Próximos cursos presenciales
Noticias de Junio de 2018 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. San Martiño de Mondoñedo (autor: Yeza), Iglesia de Donramiro (autor: José Antonio Gil Martínez), Cartuja de Valldecrist (autor: Joanbanjo)

Junio de 2018

Sumario de noticias

La DGA impulsa una nueva forma de conocer la historia del Monasterio de Rueda (Zaragoza)

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, junto al director gerente de Turismo de Aragón, Jorge Marqueta, han presentado hoy la esta nueva propuesta turística denominada “Recorridos Sonoros en el Monasterio de Nuestra Señora de Rueda”

El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha una nueva actividad para promocionar el Monasterio de Rueda por la que, a través de la música, se traslada al visitante a lo largo de los siglos para conocer la historia de este singular enclave del patrimonio aragonés.

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, junto al director gerente de Turismo de Aragón, Jorge Marqueta, han presentado hoy la esta nueva propuesta turística denominada “Recorridos Sonoros en el Monasterio de Nuestra Señora de Rueda”.

Ambos han asistido a uno de los ensayos de la visita teatralizada y musical que se llevaba a cabo hoy, informan fuentes del Ejecutivo autonómico en una nota de prensa.

Una de las imágenes más emblemáticas del Monasterio de Rueda

Según Soro, con esta iniciativa se ofrece "una experiencia para el visitante, un viaje a través de la música para recorrer la piedra del Monasterio, viajar a través de los siglos y conocer cómo sonaban las voces del pasado que habitaron este lugar”.

En este recorrido se podrá disfrutar del canto gregoriano, las prácticas polifónicas medievales y las polifonías del renacimiento y el barroco mientras visitamos el Monasterio.

Soro ha recordado que es una actividad que ayuda para “relanzar este lugar, convertirlo en foco de atracción turística y para ello es preciso, también contar con actividades que inviten a los visitantes a volver”.

Los Recorridos Sonoros por el Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda se desarrollarán de la mano de Chiavette cuarteto vocal y tendrán una duración de dos horas.

30/06/2018
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

El equipo de gobierno espera continuar adelante con la recuperación del castillo de Montilla (Córdoba)

El Ayuntamiento volverá a solicitar ayudas en el marco del programa del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento

El Ayuntamiento de Montilla volverá a defender ante el Ministerio de Fomento el proyecto de recuperación integral del castillo de El Gran Capitán en el marco de las nuevas ayudas del 1,5% Cultural. Cinco meses después de que el Ministerio de Fomento decidiera excluir al Consistorio montillano de la última convocatoria del 1,5% Cultural –una posibilidad que contempla la Ley de Patrimonio Histórico y que establece para el Gobierno de España la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida con este porcentaje a trabajos de conservación o al enriquecimiento de monumentos o de bienes de interés cultural–, el equipo de gobierno confía ahora en obtener el beneplácito de Fomento en la próxima línea de ayudas para la conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico.

Para ello, según explicó la teniente de alcalde del Área Sociocultural, Conchi Espejo, el equipo de gobierno trabaja junto al equipo redactor del proyecto y el arqueólogo José Miguel Bascón en la reestructuración de las actuaciones previstas con el fin de poder ajustarse a los requisitos de la nueva convocatoria.

«Se están estudiando cuáles son los requisitos económicos que se exigen, dado que es un proyecto cofinanciado, y estamos valorando si es más posible contar con la aprobación de Fomento si se reduce el presupuesto, ya que la intervención que se ha propuesto plantea una inversión de un millón de euros», reconoció la responsable del Área Sociocultural.

De esta forma, el equipo de gobierno plantea desarrollar el proyecto de recuperación integral del castillo a través de dos líneas de financiación: por un lado, con fondos del 1,5% Cultural y, por otro, con parte de los fondos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi), que permitirá al Ayuntamiento destinar en los próximos años más de 6,2 millones de euros al proyecto Imagina Montilla.

El proyecto que el Ayuntamiento envió al Ministerio de Fomento –cuyo presupuesto total ascendía a 998.281 euros– contemplaba concentrar el grueso de las actuaciones el próximo año, con el objetivo de consolidar y restaurar el lienzo interior noreste de la muralla de tapial del alcázar, así como el baluarte de entrada y la muralla adyacente.

Asimismo, y aunque las bases por las que se rige el 1,5% Cultural establecían una cofinanciación del 75 por ciento para el Gobierno central y del 25 por ciento para la Administración local, el equipo de gobierno se mostró dispuesto a asumir el 40 por ciento del coste total del proyecto, lo que hubiera significado una inversión de unos 400.000 euros que, tras la decisión de Fomento, quedó en suspenso.

Para el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, este proyecto supondría «un revulsivo para la zona centro» de la localidad porque «además de convertirse en un nuevo foco de interés turístico», permitiría «generar sinergias con otros enclaves históricos y con el propio Plan Corredera, cuyo objetivo no es otro que el de impulsar el sector comercial en el casco histórico».

29/06/2018
Fuente: Diariodecordoba.com

Volver al sumario

Tragedia patrimonial en Vozmediano (Soria): se derrumba una parte del castillo

“Hoy se ha caído parte de la muralla: unos 10 metros de largo por unos 4/5 metros de alto”, explica Juan Carlos Rodrigo, alcalde de la localidad. La edificación se encuentra dentro de la lista roja del patrimonio soriano.

La localidad soriana de Vozmediano, donde nace el río Queiles, ha amanecido durante la jornada de hoy, jueves 28 de junio, sumida en un triste contratiempo. Severo revés patrimonial. Una parte notable de la muralla, relativa al castillo del pueblo, se ha vendió abajo. Tal hecho ocurría sobre las 08:00 horas de la mañana.

“Hicimos unas pequeñas reformas, pero el castillo se encuentra en mal estado”, explica Juan Carlos Rodrigo, alcalde de Vozmediano, a Soria Noticias. “Hoy se ha caído parte de la muralla: unos 10 metros de largo por unos 4/5 metros de alto”, desgrana Rodrigo. Mañana, viernes 29 de junio, “bajará un técnico de la Junta de Castilla y León”, detalla. Éste deberá peritar tal desastre cultural: “Deberá decirnos si corre peligro parte de lo que ha quedado derrumbado”, valora el alcalde de Vozmediano. “Hay zonas del castillo que están igual o peor (que lo derruido durante la jornada de hoy)”, compara Rodrigo, en base a la pésima salud de la construcción. El alcalde del consistorio soriano califica de “desastre gordo” lo que se ha vencido esta mañana.

El espacio que más se ha visto afectado pertenece a una casa, que “por suerte, se encuentra deshabitada”. En este punto “han caído muchas piedras que han dejado grandes agujeros en la pared”, pronuncia Rodrigo.

La tragedia podría haber alcanzado los daños humanos, más allá de los materiales. “Patrimonio nos explicó que debíamos concertar unos días de puertas abiertas, de visitas guiadas (por el castillo)”, cuenta Rodrigo. A Vozmediano le salvó la “solicitud de dispensa” que redactaron desde el ayuntamiento soriano. Esta fue aceptada por Patrimonio.

La localidad soriana ya había avisado con antelación, con mucha antelación. El castillo no se encontraba en buenas condiciones estructurales. De hecho, la edificación está comprendida dentro de la lista roja del patrimonio soriano. A la postre, en mal estado. “Hace dos años ya hicimos una remodelación de una torre (subvencionada alrededor del 50% por la Diputación de Soria) y una solicitud de dispensa, que aceptaron hace un mes y poco”, narra el alcalde de Vozmediano.

29/06/2018
Fuente: Desdesoria.es

Volver al sumario

El Pórtico de la Gloria recupera su esplendor tras 50.000 horas de restauración

Cuenta la leyenda que el Maestro Mateo quiso inmortalizarse en el Pórtico de la Gloria esculpiéndose a sí mismo en el tímpano situado al lado de Dios. Durante las obras, el obispo le recriminó su falta de humildad. Así que, arrepentido, se entalló en la parte trasera de la columna, de rodillas y mirando hacia el altar mayor. Allí aguardaba todo en lo que siempre había creído: fe, tradición y arte. Lo que entonces no sabía sobre esta representación de la Jerusalén celeste es que perdería todo su color y parte de su historia. Ahora, tras una exhaustiva restauración realizada durante la última década, se ha conseguido devolver todo el esplendor a la que llaman la Capilla Sixtina del arte románico, que recupera su policromía original.

Trinidad Paternitas en el Pórtico de la Gloria

De este modo, culmina el trabajo coordinado por la conservadora Ana Laborde sobre esta joya de la Catedral de Santiago, del que también han formado parte especialistas de las universidades de Harvard, Standford y Georgetown, entre otras. Desde hace 10 años, las labores de restauración han sido desarrolladas por la Fundación Barrié y la Fundación Catedral, bajo la coordinación del Instituto de Patrimonio Cultural de España y la Xunta de Galicia. Sin embargo, la actuación directa sobre el Pórtico tuvo que esperar hasta 2016, puesto que fueron necesarios diversos informes para concretar la intervención. "El patrimonio forma parte esencial de esa identidad de los pueblos que hay que conservar", ha destacado este jueves José María Arias, presidente de la Fundación Barrié, durante la presentación de los resultados.

Con más de 800 años de historia, apenas quedaba rastro de los colores con los que fue concebida esta obra del siglo XII. Su deterioro era crítico. Por eso, los procesos han sido muy conservadores, manteniendo todos los restos conservados y retirando únicamente los depósitos nocivos acumulados sobre la superficie y que pudieran afectar a la estabilidad de los materiales históricos, como suciedad, sales o naturaleza biológica. "Estamos poniendo el remate final a una obra que ha exigido un esfuerzo muy importante de estudio y de trabajo. Un proyecto complejo y costoso que se prolonga en el tiempo, pero que ha permitido llegar a este momento", ha apuntado Daniel Lorenzo, director de la Fundación Catedral.

Durante el estudio, se confirmó la existencia de tres policromados al óleo que cambiaron la imagen del Pórtico. Una primera policromía con decoración medieval de la que se conservan bastantes vestigios, como se puede apreciar en el ángel que porta la columna o los que sostienen la cruz. Una segunda, datada en el siglo XVI, en la que el uso del color es distinto: los azules proceden de las azuritas; los rojos, de laca roja de cochinilla; los verdes, del cobre; y los blancos, de pigmentos de plomo. Y una tercera, con una paleta cromática muy similar a la renacentista , en la que destaca la presencia de láminas de oro. A partir de entonces, comienzan a aparecer otros policromos realizados para reparar las zonas degradadas.

Para su cometido, se han llevado a cabo diversas técnicas que van desde las espectroscopias y cromatografías hasta sondas videoindoscópicas y sistemas gelificados. "La actuación era urgente y muy necesaria por el grave deterioro que se había producido en las últimas décadas", ha añadido Arias sobre el estado de la obra, cuya inauguración correrá a cargo de la reina Sofía el próximo lunes. Aunque la apertura al público no llegará hasta finales de julio, una vez que se hayan adoptado las adecuadas medidas de protección ante la avalancha de visitas que se espera en la basílica compostelana. Sobre todo, en previsión de la celebración del Año Santo Jacobeo que tendrá lugar en 2021. "El objetivo, sin duda, es asegurar su futuro".

El resultado, que ha necesitado una inversión total de 6,2 millones de euros, gana en expresividad e intensidad. Dorados, rojos y azules vuelven a iluminar aquellas zonas teñidas de gris y en las que se han podido recuperar las tonalidades originales. "Hemos dejado para el porvenir la huella del esplendor de esta obra culmen del románico", ha concluido Lorenzo, acompañado también por Julián Barrio, arzobispo de Santiago. "Y para el hoy, la luz que ya refleja y la belleza que nos transmite". Algo que ha queda claro más que claro. Pues, la creación del Maestro Mateo era, originalmente, de todo menos monótona en color.

28/06/2018
Fuente: Msn.es

Volver al sumario

Un mecenas norteamericano invierte en la Tebaida y en la iglesia de Peñalba de Santiago

El dinero se canaliza a través de la fundación World Monuments

Un mecenas norteamericano ha donado cien mil euros a través de la fundación World Monuments Fund para salvar la pinturas califales de la iglesia mozárabe a propuesta de la Fundación Hospital de la Reina de Ponferrada. Los trabajos, según ha confirmado la Fundación arrancarán en otoño.

Iglesia Mozárabe de Santiago de Peñalba. León

En la misma lista de actuaciones, 25 enclaves en todo el mundo, también se ha incluido la Tebaida. El director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz, se muestra muy contento con las posibilidades que abre esta vía de financiación porque realmente han considerado muy interesantes tanto la joya mozárabe como el enclave paisajístico.

27/06/2018
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Una inversión mejora un tramo de la muralla del castillo de Sabiote (Jaén) y genera 161 empleos

El patrimonio histórico de Sabiote mejora su estado con la renovación de un tramo de la Muralla Oeste.

El Programa de Fomento del Empleo Agrario ha aportado los fondos necesarios para la intervención, que han generado 161 empleos y 1.932 jornales.

Las mejoras han comprendido la renovación del pavimento en la conocida como 'Cuesta de los Borricos', así como la intervención realizada en Muralla Oeste Tramo 8, con el objetivo de poner en valor su patrimonio.

Castillo de Sabiote

La delegada del Gobierno, Ana Cobo, ha destacado el "mérito" de los trabajos de colaboración que se han realizado "desde el punto de vista arqueológico y de cultura para llevar a cabo esta recuperación patrimonial".

Juan Manuel Fernández, director general de la Administración Local, ha explicado que las obras realizados en Sabiote "son un ejemplo de cooperación institucional, ya que en el PFEA aportan recursos el Gobierno central, la Junta, las Diputaciones provinciales y ayuntamientos".

27/06/2018
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Urinarios junto a San Juan de Puerta Nueva, una de las joyas del Románico de Zamora

Una oyente nos traslada su queja por la ubicación de los mingitorios en la fachada norte de la iglesia de San Juan de Puerta Nueva

“Una imagen penosa”, así definía una oyente la colocación de urinarios públicos junto a la fachada norte de la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, una de las joyas del arte románico de la ciudad.

San Juan de Puertanueva. Zamora

La alta acumulación de personas que se produce en el entorno de la Plaza Mayor durante las Ferias y Fiestas de San Pedro es el principal motivo por el que el ayuntamiento de la capital ha colocado junto a este templo los mingitorios portátiles.

La oyente apuesta porque los urinarios se retiren de al lado de las milenarias piedras y propone como posible ubicación el aparcamiento que se encuentra en la Calle Costanilla detrás del edificio del consistorio zamorano.

27/06/2018
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Los supuestos restos de los primeros reyes de Aragón regresan a San Juan de la Peña

Las especiales circunstancias que han rodeado al monasterio de San Juan de la Peña desde su construcción y la cantidad de cuerpos aparecidos en la inhumación de 1985, han complicado los trabajos de identificación de Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I, sin que se haya podido confirmar su identidad. Por eso, desde un punto de vista científico, los restos depositados el domingo en el panteón real solo pueden considerarse como pertenecientes al linaje real, por las coincidencias en el gen con los que se hallan en San Pedro de Viejo de Huesca y las Benedictinas de Jaca, pero de momento no se puede confirmar que sean efectivamente los monarcas aragoneses.

Los supuestos restos de los primeros reyes de Aragón regresan a San Juan de la PeñaA pesar de ello, el Presidente de Aragón, Javier Lambán, presidió el domingo un solemne acto de re inhumación de los restos del Linaje Real del Panteón medieval perteneciente a la primera dinastía de los reyes de Aragón (Ramiro I, Sancho Ramírez, Pedro I), un acto enmarcado dentro del habitual programa celebrativo de la Real Hermandad de San Juan de la Peña.

Lambán defendió la necesidad de mantener "vivo" el legado histórico y de hacerlo con seriedad y honestidad, "como el acto que hacemos hoy", porque a su juicio, contar la historia de forma rigurosa, y no tergiversada, favorece la convivencia pacífica y democrática y no ser fuente de conflictos. El presidente aragonés también ha destacado el poder evocador de San Juan de la Peña, un lugar "telúrico" donde nace el Reino de Aragón y de donde partirá la Ruta de los Panteones reales.

Iglesias y claustro del Monasterio Viejo de San Juan de la Peña

La jornada ha incluido la inauguración de una exposición permanente en el espacio de la antigua Masadería, antesala del Panteón, sobre la formación de la dinastía de los reyes de Aragón y los panteones reales, y describiendo la investigación antropológica, genética y forense llevada a cabo entre 2007 y 2011, y retomada ahora por el Gobierno de Aragón.

Ramiro II El Monje medía alrededor de 1,60, tenía artrosis aguda y la columna vertebral torcida. Su hermano, Alfonso I El Batallador medía entre 1,61 y 1,62. No fue sencilla su identificación ni en un caso ni en otro porque la muestra del Carbono-14 se complicó por la ausencia de colágeno en los restos, pero no hay lugar a duda. Ramiro II y Alfonso I reposan en la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca. Tampoco la hay en que el sarcófago de la condesa Sancha en Jaca alberga los cuerpos de Sancha, sus hermanas Teresa y Urraca, y la abuela de todas ellas, la madre de Ramiro I, Sancha, la mayor del estudio.

Entre los motivos de reinhumar los restos, se encuentra la vieja reivindicación de la Jacetania para que volvieran a su lugar de origen los restos del Panteón medieval después de treinta años Además, se han producido otros avances que animaban a tomar esta decisión, como el hecho de que la dirección científica del proyecto considere probada la existencia de relaciones de parentesco entre los tres panteones mencionados, entre los lugares de enterramiento de miembros de la misma familia, como era el caso de los primeros reyes de Aragón y destacados miembros de su círculo familiar. Por eso se habla del “Linaje Real”.

Para poder continuar con futuros análisis genéticos se ha realizado un Banco de Muestras de los restos óseos. La disponibilidad de nuevas técnicas de análisis abre la puerta a una mayor definición en los resultados.

Los restos de que se trata fueron extraídos de los enterramientos del Panteón con motivo de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo a mediados de los años 80 por el Gobierno de Aragón. Dos décadas más tarde, en 2007, se planteó llevar a cabo una investigación antropológica y forense, dirigida por la Universidad de Zaragoza, al objeto de profundizar, aplicando las técnicas y proceso científicos sobre los restos, en el conocimiento de la dinastía real, tratando en último término de llevar a cabo identificaciones de algunos de esos restos. Dicha investigación se cerró en 2011 de modo inconcluso.

La investigación 2007-2011 realizó avances de identificación notables en los panteones del sepulcro de las benedictinas de Jaca, y de San Pedro el Viejo de Huesca. Los restos de San Juan de la Peña ofrecían un grado de complejidad muy elevado, por el número de individuos enterrados y por los avatares del monasterio a lo largo de los siglos.

La investigación llevada a cabo posteriormente puso sobre la mesa todo un conjunto de pruebas que fueron analizadas desde diversas disciplinas (historia, arqueología, antropología, medicina forense), y que abarcaron los restos de los panteones de San Juan de la Peña, San Pedro el Viejo y el sarcófago de las Benedictinas de Jaca, enterramientos que supuestamente incluían restos de los que podían ser familiares de los primeros reyes de Aragón.

26/06/2018
Fuente: Pirineodigital.com

Volver al sumario

San Martín de Fuentidueña (Segovia): la iglesia que se fugó a Nueva York

Hispania Nostra quiere recordar cómo se llevaron el ábside de la iglesia de San Martín de Fuentidueña. El traslado se realizó en el año 1957 en 3.300 cajas

La Fundación Hispania Nostra coordina la campaña de micromecenazgo para recaudar 10.000 euros y difundir «el caso único y excepcional», ocurrido en 1957, del traslado de ábside de la iglesia de San Martín de Fuentidueña a la ciudad de Nueva York, al Museo de Arte Metropolitano. Su objetivo es traer al pueblo la exposición que hizo hace dos años el Instituto Cervantes en Nueva York sobre este singular viaje. De momento, llevan recaudados menos de 1.000 euros.

Un grupo de grupo de jóvenes investigadores se propusieron como meta traer de vuelta a Fuentidueña, «al menos en el recuerdo», el ábside de la Iglesia de San Martín, mediante la réplica en su lugar de origen de «la muestra expuesta en Nueva York», que fue inaugurada por la exvicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, y el exembajador español en Estados Unidos, Ramón Gil-Casares.

En la página web de Hispania Nostra y en el perfil creado en la red social Facebook, se cuenta a historia de este traslado en el que la villa de Fuentidueña «perdió su patrimonio», tras llegar en 1957, a un acuerdo entre España y Estados Unidos «para traer de vuelta varios frescos de la ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga», que fueron vendidas por sus propietarios en 1922, a cambio del traslado del ábside de la Iglesia de San Martín, en estado de ruina, a The Cloisters, del Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

También se acordó con el Gobierno español la entrega de una determinada cantidad de dinero que se invirtió en la restauración de la iglesia de San Miguel Arcángel de Fuentidueña que se encontraba en muy malas condiciones.

26/06/2018
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Adecuación del entorno de la iglesia de San Miguel en San Esteban de Gormaz (Soria)

Promovido por el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, la Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado el Proyecto básico y de ejecución, fase I, de adecuación del entorno de la Iglesia de San Miguel, que conlleva la creación de un vial público (camino del entono del templo), con acabados estéticos contemplados en otras zonas del Conjunto Histórico, y zonas residuales ajardinadas.

Asimismo, ha autorizado la solicitud de la Asociación Cultural Comarca de Tiermes para realizar una representación teatral en el graderío rupestre del yacimiento de Tiermes. La Compañía Iberoamericana de Teatro Máscara Layore, de Madrid, representará la obra ‘La posadera’, de Goldoni, el día 6 de agosto a las 19.00 horas.

Iglesia de San Miguel. San Esteban de Gormaz

Para ello, se deberán adoptar las medidas necesarias para la protección de las estructuras arqueológicas del tránsito de personas y vehículos, no se colocarán anclajes en el graderío rupestre ni ningún tipo de instrumentos que dañen la roca, al tratarse de una zona arqueológica, y deberá suscribirse un seguro de responsabilidad civil que cubra los posibles desperfectos.

25/06/2018
Fuente Sorianoticias.com

Volver al sumario

El profesor Arias Páramo urge excavar entre Santa María del Naranco y Lillo para buscar otros posibles edificios

Una charla del profesor de la Universidad y un recital de Xuan Bello cierran el Homenaje al Prerrománico del Naranco

Según las crónicas de la monarquía del Ciclo Historiográfico de Alfonso III, las ilustres piezas arquitectónicas de la ciudad de Oviedo Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo fueron construidas en los ocho años que duró el mandato del rey Ramiro I. Así lo contaba el profesor de la Universidad de Oviedo del departamento de Historia del Arte Lorenzo Arias del Páramo, que, en la tarde de ayer, dio una conferencia en el Centro de Recepción del Prerrománico Asturiano titulada 'El contexto histórico-artístico de los monumentos del Naranco'.

El acto inauguró el último día de las 'Jornadas de Homenaje al Prerrománico del Naranco', una actividad impulsada por la Asociación de Vecinos Cultural, Recreativa y Deportiva de Ules y apoyada por la plataforma 'Todos Unidos por el Naranco', que se embebe dentro de la Semana del Naranco, previa a la 'Jira' que se celebrará el 1 de julio.

Desde el sureste

«La realidad que muestran las crónicas ha de ser tamizada con muchísimo rigor y cuidado», afirmaba el profesor. Esto es debido a que en el siglo IX la historia estaba «enormemente ideologizada» y tiene un fin concreto, «mantener un orden determinado». Por eso los historiadores estudian con cautela estos textos antiguos y no se «precipitan en la interpretación».

Es este reposo adoptado ante las fuentes bibliográficas, el que hace que al profesor se le planteen ciertas dudas -«de carácter epistemológico, que diría nuestro querido Gustavo Bueno», bromea- sobre la veracidad de algunos de los datos que se manejan. «Muchos investigadores sospechan que San Miguel de Lillo sería la iglesia palatina correspondiente a la antigua ordenación de la ciudad, si es que pudiéramos llamarla así por su pequeñez, pero yo no creo que esto sea así, ya que la construcción de estos dos monumentos en solo ocho años me parece muy fuerte», comentó. Lorenzo Arias solo puede conjeturar, entonces, y afirmar que pudiera existir otra iglesia palatina o capilla enterrada en los aledaños de estas construcciones, así como toda la urbe perdida y no conocida de este período altomedieval.

Peculiaridades

«Nuestro patrimonio Prerrománico, que no es escaso, no es más que una pizca de lo que queda por descubrir entre Santa María y San Miguel». Arias del Páramo cree que es necesario preparar un plan completo de excavación «muy importante y muy a largo plazo» que «permita desenterrar los secretos que aún no conocemos», la misión vital de todo arqueólogo. Por desgracia, las demandas del historiador y de la comunidad altomedievalista asturiana no se están viendo recompensadas, pues no existe programa alguno gubernamental que plantee estas cuestiones ni que tenga previsto hacerlo en un futuro.

El palacio de Santa María del Naranco, que fue pensado en un comienzo no como iglesia, sino como un 'Aula Regia' en la que se acogiesen los distintos asuntos reales, «presenta una serie de peculiaridades que la hacen especial y distintiva en cuanto a lo que podría esperarse de la arquitectura española del 842. «No conocemos el taller que ideó este monumento, pero lo que sí sabemos es que estaba muy por delante de lo que se había construido hasta ese entonces. No hay otras bóvedas así». La escultórica de Santa María es muy especial, ya que en primer lugar «no es necesaria para la correcta estabilidad del edificio, sino ornamental», y en segundo lugar, «adapta y cristianiza al mundo palatino elementos de otras culturas como la omeya», concluyó.

Una velada poética en el jardín de Santa María del Naranco, con Xuan Bello y Flavio Benito, y una espicha sirvieron de colofón para cerrar las jornadas de homenaje al Prerrománico del Naranco. Hubo también una visita guida al conjunto que forman ambos edificios ramirenses o no.

25/06/2018
Fuente Elcomercio.es

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Galende (Zamora) solicita el Monasterio de San Martín de Castañeda para hacer un Museo del Císter

El alcalde José Manuel Prieto ha remitido una carta al Obispado de Astorga

El Ayuntamiento de Galende ha solicitado al Obispado de Astorga la firma de un convenio para gestionar el monasterio de Santa María de San Martín de Castañeda. La Alcaldía ha tomado esta decisión una vez que ha expirado la cesión del antiguo monasterio a la Junta de Castilla y León, que en las tres últimas décadas lo ha mantenido como Centro de Interpretación del Parque Natural.

El edificio fue declarado monumento histórico artístico nacional en el año 1931 y ha destacado como uno de los máximos exponentes del románico en la provincia.

El alcalde José Manuel Prieto Ramos recalcó que se ha remitido una carta al Obispado para transformar el Centro de Interpretación del Lago de Sanabria en el Museo del Cister, para dar a conocer el papel que el Monasterio desempeñó en una amplia zona del territorio, que abarcaba incluso el norte de Portugal, con varias granjas vinculadas a los monjes de San Martín de Castañeda.

San Martín de Castañeda

Prieto consideró que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente debe retirar la exposición relacionada con el Parque Natural y el Lago y su origen glaciar, ya que actualmente la casa del Parque Natural del Lago de Sanabria y Sierras Segundera y Porto de Rabanillo cumple esa función.

El Monasterio de San Martín de Castañeda ha sido durante largos años el Centro de Interpretación del espacio protegido y, por ello, uno de los lugares visitados por miles de turistas atraídos por el Lago, las bellezas del paisaje y los encantos serranos con la Laguna de los Peces como otro destino de referencia. En sus salas tuvieron ocasión de conocer el aspecto orográfico del espacio protegido representado en una gran maqueta, así como los principales valores del Parque expuestos en una serie de paneles. La situación del Monasterio facilitaba, además, una visión excelente por sus características de mirador.

La fundación del convento data posiblemente del siglo X con la llegada de monjes desde San Cebrián de Mazote. En el año 952 aparece documentado uno de los litigios por la explotación de las pesquerías del Lago de Sanabria que favorece al monasterio. En el año 1245, este monasterio abraza la orden del Cister. El monasterio y la iglesia fueron objeto de obras y reformas a lo largo de su historia, alternando fases de bonanza y fases de crisis, hasta que 1835 desaparecen los monjes del monasterio, a raíz de la Desamortización y la enajenación de bienes a l iglesia.

La venta del monasterio supone su ruina por la subasta del edificio, con la venta de sus piedras para otras construcciones. En el siglo XIX claustro y convento están en ruina. El historiador Manuel Gómez- Moreno Martínez realizó el primer estudio completo sobre el edificio.

La historia del Monasterio, ampliamente estudiada, pasa prácticamente desapercibida para turistas e incluso vecinos de la comarca.

25/06/2018
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Una muestra refleja la belleza y potencia del Castillo de Montearagón (Huesca)

La colección de 41 fotos se cederá a asociaciones e instituciones

Durante este pasado fin de semana, el Castillo de Montearagón ha acogido la exposición itinerante de fotos "Montearagón con nombres y apellidos", dentro del programa de actos "Montearagón es el Protagonista", que desarrolla el Ayuntamiento de Quicena en colaboración con la Asociación de Amigos de Montearagón.

La exposición, compuesta por 41 fotografías de 21 autores diferentes, refleja la pasión y el sentimiento que el castillo despierta en las numerosas personas que se acercan a visitarlo a cualquier hora del día o de la noche. Hay panorámicas, paisajes, detalles, fotos en color o blanco y negro, enfoques y encuadres originales, siempre vistos desde los ojos de aficionados o semiprofesionales.

Castillo de Montearagón

La exposición pretende ser la mejor carta de presentación del monumento, para mostrar su belleza y su potencia como elemento patrimonial aragonés. Por ello, será cedida a otras instituciones y asociaciones de toda España, para dar a conocer el legado transmitido desde finales del siglo XI, desde el rey Sancho Ramírez hasta nuestros días, y su importancia como, primero, principal baluarte para la conquista de Huesca, la Wasqa musulmana, la de las cien torres, y después, como principal monasterio cristiano y panteón real desde mitad del siglo XII hasta la desamortización de Mendizábal a mitad del siglo XIX.

24/06/2018
Fuente:Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

La iglesia de Santa María la Antigua limpiará su interior para mostrar una luz desconocida en Valladolid

Restos de humedades ya secas, suciedad y humo de cuando se utilizó como almacén provocaron su actual aspecto lóbrego

El contraste al entrar desde la calle es brutal. La piedra blanca de la fachada no anticipa la lobreguez de las paredes interiores de La Antigua, oscuras, sucias, con restos de manchas antiguas de humedades en las bóvedas. La iluminación artificial apenas consigue mitigar la sensación de angostura, como bien saben los fotógrafos que se enfrentan a ella cuando retratan alguna de las treinta bodas que se ofician allí al año.

La negrura de las piedras del templo es producto, entre otras cosas, de su pasado como almacén militar, cuando estaba prácticamente en ruinas. «Aquí se cocinaba, se calentaban con estufas de carbón», explica el párroco, Paulino González Galindo, a quien le han llegado estos testimonios por el medio del boca a oreja de los feligreses. Jesús García Gallo, delegado de Patrimonio del Arzobispado, lo corrobora.«Durante cincuenta años estuvo cerrado y se utilizó como almacén de intendencia, con mulas, cocina de leña, carbón...»

Santa María de la Antigua, Valladolid

Dentro hace frío. Es por la humedad. Se condensa en los puntos más frescos de la iglesia y allí, en una baldosa junto al altar o en las piedras que llevan al confesionario, parece brotar el agua. Cierto que cerca pasaba el cauce del Esgueva, aunque en este caso no parecen filtraciones, explica García Gallo. Para las bodas utilizan una alfombra roja que después hay que retirar para que no se empape.

Ahora, La Antigua, el templo edificado en el siglo XII y reconstruido piedra a piedra en el siglo XX tras muchas intervenciones a lo largo de su historia, se va a enfrentar a una rehabilitación que cambiará por completo el modo en que los vallisoletanos la han conocido. La piedra volverá a ser blanca. Blanquísima. Como, de hecho, debía aparecer a finales del siglo XIX, cuando Martí y Monsó escribió 'Estudios histórico-artísticos: relativos principalmente a Valladolid'. Allí especificaba, y mostraba una foto, que el templo, por dentro, aparecía enlucido.

Además, la iluminación cambiará por completo para ser más eficiente, con los consabidos leds, reducir la factura y, al mismo tiempo, ampliar la luminosidad de un templo que es una de las referencias estéticas de la ciudad.

El coste de la obra será de 300.000 euros, aproximadamente. Lo más novedoso, sin embargo, es que la pagará la parroquia. Porque el proyecto arranca muchos años atrás, cuando Paulino González, doce años ya al frente, decidió empezar a ahorrar para acometer la limpieza que La Antigua merece. «La parroquia va a pagar una cantidad que tiene como fondo de ahorros, algo menos de la mitad del total», señala García Gallo. Para que la obra se pueda ejecutar al completo sin más demoras, el Arzobispado hará un préstamo por la cantidad que resta y la propia parroquia irá devolviéndoselo en los próximos años.

«Pedimos la colaboración de todos porque esta es una iglesia emblemática, así que se abrirá una suscripción», explica Paulino González. Todo el mundo puede colaborar porque, explican, La Antigua no es solo una iglesia o un monumento, es parte de ese patrimonio que la ciudad debe cuidar y conservar. Y García Gallo recuerda un dato interesante:«Hay desgravaciones fiscales para los donativos a la parroquia».

Las primeras catas de prueba ya se han realizado. Si se observa la bóveda principal, a ambos lados, se aprecian unas cuantas piedras absolutamente blancas. También al lado del confesionario emerge un lunar claro, incoherente con el negro de alrededor. «Nos han dicho que aún va a quedar más limpio que como está esa piedra», explican el párroco y el delegado de Patrimonio. Y es que la obra es muy similar a la que se ha realizado en la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, en Laguna de Duero, que sin embargo tenía mucha menos necesidad de limpieza que La Antigua.En ese caso se ha realizado una limpieza externa e interna.

El visto bueno de Patrimonio ya lo tienen. Fechado el pasado 9 de mayo, «autoriza el proyecto de ejecución de las obras de restauración del interior de la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua», explica el escrito, que recuerda que este permiso «no exime» de la obtención de la pertinente licencia municipal.

Vinculada al noveno centenario del Conde Ansúrez

El Arzobispado de Valladolid quiere que la rehabilitación de la iglesia de La Antigua pueda formar parte de los actos conmemorativos del IX Centenario de la muerte del Conde Ansúrez. Así lo explicaba Martí y Monsó en 1898, a raíz de un informe de la Real Academia de SanFernando:«Caveda yCuadrado afirma que la iglesia de Santa María La Antigua debe su existencia al conde don Pedro Ansúrez, pues aun cuando Mr. Street asigna a la torre y claustro, únicos restos de la construcción primitiva, la fecha probable de los últimos años del siglo XII, la Academia opina, ya por los textos aducidos, ya también por los caracteres artísticos de otros monumentos erigidos durante el siglo XI y los primeros años del XII, muy semejantes a los de La Antigua de Valladolid, que debe aceptarse la opinión tradicionalmente admitida». Antolínez de Burgos, citado por Martí yMonsó, dejó escrito incluso que «la primera piedra se puso el 21 de mayo de 1095».

En ese punto, el Arzobispado espera contar con la complicidad de la Concejalía de Urbanismo.Sobre todo porque es preciso atenerse a un calendario de obras muy concreto. No porque sea urgente, sino para no perjudicar el normal desarrollo de la actividad en la iglesia. «Las obras se deben desarrollar entre octubre y marzo», señala García Gallo. De ese modo no se entorpece la celebración de la Semana Santa –que en 2019 cae entre el domingo 14 y el domingo 21 de abril– y se puede aprovechar al máximo la 'temporada de bodas'.

Informe de las piedras

El informe petrológico, que fue el requisito solicitado a mayores por Patrimonio para autorizar la obra, detecta en sus conclusiones, destacó que «la contaminación biológica presente en el interior de la piedra» se corresponde «con antiguas humedades» a causa de las goteras, ya solventadas hace unos años con la reparación del tejado. «Los organismos detectados no se encuentran en su mayoría activos, siendo más bien restos no viables de organimos muertos», explica, y considera que las condiciones de humedad del edificio «no permiten el desarrollo de los organismos detectados».

Es decir, que no recomienda realizar un tratamiento contra hongos, líquenes o musgos una vez concluidos los trabajos de limpieza y protección de la piedra, lo que permite que la labor sea más sencilla.

24/06/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

«Los frescos de San Martiño de Mondoñedo (Foz - Lugo) son el hallazgo más importante de los últimos 30 años en Galicia»

El profesor Castiñeiras destacó la singularidad y la originalidad de la basílica focense

Un animado coloquio siguió a la conferencia y a la visita guiada por la basílica de San Martiño de Mondoñedo (Foz) a cargo de Manuel Castiñeiras González (A Coruña, 1964), profesor de Arte Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona, historiador e investigador. Previamente, Castiñeiras visitó el recién inaugurado Centro de Interpretación da Basílica.

El historiador, quien ha regresado a la Autònoma tras un año trabajando en Estados Unidos, dedicó doce años «a explicar románico» en la Universidade de Santiago de Compostela. El viernes, ante numeroso público, el investigador reconocía que su primer contacto con San Martiño fue en 1996. -Trabajos de restauración permitieron descubrir en 2008 las pinturas románicas más antiguas de Galicia. ¿Qué representó el hallazgo?

-En realidad sabíamos desde hace mucho tiempo que había pinturas del siglo XII porque en el muro del transecto hay toda una serie de registros. Lo que pasa es que los historiadores, como no había una evidencia, discutían mucho la datación de estas pinturas. Yo ya había dicho en los años 90 que eso era pintura románica y que era del siglo XII. Lo que fue espectacular fue en el 2008.

Cuando Blanca Besteiro estaba restaurando, me llama, me escribe y me dice: ‘Tú siempre decías que este muro era con pintura del siglo XII y ahora está apareciendo todo un programa entero’. Entonces, yo vine a San Martiño. Yo siempre pensé que era una pintura muy vinculada al este de Francia, donde estaba la gran pintura del siglo XII y, cuando lo vimos, fue espectacular. Este hallazgo dio otras muchas claves interesantísimas para Galicia.

-¿Qué revelan estos frescos? -Es cierto que es una pintura del siglo XII, seguramente alrededor 1134 o 1133, muy relacionada con cosas de la Catedral de Santiago, pero también con cosas del Camiño de Santiago y de Francia, y hoy (por el viernes) mostraré paralelos en Francia muy parecidos. El de San Martiño es el conjunto más espectacular. Porque el problema de Galicia es que hay mucha humedad, lo que impide conservar.

Además, hubo una política primero de repinte, con lo cual, si había no se ve, y en el siglo XVIII se hizo mucho encalado y repicado y se perdió mucha pintura románica en Galicia. Creo que las pinturas de la basílica son el hallazgo más importante de los últimos 30 años en Galicia. No hay así, que se descubriera nuevo, un ciclo que completa además la historia del arte gallego. No tenemos grandes ciclos murales pintados. Lo único que hay es en San Pedro de Rocas, pero no se ve nada. Aquí aún se pudieron conservar los colores. Blanca hizo un buen trabajo.

«Si esto estuviera en Francia sería ya súper famoso, pero creo que llegará a ser muy famoso»

-¿Qué otras claves interesantes aporta San Martiño en el panorama gallego? -Lo importante es que San Martiño de Mondoñedo es un edificio muy singular en Galicia. Es muy original y además marca como una serie de tendencias artísticas que son únicas en Galicia. Habla de un momento interesantísimo en Galicia, de contactos con Aragón, Cataluña, Francia... Es un poco distinto a la Catedral de Santiago, cosa increíble en ese momento.

De hecho, Mondoñedo y Santiago tuvieron durante muchos años un gran pleito por la posesión de territorios. Es interesante y da una clave, es una hipótesis, pero yo estoy convencido, seguramente este ciclo pictórico está en relación con Bernardo, que fuera tesorero de la Catedral de Santiago. Se enfadó con Xelmírez, éste lo echó y vino aquí, de exilio. A él le dieron todas la propiedades, no le confiscaron los bienes. Él estuvo aquí un año y es mucha casualidad que él, que hizo el Tumbo A y toda la decoración de las miniaturas de la Catedral de Santiago, después nos encontremos aquí con ese mismo estilo. Gracias a ese descubrimiento podemos ir hacia atrás la historia.

-¿Qué opinión le merece el Centro de Interpretación? -Estuve aquí cuando esto era casi una ruina. Creo que no hay ningún monumento en Galicia, que no sea un museo, que explique un monumento. Este es un ejemplo de que se puede hacer muchísima didáctica, de cómo poner en valor un lugar que llevaba años sin revalorizar. Sirve para concienciar a la gente de la importancia del patrimonio, de que hay que cuidar los sitios que conservan la memoria y también como una atracción para el turismo. Si esto estuviera en Francia, sería ya súper famoso, pero yo creo que San Martiño llegará a ser muy famoso.

24/06/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Nuevo caso 'Ecce Homo' de restauración defectuosa con el San Jorge de la iglesia de San Miguel de Estella

Las redes sociales no dejan de echar humo con esta peculiar restauración

Desde que ha saltado la noticia de que existe otro ‘Ecce Homo’ como el que perpetró la anciana Cecilia Giménez en Borja, las redes sociales no dejan de echar humo. Se trata del San Jorge de Estella (Navarra), ubicado en la iglesia de San Miguel, y apenas es reconocible.

Vista general de la iglesia de San Miguel, Estella

Como no podía ser de otra forma, artistas y restauradores se preguntan cómo es posible lo que se ha hecho con la imagen. “¿Qué le ha pasado al San Jorge de Estella? Una magnífica escultura de principios del XVI que ha perdido la totalidad de su policromía original para transformarse en esto”, denuncia la restauradora Carmen Usúa en el perfil de su empresa ArtUs en Twitter y Facebook. Y acompaña sus frases con imágenes del antes y después de la restauración, llevada a cabo por Karmacolor Estella, una pequeña escuela de manualidades de la localidad navarra.

Otros expertos, según ha adelantado el Diario de Navarra, aseguran que ha desaparecido la policromía antigua de la figura. La polémica está servida...

23/06/2018
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La Catedral de Santiago posa sin andamios después de cinco años de obras

El templo compostelano luce más blanco que nunca

Desde que comenzaran sus obras de restauración en 2013, la imagen de la Catedral de Santiago llena de andamios se había convertido en habitual para santiagueses, visitantes y peregrinos, que no podían gozar de la espectacular fachada barroca principal del templo al llegar a la Plaza del Obradoiro.

Hasta ahora. Esta semana se han retirado los andamios y, debido a las tareas de limpieza, la Catedral luce un color mucho más claro del que posiblemente recuerden todos los que hayan visitado la capital gallega, o del que se puede apreciar en la mayoría de fotografías.

Todavía queda parte de la estructura y unos paneles blancos en la puerta principal, ya que como informan desde La Voz de Galicia, las obras de restauración del Pórtico de la Gloria todavía continúan. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ya ha adelantado que estará listo antes del 25 de julio, día de Santiago Apóstol, patrón de Galicia y fecha en la que se celebran las fiestas grandes de la ciudad con un espectáculo en el Obradoiro.

Facga barroca del Obradoiro

Fachada del Obradoiro recién restaurada y limpiada, aunque aún en obrasSepulcro del Apóstol Santiago en la urna de plataCapilla del Santísimo de la Catedral de Santiago de Compostela, de planta centralTímpano con escenas bíblicas de la Puerta de Azabacherías románica, actualmente en la Puerta de Platerías. Centra el conjunto un motivo de Cristo atado a una columna

A pesar de que la fachada principal quedará libre, los trabajos en la Catedral, patrimonio de la UNESCO desde 1985, continuarán en otras zonas del templo hasta 2020, en previsión al Año Santo Jacobeo que se celebrará en 2021. Así lucía antes de que comenzaran las obras hace cinco años, cuando todavía se podía apreciar la suciedad y el musgo que habían afectado al color original del templo.

23/06/2018
Fuente: Huffingtonpost.es

Volver al sumario

Redactado el proyecto final de recuperación de la barbacana del castillo de Peñafiel (Valladolid)

La propuesta supone una inversión de 1,5 millones de euros. El Ayuntamiento presentará esta obra a diferentes convocatorias de ayudas públicas

El Ayuntamiento ha recibido ya el proyecto básico de actuación para recuperar la barbacana del castillo de la villa y su patio norte. Se trata de una propuesta “mejor que la anterior", matiza el alcalde, Roberto Díez, por lo que la inversión prevista también aumenta hasta los 1,5 millones de euros.

Castillo de Peñafiel, Valladolid

De esta partida, el Consistorio ha puesto sobre la mesa para esta anualidad 150.000 euros, que han servido en parte para la redacción del proyecto y el sobrante esperan invertirlo antes de finalizar el año en la ejecución ya del proyecto.

Díez ha señalado que estudian ya la presentación de esta iniciativa a las convocatorias de ayudas públicas necesarias para conseguir financiación de otras administraciones y poder llevar a cabo las obras lo antes posible. También ha solicitado ayuda a la Diputación de Valladolid.

Se trata de una actuación “interesante” que recuperará una zona de las castillo de la villa y permitirá ampliar las visitas actuales al centro.

22/06/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La ermita de San Adrián de Argiñeta lucirá nueva cubierta para sus fiestas

El Ayuntamiento de Elorrio espera que la reparación que se lleva a cabo concluya a finales de julio

La cofradía de Argiñeta celebrará sus fiestas a finales de julio con una nueva cubierta en la ermita de San Adrián. A partir de mediados del próximo mes se esperan terminar las obras que lleva a cabo el Ayuntamiento de Elorrio para evitar los problemas de goteras, grietas y humedades que han hecho mella en el interior del templo ubicado en la necrópolis de Argiñeta, testigo de los primeros ritos cristianos en Bizkaia.

A falta de documentos que verifiquen si la ermita es propiedad de la cofradía de Argiñeta o del Obispado, el Ayuntamiento se ha hecho cargo de la reparación de la cubierta, a la que ya se habían destinado 50.000 euros en sus presupuestos. Los trabajos se centran en cambiar su estructura para mantener el interior del templo en buen estado.

Desde el Consistorio indican en que en el último encuentro que mantuvieron ambas instituciones quedó claro el interés común para que se reactive el proyecto de museo en el conjunto funerario medieval más importante del País Vasco. El plan, no obstante, lleva desde el año 2012 sobre la mesa.

21/06/2018
Fuente: Elcorreo.com

Volver al sumario

Reabre la Capilla de Sant Miquel del Monasterio de Pedralbes

Una exhaustiva restauración ha permitido recuperar los murales originales

El Monasterio de Pedralbes es uno de los elementos arquitectónicos más característicos de la ciudad. Su impecable conservación hace que entrar sea casi mágico, un lugar perfecto para admirar el arte de otras épocas. Y es que la tarea que hacen que todos los detalles estén en su estado más óptimo hace que sea un espacio único. Ahora reabren la Capilla de Sant Miquel, que llevaba un tiempo cerrada porque se estaban haciendo tareas de restauración de los techos y murales.

Capilla de Sant Miquel: escena de la Adoración de los Magos (Ferrer Bassa)

Tan importante es esta sala que tuvieron que pedir a mecenas que aportaran dinero a través de Verkami. De este modo lograron que la Capilla sea ahora un lugar de todos, abierto al público para poder visitar los 100m2 de magníficas obras de arte que se esconden. Para explicar y documentar el proceso de restauración, se ha abierto una exposición donde se detalla todo el trabajo realizado sobre las pinturas.

La Capilla de Sant Miquel del Monasterio de Pedralbes y la exposición que la acompaña abrirá el día 22 de junio. Se harán visitas comentadas los días 15 de julio, 12 de agosto y 9 de septiembre. Sin embargo, la capilla se podrá visitar con la entrada general del Monasterio.

Durante la restauración se han hecho una serie de descubrimientos respecto a las pinturas que estaban escondidas bajo los diferentes cambios que se habían ido haciendo a lo largo de los siglos. Los visitantes podrán apreciar cómo eran los murales y los techos originalmente, con una sutil pero visible diferenciación entre las partes nuevas y las del siglo XIV.

21/06/2018
Fuente: Lameva.barcelona.cat

Volver al sumario

Cuenta atrás para reabrir el pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela tras culminar su restauración

El resultado de la actuación emprendida hace diez años podrá verse en dos semanas

Lleva años oculto. Cubierto por una gran estructura de andamios de hasta diez metros de altura y cuatro niveles levantada en el interior de la catedral de Santiago. Un decenio se ha tardado en completar la restauración del pórtico de la Gloria, cuyo acceso se vio restringido para llevar a cabo una compleja y costosa intervención en la que han participado destacados expertos nacionales e internacionales, dentro de un plan amparado por la Fundación Catedral y la Fundación Barrié -en el papel de mecenas- bajo la coordinación del Instituto del Patrimonio Cultural de España y la Xunta.

El minucioso trabajo realizado a lo largo de este tiempo verá la luz en cuestión de días. La cuenta atrás para la reapertura al público de la icónica obra del maestro Mateo ha comenzado. De hecho, ya se están enviando las invitaciones para la inauguración y en la lista de receptores figura hasta la Casa Real. Faltan menos de dos semanas para la esperada puesta de largo. Será el 2 de julio, si no se tuercen los planes a última hora. Así, los miles de peregrinos y visitantes que espera este verano la capital gallega tendrán la oportunidad de ver la joya del románico en todo su esplendor, pues el proceso de sanación integral ha logrado la recuperación parcial de los colores con los que fue concebida la composición medieval.

Pórtico de la Gloria

Con más de ocho siglos de antigüedad, apenas quedaba ya rastro de la policromía original a simple vista. El gris teñía las figuras que otro tiempo lucían túnicas doradas, y relieves se vieron afectados por las filtraciones de agua y humedades (un mal común en la basílica que obligó a articular un plan integral de actuación), así como por la acumulación de polvo, suciedad y la formación de colonias biológicas.

La restauración se realizó en varias fases, empezando por una primera toma de contacto a través de estudios detallados para diagnosticar el alcance del problema y determinar qué pasos dar. Las primeras catas dejaban ver, hace ya tres años, el potencial que escondía la capa de polvo y suciedad.La ciencia se puso al servicio del arte en esta cirugía de reconstrucción que se sirvió, entre otros medios, de espectroscopias, reflectancias espectrales, cromatografías, sondas videoindoscópicas, termografías, ultrasonidos, geomicroscopía y sistemas gelificados con nanopartículas. En el último mes, las tareas se centraron en las revisiones finales y en rematar temas de documentación. Todo, para devolver al pórtico la gloria perdida.

21/06/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La Junta recibe finalizadas las obras de la iglesia de Santo Domingo de Soria

Las labores de restauración se han centrado en el pórtico, rosetón y elementos ornamentales de la fachada occidental, con una inversión de casi ciento treinta y seis mil euros.

El delegado territorial, Manuel López, ha asistido al acto de recepción de las obras de restauración que se han llevado a cabo en la iglesia de Santo Domingo, en Soria, acometidas por la Consejería de Cultura y Turismo en la fachada occidental. Esta intervención, cofinanciada por fondos FEDER, se adjudicó a la empresa Cabero Edificaciones, S.A., por un importe total de 135.733,73 euros. Junto al delegado, han asistido el jefe del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Carlos de la Casa, y el director de obra, Julián Gallardo.

Las obras han consistido en la sustitución de la albardilla superior de remate de la fachada y su línea inferior, la chambrana, que forma el arco exterior de todos los elementos que conforman el pórtico, puesto que también estaba suficientemente degradada y no protegía a la arquivolta que se ubica debajo. Además, se han sustituido dos ménsulas que presentaban agrietamientos, pudiendo provocar su rotura y poner en peligro la seguridad de personas y bienes.

Iglesia de Santo Domingo de Soria

El proyecto también ha contemplado la colocación de losa de piedra en la visera o cornisa central, sobre el pórtico de la entrada; se han realizado reintegraciones volumétricas con morteros de cal en diversas zonas de los capiteles de las arcadas ciegas; limpieza, consolidaciones locales, sellado de fisuras y protección de paramentos y elementos ornamentales; y el desmontaje, restauración y reposición de vidrieras del rosetón.

Con esta actuación, la Junta de Castilla y León recupera la función constructiva de los elementos objeto de intervención, que se comprobó que habían dejado de funcionar y que podrían provocar en un futuro más patologías, con el fin de poner a disposición de la sociedad esta riqueza cultural heredada de nuestros antepasados en las mejores condiciones posibles.

20/06/2018
Fuente: Desdesoria.es

Volver al sumario

El Principado inicia los trámites para declarar BIC la iglesia románica de San Pedro de Arrojo (Asturias)

El consejero de Educación y Cultura del Principado, Genaro Alonso, ha anunciado hoy el acuerdo adoptado para iniciar la tramitación de la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) par la iglesia de San Pedro de Arrojo, en Quirós, lo que permitirá tener más acceso a ayudas para su reparación.

El anuncio lo ha realizado el consejero en sede parlamentaria, en respuesta a una pregunta urgente de la diputada de IU María Concepción Masa Noceda sobre qué actuaciones tiene previsto acometer en el templo a la vista de su mal estado de conservación que hace peligrar su integridad.

Además de un reconocimiento "justo" a este templo de los siglos XII y XIII, considerado como una joya del Románico en Asturias, la declaración como BIC ayudaría también a lograr cantidad de recursos para garantizar su conservación.

Fachada occidental

Alonso ha informado de que en repetidas ocasiones ha requerido a la propiedad del edificio, el Arzobispado de Oviedo, para que ejerciera su labor de conservación y solicite ayudas al Principado para colaborar en la financiación de las obras, pero, "lamentablemente, hasta el día de hoy, no lo ha hecho en ninguna de las convocatorias".

La Consejería ha solicitado presupuestos para la monitorización del edificio durante un año (5.000 euros) y la redacción del proyecto rehabilitación (unos 11.800 euros), que podría asumir la comunidad autonómica.

Por su parte, Masa ha instado al consejero a que se ocupe personalmente y de manera urgente de este tema, "porque sería lamentable no llegar a tiempo" como sucedió, ha recalcado, con el castillo del Alba, "que se desmoronó sin que nadie tomase medidas" o el roble de Bermiego, que terminó cayendo.

20/06/2018
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Las obras de reparación de la ermita de Iguácel (Huesca) comenzarán “de forma inminente”

El director general de cultura del Gobierno de Aragón habla de dos meses de trabajos para reparar la techumbre de esta joya del románico aragonés

Hace demasiado tiempo que la ermita de Santa María de Iguácel esperaba las obras necesarias que protejan tanto el edificio como las impresionantes pinturas murales que atesora. La Dirección General de Patrimonio ha consignaba recientemente una partida de 48.000 euros para “reparación e impermeabilización de la cubierta de la ermita” y este martes el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Ignacio Escuín, visitaba la ermita y anunciaba el comienzo “inminente” de las obras.

La ermita de Santa María de Iguácel es una joya del románico construida en el, ahora, valle deshabitado de la Garcipollera (cerca de Castiello de Jaca). En 1990 fue declarada Bien de Interés Cultural.

Santa María de Iguácel

Se trata de la primera de las tres fases del proyecto de rehabilitación, realizado por Antonio García Diz y presupuestado en 134.000. La reparación de la cubierta sería la primera de las tres fases del proyecto, que también incluye la importante labor de consolidar las pinturas góticas de su ábside.

Según explicaba a Radio Jaca Juan Carlos Moreno, presidente de la Asociación Sancho Ramírez, son unas obras muy necesarias ya que la iglesia sufre problemas de humedades y filtraciones que afectan a los muros y a las pinturas. Desde los años 70 y 80, cuando la propia asociación acometió obras, sólo se habían realizado intervenciones de pequeño calado. Hace unos años, explica Moreno, se hizo una labor de “parcheo” en la techumbre y las pinturas recibieron un tratamiento de conservación, pero estas actuaciones no son suficientes para asegurar su supervivencia.

Ahora el Gobierno de Aragón invertirá 48.000 euros para evitar las “humedades, filtraciones y rotura de losas”, una intervención “de urgencia” para “evitar daños irreversibles en las pinturas góticas”, explican desde el departamento de Patrimonio.

El templo fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, en 1990, ya que se trata de una de las primeras iglesias de Aragón en presentar cabecera semicircular, característica que se extendería más tarde por toda La Jacetania. El Museo Diocesano de Jaca alberga algunas piezas procedentes de esta ermita como la reja románica de forja y la Virgen titular, ambas del XII.

Las visitas guiadas se verán afectadas por las obras

Las visitas guiadas que ofrecen los voluntarios de la Asociación Sancho Ramírez cada verano se verán afectadas por las obras. Antes de conocer la fecha de obras el presidente se mostraba esperanzado en que no afectasen a los meses de julio y agosto por completo, ya que cada verano contabilizan 5000 visitantes a esta ermita a la que se accede tras una pequeña andada de unos 15 minutos. Finalmente la dirección general de Patrimonio ha querido apostar por los meses en los que hay menor probabilidad de lluvia y es que, explicaba Ignacio Escuín, si llueve no se podrá trabajar en una obra que busca eliminar las humedades.

19/06/2018
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

La restauración del Santuario de Castrotierra de la Valduerna (León) recibe 184.000 euros

La obra se centrará en la cubierta del campanario y tendrá una duración de dos meses.

La consejería de Fomento y Medio Ambiente publicó este martes en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la formalización del contrato de la obra de restauración del Santuario Virgen del Castro en Castrotierra de la Valduerna (León), para lo que destina 184.684,78 euros.

El alcalde de Riego de la Vega, municipio al que pertenece Castrotierra de la Valuderna, Miguel Ángel Martínez del Río, explicó que la obra se centrará en la reforma de la cubierta del campanario del Santuario, "que se encuentra en un mal estado, tanto por el paso del tiempo como por el anidamiento de cigüeñas sobre él".

La obra se iniciará próximamente y "tendrá una duración aproximada de dos meses", sin afectar "al funcionamiento del Santuario", ya que según señaló Martínez del Río, "la nueva cubierta se hará fuera del Santuario y posteriormente se situará en su ubicación, el campanario".

19/06/2018
Fuente: iLeon.com

Volver al sumario

El lento resurgir de la primera catedral del Reino de Aragón: arranca una nueva fase de restauración en la Catedral de Roda de Isábena

Adjudicados por 149.600 euros la recuperación de otra parte del antiguo claustro de Roda de Isábena

El Gobierno aragonés ha adjudicado, por 149.600 euros, una nueva fase de restauración de la antigua catedral de Roda de Isábena (Huesca). Es un templo de valor histórico-artístico excepcional, porque fue la primera catedral del Reino de Aragón.

Las obras van a consistir en la restauración de la arquería del lado sur del claustro, y los paramentos de los lados sur, este y oeste. Los trabajos han sido encargados a la empresa Arte, Conservación y Restauración S.L. (Artyco). Las obras se prolongarán durante cuatro meses.

Claustro románico de la catedral de Roda de Isábena

La catedral de Roda fue consagrada el 1 de diciembre del año 956, cuando la mayor parte de la Península seguía dominada por los musulmanes. Cinco décadas después, la catedral de Roda fue parcialmente destruida por una incursión de tropas musulmanas. Su laboriosa reconstrucción no culminó hasta el siglo XII. Conforme el Reino de Aragón fue ganando terreno y poder, Roda de Isábena fue perdiendo protagonismo. En el siglo XVIII perdió el rango de catedral y pasó a convertirse en colegiata, y más adelante, en iglesia rasa.

Roda de Isábena es un pequeño núcleo de población que, en su totalidad, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1988. En 1924 ya había obtenido esa catalogación la catedral.

Levantada en estilo románico, su claustro es uno de los elementos que se conservan y que recuerdan la vida monástica que tuvo este conjunto durante siglos. Hasta el año 1757 allí estaba enclavada una comunidad de canónigos regulares agustinianos.

18/06/2018
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Los «Pilares de la Tierra» en el Monasterio de Pelayos de la Presa (Madrid)

Los años de trabajo en el tercer monasterio de Madrid ya son visibles en el monumento

Es el tercer monasterio de Madrid, junto con El Escorial y El Paular. Lo compró un arquitecto madrileño por 12 millones de pesetas -72.000 euros- hace 44 años, y se pasó el resto de su vida peleando por que las ruinas que quedaban no se perdieran. La Comunidad de Madrid lleva desde 2004 trabajando en él, consolidando primero y rehabilitando más tarde, en función de la disponibilidad presupuestaria. El trabajo empieza a notarse en el monumento, que fue declarado Bién de Interés Cultural (BIC) en 1984.

Iglesia del Monasterio de Santa María de Valdeiglesias

La intrahistoria de la resurrección de Santa María la Real comienza en 1974. El 6 de febrero, el arquitecto Mariano García Benito leía un ejemplar de ABC cuando reparó en un anuncio: «Sesenta kilómetros Madrid, vendo ruinas magnífico monasterio con 4.500 metros cuadrados terreno. También vendería con 60.000 metros cuadrados en total. Precio todo incluido, doce millones». Fue a verlo, y el impacto que le causó fue brutal: «Sentía algo así como la sacudida de un rayo», escribió. El 22 de marzo de ese mismo año ya tenía en su poder la escritura de propiedad del monasterio.

Expolio

Mariano dedicó el resto de su vida, hasta que murió en mayo de 2012, a recuperar esa joya cisterciense, que combina románico, gótico isabelino, renacimiento y barroco, y que cuando él llegó estaba cayéndose a pedazos, había sido objeto de expolio y no contaba con protección por su valor artístico. Sólo su tesón, constancia y tenacidad consiguieron que las administraciones se interesaran por este monumento único. Una tarea que, a su muerte, ha continuado su sobrina Ana Muñoz, presidenta de la Fundación que rige el monasterio.

Santa María la Real de Valdeiglesias, también conocida como Monasterio de Pelayos de la Presa, se remonta a la época de los reyes godos. Fue Alfonso VII, Rey de Castilla y León, quien otorgó a los monjes eremitas que habitaban en el Valle de las Iglesias -Valdeiglesias- el privilegio real para fundar el Monasterio, en 1150. Durante los siglos XII y XIII fue el alma de la vida en el valle. Y se mantuvo hasta que la desamortización de 1835 lo sumió primero en el abandono y después en el expolio: su sillería del coro, del siglo XVI, acabó en la Universidad de Madrid, y de ahí fue, por orden de Isabel II, a la Catedral de Murcia.

Ignacio Barceló de Torres, del Estudio BAB Arquitectos -premio nacional de restauración-, lleva dirigiendo esta restauración desde hace casi diez años, de la mano de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Las primeras consolidaciones se realizaron en 2004 -«se comenzó interviniendo en lo que estaba a punto de colapsar»-, pero las obras mayores se iniciaron en 2010, hace ocho años.

Respeto absoluto

Ha habido intervenciones en el claustro, recomponiendo las nervaduras de las bóvedas con las piezas encontradas entre los escombros, que alcanzaban en algunas zonas del monasterio hasta dos metros de altura. «Con las que se encontraron -explica Barceló-; otras se las llevaron, para pavimentar».

El arco del claustro se cayó pero «afortunadamente quedaban fotos del mismo, y se pudo reconstruir», en este caso con fondos europeos Feder. Había sobre el primero un segundo claustro, del que «sólo queda un pórtico», recuperado y repuesto en su lugar. La segunda intervención se centró en la consolidación de las pilas del claustro, «que tuvieron que ser cosidas con varillas de fibra de vidrio». El criterio principal que se sigue es el respeto absoluto: «Que parezca que no hemos pasado por aquí».

El más importante

Si la Comunidad está involucrada en la recuperación del monasterio, no lo están menos los alcaldes de la zona. El de Pelayos de la Presa, Antonio Sin, intenta conseguir Fondos Feder para restaurar la gran cocina con chimenea, según el proyecto que el Gobierno regional le cedió. «Este es el monumento histórico más importante de la comarca, pero necesitamos ayuda», afirma. Junto a esta zona se encuentra el antiguo refectorio, «con un suelo precioso, que se está estropeando...», se lamenta el arquitecto. Aún son visibles los bancos corridos y los agujeros de poste de las antiguas mesas.

El ábside ha sido una de las últimas intervenciones, «con un coste de casi medio millón de euros; es que aquí todo se hace a mano», indica Barceló. Allí está la «puerta de los muertos», por donde se sacaba a los monjes fallecidos, «que estuvo cerrada desde el siglo XVI hasta 2014». El equipo de trabajo tiene perfectamente catalogadas gran número de piezas de piedra, «para que se puedan recuperar en el futuro».

La directora general de Patrimonio, Paloma Sobrini, explica que la Comunidad ha invertido «casi 1,2 millones de euros en este monasterio, y este año tiene presupuestados 400.000 euros». Está previsto comenzar a trabajar sobre la nave, ahora cubierta de vegetación y escombros. «Ya está en fase de contratación», apostilla el arquitecto.

El objetivo es «que la gente vaya y lo conozca», señala Sobrini. También apuntan desde la fundación la posibilidad de utilizarlo, en parte, como hospedería. Se hacen visitas guiadas, a través de la web de la fundación. Y Ana Muñoz recuerda: «La ilusión de mi tío era que se hicieran conciertos en la iglesia».

17/06/2018
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La burocracia retrasa la donación del castillo del alcalde de Todolella (Castellón) al municipio

El Ayuntamiento aún debe constituir la fundación necesaria para gestionar el traspaso

Si las cosas de palacio, como dicen, van despacio, imaginen cómo van las de un castillo. En agosto de 2016, poco más de un año después de conquistar la Alcaldía del pequeño municipio de Todolella (un centenar de habitantes en la comarca castellonense de Els Ports), Ricardo Miravet anunció a su pueblo que una de sus contribuciones, más personal que política, iba a ser la de donar su casa al pueblo.

Lo relevante es que su propiedad es la fortaleza más representativa de la localidad, que data del siglo XIV, que es Bien de Interés Cultural desde 1996 y que ya fue de propiedad municipal ni se sabe cuándo.El caso es que este peculiar alcalde -un octogenario de reconocido prestigio cultual, por su habilidad como organista y compositor- adquirió el castillo en el año 1964 y, desde entonces, lo ha ido restaurando en la medida de sus posibilidades. Su decisión de donarlo al pueblo tiene que ver con la intención de que se convierta, más allá del atractivo turístico que ya tiene, en un centro cultural.

Castillo y pueblo de Todolella

Pero esta donación no está siendo todo lo fácil que podría resultar. Tal y como dijo en aquella asamblea de la que están a punto de cumplirse dos años, debía crearse una fundación pública para gestionar este referente patrimonial de Els Ports. Sin embargo esta fundación aún no se ha podido crear.ReunionesEste periódico ha tenido constancia de fuentes bien informadas, que en los últimos días, el propio Miravet ha estado manteniendo reuniones para intentar agilizar la creación de esta fundación pero lo cierto es que, tal y como explica, a su vez, su primer teniente de alcalde, Àngel Guardiola, «hay que dar los pasos adecuados y la burocracia es la que marca los tiempos».

Algunas notas biográficas del actual alcalde de Todolella recuerdan que adquirió la edificación en la década de los 60 por una cantidad que algunas fuentes sitúan en 450.000 pesetas (ahora tiene un valor estimado de alrededor de 3 millones de euros) cuando era una granja y su estado de conservación era preocupante.Antes de ni tan siquiera plantearse que iba a ser alcalde comenzó una lenta restauración, hasta que la fortaleza ha adquirido una planta imponente, reforzada por una decoración interior muy cuidada.

Todas las voces consultadas refrendan la «enorme generosidad» que Miravet demostró en su día al anunciar su intención de efectuar esta donación al pueblo que le acogió hace décadas. Sólo la burocracia impide ahora que esta cesión de derechos esté cerrada. La zona del castillo, por cierto, es otra de las áreas en las que el Ayuntamiento está trabajando para implantar un sistema pionero de generación de energía, el district heating. Todolella continúa con su apuesta por el cambio en el modelo energético municipal hacia una mayor independencia de los combustibles fósiles aprovechando los recursos disponibles en la zona, concretamente la biomasa, y el pasado año anunció que la siguiente fase del proyecto, cuantificada en más de 35.000 euros (con una ayuda autonómica de más de 16.000 euros), iba a beneficiar al entorno de la fortaleza.

Así pues, la donación al pueblo de esta infraestructura del siglo XIV sería en condiciones muy óptimas para sacarle rendimiento a nivel cultural, sin duda, uno de los objetivos del alcalde de este pequeño municipio de Els Ports.

16/06/2018
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

La ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) sigue anegada con veinte centímetros de agua en el interior

Las visitas turísticas al templo de Maderuelo se ven afectadas por el aumento del nivel del río Riaza

Los ríos fuera de su cauce han sido una imagen predominante esta primavera, sobre todo en abril y mayo. El deshielo y las lluvias incesantes han llenado los embalses y han hecho saltar fuera de sus sitio a los arroyos. El río Riaza sigue aportando agua al embalse de Linares del Arroyo, donde entran 8,8 metros cúbicos por segundo y salen solo 3,3. Eso hace que, aunque la Confederación Hidrográfica del Duero desembalse agua, el nivel a la altura de Maderuelo sea tan alto que el agua entra en la ermita de la Vera Cruz, que permanece cerrada a las visitas.

Tendría que descender mucho el nivel del embalse para que el agua que rodea y entra en la ermita no sea un problema, pues si bien el templo del siglo XII está más alto que el agua embalsada, penetra en el interior por el principio de los vasos comunicantes, pues el problema no es que salte el muro de contención, como indican en la oficina de turismo.

La ermita vista desde el sureste

Las visitas están suspendidas. Dentro de la iglesia hay 20 centímetros de agua y por eso la entrada al templo no está practicable. El nivel del pantano está mucho más bajo que en abril, cuando se podía rodear la ermita en piragua, pero la presa de Linares desembalsa mucho menos que entonces, cuando la CHD soltó 20 metros cúbicos por segundo. Indican en la oficina de turismo que «hay mucha gente interesada en ver las pinturas románicas de la ermita, pero si está inundada no vienen». El interés se mantiene a pesar de que los frescos originales están en el Museo del Prado, pero también son interesantes las improntas que quedan. Por la experiencia de otros años calculan que el nivel del agua descenderá en unos días, quizá en cuatro o cinco, «y luego habrá que usar bombas para retirar el agua que quede».

15/06/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Sigüenza celebra el 850 aniversario de la consagración de su catedral

El Ayuntamiento de Sigüenza (Guadalajara) se une a las celebraciones de este año jubilar con distintas actividades desde el 19 de junio

El Ayuntamiento de Sigüenza (Guadalajara) se une a las celebraciones con motivo del 850 aniversario de la consagración de la catedral de Sigüenza, y durante este año jubilar se va a dinamizar con distintas actividades desde el 19 de junio.

Así, habrá conferencias, conciertos musicales, foros de diálogo, visitas guiadas especiales; exposición progresiva en el Museo Diocesano sobre las distintas fases constructivas de la catedral, ilustrándola, a su vez, con maquetas y reproducciones y con piezas que a lo largo de estos últimos 50 años se han ido recuperando para el patrimonio diocesano; una posible inserción gráfica de un motivo de la catedral en los cupones de la ONCE; eventuales exposiciones temáticas; cuatro grandes inauguraciones de actuaciones de rehabilitación en la catedral y nueva sala de tapices en la rehabilitada fragua del claustro.

Fachada de la Catedral de Sigüenza

Según ha informado el Ayuntamiento en una nota de prensa, el 19 de junio de 1169, tal y como consta en documentación escrita y en documentación epigráfica, el obispo Joscelmo consagró la catedral de Sigüenza. Su construcción había comenzado tras la reconquista de Sigüenza y la restauración de la diócesis, en 1124, por parte del obispo Bernardo de Agén. Desde entonces, tal y como recoge el actual y renovado 'Libro propio de la Misa de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara', se celebra esta efeméride, con rango de solemnidad en la catedral y de fiesta en el resto de la diócesis.

Así, en este mes de junio se van a cumplir 850 años desde la consagración de la catedral de Sigüenza, motivo por el que el Papa Francisco a través de la Penitenciaría Apostólica, y tras la petición formal del obispo diocesano y el aval correspondiente del nuncio, estableció que los 366 días que transcurrirán entre el 19 de junio de 2018 y el 19 de junio de 2019 van a ser Año Jubilar en la catedral de Sigüenza.

Un año santo o año jubilar es un tiempo en el que la Iglesia concede especiales gracias espirituales con motivo de un acontecimiento eclesial de gran relevancia, como es esta efeméride seguntina. Por lo tanto, en ese tiempo será posible recibir las gracias jubilares otorgadas por el Vaticano, la indulgencia plenaria, o perdón de los pecados, en la catedral de Sigüenza.

El lema de este año jubilar es la frase bíblica 'Domus Dei, porta coeli', que significa 'La Casa de Dios es la puerta del cielo' y que tiene resonancia en la historia de Sigüenza ya que su universidad estuvo dedicada a san Antonio de Porta Coeli y este nombre es del actual colegio público de la ciudad y de una calle.

15/06/2018
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La asociación Amigos del Patrimonio Histórico-Religioso de Villalpando pide que se restaure la iglesia de San Pedro

La Asociación Amigos del Patrimonio Histórico-Religioso de Villalpando insisten en la necesidad de restaurar la iglesia de San Pedro de la villa terracampina, del siglo XII, de cuyo mal estado de conservación han alertado los expertos de la Fundación Hispania Nostra, que en el año 2014 incluyeron este templo románico-mudéjar en la "Lista roja" del patrimonio español.

Los desperfectos en la estructura del templo son visibles tanto en su interior como desde el exterior, y desde Hispania Nostra han llegado a afirmar que existe "riesgo de desplome" de la torre, porque "se está separando progresivamente del resto de la iglesia y puede suponer un peligro para los viandantes que pasan a diario por la calle anexa", como se puede comprobar en la página web de la fundación. Igualmente, según esta fundación correrían peligro los arcos del muro sur, que es la parte más vistosa del monumento porque es en la que más visible se hace el influjo mudéjar en su arquitectura.

Iglesia de San Pedro de Villalpando

A pesar de no estar abierta al culto habitualmente, la iglesia de San Pedro alberga un buen número de obras religiosas, entre ellas varios pasos de la Semana Santa de la villa terracampina. También se conserva el retablo del altar mayor, que lleva en el centro la imagen titular de la iglesia y otras dos imágenes del siglo XVI de los fundadores, además tiene otros cinco altares con sus correspondientes tallas, la capilla de Jesús Nazareno con su retablo, numerosas tallas de Vírgenes y santos, dos Cristos de la época prerrománica y ropas litúrgicas muy antiguas y valiosas, según destacan desde la Asociación Amigos del Patrimonio Histórico-Religioso de Villalpando.

Dicha asociación fue fundada por un grupo de mujeres de la villa con el principal propósito de conseguir que se restaurara la iglesia de San Pedro. En los últimos años han organizado distintas colectas que han permitido realizar pequeñas intervenciones e incluso retejar para evitar daños mayores en el templo, "gracias a la generosidad del pueblo y de la Junta pro Semana Santa" de la villa, recuerdan.

Sin embargo, "urge" llevar a cabo una reforma más ambiciosa para consolidar la torre de la iglesia y los muros para evitar su derrumbe, un trabajo que requeriría de financiación pública. "Tenemos un proyecto, con el fin de poder rehabilitar y reparar la iglesia, siempre y cuando nos den una subvención, porque al tratarse de algo tan costoso la asociación no lo puede sufragar".

En este sentido, las mujeres de la asociación destacan cómo "viajando por las carreteras de la provincia de Palencia hemos pasado por la ruta de los castillos y hemos quedado gratamente sorprendidas porque la mayoría de ellos están restaurados, así mismo cuando viajamos por otros pueblos de la provincia de Valladolid hemos visto que algunas iglesias se han convertido en Museo de Semana Santa o de arte religioso".

Y es que otra de las intenciones de la asociación es que algún día, tras su restauración integral, el templo se convierta en un museo "accesible para todos, que albergue el valioso patrimonio artístico-religioso villalpandino, en la actualidad disperso por diversos edificios e incluso fuera de la provincia".

Algunas de las obras más valiosas de las iglesias de Villalpando se encuentran en la actualidad en León, a donde fueron trasladadas en la década de los años 50 del siglo XX, cuando se reordenaron las diócesis eclesiásticas para hacerlas coincidir con las provincias de España, y la villa pasó de depender de León a Zamora.

15/06/2018
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Finaliza la rehabilitación de la cúpula de la Colegiata de Santa María de Calatayud

En los trabajos se han invertido un total de 265.874 euros y han incluido la apertura de vanos que estaban tabicados y el sellado de grietas y fracturas

Las obras de rehabilitación de la cúpula de la Colegiata de Santa María de Calatayud han finalizado y este jueves se ha firmado el acta de recepción de la obra, por parte de técnicos del Ministerio de Fomento. En estos trabajos, el ministerio ha invertido 265.874 euros.

Los concejales del Ayuntamiento Mercedes Sarrate, José Manuel Gimeno y Ángel Guillén han asistido a la recepción de las obras, junto a responsables de la empresa que ha acometido los trabajos, Construcciones Iberco SA, el arquitecto director del proyecto de la colegiata, Fernando Alegre, el abad de la Colegiata, Jesús Vicente Bueno y un equipo técnico del Ministerio de Fomento.

Estas obras comenzaron en agosto de 2017, momento en el cual la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo adjudicó el contrato a la empresa aragonesa Construcciones Iberco SA.

Santa María de Calatayud

Durante estos meses se ha modificado el sistema de lucernarios para que la luz natural acceda de forma más uniforme al templo, para ello se han abierto vanos que estaban tabicados y colocado cerramientos con vidrieras emplomadas. Se ha hecho actuaciones puntuales en la estructura de la cubierta, limpiado y saneado fábricas exteriores y se han acometido reparaciones interiores en la linterna para eliminar grietas y sellar fisuras.

En el interior de la cúpula se ha realizado un estudio detallado de la decoración mural y escultórica para, a continuación, eliminar restos de pintura y renovarla, reintegrando los tonos existentes. Ahora se está concluyendo la restauración de elementos escultóricos de madera tallada y policromada.

Las obras se han aprovechado para mejorar el acceso a la cúpula, instalando un sistema de pasarelas que hará posible su mantenimiento. "Este proyecto de obras ha hecho posible una actuación integral tanto en el interior como el exterior de la cúpula", indica el arquitecto Fernando Alegre.

El proyecto

En los últimos seis años, la colegiata de Santa María ha sido sometida a obras de consolidación estructural y ha recibido inversiones para su rehabilitación. El Plan Director de la colegiata está valorado en siete millones de euros y comprende la restauración integral de este templo, declarado Bien de Interés Cultural e incluido en el listado de monumentos mudéjares de Aragón.

A lo largo de los últimos años se ha llevado a cabo obras en la sacristía y el ábside, con una inversión de 431.696 euros, entre otras actuaciones de menor cuantía, ha detallado el consistorio bilbilitano en una nota de prensa.

En septiembre de 2016 el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Calatayud y el Obispado de Tarazona firmaron un protocolo general para impulsar la rehabilitación de la colegiata que recoge la inversión de 2,1 millones de euros por parte del Ministerio. Ayuntamiento y Ministerio trabajan ahora por sacar adelante un convenio que establezca plazos para seguir invirtiendo en este templo.

Con el objetivo de que la ciudadanía pueda contemplar el resultado de estos trabajos, el Ayuntamiento de Calatayud organizará el 30 de abril visitas por obras. En los próximos días se informará acerca de horarios y sistema de inscripción, para que los interesados puedan conocer la rehabilitación de la cúpula explicada por los responsables de la obra.

14/06/2018
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Se presenta en sociedad la Asociación de Amigos del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza de Ribas de Campos (Palencia)

Nace en Ribas de Campos con el objetivo de potenciar el templo como referente cultural

El próximo sábado se presenta en sociedad la Asociación de Amigos del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza en Ribas de Campos, Palencia. Se trata de un movimiento civil que busca mecenazgos para potenciar el templo como referente cultural y social, una vez que la Diócesis cedió su uso al Ayuntamiento de la localidad. "Se pretende que todos arrimemos el hombro para potenciar San Cruz de la Zarza", afirma el Alcalde de Ribas, Julio Martínez. Este sábado a las 12 horas se ha programado una visita comentada y media hora después, en el propio monasterio, se presentará la nueva asociación.

Monasterio de Santa Cruz de la Zarza: cabecera de la iglesia abacial

El monasterio premostratense ya ha abierto al público para acoger visitas e iniciativas como una exposición fotográfica que se llevó a cabo en agosto del año pasado. Se ha buscado la complicidad de Junta y Diputación para dar mayor esplendor a una iglesia que en su interior presenta un buen estado de conservación. Al igual que en su día se creó la Asociación de Amigos del Monasterio de Santa María la Real, se crea ahora la del Monasterio Premostratense de Santa Cruz de la Zarza en la localidad palentina de Ribas de Campos.

14/06/2018
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Descubren una gran nave románica del siglo XI bajo la catedral de Vic

El Obispado de Vic (Barcelona) ha presentado hoy el descubrimiento de una gran nave románica, construida en la época del obispo Oliba, en el siglo XI, que fue la sala románica de los canónigos de la catedral de Sant Pere de Vic.

Según ha explicado el arqueólogo Josep Maria Vila, se trata de un descubrimiento de gran valor histórico y patrimonial, fruto de los trabajos de rehabilitación y restauración que se llevan a cabo en la catedral de Vic, en el marco del proyecto Episcopus.

Las excavaciones arqueológicas han permitido recuperar unos espacios románicos, de grandes dimensiones, que hasta ahora estaban escondidos por las múltiples reformas llevadas a cabo en la catedral de Vic y sus anexos a lo largo de los siglos.

El descubrimiento incluye una gran nave románica de 30 metros de largo por casi siete de ancho, cubierta con bóveda de medio punto; una puerta exterior del siglo XI; compartimentos interiores del siglo XIV, y una fachada exterior románica de la nave principal, que da a la calle de la Alberguería -hasta ahora, sin acceso-, en perfecto estado de conservación.

Conjunto catedralicio de Vic, Barcelona

Según los técnicos encargados del proyecto, la gran nave románica fue construida en la primera mitad del siglo XI, en época del obispo Oliba, poco después de terminar la catedral románica.

En un primer momento, la sala, de la que se han conservado algunas paredes divisorias, habría sido destinada a sala capitular y a refectorio de los antiguos canónigos de la catedral de Vic.

Más adelante, a partir del siglo XIV, con la construcción de la sala capitular y el claustro góticos en un nivel superior, la nave tuvo nuevos usos vinculados también a la catedral, como bodega, ámbito funerario o residencia.

Las excavaciones también han permitido localizar en el subsuelo de la catedral restos de construcciones de época romana de la ciudad de Ausa (actualmente, Vic), que los técnicos estudiarán los próximos meses para identificarlas y determinar su naturaleza.

Según los técnicos del Obispado de Vic, el descubrimiento de la sala de los canónigos conlleva la posibilidad de recuperar otras construcciones románicas de la catedral de Vic, actualmente inaccesibles, como el claustro y el palacio episcopal.

El obispado también está proyectando la restauración de la catedral gótica y de las pinturas murales de Sert.

Según el obispo Romà Casanova, el conjunto de intervenciones tienen como objetivo "adecuar la catedral al siglo XXI, poniéndola al servicio de la sociedad y favoreciendo un diálogo integrador abierto a las necesidades de las personas de hoy".

Episcopus 2015-2018 es un proyecto liderado por el Obispado que Vic que quiere recuperar el patrimonio histórico, artístico y cultural del Obispado y hacerlo más accesible a la sociedad, a fin de conmemorar cuatro fechas importantes para la diócesis.

Estas fechas son los 200 años de la muerte del obispo Veyan Mola (2015), 100 años de la muerte del obispo Torras i Bages (2016); 1.500 años de la noticia del obispo Cinidi, primer obispo conocido de la diócesis (2017), y 1.000 años del inicio de el episcopado del obispo Oliba (2018).

14/06/2018
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

La iglesia románica de Huidobro (Burgos) sale de la Lista Roja del patrimonio en peligro

La Asociación Hispania Nostra ha sacado de la Lista Roja del Patrimonio la iglesia de San Clemente de la localidad de Huidobro, tras los trabajos de remodelación que se han llevado a cabo en su techumbre, por lo que acaba de ser incorporado a la Lista Verde.

Lugar que desgraciadamente ha ocupado la de Alconeza, en la localidad soriana de Berlanga de Duero, incluida por la agrupación a causa de su grave estado de abandono y ruina. «Se tratade ‘una de cal y una de arena’ para el patrimonio artístico y cultural de Castilla y León», señalaban desde la entidad que realiza esta clasificación a través de un comunicado.

Puerta muy decorada

Añaden que en el caso concreto del templo de San Clemente en Huidobro (Burgos), éste ha sido protagonista de trabajos de restauración llevados a cabo gracias a las ayuas que se conceden para tal y de forma conjunta, desde la Diputación Provincial y el Arzobispado, conocidas como ‘el convenio de las goteras’.

Labores «que han permitido recuperar este bello templo que conserva la hermosa cabecera de la fábrica románica del XII, así como la portada y una parte del tramo occidental de la nave» se detalla en el escrito, «ya que el resto se debe a la remodelación realizada a principios del siglo XVI», de este templo burgalés entró en la Lista Roja del Patrimonio en julio de 2013.

Por el contrario, la iglesia de Alconeza, de la que apenas queda el ábside se tienen pocos datos, entre ellos su edificación encuadrada a comienzos del siglo XII por el modo de construcción empleado. Asimismo, detallan que «hay referencias sobre este lugar, situado al sur de Soria como parte del Marquesado de Berlanga, era un sitio con buen agua y de abundante caza, en el que la peste causó su pronto abandono».

13/06/2018
Fuente: Elcorreodeburgos.es

Volver al sumario

Fallece Tomás Sobaler, el artífice de la reconstrucción del Castillo de Argüeso

Los campurrianos se han levantado este martes con la noticia del fallecimiento de Tomás Sobaler. El vecino de Espinilla, a sus 93 años, deja un legado único en la comarca campurriana, la reconstrucción del Castillo de Argüeso.

Fueron sus manos y las de su familiares, junto a las cuadrillas de artesanos locales, las que izaron de nuevo la fortaleza campurriana en los años 90 del siglo pasado.

Mención especial merecen los techos y suelos del baluarte medieval, unos trabajos artesanales realizados sobre maderas nobles (castaño y roble), que desde el propio Ayuntamiento de la Hermandad de Campoo de Suso señalan como «motivo de admiración».

El funeral por Tomás Sobaler tendrá lugar este miércoles, día 13, a las 11.30 horas, en la iglesia parroquial de Espinilla (Hermandad de Campoo de Suso).

13/06/2018
Fuente: Eldiariomontanes.es

Volver al sumario

San Isidoro de León abre la Cámara del Tesoro

Recobra las pinturas arrancadas en los sesenta En unas semanas comienza la reforma del claustro La Junta anuncia que en 2020 estará completada la reforma integral de la colegiata.

La Cámara del Tesoro está vacía. La propia sala es la joya. Casi sesenta años después de que arrancaran los frescos que la decoraban, las pinturas han vuelto a sus muros. Ha sido una tarea compleja, en la que se han aplicado innovadoras técnicas de restauración a lo largo de dos años. En este tiempo, los expertos han tenido que desenrollar las obras renacentistas que fueron despegadas de las paredes, envueltas en papel de periódico y abandonadas. Las extendieron, las restauraron y las colocaron en el lugar exacto que ocupaban en la también llamada Cámara de Doña Sancha, que a lo largo de su historia fue además sala capitular.

Hastial sur del crucero. San Isidoro de León

Aunque los frescos parecen visualmente adheridos a la estancia donde se guardó durante décadas el cáliz de Doña Urraca (el Grial), lo cierto es que se trata de paneles ‘falsos’. Bajo ellos se esconden restos de pinturas anteriores, apenas dos décadas más antiguas y también del siglo XVI. La Cámara del Tesoro recobra su aspecto original no sólo con las pinturas, sino con la reubicación de la monumental portada renacentista que comunica con la biblioteca de la colegiata. Para ello, fue necesario desmontarla de la zona contigua en la que se hallaba, con una función meramente ornamental. Los tesoros que guardaba la Cámara de Doña Sancha se exhiben actualmente en la Capilla de los Quiñones.

La consejera de Cultura, María Josefa García Cirac, que asistió ayer a la reapertura de la Cámara de Doña Sancha, afirmó que «las obras han devuelto el esplendor que tuvo en el siglo XVI. Se trata de uno de los espacios de mayor interés, tanto arquitectónico como simbólico de San Isidoro». El abad de la colegiata, Francisco Rodríguez Llamazares, comparó las restauraciones de San Isidoro con una escalera en la que «vamos subiendo peldaños». Confesó que «ojalá hubiera andamios en todas partes», porque el edificio «necesita obras de forma perenne».

El obispo, Julián López, aseguró que había visto las pinturas enrolladas en el suelo. «Las arrancaron, posiblemente, con la idea de restaurarlas», dijo. Aunque el arquitecto que decidió despegarlas, Luis Menéndez Pidal, lo hizo para dar un aspecto «medieval» a la sala, siguiendo el gusto de la época. García Cirac aseguró que la recuperación de los frescos será «un punto de referencia» para otras intervenciones, porque supone «un antes y un después». El responsable de la empresa Granda, que ha efectuado la reparación y colocación de las pinturas murales, desveló que «al principio, no sabíamos si era factible el proyecto. Sólo veíamos una masa blanca, pero desconocíamos en qué estado se encontraban las pinturas».

La Cámara del Tesoro abre hoy y mañana de forma gratuita, para que todos los leoneses puedan contemplar la restitución de unos frescos que a la Junta le han costado casi 400.000 euros.

Obras hasta 2020

En la agenda de la Consejería de Cultura figura la fecha de 2020 como fin de la reforma integral de San Isidoro, iniciada en 2001 con la restauración de la torre, que permitió descubrir que el gallo de la veleta es del siglo VII y procede del imperio persa-sasánida. También se repararon las cubiertas de las naves de las naves de la iglesia, que sufrió una limpieza en profundidad que permitió descubrir los sillares romanos de una de las columnas. La Junta sufragó igualmente la restauración de la fachada meridional, desde la puerta del Cordero a la del Perdón, así como el acondicionamiento térmico de la basílica, con la instalación de una caldera de biomasa. En total, la administración autonómica ha invertido hasta la fecha en la joya del románico 2,7 millones de euros. Cuando concluya la magna restauración habrá destinado a San Isidoro 3,4 millones en dos décadas. Cirac anunció la inmediata rehabilitación del claustro, que consistirá en la consolidación y protección de elementos arquitectónicos del primer cuerpo, así como cornisas y balcones. La obra, que actualmente está en fase de licitación, ascenderá a 516.000 euros.

A su término, iniciarán la restauración de las pinturas del Panteón Real, donde yacen sepultados doce reyes, diez reinas y ocho infantes. En la ‘Capilla Sixtina del románico’ se han colocado una decena de sensores ante las obras que se avecinan en la colegiata. Y es que, tras más de una década de demora, cuando concluyan los trabajos en el claustro y en el Panteón Real, la Fundación Montemadrid se encargará de la remodelación del museo. Se trata de un proyecto heredado de Caja Madrid y después Bankia. La consejera adelantó que las obras concluirán en el 2020, «con vistas al próximo Año Jacobo», que se celebra en 2021, para el que la Junta aprobó hace unas semanas un plan en el que invertirá 12 millones de euros.

12/06/2018
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Salen a licitación las obras de restauración del Castillo de Aracena (Huelva) por un importe de 469.000 euros

La Diputación de Huelva ha sacado a licitación la rehabilitación del Castillo de Aracena por un importe de 469.386 euros. La obra se encuentra dentro de la actuación Valoración, conservación y restauración del patrimonio histórico defensivo para su adecuación a visita pública, contemplada en el proyecto de cooperación transfronterizo Fortours.

Las empresas interesadas tienen hasta el 21 de junio para presentar sus ofertas y poder realizar esta obra en este castillo, que es de propiedad municipal y declarado Bien de Interés Cultural. Se trata de una de las fortificaciones medievales que se integran en la Banda Gallega, conjunto de castillos que se localizan en las estribaciones occidentales de Sierra Morena, informó la Diputación.

La actuación que se propone consiste en la intervención de restauración y valorización para garantizar su conservación y el acceso a la visita pública, con el objetivo de su dinamización turístico y cultural. También se persigue la inserción de esta infraestructura cultural en el seno del itinerario transfronterizo del que es un referente en el ámbito de la Banda Gallega, para su difusión y divulgación conjunta como ruta cultural.

Castillo de Aracena, Huelva

El conjunto fortificado se construye a mediados del siglo XIII. En el siglo XV la población comienza a expandirse extramuros por la ladera noreste y se mantiene en uso hasta principios del siglo XVI, cuando fue perdiendo su función militar.

El recinto fortificado de Aracena se componía de un primer anillo amurallado o cerca urbana que circundaba todo el cerro para ofrecer protección a los pobladores medievales. Entre esta muralla y el castillo se localizaban las viviendas y la iglesia prioral. El castillo se dividía, a su vez, en dos zonas: patio de armas y alcázar, separadas por una muralla diafragma en cuyo centro destacaba la Torre Mayor, siendo ésta, el último de los reductos defensivos del castillo.

La recuperación de esta estructura defensiva y su dinamización turística a través de la conformación de rutas tiene como destino el público general, aunque también la comunidad científica, los investigadores y expertos en patrimonio, encontrarán en estas intervenciones un referente de estudio y contemplación.

11/06/2018
Fuente: Huelvainformacion.es

Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado ARTEGUIAS al Románico en los Valles Cántabros del Besaya e Iguña

Durante el fin de semana del sábado 9 y domingo 10 de junio tuvo lugar un nuevo Viaje Guiado de ARTEGUIAS que nos llevó a conocer el Románico de los valles cántabros del Besaya e Iguña en el que, además, por cercanía tuvimos también la ocasión de disfrutar de algunos monumentos emblemáticos de la más sureña comarca del Campoo de Suso.

Directamente a comer llegamos a la populosa localidad de Los Corrales de Buelna, óptimo punto de partida geográfico para iniciar nuestro recorrido temático, el cual tuvo como comienzo la iglesia de Santa Leocadia de Helguera, levantada a las mismas orillas del río Besaya.

Este templo constituyó la única excepción al románico del itinerario, ya que se trata de una iglesia mozárabe contemporánea a la de Lebeña que ya conocimos en un viaje anterior por la Liébana, y que nos sirvió para mostrar como serían esos edificios de culto anteriores a la eclosión del románico a través de la principal vía de comunicación desde tiempos remotos entre Cantabria y la Meseta.

Desde Helguera, continuamos aguas abajo del río Besaya hasta llegar a uno de los monumentos más esperados del fin de semana, que no era otra que la iglesia de Santa María de Yermo, sin lugar a dudas, una de las joyas más interesantes del románico cántabro.

El grupo en la iglesia de Yermo, Cantabria

En Yermo iniciamos la visita comentando la interesante iconografía de capiteles y canecillos absidiales para, a continuación, centrarnos en su portada sur, dotada de tímpano tanto al interior como al exterior y una inscripción. Por supuesto, no podíamos dejar de explayarnos también en los capiteles de su interior.

Tras una breve parada técnica para reponer fuerzas, continuamos nuestro recorrido esta vez en dirección sur con el fin de visitar, ya en tierras más elevadas, la iglesia de San Andrés de Rioseco, situada coronando una encantadora aldeíta en la que el tiempo parece haberse detenido literalmente.

Pese a no gozar de la fama de otros templos del fin de semana, la pequeña iglesia de Rioseco causó sensación entre nuestros viajeros por sus reducidas dimensiones, por su airosidad, por conservarse prácticamente libre de aditamentos posteriores y por su especial fotogenia que para nada eclipsó la lluvia con la que fuimos recibidos.

La mañana del domingo amaneció notablemente cubierta, sin embargo y por fortuna, la lluvia quiso aguantar nuestras visitas matinales, permitiéndonos disfrutar además de una luz especialmente evocadora que aumentaba aún si cabe la belleza de los paisajes campurrianos que recorrimos.

Y es que pese a no encontrarse en el curso del Besaya, protagonista principal de nuestro viaje, por cercanía con el hotel no podíamos dejar pasar la oportunidad de visitar la iglesia de Santa María la Mayor de Villacantid, desacralizada y convertida en un modesto centro de interpretación del románico de la zona.

Tras el didáctico vídeo que nos fue proyectado en su interior, continuamos la explicación por su singular exterior, en el que llama poderosamente la atención esa puerta principal trasladada en una reforma tardía al lado oriental del tempo y formando un extraño binomio con su ábside semicircular.

Desde Villacantid y aún en tierras campurrianas ascendimos hasta el vecino Castillo de Argüeso, una de las escasísimas manifestaciones de fortalezas militares medievales en suelo cántabro, donde predominan las casas fuertes torreadas o no de carácter más solariego.

En el castillo de Argüeso además de disfrutar de sus inigualables visitas, contamos con la explicación de su guía oficial María José, que nos relató al detalle cada uno de los muchos avatares históricos acaecidos entre los muros de la fortificación.

Para culminar la jornada matinal del domingo, descendimos de nuevo al curso del Besaya para visitar la iglesia de los Santos Facundo y Primitivo de Silió, heredera de un antiguo monasterio en el que lo primero que llama la atención son las dimensiones de su cabecera, que viene a romper de nuevo tantos falsos tópicos establecidos en torno al románico.

En el exterior de la propia cabecera de Silió pudimos disfrutar de un rico repertorio escultórico en capiteles y canecillos antes de acceder a su interior, dotado de una arquería ciega que recorre todo el perímetro absidial aunque sus capiteles se encuentran algo más deteriorados.

Tras una típicamente cántabra comida en un mesón de Reinosa a base de cocido montañés y cachopo, antes de iniciar nuestro camino de regreso a Madrid hicimos una parada en Fontibre, donde tradicionalmente ha sido situado el nacimiento del río Ebro.

11/06/2018
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Urueña (Valladolid) estrenará un mirador en la muralla después de restaurar el Peinador de la Reina

Una inversión de 60.000 euros permite recuperar la torre defensiva, del siglo XII, con veinte metros de altura

Faltan ya solo días para que concluyan las obras –que comenzaron hace diez años– para convertir el torreón de Urueña en mirador. Hace un decenio se llevó a cabo la apertura de una puerta que permitiera el acceso al interior de la torre desde el adarve de la muralla. Además, se inició la limpieza del interior de la construcción (llena de excrementos de paloma) y comenzó el montaje de un estructura metálica que desde el suelo permitía ascender a plataformas intermedias.

Ahora, a través de una grúa de gran altura, se han incorporado los dos últimos tramos con los que finalizará la escalera helicoidal que, tras instalarse un nuevo piso sobre los otros cinco existentes, llegará hasta el exterior del torreón, un espacio donde se colocarán varios cristales sobre los que irá una plataforma de hierro que cubrirá el acceso desde la escalera al exterior.

Murallas de Urueña

La iniciativa se ha podido llevar a cabo con una subvención de 60.000 euros de la Diputación de Valladolid, según explicó el alcalde de Urueña, Francisco Rodríguez, quien valoró muy positivamente el nuevo recurso turístico, «desde donde se pueden divisar bellos paisaje en visión de 360 grados». Para el alcalde, «el mirador es el mejor complemento al paseo que, en la actualidad, se puede realizar por los cerca de 500 metros de muralla con los que cuenta la villa». El Ayuntamiento estudia la forma para que se puedan realizar visitas al nuevo mirador «con la mayor seguridad».

Con una altura de más de veinte metros, el Peinador de la Reina, también conocido como Peinador de doña Urraca, es una torre defensiva, semicircular, construida en sillería, en el siglo XII, como punto de unión del castillo con la muralla. En esta fortaleza residieron personajes muy influyentes de la historia castellana, como la reina Doña Urraca. Además, María de Padilla fue recluida en el castillo a mediados del siglo XIV por su amante Pedro I el Cruel, quien la visitaba cuando estaba desposado con Blanca de Borbón.

Como punto más alto de la muralla, desde el Mirador de la Reina, hay, por un lado, bellas vistas del valle de la ermita románica de la Anunciada y de las ruinas del antiguo monasterio benedictino del Bueso. Por el otro, se puede contemplar el propio pueblo, pero también la inmensidad de Tierra de Campos, con la vista de numerosos pueblos. En días claros, se puede distinguir tanto la Sierra de la Culebra como los Montes de León.

Paralelamente a la obras del Peinador de la Reina, se ha comenzado la intervención en la iglesia de Santa María del Azogue para renovar las tejas de la cubierta del ábside. Estas obras se ejecutan con un coste de 36.000 euros por medio de las ayudas de la Diputación para la conservación y reparación de iglesias y ermitas. También se pretende intervenir en la cubierta del pórtico de la iglesia.

10/06/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Exigen al Consell que retome las obras de la Cartuja de Valldecrist (Altura - Castellón)

El diputado autonómico por el Partido Popular de la provincia de Castellón, Miguel Ángel Mulet, ha exigido al Consell que retome las obras de la Cartuja de Valldecrist de Altura

Mulet ha visitado el antiguo monasterio acompañado de la portavoz del PP en Altura, Ester García, los concejales Vicente Aliaga y Gabriel Máñez, y la presidenta local, Teresa Máñez.

Mulet ha lamentado el estado de abandono de la Cartuja de Valldecrist y la falta de compromiso del Consell de Puig y Oltra con la recuperación de este antiguo monasterio que destaca por su importancia histórica y patrimonial. “Pese a que el conseller Vicent Marzà se comprometió en 2016 a retomar las obras, en toda la legislatura no hemos visto ni un guiño del Consell para continuar con los proyectos que dejó elaborados el Partido Popular”. Mulet ha apuntado que “lamentablemente, en estos tres años solo se han realizado trabajos de desbroce en la Cartuja de Valldecrist”.

Mulet ha explicado que “en esta legislatura hemos presentado desde el Partido Popular dos iniciativas en las Cortes para que se reanuden las obras y como hemos podido comprobar, el Consell no tiene intención de continuar con los trabajos de recuperación de la Cartuja de Valldecrist que inició años atrás el Partido Popular”.

Cabe señalar que el gobierno del Partido Popular en la Generalitat Valenciana elaboró el Plan Director y redactó tres proyectos, uno ya ha sido ejecutado, “pero los otros dos, el Conseller Marzà los tiene todavía en el cajón”. Por ello, desde el PPCS han exigido al gobierno de Puig y Oltra que doten de consignación presupuestaria suficiente los dos proyectos e inicien cuanto antes las obras porque “es primordial que se recupere al antiguo monasterio de los cartujos, que forma parte del patrimonio valenciano y que es un legado que debemos mantener para las futuras generaciones”.

09/06/2018
Fuente: Elperiodicodeaqui.es

Volver al sumario

El Consistorio firma la licencia de obras para restaurar el Castillo de Belalcázar (Córdoba)

Los trabajos cuentan con un presupuesto de 929.000 euros para hacer visitable la fortaleza

La restauración del Castillo de Belalcázar cada vez se encuentra más cerca. El alcalde, Francisco Luis Fernández (PSOE), ya ha firmado la licencia de obras para que la intervención en la fortaleza pueda dar comienzo. La Consejería de Cultura adjudicó los trabajos por 929.984 euros tras una compleja fase de licitación que arrancó hace más de un año y ha incluido varios retrasos.

El proyecto contempla las actuaciones arquitectónicas propias para evitar que el monumento siga cayéndose y el recinto degradándose, como son, entre otras, las propias de consolidación de juntas en sus piedras -con reposición de mortero y cal- y las relativas a tapar los huecos que se han ido abriendo en todo el monumento. Y va aún más allá, dado que el objetivo es la puesta en valor del Castillo y su entorno para una "eficaz visita y conocimiento del patrimonio".

Castillo de Belalcázar

Por ello se realizarán actuaciones con el fin de la "recuperación del acceso integral y puesta en valor de la Torre del Homenaje, desde el patio de armas hasta el terrado mediante la restauración puntual de los niveles que hay en la misma". El proyecto también contempla la restauración de la pavimentación del nivel de acceso a la misma, la ejecución de pasos provisionales en cada uno de los niveles de la torre, que permitan el paso o conexión entre escaleras de acceso de caracol dispuestas en cada planta con los elementos de seguridad necesarios", así como la protección de huecos en todas las plantas de la Torre del Homenaje tanto por motivos de seguridad (huecos aljibes, balcones y huecos de acceso) como de protección frente a las aves. En definitiva, las actuaciones de restauración también están pensadas para que los visitantes puedan acceder a esa Torre del Homenaje, que es la más alta de la Península.

09/06/2018
Fuente: Eldiadecordoba.es

Volver al sumario

El cimborrio de la catedral de Tarazona recibe la visita de los primeros turistas

La Fundación Tarazona Monumental amplía su oferta con una nueva perspectiva del templo y la ciudad

El cimborrio de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona ha recibido este viernes a los primeros turistas dentro de las visitas guiadas organizadas por la Fundación Tarazona Monumental (FTM) con el nombre de ‘Kiborion, una visita por todo lo alto’.

Los primeros en hacer uso de este nuevo servicio de la Fundación han sido los socios de su Club de Amigos. “Realmente es una chulada, una experiencia que recomiendo a todos porque es un privilegio ver Tarazona desde este ángulo”, ha dicho una joven turiasonense que ha podido subir hasta lo alto. “Es precioso, me ha hecho mucha ilusión porque estuve en la última misa que se hizo aquí en el cimborrio de la bendición de los campos. Es espectacular, animo a todos a que vengan”, ha añadido otra mujer.

Cimborrio y torre mudéjar, Catedral de Tarazona. Zaragoza

“Me está pareciendo increíble, sabía que iba a ver una cosa extraordinaria pero se queda corto para lo que estoy viendo. Creo que todos, turiasonenses y turistas, tienen que venir a ver las maravillas que se divisan desde aquí, estoy descubriendo cosas nuevas, perspectivas diferentes a lo que estaba acostumbrado”, ha añadido Javier Royo, director de la Coral Turiasonense, y otro de los que ha disfrutado con la iniciativa.

Lo de esta mañana era sólo un aperitivo, porque a partir de este sábado cualquiera puede acceder a este nuevo servicio que completa la oferta turística de la catedral y la ciudad. Las visitas son guiadas, cuestan 3 euros, y tienen 30 minutos de duración. Transcurren por la terraza de la girola, las galerías y las bóvedas, así como la primera terraza del cimborrio, a 40 metros de altura.

“Tiene un atractivo muy grande, porque es un espacio que ha estado cerrado hasta ahora y se puede ver una perspectiva nueva de la catedral y su estructura. Es un valor añadido para el templo al ofrecer otro servicio más”, ha valorado Julio Zaldívar, gerente de Tarazona Monumental.

La visita permite descubrir las diferentes técnicas constructivas del edificio, así como unas vistas “espectaculares”. “Se ve la Tarazona, medieval, la moderna, el patrimonio industrial… y el Moncayo al fondo. Creo que a los visitantes les va a encantar, y ya hay bastante demanda previa”, ha confirmado Zaldívar.

Esta visita promete convertirse es una de las estrellas de la oferta turística de Tarazona, que sigue avanzando con un nuevo salto cualitativo.

09/06/2018
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Hallan restos de pinturas medievales en el Cenador del León del Real Alcázar de Sevilla

El alcalde presenta el resultado de la restauración de este emblemático espacio de los jardines. Anuncia una inversión de 900.000 euros para recuperar la azulejería del Palacio Mudéjar

Una sorpresa. La restauración del Cenador del León, y de su alberca y jardín, que el alcalde, Juan Espadas, ha presentado este viernes, ha sacado a la luz unos restos de pinturas medievales que decoraban este espacio emblemático de los jardines del Real Alcázar.

La responsable de la intervención, la arquitecta Lola Robador, ha revelado que se encontraron la decoración por casualidad cuando desmontaron uno de los bancos existentes: "Tenía una grieta estructural y tuvimos que desmontarlo para su restauración. Las pinturas de la época de Pedro I aparecieron en la parte de abajo y luego hallamos más restos en los laterales". El equipo de restauradores también ha sacado a la luz las pinturas de Juan de Medina del siglo XVII, estas sí documentadas, que decoraban el espacio con motivos alusivos al amor y que estaban cubiertas. Sí les ha sorprendido que estas se extendieran también a la parte superior.

El alcázar o alcázares es un conjunto de gran superficie y numerosas estancias

Tras casi un año de trabajo y una inversión de 315.000 euros el Cenador del León, sus jardines y la alberca han recuperado todo el esplendor de épocas pasadas. Gracias a esta intervención se ha recuperado el sistema de riego que data del siglo XII y que el propio Espadas se ha encargado de accionar. "El alcalde ha accionado una compuerta que llevaba el agua a las antiguas huertas", ha señalado Robador. El agua proveniente de los Caños de Carmona, llegaba al Alcázar a través del Callejón de Agua y se almacenaba en el Estanque de Mercurio. "La que rebosaba era conducida hasta esta alberca y desde ahí se regaban los naranjos. Este sistema sigue funcionando", ha añadido la arquitecta.

Precisamente el agua, tan importante para el Cenador del León, era la causante de su mal estado de conservación. Los trabajos han abarcado todos los elementos del conjunto, desde los muros a la cubierta, pasando por los pavimentos, las pinturas o bancos. Se ha solucionado la entrada del agua tanto por las filtraciones como por capilaridad. Además se ha dotado al recinto de una nueva iluminación y se ha instalado un sistemas antipalomas.

El estanque también se ha impermeabilizado y se ha restaurado la fuente de piedra y la cerrajería. En cuanto al jardín, se ha recuperado con vegetación adecuada a la historia y la estética del lugar. En lo relativo a la decoración, además de rescatar los frescos de Juan de Medina que se conservaban, se han ordenado los azulejos interiores, obra de Valladares, y se han colocado unos pináculos en la cubierta que reproducen los antiguos del taller de Valladares que estaban prácticamente perdidos.

"Hemos conseguido frenar el deterioro con una intervención mínima. Hemos recuperado la identidad de este conjunto en la Huerta de la Alcoba. Hay una armonía integral con el este paraíso que son los jardines del Alcázar", ha resumido Robador.

El alcalde, por su parte, ha destacado las inversiones en patrimonio que se están llevando a cabo en la ciudad: "Tenemos muy claro que la inversión en patrimonio es el futuro. Es una línea estratégica para la ciudad".

Nuevas actuaciones

El delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, ha revelado que el Alcázar ha presentado ya a la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico un proyecto, con un presupuesto de más de 900.000 euros, para restaurar toda la azulejería del Palacio Mudéjar: "Son más de mil metros y será una de las mayores intervenciones realizadas en el Alcázar para revalorizar uno de sus elementos más importantes".

Además, después del verano está previsto que se abra la nueva zona expositiva creada en el semisótano del Palacio Mudéjar. Acogerá más de 230 piezas arqueológicas halladas en el recinto durante las duferentes campañas.

En cuanto a la cripta del Patio de Banderas, el alcalde ha añadido que se sigue trabajando para su próxima apertura tal y como está comprometido.

08/06/2018
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

Una Catedral de Salamanca más accesible a los niños

Este monumento estrena una audioguía adaptada a los más pequeños y gratuita

En la pista 1 de la audioguía infantil Vega se presenta. Es una niña que peregrina al Camino de Santiago junto a sus padres por la Vía de la Plata. Al llegar a la Catedral de Salamanca se encuentra con un sabio que le invita a descubrir el interior del templo a través de todos sus secretos y curiosidades.

Este es el hilo conductor que escucharán los niños que visiten la seo salmantina a partir de ahora, gracias a una iniciativa del Cabildo de la Catedral que pretende acercar la riqueza cultural y religiosa del templo a los más pequeños. En cuanto a duración, serán 45 minutos y 31 pistas de audio con las que van recorriendo todos los rincones. En cada parada se enfrentan a nuevos retos o preguntas: «¿Sabes a qué persona está dedicada la Catedral? ¿Puedes encontrar una pintura de un corderito blanco?», o incluso, a modo más didáctico, frente a la capilla denominada de La Verdad, a los niños les recuerdan que es importante no decir mentiras.

Las catedrales de Salamanca desde el sur

O en el crucero, frente al Cristo de la Agonía Redentora, les invitan a buscar en qué año empezó a esculpirse la Catedral, que lo encontrarán grabado sobre una piedra, el 12 de mayo de 1513.

Y en la ruta establecida les van explicando, a través de la voz del sabio y la de Vega, la iconografía que van encontrado, o qué es un retablo, así como las medidas de la torre más alta, de 99 metros, entre otras curiosidades.

Los primeros en estrenar estas audioguías han sido los alumnos de sexto de Primaria del colegio Sagrada Familia de las Siervas de San José, que seguían atentos las indicaciones. Es el caso de David, Leyre, Jorge, Rodrigo yLara, que recorrían durante la visita que era «bastante divertido», y que estaban aprendiendo cosas nuevas de la CatedralNueva. Para ellos, un juego y a la vez un aprendizaje.

Durante su presentación oficial, el canónigo y organista de la Catedral, Matías Prieto, reconoció que la Catedral es visitada por muchos niños, «con la familia, con los colegios», y que considera que ver tanta cantidad de arte, «se aburren», pero con esta audioguía el objetivo es «que los niños sigan la historia como si fuese una especie de cuento». Desde el Cabildo también pretenden que el templo no sea solo un museo «sino algo catequético, que lleve a la fe, porque es un lugar religioso».

El responsable de la empresa que ha creado las audioguías para niños, ArtiSplendore, Francisco Moya, recordaba que a veces se utilizaban la de los adultos y no eran las más adecuadas. Esta iniciativa ya se ha puesto en marcha en catedrales como de Granada, Malaga y hoy se presenta para la de Ávila.

07/06/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Llevan al Parlamento el deterioro de la iglesia románica de San Pedro de Arrojo (Quirós - Asturias)

La diputada Concepción Masa tramita una pregunta urgente al Gobierno para que informe a la cámara qué actuaciones tiene previstas ante el deterioro de este Monumento Nacional

La mesa de la Junta General del Principado ha aprobado admitir a trámite la pregunta de la diputada de IU Concepción Masa sobre las actuaciones que el Gobierno tiene previstas realizar en el templo románico de Arrojo, cerrado al culto debido a los problemas de conservación. Se ha tramitado como una pregunta urgente y está dirigida al consejero de Educación y Cultura Genaro Alonso.

El templo románico de San Pedro de Arrojo, declarado Monumento Nacional, cumple estos días un año cerrado al culto, por temor a los desprendimientos. El alcalde de Quirós, Ovidio Sánchez, dijo ya que el Ayuntamiento no tiene constancia de que la Consejería de Cultura haya adoptado ninguna medida para conocer el estado real del templo y si hay planes para evitar su ruina. “Era bueno que se manifestaran y que si no quieren actuar por lo menos dejen a otros que actúen. Realmente necesitaríamos saber cuál es el estado de deterioro de la misma”, reclama el alcalde.

Fachada occidental

Este diario se ha puesto en contacto en varias ocasiones con la Dirección General de Patrimonio para conocer si se iban a tomar medidas para evitar un mayor deterioro del templo, sin que hasta la fecha hayan contestado. Ahora tendrán que hacerlo en sede parlamentaria para responder a la pregunta de la diputada de IU.

Los vecinos se preguntan si se cumplirá el dicho popular de que “no hay dos sin tres” y si después del castillo de Alba, cuyos últimos restos se vinieron abajo en enero de 2016, tras un importante temporal y estando reciente el cuarto aniversario de la caída del roble de Bermiego, monumento natural del concejo, será la iglesia de San Pedro de Arrojo la siguiente en caer. En el caso del castillo de Alba, que conservaba una arcada original y parte de sus muros, no se llevó a cabo ninguna actuación de prevención por parte de Patrimonio. Se alegaba que era de propiedad privada y que no podían intervenir.

07/06/2018
Fuente: Lavozdeltrubia.es

Volver al sumario

Arranca la restauración de la Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela

Las obras de restauración de la Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela tratarán de solucionar, durante los próximos meses, las patologías que afectan a la piedra de esta joya del patrimonio tudelano

Esta semana han comenzado los trabajos de recuperación de la Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela. Una actuación que se centrará, durante los próximos meses en el tratamiento de las patologías que afectan a la piedra campanil y las que ha provocado también la humedad sobre los materiales de este emblema del patrimonio de la capital ribera.

Desde el punto de vista arquitectónico, está prevista la renovación del enlosado de paso sobre la portada y la corrección de las pendientes del pavimento de la calle, entre otras medidas. Y en lo que respecta a la restauración, la actuación prevista va encaminada a estabilizar, consolidar y limpiar los elementos pétreos y superficies policromadas que componen la portada.

Puerta del Juicio de la Catedral

Para llevar a cabo la restauración, es necesario instalar sobre la puerta un sistema de andamiaje que está previsto organizar en dos fases diferentes, para que la calle quede despejada durante las fiestas de Santa Ana, a finales de julio. Además, la previsión es que este andamio permita al público el acceso a la catedral por la propia puerta del Juicio. En la primera fase, el andamiaje cubrirá el espacio central de la fachada, alcanzando sus partes altas.
El proyecto de intervención incluye también un programa de difusión con visitas públicas que se irán adaptando a los trabajos en curso.

06/06/2018
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Cultura adjudica por 154.600 euros las obras de rehabilitación de la iglesia románica de Donramiro (Pontevedra)

Construcciones Mascareñas e Hijos dispondrá de cuatro meses para ejecutar los trabajos - Consistirán en cambiar la cubierta por otra de madera para recuperar la imagen original

La demandada renovación de la cubierta de la iglesia parroquial de Santa María de Donramiro pronto se hará realidad. La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria ha adjudicado las obras de rehabilitación del templo a Construcciones Mascareñas e Hijos SAU por 154.600 euros, unos 22.000 euros por debajo del importe de la licitación. La firma ourensana dispondrá de cuatro meses para la ejecución.

El objetivo de la intervención pasa por cambiar la actual cubierta por una nueva, recuperando así la imagen original del templo, que se vio desvirtuada con la intervención realizada en el siglo XX, cuando se cambió la antigua techumbre de madera de la nave por una bóveda de ladrillo. Las actuaciones previstas pasan por la demolición de la cubierta, incluída la citada bóveda, con el fin de ejecutar una nueva en madera de castaño, lo que favorecerá la recuperación de la imagen original de la iglesia. Asimismo, se desmontarán las cubiertas de la cabecera, aprovechando la estructura de madera que se encuentre en buen estado. El acabado será de teja curva sobre placas de fibrocemento gran onda.

Además, se aprovechará la obra para tratar la madera frente a los xilófagos y se procederá a la restauración de la tribuna del coro, mediante la sustitución de las tablas de pino por otras de castaño similares a las existentes. También se renovará la instalación eléctrica, se acometerá el repicado de morteros de cemento de muros y pavimento interior para su sustitución por mortero de cal, y se ejecutará el drenaje perimetral de la zona de la cabecera del templo.

En septiembre de 2016 el conselleiro visitó el templo invitado por su responsable eclesiástico con el objetivo de conocer su estado y valorar la posible participación de la Xunta en las obras. Ya en junio del año pasado trascendía el encargo de un estudio técnico para valorar la situación del inmueble y, a la vez, determinar la cuantía económica necesaria para las obras. Un informe encargado por el cura, Marcos Torres, cifraba en cerca de 150.000 euros la cantidad necesaria para acometer los trabajos más urgentes, a falta de concretar la rehabilitación del retablo barroco.

Esta actuación había sido un compromiso adquirido por Román Rodríguez con Marcos Torres. El sacerdote se congratulaba ayer del nuevo paso dado hacia su restauración. "Es una alegría para mi y para la gente de Donramiro, que hace mucho tiempo que tenía ganas de ver la iglesia restaurada", dice Marcos Torres, que muestra su "agradecimiento" a la Xunta por asumir esta primera fase de rehabilitación. El deterioro que sufren algunas zonas del templo obligó a suspender los oficios de los domingos.

05/06/2018
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La Junta finaliza las obras de conservación en el ‘Bastión Sur’ de la Alcazaba de Almería

El 7 de junio se difundirán en una conferencia los resultados científicos y los criterios de conservación empleados en la intervención del baluarte

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha finalizado las obras de conservación realizadas en el Bastión Sur del primer recinto de La Alcazaba de Almería, con una inversión de 56.530 euros. La intervención, que comenzó a mediados del mes de diciembre del pasado año y finalizó el 16 de abril, ha sido desarrollada por la empresa Rehabitec Almería y han tenido como directores de las mismas a los arquitectos Pedro Gurriarán y Salvador García.

La actuación en el baluarte ha partido de una serie de premisas básicas como la sustitución de los materiales inadecuados usados en la anterior restauración (acero y mortero de cemento) por otros de mejor comportamiento y más relacionados con la construcción original de la torre.

Alcazaba de Almería

También se han eliminado las principales patologías identificadas, especialmente la pérdida de mortero de unión o la presencia de oquedades y grietas y se ha avanzado en el conocimiento de las murallas de la Alcazaba, su evolución y los materiales constructivos empleados en cada fase, ha informado el delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Alfredo Valdivia, que ha dado cuenta de la actuación en rueda de prensa, en la que ha estado acompañado por el director del monumento, Arturo del Pino.

La torre de flanqueo conocida como “Bastión Sur” es uno de los numerosos elementos defensivos intervenidos a finales del siglo XX. En esos trabajos se siguió la práctica habitual en aquellos años, consistente en conservar mediante una reinterpretación formal, empleándose materiales que poco tenían que ver con la construcción original. En este caso, una torre erigida en tapia de hormigón de cal con algunos refuerzos en piedra fue completamente forrada mediante un poderoso talud de mampostería.

Primera fase

En una primera fase se ha restaurado el talud de mampostería que forma el cuerpo principal de la torre, se han picado los morteros de cemento y se ha eliminado el zuncho de acero situado en la parte superior de la construcción, que presentaba una corrosión importante.

En el transcurso de estas labores se dejaron visibles los vestigios de los primeros refuerzos de piedra ejecutados en periodo medieval. Este testigo se reconoce como una ventana de perímetro irregular en la base de la torre, donde no se volvieron a colocar los mampuestos desprendidos del forro del siglo XX.

En la parte superior de la torre predominan las tapias de hormigón de cal andalusíes y las principales labores de consolidación se han centrado en ellas. Por una parte se sellaron fisuras con mortero de cal hidráulica y por otra se rellenaron las oquedades existentes con una mezcla hormigonada similar a la medieval, armada con varillas de fibra sintética, siempre de la mano de restauradores especializados. Se ha dejado un testigo en el que se aprecian restos de la primitiva construcción andalusí.

Asimismo se consolidaron los merlones añadidos en el siglo XX, construidos con mampostería tomada con tierra, mediante una meticulosa consolidación con mortero de cal. Toda esta parte cimera, con peto, merlones y albardillas, se cubrió finalmente con un fino enlucido de base caliza, cuyo color claro estaría relacionado con otros vestigios originales estudiados cerca de la torre.

En el interior de la torre se sustituyó el banco construido hace unas décadas por una plataforma más amplia, en cuyo interior se construyó un nuevo atado en forma de U que asegura la estabilidad y la correcta unión entre la torre y el lienzo de muralla. Su anclaje se logra mediante numerosas varillas de fibra sintética introducidas de forma oblicua entre ambos elementos.

Estudios arqueológicos

Afirma Valdivia que desde un punto de vista arqueológico y de investigación científica, los resultados obtenidos han sido muy beneficiosos. En el bastión se ha aplicado el método de arqueología de la arquitectura, análisis de estructuras emergentes, junto con la realización de un pequeño sondeo estratigráfico en la parte interior de la torre, la que ha permitido identificar varias modificaciones y continuas reparaciones.

Aunque los estudios arqueológicos aún no han finalizado, el sondeo practicado en el interior de la torre ha dado como resultado dos fases islámicas, una la de su construcción, entre finales del siglo X y comienzos del XI, y otra, la de su reparación por daños estructurales, en época nazarí, en el siglo XIV, según se desprende de las analíticas practicadas en laboratorios estadounidenses.

El estudio paramental realizado en las fachadas exteriores de la torre muestran nuevas remodelaciones durante la Edad Moderna. De este estudio destaca la documentación en el extremo oriental, en su base, de una reparación de época cristiana, con sillares de arenisca, algunos de ellos con marcas de canteros, como las que se ven en el castillo cristiano.

Para el delegado de Cultura, los trabajos de restauración y conservación han sido el producto de un equipo multidisciplinar, que ha tomado importantes decisiones en materia de conservación y puesta en valor del bastión a través de dos ventanas arqueológicas. Una de ellas es la conservación de los tapiales en la parte superior de la torre, lo que permite al visitante observar la fábrica original del tapial de una de las fases islámicas y otra, las manifestaciones constructivas consolidadas y conservadas en la parte inferior, que muestran las reparaciones estructurales tanto en época nazarí como durante el dominio cristiano en la Edad Moderna, posiblemente motivadas por los continuos terremotos que sufrió Almería a finales de la Edad Media y comienzos de la Moderna.

Conferencia

Con la finalidad de dar a conocer y difundir los resultados científicos y los criterios de conservación empleados por el equipo interviniente en el bastión, ha afirmado el delegado territorial, el día 7 de junio a partir de las 19:30 horas tendrá lugar en la Ermita de San Juan la conferencia “La recuperación patrimonial del bastión del primer recinto de la Alcazaba, a cargo de Pedro Gurriarán, Paqui Alcalá y la empresa Rehabitec. La jornada finalizará con una visita al monumento.

05/06/2018
Fuente: Diariodealmeria.es

Volver al sumario

La Junta abrirá a partir del 11 de junio las obras de rehabilitación del monasterio de Santa María de Bonaval (Guadalajara)

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, ha anunciado este lunes que a partir del próximo 11 de junio y, sucesivamente, cada segundo lunes de mes, hasta un máximo de 20 personas podrán visitar las obras de rehabilitación del Monasterio de Santa María de Bonaval, en Retiendas (Guadalajara), para las que el Gobierno regional ha invertido, en su primera fase, 399.000 euros.

El consejero se ha pronunciado de este modo en la visita que ha realizado al monasterio guadalajareño, en la que ha estado acompañado, entre otras personalidades, de la viceconsejera de Educación, María Dolores López; del delegado de la Junta en Guadalajara, Alberto Rojo; el director provincial, Faustino Lozano; del arquitecto encargado de la obra, Juan de Dios de la Hoz; y del alcalde de la localidad, Ramón Martín, según ha informado la Junta en nota de prensa.

“La intervención es un buen ejemplo del compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la recuperación del patrimonio”, ha destacado Ángel Felpeto, que ha señalado que dicha recuperación se está haciendo “haciendo poco a poco” a medida que tienen recursos. “Lo haremos en nuestros parques arqueológicos y yacimientos, los estamos haciendo con las ayudas a la investigación y creo que tiene mucho que ver con la generación de riqueza y empleo”, ha añadido.

El pasado 1 de diciembre la Junta de Comunidades comenzó las obras de rehabilitación del Monasterio cisterciense, fundado en 1164. Realizada por Tragsa, la intervención está planteada en torno a cuatro fases. La primera, con una inversión de 399.000 euros y actualmente en marcha, se centra en la consolidación de las estructuras, la retirada de la vegetación, el control de las humedades y la permeabilización del edificio.

Asimismo, el consejero ha anunciado que el día 18 de junio a las 19.00 horas el arquitecto encargado de la obra, Juan de Dios de la Hoz, dará una conferencia en la delegación de la Junta de Guadalajara, con la que se pretende informar de forma pormenorizada a todos los interesados y ciudadanos que quieran participar sobre las claves de la intervención que se está llevando a cabo en el Monasterio.

Nuevos hallazgos

Según los informes técnicos recientemente presentados a la Consejería, los trabajos de arqueología aparejados a las obras de rehabilitación del Monasterio han desvelado una pileta de bloques de piedra caliza y un pavimento de losas de barro en la esquina del ábside norte con la denominada sacristía.

Además, en esta sacristía existen unas pilastras de piedra muy bien conservadas y que soportarían un arco cuya impronta se aprecia en la fachada norte. Estos elementos aguantarían una estructura abovedada, por lo que se podrían interpretar como un lateral del claustro, sala capitular, sacristía u otra dependencia ligada a la vida monástica. Todo esto sugiere la existencia de un proyecto interior de construcción del monasterio, que contemplaría un edificio más complejo y completo del que actualmente se puede observar.

04/06/2018
Fuente: Lacerca.com

Volver al sumario

Sos del Rey Católico (Zaragoza) conmemorará el 50 aniversario de su declaración como Conjunto Histórico Artístico

La localidad zaragozana de Sos del Rey Católico conmemorará este miércoles, 6 de junio, el 50º aniversario de su declaración como Conjunto Histórico Artístico. Los actos comenzarán a las 17.30 horas con la presentación del libro 'Sos del Rey Católico. Un ejemplo de recuperación de la arquitectura románica aragonesa', editado por la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza (DPZ).

A las 18.30 horas, en la Lonja medieval se descubrirá una placa en honor al arquitecto Pons Sorolla, que dará nombre a ese espacio; y después los asistentes participarán en una visita para conocer el patrimonio del municipio, que concluirá en la Torre del Homenaje, donde se inaugurará el proyecto 'La Torre Tejida'.

'La Torre Tejida' es una acción de urban knitting, un proyecto impulsado por la Asociación de Amigos de la Feria para conmemorar el 50º aniversario de la declaración de Sos como Bien de Interés Cultural. Consiste en cubrir la torre del castillo medieval con cuadraditos de ganchillo ('granny squares') de 20 por 20 centímetros. La torre, del siglo XII, tiene una altura de 20 metros contando las almenas y el ancho de sus cuatro lados varía entre 6 y 6,50 metros.

Castillo de Sos del Rey Católico

Para ello, se han confeccionado 12.689 cuadraditos con los que se simulan los sillares de la torre, remarcando elementos característicos como las puertas y ventanas ciegas. Han participado en la confección 168 personas con edades comprendidas entre los 4 y los 100 años, bien haciendo los cuadraditos, los pompones en el caso de los niños del colegio, organizando las secciones, cosiendo en la biblioteca y uniendo la labor a la estructura.

Han sido 18 meses de trabajo en un proyecto que ha sido posible, además, gracias a la colaboración de otras 36 personas, empresas, instituciones y asociaciones que han colaborado en la logística o en la financiación.

La torre tejida comenzará a instalarse este martes, día 5 de junio. El consistorio ha estimado que la colocación de la última de las caras tendrá lugar este miércoles 6, sobre las 11.30 o las 12.00 horas.

El Ayuntamiento de Sos ha promovido un ciclo con doce actuaciones para dar a conocer su patrimonio, como el espacio de la plaza de la Villa, las acciones de recreación del 'Nacimiento de un rey', un taller de cocina tradicional, visitas al Monasterio de Valentuñana, a la judería, conciertos y exposiciones.

04/06/2018
Fuente: Ecodiario.eleconomista.com

Volver al sumario

Patrimonio interviene en el entorno de la iglesia de Santa María de Íscar (Valladolid)

La actuación arqueológica se lleva a cabo previamente a la reconstrucción del muro derrumbado hace más de dos años

La noche del 24 de diciembre de 2015 se producía el derrumbe en un tramo de algo más de 12 metros del muro de contención que delimita exteriormente el recinto sobre la pequeña loma donde se asienta el templo parroquial románico-mudéjar dedicado a Santa María de los Mártires de Íscar, declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, como consecuencia de las abundantes lluvias.

Desde entonces, hasta hace escasos días, en que dieron comienzo los trabajos de excavación arqueológica, que se prolongarán hasta mediados de junio, el camino no ha sido nada fácil, como ha señalado el edil responsable de la Urbanismo, Jesús García Alcalde, quien puso sobre la mesa una partida económica para empezar la reconstrucción.

Cabecera de Santa María de Íscar

Tras unas cuantas reuniones, la Dirección General de Patrimonio ha iniciado la intervención arqueológica, dirigida por Arturo Balado Pachón, como paso previo a la reconstrucción. Los trabajos de excavación arqueológica en el entorno de la iglesia y sobre el antiguo cementerio parroquial tienen como objetivo la detección y registro de los diferentes niveles arqueológicos, pero con la indicación de que, al tratarse de una actuación muy puntual, el resto del solar se considerare reserva arqueológica.

Documentados

Los restos localizados, antes de ser extraídos, tienen que ser documentados y después recopilados de forma independiente, en función de su naturaleza, separando los óseos, mayoritarios habida cuenta de que allí se asentó hasta mediados del siglo XIX un camposanto; de los cerámicos, líticos o metálicos para su posterior estudio. Por ello se está llevando a cabo un inventario exhaustivo y los materiales arqueológicos de especial interés y fragilidad en su conservación son embalados y protegidos de manera especial. Su tratamiento, consolidación y reconstitución se está realizando siempre de manera que sea reversible, sin alterar la pieza y sin emplear elementos agresivos para ella. Todo el proceso se detallará en el informe técnico final de la excavación.

Tras la intervención arqueológica, la siguiente actuación la deberá gestionar la propia parroquia y comprenderá los trabajos considerados de mayor urgencia en la zona norte del atrio, que se incluyen en la primera fase del citado plan director: la reconstrucción y reparación del muro-cerca norte, la demolición de la cochera adosada al ábside románico-mudéjar, eliminación de las escaleras de acceso a la sala de calderas, refuerzo de la sala de calderas y su acondicionamiento interior, la apertura de una nueva puerta de acceso a la sala de calderas, la construcción de una nueva escalera de acceso al atrio desde la calle Mariano Boal y la pavimentación de la zona norte de la plataforma que delimita el muro, donde ahora se están llevando a cabo las excavaciones arqueológicas.

Plan Director

El resto de actuaciones, hasta completar los trabajos incluidos en el plan director para la puesta en valor de la iglesia de Santa María de los Mártires y su entorno, se desarrollarán de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de las administraciones implicadas (Junta, Arzobispado y Ayuntamiento) en otras tres fases. La segunda, también en la zona norte del atrio, comprende la demolición del local levantado en los años 60, conocido popularmente como Círculo Parroquial, la construcción, oculto bajo la plataforma, de una nueva aula que sustituya al citado local, así como el ajardinamiento y remodelación de la acera de la calle Mariano Boal.

La tercera fase, en la parte elevada del atrio en la zona oeste, comprende los trabajos de reapertura de la antigua puerta de acceso al templo desde dicha zona, la supresión de barreras urbanísticas, incluyendo la construcción de una rampa y el recrecido de la plataforma previa al nuevo acceso; la pavimentación de la zona oeste de la citada plaza, y el levantado de la rampa metálica existente actualmente.

Por último, la cuarta fase, situada en la zona sureste del atrio, incluye la demolición de la actual casa parroquial levantada en los años 50 del pasado siglo, que impide una visión panorámica y completa del templo, y el acondicionamiento y tratamiento paisajístico de todo el entorno una vez liberado de edificaciones y mejorados los accesos.

03/06/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Abre el museo de San Martiño de Mondoñedo (Foz - Lugo), la basílica que cobija los frescos románicos más antiguos de Galicia

El obispo bendecirá mañana el Centro de Interpretación focense, que también recibirá la visita del conselleiro

El Centro de Interpretación de San Martiño de Mondoñedo (Foz), que será bendecido mañana por el obispo y visitado por el conselleiro de Cultura, repasa los primeros tiempos de la diócesis, la figura de San Rosendo, la basílica perdida del siglo X y, entre otros aspectos, recuerda el descubrimiento en la basílica de las pinturas románicas más antiguas de Galicia, que datan del siglo XII. La visita al centro, alojado en la antigua rectoral, comienza en la planta baja, donde se localiza la antigua tumba de un monje.

Iglesia de San Martín de Mondoñedo desde el sureste

En la Sala das Campás el visitante descubrirá el muro más antiguo del templo, en el que se perciben fases constructivas de diferentes épocas. Sobre la base de la antigua lareira se proyectan imágenes mientras suenan las campanas de las catedrales de Mondoñedo y San Martiño. Un panel en la Sala dos Britóns a Mindunieto repasa la historia del siglo V al XII. Es posible contemplar la reproducción del Diploma del Rey Silo, firmado en 775, el documento de este tipo más antiguo conservado en España, una lápida y un fragmento de lauda con caracteres visigóticos descubierta en las excavaciones realizadas en San Martiño en 1967.

Accedemos a la Sala de San Rosendo, donde descubrimos la historia de la catedral perdida del siglo X, un árbol genealógico del que fuera obispo de San Martiño y un vídeo sobre su vida, un facsímil del acta de canonización... El recorrido por el centro nos lleva a la sala centrada en el románico en Galicia. Dos maquetas del monumento (de sección y alzado), paneles con fotos de la construcción del templo y sobre el obispo Gonzalo Froilaz y el Bispo Santo, parte de una basa de columna (siglo XII) encontrada en las excavaciones de San Martiño y una colección de monedas (del siglo XI al XVII) completan el espacio.

Un prisma con imágenes, restos de un canecillo románico, vídeos que permiten apreciar con detalle los frescos románicos, paneles sobre Maeloc y referencias a la basílica lo largo de la historia (el álbum A Galicia de Maeloc, de Milladoiro; el primer cómic en gallego de Xaquín Marín y Raimundo Patiño...).... Otra sala para descubrir. La Cámara do BispoEn la primera planta se habilitó un espacio multiusos donde se exhibe el mural dedicado a San Rosendo, obra del fallecido Queralt Blanch, y se proyecta un vídeo sobre el templo.

En un futuro servirá también para acoger exposiciones y otros actos. La visita concluye en la Cámara do Bispo, con ventana para escuchar misa y las reproducciones del báculo y del anillo.El centro abre de lunes a sábado (de 10.30 a 14 y de 16 a 20 horas) y los domingos por la mañana. La visita guiada se completa con un recorrido por la basílica.

02/06/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La intervención en el castillo de Montearagón (Huesca) será "un antes y un después"

Los Presupuestos contemplan plurianuales para 2019 y 2020 por un valor de 1,6 millones

- Las obras que previsiblemente comenzarán entre enero y febrero de 2019 supondrán "un antes y un después" para el castillo de Montearagón, ha sostenido este martes el alcalde de Quicena, Javier Belenguer.

El regidor ha detallado que hay 1,6 millones de euros recogidos en partidas plurianuales para 2019 y 2020 de los Presupuestos Generales del Estado de 2018 y que todos los pasos "marchan según los plazos iniciales, salvo un pequeño retraso en la redacción del proyecto".

El presidente de la Asociación de Amigos de Montearagón, Antonio Turmo, ha resaltado la importancia de esta intervención pero ha advertido que el aspecto exterior de la fortaleza apenas variará -"no veremos un castillo como en las imágenes del siglo XIX", ha aseverado-, ya que la actuación del Ministerio se centrará en la consolidación y estabilización tanto del terreno como del castillo, una labor "indispensable" para intervenciones futuras.

Castillo de Montearagón

Ha recordado Turmo que los sondeos de hace unos años ya alertaron de los "problemas geológicos de estabilidad que tiene todo el conjunto". Unos problemas causados por la ampliación artificial del cerro, la arenisca del terreno, el propio peso del edificio o, tras la desamortización, la problemática en la red de evacuación de agua original, "que no funciona bien y empuja los muros".

El presidente de la Asociación de Amigos también ha reparado en otros problemas, aparte de la estabilidad, que sufre el castillo, como la seguridad del público visitante en ciertas partes y reclamó que, ya que "todos los días sube gente", se habilite una ruta segura.

Otro planteamiento de la Asociación de Amigos y del Ayuntamiento de Quicena es, según ha expuesto Turmo, la necesidad de contar con agua y luz eléctrica, así como pequeños módulos de baños. Ambas entidades abordarán estas reformas una vez finalicen las intervenciones del Ministerio recogidas en los Presupuestos Generales del Estado con el fin de dotar de "comodidades del siglo XXI" al castillo de Montearagón

01/06/2018
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

Medidas extremas para la Catedral de León

La delicada intervención en la fachada principal de la Catedral ha obligado a adoptar medidas excepcionales de seguridad, como la colocación de varios puntales, ante el descomunal peso del andamio instalado para bajar el rosetón central.

La Catedral está ‘apuntalada’. El objetivo es «extremar la seguridad», según el arquitecto conservador del templo gótico, Mariano Díez Sáenz de Miera. La colocación de un colosal andamiaje para restaurar el rosetón central obligó a afinar los cálculos en un edificio de probada fragilidad. A pesar de que los ingenieros consideraron innecesario reforzar las tres arcadas de la fachada principal, al final se decidió no correr ni el más mínimo riesgo.

La Catedral, con las nuevas pilastras metálicas, el gigantesco castillo de andamios que tapa prácticamente la entrada principal y sin esculturas en esta fachada occidental desde 2009, mostrará su peor cara al menos dos años —18 meses según el proyecto, que ya lleva algún retraso—. Para ‘disimular’ se colocará una lona con el alzado del edificio, que previsiblemente se colgará antes del 6 de junio, fecha en la que el concurso Masterchef grabará un programa en León, según fuentes de la empresa Esoca, encargada de la rehabilitación de la fachada y del rosetón.

Catedral de León

Al otro lado del muro se mantiene la plataforma que hace años estuvo abierta al público y que permitirá ‘descolgar’ con mayores garantías el gran ojo de la Catedral, que no se ha tocado desde la magna restauración que sufrió el edificio en el siglo XIX.

En los próximos días se va a ‘fumigar’ la portada occidental, para eliminar musgos, líquenes y toda la vegetación parásita que ha ‘colonizado’ la piel de la Catedral. El siguiente paso es restañar heridas, especialmente en algunos pináculos que sufren daños apreciables. La delicada restauración del gran rosetón será una operación sin precedentes. El vitral, de ocho metros de diámetro, data de finales del siglo XIII, con la Virgen con el Niño en el centro, rodeados por doce ángeles.

En la colosal reconstrucción que hace más de un siglo evitó el desplome de la Catedral, de los 30 metros cuadrados del rosetón se conservaban 23, repartidos en más de 70 paneles, que precisaban una reparación urgente; a ellos hay que añadir los que estaban en situación crítica o habían desaparecido, hasta completar el número de 85 que originariamente formaban esta espectacular vidriera circular. Según Víctor Nieto Alcaide, uno de los mayores especialistas en vidrieras del mundo, las labores de restauración y renovación se fundieron y confundieron entonces. «En la restitución hubo una labor de falsificación», sostiene, al utilizarse vidrios antiguos «de procedencia incierta» para la realización de nuevas vidrieras.

Nuevo taller

Los trabajos de limpieza y restauración de los cristales del rosetón se llevarán a cabo en el nuevo Taller de Vidrieras, que traslada su ‘cuartel general del antiguo Seminario Mayor y futuro Museo de la Semana Santa a un antiguo edificio de la calle Dámaso Merino, recién restaurado y que durante años fue usado por la Concejalía de Juventud para el programa de ocio Espabila.

Aprovechando esta ‘torre Eiffel’ de hierros, los trabajos no se limitarán a la restauración de la gran cristalera y la piedra que lo sustenta, sino que se rehabilitará todo el hastial. Sufre las mismas patologías que el hastial sur, que durante una década ha estado protegido por una marquesina. Las grapas de bronce y azufre con las que literalmente ‘cosieron’ ambas fachadas, con el tiempo han resultado dañinas, porque acabaron por resquebrajar la piedra.

La rehabilitación de la gran cristalera, que dejará tuerta a la Catedral, corre a cargo de la Fundación Cepa —los empresarios de la cervecera mexicana Modelo, Cesáreo y Pablo González—, que sufragará los 398.000 euros que cuesta reparar una de las ‘joyas’ del templo gótico. En 1859 el arquitecto Matías Laviña detectó profundas grietas en este rosetón. Dos años después se talaban 400 pinos para llevar a cabo un complejo andamiaje que permitiera desmontar el gran vitral. Ahora en lugar de madera los pilares serán de metal, pero la operación será igual de arriesgada.

Previsiblemente, la Catedral no recuperar su gran ‘ojo’ hasta mediados de 2020.

01/06/2018
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La ermita románica de San Esteban Protomártir de Alcozar (Soria) regresa a la Lista Roja del Patrimonio

La ermita de San Esteban Protomártir de Alcozar estuvo incluida dentro de la Lista Roja del Patrimonio hasta el año 2014, cuando se realizaron unas obras de rehabilitación parcial a cargo de la Junta de Castilla y León y pasó a formar parte de la Lista Verde del Patrimonio.

Sin embargo, han transcurrido cuatro años desde la última actuación y el edificio sigue esperando una rehabilitación definitiva y duradera. Las obras realizadas hasta la fecha no han frenado el continuo deterioro que sufre la ermita, ofreciendo una imagen de abandono con muros apeados y encimbrados y el interior lleno de vegetación.

Ermita de Alcozar y su muro norte

Es por ello que la ermita vuelve a entrar en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra.

El monumento se encuentra en estado de ruina, derrumbe, pérdida parcial o total de elementos de gran calidad artística y arquitectónica, con posible expolio de piezas sueltas.

Se trata de una joya del primer románico soriano. Se erigió en el siglo XII, según la tradición popular, sobre una antigua mezquita. Cumplió función parroquial hasta 1812, cuando la ermita de Nuestra Señora del Vallejo, mejor ubicada, pasó a ser un templo capaz de asumir el rango de parroquia.

De esta manera, quedó relegada con categoría de simple ermita, entrando en un proceso de creciente abandono que la ha llevado a la actual situación.

A lo largo de los siglos, ha sufrido transformaciones no documentadas, lo que conlleva que el análisis de esta heterogénea construcción sea complicado.

01/06/2018
Fuente: Desdesoria.es

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL