Próximos cursos presenciales
Noticias de Junio de 2015 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Junio de 2015

Sumario de noticias

Nuevos restos de San Juan de Barbalos (Salamanca) aparecen en el Museo Marès de Barcelona

El historiador Antonio Ledesma identifica ocho capiteles como procedentes de ese templo

Hace algo más de un año se levantaba uno de esos velos que la historia ha ido dejando tras de sí en Salamanca. El historiador Antonio Ledesma afirmaba, a través de un artículo publicado en la revista Románico Digital, que un anticuario privado tenía a la venta varias piezas del desaparecido claustro de la iglesia de San Juan de Barbalos.

Este descubrimiento era tan sólo, y así lo explicaba el autor en aquellos momentos, la punta del iceberg. Porque más allá de esas piezas que continúan en Salamanca a la espera de un comprador –o a la espera de que las instituciones se interesen por ellas-, existen otras diseminadas por varios lugares que, con toda probabilidad, pertenecieron también a la estructura claustral de la iglesia salmantina.

Ábside de San juan de Barbalos

Así lo explica con minucioso detenimiento el estudio completo de esta apasionante historia, que ha sido publicado en la revista Codex Aquilarensis hace pocas semanas.

Lo esencial, subraya Ledesma, es valorar que las piezas continúan en España. El caso del conocido claustro de Palamós y otras cuestiones de diversa índole aconsejan centrar el debate en ese hecho, sin entrar en ‘frentismos’, como señala el historiador. Y es que es en el Museo Frederic Marès de Barcelona donde Ledesma sitúa ocho capiteles procedentes de la iglesia de San Juan de Barbarlos.

La conservadora del museo barcelonés, Montserrat Torras Virgili, confirmó a este diario que «la dirección está estudiando el caso». Con prudencia, dado lo delicado de la cuestión y los precedentes antes mencionados, la experta no desmintió la atribución salmantina de los capiteles custodiados en el Frederic Marés y valoró muy positivamente el estudio realizado por Antonio Ledesma, a quien ofrecieron desde el museo toda la colaboración que estuvo en sus manos. «El artículo es muy interesante, está muy bien documentado», afirmó Torras, quien se esforzó en explicar que «aquellos eran otros tiempos, en los que el patrimonio no se tenía tan en cuenta como ahora». Es por ello que obras de arte que hoy en día se tendrían –y, de hecho, se tienen- en gran consideración, salieron de sus lugares de origen para terminar muy lejos de donde fueron creadas.

La historia

Pero, ¿cuál es la historia de estos capiteles? A lo largo de los siglos, desde su construcción a mediados del XII, la iglesia de San Juan sufrió diversas reformas y modificaciones. A finales del siglo XIX, el historiador Villar y Macías da testimonio de la existencia de restos del claustro en un jardín próximo a la iglesia. En qué momento esa estructura se deshizo y por qué, son preguntas cuya respuesta se pierde en la nebulosa de los tiempos. Lo que se sabe a ciencia cierta, y así lo recoge Antonio Ledesma en su minuciosa investigación, es que en 1918 varias columnas y capiteles de indudable factura románica se encuentran situadas en la calle Sorias, en el jardín de la casa del catedrático de la Universidad de Salamanca, José Téllez de Meneses, decano de la facultad de Filosofía y Letras.

Era este erudito un apasionado del arte salmantino y se dolía en sus escritos de las pérdidas sufridas por el patrimonio de Salamanca a lo largo del siglo XIX a causa de la guerra de la Independencia, la decadencia de la Universidad y la «manía devastadora que abatió sin remordimientos decenas de edificios». No extraña, por tanto, que salvará las columnas y capiteles y los trasladara a su jardín.

Las piezas fueron compradas en algún momento entre 1914 y 1952 por un anticuario

No obstante, algo más de 20 años después, entre 1937 y 1941 se calcula, se pierde el rastro de las piezas de la calle Sorias, que vuelven a aparecen en los años 70 del siglo XX en el negocio de antigüedades Galerías Linares de Madrid. De ahí, retornaron en 1992 a Salamanca, donde continúan hasta la fecha a la espera de comprador.

Advertencia

Este era el grueso del trabajo que se recogió el año pasado en la revista Románico Digital. Ledesma lanzó entonces una advertencia a las autoridades que vuelve a repetir ahora. Están en la ciudad y a la venta unas piezas de incuestionable valor, testimonio del arte románico, y procedentes de una iglesia que es Bien de Interés Cultural desde 1982. Sería conveniente que se recuperara para la ciudadanía ese legado, antes que pudiera terminar en manos privadas, fuera de la vista pública o, incluso, puede que fuera de España.

Sobre el resto de piezas, las ahora localizadas en Barcelona, el historiador afirma que fueron adquiridas en Salamanca por el anticuario Eufemio Díez Monsalve, con sede en Valladolid, en algún momento en 1914 y 1952. A partir de entonces, 1952, pasaron a ser propiedad del coleccionista Frederic Marès, hasta la actualidad que se conservan en el museo homónimo de Barcelona.

La información sobre esta transacción es escasa. El museo tan solo cuenta con un documento que se refiere a cuatro de los ocho capiteles, en el que Díez Monsalve afirma que se trata de «piedras salmantinas, de la misma capital, procedentes de un antiguo monasterio que desapareció hace bastantes años».

Ese dato, más la investigación realizada por el experto en arte románico José Luis Hernández Garrido, que con claridad situó en Salamanca el origen de los capiteles, hicieron que el propio museo en 2011 los catalogara como tales.

Solo faltaba, por lo tanto, determinar a qué lugar pertenecieron con exactitud, labor en la que Antonio Ledesma se emplea a fondo en este trabajo, relatando con exquisito detalle las similitudes que existen entre las piezas que se encuentran a la venta en el anticuario de Salamanca y las que residen en Barcelona, sin olvidar otra aislada, que se puede contemplar en el claustro de la Catedral Vieja, y que coincide en dimensiones con los capiteles del Marès.

Estas y otras piezas apuntan, asimismo, a la «existencia de un importante taller cuyo núcleo principal de trabajo gira en torno a la Sala Capitular de la Catedral pero que también está presente en otros puntos de la iglesia vieja y de la ciudad», señala Ledesma en el estudio. Las obras de ese taller se diseminaron por la ciudad, regresando, en ocasiones, a la Catedral, que actuó como depósito de parte del patrimonio perdido de Salamanca.

30/06/2015
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Las iglesias románicas de la Ribeira Sacra abren sus puertas

El consorcio turístico facilita el acceso con guías a dieciocho monumentos

Llega el verano y las iglesias románicas de la Ribeira Sacra abren sus puertas al visitante. Al menos dieciocho de ellas, entre las que se encuentran algunas de las más representativas. Los recorridos corren a cargo de una empresa especializada y están financiados por el consorcio turístico en la colaboración de la Axencia de Turismo de Galicia.

Un convenio entre ambas entidades permite cumplir una de las viejas aspiraciones para la promoción de este territorio histórico. «Facer accesible un patrimonio que nos diferenza a nivel europeo», señala la gerente del consorcio, Alexandra Seara.

San Miguel de Eiré, Ribera Sacra de Lugo

Pocas zonas en Europa conservan una densidad tan elevada de monumentos. El problema estaba en su puesta en valor para el turista que cabe esperar en la Ribeira Sacra. «A maior parte das igrexas están pechadas, salvo en horario de culto.

Algunhas incluso perderon ese horario», apunta Alexandra Seara. Las Rotas do Románico -añade- «queren converter un simple recorrido nunha experiencia para quen a escolle, polos coñecementos dos guías que acompañan aos grupos».

Visitantes extranjeros

Para el diseño de las rutas se atendió a los puntos que suelen despertar mayor interés en los visitantes, que según las oficinas de información cada vez responden en mayor medida a un perfil de turismo cultural. Turistas que realizan un alto gasto medio y que en un porcentaje cada vez mayor proceden del extranjero. Según datos de la oficina de Monforte, uno cada diez visitantes en el último año se desplazó desde fuera de España.

29/06/2015
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Alumnos de la UCLM participan a partir de este lunes en una nueva excavación arqueológica en el castillo de Montiel (Ciudad Real)

Un total de 13 alumnos de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) van a participar a partir de este lunes, 29 de junio, y hasta el 12 de julio, en la cuarta excavación arqueológica que se va a desarrollar en el castillo de La Estrella de Montiel (Ciudad Real).

En nota de prensa, la universidad ha explicado que los participantes trabajarán en torno al área de la iglesia gótico-mudéjar y la necrópolis islámica.

A los trece alumnos se suman dos más de la Universidad de Complutense de Madrid, a esta actividad que es fruto del convenio de colaboración firmado por la Universidad regional y el Ayuntamiento de Montiel con el objetivo de "favorecer" la formación práctica de los alumnos y "fomentar" la investigación científico-técnica en el campo arqueológico.

Castillo de La Estrella, en Montiel

Además, este proyecto contempla el "interés de rehabilitar y recuperar para la sociedad la fortaleza del municipio", sirviendo de base para "impulsar" el turismo en la comarca como motor de "dinamización económica".

La excavación estará dirigida por el profesor de Historia Medieval de la UCLM Jesús Molero García, el arqueólogo montieleño David Gallego Valle y la restauradora Cristina Peña Ruiz.

Las campañas anteriores han arrojado resultados positivos en torno al castillo y la iglesia bajomedieval de la fortificación, así como en la necrópolis cristiana y la villa medieval, descubriendo la muralla urbana, el camino de acceso, silos y viviendas.

DESARROLLO DE LA EXCAVACIÓN

La mayor parte de los restos exhumados datan de los siglos XIII-XV, aunque también se han hallado estructuras de época islámica, parte de una necrópolis musulmana de los siglos XI y XII y abundante material cerámica de esta cultura, ha asegurado la Universidad de Castilla-la Mancha.

Para la presente campaña, los estudiantes del Grado de Historia y del Máster en Investigación en Letras y Humanidades de la Facultad de Letras continuarán los trabajos de excavación en torno al área de la iglesia gótico-mudéjar y la necrópolis islámica encontrada el año pasado debajo de la nave sur.

Asímismo, el grupo intentará definir y datar la muralla urbana hallada en la ladera del cerro y el camino empedrado original de acceso al castillo.

El trabajo de campo que los alumnos realicen en el conjunto arqueológico de Montiel se trasladará durante el próximo curso académico al laboratorio de arqueología de la Facultad de Letras, donde con el material recogido harán prácticas de clasificación y estudio, al tiempo que aprenderán técnicas de descripción, dibujo arqueológico, manejo de base de datos.

La campaña de excavación arqueológica en El Castillo de la Estrella está organizada por el Área de Historia Medieval de la UCLM y cuenta con financiación de la Facultad de Letras, del Ayuntamiento de Montiel y de la Fundación Castillo de La Estrella.

28/06/2015
Fuente: Eldia.es

Volver al sumario

El Real Monasterio de Santa María de la Valldigna ya forma parte de la Ruta Europea del Cister

El Real Monasterio de Santa María de la Valldigna ya forma parte de la Ruta Europea del Cister, tras la aceptación de la solicitud de adhesión a la Carta Europea de Las Abadías y Sitios Cistercienses, por parte de la Asamblea General de Clairvaux 2015. En esta Asamblea, la Comisión internacional, integrada por representantes de Monasterios de Cister de 13 países europeos, decidió aceptar esta inclusión, que había sido solicitada por la Fundació de la Comunitat Valenciana Jaume II el Just, según informó la Generalitat.

Bóveda de crucería en la  Puerta Real

El cenobio de la Valldigna es un referente de turismo cultural de la Comunitat Valenciana y se integra en las rutas de turismo cultural internacional y en 2014 recibió 56.479 visitantes, de los cuales un 18,80 % fueron extranjeros. Las visitas al Real Monasterio se han completado con el Centro de Interpretación de la Valldigna, ubicado en la Almazara e inaugurado en enero, y que ofrece una visión de la historia y la vida en el mismo, antes de la desamortización de Mendizábal y de la posterior recuperación del cenobio por parte de la Generalitat.

28/06/2015
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

El monasterio de Carboeiro (Pontevedra) inicia mañana su horario estival, con acceso diario

El monasterio de Carboeiro, en Silleda, estrena mañana su horario estival, que mantendrá hasta el 15 de septiembre y que permite acceder al cenobio todos los días, de lunes a domingo. De este modo, el recinto podrá visitarse de lunes a viernes, de 11.00 a 14.30 horas por la mañana y en horario vespertino, de 16.00 a 20.00 horas. Como novedad, durante los fines de semana, el horario de apertura mantiene el cenobio abierto al mediodía, pues podrá verse de 11.00 a 20.00 horas.

Desde el Concello de Silleda ya se apostaba durante los últimos dos años por abrir el monasterio en época estival todos los días, pues es la temporada en que se incrementa de forma notable el volumen de turistas. En este sentido, Carboeiro aumenta año tras años sus cifras de visitantes. Durante el ejercicio de 2014, se rebasaron las 16.000 personas, lo que supone un récord de afluencia y, también, convierte el monasterio en uno de los enclaves más visitados de la comarca dezana.

Carboeiro

Dos guías turísticos

Hay que recordar, también, que desde hace unos días Carboeiro cuenta con dos guías turísticos, Isabel Sobrado y el becario de Turismo de la Diputación, Roque Soage. Los que se acerquen a contemplar esta joya del románico ojival gallego tendrán a su disposición las exposiciones que se realizan a lo largo de todo el año en las antiguas cocinas.

Los guías informan además de otros enclaves cercanos, como la Fervenza do Toxa o la Ponte do Demo, que se someterá a un intenso trabajo de restauración al amparo de un programa de la Consellería de Cultura. Tanto el monasterio como la catarata y su entorno forman parte del conocido como Roteiro do Deza, con el que se ensalza también el enclave natural de esta zona a caballo entre Silleda y Vila de Cruces.

Sobra recordar, por otra parte, que Carboeiro tiene más que demostrada su versatilidad como escenario para diferentes manifestaciones artísticas: en los últimos meses acogió desde un cursos de relajación hasta un videoclip de Enrique Iglesias o la grabación de escenas de una película en la que sale Ana Obregón.

28/06/2015
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Santo Domingo de Silos (Burgos) pide ayuda al Ministerio para peatonalizar entornos del monasterio

El Ayuntamiento de Santo Domingo de Silos (Burgos) ha solicitado ayuda al Ministerio de Fomento para que, con cargo al 1,5% que destina a fines culturales, colabore en la financiación de un proyecto para peatonalizar el entorno del monasterio de la localidad valorado en algo más de 3 millones.

El alcalde de Silos, Emeterio Martín, ha explicado en rueda de prensa que se trata de que el perimetro exterior del monasterio, una carretera que separa el cenobio del Ayuntamiento y la plaza mayor de la localidad se convierta en una zona peatonal por la que solo puedan circular con vehículos los vecinos y proveedores de establecimientos.

Martín considera que es la consecuencia lógica de contar con una circunvalación de la localidad y un aparcamiento para vehículos antes de llegar al monasterio.

Iglesia actual del monasterio

Ha recordado que estas infraestructuras ya han permitido desviar buena parte del tráfico, que provocaba vibraciones que estaban dañando al monasterio milenario, especialmente al claustro, que de haber seguido en esta situación "seguramente ya no se podría visitar".

El alcalde, acompañado por el abad del monasterio benedictino, Lorenzo Maté, y el presidente de la Fundación Silos, Antonio Miguel Méndez Pozo, han presentado hoy el primer concurso de pintura rápida que se celebrará en la localidad, previsto para el 18 de julio.
El abad ha sostenido que "encaja perfectamente en los principios de hospitalidad y acogida de la Orden de San Benito, por la que se rige la comunidad religiosa", al tiempo que ha expresado su deseo de que esta iniciativa tenga continuidad y ayude a atraer visitantes a la zona.

La iniciativa ha partido de la Fundación Silos y cuenta con el apoyo de la Diputación de Burgos y de la Fundación La Caixa.
El director territorial de La Caixa para Castilla y León y Asturias, José Manuel Bilbao, ha insistido en su disposición a apoyar este tipo de iniciativas, "que tienen un claro carácter cultural, pero también social y dinamizador de la zona".

27/06/2015
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Las pinturas murales de Bagüés regresan a su iglesia gracias a unas reproducciones

Este templo de las Cinco Villas vuelve a mostrar seis escenas realizadas en un taller de técnica al fresco, copiadas del importante conjunto que se conserva en el Museo Diocesano de Jaca.

La sala Bagüés del Museo Diocesano de Jaca es la auténtica joya de su colección de pintura medieval y está considerada la ‘Capilla Sixtina del Románico’. Hasta 1966, cuando sus pinturas fueron arrancadas de las paredes para después ser adheridas a un nuevo soporte de lienzo y recolocadas en paneles, cubrían la totalidad de los muros laterales y la cabecera de esta iglesia de la Comarca de las Cinco Villas. Ahora, seis de estas escenas, las más populares y las que se conservan con menos lagunas, vuelven a lucir en el interior del templo gracias a las reproducciones a tamaño natural realizadas en un taller de pintura al fresco con la misma técnica y formula de trabajo que debió utilizarse a finales del siglo XI (entre 1080 y 1096).

Pinturas de Bagüés

Las cuatro reproducciones, una gran pieza de 12 metros cuadrados y dos de unos tres metros cuadrados cada una, se han instalado de forma permanente en la nave del siglo XVI de la iglesia de los santos Julián y Basilisa de esta población. Belén Luque, directora del Museo Diocesano de Jaca, explica que no se han podido colocar en su emplazamiento original "porque en la parte románica se conservan las sinopias, que son los dibujos preparatorios, los bocetos que se realizaban sobre el muro que se iba a pintar".

Los motivos que ya lucen en Bagüés son ‘Resurrección de Lázaro’, ‘El encuentro de Jesús con la samaritana en el pozo’, ‘Bautismo de Jesús’ y ‘Presentación en el templo’, que constituyen la pieza de mayor tamaño que se ha dispuesto en el muro de los pies. Mientras, en los laterales figuran ‘Las bodas de Caná’ y ‘La Epifanía’. Se trata de seis de las más de medio centenar de iconografías que se conservan. "Son las reconocibles y las que mejor representan y guardan las características de esta pintura románica de tradición francesa", explica Belén Luque.

"Una experiencia singular y única"

Los 26 alumnos pintores que han realizado estos ‘duplicados’ protagonizaron el IV Taller de Pintura al Fresco que se desarrolló del 5 al 7 de septiembre del año pasado, organizado por el Museo Diocesano de Jaca y las asociaciones Sancho Ramírez y Amigos del Románico en colaboración con la entidad Proyecto Fresco. Las obras se presentaron y mostraron por primera vez el pasado 19 de abril.

Julio Garrido, uno de los artífices del Proyecto Fresco y uno de los ocho profesores que tomaron parte en el proyecto, subraya que se trata de "una experiencia única". Por un lado, los estudiantes artistas, en su mayoría unos auténticos amantes de la historia y del arte, se atrevieron con reproducciones a tamaño natural, "algo inusual, ya que normalmente se proponen piezas de tamaño pequeño, como habíamos hecho en las anteriores ediciones de esta iniciativa". Por otra parte, trabajaron en la misma iglesia. "No sabemos de nadie que esté realizando este tipo de actividad de esta forma en España y, posiblemente, tampoco en Europa", hace notar Julio Garrido.

Aunque el taller duró solo tres días, los preparativos se prolongaron durante meses, ya que hubo que valorar el estado de conservación del inmueble, diseñar los soportes (paneles de madera hidrófugos) y elegir con cuidado las escenas. La técnica de pintura al fresco se basa, resume Garrido, "en la aplicación de diferentes capas, una primera de mortero de cal mezclado en una proporción determinada con arena de mármol a la que sigue otra de cal y polvo de mármol, con la que ya se logra una superficie lisa o enlucido sobre la que se aplicarán los pigmentos". Luego toca la realización de las líneas maestras del dibujo, el color y los retoques finales ya en seco. Los alumnos pintores se dividieron en brigadas, a la manera en que trabajaban las cuadrillas medievales. Cada una de ellas, con un responsable de cada una de las fases de realización de un fresco.

Para comprender mejor lo ocurrido en Bagüés, se proyectan dos vídeos: uno de ocho minutos sobre las pinturas murales y su arranque mediante la técnica del ‘strappo’ (solo se retira la película pictórica) y otro de seis acerca del propio taller.

26/06/2015
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La monitorización de la Muralla de Ávila revela niveles de humedad máximos en su núcleo

Una solución tecnológica implantada por Telefónica y la Fundación Santa María la Real permite la conservación preventiva del monumento, gracias a los datos aportados por 60 sensores instalados en su interior

Los primeros resultados obtenidos de la monitorización de la Muralla de Ávila, trabajos que se prolongarán durante tres años, revelan la existencia de “porcentajes máximos de humedad” en el núcleo del monumento. Así lo confirmó hoy el director general de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, Juan Carlos Prieto, durante la presentación de una solución tecnológica que se está aplicando a la Muralla para su conservación preventiva, llamada ‘Smart Patrimonio’. La herramienta, aportada por esta Fundación y Telefónica, tiene un coste de 51.480 euros financiados en un 75% por el Ministerio de Cultura y en un 25 por ciento por el Ayuntamiento de Ávila.

Tramo norte de la muralla

A través de 60 sensores instalados a diferentes profundidades y alturas del monumento, se ha podido comprobar que incluso en un lienzo aparentemente seco, el núcleo presenta niveles de humedad muy elevados. Estos sensores se reparten en cuatro puntos del monumento, en los lienzos situados detrás del monumento de Santa Teresa en el Mercado Grande, en la zona del Adaja y en el paseo del Rastro, junto al Colegio Diocesano, y el edificio de Hacienda.

El sistema permite controlar aspectos como la temperatura, humedad, luminosidad, radiación solar, emisiones de CO2 y la presencia de sales, aportando más de cien datos en tiempo real para completar el plan de gestión integral de la Muralla desarrollado por el Ayuntamiento. Cabe recordar que esta solución tecnológica también está siendo aplicada en el Real Monasterio de Santa Clara, en Tordesillas (Valladolid), donde se han instalado más de 20 sensores.

El alcalde de Ávila, José Luis Rivas, afirmó que este proyecto piloto, referente internacional en materia de conservación patrimonial, “es bueno para la Muralla de Ávila y para el resto del patrimonio de España”. Por su parte, la gerente de M2M Dirección Telefónica Digital España, Diana Caminero, subrayó que este sistema de monitorización supone “acercar las nuevas tecnologías a la gestión preventiva del patrimonio”, transformando así el actual modelo de gestión centrado en la restauración correctiva de los bienes hacia una conservación más eficiente y sostenible, que “ahorra costes”.

También destacó como objetivo de Telefónica “comercializar esta solución tanto en España como en otros países donde tenemos implantación”, y manifestó su “orgullo” por “presentar una solución que acerca las nuevas tecnologías al patrimonio y cuyos beneficios en la conservación de estos bienes repercuten en todos”.

25/06/2015
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

La Catedral de Vitoria investiga cómo aplicar nanomateriales para conservar el patrimonio

La Catedral de Santa María de Vitoria participará en un programa europeo junto a templos de Italia, Austria, Alemania y Bélgica para investigar la posibilidad de utilizar nanomateriales en la protección del patrimonio.

La Fundación Catedral Santa María ha informado hoy de la participación en este proyecto, que está dotado a nivel global con 6,3 millones de euros.

Esta partida irá dirigida a la investigación entre los diferentes participantes de los distintos países europeos, no a la aplicación futura de los materiales que puedan surgir.

Impactante cabecera de la Catedral de Santa María de Vitoria

La iniciativa persigue dar con materiales "innovadores y eficaces" para proteger el patrimonio.

El templo gótico de Vitoria será el único de España en participar en este proyecto, en el que también están implicadas las catedrales de Pisa (Italia), Viena (Austria), Colonia (Alemania) y Gante (Bélgica).

En el caso de Vitoria, desde ya ha tres años, los técnicos de la Fundación Catedral Santa María y de los Servicios de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de la Diputación de Álava investigan la posibilidad de aplicar nanomateriales en la protección y consolidación de la roca base del templo, que sufre un grave problema de deterioro progresivo para el que todavía no se ha encontrado una solución satisfactoria.

La nanotecnología se ve como una oportunidad porque permite diseñar y producir estructuras muy pequeñas, inferiores a 100 nanómetros (100 millonésimas de milímetro), que aplicadas a la conservación del patrimonio podrían ofrecer materiales con muy buenos resultados.

El procedimiento que se va a seguir en el proyecto consiste en seleccionar en primer lugar una serie de productos con posibilidad de ser aplicados.

A continuación, se tratará de determinar las características y el comportamiento de las piedras presentes en las catedrales para que los laboratorios de materiales puedan hacer el estudio sobre su aplicación.

Y el tercer paso será ensayar su aplicación sobre el monumento, si los resultados del laboratorio son los suficientemente positivos y fiables.

25/06/2015
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Una fuerte tromba inunda el monasterio de Santa María de Huerta, varias calles, viviendas y el cementerio

La capilla, según los presentes, se convirtió "en un manantial" y tiró la tapia del cementerio anexo. En Arcos, la tormenta anegó los alrededores del campo santo.

Se preparó "la mundial". Una fuerte tromba de agua inundó varios puntos de Santa María de la Huerta. El monasterio Cisterciense fue el peor parado. Allí llegaron a acumularse "varios palmos de agua", hasta 30 centímetros, según los presentes. La capilla se convirtió "en un manantial".

Sus responsables confían en que la altitud haya salvado las pinturas y los retablos de la abadía, aunque será hoy cuando se evaluarán los daños. La tormenta comenzó alrededor de las 16.15 horas y no aminoró hasta pasadas las 17.00 horas. Esta no fue la única localidad afectada.

El famoso rosetón de Huerta

En Arcos de Jalón tuvieron que cortar la carretera que va a Aguilar de Montuenga. También hubo problemas "en los alrededores del cementerio". No obstante, según su alcalde, Jesús Ángel Peregrina, el agua "no llegó a bajos, casas ni garajes".

El cementerio de Santa María de Huerta también salió mal parado. "El agua ha tirado varias lápidas y ha roto las puertas", confimó su regidora, Mercedes Aguilar. La localidad contó con la ayuda de la Guardia Civil y los Bomberos de Arcos de Jalón y de Almazán.

24/06/2015
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

El muro de contención del puente medieval de Cabezón de Pisuerga (Valladolid) se derrumba completamente

El alcalde confía en que el corrimiento del terreno no provoque un nuevo empuje del monte colindante y se puede ver afectado el primero de los nueve ojos que tiene la estructura

El muro de contención del puente medieval de Cabezón de Pisuerga (Valladolid), que tiene unos 40 metros de longitud aproximada, se ha derrumbado completamente en torno a las 6 horas de la pasada madrugada. Los primeros desprendimientos de piedra se produjeron 19 horas antes, según confirmó a Ical el servicio de Protección Civil de la localidad vallisoletana.

La zona afectada está acordonada y cortada al tráfico la conexión para personas y vehículos que une el municipio, mientras trabaja el personal de Protección Civil en la zona junto a técnicos del servicio de emergencias del 112 de Castilla y León, contando además con la presencia de los bomberos del Ayuntamiento de Valladolid y la Guardia Civil.

El alcalde de Cabezón de Pisuerga, Arturo Fernández, señaló que en principio no hay «peligro» al permanecer estable el corrimiento de terreno que se ha producido en las últimas horas. «Esto ha evitado que el empuje del monte colindante al puente pudiera llegar a afectar al primero de los nueve ojos que tiene la estructura y creemos que no va a ser así, concretó.

Mientras tanto, el municipio ha quedado dividido en dos por el corte que ha sufrido el puente y la empresa de autobuses La Regional, que cubre la línea Valladolid-Cabezón de Pisuerga, se encarga de realizar un recorrido alternativo para llevar a los vecinos de un lado al otro del municipio. En cuanto a los suministros afectados por el derrumbe de parte del puente, la tubería de gas desprendida ha necesitado que se realice un 'bypass' y el servicio no se ha tenido que cortar.

La tubería de conducción del agua no ha sufrido daños, pero si así fuera una estación potabilizadora garantizaría el suministro desde la otra parte del pueblo. Además, se ha avisado a la compañía de telefonía para que su personal lleve a cabo un 'bypass' en el cableado que atraviesa el puente de cara a a evitar cortes, y en el caso del alumbrado solo el puente, ahora en desuso, se quedaría sin iluminación al tener una instalación independiente.

23/06/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado ARTEGUIAS DE tres días por el románico de Ourense y la Ribeira Sacra

El pasado fin de semana del viernes 19 al domingo 21 de junio, en ARTEGUIAS dimos la bienvenida al verano con un interesante viaje guiado que, durante tres días, nos llevó a conocer el interesantísimo románico de la ciudad de Ourense y de su vecina y legendaria Ribeira Sacra.

Con un tiempo totalmente veraniego que no nos abandonó en ningún momento durante todo nuestro itinerario, la expedición partió puntual el viernes día 19 desde la madrileña Glorieta de Cristo Rey en dirección noroeste para, tras dos paradas técnicas durante el recorrido para estirar piernas y tomar algo, llegar a la hora de comer a nuestro primer destino temático, que no era otro que la monumental villa de Allariz.

El sábado por la mañana lo dedicamos a la Rbera Sacra del Sil: monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

Tras una agradabilísima comida en una terraza junto al río Arnoia en la propia villa, nos citamos con Beatriz Pérez, guía oficial de "Mais que Románico" que nos acompañaría durante toda la jornada de tarde, comenzando el recorrido por un breve paseo por la propia localidad de Allariz que culminó con la visita a su iglesia parroquial de Santiago.

Tras este fantástico aperitivo nos encaminamos al autobús para acercarnos al santuario de Santa Mariña de Augas Santas, un lugar cargado de magia y misterio e íntimamente ligado a la figura de la santa mártir Mariña, de gran devoción en todo el territorio gallego.

Pero además de todo su halo legendario, Augas Santas conserva una de las construcciones más interesantes del románico ourensano, cuyas características tuvimos la oportunidad de desgranar tanto frente a su monumental cabecera, como ya en su interior, donde analizamos la existencia del mal llamado "falso triforio", sin duda, el elemento más característico de este templo.

A continuación, a escasos kilómetros de Augas Santas, nos dirigimos a la localidad de Xunqueira de Ambía, cuya colegiata de Santa María, prima hermana de la anterior, nos permitió contemplar un segundo ejemplo de "falso triforio" amén de una explosión escultórica tanto en sus dos fachadas como en su cabecera.

Desde Xunqueira de Ambía, en aproximadamente media hora llegamos a la capital ourensana, donde tras repartir las habitaciones, asearnos y relajarnos un rato en el hotel, dirigirnos a un cercano restaurante para cenar.

A la mañana siguiente, fue María Abuín quien tomó el relevo de su compañera Beatriz y nos acompañó durante toda la jornada a través de los preciosos y en ocasiones recónditos monasterios de la Ribeira Sacra del río Sil.

Así, el itinerario temático sabatino comenzó en el icónico monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, encaramado sobre una vertiginosa y casi inaccesible ladera a orillas del río homónimo y que, debido a lo dificultoso de su emplazamiento, tuvimos que valernos de un microbús previamente contratado para poder acceder al mismo en dos tandas.

En Santa Cristina, tanto su bucólica situación en medio de un frondoso bosque de robles como su sólida construcción románica en tan apartado lugar hicieron las delicias de todos los asistentes, que no dieron tregua a sus cámaras fotográficas recreándose principalmente en su portada, en la cabecera y, por supuesto, en su pintoresco claustro adosado.

Tras ascender de nuevo con el microbús hasta las cercanías de Parada de Sil, nos dirigimos a través de una sinuosa pero paisajísticamente soberbia carretera en dirección a Santo Estevo de Ribas de Sil, no sin antes aprovechar para hacer una breve parada en el Mirador de Cabezoás para deleitarnos con una espectacular panorámica del Cañón del río Sil.

Ya en Santo Estevo de Ribas de Sil, un breve paseo en descenso nos condujo desde el parking hasta las mismas puertas del antiguo cenobio, convertido hoy en un comodísimo parador de turismo.

Llegada al Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil y su imponente iglesia

La visita a Santo Estevo la iniciamos por su monumental cabecera, donde llama poderosamente la atención el hecho de que sus absidiolas laterales son de mayor altura que el central, circunstancia totalmente anómala en el románico. A continuación accedimos al interior, donde el interés de centró en un retablo o frontal pétreo de Cristo coronado rodeado por los apóstoles que allí se expone.

Tras un breve recorrido por sus tres claustros, prestando especial atención al único románico de ellos, denominado "de los Obispos", nos encaminamos de nuevo al autobús con el fin de dirigirnos a la población de Luintra, donde nos esperaba una reconstituyente comida.

El recorrido de tarde lo iniciamos en el antiquísimo monasterio de San Pedro de Rocas, también escondido en el fondo de un remoto vallejo boscoso que rápidamente nos transportó a todos los presentes a aquellos tiempos altomedievales de eremitas y ascetas, germen del posterior monacato colectivo y reglado aún vigente

El monasterio de San Pedro de Rocas es una sorprendente construcción rupestre semiexcavada en un gran peñasco que sobresale en una suave ladera, horadándose en él su característica estructura triabsidial. Junto a él, además, los viajeros más aventureros aprovecharon para descender unos metros más hacia el fondo del valle hasta llegar a la llamada Fuente de San Bieito, a cuyas aguas le son atribuidas tradicionalmente propiedades curativas.

Desde San Pedro de Rocas pusimos de nuevo rumbo a la ciudad de Ourense para aprovechar el resto de la tarde en conocer su catedral y varios de sus monumentos más señeros.

El recorrido urbano por la ciudad de Ourense comenzó por su catedral románica, una construcción clave en los contextos artísticos medievales gallegos pese a que, en ocasiones, bien por quedar algo encajonada entre viviendas o bien por el poder de atracción que ejerce la universal seo compostelana, suele pasar en ocasiones injustamente desapercibida.

En la catedral ourensana, como no podía ser de otra forma, la atención de todos los asistentes se centró en su Pórtico del Paraíso, antigua fachada occidental hoy solo apreciable desde el interior y que, pese a sus reformas, nos remite de inmediato al Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, con la particularidad además de haber conservado en relativamente buen estado su policromía original.

Después de comentar detalladamente la iconografía y el estilo del Pórtico del Paraíso y tras un breve receso para reponer fuerzas y tomar un refrigerio, rodeamos la catedral con el fin de explicar sus portadas laterales y su monumental cúpula; para, a continuación, a través de pintorescas calles animadas con las interesantes explicaciones de María, desembocar frente a las Burgas, otro de los iconos monumentales de la ciudad de Ourense.

Tras explicar la historia y las características de las Burgas romanas y no sin antes probar con nuestras propias manos la altísima temperatura a la que brotan sus aguas, nos dirigimos a través de la comercial Rúa do Paseo hacia el hotel para prepararnos para cenar y descansar.

La mañana del domingo abandonamos tierras ourensanas para, ya en la vecina provincia de Lugo, dedicar la jornada de nuevo en compañía de nuestra guía María a varios de los monasterios más renombrados de la Ribeira Sacra del Miño.

El primero de ellos y uno de los más esperados del fin de semana fue el de Santo Estevo de Ribas de Miño, al que de nuevo su recóndito y casi inaccesible emplazamiento nos obligó a abordarlo tras un breve pero agradabilísimo paseo rodeado de viñedos y con el encajonado río Miño como telón de fondo.

En el monumental Monasterio de San Esteban de Ribas de Miño

En Ribas de Miño, como no podía ser de otra forma, la atención se centró en su preciosa fachada occidental, que si bien resulta muy difícil de fotografiar en su conjunto debido a la angostura de su emplazamiento, cuenta con un repertorio iconográfico sobresaliente.

Tras desandar el camino en dirección al autobús, poco después llegamos al antiguo monasterio de San Miguel de Eiré, el cual, en la actualidad solo conserva su encantadora iglesia románica coronada por su singular torre románica sobre la nave, una disposición que, más que a Galicia, parece remitirnos más a contextos castellanos como Las Merindades burgalesas.

Como digno colofón a tres días cargados de emociones románicas e inigualables paisajes, el itinerario temático concluyó en el monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón, único cenobio cisterciense femenino aún activo en tierras gallegas.

En Ferreira de Pantón llamó poderosamente la atención entre la concurrencia el hecho de que, pese a su adscripción cisterciense, su ábside se presentase, en contra de los dictados de la orden, cuajado de de escultura monumental; circunstancia que se explica en que su construcción es algo anterior a que entrase en órbita cisterciense.

Desde el monasterio de Ferreira de Pantón, no sin antes proveernos de los deliciosos dulces artesanos que preparan sus hermanas bernardas moradoras, llegamos a Monforte de Lemos, capital de la Ribeira Sacra Lucense y donde pudimos disfrutar de una agradable comida antes de emprender camino de regreso a Madrid, donde, tras las pertinentes paradas técnicas, llegamos dentro del horario previsto.

22/06/2015
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Aparecen restos de otra momia en uno de los lucillos de la Catedral de Zamora

Los estudiosos analizan los hallazgos localizados en el lado norte del Coro, algunos de ellos de tipo textil

Restos textiles, posiblemente de momias, correspondientes a una zona de enterramientos han aparecido durante las obras que se llevan a cabo en el lado norte del Coro de la Catedral, según ha podido saber este diario. El delegado diocesano de Patrimonio, José Ángel Rivera de las Heras, confirmó a este diario que se han encontrado restos textiles, además de otros hallazgos importantes, pero declinó aportar ningún otro tipo de información hasta tanto no se tengan bien estudiadas las piezas y se pueda transmitir una hipótesis más certera a la opinión pública, lo que calcula ocurrirá hacia el mes de octubre.

Aunque Rivera declinó siquiera señalar dónde se han encontrado los restos, lo más probable es que tengan que ver con la apertura del lucillo del Chantre Don Juan del Busto de la Catedral, que fue autorizado por Patrimonio el pasado mes de febrero. Tampoco el delegado de la Junta, Alberto Castro, arrojó más luz sobre el asunto, preguntado por este diario tras la Comisión de Patrimonio. Aunque lógicamente este órgano dispone de datos sobre el asunto, Castro se remitió a la información que pueda transmitir el Obispado, como entidad más directamente implicada en la investigación de los restos que están apareciendo.

Nave central y bóvedas de la catedral. Zamora

Una momia del obispo Bernardo de Perigord ya apareció en 2010 en un lucillo de la Catedral, si bien ese hallazgo no tendría nada que ver con los restos que han aparecido en la zona del Coro.

Capilla de San Juan

Por su parte, la Comisión Territorial de Patrimonio, reunida ayer, autorizó cinco expedientes relativos a entornos de protección de BIC (bienes de interés cultural), entre los que destaca la autorización de la actuación definitiva referente a la sustitución de vidriera y de pavimento de la Capilla de San Juan Evangelista de la Catedral de Zamora, promovida por el Obispado de Zamora. Asimismo, ha autorizado expedientes BIC para actuaciones en viviendas y parcelas particulares, dos de Villardeciervos y otra de Villalpando.

La Comisión autorizó siete solicitudes de permiso para control arqueológico en Zamora (3), Benavente (3) y Toro, siete informes de excavación arqueológica en Toro (3), la Catedral de Zamora (2), Villalazán y Puebla de Sanabria, así como un informe de trabajos de control arqueológico en Belver de los Montes.

En cuanto a informes relativos a planeamiento urbanístico, Patrimonio informó favorable un expediente para la modificación puntual de algunos aspectos de las normas urbanísticas municipales de Villalpando, promovido por el Ayuntamiento. Además, se han dictaminado favorables cinco expedientes sobre diversos proyectos en Benavente (3), Zamora y Cervantes. Destacan, entre estos informes de la Comisión, el proyecto de colector de los Salados en Benavente, promovido por el Ayuntamiento, y el proyecto básico y ejecución de rehabilitación de la Ermita de San Marcial en Cervantes, promovido por la Asociación Cultural de Cervantes.

22/06/2015
Fuente: Laopiniondezamora.com

Volver al sumario

San Antolín de Bedón (Asturias), vergüenza nacional

Cuando sales del monasterio de San Antolín de Bedón sus dos inquilinos, a la sazón equinos, se encaminan tras tus pasos. Miras atrás y divisas a los dos caballos, uno blanco y otro marrón, a apenas unos metros. ¿Querrán decirte algo? “Tío, no te chives. Aquí vivimos como dios”. Ya. No todo el mundo puede residir de papu en un complejo cisterciense tardorrománico del siglo XIII.

San Antolín de Bedón conserva paredes y techo.

Sin embargo, la iglesia tiene sus dos puertas abiertas de par en par las agresiones del tiempo, el vandalismo e incluso a los caprichos escatológicos animales. Los edificios que completan San Antolín formando un frondoso patio central, donde te reciben los caballos, están en ruinas, adornados por cristales rotos y ortigas. Quizá el templo sea lo mejor conservado, dentro del estado general de abandono.

El Monasterio de San Antolín de Bedón es uno de los monumentos tardorrománicos más hermosos de Asturias

Tras perseguirte hasta la carretera, los rocines se quedan un minuto quietos, mirándote fijamente al otro lado de la barra metálica que impide meter el coche hasta el mismo monasterio (algo es algo) y, una vez convencidos de que no eres más que otro caminante metenarices, regresan a palacio con un halo de decepción. “Putos peregrinos”, crees escuchar. Entonces aparece Jaime, un octogenario rebeldillo a quien Gabino de Lorenzo echó de Oviedo hace unos años. “Estaba harto de pagar multas y me fui a un pequeño piso de alquiler a Cangas de Onís"

A sus años, Jaime no deja deSan Antolín de Bedón, vergüenza nacionallamentarse de los escándalos. Primero, del que ambos conversadores tienen ante sí en pleno concejo turístico de Llanes. “Esto es una vergüenza. ¿Qué pensarán los franceses, los alemanes, los ingleses?

Por aquí pasan turistas todos los días y deben alucinar al ver esta joya abandonada”. Jaime recuerda cómo hace años un amigo catedrático le explicó las virtudes de San Antolín de Bedón. Ya nunca olvidó aquella clase magistral, que vino a ahondar en su monumental cabreo cada vez que las ganas de pasear le llevan por esta sombría senda bajo el descomunal viaducto de la autovía. La víspera, nuestro tertuliano, que domina francés e italiano, pero no inglés, estuvo dándole explicaciones sobre el monasterio a un joven coreano que, tras volar a Francia, se había cascado un París-San Antolín en bicicleta, con idea de llegar hasta Santiago de Compostela. A falta de un idioma común, acabaron entendiéndose con el traductor del móvil.

Luego Jaime pasa a echar pestes de Oviedo y de sus escándalos: de Villa Magdalena, del Calatrava, del nuevo Tartiere (éste poco aireado a su juicio). Le pilla un poco despistado el reciente cambio de alcalde. Explica cómo un amigo que conoce bien a nuestra jerarquía política le acabó de hundir en la miseria cuando le preguntó por el relevo de De Lorenzo hace tres años: ¿Oye, este Agustín será mejor que Gabino, no? Qué va. Mucho peoooor”.

Lo recuerda riendo y ahora se queda pensativo al reflexionar sobre la llegada del PSOE a la Alcaldía con los votos de Podemos. Él contempla ya Oviedo desde la perspectiva del reino de Cangas de Onís y de ese coche que ya no se llevará más la grúa. Peregrino y octogenario comparten opinión sobre la vergüenza nacional que tienen a la vista.

El primer culpable, el Principado, en sintonía con el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Llanes, están dejando que una joya del prerrománico asturiano se caiga a cachos, mientras del dinero público se evapora a espuertas por oscuras cloacas. No han emitido siquiera una tímida declaración de intenciones.

Nada. ¿Pertenecerán los rocines a la yeguada de Gabino? ¿O serán de Javier Fernández? San Antolín de Bedón ha sido reconvertido de monasterio cisterciense en residencia equina. Del canto gregoriano al relincho por verbigracia de nuestros amados políticos. De su inabarcable estulticia dan fe a diario cientos de peregrinos españoles y extranjeros. Y dos privilegiados caballos, uno blanco y otro marrón.

21/06/2015
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

La provincia de Zaragoza, la segunda con más elementos patrimoniales en peligro

Aragón se sitúa como la cuarta comunidad con más presencia en la Lista Roja de Patrimonio

Aragón tiene el dudoso honor de ser la cuarta comunidad con más presencia en la Lista Roja de Patrimonio elaborada por Hispania Nostra. Esta asociación es una entidad sin ánimo de lucro y declara de utilidad pública que nacida en 1976, se dedica a la defensa del Patrimonio Cultural y Natural.

La Comunidad aragonesa es solo superada por Andalucía (81), Castilla y León (233) y Castilla La Mancha (68). Por extensión, sería el territorio aragonés el más afectado, ya que mientras Andalucía supone el 17,3% del territorio español, Castilla y León el 18,6% y Castilla La Mancha el 15,7%, Aragón representa el 9,4%.

En cuanto a provincias, la de Zaragoza ocupa el segundo lugar en la lista de patrimonio en peligro. Concretamente la provincia tiene 34 construcciones en situación de riesgo. Huesca (28) , en el 6 puesto, empata con Burgos. Teruel se encuentra entre los últimos puestos de la tabla con 4 elementos en el listado.

La Lista Roja en Aragón se conforma fundamentalmente por elementos añadidos en 2007, un total de 27, en 2008 fueron 17. En adelante las incorporaciones han ido disminuyendo sin haber llegado a desaparecer salvo en 2010.

Todo no son malas noticias para el patrimonio de Aragón. De las 66 candidaturas ruinosas 7 han sido retiradas en los últimos años. Los castillos de Vera de Moncayo, Añón de Moncayo, Cadrete y Anento, la Torre Albarrama del Palomar, la Ermita románica de San Miguel y la Iglesia de San Miguel de Otal, todos en la provincia de Zaragoza salvo los dos últimos.

La entrada en la Lista Roja de Patrimonio la certifica una comisión compuesta por profesionales del Patrimonio que dan el visto bueno a las informaciones recogidas sobre las construcciones. El criterio general, según explica el vicepresidente de la Asociación Hispania Nostra, Carlos Morenés, parte de que el elemento patrimonial “sufra algún tipo de amenaza grave, ya sea por abandono, por deterioro, por afección visual de nuevos edificios...”.

En la lista es fácil entrar, y también salir: “En el momento que nos enteramos que se ha comenzado a invertir en un monumento y que esa intervención lo consolida, lo retiramos”, explica Morenés.

Desde la asociación confiesan que están estudiando la posibilidad de incluir un presupuesto de consolidación de cada monumento pero que por el momento no tienen datos sobre el coste de las rehabilitaciones.

De lo que sí tienen datos es de cuáles fueron los primeros monumentos en entrar a la Lista: Las Masías fortificadas del Maestrazgo y la ermita románica de San Miguel de Abós, ambas en 2007. La última fue la Iglesia de San Miguel de Tiermas, ingresada en enero de 2015.

Antonio López, presidente de Asociación Cultural Almena, explica que a pesar de no tener ningún elemento de Almudévar en la Lista Roja se encargaron de enviar cartas a los cabezas de lista para reclamar la restauración y consolidación de la portada románica de San Miguel o las ruinas del Castillo Medieval de la localidad.

Apudepa reaccionaba en 2013 ante un artículo publicado en HERALDO sobre la Lista Roja asegurando en su página web que "de incluir toda la lista de patrimonio en peligro el listado sería interminable". Acusaban a las autoridades de preferir "la rentabilidad política de mal agüero".

21/06/2015
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El Obispado busca apoyos para la recuperación de la torre de la Catedral de Jerez

Las obras de rehabilitación y la restauración de las campanas se estiman en 500.000 euros.

El Obispado ha hecho un llamamiento a entidades públicas, privadas y ciudadanos de a pie para que colaboren "en la medida de lo posible" en la recuperación de la torre de la Catedral, de la que se retiraron sus campanas el pasado mes de enero para su rehabilitación. El ecónomo de la Casa del Obispo, Diego Moreno, apuntó ayer a este Diario que se están "buscando fórmulas para encontrar la financiación necesaria que permita abrir la torre al público lo antes posible".

Una intervención para la que ya hay hecho un estudio por parte de la arquitecta Belén de la Cuadra, pero para la que falta la adjudicación de las obras, "que se estima que rondarán los 500.000 euros", pero que debe contar antes con un colchón económico que permita el pistoletazo de salida a la restauración.

Dicho presupuesto inicial engloba el arreglo de las campanas y su electrificación, la rehabilitación de la torre en sí y el acondicionamiento de la escalera y el campanario para que pueda ser visitado. "Esta estimación -añade- es inicial. Y ahora estamos buscando financiación pública, privada, la ayuda de los jerezanos... Cualquier aportación es buena. La idea, por ahora, no es hacer una plataforma, tal como se hizo en San Mateo o Santiago. Estamos esperando a ver qué dinero conseguimos antes".

Hay que recordar que dos de las campanas, las que necesitaban el arreglo más urgente, se encuentran en Alemania; y las restantes, seis y la matraca, están en la empresa Campanas Rosas, de Torredonjimeno, para su rehabilitación. El conjunto, en su estado, según valoraban los expertos, impedía sacar más del 5 por ciento de su potencial sonoro y rítmico.

"El obispo -subraya Moreno- está deseando que la torre se abra a los jerezanos y al turismo. Creemos que esta apertura es algo bueno para todos, beneficia a todos, al turismo, a la ciudad... Estamos deseando poner en marcha la torre para que esté al servicio de todos".

19/06/2015
Fuente: Diariodejerez.es

Volver al sumario

La Xunta ejecuta una solución a medias a los daños de San Xiao de Moraime (A Coruña)

Las obras para eliminar humedades durarán tres meses

La Consellería de Cultura, no sin esperas porque pidió la licencia en septiembre del año pasado, ha puesto en marcha la primera fase de su plan para proteger y recuperar los frescos de la iglesia de San Xiao de Moraime, para muchos expertos el monumento románico más importante de la Costa da Morte.

Se trata de una actuación relativamente menor en lo económico (92.153 euros, de los que 64.000 son para obra efectiva) pero llamada a aliviar la presión destructiva que ejerce la humedad sobre esta joya del siglo XII y particularmente sobre las pinturas, que los estudiosos datan entre los siglos XVI y XVII.

Según explica Jesús Bello, el gerente de Decoraciones J. Bello, la empresa carballesa encargada de los trabajos, la intervención afecta a distintos puntos, sobre todo en el alzado derecho, la parte norte, cuyo estado tiene la clave, si no de todos los problemas, de la mayoría de ellos.

«Temos andamios en toda esa parte porque o que facemos é retirar o cemento que teñen as pedras e cambialo por morteiro ao cal. Tamén temos que por tellas no cumio que faltan e abrir unha pequena ventilación, precisamente contra estas humidades», explica el constructor, para quien una de las partes más importantes es el drenaje exterior, que están llevando a cabo mediante zanjas. Tiene por objetivo separar el terreno de las paredes exteriores que ahora, por las diferencias de nivel y los acopios dañinos realizados a la largo de la historia, funcionan como una esponja que filtra agua precisamente a la zona en la que se encuentra las pinturas.

A la obra le quedan aproximadamente dos meses y medio de plazo de ejecución aunque, como dice el empresario, que ya se ocupó de la restauración de San Clemente de O Pindo, «sempre van aparecendo cousas coas que non se contaba, hai que ir mirando como se fai». Por el momento, tienen realizada aproximadamente la mitad de la excavación necesaria, en la zona del muro norte, y están siempre a expensas de los dictados de Patrimonio, que tiene mucho que decir en este tipo de intervenciones y, además, en este caso es el organismo que financia los trabajos.

Unas intervenciones que no son, ni de lejos, todo lo que necesita Moraime para proteger y poner en valor su legado artístico. De hecho, la propia consellería cifraba en unos 200.000 euros la inversión necesaria para las actuaciones primordiales a las que, llegado el momento, habría que sumar la restauración de los frescos propiamente dicha. Una tarea esta última muy sensible si se tiene en cuenta la policromía ya perdida y la singularidad de las obras.

Con todo, son un esperado primer paso, que desde el Concello valoraron positivamente y que los expertos también agradecen, sobre todo después de las reiteradas reclamaciones, por ejemplo del Seminario de Estudos da Costa da Morte, o de que Hispania Nostra incluyese Moraime en su lista roja de bienes amenazados.

La verdadera cura para los frescos pasaría por tirar algunos nichos junto a la sacristía

Pese a que se trata de una solución controvertida, por lo que prefieren no proponerla abiertamente en público, algunos especialistas consultados consideran que lo que verdaderamente hay que hacer en Moraime es derribar parte de los panteones que, en un error histórico, se pegaron al muro del templo. Esta disposición, junto con el lugar en el que se sitúa la sacristía anexa, crea un pequeño espacio en forma de U, que se ha convertido en el pozo perfecto para acumular el agua que luego se filtra dentro de la iglesia. Rincón que, además, dificulta la ventilación y actúa como un foco de humedad permanente.

De ahí que estos constructores consideren las actuaciones que se llevan ahora a cambio u otras similares como una cuestión más cosmética que otra cosa que solo resuelve en parte el fondo del problema.

18/06/2015
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Los restauradores de la iglesia de la Trinidad de Segovia proponen recuperar el suelo original

Las obras que financian la parroquia y la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico estarán terminadas por completo en julio

a intervención global en la iglesia de la Santísima Trinidad está a punto de concluir. Terminará en julio, según estima Joaquín García, el arquitecto que dirige las obras de restauración financiadas a partes iguales por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y la Parroquia de la Trinidad. García acompañó ayer a los alumnos del curso Caminos del Románico en una visita a la iglesia, para explicarles las obras que comenzaron el pasado otoño con un presupuesto de 609.684 euros y que han sido, señaló, «un pretexto para arreglar un edificio que estaba en mal estado, un pretexto de conocimiento».

Interior de la Santísima Trinidad. Segovia

Los es porque, además de restaurar los elementos arquitectónicos dañados, «la obra es una fase más de la documentación que vamos a dejar para que futuros investigadores puedan continuar ampliando el conocimiento histórico del templo».

Los trabajos han ampliado la documentación y planteado una nueva propuesta: recuperar los suelos originales del siglo XII, 40 centímetros más abajo que los actuales. Joaquín García señaló que «el rebajado del suelo dejará al descubierto las basas originales y dará unos 40 centímetros más de altura a la iglesia, con lo cual gana en proporción, en elevación y volumen, y mejora el saneamiento y la evaporación de las fábricas al poderse instalar cámaras de ventilación en el arranque de los muros».

Cree que la Comisión Territorial de Patrimonio autorizará esta nueva intervención porque «es bueno para todos» y, además, «entra dentro de criterios razonables, ya que el suelo actual corresponde a intervenciones relativamente recientes». El pavimento original, de piedra caliza, apareció durante las excavaciones para hacer las zanjas, y por decisión de la parroquia y la nueva obra se hará con su financiación.

Casi terminada

Las obras de restauración están casi terminadas. El arquitecto comentó que La restauración está en una fase muy avanzada. La intervención en la torre, el elemento que ha dado problemas casi desde su construcción por su elevado peso, está «completamente terminada». Esta parte del proyecto ha sido «especialmente complicada, sobre todo debido a su estado de conservación y a las intervenciones realizadas, que no estaban documentadas». Han encontrado «actuaciones que probablemente son de Cabello Dorero (de mediados del siglo XX) e incluso anteriores, lo que nos ha obligado a un trabajo muy prolijo porque son evidentes los problemas estructurales que ha tenido siempre, históricamente, y la torre ha sido lo que más tiempo ha llevado».

Los trabajos también han permitido resolver muchas dudas sobre la secuencia histórica de la construcción. Los estudios previos realizados para redactar el proyecto han dado «una base de conocimiento muy importante», pues incluyeron uno de las pinturas murales, uno petrológico y otro arqueológico «para abordar un proyecto serio, coherente y riguroso». El estudio petrográfico ha revelado algo que se sabía, que la piedra utilizada es una arenisca, una dolomía procedente de Segovia, «aunque se han identificado algunos de los tipos y los aspectos físicos que afectan a su conservación y mantenimiento posterior».

La metodología y los medios empleados han resuelto dudas sobre intervenciones anteriores en las bóvedas, y en unas semanas la documentación y las obras estarán acabadas; ya lo están las cubiertas, continúan los trabajos en el presbiterio y en el ábside, y quedan trabajos en el interior de limpieza y puesta en valor de pintura mural y decorativos que marchan «según el ritmo esperado», indicó el arquitecto.

17/06/2015
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Sustraen dos capiteles de piedra de la iglesia de Valderrueda (Soria)

Los vecinos se percataron de la desaparición de las piezas durante la mañana del pasado jueves.

Dos capiteles de la iglesia de Valderrueda fueron sustraídos durante la madrugada del pasado jueves causando gran pesar entre los vecinos de la localidad quienes se percataron de su ausencia durante la mañana.

Los pobladores "no vieron ni escucharon" a los autores de este robo que constituye un delito contra el patrimonio. Del portal románico no sólo fueron arrancadas estas piezas cónicas sino también las columnas que los sostenían.

Según se informó, los vecinos vieron el portal de la iglesia completo el miércoles y cuando pasaron por el lugarse dieron cuenta de que los capiteles habían desaparecido.

Por su parte, la Guardia Civil se acercó hasta el lugar y está investigando el robo en este templo dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, que tuvo inicialmente estructura románica en Valderrueda , un núcleo perteneciente al municipio de Fuentepinilla.

El vicario episcopal de patrimonio señaló que es muy difícil proteger los capiteles de las iglesias de la provincia porque "son elementos que se encuentran fuera del edificio". Para su identificación y catalogación, el Obispado solo los tiene fotografiados "porque no hay otra manera de protegerlos". Con dichas imágenes es posible identificar las piezas cuando son encontradas.

Los capiteles de la iglesia de Valderrueda tienen un gran valor histórico y patrimonial y "pueden alcanzar un buen precio en el mercado negro", indicó Atienza.

Por su parte, los vecinos están consternados por este segundo robo puesto que hace unos años, en esta misma iglesia, fue sustraída la imagen de la Virgen causando gran pesar entre los pobladores.

Este suceso se suma a uno reciente ocurrido el 23 de mayo en la iglesia de Ligos, donde fueron sustraídos otros dos capiteles dejando dañadas las columnas que sustentaban estos elementos de la portada del monumento.

La localidad de Ligos está situada a cinco kilómetros de Ayllón, pero pertenece a la provincia de Soria, dentro del término municipal de Montejo de Tiermes, en la comarca de la Sierra Pela y bañada por el río Pedro.

Según explicó Atienza, en esta ocasión los autores habrían aprovechado la poca presencia de vecinos en la localidad para proceder al robo y sustraer estos elementos que se suman a otros robos sucedidos en los templos de la provincia de Soria en los últimos tres años.

Estos hechos ocurridos en Valderrueda y Ligos pasan a engrosar la lista de sustracciones de elementos patrimoniales en Arganza, Brías, Mosarejos y Osonilla, haciendo un total de seis sucesos, según explicó el vicario, que destaca que todas las sustracciones se cometen en localidades "donde no hay muchos vecinos", tal y como ha ocurrido en esta ocasión. "De hecho nadie de la localidad observó nada sospecho durante las fechas aproximadas del robo", indicó.

16/06/2015
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

El Real Alcázar de Sevilla restaura el Palacio Mudéjar

El Patronato del Real Alcázar de Sevilla ha sacado a licitación diversas obras con el objetivo de restaurar y acondicionar diversos espacios como el Palacio Mudéjar, la fuente de los Grutescos, la Sala de Justicia o el Patio del Yeso.

Según la información a la que tuvo acceso Europa Press, estas obras se encontrarían ya adjudicadas y supondrían un importe de alrededor de 200.000 euros. En este sentido, se restaurará y consolidará la artesa de la Sala de la Justicia, el techo de la Alhania de la antigua capilla del Palacio Mudéjar, el Patio del Yeso o la fuente de los Grutestos, así como los arcos ojivales de los Baños de Doña María de Padilla.

Así, se ejecutarán obras durante unos ocho meses en la Fuente de Grutescos y los arcos ojivales de los Baños de Doña María de Padilla ante el "mal estado de conservación", por lo que se hace necesario proceder a su "consolidación, limpieza y restauración". El contrato negociado sin publicidad ha sido adjudicado por 67.790 euros a Crest Arte SL.

De este modo, se consolidará la fuente renacentista de Grutescos, "con evidentes signos de degradación", el material en mal estado y una instalación hidráulica abandonada desde hace una década; mientras que se eliminarán los temples y posteriormente se restaurarán los revestimientos pictóricos originales que decoran los arcos ojivales situados junto a esta fuente, ya que se ha descubierto la presencia de abundantes pinturas renacentistas subyacentes cubiertas completamente por morteros diversos.

En este marco, se iniciará un programa de catas ante la sospecha de la posible existencia de decoraciones con pinturas murales renacentistas, actualmente ocultas bajo los morteros y jabelgas que cubren cada uno de los plementos y nervios de los distintos tramos abovedados de la galería central longitudinal.

Igualmente, se llevarán a cabo actuaciones de restauración en la Sala de la Justicia por el "mal estado de conservación" de la artesa, para lo que se destinarán unos 60.000 euros para unas obras que se prevé duren alrededor de medio año.

16/06/2015
Fuente: Canalsur.es

Volver al sumario

La portada de la iglesia de Santa María de Olite (Navarra) será restaurada

La portada de la iglesia Santa María de Olite será restaurada durante los años 2015 y 2016 con una inversión de 600.000 euros.

Esa cantidad será aportada, a partes iguales, por el Gobierno foral y la Fundación Gondra-Barandiarán, que trabaja a favor de la cultura y de la conservación y recuperación del patrimonio histórico artístico.

Ambas entidades han suscrito un convenio para la concesión de esta cuantía a la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, encargada de ejecutar los trabajos, según ha informado hoy el Gobierno foral.

Tímpano de la portada occidental de Santa María la Real de Olite, Navarra

El texto fue rubricado la semana pasada por la presidenta en funciones de Navarra, Yolanda Barcina; el presidente de la Fundación Gondra-Barandiarán, Guillermo Barandiarán, y el presidente de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, Juan Luis Sánchez de Muniáin.

Las actuaciones propuestas tratan de dar respuesta a los factores de deterioro diagnosticados a través de una doble intervención.

En primer lugar, se realizará una nueva protección física de la portada, a modo de tejadillo, que detenga la acción directa de agentes medioambientales y garantice el respeto a la integridad y valores estéticos del conjunto, actuación para cuya ejecución ya se han iniciado los trámites.

Todo ello se complementa con una intervención directa en el conjunto de escultura monumental, a través de la cual se pretende garantizar su conservación, consolidar o recuperar valores plásticos y patrimoniales afectados por el paso del tiempo, y, en suma, mejorar su protección.

Está previsto ejecutar en 2015 trabajos por importe de 100.000 euros (aportación de la Fundación) y en 2016 por importe de 500.000 euros (200.000 aportados por la Fundación y 300.000 por el Gobierno de Navarra).

La iglesia de Santa María de Olite, erigida durante los dos últimos tercios del siglo XIII es un ejemplo de la arquitectura del Gótico Pleno en Navarra y uno de los conjuntos monumentales más ricos de la Comunidad Foral, así como el más visitado.

15/06/2015
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

Licitan por 361.000 euros la restauración de la iglesia románica de Cerbón (Soria)

La actuación se centra fundamentalmente en la parte exterior del edificio, con especial hincapié en las cubiertas y fachadas del templo.

La Junta de Castilla y León ha licitado por 361.000 euros las obras para sanear y restaurar la iglesia románica de San Pedro Apóstol, de la localidad soriana de Cerbón (Soria), que tienen un plazo de ejecución de doce meses.

El plazo para la presentación de ofertas concluye el próximo 7 de julio y la propuesta planteada en el proyecto, redactado por el arquitecto Orlando Yagüe, se concreta en realizar un saneado general de los muros exteriores, retirando los revocos y rejuntados parciales existentes para, posteriormente, rejuntar las fábricas con mortero de cal.

Portada de la iglesia de Cerbón. Los dos ábsides de esta iglesia la convierte en la más importante de la Comarca de Tierras Altas-Valle del Tera

De esta manera se conseguirá una imagen del templo más clara, poniendo en alza la percepción global del conjunto, ha informado la Delegación territorial de la Junta en un comunicado después de que el Boletín Oficial de la Comunidad haya publicado hoy la licitación de la obra.

A fin de recuperar la imagen del edificio, que se presupone estaría más cerca del original, se repondrán las cornisas desmontadas y se completarán aquellas partes de la coronación que ahora se encuentran perdidas -canes, cornisas, etc.-,introduciendo nuevas piezas allí donde sea oportuno.

La Junta de Castilla y León declaró Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Monumento, la iglesia de San Pedro, en Cerbón, en noviembre de 2014, delimitando un entorno de protección atendiendo a su ubicación aislada, en un paraje ligeramente elevado a la entrada del casco urbano.

La Iglesia de San Pedro se localiza a las afueras de Cerbón, pequeña localidad al nordeste de la provincia de Soria, y se trata de una construcción en estilo románico de transición de finales del siglo XII.

Su construcción se distingue por presentar unas características arquitectónicas muy peculiares, con planta de dos naves paralelas rematadas por sendos ábsides semicirculares, lo que la configura como un caso singular en la arquitectura románica soriana y peninsular, de la que solo se encuentran semejanzas en la iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Ágreda, aunque en este caso la cabecera está muy modificada y en Cerbón se mantiene la original.

14/06/2015
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Cataluña tendrá que devolver los bienes del Monasterio de Sijena el 25 de septiembre

El juzgado número 1 de Huesca ha dictado el auto firmado por la magistrada Carmen Aznar mediante el cual fija el 25 de septiembre para que Cataluña proceda a devolver el tesoro artístico del Monasterio de Sijena. Una ejecución provisional que llega tras al anulación de la venta de dichos bienes a la Generalitat.

La Generalitat de Cataluña y el Museo Nacional de Arte de Cataluña ya tienen fecha para devolver el tesoro artístico del Monasterio de Sijena como indica el auto de la magistrada, Carmen Aznar, del juzgado número 1 de Huesca. El 25 de septiembre, según el auto, las obras deberán volver al Monasterio requiriendo a los ejecutantes que tengan a punto las instalaciones en dicha fecha con las condiciones de seguridad necesarias. Se trata de 97 piezas, valoradas en unos 300.000 euros.

Una buena noticia según el letrado de la parte ejecutante, Jorge Español, que además ha recordado que es un paso más tras la anulación de la venta de dichas piezas, una ejecución provisional que pidió Villanueva de Sijena, Español ha mantenido que el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena “acondicionarán convenientemente durante este plazo para la óptima recepción y custodia de estos bienes mientras dure el procedimiento judicial”.

Iglesia del  Monasterio de Santa María de Villanueva de Sigena

Según indica el auto el traslado de las piezas debe hacerse con las medidas de seguridad pertinentes, labor que debe facilitarse por ambas partes.

“Es una gran noticia para Aragón, para España y para la plena salvaguardia del patrimonio histórico español. Por parte del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento se designará un experto en la materia para supervisar la entrega y el transporte de las piezas hasta el Monasterio”, ha remarcado el letrado que también ha avanzado que en caso de que la Generalitat y el MNAC no cumpliesen voluntariamente el auto dictado en el plazo que el mismo estipula, “el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, se reserva instar entonces las correspondientes medidas de entrega forzosa de estos bienes con la intervención de la Fuerza Pública si así fuera necesario, medida a la que esperamos no tener que llegar”, ha indicado Español.

El auto, en sus últimas líneas, también deja patente que no cabe lugar para el recurso, sin perjuicio de que la parte ejecutada pueda oponerse al despacho de dicha ejecución provisional en los términos previstos.

Sentencia

La sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca anuló las tres operaciones de compraventa de los bienes del Real Monasterio de Sijena, en 1983, 1992 y 1994, y reconoció a la Orden Sanjuanista como la única propietaria.

La sentencia consideró que las tres operaciones de compraventa no se ajustaron a lo previsto en la legislación española de patrimonio, que impide enajenar el contenido mueble de un bien de interés cultural sin una autorización previa de la administración competente.

El juzgado entendió que al no haberse notificado previamente las operaciones de venta ni al Estado ni al Gobierno aragonés, debe considerarse que adolecen de un "vicio de nulidad absoluta o radical".

Recurso de las instituciones catalanas

Tras conocer esta sentencia, la Generalitat catalana y el MNAC presentaron sendos recursos de apelación. Entre las razones de la Generalitat se exponía que existe un "problema de legitimación" de los demandantes (Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Villanueva), un exceso de jurisdicción a la hora de dictar la sentencia y que se "obvia" la sentencia del Tribunal Constitucional de 2012 en la que da la razón a la Generalitat.

Por su parte, el MNAC repitió algunos de los argumentos de la Generalitat como la "escasa legitimación" de la Comunidad o el Ayuntamiento para interponer la demanda, adujo la no competencia del juzgado de Huesca y que concede "más de lo pedido" por los demandantes.

14/06/2015
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

Nogueira de Ramuín (Ourense) licita la mejora del entorno del monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil

El proyecto, de 123.000 euros, fue redactado por César Portela

El Concello de Nogueira de Ramuín saca a licitación el proyecto de adecuación del entorno del monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, redactado por el prestigioso arquitecto César Portela.

Con este proyecto, el alcalde de Nogueira de Ramuín, César Parente, dice se "pretende realizar ciertas actuaciones que permitan seguir manteniendo el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil entre los mejores de la red de Paradores".

Santo Estevo de Ribas de Sil

Por ello, se harán actuaciones tan importantes como recuperar la imagen exterior de la plaza renovando la vegetación, acondicionar el actual mirador y crear otro en una zona más elevada, recolocar piedras movidas, colocar nuevos bancos, reparar las redes de sumidero que están realizadas en piedra, delimitar plazas de aparcamiento para minusválidos y pavimentar y mejorar accesos.

Estas obras alcanzan un importe de 123.000,00 euros aproximadamente y estarán financiadas parcialmente con fondos Feader a través de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural y con la ayuda de la Diputación de Ourense.

13/06/2015
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La Diputación prevé aumentar un 15% las visitas al Castillo de Peñíscola

La Diputación de Castellón prevé incrementar un 15% las visitas al Castillo de Peñíscola ya este mes de junio debido en gran medida a las actuaciones de rehabilitación que ha ejecutado la institución en las últimas semanas como parte del Plan Director del Castillo que le llevará a invertir 4,5 millones de euros durante los próximos ejercicios en este monumento en su fuerte apuesta por mejorar la actividad turística de toda la provincia. Es por este mejor comportamiento que la Diputación prevé alcanzar este mes una cifra récord y superar los 28.000 visitantes.

El vicepresidente provincial de Turismo, Andrés Martínez, ha destacado que “sin duda, sería un buenísimo indicador de lo que puede ser un verano excepcional. Si conseguimos mejorar la actividad en junio de esta manera, quiere decir que julio y agosto pueden ser incluso mejores de lo que venían siendo los años anteriores, que ya fueron muy positivos para el Castillo. Sin duda, las mejoras que hemos acometido en el recorrido de la visita, con las distintas habitaciones de la planta baja ya accesibles a los turistas tienen mucho que ver”.

Castillo de Peñíscola

Precisamente el aumento de visitantes al Castillo como emblema del turismo provincial, especialmente del extranjero, para después vertebrar distintas líneas de turismo cultural por toda la provincia, es el principal objetivo del Plan Director que está llevando a cabo la institución en el monumento.

“Nos planteamos como objetivo superar las 300.000 visitas al año, y creo que contamos con lo más importante para conseguirlo, esta hoja de ruta que es el Plan Director y que conlleva desde la rehabilitación arquitectónica y arqueológica ya prácticamente concluida, hasta el enriquecimiento museográfico del Castillo, la utilización de las más innovadoras tecnologías de comunicación para mejorar su posicionamiento internacional, y la vertebración de la Ruta del Temple y la Ruta del Papa Luna que implicará y beneficiará a multitud de pueblos de Castellón”, ha indicado el vicepresidente.

Una tendencia en alza que se sigue de visitantes y una capacidad de atracción de turistas que la Diputación fomenta todavía más al haber ampliado el recorrido visitable del recinto a los 7.000 metros cuadrados del Parque de Artillería y de los jardines que rodean el edificio con una entrada única que tiene un precio de 5 euros.

Todo 'a punto' para la campaña de verano

La Diputación de Castellón concluirá este mes los trabajos de rehabilitación arquitectónica que enriquecen la visita del Castillo gracias a la incorporación de detalles inéditos hasta ahora desconocidos de las habitaciones pontificias del Papa Luna en el edificio y cuyo origen se remonta al siglo XIII.

La calidad ha regido estos trabajos, así como en las fases que se iniciarán en las próximas semanas con el inicio del proyecto museográfico en el que la institución provincial invertirá 492.000 euros. Las actuaciones que contempla este proyecto permitirán acercar al visitante a los usos históricos de las salas rehabilitadas, dotándolas de toda la información acerca de las actividades llevadas a cabo por los dos primeros pobladores del Castillo, que fueron los templarios en las estancias de la planta baja del Castillo, y el Papa Luna en las estancias superiores en la primera planta.

Martínez ha detallado que “una vez sentada la base científica y de conocimiento riguroso de este elemento patrimonial clave de nuestra cultura y para nuestro turismo, ahora es momento de seguir trabajando en las sucesivas fases del Plan Director, con esos mismos estándares de calidad para conseguir el objetivo final de esta iniciativa que no es otro que multiplicar las oportunidades de este emblema del turismo internacional de la provincia. Este verano ya lo notaremos, estoy convencido”.

Estos trabajos de rehabilitación que ahora concluyen han incluido la restauración del patrimonio del castillo así como de parte del parque de artillería y la renovación de la oferta museográfica con el objetivo de que esta fortaleza recupere todo su esplendor y sea lo más atractiva posible para el visitante.

13/06/2015
Fuente: Elperiodic.com

Volver al sumario

Comienza la restauración de la puerta norte de la Catedral de Ourense

Los andamios ocultan ya la deteriorada fachada del templo, donde se invertirán 59.471 euros

La puerta norte de la Catedral de Ourense cambió ayer su fisonomía habitual, quedando totalmente resguardada detrás de andamios y telas de obra, para comenzar por fin sus obras de restauración. Una empresa de Valladolid, Restaurolid Ibérica, será la encargada de acometer este trabajo, por un importe de 59.471 euros, (sin IVA), tras haber logrado la adjudicación del contrato.
Estos trabajos forman parte de las actuaciones comprometidas por la Consellería de Cultura, realizadas desde el año 2009 y que suman ya una inversión de 1,8 millones de euros.

Además, el departamento autonómico anunció también ayer que destinará 38.000 euros para las obras de restauración de la decoración románica de la Catedral de San Martiño, considerado uno de los elementos más antiguos del templo.

Esta obra, cofinanciada por el Fondo Europeo de desarrollo regional en el marco del programa operativo Feder Galicia 2007-2013, tiene un plazo de ejecución de cuatro meses.

Espectacular puerta tardorrománica vinculada a la Escuela de Mateo

Con el fin de comprobar el estado actual de estas piezas, se elaborarán mapas del estado de conservación, análisis y controles de temperatura y humedad. Teniendo en cuenta los resultados, se realizarán los trabajos de limpieza, consolidación, eliminación de plantas y otros elementos. También se repondrán los volúmenes desprendidos o fracturados y se elaborará un plan de mantenimiento y conservación preventiva.

A esta restauración de la portada norte y de su fachada y de la decoración románica de la cabecera, todavía se deben añadir la reforma general del sistema eléctrico y relevo de luminarias, la recuperación de las rejas de A Capela Mayor (obra de bronce hierro y madera de Juan Bautista Celma S. XVI).
La portada norte que ahora será restaurada fue parcialmente destruida en el siglo XV y reconstruida en pocos años, añadiéndosele elementos góticos, lo que la diferencia de la portada sur.

Algunas columnas aún conservan as esculturas originales. Consta de dos cuerpos. El bajo arranca con una jambas y tres pares de columnas con fustes y capiteles muy deteriorados y modificados.
Se combina la decoración vegetal y animal, con la representación del Cristo en el centro y ángeles con los instrumentos de la Pasión. El cuerpo alto consiste en un tímpano con una Piedad en el centro. La fachada norte se remata con un rosetón de tracería gótica, mucho más grande que el original de la fachada sur, y dos pequeñas torres en las esquinas de la nave, a modo de contrafuertes.

Las obras de restauración de esta entrada, mucho peor conservada que la sur porque la piedra está muy deteriorada, incluyen la limpieza de la fachada.

12/06/2015
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Un rayo inutiliza el reloj del campanario de la iglesia de Santa María del Azogue de Benavente

La descarga podría haber causado daños en el sistema valorados en más de 5.000 euros

Un rayo inutilizó el miércoles el reloj del campanario de la iglesia de Santa María del Azogue y podría haber causado daños por valor de más de 5.000 euros, según informó ayer el párroco Gildo Martín.

La descarga cayó sobre el pararrayos de la iglesia a las 9.23 horas de la mañana, la hora que marca el reloj cuando dejó de funcionar; en realidad dos minutos antes a decir del párroco, porque el aparato acusaba un ligero retraso. El rayo afectó al sistema electrónico del reloj, al ordenador que lo controla, e incluso al amplificador de sonido utilizado para el sistema de megafonía interno de la iglesia. Aún no se sabe si la descarga causó también daños en las campanas.

Iglesia de Santa María del Azogue. Benavente

Una primera valoración, apunta daños por más de 2.000 euros, aunque la previsión supera la cantidad citada. La parroquia no posee un seguro que cubra este tipo de daños, por lo que tendrá que afrontar la reposición de los equipos con sus recursos.

El reloj inutilizado fue construido en Saldaña (Palencia) y ha permanecido en funcionamiento siete años. Otro rayo fulminó el anterior, igualmente fabricado en la localidad palentina.

La tormenta del miércoles provocó numerosos daños en los receptores comunitarios de televisión terrestre digital de la ciudad y varios cortes de luz como ya informó ayer este periódico. De hecho Benavente se convirtió en la población de la región donde más agua cayó: 58,2 litros por metro cuadrado.

12/06/2015
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Buscan a unos ladrones dedicados al robo de capiteles en iglesias románicas de Soria

Podrían haber cometido al menos tres robos en diversos pueblos deshabitados de la provincia, según la Junta. Este tipo de hurtos suelen ser encargos concretos de coleccionistas, ya sea para su uso personal o para colocarlos en el mercado negro del arte. La banda ha dejado los templos seriamente dañados.

Castilla y León guarda algunas piezas de arte de valor incalculable escondidas en medio del campo, desguarnecidas y cercanas a pueblos deshabitados. Un chollo para cualquier caco interesado en el patrimonio histórico de la zona. En los últimos meses la provincia de la comunidad que más ha sufrido este tipo de expolios es Soria (95.000 habitantes), por lo que parece ser una banda dedicada al robo de capiteles de iglesias románicas.

De momento podrían haber cometido al menos tres hurtos.

El primero de ellos ocurrió a finales 2012, en la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción de Osonilla. Arrancaron cuatro columnas y cuatro capiteles que dejaron el pórtico al borde del derrumbe debido a los desperfectos causados. La iglesia había sido restaurada hacía apenas una década.

El segundo tuvo lugar el pasado diciembre en Arganza, en la parroquia de San Juan Bautista, construida en el siglo XII, donde el autor o autores de los hechos sustrajeron una columna y un capitel de la fachada exterior. Son encargos concretos, ya sea para uso personal o para lucrarse en el mercado del arte Al igual que Osanilla (tres vecinos), Arganza es un municipio prácticamente deshabitado adscrito al ayuntamiento de San Leonardo de Yagüe.

El robo en esta ocasión no fue tan grave, según la Junta de Castilla y León, ya que las piezas robadas no eran originales, sino meras reproducciones. El último caso sucedió hace varias semanas en la iglesia de Ligos. Los cacos también sustrajeron dos capiteles que la Junta asegura que serán sustituidas por reproducciones. El templo, declarado BIC (Bien de Interés Cultural), sufrió fuertes destrozos, ya que los autores arrancaron las columnas de cuajo para sustraer los objetos.

La fecha de la reforma se anunciará en breve. "Nadie se dio cuenta del suceso hasta el pasado 23 de mayo, cuando el vicario pasó por allí. En el pueblo solo hay dos familias y el alcalde vive de Madrid, por lo que poner una alarma en estos sitios sirve más bien de poco", asegura Alejando García, párroco de la iglesia, a 20minutos. "Van por ciclos" "Estos robos no son tan numerosos como se piensa. Pero van por ciclos. Normalmente se trata de encargos concretos de algún coleccionista, ya sea para su uso personal o para lucrarse en el mercado del arte.

En los 90 ya tuvimos una racha similar con las piezas renacentistas. Ahora parece que les ha dado por el románico", explica Carlos de la Casa Martínez, jefe del Servicio de Cultura de la Delegación de la Junta de Castilla y León en Soria. En 2005 ya se detuvo a una red que trabajaba también en Soria y que se dedicaba al robo de arte. Sin embargo, según el propio Martínez, no es un problema exclusivo de esta provincia.

"Castilla y León es la región europea con mayor número de tesoros artísticos e históricos de toda Europa, pero vigilarlos en una tarea muy difícil, ya que es un área muy extensa y con muy poca densidad de población", explican el propio Martínez. Si estas piezas salen al mercado es fácil que les cacemos, pues están muy bien identificadas El famoso ladrón Erik el Belga, por ejemplo, cometió la mayoría de sus robos en las nueve provincias que componen la comunidad autónoma.

Más recientemente se han registrado hechos similares en San Pedro de la Cardeña (Burgos), donde en febrero de 2012 una banda de rumanos entró para robar varias monedas y candelabros. Un año después, la Guardia Civil detenía a 12 personas que se dedicaban al asalto de iglesias y ermitas de varios templos de Zamora. Aun así, en los últimos años, tanto la Junta como la Diócesis de Osma-Soria (propietaria de las iglesias) han tomado varias medidas de precaución, como la colocación de alarmas, el traslado de las piezas de más valor a sitios más seguros y el cierre de algunas iglesias.

La Guardia Civil se ha hecho cargo de esta investigación y busca el rastro de estos capiteles a través de mercadillos e internet. También ha reforzado la vigilancia en estos lugares para impedir futuros robos. "Si estas piezas salen al mercado es fácil que les cacemos, pues están muy bien identificadas. El problema es que como las quieran para decorar su jardín", aseguran fuentes de la investigación.

11/06/2015
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

El Castillo de Almodóvar del Río (Córdoba) renueva su iluminación con un ahorro de más del 60%

Según informa la entidad, tanto los responsables de la gestión del castillo como el Ayuntamiento de Almodóvar han mostrado su satisfacción con el resultado obtenido. La instalación de 140 elementos nuevos de iluminación LED ha tenido como reto respetar el tono y color de la iluminación artística del edificio histórico.

Al respecto, el responsable de SSIE en Andalucía, Juan León, ha explicado que el proyecto ha sido "complejo técnicamente", dado que "había que conseguir proyectores con una iluminación similar a la que el castillo tenía, con tonalidades naranjas".

Castillo de Almodóvar del Río, Córdoba

"Tras varios meses de pruebas y ajustes, dimos con el color que se buscaba y estamos satisfechos por haber llegado donde nuestros competidores tiraron la toalla tiempo atrás", apunta. La instalación, llevada a cabo por 'Azul y Verde', se ha realizado en menos de dos días.

SSIE ha gestionado las ayudas al castillo a través del Programa de Desarrollo Sostenible de Andalucía, que otorga una subvención mínima del 30% y máxima del 70 por ciento de la inversión necesaria. Con esta inversión, el castillo se posiciona a la vanguardia de la eficiencia energética y respeto al medioambiente de los edificios históricos de Andalucía.

Cabe destacar que la intervención ha sido expuesta en el II Congreso de Castillos y Palacios Turísticos de España, celebrada los días 10 y 11 en el Castillo Manzanares el Real, en Madrid.

11/06/2015
Fuente: Teinteresa.com

Volver al sumario

La ermita de Olleros de Pisuerga (Palencia) opta al "Mejor Rincón 2015 de la "Guía Repsol"

La ermita rupestre de los Santos Justo y Pastor de Olleros de Pisuerga, pedanía del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, ha sido seleccionada para optar al premio como El Mejor Rincón 2015 que concede la Guía Repsol. Este templo excavado en la roca ha sido seleccionado como enclave más representativo de Castilla y León para competir por este reconocimiento junto a otros 16 lugares, uno por comunidad autónoma, para la cuarta edición de este concurso que convoca la prestigiosa guía turística.

Esta obra arquitectónica, considerada por la Guía como «la joya más rara del románico norte palentino» presenta un «perfecto estado de conservación» por lo que «se le conoce como la catedral de la arquitectura rupestre».

Olleros de Pisuerga

La iglesia de los Santos Justo y Pastor fue presentada ayer en el Campus Repsol de Madrid como finalista en un proceso que, a través de las votaciones de los usuarios de la web www.guiarepsol.com, irá descartando enclaves hasta que el 10 de septiembre de este año se decida El Mejor Rincón 2015 de toda España. La ermita rupestre y el resto de finalistas han sido seleccionados entre 1.031 propuestas realizadas por los propios usuarios.

En sus tres ediciones anteriores, la Guía Repsol recibió más de 2.500 propuestas de rincones que se resolvieron por medio de más de 5 millones de votos de los usuarios, lo que da muestra de la repercusión que tiene para el lugar elegido tanto en lo económico como en lo turístico.

Precisamente, durante la presentación se ofreció el testimonio de alcaldes y responsables de las campañas que han movilizado tanto a instituciones como a voluntarios, para contar de primera mano la experiencia de pertenecer al Mejor Rincón de la Guía Repsol. Fue el caso del ganador de la primera convocatoria, la iglesia de la Magdalena en la localidad extremeña de Olivenza, cuyo alcalde, Bernardino Píriz, se mostró orgulloso de pertenecer a esta selecta lista que les ha reportado un importante número de visitantes y una visibilidad que no habrían logrado con recursos propios del Consistorio.

Impresión en la que coincidieron el resto de ganadores, como Raúl Palacios, alcalde de Karrantza, que valoró la elección de las Cuevas de Pozalagua en el País Vasco como Mejor Rincón 2013 más allá de la «repercusión económica». «Pertenecemos a municipios pequeños donde el recurso turístico se puede convertir en un pilar básico de nuestra vida» por lo que es «impensable» hacer promociones de este tipo con los medios municipales porque, entre otras cosas, es «una odisea» llegar a esa cueva. El puente romano de Alcántara en Extremadura, y la ermita de San Felices de Haro, en La Rioja, compartieron el premio en el año 2014, con la consecuencia de que han duplicado la afluencia de turistas y visitantes desde entonces, y todo gracias, además del galardón, a la implicación de todos los vecinos del pueblo que han convertido estos lugares en «iconos» en sus respectivos lugares.

La responsable de Comunicación de Repsol, Begoña Elices, puso en valor la contribución a la creación de cultura, felicidad y actividad económica, que definió como un «círculo virtuoso» e identificó con la «economía colaborativa». «Es un ejemplo clarísimo de que entre todos podemos hacer mucho». Elices reconoció que se habían visto «desbordados» por la experiencia que ha supuesto el descubrimiento de nuevos rincones que, como dijo el conductor del evento, el presentador del espacio meteorológico de TVE y geólogo Jacob Petrus, «puede aparecer donde

11/06/2015
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

Se desprenden dos capiteles del Museo Arqueológico Nacional sin causar daños personales

Los daños en una de las piezas son mínimos y la otra no registra deterioro. Los conservadores y restauradores del Museo se encargarán de subsanar los daños y analizar en detalle el estado de ambos capiteles románicos

Esta tarde, en torno a las 16:40 horas, dos capiteles románicos ubicados en la sala dedicada al 'Mundo Medieval: Reinos Cristianos' del Museo Arqueológico Nacional se han caído sin causar daños personales. En la sala se encontraban unas 6 personas.

Tras producirse el desprendimiento, el personal del Museo ha precintado la sala y ha puesto en marcha una investigación junto a los técnicos de la empresa responsable del montaje -EMPTY- para conocer las causas de esta caída. Asimismo, la Secretaría de Estado de Cultura ha encargado a la Inspección de Servicios un informe sobre todo lo acontecido.

El análisis preliminar concluye que uno de los capiteles, que se encontraba anclado a la pared, ha cedido por una zona reintegrada con resinas, empujando a un segundo capitel situado sobre un fuste metálico. Del primero, los daños sobre la piedra original son mínimos y afectan principalmente a una voluta y a los elementos no originales añadidos en una antigua restauración. El segundo capitel no ha sufrido daños. En ambos casos, el equipo de conservadores y restauradores del Museo será el encargado de subsanar los daños y analizar en detalle el estado en el que se encuentran ambos capiteles, así como del resto que se exhiben en la misma sala.

Proceden del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campo. Como detalla su ficha en CER.ES, el catálogo de la Red Digital de Colecciones de Museos de España, el capitel que se encontraba anclado a la pared data del siglo XIII, consta de tres frentes, y es un gran ejemplar por la finura de su ejecución. En el frente principal, sobre la decoración de hojas, destaca la figura en altorrelieve de un jinete coronado (al que le falta el rostro) que se vuelve hacia atrás. La decoración de los lados está formada por grandes hojas y las volutas se retuercen sobre otra hoja finamente ejecutada. Procede de una de las naves laterales de la Iglesia del Monasterio.

El que se encontraba sobre el fuste metálico data de los siglos XII al XIII y presenta también tres frentes. El frente central representa a Cristo inscrito en mandorla con libro en su mano izquierda, y levantando la derecha en actitud de bendición. La mandorla está decorada por el borde con palmetas y perforaciones de trépano, y sostenida por dos ángeles.

En los laterales se representa al apostolado. A la izquierda con seis figuras, dos de ellas de cuerpo entero, San Pedro portando la llave, y otro apóstol con libro, mientras que a las otras cuatro sólo se les ve las cabezas. El frente derecho representa los otros seis apóstoles, tres de ellos de cuerpo entero: uno porta un rollo desplegado, otro un libro abierto, y el tercero señala la escena central con el dedo índice, mientras que a las otras tres sólo se les ve las cabezas.

10/06/2015
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Roban dos capiteles de la portada de la iglesia románica de Ligos (Soria)

Este es el quinto robo en patrimonio de la provincia en los últimos tres años. También han dañado las columnas que sustentaban estos elementos decorativos

Autores desconocidos han sustraído dos de los cuatro capiteles de la portada de la iglesia románica de Ligos, dejando dañados en el suelo también las columnas que sustentaban este elemento tan significativo del monumento, según explicó este lunes a HERALDO DE SORIA el delegado de Patrimonio de la Diócesis Osma-Soria, Juan Carlos Atienza.

Según explicó el responsable del patrimonio religioso de la provincia, los autores habrían aprovechado la poca presencia de vecinos en la localidad para proceder al robo y sustraer unos elementos artísticos que están catalogados y que se suman a otros robos sucedidos en los templos de la provincia de Soria en los últimos tres años.

El templo de Ligos pasa a engrosar así la lista de robos de patrimonio en Arganza, Brías, Mosarejos y Osonilla, según explicó Atienza, que observa que todas las sustracciones se cometen en localidades donde no hay muchos vecinos, tal y como ha ocurrido en esta ocasión. De hecho nadie de la localidad observó nada sospechoso durante las fechas aproximadas del robo.

Fueron los propios vecinos los que dieron la voz de alarma al sacerdote responsable de la Unidad de Acción Pastoral de San Esteban de Gormaz, que se encarga de oficiar las ceremonias religiosas en Ligos, informándole de la ausencia de capiteles en la portada románica del templo, orientada al sur de la iglesia.

"Han robado los capiteles y han dejado maltrechas las columnas", explica Juan Carlos Atienza, quien supone que el robo se tuvo que producir en la semana del 18 al 24 de mayo, posiblemente el día 23, y explica que se trata de capiteles con decoración muy sencilla y están catalogados, por lo que están siendo investigado.

"Por nuestra parte pedimos a los vecinos o visitantes que cuando vean algo sospecho en cualquier lugar lo comuniquen" y explica que ya se están estudiando las medidas que se pueden tomar ahora para evitar que sufra el resto de la portada tras el expolio y desde la Junta de Castilla y León están investigando los trabajos que se pueden realizar para sujetar el resto de la construcción.

La localidad de Ligos está situada a cinco kilómetros de Ayllón, pero pertenece a la provincia de Soria, dentro del término municipal de Montejo de Tiermes, en la comarca de la Sierra Pela y bañada por el río Pedro.

Templo del siglo XII

La iglesia de San Juan Bautista de Ligos es un templo románico datado en el siglo XII y cuenta con una única nave y ábside semicircular realizado en mampostería reforzado con sillares en aristas. Precisamente es su portada lo que da mayor singularidad al monumento, que fue declarado bien de interés cultural en 1995.

La portada se abre mediante cinco arquivoltas de de arco de medio punto, decoradas con puntas de diamante, discos hundidos, espigas enlazadas y ramajes ondulantes.

Los arcos gravitan sobre fustes y capiteles de tosca factura, que reproducen animales afrontados y que se han visto reducidos a la mitad tras el robo.

Completan la portada dos impostas corridas, decoradas con billetes y bolas, separan la arquería de los soportes. La decoración del templo se completa con bolas y descansa sobre canecillos tallados con diversos temas y roleos escalonados.

Se trata de un templo sencillo también en su interior, con una ventana orientada al este que conserva sencillos capiteles y fustes y trasdosa por imposta decorada con diamante.

10/06/2015
Fuente: Heraldodesoria.com

Volver al sumario

Campaña para declarar patrimonio histórico un pueblo de Burgos que lleva 30 años solicitándolo

Vecinos de Sasamón se han organizado para dar a conocer su reclamación y presionar a la Junta de Castilla y León para que complete los trámites

Los vecinos de la localidad de Sasamón, en Burgos, llevan años denunciando la omisión por parte de la Junta de Castilla y León para hacerse cargo de los restos arquitectónicos de la villa que alojó en el sigo I a.C a 7 mil soldados romanos preparados para invadir Cantabria.

El Confidencial Autonómico conversó con uno de los vecinos más activos en la tarea de denunciar la situación del patrimonio local. El pueblo de mil habitantes es el municipio con más monumentos de Castilla y León incluidos en la Lista Roja del Patrimonio, una lista elaborada por la asociación Hispania Nostra.

Puerta del crucero, similar a la del Sarmental de la catedral de Burgos

A pesar de que el Ayuntamiento del Partido Popular de la localidad ha intentado por diferentes vías denunciar el mal estado del patrimonio histórico del pueblo, la Junta de Castilla y León -también gobernada por el PP- no ha intervenido en su recuperación. Según los vecinos, siempre recibían como respuesta que o no era su competencia o no había financiación para ejecutar las labores.

Monumentos milenarios a punto de desaparecer

Entre los monumentos de Sasamón hay tres puentes romanos: Puente de Trisla, Piente nueva y el de San Miguel, en una situación crítica que cualquier riada puede destruir. Además, la iglesia Colegiata de Santa María la Real; una calzada romana que se encuentra al descubierto y en estado muy avanzado de deterioro; y el Arco de San Miguel que sufre daños estructurales debido -según la misma fuente- a que nunca se ha invertido en su recuperación.

Entre las obras artísticas deterioradas con el paso de los siglos se incluyen los restos de la Iglesia de San Miguel de Mazarreros, una catedral gótica y románica; mosaicos romanos; un arco medieval gótico y yacimientos de la época romana. Los vecinos denuncian que sólo se ha restaurado el claustro de la Colegiata de Santa María la Real, una recuperación que se hizo hace 15 años.

Los defensores del legado histórico local han llevado sus quejas hasta la Comisión Europea en dos ocasiones. Sin embargo, subrayan que sólo la Junta de Castilla y León tiene competencia para recuperar el patrimonio histórico. También han llevado sus preguntas y reclamaciones al Defensor del Pueblo, al Procurador del común, a los diputados provinciales en el Congreso y Senado pero, tal y como denuncian, ninguno de sus esfuerzos ha dado resultado.

Para aumentar apoyos y hacer visible los monumentos que los vecinos de Sasamón quieren recuperar se ha creado una cuenta en la red social Twitter (@visitsasamon) para difundir la oferta turística del pueblo a través del hashtag #SaveSasamon.

09/06/2015
Fuente: Elconfidencialautonomico.com

Volver al sumario

El interior de la Alcazaba de Badajoz recuperará dos torres que se abrirán al público

El Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento impulsan la restauración de la Torre de Santa María y la conocida como torre del Obispo

ste año no sólo se llevarán a cabo obras en la muralla de la Alcazaba, sino que también se verán en el interior del monumento. Los andamios y las máquinas se instalarán en el entorno del Museo Arqueológico Provincial y en la zona de la Biblioteca de Extremadura para arreglar dos torres que hay dentro del recinto árabe. La torre de Santa María del Castillo y la conocida como torre del Obispo serán restauradas para que sean accesibles y puedan visitarse. Según María José Solana, concejala de Turismo, los trabajos se desarrollarán tanto en el interior como en el exterior de estos espacios que actualmente se encuentran muy deteriorados y cerrados al público.

Esta actuación será impulsada por el Gobierno central y el Ayuntamiento de Badajoz, que conjuntamente invertirán 456.000 euros. Solana especifica que el Ministerio de Fomento ha reservado en los presupuestos de este año 400.000 euros para la recuperación de estas construcciones históricas, cantidad que se destinará a la ejecución de las obras. Por su parte, el Consistorio pacense aportará los otros 56.000 euros con los que se contratarán los trabajos para redactar los dos proyectos de rehabilitación así como las correspondientes direcciones de obra. Ya se ha iniciado el expediente de contratación para la elaboración de estos documentos y se prevé que esté adjudicado antes de que acabe junio.

Alcazaba de Badajoz

Una vez que estén listos los proyectos se enviarán a la Junta para que sean revisados y aprobados por la Dirección General de Patrimonio. Cuando reciban su visto bueno se entregarán al Ministerio de Fomento para que proceda a la licitación de las obras. Está previsto que los trabajos para acondicionar las torres duren 3 meses y que acaben antes de fin de año. Por lo tanto, en cuestión de unos meses la ciudad podrá incorporar dos espacios culturales más a su itinerario turístico.

¿Qué se va a hacer?

Las actuaciones que se ejecutarán en cada caso se ajustarán a las necesidades y los daños que sufre cada torre.

La torre de Santa María del Castillo, ubicada en lo que hoy es la Biblioteca Regional de Extremadura, perteneció a la primitiva Catedral de Badajoz (levantada en 1230, después de la conquista cristiana), y sustituyó a la Mezquita de la Alcazaba. Sufre numerosos desconchones en su exterior. De hecho, en 2013 la Junta de Extremadura se vio obligada a retirar parte del esgrafiado de la torre para evitar que se desprendiese.

En la próxima intervención se consolidará la estructura de fábricas y bóvedas. El objetivo es adecuar los elementos históricos que componen el conjunto de la torre, el ábside y la sacristía de este espacio. Además, se arreglarán los suelos y las carpinterías.

Por otro lado, se habilitará el acceso exterior de la torre, que actualmente está en muy malas condiciones. La intención del Ayuntamiento es que el público pueda entrar y conocer el interior de las instalaciones en visitas controladas. Incluso se contempla la posibilidad de permitir que los visitantes puedan subir a la terraza superior de la torre, desde donde se obtienen una de las mejores vistas de la ciudad.

La segunda torre que se va a restaurar es la conocida erróneamente como torre del antiguo Palacio Episcopal o del Obispo. La torre ha sido identificada como parte de la casa solariega del mayorazgo de los Acevedos, creada a mitad del siglo XVI. Ubicada en las traseras del Museo Arqueológico Provincial (Palacio de los Duques de Feria), la construcción está en peores condiciones que la de Santa María. Se encuentra prácticamente en estado de ruina. Sufre numerosos desperfectos. Por las paredes exteriores se extienden las grietas y huecos. Además, en la superficie crecen hierbajos y a lo largo de los años se han registrado múltiples desprendimientos. Esta situación ha propiciado que la asociación Hispania Nostra incluya este monumento en su Lista Roja del patrimonio. La restauración en este edificio consistirá principalmente en consolidar su estructura y rehabilitar sus paramentos para detener su progresivo deterioro. Igualmente, con esta intervención se mejorará la zona de acceso y se acondicionarán las diferentes plantas que hay en el interior de la torre para que el público pueda subir a todos los niveles.

La concejala de Turismo recuerda que este año también se pondrá en marcha la restauración del tramo de muralla de la Alcazaba que se extiende entre los jardines de La Galera y la Puerta del Alpéndiz. Esta intervención cuenta con un presupuesto de dos millones de euros aportados por la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento.

Todos estos proyectos se enmarcan en el convenio firmado en mayo de 2006 entre el Ministerio de Fomento, la Junta y el Consistorio pacense a través del cual las tres administraciones se comprometieron a la recuperación integral de la Alcazaba.

08/06/2015
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

La ‘Lista Roja del Patrimonio’ incluye ya 67 monumentos castellano-manchegos

Esta iniciativa de la Asociación Hispania Nostra recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico que están en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Guadalajara y Cuenca son las provincias donde más 'puntos negros' patrimoniales se han documentado

En noviembre de 2007, la Asociación Hispania Nostra decidió comenzar a recopilar a través de una comisión científica de especialistas, los elementos del Patrimonio Histórico español sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alternación esencial de sus valores. Es la denominada ‘Lista Roja del Patrimonio’, que desde entonces no ha parado de crecer, debido sobre todo al estado de ruina o abandono de estos edificios. En el caso de Castilla-La Mancha, hasta 67 monumentos están ya incluidos en el listado, siendo Guadalajara, con 22 de ellos, la provincia con mayor número.

Cada una de estas construcciones puede consultarse a través de Internet en un mapa interactivo por comunidades autónomas y provincias, con una ficha concreta de cada uno de los elementos incluidos en la mencionada lista. Así, en Guadalajara, aparece por ejemplo el Monasterio de San Blas de Villaviciosa de Tajuña, con su puerta de entrada en ruinas, aunque la torre ha sido intervenida recientemente.

La Iglesia de San Simón de Brihuega también está incluida por deterioro generalizado y derrumbes; así como las Salinas de Imón de Sigüenza, que datan del siglo X y que están abandonadas y su antigua maquinaria expoliada, y el polémico Castillo de Galve, el Palacio del Virrey Valdés de Molina de Aragón, o el Monasterio de Sopetrán de Hita.

La provincia de Cuenca es la segunda del ranking regional en cuanto a edificios en mal estado, un total de 17. Es el caso del Palacio Tello de Meses o Casa Sandoval de Pozoamargo, palacio del siglo XVI-XVII edificado sobre una antigua villa romana, que no tiene ningún tipo de protección, y se encuentra abandonado y en ruinas. El interior está prácticamente desaparecido y las cubiertas caídas, y actualmente se encuentra a la venta.

Del conjunto histórico de Uclés, antigua fortaleza musulmana reformada por los santiaguistas, están incluidas en la Lista Roja tres torres y las murallas, amenazadas por el proyecto de otro parque éolico en sus cercanías. En esta provincia, se señala también la Iglesia del antiguo Colegio de Jesuitas de Huete, Bien de Interés Cultural. Su ficha indica que se encuentra en situación estable, pero necesita algunas reparaciones.

Toledo cuenta a su vez con 13 monumentos señalados en la Lista Roja como la Ermita de Santa Ana de El Toboso, que no tiene protección y está en vías de hundimiento total debido a la acumulación de vegetación y basura; el legendario Castillo de Montalbán del siglo XIII, en degradación por abandono, y con desprendimientos, hundimientos y expolio; o el Castillo de Almonacid de Toledo, en la misma tesitura.

Castillo de Almonacid de Toledo

Un total de 13 puntos negros tiene también incluidos la provincia de Ciudad Real. Los más significativos son la Venta de Borondo y el Castillo de la Estrella de Montiel. El Puente del Molino Carrillo de Malagón, que sufrió una restauración que empeoró su estado; el Castillo de Caracuel de Corral de Calatrava, fortificación musulmana del siglo XI prácticamente en ruinas; la Fábrica de Harinas de Manzanares, que sufrió un incendio hace dos años; y el Puente de Baebio Publio Venusto en Granátula de Calatrava, completan la lista en esta zona.

La provincia de Albacete es la que menos 'puntos negros' patrimoniales presenta, con solo dos monumentos en la Lista Roja. La Torre Almohade de Isso, pedanía de Hellín, se encuentra en estado ruinoso y está en peligro grave de hundimiento debido a un deterioro general progresivo. Por otro lado, el Castillo de la Encomienda de Socovos, de origen musulmán, también se encuentra abandonado y en ruinas.

Hispania Nostra entiende que el conocimiento del Patrimonio Histórico debe ser facilitado y abierto a la sociedad y no sólo quedar circunscrito al ámbito de estudiosos, técnicos, políticos y otros profesionales de la materia. Por esta razón, no obstante ser elaborada con el mayor rigor por especialistas, la Lista Roja no debe considerarse como un inventario o un trabajo académico, sino como una “llamada a la sociedad civil para que conozca, se sensibilice y actúe sobre los elementos patrimoniales en riesgo incluidos en la misma”.

08/06/2015
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

El BOE publica el acuerdo para delimitar el entorno de protección de la ermita de San Pantaleón de Losa (Burgos)

El Boletín Oficial del Estado publica hoy el acuerdo de la Junta de Castilla y León que delimita el entorno de protección de la ermita de San Pantaleón de Losa, en Valle de Losa (Burgos), declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

La actuación está motivada, según expone el acuerdo, por la peculiar ubicación del la ermita, que requiere un entorno espacial que garantice “suficientemente” su protección, “preservando la valiosa relación existente entre el monumento y el medio físico en que este se enclava, así como las visuales que se proyectan desde y hacia el monumento”.

La Ermita de San Pantaleón de Losa constituye uno de los exponentes más singulares del románico de la provincia de Burgos. Declarada monumento desde 1944 por sus relevantes valores arquitectónicos, decoración escultórica y repertorio iconográfico, destaca su singular ubicación en lo más alto de una peña en forma de proa de barco, conocida como 'peña colorada', desde la que se erige su silueta sobre la vega del río Jerea.

La ermita de San Pantaleón de Losa, en Las Merindades burgalesas

Esta estratégica ubicación explica la ocupación del lugar en época celta, romana y medieval, documentándose la existencia de una necrópolis con tumbas fechadas entre los siglos XIII y XVII, así como una basílica paleocristiana.
Según consta en una inscripción conservada en la ermita, su bendición tuvo lugar en 1206 bajo la advocación de San Pantaleón, Santo Mártir cuya sangre se licua durante horas el 27 de julio, fecha de su martirio. El milagro de las reliquias de San Pantaleón, vinculado con la leyenda del Santo Grial, convierte este sitio en lugar de peregrinación de fieles y ha contribuido a la aparición de numerosas leyendas.

Una construcción singular. La ermita es una construcción en estilo románico, de una nave con ábside semicircular a la que se añade otra nave en estilo gótico. La ubicación de la ermita en una ladera pendiente determina una de las peculiaridades de su construcción, pues se adapta al terreno de forma que fachada y ábside presentan diferentes alturas, problema resuelto en su interior mediante unos escalones, aflorando en el suelo del ábside directamente la roca.

Al exterior, el elemento más singular es su portada y en especial la enigmática figura situada en el lado izquierdo, que ha dado lugar a numerosas interpretaciones; para algunos podría ser Sansón, para otros un atlante, Hércules o incluso algunos reconocen a Noé. A la derecha del pórtico se localiza una columna en zigzag, que se interpreta como un rayo, o una serpiente, signo de alguno de los milagros de San Pantaleón, o incluso como el bastón de Hércules.

Destaca el conjunto de la decoración escultórica, con un interesante repertorio iconográfico en el que se muestran imágenes relativas a los seis martirios de San Pantaleón, con plomo fundido, ahogamiento en el mar, en la rueda, en el potro, arrojado a las fieras y con una espada hasta que, finalmente, fue decapitado, motivos estos que serían posteriormente imitados en otros templos románicos de la comarca.

08/06/2015
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

La restauración de la Catedral de Albarracín, en su recta final

Los andamios se han convertido en un elemento más de la Catedral de Albarracín desde que en el 2011 se iniciara la restauración del templo

La Fundación Santa María de Albarracín ha iniciado ya la última fase de la restauración arquitectónica en la Catedral de la ciudad, que supondrá recuperar el último tramo de la nave central, que está junto al coro. Con esta intervención quedará todo el templo terminado a falta de intervenir en el claustro y acometer todas las instalaciones, como la iluminación, el sonido o terminar la calefacción.

Al igual que ya llevaron a cabo en el resto de los tramos en los que se ha actuado, los técnicos están eliminando las capas pictóricas grises que cubrían paredes y techos con el fin de sacar a la luz las decoraciones que se hicieron en la catedral en el siglo XVIII, momento en el que se realizó la intervención más importante en el templo.

Catedral de Albarracín

Las pinturas grises asemejan sillares y se utilizaron, según explica Antonio Jiménez, gerente del templo, para cubrir todas las paredes en el año 1855, fecha que aparece recogida en una zona de la iglesia."Se cubrió la catedral con ese gris monótono que era habitual para los monumentos, con un despiece para que parecieran sillares", manifestó Antonio Jiménez.

Las más llamativas

Sin embargo, los expertos han creído conveniente recuperar las huellas pictóricas del XVIII que son, al igual que las arquitectónicas, las más llamativas.

Así, en el XVIII se pintaron los nervios imitando mármol con tonos diferentes por tramos, algo que es una constante en todas las nervaduras del templo. "En esa zona se usaron vistosos colores anaranjados que se complementan con otros más grises", detalla Antonio Jiménez.

Están trabajando también en un muro frontal que hay justo encima del coro, situado un poco más bajo que la nave central y que también presenta decoración pictórica. Entre los elementos de ese paño destaca una imagen de la Inmaculada que se pintó en 1806, "Aunque las decoraciones que han aparecido alrededor de ella son todas del siglo XVIII y son similares a las que decoran todos los óculos de la Catedral", precisa el gerente de la Fundación.

Precisamente donde más deteriorada ha aparecido la decoración es en los óculos de ese sector debido a las humedades y, sobre todo, a las reformas que se hizo para quitar las molduras, que acabó también con parte de la decoración que rodeaba a esos vanos. Al parecer, los óculos de la Catedral de Albarracín tenían yeserías alrededor de grandes proporciones, como se ha comprobado en las existentes detrás del órgano, que no se tocaron en las remodelaciones posteriores. Estas yeserías fueron retiradas en el resto del templo y en su lugar se colocaron cortinajes típicos del barroco. "Son muy populares", aclara Jiménez, quien señala que aunque desde la cercanía resultan unas pinturas un tanto "toscas", vistas desde el suelo son muy llamativas debido a su colorido.

Ampliación del Fite

Las obras acabarán previsiblemente este mes de junio aunque la Fundación Santa María ha pedido una prorroga para tener tiempo de hacer una limpieza de retablos dentro de la misma actuación. Antonio Jiménez apunta que la restauración se está haciendo con los 200.000 euros procedentes del Fondo de Inversiones para Teruel (Fite) correspondientes al año 2014 y que deben de justificarse este mismo mes. "Hay una fase posterior de limpieza que tendemos que es muy necesaria porque las obras han dejado una gruesa capa de polvo por todo el templo", aclara.

Esta limpieza no incluirá la rehabilitación de los bienes muebles, que se acometerán una vez finalizados todos los trabajos y de forma paulatina.?En este sentido Antonio Jiménez manifiesta que todavía tienen un intenso trabajo por delante puesto que hay que intervenir en la mayor parte de los retablos y otros bienes catedralicios.

El gerente de la entidad no es partidario de inaugurar el templo hasta que no esté totalmente acabado -es decir, cuando se terminen las instalaciones– pero adelanta que previsiblemente se hará una presentación para las fiestas de septiembre con el fin de que los vecinos conozcan cómo ha quedado el templo.

08/06/2015
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

El Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla mostrará parte de sus secretos ocultos en octubre

A falta de 3,7 millones para la cripta definitiva, el Alcázar abrirá una pequeña sala con restos romanos, visigodos e islámicos

El Patronato del Real Alcázar culminó en marzo los trabajos de cubrición del yacimiento arqueológico del Patio de Banderas y ahora ha terminado la habilitación de una pequeña sala expositiva con algunos de los restos hallados. A la espera de disponer de los 3,7 millones de euros necesarios para llevar a cabo la musealización y puesta en uso de una gran cripta que permita hacer un recorrido completo del yacimiento arqueológico, el Real Alcázar abrirá allí una sala expositiva de 130 metros cuadrados, visitable a partir de octubre en grupos reducidos de treinta investigadores, escolares o universitarios, según Jacinto Pérez Elliot, director de este monumento.

Bajo la batuta del arqueólogo Miguel Ángel Tabales, en 2009 se iniciaron excavaciones en el Patio Banderas, continuando así con los trabajos realizados en 1974 por Manuel Bendala, cuyo fruto fue el descubrimiento de un baptisterio paleocristiano del siglo IV, que podría ser de la basílica de San Vicente, extramuros de la ciudad visigoda. Por problemas de presupuesto, los trabajos que hubieran podido realizarse en un año se prolongaron desde 2009 hasta 2012 con un coste de 2,2 millones de euros.

La idea inicial era realizar una gran cripta arqueológica de 3,7 millones de euros, que permitiera contemplar restos de 2.000 años de historia de Sevilla, desde el siglo IX a.C. al XII d.C.: hornos de cocina del período final de la Edad del Bronce, correspondientes a los primeros asentamientos en la ciudad; un posible foro romano, vestigios paleocristianos, visigodos y finalmente la Alcazaba islámica.

La gran cripta incluía la ampliación del yacimiento hacia el Norte, para realizar una entrada al mismo por el salón del Apeadero del Real Alcázar y la salida por la casa 16 del Patio de Banderas. En esa ampliación se espera encontrar restos de la plaza a la que pertenecían las galerías subterráneas halladas y de un templo dedicado a Isis. Además, el proyecto original contemplada la unión de los restos hallados desde 2009 con la cripta de Manuel Bendala. «La construcción de esa gran cripta es –según Jacinto Pérez Elliot– el final de un proceso de investigación y puesta en valor de unos trabajos para el conocimiento histórico de la ciudad y del Real Alcázar».

Aunque el Alcázar tiene todos los años un superávit de más de un millón de euros, la Ley de estabilidad presupuestaria le impide gastar ese dinero, por lo que en octubre 2013 se decidió cubrir el área excavada y devolver el aspecto previo al Patio de Banderas, a la espera de una futura reanudación de los trabajos de la cripta arqueológica que abarque la totalidad del yacimiento. En febrero de 2014 el Patronato del Real Alcázar presentó a la Junta un proyecto de 350.000 euros para proteger y cubrir lo excavado, así como para crear una pequeña cripta provisional, a modo de sala expositiva, de unos 130 metros cuadrados, proyecto que en junio del pasado año fue autorizado por la Comisión Provincial de Patrimonio.

En noviembre se iniciaron los trabajos de cubrición y de la sala expositiva, con Francisco Reina como arquitecto. «Hemos cubierto con malla geotextil y arena inerte los restos que quedaran ocultos. Aquellos que necesitaban una mayor protección se han cubierto con cajones de madera. Encima de ellos se ha puesto un molde de poliestireno para protegerlos, una fina capa de hormigón y encima más moldes de poliespan hasta llegar al nivel del Patio de Banderas. Ello da estabilidad a este yacimiento, que tiene una profundidad que varía de los dos a los seis metros. Ha sido fácil cubrirlo y será fácil desmontar todo cuando se haga la cripta definitiva», indicó este arquitecto.

Los restos de la minicripta están a cinco metros de profundidad respecto al nivel de la plaza y pertenecen a la fase romana tardo-republicana (60-30 a.C), permitiendo contemplar restos correspondientes a mil años de historia. «El 80% de lo que se verá en esta sala expositiva serán los restos de un hórreo o almacén portuario y el criptopórtico (galerías subterráneas) de una plaza antigua. Son visibles siete columnas de ladrillos, los restos de un pasillo y cuatro habitaciones», destaca Miguel Ángel Tabales.

En una de las paredes de la minicripta se ha dejado el perfil estratigráfico de la excavación, donde se pueden ver entre los distintos restos arqueológicos los sedimentos o rellenos dejados por inundaciones habidas en torno al año 200 a.C. Se está pendiente del análisis de esos rellenos para determinar la incidencia del agua marítima en esa inundación y poder establecer si la inundación fue provocada por un tsunami o una gran tormenta. Además, podrán contemplarse muros romanos del siglo I a.D., cimientos de un monasterio visigodo del siglo V d. C., restos de viviendas y calles musulmanas del siglo X y XI d. C, así como sus pozos. La sala expositiva mostrará los muros de los almacenes vinculados al puerto de Sevilla, con suelo de opus signinum (revestimiento hidráulico aislante), ya que el río Baetis pasaba cerca del Alcázar.

También podrá contemplarse en esta minicripta parte de una habitación (tabularium) dedicada a archivar documentos, una tumba con tégulas del siglo III o IV d. C. (sin restos óseos) y algunas columnas de piedras estriadas que pertenecieron al pórtico de la plaza.

07/06/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Junta invierte 6,81 millones para proteger del metro la muralla nazarí de Málaga

La Junta de Andalucía ha invertido un total de 6,81 millones de euros para proteger del avance del futuro tramo Guadalmedina-Atarazanas del suburbano la muralla nazarí del siglo XIII, situada en la zona de Callejones del Perchel. Con esta actuación se pretenden dos objetivos principales: proteger unos restos arquitectónicos declarados Bien de Interés Cultural por la Junta y hacerlos visitables en un futuro, un proyecto planteado pero aún sin definir.

Antes de comenzar con las obras del metro, se conocía la existencia de un trozo de esta muralla, cuyo nombre original es la muralla del Arrabal de Atabanni, de 14 metros de longitud por dos metros de ancho. Sin embargo, con las excavaciones propias de la construcción de la infraestructura se ha descubierto una de las puertas de entrada de la Medina, rodeada por un torreón, cuya protección ha implicado un aumento del coste y de los plazos, según argumentó la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.

La agencia explicó ayer a la prensa los detalles técnicos de la actuación. Durante la primera fase, se construyeron pantallas de más de 20 metros rodeando el conjunto arquitectónico, para sujetar toda la ejecución del apeo de la muralla y la excavación bajo el conjunto. Durante la segunda fase se realizaron inyecciones de mortero en vertical bajo los restos.

Posteriormente, en una tercera y última fase, procedieron al sostenimiento de la muralla con vigas. En un primer momento insertaron paraguas de micropilotes (barras de hierro de escaso grosor), para permitir el trabajo de los operarios que vaciaron la tierra alrededor de la construcción. Y, como base de la cimentación, siete vigas longitudinales bajo los restos nazaríes y dos grandes vigas de canto a los lados. Las vigas longitudinales se han instalado mediante el sistema de excavación «en mina», que apuntala la excavación, según se avanza, mediante marcos metálicos en cada metro. En la conclusión de esta última fase se centran actualmente los esfuerzos de Sando-Acciona, la Unión Temporal de Empresas (UTE) encargada de las obras de este tramo del suburbano.

La actuación se encuentra al 80% de su ejecución y el delegado de Fomento de la Junta de Andalucía, Francisco Fernández España, aseguró que, pese al desvío en plazos y coste, la apertura del tramo se mantiene «en los plazos previstos», para finales de 2017. Una vez concluya la obra, Fernández confirmó que la intención de la Junta es abrir en la esquina de calle Eslava con Callejones del Perchel un centro de visitas de la muralla, para lo cual se pretende conectar, mediante un ascensor, el conjunto arquitectónico con la superficie. Sin embargo, el proyecto aún no se está trabajando y es solo un deseo sobre el papel.

El delegado incidió en el respeto del gobierno andaluz en funciones por los restos arquitectónicos encontrados en la zona del Perchel. «(La Junta de Andalucía) ha podido compatibilizar el hallazgo de restos arqueológicos y la construcción de la propia obra», afirmó. Preguntado por las negociaciones con el Ayuntamiento para desviar el tráfico ante la llegada del metro al centro de la ciudad, Fernández declaró que Sando-Acciona «ya ha entregado toda la documentación», y que les consta que «el Ayuntamiento está revisando los papeles para que la obra pueda comenzar según el calendario de la empresa adjudicataria».

06/06/2015
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

El Burgo de Osma hereda de un particular un conjunto de bienes del periodo románico

El Ayuntamiento de El Burgo de Osma ha heredado un conjunto de bienes patrimoniales que corresponden al periodo románico y que pertenecían a un particular. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de ayer, la última de esta legislatura, aceptó ayer el legado de su propietario que en sus últimas voluntades cedió, por expreso deseo al Ayuntamiento de El Burgo y a su población, de este conjunto de bienes que en la actualidad se han conservado en una finca de su propiedad, ubicada en la Huerta de Santillán.

Detalle de l puerta gótica occidental de la catedral de Burgo de Osma

El legado consta de tres conjuntos bien diferenciados. El primero se trata de una hilera de columnas que pueden datar del siglo XII. Incluso cabe la posibilidad de que pertenecieron a la antigua catedral románica, según explicó el alcalde en funciones, Antonio Pardo. El segundo es un arco de entrada a una casa y el tercero es la estructura y las columnas de sujeción de un patio interior de la misma vivienda. Parece ser que estos restos, antes de pertenecer al donante, se encontraban en una vivienda del siglo XVI en la localidad.

Según explicó Pardo, se desconoce el valor económico de estos bienes y tampoco se sabe con detalle su periodo histórico. Por ese motivo, el Ayuntamiento va a encargar un estudio técnico sobre los restos para determinar su valor histórico-artístico. Posteriormente, también se les buscará una ubicación en el municipio para que puedan ser contemplados y visitados por los vecinos. «Esta decisión le corresponderá ya a la nueva corporación», explicó Pardo, quien aseguró que hay un compromiso para desmontarlos de donde se encuentran en la actualidad y reubicarlos.

06/06/2015
Fuente: Diariodesoria.es

Volver al sumario

La Catedral de Oviedo abrirá por las tardes el jardín de los Reyes Caudillos

El Cabildo permitirá el acceso a la estancia durante las horas de culto y «hasta las seis de la tarde»

Solo faltan algunos remates en el jardín de los Reyes Caudillos para dar por concluida la obra que eliminará barreras arquitectónicas en la Catedral y permitirá acceder a la capilla del Rey Casto desde la calle del Águila. El Cabildo ha financiado una intervención «minimalista», describe el arquitecto Jorge Hevia encargado de firmar el proyecto que, además, abrirá el jardín que lleva cerrado desde los años 70.

Inicialmente el deán, Benito Gallego, contemplaba abrirlo durante las horas de culto, entre las once y la una del mediodía. Ahora opta porque lo esté «hasta las seis de la tarde» aunque la capilla esté cerrada a esas horas. Un horario que, sin embargo, podría variar en función de lo que considere el Cabildo que es más adecuado. De noche, en cualquier caso, el jardín permanecerá clausurado con el objetivo de evitar actos vandálicos.

Estatua de Don Pelayo en el Jardín de los reyes caudillos de Oviedo

Este ha sido uno de los principales temores de los responsables de la basílica a la hora de decidir abrir la zona verde, una reivindicación de algunos colectivos. A partir de la próxima semana, aún está por determinar el día, quien quiera podrá acceder a este lugar junto a la Catedral, independientemente de si va a asistir o no a un oficio religioso que se celebre en la capilla del Rey Casto. El deán pedirá al Ayuntamiento si puede contribuir de alguna forma a mantener la seguridad y evitar la entrada de perros a una estancia tan singular.

Inaugurado en 1942, como las obras de la reconstruida Cámara Santa, cuenta con doce esculturas del artista Gerardo Zaragoza en su mayoría. Víctor Hevia realizó la de Alfonso II, ubicada fuera del recinto cerrado, y Manuel Álvarez Laviada la de Alfonso III. Piezas que hasta ahora muchos solo han visto a través de una verja, también restaurada, que la próxima semana quedará abierta durante unas horas.

Los trabajos que comenzaron el pasado mes de febrero han restaurado también el cortavientos del acceso a la capilla. El Cabildo no consiguió, como pretendía, colocar un cristal que consiguiera aislar la estancia del resto de la Catedral pudiendo, de esta forma, celebrar oficios religiosos aquí y en el altar mayor de forma simultánea. También era una manera de que la capilla quedara recogida frente a los turistas. Estos últimos seguirán accediendo a la Catedral a través de la puerta principal.

06/06/2015
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Celebrado el seminario presencial ARTEGUIAS "Camino de Santiago: Historia, arte y sociedad"

Durante la tarde del viernes 5 de junio ha tenido lugar un nuevo seminario presencial ARTEGUIAS, dedicado en esta ocasión al "Camino de Santiago: Historia, arte y sociedad", curso especializado que cumplía su segunda edición.

Durante las cuatro horas de duración se han abordado diversos aspectos relacionados con las vías de peregrinación jacobea que tan decisivamente marcaron la historia y el arte del medievo español.

Así, tras una introducción en que fue expuesta una breve historia de las peregrinaciones, con especial atención por supuesto al Camino de Santiago y sus funciones, el seminario se centró en contextualizar las diversas rutas jacobeas que jalonan el territorio peninsular.

A continuación, el seminario se centró en plantear estos caminos desde el punto de vista del peregrino medieval: las motivaciones, las visicitudes que vivía durante su recorrido, peligros, clases sociales, etcétera.

Por último, un punto importante del seminario fue la importancia y la influencia de la ruta de peregrinación en las construcciones de las localidades que jalonan su recorrido, con especial atención por supuesto a la seo compostelana.

06/06/2015
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Sant Joan les Fonts (Girona) incrementa su patrimonio arqueológico

El obispado cede la ermita de Mont-Ros y el ayuntamiento completa la propiedad del conjunto arquitectónico medieval

El Ayuntamiento de Sant Joan les Fonts completa, con la cesión gratuita de la ermita por parte del Obispado de Girona, el conjunto arquitectónico de Mont-Ros.Ambos firmaron ante notario el pasado martes 19 de mayo, el convenio de cesión a título gratuito de la propiedad de la ermita de la Mare de Déu de Mont-Ros, que pertenecía a la parroquia de Begudà.

El resto de la finca había sido cedida gratuitamente el año 2012. En ella, aparte de la ermita, se pueden encontrar restos de construcciones como el Castillo de Mont-Ros, vestigios de la Torre de l’Homenatge y Torre de la Estada, el foso y parte de muralla, todo ello del siglo I y II, aunque se tiene conocimiento que antes ya fuera una torre de vigilancia.

El Ayuntamiento de Sant Joan les Fonts estaba muy interesado en que todo el conjunto arquitectónico de Mont-Ros pasase a ser propiedad del municipio, lo que le permitirá buscar recursos que puedan contribuir a la recuperación de este patrimonio arquitectónico tan relevante para la cultura y la historia de Sant Joan les Fonts.

El municipio de Sant Joan les Fonts, en la comarca de la Garrotxa, verá aumentado ahora su atractivo turístico y cultural, donde ya destacan la iglesia del monasterio románico, la Estada Juvinyà o el puente medieval, entre otros.

05/06/2015
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Obispados y Diputación de León firman cinco convenios de colaboración para conservar el patrimonio de la provincia de León

Emilio Orejas ha suscrito esta mañana seis convenios de colaboración con los Obispados de León y Astorga y el Cabildo de la S.I Catedral por importe de 560.000 euros.

El convenio de colaboración entre la Diputación Provincial de León, a través del Instituto Leonés de Cultura, y el Cabildo de la Catedral de León contribuirá a financiar los trabajos de “RESTAURACIÓN DE PINÁCULOS DE LA CRESTERÍA DEL CLAUSTRO DE LA S.I. CATEDRAL DE LEÓN”, por un importe total de 22.652,49 €.

De acuerdo con el documento técnico remitido por el Cabildo, el presupuesto de los trabajos asciende a 22.652,49 € de los cuales la Diputación aporta 20.000,00 € (88,29%).

La aportación de la Diputación Provincial de León tendrá el carácter de subvención nominativa al Cabildo de la Catedral de León para la ejecución de las obras anteriormente descritas.

Claustro de la Catedral de León

Este convenio que se suscribe anualmente ha permitido en los últimos años actuar en diversas partes de la Catedral. El año pasado se financió los trabajos de conservación de la piedra policromada de la Virgen de La Consolación de la S.I. Catedral y en los años anteriores se ha intervenido en la conservación de las puertas de la Virgen Blanca de la Portada del Juicio Final en el pórtico occidental, la restauración de las Cancelas de la fachada occidental y la restauración de las Pintura Mural de San Cristóbal.

Convenio Obispados

La Diputación y los Obispados de León y Astorga, conscientes de la necesidad de conservar los edificios del Patrimonio Histórico de la provincia de León y conscientes de que constituyen una importante parcela del patrimonio arquitectónico provincial merecedora de ser mantenida en buen estado de conservación, también se han suscrito los convenio de colaboración por importe de 540.000 €. La financiación será al 50% y los bienes a restaurar se decidirán por una comisión mixta de valoración.

En primer lugar se ha firmado el convenio para la conservación de aquellas iglesias y ermitas que lo requieran, siempre que no hayan sido declaradas Bien de Interés Cultural o estén en este proceso este año. El importe es de 400.000 euros, de los cuales 200.000 son aportados por la Diputación y otros 200.000 por los Obispados.

Además, se han firmado los convenios para la conservación y restauración de Bienes Muebles. Este convenio asciende a 80.000 euros, 40.000 euros para cada Diócesis. Se trata de llevar a cabo actuaciones de restauración en un conjunto de tallas con distinta iconografía, artesonados, retablos y demás objetos muebles que pertenecen al rico legado artístico de la Diócesis de León y la de Astorga. Las actuaciones se distribuyen atendiendo principalmente a la gravedad, urgencia y necesidad de cada uno.

Por último, se ha dado suscrito el convenio para la ejecución de pequeñas obras de mantenimiento en templos y edificios parroquiales para la Diócesis de León. Dotado con 60.000 euros. A través de este convenio se lleva a cabo la colaboración necesaria para la puesta en marcha de pequeñas obras de mantenimiento en este tipo de edificios de la Diócesis de León.

La institución provincial continúa apostando por mantener el patrimonio en la provincia León, por lo que sigue firmando este tipo de convenios y subvencionando las actuaciones que tengan como objetivo este fin y se ha comprometido a agilizar las obras lo máximo posible.

04/06/2015
Fuente: Diariodigitaldeleon.com

Volver al sumario

El Tribunal Supremo fuerza a Cataluña a entregar a Aragón 115 obras de arte tras 10 años de litigio

Si no se devuelven de inmediato, el obispo de Lérida y las autoridades políticas que sean corresponsables se enfrentarán a denuncias penales por apropiación indebida

La Generalitat lleva dos meses acumulando varapalos judiciales en la batalla legal que desplegó hace años para no devolver más de 200 obras de arte aragonesas. Son piezas quedesde hace décadas tiene repartidas en colecciones de dos museos catalanes, el Diocesano de Lérida y el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

Si hace apenas un par de meses recibía la primera sentencia en contra sobre un centenar de obras de arte procedentes del monasterio oscense de Villanueva de Sijena —que la parte catalana ha recurrido—, este miércoles le ha llegado la sentencia firme, definitiva e inapelable del Tribunal Supremo con la que se pone fin a más de diez años de litigio en torno a los conocidos como «bienes de la Franja».

Se trata de una valiosa colección de 113 obras de arte, procedentes de parroquias aragonesas que pertenecieron a la Diócesis de Lérida hasta 1995, cuando se revisaron los límites episcopales y esas parroquias pasaron a depender de las demarcaciones aragonesas, en concreto de la Diócesis de Barbastro-Monzón. El problema es que las parroquias pasaron a Aragón, pero sus obras de arte no volvieron. Siguieron en el Museo Diocesano de Lérida, de cuyo patronato forman parte el Obispado ilerdense, la Diputación provincial, el Ayuntamiento y, como parte destacada, la Generalitat.

Ante la negativa catalana a devolver esas 113 piezas a las parroquias aragonesas, en 1995 se disparó un litigio que quedó resuelto en 2005 con una sentencia firme del Tribunal de la Signatura Apostólica, de plena eficacia en el ordenamiento jurídico español en orden al Concordato entre España y la Santa Sede.

La maniobra de la Generalitat, tumbada

Sin embargo, el Obispado de Lérida, en connivencia con la Generalitat, se escudó en que no podía cumplir la sentencia porque esas obras de arte habían quedado catalogadas como bienes del patrimonio cultural de Cataluña. Esa catalogación la llevó a cabo la Generalitat en 1999, cuando el litigio ya estaba en marcha, precisamente para intentar blindar esa colección.

Este ha sido el último recurso al que la parte catalana se ha aferrado durante todos estos años para no devolver los «bienes de la Franja», y es justo el argumento que les acaba de tumbar el Tribunal Supremo.

El abogado Jorge Español, que defiende desde hace años los intereses de la parte aragonesa en estos litigios, decidió plantear un conflicto ante los juzgados aprovechando que el Gobierno aragonés, en 2008, procedió también a catalogar como parte del patrimonio cultural de Aragón esas mismas obras de arte que la Generalitat había catalogado como propias casi diez años antes.

El letrado planteó el asunto a los tribunales para que determinaran qué catalogación era válida, si la aragonesa o la catalana. Y el caso, tras años de litigio, ha quedado definitivamente resuelto por el Tribunal Supremo. Ha determinado que la catalogación de la Generalitat no tiene eficacia jurídica alguna desde el momento en que las obras de arte la reclaman legítimamente sus auténticos propietarios, y que no se puede considerar unos bienes como parte inescindible de la colección de un museo cuando esos bienes no son propiedad de dicho museo.

Sentencia definitiva

Jorge Español ha subrayado el carácter «definitivo» del pronunciamiento del Tribunal Supremo, que se ha sustanciado en un total de cuatro sentencias de idéntica formulación y que surten efectos también para otras valiosas piezas de las localidades oscenses de Peralta de Alcofea y de Berbetal —que están igualmente en el Museo de Lérida, aunque no forman parte de la lista conocida como «bienes de la Franja»—.

Según ha subrayado este abogado, «de forma inmediata, este mismo jueves, esas más de cien obras de arte deben ser entregadas a Aragón, a sus legítimos propietarios». De lo contrario, ha advertido que «cada día que pase sin cumplirse con esa obligación legal será un argumento más para presentar una denuncia por apropiación indebida contra los responsables de ese incumplimiento». Y esto ya no se resolvería en los tribunales civiles sino en los penales, con consecuencias directas a las que se enfrentarían el obispo de Lérida y las autoridades civiles que entorpezcan la devolución de esas obras de arte a las parroquias de la diócesis aragonesa de Barbastro-Monzón y de las localidades de Peralta de Alcofea y Berbegal.

El caso de Sijena

Mientras tanto, el Gobierno aragonés y el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena reclamaron hace varios días la ejecución provisional de la sentencia dictada en abril por un juzgado de Huesca, en la que se declara nula, por ilegal, la compra que la Generalitat hizo de un centenar de obras de arte del histórico Monasterio de Sijena. Aunque la Generalitat y el MNAC han recurrido esa sentencia, la parte aragonesa —en la que también actúa como letrado Jorge Español— ha solicitado la ejecución provisional de la misma; es decir, que se ordene al MNAC la devolución inmediata de ese otro centenar de obras de arte y que, si se resiste, intervenga la Guardia Civil para incautar y trasladar a Villanueva de Sijena todas esas piezas.

04/06/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El ábside gótico de Santa María de Atienza de Huete (Cuenca) sale de la 'Lista Roja de Patrimonio en Peligro'

Este monumento optense ha sido restaurado dentro del Plan de Mejora de las Infraestructuras Turísticas (PLAMIT) de la Diputación. Catorce enclaves conquenses permanecen en este listado que incluye bienes amenazados y del que fueron retirados previamente el Castillo de Belmonte y el Convento de los Dominicos de Villaescusa de Haro

El ábside de la iglesia de Santa María de Atienza de Huete, ha sido retirado de la 'Lista Roja de Patrimonio en Peligro', un documento elaborado por la asociación Hispania Nostra en el que se incluyen monumentos en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Su salida del listado se debe al mismo motivo: las obras de restauración y recuperación que se han desarrollado en los últimos meses dentro del Plan de Mejoras de las Infraestructuras Turísticas (PLAMIT) de la Diputación Provincial.

Iglesia Santa María de Atienza, en Huete, Cuenca

Este monumento optense es del siglo XIII y se enmarca dentro del más pionero de los góticos de Castilla. Los restos de lo que fue el ábside de la primera de las parroquias cristianas de Huete conservan unas ventanas alancentadas y columnas adosadas con capiteles ricamente adornados con rostros humanos y elementos heráldicos y vegetales.

Las obras del PLAMIT han permitido proteger, consolidar y cubrir el monumento con un techado de madera que se ha integrado en el entorno. Además, se han adecuado los alrededores para permitir que el espacio acoja la realización de eventos culturales y se ha actuado en la cripta para destinarla a uso turístico.

Con anterioridad otros dos monumentos conquenses ya fueron retirados de esta Lista Roja. Uno de ellos, el Castillo de Belmonte tras su restauración de los años 2009 y 2010. También salió el Convento de los Dominicos o de la Santa Cruz de Villaescusa de Haro, del siglo XVI, por una actuación del Ministerio de Fomento hace un lustro. Precisamente este espacio también ha sido objeto de mejoras en el marco del PLAMIT de la Diputación. Los trabajos han servido para recuperar sus muros, dotarlo de una nueva cubierta de madera y adaptar la antigua iglesia como Centro Turístico Comarcal.

CATORCE PERMANECEN

Todavía permanecen en la Lista Roja de Patrimonio en Peligro catorce enclaves monumentales conquenses: Palacio Tello de Meneses o Casa Sandoval de Pozoamargo; el Puente del Chantre; la Villa de Moya; el conjunto histórico de Uclés; el Castillo de Santiago de la Torre de San Clemente; la Casa delos Linajes de Huete; el Hospital de San Andrés de Belmonte; el antiguo colegio de Jesuitas y parroquia de San Nicolás de Huete; el Palacio de los Gosálvez de Casas de Benítez; el Castillo de Haro de Villaescusa; el Convento de Nuestra Señora del Rosal de Priego; el Castillo de Puebla de Almenara; la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Huete; y el Castillejo de Luján en Saelices.

04/06/2015
Fuente: Vocesdecuenca.com

Volver al sumario

La Mezquita de Córdoba, entre los mejores sitios del mundo, según TripAdvisor

La web de viajes TripAdvisor ha hecho público este martes los ganadores de los premios Travellers' ChoiceTM para Sitios de Interés y entre ellos destaca la presencia de dos espacios andaluces, la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba, entre los lugares más destacados a nivel mundial y europeo.

España se encuentra entre los primeros puestos a nivel internacional. De hecho, en esta tercera edición, se han premiado un total de diez sitios de interés españoles, de los cuales cuatro han sido reconocidos con galardones a nivel europeo y mundial. Andalucía ha sido la comunidad más premiada de España, con un total de cinco ganadores.

Así, además del monumento nazar& iacute; y la mezquita cordobesa, en el ranking nacional destacan también la Plaza de España, el Alcázar y la Catedral, en Sevilla.

Espacio de la ampliación de Alhahem II correspondiente al lucernario

Otros espacios españoles destacados son la Basílica de la Sagrada Familia, en Barcelona, que obtiene el primer puesto a nivel europeo y nacional; la Casa Batlló y el Palau de la Música Orfeo Catalana, también en Barcelona; el Palacio Real de Madrid o el Acueducto de Segovia.

Los usuarios rusos destacan frente a otras nacionalidades a la hora de valorar los sitios de interés españoles, según un análisis de las opiniones recibidas en estos lugares galardonados; mientras que en el caso de los españoles, los sitios más valorados por los viajeros de nuestro país son Angkor Wat en Camboya, la Iglesia de San Francisco en Brasil, la catedral de Notre Dame de Estrasburgo, la Opera House de Sydney, el Templo Dorado y el Taj Mahal, en India, Machu Picchu en Perú y la Mezquita Sheikh Zayed, en Abu Dabi, entre otros.

03/06/2015
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

Adjudicadas las obras de restauración del claustro bajo y sala capitular del monasterio de Fitero (Navarra)

La Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra ha adjudicado recientemente la 7ª fase de las obras de restauración del Claustro del Monasterio de Fitero a la empresa Construcciones Zubillaga S.A. de Pamplona, por 701.567,36 euros. Esta fase, que incluye la restauración de los muros del claustro bajo y de la sala capitular, tiene un plazo de ejecución previsto de siete meses.

Comunicación de la sala capitular y el claustro

Este contrato está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a una tasa del 50% a través del Programa Operativo FEDER 2007-2013 de Navarra. El gasto ejecutado hasta el momento en las seis fases precedentes asciende a 4.871.494,75 €.

Séptima fase

El presente proyecto es el séptimo de la campaña de restauración del claustro, y estará centrado en las galerías del claustro bajo, en las dos pequeñas dependencias del inicio de la galería oriental y en la sala capitular.

Incluye la construcción de una solera ventilada en toda la extensión de las galerías del claustro bajo, que mejorará el comportamiento de los muros y bancos de las arcadas ante la humedad de capilaridad.

En la belena oeste se prevén, también, diversos trabajos para mejorar la ventilación del muro occidental del claustro y evitar la retención de agua, entre ellos, la construcción de una cámara ventilada.

Se plantean, además, las demoliciones de cierres añadidos en los tres vanos que dan hacia las antiguas dependencias del ala oriental, a ambos lados de la sala capitular, así como la demolición del cierre construido en el vano ubicado hacia el baptisterio en el ala occidental y del vano que se abre hacia el calefactorio.

Asimismo, se picarán los revocos de cemento y los enlucidos de yeso que se ven en algunos puntos del claustro, y los morteros de juntas que no son originales o que están sueltos. Se cajearán los sillares deteriorados que es preciso reponer en los muros perimetrales y en los tímpanos de las arcadas, y se llevará a cabo su reposición con piedra arenisca o piedra procedente de la antigua cantera de los Baños de Fitero, según proceda.

Está prevista, finalmente, la limpieza de los muros perimetrales, de los muros y bóvedas de la sala capitular, de los capiteles y basas del ingreso a la sala capitular y de la propia sala, de la puerta de la iglesia y de las claves de las bóvedas, así como de las repisas de los arranques de las bóvedas en los muros perimetrales, con técnicas diferentes, apropiadas para cada caso.

Se deja para otra fase el sellado de las fisuras que se ven en las bóvedas, así como las reparaciones en los arranques de las bóvedas, los perfiles de las arcadas y los nervios, de la pintura de los nervios y de los paños de piedra entre los nervios de las bóvedas.

La recogida de las aguas de las cubiertas del claustro, que se ha realizado mediante canalones y bajantes de cinc, quedará completada con la ejecución de arquetas a pie de bajante y el tendido de una red de evacuación enterrada por el claustro hasta el colector de la vía pública, que discurre por la belena lateral del dormitorio.

En el claustro alto se repondrá el solado de ladrillo. La actuación incluirá, además, la restauración de nuevas carpinterías en diferentes espacios y la reparación de otras, así como la limpieza y protección del cancel del paso a la escalera de la iglesia.

Finalmente, en la ventana de la escalera del claustro alto al descansillo se colocará una vidriera emplomada de vidrio soplado.

Trabajos previos

El Gobierno de Navarra decidió emprender la restauración del claustro del monasterio de Fitero en el año 2008, encargo que se encomendó a la Sección de Patrimonio Arquitectónico del Servicio de Patrimonio Histórico.

Los técnicos plantearon y proyectaron en primer lugar los trabajos de restauración de las cubiertas encabalgadas sobre el ala oriental del claustro, tareas previas y necesarias para la restauración del propio claustro. Estos trabajos configuraron la primera fase de las obras de restauración y se realizaron entre septiembre de 2008 y agosto de 2009.

En paralelo, realizaron el análisis estructural del claustro y del estado de los materiales y encargaron la realización de determinados estudios para completar el análisis del estado de conservación: geotécnicos, de características y deterioro de materiales pétreos, y de revestimientos. Una vez estos estudios, se planteó el plan global de la intervención, que debía realizarse por fases.

El primer proyecto se ocupó concretamente de la restauración de la cubierta del dormitorio viejo, la de la galería adosada en su lado oriental y de una parte del dormitorio nuevo, así como de la restauración de la cubierta de la crujía oriental del claustro.

El segundo, redactado en 2009 y ejecutado entre 2009 y 2010, se destinó a la consolidación estructural de la crujía oriental del claustro. El tercero, que fue redactado en 2010 y ejecutado en 2011, consolidó la estructural de la crujía septentrional y restauró su cubierta. El cuarto se redactó en 2011 y ejecutó en 2012, destinándose a la consolidación estructural de la crujía oeste y de la crujía sur, con excepción de la esquina hundida a finales del siglo XIX.

El quinto proyecto, redactado en 2012 y ejecutado en 2013, se centró en la restauración de la esquina suroeste del claustro y en la restauración de la cubierta y las bóvedas de las crujías sur y oeste del claustro alto.

El sexto, se redactó en 2013 y ejecutó en 2014, y actuó sobre las bóvedas hundidas de la esquina suroeste, la instalación de medidas de protección ante el anidamiento de cigüeñas, y la restauración de los paramentos del claustro alto, de la escalera y su descansillo, y de las salas ubicadas sobre la nave lateral sur y la sala capitular, así como de la escalera hurtada.

03/06/2015
Fuente: Infoenpunto.com

Volver al sumario

Comienza la restauración de la fachada noroeste de la iglesia de Longares (Zaragoza)

Las obras de restauración de la fachada noroeste de la nave del Evangelio y de su cupulín de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Longares (Zaragoza), del siglo XVI, han comenzado con una inversión prevista de 40.000 euros, según han informado hoy fuentes municipales.

La actuación en esta iglesia renacentista, declarada monumento histórico-artístico en 1967, se ejecuta en virtud de un convenio firmado entre la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento y la Diócesis, por el que la Institución Provincial aporta el 60 % del valor, mientras que el 40% restante lo sufragan las otras dos instituciones firmantes del acuerdo.

Campanario de Longares

El alcalde, Miguel Jaime Angós (CHA), ha destacado en nota de prensa la actuación que están llevando a cabo en el templo, "ya que supone continuar con la labor de recuperación del elemento más importante del patrimonio histórico-artístico del municipio".

En los últimos treinta años se han invertido más de 900.000 euros en este templo.

Las obras a realizar consistirán en la restauración de la fachada noroeste de la nave del Evangelio, así como en la reparación de los morteros en las llaves de atado y en las grietas intervenidas en anteriores actuaciones.

Además se restaurará la linterna de la capilla de ese mismo lado y se repondrán las tejas vidriadas desaparecidas en colores blanco, verde y amarillo.

La iglesia de la Asunción de Longares, declarada monumento histórico artístico en 1967, fue construida en el siglo XVI y su estilo es renacentista, con una composición de tres naves, siendo más ancha y alta la central.

En su interior destaca su órgano y un pequeño museo con obras de gran valor, como dos libros de bautismo de los más antiguos que se conservan en España, un Ecce-Homo y una Inmaculada de Alonso Cano, una custodia barroca de plata sobredorada del siglo XVII y una pila bautismal de cerámica de Muel del siglo XVI. Asimismo, tiene adosada la torre mudéjar, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001, ha recordado el consistorio en una nota de prensa.

02/06/2015
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

El videoarte dialogará todo el verano con el Románico en el MNAC de Barcelona

El año pasado fue Perejaume quien con su mirada aportó una nueva visión a las obras de la colección del MNAC. Ahora, y hasta el 30 de agosto, son una decena de punteros artistas de videoarte los que ponen a dialogar sus piezas con algunas de las más emblemáticas del museo, del Románico al Modernismo.
"El inconsciente pictórico", comisariado por Javier Panera, es un proyecto incluido en el festival Loop, y que ha sido posible gracias a la colección de la Fundación Sorigué, con obras de artistas como Bill Viola, Mat Collishaw o William Kentridge, durante unas semanas junto a las pinturas de Santa Maria de Taüll, lienzos de Pere Torné o al lado de una colorista vidriera de Joaquim Mir.

Panera, acompañado por los máximos responsables del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), la Fundación Sorigué y el Festival Loop, ha guiado a un grupo de periodistas por diferentes salas del museo para mostrar el "diálogo transversal entre una colección de arte privada y una colección pública extraordinaria".
A su juicio, en este proyecto "la herramienta de trabajo es la propia historia del arte" y permite constatar que "los límites entre pasado y presente se diluyen, puesto que el pasado sirve para explicar el presente y el presente ayuda a potenciar los significados del arte clásico".

La primera de las piezas que llaman la atención es "The return", de Bill Viola, ubicada entre pinturas románicas, y que "ayuda a comprender mejor el arte antiguo y a valorar mejor el arte actual"; está protagonizada por una mujer que viene de la oscuridad y que acaba mostrando un cuerpo material, una vez atraviesa una cortina de agua, que le insufla vida.

Otra pieza espectacular es "Civilization (megaplex)", del italiano Marco Brambilla, que trata sobre la inflación informativa y la circulación promiscua de imágenes y sonidos, en una sala en la que los carteles publicitarios del pasado siglo tienen su importancia.

Mat Collishaw está representado con dos obras, "Women under the influence", una suerte de espejo con sorpresa, colocado entre retratos modernistas, y "The end of innocence", un monumental vídeo, en el que toma como referencias los retratos que Velázquez y Francis Bacon realizaron sobre el papa Inocencio X.

En estas salas de arte moderno, también se ha ubicado entre cuadros impresionistas "Birds flying a drawing", de Ger van Elk, unas imágenes en movimiento que tanto tienen que ver con el cine, la fotografía o la pintura como con el dibujo.

Jacco Olivier ha creado "Return" y "Poisson", unas animaciones audiovisuales a partir de sus propias pinturas, y Elisa Sighicelli y Marzia Migliora son las responsables de "Pitfall", el primer film de animación en 3D de las dos artistas, inspirado en imágenes de un bosque procedentes de la Enciclopedia de Diderot y de D'Alembert.

Otras obras destacadas son "Prison" y "Bath", de la rusa Marina Alexeeva, unos curiosos y pequeños híbridos entre los antiguos dioramas y la pintura en movimiento.

William Kentridge también cuenta con una obra en las salas de arte moderno, "Tide Table", en la que ofrece una particular visión sobre la historia de Sudáfrica, su país de origen.

En la tienda del MNAC, "un lugar de tránsito", Panera ha apostado por colocar en una de las paredes "Fabrication", del norteamericano Gregory Scott, un reto perceptivo, que "pone en guardia los sentidos del espectador hasta el punto de que éste llega a preguntarse: ¿qué diablos estoy mirando?".

02/06/2015
Fuente: Elconfidencial.com

Volver al sumario

La Junta destina 80.000 euros en tres años para consolidar la iglesia de la Asunción de Pinarejos (Segovia) y sus murales

Una inversión global de 80.000 euros en tres años, financiados por la Junta con fondos europeos Feder, ha permitido consolidar la iglesia de la Asunción de Pinarejos (Segovia) y sus pinturas murales.

El inmueble, declarado Bien de Interés Cultural en 1995 y con ochos siglos de historia, tiene una traza de estilo románico-mudéjar de una sola nave, y está construido con una alternancia de ladrillo y piedra.

En 2013, la Dirección General de Patrimonio acometió la restauración de la cubierta con un montante superior a los 60.000 euros y en estos momentos se llevan a cabo trabajos de saneamiento de humedades, presentes a raíz de la aparición de una importante concentración sales en los muros que estaban produciendo desprendimientos de las pinturas, datadas a finales del siglo XV.

Los trabajos para consolidar los conjuntos artísticos, que cuentan con una inversión inicial de 18.000 euros, se centran en la eliminación de sales en superficie, incluyendo un posible tratamiento biocida, la limpieza y saneado de juntas y bordes y la eliminación de restos de morteros, cementos y añadidos que se encuentren en mal estado en los muros.

Además, se está realizando un ensayo con nuevos morteros para verificar su eficacia y completar posteriormente las tareas de defensa, aislamiento y consolidación de los grabados y pinturas que se encuentran en peligro. De esta forma se espera realizar un completo saneamiento de las humedades del templo y evitar el desprendimiento de las pinturas murales.

La Junta ha llevado a cabo también un completo estudio del estado de conservación de las pinturas y de los materiales de los muros, realizado por medio de documentación gráfica de patologías y toma de muestras.

Los trabajos han sido visitados este martes por el delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López Escobar; la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Ruth Llorente,; el comisionado de Patrimonio del Obispado de Segovia, Miguel Ángel Barbado, y el alcalde de Pinarejos, Heliodoro Ríos.

Las pinturas murales de la iglesia de la Asunción presentan una rica expresividad en sus escenas y gran variedad en sus temas. En la parte más superficial se observa una decoración pictórica policromada, rica en colorido, con escenas religiosas, como la que en la nave central representa la Santa Cena, que puede datarse estilísticamente en los finales del siglo XV.

En una capa inferior se desarrollan distintas escenas populares y de caballería, con justas y lances, con una superposición de escenas que dificulta su lectura unitaria. Destacan también, en el lado sur, pinturas donde se representan escenas taurinas en una gama monocromática en color rojizo. En concreto, en la sacristía existe una imagen de un toro lanceado, muy alejado de las imágenes habituales en una iglesia, según informan fuentes de la Delegación Territorial de la Junta.

02/06/2015
Fuente: Eldia.es

Volver al sumario

El polideportivo en el monasteiro de Melón (Ourense), otra historia de cemento

Un pequeño ayuntamiento orensano mantiene su empeño de construir un pabellón en el área de protección de este monumento románico, a pesar de la prohibición de la Xunta y de varias sentencias judiciales

El Monasterio de Santa María de Melón es un valioso monumento románico, fundado en el siglo XII y declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931, además de tener la consideración de Bien de Interés Cultural. Esta figura de protección parece no haber sido suficiente para impedir los intentos por parte de este pequeño Ayuntamiento orensano de construir un pabellón polideportivo a escasos metros, ocupando incluso el área de protección legal del monasterio.

Interior de la cabecera del Monasterio de Santa María de Melón

La historia del polideportivo viene de largo y, a pesar de que el proyecto fue paralizado por Patrimonio en 2005 y de que el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) lo mandó derribar en 2008, su estructura de hormigón continúa todavía en pie. Además, como denuncia la asociación O Sorriso de Daniel, el Ayuntamiento mantiene su empeño de erigir allí esta instalación deportiva, pasando por encima de las evidentes ilegalidades. Un ejemplo más, este especialmente sangrante, de las agresiones urbanísticas contra el patrimonio natural o material en Galicia.

Fue en octubre de 2004 cuando el alcalde de Melón firmó el acta de planeamiento de la obra del polideportivo, ubicado en suelo rústico y sin contar con los permisos de la Dirección General de Patrimonio ni de la consejería de Política Territorial (de la que era máximo responsable Alberto Núñez Feijoo). Política Territorial y Cultura, al igual que el Valedor do Pobo, se dirigieron al Ayuntamiento para recordarle la ilegalidad de las obras, que finalmente fueron paralizadas en mayo de 2005. Sin embargo, en julio (con el gobierno de la Xunta en funciones y contando incluso con un informe contrario del Secretario municipal) el Ayuntamiento retomó las obras, que Patrimonio ordenó paralizar días después.

El 3 de agosto de 2006 la Dirección General de Urbanismo multó al Ayuntamiento con 120.000 euros por estas actuaciones y en mayo de 2008 el TSXG ordenó la demolición del polideportivo. Podía parecer que este sería el final de la historia, pero el empecinamiento de las autoridades de Melón no entendía de advertencias ni de tribunales.

Por las ilegalidades cometidas y acusado de un delito de prevaricación, el alcalde -Alberto Pardellas- fue inhabilitado para ejercer cargo público durante ocho años y medio y su esposa, Cristina Francisco Vílchez, lo sustituyó al frente de un ayuntamiento que el PP gobernaba con amplias mayorías absolutas. De hecho, en 2011 se hizo con 7 de los 9 concejales en juego, una mayoría que revalidó en las elecciones del 24M, aunque con una victoria más ajustada (5 ediles y el 56% de los votos). El inhabilitado Pardellas, que no podrá presentarse a unos comicios hasta el año 2021 (su sentencia, tras varios recursos, comenzó a aplicarse a partir de 2013), fue incluso protagonista de una de las canciones del cantautor Emilio José, que lo citaba en su “Ourense” (2008).

La nueva alcaldesa continuó con el persistente intento de terminar el ilegal polideportivo. O Sorriso de Daniel, una asociación creada en 2010 con el objetivo de promover el románico gallego, defendiendo, estimulando y apoyando la conservación del patrimonio medieval del país, se dirigió al Valedor do Pobo y a la consejería de Medio Ambiente para exigirle a la Xunta que hiciera cumplir las sentencias de derribo. El pasado mes de febrero el TSXG dictó una sentencia -que no admite ya recurso- en la que obliga a la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística del Gobierno gallego a llevar a cabo el derribo en un plazo de tres meses.

Este plazo acaba de ser superado y en una lucha contra la legalidad y contra el reloj, la alcaldesa Cristina Francisco ha iniciado una serie de movimientos para impedir el derribo y legalizar el polideportivo, aprobando un plan especial para el espacio que rodea el monumento, Desde O Sorriso de Daniel critican "el silencio" de la Dirección General de Patrimonio y se preguntan "¿para que queremos una Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística si no es capaz de controlar a los descontrolados alcaldes que hacen lo que quieren en su ayuntamiento y con las leyes?".

O Sorriso de Daniel llama la atención, igualmente, por la celeridad mostrada por el Gobierno gallego en otras actuaciones, como el inminente y polémico derribo de un chalé en Reza (Ourense), un inmueble diseñado por el arquitecto Fernando Blanco y defendido por su valor patrimonial, frente a la lentitud e inacción demostrada en el caso del polideportivo de Melón.

02/06/2015
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Nules (Castellón) restaurará las murallas de Mascarell con 24 parados

El proyecto es el objetivo del nuevo taller de empleo, dotado con 340.000 €

Hasta 24 vecinos de Nules en paro podrán beneficiarse del nuevo taller de empleo solicitado por el Ayuntamiento y aprobado por la Dirección General de Empleo y Formación, y cuyo objetivo principal es restaurar las murallas de Mascarell y otros elementos patrimoniales del municipio, según expuso en su día el alcalde en funciones, Mario García.

Se trata de un proyecto con un presupuesto de 340.000 euros y que se distribuirá en tres módulos, con ocho alumnos/trabajadores cada uno. En ellos se les formará en carpintería, albañilería y jardinería. Además, contratarán a tres monitores y un director. Tendrá una duración de 9 meses, en fase de formación teórica y otra práctica, donde se desarrollarán actuaciones de utilidad pública.

“Nuestra apuesta por estos proyectos en esta legislatura ha sido decisiva y con buenos resultados, ya que algunos alumnos han encontrado trabajo tras haberse formado en la escuela taller o en el taller de empleo”, dijo el munícipe. Espera que el resultado sea el mismo “o incluso más positivo”.

Para García, lo que es “indiscutible” es que con estos proyectos de formación y empleo están “ofreciendo a las personas que se benefician de ellos una segunda oportunidad, al darles una formación específica en un nuevo oficio que amplía sus posibilidades de encontrar empleo”.

Los beneficiarios del anterior taller actuaron en la recuperación de los búnkeres de la guerra civil que hay en el municipio. Para ello, los del nuevo ciclo se formarán en la técnica tradicional de construcción del tapial.

01/06/2015
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com

Volver al sumario

Comienzan las obras de restauración de la cubierta de iglesia de Peñalba de Santiago (León)

La empresa Esoca es la encargada de realizar la actuación, que tendrá un plazo de ejecución de cuatro meses, con un presupuesto de casi 237.000 euros

La Junta de Castilla y León ha dado inicio a mediados de este mes de mayo a las tan esperadas obras de restauración de las cubiertas de la iglesia de Santiago de Peñalba, en la localidad berciana de Peñalba de Santiago, para solucionar los problemas de humedades que llevan afectando al templo desde hace un tiempo.

Aunque su comienzo estaba previsto para finales del mes de octubre de 2014, finalmente ha sido en mayo de 2015 cuando la empresa Esoca, adjudicataria del contrato, ha iniciado la actuación con un presupuesto de 236.906,41 euros, de los cuales el 80% están financiados con Fondos Feder y el resto lo aporta la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta.

Iglesia Mozárabe de Santiago de Peñalba. León

Ya en el 2013, la propia Consejería realizó una serie de obras de conservación preventiva, momento en el que se comprobó el deterioro de las cubiertas y se decidió aprovechar la ejecución de obras en el edificio para documentar de forma rigurosa la totalidad de sus paramentos.

De este modo, se detectaron filtraciones en diversos puntos de la cubierta, el deterioro y falta de adecuación de la armadura metálica que cubre las naves y de las plataformas sobre las que se asientan los faldones del cimborrio, así como deterioros locales del rejuntado de mampostería de lajas.

Con todo ello, las actuaciones que está acometiendo la empresa adjudicataria, para las cuales tiene un plazo de ejecución de cuatro meses, se dirigen a a solucionar los problemas de estanquidad del monumento, y a proceder a la lectura arqueológica de sus paramentos exteriores.

En concreto afectan a las siguientes zonas: implantación de medios auxiliares en todo el perímetro del monumento como apoyo no solo a los trabajos de restauración de cubierta y paramentos, sino también a los de lectura arqueológica del exterior del edificio; desmontaje de las armaduras metálicas existentes y sustitución por armaduras de madera aserrada y también desmontaje y reposición de los faldones de pizarra; reparaciones locales en el rejuntado de paramentos exteriores deteriorados; restauración de los aleros de todos los faldones, y recogida de aguas pluviales en el entorno inmediato de la cabecera de la iglesia, y su conducción al saneamiento municipal.

01/06/2015
Fuente: Elbierzonoticias.com

Volver al sumario

El patrimonio abandonado se hunde por la falta de mantenimiento

En cuestión de pocas semanas, dos monumentos han perdido parte de su estructura como consecuencia de la falta de planes de reparación

Es la España olvidada, la que no aparece en las guías de viaje, y se está cayendo a pedazos. En lo que va de mayo, dos monumentos incluidos en la Lista Roja del Patrimonio –un fichero que compila la asociación Hispania Nostra– se han derrumbado. Se trata, por un lado, de la iglesia de Nuestra Señora de la Esclarecida, en Zamarrilla, Cáceres. El templo, datado documentalmente en el siglo XIV y actualmente de propiedad privada, ha perdido buena parte de su fachada, que se ha desplomado sobre el patio. No era el primer derrumbe que sufría el edificio.

También en mayo se ha caído la cúpula de la iglesia de San Miguel en Tiermas, Zaragoza, junto al embalse de Yesa. Construída en el siglo XIV, de estilo gótico, está declarada Bien de Interés Cultural, catalogación que de nada ha servido para evitar su progresivo hundimiento. A juicio de Carlos Morenés, vicepresidente de Hispania Nostra y responsable de la Lista Roja del Patrimonio, ambos ejemplos son "un lamentable caso más de la negligencia de las autoridades culturales competentes".

"El patrimonio histórico español es enorme; una parte está en las ciudades, otra parte está en medio del campo. Es evidente que restaurar este último no da votos", sentencia Morenés. Divididos en cinco categorías (patrimonio arqueológico, civil, militar, religioso y natural), los monumentos que Hispania Nostra recopila en su Lista Roja jalonan todos los rincones de la geografía española -tal y como se observa en el mapa inferior-, poniendo de manifiesto que ninguna comunidad autónoma se libra del abandono de ciertos bienes culturales.

"Tan solo pedimos que se consolide la estructura arquitectónica de aquellos edificios que están a punto de caerse", se queja Morenés. Y para evitar que las administraciones públicas dejen de conservar los bienes patrimoniales más importantes, el vicepresidente de Hispania Nostra lanza una propuesta de solución: "que la ley permitar dar entrada a la sociedad civil en las tareas de custodia de estos monumentos" ya que hoy por hoy "la gente está más concienciada que antes".

Fuentes del Ministerio de Cultura recuerdan a este diario que las competencias en materia de conservación del patrimonio están transferidas a las consejerías autonómicas y que la administración pública "actúa por denuncia". Sin embargo, si un bien de propiedad privada es reconocido como de Interés Cultural, el propietario está obligado por ley a conservarlo.

01/06/2015
Fuente: Elconfidencial.com

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL