Próximos cursos presenciales
Noticias de julio de 2017 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público. otras tienen autor y se usan bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike: Talavera (Victormdm98), Sevilla (Alfonso Pozo Ruiz), Arnedo (Jynus)

julio de 2017

Sumario de noticias

El Museo Episcopal de Vic hará una recreación en 3D de la catedral para mostrar cómo era en el siglo XI

Se dará a conocer en una exposición sobre el milenario de la presa de posesión del abad Oliba como obispo

El Museo Episcopal de Vic quiere mostrar cómo era la catedral románica de Vic en el siglo XI, que fue dedicada al abad Oliba, en una recreación en 3D. De aquella época, hoy en día solo se conservan el campanario y la cripta, ya que el templo fue destruido y posteriormente reconstruido dando lugar al edificio actual.

Conjunto catedralicio de Vic, Barcelona

El resultado final se podrá ver en una exposición única que el Museo Episcopal de Vic está preparando sobre la figura de Oliba para recordar a este personaje histórico y qué representó para Europa. Por este motivo, la exposición, que se podrá ver en 2018, “no podía pasar por alto la catedral”, explicó el director del MEV, Josep Maria Riba.

30/07/2017
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Desarrollo Verde consolidará la ermita del despoblado de Obétago (Soria)

La Asociación Desarrollo Verde (ASDEVE) de Layna ha obtenido autorización oficial para intervenir en la ermita de San Ginés, en el despoblado de Obétago, para evitar el riesgo de desplome.

Las actuaciones propuestas incluyen el cosido de los muros con morteros epoxídicos y varillas de acero para evitar la aparición de nuevas fisuras; la cubrición de las oquedades murarias, en el lado del evangelio, con inyección de mortero a presión en grietas; reparación de las fisuras; recrecido del paramento del lado de la epístola para su correcto arrostramiento con mampostería recuperada de la propia ermita y mortero de cal y arena.

También se prevé la restauración de las esquinas de los muros de los pies, de los bordes incompletos y de la coronación de la espadaña para la protección de los arcos en peligro de desplome por falta de carga.

La localidad, dentro de la circunscripción de Medinaceli, quedó deshabitada a finales del siglo XIX y perteneció a la provincia de Guadalajara hasta mediados de aquella centuria. Según el autor José Ramón Lopez de los Mozos, y haciendo referencia a Madoz, este pueblo desapareció "por la horrorosa mortandad que en personas y ganados producían las aguas corrompidas de varias balsas y estanques que se forman alrededor de la población) y aun dentro de la misma".

Sin embargo, la leyenda común señala que los moradores de Obétago murieron envenenados a causa de una salamandra que cayó a la olla donde se cocinaba el banquete, infectando la comida.

29/07/2017
Fuente: Sorianoticias.com

Volver al sumario

La música medieval suena en la parroquia del Salvador de Agüero (Huesca)

La iglesia románica del Salvador de la localidad oscense de Agüero acogerá este viernes, 28 de julio, a las 20.30 horas, el concierto de música medieval 'Selvaggia Fera', a cargo de la formación catalana Locus Desperatus. La entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo.

Esta actividad forma parte de la programación del festival 'Enclaves' de la Comarca Hoya de Huesca y permite una incursión "en el fantástico mundo de los bestiarios medievales", han explicado los organizadores en una nota de prensa.

Puerta de la iglesia de El Salvador, Agüero

En ella, han indicado que la influencia de este tipo de literatura, cuyos orígenes están en la tradición precristiana, fue considerable en las mentalidades del Medievo y fueron utilizados como elemento a través del que educar, censurar o determinar las conductas y la moral de los feligreses. La ermita románica de Santiago de Agüero tiene en su fachada ejemplos de estas bestias moralizantes.

Locus Desperatus acudirá con la vocal Anaïs Oliveras, la cuerda pulsada de Pepe Morales Luna y las cuerdas frotadas de Meritxell Genís y Oriol Casadevall.

Se trata de una formación especializada en repertorio de la Edad Media, especialmente en la polifonía del Ars Nova y el Trecento italiano, sin renunciar a los repertorios de la monodia profana del Ars Antiqua, Ars Subtilior y la primera polifonía francoflamenca.

El Trecento es un estilo musical propio del Ars Nova del norte de la península itálica, donde trabajaron compositores de polifonía medieval como Jacopo de Bologna, Francesco Landini (una de cuyas ballatas da título al espectáculo) y Donato da Firenze.

29/07/2017
Fuente: Ecodiario.eleconomista.com

Volver al sumario

El Monasterio de Piedra se pone a punto para celebrar sus 800 años

Los trabajos de rehabilitación de su iglesia abacial concluirán en 2018, coincidiendo con el 800 aniversario de la ceremonia de traslación de los monjes cistercienses al monasterio

A comienzos de este mes de julio se dio por concluida la primera fase de los trabajos de rehabilitación parcial de la iglesia abacial del monasterio de Piedra. La intervención en el patrimonio arquitectónico de este conjunto forma parte de los actos de conmemoración del 800 aniversario de la traslación de los monjes cistercienses al cenobio.

Durante estos trabajos iniciales se ha actuado en la portada de la capilla barroca de San Inocencio antes de continuar, tras el verano, en el presbiterio, el altar mayor y la cripta que se encuentra bajo él, así como en una de las naves. Las obras se iniciaron el pasado mes de abril y concluirán en su totalidad durante el primer trimestre de 2018.

Sala Capitular del Monasterio de Piedra

“Como mucha gente sabe hay dos partes importantísimas que componen nuestro patrimonio histórico: una es el monasterio como tal, un edificio histórico que tiene sus orígenes en el siglo XIII; y otro, el jardín histórico que tiene sus orígenes en época más reciente (s. XIX) cuando se realiza la compra del monasterio por parte de Pablo Muntadas”, explica José Pont director general del monasterio de Piedra.

“Cuando nos planteábamos cómo celebrar el 800 aniversario de esta ceremonia de traslación decidimos que teníamos que intervenir en la rehabilitación de la iglesia porque constituye un elemento principal de la celebración del paso de los monjes, en 1218, a las nuevas dependencias en un momento en el que el estado del monasterio y de la iglesia en concreto estaba suficientemente habitable”, añade.

En la primera fase de rehabilitación de la iglesia abacial los trabajos en su portada han consistido en la reconstrucción de volumen de algunas de las figuras que aparecen ella, así como la limpieza y recuperación de la policromía original y la consolidación de grietas en la clave del arco.

Monasterio de PIedra

También esta previsto intervenir en dos zonas más: una es la del altar mayor o presbiterio, mediante la rehabilitación de las ventanas, la recuperación de la piedra, la eliminación de elementos postizos y el saneamiento de los muros. Además, se instalará un suelo de piedra y se mejorará la iluminación.

“Además, tenemos previsto restaurar y actualizar el estado de la cripta con un saneamiento general de paredes, suelos y escalera de acceso, aparte de intervenir en una limpieza de la nave lateral que sigue en pie para su puesta al día. Las intervenciones previstas tendrán un coste final que rondará los 400.000 euros”, detalla Pont.

Uno de los lugares más visitados

Con 275.000 visitantes anuales, el conjunto del monasterio de Piedra es uno de los lugares más visitados de la provincia de Zaragoza. “Después de la basílica del Pilar, probablemente sea el segundo punto en cuanto a número de visitas. Desde el 2013 la tasa de crecimiento acumulada ha aumentado en torno al 6%”, apostilla.

Agosto es el mes con mayor afluencia y, en periodos más cortos, Semana Santa es otro de los momentos del año que más visitas reportan. “El público es eminentemente familiar, y por eso viaja coincidiendo con festivos, vacaciones... y por eso se nota una mayor afluencia en esas fechas”.

En 2009, el monasterio de Piedra fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de monumento con la que se completó la declaración de 1983 como Monumento Histórico Artístico de carácter nacional. Esta denominación incluye tanto el monasterio como las construcciones intramuros más recientemente levantadas para las necesidades de gestión turística de este espacio.

Entre los actos programados el próximo año para conmemorar el 800 aniversario del traslado de los monjes cistercienses al cenobio, se ha organizado el I Congreso Internacional ‘Monasterio de Piedra, un legado de 800 años. Historia, Arte, Naturaleza y Jardín’,que se celebrará los días 17, 18, 19 y 20 de abril.

En 2018, también será protagonista en la gran pantalla, con el estreno de la película ‘El hombre que mató a Don Quijote’, que el director británico Terry Gilliam volvió a rodar en el monasterio de Piedra 17 años después de su inacabado proyecto original. En aquella ocasión, el actor Johnny Depp protagonizó una escena filmada en una de las cascadas del monasterio.

“Cuando Gilliam nos visitó de nuevo el pasado mayo me comentó que era su sueño incompleto en su momento que ahora por fin lograba finalizar. Durante 4 días rodaron en diferentes localizaciones dentro del monasterio varias escenas de ‘El hombre que mató a Don Quijote’, la película con la que pondrá punto final a ese sueño que nació en su mente hace casi 20 años”, concluye Pont.

28/07/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Holanda promociona la catedral de Palencia

Spanje in Nederland, representación oficial en ese país europeo de Turespaña, difunde en Twitter la belleza de la seo palentina

«La catedral de Palencia es un edificio con líneas rectas, mayoritariamente en estilo gótico, que por dentro tiene auténticas joyas artísticas». El ‘tuit’ lo ha escrito en su cuenta Spanje in Nederland, que es la representación oficial en Holanda de Turespaña, la organización oficial para promover el turismo en España, según se explica en el perfil de Spanje in Nederland en la red social.

Catedral de Palencia: exterior de la cabecera

Con ese ‘tuit’, escrito en neerlandés, se promociona ‘La bella desconocida’ en el país de los molinos, el queso gouda, los tulipanes y Johan Cruyff, junto con otros mensajes en los que se difunden las bondades turísticas de ciudades emblemáticas como Madrid o Sevilla, o lugares idílicos como Zarautz o San Juan de Gaztelugatxe en el País Vasco, Aranjuez en la Comunidad de Madrid o Valldemossa, el refugio de amor en Mallorca para el genial compositor polaco Frederic Chopin y su amada George Sand.

La respuesta en Twitter no se hizo esperar. La cuenta de Turismo Palencia Castilla y León escribió en respuesta «La bella desconocida es la tercera catedral más grande de España», también en neerlandés, para explicar que la seo de la capital palentina es una de los tesoros artísticos de la provincia y, sin duda, uno de los reclamos turísticos para cualquier turista español, europeo o del mundo.

28/07/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

El castillo de Castro del Río (Córdoba) reabrirá sus puertas con motivo de la XXVII Muestra de Teatro

Así lo ha indicado el Ayuntamiento castreño en una nota en la que ha señalado que, de este modo, la Muestra de Teatro, que tendrá lugar del 22 al 27 de agosto y que es una de las citas señalas en el calendario veraniego de la localidad, volverá a su espacio habitual tras tres años en la Casa de la Cultura y la Juventud. Pese a que el pasado año castreños y visitantes pudieron disfrutar de este atractivo de la localidad durante la feria artesanal 'Ars Olea', el castillo ha permanecido cerrado prácticamente durante tres años, dadas las importantes obras de restauración de que era objeto.

Con éstas, a través de fondos propios y de las subvenciones de varios programas, el Consistorio ha mejorado el aspecto de los exteriores del edificio, así como las condiciones de seguridad pertinentes. La cuantía invertida en este edificio, desde que comenzaron las actuaciones en 2014, se sitúa "alrededor de los 250.000 euros".

En los últimos meses, el Ayuntamiento está llevando a cabo la consolidación y restauración de la cara oriental del frente occidental, del lienzo norte de la plaza de armas, todas ellas a través de la Diputación de Córdoba. Además, después de 'Ars Olea', que tendrá lugar los días 13, 14 y 15 de octubre, el Consistorio prevé acometer la restauración del lienzo sur de la plaza de armas, es decir, el correspondiente a la puerta de acceso, y de la Torre de la Escalera del Castillo, a través de una convocatoria de la delegación de cultura de la institución provincial.

Según la previsión de los técnicos municipales, con dos actuaciones más, de calibre similar a las que actualmente se llevan a cabo, concluirán las labores de restauración de todas las estructuras emergentes del edificio.

El alcalde de Castro del Río, José Luis Caravaca, ha subrayado "la mejoría del castillo, que puede apreciarse a primera vista y que además era necesario para que el edificio pudiera abrirse al público", y ha agregado que "la conservación del patrimonio es imprescindible y con las actuaciones llevadas a cabo en los últimos años" se ha conseguido que "la cara más representativa del barrio de la Villa luzca de nuevo como merece un casco histórico de esta riqueza".

27/07/2017
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

La restauración de la muralla de Talavera de la Reina en manos del Ministerio de Fomento

El Ayuntamiento ha presentado dos proyectos a un plan de ayudas culturales

La portavoz del equipo de Gobierno, María Rodríguez, ha anunciado en rueda de prensa que el equipo de Gobierno ha presentado a la Convocatoria 1,5 por ciento cultural del Ministerio de Fomento dos proyectos de restauración y remodelación del patrimonio histórico. El primero en relación a la conservación de la muralla de Talavera en dos de sus puntos según ha indicado María Rodríguez, portavoz de gobierno.

Uno de los proyectos es para la recuperación de la muralla noroeste de Talavera con el fin de actuar en la muralla del centro cultural El Salvador, valorado en 1.450.300 euros, de los que el ministerio de Fomento aportará 1.058.719 euros y el ayuntamiento 391.581 euros.

Muralla de Talavera de la Reina

Se trata de una financiación al 27,73 por ciento.
El otro proyecto es para la adecuación del recinto de Entretorres con el fin de poner en valor las excavaciones que existen en toda esa zona, la musealización de las mismas y el cerramiento del recinto. El presupuesto solicitado asciende a 1.435.604 euros de los que el ministerio subvencionaría 1.047.991 y el ayuntamiento 387.613 euros.

“Confiamos en que el ministerio se acuerde de Talavera y podamos reformar el patrimonio histórico que tenemos porque es inmejorable”, aseguró la portavoz que apuntó que las murallas sufren debido al paso del tiempo, “y es necesario consolidarlas y restaurarlas”. Recordó que se han caído algunos paños de muralla, de los que tiene conocimiento el ministerio, la consejería de cultura y diputación, administraciones a las que se le ha solicitado ayuda para recuperarlas.

27/07/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Patrimonio aprueba obras urgentes en el campanario de San Lázaro de Sevilla

La Comisión da el visto bueno a la restauración de la portada cerámica del monasterio de Santa Paula

La Comisión Provincial de Patrimonio informó ayer favorablemente sobre un proyecto básico de ejecución de obras de carácter urgente en el campanario del Hospital de San Lázaro, un monumento de estilo mudéjar en manos del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

El organismo, que preside el delegado territorial de Cultura, José Manuel Girela, aprobó en su sesión de ayer el proyecto de restauración de la portada cerámica de la iglesia del monasterio de Santa Paula, realiza por Niculoso Pisano. La intervención será realizada por el IAPH.

La Comisión de Patrimonio ya informó favorablemente sobre esta actuación en 2016, aunque ahora, según el comunicado enviado, se ha dado el visto bueno a aspectos "complementarios" al documento ya autorizado, con efectos sobre "elementos y obras no consideradas en el proyecto original".

Además, la comisión informó favorablemente acerca de la propuesta de Urbanismo de intervención, reparación y refuerzo en el Taller de Herramientas de la Real Fábrica de Artillería para garantizar la estabilidad estructural de una zona en la que hay un pilar que presenta numerosas grietas que pone en riesgo a las personas y la estabilidad del edificio.

27/07/2017
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

La Junta invierte 31.593 euros para mejorar los entornos del castillo de Ampudia (Palencia)

Las obras se han centrado en facilitar el acceso al edificio del S. XV y en arreglar la red eléctrica subterránea

El delegado territorial de la Junta, Luis Domingo González, acompañado de la alcaldesa de Ampudia, María Isabel del Bosque, ha visitado las obras de acondicionamiento de los entornos del castillo, donde la consejería de Cultura y Turismo de la Junta ha invertido un total de 31.593 euros. La acción se enmarca dentro de las ayudas destinadas a Entidades Locales con una población inferior de 20.000 habitantes para financiar actuaciones en bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Castillo de Ampudia. Palencia

El proyecto para acondicionar los entornos de la fortaleza consisten en el adecentamiento y adecuación del camino que bordea el edificio, con la instalación de un pavimento de piedra caliza para facilitar el acceso al castillo. También se le ha dotado de pendiente transversal -desde los bordes del mismo hasta su eje- para gestionar de forma adecuada las corrientes de agua.

Unidas a estas mejoras, se ha proyectado la ejecución de una canalización subterránea para la red de alumbrado público con la ejecución de siete arquetas de fábrica de ladrillo macizo.

«Nos preocupa nuestra riqueza cultural, natural y patrimonial, que es fuente de desarrollo socioeconómico. Por eso hemos subvencionado la obra para adecentar este bien de interés cultural que es el castillo de Ampudia», señaló ayer Luis Domingo González.

Además de las obras llevadas a cabo en el castillo de Ampudia (31.593,84 euros), han recibido ayudas las localidades de Becerril de Campos (8.443, 63), Fuentes de Nava (1.315, 87 euros) y Dueñas (7.558, 84 euros), siendo la inversión total de la Junta de Castilla y León en estos municipios de 48.911 euros.

26/07/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

El Románico Internacional del Maestro de Piasca se expone en el Museo Diocesano de Santillana (Cantabria)

La muestra de Santillana, que se inaugura el viernes, la integran una treintena de piezas originales de la iglesia del monasterio de Santa María la Real

La escultura románica, el patrimonio, la recuperación y el entorno museístico se funden en una de las muestras del verano en Cantabria. Santillana del Mar acogerá desde el próximo viernes una treintena de piezas originales, procedentes del antiguo monasterio de Santa María la Real de Piasca. El Museo Diocesano albergará estas serie de esculturas junto con la famosa doble cruz de esmaltes procedente también de los talleres borgoñones obra de cobre dorado y esmaltes donada al mismo monasterio a finales del siglo XII. Las obras pertenecen en su mayoría a los aleros de los ábsides del templo monástico que hace seis años debieron ser desmontados ante el alarmante deterioro que se percibía en los relieves de capiteles metopas y canecillos.

Tras un sistemático proceso de restauración, patrocinado por la Consejería de Cultura, se decidió hacer facsímiles reproducciones para sustituir a los originales, una vez constatado el riesgo de poder reproducirse el deterioro que se observaba, debido entre otras causas al cemento utilizado en las restauraciones del edificio en los 50 y 70 del pasado siglo. El deterioro se había producido principalmente por la utilización de cemento portland en la restauración de los tejados, «absorbido por la piedra arenisca formando sales que agrietan la costra protectora creada por la propia piedra y deterioran el volumen formando ampollas que hacen saltar el relieve». La muestra del Museo Diocesano es una selección de las 42 piezas retiradas que revelan una síntesis evolutiva de la iconografía románica, desde los temas primitivos de carácter simbólico, los temas evangélicos impuestos por la orden de Cluny, a los profanos coetáneos que se inician con el protogótico.

Iglesia de Piasca: cabecera

A la espera de dedicar un Centro de Interpretación del románico y de los monasterios de Liébana en las dependencias del propio monasterio, se decidió organizar esta exposición itinerante que se inicia en Santillana y recorrerá diversas localidades de la región y otras foráneas, sin descartar el Museo de Arte de Cataluña, líder en pintura románica, o el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

La Escultura Internacional del maestro de Piasca, que se expondrá desde el día 28, es una muetra comisariada por Enrique Campuzano, a su vez director del Museo Diocesano. Las dos únicas fechas documentadas para el románico de este foco, que tiene su centro en Carrión de los Condes, son la de Piasca, consagrada en 1172 y la de Rebolledo de la Torre, firmada en 1186.

Esta escultura, de gran calidad artística, corría el riesgo de perderse y por ello se han realizado facsímiles que se han colocado en los ábsides del templo. Su autor es un escultor francés, procedente quizás de la Borgoña, según explica y defiende Campuzano. Esta obra de Piasca de mediados del siglo XII se enmarca en el estilo denominado 'Románico Internacional', que fusiona las diferentes formas y elementos regionales y nacionales y se difunde a través del Camino de Santiago, del que forman parte los últimos maestros de Silos, el maestro Fruchel, de Ávila, el de Santiago de Carrión de los Condes, el de Aguilar, el de Sahagún y el maestro Mateo del pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. El próximo viernes, a las 17.30, el Obispo Manuel Sánchez Monge inaugurará la muestra compuesta por una treintena de piezas originales procedentes de la iglesia del antiguo monasterio.

La escultura monumental

Durante la segunda mitad del siglo XII se asiste en Castilla a una proliferación de escultura monumental, «desconocida en otros momentos anteriores si exceptuamos la de un siglo anterior (1065-1075) en la que se conforma el Románico internacional del Camino de Santiago: Jaca, Silos, Frómista, San Isidoro y primeros maestros de Santiago de Compostela, que a su vez producen focos creativos». Campuzano apunta que ello «se debe a la influencia borgoñona, en una época de crisis provocada por la aparición del Arte cisterciense y los escritos de san Bernardo, contrarios a la iconografía de animales y seres fantásticos».

Campuzano habla de la figura de Covaterio -a quien se considera 'maestro de obra', quizás escultor de la obra de Piasca, de 1172- y también, aunque de menor calidad y discípulo suyo es Juan de Piasca, que firma la escultura de Rebolledo de la Torre (Burgos) en 1186. «Se discute si ambos nombres pertenecen a la misma persona, por la afinidad de sus obras. Son las únicas fechas conocidas -obras firmadas- , junto con la del Maestro Mateo, del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela (1188)». La firma de los autores ya es un signo importante de reconocimiento del artista, pero su obra no es menos notable en cuanto a calidad técnica y vanguardia estética. De ahí, subraya el comisario, «la gran importancia de la escultura del maestro de Piasca y de su discípulo, Juan de Piasca, que trabaja en Rebolledo de la Torre, que les convierten en artistas de vanguardia (sobre todo el primero).

Es posible que Covaterio haga su obra por encargo del Monasterio de Sahagún, principal centro benedictino del Camino de Santiago, al que se había incorporado Piasca (con sus posesiones) hacía varias décadas y «fruto de ello sería, en compensación, la realización de la nueva iglesia del monasterio, con su escultura excepcional», concluye Campuzano.

26/07/2017
Fuente: Eldiariomontanes.es

Volver al sumario

Paredes de Nava (Palencia) se rinde a Alonso Berruguete

El Museo Nacional de Escultura, la Diputación de Palencia y el Obispado han organizado 'Alonso Berruguete en Paredes de Nava. A propósito de una exposición', una muestra que permanecerá hasta el 21 de septiembre en la iglesia de Santa Eulalia y que recoge una serie de piezas originales, fotografías, y paneles informativos que, junto al impresionante retablo de la parroquia-museo de Santa Eulalia (donde se ubican los retratos de los Reyes de Pedro Berruguete) reflejan la importancia de la familia Berruguete en el arte y la historia del Renacimiento, dentro y fuera de las fronteras nacionales.

La muestra paredeña ha servido de prólogo a la que, actualmente, ofrece el Museo Nacional de Escultura sobre Alonso Berruguete y la Antigüedad Pagana y que cuenta con piezas palentinas y el patrocinio de la Diputación de Palencia y que pretende ser una de las citas culturales del año en este país.

Iglesia de Paredes de Nava. Tierra de Campos

Los comisarios de las dos muestras, Manuel Arias, subdirector del Museo Nacional de Escultura y especialista en Alonso Berruguete, y Rafael Martínez, jefe del servicio de Cultura, en la parte palentina, han trabajado juntos para ofrecer al público un recorrido por la figura de Alonso Berruguete, uno de los principales escultores de la historia de España, en el contexto de una familia de artistas: el gran Pedro Berruguete, su padre; de Inocencio Berruguete, su sobrino, o del cuñado de este último, Esteban Jordán. De manera didáctica también invita a descubrir quién es quién en la familia Berruguete, para ubicar al visitante en la cuna de sus orígenes e ir avanzando en el valor de su legado en esta tierra.

La exposición presenta cuatro obras procedentes del Museo Nacional de Escultura: una escultura del museo del retablo de San Benito de Valladolid, una de sus obras más destacadas, que se encuentra en el Museo Nacional de Escultura; dos pilastras del mismo retablo y un relieve de un autor coetáneo de Alonso Berruguete. Además, ha incorporado dos esculturas procedentes del Museo Diocesano, de las que son autores dos seguidores del escultor paredeño; seis obras más, entre las que destacan algunas de sus discípulos, una obra de Juan de Viloldo, procedente de la parroquia de Alba de Cerrato, u otra de Manuel Álvarez, de la parroquia de Castromocho.

Y todas presididas por el espectacular retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa Eulalia en Paredes de Nava, que alberga en la predela los famosos retratos de los reyes de Pedro Berruguete junto a diversas tablas de la vida de la Virgen María.

Los interesados pueden visitar esta muestra de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00. Los organizadores han establecido un calendario de recorridos guiados en horario de mañana y de tarde y han elaborado un catálogo sobre la exposición paredeña de Alonso Berruguete, con un apéndice que recogerá, en fotografías, la obra del artista repartida por toda España. El mismo se podrá adquirir al precio de 10 euros, en la propia exposición y por los cauces habituales de venta de publicaciones de la institución provincial.

25/07/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Madrigal de las Altas Torres: la villa donde nació Isabel la Católica, lleva 54 años esperando para ser conjunto histórico

Madrigal de las Altas Torres (Ávila), la villa donde nació Isabel la Católica (1451), cerraron los ojos a Fray Luis de León (1593) y fue asiento de las primeras Cortes de Isabel y Fernando (1476), permanece desde 1963 a la espera de su declaración como Conjunto Histórico, hace ya 54 años.

La muy noble, imperial y coronada villa, así reza en su escudo, aspira a incorporar un nuevo timbre que aún se le resiste, el de Conjunto Histórico, una figura jurídica definida por la Ley de Patrimonio Histórico Español (1985), equivalente a la antigua de Conjunto Histórico-Artístico y que Madrigal no llegó a estrenar antes del paso de competencias del anterior régimen al autonómico.

La población que vio nacer al arzobispo de Toledo Gaspar de Quiroga, al obispo de Ávila Alonso Fernández "El Tostado" y a Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán (México), asiste a la paradoja de ver cómo sus principales monumentos han sido reconocidos como Bien de Interés Cultural (BIC) pero no la suma de ellos.

Iglesia de Santa María del Castillo de Madrigal de las Altas Torres

A la alcaldesa de Madrigal de las Altas Torres, Ana Isabel Zurdo (PSOE), tampoco le salen las cuentas y pone como ejemplo la rémora que representa no poder optar a subvenciones para la restauración de su patrimonio si no esgrime el blasón de Conjunto Histórico, como ocurrió el año pasado con la Diputación de Ávila, "aunque este ya se ha solucionado con una leve modificación", ha explicado este martes a Efe.

"Nos queda un poco como de sensación de abandono", ha añadido la alcaldesa, quien ha recibido el compromiso del director general de Patrimonio del Gobierno regional, Enrique Sáiz, de "reactivar el expediente" y arreglar esa declaración.
Hace menos de un mes, ha informado Zurdo, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha aprobado la propuesta de un plan director para la restauración y puesta en valor de las murallas de la villa isabelina.

"O damos un paso ahora, o quedamos sepultados para siempre", ha resumido la alcaldesa para tratar de evitar la desolación que Unamuno contempló y resumió en verso cuando, en octubre de 1929 y en un poema dedicado a Madrigal de las Altas Torres observó "(...) ruinas perdidas en lecho/ ya seco de ciénaga enorme".

Las murallas mudéjares (s. XII-XIII), que abrochan un entramado de casas palaciegas y casonas de labranza con un perímetro similar al de Ávila; el Palacio Real (s. XV), donde vino al mundo Isabel la católica; el monumental y arruinado convento extramuros, donde finó el maestro León (S. XV); y el Real Hospital de la Purísima Concepción (s. XV); son algunos de esos Bienes de Interés Cultural censados.

A ellos se unen las iglesias de San Nicolás (s. XIII-XIV) y de Santa María del Castillo (s. XIII), ejemplos del románico pobre o de ladrillo propio de la meseta, en sintonía con la arquitectura mudéjar del resto de esta villa que también evocaron Galdós, Azorín, Cela e incluso el costumbrista y extravagante Eugenio Noel aunque fuera para denostar las capeas que contempló un mes de septiembre.

En la misma situación que este municipio de apenas 1.500 habitantes, en el norte de Ávila y cerca de Salamanca, se encuentra una veintena de ellos en Castilla y León que aún aguardan la resolución de los expedientes incoados en su momento para ser declarados Conjunto Histórico.

Algunos expedientes como el de Madrigal de las Altas Torres, el más antiguo sin resolver, son anteriores a la ley de 1985, por lo que no decaen y su competencia corresponde a la Junta de Castilla y León, mientras que otros fueron incoados por esta administración y han declinado al haber transcurrido dos años sin fraguar, según estipula la norma.

25/07/2017
Fuente: Elconfidencial.com

Volver al sumario

La Junta abre 32 iglesias en verano en Salamanca

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León impulsa de nuevo el Programa de Apertura de Monumentos para este verano 2017, un proyecto en colaboración con las Diócesis de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Plasencia, y el Patronato Provincial de Turismo de Salamanca. En la provincia salmantina, el Programa cuenta con un total de 32 monumentos que mantienen sus puertas abiertas al público hasta el 31 de agosto. El horario general de visitas será de martes a domingo de 11 a 13 horas y de 17 a 20 horas.

El Programa se pone en marcha con el objetivo de acercar el patrimonio tanto a visitantes como a turistas y de dinamizar las zonas rurales de la provincia a través de la apertura de iglesias de gran valor patrimonial, muchas de las cuales han sido declaradas Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León gracias a sus valores artísticos. Salamanca está presente en cuatro de los 14 programas establecidos por toda la Comunidad. Los cuatro programas en los que se incluye son: Ciudades Patrimonio Mundial, Mudéjar al Sur del Duero, Arribes del Duero y Sierras del Sur.

En la capital salmantina, los monumentos que permanecen abiertos al público son las iglesias de la Anunciación “Las Úrsulas”, La Purísima, San Marcos, San Sebastián, San Julián y San Martín. La iglesia de San Sebastián solo permanecerá abierta durante el mes de julio y el horario de apertura de todos estos templos de la capital será de 11 a 13 horas y de 16 a 18 horas. Los monumentos citados forman parte del programa Ciudades Patrimonio Mundial y configuran por sí mismos una ruta en la ciudad.

Cabecera mudéjar de la iglesia de San Juan de Alba de Tormes

En la provincia de Salamanca, como parte del programa Mudéjar al Sur del Duero, la Junta ofrece la posibilidad de visitar cinco iglesias en diferentes municipios de la provincia. Los visitantes podrán conocer las iglesias de Nuestra Señora del Castillo (Macotera), Santiago Apóstol (Santiago de la Puebla), San Juan y Santiago (Alba de Tormes) y la de San Pedro (Villoria). Las iglesias de Santiago y San Juan, ambas en Alba de Tormes, no permanecerán abiertas durante el mes de agosto.

Las Arribes

Los monumentos que forman parte del programa Arribes del Duero son las iglesias de Santa María la Mayor (Ledesma), Nuestra Señora de la Asunción (Lumbrales), Nuestra Señora entre Dos Álamos y la iglesia Conventual de la Pasión (San Felices de los Gallegos), San Pedro Apóstol (Hinojosa de Duero) y Santiago Apóstol (Sobradillo).

Por su parte, el programa Sierras del Sur agrupa 15 monumentos de la provincia que se mantendrán abiertos hasta final de agosto. Los templos que se podrán visitar en esta ruta son la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (La Alberca), San Ginés y Santiago (Miranda del Castañar), San Martín Obispo (San Martín del Castañar), Nuestra Señora de las Nieves (Mogarraz), la Asunción (Montemayor del Río), la ermita de la Virgen de Robledo (Sequeros), San Fabián y San Sebastián (Villanueva del Conde), el Sagrario de la Catedral, la iglesia de San Pedro y San Isidoro, y la iglesia del Hospital de la Pasión (Ciudad Rodrigo), Nuestra Señora de Porta Coeli (El Zarzoso), Santa María la Mayor y el Salvador (Béjar), Nuestra Señora de la Asunción (Puente del Congosto) y La Asunción (Candelario).

Los 32 templos que permanecerán abiertos en la provincia de Salamanca se enmarcan dentro del Programa de Apertura de Monumentos que la Junta ha puesto en marcha para este verano y que pone a disposición del público un total de 572 monumentos abiertos repartidos por toda la Comunidad; una cifra que se reparte en 15 programas y 57 rutas turísticas temáticas, organizadas atendiendo a los criterios geográficos y estilos artísticos de la Región.

25/07/2017
Fuente: Lacronicadesalamanca.es

Volver al sumario

Blindaje antiincendios para la Lonja de Valencia sin cerrar puertas

El Ayuntamiento estima que las obras para instalar sensores y alarmas sin dañar el edificio gótico protegido podrían alargarse unos tres meses

La Lonja de la Seda contará por fin con un plan de prevención de incendios. El Ayuntamiento de València ha abierto el procedimiento para acabar con una carencia que en enero impidió que la joya del gótico civil valenciana albergara una exposición de los tapices flamencos del Colegio del Patriarca. El presupuesto base de licitación sale con un montante de 145.964,90 euros IVA incluído. Los trabajos consistirán en la instalación de capilares que controlarán el ambiente en el salón columnario, con una red de tuberías que irán sujetas mediante perfiles abrazados a las vigas de madera de la azotea. El Tribunal de Comercio contará con detección óptica aprovechando una canalización ya existente mientras que el Consulado del Mar volverá a emplearse el sistema de detección por aspiración.

Columnas y bóvedas de la Sala de Contratación

El proyecto, de los servicios técnicos de Patrimonio Histórico y Artístico del consistorio, contempla un sistema de alarma con pulsadores manuales, sirenas de aviso a los ocupantes, detectores ópticos en la sala de recepción y una central de detección automática. El plazo de ejecución será de unos tres meses. En el estudio se recuerda que en la actualidad «no se dispone de ningún sistema de protección contra incendios por lo que se quiere dotar de sistemas de PCI para adecuar el edificio a la normativa actual». Al mismo tiempo, se incide en que el conjunto es Patrimonio de la Humanidad desde 1996. «Está protegido, por lo que se debe evitar cualquier tipo de daño o modificación en la estructura original», remarca, para aclarar en la memoria descriptiva que no se contemplan ni extintores portátiles ni bocas de incendio adaptadas. Solo sistemas de alarma y de detección de incendios.

La concejala de Cultura, Glòria Tello, recordaba ayer que la anterior corporación «nunca abordó un plan de prevención de incendios». «En cuanto lo supimos, nos pusimos manos a la obra», señalaba, para explicar que el acondicionamiento se hará por el techo del edificio histórico. «Es una intervención sencilla, que no requiere obra, por lo que en el contrato se se especificaba que la Lonja tenía que permanecer abierta de manera simultánea mientras se ejecuta la actuación», aclaraba. «Se aprovecharán los huecos de las lámparas para colocar los sensores. El ingeniero cree que casi al cien por ciento no será necesario cerrar y que en todo caso se podrá actuar por las noches», adelantaba. En la planta sótano no se prevé realizar ningún tipo de instalación.

El Ayuntamiento de Valencia estuvo en negociaciones con los responsables de la exposición de los tapices, propiedad del Colegio del Patriarca, institución que atesora un importante patrimonio histórico y artístico, para organizar la presentación de los telares restaurados en el salón columnario de la Lonja, un enclave idóneo dada la vinculación de este edificio con la producción y el comercio de la seda, material con el que están fabricados los tapices. Pero Tello tuvo que anularla exposición al no reunir el edificio, parte de cuya estructura está construida con madera, las condiciones de seguridad que se exigen.

25/07/2017
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

El castillo de Fuentes de Valdepero (Palencia) recibe 1.800 visitas en un día

La jornada gratuita de puertas abiertas del domingo desbordó las previsiones

Un total de 1.800 personas pasaron este domingo por el castillo de Fuentes de Valdepero, propiedad de la Diputación Provincial, que celebró una jornada de puertas abiertas que desbordó todas las previsiones.

Torreones y muro oriental del castillo de los Sarmiento de Fuentes de Valdepero, Palencia

Desde las 10:30 horas hasta las 20:00 horas, la fortaleza de los Sarmiento recibió a cientos de visitantes, que pudieron no solo recorrer todos los espacios del magnífico castillo, sino también contemplar las exposiciones que acoge, que son la muestra permanente ‘Plastihistoria de Palencia’ y la exposición ‘El Vestidor de los Cuentos’, de Rosana Largo.

24/07/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Un entorno de protección de 58 hectáreas para el Monasterio de San Antolín de Bedón (Asturias)

El Principado indica que las actuaciones que se realicen en este espacio no podrán alterar su carácter arquitectónico y paisajistico, ni perturbar su contemplación

El Principado establecerá un entorno de protección de 58,8 hectáreas para la iglesia y el monasterio de San Antolín de Bedón. La medida, acordada en el Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias, debe pasar ahora una extensa tramitación administrativa, pero desde la Consejería de Cultura ya se avanzan algunas de las acciones que va a implicar. Una de ellas es que las intervenciones y usos que se realicen en este espacio «no pueden alterar el carácter arquitectónico y paisajístico del área, perturbar la contemplación del bien o atentar contra la integridad física del mismo». Además estará específicamente prohibido «cualquier movimiento de tierras que conlleve una alteración grave de la geomorfología y la topografía del territorio y cualquier vertido de basura, escombros o desechos».

El Monasterio de San Antolín de Bedón es uno de los monumentos tardorrománicos más hermosos de Asturias

El Principado también indica que cualquier actuación que se realice dentro de este entorno de protección, que busca establecer un ámbito de salvaguarda en torno a este monumento, «debe contar con la autorización previa de la Consejería de Cultura».

Se da la circunstancia de que pese a que la iglesia de San Antolín de Bedón fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931, y en 1985 pasó a tener la catalogación de Bien de Interés Cultural, lo que la confería la máxima protección a nivel patrimonial, «carecía de un entorno de protección formalmente establecido». Para poner fin a esta situación se ha decidido desde el Principado iniciar el proceso para dotar al templo de esta seguridad salvaguardando que ninguna de las actuaciones que se lleven a cabo en el futuro altere sus características.

En las últimas dos décadas se han llevado a cabo dos actuaciones para mejorar la iglesia. Entre 1998 y 2000 el Ministerio de Cultura reparó las cubiertas, las fachadas, los elementos de carpintería y limpió el entorno. Aquellas obras tuvieron un coste de 179.612 euros. Unos años más tarde, en 2006, la Consejería de Cultura acometió diversas actuaciones en el inmueble, entre las que se incluyeron el retejado, la reparación de las carpinterías de las puertas o la limpieza parcial de los elementos pétreos de las fachadas. El coste de esta última mejora ascendió a 64.226 euros.

El proceso iniciado esta semana para otorgar un entorno de protección de 58,8 hectáreas a San Antolín de Bedón incluye la petición de informes a instituciones como la Universidad de Oviedo, el Ridea, la Real Academia de la Historia o la CUOTA. Incluirá un periodo de información pública y de alegaciones y también se dará audiencia al Ayuntamiento de Llanes para que se pronuncie y realice las aportaciones que estime oportunas. En cuanto al entorno de protección en sí, este estará delimitado «al norte por el río Bedón, al sur por el Camino de Santiago, al oeste por la carretera nacional y al este por una masa arbórea que supone una pantalla visual clara desde el monumento».

24/07/2017
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Las excavaciones en la Iglesia de Santiago han descubierto los restos arqueológicos más antiguos de Sigüenza

La Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago de Siguenza, cuyo fin es el de convertir la restauración del edificio que propicia desde hace tres años en un Centro de Interpretación del Románico Provincial, ha celebrado este pasado fin de semana su gala anual. Lo ha hecho mezclando, como en cada ocasión anterior, la exposición del estado del proyecto, con propuestas culturales de gran nivel.

Debido a las excavaciones que se están llevando a cabo en la Iglesia, y que han hecho aflorar los que son los restos arqueológicos más antiguos hallados en la ciudad del Doncel, en primer lugar, el arqueólogo que las dirige, Ricardo Barbas, explicó, in situ, cuáles son esos hallazgos, allí mismo, sobre el terreno, a los seguntinos que se acercaron a conocerlas. En la actualidad, la excavación profundiza en el suelo de la nave principal hasta tres metros y medio, habiendo aparecido los muros de una estructura defensiva.

Iglesia de Santiago de Sigüenza

A continuación, y precisamente ante la imposibilidad de celebrar el acto allí mismo, debido a esos trabajos arqueológicos, la gala se trasladó al Auditorio de El Pósito. Fue uno de los miembros de la Asociación, el ilustre periodista seguntino Javier Del Castillo, quien la presentó y condujo atinadamente. La abrió la presidenta de la AAISS, Elena Guijarro, a quien le correspondió glosar los últimos eventos del proyecto, así como la trayectoria del proyecto.

Abandonado después de la Guerra Civil, que lo maltrató hasta casi su derrumbamiento, en 2003, con proyecto de la arquitecta Pilar Hierro, se le volvía a poner la cubierta. Años más tarde, en 2007, se recuperaron la fachada y el coro, igualmente con esta misma arquitecta como responsable. En 2014, el Cabildo Catedralicio y el Ayuntamiento de Sigüenza firmaron un convenio de cesión del uso del edificio, que pasó de inmediato a la Asociación, nacida como órgano gestor del proyecto.

La AAISS dio comienzo así a una campaña para recabar fondos tanto públicos como privados que incluye también la convocatoria de una temporada cultural veraniega de conciertos benéficos para favorecer el proyecto. Prácticamente todos han contado con el altruismo de los artistas. Además, la Asociación inició la campaña Apadrina un sillar, que le puso precio a la reposición de cada una de las grandes piedras de la Iglesia, de manera que, quien quiera, puede donar la cantidad que cuesta reponerlo, llevándose con ello su certificado cuando termine la restauración.

Con los primeros fondos recabados, se emprendieron obras en la Sacristía, y más tarde en el Presbiterio. A continuación se presentó el proyecto museístico, y, en excavaciones arqueológicas habidas a finales de 2015, apareció suelo, prácticamente un metro por debajo del nivel actual, correspondiente al siglo XII. El año pasado, la inspección arqueológica, practicada con el método del georradar, revelaba puntos singulares bajo el suelo de la gran nave. A comienzos de 2017, la verificación de estos puntos descubrió importantes restos arqueológicos, que ahora deben ser incorporados al proyecto.

En su búsqueda de fondos para continuar con la iniciativa, a comienzos de 2017, la Asociación solicitó una subvención a la Junta de Comunidades, que ha sido desestimada inicialmente. La entidad volverá a presentarse a la próxima convocatoria. Además, en el último tramo de 2017, la AAISS va a solicitar fondos europeos a ADEL Sierra Norte, con el fin de buscar, también de esta manera, fórmulas de financiación.

Después de que la presidenta mostrara las líneas generales del proyecto, fue el arqueólogo, responsable de la excavación, quien explicó los hallazgos habidos en estos meses de intenso trabajo. “Se han encontrado elementos que nos han hecho replantearnos la obra y el proyecto constantemente”, explicó. Por este motivo, la AAISS está en el periodo de toma de decisiones al respecto de cómo reconducir el proyecto, incorporando los hallazgos, puesto que “afortunadamente, contamos con unos elementos que no teníamos antes”, continuó Barbas.

Lo que se ha descubierto hasta la fecha es una arquitectura de un porte consistente, una estructura defensiva, de época altomedieval, que podría datarse entre los siglos IX y XI, posiblemente un torreón islámico. Ahora se está llevando a cabo “el trabajo de gabinete que nos aporte las claves históricas para tomar decisiones”, añadió. En lo que queda de año, la AAISS va a completar la excavación, concretamente en las tres catas en las que aún está abierta, y también va a decidir cómo y por donde continuarla en 2018.

En cuanto a las conclusiones sobre los hallazgos, “los hallazgos son un elemento sustancial físico, palpable, nuevo dentro de la oferta cultural de la ciudad de Sigüenza, porque se abre con ello la puerta a una época que no teníamos documentada”, valoró el arqueólogo. Los restos demuestran que hubo una continuidad habitacional, entre lo que fue la Primera Reconquista, en el Siglo XII, con un periodo anterior perteneciente a la época musulmana.

Como Elena Guijarro, Ricardo Barbas también remarcó que se buscan ahora nuevas vías de financiación para lo que hay buenas perspectivas con la Universidad de Alcalá, la Diputación Provincial, y con el Grupo de Desarrollo Local, Adel Sierra Norte. La intervención de Barbas dio paso a un animado coloquio, en el que intervinieron los seguntinos, moderado por Javier Del Castillo. El guitarrista local, Javier Villaverde, se encargó de amenizar la gala con dos actuaciones soberbias, plenas de sensibilidad, incluido un solo de guitarra del maestro Moreno Torroba dedicado al Castillo de Sigüenza.

En el día de ayer, tenía lugar un concierto de piano a cuatro manos protagonizado por dos excelentes intérpretes, Hubert Manchado y Daniel Campos que llevó por título 'Entre cielo… y tierra'. Fue en El Pósito, y con él se cerró la gala anual de la AAISS.

24/07/2017
Fuente: Lacomarcadepuertollano.com

Volver al sumario

La iglesia de San Martín de Salamanca añade un documental a sus atractivos turísticos

Cobrará 1’5 euros a los viajeros para acceder a la zona musealizada, en la que se proyectará el reportaje ‘San Martín, tesoro escondido’

La iglesia de San Martín contará desde el martes con un nuevo atractivo. El grupo Fe y Arte de la Unidad Pastoral Centro Histórico de Salamanca ha elaborado un completo documental, llamado ‘San Martín, tesoro escondido’ que repasa los 814 años de historia de la parroquia, su secretos artísticos y las peculiaridades que esconden sus piedras.

Interior de la iglesia de San Martín

El documental dura 55 minutos, aunque sus responsables editarán una versión más corta que se convertirá en una pieza más de la nueva ruta turística del templo. Ésta arrancará en la puerta del Obispo (la que da a la plaza del Corrillo), pasará por la capilla de San Miguel, en la que se exhibirá el documental y se ofrecerá más información sobre el templo y concluirá en la capilla del Carmen. Costará 1,5 euros, aunque los salmantinos, jubilados o parados que acrediten su condición estarán excluidos del pago. El acceso por la puerta de la calle Quintana seguirá siendo gratuito.

El importe de las entradas se dedicará a labores de mejora y restauración del templo

Los párrocos de la Unidad Pastoral centro, Antonio Matilla y Policarpo Díaz, explicaron ayer que quieren «implicar» a los turistas en el mantenimiento de la parroquia. Es una «pequeña colaboración» que se dedicará a «mejorar, mantener y restaurar» la iglesia. Antonio Matilla reveló, a modo de ejemplo, que el año pasado tuvieron que invertir 6.000 euros en canalizaciones de agua para evitar que erosionase el exterior y que esa cantidad es «una minucia» en comparación con todo lo que necesitarían. Los párrocos anunciaron que también se habilitará una ruta en la iglesia de La Purísima, que costará 2 euros y que permitirá admirar el coro y las pinturas de Ribera.

Los responsables de San Martín explicaron ayer que esta iglesia, pese a sus modificaciones -a veces obligadas- y sus achaques propios de la edad, atrae a los salmantinos y a los turistas. En 2015, por ejemplo, la visitaban unas 500 personas los fines de semana. En 2016 musealizaron parte del recorrido, abrieron nuevos rincones para el turismo, ampliaron el horario de acceso y obtuvieron resultados casi de inmediato: 1.500 personas cada fin de semana. El estío pasado recibieron a casi 50.000 visitantes y este verano esperan superar esa cifra.

Nueve meses de trabajo

El grupo Fe y Arte está integrado por párrocos y laicos empeñados en «descubrir y poner en valor» el patrimonio eclesiástico de la ciudad. En el caso de San Martín han estado trabajando nueve meses, documentándose de forma «seria y profunda» y repasando sus ocho siglos de vida antes de grabar el documental. Contaron con la ayuda de la Universidad Pontificia, Iberdrola y la Fundación Santa María La Real.

La profesora de la Usal e historiadora del arte Ana Castro explica que la iglesia de San Martín se fundó a principios del siglo XII en lo que por entonces era el extremo norte de la ciudad. Cuando Salamanca empezó a crecer, San Martín se convirtió prácticamente en el centro geográfico de la capital.

A lo largo de su historia ha sufrido diversas transformaciones arquitectónicas pero siempre ha despertado «mucho interés» entre los expertos. Nació como iglesia románica, recibió añadidos renacentistas, padeció reconstrucciones y acabó encajonada entre la Plaza Mayor y las casas que hoy la rodean.

Purificación Álvarez añade que la intención del grupo Fe y Arte es transmitir la belleza del arte «a través de un lenguaje claro, ameno y didáctico» y explica que la intención del grupo, «visto el éxito» conseguido al investigar en San Martín, es repetir la experiencia en el resto de templos vinculados a la Unidad Pastoral Centro (La Purísima, San Sebastián y San Julián).

23/07/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La Junta de Castilla y León abre este verano 572 monumentos a través de 57 rutas turísticas

La Junta de Castilla y León pone en marcha una nueva edición del programa de Apertura de Monumentos, que contará con 572 referencias. El primero de los 15 programas temáticos, vinculado al Camino de Santiago Francés se puso ya en marcha semanas atrás

La Consejería de Cultura y Turismo promueve, un año más, el programa de Apertura de Monumentos este verano, un proyecto cultural, patrimonial y turístico pionero, en colaboración con las Diócesis de Castilla y León y los patronatos provinciales de Turismo. Este programa se pone en marcha con nuevas propuestas para los meses de verano, con el objetivo de abrir el patrimonio a visitantes y turistas, además de dinamizar el territorio y generar un importante movimiento social y actividad económica, estimulando el medio rural a través del turismo.

Estos 572 monumentos se reparten por toda la comunidad a través de 15 programas temáticos, que son: Camino de Santiago Francés, Mudéjar al sur del Duero, Arribes del Duero, Románico Norte, Sierras del Sur, Valle del Silencio y El Bierzo, Soria Norte, Valle del Duero, Románico Sur, Ciudades Patrimonio Mundial, D.O. Toro, Campos y Páramos, Románico Zamorano, Camino de Madrid y Camino Mozárabe-Sanabrés.

Nuestra Señora del Rivero de San Esteban de Gormaz

De los 15 programas propuestos, el primero en iniciarse fue el ‘Camino de Santiago Francés,’ con 161 monumentos abiertos desde el pasado 1 de julio hasta el 10 de septiembre, unificando horarios de apertura y adaptando algunos al paso de los peregrinos, en función de las tradicionales etapas del Camino.

El resto de los 14 programas, que engloban a 411 monumentos, se desarrolla desde el 20 de julio y hasta el 31 de agosto, de martes a domingo, en horario de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas, salvo algunos templos con características específicas que adaptan sus horarios, siempre con indicación en los materiales promocionales.

Estos 14 programas se organizan en 57 rutas turísticas temáticas, con criterios geográficos o en función de los estilos artísticos, que sirven para unificar los recorridos y propuestas y agrupar las visitas a los monumentos abiertos. Además, gran parte de los monumentos propuestos se ubica en localidades que cuentan con el título de Conjunto Histórico, por lo que de este modo, se complementan y promocionan de forma conjunta dos productos turísticos como son el programa de Apertura de Monumentos de Verano y la Ruta Turística de Conjuntos Históricos de Castilla y León, logrando un mayor impacto, como apuesta de la Consejería de Cultura y Turismo por la promoción del patrimonio histórico-artístico de toda la Comunidad, potenciando su atractivo turístico.

Promoción del programa

El programa de Apertura de Monumentos de verano cuenta con diferentes herramientas promocionales, como la elaboración de dos folletos desplegables, editados en papel y con un diseño muy manejable: por una parte, el desplegable del Camino de Santiago, con información práctica de los monumentos abiertos e información práctica, sanitaria, turística y de alojamiento en albergues para peregrinos, y un segundo folleto desplegable, con información de todos los monumentos del resto de los 14 programas, datos de horarios y mapa de situación de las localidades.

Se trata de una promoción del programa en su conjunto, que abarca toda la comunidad y que avanza en la idea de un destino turístico de calidad, a través de productos turísticos especializados y que, por su perdurabilidad en el tiempo y constante actualización, ayudan a fidelizar el turista. El pasado verano 2016, el programa de Apertura de Monumentos contó con la visita de 1.093.066 turistas, siendo el programa del Camino de Santiago Francés el más visitado, con 580.121 turistas y peregrinos, al contar con un mayor periodo de duración y un mayor número de templos abiertos.

Toda la información relativa al programa está alojada en la web www.turismocastillayleon.com , donde se puede descargar el folleto. Desde los perfiles oficiales de ‘Castilla y León es Vida’ en las redes sociales, que cuentan con más de 135.000 seguidores, se está realizando una promoción específica del programa.

23/07/2017
Fuente: Burgosconecta.es

Volver al sumario

Álava y Treviño presumen de su patrimonio románico

Álava Medieval y Diputación editan una guía con 13 rutas y 113 templos del territorio

Durante los siglos XI, XII e incluso parte del XIII, Europa fue testigo de un tipo de arte que caló de forma especial en Álava, el románico. El territorio alberga un patrimonio impresionante de este estilo que triplica al de sus vecinos Bizkaia y Gipuzkoa. En él se reconocen más de 270 templos, en los que destaca “una escultura de muy buena calidad” y las “espectaculares” ubicaciones, explica Gorka López de Munain director del proyecto Álava Medieval.

Con el fin de no solo mostrar los cuatro referentes de este estilo arquitectónico en el territorio, ubicados en Estíbaliz, Armentia, Tuesta y San Vicentejo, sino también de dar a conocer “autenticas joyas olvidadas”, desde la entidad se ha creado una guía “completa, sencilla y para todos los públicos” que pretende “ser un primer paso en la puesta en conocimiento de un patrimonio que tiene mucho interés y hasta ahora no se le ha prestado mucha atención”, un manual que se ha editado junto a la Diputación.

Iglesia de San Martín de Zar

Para ello, ofrece una serie de recursos sencillos para que todo interesado en el arte medieval pueda disfrutar de él en Álava y Trebiño. La guía -que se encuentra ya a la venta por 15 euros en la web www.alavamedieval.com y que en agosto llegará a las librerías, oficinas de turismo y puntos de interés- es un compendio de los 113 lugares más reseñables, organizados en 13 rutas repartidas por todas las cuadrillas de la provincia y el Condado de Trebiño. Las paradas se distribuyen entre “visitas obligadas” y “visitas recomendadas”, conformando escapadas que se pueden realizar en una mañana o como mucho un día y que prometen no dejar a nadie indiferente.

Iglesia románica de Bellojín

La primera de las rutas es la de Estíbaliz, que presenta tres templos de visita imprescindible como son el santuario que constituye uno de los conjuntos más completos y bellos de esta arquitectura, la ermita de Nuestra Señora de Ayala en Alegria-Dulantzi, que es una de las mejor conservadas, y la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora en Añua, un ejemplo perfecto del paso del estilo románico al gótico.

El recorrido por la Llanada presenta la ermita de San Juan de Amamio, ya que, permite ver cómo eran las iglesias parroquiales de los pueblos alaveses a finales del siglo XII debido a que ha recibido pocas modificaciones con el paso del tiempo. Muy cerca de Vitoria, en Armetia se ubica la emblemática basílica de San Prudencio, una humilde iglesia parroquial hoy en día, pero que del siglo IX al XI fue una catedral prerrománica. En el territorio de la Montaña Alavesa es de visita imprescindible la ermita de Nuestra Señora de Elizemendi, una de las primeras construcciones de este estilo que alberga en sus muros una historia que se remonta a la época de los romanos. En el emplazamiento de la zona de Gorbeialde hay un alto en el camino obligatorio no solo para admirar el paisaje, sino también la iglesia de San Bartolomé con un perfil característico de las iglesias medievales.

El recorrido por los Valles de Añana cuenta con uno de los iconos de la zona, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Tuesta, que sorprende por la calidad de su abundante escultura y la belleza de su arquitectura. Junto a esta visita, hay que parar en Tobillas para admirar la iglesia de San Román que conserva parte de su templo prerrománico. Los atractivos gastronómicos y paisajísticos de Rioja Alavesa rivalizan con la iglesia de San Juan Bautista en Laguardia, que mantiene una de las muestra del románico más tardío más interesantes del territorio alavés.

En una publicación como ésta no podían faltar los templos del enclave de Trebiño. Lugares que ayudan a entender mejor la implantación del románico en la zona como la ermita de la Concepción de San Vicentejo, uno de los tesoros de la época que se conservan, o la de San Juan en Markinez que representa la más pura armonía constructiva románica. No obstante, antes de volver a casa, Álava Medieval recomienda, en cada ruta planteada, pasar por otros templos que sin duda merecerá la pena no perderse.

22/07/2017
Fuente: Noticiasdealava.com

Volver al sumario

El hallazgo de dos tumbas árabes amplía la historia del castillo milenario de Arnedo (La Rioja)

La consolidación del edificio ha permitido comprobar el buen estado de conservación de restos e infraestructuras

El castillo de Arnedo vuelve a parecer un castillo. De la ruina en la que estaban dejando al edificio el paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas, los trabajos de consolidación y recuperación en los que lleva meses inmerso están fortaleciendo su futuro y sacando a la luz hallazgos que permiten relatar sus más de mil años de historia.

Vista del casco antiguo de Arnedo con su castillo dominando la ciudad

«El estado de conservación de los restos e infraestructuras es extraordinario, lo que permite hacer una lectura más completa de su amplia historia», se felicitaba ayer el arqueólogo arnedano David Eguizábal, que guió la visita que cursó la Corporación a los trabajos. Recordemos que la inversión de 1.232.171,81 euros (IVA incluido) está financiada al 75% por el 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento y el resto por el Ayuntamiento arnedano.

Entre los numerosos hallazgos, que permiten escribir el relato de la vida del castillo, la aparición de dos enterramientos árabes podría vincular el castillo con la red de 'vicus', pequeños poblamientos, que hubo en la zona en la Alta Edad Media.

22/07/2017
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Comienzan los trabajos para recuperar el artesonado que hay bajo el coro de San Lorenzo de Úbeda

La intervención se realiza gracias a un convenio de colaboración entre la Fundación Huerta de San Antonio y la Fundación Caja Rural de Jaén

Vuelven los andamios a la iglesia de San Lorenzo de Úbeda, ese espacio recuperado para la cultura por la Fundación Huerta de San Antonio que tanto está aportando a la ciudad y que tantas sorpresas está revelando. Aunque en este caso las estructuras metálicas vienen a sustentar un trabajo más artístico que estructural. En concreto, se utilizan para realizar los trabajos de conservación y restauración del alfarje policromado del sotocoro, un artesonado que hay al fondo de la nave central, bajo el coro.

La iglesia de San Lorenzo está adosada a  la muralla

La intervención se realiza gracias a un convenio de colaboración entre la Fundación Huerta de San Antonio y la Fundación Caja Rural de Jaén. Tiene por objeto recuperación del artesonado, cuya policromía presenta un estado de conservación regular. Toda la superficie presenta una capa gruesa de suciedad. Además, una buena parte de la policromía se encuentra parcialmente desprendida de su soporte, habiéndose perdido gran parte de ella dejando a la vista la madera. Y ésta presenta algunas piezas deformadas, quedando incluso sueltas de sus encajes originales.

En un principio, la intervención está planteada en cuatro periodos: en los dos primeros se llevarán a cabo los mismos procesos, primero sobre la mitad sur y posteriormente en la mitad norte. La primera fase se realizará sobre la mitad sur de la superficie del alfarje policromado. Consistirá en un sentado de color que adhiera la policromía de nuevo a su soporte, para devolver la estabilidad a la obra.

Sobre una pequeña área se llevará a cabo también una limpieza más a fondo de la capa, como ejemplo de lo que se realizará y conseguirá en la fase siguiente, mediante procesos químicos y físicos, con el fin de sacar todo el potencial a la policromía, devolviendo con ello su lectura original y recuperando la viveza de sus colores. Estos procesos se realizarán en los dos siguientes periodos en la totalidad del conjunto, recuperando finalmente todo su valor histórico artístico.

Las actuaciones, promovidas por la Fundación Huerta de San Antonio, están financiadas por la Fundación Caja Rural de Jaén y las ejecutan las conservadoras y restauradoras de bienes culturales Sara Martín y Beatriz Rubiola, de la empresa ConservarArte.

Apuntes históricos

El coro de San Lorenzo se realizaría hacia 1701, tal y como podemos leer en las zapatas que lo sostienen. Según el estudio histórico 'San Lorenzo, la parroquia olvidada' que firma el historiador José Manuel Almansa, este espacio queda delimitado a ambos lados por dos capillas, cerrándose a los pies con una balaustrada de madera (en los pilares laterales se aprecian dos huecos que acogerían dicha balaustrada, viéndose incluso una marca a nivel de suelo).

El coro es una estructura de madera policromada, a modo de alfarje plano, que presenta una robusta viga maestra apoyada en los laterales sobre dos zapatas de madera, en las cuales se puede leer «año / de 1701», lo que da la pista para datarlo cronológicamente. Sobre la viga se dispone una balaustrada segmentada mediante cuatro pequeños pilares cajeados en tres calles de trece balaustres cada una de ellas.

Para Almansa, lo más interesante de este espacio es el sotocoro, que «se configura a modo de alfarje, presentando veintiuna jácenas o vigas encajadas en la pared, sobre las cuales se disponen las jaldetas que sostienen la tablazón en donde predomina un estilo mudéjar (posiblemente del siglo XV), presentando incluso restos de epigrafía árabe». Para el experto, todo parece indicar que esta pieza procedería de otro lugar, a tenor de los elementos decorativos y de las diferencias en cuanto a su ejecución (la zona de la derecha presenta un diseño más o menos unitario frente a la zona de la izquierda, en donde además se encuentran tablas dispuestas de forma invertida).

«La presencia de San Antón Abad y la Cruz en Tau entre los motivos ornamentales del coro nos hace pensar que sea una pieza procedente del Hospital de San Antón. De hecho, en la primitiva construcción hospitalaria quedan fragmentos de pinturas con motivos góticos en las crujías de su patio, lo cual hace pensar que existirían más restos originariamente», afirma, y se pregunta si quizá pudiera tratarse del alfarje de la primitiva capilla del hospital.

La policromía del coro está realizada en temple y presenta una limitada paleta cromática en donde encontramos tonos rojos, pardos, amarillos y negros, combinados con gran imaginación y libertad. Las jácenas suelen presentar motivos de lacería, que sirven para enmarcar grandes florones (imitando brocados) en la parte lateral, mientras que en la parte inferior aparecen puntos agrupados a modo de flor; por su parte, las finas jaldetas presentan en general un muy mal estado de conservación, apreciándose restos de motivos geométricos, escribe José Manuel Almansa. Y añade que las tablas presentan motivos geométricos, heráldicos, figurativos, etcétera, generalmente complementados con motivos florales.

22/07/2017
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

La restauración del monasterio de La Zarza de Ribas de Campos (Palencia) comenzará por la torre

La Junta dedica 60.000 euros al proyecto en el templo, cuya gestión depende del Ayuntamiento de Ribas tras cerrarse el litigio entre la Diócesis y una sociedad privada

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León financia la restauración de la torre del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza en Ribas de Campos con una inversión de 60.000 euros. El proyecto únicamente actúa sobre la torre con la consolidación de sus fábricas, la ejecución de una nueva cubierta, y la construcción de una nueva escalera de acceso hasta el nivel del campanario. También se instalarán mallas para evitar la entrada de aves a su interior, y se colocará una cancela de cierre en el arranque de la escalera de caracol, en el interior del templo.

Hastial occidental de la iglesia

El delegado territorial, Luis Domingo González, y el arquitecto que ha elaborado el proyecto, Ignacio Vela, junto con la jefe del Servicio Territorial de Cultura, Isabel Landa, presentan el proyecto para la restauración de la Torre del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza en Ribas de Capos, para el que la Junta de Castilla y León ha aprobado un gasto de 60.000 euros.

El inmueble, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931 con la categoría de Monumento, es propiedad de la diócesis de Palencia, la cual tiene cedido el uso del mismo al Ayuntamiento de Ribas de Campos. El acuerdo de cesión, por 30 años, se ha materializado tras cerrarse el litigio por la titularidad del monasterio entre la Diócesis y la Sociedad del Ucieza.

21/07/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Continúan las obras en el Castillo de Almansa (Albacete) con las que se pretende duplicar el número de visitantes cada año

El Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Antonio Aguilar, visitaba este jueves las obras del Castillo de Almansa para comprobar su estado de ejecución en lo referente a las excavaciones arqueológicas, así como en los trabajos preparatorios para avanzar en el estado de situación que llevará a la creación de un nuevo edificio dentro del conjunto histórico del Castillo de Almansa atendiendo al proyecto aprobado por el Gobierno del Presidente Mariano Rajoy entorno al proyecto del 1,5% Cultural.

El director general comprobaba un situ y recibía las explicaciones de la mano de los arquitectos responsables del proyecto así como del propio alcalde y del concejal de Patrimonio Histórico, Israel Rico, sobre el transcurso del proyecto. Un proyecto complejo que genera muchísimas dificultades ya que se está trabajando dentro de la fortaleza Almanseña, un monumento declarado de interés patrimonial y que por el propio sentido común entendemos la dificultad que tiene de acceso de trabajo dentro del mismo.

Castillo de Almansa. Albacete

El proyecto consistente en la mejora de la accesibilidad, la mejora de las zonas verdes, las excavaciones arqueológicas para poner en valor todo el patrimonio arqueológico del Castillo de Almansa así como la creación de un nuevo espacio en la antigua zona palaciega para generar un recurso turístico mucho mayor del que tiene en estos momentos el castillo, que avanza a buen ritmo no sin tener que sufrir avatares propios de la dificultad del proyecto entre otros la conocida grieta aparecida en la ladera del Castillo cuya solución se está trabajando de la mano de los técnicos de la Junta y del propio Ministerio, así como la intensidad de los trabajos arqueológicos que siguen desarrollándose con brillantez y con unos resultados que presagian una grandísima información para mejorar la información que conocemos del propio Castillo y de la historia de la ciudad de Almansa.

El Director General, Antonio Aguilar, ha aprovechado la visita para interesarse por el patrimonio del conjunto de la ciudad de Almansa, así como por todo el proyecto futuro de desarrollo que quiere generar turísticamente en torno al Castillo de Almansa objeto de la financiación del proyecto del Ministerio de Fomento.
El Alcalde ha explicado al Director General la potencia turística que tiene el Castillo de Almansa con cerca de 20.000 visitantes al año en años normales y que se espera multiplicar por dos con este nuevo proyecto ya que los espacios nuevos que se van a generar dentro del proyecto van a permitir que se puedan desarrollar congresos, reuniones, eventos… dentro de la propia fortaleza con lo que eso implica para la ciudad de Almansa.

21/07/2017
Fuente: Eldigitaldelabacete.es

Volver al sumario

Se cumplen 796 años de la colocación de la primera piedra de la Catedral de Burgos

La constitución de la entidad fundacional contará con la presencia de representantes del Arzobispado de Burgos, el Cabildo Catedralicio y la Cámara de Comercio e Industria de la ciudad

La Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos acogerá este jueves, 20 de julio, la constitución de una fundación encargada de organizar los actos del octavo aniversario de la colocación de la primera piedra de la Seo en 2021, según avanzó el alcalde Javier Lacalle.

Lacalle, quien ha participado en la tercera reunión del grupo de trabajo configurado de cara a la celebración del aniversario, ha explicado que la constitución de la entidad fundacional contará con la presencia de representantes del Arzobispado de Burgos, el Cabildo Catedralicio y la Cámara de Comercio e Industria de la ciudad, si bien ha remarcado que estará abierto a otras entidades públicas y privadas.

Catedral de Burgos desde el sur

Además, ha señalado que la fundación será la encargada de articular y coordinar toda la programación cultural y de difusión que se proyecte desde la ciudad en torno al octavo centenario durante los próximos cuatro años. "Estamos ante una programación ambiciosa que va a marcar la vida cultural y turística de Burgos", ha añadido.

Dada la importancia del acto de constitución, Javier Lacalle ha explicado, asimismo, que se ha cursado invitación al acto a diferentes representantes de la Junta de Castilla y León, entre ellos al presidente Juan Vicente Herrera, así como al ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo.

Por otro lado, ha destacado que ya se han mantenido "contactos oficiosos" con algunos posibles mecenas de la fundación, si bien ha reconocido que este tipo de reuniones se incrementarán tras el verano con el objetivo de recaudar fondos para desarrollar el programa cultural previsto.

20/07/2017
Fuente: Rtvcyl.es

Volver al sumario

El monasterio de Sopetrán (Guadalajara) sale a la venta por ocho millones de euros

El Monasterio de Sopetrán y su entorno contó con un ambicioso proyecto de rehabilitación que finalmente, por la crisis económica, no pudo llevarse a cabo. Ahora, los antiguos propietarios, lo ponen a la venta.

La coordinadora Monasterio de Sopretrán, integrada por un grupo de vecinos de la zona, vende su sueño. En 1994 compraron el monasterio y las tierras colindantes para evitar su ruina definitiva, sin embargo, su ilusión no ha sido posible.

Diez años después de que se iniciase la crisis económica los propietarios han decidido deshacerse del inmueble y de los terrenos, y buscan alguien que esté dispuesto a sacar adelante el proyecto. De momento la empresa Alquiler Protegido es la que actúa de intermediaria. "El proyecto de remodelación está incluído pero, por supuesto, también se puede modificar"- señala Alfredo García, gerente de Alquiler Protegido.

Según Alfredo García el proyecto es muy atractivo para los inversores ya que su gestión está muy avanzada. De hecho en 2007 la empresa contaba con todos las licencias y permisos para empezar a construir y estaban realizando los primeros trabajos cuando sobrevino la crisis económica que paralizó todo. "Solamente en licencias y permisos- señala Alfredo García- se pagaron en su momento un millón de euros, eso es algo que el nuevo propietario no tendrá que abonar".

El precio de venta de este complejo, que incluye el Monasterio y el proyecto de reforma de este edificio y de los alrededores que está totalmente diseñado, está valorado en estos momentos en unos ocho millones de euros. Lo que no se conoce es cuánto costaría contruir ese proyecto tal y como se diseñó hace más de diez años.

Un proyecto único

proyecto sopretránEl proyecto de recuperación de Sopetrán empezó a fraguarse en el año 2005 y se daba un plazo de cinco años para tenerlo finalizado, pero no fue posible. La idea inicial era construir en la zona un complejo formado por el propio monasterio, que había que rehabilitar, y un poblado medieval.

La reforma del Monasterio lo iba a convertir en un hotel de 41 habitaciones y en un Palacio de Congresos y exposiciones. Además se iba a construir una hospedería rural con 36 habitaciones y salones para actividades. El conjunto se iba a completar con el poblado de diseño medieval que estaría formado por 199 viviendas, otras 68 viviendas asistidas y 60 suites. También iba a contar con 41 locales comerciales y un spa.

Una de las cosas más llamativas del proyecto es que los coches no iban a circular por las calles sino que lo harían de forma subterránea, para ello se había planificado un parking subterráno con 31 ascensores que permitían el acceso al exterior.

El Monasterio de Sopetrán que fue construido en el año 611 por el rey Gundemaro y terminado por Chindasvinto. Desde entonces ha pasado por diversas manos y muchas vicisitudes: fue derruido por los árabes en el 711 y reconstruido de nuevo en el siglo X. La quinta y definitiva fundación del monasterio fue debida al arzobispo de Toledo. Fue desamortizado en 1837 y vendido en pública subasta hasta que el 1994 fue comprado por los vecinos de la zona.

El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha en 1994 pero eso no ha impedido su deterioro, de hecho desde hace años está incluído en la Lista Roja de Patrimonio.

20/07/2017
Fuente: Guadalajaradiario.es

Volver al sumario

La exposición sobre Maestro Mateo llega a Santiago tras un "gran éxito" en el Museo del Prado

El Pazo de Xelmírez de la Catedral compostelana alberga desde este jueves una exposición centrada en la obra del Mestre Mateo que reúne piezas que formaban parte del Pórtico de la Gloria original: "esculturas con mayúsculas" de "uno de los principales artistas de la Edad Media".

La muestra, estrenada hace meses en el Museo del Prado de Madrid con "gran éxito, llega al lugar para el que las piezas fueron concebidas, donde se exhibirán hasta febrero del próximo año. Además, según han confirmado sus promotores, se están manteniendo conversaciones para llevar la obra de Mateo a Nueva York.

La exposición repasa un período temporal de 50 años en la vida de Mestre Mateo; desde 1168, cuando el rey Fernando II le otorga una pensión vitalicia para que pudiese centrarse en sus trabajos en la Catedral, hasta 1211, año de consagración del templo. En la mañana de este jueves ha tenido lugar la presentación de la exposición -que será inaugurada oficialmente por la tarde- con la presencia del director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo; el presidente de la Real Academia Galega de Belas Artes, Manuel Quintana; y la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro.

COLABORACIÓN CON EL MUSEO DEL PRADO

Como ha destacado Quintana, la muestra sobre Mestre Mateo nació gracias al interés demostrado en la misma por el Museo del Prado, entidad con la que se estableció una "colaboración directa".De hecho, el museo madrileño fue la primera ubicación de la exposición, realizada entre noviembre y abril y cuyo plazo de exhibición tuvo que ampliarse dado el éxito de público.

Entre las obras que la integran hay varias piezas recuperadas durante los trabajos de restauración de la Catedral, así como aportaciones de colecciones públicas y privadas. Además, incluye esculturas que conservan restos de la policromía original que decoraba las figuras del Pórtico y la única pintura sobre tabla que se conserva del Mestre Mateo. "No es cualquier exposición", ha resaltado el responsable de la Fundación Catedral, quien ha invitado a "santiagueses y visitantes" a "redescubrir" el templo compostelano en un momento en el que todavía se somete a obras de restauración.

Por su parte, Nava Castro ha celebrado una iniciativa que recupera el trabajo de "la figura más importante de la historia del arte del Camino de Santiago" y que ofrece "una experiencia irrepetible" en un "escenario único".

20/07/2017
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

La catedral de Palencia trabaja para proseguir su restauración e incrementar sus visitas

El delegado de la Junta en Palencia ha mantenido una reunión con el deán de la catedral y con el alcalde para aumentar el turismo en la seo

El delegado de la Junta de Castilla y León en Palencia, Luis Domingo González, se ha reunido esta mañana con el alcalde de Palencia, Alfonso Polanco, y con el deán de la catedral, Mateo Aparicio, para abordar distintos temas sobre la seo palentina. «Se trata de una reunión de seguimiento para ver las distintas cuestiones de uso diario y para evaluar su rendimiento», ha asegurado González antes de entrar en la sacristía. «Queremos saber qué hay que modificar para que la visita a la catedral merezca la pena», ha agregado.

«Estamos trabajando con la Junta y con el Cabildo para conseguir nuevos retos y más visitas a la catedral», ha asegurado por su parte el alcalde. La implantación de las audioguías, las visitas guiadas -todos los días a las 12:30 horas- y los horarios de visita al triforio buscan aumentar el numero de visitantes en 'La Bella Desconocida'.

Precioso alzado de la catedral palentina

Uno de los proyectos que se van a llevar a cabo a partir de otoño, dentro del Proyecto del Programa Mixto, es hacer visibles el triforio del crucero, el triforio de la capilla mayor y que se pueda ascender a la torre hasta la altura del reloj. «No vamos a descartar futuras actuaciones porque será un Programa Mixto», ha asegurado González.

Aunque el principal motivo de la reunión es la propuesta de la Junta de que el Cabildo elabore un paquete de obras que precise la catedral, desde posibles desprendimientos de fachadas, bóvedas y mejora de capillas, para pedir una subvención al Ministerio de Fomento. «El proyecto tiene que ser de envergadura y rondar el millón y medio de euros para acudir al 1,5% Cultural», ha señalado el delegado de la Junta. «Si recibe la subvención, que suele ser en torno al 70%, la Junta participará, en los términos que acuerde con el obispado, donde este no llegue", ha agregado.

19/07/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Reclaman que el mudéjar sevillano sea Patrimonio de la Humanidad

El arquitecto Honorario Aguilar ha solicitado al Ayuntamiento el inicio de los trámites

El arquitecto Honorio Aguilar ha solicitado formalmente al Ayuntamiento de Sevilla que tramite la catalogación del mudéjar para los monumentos más destacados de este estilo arquitectónico de la ciudad.

El arquitecto sevillano, que obtuvo la calificación sobresaliente cum Laude en su tesis doctoral Iluminación natural y soleamiento en las iglesias mudéjares de Sevilla, ha registrado un escrito dirigido al delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, en el que pide que se inicien los estudios y trámites necesarios para la declaración de la Arquitectura Mudéjar de Sevilla como Patrimonio de la Humanidad.

Omnium Sanctorum. Fachada de la iglesia de

Santa Marina o la iglesia de Omnium Sanctorum son algunos ejemplos de esta tipología arquitectónica, aunque hay otras iglesias con retablos renacentistas o barrocos de mucha belleza, como las de San Esteban, San Román, San Marcos, San Andrés, San Vicente, San Pedro y San Lázaro, entre otras, "que tenemos que luchar para que se conserven en el estado más óptimo y puedan ser disfrutadas por toda la Humanidad", concluye.

Como el Alcázar ostenta ya esta catalogación, Aguilar sugiere que la tramitación más efectiva consistiría en extender la declaración actual del Alcázar de Sevilla a los edificios mudéjares existentes.

Honorio Aguilar espera que el Ayuntamiento de Sevilla agilice los trámites para la declaración, ya que considera que el mudéjar sevillano "merece un reconocimiento y una protección", y la catalogación "sería una garantía para la conservación de los monumentos, que estarían preservados por organismos internacionales y contarían con el reconocimiento de toda la humanidad, algo que supondría un importante respaldo para un patrimonio tan valioso como el que tenemos".

En sus investigaciones de los templos sevillanos, que aglutinó en su tesis doctoral acerca de la iluminación de las iglesias mudéjares, el arquitecto analizó el bello juego arquitectónico de las construcciones eclesiásticas, conocido como "el milagro de la luz", que se basa en que las naves de las iglesias fueron diseñadas y levantadas para aprovechar la luminosidad. En este sentido, Honorio Aguilar considera que Sevilla cuenta con un importante patrimonio mudéjar que hay que preservar. Según explica el arquitecto, se trata de templos en los que sus naves se alinean con la dirección este-oeste, aún con pequeñas desviaciones, la cabecera o ábside hacia Oriente y los pies o fachada a Occidente.

18/07/2017
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

Cifuentes (Guadalajara) celebrará las II Jornadas del Castillo de don Juan Manuel

La localidad guadalajareña de Cifuentes celebrará este fin de semana las II Jornadas del Castillo de don Juan Manuel organizadas de manera conjunta por el Ayuntamiento y la Asociación Castillo de la localidad.

Se trata de una serie de actividades que tendrán como punto álgido el nombramiento de alcaide honorífico que este año recaerá en don Jaime de Berenguer, conde de Cifuentes, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Durante todo el año 2017 se está conmemorando en Cifuentes el 700 aniversario de la adquisición del señorío de Cifuentes por parte de don Juan Manuel. Esta destacada efeméride ha servido para consolidar e impulsar una actividad cultural que dio comienzo el año pasado.

Castillo de Cifuentes, Guadalajara

Estas Jornadas están organizadas por la Asociación Cultural Castillo de Cifuentes junto con el Ayuntamiento de Cifuentes y tienen la pretensión de poner en valor el castillo de don Juan Manuel, algo más que un elemento arquitectónico, ya que es parte de la historia de Cifuentes y del país.

Para ello, el Consistorio señala es necesario realizar las intervenciones en la edificación necesarias. "Pero no menos importante es dar a conocer su historia, visibilizar sus necesidades y reivindicar un bien cultural tan importante para Cifuentes", añade.

Con esta finalidad, se celebran estas jornadas que se pretende que año tras año pasen a formar parte señalada del mes de julio cifontino, al igual que los autos-locos, el concierto de verano de la ARM de Cifuentes o el Calendia Summer Festival de Gárgoles de Arriba.

18/07/2017
Fuente: Clm24.es

Volver al sumario

La iglesia mozárabe de Peñalba de Santiago, banco de pruebas de un estudio pionero sobre humedades en muros históricos

El templo se somete a un estudio pionero sobre la filtración de agua en los muros históricos, cuyos resultados podrían aplicarse en otros edificios monumentales

La iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba, ubicada en la localidad ponferradina de Peñalba de Santiago, sirve de banco de pruebas para un estudio pionero sobre el comportamiento hídrico de los muros históricos, cuyos resultados podrían aplicarse en otros edificios monumentales, según avanzó a Ical el director general de Patrimonio Cultural, Enrique Sáiz. La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de casi 11.000 euros, se traduce en la colocación de unos sensores, diseñados específicamente para la ocasión, que proporcionan “información continua” para tratar de detectar los posibles puntos concretos en los que se produce la filtración de agua.

Vista general de la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba

En ese sentido, el director general de Patrimonio explicó que el estudio busca determinar el riesgo que supone la lluvia para el núcleo del muro, es decir, si el agua de lluvia, de forma habitual, puede llegar a dicho núcleo o si esta filtración sólo se produce en momentos de especial precipitación. Al respecto, Sáiz señaló que las filtraciones “se producen en momentos de lluvia prolongada e intensa, pero no siempre”.

En esas ocasiones, “se humedecen los muros, pero sin llegar a gotear ni chorrear, lo cual indica que no se trata de una vía de agua puntual, sino de que se van mojando los morteros de la fábrica, hasta que la humedad llega al interior”. “Es posible que el agua se acumule en cavidades del interior del núcleo del muro, y por eso llega a aparecer en el interior del templo”, admitió Sáiz.

Las filtraciones aparecidas en 2016 en la iglesia de Santiago de Peñalba afectaron exclusivamente a algunos puntos de la parte superior del muro norte y no produjeron desperfectos en el monumento, más allá de algunas manchas visibles y temporales en alguna zona del revestimiento interior. “La humedad va secando después, con normalidad, sin que se vean deterioros o eflorescencias en los revocos. De hecho, en este año, sólo ha aparecido la mancha en una ocasión y no fue extensa”, señaló Sáiz, que atribuyó a los métodos de construcción de la iglesia los problemas causados por la humedad.

El interior del templo

El otro gran objetivo del estudio es averiguar la influencia de la evaporación sobre el ambiente interior de la iglesia. En esa línea, los técnicos tratan de determinar si la carga de humedad de la evaporación del muro puede llegar a ser peligrosa para los elementos situados en el interior del templo. Hasta el momento, la iglesia no ha registrado daños por los efectos de la humedad relativa elevada debida a la evaporación. Esto se debería, según Sáiz, a que el templo está “bien ventilado” y a que la humedad no está presente más que “en momentos puntuales”.

El objetivo final es conocer mejor cómo se comporta la fábrica del muro en su estado actual con respecto a la lluvia normal y a la ocasional intensa. Los responsables del estudio pretenden que los datos registrados tengan utilidad de cara a poder tomar decisiones sobre la necesidad o no de rejuntar mejor el paramento o para detectar si existen vacíos de mortero en el núcleo del muro, donde se pueda acumular el agua filtrada. En la restauración realizada en 2015 se optó por rejuntar sólo lo que fuera estrictamente necesario, para respetar los morteros de junta supuestamente originales.

Instrumentación tecnológica

En cuanto a la instrumentación que se emplea para llevar a cabo el estudio, Sáiz señaló la existencia de un andamio colocado permanentemente en el exterior del templo desde hace un año, que sirve para que los técnicos puedan tener acceso al punto del muro más cercano al de la posible filtración. Todavía en el exterior, un sensor registra valores relativos a la carga de humedad, con datos que se comparan con los obtenidos en el interior de la iglesia. El objetivo de esta recogida y análisis continuo de los datos es determinar el grado de humedad en el interior del muro.

Como complemento, en los laterales de la nave, los técnicos han situado diversas pértigas que sirven de soporte a otros diez ‘data-loggers’. Con esta maquinaria se obtienen datos en tiempo real sobre la temperatura y humedad en el interior del templo, con los que establecer comparaciones con los registrados en el exterior para comprobar el impacto del muro en las cuestiones relativas a la humedad.

Además, para poner en marcha el estudio se han diseñado unos sensores de detección específicos para determinar la presencia de humedad líquida dentro del muro. Por el momento, se han instalado siete de esos sensores en el interior del muro, con acceso desde el exterior. La finalidad de esta maquinaria es detectar en qué momento llega el agua al interior del muro y qué condiciones de lluvia deben darse para que se produzcan las filtraciones desde el exterior.

Resultados en octubre

La primera fase del estudio, que incluyó el diseño y construcción de los sensores, así como los diversos ensayos y el informe final, cuenta con un presupuesto de 10.890 euros. Las previsiones para tener listos los datos apuntan a que en octubre de este año se podrían obtener resultados en las cuestiones planteadas por el estudio, sin perjuicio de que los sensores puedan permanecer en el edificio, según señaló Sáiz.

En esa línea, la Dirección General de Patrimonio Cultural ya llevó a cabo obras de conservación preventiva en la iglesia de Peñalba de Santiago durante el año 2013. Dos años más tarde, los trabajos de restauración se centraron en la cubierta del templo y en sus paramentos exteriores. Esta última acción se llevó a cabo de forma paralela a una investigación arqueológica de los paramentos exteriores de la iglesia.

18/07/2017
Fuente: Infobierzo.com

Volver al sumario

Una excavación en la Mezquita-Catedral de Córdoba confirma que su muro se reconstruyó en el siglo XV

Los trabajos de la segunda puerta analizan los distintos niveles en el suelo hasta la época de Abderramán I

No sorpresas, pero sí confirmaciones. Las excavaciones arqueológicas en el vano de la nave 17 de la Mezquita-Catedral, necesarias para la construcción de la segunda puerta que sustituya a la celosía, han servido para encontrar mucha información que confirma las hipótesis de lo que se pensaba de la historia del edificio. Ahora hay pruebas físicas.

Espacio de la mezquita correspondiente a la etapa de Abderramán I

Gabriel Rebollo, uno de los arquitectos conservadores del templo, explicó que las excavaciones han corrido a cargo de la empresa Arqueobética, cuyos profesionales han analizado lo encontrado hasta una profundidad de dos metros. Allí han aparecido dos cuerpos enterrados, algo que no es extraño porque todo el subsuelo del templo está lleno de ellos. Son del siglo XV, de época cristiana, y están dispuestos de este a oeste.

Informe a la Junta

Lo esencial, sin embargo, ha sido el análisis de las estructuras, que ha permitido conocer el suelo de la Mezquita-Catedral en distintas épocas, desde ahora «hasta Abderramán I y antes». Y han confirmado algo que se sospechaba: «que los arcos de esta zona se derrumbaron y hubo que hacer una cimentación nueva». Es decir, que está el muro de Abederramán I, pero hubo que sustituirlo, en el siglo XV, por otro, ante el mal estado del primero.

Era algo que se suponía antes de empezar los trabajos, que allí estaría el muro de cimentación de la mezquita primitiva, y se ha confirmado. Ahora se elevará un informe a la Junta de Andalucía, para que la Comisión Provincial de Patrimonio determine qué hacer con los restos encontrados.

17/07/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El castillo de Fuensaldaña (Valladolid) cierra al público para convertirse en museo

El edificio se transformará durante el próximo año y medio en un centro de difusión de todas las fortalezas que atesora la provincia, con una inversión que rondará los 2 millones

Última llamada para poder conocer el castillo de Fuensaldaña de la mano de una visita guiada teatralizada que explica los capítulos históricos más destacados de cuantos se han desarrollado en esta fortaleza del siglo XV. Los interesados en visitar este inmueble en su estado actual, con las dependencias que conserva como antigua sede de las Cortes de Castilla y León y posterior centro de turismo de la Diputación, tendrán hoy una última oportunidad para hacerlo, antes de que cierre al público durante cerca de año y medio para convertirse en un centro de difusión de los castillos de la provincia. El inmueble, uno de los más emblemáticos y mejor conservados de los 24 que atesora la provincia con un mayor número de fortalezas del país, se prepara así para someterse a un lavado de cara arquitectónico que requerirá una inyección económica de 1,3 millones de euros, pero también de contenidos expositivos, donde todas las estancias variarán a excepción del hemiciclo, que formará parte del nuevo proyecto museístico.

Castillo de Fuensaldaña

Los plazos que marcan la adjudicación de este proyecto, cuyas obras costarán casi 800.000 euros menos de lo previsto, obligan así a cerrar el inmueble a las visitas este domingo, para comenzar de forma inmediata con el traslado del mobiliario. La previsión, según especificó el diputado de Desarrollo Económico, Víctor Alonso, es la de vaciar todo el castillo y desalojar los muebles que existen en todas las estancias, a excepción del hemiciclo, que se integra dentro del proyecto museístico, cuyos contenidos girarán en torno a esta estructura central. El proyecto contempla así la eliminación de todas las dependencias administrativas del edificio, con el derribo de despachos y demás estancias, que ofrecerán espacios diáfanos que albergarán la exposición permanente sobre los castillos de la provincia, del resto de España y de Europa.

Las labores para vaciar el edificio se prolongarán durante el mes de julio, con el traslado del mobiliario al edificio del Doctor Villacián, donde está previsto su almacenamiento. Después, en agosto, aprovechando el cese de actividad institucional –este espacio albergaba en los últimos años numerosos foros y congresos–, se realizará el acta de comprobación de replanteo, que formalmente suele suponer el inicio de las obras. Si bien, según calcula el diputado de Desarrollo Económico, no será hasta finales de agosto o principios del mes de septiembre cuando la empresa adjudicataria empiece la reforma de uno de los proyectos «más potentes» de cuantos desarrollará la Diputación de Valladolid en la provincia en los últimos años. «El objetivo es que sea un lugar de promoción del territorio y de todos los castillos que tiene la provincia», puntualiza Víctor Alonso, quien incide de esta forma en que el centro no será un mero museo, sino que enlazará con el turismo del resto de la provincia con el objetivo de potenciar todas las fortalezas repartidas por el territorio rural.

Año y medio de obras

Las obras previstas en el castillo contarán con un plazo de ejecución de 14 meses, a los que después habrá que añadir la dotación de los contenidos museográficos, por lo que la duración puede rondar el año y medio. ¿Inauguración para finales de 2018? «Ojalá. Los plazos son los que son y si no hay ningún retraso en ninguno de los trámites que faltan estaremos hablando de al menos un año y medio aproximadamente», puntualiza Víctor Alonso.

Lo más inmediato será así la restauración, rehabilitación y adecuación del espacio, cuyo precio de licitación salió por 2,1 millones de euros y finalmente se adjudicó por 1,3 a la oferta más ventajosa de las 19 presentadas. Desde el punto de vista arquitectónico, el edificio se dividirá en tres plantas, que albergarán las exposiciones permanentes, con una apuesta por recuperar la vista de la torre del homenaje de forma íntegra, de abajo a arriba (34 metros) mediante un espacio diáfano cerrado por un techo de cristal. La idea es devolver así la visión que esta torre tenía cuando era el patio de armas.

Será en el torreón donde se ubiquen las salas multiusos, con un espacio documental incluido, según recoge el proyecto museográfico redactado con la colaboración de expertos como los arquitectos Fernando Cobos y Roberto Valle, el fotógrafo Ángel Marcos, y el director del Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, entre otros.

El cierre al público tendrá así lugar hoy mientras que el jueves se celebró el que será el último acto institucional de esta etapa del edificio como centro turístico, en concreto, con la organización del II Foro Provincial de Turismo. No obstante, según avanzó ayer el diputado de Desarrollo Económico, la intención es que el hemiciclo de las antiguas Cortes de Castilla y León siga en el nuevo proyecto acogiendo foros y congresos como hasta ahora. «Habrá que regularlo porque es un lugar fantástico para que sea complementario del centro de difusión de los castillos», precisa Víctor Alonso Monge.

12.575 visitantes en 2017

La etapa como centro turístico dependiente de la Diputación cierra así tras cinco años abierto al público, donde cada fin de semana se programan varias visitas teatralizadas, tanto diurnas como nocturnas. El número de turistas que desde 2013 han pasado por este castillo se ha visto incrementado año tras año, pues arrancó con 10.159 y siguió en 2014 con 11.304. En 2015 se duplicaron, con 24.357 visitas, mientras que en 2016 ascendieron a 27.399. Este año, hasta hoy, se han registrado 12.575 visitantes, a los que se sumarán los que pasen por aquí este fin de semana.

Aunque se empezó a construir en el siglo XIII, no fue hasta el XV cuando esta fortaleza se concluyó. El primer uso de su etapa más reciente lo tuvo en 1983, cuando la Diputación lo restauró para convertirlo en Parador, pero finalmente se lo cedió a las Cortes de Castilla y León para que ubicaran aquí su sede. La actividad parlamentaria estuvo en este inmueble hasta el año 2007, en concreto hasta el mes de marzo, cuando el traslado de las Cortes al edificio actual de Valladolid dejó sin uso el castillo. Cuatro años más tarde, en 2011, la Diputación propuso a la Fundación Villalar que lo utilizara como sede, pero no fraguó la propuesta.

La sede de la Denominación de Origen Cigales, la de un espacio destinado a la promoción de vino y alimentos de Valladolid o su transformación en un alojamiento turístico fueron algunas de las ideas que se barajaron para devolverle el uso. Finalmente, en este mandato, la Diputación apostó por convertirlo en un centro de difusión de los castillos.

17/07/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Visitas teatralizadas para conocer el Monasterio de Moreruela (Zamora)

La Junta pone en marcha un proyecto cultural vinculado a la restauración del templo

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, ha programado un proyecto cultural debido a los trabajos de restauración en el Monasterio de Santa María de Moreruela. Este plan turístico y divulgativo pretende dar a conocer a los ciudadanos la excepcionalidad de este monumento histórico, así como las actuaciones encaminadas a su protección y puesta en valor, además de impulsar, a través del turismo cultural, el patrimonio como elemento dinamizador del territorio en que se enclava.

El programa para la revalorización y promoción del Monasterio de Santa María de Moreruela contempla varias líneas entre las que destacan las visitas teatralizadas, las representaciones de piezas de calle y una exposición itinerante. Las visitas teatralizadas tendrán lugar en el propio monasterio todos los domingos desde el 23 de julio hasta el 27 de agosto, el martes 15 de agosto y el sábado 16 de septiembre con dos pases, a las 11.00 y a las 19.00 horas. Mientras que las representaciones de piezas de calle se escenificarán todos los viernes en las calles más céntricas de Zamora desde el 21 de julio hasta el 18 de agosto. Tanto las visitas teatralizadas como las representaciones de calle en Zamora son gratuitas.

Otra de las actuaciones previstas es una explosión itinerante, con el propósito de mostrar el atractivo estético del monumento y su trascendencia histórica, animando al visitante de la misma a conocer el monasterio in situ, que se desarrollará en el Museo Etnográfico próximamente. La Dirección General de Patrimonio Cultural también va a acondicionar una señal informativa adaptada a las nuevas tecnologías en forma de ‘Código QR’ (código de respuesta rápida), que sirve para almacenar información digital y se puede leer fácilmente con una aplicación móvil. El QR permite acceder a contenidos audiovisuales como audioguías y recreaciones virtuales.

En ese contexto, se prevé la compilación y elaboración de contenidos web para alojarlos en el Portal de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León. El material tendrá un marcado carácter promocional, cuya finalidad primordial es llamar la atención del turista hacia el monasterio, incidiendo en su relevancia arquitectónica, social y religiosa.

Finalmente, la Junta de Castilla y León ha promovido visitas escolares, focalizadas en alumnos de Primaria de la provincia de Zamora. Con estas citas, suplementadas con la realización de talleres didácticos y la escenificación teatral, se ha dado a conocer este legado cultural entre los más jóvenes, concienciándolos en la necesidad de conservar nuestro patrimonio.

17/07/2017
Fuente: Noticiascyl.com

Volver al sumario

El castillo de Embid (Guadalajara) estrena iluminación

La inauguración de la nueva iluminación exterior del Castillo de Embid será el sábado 22 de julio.

El Ayuntamiento de Embid ha organizado para el próximo sábado, 22 de julio, a partir de las 21,30 horas, el acto de inauguración de la iluminación exterior del Castillo de Embid. Para este día, el Consistorio ha preparado un acto institucional en el que se realizará el encendido oficial de la nueva iluminación. Posteriormente, los asistentes podrán degustar de un ágape y finalmente disfrutarán de una actuación musical.

El castillo se encuentra en lo alto de un cerrillo en la localidad sobre una zona peñascosa, construido en el siglo XIV, por Diego Ordóñez, durante el reinado de Alfonso XI y luego en el XV reformado.

La presencia del pueblo se encuentra dominada por los restos del que fuera su imponente castillo medieval del que aún puede apreciarse parte de una fuerte torre central, dos muros y la muralla almenada de la cual solo se mantienen en pie dos de sus lienzos, con diversos cubos esquineros, aunque sigue manteniendo intacto el aire digno y resueltamente medieval.

16/07/2017
Fuente: Guadalajaradiario.es

Volver al sumario

Celebrada la segunda edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta del Mudéjar Castellanoleonés y Las Edades del Hombre en Cuéllar"

El pasado sábado día 15 de julio tuvo lugar la segunda edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta del Mudéjar Castellanoleonés", un itinerario que nos condujo a través del norte de Segovia y sur de Valladolid al encuentro de algunos de los monumentos mudéjares más señeros de la comunidad, y que contaba además con el aliciente de visitar la exposición anual de Las Edades del Hombre, que este año tiene como sede tres de las principales iglesias de la villa de Cuéllar.

Con una puntualidad digna de agradecer a todos nuestros amigos, la expedición partió de la Glorieta de Cristo Rey para, tras una parada técnica a la altura de Arévalo y las consabidas explicaciones introductorias durante el trayecto de ida, llegar a nuestra primera visita programada: el castillo de Coca.

Nada más llegar, nos acercamos a un privilegiado mirador al otro lado de la carretera desde donde se obtiene la mejor panorámica de la fortaleza, donde además, no perdimos la oportunidad de hacernos nuestra tradicional foto de familia.

A continuación, accedimos al castillo para ir recorriendo en compañía de su guía oficial las principales estancias visitables del mismo y que tiene como punto culminante la torre del homenaje, desde donde se aprecian amplísimas panorámicas de la villa de Coca, de la torre de San Nicolás y de sus frondosos pinares circundantes que dan lugar al nombre de la comarca de Tierra de Pinares.

Desde Coca y de vuelta al autobús, nos aproximamos a la próspera población de Íscar, situada en el extremo sur de la provincia de Valladolid y que conserva, entre otros, dos monumentos de relevancia que tuvimos la oportunidad de visitar: la iglesia mudéjar de Santa María de los Mártires, y la románica de San Miguel.

La iglesia de San Miguel, en la que más largo rato nos detuvimos, presenta la peculiaridad de estar construida en piedra dentro de una zona donde predomina claramente el ladrillo, por lo que nos recreamos en sus capiteles tanto del exterior como del interior de la cabecera antes de desplazarnos a un restaurante de la propia localidad para la comida.

La jornada de tarde la dedicamos íntegramente a la Villa de Cuéllar, empezando en primera instancia por su castillo, donde de nuevo fuimos recorriendo sus diferentes estancias visitables en compañía de su guía oficial.

A continuación la visita se centró en uno de los principales alicientes del viaje: la exposición anual de las Edades del Hombre que en 2017 tiene como sede la propia villa cuellarana en tres de sus iglesias más notables. Así, divididos en dos grupos con apenas 5 minutos de separación, iniciamos el recorrido de "Reconciliare" por la iglesia de San Andrés, donde una proyección audiovisual nos dio la bienvenida.

Desde San Andrés recorrimos los pocos metros que la separan de la antigua parroquia de San Martín para continuar con la segunda de las etapas que conforman la muestra; concluyendo ésta en la monumental iglesia de San Esteban.

Salida de la última sede de la Exposición de las Edades del Hombre: San Esteban

Desde San Esteban descendimos hacia la parte más baja de la villa pasando frente a otras construcciones relevantes como el Palacio de Pedro I, importante exponente del románico civil castellano, o la muy peculiar debido a sus múltiples reformas iglesia de San Pedro, en torno a la cual, gozamos de media hora de libre disposición para compras y reponer fuerzas antes de emprender nuestro viaje de regreso a Madrid.

16/07/2017
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

El retablo mayor de la iglesia de Poza de la Sal (Burgos) recupera su imagen original tras su restauración

La consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, ha presentado este lunes los trabajos de restauración del retablo mayor de la iglesia parroquial de Poza de la Sal, en Burgos, un templo que ha sido objeto de varias intervenciones por parte del gobierno regional.

Con esta actuación, que además recupera el dorado que permanecía escondido, y que fue en su día costeado por los vecinos de la localidad, se recupera igualmente la imagen que tenía la zona del sagrario antes de la reforma de los años 60.

La restauración del retablo ha supuesto una inversión de más de 82.000 euros y ha sido afrontada por la Consejería de Cultura y Turismo y el Ayuntamiento, que ha aportado más de un 40 por ciento.

La consejera ha señalado que "esta actuación ejemplifica uno de los principios de la política de la Junta", la concertación institucional y la colaboración público-privada, "con personas y entidades que cuidan del patrimonio cultural, lo disfrutan y lo valoran".

La iglesia parroquial Santos Cosme y Damián, templo gótico de finales del S XIII y comienzos del S XIV, fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1974.

El retablo barroco, datado en 1710 y atribuido a los hermanos Cortés del Valle, presentaba una policromía que acumulaba suciedad y gran alteración de estrato superficial, además de una modificación importante de la zona central, al desaparecer el sagrario original y la mesa de altar y ser sustituido por un vitral y sagrario moderno.

Los trabajos han consistido en el tratamiento curativo y preventivo antixilófagos; actuaciones de protección y consolidación de la madera; solución de los problemas estructurales de sus distintos elementos; reintegración de volúmenes en los elementos arquitectónicos seriados; tratamiento de conservación y limpieza de las policromías, dorados y capas pictóricas, así como reintegración y protección del color.

En este sentido, Poza de la Sal forma parte, junto con las vecinas localidades de Frías y Oña, de la ruta 'Raíces de Castilla', un triángulo de referencia en los recursos patrimoniales y turísticos del norte de Burgos.

García Cirac ha insistido en que esta actuación pone de manifiesto "la colaboración institucional de un pequeño Ayuntamiento que ha querido implicarse en las responsabilidades, no solo hacia lo propio, sino también comprendiendo que el patrimonio es un activo no deslocalizable, capaz de generar empleo y desarrollo".

16/07/2017
Fuente: Lainformacion.com

Volver al sumario

El Castillo de Vilamarxant (Valencia) entra en la Lista Roja por su estado de ruina

La edificación árabe ha quedado totalmente integrada entre las diferentes construcciones modernas que impiden el acceso

La Asociación Hispania Nostra, que se dedica a la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural, ha incluido el Castillo árabe de Villamarxant en su Lista Roja por el estado de completo abandono en el que se encuentra, cercado por construcciones modernas.

Según ha informado la Asociación, esta construcción árabe, que fue declarada BIC en 2001, ha quedado totalmente integrada entre las diferentes construcciones modernas que impiden el acceso. Además, advierte que el edificio en ruinas podría venirse abajo porque sus paredes no están consolidadas "de ninguna forma".

Hispania Nostra lamenta que no se hiciera ninguna campaña arqueológica cuando se construyó encima: "tenemos conocimiento de que cuando se levantó el edificio más reciente de la plaza, hace unos 30 años, se hizo sobre lo que parecía ser una dependencia grande y rectangular, pero no se realizó ningún tipo de prospección arqueológica".

"Se deduce por los testimonios de la gente que habitaba en las inmediaciones que bajo la actual plaza se encuentran parte de las dependencias del castillo. Antes de que se asfaltara finalmente la plaza, a mediados del siglo pasado, cada vez que llovía se abría un agujero en el centro por donde el agua se filtraba, parece que podría tratarse de un horno o tal vez un pozo", cuenta la Asociación.

Según las fuentes, del Castillo solo queda actualmente parte de una de las cuatro torres y parte de la muralla sur. En la torre, solo se conservan tres de sus cuatro parámetros, y su estructura ha quedado fundida con la de las viviendas de la plaza.

"Se desconoce en qué año se construyó, los documentos del Repartiment lo clasifican como un 'castrum et villa', lo cuál hace pensar que alrededor del castillo se ubicaba la población musulmana. Su destrucción, junto al de Manises, sí está documentada y se sitúa en la Guerra de los dos Pedros", explica Hispania Nostra.

15/07/2017
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

La iglesia de Santa María de Utrera (Sevilla) recibe un impulso vital

El Ayuntamiento de Utrera aportará 30.000 euros para la restauración de la Puerta de la Sombra

La iglesia de Santa María de la Mesa es uno de los monumentos más valiosos de Utrera, pero que en los últimos años había caído en un preocupante estado de abandono que impedía admirarla en todo su esplendor. Poco a poco se están poniendo sobre la mesa las herramientas necesarias para devolverle su belleza, en parte gracias a una serie de convenios suscritos por el Ayuntamiento de Utrera.

El consistorio local ha renovado con la iglesia este compromiso, para ofrecer ahora 30.000 euros más que irán destinados a la restauración de la conocida en la localidad como Puerta de la Sombra. Un convenio con el que el Ayuntamiento trata de potenciar al mismo tiempo el turismo en la localidad y ayudar en la conservación del patrimonio.

Es la segunda edición de este convenio, ya que la primera entrega ha servido para ejecutar el arreglo que se está llevando a cabo todavía en otra de las puertas del templo, la Puerta del Sol. A cambio de esta contraprestación económica los responsables de la iglesia se comprometen a facilitar las visitas al templo y a la puesta en marcha de actividades culturales en verano por parte del Ayuntamiento

El alcalde de Utrera, José María Villalobos (PSOE), ha manifestado que «estamos muy satisfechos con la puesta en valor de la Parroquia de Santa María y vamos a seguir colaborando activamente para seguir con nuestra obligación de conservar el patrimonio y potenciar el Turismo».

Con esta nueva edición del convenio se pretende terminar la restauración de la Puerta del Sol, que se ha extendido sobre lo inicialmente establecido debido a la aparición de importantes vestigios arqueológicos y abordar la restauración también de la otra puerta de la parroquia.

La iglesia de Santa María de la Mesa está considerada como Bien de Interés Cultural desde el año 1979 y está construida en el siglo XV tomando como base un templo medieval. Su torre, uno de los elementos más reconocibles de la arquitectura religiosa de la localidad, puede verse desde una distancia de varios kilómetros.

15/07/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El Castillo de Zafra en Guadalajara quintuplica sus visitas internacionales tras ser escenario de Juego de Tronos

El interés de los viajeros por visitar la mayoría de los lugares de grabación de Juego de Tronos se ha multiplicado por veinte desde 2012, lo que demuestra un auge en el turismo de televisión, según datos de búsqueda hechos públicos por TripAdvisor.

Según TripAdvisor, el interés de los usuarios internacionales por el Castillo de Zafra, en Guadalajara, se ha quintuplicado desde su aparición en la 6ª temporada, multiplicándose por más de veinte (+2.270%) las visitas a las webs de los alojamientos cercanos en la localidad de Campillo de Dueñas.

Uno de cada cinco viajeros escoge el destino en función de lo que vieron en televisión, y Juego de Tronos se ha convertido en promotor de turístico de 12 localizaciones españolas que han sido escenario del 'Reino de Dorne', 'Vaes Dothrak', 'el Desembarco del Rey', 'la ciudad de Meeren' o 'Braavos'.

En el caso de la Plaza de Toros de Osuna, en Sevilla, que sirvió como escenario en Juego de Tronos de 'las Arenas de Combate de Meereen' se ha visto duplicado en la plataforma, sobre todo por parte de británicos y franceses, que también se interesaron por Almería (+38%).

La ciudad de Girona, en la que fueron ambientados 'Desembarco del Rey', 'Braavos', 'el Reindo de Dorne', 'Horn Hill' y 'Oldtown' en la 6ª temporada, experimentó un aumento del tráfico del 62% respecto al año anterior, alcanzándose un pico del 76% en junio de 2016.

DESTINOS INTERNACIONALES

El interés de los usuarios por Vik, en Islandia, se ha visto multiplicado por trece desde finales de 2012 hasta inicios de 2016. Las visitas a Islandia en la plataforma se han multiplicado por cinco desde que la serie empezó a emitirse en 2011. Del mismo modo Irlanda, Croacia y Malta, escenario de las primeras temporadas de la serie, se han multiplicado por tres, en el caso de Croacia, mientras que Malta ha llegado a duplicarse. Las calles de 'Desembarco del Rey', 'Qarth', 'la Fortaleza Roja', 'Meereen' o 'Yunkai' fueron ambientadas en estos destinos.

Presente en todas las temporadas, la región de Irlanda del Norte, el Condado de Antrim, ha sido el emplazamiento más rodado sirviendo de escenario de las calles del 'Desembarco del Rey', las 'Islas del Hierro', 'Tierras de los Ríos', 'los Gemelos', 'Bahía de los Esclavos' o el 'reino de Dorne', entre otros, lo que ha multiplicado el por tres el interés de los viajeros desde finales de 2012, especialmente durante la emisión de la serie, de abril a junio.

DESTINOS EN AUGE EN LA TEMPORADA 7

De cara al estreno de la siguiente temporada el próximo 16 de julio, algunos destinos muestran ya picos de interés de los viajeros a medida que se fueron revelando los nuevos emplazamientos. El tráfico se duplico en Bermeo y Santiponce, mientras que en Cáceres la expectación se tradujo en un aumento de visitas del 56%.

15/07/2017
Fuente: 20minutos.com

Volver al sumario

Piden agilizar la inversión de los Presupuestos Generales para rehabilitar el prerrománico asturiano

El diputado de Foro, Isidro Martínez Oblanca, ha registrado en el Congreso varias preguntas por escrito relacionadas con la ejecución de las partidas "culturales" que se incorporaron a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2017 debido a las enmiendas transaccionadas con Foro.

Obanca ha explicado en nota de prensa que el mantenimiento y la conservación del prerrománico asturiano, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, exige un gasto de 550.000 euros de las partidas presupuestarias del Ministerio de Cultura. Asimismo, Obanca señaló que esa inversión presupuestaria es imprescindible debido al amplio número de edificios prerrománicos que hay en el Principado.

Santa María del Naranco. Joya de la arquitectura asturiana

"El conjunto de los 65,4 millones de euros que se incorporaron a los presupuestos para 2017 gracias a Foro atienden a cuestiones culturales, de infraestructuras y también de reactivación económica", subrayó el diputado asturiano, "por lo que trabajaremos para su ejecución en este segundo semestre del año".

Asimismo, Obanca ha considerado que tanto como para Oviedo como para Asturias en su totalidad, es "muy importante avanzar en la consolidación del Festival de la Ópera", a lo que ha añadido que se trata de un acontecimiento cultural "al que hay que dar continuidad apoyando a la Fundación que ha logrado mantenerlo vivo a duras penas".

15/07/2017
Fuente: Lainformacion.com

Volver al sumario

De patrimonio oculto tras la vegetación a centro cultural: el renacimiento de la iglesia románica de Santa Leocadia (Cantabria)

Sus ruinas habrían desaparecido para siempre si no hubiera sido por una asociación de vecinos quem tras descubrirla, ha limpiado este tesoro maltratado y le ha dado una nueva vida como centro cultural.

Construida en el siglo XIII, la iglesia románica de Santa Leocadia fue abandonada hace 100 años. Hasta que un grupo de voluntarios la redescubrió hace cinco años y se propuso recuperarla. "Nos parecía tener posibilidad como lugar de encuentro y queríamos recuperar un poco esa función", ha afirmado Eva Fernández, miembro de la Asociación Santa Leocadia.

La encontraron llena de maleza y a punto de venirse abajo. La limpiaron, desescombraron y hasta se recogieron restos arqueológicos. "Encontramos restos óseos antropológicos, restos de cerámica de la época anterior al abandono y algunas medievales", ha señalado Manuel García Alonso, miembro del Instituto de Investigaciones Prehistóricas Sautuola.

El objetivo es recuperar su pasado y darle un futuro como espacio cultural al aire libre donde ya se han celebrado conciertos. La asociación acaba de finalizar una campaña de crowdfunding con la que ha conseguido recaudar 10.000 euros con los que afrontará las próximas actuaciones que quieren llevar acabo en la iglesia.

Lo más urgente ahora es apuntalar a bóveda y consolidar los muros. Pero lejos de reconstruirla apuestan por mantener su esencia. "La ruina es la forma más inteligente de gestionar el patrimonio. Es una manera de garantizar la conservación del patrimonio pero con una inversión mucho menor", ha asegurado Domingo Lastra, arquitecto. Un punto de encuentro y cultura dentro de la naturaleza.

14/07/2017
Fuente: Lasexta.com

Volver al sumario

La parroquia de Santa Marina de Bergara, modelo del gótico vasco

La próxima celebración de la festividad de San Marina, el 18 de julio, sirve para atraer la atención sobre esta parroquia bergaresa.

Se trata de un modelo paradigmático del Gótico Vasco, cuya edificación se llevó a cabo en dos fases bien diferenciadas, (1542-1607 y 1648-1672), pero manteniendo un estilo uniforme, pese a que las obras de construcción estuvieron paradas durante cuarenta años, por motivos económicos y técnicos.

El templo es uno de los mejores ejemplos de iglesias con columnas de Gipuzkoa. En su interior, es de destacar el coro, de estilo neoclásico, y su impresionante retablo principal, de estilo rococó, obra de Miguel de Irazusta, quien introdujo este estilo en la retablística guipuzcoana. También son de admirar, las esculturas que decoran esta pieza, del artista Luis Salvador Carmona.

Tras la rehabilitación acometida en el templo, se puede apreciar en las bóvedas parte de la decoración pictórica original, que data de 1582.

14/07/2017
Fuente: Diariovasco.com

Volver al sumario

Encuentran una momia durante unas excavaciones en la iglesia mudéjar de San Lorenzo, en Toro

Hallazgo en el interior de un nicho mudéjar, del siglo XV

La localidad zamorana de Toro se revolucionaba esta mañana ante el hallazgo de una momia durante las excavaciones realizadas en el entorno de la iglesia de San Lorenzo, donde el Ayuntamiento acomete el arreglo de la red de saneamiento.

Allí, los operarios se topaban con un nicho de ladrillo mudéjar, que en su interior contenía una momia -un cuerpo embalsamado- que probablemente date del siglo XV. Así lo ha confirmado el alcalde, Tomás del Bien, queien ha explicado que de forma inmediata se ha dado aviso a los servicios de Patrimonio de la Junta, que ya custodian los restos, y que serán quienes determinen el valor artístico o arqueológico del hallazgo.

San Lorezo de Toro desde el suroeste

Mientras, la zona ha tenido que ser vallada para evitar la entrada de los numerosos curiosos que acudieron al lugar alertados por la noticia.

No es la primera vez que aparecen en la zona restos óseos. Ya en anteriores excavaciones han salido a la luz esqueletos procedentes de un antiguo cementerio, que antiguamente estaba ubicado junto al templo.

13/07/2017
Fuente: Noticiascyl.com

Volver al sumario

Andalucía protege el casco antiguo de Salobreña (Granada) como Conjunto Histórico

La población granadina destaca por el valor paisajístico de su caserío blanco elevado sobre la llanura costera

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el decreto que inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Conjunto Histórico, el casco antiguo de Salobreña (Granada).

La población destaca por los valores paisajísticos de su sinuosa trama urbana, adaptada a la topografía del promontorio que ocupa en su totalidad, y por la gran variedad de soluciones arquitectónicas que configuran la imagen de un denso caserío blanco elevado sobre la llanura costera.

A ello añade los valores históricos de edificaciones como la fortaleza islámica que domina el emplazamiento, los restos de la muralla medieval, las iglesias construidas tras la conquista cristiana a principios del siglo XVI o las residencias neoclasicistas de la burguesía azucarera del XIX.

Castillo de Salobreña

El sector que se protege como conjunto histórico coincide prácticamente con el trazado de la muralla que rodeaba el promontorio y cuyos límites no fueron sobrepasados hasta la expansión urbana de mediados del siglo XIX por la llanura circundante. Se incluye así la cima donde se sitúa el castillo, toda la zona intramuros, parte de los arrabales y también el Tajo de Salobreña como elemento esencial de la imagen de la ciudad.

Además de este casco histórico, el decreto aprobado por el Consejo de Gobierno establece también una protección adicional en su entorno con el fin de preservar las perspectivas visuales del conjunto y su imagen característica.

Situada en una elevación sobre la antigua bahía del río Guadalfeo, en la actualidad colmatada, y con indicios de ocupación humana que se remontan al V milenio a.C., el enclave de Salobreña comienza a tomar relevancia en época fenicia y romana, cuando es mencionada como 'Salambina' por autores como Plinio El Viejo y Ptolomeo.

No obstante, su actual fisionomía se debe a la época medieval islámica, cuando entre los siglos X y XV se configura un conjunto urbano dotado de alcazaba y muralla, conocido en las fuentes árabes como 'Salawbaniya'.

La fortaleza, situada en la cima del promontorio y muy transformada por sucesivas transformaciones, es la imagen más simbólica y representativa de la población vista desde la distancia. De las murallas quedan algunos restos de torreones y del aljibe, situado en la actual plaza del mismo nombre.

Con la conquista cristiana se construyen edificios emblemáticos del nuevo poder político y religioso. Entre ellos, se conservan la Cárcel Real y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, ambas del siglo XVI.

Con la expansión económica de la explotación de la caña de azúcar, en el XIX, la trama urbana supera los límites de la muralla y se construyen edificios neoclasicistas de la burguesía como la Casa Grande, la Casa del Rastro y la Casa Roja, prototipo esta última del palacete residencial unido a una factoría azucarera.

El desarrollismo inmobiliario de los últimos años del siglo XX y primeros del XXI provocó modificaciones en el conjunto histórico. No obstante, el sector central en torno a los edificios monumentales sigue conservando los rasgos arquitectónicos, urbanos y paisajísticos definitorios de Salobreña.

13/07/2017
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

El nuevo coro de la Catedral de Plasencia se inaugurará el día 19

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte inaugurará los trabajos de restauración y conservación del conjunto del coro

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) inaugurará el próximo día 19 los trabajos de restauración y conservación del conjunto del coro de la Catedral Nueva de Plasencia (Cáceres), que han durado 16 meses y han contado con una inversión de 363.290,40 euros.

Al acto inaugural asistirá el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente Batanero; el subdirector general del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), Carlos Jiménez Cuenca, así como autoridades estatales, autonómicas, locales y del Obispado de Plasencia.

Según ha informado el Ministerio, la intervención en la sillería, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), fue promovida por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, desde donde se han dirigido los trabajos de un equipo formado por especialistas en restauración, carpintería histórica, química e imagen documental.

El conjunto cultural de la seo placentina alberga un total de sesenta y siete sitiales (cuarenta y uno en la sillería alta y veintiséis en la baja), con cerca de ochenta tablas de taracea y más de mil piezas de nogal talladas.

Los trabajos de restauración han incluido el facistol, un pequeño órgano, las puertas de acceso y una limpieza y saneamiento general de los muros y del entorno.

En general, la sillería evidenciaba una gran acumulación de suciedad y de daños mecánicos, como desplazamientos, roturas y pérdidas de piezas, con una creciente fragilidad del conjunto e incluso riesgo de desplome de los elementos volados, como los chapiteles de los sitiales presidenciales.

Asimismo, había daños ocultos provocados por la humedad de los muros y el ataque prolongado de insectos, causantes de una notable acumulación de detritus en las zonas inaccesibles de la estructura.

Trabajos

Los trabajos se han dirigido a limpiar las zonas ocultas, aplicar tratamientos contra insectos, sanear los muros y aislar de estos convenientemente la madera de la fábrica.

Posteriormente, se han tratado los problemas estructurales mediante consolidación de la madera afectada por xilófagos y mediante carpintería tradicional, añadiendo los elementos de madera necesarios para su soporte y muy puntualmente realizando piezas nuevas para integrar su funcionalidad y la trama decorativa seriada.

Señala que especialmente laboriosa ha sido la limpieza de las capas de suciedad e incrustaciones sobre la delicada talla de madera, para la que se ha utilizado principalmente la técnica de láser.

Por último, se ha procedido a aplicar una capa de protección con una formulación específica a base de resinas de hidrocarburos de bajo peso molecular.

El proyecto ha requerido un amplio trabajo previo de recopilación documental sobre la obra, se ha registrado meticulosamente su estado inicial, la composición de los diferentes revestimientos que impregnaban la madera, sus características técnicas y la clasificación de los elementos de los que está compuesto cada sitial y su estructura de apoyo.

Tras ello se desmontó el coro alto, lo que permitió el acceso a las zonas ocultas y la recuperación de piezas de la sillería que se habían roto y caído por la parte trasera de los sitiales, así como de otros muy diversos y curiosos objetos que de forma casual pero continuada habían ido cayendo desde que el coro fue montado en el siglo XVI.

También se montó un taller en las dependencias de la Catedral para el tratamiento de los cerca de ochenta tableros de taracea, y las cerca de quinientas piezas de talla que se desmontaron, y paralelamente se llevaron a cabo los trabajos de restauración del coro bajo, un organito y las puertas de acceso, así como la limpieza y saneado de muros y del entorno.

Al final se volvió a montar cada pieza exactamente en su lugar de origen, como se colocó en 1565.

Sillería

La sillería es una de las grandes obras del maestro Rodrigo Alemán, instalada originalmente en la Catedral Vieja y que fue trasladada a la nueva en 1565, adaptándose a la nueva planta de la nave central, más ancha que la original.

Este hecho ha motivado que se aprecien numerosos desajustes en las esquinas y mutilaciones de piezas, que son testigos de que la sillería no fue proyectada para ese espacio y tuvo que adaptarse a él.

Realizada en nogal, puede considerarse un verdadero museo de escultura por la extraordinaria calidad y complejidad de su labor artística, por la talla admirable, diminuta y creativa de las esculturas, aunque lo que la distingue de sus contemporáneas en España es la inclusión de respaldos con tableros de taraceas figurativas con los retratos de Santos y los mismos Reyes Católicos.

13/07/2017
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

"Aproximarte" acercará el arte románico del ladrillo de la provincia de Segovia

El programa recorrerá 16 templos de nuestra provincia con el objetivo de que los vecinos conozcan de cerca el patrimonio con el que conviven

El programa "Aproximarte" acercará a los vecinos de la provincia el románico del ladrillo con el que conviven a menudo, pero que en gran parte desconocen. Por qué una iglesia se construyó de un modo y no de otro, quién mandó levantar un edificio en un lugar determinado, cómo llegó hasta una localidad una valiosa obra de arte y, sobre todo, de qué habla toda esa iconografía que envuelve a una pieza, ya sea un lienzo, una escultura o una construcción.

Iglesia mudéjar de Samboal, Segovia

13 los municipios y 16 los templos participan en este primer ‘Aproximarte’, que consistirá en una sesión didáctica para el público de entre dos y tres horas de duración a cargo de expertos historiadores.

Este sábado 15 de julio el turno les llegará a los habitantes de Fuentepelayo, quienes tendrán oportunidad de adentrarse en el pasado de la iglesia de Santa María la Mayor. La iglesia de San Sebastián en Villaverde de Íscar y la iglesia de Santa María la Mayor en Coca completan las fechas de la primera edición de esta iniciativa durante el mes de julio.

Por su parte, el mes de agosto comenzará con las explicaciones de Santiago Franco Tejedor sobre la iglesia de San Baudelio en Samboal el día 5 y continuará el 6 con las de los historiadores de Arcovia sobre la ermita de la Virgen del Otero en Balisa.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Miguel Ibáñez, la iglesia Vieja de Melque de Cercos, la ermita del Santo Cristo de San Mamés en Campo de Cuéllar, la de Nuestra Señora de la Asunción en Migueláñez o la ermita de Santa Inés en Bernardos también formarán parte de un primer programa de ‘Aproximarte’ que tendrá sus tres últimas citas en Zarzuela del Monte el sábado 12 de agosto con la visita a la iglesia de San Vicente Martir, en Hoyuelos el 19 de agosto con las explicaciones de Clara Martín acerca de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y con los vecinos de Santovenia el día 27 de agosto todos sus conocimientos sobre la iglesia de Santa Eufemia.

La Diputación instalará en cada templo una pequeña placa con un código bidi que contendrá toda la información del mismo. Además, se han editado folletos dedicados a cada edificación, en los que se incluirá una reseña histórico artística.

12/07/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

La Junta inicia el trámite para declarar el Monasterio de Rioseco (Burgos) Bien de Interés Cultural

La Dirección General de Patrimonio publica en el Bocyl una resolución mediante la que se inicia el trámite de declaración del cenobio como BIC. Se trata de uno de los monasterios más importantes del norte de la provincia en el ámbito histórico y artístico

El Boletín Oficial de la Comunidad (Bocyl) publica hoy una resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa procedimiento para la declaración del Monasterio de Santa María de Rioseco como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento.

Iglesia del Monasterio de Rioseco

La declaración como BIC aportará un mayor grado de protección al monasterio

Según relata el propio expediente de Patrimonio, la historia de este monasterio cisterciense, que tiene su origen en un antiguo cenobio de fundación privada existente desde 1147 en Quintanajuar en el Páramo de Masa, es el resultado de diferentes épocas y se advierten al menos tres momentos o fases constructivas. La primera de ellas data de los siglos XIII-XIV, y está caracterizada por la sobriedad de la arquitectura cisterciense, que se corresponde con los primeros momentos de construcción de la iglesia, del antiguo claustro y de la sala capitular.

La segunda fase coincide con la época de prosperidad económica del Monasterio en el siglo XVI, en la que se acometen importantes obras, como la Sala Capitular y la contratación a Juan de Naveda de la obra del nuevo claustro renacentista. La tercera fase y última fase, por su parte, data de los siglos XVII y XVIII, en los que se acometieron las últimas obras.

Se trata, según los historiadores y expertos en arte, de un monasterio de tremenda importancia en diferentes ámbitos. Sin embargo, al igual que otros tantos complejos monásticos repartidos por la geografía española, el progresivo abandono al que se ha visto sometido en las últimas décadas ha provocado que su estado de conservación no sea hoy en día el más idóneo. Y eso a pesar del esfuerzo de las decenas de voluntarios que cada año se afanan en limpiar y mantener en condiciones el templo para intentar que recupere, al menos parte de su esplendor.

Su tesón, sumado a la iniciativa de diferente grupos políticos y sociales han acabado teniendo resultado y Patrimonio ha decidido al fin iniciar el trámite de declaración del complejo como Bien de Interés, una declaración que conllevará un reconocimiento y una mayor protección para los restos.

11/07/2017
Fuente: Burgosconecta.es

Volver al sumario

Grajal de Campos (León) busca dinero para salvar el pueblo, declarado BIC

Con tan sólo 231 habitantes, un mecenas norteamericano ha financiado un proyecto de rehabilitación, que cuesta 4 millones de euros. Un dinero que nadie tiene

Situado al sur de la provincia, Grajal de Campos es un pequeño pueblo cerealista de la provincia de León, muy cercano a Sahagún. Es un pueblo monumento, declarado todo el Bien de Interés Cultural (BIC). Su patrimonio es tan ingente que el Ayuntamiento no tiene recursos para mantenerlo y ponerlo en valor.

Sin embargo, hace meses les “tocó la lotería”. Un mecenas norteamericano, Richard Driehaus, se fijó en la riqueza artística y monumental de Grajal y encargó a unos arquitectos un plan de rehabilitación del palacio renacentista y el castillo artillero, así como la posible construcción de un parador de turismo y varias viviendas en solares municipales. El proyecto ya está hecho y aprobado. Ahora hace falta levarlo a cabo. Y el presupuesto supera los cuatro millones de euros.

El alcalde, el veterano Francisco Espinosa, ha acudido esta mañana a la Diputación para solicitar la ayuda económica de la institución provincial. Lo he hecho con humildad y educación, a los viejos modos de los presidentes de los concejos del sur de la provincia. El presidente de la Diputación se ha comprometido a echar una mano, pero sin concretar cantidades. Primero quiere saber si el Gobierno va a contribuir con el 1.5% Cultural, si la Junta va a contribuir y si el proyecto puede hacerse por fases. Sólo la intervención en el palacio renacentista superaría los 1.800.000 de euros.

Grajal es uno de los pocos pueblos declarados BIC en Castilla y León. Su origen se remonta a la época romana y tuvo su florecimiento durante el Renacimiento, con un soberbio palacio. Cuenta también con una iglesia basilical impresionante y uno de los primeros castillos artilleros de España. A todo ello hay que sumar los restos de murallas, una ermita construida sobre un torreón defensivo romano y un convento abandonado por la marcha de unas monjas, que se llevaron todas las imágenes de valor.

Tiene ferrocarril y está situado relativamente cerca de la autovía León-Burgos y en una carretera que le une con Palencia. Su población está muy envejecida. Como diría el alcalde, no hay industria y los servicios públicos son muy básicos.

La esperanza de supervivencia para el pueblo pasa, según el grito de auxilio de su alcalde, porque se lleve a cabo este proyecto norteamericano de rehabilitación.

11/07/2017
Fuente: Noticiascyl.com

Volver al sumario

Impulso a San Juan de la Peña como referente turístico e identitario

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha firmado un convenio de colaboración con la Real Hermandad de San Juan de la Peña, representada por el Hermano Mayor de la Hermandad, Félix Longás, para seguir colaborando en la promoción y difusión de San Juan de la Peña como icono de la historia de Aragón y como producto destacado del turismo

El consejero Soro ha destacado el importante papel de la Real Hermandad en la difusión de la historia del Monasterio de San Juan de la Peña y ha señalado que este convenio pone por escrito algo que ya se va realizando, la colaboración en labores de difusión y promoción.

Claustro de San Juan de la Peña

En este sentido, Turismo de Aragón y la Real Hermandad colaborarán en cuestiones como la celebración de actos en el monasterio viejo y la iglesia del monasterio nuevo, la disponibilidad de espacios para la celebración de actos y facilitar el acceso a visitas organizadas desde la Real Hermandad.

Por su parte, el Hermano Mayor de la Hermandad de San Juan de la Peña, Félix Longás, ha destacado la sensibilidad del Gobierno de Aragón con San Juan de la Peña y ha explicado el objetivo de la organización que es “la fidelidad y servicio con lo que San Juan de la Peña representa como centro de espiritualidad, cuna del Reino de Aragón y como seña de identidad de los aragoneses”.

Las visitas al complejo de San Juan de la Peña aumentaron en 2016 un 3% respecto al 2015 y alcanzaron los 93.000 visistantes. Este año, en el mes de marzo, se volvió a hacer visitable el Panteón Real, tras tres décadas cerrado, y que supone un espacio singular y único para entender la historia de Aragón. En este sentido, el consejero ha señalado que es una de las razones por las que siguen aumentando las visitas. En 2017 ya se registra un 7% más de visitantes que el año pasado en las mismas fechas y se alcanzan casi los 35.000 visitantes.

Turismo de Aragón impulsa las visitas teatralizadas
Por otro lado, el consejero ha anunciado la puesta en marcha de visitas teatralizadas al Monasterio Viejo de San Juan de la Peña. Se iniciarán el próximo 25 de julio, hasta el 18 de agosto, y tendrán lugar de lunes a jueves, a las 14.00 y a las 20.00 horas, y los viernes, a las 14.00 horas. Soro ha señalado que el año pasado se realizó una prueba piloto con cuatro días de visitas, que funcionaron muy bien, y este año se llevarán a cabo de forma regular durante cuatro semanas. “Servirán para conocer más a fondo la historia del Monasterio” ha explicado Soro

10/07/2017
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

Mansilla Mayor (León) proyecta un préstamo de bicicletas para que los peregrinos conozcan el monasterio de Sandoval

Como un modo más de dinamizar el entorno y su patrimonio, el Ayuntamiento de la localidad solicita a la Junta una subvención para poner en práctica su última iniciativa: 'Sandobici'.

Como un modo más de dinamizar el entorno del Monasterio de Sandoval, el Ayuntamiento de Mansilla Mayor acaba de solicitar a la Junta una subvención para poner en práctica su última iniciativa: 'Sandobici'; un proyecto de alquiler gratuito de bicicletas que estará a disposición de los peregrinos que pernoctan en Mansilla de las Mulas y que les permitirá contar con este medio de transporte para acercarse a conocer Sandoval.

Monasterio de Santa María de Villaverde de Sandoval

La iniciativa permitiría además la apertura al público del Monasterio, por lo que requerirá la contratación de un trabajador que gestionase la bicicletas y abriese al público el templo. En próximas fechas se conocerá si finamente la Junta aporta los fondos necesarios para su contratación. Por otra parte, el Ayuntamiento entregó recientemente los galardones del I Certamen de fotografía con móvil 'Monasterio de Sandoval', del que resultó ganador Jesús Sanz. Pedro Pinto y Mercedes Sahelices se alzaron con el segundo y tercer premio, respectivamente.

10/07/2017
Fuente: Ileon.com

Volver al sumario

Instan a la Junta a que atienda la declaración de BIC de la Colegiata de Aguilar de Campoo

El grupo socialista en el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo ha presentado una solicitud a la Junta de Castilla y León para que incoe el expediente para conseguir la declaración como Bien de Interés Cultural de la Colegiata de San Miguel Arcángel de Aguilar de Campoo.

El PSOE planteó en el pleno municipal de marzo una moción con el fin de instar a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León a que no agotara el plazo para resolver la solicitud de inicio del expediente de declaración presentada el día 23 de diciembre de 2016.

Portada principal de la Colegiata de Aguilar de Campoo

No obstante, el mes de julio ha llegado y todo sigue igual según los socialistas, que consideran que «el Partido Popular de Aguilar hace flaco favor al pueblo rindiendo pleitesía a la Delegación de la Junta y a la Dirección General no queriendo molestar ni siquiera con una educada, comedida y argumentada solicitud de 'prontitud, agilidad y prisa' en un expediente», señalan.

En enero de 2017, la alcaldesa sacó a la luz que el Ayuntamiento había solicitado «que se incoe el expediente de declaración de BIC». Pero los socialistas señalan que hasta el 27 de febrero no se presentó un informe para tramitar ante la Dirección General expediente de declaración de BIC con la categoría de monumento, por lo que el grupo socialista sospecha que la alcaldesa mintió y que «urdió una rápida solicitud de declaración de BIC al objeto de salvar su imagen».

09/07/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La ermita de Santa María de Iguácel (Huesca) estará abierta en julio y agosto

La Asociación Sáncho Ramírez se va a encargar de abrir sus puertas estos dos meses, y también los dos primeros fines de semana de septiembre. El Obispado de Jaca había dado los primeros pasos para inmatricular esta iglesia, algo que rechaza el Gobierno de Aragón

La Ermita de Santa María de Iguacel, en la Jacetania, ya tiene abierta sus puertas, y así estará durante los meses de julio y agosto, desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde.

Iglesia de Santa María de Iguacel, Huesca

Esta joya del románico español estará abierta gracias a los vountarios de la Asociación Sancho Ramirez, que atenderán las visitas que se produzcan. Santa Maria de Iguacel, en la Garcipollera de Jaca, está ubicada en una finca de más de 500 mil metros cuadrados cuyo titular catastral es el gobierno de Aragón

Polémica sobre su propiedad

Una ermita a la que le rodea una polemica sobre su titularidad, porque el Obispado de Jaca ha intentado inscribirla en el castastro como paso previo para inmatricularla. Fuentes del Gobierno de Aragón señalan que se opone a la petición del Obispado de Jaca, fundamentalmente porque la finca es de la administración y el monte es de utilidad pública.

La Cadena SER ha tenido acceso al documento de este trámite que el Obispado niega haber hecho, y en cualquier caso el Gobierno de Aragon no parece que lo vaya a permitir. Y los que no quieren entrar en esta polemica son los miembros de la Asociación Sancho Ramirez.

Su presidente Juan Carlos Moreno prefería no pronunciarse: "me pongo de perfil en este tema y no quiero entrar porque cualquier declaración que haga, se podrá tomar que soy partidario de uno u otro. Yo sólo soy representante de un colectivo donde las opiniones sobre este asunto son diversas"

08/07/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

"Los 'parches' frenan la titularidad pública del Castillo de Mula"

La plataforma 'Mula por su Castillo' cree que se debería pasar la factura de la intervención a los propietarios

La plataforma Mula por su Castillo anunció estar de acuerdo respecto a la actuación de emergencia sobre el castillo que ejecutará la consejería de Cultura, pero destacan que la solución del castillo «no pasa por echar parches, sino por su titularidad pública sin más demora».

Castillo de los Vélez de Mula. Murcia

El pasado fin de semana, Turismo comunicaba una actuación inmediata por valor de 60.000 euros para garantizar la seguridad del inmueble y su preservación tras una visita técnica al castillo realizada por el director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, y técnicos de la Comunidad y del Ayuntamiento de Mula. Además, se instaba al consistorio a ejecutar de forma inmediata la obra de apuntalamiento de la torre occidental de la muralla con los 80.000 euros que se recibieron de la partida de presupuestos de 2016.

«Nos parece correcto que se intervenga, pero que la factura se le pase a los propietarios, que son los responsables de mantener el castillo», aseguran desde la plataforma.

Sin embargo, desde la plataforma destacan que la solución «no pasa por echar un parche de 60.000 euros ahora, otro parche dentro de cinco meses y al año que viene más de lo mismo, invirtiendo dinero público y sin resolver un problema que se está eternizando». Una solución que, destacan, pasa por su titularidad pública sin más demora, y la restauración integral del conjunto fortificado según el Plan Director que está en proceso de adjudicación y su musealización y apertura al público.

07/07/2017
Fuente: Laopiniondemurcia.es

Volver al sumario

El Ayuntamiento ordena un chequeo de las fachadas de la Catedral de Málaga

El Obispado hará un diagnóstico del exterior del templo tras la caída de un cascote que requirió la intervención de los bomberos

La caída de una piedra de grandes dimensiones desde uno de los laterales de la Catedral a la calle Postigo de los Abades el pasado 10 de junio supuso un toque de atención para los responsables del mantenimiento del primer templo de la diócesis. Aunque afortunadamente no se registraron daños personales ni materiales, aquel suceso, que requirió la intervención del Cuerpo de Bomberos, puso en alerta al Obispado y al Ayuntamiento que, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha abierto un expediente para evitar que vuelva a producirse.

Así, según ha podido conocer este periódico, el servicio de Conservación y Arqueología del departamento de Licencias y Protección Urbanística ha dado curso a una medida cautelar para verificar el estado en el que se encuentran los muros de la Catedral, tras el desprendimiento detectado hace un mes. La medida consiste en realizar un diagnóstico de las fachadas para, a partir de las conclusiones de ese análisis, determinar las posibles medidas a adoptar para procurar su correcta conservación y mantenimiento.

Este expediente será analizado hoy en el seno de la comisión provincial de patrimonio de la delegación de la Consejería de Cultura, donde previsiblemente se le dará el visto bueno, según fuentes consultadas. No obstante, Cultura también tendrá que supervisar e informar las actuaciones que se concreten para garantizar la estabilidad de los muros catedralicios.

El desprendimiento del pasado 10 de junio se produjo desde una de las partes inacabadas del templo. En concreto, desde el arranque de uno de los muros laterales de lo que tendría que ser la sacristía sur del edificio, que nunca llegó a construirse. En este punto, los bloques de piedra quedaron enlazados unos con otros pero sin continuidad, lo que dificulta su afianzamiento.

No es la primera vez que se producen desprendimientos en las fachadas exteriores de la Catedral. La torre norte fue revisada hace años a raíz de la caída de un cascote en los jardines de la iglesia delSagrario. Asimismo, el desprendimiento de una voluta en la fachada sur hizo que se activara en 1996 la campaña ‘Salvemos la Catedral’, liderada por la entonces alcaldesa Celia Villalobos.

El estado de conservación de este monumento preocupa especialmente a los técnicos del Obispado, que lo ha puesto en manos del arquitecto Juan Manuel Sánchez La Chica, de la Junta y del Ayuntamiento. Está pendiente de informe de la Consejería de Cultura el plan director de la Catedral que la Iglesia le entregó a finales del año pasado y que establecerá la hoja de ruta para su conservación y finalización. En ese sentido, desde la diócesis y desde la Asociación Ciudadana Málaga por su Catedral se apuesta por la construcción de una cubierta para solventar los problemas de goteras que padece la basílica y que no quedaron resueltos con la actuación desarrollada hace nueve años.

06/07/2017
Fuente: Diariosur.es

Volver al sumario

Inversión de 58.000 euros para restaurar la torre del castillo de Sabiote (Jaén)

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha presentado el proyecto de restauración de la torre renacentista del Castillo de Sabiote, una actuación en la que colaborarán la Administración provincial y la local y a la que se destinarán más de 58.000 euros con el fin, como ha detallado Reyes, de "continuar recuperando el patrimonio, una de las grandes bazas de una localidad ubicada junto a dos ciudades Patrimonio de la Humanidad".

La torre que será objeto de esta restauración linda con la Ronda de Miradores, zona de gran afluencia peatonal, por lo que esta intervención evitará riesgos derivados del estado de deterioro en el que se encuentra actualmente la edificación.

Castillo de Sabiote

El proyecto, que supondrá la consolidación interior y restauración de los forjados de las estancias palaciegas que se conservan en la torre, se suma a los trabajos realizados a lo largo de los últimos años para recuperar este edificio -declarado Monumento Histórico en 1931 y Conjunto Histórico-Artístico en 1972-, una adecuación que ha contado con una inversión superior al 1,2 millones, con una aportación de Diputación superior a los 300.000 euros. Parte de esta aportación financiada a través del programa 'Jaén, Renacimiento del Sur', en el marco de ActivaJaén.

En ese sentido, Francisco Reyes ha puesto de relieve el esfuerzo, incidiendo en las posibilidades que ofrece el turismo, "un sector que no es una economía ficción y que está llamado a darnos muchas más alegrías". El presidente de la Diputación Reyes ha aludido a la puesta en marcha de actividades complementarias como las Fiesta del Medievo, una de las propuestas turísticas impulsadas en los últimos años en esta localidad.

Por su parte, el alcalde de Sabiote, Luis Miguel López, ha destacado el trabajo de recuperación del patrimonio que se está llevando a cabo en Sabiote. López ha hecho referencia a otros proyectos en marcha como la musealización del Castillo, la recuperación de la muralla norte del o la recuperación del barrio del Albaicín, actuaciones en las que también colabora la Administración provincial. "Estamos en la obligación de recuperar nuestra historia, costumbres y tradiciones", ha afirmado el alcalde de la localidad.

06/07/2017
Fuente: Lainformacion.com

Volver al sumario

Más de 200 recreadores medievales darán vida al Castillo de Loarre

En el monumento románico más destacado de la comarca de la Hoya de Huesca, el Castillo de Loarre, se puede disfrutar durante este fin de semana del II Encuentro Internacional de Recreación Medieval. Un encuentro que puede llegar a convertirse en “en una recreación de referencia en el sur de Europa”.

Un encuentro que en su anterior edición congrego a más de 5.000 personas, un record de turismo para la Comarca de la Hoya de Huesca, lo que anima a seguir trabajando.

Este II Encuentro, con un presupuesto que oscila entre los 15.000 y 18.000 euros, contará con la presencia de 200 recreadores, que ya se apuntaron antes del mes de febrero, y que pondrán en escena desde recreaciones de batallas hasta talleres donde se podrá observar la caligrafía medieval, la cocina con los alimentos que cocinarían en el castillo por aquel entonces, e incluso, una armería y una forja.

Además, en las inmediaciones del castillo se colocaran entre 60 y 65 tiendas que formaran un campamento medieval. El domingo 9 a las 12:30 tendrá lugar, en las inmediaciones del Castillo, una batalla que está basada en la propia historia del castillo.

Uno de los temas más sorprendentes ha sido el anuncio de la consejera Beatriz Calvo sobre la posibilidad de la creación de una línea de ayudas para los eventos de recreaciones históricas, que se estudiará desde la comarca.

El Castillo de Loarre acumuló en este último año 2016 más de 100.000 visitantes, algo que el alcalde de Loarre, Roberto Orós, ha querido tomar como muestra de que la visibilidad del patrimonio y el turismo, en ocasiones, pueden ir de la mano.

06/07/2017
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

Retrasos y recortes lastran la restauración de la Colegiata de Santa María de Calatayud

La última obra adjudicada, la rehabilitacion de la cúpula, llega también con meses de demora sobre las fechas prometidas

Los retrasos por incumplimiento de los plazos prometidos en diversas fases de obra y los recortes presupuestarios están lastrando la restauración de la Colegiata de Santa María de Calatayud, el edificio de mayor valor monumental de la ciudad por ser el único que está catalogado, en su conjunto, dentro la selecta lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

La última fase de obras que se acaba de adjudicar, la rehabilitación de la cúpula, llega también con meses de demora sobre las fechas prometidas por el Gobierno central y por el Ayuntamiento de Calatayud. El proyecto ya estaba listo el año pasado. De hecho, se licitó en el otoño de 2016. Luego se aseguró que las obras iban a comenzar en el primer trimestre del presente año. Sin embargo, es ahora cuando se han adjudicado, y ahora habrá que formalizar el contrato y empezar los trabajos. Eso hará sumar un nuevo retraso al plan de obras: la cúpula debería haber estado restaurada este verano si se hubiera cumplido lo prometido en un principio, pero ahora habrá que esperar hasta primeros de 2018.

La preciosa torre campanario de la Colegiata de Santa María, Calatayud

Este retraso va en sintonía con el tijeretazo que también se ha dado a los fondos prometidos para la restauración de la Colegiata de Santa María. El alcalde bilbilitano, José Manuel Aranda (PP), pactó con el Gobierno central un calendario de inversiones que ha acabado incumplido apenas unos meses después. Así, las inversiones prometidas para el bienio 2017-2018 se han recortado a la mitad: se prometieron 1,9 millones de euros para estos dos años, y al final la cifra quedará en unos 950.000 euros, según la propia documentación oficial que recogen los Presupuestos del Estado.

Esto hace que también se hayan volatilizado las promesas sobre la fecha de reapertura de la Colegiata de Santa María, algo que incumbe también de lleno a la concejalía de Patrimonio que dirige el número dos del PP en la provincia de Zaragoza, el edil blibilitano José Manuel Gimeno. Los plazos anunciados desde el gobierno municipal sobre la reapertura al público de este emblemático templo se han incumplido sistemáticamente, y ahora ni siquiera hay una fecha cierta para la reapertura de un templo que lleva cerrado al público desde el año 2010 y en el que, a estas alturas, ni siquiera se ha ejecutado aún la mitad de todo el dinero que hace falta para completar su rehabilitación, según el Plan Director de Restauración que se realizó años atrás.

Ahora, el plazo para la ansiada reapertura de la Colegiata de Santa María está totalmente en el aire. Más aún después de que el plan de inversiones se haya recortado y dilatado como mínimo hasta el año 2020.

05/07/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Finaliza primera fase de restauración de la iglesia del Monasterio de Piedra

Unas obras ejecutadas sobre la portada de la capilla barroca de San Inocencio que tendrán continuación tras el verano en el presbiterio, el altar mayor, la cripta y una de las naves.

El Monasterio de Piedra (Zaragoza) ha concluido la primera fase de los trabajos de rehabilitación de su iglesia, unas obras ejecutadas sobre la portada de la capilla barroca de San Inocencio que tendrán continuación tras el verano en el presbiterio, el altar mayor, la cripta y una de las naves.

En esta primera etapa se rescatado la portada de la capilla, donde se han llevado a cabo trabajos de restitución volumétrica de algunas figuras, así como la limpieza y recuperación de la policromía original, han informado fuentes del citado cenobio.

Iglesia del Monasterio de Piedra

Además, se han consolidado las grietas existentes en la clave del arco, en la bóveda central y en los muros laterales y, en la parte inferior se han fortalecido los elementos susceptibles de desprendimiento y se ha recuperado la policromía.

Otra de las obras previstas en el proyecto es la intervención en el presbiterio mediante la rehabilitación de las ventanas, la recuperación de la piedra, la eliminación de elementos postizos, y el saneamiento de los muros. Además, se instalará un suelo de piedra y se mejorará la iluminación, según las citadas fuentes.

Tras el verano se intervendrá también en la cripta que se sitúa debajo del altar mayor y se realizará una limpieza general y catas arqueológicas.

El director del monasterio ha señalado que con estos primeros trabajos se ha recuperado "el esplendor barroco de la portada de la capilla, una pieza singular dentro del conjunto arquitectónico".

Los trabajos comenzaron en abril, sin afectar el tránsito diario de visitantes del complejo, y se prevé que concluyan en el primer trimestre de 2018, cuando se celebrará el 800 aniversario de la Ceremonia de Traslación y ocupación física por los monjes cistercienses de los edificios del Monasterio.

La inauguración de las obras de la iglesia será uno de los momentos destacados del programa elaborado para celebrar esta efeméride, ha apuntado Pont.

05/07/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La catedral de Santo Domingo de la Calzada, en el punto de mira

El Consistorio da licencia al Cabildo para restaurar fachadas y la 'Puerta del Perdón'

La junta de gobierno local de Santo Domingo de la Calzada ha concedido la autorización solicitada por el Cabildo de la catedral para la restauración de las fachadas y de la 'puerta del Perdón' del templo.

El acuerdo municipal, no obstante, condiciona la autorización al acuerdo favorable del Consejo Superior del Patrimonio Cultural y Artístico de La Rioja, que si bien ya dio su visto bueno a la intervención prescribió que se reconsiderara el diseño pensado para la 'Puerta del Perdón' -la situada junto a la de entrada a la catedral por la plaza del Santo-, de forma que guarde simetría con la ya existente. Por ello pidió una nueva propuesta.

Puerta meridional. Catedral de Santo Domingo de la Calzada

No hay demasiada prisa para ello. De hecho, el Cabildo catedralicio no tiene, ahora mismo, ninguna certeza de que se vaya a realizar la obra, enmarcada en el conjunto de actuaciones que ha pensado de cara a la conmemoración, en el año 2019, del Milenario del nacimiento de Santo Domingo de la Calzada.

La obra, presupuestada en unos 700.000 euros, queda condicionada a que se consiga la financiación
El párroco, Francisco José Suárez, ha indicado que ahora mismo se está buscando financiación para sufragar los 700.000 euros que costaría la obra. A la hora de llamar a las puertas para pedir dinero se exigen diversos requisitos, como disponer del proyecto o de la preceptiva licencia, y por eso se ha solicitado esta. Si se consigue el dinero se hará y, si no, quedará para otra ocasión mejor.

En cualquier caso, la idea del Cabildo de la catedral es restaurar la fachada sur del templo, la que asoma a la plaza del Santo, y también la parte del arco de la calle del Cristo y, al otro lado, la girola románica. Respecto a la 'Puerta del Perdón', la idea es volver a abrirla, de forma que pueda utilizarse durante los años jubilares -como el que se espera que se conceda para el 2019- u otros periodos excepcionales, y que, además, a través de ella, mediante la colocación de un cristal, pueda verse en todo momento, desde fuera, el sepulcro del Santo. Ambas actuaciones -fachadas y puertas- podrían realizarse de forma independiente, sin necesidad de realizar las dos, algo que determinará la disponibilidad económica.

Junta a estas hay otras actuaciones perseguidas para el Milenario, algunas de ellas ya realizadas o en camino, como la iluminación del románico de la girola catedralicia; la rehabilitación de la 'casa del campanero' para ubicar en ella un museo de campanas y relojes, o la restauración del órgano de la catedral. Otras, como la rehabilitación de la iglesia de San Francisco, presupuestada en más de un millón de euros, aguardan financiación.

04/07/2017
Fuente: Larioja.es

Volver al sumario

¿Unos baños de origen árabe bajo el Alcázar de Segovia?

El investigador Ubaldo Martínez-Falero halla documentos que prueban la existencia de unos antiguos baños en el monumento

Las pruebas documentales que el investigador Ubaldo Martínez-Falero ha encontrado en el Archivo de Simancas son concluyentes: en el Alcázar de Segovia, debajo del antiguo gimnasio del Real Colegio de Artillería, hubo unos baños cuyo origen debe ser investigado porque puede deparar agradables sorpresas.

En 1563, el rey Felipe II, tras una estancia en la fortaleza segoviana, ordenó al maestro mayor de las obras reales en Segovia, Gaspar de la Vega, que se construyeran unas nuevas cocinas en una terraza del edificio. En uno de los documentos consultados por Martínez-Falero, el maestro mayor comunica al secretario del rey que «en los baños se han de hacer dos cocinas y dos oficios y tejarlos de pizarra»; en otro documento posterior, el mismo Gaspar de la Vega asegura que «en el Alcázar se van haciendo las cocinas en los baños como VM dejó ordenado y van bien adelante»; y un manuscrito del pagador Baltasar de Rueda, fechado varios meses después, certifica que se ha pagado por sacar piedra de las canteras del Ciguiñuela «para las nuevas cocinas y oficios que de nuevo SM mandó hacer en los baños viejos del Alcázar».

Imagen otoñal del Alcázar de Segovia

Según el investigador, es «absolutamente concluyente» que esos «baños viejos» estaban ubicados en la terraza hoy denominada Jardín Almohade, pues en las sucesivas partidas de las obras aparece indicado «con claridad» que la cocina estaba situada junto a la puerta falsa, «y la descripción que se hace del edificio, de sus ventanas, puertas, etcétera, coincide exactamente con el plano elaborado por Juan Gómez de Mora en 1626», explica.

Por otra parte, el nombre de «baños viejos» invita a pensar que en 1563 existían unos baños nuevos cuyos restos, hasta el momento, no han sido hallados. «La existencia de baños en ciudades y fortalezas cristianas llamó la atención de Torres Balbás, que en 1954 se encargó de estudiar este fenómeno. Según Torres Balbás, hubo baños en ciudades cristianas nunca ocupadas, y tanto los de origen cristiano como musulmán se parecían en su aspecto a los romanos, pues disponían de cuatro cámaras abovedadas con pequeños tragaluces para la iluminación, una para el vestuario y las otras tres para el cuarto frío, el templado y el caliente. Para el servicio de los baños había además un aljibe y un horno para calentar el agua. Afortunadamente, los baños del Real Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba se han estudiado y restaurado y actualmente se conocen como los Baños de Doña Leonor, mandados levantar por el rey Alfonso XI para su favorita Leonor Núñez de Guzmán», cuenta Martínez-Falero.

En 1844, el edificio que en su día ordenara construir Felipe II para albergar las cocinas se encontraba en ruinas, por lo que los artilleros, que ya por entonces ocupaban el Alcázar, aprovecharon para levantar en el mismo lugar un gimnasio con grandes ventanales que el incendio de 1862 respetó, como se observa en la ilustración. La restauración posterior acabó con el edificio y dejó la explanada actual, aunque aún puede verse sobre la muralla una parte del arranque del muro sur del antiguo gimnasio.

«Un estudio arqueológico en esta terraza permitiría, con toda seguridad, encontrar algún resto de los baños, o incluso de un nuevo aljibe, que arroje luz sobre el pasado de la fortaleza. Podríamos estar ante una construcción de origen mudéjar, si es que el origen es cristiano y contemporáneo a los baños del rey Alfonso XI, o quizá ante un edificio de origen musulmán, que sería el único de este estilo y periodo encontrado hasta ahora en Segovia», concluye el investigador.

04/07/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Denuncian el abandono del Castillo de Monteagudo (Murcia)

La Asocación por la Conservación de la Huerta de Murcia (HUERMUR) denuncia que las tres administraciones no tienen previsto invertir nada en el monumento, que es Bien de Interés Cultural

La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (HUERMUR), dentro de las actuaciones del "Plan PatrimurSOS" ha requerido al Ministerio de Hacienda, propietario del Castillo de Monteagudo, a que informe sobre el estado de la restauración que se anunció en los Presupuestos Generales del Estado para 2016, así como de las acciones de la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento de Murcia.

Castillo de Monteagudo, Murcia

El Ministerio de Hacienda ha informado a HUERMUR que “no consta inversión alguna sobre el citado inmueble, ni se tiene conocimiento de que algún órgano del Estado tenga previsión de ello”. Es por ello que a pesar de los anuncios que distintas autoridades han realizado en 2015, 2016 y 2017, la realidad es la que queda sobre el papel en esta notificación.

En relación a las actuaciones de vigilancia y control del patrimonio cultural que debe ejercer la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma, dentro de la Consejería de Cultural, el ministerio informa que “Tampoco consta en esta unidad requerimiento o comunicación alguna de parte de la Dirección General de Bienes Culturales de la Región de Murcia sobre el particular”.

Sobre el papel que el Ayuntamiento de Murcia ha tenido para la conservación y restauración del Castillo de Monteagudo, el Ministerio de Hacienda informa textualmente lo siguiente:

En el año 2007 el Ayuntamiento de Murcia se interesó por la cesión gratuita del inmueble, lo que llevó a dictar una Orden Ministerial, de fecha 12 de mayo de 2008, en la que se acordó la cesión solicitada con destino a turismo cultural. Sin embargo esta cesión no ha sido formalizada en escritura pública o documento administrativo por parte del Ayuntamiento, pese a varios requerimientos efectuados desde la Delegación de Economía y Hacienda en Murcia, por lo que no ha tenido acceso al Registro de la Propiedad y en consecuencia, en virtud de lo dispuesto en artículo 151.2 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, no surtirá efecto hasta que se cumpla este requisito.
Indicando además que:

La incorporación de este inmueble al Patrimonio del Estado se produjo en virtud del acuerdo de la Dirección General del Patrimonio del Estado de 11 de noviembre de 2005 resolutorio de un expediente de investigación, siendo preciso destacar que en dicha resolución se señalaba que “en el expediente de investigación ha quedado excluido totalmente del monumento al Corazón de Jesús que corona el cerro, al haber quedado acreditado en la investigación que fue costeado, genéricamente, por los vecinos de Murcia, debiéndose considerar como un bien comunal del municipio”. Es decir que la Administración General del Estado es propietaria de los terrenos que circundan el citado monumento y restos del castillo musulmán, pero no del mencionado monumento.

HUERMUR destaca asimismo que presentó por registro, el 13 de julio de 2016, denuncia ante la Dirección General de Bienes Culturales de la CARM por el estado del castillo y las numerosas grietas que presenta, muros en mal estado, acumulación de basura y maleza, pintadas, derrumbes, etc., sin haber recibido respuesta casi un año después, por lo que han decidido requerir al Ministerio que, como propietario, informara si desde Cultura les había llegado algún requerimiento, para demostrar la inacción de la administración autonómica en la conservación del patrimonio cultural.

Por todo ello, desde HUERMUR exigen que las tres administraciones cumplan con sus responsabilidades respectivas, que la Consejería de Cultura vigile e inspeccione el estado del Castillo para requerir al Ministerio de Hacienda que lo adecúe a las leyes de protección del patrimonio, y que el Ayuntamiento de Murcia lleve a cabo las acciones necesarias para recuperar este bien cultural para todos los murcianos.

Un castillo que data del siglo XI

La inclusión de Orihuela en la taifa de Denia convirtió a Monteagudo en la vanguardia fortificada del primer reino musulmán de Murcia en su frontera noreste, hacia la primera mitad del siglo XI. Fue en esta época cuando Abderramán Ibn Tahir (primer rey musulmán de Murcia) fue encarcelado en el tras su destronamiento.

El castillo, el cercano Castillejo y la también próxima fortaleza de Larache constituyeron la concesión más importante de los repartimientos efectuados en la huerta de Murcia durante la segunda mitad del siglo XIII. Todos ellos fueron entregados por el rey Sabio como donadío a su esposa doña Violante, y así pasaría también a doña María de Molina.

Años más tarde, y aprovechando la convulsión de unos tiempos en los que el Estado almorávide se desintegraba y los almohades iniciaban sus campañas de expansión por territorio peninsular, el mítico y controvertido Ibn Mardanish, conocido por los cronistas castellanos como 'Rey Lobo', se alzó con el poder y se convirtió en soberano independiente de Murcia y de todo el Levante musulmán-español.

03/07/2017
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

La oficina de turismo del torreón de Navardún (Zaragoza) atiende a más de 600 visitantes desde abril

La oficina de turismo que la Diputación de Zaragoza (DPZ) ha puesto en marcha en el torreón de Navardún ya ha atendido a más de 600 visitantes desde su inauguración a principios de abril

Además, con la llegada del verano, la oficina y el centro de interpretación sobre los reinos de Aragón y Navarra como tierra de frontera abren sus puertas todos los días de martes a domingo -los lunes permanece cerrada por descanso semanal, aunque sí abrirá el 31 de julio y el 14 de agosto por ser puente festivo-.

Según las primeras estadísticas recopiladas, los turistas más habituales son los zaragozanos y navarros y el sábado es el día de la semana más concurrido. La apertura de la nueva oficina de turismo ya se ha dejado notar en los restaurantes y los alojamientos de la val de Onsella, que han visto aumentar la cifra de visitantes y esperan que con el verano crezca todavía más.

El torreón de Navardún, sede de la oficina, es un bien de interés cultural (BIC) propiedad de la Diputación de Zaragoza que terminó de restaurarse en 2011 y que, además, cuenta con un centro de interpretación sobre los reinos de Aragón y Navarra como territorio de frontera en la Edad Media. La DPZ ha abierto al público ambos equipamientos para potenciar las visitas a este pequeño municipio y a toda la val de Onsella -una de las áreas más despobladas de todo Aragón- y también para dar a conocer un patrimonio de "enorme valor" histórico y cultural.

La torre, de estilo gótico, "es una de las más hermosas y espectaculares de las Cinco Villas", ha subrayado la DPZ en una nota de prensa. De planta cuadrangular, tiene 26 metros de altura, fue construida en el siglo XIV y presidía un conjunto fortificado del que ahora solo quedan algunos vestigios. La Diputación de Zaragoza la adquirió en 1981 y la salvó de la ruina sometiéndola a un proceso de restauración por fases.

En marzo de 2011, a finales de su último mandato al frente de la DPZ, el ahora presidente de Aragón, Javier Lambán, inauguró el centro de interpretación, que sin embargo hasta ahora nunca había llegado a abrirse de forma regular y continua. En total, la inversión realizada por la Diputación en el torreón alcanza los 1,5 millones de euros.

A lo largo de la historia, Navardún ha desempeñado un papel protagonista en las relaciones entre los reinos de Aragón y Navarra. Por eso el centro de interpretación instalado en su torreón permite hacer un viaje a la Edad Media en el que se muestran tanto la vida cotidiana de aquel momento histórico como los grandes acontecimientos de la época.

03/07/2017
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta por los Monasterios y Santuarios Románicos y Prerrománicos de Asturias"

Durante el fin de semana del viernes 30 de junio al domingo 2 de julio tuvo lugar el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de los Monasterios y Santuarios Prerrománicos y Románicos de Asturias", un recorrido que nos llevó al encuentro de varios de los principales centros monacales y devocionales que, ya desde la Edad Media, marcaron en gran medida el devenir histórico, artístico y cultural del Centro y el Oriente de Asturias.

Atardecer frente a San Salvador de Valdediós

Durante la jornada del viernes visitamos la iglesia de Santa María de Narzana (probable antiguo monasterio), el conjunto monumental de Valdediós conformado por su monasterio cisterciense y el inconfundible "conventín" prerrománico del siglo IX; para acabar en la propia villa de Villaviciosa para admirar su parroquia de Santa María de la Oliva.

El sábado la ruta se centró en el Oriente de Asturias, comenzando por el Monasterio de San Pedro de Villanueva actual Parador de Turismo, la ciudad de Cangas de Onís con su icónico puente medieval sobre el Sella y la ermita de Santa Cruz, aunque muy reformada, considerada la primera iglesia del Reino Astur.

Por la tarde dedicamos buena parte del tiempo al Real Sitio de Covadonga, visitando su basílica neorrománica, la estatua de Pelayo y, por supuesto, la Santa cueva, en la que se venera la imagen de Nuestra Señora de Covadonga, llamada popularmente la Santina y patrona del principado de Asturias.

De camino a nuestro hotel de Gijón aprovechamos para realizar una última parada en lo que queda del antiguo Monasterio de Santa María de Villamayor, en el Concejo de Piloña, cuyo ábside, tanto al exterior como al interior, bien merece una visita.

La jornada de domingo se desarrolló en su práctica totalidad por el entorno de Villaviciosa, acercándonos en primera instancia a la iglesia de San Salvador de Priesca, prerrománica y contemporánea a la de Valdediós, pero mucho menos conocida quizás por situarse en un entorno más aislado y de dificultoso acceso.

Desde Priesca, en pocos minutos llegamos a la parroquia de San Juan de Amandi, probablemente la más interesante del Concejo de Villaviciosa tanto por su portada como, sobre todo, por su ábside semicircular, cuajado tanto al interior como al exterior de capiteles figurados cuya iconografía fuimos interpretando sobre el terreno.

Momento de la entrada en San Juan de Amandi

Para rematar la jornada de mañana nos acercamos al santuario de Santa María de Lugás, descrito por muchos cronistas como el segundo más importante de Asturias tras Covadonga, y que incluso en ciertos momentos de su historia, dada su proximidad con el Camino de Santiago, llegó a superar a aquél en número de romeros.

La iglesia de Lugás, reformada durante la Edad Moderna, conserva dos portadas románicas y su arco triunfal de acceso a la cabecera, el cual nos fue detalladamente descrito y explicado por su amabilísimo párroco Don Agustín, quien en su ilimitada vocación hospitalaria y de acogida, no tuvo reparo alguno en retrasar unos minutos la celebración de la misa para atendernos.

Tras la comida en una sidrería del propio Amandi, emprendimos regreso a Madrid, aunque no queríamos despedirnos de Asturias sin realizar una última visita a la que, quizás por su dificultoso acceso, es la menos conocida de las construcciones prerrománicas asturianas como es Santa María de Bendones.

03/07/2017
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

79 monumentos palentinos abrirán durante el verano

La Junta y el Obispado firman un acuerdo para potenciar iglesias y conventos del Románico Norte y la Ruta Jacobea

Más de 118.000 turistas visitaron durante el verano pasado los monumentos del Románico Norte y el Camino de Santiago en la provincia de Palencia. Una cifra que ha ido progresivamente creciendo en los últimos años y que supera el medio millón de visitas en el último lustro. La Junta y el Obispado han querido aprovechar ese tirón indiscutible que ejerce el arte sacro, del que la provincia de Palencia es especialmente rica, y han firmado un nuevo acuerdo de colaboración para abrir las iglesias y museos durante el verano. 43 monumentos de la ruta del Románico Norte y 36 del Camino de Santiago estarán abiertos de martes a domingo con un horario amplio, desde las 10 hasta las 13 y de 17 a 20 horas, en un intento de atraer visitantes y que todo ello redunde además en una revitalización económica de las zonas donde se encuentra. «Se trata de dinamizar el medio rural, cohesionar territorios y consolidar el sector turístico en torno al patrimonio, la cultura y el arte. Este programa de apertura de monumentos en verano es una herramienta más para lograrlo», indicó el delegado territorial de la Junta.

Dos de las imágenes de marca de la provincia de Palencia se beneficiarán de esta iniciativa: el Románico Norte y el Camino de Santiago. En la ruta jacobea, se abrirán hasta el 10 de septiembre todos los días, excepto los martes, en horario matinal y vespertino 36 monumentos de 26 localidades. Es importante también que los turistas sepan que la entrada a muchos monumentos exige el pago de una pequeña cantidad de dinero. La aportación de la Junta es de 37.000 euros.

En la ruta del Románico Norte, son 43 las localidades que ofrecerán visitas a sus monumentos de forma totalmente gratuita, desde el 20 de julio hasta el 31 de agosto, también en un amplio horario de martes a domingo. La Junta destina en este caso una aportación de 35.000 euros. Entre los dos recorridos, son 79 los monumentos que se abrirán en un horario especial. «Si a esto sumamos el convenio que firma el Obispado con la Diputación con los mismos objetivos pero con vigencia de todo el año, nos encontramos que Palencia es la provincia de Castilla y León que más monumentos aglutina, lo que deja constancia de la riqueza patrimonial que tenemos en esta tierra», agregó.

Ermita románica de Santa Cecilia. Aguilar de Campoo

El delegado diocesano de Patrimonio Religioso, José Luis Calvo Calleja, destacó también durante la rueda de prensa el papel que juegan más de un centenar de párrocos y voluntarios que se encargan de que el patrimonio religioso se mantenga en las mejores condiciones para que pueda ser disfrutado por los turistas. «El esfuerzo humano es fundamental en este caso. Además, me gustaría destacar que junto a todas las iglesias y conventos que durante el verano abren con horarios especiales, también se unen cinco museos, entre ellos el diocesano», indicó Calvo.

El Obispado facilitó las cifras de visitantes a los recursos turísticos religiosos desde el año 2012. En los últimos seis años, se han registrado 518.000 visitantes a los monumentos del Románico Norte y el Camino de Santiago, con un creciente y progresivo incremento cada año. También el acuerdo con la Diputación, que afecta a la apertura de monumentos todo el año, revela que 378.647 turistas han visitado en los últimos cinco años monumentos de la provincia.

03/07/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Osuna (Sevilla) cumple 50 años como Conjunto Histórico-Artístico

El Ayuntamiento va a diseñar un programa de actos culturales y educativos para conmemorar este aniversario

La Villa Ducal de Osuna cumple este mes 50 años desde su declaración como Conjunto Histórico- Artístico, una efemérides para la que el Ayuntamiento de la localidad va a diseñar un programa de actos culturales y educativos, para conmemorar este aniversario y realzar la importancia y el valor de dicha declaración

Fue el 15 de julio de 1967 cuando el Boletín Oficial del Estado publicó la declaración de Osuna como Conjunto Histórico-Artístico, que se produce en el decreto del 6 de julio de ese mismo año.

En dicha publicación, el documento defendía que “la ciudad de Osuna, de origen remoto –se habla incluso de su fundación once siglos antes de Cristo- conserva restos de los distintos pueblos que la habitaron y que acudieron a ella atraídos por su fertilidad. Celtas, fenicios, cartaginenses, se disputaron su posesión, y jugó un papel importantísimo en la España romana.”

Más adelante, se destaca en la exposición de motivos que “entre los magníficos exponentes de su importancia monumental deben citarse: los restos de la época romana, tales como los Bronces de Osuna, la Necrópolis, la Colegiata, ejemplar renacentista –la cual fue ya declarada Monumento Histórico artístico en 1931-, la Antigua Universidad en la que se formaron hombres de fama universal; el convento de la Mercedarias Descalzas; la iglesia de Nuestra Señora de la Merced y un buen número de iglesias y conventos poseedores todos de obras de arte de indudable mérito”.

El decreto concluye resaltando que “también merecen destacarse en el Conjunto Monumental de la ciudad las calles de San Pedro –toda ella monumento de piedra y arte donde los palacios y casas solariegas están tan ligadas a su historia- y la de Sevilla, paralela a la anterior y que constituye un verdadero museo.

Así fue el decreto del que en este mes se cumplirán 50 años, a propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia, previa deliberación del Consejo de Ministros y por el cual Osuna, la Villa Ducal, fue declarada Conjunto Histórico – Artístico, argumentándose en aquel momento que dicha declaración comprendería “toda la población y sus alrededores, hasta quinientos metros, medidos desde las últimas edificaciones.”

Con el paso de los años esta delimitación espacial se fue concretando con mayor exactitud, dada la imprecisión establecida en ese año de 1967. Así en 2008, la Junta de Andalucía inscribe en el Catálogo General de Patrimonio Andaluz, al Conjunto Histórico –Artístico de Osuna estableciendo una delimitación “con objeto de ajustarla con precisión al área urbana en la que concurren los valores históricos, monumentales, artísticos, paisajísticos y edificatorios aplicando nuevos criterios de valoración y protección de Osuna, como localidad “que cuenta con un destacado interés histórico y precisando con un estudio la nueva área delimitada”, dice el decreto del 26 de junio de 2008.

Una delimitación que, partiendo de la calle Caldenegros, continúa por calle La Cruz, María de la Cueva, Callejón de las Flores, en dirección hacia Alfonso XII, Parque de San Arcadio, Plaza de Toros, traseras de calle Écija, para subir hacia calle San Cristóbal, Camino de Buenavista, pasando por la zona monumental de la Colegiata y de la Escuela Universidad para bajar de nuevo hacia calle Caldenegros.

Así pues, ésta es la delimitación actualmente establecida, la cual, tras un análisis histórico y urbanístico, establece que todo este sector está claramente definido históricamente, pues en él -como pone de manifiesto dicho decreto de 2008- “se conservan los valores medioambientales, espaciales, arquitectónicos, artísticos y etnográficos que conceden a Osuna su singularidad como núcleo destacado por el interés patrimonial.”

Una singularidad que ha permitido que la Villa Ducal cumpla este año 2017 el 50 aniversario de su declaración como Conjunto Histórico –Artístico, lo que servirá sin duda para realzar su historia y su patrimonio.

02/07/2017
Fuente: Elcorreoweb.es

Volver al sumario

San Miguel de Escalada (León) renace con música y versos

Numeroso público participó en el Octavo Encuentro Poético, a pesar de las carencias y olvidos del monumento mozárabe del siglo X

Los monjes cordobeses que en el siglo X construyeron el monasterio de San Miguel de Escalada disfrutarían, sin duda, esta tarde de ver reabierta su iglesia de arcos árabes y capitales romanos y visigóticos para deleite de los músicos y poetas. En un altozano de la ribera del Esla, rodeada de verdes campos de maíz y altas choperas, la iglesia del monasterio, acogía esta tarde el Octavo Encuentro Poético San Miguel de Escalada.

Delante del ábside central se exponía una reproducción facsímil del beato de Escalada, que por los vericuetos derivados de la desamortización del siglo XIX, el original se expone hoy en Nueva York. Decenas de personas se apretaron en el interior de la iglesia para seguir con atención el acto cultural.

San Miguel de Escalada

El Encuentro comenzó con el estreno de la obra musical Suite Cervantina, obra de la poeta Marta Muñiz y que fue interpretada por la soprano Ana Clara Vera, con la propia Muñiz al piano.

Luego vino la hora de los poetas. Cuatro este año: Antonio Merayo, Julián Conejo, Antonio Agudelo y Marta Muñiz. La música y los versos atraparon a un público entregado, que ya tuvo que hacer el esfuerzo no de llevar hasta el monasterio, a unos 30 kilómetros de la capital leonesa, sino de aparcar los coches en caminos inhóspitos y en las estrechas cunetas de las carreteras.

El déficit de infraestructuras sigue siendo la gran asignatura pendiente para poner en valor este edificio, monumento nacional desde 1886, pero que demanda una urgente puesta en valor y, sobre todo, una mínima dotación de medios, entre ellos la luz eléctrica.

Otra de la asignaturas pendientes es la colocación en el interior del templo de la réplica de la Virgen románica de Escalada, presentada hace ya unos meses en el Museo de León y tallada en madera noble por el escultor leonés, José Ajenjo. El boicot del párroco y prior del monasterio, con la complacencia del Obispado, impide que los donantes de esta réplica vean cumplido su deseo de entronizar la talla de la Virgen en la iglesia del monasterio.

A pesar de todo ello, el organizador del evento, Alfredo García, se mostraba esta tarde satisfecho por el desarrollo del acto, el poder de convocatoria, la calidad de los participantes y por el seguimiento de los medios de comunicación. “A ver si todo esto sirve para que, de una vez por todas, tomen en serio a San Miguel de Escalada”, concluía satisfecho.

01/07/2017
Fuente: Noticiascyl.com

Volver al sumario

Los fieles se saltan las vallas del Pórtico de la Gloria

El Cabildo protegió el parteluz dañado por el contacto físico de los visitantes, pero ha tenido escaso éxito

Los turistas y peregrinos no se lo ponen fácil al Cabildo de la Catedral, que quiere poner coto a los ritos paganos en torno al Pórtico de la Gloria, en especial a la tradición del Santo dos Croques o la de introducir las manos en las esculturas de las bases laterales del conjunto románico del Maestro Mateo.

Pórtico de la Gloria

El Cabildo colocó unas vallas para proteger el pórtico, seriamente dañado por el contacto físico de los visitantes en el parteluz, pero los fieles no se dan por vencidos, ya que siguen tocando y reinventando los ritos que nada tienen que ver con la tradición del templo ni con la religión católica. Posteriormente, se aplicaron medidas más drásticas de protección.

01/07/2017
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Un proyecto para mejorar la calidad de las visitas a la Catedral de Astorga

El templo astorgano ofrece nuevos servicios, la mayoría de carácter tecnológico, que ponen sobre la mesa su valor patrimonial y turístico

La Catedral, una de las joyas de la corona y el monumento más visitado de la ciudad de Astorga podrá ver en aumento su valor turístico a través de un nuevo proyecto cultural que tuvo su primera toma de contacto ya en el mes de marzo, con la gestión de la empresa ArtiSplendor. A día de este viernes, cabe destacar que no debe de estar funcionando mal, ya que en estos cuatro meses el templo catedralicio ha recibido en torno a 30.000 visitas.

Catedral de Astorga

 

La sala de reuniones del Obispado de Astorga acogió ayer la presentación de esta iniciativa, que traslada un nuevo concepto de visita, basado en la tecnología al servicio de la cultura, el arte y la religiosidad. El deán-presidente de la Catedral ha asegurado en su intervención que les preocupaba "que en las visitas turísticas que se hacían a la Catedral solo se mostraran las obras de arte y sin explicación catequética o espiritual que facilitara el encuentro con la fe y no solo el turismo".

Por eso, el convenio con la empresa ArtiSplendore se ha llevado a cabo "para que realizaran y les ayudaran a manejar y poner en marcha las audioguías con las explicaciones oportunas, para que todo el que realice el recorrido en la visita tenga a su alcance una explicación artístico-catequética".

Esta iniciativa lleva en activo desde el mes de marzo y desde entonces la Catedral lleva unas 30.000 visitas

Por su parte, el director de la empresa, Francisco Moya, ha manifestado que este proyecto «potenciará el valor y el significado» que tiene la Catedral de la bimilenaria.

El horario de visita será ininterrumpido y el precio de la entrada asciende a cinco euros, aunque se aplicarán descuentos a determinados colectivos, e incluso para algunos será gratis. Además, cabe destacar que el recorrido de la visita también incluye el Museo de la Catedral, un espacio vivo con cerca de 600 piezas de gran valor histórico-artístico.

Servicios implantados

Además de las audioguías, que ofrecen explicaciones detalladas de las obras , también se han implantado, desde este proyecto, otros servicios, como el ‘Articketing’; una plataforma de gestión de venta de entradas que permite su comercialización a través de múltiples canales de venta y que ofrece diversas soluciones para la gestión integral del monumento.

También se ha puesto en marcha una página web de la Catedral que pretende crear un espacio comunicativo a través de un diseño elegante, funcional e intuitivo, que disponga de una arquitectura de contenidos más centrada en el usuario.

01/07/2017
Fuente: Lanuevacronica.com

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL