, aspecto éste último que en estos momentos preocupan a los vecinos y a los ediles, como se puso de manifiesto en el pleno celebrado el martes, en el que se abordó el acuerdo de la Junta y sus consecuencias para el municipio en el primer punto del orden del día.

En cuanto a la declaración de Pineda como BIC, la Corporación municipal entiende que «no debería perjudicar al desarrollo urbanístico de la localidad», aunque se considera que la delimitación del casco histórico incluido en la declaración es bastante excesiva. Sin embargo, el Ayuntamiento no tiene intención de recurrir su calificación de Conjunto Histórico.

No obstante, Santiago Rojo asegura que si Pineda de la Sierra se ha hecho acreedora de esa categoría ha sido gracias a la conciencia vecinal desde hace décadas por mantener la tipología de sus viviendas, «sin que para ello se haya necesitado de ninguna declaración cultural», puntualiza el alcalde, que indice en que el municipio cuenta que unas normas específicas para la protección de casco histórico. De hecho, las normas subsidiarias en vigor de año 1992 han contribuido a ello y han cumplido con creces ese fin, que no era otro que consolidar en el casco urbano todas las edificaciones en ruinas y mal estado.

Actualmente, apenas quedan edificios ruinosos, pero ello se debe al valor que los propios vecinos han dado siempre a su arquitectura de piedra, a sus cubiertas inclinadas de teja curva o a la altura de los inmuebles. «Yo, como alcalde, y los propios vecinos somos los que tenemos el máximo interés por conservar nuestro pueblo», asegura Rojo.

19/02/2010
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

La Diputación proyecta habilitar un centro gastronómico en San Facundo de Ribas de Miño

El área de turismo de la Diputación de Lugo estudia crear un centro de referencia gastronómica en la antigua rectoral de San Facundo de Ribas de Miño, en el municipio de Paradela.

El ente provincial negocia la cesión de la gestión de este centro a la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería, aunque todavía no se ha cerrado el proyecto y el colectivo está "valorando" la propuesta, según señaló su presidente, Cheché Real.

La Diputación lucense sacó a licitación en varias ocasiones la gestión de la rectoral como establecimiento de hostelería, aunque no llegó a adjudicarse al no presentarse ofertas por las dificultades para el acceso al lugar alegadas por los restauradores.

Según apuntaron desde el área de turismo, se estudia abrir el establecimiento este año coincidiendo con el Xacobeo, ya que por el municipio de Paradela discurren unos siete kilómetros del Camino de Santiago y es un punto destacado de la ruta. El organismo provincial busca convertir el complejo monacal de San Facundo en un referente cultural y de restauración de la zona, explicaron.

Rehabilitación

El complejo fue restaurado completamente en el año 1997, además de ser habilitada la rectoral como un establecimiento de hostelería, aunque nunca se abrió. Tras ser reformado el complejo, la Xunta lo transfirió a la Diputación.

En caso de llegarse a un acuerdo entre la administración provincial y la asociación de hosteleros, el centro gastronómico podría abrirse inmediatamente al no ser necesario realizar nuevas obras.

Asimismo, cuando se ponga en marcha el establecimiento hostelero la Diputación proyecta crear una ruta fluvial en catamarán entre San Facundo de Ribas de Miño —donde existe un embarcadero— y Portomarín.

El alcalde de Paradela, José Manuel Mato, se mostró satisfecho ante la intención de abrir este establecimiento hostelero, aunque señaló el problema de comunicaciones con el complejo monástico. Según explicó el regidor, la construcción de una carretera que une el vial de Sarria a Portomarín (LU-633) con San Facundo de Ribas de Miño quedó paralizada a "400 metros" de esta localidad ante un informe desfavorable de la comisión de Patrimonio a estas obras porque "se considera el impacto del vial muy grave para el entorno".

Iglesia de San Facundo de Ribas de Miño

El complejo de San Facundo, que está formado por un templo románico y una rectoral, fue declarado en 1982 Bien de Interés Cultural (BIC), al igual que el entorno, que recibió esta consideración en el año 1995.

19/02/2010
Fuente: Elprogreso.galiciae.com

Volver al sumario

Soria Románica saca a la luz importantes hallazgos en pinturas murales en las iglesias de Matanza, Osonilla y Bocigas

La intervención que realiza Soria Románica en las pinturas murales de las iglesias de Matanza de Soria, Osonilla y Bocigas de Perales sacó a la luz "interesantes" muestras pictóricas que, en algunos casos, se encontraban ocultas en los muros, según informaron a Europa Press fuentes del proyecto.

Gracias a estas intervenciones del Proyecto Cultural Soria Románica, programa promovido y financiado por la Junta de Castilla y León y gestionado por la Fundación Duques de Soria con la colaboración de la Diócesis de Osma-Soria, se recupera un "valioso" patrimonio que se encontraba en mal estado de conservación, que aporta nuevos puntos de interés que contribuyen a consolidar, aún más, el sur de la provincia soriana como un "territorio de referencia en pinturas y representaciones murales".

La iglesia de San Juan Bautista, en Matanza de Soria, tiene una inversión de 119.400 euros. Lo más destacado de la intervención es la restauración de los elementos pictóricos de los muros, donde salieron a la luz diferentes niveles decorativos que muestran un despiece en sillar rojo sobre el que se superpone otro en negro y una decoración barroca de motivos seriados.

Iglesia de Matanza de Soria

También son de especial interés los grafitos en almagre, de tipología medieval, realizados sobre el mortero primitivo en los arcos ciegos de la cabecera, que representan motivos geométricos, animalísticos y antropomorfos. Además, se ha intervenido en la pintura de la nave de época posmedieval que representa a Santo Domingo.

El trabajo, que finalizará en marzo, se completa con la restauración, fijación y limpieza del retablo mayor y de los retablos dedicados al Santo Cristo, San Martín, Nuestra Señora del Rosario y San Roque.

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS

En otro orden de cosas, el Proyecto Cultural Soria Románica organizará el próximo día 25 de febrero, a las 12.00 horas, una Jornada de Puertas Abiertas, con el objetivo de informar y mostrar a los vecinos las diferentes intervenciones que se están llevando a cabo en la iglesia.

Esta jornada responde al planteamiento de trabajo de Soria Románica, que busca implicar y sensibilizar a la población local sobre el valor de su patrimonio y la necesidad de protegerlo y difundirlo, para que pueda convertirse en la base de un desarrollo económico sostenible.

En cuanto a la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Osonilla, la inversión alcanza los 133.943 euros. La intervención, que finalizará en mayo, abarca la totalidad de los paramentos de la iglesia.

Iglesia de Osonilla, Soria

Lo más destacado de esta obra es el descubrimiento de unos grafitos en carbón en el muro meridional, en los que se pueden observar un alquerque, motivos figurativos y fragmentos aislados de inscripciones. En la iglesia de la Asunción, las pinturas cubren la totalidad de los paramentos de la nave y resulta de interés un Calvario de cronología gótica, ubicado en el muro norte, frente al acceso principal al templo.

Los trabajos que están en proceso eliminarán las capas de cal y pátina biológica y se fijará y consolidarán la policromía y el mortero como paso previo a la limpieza, reintegración y protección final de las pinturas.

Finalmente, a 106.256 euros asciende la inversión en la iglesia de San Pedro Apóstol, en Bocigas de Perales. El objetivo de la intervención en la iglesia de San Pedro Apóstol, que finalizará en el mes de marzo, es restaurar las pinturas murales del presbiterio y comprobar si continúan por detrás del retablo mayor, de época barroca.

Las pinturas que han llegado a nuestros días se extienden aproximadamente por la mitad de la superficie del presbiterio. La apertura de una ventana en el siglo XVIII contribuyó a la destrucción de parte de esta decoración que se encuentra en mal estado de conservación, debido a la filtración de humedades y a la propia técnica de ejecución que no preparaba el muro antes de realizar las pinturas.

19/02/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

El Castillo de Zorita de los Canes (Guadalajara) abre su recorrido turístico tras la consolidación realizada por el Programa 1 por ciento Cultural

“Gracias al programa 1 por ciento Cultural, con la aportación de los Gobiernos de España y de Castilla-La Mancha, hemos consolidado el castillo de Zorita de los Canes y estamos contentos porque se ha reforzado la seguridad”, ha señalado la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, durante que hoy ha realizado a esta alcazaba islámica en la provincia de Guadalajara.

Fruto de esta labor de consolidación de los lienzos de la muralla, el castillo “es en este momento un espacio seguro, en el que peligraba la caída de piedras” y donde además “se ha hecho un pequeño circuito turístico para que se pueda visitar, porque sin duda esta comarca tiene un gran potencial turístico”, ha explicado Herrero durante la visita realizada junto al alcalde de Zorita, Dionisio Muñoz.

“Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha queremos que esta comarca viva de ese potencial turístico y natural”, que además cuenta con el atractivo del Parque Arqueológico de Recópolis, “único en Europa y el mundo”, que desde su inauguración en 2005 ha recibido más de 55.000 habitantes, y al que ahora se suma la consolidación del castillo. La combinación del patrimonio cultural y la naturaleza “tienen que tener un desarrollo sostenible” a través del turismo, ha señalado Herrero, quien ha puesto en valor “el retorno económico de la cultura”.

Así mismo, la consejera ha recordado el plan de comercialización de los Parques Arqueológicos que se está desarrollando desde el Gobierno del presidente Barreda, “porque son potenciales extraordinarios y los ciudadanos están cambiando en muchos casos los hábitos turísticos y quieren el turismo de interior”.

Castillo de Zorita de los Canes

En este sentido, el alcalde ha valorado la labor de consolidación se ha llevado a cabo, ya que “será muy importante para Zorita y para todos los visitantes que vengan y de los pueblos de alrededor”.

Por su parte, el arquitecto Javier Navarro ha explicado cómo el “peligro de caída de piedras dio origen a este proyecto”, que además ha permitido la puesta en valor del recorrido turístico “y los sitios peligrosos se han dirigido para que la gente pueda llevar un criterio lógico del recorrido”, y también se va a instalar cartelería de ayuda.

Esta labor de consolidación ha sido gracias a la colaboración de los Gobiernos de España y de Castilla-La Mancha, a través del programa 1 por ciento Cultural, para el que se ha destinado un presupuesto de 600.000 euros, siendo el 75 por ciento financiado por el Ministerio de Fomento y el 25 por ciento restante por la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía.

Durante la visita, la consejera ha estado acompañada por la delegada de Cultura, Turismo y Artesanía en la provincia de Guadalajara, Riánsares Serrano; el arqueólogo y director científico de Recópolis, Lauro Olmo y la directora del citado Parque Arqueológico, Laura Gómez.

El 1 por ciento Cultural en la región

Durante 2009, en Castilla-La Mancha se han desarrollado 13 intervenciones en enclaves patrimoniales, gracias al Programa 1 por ciento Cultural, de las que cinco ya se han concluido y ocho aún continúan en ejecución. En total, el Gobierno del presidente José María Barreda ha invertido más de 2,3 millones de euros para la recuperación del patrimonio histórico y cultural de la región a través de este programa.

De las actuaciones en la provincia de Guadalajara, ya han finalizado las correspondientes al castillo de Zorita de los Canes y el Monasterio de Monsalud, en Córcoles. Continúa desarrollándose la restauración de la cripta del Panteón Ducal del Monasterio de San Francisco, en Guadalajara.

Iglesia del Monasterio de Monsalud

Respecto al resto de Castilla-La Mancha, en este momento se están ejecutando obras en la Plaza Mayor de Alcaraz y el castillo de Chinchilla de Monteraragón, ambas en la provincia de Albacete.

En Cuenca se está llevando a cabo la creación del centro de interpretación de Villar del Humo; del castillo fortaleza de Enguídanos; de las murallas y convento de Moya, y de consolidación y adecuación del anfiteatro romano de Segóbriga, en Saélices. En cuanto a la provincia de Ciudad Real, se está realizando actualmente la consolidación arquitectónica del yacimiento de la Motilla del Azuer en Daimiel.

Castillo de Zorita

El castillo de Zorita supone un ejemplo de medina andalusí y desde 2004 está incluido dentro del Plan de Ordenación del Parque Arqueológico de Recópolis. Sus murallas rodean al actual municipio de Zorita de los Canes y tienen su origen en el siglo X, respondiendo a la ampliación que en época califal se realizó en el castillo y que repercutió en la medina con un reforzamiento defensivo.

Castillo de Zorita de los CanesLas murallas de Zorita no sólo representan un elemento de alto valor patrimonial, sino que también tienen importancia urbanística al servir de muros de contención y de apoyo a las casas del municipio.

Fundada por Muhammad I en el siglo IX, esta alcazaba se levanta en un abrupto risco de piedra caliza, dotándola de un carácter de inaccesibilidad absoluto y ejerciendo de murallas naturales totalmente impenetrables. De esta época destaca su característico arco de herradura.

En el siglo XIII vivió su segundo momento de esplendor, cuando pasa a manos de la Orden de Calatrava. La iglesia ubicada en el interior del castillo es de una única nave y destaca por su conjunto de capiteles románicos.

19/02/2010
Fuente: Oretania.es

Volver al sumario

La Fundación del Patrimonio Histórico finaliza la restauración de los sepulcros de San Esteban (Cuéllar)

Las obras han sido entregadas hoy por el patrono de la Fundación del Patrimonio Histórico y presidente de Caja Segovia, Atilano Soto, y por el director de la Fundación, Ramón Álvarez Vega.

La restauración incluye los cuatro sepulcros del presbiterio y otros bienes muebles de la iglesia de San Esteban de Cuéllar como la hornacina y el retablo del Descendimiento, la hornacina del Crucificado, así como los murales de la capilla más próxima al lado del Evangelio y el retablo de la Virgen del la nave de la Epístola.

Esta intervención supone una actuación integral de la Fundación en la iglesia de San Esteban, puesto que ya había rehabilitado el edificio en una intervención anterior con una inversión de 420.000 euros que sirvió para reparar las cubiertas, restaurar la torre, corregir los problemas de humedad y restaurar y limpiar las fábricas.

Los sepulcros, insertos en los muros y distribuidos en pares a los dos lados de la capilla mayor de la iglesia de San Esteban, están decorados con yeserías de clara raigambre mudéjar, elementos góticos, de principios del siglo XV, y renacientes, incorporados en los primeros años del siglo XVI.

Sus titulares, según rezan las inscripciones, vivieron en los siglos XV y XVI: Alfonso García de León y su esposa Urraca García de Tapia y Martín López de Córdoba y su esposa Isabel de Zuazo.

Al trabajar en los sepulcros se descubrieron restos de siete individuos: dos mujeres y cinco hombres, dos de ellos lactantes.

Entre ellos, cinco se había momificado de forma natural y los otros dos conservaron únicamente el esqueleto.

La restauración de los sepulcros del presbiterio de la iglesia de San Esteban de Cuéllar por la Fundación del Patrimonio Histórico deparó el hallazgo de un conjunto de bulas impresas de finales del siglo XV y primer tercio del siglo XVI, entre 1484 y 1535, que se conservaban en la sepultura de Isabel de Zuazo, esposa de Martín López de Córdoba y señora de Cuéllar.

El carácter excepcional del descubrimiento radica en el escaso número de ejemplares de este tipo de trabajos de imprenta que se conservan pertenecientes a la época.

19/02/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El fortín de Monzón se restaurará al rechazar la Junta el centro turístico

La Diputación prevé iniciar las obras este mismo año con un proyecto que se está redactando ahora.A finales de este año se adjudicarán las obras de la restauración del castillo de Monzón de Campos, según anunció ayer el presidente de la Diputación, Enrique Martín.

La intervención de la Diputación se limitará exclusivamente a la conservación del edificio, una vez que la ponencia de la comisión territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León haya rechazado el proyecto inicial presentado por la Diputación de crear un centro de dinamización turística, que incluía una escuela de formación de cocineros, camareros y otros profesionales del sector de la hostelería.

Asimismo, el castillo albergaría un restaurante y un hotel, en donde los alumnos de la escuela realizarían las prácticas. Patrimonio rechazó este proyecto, que estaba valorado en unos diez millones de euros, porque las aulas y las cocinas nuevas que se construirían sobresalían del inmueble original.

Monzón de Campos. Palencia

Tras el rechazo de la Junta, los técnicos de la Diputación trabajan en un nuevo proyecto que contempla sólo la restauración con el fin de abrirlo al público y paar que acoja acontecimientos culturales, según señaló ayer el titular de la institución provincial. Este nuevo proyecto, a falta de concluirse, costaría entre 2,5 millones y 3 millones de euros. Enrique Martín aseguró ayer que se financiará con los propios recursos económicos de la institución que preside.

No obstante, para evitar un mayor deterioro del edificio, la Diputación ya ha llevado a cabo obras de mantenimiento. Así, en la renovación de forjados y otros elementos estructurales se han invertido 334.250 euros. Asimismo, la recuperación de las murallas ha costado 281.400 euros. Por último, recientemente se han adjudicado las obras de forrado del cuerpo amurallado por un presupuesto de 72.000, que se iniciarán en las próximas semanas, según se informó ayer desde la Diputación.
El castillo de Monzón es propiedad de la Diputación.

Hasta el año 2001 funcionó como hotel y restaurante con una gestión privada, hasta que el empresario adjudicatario dejó la gestión para regentar otro establecimiento. Desde entonces, el edificio, que data del siglo XIV, ha permanecido sin utilidad, aunque no abandonado, ya que para evitar su deterioro la Diputación ha realizado esas inversiones.

El objetivo de la institución es ahora aprobar el nuevo proyecto y convocar este mismo año un concurso para adjudicar las obras. La idea de los responsables de la Diputación es destinar este espacio a albergar actividades culturales y de promoción de la provincia, así como a acondicionarlo para que sea visitable, como ocurrirá con la fortaleza de Fuentes de Valdepero, también propiedad de la Diputación.

19/02/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

El Ayuntamiento de El Burgo de Osma reitera la necesidad de continuar con las obras en el castillo

Después de intentarlo con la ministra de Cultura, Antonio Pardo se dirige ahora a la directora general de Bellas Artes para intentar que no se paralicen las obras en el castillo de Osma tras la finalización de la primera fase. Consideran que se ahorrarían costes de montaje de accesos entre otros.

Ante la falta de respuesta de la ministra de Cultura, el ayuntamiento de El Burgo de Osma se ha dirigido a la directora general de Bellas artes para solicitar la continuidad de las obras en el castillo de Osma. El alcalde burgense, espera que algún alto cargo del ministerio visite la localidad para conocer de primera mano los trabajos en el castillo y así convencerle de la necesidad de la continuación inmediata sobre todo para abaratar costes derivados de los accesos. La siguiente intervención cuenta con un presupuesto de 350.000 euros.

Ruinas del Castillo de Osma, Soria

El arquitecto redactor del plan director, Fernando Cobos reconoce que el conocimiento del edificio ha mejorado mucho con el mismo y la intervención que ahora se desarrolla. Para el arquitecto “cuanto más sabemos de él más cuenta nos damos de que es un edificio excepcional en la historia de la arquitectura española”. Recuerda que “tenemos pocos edificios tan antiguos y tan complejos como este y por lo tanto cuanto más avanzamos en el conocimiento más contentos estamos y más nos damos cuenta de que estamos trabajando en un edificio de primera línea”.

19/02/2010
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

Cultura financia el cambio de la cubierta en la iglesia de Santiago de Arcade

La parroquia retomará la actividad litúrgica este fin de semana y el templo se abrirá a los feligreses

La iglesia de Santiago de Arcade, en Soutomaior, concluyó las obras de mejora realizadas en los últimos meses que afectaron al cambio de la cubierta y el refuerzo de la bóveda y los forjados, entre otras actuaciones. La delegada territorial de la Xunta en Vigo, Lucía Molares, comprobó ayer el resultado de los trabajos realizados en el templo, una construcción románica de los últimos años del siglo XII donde la Consellería de Cultura e Turismo invirtió 68.500 euros.

Iglesia de Santiago de Arcade (Soutomaior)

El alcalde de Soutomaior, Agustín Reguera, y el párroco de Arcade mostraron a la delegada de la Xunta las obras ejecutadas, que fueron encargadas y promovidas por el Obispado de Tui-Vigo, con autorización de la comisión mixta Xunta-Iglesia. Así, contó con una aportación de la Administración autonómica por valor de 68.405 euros para realizar el cambio de la cubierta y reforzar la bóveda y los forjados, además de una aportación de los feligreses de la parroquia, que se dedicó a la remodelación y restauración del interior del templo religioso.

Refuerzo de la bóveda

Durante la visita a las obras, la delegada y el alcalde pudieron comprobar el estado de los trabajos y las actuaciones que se llevaron a cabo, y que consistieron principalmente en el desmontaje de la cubierta y demolición del falso techo de hormigón que tenía anteriormente para cambiarlo por otro tejado totalmente nuevo. Además, y a la vista de la solución propuesta, se planteó también el refuerzo de la bóveda central y de los forjados de los dos edificios anexos laterales con el fin de evitar mayores riesgos.

Con todo, y después de varios meses de trabajos, los feligreses de la parroquia de Santiago de Arcade podrán conocer este fin de semana el resultado de la obra, que ya está prácticamente rematada, y que posibilitará retomar la actividad de la parroquia.

18/02/2010
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La muralla de Trujillo se derrumba por la lluvia

Un tramo de ocho metros de lienzo se ha caído en la parte noroeste de la ciudad

Un tramo de la muralla en la parte noroeste de Trujillo se ha derrumbado. Según los técnicos se han podido caer unos ocho metros de longitud, de un tramo que podría ser del siglo XIII y que tiene siete metros de longitud. Todo apunta a que la causa del derrumbe ha podido ser el mal tiempo. «Ha sido una acumulación de agua que ha podido ejercer una presión excesiva de sobre esta parte de la muralla», donde nunca se ha intervenido, explica el técnico e historiador del arte, Carlos Martínez Blay.

Murallas y castillo de Trujillo

El derrumbe se produjo ayer por la tarde. Un vecino, cuya parcela limita con la muralla, avisó hoy al Ayuntamiento de lo sucedido y se encargó de señalizar con una cinta el lugar del accidente. A pesar de ello, Martínez-Blay indica que es conveniente que sea revisado por personal especializado porque hay peligro de otros derrumbes, ya que esta parte está inestable y tiene grietas.

La muralla fue construida por los musulmanes en el siglo X, reformada en el siglo XI y ampliada en los siglos XIII, XV y XVI. Concretamente, la zona que se ha caido data del siglo XIII.
Éste es el último episodio de los estragos que está provocando este invierno la lluvia en Trujillo. Primero, aparecieron goteras y humedades en el instituto Francisco de Orellana. Después, hubo desperfectos en una de las guarderías municipales. Ahora, el mal tiempo se ceba con el patrimonio histórico de la ciudad

18/02/2010
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

Las obras del Castillo de Fuentes de Valdepero estarán acabadas en verano

El presidente de la Diputación, Enrique Martín, ha visitado las obras que se están ejecutando en el Castillo de Fuentes de Valdepero, sede del archivo histórico provincial, para convertirlo en un monumentos visitable. Martín ha anunciado que los trabajos estarán acabados este próximo verano, y también ha asegurado que antes de que finalice el año en curso se adjudicarán las obras de otro castillo, el de Monzón de Campos.

Las obras del castillo de Fuentes de Valdepero fueron adjudicadas el pasado mes de diciembre a las empresas Urbaser y Geocisa por importe de 1,2 millones de euros, la mejor oferta de todas las recibidas. El objetivo del proyecto es hacer del castillo un monumento visitable, para lo que es necesario rematar todo el conjunto arquitectónico, incluidos los accesos. Si todo va según lo previsto, las obras acabarán en verano, según ha avanzado el presidente de la Diputación, Enrique Martín.

Castillo de Fuentes de Valdepero. Palencia

Hay que recordar que las obras de restauración del Castillo de Fuentes de Valdepero comenzaron hace una década, sobre todo en la parte destinada a albergar el archivo histórico provincial. En todos estos años la inversión de la Diputación Provincial ha superado ya los 6 millones de euros.

Enrique Martín ha aprovechado su visita al castillo de Fuentes para anunciar que antes de que acabe el año se adjudicarán las obras del castillo de Monzón de Campos, que tendrán un presupuesto aproximado de 3,5 millones de euros. Los planes de la institución provincial para esta fortaleza pasan por que sea la sede de un Centro de Interpretación Turística de la provincia, con la posibilidad además de que la iniciativa privada pueda desarrollar algún negocio relacionado con el sector servicios.

18/02/2010
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

Las murallas de Alzira estarán acabadas en Semana Santa

Los muros se han reconstruido utilizando las técnicas originales y reutilizando materiales y se han introducido elementos de contraste

Restos originales de la muralla medieval se combinan con materiales modernos y con la última tecnología en el centro histórico de Alzira. Una unión entre modernidad e historia que se podrá observar en todo su esplendor a partir de las fiestas de Semana Santa.

Una festividad en la que esta zona de la Vila tiene especial transcendencia ya que la procesión más importante, la del Santo Entierro, con todos sus pasos y miles de visitantes, transcurre por estas calles llenas de historia.
Por este motivo, las obras de recuperación de la muralla y de urbanización de la plaza Mayor Santa María están llegando a su fin.

Cubo de la muralla de AlziraUna actuación en la que se ha buscado conseguir que todos los elementos arquitectónicos sean lo más fieles posibles a su estado original. «La parte de muralla que se ha reconstruido se ha hecho siguiendo las mismas técnicas que en el pasado», ha explicado Ambrosio Ferrer, arquitecto municipal.

Estas reconstrucciones han conseguido otorgarle a este elemento defensivo su volumen y acabado original pero combinado con las partes que siguen intactas. «Todos los ciudadanos podrán tocar las murallas, un elemento patrimonial», ha añadido el arquitecto.

Con esta urbanización se han eliminado las barreras arquitectónicas y se ha construido una rampa accesible para minusválidos. Por su parte, la escalera se ha recuperado y se han colocado las mismas piedras.

Un trabajo que se ha realizado con materiales puros como la piedra o el acero. Este último elemento se opone al color claro de la piedra y provoca un contraste entre dos épocas bien distintas.

Además, se ha seguido un criterio de sostenibilidad reutilizando materiales en todas las actuaciones que se están llevando a cabo.

«Estamos poniendo en valor una de las zonas más importantes de Alzira y con más historia y tradición de nuestra ciudad», ha resaltado la alcaldesa, Elena Bastidas, durante una visita a la zona.

Visitas guiadas

Una de las partes importantes de esta actuación es la adecuación del paso de ronda. Un camino entre la muralla y las partes traseras de la viviendas de la zona.

Este paseo se ha ampliado y se ha delimitado con una iluminación terrestre de leds de bajo consumo. Además, esta zona estará cerrada para evitar problemas de vandalismo pero será accesible para los vecinos que serán los encargados de su mantenimiento.

También se podrá disfrutar de esta zona trasera de la muralla mediante visitas guiadas del museo municipal.

La plaza Mayor Santa María también contará con zonas verdes, la primera fuente adaptada para minusválidos y una pérgola de madera. Para dar amplitud a esta plaza de la Vila se ha soterrado la instalación eléctrica y se ha eliminado la zona de aparcamiento

17/02/2010
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

La afluencia de turistas se mantiene en Nájera pero desciende su consumo

Los visitantes reducen el gasto en entradas y en recuerdos de la ciudad

Personas de mediana edad interesadas por el turismo cultural forman el perfil medio del visitante que acude a Nájera para conocer los tesoros que alberga la ciudad. En el año 2009, sin embargo, los turistas han llegado con menos intensidad, «porque el turismo es uno de los sectores que peor lo están pasando con la crisis económica», según dice un hostelero de la calle Mayor.

Arco del claustro del Monasterio de Santa María la Real de Nájera

Las cifras de visitantes reales no habrán menguado tanto como señalan las cifras oficiales, pero el consumo en la ciudad sí se ha reducido notablemente, apuntan en todos los lugares donde se vende material de recuerdos, libros o en la restauración.

El Museo Najerillense es uno de estos lugares. Durante el año pasado recibió 3.284 visitas individuales y a 23 grupos, según confirma su director, Francisco Javier Ceniceros. Una cifra sensiblemente inferior a la del año pasado, cuando se superaron las 5.000 personas. Pero además, la venta de libros y postales en la recepción del Museo se ha reducido a menos de la mitad que en el ejercicio anterior, «porque la gente ha mirado mucho por su economía».

Otro tanto ha sucedido en el Monasterio de Santa María la Real, donde las ventas de quincallería han descendido notablemente, en torno al 40%, con alrededor del 10% menos de visitas.

En la Oficina de Turismo de Nájera, donde se registra una parte de la afluencia de visitantes a través de la petición de folletos o de pernoctaciones hoteleras, también confirman un ligero descenso de visitas, en torno a las 21.000, un millar menos que en el año anterior.

Nuria Pérez dice sobre los registros de la Oficina de Turismo que «en el día a día parece que han venido menos personas, pero al final te das cuenta de que el descenso ha sido pequeño». La responsable de ese punto de información considera que la realidad apunta a un descenso del consumo, y no tanto de la afluencia.

Iglesia del mejor gótico: Santa María la Real de Nájera

En cuanto al turismo relacionado con el Camino de Santiago, su incidencia es relativa. Se han mantenido las cifras de peregrinos, pero apenas consumen, opina la portavoz de la Oficina.

La hostelería local, por su parte, ha tenido un comportamiento más irregular. Aunque ha descendido el consumo, las sucesivas promociones de la 'ruta de los pinchos' han servido para ir capeando el temporal económico. «Al menos durante dos fines de semana al mes hemos visto mayor movimiento de gente», apunta el dueño de uno de los bares que integran la mencionada ruta

17/02/2010
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Unas obras tratan de evitar las humedades de la nave norte de la catedral de Palencia

Las cubiertas de la nave norte de la catedral de Palencia se someten a una importante reforma para superar la degradación progresiva del tejado y su soporte, lo que ha provocado filtraciones de agua en las bóvedas y los muros de la nave del Evangelio y desprendimientos de elementos pétreos en otras zonas.

El presupuesto de estos trabajos asciende a 434.732 euros y son financiados por la Consejería de Cultura de la Junta. El delegado territorial del gobierno regional en Palencia, José María Hernández, visitó ayer los trabajos con el vicario de la Diócesis, Antonio Gómez Cantero, y el responsable de Patrimonio, José Luis Calvo Calleja.

Las cubiertas del lado norte de la catedral han presentado problemas graves desde hace tiempo. La falta de estanqueidad derivada de la degradación de las soluciones de la cubierta ejecutadas en la década de los años sesenta del pasado siglo han ido generando entradas de agua en el templo que estaban afectando a los elementos constructivos responsables de la estabilidad en esa zona.

Catedral de Palencia. Nave central

Estos problemas se detectaron en un comienzo en los muros y más tarde en los bordes exteriores de las bóvedas de las capillas extremas y en las de la nave del Evangelio para afectar, finalmente, a las cubiertas de las recapillas, que han sufrido igualmente un proceso de degradación acelerado por efecto de las humedades.

La propia degradación por el paso del tiempo ha llevado a la entrada de agua en el bajocubierta y en los rellenos de muros y bóvedas, filtraciones que se han manifestado en el interior con el desprendimiento de elementos de las bóvedas en las capillas extremas y las de la nave del Evangelio.

Los trabajos que se están realizando para solucionar estos problemas consisten en el desmontaje del tejado y soporte estructural existente, la sustitución de los elementos estructurales, la restitución del faldón del tejado y la consolidación de los elementos ornamentales de coronación del muro norte.

La catedral de Palencia, declarada Monumento Histórico Artístico Nacional, es el resultado de numerosas ampliaciones y transformaciones

17/02/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

El Gobierno de Aragón licita el proyecto museográfico del Museo de Arte Sacro de Barbastro

El presupuesto base supera los 1,2 millones

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del GA convocó ayer la licitación para ejecutar el proyecto museográfico del Museo de Arte Sacro de Barbastro-Monzón con un presupuesto base de 1.293.103,45 euros y un plazo de ejecución de seis meses.

El procedimiento es abierto por tramitación urgente y la apertura de ofertas que se presenten será el próximo 16 de marzo, según el calendario de fechas publicado en el BOA de ayer.

El anuncio de esta licitación ya estaba previsto tras la reciente recepción de las obras de rehabilitación del Palacio Episcopal por parte del Gobierno de Aragón que ha realizado una inversión de 9.700.000 euros. Además, destaca la restauración reciente de 276 piezas de arte procedentes de iglesias de la Diócesis, por importe de 158.000 euros, la mayoría de las cuales se expondrán en las salas del Museo Diocesano donde hay espacios asignados para 50 obras de la colección depositada en Lérida, pendiente de devolución al Obispado de Barbastro-Monzón.

Según el esquema de contenidos del proyecto museográfico, el espacio de la planta baja se dedicará a la Diócesis de Barbastro. La planta primera se distribuirá entre espacio temático de una iglesia rural, el origen de las iglesias, primeros soportes de la imagen sagrada, las devociones populares bajomedievales, el taller de pintura gótica, la indumentaria religiosa en la transición al Renacimiento, la proliferación de las imágenes en la Edad Media, la imagen religiosa en el siglo XVI, arqueología con restos de la Catedral, arquitectura y territorio de la comarca.

En esta planta se reservan espacios para piezas procedentes del Museo de Lérida. En la planta bajo cubierta habrá espacios temáticos dedicados al esplendor al servicio de la liturgia, fundamentos de la Iglesia, catedral y las parroquias de la Diócesis, y espacios para piezas del Museo de Lérida. El proyecto es obra de los historiadores Francisco Bolea y Marta Muñoz para las piezas comprendidas entre la Edad Media y el siglo XVI.

En el museo se dedicará una sala al canónigo Manuel Iglesias Costa, cuyo archivo documental está depositado en la Diócesis, legado por deseo expreso del historiador desaparecido. Además, participó con Santos Lalueza y Enrique Calvera en la recopilación del patrimonio de obras de arte procedentes de parroquias y fue uno de los promotores del museo, inaugurado el 30 de mayo de 1978 por el obispo Ambrosio Echebarría.

Las obras se trasladaron desde los pueblos durante la década de los años 70 y entre las colecciones hay piezas artísticas "rescatadas" del deterioro progresivo, que han sido objeto de restauración reciente para su exposición en las salas del nuevo Museo Diocesano. La colección completa es de 300 piezas de los siglos XI al XVI, esculturas del XIV y XV, imágenes románicas y góticas, orfebrería y tejidos.

José Félix Méndez, jefe de sección de la Dirección General de Patrimonio, se refiere al conjunto como "una colección muy importante porque abarca desde un capitel islámico hasta el siglo XVIII con todos los estilos en diferentes épocas, con lo cual es una visión amplia del arte que hubo en la antigua diócesis de Barbastro. Creo que este servicio era necesario de cara al nuevo museo".

Sobre las posibilidades de la colección no tiene ninguna duda, una vez restaurada. "Será muy atractiva además de instructiva a nivel de Aragón, además está toda la orfebrería donde destaca el altar de plata, con valor muy considerable. Hay que tener en cuenta la importancia que tuvo esta Diócesis. Creo que el nuevo museo será un gran atractivo para que la gente entre en mayor número que ahora", opina.

17/02/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

Las catas en Escalada revelan una cámara perdida junto al transepto

Tierras de León publica las conclusiones de las excavaciones arqueológicas realizadas en el monasterio en el 2002 por Emilio Campomanes y Felipe San Román

La revista Tierras de León que publica el Instituto Leonés de Cultura acaba de publicar un avance de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en San Miguel de Escalada durante las campañas 2002 y 2004.

Estos trabajos de investigación, cuyos artífices son Felipe San Román y Emilio Campomanes, informan de algunos de los descubrimientos realizados en las dependencias monásticas.

Así, los arqueólogos explican que, si bien los restos exhumados resultan poco explícitos -” «desconocemos el lugar donde se situaron los vanos que indicarían el tránsito y su organización-” las estancias monásticas podrían ser encuadradas en época altomedieval, debido a la técnica constructiva de mampuestos reforzados con grandes sillares.

Además, los arqueólogos precisan que también refuerza esta idea la necrópolis aparecida alrededor. «La tipología de tumbas antropomorfas es claramente altomedieval (...) La cronología de este tipo de tumbas podría establecerse entre los siglos IX y XI», manifiestan. Asimismo, recuerdan el descubrimiento de una estela doscoidea reutilizada en uno de los muros posteriores, y subrayan que se trata de un hallazgo muy raro en León, Asturias y Zamora, mientras que en el oriente de la meseta, Cantabria y País Vasco está muy presente.

San Román y Campomanes abundan en el hecho de que el hallazgo de estas dependencias incluye un nuevo elemento al templo mozárabe, «como una cámara añadida al transepto». En este sentido, se refieren a la idea defendida por Isidro Bango, que plantea la existencia de al menos una cámara, prolongando el transepto por el sur, lo que explicaría la construcción en dos periodos del pórtico del templo.

Explican que la dependencia aparecida al norte pertenece a la planta mozárabe. «Parece claro que tanto la tipología como la planta corresponde a los modelos litúrgicos altomedievales, con sacristías laterales en la prolongación del transepto». El informe destaca que las reformas añadieron un largo pabellón, de unos doce metros de longitud y paralelo a la nave del templo mozárabe, si bien su función y organización resulta desconocida. Añade además que su construcción debió de suponer la modificación de la cubierta del templo mozárabe en ese lugar, con una pérdida de parte de los modillones.

Por último, resaltan que las dependencias debieron de mantenerse en pie hasta la Baja Edad Media o la Alta Edad Moderna. «Tras la salida de la comunidad monástica, estos edificios debieron colapsarse poco después (...) La colina habría avanzado notablemente sobre los edificios a fines del siglo XVIII, como para obligar a abrir canales de drenaje y muros de contención».

17/02/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Adrada de Haza destinará el Plan 5000 a los accesos a la ermita del Cristo de los Remedios

El Ayuntamiento de Adrada de Haza va a destinar 28.000 euros que recibirá del Plan 5000 al acondicionamiento del acceso a la ermita románica del Cristo de los Remedios, importante elemento patrimonial del municipio.

La alcaldesa de Adrada de Haza, Elena Miguel, señala que “la actual situación del acceso a la ermita deja mucho que desear, de forma que destinaremos el Plan 5000 a acondicionar este tramo urbano muy transitado por los vecinos, ya que es vía de paso para llegar al cementerio”. En este sentido, el Ayuntamiento ha solicitado, dentro de las subvenciones de planes provinciales que están a punto de aprobarse, la mejora y ampliación del cementerio, puesto que es una obra muy demandada por el pueblo.

Portada de la ermita del Cristo de los Remedios de Adrada de Haza

Con la actuación del Plan 5000 se van a cumplir dos objetivos. “Por un lado, vamos a acondicionar el entramado urbano y por otro, ponemos en valor el patrimonio histórico y artístico del municipio, cuyo estandarte es la ermita y su elegante portada del románico tardío del siglo XII”, asegura Miguel.

La alcaldesa socialista explica que el Ayuntamiento de Adrada de Haza está realizando un esfuerzo para “realzar el entorno de la ermita y embellecer el casco histórico del municipio”. Así, invertirá 54.000 euros de los planes provinciales de la Diputación para arreglar una calle anexa a la ermita y la calle Extramuros”.

Miguel añade que “los 46.500 euros que recibimos el año pasado del Plan E los destinamos a una obra muy útil para el municipio, como la mejora de las redes de abastecimiento y saneamiento en la Avenida Castilla, que es la travesía del pueblo”.

Zona de baño en el Riaza

De cara al futuro, el Ayuntamiento de Adrada de Haza estudia una actuación “para tratar de sacar el mayor potencial al río Riaza que atraviesa el municipio y al nuevo parque, para que los vecinos, y sobre todo los niños, disfruten de este elemento natural”. La idea planteada por el Ayuntamiento recoge la adecuación del río Riaza junto al nuevo parque, adaptándolo para disponer de una zona para el baño.


Además, propone la construcción de una pasarela sobre el Riaza para conectar el nuevo parque con el campo de fútbol. Sin embargo, Miguel aclara que “para que este proyecto vea la luz necesitamos la implicación de todas las instituciones y bajo esta premisa trataremos de conseguir todos los apoyos económicos posibles, porque de otra manera no es posible llevar a cabo la actuación”.

16/02/2010
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

La obra en la iglesia del Espíritu Santo de Zamora descubre una saetera del siglo XIII

La restauración del edificio medieval se enmarca en el proyecto «Zamora Románica» que pondrá en valor una veintena de templos de la capital

Las actuaciones contempladas en la veintena de iglesias románicas de la capital para poner en valor el patrimonio zamorano continúan dando sus frutos, el último de ellos, en la iglesia del Espíritu Santo. En el momento actual, la actuación se desarrolla en el interior de la sacristía, cuya cubierta se desmontó para bajar su pendiente y poder recuperar la visión de los canecillos en la fachada norte. Se trata de pequeñas obras de arte para sustentar los aleros del tejado y mostrar escenas cotidianas de la sociedad de la época.

Las obras ejecutadas en la iglesia del Espíritu Santo en el marco del programa cultural «Zamora Románica» han supuesto el descubrimiento de una ventana saetera desconocida datada en el siglo XIII y que permanecía oculta en el muro septentrional del templo, ubicado a la entrada del barrio del mismo nombre. Aunque a priori todo apuntaba a que se trataba de un sencillo vano cegado, el resultado fue otro tras la retirada de los sillares que ocultaban este resto. La ventana tiene perfil de arco mixtilíneo hacia la sacristía, perfectamente simétrico, y un amplio abocinamiento -ensanchamiento- hacia el presbiterio.

El alcance de los descubrimientos fue reconocido ayer por el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, Alberto Castro, y la alcaldesa, Rosa Valdeón, quienes visitaron los resultados de los trabajos en compañía de representantes del Obispado y de la Fundación Rei Afonso Henriques y dirigidos por el director de la oficina técnica del plan, Fernando Pérez.

Castro insistió en «la importancia» de que las administraciones realicen inversiones de este calado «en época de crisis» en alusión a los casi seis millones de euros que el Gobierno regional deposita en el proyecto que, hasta el momento, ha supuesto la intervención en ocho iglesias zamoranas a la espera de actuar en otra docena más hasta completar la veintena de templos románicos de la ciudad.

Zamora, Iglesia del Espíritu Santo

En la misma línea que Castro, Valdeón insistió de manera especial en «la importancia de la dinamización económica que este plan ofrece en un momento de crisis», apuntó convencida de que «el actual Jacobeo hará que muchos más turistas nos visiten y vean las joyas del Románico en todo su esplendor», subrayó mientras hizo especial hincapié en el empuje turístico que este proyecto da a la ciudad.

En el momento actual, el punto de actuación es el interior de la sacristía, cuya cubierta se desmontó para descender su pendiente y recuperar la visión de los canecillos de la fachada norte. Se trata de pequeñas obras de arte que se encuentran en buen número de iglesias románicas para sustentar los aleros de los tejados y para mostrar al pueblo las escenas cotidianas de la época que les tocó vivir.

También se están llevado a cabo las obras de restauración del solado con la recuperación del original en la zona del ábside, además de la ejecución de catas y de un seguimiento arqueológico. La actuación implica la excavación arqueológica en la fachada norte del templo con el fin de recuperar la cota de uso original y poder acceder al área del huerto sin barreras tras eliminar los peldaños preexistentes. Además, y dentro de lo que se considera habitual en estas actuaciones, han aparecido bajo las losetas del interior restos humanos procedentes de antiguos enterramientos. Las losas originales volverán a instalarse.

La iglesia estará dotada de un nuevo sistema de calefacción con una pequeña construcción en la zona del huerto para ubicar la caldera que anteriormente se encontraba adosada a la iglesia. También está previsto el ocultamiento de todo el cableado eléctrico que desmerece la estética del templo.

Las obras, con un coste de 200.0000 euros, comenzaron en octubre y ya se han culminado las fases de restauración de las cubiertas, restauración de la espadaña así como limpieza y rejuntado de tres de sus cuatro fachadas.

16/02/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Sijena, ni se abre, ni se recuperan las obras, ni avanza su restauración

CHA reclama en las Cortes la "dignidad" del Monasterio

El Real Monasterio de Sijena está cerrado al público. El grupo parlamentario de CHA, considera que el Gobierno autonómico debe mediar en este asunto, tanto en el cierre del Monumento Nacional, que no puede ser visitado, como por el retraso de la restauración o la recuperación de las obras de arte que se encuentran fuera de la Comunidad. Lo considera una cuestión de dignidad y por ello vuelven a reclamarlo en las Cortes.

Monasterio de Sijena, HuescaDesde el año 2000, el Gobierno aragonés tiene firmado un convenio con Caja Madrid para la restauración del Real Monasterio de Sijena, las obras llevan mucho retraso, y CHA pide que no se ponga esto de excusa para que el Monasterio esté cerrado al público.

Otro punto que provoca la indignación de CHA es que más de 200 obras de arte procedentes de este Monasterio, permanezcan, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña o ene. Museo Diocesano y comarcal de Lérida. Algunas de estas obras fueron adquiridas, y otras están en depósito.

Por todo ello, CHA va a presentar en las Cortes de Aragón varias preguntas y peticiones sobre este asunto, para conocer en qué punto se encuentra, tanto la restauración, como la petición de las obras.

16/02/2010
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

Fomento evaluará si actuación en ermita románica Amusco entra en 1% Cultural

El Ayuntamiento de Amusco ha conseguido en el Tribunal Supremo, que su petición, efectuada inicialmente en junio de 2001, para que se incluyera en el programa del 1% Cultural una actuación para la mejora y urbanización de los entornos de la ermita románica de Nuestra Señora de las Fuentes, sea examinada de nuevo por el Ministerio, según la resolución a la que ha tenido acceso Efe.

El contencioso se inició en junio de 2001 cuando el Ayuntamiento solicitó al Ministerio la inclusión de esta actuación en el 1% Cultural teniendo en cuenta el proyecto de obra pública de la Línea de Alta Velocidad Palencia-Alar del Rey.

Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes de Amusco. Palencia

Es una Comisión Interministerial la que dictamina las intervenciones en el Patrimonio Histórico Español a través del 1% Cultural en función de las obras públicas que se acometen.

El Ayuntamiento de Amusco tuvo que presentar un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional por la desestimación por silencio administrativo del Ministerio.

La Audiencia Nacional, en un auto firmado el 1 de marzo de 2007, volvió a desestimar la pretensión del Consistorio de esta pequeña localidad palentina, que no tuvo más remedio que acudir definitivamente ante la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo con un recurso de casación.

Ahora, ha sido el Tribunal Supremo el que ha admitido parcialmente el recurso municipal, que en síntesis obliga al Ministerio a que remita a la Comisión Interministerial el proyecto por si se ajusta a derecho para que sea incluido en las partidas correspondientes del 1% Cultural.

De hecho, la Sala argumenta en su resolución que "examinado el expediente" consta que esa solicitud ya aparecía formalmente en el Ministerio de Fomento el 23 de diciembre de 2003.

La ermita de Nuestra Señora de las Fuentes es de estilo románico y fue construida entre los siglos XII y XIII.

16/02/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Permiten rebajar un trozo de muralla árabe en Dalt Vila, en Ibiza

La Comisión de Patrimonio informó favorablemente recortar una parte de la muralla árabe que ha aparecido a la altura del acceso a Dalt Vila por el baluarte de Sant Joan, debajo del asfalto.

Marga Torres explicó que este tramo de muralla medieval ha salido a la luz a raíz de las obras de instalación de las nuevas canalizaciones de agua en Dalt Vila. «Se ha de recortar parte de la muralla para poner la tubería», afirmó torres, quien dijo que esta medida se aprobó «una vez que los restos quedan documentados».

«La tubería aporta más beneficios que perjuicios a la muralla», señaló la consellera, quien dijo que sin esta instalación el yacimiento va empapándose de agua

Vista de la capital ibicenca,

16/02/2010
Fuente: Diariodeibiza.es

Volver al sumario

La consolidación de las ruinas de la iglesia medieval de Santa María de Lorca costará 795.000 euros

Estas obras corresponden a la primera fase del proyecto de restauración integral de la iglesia, que llevará aparejada otra inversión de 1'8 millones de euros correspondiente al plan Urban, según ha dicho la portavoz del equipo de Gobierno, Eulalia Ibarra.

En la primera fase las obras tendrán carácter protector y preventivo, ya que evitarán que avance el deterioro del templo y los trabajos, centrados en el "desescombro y consolidación de las ruinas" afectarán a una superficie de 815 metros cuadrados.

Los trabajos se centrarán en la limpieza de la vegetación que ha crecido en el interior, la consolidación de los muros, el encadenado de las cabezas de los muros con ladrillo tejar, y el relleno de grietas y fisuras.

La última intervención que se realizó en la iglesia se produjo en los años 70 y desde entonces ha permanecido cerrada al público por su estado ruinoso, aunque ahora, tres décadas después, será abierta de nuevo y se podrá hacer un recorrido guiado por paneles explicativos.

Esta iglesia, una de las tres de los barrios altos que van a ser restauradas, comenzó a ser construida en el siglo XV y fue terminada en el XVIII con la incorporación de la portada de estilo rococó.

Con planta de cruz latina y dotada de pilares con collarines renacentistas está vinculada al estilo gótico catalán y de la misma todavía se conserva los pilares de la bóveda de crucería del altar mayor y algunos arcos apuntados.

Una vez restaurada la iglesia, desacralizada por su estado ruinoso será reconvertida en espacio cultural y servirá como sala de exposiciones, aunque tendrá usos puntuales de carácter religioso

16/02/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Restauración de los murales de la ermita de San Pedro de la Zarza, en Aroche

EL valle del Chanza es uno de los lugares más privilegiados de la Sierra de Aroche, pero a la vez uno de los paisajes sobre los que más ha intervenido la mano del hombre, llegando hoy a conformar una sabia combinación entre dehesas de encinas, árboles de rivera y espacios abiertos que sustentan una seleccionada cabaña ganadera.

Los terrenos se formaron en antiguos períodos geológicos y estuvieron sometidos a tormentosos plegamientos, sufriendo a continuación una fuerte erosión que ha vaciado las cumbres, para que finalmente el Río Chanza, como si fuera un cincel, modele este llano paisaje. Su escasa altitud ha propiciado que sea una de las vías de comunicación que une Portugal con las tierras onubenses y sevillanas a través de la carretera nacional Sevilla-Lisboa.

Pero además esta vaguada ha sido un granero de cereales de secano para todas aquellas civilizaciones que han visitado la comarca, como los romanos que establecieron aquí dos ciudades. Una de ellas, que todos llaman Turóbriga, fundada en el siglo I, se extendía por los feraces Llanos de La Belleza, teniendo una doble función, por una parte de romanización del territorio y por otra, de puerto de salida del mineral de la cercana sierra.

Estas importantes misiones para las que fue creada posibilitaron que nacieran numerosos edificios, que con el paso de los tiempos, al desaparecer la ciudad, quedaron sepultados bajo tierra y que hoy gracia a la labor de la Universidad de Huelva y del Ayuntamiento de Aroche están viendo poco a poco la luz, incardinados en un proyecto de corte turístico y bajo el prisma de la recuperación patrimonial.

Algunas de las piedras que conformaron los edificios romanos fueron reutilizadas en la Edad Media para construir otros símbolos de identidad arochena, como la ermita de San Pedro de la Zarza, hoy más conocida como San Mamés. Es más, la misma se encuentra dentro de las ruinas formando parte del foro, que era el lugar donde se desarrollaba el comercio, los negocios, la religión y la administración de justicia.

El establecimiento es un magnífico ejemplo de arquitectura de repoblación o románico del ladrillo, habiendo sido declarada BIC con la categoría de monumento por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Sus orígenes se pueden remontar a finales del siglo XIII constando de tres naves principales separadas por arcos apuntados, ábside y tres puertas de entrada. Uno de sus grandes valores son sus pinturas murales tardomedievales, situadas en mortero de cal sobre muros de mampostería, que debieron de llevarse a cabo durante los siglos XIV y XV. Esta decoración interior reproduce diversas escenas religiosas de pinturas al fresco y al temple aglutinado y decoración geométrica, claro que a veces aparecen incompletas por el picado del mortero.

Todavía recordamos los tiempos en los que en el interior de la ermita de San Pedro sólo podíamos ver el blanco del mortero de cal, sin embargo, el azar posibilitó que se conociera la existencia de las pinturas. A partir de entonces se han llevado a cabo campañas de restauración por parte de las administraciones competentes que han incrementado el valor patrimonial del edificio y por extensión de Aroche.

A finales de 2008 comenzó la restauración de las pinturas murales por la empresa Clave, amparada en un convenio marco firmado entre el Obispado de Huelva, propietario del establecimiento y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Las actuaciones se han desarrollado durante nueve meses, con un presupuesto inicial de 183.519 euros, el cual ha sido ampliado al encontrarse pinturas en el Presbiterio.

Las pinturas sobre las que se ha actuado son de autor anónimo, de estilo gótico internacional con abundantes reminiscencias románicas y se pueden datar en los siglos XIV y XV. Según los restauradores tienen un fuerte carácter lineal, extendiéndose por la mayoría de los paramentos de la ermita, incluido el púlpito, el altar o los soportes.

Presentan diferentes técnicas pictóricas, con predominio del dibujo sobre el color, destacando las escenas de San Cristóbal, la Última Cena y La Anunciación. Los tratamientos que se han llevado a cabo por orden de antigüedad han sido montaje de andamios, engasado, limpieza mecánica de la superficie, fijación de película pictórica, eliminación de capas de cal, consolidación de oquedades, retirada de parches, consolidación y reposición de morteros, reintegración cromática, protección final e iluminación.

En resumen, si en otras ocasiones hemos sido muy críticos con otras restauraciones, en esta debemos mostrar nuestra satisfacción por el trabajo realizado, el cual ha recuperado y realzado este patrimonio pictórico en una de las ermitas más antiguas de la provincia de Huelva.

15/02/2010
Fuente: Huelvainformacion.es

Volver al sumario

Santa María de Trujillo recupera las capillas funerarias maltrechas por el tiempo

Se están restaurando 5 obras de arte donadas por José María Pérez de Herrasti

Los trabajos de recuperación en una de las joyas de la localidad de Trujillo, como es la iglesia de Santa María, no terminan. Se acaban unos y comienzan otros. Una de las últimas actuaciones se ha llevado a cabo en las capillas funerarias. «Presentan una gran riqueza arquitectónica», señala el arquitecto Manuel Viola.

Este experto explica que las primeras que se construyeron en este templo datan del siglo XIV, poco después de edificar la iglesia. También hay algunas del siglo XVI y del XVIII. Están situadas a lo largo de la nave de Santa María, como, por ejemplo, en la cabecera de los ápsides laterales, en el costado sur y franqueando al retablo mayor, entre otros lugares.

Las capillas están formadas por un arco, en donde está el enterramiento. En estos espacios, destaca la decoración escultórica, así como pictórica, con la elaboración de obras importantes. En ocasiones, cuentan con imágenes, situadas, a veces, por familiares de los difuntos.

Campanario románico de Santa María la Mayor de Trujillo, Cáceres

Según indica Viola, a lo largo de los años, estas capillas «han sufrido alteraciones o han perdido algunos de esos elementos decorativos». También han soportado procesos patológicos debido a la humedad del edificio. Ante los inconvenientes, este tipo de monumentos estaban «en un estado muy deficiente», señala.

Las familias

El arquitecto recuerda que los enterramientos pertenecían a familias con un alto poder adquisitivo. Entre las más destacadas que se han recuperado, están la de los Loaisa y el Canónigo Blázquez. En este último caso, se trata de una pieza valiosa del siglo XV.

También se ha trabajado en la restauración de la capilla de la familia de Los Bejarano, en donde se ha repuesto el retablo a su estado original. También resalta la labor llevada a cabo en el enterramiento de la familia de Los Pizarro, con la colocación de las tablas originales. Estas capillas se unen a las de los Orellana y Cervantes, situadas junto al retablo mayor. En estos casos, se han recuperado la matriz arqueológica y la decoración pictórica, añade Viola.

Esta intervención ha sido llevada a cabo por la empresa de Pedro Mayoral. Explica que se han realizado trabajos, sobre todo, de consolidación de la policromía existente, así como de la limpieza y eliminación de los repintes que se han producido a largo de los años.

El párroco de la iglesia de Santa María, José Conde, indica que esta obra ha sido financiada por el mecenas de este templo, José María Pérez de Herrasti. «Hay que agradecerle, en nombre de todos los vecinos, el esfuerzo económico que está haciendo por dar un esplendor y una belleza a esta iglesia», manifiesta el sacerdote.

Pérez de Herrasti también ha donado una serie de obras de arte a la iglesia. En la actualidad, la empresa Atrium está recuperando cinco de ellas. Datan del siglo XVII. Mayoral explica que este trabajo consiste en «la consolidación y fijación de la película pictórica, así como en la limpieza de los barnices deteriorados y de los repintes». Una vez que se termine la intervención, las pinturas se quedarán en la iglesia para completar las obras con las que cuenta. Mayoral indica que son piezas de gran valor.

Estas intervenciones se unen a la que está llevando a cabo la empresa trujillana Restaura para la recuperación y adecentamiento de la torre nueva del templo.
José Conde avanza que Manuel Viola ha realizado un plan director de la iglesia de San Francisco con las carencias que tiene. Asegura que hay que arreglar el exterior del templo para eliminar las filtraciones.

También sería necesario mejorar la cúpula, sí como sanear y recuperar el retablo. Junto a estas intervenciones, el párroco destaca que es conveniente recuperar algunas obras pictóricas. Sin embargo, el problema para acometer este proyecto es la financiación.

15/02/2010
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

La Asociación Sancho Ramírez, 25 años recuperando patrimonio

El último número de "La Estela" se hace eco de este aniversario

La Asociación Sancho Ramírez, de Jaca, cumple en 2010 sus 25 años de existencia, y de esta efeméride se hace eco el editorial del último número de su revista, "La Estela". Los motivos que hace un cuarto de siglo llevaron a constituir este colectivo cultural no fueron otros que el ver "cómo nuestro patrimonio estaba deteriorándose sin que nadie lo evitara", se explica en este editorial.

Con este detonante, los componentes de Sancho Ramírez se pusieron manos a la obra y comenzaron la ardua tarea de rescatar parte de ese patrimonio. Primero fue el desescombro del interior de la iglesia románica de Larrosa, en el recóndito valle de La Garcipollera. A continuación, la restauración integral de otras dos joyas del mismo estilo románico, característico en nuestra comarca, las iglesias de San Andrés de Abay y San Fructuoso de Barós.

También se acometió la reparación del tejado del ábside de Nuestra Señora de Iguácel, así como las pinturas murales de este templo, ubicado asimismo en La Garcipollera, y en el que la asociación ejerce "un tutelaje continuo", en especial en épocas vacacionales, dada la afluencia de visitantes al lugar. La restauración de San Nicolás de Cercito, cercano a Sos del Rey Católico, y la intervención en la torre de la iglesia de Santiago de Jaca, actuación "a partir de la cual se puede apreciar su estilo románico", han contado con la implicación de este colectivo, que ha influido en que se llevaran a cabo la restauración de la ermita de Santa Isabel (o San Juan de Aspirilla), en Espuéndolas, ya finalizada, y la torre de la iglesia de Navasa, en ejecución.

La divulgación es otra área de trabajo de Sancho Ramírez, que ha organizado exposiciones, conferencias, actos de conmemoración del noveno centenario del fallecimiento del monarca aragonés del que ha tomado el nombre, ha editado varios libros y ha logrado que la Universidad de Zaragoza incluya en sus Cursos de Verano en Jaca uno dedicado al románico aragonés, del que se han realizado ya tres ediciones.

En este ámbito divulgativo se enmarcan los veintitrés números de la publicación "La Estela", cuyo objetivo es "crear la conciencia necesaria para que el patrimonio cultural de nuestra tierra se transmita a las generaciones futuras".

15/02/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

El entorno del Torreón de Alcázar de San Juan recuperará su original aspecto medieval

La Plaza de Santa María, con el Torreón de Don Juan de Austria y la Capilla de Palacio, recuperarán su aspecto medieval, con las obras que se ejecutan en el entorno.
Este proyecto incluye la creación de una nueva plaza, en lo que era el antiguo Colegio Público Tierno Galván, en la calle Gracia, desde la cual se abrirá un nuevo acceso a la Capilla de Palacio.

Según el concejal de Patrimonio, Ángel Parreño, las obras son, además de costosas, muy complicadas porque se deben tener en cuenta las excavaciones arqueológicas que se están realizando y que quedarán al descubierto para que los turistas los puedan visitar.

La Plaza permitirá acceder a la Capilla de Palacio y al Torreón de Don Juan de Austria, mediante un sistema de rampas para salvar el desnivel que hay entre la calle Gracia y el Torreón.

Torreón Palacio del Gran Prior de los Hospitalarios de Alcázar de San Juan

Las excavaciones se podrán visitar sobre una pasarela, desde la cual se accederá también a la Capilla, que se convertirá en un Centro de Interpretación de la Orden de San Juan.

El suelo de todo el conjunto, estará unificado con el mismo pavimento de aspecto medieval, desde la Capilla, hasta el final de la Plaza de Santa María.

Parreño se mostró muy ilusionado con el proyecto, porque permitirá que los visitantes se hagan una idea muy aproximada de lo que era Alcázar de San Juan.

En su opinión, será un grata sorpresa para los propios alcazareños, porque a través de una gran maqueta, los vecinos comprenderán “por qué la Puerta Cervera o la calle del Cid, se llaman así”, e incluso podrán tener un conocimiento muy exacto de la antigua muralla.
Todo esto convertirá la capilla de Palacio, en un elemento didáctico, además de turístico

15/02/2010
Fuente: Lanzadigital.com

Volver al sumario

Concluye restauración del templo de Nogales de Pisuerga (Palencia)

La actuación, ejecutada por técnicos de la Fundación Santa María la Real, en colaboración con los Obispados de Palencia y Burgos, ha consistido en una restauración integral, tanto del edificio, como de su entorno y de los bienes muebles.

Según ha informado hoy la Fundación, que tiene su sede en Aguilar de Campoo (Palencia), la iglesia no presentaba graves daños estructurales pero sí existía un importante problema de humedad, derivado principalmente del estado de la cubierta.

Una vez iniciado el arreglo su deterioro era mucho mayor de lo que se preveía, por lo que se aumentó la inversión y se procedió a su renovación, colocando una nueva estructura y sustituyendo buena parte de las tejas.

Iglesia parroquial de Nogales de Pisuerga, Palencia

Del mismo modo, se ha creado un drenaje, que permite conducir el agua que resbala por la ladera cuando llueve, a un sistema de alcantarillado, evitando así, que llegue al templo, como sucedía antes.

La restauración ha supuesto igualmente otra serie de actuaciones como la consolidación de la espadaña, la limpieza exterior de la fachada, el cambio de las carpinterías, la colocación de alabastro en las ventanas, la consolidación de cornisas o el rejuntado de grietas.

Por lo que se refiere a los bienes muebles, se ha procedido a la restauración del Retablo Mayor del templo del siglo XVIII y de un Calvario, compuesto por tres esculturas del siglo XIV.

Concluida la intervención, la iglesia de Nogales, al igual que el resto de los templos de Románico Norte, será sometida a un plan de mantenimiento, consistente en revisiones periódicas, que servirán para garantizar la adecuada conservación del edificio.

El Plan de Intervención Románico Norte es un proyecto promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Santa María la Real, y en colaboración con las Diócesis de Palencia y Burgos.

El objetivo fundamental del proyecto, que se enmarca en el Plan PAHIS, es la restauración integral de 54 iglesias románicas y sus entornos en las provincias de Palencia y Burgos.

El presupuesto global del Plan, que comenzó en 2005 y se desarrollará hasta 2012, es de 9.720.000 euros

15/02/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

IU reclama ayudas para la conservación del castillo de Castillazuelo (Huesca)

El deterioro de esta fortaleza, propiedad del municipio, puede aumentar en los próximos meses, por lo que pone en peligro la seguridad de los visitantes, ha explicado IU en un comunicado.

El Ayuntamiento de Castillazuelo ya ha remitido una carta a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón para solicitar que actúe con urgencia sobre este castillo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Para IU es "imprescindible" la ayuda del Gobierno de Aragón para la consolidación y conservación de los restos de la fortaleza, ante la "escasez" de medios con los que cuenta un ayuntamiento de un municipio pequeño.

El coordinador Intercomarcal de IU en el Alto Aragón, Miguel Aso, ha lamentado el "escaso interés" del Gobierno Aragón en la conservación del patrimonio histórico de la Comunidad.

"Es una fuente de conocimiento de nuestra cultura y nuestro pasado, y un elemento fundamental para potenciar el turismo y darnos a conocer en el resto del Estado y del mundo", ha señalado Aso, quien ha añadido que es "función" del Gobierno autonómico recuperar, rehabilitar y conservar el patrimonio, IU ha solicitado información a la consejería de Educación, Cultura y Deporte para conocer si tiene previsto colaborar en la conservación del castillo

15/02/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Cultura rechaza las alegaciones al conjunto histórico de Manzaneda

La Comisión Permanente del Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias rechazó las alegaciones presentadas por los vecinos y el Ayuntamiento de Gozón al conjunto histórico de la iglesia de San Jorge de Manzaneda, declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

La queja estaba relacionada con el «excesivo» suelo que Patrimonio estableció como protección dentro de una extensión de 39,45 hectáreas del entorno del edificio religioso que engloba el núcleo rural de Alvaré. Según el colectivo vecinal, la medida podría causar un perjuicio al desarrollo territorial del núcleo rural de Manzaneda.

Portada de San Jorge de Manzaneda, Asturias

Según explicó el alcalde, Salvador Fernández, Patrimonio Cultural de Asturias no se mostró favorable a esta petición en la que primó la defensa y protección de la zona sobre otros criterios urbanísticos.

El regidor gozoniego aclaró que esta declaración sólo supondrá un mayor papeleo a la hora de desarrollar urbanísticamente la zona. En este marco, añadió que «no impedirá que se puedan hacer obras.

Iglesia románica de San Jorge de Manzaneda

La cuestión es que, para autorizarlas el Ayuntamiento deberá contar con la autorización de Patrimonio en las licencias que se tramiten». El expediente califica la iglesia de un «ejemplo notable de la arquitectura románica asturiana construida entre los siglos XII y XIII».

14/02/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

Dos templos en uno con pinturas apagadas

Poca actividad tiene esta ermita rodeada de montañas en la que sólo se dice misa el día de los Mártires y con motivo de algún funeral. La iglesia de Tuñón atesora frescos prerrománicos que requieren una intervención urgente.

Es como si hubiera dos iglesias en lugar de una. Es como si los caprichos del arte, el tiempo y la arquitectura hubieran trazado una línea muy clara entre la iglesia prerrománica original y la actual, ese templo que se levanta rodeado de montañas en un lugar idílico de Santo Adriano.

No llegan a 270 los vecinos de este pequeño concejo con vistas a Paca, Tola y Furaco que tiene en su territorio una de las joyas del prerrománico, por mucho que los siglos hayan dejado muy dañadas sus pinturas y hayan acabado por darle una fisonomía muy diferente a la que se le intuye.

En el exterior, Santo Adriano de Tuñón puede parecer una iglesia cualquiera, hermosa, sí, pero no muestra todas sus cartas. Pero en el interior, el coqueto encanto de lo pequeño se deja ver en la estructura de un templo construido por Alfonso III y su esposa, la reina Jimena, sobre un antiguo convento. El año 891 fue el de su consagración y ya en 1108 sufrió la primera de sus restauraciones. Luego vendrían los añadidos de los siglos XVII y XVIII.

Hoy, mantiene su planta original y diferencia claramente su parte más antigua de la ampliada, aunque sean muy pocas las personas que puedan apreciarlo con sus propios ojos. Poco se emplea el templo en los tiempos que corren salvo en la fiesta de los Mártires, el 20 de enero, que hay misa, o salvo que haya que se pida una eucaristía por algún difunto o haya un funeral.

El último, lo cuenta Francisco Rodríguez Villacorta, el párroco desde hace seis años de esta iglesia y todas las del concejo, fue hace un par de años. Bodas, desde que él está en la zona, ni una. Así pues, pocos ojos miran una iglesia que, dice el alcalde, Carlos de Llanos, es sin duda «un foco de atracción» fundamental del concejo.

Por eso llevan años empeñados en que se reforme y se cuide y quiere el alcalde que se habilite alguna fórmula para que se pueda visitar con más facilidad. En la actualidad, Josefina, la mujer que habita en la casa de al lado, es quien guarda las llaves y acompaña al visitante, al que se le prohíben las fotografías.

Hay una razón para tratar alejar los flashes de sus piedras cargadas de historia, y son las pinturas prerrománicas que atesora. Apagadas, cada vez más apagadas, reclama el alcalde que se recuperen cuánto antes. «Lo lógico es hacer un estudio previo y ver qué posibilidades hay de recuperación, es una pena que se pierdan», dice Carlos de Llanos, un alcalde que recuerda que poco puede hacer el Ayuntamiento por sí mismo por mejorar la iglesia con sus 120.000 euros de presupuesto.

El año pasado hubo obras y la situación de la iglesia es digna. Pero hace falta más. Pide sin ir más lejos el alcalde que se quite el cementerio que la rodea para darle todo el protagonismo al templo

14/02/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

Betanzos: La joya gótica se quiebra

El casco histórico de Betanzos acusa un fuerte deterioro con 114 edificios próximos a la ruina

Fue un invierno "duro, muy duro" para el protegido casco histórico de Betanzos, admite su concejal de Urbanismo, José Luis Santos Cobelo. Derrumbamientos de edificios enteros, calles cortadas cada dos por tres por el desprendimiento de tejados, ventanas o piedras, grietas en elementos singulares como la Torre del Reloj.

El listado se alarga cada día. No hay tregua, lamenta Cobelo. Las lluvias, temporales de viento, o tormentas de granizo que se sucedieron en los últimos meses aceleraron el gran deterioro de la considerada capital del gótico de Galicia, una de las más antiguas. El Ayuntamiento ha dado la voz de alarma al contabilizar 114 edificios de este patrimonio histórico-artístico próximos a la ruina.

Requieren una urgente intervención y ya son 60 los expedientes sancionadores abiertos contra dueños de estos inmuebles por incumplir sus obligaciones de mantener sus propiedades en condiciones de seguridad, salubridad o habitabilidad. Al despacho de la Fiscalía de Galicia ya fueron remitidos dos casos particularmente dolosos que puede constituir un delito contra el patrimonio, como fue hace siete meses el derribo intencionado de la fachada de uno de los edificios más antiguos de Galicia, la denominada Casa Gótica, del siglo XV.

Una de las numerosas edificaciones góticas del casco histórico de Betanzos

O la pasividad de unos propietarios ante los sucesivos desplomes que sufrió a finales del año su inmueble en las calles Santiago y Lanzós: desobedecieron todos los requerimientos municipales para que arreglasen una casa antes de que se viniera abajo. El gran casco histórico de la que fue una de las siete capitales del Reino de Galicia vive malos tiempos, y aunque hay zonas "muy recuperadas", otras padecen graves daños, incluso algunos irremediables.

Tres calles del corazón monumental de Betanzos permanecen cortadas estos días, una de ellas tras caerse sobre la vía pública el número 19 de la calle de A Cerca. Los propietarios tenían expedientes abiertos y apercibimientos desde 2001.

No hubo daños personales, pero la familia que vive en la casa vecina sigue desalojada mientras los técnicos municipales apuran los trabajos para apuntalar las paredes del derruido inmueble. Los otros edificios vecinos están deshabitados y también en estado crítico. Y en esa misma calle, en el número 5, permanece cerrado el hueco de la otrora bella Casa Gótica, y en su interior, tiradas y numeradas, las piedras de su protegida fachada, a la espera de que vuelva a reconstruirse.

Son años de deterioro e inacciones, dice el gobierno municipal, cuya alcaldesa, María Faraldo, del PP, sitúa en primera línea de sus prioridades "revertir" el mal estado del casco histórico. Pero sabe que costará mucho tiempo, y de momento las ayudas son escasas y las intervenciones aparecen como simples parches temporales, a la espera de que "se trace una hoja de ruta para revitalizar la zona monumental con medidas a medio y largo plazo".

La Xunta se comprometió a ayudar. Pero "también es muy difícil cambiar la tendencia", la burocracia de los expedientes sancionadores que alarga durante años cualquier procedimiento. Y cuesta, descata el responsable municipal de Urbanismo, "concienciar" a los dueños de inmuebles de este casco histórico que tiene la mayor protección patrimonial (está declarado Bien de Interés Cultural) "que es su deber" mantener y arreglar sus casas.

Los 114 edificios en peor estado se hallan todos deshabitados, y "ese total abandono es en primer lugar responsabilidad de sus dueños", insiste Cobelo. En la Oficina Municipal de Rehabitalitación Integral, donde se hacen gratuitamente proyectos de restauración, hay este año para repartir 25 ayudas procedentes de fondos del Estado y de la Xunta.

La cuantía de cada subvención "no es suficiente para una restauración total de una vivienda, pero sí para adecentarla", dice el concejal. "Hubo años peores en los que sólo se dieron seis ayudas". Santos apuesta por reforzar el control y la mano dura contra los dueños para obligarlos a arreglar sus propiedades.

14/02/2010
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Pronga pone al descubierto frescos del Románico arcaico

La iconografía revela la última cena de Jesús y la escena del prendimiento.

Los trabajos de restauración realizados en las paredes del presbiterio de la iglesia de Pronga, en Pravia, revelan una serie de pinturas costumbristas de estilo Románico arcaico que muestran la última etapa de la vida de Jesús, según explicó ayer la profesora de Bellas Artes encargada de la actuación, María José Ruitiña.

El equipo de Ruitiña culmina estos días la primera fase de las labores de recuperación de las pinturas murales del paramento del testero. Esta actuación, junto a la restauración de varias tallas de la iglesia de Luerces, cuentan con una subvención de la consejería de Cultura de 16.000 euros.

Hasta el momento, la iconografía de los frescos hallados en la parte izquierda del presbiterio muestra la última cena de Jesús; y la de la derecha la escena del prendimiento. Se trata, según explicó Ruitiña, de pinturas "costumbristas, del siglo XVI, pero que emplean el estilo románico arcaico, anterior, algo que evidencian los rostros y los ojos de los personajes". Sin embargo, la vestimenta de las figuras conduce a la época de su ejecución. "Vemos dos guardias vestidos con ropa del siglo XVI, con calzas largas y sin zapatos", explicó. Y añadió que "a medida que vayan saliendo nuevas pinturas se contratarán mejor" los datos que aportan los primeros murales descubiertos.

María José Ruitiña también señaló que las pinturas están algo retocadas. "Son frescos de una factoría buena que empleó carbonatos de cal con pigmentos y que en algunos casos, como en la ceneza de la parte superior de las escenas, se retocó en temple". En esta ceneza, a los tonos cremas se suman algunos lilas.

FIRMAMENTO

Aunque esta primera fase de los trabajos está a punto de concluir, la profesora de Bellas Artes cree que en la bóveda del presbiterio está representado el firmamento. "Al retirar los morteros aparecieron varias estrellas y es posible que también estén el sol y la luna", dijo.

Los trabajos realizados en Pronga incluyeron, asimismo, la consolidación de varias grietas.

Según Ruitiña, la escuela de Pronga es la misma que actuó en Quinzanas y anterior a la de Luerces, donde se descubrieron unas pinturas que pertenecen al Renacimiento tardío, al denominado Manierismo. Los tres templos conservan murales de "extraordinaria calidad" que ponen de manifiesto la importancia de las escuelas existentes a ambos lados del río Narcea.

14/02/2010
Fuente: Lavozdeasturias.es

Volver al sumario

La alcaldesa de Silleda reclama a la Consellería de Cultura el Centro de Estudios del Románico para Carboeiro

El Conselleiro anunciará en Silleda el 29 de marzo la reforma de la Casa da Cultura

La alcaldesa de Silleda, Ofelia Rey, demandó el apoyo del conselleiro de Cultura, Roberto Varela, para instalar al monasterio de Carboeiro en el Centro Galego de Estudo e Interpretación do Románico; cuya propuesta ya había sido anunciada esta semana por el gobierno local.

La regidora comunicó a Varela el proyecto de dotación de energía eléctrica al complejo monacal, acordado con representantes de la Consellería de Industria y de la empresa Unión Fenosa y lamentó que el gobierno bipartito y el anterior ejecutivo local no pusiesen en valor el cenobio y su entorno.

Rey agradeció la disposición del conselleiro para atender sus demandas, que podrían concretarse durante la visita de Varela a Silleda, prevista para el próximo 29 de marzo. La mandataria declaró que el responsable de Cultura no descartó la creación de un nuevo albergue de peregrinos en A Bandeira, debido a que este núcleo está asentado en la última etapa de la Vía da Prata.

Iglesia del Monasterio de Carboeiro

Pese a que en días pasados Cultura indicó que entre sus previsiones para este año no figuraba la construcción de este recinto, ahora Rey dice que Varela no desecha esta posibilidad. Sin embargo, no concreta plazos para la ejecución de las obras y apunta que será necesario que el concello ponga los terrenos a disposición de la Xunta para levantar esta instalación "cando se decida poñer en marcha o proxecto".

Tampoco se pronuncia sobre la propuesta de la Xunta, referida a habilitar un recinto provisional este año en un edifico público para dar cobijo a los caminantes. Sí le expuso al titular de Cultura que Silleda está en la última etapa de la Vía da Prata y pasan una media de 40 peregrinos en años ordinarios, cifra que se incrementará este Año Santo.

Solicitó la colaboración de la consellería para los trabajos de restauración de la Casa da Cultura de Silleda; algo que ya había trasladado hace semanas al delegado territorial José Manuel Cores Tourís, quien se había mostrado receptivo a atender esta actuación. En todo caso, el conselleiro visitará el 29 de marzo estas instalaciones. Además, la mandataria demandó el compromiso de Varela para realizar mejoras en el tramo de la Vía da Prata a su paso por el término municipal y, especialmente, propuso la recuperación del casco antiguo del lugar de O Foxo.

La alcaldesa propuso a Varela la recuperación de la Semana do Humor para 2011, una iniciativa del ex alcalde Fernández Viéitez, que dejó de celebrarse en la etapa del PSOE en el poder. tras cinco ediciones. Y anunció un convenio para traer a Silleda conciertos y especáculos culturales del Xacobeo para este año.

14/02/2010
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Los dueños de Pambre piden un seguro y personal para abrir el castillo

El provincial de la orden propietaria confirmó la existencia de contactos con dirigentes de la Xunta

Los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobres, comunidad religiosa que heredó el monumento, está dispuesta a facilitar las visitas a la fortaleza de Pambre, en cumplimiento de la ley sobre el patrimonio histórico. El provincial de esta orden, José Donaire, dijo que no se oponen a los planes anunciados ayer por el alcalde de Palas, Fernando Pensado, de abrir al público el monumento para aprovechar las visitas durante el año santo.

Como ya había manifestado cuando se hicieron cargo de la herencia que les dejó el anterior propietario, a finales del año pasado, el padre Donaire dijo que su comunidad carece de fondos para dedicarlos a Pambre.

Castillo de Pambre

En este sentido, aclaró que no se opondrán a las pretensiones anunciadas por el alcalde, que señaló el primero de julio como una fecha posible, pero reclaman que las instituciones públicas se hagan cargo de la contratación del personal necesario para atender la fortaleza los días de visita, que estableció en dos personas. También exigen la contratación de un seguro que cubra cualquier posible accidente de los visitantes o de las personas que acudan al monumento.

El provincial de la orden religiosas, que está radicada en Vigo, confirmó la existencia de contactos con la Administración autonómica. El primer encuentro tuvo lugar con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, que, según José Donaire, los recibió hace más de un mes y los atendió muy bien, pero les dijo que en aquel momento no había fondos suficientes para afrontar la compra de la fortaleza.

13/02/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Lacasta recobra la vida tras ponerse a la venta por 180.000 euros

Antes, el silencio lo inundaba todo. Ahora, el ladrido de los perros, el balido de las ovejas, el rebuzno de algún burro o el canto de los gallos rompen esta tranquilidad. Son señales evidentes de que ha vuelto la vida a Lacasta. La ropa tendida al sol y dos chimeneas humeando confirman que también hay vecinos dentro de las casas.

Aunque no hay una fecha clara de cuándo marchó el último vecino de Lacasta, en Luna, municipio al que pertenece, aseguran que hace más de medio siglo que sus calles y sus casas dejaron de estar habitadas a diario. Hace algo menos de un año, la situación cambió. Primero llegaron dos vecinos y en los últimos meses, la cifra ha crecido hasta siete.

Durante un tiempo, gran parte del pueblo estuvo a la venta por 180.000 euros. Apareció en varios medios de comunicación y así fue como Ramón, uno de los últimos vecinos en llegar, se percató de su existencia. Ricardo Bennassar, de 32 años, y su hermano Rafael, de 42, dejaron la localidad catalana en la que vivían para convertirse en los primeros ‘inquilinos’ de Lacasta.

El propietario de la casa en la que ahora viven puso un anuncio. Buscaba gente para habitar su casa. Rafael también quería un lugar para tener sus caballos y otros animales. Y así fue como las dos partes se pusieron de acuerdo y ahora mantienen un particular contrato de arrendamiento. Unos mantienen la casa y otros viven en ella. Después de ellos llegó Abdoulaye Diallo, de 21 años. Aunque es de origen senegalés, hacía tiempo que tenía como vecino en Barcelona a un descendiente de Lacasta. Le convenció y no lo dudó. Ahora, vive en una casa frente a Ricardo.

Hace solo dos meses que Juan Antonio Pérez, Desi Menchise y su abuela, Eunice Ruth Wigotzky, se mudaron a Lacasta. “Aquí estamos las Naciones Unidas”, bromea Eunice, de origen brasileño. Les atrajo la tranquilidad del lugar, a 14 kilómetros de Luna por camino. Su futura casa y las calles por las que pasean se han convertido en su quehacer diario. Pero quieren que esto no se queda en una simple rehabilitación. Les gustaría convertir Lacasta en un pueblo autosuficiente.

“Antes, por estas calles no se podía ni andar. Estaba todo lleno de zarzas”, explica Ricardo. Cuando llegaron no tenían ningún servicio, pero ahora ya han conseguido ver la televisión, tener luz a través de un generador y agua gracias a un depósito.

Uno de sus primeros proyectos ya ha echado a andar. Aprovechando la formación y la experiencia de todos, han puesto en marcha un multiservicios en el que se ofrecen para realizar trabajos de mecánica, audiovisuales, carpintería, electricidad, pintura y albañilería. Además, a los animales que ya tienen en el pueblo van a sumar pronto 25 burros más con los que quieren organizar paseos por el monte. En cuanto a la alimentación, con la leche de las ovejas quieren hacer quesos, en casa ya hornean su propio pan y elaboran las masas de las pizzas.

Pronto se unirá al grupo el hermano de Desi y cuentan con que llegue una familia belga, que ya ha visitado el lugar. Unos arquitectos madrileños se hicieron con unas casas que ahora van a rehabilitar. Y Ricardo y Rafael empezarán pronto a levantar la suya, de la que ahora solo se ven restos.

La iglesia, en lo alto de Lacasta, es uno de los edificios que mejor se conserva. Tiene aire románico, aunque durante muchos años el templo se ha utilizado para encerrar ganado, algo que ha deteriorado mucho su interior. El alcalde de Luna, José Antonio Fullerat, asegura que hasta hay un proyecto para recuperarla. El primer edil recuerda que este núcleo fue dado de baja del censo de población hace tiempo, aunque ahora cuenta con nuevos vecinos. Lo mismo ocurrió con Júnez, un pueblo totalmente deshabitado que está en el camino hacia Lacasta.

13/02/2010
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La exposición Tesoros del Camino de Santiago llega a Nueva York

La Junta de Castilla y León traerá una réplica de la figura del Apóstol Santiago a su ubicación original en el Monasterio de la Cartuja de Miraflores en Burgos.

La Junta de Castilla y León ha organizado, en colaboración con el World Monuments Fund, una exposición para dar a conocer el Camino de Santiago declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO a su paso por la Comunidad Autónoma de Castilla y León en España. Esta exposición tendrá lugar entre febrero y abril de 2010 en la sede del Queen Sofía Spanish Institute, en Nueva York.

Tesoros en el Camino de Santiago en Castilla y León podrá verse en la sede del Queen Sofia Spanish Institute del 23 de febrero hasta el 12 de abril de 2010. La exposición tiene por objetivo difundir la belleza y los valores del Camino de Santiago, itinerario de peregrinación milenario a lo largo de los casi 400 km de este itinerario histórico que discurren por la región, casi la mitad de todo el tramo español que finaliza en la localidad gallega de Santiago de Compostela.

Esta ruta ha constituido durante siglos un eje fundamental de comunicación e integración entre los países del norte y centro de Europa y el noroeste de la Península Ibérica, convirtiéndose en un espacio de intercambio cultural. Estos valores fueron internacionalmente protegidos tanto por el Consejo de Europa, con la designación de primer Itinerario Cultural Europeo en 1987 como por la UNESCO, con su inclusión en la lista de Patrimonio Mundial en 1993.

Además, este año 2010 se celebra el Año Jubilar Jacobeo, que tiene lugar cada vez que la fiesta católica del Apóstol Santiago cae en domingo. Con este motivo está prevista la afluencia de numerosos peregrinos procedentes de Europa y América así como la celebración de gran número de actividades culturales en torno a este evento.

Contenido de la exposición

La exposición ocupará 195 m2 distribuidos en dos plantas del edificio. En la primera, se enmarca la realidad geográfica y cultural de la región de Castilla y León en España, y se ofrece al visitante un recorrido virtual por el Camino de Santiago en esta región. Además, a lo largo de los distintos trazados jacobeos se ubican otros seis bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: la Catedral de Burgos, la Ciudad Antigua de Segovia y su Acueducto romano, la Ciudad Antigua de Ávila y sus iglesias de extramuros, la Ciudad Antigua de Salamanca, el yacimiento romano de Las Médulas y el Sitio Arqueológico de Atapuerca).

En otra planta cobra especial protagonismo uno de los tesoros del Camino, el Monasterio de la Cartuja de Miraflores, ubicado junto a la ciudad de Burgos y donde la institución americana World Monuments Fund ha colaborado con la Junta de Castilla y León en las obras de restauración realizadas entre los años 2002 y 2006.

Cartuja de Miraflores en Burgos

Dentro de este espléndido Monasterio renacentista, panteón real de la monarquía castellana, la exposición ilustra con detalle otro particular tesoro ubicado en el monumento-cenotafio de la iglesia: la figura del Apóstol Santiago, cuyo original se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

Gracias a la intermediación del WMF, el MET ha cedido esta talla para realizar una réplica que viajará hasta el Monasterio burgalés y que se muestra ahora al final del recorrido expositivo. Esta joya escultórica de Santiago peregrino, obra de Gil de Siloé ejecutada en 1489, vuelve a poner de manifiesto el significado eminentemente jacobeo de esta exposición, y que quiere trasladarse en este año a los visitantes del querido país norteamericano.

13/02/2010
Fuente: Zamoradigital.net

Volver al sumario

Caja España y la Diócesis de León presentan la restauración de un Cristo del siglo XIII

El Obispo de León, Mons. Julián López, y el presidente de Caja España, Santos Llamas, han presentado esta mañana en el edificio de Botines, la talla restaurada de un crucificado del siglo XIII, procedente de la iglesia de Otero de las Dueñas. Con esta imagen, continúa el programa “Expo-Restaura”, comenzado el año pasado con la Magdalena de Ciguera.

Con esta intervención, continúa el programa “Expor-Restaura”, comenzado el año pasado con la Magdalena de Ciguera. De este modo se cumple el objetivo de mostrar al público en el singular edificio de Botines, algunas de las piezas tratadas en el taller ubicado en el Seminario de León, fruto de la colaboración de la Obra Social de Caja España y el Obispado de León.

Mons. Julián López destacó en la presentación de la talla que este crucifijo era uno de los más grandes en tamaño y de los más venerados. Acostumbraban a presidir las iglesias de nuestros pueblos, si bien fueron siendo sustituidos con el paso del tiempo con otras imágenes.

El expuesto una vez restaurado mide 190 cm de alto, por 160 de ancho. Se trata de una talla directa, con vaciado trasero, según explicaba la restauradora Marta Eva Castellano, y tiene como curiosidad un clavo, en la misma llaga, del cual se desconoce su procedencia, al tratarse de una obra del siglo XIII.

“Este es uno de esos Cristos que han sobrevivido a la Historia”, dijo nuestro Obispo, al tiempo que se mostraba satisfecho con la asistencia de un grupo de feligreses de Otero de las Dueñas, a cuya iglesia volverá una vez expuesto.

12/02/2010
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

Patrimonio aprueba los cambios de la obra de Corias

El pleno del Consejo de Patrimonio del Principado dio ayer el visto bueno al proyecto modificado de las obras de rehabilitación del Monasterio de Corias (Cangas del Narcea) para su uso como Parador de Turismo.

El citado proyecto introducía una serie de cambios sobre el que había sido aprobado de forma inicial, que consistían en la reordenación del área reservado a la comunidad dominica en las cercanías de la iglesia del monasterio, además de modificaciones interiores en las plantas que afectan a los núcleos de comunicación verticales. Otra de las modificaciones afectaba a la cubierta, que pasa a convertirse en una zona de instalaciones y servicio.

El proyecto también permite integrar los restos arqueológicos que habían aparecido en los últimos meses, como la planta primitiva de la iglesia románica, del siglo XI.

Entre los asuntos que formaban parte del orden del día, el pleno aprobó la delimitación del entorno de protección de la Cueva de La Herrería (Llanes), que comprende un ámbito de 25,7 hectáreas. Este entorno de protección ayudará a mantener las condiciones ambientales de la cueva y a garantizar la pervivencia de sus muestras artísticas.

Por otro lado, la reunión sirvió para dar luz verde al inicio de los trámites administrativos necesarios para delimitar un entorno de protección para el Palacio de los Marqueses de Ferrera (Luarca). El citado ámbito de protección comprende 1,11 hectáreas del casco urbano.

12/02/2010
Fuente: Lavozdeasturias.es

Volver al sumario

En marcha las obras de restauración de la fachada norte de la Iglesia de El Salvador de Ejea de los Caballeros

Las obras de restauración de la fachada norte de la iglesia de El Salvador de Ejea, de un presupuesto de casi 870.000 euros, han comenzado. han comenzado.

Ejea de los Caballeros. Iglesia del Salvador

El Gobierno de Aragón aporta cerca del 52 por ciento del coste total y el resto se reparte entre el Arzobispado de Zaragoza y la parroquia de las piedras, la sustitución de la portada y la intervención en el pavimento y acceso a la iglesia con piedra arenisca. La rampa de hormigón de acceso será sustituida por una escalera con pendiente.

El templo, icono ejeano, fue declarado Bien de Interés Cultural por Decreto de 3 de junio de 1931; fue construido entre finales del s. XII y principios del s. XIII de estilo románico tardío con algunos elementos góticos y renacentistas. Se trata de una construcción fortificada en fábrica de sillería de piedra arenisca con almenas que recorren toda la nave y dos torres flanqueando la entrada principal.

La iglesia ya ha sido objeto de importantes obras de restauración, como las que se iniciaron en 1979 y que mantuvieron el edificio cerrado al público alrededor de 15 años. En la actualidad, su fachada norte presenta un grave problema de humedades por capilaridad y ósmosis en los muros, lo que implica el casi total deterioro de la sillería.

12/02/2010
Fuente: Ejeadigital.com

Volver al sumario

Los andamios llevan 20 meses en la Colegiata de Toro sin iniciarse las obras

Así lo ha asegurado hoy en un comunicado el procurador regional socialista y portavoz del PSOE de Cultura y Turismo en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Martín Benito, que ha criticado el "despilfarro económico" que supone mantener durante un año y ocho meses el andamio y un "gigantesco cartel" sin iniciar las obras.

Martín Benito ha lamentado que aún no se hayan iniciado los trabajos de restauración y ha resaltado que si el deterioro de los elementos ornamentales de la fachada norte del templo ya era "más que preocupante" hace tres años, a día de hoy "se incrementa esa preocupación".

Cimborrio de la Colegiata de Toro

Martín Benito ha denunciado que el Gobierno regional está más preocupado en utilizar el dinero en propaganda que en restaurar el patrimonio cultural.

Al respecto , ha recordado que la instalación del andamio costó cerca de 58.400 euros y la Junta de Castilla y León tiene previsto destinar más de 100.000 euros a su mantenimiento, según reconoció la propia consejera de Cultura en una respuesta parlamentaria a Martín Benito.

El procurador regional socialista también ha calificado de despilfarro otras actuaciones del Gobierno regional en materia de patrimonio como la muralla "ex novo" de Arévalo o la colocación de cubos de propaganda en San Miguel de Escalada y en la catedral de León.

La colegiata de Santa María la Mayor de Toro es un edificio protegido que comenzó a construirse en el siglo XII y que constituye uno de los templos más característicos del románico de transición

12/02/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Patrimonio aprueba la restauración de San Miguel de Lillo

El proyecto básico y de ejecución para la restauración de la iglesia prerrománica plantea diversas actuaciones presupuestadas en 127.651,39 euros

El Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural del Principado ha aprobado hoy el proyecto básico y de ejecución para la restauración de la iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo, que plantea diversas actuaciones presupuestadas en 127.651,39 euros.

El proyecto prevé la retirada de tejas y de la lámina colocada en 1991, que será sustituida por una nueva impermeabilizante y tégulas e ímbrices, siguiendo la pauta romana de remate de cubiertas, en los cuerpos arquitectónicos pertenecientes a la fase fundacional del edificio.

Además, se prevé la limpieza y rejunteado de paramentos verticales exteriores y la pavimentación perimetral del edificio para eliminar retenciones de aguas y humedades así como de los senderos de acceso para permitir la regeneración de la pradera.

Este ha sido uno de los diez asuntos abordados hoy por el Consejo de Patrimonio, máximo órgano asesor de la Consejería de Cultura y Turismo en materia patrimonial, en una reunión presidida por la consejera, Mercedes Álvarez.

San Miguel de Lillo. Oviedo

Entre estos asuntos, destaca el visto bueno que ha dado este órgano a la delimitación del entorno de protección de la Cueva de La Herrería, en el concejo de Llanes, que comprende un ámbito de 25,7 hectáreas.

Este entorno de protección contribuirá a mantener las condiciones ambientales de la cueva y a garantizar la pervivencia de sus muestras artísticas.

El Pleno del Consejo también ha dado luz verde al inicio de los trámites administrativos necesarios para delimitar un entorno de protección para el Palacio de los Marqueses de Ferrera, en Luarca. Ese ámbito de protección comprende 1,11 hectáreas del casco urbano.

Este Palacio, que ya había sido declarado Bien de Interés Cultural en 1995, tiene una larga historia, que arranca en la Edad Media con la construcción, en el siglo XIII de una torre defensiva a la que en siglos posteriores se fueron añadiendo diversas construcciones que terminaron por configurar los denominados Palacio Viejo (del siglo XIV-XV) y el Nuevo (del XVIII), unidos por una habitación puente que constituye uno de los elementos más característicos del conjunto.

Además, se ha dado el visto bueno al proyecto modificado presentado en relación con las obras de rehabilitación del Monasterio de Corias, en Cangas del Narcea, para su uso como parador de turismo.

Este proyecto introduce una serie de cambios sobre el inicialmente aprobado, consistentes en la reordenación del área reservado a la comunidad dominica en las cercanías de la iglesia del Monasterio; modificaciones interiores en las plantas que afectan a los núcleos de comunicación verticales, y de la cubierta, que pasa a convertirse en una zona de instalaciones y de servicio.

Igualmente, el proyecto modificado permite integrar los importantes restos arqueológicos aparecidos en los últimos meses, entre los que destaca la planta de la primitiva iglesia románica del complejo, del siglo XI.

Se han informado dos proyectos planteados por el Centro Asturiano de Oviedo para sus instalaciones del Monte Naranco, en un espacio protegido por su proximidad a las iglesias prerrománicas.

Uno de los proyectos supone la instalación de un centro de actividades infantiles en un nuevo semisótano a construir en el talud de la fachada sur del Centro.

Ventanal con celosías de San Miguel de LilloEsta actuación se ha informado favorablemente, por considerar el Consejo de Patrimonio que su impacto visual es escaso, aunque se han prescrito una serie de condiciones para paliar esa afección visual. El otro proyecto planteado por el Centro Asturiano tiene que ver con su intención de proceder a cubrir la piscina exterior.

En este caso, el Consejo ha entendido que su impacto visual resulta excesivo, por lo que se ha informado desfavorablemente.

Por último, el Consejo de Patrimonio ha tenido conocimiento de diferentes acuerdos adoptados por la Comisión Permanente del Consejo, relativos a actuaciones en diferentes bienes de interés cultural.

Así, se ha dado cuenta del informe favorable al proyecto básico y de ejecución modificado relativo a la ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias mediante el cual se da cumplimiento a las prescripciones que ya en su día había impuesto el Pleno del Consejo, relativas fundamentalmente a la integración de los restos arqueológicos aparecidos en los solares hacia los que se va a ampliar el museo y entre los que destaca una fuente de época romana.

11/02/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Comienzan las pruebas de iluminación en la plaza de San Juan de Rabanera

La iglesia de San Juan de Rabanera se erige aún más en la 'protagonista' de la plaza de la Diputación Provincial gracias a la nueva iluminación que, además de mejorar la visibilidad nocturna en este enclave, cumple también el doble objetivo de destacar, ornamentalmente, la estampa del templo románico. Las pruebas de la nueva iluminación, uno de los elementos incluidos en la adecuación de esta plaza, comenzaron ayer.

Faltaba la instalación del poste de iluminación y conectar al suministro los diversos focos que, colocados en distintos inmuebles colindantes (el nuevo bloque de viviendas de la calle Caballeros o el convento de las Siervas de Jesús de la Caridad) de la iglesia de San Juan de Rabanera, ayudarán a iluminar la zona.

Junto a estos reflectores, que alumbran por 'inundación' la plaza y el propio templo románico, también han sido dispuestos en torno al ábside de la iglesia una serie de focos que tendrán como misión resaltar uno de los elementos más característicos de esta construcción religiosa.

Exterior de San Juan de Rabanera, Soria

Tras las primeras pruebas de iluminación, desde el Ayuntamiento de Soria prevén que será cuestión de días que se complete toda la instalación lumínica en la zona.

Instaladas las vallas protectoras de los peatones y el sistema de iluminación ornamental, la adecuación del entorno de la plaza de la Diputación Provincial se completará con la instalación del mobiliario urbano y decoración vegetal.

La iluminación ornamental de esta plaza se inserta dentro de otras iniciativas similares que han sido abordadas por el Ayuntamiento de la capital soriana. A ellas se añade al iluminación de la concatedral de San Pedro, con motivo de la celebración de la exposición de Las Edades del Hombre, la nueva adecuación del ábside de la iglesia de La Mayor, en el nuevo espacio del Rincón de Leonor, así como la iluminación de los puentes de piedra y de hierro sobre el Duero.

Con respecto al primero de ellos, ayer concluyeron las obras de instalación de las canalizaciones que permitirán dotar de luz ornamental (en tornos verdes, azules y anaranjados) a esta infraestructura. Ahora queda pendiente la instalación de los LED, así como su programación.

11/02/2010
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Proyecto de rehabilitación del castillo de Alaró

El Consell de Mallorca invertirá 200.000 euros durante el 2010

Durante la visita oficial de ayer, Joan Font ha explicado que el Departamento de Cultura y Patrimonio, a través de la Dirección Insular de Patrimonio, tiene entre sus prioridades la revisión del proyecto de intervención en el castillo de Alaró que se empezó a elaborar a finales del año pasado para que en los próximos meses se puedan ejecutar las obras de rehabilitación y contención de la degradación de las estructuras de dicha fortaleza.

Las intervenciones se centrarán, como ha explicado el director insular de Patrimonio, Gabriel Cerdà, en las murallas, pero también en otros elementos patrimoniales como la torre del Homenaje y también a las dependencias que se encuentran antes de la entrada al castillo . Los fondos con los cuales se realizará dicha intervención se transferirán del Ministerio de Cultura del Gobierno Central y llegarán al Consell de Mallorca gracias enmienda a los presupuestos generales del Estado que presentó el senador autonómico Pere Sampol.

Además de comentar el contenido del mencionado proyecto, el consejero de Cultura y Patrimonio ha agradecido a la Asociación de Voluntarios del Castillo de Alaró su dedicación al castillo de Alaró. «Sin su esfuerzo, dedicación y constancia, la fortaleza que hoy trepitjam se encontraría en un estado ruinoso y por esta razón, creo que desde el Consell de Mallorca, en nombre de todos los que amamos nuestro patrimonio os damos las gracias.”

Fuente ha reconocido que el proyecto de rehabilitación llega con retraso y también que deberá llevarse a cabo en varias fases, pero también ha asegurado que en estos momentos, el Departamento de Cultura y Patrimonio tiene el apoyo económico y también los recursos técnicos para dar una «pasa decidida» en la conservación y rehabilitación del castillo de Alaró, y corregir de esta manera el retraso de las intervenciones.

En este sentido, Font ha agradecido también el apoyo que tanto la Fundación Castillo de Alaró como los Voluntarios y el Ayuntamiento de Alaró ofrecieron al Departamento de Cultura y Patrimonio cuanto al’aclariment de la titularidad de la fortaleza, y también la colaboración • colaboración y el apoyo que siempre ha recibido la institución insular, especialmente cuando en julio de 2008 se tuvieron que hacer algunas intervenciones de urgencia en este castillo roquero.

Castell de Santueri, Felanitx (Baleares)

Las intervenciones en el castillo de Alaró y otras que están previstas en espacios como Bellpuig de Artà y Santueri, en Felanitx, ponen de manifiesto el cumplimiento de uno de los objetivos que el Departamento de Cultura y Patrimonio del Consell de Mallorca se fijó en principios de legislatura: proteger el Patrimonio de la isla, y también contribuir a conservarlo, revitalizarlo y ponerlo en valor.

11/02/2010
Fuente: Libertadbalear.com

Volver al sumario

San «Miel» de Escalada

La Junta certifica que las humedades de San Miguel de Escalada son en realidad miel derramada de un panal de abejas que hay entre el artesonado y las cubiertas

Algunos ya hablan de San Miel de Escalada y las mozarabejas. Y es que no eran humedades. Las manchas que pueden verse en el artesonado y en los muros del templo de San Miguel de Escalada no están provocadas por la filtración de agua sino que son producto de un panal de abejas.

Esta semana, varios técnicos de la Junta acudieron al monasterio con el fin de analizar los problemas generados por la lluvia. Sin embargo, las inclemencias meteorológicas poco o nada tenían que ver con las manchas en las paredes y la solera de la iglesia mozárabe, situadas en el ángulo formado por la fachada norte y oeste del monasterio. Tampoco estaban relacionadas con las que cubren la armadura interna de cubierta.

Interior de San Miguel de Escalada

Y es que la sustancia que ha provocado estas «humedades» es miel, miel derramada por un panal de abejas que ha anidado en el espacio existente entre la cobertura exterior y el artesonado de madera interior.

Fumigación

El informe técnico añade que en el transcurso de las últimas obras sobre las cubiertas, paramentos y espacios exteriores de la construcción mozárabe, se retiraron varios panales en esta zona, procediendo a su fumigación por una empresa especializada. Sin embargo, y a pesar de que parecía que se había aniquilado por completo el panal, las abejas se han abierto paso de nuevo y han logrado reconstruir su particular fábrica.

Cultura añade que para analizar otras posibles deficiencias, se ha realizado una inspección del armazón exterior, sin que el análisis haya detectado más incidencias que las conocidas históricamente. Además, el informe destaca que las abejas han sido también las responsables de la aparición de otra mancha bajo el alero de la nave lateral norte. En los próximos días, la empresa contratada para la ejecución de las obras realizará algunas intervenciones en los próximos días para intentar evitar que nuevamente se reproduzca el panal.

Hay que destacar que la Junta aún no ha precisado cuándo comenzarán las obras del comprometido centro de investigación y musealización. El objetivo principal de esta iniciativa es encontrar el espacio monástico que podría, según todos los indicios, encontrarse a los pies del templo.

La importancia de este hecho no es baladí. Y es que, de descubrirse, supondría un hallazgo único en España puesto que, aparte de en Toledo, no se conoce en toda la península descubrimiento alguno de un conjunto altomedieval monástico. Y es que los monjes no solían observar la misma regla, sino que dependía de su guía espiritual y era en torno a ella como organizaban su «casa», con lo que la articulación responde a distintos patronos.

Los trabajos servirían también para analizar la flora, lo que podría determinar los cultivos que producía la Orden, así como el perfil topográfico del espacio. Es decir las catas y análisis permitirían poner negro sobre blanco cómo vivían realmente los monjes de San Miguel. Tal vez eran apicultores...

11/02/2010
Fuente: Diairodeleon.es

Volver al sumario

Ocho especialistas constituyen la nueva Comisión Técnica de La Alcazaba de Almería

La reunión, que tuvo lugar ayer por la mañana en el monumento, estuvo presidida por la delegada de Cultura, Yolanda Callejón. Este órgano es de carácter consultivo y se renueva cada tres años

La delegada de Cultura de la Junta, Yolanda Callejón, presidió ayer la reunión para constituir la nueva Comisión Técnica de la Alcazaba. Este órgano, de carácter consultivo, se renueva cada tres años y está compuesto por ocho vocales, entre los que se encuentran especialistas de reconocido prestigio en distintos campos como la arqueología, el urbanismo o la geología, entre otros.

La delegada de Cultura y la directora de la Alcazaba, María Luisa García dieron a conocer a los ochos miembros de la Comisión Técnica y también atendieron a la prensa. Callejón anunció que se está preparando un programa de actividades en la Alcazaba que se presentará próximamente y además también habló de que el plan Director de la Alcazaba, que no está todavía aprobado, contempla un ascensor.

A preguntas de los periodistas, Yolanda Callejón dejó bien claro que "la Asociación de Amigos de la Alcazaba no podían estar en dicha Comisión. Esta Asociación hace un gran trabajo en favor del monumento y velando por el patrimonio, pero no se pueden incluir en esta Comisión recién constituida".

La Comisión Técnica la forman Javier Gallego Roca, doctor arquitecto. Compatibiliza la actividad docente e investigadora con la profesional, en trabajos y proyectos de restauración, conservación, reestructuración y recuperación urbana y paisajística, contratado por distintas administraciones públicas europeas y españolas.

María Luisa Arzuaga es Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga. Ha trabajado en el marco de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, en actividades relacionadas con el Patrimonio Histórico. A partir del año 2003 pasó a coordinar el proyecto de la Red de Yacimientos Arqueológicos. En 2008 se incorporó al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y recientemente ha obtenido una plaza en el cuerpo de Conservadores de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía

Alcazaba de Almería

Miguel Ángel Tabales es Doctor en Historia. Imparte clases de doctorado en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla y en varios Masters y doctorados andaluces sobre Arqueología.

Francisca Hornos Mata es licenciada en Filosofía y Letras. Ha trabajado de 2002 a 2003 en el Patronato de la Alhambra y Generalife en el Servicio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico y de 2003 hasta 2007 en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Jaén en el Departamento de Protección del Patrimonio Histórico. Actualmente es directora del Museo de Jaén.

Javier Buenos Vargas es Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada en las especialidades de Restauración pictórica y restauración escultórica. Alicia Castillo Mena es Licenciada en Filosofía y Letras y Geografía e Historia por la Universidad de Granada.

Cristina Isla Palma es Licenciada en Geografía e Historia en la especialidad de Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla. Pertenece al grupo de Investigación Perses. Actualmente continúa su labor en la Delegación de Cultura de Almería realizando diversos estudios para posteriormente elaborar los expedientes de protección, para incluir estos bienes en el Catálogo General de Patrimonio Histórico.

Joaquín Sierra Fernández es Arquitecto. Actualmente es asesor Técnico en Servicio de Urbanismo de la Delegación de Obras Públicas y Transportes, ahora Delegación de Vivienda y Ordenación del Territorio

11/02/2010
Fuente: Elalmeria.es

Volver al sumario

Comienzan los trabajos de restauración de la Virgen de Ujué

Los trabajos se enmarcan dentro de las actuaciones que la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra viene realizando en la iglesia de Santa María de Ujué, a los que el Plan Navarra 2012 ha destinado un presupuesto de casi tres millones de euros.

La imagen es una escultura románica de bulto redondo que habitualmente se encuentra en el presbiterio, en el ábside central de la catedral, y que data del segundo tercio del siglo XIII, aunque tiene añadidos ornamentales en el siglo XIV y otros fechados en 1952, como coronas y aureola.

La imagen requería de una pequeña intervención y se ha aprovechado que, en estos momentos, el interior del Santuario de Ujué también está siendo objeto de obras y la talla fue traída a Pamplona.

Virgen románica de finales del siglo XII, en el ábside central de la iglsia de Santa María de Ujué, Navarra. El chapado en plata es del siglo XIVTras haberse realizado un análisis sobre el estado de la pieza, se le aplicará el criterio de mínima intervención, que contempla su estudio, limpieza superficial y freno de los daños que presenta en la policromía de rostros y manos.

El tratamiento incluirá el estudio de la policromía existente en carnaciones; realización del mapa de materiales, patologías, e intervención; fijación de estratos de policromía; fijación de placas de metal sueltas; limpieza superficial del conjunto y retirada de barnices oxidados y reintegraciones viradas; estucado, reintegración y barnizado de zonas policromadas; y tratamiento de metales oxidados, retirada de viejas soldaduras del respaldo y soldadura correcta de las piezas afectadas.

El consejero ha estado acompañado en este acto por la alcaldesa de Ujué, María Jesús Zoroza; la técnica del departamento Mercedes Jover; el representante de la catedral José Antonio Goñi; y la restauradora Itxaso Sánchez.

11/02/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El norte de Las Merindades se vende al turismo con el nuevo Expreso de La Robla

El tren se pondrá en marcha el 25 de marzo desde las estaciones de Bilbao y León y en dos rutas recorrerá el románico septentrional

Los pueblos del norte de Las Merindades tienen, a partir del mes de marzo, un nuevo atractivo turístico. Se trata del Expreso de la Robla. Un recorrido, que en la provincia de Burgos tiene varias paradas obligadas, como Villasana de Mena, Espinosa de los Monteros y Arija. El Expreso de La Robla iniciará su andadura el próximo 25 de marzo. Se trata de un tren de época con tres coches salón y cuatro coches de literas todos ellos con cuarto de baño independiente, climatizados y con todos los avances técnicos actuales.

Iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena

El Expreso de La Robla está hecho para el disfrute y el placer de viajar y contemplar desde sus grandes ventanales los paisajes por los que discurre. Por las noches, el convoy está parado en las estaciones para que los clientes puedan salir y entrar cuando gusten y puedan dormir.

Al tren, siempre le acompañará un autobús, que acercará al cliente a aquellos lugares donde el ferrocarril no pueda llegar. Todas las mañanas se realizarán los desayunos a bordo del tren, que coincidirán con la puesta en marcha del convoy, mientras que las comidas y las cenas se realizaran en restaurantes típicos previamente seleccionados.

Hay varias opciones y precios para los clientes en una iniciativa que llevan a cabo Ferrocarriles de Vía Estrecha (Feve) y Trenes Turísticos de Norte.

Los itinerarios propiamente burgaleses son dos: el del Románico y el de la Robla. El tren partirá de las estaciones de León y de Bilbao para realizar los recorridos y en la provincia se detenderá para visitar lugares como Villasana de Mena y allí, a muy pocos kilómetros y con un autobús visitar la iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena, la iglesia de Santa María en Siones y la iglesia de San Juan Bautista de Vivanco de Mena.

Y Arija, localidad al pie del embalse del Ebro donde, además de visitarla se expondrá una charla sobre la escultura románica: motivos, talleres y sus maestros, amén de visitar la iglesia de San Vicente, en San Vicente de Villamezán antes de partir hasta la cántabra población de Mataporquera, muy cerca de Reinosa.

Santa María de Siones, detalle

En el segundo de los itinerarios, el de La Robla, las visitas en la provincia de Burgos se realizan a Sotoscueva y su complejo kárstico y monumental, en el viaje de ida desde Bilbao; y Espinosa de los Monteros para desplazarse hasta Medina de Pomar y visitar su histórico Alcázar y el conjunto monumental y museístico de la ciudad burgalesa.

El itinerario del Románico tiene salidas desde León los días 25 de marzo; 27 de mayo; 30 de septiembre y 28 de octubre. Y el de La Robla tiene salida en la estación de FEVE de Bilbao los días 1 (viaje especial Semana Santa), 22 y 29, en abril; 6, 13 y 20, en mayo; 3, 10 y 17 de junio; 16 y 23 de septiembre; en octubre, los días 7, 14 y 21 y en noviembre los días 4, 11, 18 y 25.

11/02/2010
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

La Junta eliminará las barreras para acceder a San Isidoro de León

Los análisis previos a la magna restauración de la colegiata determinan que se empleó marmol romano en el edificio y que algunas pátinas protectoras han sido dañinas

La Consejería de Cultura de la Junta está llevando a cabo desde hace tiempo diversas actuaciones en San Isidoro, uno de los monumentos leoneses que forman parte del programa Hitos del Camino que la Junta ha puesto en marcha para conmemorar el Año Jacobeo.

Excavaciones arqueológicas, análisis por medio de georradar, levantamientos láser tridimensional y estudios del estado de la piedra aportan conclusiones fundamentales a la hora de plantear los tratamientos de conservación y restauración más adecuados.

En este momento, la Consejería de Cultura se encuentra evaluando qué intervenciones de restauración se acometerán en la fachada sur de la Real Colegiata de San Isidoro de León. Este proyecto de restauración de la fachada sur se enmarca en el Proyecto Cultural que la Junta de Castilla y León está llevando a cabo junto con Caja Madrid y el Cabildo.

En este caso ha sido fundamental el estudio petrológico realizado por un equipo multidisciplinar formado por restauradores, especialistas en petrología, un maestro cantero y personal de laboratorio.

Los materiales. Estos estudios efectuados en los paramentos en los relieves y en las esculturas que forman la imponente fachada sur revelan que la fachada, de estilo románico (siglo XII) cuenta también con intervenciones importantes de épocas renacentistas y barrocas.

San Isidoro de León

Junto con la piedra de Boñar labrada y tallada, la colegiata está construida con otros materiales como la caliza, e incluso puede presumir de contar con granito y diferentes tipos de mármoles, tanto mármol de veta rosa, mármol romano.

Para realizar el estudio se ha partido de una visión detallada, con el análisis por secciones y elementos, hasta llegar a una visión general. Se han tomado fotografías generales y en detalle identificando los elementos singulares y las patologías existentes

Una cesta telescópica ha permitido llegar a todas las zonas de la fachada para recoger datos in situ. Además se ha efectuado una toma de muestras para ser analizadas en laboratorio con estudios microscópicos, físicos, mineralógicos y químicos. La Consejería de Cultura y Turismo ha empleado en estos análisis las técnicas y la tecnología más moderna, incluyendo infrarrojos y rayos X.

Suprimir escaleras

La Consejería de Cultura está además realizando un importante esfuerzo para promover medidas de accesibilidad en el sector turístico y acercar el patrimonio cultural a todos los ciudadanos. En esta línea se aprovechará este proyecto de restauración para rebajar el nivel de atrio, creando una larga pendiente y eliminando los peldaños que hay actualmente para entrar en la iglesia.

El pasado mes de junio la Junta de Castilla y León, la Fundación Caja Madrid y el Cabildo pusieron en marcha el Proyecto Cultural Colegiata de San Isidoro de León a través de la firma de un protocolo y dos convenios.

Por un lado, un convenio entre la Junta de Castilla y León y el Cabildo para la restauración del edificio y las pinturas murales interiores. Por otro, el de la Fundación Caja Madrid con el Cabildo para la reforma y modernización del Museo de la Colegiata. El Proyecto Cultural para la restauración de la Real Colegiata de San Isidoro de León se enmarca dentro de las actuaciones previstas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León siguiendo la línea marcada por el Plan PAHIS 2004-2012 del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

El objetivo básico de este plan no es sólo proteger y conservar activamente este Patrimonio, sino también fomentar su conocimiento y difusión. A su vez, este proyecto es una oportunidad que ofrece la cultura para mantener el desarrollo económico local.

11/02/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Una muestra recrea en A Coruña el Camino de Santiago en la Edad Media

La exposición, organizada por la Obra Social de La Caixa y el Ayuntamiento de A Coruña, se divide en seis apartados que analizan el origen del Camino de Santiago, su construcción, la vida cotidiana durante el peregrinaje y las infraestructuras que dieron forma a esa vía europea de peregrinación.

Bajo el título "Europa fue camino. La peregrinación a Santiago en la Edad Media", la muestra permite visitar las paradas del Camino a partir de la recreación de ambientes mediante escenografías tales como el mercado, los talleres de artesanía, un hospital con su botica o el interior de la catedral románica de Santiago de Compostela durante la Edad Media.

11/02/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Valdediós reabre su hospedería

Organizarán unas jornadas de puertas abiertas para dar a conocer el cenobio y en dos semanas funcionará su nueva web. Los hermanos de San Juan celebran el día 20 su primer año en el monasterio.

Valdediós recobra la actividad. Cuando está a punto de cumplirse un año de la llegada al monasterio de Villaviciosa de la congregación de San Juan, la hospedería exterior está por fin abierta a las visitas. Planeaban los hermanos abrir sus puertas en diciembre, pero finalmente problemas con la calefacción, que ha tardado más de lo previsto en volver a funcionar, han retrasado su apertura.

Más de un año ha estado cerrada tras la marcha de los monjescistercienses y la llegada de la nueva congregación, un año en el que no se han recibido a los visitantes que siempre han buscado reposo y tranquilidad en este histórico lugar a cambio de la voluntad. Ya está abierta e incluso, según explica Tarsicio Lamarie, el superior de la congregación, hay reservas hechas, muchas de ellas con vistas al verano.

La apertura de la hospedería externa supone, en cierta forma, el inicio de una nueva etapa en Valdediós. La llegada de San Juan se encontró con los problemas heredados de la marcha del Císter, aún no resueltos por completo, y eso hizo que la actividad fuera lenta.

Monasterio de

Además, fue preciso regularizar la situación de la congregación en España, pues en Valdediós tiene San Juan su primera sede española, y legalizar a los novicios que ya habitan el cenobio, todos ellos mexicanos. Ahora son ya 12 personas las que forman la comunidad, en la que sólo hay un español entre franceses y mexicanos.

Solventados todos los problemas, en un par de semanas comenzará a funcionar una nueva página web dinámica (monasteriovaldedios.com) en la que se presentará todo el conjunto monumental y se describirá y se informará sobre horarios de visita, precios y otros datos de interés para los visitantes. Se estudia incluso la posibilidad de que se puedan hacer reservas en la hospedería a través de internet. Por supuesto que la web también aportará información sobre la Comunidad de San Juan.

Tarsicio Lamarie explica también que en unos meses se instalarán nuevos paneles informativos en el monasterio. Claro que añade el superior que están trabajando en otros muchos proyectos, uno de los cuales pasa por celebrar unas jornadas de puertas abiertas en el monasterio dentro de un par de meses para que todos los vecinos puedan conocer su trabajo. Se trata de abrirse más al lugar al que habitan y permitir a todo el mundo conocer lo que hacen y dónde lo hacen. Será durante un fin de semana.

Un año después de su llegada a Villaviciosa, los hermanos de San Juan hacen balance positivo de este tiempo que ha servido para asentar la comunidad y comenzar a dar forma a sus proyectos. Lo hacen pese a que aún queda un pleito pendiente con la comunidad cisterciense que les precedió respecto a la propiedad de los bienes que se encuentran en el interior del cenobio.

10/02/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

El Museo Diocesano de Jaca abre sus puertas después de siete años

El centro se inaugura hoy y volverá a cerrar hasta el 1 de marzo.

El comienzo del Año Jacobeo no será hoy el único protagonista de la jornada. Le acompañará la inauguración del Museo Diocesano de Jaca, clausurado por reformas desde el año 2003, y que presidirán también los Príncipes de Asturias en su visita a la capital jacetana. Las instalaciones, eso sí, se abrirán para volver a cerrar inmediatamente después, ya que la apertura definitiva no está prevista hasta el próximo 1 de marzo, con unas jornadas de puertas abiertas.

El público podrá volver a visitar este espacio después de siete años de espera. El museo, que abrió en los años 70, se cerró en el 2003 para acondicionar las cubiertas del claustro y la torreta. En esos momentos presumía de unas cifras de asistencia que superaban los 60.000 visitantes anuales.

Tras las primeras obras se procedió a ejecutar un proyecto mucho más ambicioso, la ampliación y remodelación de varias dependencias. No fue hasta principios del 2009 cuando dio comienzo la última fase de los trabajos, adjudicada a Construcciones Rubio Morte por 1,5 millones de euros, que sacó a la luz una parte del antiguo claustro románico, con capiteles románicos en buen estado. Este hallazgo permitió unificar los espacios anexos al claustro.

El museo diocesano se encuentra en el lado del Evangelio de la catedral de Jaca. El coste de los trabajos ha superado los 1,6 millones de euros, financiados entre el departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, el Obispado de Jaca, el ayuntamiento del municipio e Ibercaja. El centro destaca por su colección de pintura mural románica, con piezas como los conjuntos de Bagüés, Ruesta y Navasa, y cuenta con una rica colección de pinturas y tallas medievales y numerosas piezas litúrgicas de gran interés.

La nueva directora gerente del museo, Belén Luque, subrayó ayer la importancia que el museo tendrá para todo el territorio y manifestó su convencimiento de que supondrá un "espaldarazo" a todo el turismo de Jaca y de la comarca. Además, insistió en que este centro "es uno de los mejores museos de pintura medieval que hay en el mundo".

09/02/2010
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

La restauración del pórtico de la Catedral de Menorca podrá dejar al descubierto el estilo gótico original

La restauración del pórtico de la Catedral de Menorca podría dejar al descubierto la obra original de estilo gótico, sobre la que en el siglo XIX se edificó la actual fachada neoclásica. El arquitecto de esta obra, Agustín Petsche, califica de "muy apasionante" el trabajo que se está realizando, aún en fase de investigación, "y que podría concluir con la restauración del pórtico que dejaría al descubierto tanto el original gótico como el actual neoclásico".

Y es que esta obra, que tiene prevista una duración de un año, no es un proyecto definitivamente cerrado por el desconocimiento que existe sobre la fachada original de la puerta, que está ofreciendo a medida que se descubre, interesantes aspectos de lo que fue la obra original.

Fachada principal de la Catedral de Ciutadella, Menorca

De esta manera, se ha encontrado en una de las columnas del pórtico gótico una pequeña vasija de cristal con una moneda acuñada durante el reinado de Carlos IV y un documento que aún no ha podido ser estudiado.

También se ha descubierto sobre la arquivolta neoclásica que cubre la puerta de madera, otra estructura aún más alta, que forma un espacio vacío sobre la estructura actual y en la que se han encontrado restos de piedras que, según Petsche "podría pertenecer a las arquivueltas laterales, porque parecen estar talladas de la misma forma".

Esta obra de restauración está en una "primera fase, que nos llevará a decidir si se deja al descubierto el pórtico gótico junto con la estructura neoclásica, que ayudaría a comprender mejor la historia del edificio", apunta el conseller de Patrimoni, Joan Lluís Torres, "aunque existe la posibilidad de que tengamos que taparlo todo de nuevo, mejorando la estructura neoclásica, que está muy deteriorada".

De aprobarse la segunda fase, se incrementaría el coste original de la obra, de unos 200.000 euros, y el 80% de la cual aporta el Govern bajo el programa de subvenciones para la restauración de elementos arquitectónicos históricos.

El vicario general, Rafel Portella, ha apuntado que "con esta obra, además de recuperar un patrimonio histórico muy importante, la Iglesia está dando trabajo en un momento realmente complicado para la sociedad".

09/02/2010
Fuente: Menorcadiario.net

Volver al sumario

El abandono de un monumento

El monasterio de Santa Cristina presenta huellas de vandalismo y suciedad a pesar de ser un BIC

Desde abril del 2009 es Bien de Interés Cultural y aún así, su abandono es patente. El visitante que llega al monasterio de Santa Cristina, en Parada do Sil, lo primero que ve son, uno de la escuela taller Braña, manchado con una pintada en galego . Este cartel resume la historia y arte del monumento. A continuación hay otro de Cultura, un plano de la Ribeira Sacra y el consabido «Vostede está aquí».

Al lado, una señalización vertical que reza: Mosteiro de Santa Cristina, Parada do Sil século XI, completamente pintado de marrón y sobre esa rotulación se una gran pintada que dice: Elena y Sito . Y en el bordillo negro del cartel hay distintas inscripciones. El contenedor está pintado y a la izquierda, otros tres carteles, hallándose uno rotulado con el consabido en galego .

Monasterio de Santa Cristina de Ribas del Sil

La bajada por las escaleras hasta el monumento no es segura, ni el acceso de larga rampa, por las hojas que provocan resbalones. Ante la belleza de la iglesia románica, nada más entrar en el claustro, una pintada en negro sobre la piedra dice: Gema Nico .

En uno de los paneles interpretativos ya no se conserva la información, desapareció la lámina que la contenía y alguien escribió allí: Espírito da natureza . Otros dos carteles conservan información pero uno se está despegando y los dos presentan inscripciones de gamberros.

La puerta de acceso a la torre está abierta porque fue forzada. Al alcanzar el campanario, accesible para todos ahora, se ven las cubiertas de la iglesia con varias tejas en mal estado y rotas. Un vano de la torre aunque tiene vidrio, deja ver hierbas al otro lado de esa lámina.

Hay goteras en las pasarelas que bordean la fachada norte del templo, el suelo es de tierra con restos de hojas, fuego, piedras y maderas. En el exterior hace un tiempo se vino abajo un muro que sostiene el terreno en el que se levanta el edificio y menos mal que fue reconstruido.

Las maderas de las pasarelas tienen garabatos y nombres grabados con objeto cortante; en una sala de la planta baja hay restos de pintura mural que está echada a perder junto con los espacios caleados que se caen. La pared amenaza con desprendimientos en ese ambiente de humedad

09/02/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Piden retirar el Cristo de Monteagudo porque ‘destroza’ la belleza de un castillo musulmán

Recuerdan los demandantes que el Cristo, «desde la década de los años 50, y como reliquia del totalitarismo católico impuesto por el régimen de Franco, sobrevive sobre el castillo musulmán de Monteagudo, cuya belleza destroza, dicho sea de paso».

El letrado José Luis Mazón, junto a una colega de profesión, Encarnación Martínez Segado, y la Asociación Preeminencia del Derecho, de la que ambos son presidente y vicepresidenta, han presentado un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid, por el que solicitan la «retirada de símbolo religioso de espacio público (el denominado ‘Cristo de Monteagudo’)»situado en Murcia.

La petición se basa en la llamada ‘jurisprudencia Lautsi’ del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo, que recientemente obligó al Estado italiano a retirar los crucifijos de las aulas de los colegios públicos.

Un castillo musulmán

Castillo de Monteagudo, Murcia

La actual demanda ha sido presentada bajo la fórmula de «recurso especial de tutela de los derechos fundamentales» y el demandado es el Ministerio de Hacienda, como propietario formal del conjunto arquitectónico y de los restos del castillo musulmán sobre el que se asienta la espectacular figura del Cristo de Monteagudo.

Recuerdan los demandantes que el Cristo, «desde la década de los años 50, y como reliquia del totalitarismo católico impuesto por el régimen de Franco, sobrevive sobre el castillo musulmán de Monteagudo, cuya belleza destroza, dicho sea de paso».

Castillo de Monteagudo, Murcia

Van mucho más allá Mazón y sus compañeros de la Asociación Preeminencia del Derecho al poner de manifiesto que «la citada estatua, aparte de constituir una enfermiza incrustación que profana el castillo hispano-musulmán del último rey islámico, y patrimonio histórico, está ubicada en terrenos propiedad del Estado, por lo que proyecta la identificación de éste (el Estado) con el credo católico del cual dimana (la estatua)».

09/02/2010
Fuente: Minutodigital.com

Volver al sumario

Banduxu, la ruta de los puentes

A cubierto en el circo que forman La Mostachal, Picu Pelao y L'Oubiu, el pueblo es una de las perlas del concejo de Proaza

Al igual que una perla se instala Banduxu en la concha de los montes que protegen su estructura de los vientos. Enmascarado en el circo que forman las laderas de La Mostachal, Picu Pelao y L'Oubiu, antesala montaraz del delicioso puerto de Marabio, es el adorno más antiguo y preciado del concejo de Proaza, declarado recientemente como «bien de interés cultural», porque el pueblo, instalado a 660 metros de altitud, no se divisa hasta que nos encontramos a su vera.

Aldea prácticamente incomunicada hasta la década de los ochenta del siglo pasado; fue bajo el mandato de Sergio Marqués -así le aprecian en la zona- cuando se finalizaron las obras de la carretera que no se estira, más bien se encoge en un serpentín infinito de curvas sin vencimiento, entre pinos, robles y monte bajo, morada de una notable población de venados, corzos y jabalíes, por la que transita también algún ejemplar de oso pardo.

Proaza, a pesar de no tener altitudes sobresalientes, en el momento que abandonamos sus vegas se convierte en un terruño enriscado, pendiente y duro en el que la fauna salvaje, más ahora que los pueblos están prácticamente deshabitados, tierras de labor, praderas para el ganado y montes están, de año en año, convirtiéndose en selva.

Dos son las maneras de acceder a Banduxu: por la calzada citada anteriormente que parte prácticamente de la capital del municipio, atraviesa Proacina y finaliza, después de aproximadamente 10 kilómetros, en este precioso lugar. La segunda, ya con cierta entidad montañera, primitiva vía de comunicación y la única que tenían, vamos a describirla a continuación.

En el kilómetro 21 de la carretera que une Caranga de Abajo con San Martín de Teverga, en el lugar que existe una parada de autobuses con marquesina, sitio en el que hay un pequeño aparcamiento en la orilla opuesta, abandonamos el vehículo para comenzar la ruta a pie.

Un anciano puente atraviesa por encima del Teverga, que yo llamo río de piedra -reconozco que es clamar en el desierto si, a la ilegalidad manifiesta de no llevar ni el mínimo caudal ecológico, sumamos el desprecio que muestran las organizaciones ecologistas ante este desmán y son incapaces de presentar en Bruselas una denuncia en regla-, caminamos unos metros por la Senda del Oso y topamos con el desvío señalizado que, sin pérdida, nos acercará hasta nuestro destino.

Lo denomino como «camino de los puentes» porque hasta seis vamos a traspasar escuchando el murmullo sin par que el arroyo de Bandujo desgrana sin descanso; es un caudal apresurado, sombrío las más de las veces, espumoso, solidario porque acoge cantidad de torrentes; con aguas, depende del astro rey, transparentes, verdosas, tornasoladas; en ocasiones, pocas, tan lisas que, como un espejo mágico, reflejan las copas de los robles y el azul del cielo.

Ésta es la senda que seguían, un día sí y otro también, admirables maestros y maestras cuando iban a «poner escuela» a un pueblo en que multitud de niños y niñas corrían y jugaban en sus caleyas.

El desfiladero abre sus puertas en el puente Llaneces por una vereda que se estira, en algunos tramos todavía conserva el empedrado original, empinada y resbaladiza, entre castaños que aportan el fruto esencial para las piaras de jabalíes que trasnochan alimentándose por estos dominios.

Pronto el camino se refugia, en La Covanera, a la sombra de un murallón pétreo a modo de visera, antes de atravesar el puente, como su nombre indica, de Los Pontiquinos. Nos ladra un corzo, incómodo por nuestra presencia, y un bando de torcaces, ruidosas donde las haya, abandona veloz su posadero para perderse entre el ramaje.

Escandalosas cascadas se despeñan en sucesión cuando llegamos a las vueltas de La Gualta; un gran peñón en precario equilibrio amenaza con tirarse de cabeza al agua. Prosigue el andar en un zigzag prolongado y piso por un paso que no da respiro hasta el llano La Pousa, topónimo magistral de un lugar en el que nos detenemos a tomar un respiro y sentarnos en un sillón de piedra a la medida. La umbría se acentúa cuando en la lejanía vislumbramos Banduxu y empieza la sucesión de puentes por Manxón y Malpica: Valmauro, Villaflor, El Paladón y La Toba, ya a los pies de la aldea, a la que entramos por el barrio de La Molina.

Nos encontramos ante un conjunto arquitectónico sobresaliente formado por los barrios, además del citado anteriormente, de El Toral, La Reguera, en donde está el lavadero y la fuente; Campal, las primeras casas que encontramos donde finaliza la carretera; El Palacio, La Torre y El Táranu. De su antigua importancia da fe el conocido refrán: «En Banduxu canta el uxu (búho), en Traspieña, la rapiega (raposo), y baxando pa Caranga la miseria puñetera».

La torre defensiva bajomedieval de Tuñón, muestra singular de la arquitectura civil asturiana que también se utilizó como cárcel y Ayuntamiento, está estratégicamente construida en un altozano que domina el entorno. Es de planta circular con tres pisos de mampostería que en lo más alto, protegido por un guardapolvos, enseña el escudo con las armas de los Álvarez de Bandujo, Miranda y Tuñón.

En la iglesia estamos ante el edificio religioso más antiguo del concejo que, a pesar de su gran pobreza estilística, disimula en sus cimientos la obra románica de la que sólo supervive parte de su única nave y el presbiterio semicircular al exterior.

Vale la pena perderse por sus caleyas para contemplar destacados ejemplos de hórreos y paneras, además de charlar con sus gentes; memoria ancestral viva los días de sol, cuando vecinos y vecinas de más edad se reúnen junto a la torre de Tuñón.

09/02/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Restauran las pinturas murales de Sant Miquel de Cruïlles (Girona)

La restauración de las pinturas murales del Monasterio de Sant Miquel de Cruïlles (Girona) empezó la semana pasada y durará un mes. El coste total es de 19.000 euros, que aportan la Obra Social de Caixa Catalunya y el Consell Comarcal del Baix Empordà.

Se trata de unas pinturas de época medieval descubiertas en octubre y noviembre de 2008. Con las obras se destapará un lienzo de cinco metros cuadrados, en el cual se prevé localizar los restos de pinturas que decoraban la nave principal de la iglesia del monasterio.

Ábside mayor del Monasterio de Sant Miquel de Cruïlles, Girona

Desde el punto de vista estilístico las pinturas son muy similares a las que enmarcan la escena de la conquista de Mallorca del salón del Tinell de Barcelona y también son importantes por estar situadas en la nave principal de la iglesia, algo muy poco común en los templos románicos.

Durante los trabajos se extraerá la capa de cal que cubre las pinturas, se consolidarán, se reintegrarán los fragmentos y se aplicará una capa de barniz. Mientras duren las obras se organizarán visitas guiadas, y una vez acabadas de editará un libro y un documental sobre el descubrimiento y la restauración.

08/02/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

La Fundación Caja Madrid anuncia la excavación previa a la restauración de la Puerta de Toledo de Ciudad Real

La Fundación Caja Madrid anuncia el inicio de la "segunda fase" de la restauración de la Puerta de Toledo, fase que será íntegramente dirigida y ejecutada por la entidad, tras celebrarse hoy en Ciudad Real una reunión de la Comisión Técnica de Proyectos y Obras encargada de la supervisión del conjunto de la intervención.

Además, se ha formalizado el nombre de los profesionales propuestos por la Fundación Caja Madrid para dirigir los trabajos de restauración: la excavación correrá a cargo de un equipo de la empresa Gea Patrimonio dirigido por el arqueólogo Ildefonso Ramírez González, especialista en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid y director de más de un centenar de excavaciones, más de la mitad de ellas en Castilla-La Mancha, informa la Fundación en nota de prensa.

El proyecto de restauración será redactado por el arquitecto Carlos Clemente San Román, responsable de importantes proyectos de restauración en toda España y que cuenta en su haber con relevantes premios internacionales (Consejo de Europa y Europa Nostra en 1994).

La segunda fase de la recuperación de la Puerta de Toledo se emprende tras una primera ya desarrollada por el Ayuntamiento de Ciudad Real que ha consistido en la reordenación del tráfico rodado de la plaza mediante la creación de una nueva rotonda que desvincula al monumento de la circulación de vehículos. Esta segunda fase consistirá en la restauración de la Puerta propiamente dicha, aquejada, según el informe técnico elaborado por la Fundación Caja Madrid y el Ayuntamiento de Ciudad Real "de problemas ambientales, humedades, patologías de la piedra e intervenciones anteriores poco afortunadas".

Como paso previo a esta restauración, la Fundación Caja Madrid pondrá en marcha una serie de trabajos de carácter arqueológico que permitirán "conocer el trazado original del recinto amurallado y la ubicación de las torres que flanqueaban el tramo de la Puerta de Toledo".

Detalle de la Puerta de Toledo, en Ciudad Real

Por otra parte, durante la fase de reordenación del tráfico se realizó "un sondeo en las proximidades de la puerta que ha permitido conocer la cota original en la que ésta se encontraba cuando se acabó de construir en el siglo XIV". Este sondeo ha servido "dimensionar el proyecto de excavación de la puerta que deberá realizarse a continuación".

PLAN DE DIFUSIÓN

Los responsables de la Fundación Caja Madrid indican que, en el momento del inicio de la excavación general en el entorno de la puerta se activará, como en todas las actuaciones patrimoniales que realiza la entidad, un Plan de Comunicación y Difusión que permitirá al público "observar y entender los trabajos que se están llevando a cabo, con el fin de revalorizar el monumento y su significado histórico y arquitectónico".

El Plan contempla una exposición in situ que informará al público sobre el proyecto, así como la instalación en el entorno de la Puerta, una vez restaurada, de un espacio expositivo que permita al público su mejor conocimiento y disfrute. El proceso de restauración también se difundirá a través de la página web de la Fundación Caja Madrid.

La restauración integral de la Puerta de Toledo fue anunciada en enero de 2009 y formalizada a través de un convenio firmado el pasado 23 de julio por la Alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, y el Director de la Fundación Caja Madrid, Rafael Spottorno.

El coste total de la intervención asciende a la cantidad de 2.187.902 euros, de los cuales la Fundación Caja Madrid aportará la suma de 719.018, coste estimado de la restauración de la puerta. La cantidad restante, 1.468.884 euros, necesaria para la reordenación del tráfico y la adecuación del entorno del monumento, es aportada por el Ayuntamiento de Ciudad Real.

El convenio contempla que la gestión del proyecto de restauración monumental sea llevado a cabo directamente por la Fundación Caja Madrid, correspondiendo la gestión del proyecto de reordenación del tráfico y adecuación del entorno del monumento a la Concejalía de Arquitectura, Obras y Mantenimiento del Ayuntamiento de Ciudad Real.

08/02/2010
Fuente: Europapress
.es
Volver al sumario

El Monasterio de Montes de Valdueza luce nueva fachada y cubierta

Después de una nueva fase de restauración integral del monumento recogida en el Plan director elaborado a comienzos de la pasada década. En esta ocasión, el servicio territorial de Cultura ha invertido 317 mil euros en el cambio de toda la cubierta de la iglesia y la recomposición de las fachadas, con especial relevancia en el imafronte del templo. Antes de abordar la recuperación del recinto monástico y el claustro, el interior de la iglesia centrará las próximas actuaciones.

“Una obra importante para la salud del edificio por las humedades”, ha destacado el delegado diocesano, Antolín de Cela. De hecho, la iglesia cuenta con una cubierta totalmente renovada y una limpieza y recomposición de las fachadas.

Monasterio de San Pedro de Montes

En la norte y sur se han encauzado la caída de aguas, pero en la de poniente, en el imafronte, se ha desarrollado la labor más compleja de restauración para recobrar el valor artístico del s.XVIII, como explicó sobre el terreno el arquitecto encargado de toda la obra de restauración, y las sucesivas del plan director, Eloy Algorri.

Próximas actuaciones y aprovechamiento final

La restauración del monasterio de Montes “es un clamor social del Bierzo”, como destacó el delegado territorial de la Junta, Eduardo Fernández, quien quiso apuntar que “esto no es siquiera un punto seguido. Tenemos una guía que hay que continuar”, y que se basa en el plan director que ya ha invertido 900 mil euros en una primera fase de cata arqueológica y seguridad del perímetro.

La siguiente obra, aunque sin fecha prevista para su comienzo y sin inversión detallada, será el interior de la iglesia. Algorri ponía de manifiesto la necesidad de intervenir en el “agrietamiento de la bóveda central” , así como la restauración del retablo, con la posibilidad de hallar “revestimientos históricos” en otras partes del templo románico.

Sobre el horizonte final, sigue sin existir un pronunciamiento claro. El delegado de la Junta se limita a reconocer que el plan director “prevé unos usos mayores, pero el horizonte final es a muchos años”, y bajo acuerdo con el titular, el obispado de Astorga.
En todo caso, sin el fin concreto “tenemos un plan director que hace que las actuaciones vayan dirigidas a un resultado final, sin hacer improvisaciones anuales”.

En todo caso, Antolín de Cela, reclamó que “no se olviden de las futuras fases” y apuntó que “un último estadio del plan director posibilita su uso para ofrecer habitabilidad”. Una hospedería que es en principio la idea de la iglesia tras la recuperación.
En todo caso, antes del recinto monástico del S.VIII y el claustro, la iglesia seguirá siendo el objeto principal de la restauración
.

08/02/2010
Fuente: Infobierzo.com

Volver al sumario

El PSOE pide en las Cortes a la Junta que frene el deterioro de las iglesias

Los procuradores segovianos Octavio Cantalejo y David Rubio, junto con el portavoz socialista en la Comisión de Cultura, José Ignacio Martín Benito, han presentado una Proposición no de Ley en las Cortes de Castilla y León instando a la Junta de Castilla y León a intervenir de manera urgente para atajar el “deterioro continuo” que están sufriendo las Iglesias de la Trinidad, San Millan y San Clemente.

Interior de la Iglesia de La Trinidad, en Segovia

Además piden la elaboración de un programa, en el primer semestre de este año, para la restauración integral de estas iglesias románicas, que debería acometerse a partir del año 2011.

Según los socialistas, la situación es “alarmante”, pues en los primeros días de 2010 se han producido los últimos desprendimientos de materiales de la estructura interior de la iglesia románica de La Trinidad. Explican, en un comunicado, que los bancos del templo aparecían los cascotes caídos de las paredes del edificio del siglo XII y que unas obras ejecutadas en la torre en el pasado año evidenciaron graves problemas estructurales en varios muros del edificio.

El PSOE señala que en el año 2004, el Consejo Parroquial presentó un informe previo de restauración redactado por un arquitecto. Sin embargo, desde entonces sólo se han puesto unos testigos de yeso en el atrio y el deterioro del edificio se ha ido acrecentando.

Antes de este suceso, se habían producido unos desprendimientos de cascotes en la cornisa de la Iglesia de San Clemente y fue precisa la intervención de los bomberos.

Iglesia de San Millán de Segovia

Los socialistas subrayan además que avanza el deterioro en la Iglesia de San Millán, y los responsables de la parroquia y la delegación diocesana de Patrimonio, que realizan pequeñas intervenciones puntuales, no disponen de fondos para acometer las obras que precisa el templo. “La Junta promete mucho, pero después se olvida de sus compromisos”, dicen.

08/02/2010
Fuente: Eladelantado.com

Volver al sumario

El Románico «vende» en Osaka

Un español comercializa en Japón la enciclopedia de Santa María la Real, que incluye un volumen de Zamora

Con frecuencia, el lenguaje turístico habla de «vender» el Románico zamorano. Se refieren a la atracción que para los visitantes puede tener y tiene el legado histórico y único de más de veinte iglesias de este arte en la capital. Ahora, en Japón un madrileño lo vende de forma literal a través de su Web.

Ni los japoneses son ajenos a uno de los eslóganes que mejor definen la ciudad. «Zamora, ciudad del románico». De ahí que no sólo participen en rutas turísticas programadas al noroeste de la península, sino que también quieran saber más sobre este arte medieval desde su país. Este es el motivo por el que esta semana se ha conocido la comercialización en Osaka de la enciclopedia editada por la prestigiosa fundación Santa María la Real acerca del Románico español, que incluye un volumen dedicado a Zamora.

Catedral de Zamora, desde el suroeste

«Tenemos más posibilidades de comercialización en Japón que en Europa», reconocen con rotundidad en la fundación palentina, que espera un despegue en las ventas a partir del próximo mes de abril, fecha en la que comienza el curso escolar en el país nipón.

Sin embargo, del interés a la comercialización va un paso. Y de ello se encarga un madrileño residente en Osaka, Alejandro Contreras, cuya firma «Adelante» está consagrada a la venta allí de productos españoles de calidad. Así que puede decirse que a Contreras se le da bien lo de «vender» el románico, expresión tantas veces contextualizada en el ámbito turístico.

La página web de la compañía (www.adelante.jp) ofrece ya la enciclopedia completa, como respuesta al hábito de adquirir libros en Internet que tienen los japoneses. «Alejandro Contreras se ha encargado de traducir la información que le hemos enviado y que va en los trípticos que promocionan la colección», informan desde la fundación de Aguilar de Campoo.

Allí, uno de los principales motores de difusión de nuestra cultura y, en particular, del castellano, es el Instituto Cervantes, que cuenta con una sede en Tokio. Precisamente, la institución española en Japón es uno de los clientes de los diferentes tomos acerca del arte románico, del que ya han adquirido cuatro enciclopedias completas.

Pero, la pregunta es si los japoneses son capaces de identificar las líneas maestras del Románico zamorano. En función de las ventas que hasta la fecha se han realizado, la respuesta necesita tiempo. Porque es cierto que «a los japoneses les encanta tanto el Románico español como otras corrientes artísticas», según aseguran en Santa María la Real, pero es el arquitecto modernista Antonio Gaudí quien se lleva el gato al agua. De todo el Románico de la comunidad autónoma, de momento es Burgos quien despierta un mayor interés.

Claro que las características específicas del románico zamorano -la concentración urbana de más de una veintena de iglesias y su excelente conservación- ya han llamado la atención específica de otros lugares. Según revelan en la fundación palentina, Alemania, Reino Unido, México o Brasil, además de Estados Unidos.

Y es en el país de Obama donde el interés por el legado artístico medieval zamorano tiene mayor solera. Concretamente, según explican en Santa María la Real, a través del congreso medieval que se celebra periódicamente en la ciudad de Kalamazoo, en el estado de Michigan. Allí, el Renacimiento y el Gótico tienen amplia repercusión, pero los investigadores conocen igualmente las características del Románico.

A ese interés se une la histórica universidad inglesa de Cambridge, cuyo departamento sobre temas medievales «adquiere todas las colecciones sobre el arte en esta época que se publican en España», añaden en la fundación palentina.

08/02/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La Torre de San Pedro de Ayerbe recupera su antiguo esplendor

La Comarca ha invertido un total de 70.000 euros en su rehabilitación

En la Torre de San Pedro de Ayerbe se ha finalizado recientemente un proceso de restauración y puesta en valor que se ha realizado en el marco del Plan de Recuperación de Patrimonio Histórico de la Comarca de la Hoya de Huesca.

Para este fin, la institución supramunicipal ha invertido un total de 70.000 euros, dentro del Plan de Dinamización del Producto Turístico, para impulsar y difundir la riqueza de edificios de gran interés, situados en el territorio comarcal y, en este caso, en la zona del Reino de los Mallos.

Esta obra románica, construida en el siglo XII, es el único resto de la iglesia que fue demolida durante el siglo XIX. Realizada en sillares de planta cuadrada se eleva en tres cuerpos separados por una imposta. En los dos pisos superiores se abren vanos de medio punto sobre columnas con capiteles lisos y entre sus elementos arquitectónicos relevantes destacan las molduras ajedrezadas.

La pureza de sus formas y su excelente factura arquitectónica le valió para ser considerada Monumento Arquitectónico-Artístico el 14 de julio de 1924.

El objetivo de la restauración realizada es que forme parte de las variadas recuperaciones de diferentes productos vinculados con el patrimonio en el territorio, explica el presidente de la Comarca de la Hoya de Huesca, Pedro Bergua.

La localidad de Ayerbe integra otros elementos de interés turístico vinculados específicamente con el patrimonio como el Palacio de los Urriés (del siglo XV), La Torre del Reloj y el propio centro de Ramón y Cajal, donde se sitúa una oficina de turismo comarcal.

Bergua explicó que la actuación realizada ha sido una de las más costosas y ha durado un total de cinco meses. El proyecto de obra ha sido redactado por el arquitecto Luis Franco Gay y la empresa Copilsa, de la localidad de Almudévar, se ha encargado de ejecutar los trabajos.

"La idea de este proyecto ha sido la puesta en valor de este elemento patrimonial y sus intervenciones han ido orientadas a facilitar la visita del propio edificio", explicó Bergua.

Los trabajos han ido orientados, en líneas generales, a la limpieza debido a los desprendimientos y la suciedad que se acumulaban en su interior. Por este motivo, la obra se ha orientado hacia la consolidación del inmueble e incluye tareas como la evacuación de aguas pluviales y saneamientos, la sustitución de sillares, el recubrimiento de la cubierta con plomo para evitar filtraciones, la renovación del alumbrado interior y diversas actuaciones para visitar la torre.

Ahora mismo, indicó Bergua, la Comarca de la Hoya está trabajando en fórmulas de gestión para permitir su visita al público. No obstante, indicó que el inmueble ya puede visitarse mediante la petición de la llave al Ayuntamiento de Ayerbe y dispone de los sistemas de seguridad pertinentes para su visita.

ACTUACIONES

Dentro del Plan de Recuperación del Patrimonio Histórico, Bergua citó las actuaciones realizadas en edificios como las iglesias de San Miguel de Marcuello, Santa Águeda en Loarre, el acondicionamiento exterior de la ermita románica de Mueras, la ermita de Liesa, la iglesia de Nuevo, la ermita rupestre de la Virgen de Aniés, la ermita de los Agudos en Alcalá de Gurrea, la iluminación de la Torre de Pertusa y la consolidación de los restos del Castillo de San Miguel, entre otros.

Añadió que, en breve, se van a iniciar los trabajos de reparación en la cubierta de la iglesia de Santiago de Agüero.

06/02/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

Por un románico sin uralita

Tras liberarse del fibrocemento, la iglesia de Lañas reabre sus puertas con una misa en recuerdo de una de las impulsoras de su rehabilitación

La iglesia de Santa María de Lañas abrió ayer de nuevo sus puertas tras someterse a una sencilla, aunque costosa, intervención estética para desprenderse por completo de la uralita que durante años restó lustre a esta emblemática pieza del románico.

Liberada del fibrocemento, la iglesia volvió ayer al siglo XII. Y lo hizo arropada por numerosos feligreses que le dieron la bienvenida con una emotiva misa en recuerdo de una de sus más acérrimas defensoras: María Naya Iglesias.

Esta vecina de Lañas, madre de la concejal de Servicios Sociales, Lourdes Loureiro, y el anterior cura de la parroquia, don Pedro, promovieron hace ya 25 años una campaña vecinal para paliar los daños que la humedad y el abandono ocasionaron a la iglesia.

Invirtieron en esta tarea tiempo y, sobre todo, esfuerzo. El de retirar las malas hierbas y dar lustre a la piedra centenaria con las manos. Fueron también este pequeño, aunque esforzado grupo de feligreses, el que colocó la cubierta de fibrocemento, una solución extrema para evitar que la humedad carcomiese el templo. Ha transcurrido un cuarto de siglo y gracias a los donativos de particulares y las ayudas de la Xunta y Arzobispado, la iglesia ha recuperado su orgullo. A la inauguración no faltaron varios de los promotores de su recuperación, entre ellas Otilia y Manuela, hermanas de la homenajeada en la misa, y su hija: "Su gran ilusión era ver la nueva cubierta", asegura.

06/02/2010
Fuente: Laopinioncoruna.es

Volver al sumario

Arteguias celebra el Seminario sobre Iconografía Románica

El Seminario sobre Iconografía Románica generó el máximo interés y el aforo del salón se completó plenamente. A lo largo de las más de cuatro horas se abordaron las representaciones más habituales que hallamos en la escultura de este periodo.

Momento del seminario en que se describió la forma de representar el relato del Ciclo de la Natividad

El recorrido incluyó los episodios más representados del Antiguo y Nuevo Testamento, el bestiario, las representaciones de Dios y el diablo, los oficios, la guerra, la iconografía erótica, etc.

06/02/2010
Volver al sumario

Un historiador revela que la iglesia de Peñalba es posterior al siglo X

Asegura que el monasterio se construyó «ex novo» y fue espacio de un solo monje

Dice el historiador Artemio Martínez Tejera que en Peñalba de Santiago aún hay muchos secretos que esperan ser desvelados. El historiador está a punto de publicar una investigación sobre el monasterio que puede dar una respuesta a muchas de las cuestiones que aún son una incógnita.

Martínez Tejera destaca que la investigación ha deparado algunas sorpresas que ya se habían intuido pero que no habían podido ser corroboradas por falta de argumentos arqueológicos. Entre ellas, el historiador destaca que Santiago de Peñalba, tal y como lo vemos hoy en día, al menos su fábrica, responde definitivamente a un único impulso constructivo.

Es decir, toda la iglesia (contraábside incluido) fue construida de una sóla vez. «Nada indica ampliaciones ni adiciones, ni siquiera en el caso del contraábside. Otra cosa es su extraordinaria ornamentación exterior e interior, esta última en parte ya relacionada con la miniatura de los Beatos de la segunda mitad del siglo X», explica.

Por otro lado, el investigador hace hincapié en el hecho de que Santiago de Peñalba fue, en un principio, un monasterio al uso, es decir un espacio para monjes solitarios. «Con el paso de los años, y muy especialmente por la acción del obispo astorgano Salomón y del rey Ramiro II (931-951), se convirtió en un cenobio, en un espacio en el que los monjes hacían vida en común», añade.

Fundación

Además, Artemio Martínez Tejera muestra en la obra su pretensión por esclarecer el origen del edificio, que desde el punto de vista documental no está nada claro. «Me he vuelto a preguntar (cómo ya lo hiciera en mi tesis doctoral) si la iglesia de Peñalba que ahora podemos admirar en todo su esplendor es la iglesia de Genadio, y todo apunta a que la actual iglesia de Santiago (y San Martin) de Peñalba no surgió, por mandato del obispo Genadio», descarta el historiador.

Para él, el que hoy contemplamos no es el edificio fundado por Genadio, para el «orden monástico» entre el 911 y el 920, aproximadamente, sino otro posterior.

Recuerda el investigador que su primera intención fue publicar en 2005 las monografías de los dos edificios de los que se ocupó en su tesis doctoral dedicada al monasticismo en tiempos del obispo Genadio, de lo que se conocía como monacato mozárabe, a finales del reino astur y principios del reino de León. Pero por cuestiones de tiempo sólo le fue posible sacar adelante la monografía de Escalada.

Explica además que la lectura de su tesis doctoral coincidió con las actuaciones, restauradoras y arqueológicas, que la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León estaba llevando a cabo en Santiago de Peñalba. «Es decir, todo mi trabajo se basó en el análisis puro y duro del edificio y de la documentación conocida hasta entonces», manifiesta.

Destaca así que si quería escribir una monografía sobre Santiago de Peñalba tenía que esperar un tiempo para conocer los resultados que habían deparado dichas actividades y reflexionar sobre ellas. «Algunos de estos resultados no han aparecido hasta fechas muy recientes, de ahí que me decidiera hace unos meses a escribir la historia de este extraordinario edificio», revela.

Y es que, como ocurría con Escalada, la construcción de Peñalba también carece de un estudio monográfico, si bien la literatura al respecto era mucho menor que la existente para Escalada, sin duda porque en este último se había «investigado» mucho más y había más elementos de juicio: casi una veintena de restauraciones y varias campañas arqueológicas.

«Sin embargo de Peñalba, hasta las recientes actuaciones emprendidas por la Fundación de Patrimonio, sólo se conocía lo que teníamos delante de nuestros ojos, la documentación relativa a su historia, que como suele ser en estos casos, resulta muy reducida y conflictiva, los datos de algunas intervenciones y, sobre todo, los trabajos, entre otros, de Gómez-Moreno, Quintana Prieto, Martínez Fuertes, Menéndez Pidal y José María Luengo», resalta el historiador.

04/02/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

San Martín de Elines tendrá una plaza digna de su Colegiata

Obras Públicas financia esta obra de remodelación con casi medio millón de euros

San Martín de Elines es, sin duda, una localidad excepcional por su riqueza monumental y testigo de toda la historia de Valderredible. Por este motivo, la Consejería de Obras Públicas, que preside José María Mazón, va a realizar este año un esfuerzo económico importante en esta localidad valluca, con el objetivo de mejorar la imagen del núcleo urbano y, concretamente, la de su plaza, según ha anunciado a eldiariomontanes.es el regidor municipal y diputado regional por el PRC, Fernando Fernández.

"Este espacio público es un lugar de estancia y contemplación que, en la actualidad, no se corresponde con el entorno de la Colegiata románica", explica el alcalde.

Colegiata de San Martín de Elines, Cantabria

La plaza actual conforma una especie de 'isleta' en lo que se refiere al tráfico rodado, convirtiéndola en un espacio no ya poco atractivo, sino también peligroso. Además, hay que señalar el inconveniente de su ubicación, elevada en exceso con respecto a la calzada, lo que conllevaría a colocar barandillas de protección, imposibilitando su acceso.Por otro lado, apunta Fernández, el arbolado existente impide contemplar el conjunto de la Colegiata.

Con una inversión que se acerca a los 500.000 euros, la Consejería de Obras Públicas ejecutará dentro de unos meses, coincidiendo con la bonanza del tiempo, una importante actuación sobre una superficie de 3.650 metros cuadrados, con el objetivo de remodelar el entorno de la Colegiata, que desde 1931 es Monumento Histórico Artístico Nacional y uno de elementos patrimoniales más significativos y visitados del municipio.

La plazoleta

El proyecto de actuación se ha dividido en cuatro zonas de ejecución. En primer lugar, la plazoleta central o isleta, de uso peatonal. Su acceso sur se realizará a nivel, con una ligera pendiente, para permitir el paso a las personas con limitaciones físicas.

El acceso norte, frente a la Colegiata, contará con cuatro peldaños. El suelo de la plaza estará compuesto por cinco hileras de piedra natural desconcertada con encintados de canto rodado y teja, con paños de losa de piedra natural. El lateral Este irá rematado y protegido por una barandilla sobre albardilla enrasada en pavimento, ambas de acero corten. Paralelo a la albardilla y a un metro de distancia se plantarán cinco alcornoques.

Acera y senda

Por otro lado, se acondicionará el entorno de la zona norte del templo. Al igual que en la plaza, ésta zona se resolverá mediante encintados concéntricos de canto rodado y teja. Un bordillo rematará y limitará este espacio respecto a la zona rodada.

Dentro de la propia parcela de la Colegiata se ejecutará una senda peatonal que enlazará con la acera. La senda contará con un trazado recto, de 14,40 metros de longitud, que se ejecutará mediante capa de acabado de gravilla seleccionada sobre una base de zahorra natural.

Además, se eliminará el cunetón de recogida de las aguas pluviales, proyectando en su misma dirección una rejilla sumidero que, por medio de una serie de arquetas, se conectará en varios puntos al nuevo colector de saneamiento. Respecto al alumbrado público, solamente se interviene para soterrar la red con una serie de arquetas, en previsión de futuras líneas.

No se añaden farolas y los trabajos se centran en sustituir dos farolas existentes, sobre postes de hormigón, que se retirarán cambiándose por faroles clásicos, sobre brazos en fachada. Por último, se colocarán seis nuevos bancos dobles, macizos de piedra, tres en la plaza y otros tres en la acera del entorno de la Colegiata, los cuales llevarán empotrada en un lateral, una luminaria cada uno para resaltar la zona

04/02/2010
Fuente: Eldiariomontañes.es

Volver al sumario

Las dos Medinas acogerán la nueva muestra de Las Edades del Hombre

Los dos alcaldes dicen que será un revulsivo para el turismo, tras confirmar Herrera que el proyecto «es cierto, existe y se ejecutará»

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, confirmó ayer que Las Edades del Hombre tendrán un nuevo proyecto en Medina del Campo y Medina de Rioseco. Como estaba previsto, la Semana Santa será el hilo conductor de esta nueva muestra que servirá para dar continuidad a la clausurada el pasado mes de enero en Soria, eso sí, con algunas variaciones.

«Ustedes conocen que ese proyecto está encima de la mesa de la Fundación Las Edades del Hombre, en una nueva etapa que dará continuidad a estas exposiciones; ese proyecto es cierto, existe y se ejecutará», manifestó Juan Vicente Herrera durante su visita ayer a la Villa de las Ferias. El jefe del Ejecutivo regional añadió además que se trata de un proyecto «bien trabajado por los alcaldes de Medina del Campo y Medina de Rioseco».

La primeras reacciones sobre este anuncio llegaron por parte de la Junta Local de Semana Santa de Medina del Campo. Su presidente, Carlos García, mostró su satisfacción por el anuncio de Herrera y expresó su deseo de que la exposición tenga lugar en el 2011. «Ya sabemos que hace tiempo se plasmó la idea de que las dos Medinas acogiesen una exposición de las Edades del Hombre.

Creemos que en el 2011 coincidiendo con la celebración del sexto centenario de las procesiones más antiguas, sería una buena fecha», añadió. Aunque, según adelantó la Cadena Ser, la muestra podría ser antes ya que tanto la Consejería de Cultura y como la Fundación barajan la fecha de finales de este año para que el proyecto se lleve a cabo.

La iglesia de Santa María y la de Santiago se postulan como futuras sedes de las Edades para este proyecto en la localidad de Medina de Rioseco y la Colegiata y Santiago el Real, para Medina del Campo.

El Partido Socialista de Medina del Campo y el de Medina de Rioseco aprobaron recientemente una moción, en el Pleno de la Diputación, apoyada por el resto de las formaciones políticas, para solicitar al presidente de la Junta de Castilla y León su implicación en este proyecto

04/02/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

Dénia eliminará los obstáculos visuales de la muralla del siglo XI

Tras recobrar todo su esplendor, ahora la muralla del siglo XI de Dénia lo que va a recuperar es visibilidad. Las obras de reurbanización de la Ronda de les Muralles, que tienen un presupuesto de 1.099.000 euros y se iniciarán dentro de un mes, están concebidas para devolver protagonismo urbano a este imponente lienzo.

Cuando terminen unas obras que limpiarán todo el frente de la muralla de obstáculos visuales, Dénia presumirá de un patrimonio histórico del que pocas ciudades valencianas -y menos del litoral- pueden ya hacer gala.

Vista de la muralla de Denia junto al puerto

La concejal de Ordenación del Territorio, Pepa Font, explicó ayer que estas obras de reurbanización suponen la primera actuación del proyecto de Área de Rehabilitación Integral (ARI) del barrio de les Roques y dentro de una semana ya se adjudicarán.

El proyecto contempla la renovación del alcantarillado y la red de pluviales. Además, se crearán a ambos lados de la calle dos amplias aceras de piedra. La avenida sólo mantendrá un carril de circulación en dirección salida.

04/02/2010
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

Luz verde a las obras de consolidación de la ladera y a la muralla del Castillo de Lorca

Las obras de consolidación de la ladera del Castillo han recibido el visto bueno por parte de la Consejería de Cultura que ha autorizado la intervención después de que el Ayuntamiento haya incluido este proyecto dentro de los programados para la segunda edición del Plan E.

La Delegación del Gobierno también se ha pronunciado a favor de esta actuación que supondrá una inversión de 640.000 euros.

Castillo de Lorca

Según explicó ayer el concejal de Urbanismo, Francisco García, el objetivo es que los trabajos se inicien cuanto antes para evitar nuevos derrumbes como los que se produjeron hace unos meses. «El proyecto ya lo está redactando la empresa asturiana que ya intervino hace diez años en la redacción de un informe sobre el estado de la montaña y los peligros de desprendimiento.

A finales de febrero estará concluido e inmediatamente iniciaremos el proceso de adjudicación de obras. Estimamos que a finales de abril podrán comenzar las obras que tienen un plazo de ejecución de entre tres y cuatro meses y que obligan a contar con un arqueólogo».

Como medida preventiva, el Ayuntamiento mantiene cerrado al tráfico uno de los carriles por los que descienden los vehículos del Castillo y del que no se habían retirados las rocas caídas para impedir el paso. Sin embargo, algunos conductores han optado por retirar las piedras para poder pasar. Aunque en los últimos meses era habitual ver piedras los derrumbes de pequeñas rocas, hace más de un mes que las de mayor tamaño cayeron sobre el asfalto provocando la alarma de los vecinos que viven en las proximidades de la montaña.

El edil matizó que este proyecto se complementa con el anteproyecto presentado por Turespaña para reforzar la muralla del Castillo. «Tenemos ya el anteproyecto en Urbanismo y ambas actuaciones se van a ensamblar para la consolidación de ambas zonas».

04/02/2010
Fuente: Laverdad.es

Volver al sumario

Valle de Manzanedo ofrece de manera oficial Rioseco al Gobierno para construir un Parador

Una moción del PSOE exige a la Junta de Castilla y León que realice «actuaciones urgentes» para garantizar la conservación de este monumento tal y como recomendó el Procurador del Común en 2008

El Ayuntamiento del Valle de Manzanedo, presidido por la socialista María del Carmen Sáiz, ofrecerá al Gobierno central, por primera vez de manera oficial, la posibilidad de que el Parador nacional, prometido tras el cierre de Garoña, se ubique en el monasterio de Santa María de Rioseco. Para ello, el Pleno de Valle de Manzanedo aprobaba ayer una moción encaminada a «presentar, apoyar y ofrecer la ubicación del Parador de Turismo previsto en el Plan Garoña en Rioseco.

Además, la moción exige a la Junta de Castilla y León «las actuaciones urgentes para garantizar la conservación de este monumento y salvaguardar la continuidad física del antiguo monasterio de Rioseco», tal y como se comprometió a través de las procuradoras en las Cortes Azmara Villar y Mercedes Alzola, y los dos partidos, a los que ellas representan, que aprobaron la proposición no de ley el día 2 de abril de 2009 en las Cortes de Castilla y León.

La misma moción recoge que mediante una campaña de adhesiones «se haga extensible esta solicitud a otras personalidades e instituciones relevantes de la vida pública, las artes, las ciencias, el deporte, o a la ciudadanía en general».

El Consistorio de Valle de Manzanedo basa esta propuesta en la existencia «de un compromiso formal por parte de las Cortes de Castilla y León», y de un proyecto «sin ubicación tadavía desde el Gobierno central» y dado que lo que se pretende es «una apuesta por el arte, la cultura y la historia de la Comunidad».

Procurador del Común

Fue el 12 de octubre de 2008, y posteriormente el 20 de enero de 2009, cuando el Procurador del Común de Castilla y León, Javier Amoedo, instó a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León a intervenir en las ruinas del cenobio.

Una parte de la Historia

Rioseco fue uno de los más importantes monasterios de la provincia de Burgos. El edificio, en estado de ruinas y muy complejo, se encuentra actualmente totalmente abandonado. La parte que mejor se conserva es la iglesia gótica, de grandes dimensiones, con tres naves y planta de cruz latina con bóveda de crucería. Tiene ventanas góticas polilobuladas y un claustro del siglo XVII, que tenía dos plantas y del que sólo quedan las arcadas de medio punto. Tuvo adosados varios edificios auxiliares como una capillas y la sacristía. Tiene escalera de caracol y diferentes entradas a los pies y en los laterales, que comunicaban con el monasterio, con el cementerio y con el claustro.

El cenobio quedó en desuso tras las dificultades económicas postriores a la desamortización. La llevada a cabo por Mendizábal fue definitiva para el monasterio. El 6 de noviembre de 1835, recoge Inocencio Cadiñanos, en su obra ‘Santa María de Rioseco, historia y cartulario’, «en que se presentó el señor comisario de Arbitrios de Amortización para la supresión de esta Comunidad», sería la fecha de su muerte como monasterio.

Una proposición socialista en las Cortes, aprobada por asentimiento, con la que el PP también estaba de acuerdo, sirvió para que las instituciones se tomaran en serio abordar el mantenimiento del viejo cenobio del Valle de Manzanedo.

No hace muchas semanas, el Ayuntamiento de Villarcayo, presidido por Mercedes Alzola, aprobaba una moción similar a la que ayer daba trámite Manzanedo.

Arzobispado

Uno de los escollos más complicados que deberá de pasar el edificio para darle un uso no eclesiástico es el convenio de cesión que las administraciones deberán firmar con el propietario del recinto, el Arzobispado de Burgos. En ese convenio habría que diferenciar dos partes. De un lado la cesión, propiamente dicha; de otro lado, y mientras se decida la ubicación del Parador, se deberían realizar tareas de limpieza y eliminación de toda la vegetación que agrieta las piedras; consilidar las bóvedas del templo; eliminar los escombros y proteger el edificio de las escorrentías; consolidar las coronaciones de arcos y muros para evitar derrumbes y la limpieza de los accesos al conjunto monumental que, en la actualidad, se encuentran cerradas, pese al trabajo de voluntarios.

Amigos de Rioseco

La única organización que se ha interesado en los últimos tiempos por el estado de estas ruina ha sido la Asociación de Amigos de Rioseco que ha llevado a cabo una importante labor de información y de conciencianción en la comarca. Es más, ha planificado la limpieza de alguna de las partes de las ruinas para evitar un deterioro aún mayor. En ciertas partes del monasterio, las hiedras se están comiendo las piedras de la vieja abadía y de la iglesia.

El Correo de Burgos destapó su deterioro

Un amplio reportaje publicado por este periódico en el verano de 2008 sacaba a la luz el estado ruinoso del Monasterio de Rioseco, en el Valle de Manzanedo. Ya entonces, uno de los mejores conocedores del entorno y de la historia del referido cenobio Elías Rubio, proponía la recuperación del lugar como un «jardín romántico» por sus magníficas instalaciones, su recorrido histórico.

Tras la publicación del reportaje en el que se daba cuenta del estado del inmueble, la Oficina del Procurador del Común de Castilla y León inició una investigación de oficio y envió una carta a la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta en la que reclamaba una explicación a la Adminsitración regional por el deterioro del monasterio. Acabó instando a la Junta a que actuara para frenar el deterioro.

04/02/2010
Fuente: Elcorreodebrugos.com

Volver al sumario

Cultura recupera el esplendor del Castillo de Bacares (Almería) tras las obras de rehabilitación

La consejera Rosa Torres ha destacado en la inauguración que el fortín, de época nazarí, es un noble ejemplo de la arquitectura defensiva almeriense

La consejera de Cultura, Rosa Torres, ha inaugurado las obras del Castillo de Bacares (Almería), que han permitido la rehabilitación de los restos de esta fortaleza islámica del siglo XIII, emplazada sobre el cerro que corona el municipio.

Rosa Torres ha subrayado la importancia de la intervención, que ha cumplido el objetivo de "conservar este noble ejemplo de la arquitectura defensiva almeriense, que debido a su extremo estado de deterioro se encontraba en serio peligro de desaparición".

Los trabajos han sido dirigidos por el arquitecto José María García y han supuesto una inversión cercana a los 600.000 euros. El proyecto, que ha durado un año aproximadamente, contemplaba una profunda restauración para garantizar la conservación del castillo -declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento-, así como su puesta en valor con fines culturales.

"No sólo hemos actuado sobre las ruinas de la fortaleza; las edificaciones adosadas también han sido recuperadas y estrenan nuevo uso como museo y centro de interpretación del castillo", ha explicado la consejera.

Restos de la fortaleza de Bacares, Almería

La intervención ha consistido, por un lado, en la limpieza y consolidación de las estructuras, reposición de parte de las superficies perdidas a base de lajas de piedra de pizarra y el refuerzo mediante hormigón de los muros construidos en tapial. Para facilitar la visita al conjunto se ha recuperado el acceso a través de una galería elevada exenta, de 1,20 metros de anchura, que recorre el perímetro del castillo.otras imágenes

Esta pasarela, construida en acero y madera, se ha construido respetando las características propias del monumento. Por otro lado, se ha dotado al exterior de una iluminación monumental, empotrada en el suelo, que realza su perfil y aumenta la visibilidad en horas nocturnas, además de actuar a modo de señalización en el recorrido.

La consejera ha precisado que "la recuperación de las edificaciones adosadas a la estructura original dota al conjunto de un nuevo espacio cultural de más de 140 metros cuadrados, repartidos en dos plantas". Este equipamiento estará dedicado a centro de interpretación de visitantes e incorpora un control de acceso, sala de espera, punto de venta de publicaciones y aseos.

La rehabilitación del Castillo recupera un fortín característico de esta franja de la Sierra de los Filabres, donde el reino nazarí estableció todo un sistema de fortificaciones para frenar el avance de la reconquista.

Este bastión de seis torres -cinco de ellas cuadrangulares y otra rectangular de mayor tamaño- responde al modelo denominado ‘calahorra', generalizado en el siglo XIII, que mantuvo su uso militar hasta el siglo XVI. Hasta nuestros días se han mantenido algunos restos de la muralla y la cimentación del resto, junto a una de las cinco torres cuadrangulares con una altura de ocho metros y un patio interior con un pequeño aljibe rectangular.

El proyecto de rehabilitación del Castillo de Bacares iniciado en 2008 ha sido financiado por la Consejería de Cultura con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del programa operativo Andalucía 2007-2013.

Un plan para salvar castillos

El Castillo de Bacares forma parte del extenso repertorio de construcciones de carácter militar que se conservan en la Comunidad andaluza. "Decenas de torres, murallas y fortalezas aparecen diseminadas por las ocho provincias andaluzas componiendo un fabuloso patrimonio que tenemos la obligación de preservar", indicó la consejera. La Consejería de Cultura cuenta con el Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía (PADA), destinado específicamente "a recuperar y poner en valor aquellos elementos constructivos que entran en esa categoría".

Sólo en la provincia almeriense desde el año 2006 se han invertido más de cuatro millones de euros en la conservación de este patrimonio. Para Torres "esta cantidad nos ha permitido restaurar las Murallas de Adra, la Torre de Huércal-Overa o los Castillos de los municipios de Tahal, Serón y Pulpí, entre otras".

"Si antaño estos bastiones fueron edificados para defender la seguridad de la población -señaló- hoy nos toca velar por la protección de unos bienes irrepetibles que, aunque hunden sus cimientos en el pasado, forman parte de nuestro presente", ha concluido Rosa Torres.

04/02/2010
Fuente: Teleprensa.es

Volver al sumario

El pésimo estado interior del Castillo de La Encomienda de Villanueva de la Serena desaconseja las visitas

La iluminación exterior de la fortaleza ya ha empezado a ejecutarse

Techos hundidos, grietas de cierto grosor en los muros, inaccesibilidad a algunas zonas, riesgo de desprendimiento de elementos arquitectónicos.... Este es el panorama interior que presenta en la actualidad el castillo de La Encomienda de Villanueva de la Serena y que, por el momento, desaconseja las visitas del público en general.

Precisamente, la consejera de Cultura y Turismo, Leonor Flores, puso como condición para acometer la iluminación exterior de la fortaleza el hecho de que ésta pudiera ser «visitable» en sus zonas comunes. No obstante, el alcalde villanovense, Miguel Ángel Gallardo, apunta que una arqueóloga ha estado ya en el castillo y ha podido comprobar que «las zonas comunes que se podrían visitar necesitan una alta inversión que en estos momentos, y dentro de las prioridades que se están dando, no se contempla»".

Evitar el deterioro

El castillo, también conocido como de Castelnovo, es de propiedad privada. Y en este caso, durante los últimos años, sus dueños ya han llevado a cabo varias inversiones a título privado para tratar de evitar en la medida de lo posible el deterioro interior de la fortaleza, que ayer pudo visitar este diario.

Dentro del castillo hay una parte que sirve de residencia ocasional a los propietarios y habitual a las personas que cuidan este elemento arquitectónico que data del siglo XIV. Un castillo que, aparentemente en su aspecto exterior, presenta una bella estampa.

Mientras tanto, las obras de ejecución de la iluminación exterior del castillo de La Encomienda ya han arrancado, aunque las mismas llevan paralizadas ya desde hace unas semanas. Hay que recordar que el Ayuntamiento firmó un convenio con la Consejería de Cultura, por una cuantía de 54.000 euros, para permitir esta actuación.

Hasta la fecha, las obras se han centrado en la ejecución de las canalizaciones para la instalación eléctrica, así como la habilitación en el perímetro del castillo de las bases de hormigón donde irán ubicados los focos que le darán realce.
Una obra, que ahora está paralizada por cuestiones burocráticas y para la que «se ha solicitado una prórroga, que ha aceptado la Junta», como precisa el alcalde.

De momento, Consistorio y propiedad no han acordado nada respecto a los gastos derivados de la iluminación.

04/02/2010
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

Inician los trabajos arqueológicos para rehabilitar el castillo del siglo XV de Villalonso (Zamora)

Además de la excavación arqueológica, la rehabilitación incluirá el descubrimiento de las estructuras originales del castillo y el estudio de la documentación existente, según ha informado hoy en un comunicado la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Los arqueólogos actuarán en una superficie de 1.300 metros cuadrados, distribuidos en cinco zonas del perímetro y el interior de la fortaleza.

En la zona exterior, la excavación intentará definir el foso en la zona de la entrada, identificar los apoyos que debió tener el puente original, encontrar los cimientos del muro sobre el que se ha instalado un frontón, desvelar la estructura del edificio en el ángulo sureste y recuperar el nivel del suelo junto al muro norte.

Dentro del castillo, se excavarán la zona oeste, donde se prevé construir una estructura nueva para facilitar la visita a la fortaleza.

El estudio de los muros completará el análisis y aportará información sobre la evolución constructiva del castillo de Villalonso.

Además, la excavación servirá para ampliar y adecuar los sondeos previos y supondrá un seguimiento arqueológico de los movimientos de tierra que requiera la obra.

Esta es la segunda excavación que lleva a cabo la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en el castillo de Villalonso, donde en el año 2006 ya acometió estudio arqueológico y un levantamiento topográfico.

El anterior estudio arqueológico reveló que existió una fortificación en Villalonso anterior al año 1470, que se reformó tras la Guerra de las Comunidades con elementos artilleros.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha llegado a un acuerdo de colaboración con los propietarios del castillo, que sufragarán el 50% del coste de la rehabilitación del castillo, cifrado en 600.000 euros.

Levantada en el siglo XV por Juan de Ullosa, señor de Villalonso, la fortaleza contaba originalmente con dos recintos, aunque del exterior quedan sólo leves vestigios.

El cuerpo del castillo es de sillería, con planta cuadrada, cubos semicirculares, esbeltos y bien almenados, y una gran torre del homenaje en el muro norte.

El castillo de Villalonso ha sido escenario de películas de ambiente medieval como "Robin y Marian" de Richard Lester, estrenada en 1976, con Sean Connery y Audrey Hepburn como protagonistas, según la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Esta Fundación es una entidad privada sin ánimo de lucro, constituida por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, para fomentar la conservación, la restauración y la difusión del Patrimonio Histórico castellano y leonés.

03/02/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Asociación País Románico presenta su candidatura para formar parte de la red europea de Living Labs

Se trata de una metodología de investigación para realizar prototipos y refinar soluciones complejas en entornos reales

La Asociación Interterritorial País Románico ha presentado su candidatura para formar parte de la red europea de Living Labs (ENoLL), siguiendo la estrategia de participar en las principales redes y plataformas de innovación, tanto a nivel estatal como europeo.

Actualmente País Románico ya pertenece a la red española Espacios Sociales de Innovación (ESdI) y la pertenencia a la red europea ENoLL vendría a completar la estrategia actual de inclusión en este tipo de redes, "que abren la puerta a la participación en muchos posibles proyectos y al acceso a nuevos recursos no sólo financieros, sino también de relaciones y conocimiento, que supondrán una herramienta muy útil para el conjunto de la sociedad local", señaló la asociación.

Según explicó la asociación, el Living Lab se presenta como una metodología de investigación para validar, realizar prototipos y refinar soluciones complejas en entornos reales en constante evolución.

Los primeros Living Labs se crearon como casas inteligentes. Se trataba de capturar el uso y las interacciones de "invitados" que vivían en esas casas durante días o semanas. Ello se logra mediante un sofisticado conjunto de sensores inteligentes que permiten capturar el uso que los visitantes hacen de la tecnología que se pone a su disposición.

Se trata, pues, de un enfoque sistémico al fenómeno de la innovación, donde participan todos los actores de la cadena de valor: universidad-gobiernos-empresa y ciudadanos. Y donde tanto las infraestructuras como las metodologías de evaluación, se ponen a disposición de todos estos actores, ofreciendo de esta forma una mayor igualdad de oportunidades y favoreciendo y apoyando la innovación allí donde puede surgir con mayor probabilidad, en muchos casos las empresas pequeñas, medianas o las muy pequeñas.

PAÍS ROMÁNICO

País Románico es el paisaje compartido por pueblos y gentes que viven en ambas vertientes de la Cordillera Cantábrica, a caballo de tres provincias (Cantabria, Palencia y Burgos), administrativamente integradas en las comunidades autónomas de Cantabria y de Castilla y León.

Se trata de un espacio geográfico que coincide básicamente con el de la antigua merindad medieval de Campóo, y que constituye el territorio de España -y probablemente de Europa- en el que se localiza la mayor densidad de monumentos románicos.

03/02/2010
Fuente: Adn.es

Volver al sumario

Obras en la muralla que reviste el sur de San Lorenzo de Úbeda

El Ayuntamiento ha pedido al Obispado que realice una serie de obras aunque su objetivo es lograr la cesión del inmueble. Son de importancia porque el muro sirve de cimentación para el templo.

En estos días se están desarrollando las obras de restauración de la muralla que reviste el flanco sur de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda. Se realizan gracias al Plan E, y permitirán consolidar este lienzo amurallado que se encuentra muy mal conservado y en algunos puntos incluso en estado ruinoso.

Esta labor es muy importante y necesaria si se tiene en cuenta que esta parte de muralla sirve de cimentación para el templo, Bien de Interés Cultural, y ya de por sí bastante deteriorado.
El proyecto, promovido por el Ayuntamiento y ejecutado por la empresa Progresan, cuenta con un presupuesto de 147.480 euros y su plazo de ejecución es de 6 meses. E incluye además la restauración de la muralla de la Cava y de un torreón existente.

Según explicó a IDEAL la concejal de Urbanismo y Centro Histórico, Mercedes Rubio, la intención es, «en la medida de lo posible», poner en valor esta parte de muralla e iglesia que presenta grietas, desprendimientos y abundante vegetación, todo ello acrecentado por el empuje que supone el peso del templo.

De esta forma, se saneará el muro y se desbrozará y limpiará una franja de 4 metros por delante de éste. Además, se realizarán las labores oportunas para evitar que el agua de lluvia que cae sobre el tejado de San Lorenzo se filtre a la muralla, procediéndose posteriormente a su consolidación, tapándose las juntas, conservando las masas pétreas que aún existen y reponiendo las que hayan desaparecido.

Por otro lado, se eliminará la vegetación del muro, previniéndose su reaparición con productos especiales. Además, Rubio subrayó que la parte de la muralla que se reconstruya se retranqueará 7 centímetros para que se pueda distinguir entre lo antiguo y lo nuevo

Mientras se repara la muralla del flanco sur de San Lorenzo, preocupa el estado de la iglesia, cuyo proceso de deterioro parece imparable.

Los últimos detalles conocidos tienen que ver con la aparición de goteras debido al mal estado de las cubiertas y el desplome de parte de un muro del patio lateral. Al respecto, el Ayuntamiento de Úbeda está trabajando para intentar la reacción del Obispado, como propietario del edificio.

En primer lugar, buscando que repare los desperfectos más urgentes, y en segundo, pretendiendo lograr una cesión del templo que permita que se pueda empezar a hablar de su restauración integral.

Este es el objetivo último del Ayuntamiento para proceder a su puesta en valor para disfrute de la ciudadanía, quizá como centro de uso cultural y social.

Al respecto se viene hablando desde hace mucho tiempo con el Obispado, pero no existe un acuerdo concreto. Según dijo Mercedes Rubio, se está trabajando en la fórmula jurídica, técnica y económica, incluso barajándose la posibilidad de una permuta. Aunque el acuerdo, de momento, parece complicado

03/02/2010
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

La ampliación de una carretera amenaza la torre medieval de Torés

La Diputación afirma que de momento sólo han remitido el proyecto a Patrimonio para que vea si es viable

Lleva más de cinco siglos en pie, pero podría desaparecer para siempre. La asociación ecologista Adega y el colectivo Lugopatrimonio temen por el estado de conservación de la torre del castillo medieval de Torés (As Nogais, Lugo). Envuelto por la maleza, esta misma semana perdía algunas de las piedras de las almenas. Al abandono, se le suma ahora una nueva ameneza.

La Diputación de Lugo pretende ampliar la carretera entre Becerreá y As Nogais. El primer tramo en construirse, de 5,5 kilómetros, atraviesa el Val de Torés y pasa pegado al castillo. Orlando Gregorio Álvarez, miembro de Adega teme que los trabajos con grandes máquinas acaben por derrumbar un monumento catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), la máxima protección patrimonial. "Van a gastarse cinco millones de euros en hacer una carretera que no hace falta y se deja caer la torre", denuncia el ecologista.

Desde la Diputación de Lugo advierten de que el proyecto de ampliación de la carretera todavía no está aprobado definitivamente. Aseguran que lo han remitido a la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia para que lo evalúe y les autorice a realizar la obra. "No se hará nada si la Consellería de Cultura no lo estima oportuno", explican fuentes de la Diputación.

Pero Orlando Gregorio Álvarez asegura que los vecinos ya han sido avisados de que se les iban a expropiar sus terrenos para acometer la ampliación de una carretera "innecesaria por el escaso tráfico que presenta"

03/02/2010
Fuente: Elcorreogallego.es

Volver al sumario

La Diócesis de Huesca propone la creación de un paseo arqueológico en el entorno de la Catedral

La Diócesis de Huesca propone la creación de un paseo arqueológico en el entorno de la Catedral, que contribuya a su recuperación. Así lo indicño, a Europa Press, el delegado de Patrimonio de la Diócesis oscense, José María Nasarre, tras conocer que el Partido Popular (PP) ha presentado a la Cortes de Aragón una propuesta no de ley para agilizar la redacción de un Plan Director que priorice las actuaciones en el entorno de dicho monumento, fije plazos y compromisos presupuestarios.

Catedral de HuescaLas ruinas artísticas del entorno catedralicio, según el delegado de Patrimonio, ofrecen "un espectáculo un tanto bochornoso". Para solucionarlo, Nasarre plantea que un futuro Plan Director marque la rehabilitación integral de todas las ruinas importantes y las consolide, con el objeto de crear un paseo arqueológico, que permita a los visitantes contemplarlas. En él, explicó Nasarre, se integrarían los arcos del periodo románico y gótico que quedan en pie y las salas abovedadas de la planta calle, que han quedado ocultas por otras ruinas.

El delegado de Patrimonio insistió en que "la rehabilitación debe ser integral de todos los elementos que en el entorno de la catedral están en ruina, hay que dignificarlos y consolidarlos".

Nasarre resaltó la importancia de llevar a cabo un Plan Director, ya que en un futuro permitiría mostrar al público elementos como los trujales de la catedral, unos pozos donde la iglesia guardaba los líquidos cobrados en los diezmos, y que son, según aseguró Nasarre, los únicos de su clase que se conservan en Aragón y de los pocos de España.

Otra de las actuaciones que este plan podría contemplar, señaló el delegado de Patrimonio de la Diócesis de Huesca, implicaría adicionar algunas salas del Museo Diocesano.

01/02/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Un templo en la frontera del río Nora

San Pedro de Nora vio cómo su pasado se borraba durante la guerra civil y se recuperaba años después. Las Regueras luce una iglesia original del siglo IX y reconstruida en el XX.

En la ribera del río, justo en el límite entre los concejos de Oviedo y Las Regueras, se erige una de esas iglesias con sello prerrománico pero prácticamente reconstruida por completo.

San Pedro de Nora no ha tenido una historia fácil, por mucho que hoy su estampa atraiga a un sinfín de novios dispuestos a inmortalizar en ella su sí quiero y a un buen número de turistas. «Es de mitad del siglo IX y fue donada a la Catedral de San Salvador en 905.

Sufrió bastantes avatares: en 1905, un incendio; luego, en la guerra civil fue destruida, Luis Menéndez Pidal la restauró después...». La narración la hace don Rodrigo, el cura que lleva 43 años atendiendo el templo y al que no le gusta nada el polémico campanil que el historiador que se ha encargado de la mayor parte de las restauraciones del prerrománico asturiano colocó a su vera porque sostenía que había unos cimientos de otro campanario.

San Pedro de Nora

Nunca hubo campanas en esa torre anexa a san Pedro de Nora, una iglesia preciosa en cuyo interior hace un frío que pela y que apenas si tiene nada de lo que fue siglos atrás salvo la intención de recomponerla. «No, mucho no queda, alguna pared, porque en la guerra fue quemada», explica el párroco con cierto pesar y al tiempo encantado con lo que tiene.

Cuenta el edificio de piedra y cubierta de madera con planta basilical de tres naves y tampoco conserva apenas restos de las pinturas que debieron adornarla en la primera mitad del siglo IX, en pleno reinado de Alfonso III el Casto, cuando fue levantada. Siempre se le encuentran a esta iglesia rural similitudes con San Julián de los Prados y con la cercana de Santa María de Bendones, de ese mismo periodo.

Hoy guarda Amalia, la vecina de la casa roja que se sitúa enfrente, las llaves de la iglesia de su pueblo que abre y cierra y en el camino explica lo que sabe de su historia. A ella le ha confiado una misión don Rodrigo que ya ha estado en manos de más vecinos, los mismos que hace poco más de un año asistían orgullosos a la inauguración de la nueva iluminación del templo, de la que presume un párroco encantado con una inversión que ha merecido la pena.

Claro que dice que hace falta más, que no estaría mal que también se iluminara el exterior y se le hiciera un arreglo al piso, ya muy deteriorado.

Bajo sus reconstruidos muros, San Pedro alberga alguna que otra joya. La de la corona es sin duda la figura del santo que le da nombre, una pieza del siglo XVII obra del imaginero gijonés Luis Fernández Vega y que también ha pasado ya por el taller de restauración.

Lo mismo le sucedió al Cristo que preside el templo, una talla de madera situada en lo más alto que prometía más de lo que era. «Nos llevamos una pequeña gran desilusión, porque creíamos que el Cristo era de estilo gótico flamenco, que tenía mucho valor, y cuando se pidieron los permisos para restaurar, al llegar al taller se descubrió que era de 1950», relata don Rodrigo.

Al margen de su antigüedad, luce inmenso en una iglesia de techos altísimos que bien merece una visita y unas cuantas miradas a lo que fue y a lo que es.

01/02/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

El castillo de San Vicente de la Barquera reabre sus puertas este martes

El Castillo del Rey de San Vicente de la Barquera abrirá este martes de nuevo sus puertas tras el cierre del mes de enero, periodo en el que se han realizado las labores de mantenimiento.

El Castillo del Rey tras su apertura al público en el año 1999 se ha convertido en uno de los principales referentes turísticos y culturales de San Vicente de la Barquera y en uno de los monumentos mas visitados de la región, registrando unos 100.000 visitantes todos los años.

Castillo de San Vicente de la Barquera

En su interior se puede contemplar una exposición permanente sobre la historia y naturaleza de San Vicente de la Barquera en la que se muestran algunos de los documentos mas importantes de su historia como el libre de Confirmación de los Privilegios o las Ordenanzas de la Cofradía, así como vestigios de la prehistoria o de su pasado romano. En otra de la salas se ofrecen exposiciones temporales. Cuenta con otras dos pequeñas salas en la torre del homenaje en las que se ofrece un audiovisual sobre el municipio, así como otra pequeña exposición.

Además del interés histórico, artístico y cultural, el castillo ofrece a los visitantes desde su atalaya unas espectaculares vistas de San Vicente de la Barquera y de todo su entorno natural.

El horario de visitas que ofrece el Castillo en esta época es de 10’30 a 13’30 horas y de 16 a 19 horas, durante todos los días, excepto los lunes en que cierra.

01/02/2010
Fuente: Eldiariomontanes.es

Volver al sumario

La Universidad de Granada usa los mosaicos de la Alhambra como modelos matemáticos para futuros arquitectos

Los alumnos pueden acceder a dos páginas web con contenido que permite profundizar en la conexión de la ciencia matemática y la arquitectura

Dos proyectos de innovación docente de la Universidad de Granada utilizan como modelo de estudio, con la ayuda de las tecnologías, la geometría de los mosaicos de la Alhambra y las curvas de las construcciones de Gaudí en las clases de matemáticas de alumnos de Arquitectura.

Estos proyectos tienen como objetivo acercar a los futuros profesionales a la materia de las dos asignaturas de matemáticas de Arquitectura partiendo de la máxima de que "toda creación arquitectónica es geometría", ha explicado la Universidad de Granada en un comunicado de prensa.

El profesor de la Universidad de Granada Miguel Ángel Fortes, responsable de la idea, ha señalado que con estas aplicaciones pueden enseñarse desde las matemáticas "más simples hasta las más abstractas de forma práctica y dinámica" dando a la materia "un enfoque eminentemente geométrico".

Gracias al respaldo económico del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada, los alumnos pueden acceder a dos páginas web con contenido que permite profundizar en la conexión de la ciencia matemática y la arquitectura.

Así, se introduce a los alumnos a la geometría de los mosaicos de la Alhambra o se les muestra una extensa colección de curvas y superficies que aparecen en numerosas construcciones de arquitectos de prestigio como Antoni Gaudí, Félix Candela o Frank Gehry.

Decoración geométrica en la Alhambra de Granada

Estas construcciones geométricas, que resaltan por su belleza o por su facilidad constructiva, se estudian en clase y posteriormente se trabajan, se analizan y se representan geométricamente en el aula de informática con el software Mathematica, que permite utilizar los ordenadores como herramienta complementaria en el estudio de los distintos temas de las asignaturas.

Todos los alumnos, que han incrementado sus solicitudes para estas dos asignaturas, pasan periódicamente por el aula de informática donde, con ayuda de los guiones de trabajo alojados en la web, desarrollan los conceptos estudiados en clase.

Las dos asignaturas que apoyan su pedagogía en estos ejemplos arquitectónicos reales también han experimentado un aumento en el número de aprobados en los últimos cursos.

01/02/2010
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

El ruinoso Mosteiro de Lobás (Ourense) y su capilla serán transformados en un centro cultural

El Concello carballiñés presupuestó 800.000 euros y firmará un convenio de cesión con el Obispado

La rehabilitación del Mosteiro de Lobás y su entorno urbanístico es uno de los objetivos del equipo municipal de gobierno de Carballiño, que contempló una partida de 800.000 euros en los presupuestos de 2010. El edificio conventual y su capilla románica serán transformadas ‘nun centro multiusos cun pequeno auditorio, sala de exposicións e unha adicación especial ó patrimonio’, señala el alcalde, Carlos Montes. El proyecto definitivo deberá ser aprobado con cargo al 1% que Fomento dedica a cultura.

El estado ruinoso del Mosteiro de Lobás, que data del siglo XII, aconseja una necesaria rehabilitación para evitar que se pierda el único vestigio monástico del municipio de Carballiño. Así, el equipo municipal de gobierno está decidido a acometer las obras de restauración y por ello contempló en los presupuestos del Concello para este año una partida de 800.000 euros.

‘Xa encargamos un anteproxecto para presentalo ante o Ministerio de Cultura para a súa inclusión no 1% cultural que Fomento destina ós municipios afectados por grandes obras de infraestructura, coma foi o AVE no noso caso’, señala el alcalde, Carlos Montes.

El diseño previsto para la recuperación del antiguo cenobio benedictino y su capilla románica consistirá en transformalo ‘nunha especie de centro de interpretación da cultura, en especial do patrimonio da nosa comarca, dotándoo dunha sala de exposicións permanente, un pequeno auditorio para concertos e tamén un servicio de hostelería para os visitantes’, apunta el regidor carballiñés.

Restos del Monasterio de Lobas, en Carballiño

Normativa Unas actuaciones que precisan de la firma de un nuevo convenio con el Obispado de Ourense ‘para un periodo de cesión do mosteiro durante 50 anos, tal e como esixe a normativa estatal, e tamén confiamos en que a Dirección Xeral de Patrimonio dé o visto bó ó proxecto, que é preceptivo ó tratarse dun BIC (Ben de Intereses Cultural)’, añade Carlos Montes. La intención del Concello no es sólo restringir los trabajos al conjunto histórico del monasterio, ‘senón levar a cabo obras de rehabilitación no seu contorno’.

Reparación del tejado de la iglesia

El descubrimiento de filtraciones del agua de lluvia al interior de la capilla motivó a los propios vecinos de Mosteiro a encargar hace 15 años la reparación de la cubierta. Estas obras permiten el oficio de misas en la iglesia coincidiendo con fechas señaladas y la festividad de San Pedro, a finales de junio.

Una novena a San Judas Tadeo

Los vecinos de la localidad de Mosteiro recogieron hace dos años más de un millar de firmas solicitando la restauración del cenobio a través de un escrito que entregaron al Concello de Carballiño y que obtuvo el respaldo unánime de de la Corporación municipal.

Las demandas vecinales y de expertos en patrimonio de toda Galicia para la recuperación del edificio cristalizaron en la creación de la asociación cultural ‘Orden dos Cabaleiros’, con más de 50 socios, y en una iniciativa gastronómica, la ‘Festa do ovo fritido’, que este año alcanzará su cuarta edición.

La parroquia de Santa Uxía de Lobás también contribuyó con la organización durante el pasado otoño de una novena reivindicativa a San Judas Tadeo, conocido como ‘el patrón de los imposibles’.

01/02/2010
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

El PP urge actuar en la ruta jacobea y en la iglesia románica de Peñaflor

El Partido popular reclamó ayer una actuación urgente en el Camino de Santiago a su paso por Grado y en el conjunto románico de Peñaflor, con la iglesia y el puente del siglo XII como principales elementos.

Los diputados Emilio Pérez Cueva, Alfonso Román y Marcial González; y el concejal moscón José Manuel Puente denunciaron el estado del templo de Peñaflor, cerrado al culto "desde noviembre de 2007 como consecuencia de un desprendimiento". Destacaron que la iglesia "tiene la sacristía inundada, el pórtico apuntalado y el presbiterio deteriorado".

El PP también reiteró "la necesidad de ejecutar la variante de Cuero para restringir el tráfico por el puente de Peñaflor, del siglo XII y que soporta el tráfico del siglo XXI". Alfonso Román exigió al Gobierno que incluya la obra en el nuevo Plan regional de Carreteras.

Y Emilio Pérez Cueva reveló "las deficiencias en materia de señalización" de la ruta jacobea, al tiempo que pidió mejoras en el trazado. El diputado avanzó que su partido presentará una iniciativa parlamentaria en este sentido. Asimismo, "preguntará al Principado a la restauración de qué bienes patrimoniales destinará los 1,6 millones anunciados".

IU de Soto del Barco y el grupo La Chiruca, de Cudillero, también reclamaron ayer mejoras en la ruta jacobea en ambos concejos.

01/02/2010
Fuente: Lavozdeasturias.es

Volver al sumario

Hallan en Málaga restos relacionados con la islámica Puerta de Antequera

Una excavación en un tramo de la muralla medieval, en Arco de la Cabeza, localizan unos tramos de escalera del XI

La muralla medieval de Málaga es una de las construcciones megalómanas realizadas en el siglo XI durante el califato de los hammudíes, junto con la Alcazaba, que se levantó como fortificación defensiva frente a los ataques de otros pueblos.

Diez siglos más tarde, un extenso lienzo amurallado, situado en la calle Arco de la Cabeza, junto a la casa hermandad de la cofradía de Las Penas, está recobrando el esplendor de antaño, gracias a una intensa labor de conservación y restauración de los restos emergentes de este monumento, llevados a cabo por la empresa especializada Quibla Restaura.

Pero estos trabajos de recuperación del extenso tramo amurallado (28 metros de largo por siete de alto), que corresponde a la zona intramuros del lienzo recuperado en la calle Carretería, se han encontrado con una importante sorpresa para la historia de la ciudad: el hallazgo de un conjunto de restos relacionados con una de las entradas a la ciudad en la Málaga musulmana, la Puerta de Antequera.

En la parte alta de este lienzo de muralla, sobre la que se ubicaba una especie de azotea de las viviendas actuales, los expertos de Quibla trabajaban en la retirada de la solería cuando localizaron una serie de materiales pertenecientes a una estructura antigua, explica el restaurador Joaquín Gallego. Inmediatamente, los arqueólogos de la empresa Arqueosur iniciaron una excavación en este tramo de la muralla medieval para sacar a la luz los vestigios defensivos de la Málaga musulmana.

Según apunta la arqueóloga municipal, Carmen Peral, esta intervención en la muralla del recinto medieval ha deparado novedades, bajo los enfoscados más recientes.

La sorpresa apareció cuando en las tareas de limpieza descubrieron unos huecos que atravesaban la muralla desde la base hasta la azotea, lo que les llevó a consultar la cartografía histórica para ver si el hallazgo correspondía con la denominada Puerta de Antequera o un portillo aledaño adosado a una torre. "El plano más detallado de este sector se debe a Bernardo del Frosne (1733), en el que se observa que existía una puerta entre dos torres a la altura de Postigo de Arance, coincidiendo más o menos, con la situación de este paño de muralla", razona Peral.

La ciudad de Málaga con su muralla en primer término

Concretamente, los arqueólogos de Arqueosur localizaron dos vanos o puertas abiertas a la calle Arco de la Cabeza, una de las cuales se corresponde en alzado con un relleno distinto a los cajones de tapial que conforman la mayor parte del alzado. "Éstas se instalaron rompiendo parcialmente una estancia anterior, al parecer de una torre, de planta circular en su origen, y cuyas paredes albergan unos tramos de escalera en sillarejo atribuida al siglo XI", observa la arqueóloga, quien agrega que "posiblemente" esa torre fue reestructurada adoptando una planta cuadrangular.

La restauración de la muralla pone en valor los materiales originales

La empresa Quibla Restaura está llevando a cabo la restauración y conservación de este extenso lienzo amurallado, en la calle Arco de la Cabeza, con la financiación de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga. Según el restaurador Joaquín Gallego, este tramo de muralla ha sufrido numerosas intervenciones hasta principios del siglo XX, que han cambiado su aspecto original. El principal problema al que se enfrenta esta intervención es la cantidad de añadidos y solapados que presenta la fortificación.

En este sentido, Gallego destacó la conservación de todos los materiales que han conformado la muralla original, así como el forro del XVII de mampostería y ladrillo, que se colocó en algunos tramos de “una forma desordenada”. Igualmente, han restaurado un horno que se excavó en el mismo muro, la zona en la que se ubicó un aseo, así como los diferentes tipos de enlucidos que ha albergado la muralla. En las zonas en las que se han retirado los forros de las casas del XIX se ha realizado una recreación del muro de tapial.

Y es que la muralla medieval ha desempeñado dos funciones en su larga vida: fue creada en el siglo XI como elemento defensivo, una función que se mantuvo hasta el XVIII, cuando el Ayuntamiento autorizó la construcción de viviendas. La intención es recuperar la secuencia histórica y sólo se conservarán los añadidos que aporten información sobre la vida de la muralla y de la ciudad”, afirmó Gallego.
Este lienzo de muralla, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), se incorporará al circuito turístico-cultural de la ciudad.

01/02/2010
Fuente: Laopiniondemalaga.es

Volver al sumario

El yacimiento de Castell de Sin, una expresión de antes del año 1000

Restos arqueológicos con una gran singularidad

El yacimiento del Castel­l de Sin, en la localidad de Campo, está entre los restos arqueológicos más destacados del municipio por su antigüedad, datada antes del año 1000 según los documentos. Está en la línea de las fortalezas construidas en esta zona de características fronterizas en la que destacan buenos ejemplares de iglesias románicas, Llert, Biescas, Senz (románico lombardo), algunas de ellas restauradas y otras en estado ruinoso como la de Terraza en el municipio abandonado de Foradada del Toscar.

La iglesia de Campo es de estilo renacentista (siglo XVI), pero se conservan fragmentos de la primitiva románica y un crismón en el interior del templo que señala sus orígenes del año 960 cuando la consagró el obispo Odisendo de Roda. Las referencias históricas, en su conjunto, guardan relación con la existencia del antiguo castillo, cuyos restos fueron objeto de tareas de limpieza hace tiempo y de excavaciones realizadas por el arqueólogo García Calvo en 1993.

Bienvenido Mascaray, autor de libros sobre gramática, toponimia, fonética y léxico de la zona, publicó "El ribagorzano dende Campo" (Tafalla, 1994) para contribuir con su venta a la restauración de Castell de Sin. La falta de interés y de medios económicos han sido determinantes para que este lugar, situado en una loma que domina el pueblo, sufra los efectos derivados del abandono paulatino.

A pesar de su antigüedad, casi nadie se ha preocupado de posibles actuaciones y, aunque los muros aún aguantan en alineaciones paralelas, el desmantelamiento es progresivo. La limpieza de vegetación se hace necesaria entre las estructuras que conforman todo el conjunto. A pesar de esta situación, en Castel­l de Sin se aprecian todavía los rasgos diferenciales de cada una de las plantas del antiguo edificio donde destacan los muros interiores y los de cierre con espesores de, entre 60 y 90 centímetros que recuerdan a los visitantes la condición de fortaleza en la línea fronteriza.

En el interior del recinto está el hueco de una posible pequeña cisterna para recoger el agua de lluvia. El aspecto, desde hace tiempo, es propio de un canchal de piedras cuyos efectos son propios de la demolición progresiva a causa del tiempo, aunque los sillares se conservan en su estructura.

Sin embargo, en el Castel­l de Sin destacan su sistema defensivo en forma de almenas puntiagudas, paralelas al suelo, ocultas entre la espesa vegetación y, por lo tanto, casi "invisibles" para los visitantes del lugar, al que se accede por una ruta señalizada entre el bosque. Cerca del núcleo de Belvedé o Beleder, se conservan restos del Castillo de San Cristóbal.

Al otro lado del río Ésera, se conserva la Torre de Peralta, en terrenos de propiedad particular. Al celo de la familia Altemir se debe el buen estado de la pequeña edificación circular de piedra, situada en un pequeño promontorio cerca del río Ésera, que podía ser antigua "casa del badiero", en opinión de Cosme Castán, presidente de la Asociación Cultural Ball Axén, quien se refiere a una doble función, vivienda y lugar desde el que se indicaba a los transeúntes por dónde cruzar el río.

Itinerario del Camino de Santiago

En pleno Año Jacobeo, el historiador oscense Bizèn d"o Río señala la presencia de Campo en una de los itinerarios o variantes del Camino de Santiago desde el Hospice de France, cuando los peregrinos entraban por distintos pasos para llegar al valle de Benasque. Hasta ahora, casi nadie se había percatado del itinerario que pasa por Campo, siguiendo la orilla derecha del Ésera, desde Seira, por la orilla derecha del río Ésera.

El camino cruza por el puente románico "apeado en la roca viva y con estructura de lomo de asno, posee un solo ojo y su calzada se protege con un pequeño pretil". El camino llega hasta Navarri, donde se conserva, en mal estado, el puente de origen románico "de calzada plana, gran ojo central y otro de menos tamaño que le sirve de aliviadero. Sigue hasta Las Colladas y existe la opción de continuar hacia Sobrarbe o cruzar Morillo de Liena hasta Santaliestra.

01/02/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

Tras las huellas de Irurita

Una intervención arqueológica pondrá en valor este año el castillo de Irurita. Será la primera fase de un proyecto más amplio que pretende llevar a cabo el Ayuntamiento de Urdiain.

Sobre las peñas de Urdiain, en Gazteleko Haitza, se encontraba el castillo de Irurita. Era el primer reducto defensivo que protegía el paso y la comunicación del camino que se dirigía a Pamplona y la calzada Naparriatzako Galtzada, que transcurría por Bernoa hacia Ataun.

A simple vista poco queda de aquella fortificación que un proyecto de intervención arqueológica pondrá este año en valor. A cargo de la empresa Gestión Cultural Larrate, forma parte de un proyecto plurianual cuyo primer objetivo será la delimitación y evaluación patrimonial del castillo. El presupuesto es de 20.334 euros, subvencionado con 12.270 euros por Cederna-Garalur.

En esta intervención se aplicará un modelo que aunará la investigación histórico-arqueológica con la continua y dinámica socialización de las acciones y de los resultados. Por ello, una vez finalizada, se habilitará un circuito de acceso al yacimiento. También se prevé organizar un programa de visitas guiadas, exposiciones y conferencias.

"El conjunto de Irurita reúne varios condicionantes: dilatada secuencia estratigráfica con importantes indicadores materiales de su ocupación en fases medievales; aprovechamiento y formas de hábitat en los espacios trabajados en la roca así como diversa naturaleza de los usos de ocupación.

También su papel estratégico defensivo en los límites de Burunda-Navarra con Guipúzcoa o de vigilancia y protección de las rutas económicas pastoriles más importantes", explica Iñaki Sagredo, experto en castillos y miembro de Larrate.

Vestigios situados sobre una mole rocosa de difícil acceso, perduran los restos de un aljibe y una cueva labrada. Una mirada atenta podrá descubrir vestigios de muros, escaleras labradas e infinidad de clavos y puntas de flechas que demuestran que la dotación de hombre era numerosa. La escasez de restos de fábrica se explica porque los castillos de este tipo eran de madera en un 60%, según observa Sagredo.

El castillo tenía dos palacios, según se dice en un documento de 1333. Uno estaba junto a la torre mayor y otro sobre la puerta, que fueron reconstruidos ese mismo año. Además, la historia del castillo de Irurita está ampliamente documentada. La primera referencia encontrada por Sagredo es en la crónica de Ximénez de Rada, donde se relata la conquista de la parte occidental del reino de Navarra en el año 1199-1200, por parte de Alfonso VIII de Castilla.

Entre las fortificaciones conquistadas por los castellanos aparece el de Irurita. Respecto a la capacidad efectiva de la fortaleza, un indicador puede ser la asignación de hombres para el castillo. En 1321 era de 40 hombres.

Con anterioridad, entre julio y noviembre de 1971, en este mismo lugar se realizaron una serie de trabajos arqueológicos de campo bajo la coordinación de José Mª Satrustegi. Se centraron en diversos puntos, con especial incidencia en el aljibe y en la cueva artificial.

También se han producido excavaciones furtivas. "Los arqueólogos, en una visita realizada el pasado año para inspeccionar el reducto se dieron cuenta de intervenciones furtivas para buscar elementos medievales. El hecho fue denunciado a la Policía Foral", señala Sagredo.

La puesta en valor del castillo de Irurita forma parte de un proyecto más amplio que el Ayuntamiento de Urdiain pretende desarrollar en la zona de Urrizti, un entorno de gran belleza en el que se encuentran las piscinas.

Muy cerca también está la ermita de Aitziber. "Pretendemos que se declare como Área Recreativa Natural. El castillo iría unido a una senda de las llamadas rutas de los castillos que pretender organizar el Gobierno de Navarra. También se pretende la recuperación de la antigua calzada de Bernoa. Además en este lugar se encuentran otros elementos de interés como diversas caleras", explica el alcalde de Urdiain, Miguel Ángel Zubiria.

01/02/2010
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

Patrimonio descarta daños estructurales en el puente románico de Taboada

Se reparará el muro de contención y la calzada

Un arquitecto de la dirección xeral de Patrimonio descartó ayer daños estructurales en el puente románico de Taboada, que resultó dañado por el temporal del pasado día 14. El técnico, que realizó la valoración en esta zona, señaló que las lluvias no afectaron a la estructura de este paso contruido en el siglo X y corroboró que no presenta deficiencias en los sillares y apoyos de un puente que fue reformado entre los siglos XV o XVI.

En lo que respecta a la zona en la que se produjo un desprendimiento de tierra, comentó que será preciso realizar una operación compleja, puesto que ocupa una superficie importante, por lo que será necesario acometer la reposición del muro de contención, el firme de piedra de la calzada y la balaustrada que delimita el camino.

El técnico afirmó que también será necesario afirmar el tramo del paso anexo a la zona derribada para evitar que las filtraciones de agua puedan seguir deteriorándolo. Para ello se prevé acometer un sistema para la recogida de aguas pluviales y descartar así nuevos desperfectos. Indicó que las obras se llevarán a cabo con una grúa pesada, una vez que será conveniente retirar y recolocar piedras de gran tamaño y advirtió que alguna de estas rocas podrían acabar cayendo al río.

El concejal de Infraestructuras Rurais, Antonio Rodríguez, pidió al arquitecto que el proceso se realizase con la máxima celeridad posible "para evitar que as choivas que aínda caerán no que queda de inverno poidan causar máis danos no acceso á ponte". El edil también le recordó la necesidad de que la actuación se programe lo antes posible, una vez que el puente está dentro de la Vía da Prata, por donde transitarán este año numerosos peregrinos.

Tras esta visita se encargará un estudio técnico y se volverá a visitar Taboada para programar los trabajos que se llevarán a cabo con más precisión.

01/02/2010
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La Catedral de León se prepara para recibir a unas 400.000 personas en 2010

La catedral de León, el templo más puro del del gótico francés en España, recibirá posiblemente más de 400.000 visitas en el presente año, en buena parte peregrinos del Camino de Santiago, según estimaciones de expertos consultados.

La restauración de las estatuas, las vidrieras y las rejas de la capilla mayor, así como la recuperación de las pinturas del maestro Nicolás Francés, entre otras mejoras que se están acometiendo en la seo leonesa, no impedirán el impulso de turistas que pasarán por este emblemático monumento durante el presente Año Santo.

Catedral de León, vista exterior

Al margen de las visitas habituales al templo y al museo catedralicio, donde entre otras piezas se muestra la famosa Biblia Mozárabe, millares de visitantes han contemplado durante el pasado las obras de mejora realizadas en el templo, dentro de un programa denominado Proyecto Cultural "El Sueño de la Luz".

Esa actuación permitió la contemplación de las vidrieras desde una plataforma interior y examinar las esculturas góticas que fueron retiradas de la portada, ubicadas provisionalmente en el claustro, para su restauración, lo que ha atraído a unas 32.000 personas durante el pasado año, según fuentes de la Junta de Castilla y León.

Desde la primavera de este año, el patio del claustro catedralicio acogerá un futurista pabellón didáctico para mostrar los procesos de degradación de la piedra y la restauración de las esculturas que, el pasado verano, fueron retiradas de las jambas de las tres portadas de la fachada occidental del templo.

El motivo del traslado al claustro de veinte de las veintitrés estatuas pretende detener el desgaste que han sufrido por las inclemencias del tiempo, mientras que las otras tres esculturas restantes se reubicaron en el interior a la capilla que se encuentra bajo la torre Norte, con el fin de estudiar las condiciones térmicas que soportan.

El pabellón didáctico, una estructura efímera de aproximadamente noventa metros cuadrados realizado en hierro, vidrio y policarbonato, resolverá también la carencia de un espacio para acciones didácticas dirigidas a escolares y visitas del proyecto "La Catedral en familia".

Actualmente, la catedral de León se encuentra en fase de trabajos de conservación y restauración, entre los que destacan el mural que representa el martirio de San Sebastián, ubicado en la capilla de Santa Teresa, que el maestro del gótico internacional Nicolás Francés pintó hace 550 años.

Asimismo, las rejas que cierran la capilla mayor, que datan del primer tercio del siglo XVI, en el periodo de transición del gótico al renacimiento, están siendo limpiadas y restauradas para que devuelvan al templo el brillo original.

Además, 440 metros cuadrados de vidrieras de los ventanales altos y triforios de la cabecera han centrado las intervenciones dentro del programa Proyecto Cultural, resultado del convenio de colaboración suscrito por la Junta de Castilla y León, el Cabildo de la Catedral de Santa María de León y Caja España.

01/02/2010
Fuente: Efe.com

Volver al sumario

Manejan la hipótesis de que el colector de San Nicolás sea en realidad una estructura medieval

Por ahora, a falta de más análisis y estudios, cabe hablar de colector aunque quizá convendría designarlo simplemente como estructura o galería. Y es que, los sepulcros hallados en el recinto de San Nicolás han cambiado la perspectiva y aumentado las incógnitas sobre la construcción subterránea fechada inicialmente entre los siglos XVIII y XIX. ¿Cómo es que los enterramientos medievales se situaron encima de esa galería?

La hipótesis, explicó el concejal de Urbanismo, Luis Rey, es que ambos restos sean contemporáneos. Es decir, que si las tumbas se pueden datar entre los siglos XIII y XV, es razonable suponer que su base proceda de aquellos tiempos. En estas condiciones, "parece lógico" pensar que la galería se ejecutó antes que los sepulcros y que por tanto su antigüedad sea mayor de lo que se pensaba hasta ahora.

La función de la estructura no está clara. Tal vez pudiera tratarse de un espacio con el que los constructores de San Nicolás evitaron las humedades procedentes del cercano cerro del Castillo. Es una conjetura nada más, ya que habrá que investigar para qué servía. Por ahora, lo que está claro es que su existencia y buena factura sirvió para que el edificio del Obispado no se resintiera en sus cimientos cuando se desmontó el muro cuyas piedras están sirviendo para señalar la antigua planta de San Nicolás.

La empresa que se encarga de acondicionar las ruinas tiene que presentar un modificado del proyecto, dada la presencia de la estructura, que "afecta parcialmente a la urbanización".

Ruinas de la Iglesia de San Nicolás de Soria

Está claro que el colector (o lo que sea) debe mantenerse, pero con él el espacio de paseo de la zona Sur del recinto (limitado por el edificio del Obispado que mira a la calle Postas) se estrechará. La adjudicataria tiene que presentar sus conclusiones al respecto. Aparte de su conservación, no hay una idea clara acerca de qué puede hacerse con la galería, su posible explotación turística. Rey indicó que habrá que limpiarla e investigarla. En todo caso, si al final puede visitarse, este aspecto no será contemplado en las obras que se están desarrollando.

La Comisión de Patrimonio de la Junta confirmó ayer el desmontaje de las sepulturas encontradas durante los trabajos. Son seis: dos deposiciones simples (enterramientos directamente en el suelo) y cuatro estructuras de lajas. Las aparecidas en la zona Sur han permitido cambiar las hipótesis sobre la canalización. Dos de ellas se encontraban en la antigua nave. Los enterramientos no han supuesto un inconveniente para la consolidación del monumento románico.

El mayor problema para los avances fueron las duras condiciones meteorológicas, las lluvias que ha recibido la capital en las últimas semanas y que obstaculizaron los trabajos en las coronaciones de los muros para impedir las humedades. Los trabajos en San Nicolás se iniciaron a finales del pasado septiembre y tienen un plazo de ejecución de cinco meses.

El objetivo consiste en cerrar el perímetro de las ruinas (reproduciendo la antigua planta), de modo que sea visitable y puedan desarrollarse allí actividades. La consolidación se centra básicamente en la impermeabilización de las coronaciones de fábrica y la mejora de la evacuación de aguas. Las pinturas románicas también serán restauradas y expuestas. Las tareas tienen un coste de 375.000 euros.

01/02/2010
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL