Próximos cursos presenciales
Noticias julio de 2006 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libros

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN. PROVINCIA DE BURGOS (4 TOMOS)

Comprar libro

Título: TEORÍAE HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN

Comprar libro

Título: TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN




Todos los derechos reservados
Propiedad de Arteguias.com

Julio de 2006

La catedral de Santiago rehabilitará el Pórtico de la Gloria y la Capilla para el Año Santo 2010

Patrimonio de la Humanidad o «primer itinerario cultural europeo» son sólo algunas de las menciones que, con el paso de los siglos, organismos como la Unesco y el Consejo de Europa han dispensado a la meta del peregrinaje cristiano por excelencia. Pero las joyas que alberga la catedral de Santiago, que resistieron incluso al cambio de manos por la acción desamortizadora, no han podido ni frente a las humedades y condiciones climatológicas adversas, ni con los malos usos de algunos turistas, así que, con vistas a la celebración del próximo Año Santo (2010, cuando el día grande de su inquilino, Santiago el Mayor, caiga en domingo), la Fundación Pedro Barrié de la Maza ha cogido el mecenazgo por los cuernos y depositará tres millones de euros para «poner guapos» los arcos y bóvedas de la Capilla Mayor y la miríada escultórica que conforma el Pórtico de la Gloria.

Pórtico de la Gloria

Desde la base del edificio, el turista se acerca al altar mayor para abrazar al apóstol. Ha cumplido, si es peregrino, la tradición jacobea y alcanzará el diploma de la «compostela» en las vísperas de la celebración del día del Santo, el 25 de julio, cuando el botafumeiro que aletea sobre su testa eche a volar bajo el cimborrio gótico del crucero. A su alrededor, se subordina el perfecto cuadro ceremonial de luces, brillos y olores, con la llama de las velas, el aroma del incienso, la música de los órganos, los sermones y todo el «ajuar litúrgico» dispuesto, en palabras del profesor de Historia del Arte de la Universidad de Santiago, Miguel Taín.

Deterioro a vista de pájaro
Sin embargo, el espectáculo se minimiza cuando accedemos al triforio de la catedral. Desde aquí, tenemos una vista privilegiada del presbiterio y, sobre todo del baldaquino o pabellón que cubre la «cabeza» del apóstol. Es entonces cuando el humo acumulado de aquellas mismas velas o el trajín de la construcción pétrea intentando ganar el pulso a las capas pictóricas provocan la impresión totalmente opuesta.

Se advierte confusa la esencia de la estética tardobarroca (todos los motivos decorativos diseñados al óleo sobre pan de oro, que se quieren ahora devolver a la vida) con la que el pintor Gabriel Fernández recubrió parte de los 400 metros cuadrados de abovedamiento que, hoy, la Barrié de la Maza pretende estudiar, limpiar de anteriores humedades y repintes, y sobre todo adecentar. Según se profundiza en las bóvedas, las eflorescencias salinas y los hongos hacen mayor acto de presencia. La pintura de los arcos también clama al cielo por una nueva tonalidad.

Para el responsable de la fundación que ayer firmó el convenio para restaurar este mosaico mural decorativo, el vicepresidente José María Arias, lo que clama es preservar algo de tanta valía que proyecta la imagen de la Comunidad gallega a todo el mundo y ejerce de motor económico para esta tierra; mientras, para el deán en funciones de la catedral, José María Díaz, tras la restauración del coro pétreo del maestro Mateo en el templo, esta obra otorgará una visión nueva del entorno de la tumba apostólica, con la recuperación de la multitud de ángeles que, desde lo alto del baldaquino, cantan la gloria de Santiago el de Zebedeo. Monseñor Julián Barrio, arzobispo de Santiago y suscriptor ayer del acuerdo, entendió que «la pieza estética no puede desvincularse de su función pastoral», así que auguró un esplendor artístico y cultural con las obras que se acompañe del parejo brillo devocional.

Ya en la planta, accedemos al rincón espiritual por excelencia, el de la oración, la explicación bíblica en piedra y la escenografía a caballo entre el románico y el gótico: el Pórtico de la Gloria. También este magnífico enclave necesita una remodelación, puesto que el soporte granítico ha hecho muy difícil la conservación de la policromía escultórica. A simple vista, aparecen defectos en los Moisés e Isaías modelados que serán, merced al convenio, monitorizados en un primer momento y restaurados, después, sin necesidad «a priori» de andamios, ni del cierre de la entrada principal del templo.
Además, se actuará sobre las carpinterías, se adecuará el estado de las construcciones y se creará el ansiado sistema de ventilación, solucionando así el problema de humedades provocado en la base de las torres. Ni una monumentalidad de esta envergadura logra inmunizarse contra el natural paso del tiempo.

Fuente: ABC

Comienzan los trabajos de restauración en el templo del municipio de Rebolledo de la Torre. Los técnicos reparan la iglesia de San Cebrián de Mudá y el cementerio de Parapertú.

El Plan de Intervención del Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura de la Junta en colaboración con los obispados de Palencia y Burgos, ha llegado a la provincia burgalesa. La Fundación Santa María la Real ha comenzado ya los trabajos de restauración de la iglesia de Rebolledo de la Torre. Paralelamente, continúan las actuaciones en otros templos palentinos de la Montaña Palentina como San Cebrián de Mudá o Parapertú.

Rebolledo de la Torre

Gracias a las numerosas intervenciones que se han llevado a cabo en los últimos años, los habitantes del pequeño pueblo burgalés de Rebolledo de la Torre disfrutan de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, uno de los templos en mejor estado de conservación de la comarca. Sin embargo, en un último estudio se han detectado dos puntos conflictivos, ambos relacionados con la torre y el campanario, según la información facilitada por la Fundación Santa María la Real, a cuyo patronato pertenece.

Por un lado, se ha descubierto un problema de humedad en el encuentro de la cubierta del pórtico con la fachada sur de la torre. Para solventarlo, se ha realizado un tratamiento impermeabilizante y se ha colocado una chapa de plomo para reforzar la zona dañada. Las goteras y las palomas son otro de los problemas importantes que afectan a la cubierta. Para evitar el primero, se procederá a la introducción de impermeabilizante y a la sustitución de las piezas deterioradas. En lo que a la colonización de aves se refiere, para solventar el daño se recubrirán con mortero los huecos que quedan entre las tejas.

Las reformas en el área de descanso frente a la iglesia, la sustitución de los elementos no afines con el entorno o la eliminación de vegetación indeseada y la plantación de nuevos árboles son otras de las actuaciones que se están acometiendo en el entorno inmediato de la iglesia.

San Cebrián de Mudá

Los técnicos de la Fundación Santa María la Real continúan sus trabajos de restauración en el templo de San Cornelio y San Cipriano de San Cebrián de Mudá. La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural desde 1993 y es uno de los templos más representativos del románico palentino. Por ello, y ante la aparición de diversos deterioros a lo largo de los años, se han propuesto una serie de intervenciones en aras de conservar el templo en óptimas condiciones.

En primer lugar, las actuaciones más importantes son las que se están realizando en la estructura de la iglesia. En este sentido, destaca la supervisión de todas de las cubiertas, que han sido desmontadas con la intención de reparar los elementos constructivos en mal estado y de aplicar impermeabilizante para evitar humedades. Además, se está procediendo al picado y posterior rejuntado de los muros del área del pórtico, así como a la aplicación de revocos con mortero de cal en varios de sus paramentos. Por último, no conviene olvidar la sustitución de varias piezas de la estructura del pórtico que se encontraban deterioradas.

Menos llamativas, pero no por ello menos trascendentes, son las intervenciones que tienen lugar en el interior de la iglesia. De este modo, se está procediendo a una limpieza mediante chorro de arena de los sillares del arco triunfal, y a la aplicación de agua de cal en la bóveda y en los arcos. No obstante, es preciso añadir la reparación del suelo, la eliminación de las grietas presentes en la sacristía y la restauración de las carpinterías.

Perapertú

Otro de los escenarios donde está actuando la Fundación Santa María la Real es el cementerio del pequeño municipio de Perapertú. El campo santo está situado a un kilómetro del pueblo y próximo a una pequeña ermita. Este cementerio está cercado por la ladera de una montaña al norte, y por las ruinas de una iglesia románica, que forman un pequeño muro de piedra, al sur. Así, el cementerio se funde con el entorno como si de una ruina perdida en medio de la naturaleza se tratara.

Al estar lejos del núcleo urbano e inmerso en un paisaje grandioso, tiene pocos elementos negativos en su entorno, por lo que no se precisan grandes intervenciones. No obstante, la accesibilidad del cementerio es dificultosa, ya que el camino, que parece estar hecho sobre la escombrera de una antigua mina o cantera, posee una pendiente excesiva. Además, es posible que algunas de las plantas que se encuentran cerca de los muros perjudiquen la estructura de éstos.

Para resolver estos pequeños problemas, se están realizando una serie de intervenciones. Por ejemplo, la recuperación y ampliación de un antiguo camino que discurría junto al muro de piedra facilitará la visita y el acceso al cementerio. Por otro lado, para asegurar que las plantas no afecten a los muros de piedra, se eliminará la vegetación indeseada sustituyéndose por otras plantas autóctonas que sean más acordes con las características del entorno, según informa la Fundación Santa María la Real en una nota de prensa.

El Pirineo de Lleida potenciará su oferta de arte románico para atraer a turismo cultural

Los Ayuntamientos del Pirineo y la Diputación de Lleida impulsarán un nuevo plan que pretende promover la oferta de arte románico de todo el Pirineo de Lleida con el objetivo de atraer a un turismo cultural y de calidad.

El proyecto, que se presentó hoy en la Seu d'Urgell (Lleida) de manos del Presidente de la Diputación de Lleida, Isidre Gavín y varios alcaldes de la zona, cuenta además con el apoyo de los programas Leader y Territorios Digitales que fomenta
la Unión Europea.

Para su ejecución se ha empezado a determinar los monumentos que formarán parte del proyecto y engrosarán la oferta turística de la zona, además de la Vall de Boí, declarada Patrimonio de la Humanidad.

Gavín aseguró se debe trabajar para que "se extienda esta buena imagen a todas las comarcas del Pirineo de Lleida" ya que el reconocimiento de la Vall de Boí por parte de la UNESCO "tan sólo fue el primer paso".

Para ello, la Diputación de Lleida ofrecerá pequeñas ayudas a algunos municipios de Lleida con un valor total de 560.000 euros. De este modo, se pretende reforzar "las carencias que sufren y dar más libertad de actuación en la ejecución de nuevos proyectos", según la Diputación.

Fuente: Europa Press

La organización del I Congreso del Románico hace un balance "extremadamente positivo" del encuentro

Los organizadores del I Congreso Internacional del Románico que se celebró la semana pasada en Zamora hicieron esta mañana un balance "extremadamente positivo" del encuentro.

El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, Ángel Macías, aseguró que la práctica totalidad de los ponentes y asistentes al encuentro aseguraron a su término, a través de una encuesta anónima realizada por la organización, que el congreso había sido "bueno o muy bueno".

Puerta del Obispo de la Catedral de Zamora

Macías aseguró que ahora el equipo de gobierno persigue un acuerdo con todos los grupos políticos para fijar la continuidad del congreso, que en un principio se desea que tenga una periodicidad bianual.

El concejal explicó que el principal objetivo del Ayuntamiento en este ámbito es lograr la consolidación bianual del congreso y, sobre todo, la inclusión de la ciudad en la Red de Juderías y la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.

La declaración de la capital como judería significaría, señaló el concejal, un logro importante por cuanto todas las ciudades integradas en este red han experimentado un incremento de visitas de miembros de esta religión llegados de todo el mundo.

Con respecto a la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad, Macías admitió que la empresa es difícil pero subrayó que los planes del ayuntamiento pasan por conseguir esa denominación en un plazo no superior a los seis o siete años.

En un principio, matizó el responsable de Turismo, se intentará conseguir la inclusión de la ciudad en la llamada lista indicativa, un documento que recoge las propuestas que las comunidades autónomas y el Gobierno central realizan más tarde a la UNESCO.

Lograda la inclusión en la lista indicativa, serían los merecimientos de la ciudad y el trabajo del Gobierno central los que harían el resto. "Zamora tiene argumentos más que de sobra para conseguir su objetivo", afirmó Macías.

El director científico del congreso, Florián Ferrero, destacó la calidad de los ponentes presentes durante la reunión en Zamora y, sobre todo, la buena impresión que la ciudad les ha causado. "Todos, sin discusión, han destaco el elevado nivel de las ponencias, la transformación que ha sufrido la ciudad en los últimos años y el buen estado en el que se encuentran la mayor parte de los monumentos", dijo.

A la venta por dos millones una ermita románica en Ávila por no poder mantenerla sus propietarios

Los propietarios de la ermita románica (siglo XII) de San Cristóbal, en Aldeavieja (Ávila), han sacado a la venta el inmueble por dos millones de euros, debido a la falta de apoyo institucional y por motivos profesionales, según explicó su dueño, Manuel Seco de Arpe.

Desde que hace cuatro meses se puso a la venta el inmueble, una veintena de personas, la mayoría de Madrid, se ha interesado por la ermita, aunque hasta el momento nadie ha cerrado la compra.

El edificio, rehabilitado en 2002, cuenta con una superficie construida de 850 metros cuadrados, a los que se suma una parcela con otros 17.500, según el anuncio de venta.

Tras la restauración, el inmueble fue reconvertido en Casa Museo de Rafael Seco, padre de Manuel Seco de Arpe, que la heredó de sus antepasados y decidió convertirla en un espacio cultural destinado a exposiciones y conciertos, con capacidad para 400 personas.

Además, Seco de Arpe adosó a la ermita su propia vivienda, que dispone de dos plantas de 145 metros cuadrados cada una y una torre de dos pisos de 20 metros cuadrados por planta.
Ahora, la falta de apoyo institucional y los compromisos profesionales del dueño, que es compositor y trabaja en Madrid, le han obligado a poner a la venta esta ermita que sirvió como escenario para el rodaje de la película 'Marcelino Pan y Vino', de Ladislao Wadja, protagonizada por Pablito Calvo y Fernando Rey.

Un inmueble con historia
"A la venta, impresionante conjunto histórico... donde se rodó 'Marcelino Pan y Vino', reza el anuncio de la inmobiliaria, que también hace hincapié en el hecho de que Florián Rey rodó en este espacio la película 'La aldea maldita'. Asimismo, recuerda el anuncio que "en su sacristía se escondió el Lute en su última huida" y que el actor e intérprete Miguel Bosé rodó en la ermita un vídeo.

El inmueble ha sido el hogar de la familia Seco de Arpe durante los últimos cuatro años, tras realizar una apuesta personal para recuperarlo y destinarlo a usos culturales, debido a su "estratégica situación geográfica", dada su proximidad a Madrid, Ávila, Valladolid, Salamanca, Segovia o Toledo.

Durante los tres años que ha permanecido abierto al público como contenedor cultural, este espacio ha acogido a más de un millar de personas en ciclos de conciertos para escolares, dos festivales de verano y la sala de exposiciones, según Seco de Arpe.

El propietario reconoce la "muchísima pena" y "desilusión" que le produce sacar a la venta la ermita y el espacio que la rodea, pero la "falta de apoyo institucional desde Ávila y desde Castilla y León", han hecho "inviable" este proyecto.

Manuel Seco de Arpe destacó el hecho de que "en España no exista a la venta ninguna iglesia rehabilitada y situada en un sitio tan estratégico", ya que es "el primer edificio que se ve cuando se entra en la provincia de Ávila desde Madrid".
La ermita de San Cristóbal, primera parroquia de esta localidad que apenas llega a los 400 habitantes, fue adquirida a mediados del siglo pasado al Arzobispado de Segovia, entonces propietario del templo, por Manuel de Arpe, que en aquel momento era el jefe de Restauración del Museo del Prado.

Obras de arte en su interior
Sus deseos de recuperar el inmueble fueron cumplidos medio siglo más tarde por su nieto Manuel Seco de Arpe, que restauró y amplió unas dependencias que en la actualidad incluyen 70 obras de gran formato, realizadas por su padre, así como otras entre las que figuran "murales románicos, muebles góticos, tallas y cuadros".

"También cuenta con una original colección de grandes piezas de hierro, basadas en herrajes románicos, realizadas por Juan Francisco Pérez", según consta en la documentación, donde también se alude a "grandes candelabros, vitrinas, atriles y un impresionante brasero catedralicio".

La vivienda, descrita por la inmobiliaria, conecta "directamente" con la iglesia a través de "una gran puerta de madera ubicada en el salón y muro norte del templo, sobre la que se ha colocado un gran dintel con escudo y capelo cardenalicio de 700 kilos".
Junto a las piezas de gran formato de Rafael Seco, el inmueble alberga también en su interior una parte del legado del abuelo del dueño, Manuel de Arpe, donde destaca 'La anunciación' de El Greco, una talla de San Pedro del siglo XVII y otras piezas del periodo comprendido entre los siglos XV al XIX.

Manuel Seco de Arpe habla con nostalgia de este edificio que forma parte de su pasado familiar y espera que sus nuevos propietarios "sepan apreciar el trabajo de restauración realizado". Desde su punto de vista, su estratégica situación haría aconsejable que los nuevos dueños lo habilitasen como alojamiento de turismo rural.

Fuente: ABC

El Congreso del Románico contra el expolio

Los expertos en arte románico se muestran contrarios a que las piezas originales, ya sean bienes muebles o inmuebles, abandonen su emplazamiento original para ser trasladados. Es una de las ideas expuestas en la tercera jornada del I Congreso Internacional del Románico Ciudad de Zamora en la que se abordó el denominado "románico fuera de contexto".

José Miguel Merino de Cáceres, arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, señaló que el elginismo, es decir, aquellas operaciones que suponen el traslado de edificios piedra a piedra, generalmente a otros países, no es más que "la versión más sutil y sofisticada del expolio artístico, la más interesada y más engañosamente justificada", que pretende "saciar las ambiciones artísticas de personajes acaudalados, coleccionistas o museos".

La iglesia, la nobleza y los intercambios oficiales son el origen de la venta de edificios románicos enteros y piezas artísticas de gran valor, según dijo, que han ido a parar a fortunas tan conocidas como las de Vanderbilt, Rockefeller, Leman, Huntington o Hearst, además de los museos americanos. Han sido los responsables de la adquisición de piezas de monasterios, claustros, iglesias, palacios, techos y artesonados, portadas y chimeneas.

La comarca segoviana de Fuentidueña y Sacramenia ha sido de las más perjudicadas por la compra de arquitectura románica

La consecuencia de esta práctica son edificios trasladados y nunca reconstruidos o la reventa de piezas que hoy están en paradero desconocido. Además, añadió, los edificios carecen de identidad tras perder su localización original.

Jordi Campos, director del Museu Nacional d'Art de Catalunya, puso de manifiesto el cambio de actitud que ha habido en los últimos cien años sobre el traslado de piezas artísticas.

Reconoció que el museo del que es responsable posee una "espléndida y excepcional colección de conjuntos de pintura mural románica" fruto de un proceso que se desarrolló en el primer tercio del siglo XX y que hoy sería impensable porque se están haciendo esfuerzos para mantener las pinturas en su lugar de origen.

Apuntó que los museos y las administraciones están llevando a cabo distintas actuaciones para paliar la ausencia de dichas obras de arte en los conjuntos de origen, a través de campañas de restauración o la instalación de copias y reproducciones.

Ángela Franco, conservadora jefe del departamento de Antigüedades Medievales del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, hizo un repaso por los principales museos europeos, que se nutren de los cambios políticos habidos a lo largo de los siglos en cada uno de los países, y los americanos, donde "el dólar imprime el carácter acumulativo de obras de arte en museos".

Fuente. Europa Press

La gran iglesia de Cluny, destruida hace 200 años, puede visitarse

Destruida hace dos siglos en un 90%, la 'Maior Ecclesia' de la abadía benedictina de Cluny, en Francia, que fue hasta el siglo XVI la mayor 'gran iglesia' de la cristiandad, puede ser visitada ahora en 3D.

La restitución virtual de este monumento románico es una de las partes de un proyecto de restauración, de un coste de 20 millones de euros, destinado a valorar Cluny, que acaba de ser declarado "gran itinerario cultural" por el Consejo de Europa y festejará en 2010 sus 1.100 años de existencia.

Fundada en 910, la abadía de Cluny era, en su apogeo en el siglo XII, un faro de la vida intelectual y religiosa de toda Europa. Su tercera iglesia, edificada en el siglo XII, fue la más grande la cristiandad hasta la construcción de la nueva basílica de San Pedro en Roma en el siglo XVI.

Declarada bien nacional en la Revolución y luego subastada, fue utilizada como cantera hasta 1823, por lo que hoy no queda más que el brazo sur del transepto.

"La gente viene hoy a visitar una iglesia destruida, que no va a ser reconstruida", explica Jean-Paul Ciret, director de desarrollo cultural del Monum, el Centro de Monumentos Nacionales que administra el lugar. "Para hacer el monumento inteligible y hacer ver lo que ya no existe, nos hacían falta las nuevas tecnologías", añade.

Una asociación con la escuela de ingenieros de Ensam (Escuela Nacional Superior de Artes y Oficios, por sus siglas en francés), en los edificios del siglo XVIII de la abadía y especializada, entre otras, en la imagen y la realidad virtual.

En una pantalla de seis metros de ancho, una película de 9 minutos en 3D y alta definición, fruto del trabajo de 10 investigadores durante un año, preenta a los visitantes, con gafas especiales, el interior de la iglesia como si la estuvieran visitando a diferentes horas.

"La restitución está muy documentada" y ha unido a arqueólogos e historiadores, precisó Ciret. "La película muestra los volúmenes y la luz, pero no las vidrieras, esculturas o capiteles", porque su emplazamiento es desconocido.

El visitante entra por un pasillo que utilizaban los monjes para ir de su claustro a la iglesia. En el extremo, hoy tapado por un muro, una imagen de más de dos metros de alto muestra la perspectiva de la nave como se veía entonces.

Adjudicado el proyecto de restauración de la capilla Santa Ana de la catedral de Jaca

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha hecho pública en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) la adjudicación de los trabajos de restauración de la capilla Santa Ana de la catedral de Jaca, en la provincia de Huesca.

El anuncio ha salido publicado hoy, aunque la adjudicación se produjo el pasado 23 de junio. El proceso de contratación se tramitó mediante un concurso abierto con carácter ordinario.

La empresa que se encargará de los trabajos de mejora de este conjunto arquitectónico será Artelán Restauración, S.L., de nacionalidad española. El importe de adjudicación ha sido de 179.220 euros.

Fuente: Europa Press

Galicia y Asturias promocionan el Camino Primitivo de Santiago con un acto en el Alto del Acebo

El Principado de Asturias y la Xunta de Galicia protagonizaron hoy un acto para promocionar el Camino Primitivo de Santiago de Compostela en las cercanías del Alto del Acebo, justo en el límite donde el trazado primitivo del Camino de Santiago abandona las tierras asturianas para sumergirse en las gallegas.

Las dos administraciones con este acto pretenden reforzar la unión entre ambas comunidades y con ello consolidar el Camino Primitivo como un "gran itinerario cultural" que contribuya a la dinamización social y económica de las comarcas por las que discurre.

Con este acto se pone el broche a la ejecución de un proyecto de acondicionamiento integral y puesta en valor cultural del Camino Primitivo, promovido por el Gobierno del Principado de Asturias, a través de sus Consejerías de Cultura, Comunicación Social y Turismo y de Medio Rural, ésta a través de las actuaciones del Plan Forestal, y por la Xunta de Galicia.

Monasterio de Cornellana. Camino de Santiago en Asturias

Las iniciativas puestas en marcha, que supusieron hasta la fecha una inversión global del Principado de Asturias en el Camino de Santiago de 1.472.318,78 euros, se centraron en la recuperación y restauración de la traza histórica, actuando sobre más de 164 kilómetros, poniendo en marcha la señalización del itinerario, con la instalación de más de un millar de puntos indicativos e informativos; creando áreas de descanso y de infraestructuras de apoyo al peregrino como albergues.

Además se realizó la recuperación de fuentes y lavaderos tradicionales situados a la vera de la Ruta y la restauración de diversos bienes culturales, construyendo y reparando una decena de puentes y creado viales alternativos donde antes el paso estaba cortado.

Las colaboraciones entre Asturias y Galicia suponen -junto con la reciente declaración del Camino de Santiago como Bien de Interés Cultural y con la aceptación del Consejo de Patrimonio Histórico Español para elevar la candidatura del Camino Primitivo a Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO, como confirmó este consejo en su sesión del 29 y 30 de junio en Navarra- la mayor apuesta cuantitativa y cualitativamente realizada en favor del Camino de Santiago.

Por parte del Principado de Asturias asistieron la consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo, Ana Rosa Migoya; el director del Instituto de Desarrollo Rural, Eduardo Lastra y el director General de Promoción Cultural y Política Lingüística, Carlos Madera.

Por parte de la Xunta de Galicia estuvieron presentes la conselleira de Cultura e Deporte, Ánxela Bugallo, el director xeral de Patrimonio, Felipe Arias Vilas, y el director-xerente del Xacobeo, Ignacio Rodríguez Eguíbar.

También participarán en el acto los alcaldes de Grandas de Salime y Fonsagrada, Eustaquio Revilla y Ricardo Parada Mariña, respectivamente, así como regidores y representantes de otros ayuntamientos de Asturias y Galicia por los que transita el Camino de Santiago, además de representantes de diversas delegaciones de asociaciones de Amigos del Camino de de ambas comunidades.

Fuente: Europa Press

Fomento y Cultura acuerdan destinar en 2006 otros 20 millones de euros más con cargo al 1 por ciento cultural

Los Ministerios de Fomento y Cultura han acordado destinar este año otros 20 millones de euros más con cargo al 1 por ciento cultural según se decidió en la segunda reunión de la Comisión Mixta. Con esta medida, el Gobierno rebasa los cien millones de euros adjudicados a 186 proyectos en lo que va de legislatura, y suma 42 millones de euros en lo que va de año. Aún queda por celebrar una tercera reunión de la citada Comisión.

El fondo del 1 por ciento cultural se constituye con la aportación del Ministerio de Fomento sobre la inversión que éste realiza en obra pública superior a los 600.000 euros. Los Ministerios de Fomento y de Cultura han definido en los últimos años una fórmula de financiación que permite actuar sobre grandes proyectos o proyectos singulares. Esta fórmula pasa por la cofinanciación de los proyectos con Comunidades Autónomas y corporaciones locales, así como con consignaciones plurianuales de las subvenciones.

De entre esos grandes proyectos o proyectos singulares, aprobados en la reunión celebrada ayer, cabe destacar aquellos que son Patrimonio de la Humanidad como la restauración del Adarve de la Muralla de Ávila. Con una inversión total de 1,19 millones de euros se continúa con los trabajos de restauración entre la puerta del Puente a la Puerta del Rastro y el acceso entre los cubos 65 y 66 en la Puerta de la Santa. El Ministerio de Fomento aporta el 75% de la inversión y el Ayuntamiento de Ávila el 25% restante.

También la restauración y acondicionamiento del pabellón de la Librería del Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres). El Ministerio de Fomento aportará 341.798,65 euros, el 85% de la inversión total, la Comunidad Franciscana del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe financiará el 15% restante.

Junto a ellos, la rehabilitación del Colegio de San Bernardino para albergar los Archivos del Movimiento Obrero Español en Alcalá de Henares. El Ministerio de Fomento aportará 2,44 millones de euros, el 75% de la inversión total, siendo la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) el organismo que aportará el 25% restante.

Fuente: Europa Press

La restauración de la iglesia de San Esteban de Cuéllar permitirá su uso como museo

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, junto con el Ayuntamiento de Cuéllar y el Obispado de Segovia, realizarán la restauración de la iglesia de San Esteban de la villa, cuya licencia de obras ya ha sido estudiada en la Junta de Gobierno Local. El proyecto de ejecución contempla el destino del espacio interior de la iglesia para un uso genérico de tipo museístico, aunque sin especificar por el momento las actividades que pueden desarrollarse en su interior.

Cabecera mudéjar de San Esteban de CuéllarDurante la obra no se modifican ni alteran los elementos arquitectónicos exteriores ni en la cimentación del edificio.

Los elementos estructurales afectados por deficiencias son el entramado de la formación del coro, la escalera de subida al coro y las bóvedas tanto de la nave principal como del ábside, que se encuentran descargadas y se regularizarán.En la cubierta se propone la reparación puntual de roturas o desplazamientos de placas y la recuperación del alero o cornisa norte y una intervención en la reparación de fisuraciones verticales.

Dintel deteriorado

Respecto a los cerramientos exteriores y las fábricas los elementos más deteriorados son el dintel de puerta de la salida al huerto, que requiere la colocación de un nuevo cargadero que resuelva el dintel de la puerta, el desprendimiento de los mampuestos en el lienzo posterior del muro norte, debidos principalmente como consecuencia de la acción del agua y de la existencia en tiempos anteriores de una importante vegetación; el desprendimiento de mampuestos en el lienzo anterior del muro norte y grietas en el muro sur o fachada de acceso.

Igualmente se propone la reparación de grietas en la bóveda que aparecen en el encuentro entre la nave principal y el cuerpo del presbiterio y de las grietas en la coronación de muros interiores.

Respecto a los revestimientos exteriores se revocará la fachada principal que cuenta con humedades y pérdida de material, se restaurarán los desperfectos superficiales del zócalo del ábside y los de las fábricas del mismo.

En los revestimientos interiores se restaurarán los revocos y enlucidos deteriorados que en su mayoría están afectados por antiguas humedades, agrietamientos, fisuraciones y desconchones. También se realizará el enlucido de las bóvedas afectadas por humedades.

Los pavimentos cuentan con suciedad y humedad en lo que es un deterioro superficial que se limpiará. También se mejorará la ventilación del interior para corregir la acumulación de humedad que se manifiesta sobre el pavimento, fundamentalmente en días lluviosos en temporada invernal.

En el coro se repondrán las baldosas deterioradas una vez se regularice la base de apoyo.

También se encuentran en mal estado el portón de acceso y las puertas interiores de madera, al igual que pequeños huecos de fachada.

Sobre los elementos ornamentales destaca la restauración de algunos sepulcros y hornacinas deteriorados, el retablo de la nave del Evangelio, que se encuentra en mal estado y el retablo de la Virgen.

Osario

Los trabajos de investigación arqueológica han puesto de manifiesto un antiguo e importante osario situado debajo de la nave lateral del evangelio, junto a la torre.

Según el proyecto de restauración parece adecuado mantener a la vista al menos el tramo superior de este ámbito, donde se observan diversos trabajos de fábrica de ladrillo en la base de apoyo de los cerramientos de naves y campanario.

El resto del hueco excavado sobre terreno natural, se rellenará con grava gruesa, disponiendo una solera en el plano superior para recibir un pavimento de piedra caliza.

Para facilitar el mantenimiento de este espacio se colocará una escalera metálica accesible desde la nave principal.

Más de un millón para la Muralla de Ávila

Los ministerios de Fomento y Cultura, durante la segunda reunión de la Comisión Mixta de 2006, acordaron destinar este año otros 20 millones de euros más, con cargo al 1% Cultural, para financiar 29 proyectos de restauración en distintas provincias, entre los que destaca los trabajos de rehabilitación del Adarve de la Muralla de Avila.

Sector norte. Muralla de Ávila

En concreto, a la Muralla abulense se destinan 1,19 millones de euros, de los que el Ministerio de Fomento aporta el 75 por ciento y el Ayuntamiento el 25 restante, para continuar con los trabajos de restauración entre la Puerta del Puente y la Puerta del Rastro y el acceso entre los cubos 65 y 66 en la Puerta de la Santa.

Con los 20 nuevos millones de euros aprobados por la Comisión Mixta de ambos ministerios para financiar 29 proyectos son ya más de 100 millones los consignados a lo largo del presente año y de los que se han beneficiado 186 monumentos del patrimonio histórico español.

Fuente. Avila Red

Las obras de reforma de la iglesia de Santa Marina de Sejas concluirán a finales de verano.

Las obras de restauración de la iglesia parroquial de Sejas de Sanabria concluirán a finales de este verano, tras un complejo proceso de restauración en una de las iglesias más singulares de la comarca de Carballeda. Este templo románico tardío está dedicado a la advocación de Santa Marina. La madera que se ha retirado de la techumbre originaria se destinará a la recuperación de la ermita de San Roque.

Parte de la estructura de madera se ha conservado en buen estado, si bien en Santa Marina se ha sustituido en su totalidad por madera tratada. La inversión en la reforma asciende a 74.000 euros, aportados a través del convenio del Obispado de Astorga, la Junta y la Diputación Provincial. Los vecinos y la parroquia también han hecho aportación de donativos para completar el presupuesto de la reforma. Las obras se adjudicaron a la empresa constructora Anta-Tera, que inició los trabajos la pasada primavera.

La cubierta de pizarra, que sustituyó a la de teja en una remodelación anterior se sustituirá por los materiales que tradicionalmente tenía el recinto eclesiástico. Los aleros del templo son la parte más vistosa y de más valor arquitectónico de este pequeño templo, que sigue las normas constructivas de un románico tardío. El elemento más sobresaliente es el cordero esculpido en granito de dimensiones destacadas que remata una de las esquinas de la iglesia.

Una torre sencilla, remata el presbiterio cuadrangular, con un único arco donde se aloja la campana está rematada con tres puntas. Al otro lado del templo se levanta la espadaña desde la que se avista todo el conjunto de la iglesia.

Fuente: Norte de Castilla

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL