Próximos cursos presenciales
Noticias de mayo de 2010 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: San Pere de Gros (autor: Josep Renalías), Caspe (autor: Ecelan), Lonja de Palma de Mallorca (autor: Miquel Cabot), Virgen Blanca de León (autor: Rodelar), Torre de Cira (autor: Lansbricae), Castillo de Salvatierra (autor: Antonio Bañón Francés), Santa María la Blanca de Sevilla (autor: Anual), Vitoria (autor: Simoncio), Teverga (autor: "teixeu"/Ramón Gutiérrez), Velez-Málaga (autor: Té y kriptonita), Castroverde (autor: José Antonio Gil Martínez), Santes Creus (autor: Josep Renalias), Terrassa (autor: Oliver-Bonjoch), Capilla de los Alas de Avilés (autor: Sitomon)

Mayo de 2010

Sumario de noticias

El PSOE insta a la Junta a que licite las obras de reparación de La Colegiata de Toro

Considera un «despilfarro» los 5.000 euros al mes que cuesta el andamio

Puerta norte de la Colegiata de Toro. ZamoraEl portavoz socialista de Cultura y Turismo en las Cortes regionales, José Ignacio Martín Benito, y el portavoz en el Ayuntamiento, Lorenzo Rodríguez , denunciaron ayer tarde en rueda de prensa ofrecida frente a La Colegiata, los «incumplimiento» que a su juicio está cometiendo la Junta de Castilla y León con respecto a la restauración del templo, «una de las joyas del románico español», según dijeron.

Ambos se refirieron al «despilfarro de dinero público » que supone tener levantado en la fachada principal un «gigantesco andamio» desde hace dos años y medio, «con cartelería incluida», sin que hayan comenzado las obras. Rodríguez Linares recordó que la presencia de este andamiaje implica unos costes mensuales de 5.000 euros y entiende que «Toro tiene necesidades muy perentorias en los que podían invertirse».

Así las cosas, instó a la Administración autonómica a que «licite de forma urgente» las obras de restauración. El portavoz municipal subrayó que la presencia del andamio durante tanto tiempo «favorece poco al turismo» y lo mismo ocurre con «los tres contenedores de basura» que hay ubicados junto al templo. Además, comparó esta situación con las inversiones realizadas por el Gobierno central señalando que «como si se presupuestas en una partida y como si hay dinero para ello, se licitan con rapidez y se ejecutan dentro del plazo».

Cimborrio

Para Martín Benito, «a la Junta sólo le interesa la propaganda, pero le trae el pairo el estado del patrimonio cultural, como estamos comprobando en Toro», haciendo referencia a la lona que cubre el andamio en la que aparece el anagrama de la Junta en grandes dimensiones. Recordó que el Ejecutivo regional, «comenzó a mover ficha» cuando el PSOE pidió explicaciones en las Cortes sobre el mal estado del templo tras la caída de un bolardo y después de conocerse lo informes del que fuera comisionado de Patrimonio, Navarro Talegón.

También recordó que en marzo de 2008 la consejera de Cultura «se comprometió a intervenir en La Colegiata después de haber afirmado meses antes que no era una emergencia». Así mismo, prosiguió, en agosto de 2008 fue montado el andamio la consejera Salgueiro anunció en Toro una inversión de 1,6 millones en la restauración del templo y, por último, en marzo de este año el director general de Patrimonio, Enríque Saiz «anunció que las obras comenzarían en un mes», pero «han pasado casi dos».

28/05/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Vestigios romanos en la excavación de la iglesia románica de Sant Pere el Gros de Cervera

La aparición de vestigios romanos ha sido uno de los principales hallazgos de la campaña arqueológica que durante un mes y medio se ha llevado a cabo en el entorno de la iglesia románica de Sant Pere el Gros, según explicó ayer el director de la excavación, el arqueólogo Joan Ramon Rodríguez, en la presentación de los resultados de esta primera campaña, que probablemente tendrá continuida en otoño.

San Pere de Gros, en Cervera (Lleida)

En aquel espacio se tenía conocimiento, a través de inventarios conservados, que a principios del segundo milenio se fundó un priorato benedictino que estuvo activo al menos hasta el siglo XV, cuando entró en decadencia. Del complejo, sin embargo, tan sólo era visible actualmente la iglesia de Sant Pere el Gros, uno de los pocos templos románicos de planta redonda que se mantiene en pie, datado oficialmente el 1079. A finales del siglo XI, los señores de Cervera dieron el conjunto al Monasterio de Santa Maria de Ripoll, por lo que fue conocido también como Sant Pere de Ripoll. La iglesia sería una de las tres unidades que formarían el recinto, junto a las propias dependencias del monasterio y el Molino del Grado.

La intención de las excavaciones, promovidas conjuntamente por la Paeria y la Direcció General d’Arquitectura i Paisatge, era ahora “encontrar los restos que de él quedaban”, según Rodríguez, quien explicó que se ha conseguido delimitar buena parte del edificio, descubriendo estancias de la época medieval, la bodega y una zona abierta que podría ser el claustro.

A la vez, entre un gran número de elementos de muy diversas épocas, los trabajos han sacado a la luz “muchos restos que nos hablan de un origen anterior a la época medieval”, según el arqueólogo, entre los cuales se han encontrado tejas romanas, fragmentos de cerámica ibérica e incluso un hacha neolítica.

27/05/2010
Fuente: Lamanyana.es

Volver al sumario

La colección de arte gótico del MNAC recupera su esplendor

Las salas que reúnen las obras del siglo XIII al XV estrenan cambios físicos y de discurso

«Han salido los colores de las piezas y el gótico ha dejado de ser triste». La frase exclamada por Cristina Mendoza, subdirectora del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), ilustra perfectamente el cambio experimentado por la colección de arte gótico de la pinacoteca tras la remodelación –tanto de las instalaciones como del discurso expositivo– a la que ha sido sometida durante los últimos meses.

Con la nueva puesta en escena de las obras, a juicio de Mendoza, «el museo salda la deuda histórica que tenía con el gótico, una colección tan importante como la del románico, pero que con los años había pasado a ser el pariente pobre». Decadencia injustificada ya que la calidad de las piezas es excepcional y «no solo es la colección más importante de Catalunya sino también de España».

Los fondos de este periodo coinciden con la expansión de la Corona de Aragón –siglos XIII, XIV y XV– y expresan la importancia de esa área en la Europa medieval. El nuevo discurso expositivo, que reúne 289 piezas entre pintura, escultura y orfebrería, pretende reforzar la secuencia histórico-artística protagonizada por el arte catalán y el de los restantes territorios de la Corona.

Lluis Dalmau, La Mare de Deu dels Consellers, MNAC

Para ello se han suprimido ámbitos temáticos –como los dedicados a los mecenas o al arte funerario– que rompían el relato. Y se ha cuidado especialmente la presentación de la pintura valenciana y aragonesa, de esta última se han recuperado siete piezas de las reservas, entre ellas dos tablas de un retablo dedicado a San Bartolomé, durante muchos años atribuidas erróneamente a Jaume Huguet.

La propuesta también incide en la selección. Menos obras (se han retirado un 22% de las piezas), pero mejor presentadas: iluminación personalizada y jerarquización. Es decir, las piezas fundamentales, las que articulan el discurso, se han situado en los lugares más estratégicos. Así, el Retablo de Santa Bárbara, de Gonçal Peris, ha pasado del pasillo a una pared noble, y la Mare de Déu dels consellers, de Lluís Dalmau, tiene un muro para él solo.

Además, la nueva selección recoge los resultados de investigaciones internas y externas como nuevas atribuciones de obras. Y una cesión por parte de la Generalitat: Sant Jordi matant el drac, una escultura de plata que es uno de los máximos exponentes de la orfebrería gótica catalana. El resultado de todos los cambios «es una colección más lograda y una estética más agradable para el visitante», afirma Rafael Cornudella, responsable del área de gótico.

AZUL ULTRAMAR

Pero para conseguirlo también han sido importantes las mejoras en las instalaciones y en las paredes divisorias, siempre respetando el diseño arquitectónico de Gae Aulenti, y, sobre todo, el cambio más radical: la iluminación, cuyo sistema se ha invertido. Ha pasado de una luz directa e intensa hacia el techo a una luz ambiental tenue y con focos que apuntan directamente a las obras.

El efecto, además de una atmósfera relajada y un apreciable ahorro energético, es que ahora se puede apreciar toda la riqueza cromática de las piezas o casi toda, ya que una de las características del gótico catalán es que los artistas no usaban el azul ultramar, el único pigmento de este color que se mantiene con el paso del tiempo, de manera que los azules de muchas obras han degradado hacia negro.

26/05/2010
Fuente: Elperiodico.com

Volver al sumario

El ministro de Fomento visitará Foz para inaugurar las reformas en la basílica de San Martiño de Mondoñedo

El ministro de Fomento, José Blanco, visitará la comarca el sábado, día 29. Así lo anunció ayer el regidor focense, José María García Rivera, quien avanzó que a las 11.00 horas recibirá al titular de Fomento en la basílica de San Martiño de Mondoñedo.

Blanco será el encargado de inaugurar las obras de remodelación que se ejecutaron en el monumento en los últimos años, actuaciones que fueron financiadas por el ministerio.

San Martiño de Mondoñedo, en Foz

El regidor indicó que el presupuesto invertido en la remodelación de la basílica rondó los 900.000 euros. Entre otras actuaciones, García Rivera citó la mejora de la cubierta, la recuperación de los más antiguos e importantes frescos del románico de Galicia, actuaciones realizadas en el mobiliario y mejoras en la megafonía, entre otras. El alcalde también destacó que las aportaciones del ministerio permitieron acondicionar el área verde que rodea la basílica y también mejorar el aspecto de viviendas situadas en el entorno del monumento.

Comida en Sargadelos

A su llegada a Foz el ministro se desplazará directamente a la basílica. A continuación está previsto que comparta la reunión anual de los socialistas de Cervo. A la comida, que tendrá lugar en el paraje de Sargadelos, asistirán 400 personas, según confirmaron desde el PSOE local.

26/05/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La Iglesia de los Santos Julián y Basilisa de Bagüés, declarada Bien de Interés Cultural

La Iglesia de los Santos Julián y Basilisa de Bagüés (Zaragoza) se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, según ha aprobado el Consejo de Gobierno del Ejecutivo autónomico.

Esta Iglesia se sitúa en un promontorio al sur de Bagüés. Su construcción se remonta a finales del siglo XI y aunque en origen dependió del Monasterio de San Juan de la Peña con el tiempo se convirtió en una iglesia parroquial que desde los años 60 carece de culto.

En un primer momento estuvo constituida por una nave única de gran altura, cubierta con una armadura en madera. Exteriormente la edificación medieval presenta una decoración propia del llamado primer románico o románico lombardo, constituyéndose por eso el conjunto como uno de los últimos ejemplos del románico lombardo al que se añaden influencias de la decoración jaquesa.

Se piensa que entre los siglos XVI y XVII el núcleo primitivo se amplió con una nueva nave en el lado de la Epístola, comunicada con la nave central con dos arcos de medio punto. A esta época corresponderían otros dos elementos del templo: el coro, de mayor anchura que el original, y la actual techumbre de madera. El templo también cuenta con una torre de planta cuadrada sobre cuya cronología existen bastantes discrepancias.

Asimismo, es imprescindible hacer una mención al conjunto de pintura mural al fresco terminada a seco que decoró las paredes de la nave central y el ábside desde la época románica hasta 1966, año en el que tras ser descubiertas, fueron arrancadas y adheridas a un nuevo soporte de lienzo. En la actualidad estas pinturas se encuentran en el museo Diocesano de Jaca.

Respecto a los bienes muebles, hay que destacar la pila bautismal tallada en piedra, que puede datar del siglo XVI.

26/05/2010
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

El Ministerio de Cultura comienza la restauración de la Arqueta de Banyoles

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha empezado la restauración de la Arqueta de Sant Martirià, también conocida como Arqueta de Banyoles, una pieza de madera con revestimiento metálico que cubría la urna con las reliquias en el Monasterio de Sant Esteve de Banyoles.

Arqueta de BanyolesLa pieza ha sido restaurada en varias ocasiones, especialmente tras su robo en 1980 por Erik El belga, ya que la decoración sufrió alteraciones y se perdieron algunas figuras y diversos elementos ornamentales de estilo gótico.

El IPCE ha diseñado varias fases de trabajo; en una primera se realizarán unos análisis para conocer la composición de los metales y los pigmentos empleados en la decoración, además de identificar las reparaciones llevadas a cabo hasta la fecha.

Además, se procederá a la limpieza de los diversos componentes de la arqueta para homogeneizarlos, se aplicará una capa protectora del metal y, por último, se efectuará la reposición de las piezas que se conservan en su ubicación original.

El Ayuntamiento de Banyoles se ha mostrado confiado, después de un largo proceso internacional para su recuperación, en volver a exhibirla en octubre de este año.

El alcalde de la capital del Pla de l'Estany, Miquel Noguer, ha indicado que "el compromiso del Ministerio de Cultura es que vuelva a Banyoles y que vuelva a lo largo de este año y una fecha que se había impuesto el Ministerio es que, para Sant Martirià, en octubre, la Arqueta estuviera aquí".

Noguer, que ha asegurado que el valor de la Arqueta es incalculable como patrimonio de los vecinos, ha explicado que ya dispone de un lugar en el Claustro del Monasterio con medidas de protección tuteladas por la Generalitat de Cataluña.

25/05/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Junta declara monumento el antiguo Monasterio de Nuestra Señora de la Luz en Lucena

El conjunto, fundado a finales del siglo XV, es un destacado ejemplo arquitectónico del tipo de hacienda monacal en la provincia de Huelva

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó hoy la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Monumento, el antiguo Monasterio de Nuestra Señora de la Luz en Lucena (Huelva). Este conjunto, fundado a finales del siglo XV por la Orden de los Jerónimos, es un destacado ejemplo del tipo de convento-hacienda rural que conjuga edificaciones de carácter religioso, residencial y agrícola-ganadero.

Ubicado en una gran finca rústica sobre los restos de una villa romana y de una alquería musulmana, el monasterio alterna el estilo gótico tardío de su iglesia y refectorio con el mudéjar de algunos de sus claustros y las sucesivas intervenciones renacentistas y barrocas en el resto.

Fiel reflejo de la vida monacal basada en el aislamiento y la autosuficiencia, el conjunto vivió su etapa de mayor esplendor en el siglo XVI, cuando se construyeron la iglesia, los claustros, el refectorio y otras dependencias, a la vez que se adquirieron algunos bienes muebles como el retablo mayor.

A lo largo del XVIII consolidó su papel como finca agropecuaria hasta el punto de convertirse en el principal latifundio de Lucena, con una superficie de 1.131 hectáreas. De esta época son sus molinos de aceite, bodegas y lagares, entre otras edificaciones.

En la siguiente centuria, Nuestra Señora de la Luz sufrió el expolio de la invasión francesa y una gran pérdida de bienes muebles como consecuencia de la desamortización. Desde 1838 tuvo uso exclusivamente agrario y, aunque no perdió su estructura monacal original, sus dependencias productivas fueron objeto de profundas remodelaciones a finales del siglo XX.

CASA DE CAMPO Y LUGAR DE CELEBRACIONES

Actualmente, la zona conventual se utiliza como casa de campo y lugar de celebraciones, mientras que el resto de la finca rústica se explota con monocultivo de olivar.

El área del convento se organiza en torno a un claustro principal y a dos patios menores en los que se distribuyen celdas, estancias comunitarias y espacios dedicados a la hospedería y otros servicios como cocinas y almacenes. Su principal edificio es la iglesia, situada en el costado norte del claustro principal, que destaca especialmente por la calidad y variedad de las bóvedas de crucería que cubren la nave y presbiterio.

El decreto de inscripción en el Catálogo del Patrimonio Histórico incluye como monumento la totalidad del conjunto de edificaciones, definido por un muro perimetral que lo abarca, define y separa del campo con una superficie total de 2 hectáreas. Alrededor del monasterio se establece también un entorno de protección de 109,38 hectáreas.

25/05/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

El castillo de Montsoriu (Girona) abre tras 600 años de abandono

El castillo, situado entre Arbúcies y Sant Feliu de Buixalleu, fue descrito en el siglo XIII como "uno de los más bellos y nobles del mundo"

El castillo de Montsoriu, abandonado desde el siglo XV, se podrá visitar tras una prolongada etapa de obras de rehabilitación iniciada el 1995. El Consell Comarcal de la Selva ostenta la titularidad y el patronato que gestiona el proyecto ha acordado que se abra al público con algunas limitaciones físicas de acceso y en determinados días para no entorpecer un proceso de reconstrucción, que aún durará años y puede costar unos 8 millones de euros.

En principio se abrirá al público parcialmente los festivos del puente 4 al 8 de diciembre, con la posibilidad de ampliar las visitas a los fines de semana a medida que vayan avanzando los trabajos de consolidación. Se cumple así un objetivo anhelado desde hace quince años, durante los cuales se han invertido ya dos millones de euros.

Joaquim Mateu, director del Museu Etnològic del Montseny de Arbúcies y del equipo de arqueólogos que paralelamente trabaja en las excavaciones que ponen al descubierto objetos de gran valor, afirma que "poder retornar a la sociedad este gran monumento de Catalunya constituye un hecho trascendental".

Castillo de Montsoriu, cerca de Arbucies (Girona)

Situado a 650 metros de altitud, en la montaña del mismo nombre y a caballo de los términos municipales de Arbúcies y Sant Feliu de Buixalleu, durante este periodo se han restaurado la torre del homenaje, el patio de armas, fragmentos de muralla, algunos recintos nobles y espacios anexos, gracias a las aportaciones de varias administraciones públicas como el Ministerio de Cultura, Generalitat, Diputación de Girona y Consell Comarcal de la Selva. También contribuyen los Ayuntamientos de Arbúcies, Breda, Riells i Viabrea y Sant Feliu de Buixalleu, integrantes del Patronato. Asimismo, anualmente aporta fondos la Associació Amics del Castell de Montsoriu y puntualmente lo hizo la empresa concesionaria de autopistas Acesa, cuya AP-7 pasa por Hostalric.

El primer documento conocido de Montsoriu es del 10 de febrero del 1002. Fue descrito por el ilustre cronista Bernat Desclot, en la segunda mitad del siglo XIII, como "uno de los más bellos y nobles del mundo". Su historia está vinculada a los vizcondes de Cabrera, que lo habitaron desde el siglo XIII hasta el XV. Al abandonarlo empezó su degradación para convertirse en un montón de ruinas. Protagonista de hechos de armas y de la vida catalana cuando su historia fue más densa y esplendorosa, con muchos siglos a cuestas, resistió inimaginables embates.

La edificación sufrió con el paso del tiempo una lenta pero implacable erosión. Los años de soledad permitieron que la vegetación se adueñara de la recia estructura y, con el vandalismo, hicieron mella en Montsoriu. Las expoliaciones fueron constantes y se llegaron a instalar sistemas de videovigilancia y alarma. Algunos expertos dicen que se trata de uno de los castillos góticos catalanes más representativos. Está formado por tres recintos amurallados, la residencia de los nobles y la torre del homenaje.

25/05/2010
Fuente: Lavanguardia.es

Volver al sumario

Un grupo de okupas se 'adueña' de una torre de la muralla de Cáceres

Vecinos de la Ciudad Monumental se quejan de que cada vez viven más indigentes y supuestos drogadictos en la torre de Caleros

Según dejo escrito Carlos Callejo, las murallas árabes de Cáceres fueron construidas probablemente hacia 1180, en tiempos del califa Abu Yacub Yusuf. En total tenían un perímetro de 1.200 metros, que formaba un trapecio de 400 por 250 metros.

Con el paso del tiempo en la muralla han quedado sólo 18 torres que el Ayuntamiento está revalorizando. Quizá por eso parezca un contrasentido el ver el esfuerzo que han hecho varias corporaciones para 'reconquistar' en los tribunales la Torre de los Púlpitos, y por otra parte saber ahora que hay una torre que esta abandonada y ha sido 'tomada' por un grupo de indigentes y sospechosos de ser toxicómanos e incluso dedicarse a traficar con droga.

La torre en cuestión es la denominada de Caleros, que se encuentra entre el Arco del Cristo y la Torre Ochavada. Es una torre a la que hace tiempo se quitó las almenas para hacer un tejado a dos aguas. A la vivienda se accede por el adarve del Cristo (tiene el número 11 de esta vía), y por este lado tiene dos alturas. La otra fachada da a la calle Caleros, y por aquí ya hay cinco alturas.

Vecinos de la Ciudad Monumental de esta zona, señalan que en la torre vivió hace tiempo una pareja, pero desde hace más de cuatro años está abandonada.

Una de las numerosas torres  fortificadas de Cáceres

Fue la pasada Semana Santa cuando un grupo de okupas entraron en la casa al forzar la puerta que tiene dos hojas. Curiosamente ocurrió cuando se cerró definitivamente la casa de Camino Llano en donde vivieron unos indigentes.

Los vecinos señalan que la Policía ya ha ido varias veces a este casa por las molestias que originan las personas que están viviendo en ella ilegalmente, algunas de las cuales han tirado objetos a la calle Caleros, lo cual puede originar daños debido a la gran altura que hay de una calle a otra. También sospechan que algunos se dedican a vender o comprar droga en la zona del Arco del Cristo.

En foros internacionales, en internet, ya se está criticado la mala imagen de Cáceres ante los turistas, algunos de ellos peregrinos que pasan por este adarve al recorrer la Vía de la Plata camino de Santiago de Compostela.

Hay ciudadanos que piensan que el Ayuntamiento o la Junta de Extremadura deberían de aprovechar el estado de abandono de esta vivienda, para adquirirla y rehabilitar la torre, para que volviera a tener el esplendor de hace ocho siglos, y mejorar la imagen de la muralla de Cáceres desde la ribera del Marco.

24/05/2010
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

Luz verde para el Prerrománico

El Consejo de Gobierno aprueba el miércoles un plan ideado hace 6 años.La ministra de Cultura rubricará el acuerdo antes del verano.

Reis años después, el plan director para la conservación del Prerrománico ve la luz al final del túnel. El próximo miércoles, el Consejo de Gobierno aprobará la redacción definitiva del documento, según adelantó a LA VOZ DE ASTURIAS el Director de Cultura y Patrimonio Cultural, José Luis Vega.

El plan ya solo estará pendiente de que la Administración autonómica y el Ministerio de Cultura cuadren sus agendas para validarlo con las firmas necesarias. En cualquier caso, en el Ejecutivo regional se espera contar con estas firmas en un plazo máximo de un mes.

El proyecto se licitó inicialmente a principios de 2004 ante las actuaciones urgentes que requerían varios de los monumentos del Prerrománico incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y cuyo estado de conservación no era el adecuado.

Monasterio de San Salvador de Valdedios (El Conventín) Etapa postrramirense

El Principado amplió después el informe encargado en aquel momento y la redacción no llegó hasta 2008. Esta semana, seis años después de que se alertara del peligro en el que se encontraban algunos de los elementos arquitectónicos más singulares de Asturias, el Prerrománico contará por fin con un documento que garantice su conservación.

Así y todo, los trabajos de reparación no han esperado a la firma del plan director. Las obras para la reparación de la cubierta de madera en San julián de los Prados comenzaron a finales de marzo y ya han concluido. La rehabilitación del monasterio de San Salvador de Valdediós, por su parte, también se inició en el 2010 y aún no ha finalizado.

LAS PINTURAS DE SAN MIGUEL

La actuación más delicada y una de las más urgentes es la que se llevará a cabo en San Miguel de Lillo. El Principado ya ha iniciado los trabajos para la pavimentación y el retejado de la iglesia. En este monumento, situado a escasos metros de Santa María del Naranco, resta por arrancar el proyecto para la recuperación de las pinturas que se conservan en el interior, que datan del siglo IX y que los especialistas ya recomendaban proteger de manera especial en la década de los 50. El Gobierno autonómico cuenta con ejecutar las labores de protección del patrimonio pictórico de San Miguel de Lillo este mismo año.

Pinturas murales en san Julián de los Prados

Para el 2010, y como parte del acuerdo alcanzado entre los ayuntamientos que cuentan con edificios prerrománicos, el Principado y los ministerios de Cultura y Fomento, se contempla un presupuesto de 1,2 millones de euros. Las actuaciones de San Miguel de Lillo y de San Salvador de Valdediós se llevan la mayor parte de esta partida.

24/05/2010
Fuente: Lavozdeasturias.es

Volver al sumario

Celebrados dos nuevos seminarios de Arteguias

Seminario 'Introducción al Románico'

El pasado viernes, 21 de mayo de 2010, tuvo lugar la cuarta edición de nuestro habitual seminario de "Introducción al Románico (I). Arquitectura, Escultura y Pintura", que celebramos en el Hotel el Prado de Madrid.

Imagen de un momento del seminario en que debatimos sobre el papel de los comitentes y los talleres en la obra románica

Como en las anteriores ediciones, comenzamos explicando el contextos político, social y religioso en que nació y se desarrolló el románico en Europa, así como su evolución, la razón de sus formas arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, entre otros muchos temas.

Seminario 'Monasterios Románicos'

El Seminario especializado "Monasterios Románicos" del sábado 22 de mayo tenía un extenso contenido, puesto que antes de adentrarnos en el apartado de arte y arquitectura de los monasterios románicos, era imprescindible abordar otros temas frecuentemente poco conocidos por el aficionado al arte medieval.

Imagen de un momento  donde abordamos los monasterios cistercienses

Así que, para poder tener una comprensión amplia del tema, repasamos el origen del movimiento eremítico y monástico de los primeros siglos del Cristianismo, las distintas reglas que los regían, hasta llegar a la de San Benito y la promoción de ésta que realizaron los cluniacenses.

Abordamos las principales órdenes monásticas: cluniacenses, cistercienses, premostratenses, etc.

También repasamos el esencial papel político, social, religioso y cultural que tuvieron los monasterios durante la Edad Media. Además, nos preocupamos de conocer cómo era la vida cotidiana de aquellos hombres y mujeres que se retiraban del mundo para vivir buscando el ascetismo.

Por último abordamos los aspectos artísticos y arquitectónicos y la estructura espacial de los complejos monacales.

23/05/2010
Fuente: Arteguias.com

Volver al sumario

Reclaman en el Parlamento que se repare la iglesia de Portomarín (Lugo)

Hastial occidental. Portomarín. LugoLa portavoz de Cultura del PSOE, Concepción Burgo, preguntó en el Parlamento sobre un informe de la consellería de Turismo relativo al estado de la iglesia de San Nicolás. La parlamentaria socialista recordó que el pasado mes de noviembre el jefe territorial de Cultura visitó el templo junto con un técnico para realizar una evaluación de los problemas que sufre.

«A día de hoxe a Xunta non ten nin sequera contratado o proxecto técnico para realizar as obras», dijo Concepción Burgo, quien añadió que la crudeza del pasado invierno seguro que dañó más el edificio. La diputada explicó que la iglesia es un ejemplo significativo del románico gallego y monumento histórico.

22/05/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La girola de la catedral de Burgos se "proyectó" en la de Cuenca

La girola de la catedral de Burgos, fechada en el siglo XIII, se "proyectó" en el templo mayor de Cuenca donde la reciente restauración de su cimborrio y claustro ha dejado al descubierto el diseño de ese elemento arquitectónico, exactamente igual al que años después fue trazado en la seo burgalesa.

Catedral de Burgos. Fachada occidentalTan sólo dos catedrales en España: la de Burgos y la de Valencia, disponen de sendas girolas (naves que rodean el perímetro del ábside principal por detrás del altar mayor), con la particularidad de alzarse ambas sobre bóvedas quintapartitas al igual que el dibujo, lo cual reduce las posibilidades de adjudicar ese hallazgo.

Así lo sostiene el arqueólogo Michel Muñoz, uno de los responsables de las obras de rehabilitación del claustro y del cimborrio de la catedral de Cuenca, lugar éste donde al limpiarse apareció grabado en uno de sus sillares la traza, montea o dibujo preparatorio de lo que parecía la planta de una iglesia gótica.

"Pero luego vimos que las naves no se desarrollaban del todo y resultó ser el dibujo de una girola sobre bóvedas quintapartitas", según ha explicado hoy a Efe Michel Muñoz, quien defiende la teoría de que ese proyecto se materializó poco después en la catedral de Burgos.

Avala esta tesis, según el arqueólogo, el hecho de que, en torno al año de 1256, el obispo Mateo Reinal fue trasladado a Burgos después de asistir a la construcción del templo mayor de Cuenca, cuyas obras dirigió el conocido como Maestro Enrique, de origen francés y que tras abandonar la ciudad castellanomanchega trabajó en las seos de Burgos y de León.

En 1260 consta que el Maestro Enrique se encontraba en la catedral burgalesa, "luego la conclusión es clara: el dibujo preparatorio de Cuenca lo desarrolló al poco tiempo en Burgos, donde el sistema de bóvedas quintapartitas permitía la construcción de capillas alineadas en todo el semicírculo de la girola", según Muñoz.

Hastial sur del transepto y Torre del Ángel. Catedral de Cuenca

Las capillas, ha añadido el arqueólogo, constituía una manera de captar fondos económicos para culminar las costosas obras, ya que se cedían a las clases más pudientes, a cambio de dinero, para situar allí sus enterramientos y consagrar sus advocaciones predilectas.

El dibujo, grabado sobre un sillar del cimborrio de la catedral de Cuenca, apareció tras la limpieza de los sillares de esta especie de cúpula -denominada Torre de las Campanas-, llena de hollín durante centurias como consecuencia de los diversos incendios sufridos por ese recinto sacro durante los siglos XVI y XVII.

"Estaríamos ante uno de los planos más antiguos existentes en España, según ha llegado a decir el prestigioso especialista Alfonso Jiménez, arquitecto y profesor de la Universidad de Sevilla", ha afirmado Michel Muñoz acerca de ese dibujo preparatorio que apareció junto a marcas de cantero de diversa índole, diseños de gárgolas y el esbozo de un rosetón.

El cimborrio de Cuenca, a gran altura desde el suelo, albergaría así, con toda probabilidad, la "sala de trazas" propia de las catedrales góticas, donde los maestros y a la vez capataces realizaban cálculos y proyectaban lo que luego iban a realizar.

"Los arquitectos no tenían calculadoras ni ordenadores, pero sí practicaban operaciones aritméticas y, como el papel era muy caro, hacían sus esquemas sobre las piedras y luego los llevaban a escala", ha precisado.

El gran parecido existente entre la escultura gótica de las catedrales de Cuenca y de Burgos avala también las tesis sostenida por este arqueólogo, ya que el Maestro Enrique se habría llevado a la capital castellana a su equipo de trabajo, ha concluido.

22/05/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

482.000 euros para la muralla y el arrabal de San Vicente de Baeza

El delegado provincial de Obras Públicas y Vivienda, Rafael Valdivielso, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, visitaron en la mañana del pasado jueves, 20 de mayo, el solar ubicado en el centro histórico de la ciudad, en la calle San Vicente, con una superficie de seis mil metros cuadrados y en donde esta semana han terminado importantes trabajos de recuperación del patrimonio histórico y arqueológico de la ciudad.

En el entorno, en el Cerro del Alcázar, se han documentado los niveles arqueológicos más antiguos de la ciudad localizados hasta la fecha, que se remontan a la Edad del Cobre.Las actuaciones arqueológicas, llevadas a cabo en tres fases por parte del Ejecutivo andaluz, han sido tuteladas por técnicos de la Delegación de la Consejería de Cultura.

Excavación

Torre de Alitares de la Muralla de BaezaDurante los trabajos de la excavación se han documentado importantes niveles romanos. La entidad de estos depósitos se vincula a la existencia de una cisterna para la captación de agua y una almazara.

Además, en el solar se ha comprobado la existencia de una calzada renacentista que está apoyada sobre la calle romana, que genera la configuración urbana del barrio de San Vicente, arrabal de la antigua ciudad intramuros. Se trata de una obra de urbanismo muy potente, con urbanización de saneamiento mediante tajea, sifones y depósitos que se encuentra ligada a la actividad industrial de la zona, con caleras, y hornos que han sido mantenidos
a lo largo de los siglos.

El coste total de la actuación arqueológica desarrollada, sufragada por la Empresa Pública del Suelo de Andalucía en el marco de los trabajos que viene haciendo el Área de Rehabilitación concertada en el centro histórico de Baeza,ha ascendido a más de 482.000 euros.

De gran valor

Para el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, este trabajo es el resultado de un “esfuerzo importante” de la Junta de Andalucía, el Gobierno central y el Ayuntamiento de Baeza, con el fin de recuperar parte de la entidad de esta cuidad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Así, y a juicio del primer edil, la recuperación de la muralla y del arrabal de San Vicente supone reecontrarse con una parte fundamental de la historia baezana. “Hay elementos que tenemos que conservar, y tendremos que analizar con Cultura y la Consejería la construcción de viviendas y qué debemos de seguir conservando”, explica Marín.

Por su parte, el delegado provincial de Obras Públicas, Rafael Valdivielso, explicó que será el arqueólogo y la Consejería de Cultura quienes determinen si los restos arqueológicos se integrarán o no en el edificio de viviendas. “Lo que está claro es que el valor arqueológico es importantísimo, y si hay que integrarlos, así se hará”, asevera Valdivielso.

22/05/2010
Fuente: Andaluciainformacion.es

Volver al sumario

El derrumbe de un edificio reabre una vía para liberar la muralla de Zamora

El Ayuntamiento planteará al propietario el derribo y desalojo de toda la construcción y negociará sus derechos, dado que no se puede construir en la zona .El inmueble de la avenida de la Feria era de dos plantas y estaba deshabitado.

El desplome de parte del edificio situado en el número 27 de la avenida de la Feria abre la posibilidad de despejar un nuevo tramo de muralla en una zona donde aún quedan numerosas edificaciones adosadas al lienzo, muchas de ellas también en estado ruinoso y abandonadas y algunas colindantes al inmueble desplomado.

Es precisamente en esta avenida donde en los años anteriores se siguió una política para liberar tramos de la fortificación, mediante convenios con entidades privadas, pero el recorte de fondos europeos y la crisis han paralizado esta iniciativa, en la que no se ha avanzado en los últimos tres años.

Muralla y Castillo de Zamora

La fachada del edificio se vino abajo a las 11.18 horas, momento en que los bomberos recibieron el aviso. Se da la circunstancia de que cuando los equipos llegaban al lugar se desplomó otra parte del inmueble, que cayó sobre la zona de jardines, por lo que no supuso riesgo para las personas, según informa el jefe del servicio del parque de bomberos.
La construcción afectada es un bloque de dos plantas, que estaba deshabitado desde hace tiempo y en estado ruinoso.

La dotación -siete bomberos y tres vehículos- valló la zona para que evitar posibles daños a viandantes que se acercaran. Al lugar se desplazaron técnicos municipales para evaluar la situación y decidir las medidas a adoptar, así como para determinar las causas del desplome. También se dio aviso al propietario del inmueble y la propia alcaldesa, Rosa Valdeón, se acercó para conocer el alcance de lo ocurrido.

Dada la situación, lo que procede es terminar de derribar el edificio y despejar la zona, una intervención que, como recordó la alcaldesa, corresponde al dueño del edificio. Si él no se ocupara, se encargaría el Ayuntamiento de forma subsidiaria, aunque se facturarían los costes al propietario.

La operación supondrá en la práctica que el tramo de muralla en esa zona quedará despejado, puesto que no se puede construir en el solar que quede. No obstante, para que el suelo pase a ser patrimonio de la ciudad, el Ayuntamiento deberá negociar compensaciones con el titular del terreno, como indicó Valdeón.

22/05/2010
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

CHA pide explicaciones sobre los planes de reforma del Castillo de Caspe

El grupo parlamentario de CHA en las Cortes de Aragón ha solicitado la comparecencia del Director General de Patrimonio Cultural, Jaime Vicente, para que explique los detalles de la organización del VI Centenario del Compromiso de Caspe y el destino del castillo de la localidad una vez recuperado.

En una nota de prensa, CHA Bajo Aragón Caspe/Baix Aragó Casp explica su interés por conocer los planes de restauración del Castillo así como los plazos previstos, ya que para esta formación es "muy importante" conocer cuál será el uso posterior de estos espacios, así como los planes de puesta en valor de la zona en la que se ubica.

CHA considera que tan importante es la recuperación del castillo como el diseño de un plan en el que se establezca qué se hará con las instalaciones recuperadas.

Castillo de Caspe

Asimismo señala que el Castillo debe convertirse en un atractivo más de la comarca, a través del cual se cree empleo y se genere actividad.

Por otro lado, el grupo parlamentario de CHA en las Cortes de Aragón quiere conocer los detalles relativos a la organización de la celebración del VI Centenario del Compromiso de Caspe en el año 2012.

Esta formación considera que la planificación del Centenario debe contar con un alto grado de participación de las asociaciones y colectivos de Caspe y que no se puede olvidar el lugar protagonista que merece el municipio en esta celebración, ya que el momento histórico del Compromiso tuvo lugar en dicha ciudad y ésta debe ser el foco central de las actividades, proyectos, inversiones y propuestas que se realicen.

22/05/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Pioz está limpiando su castillo para consolidarlo como atracción turística

La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, ha realizado una visita al castillo de Pioz, donde se están llevando a cabo labores de limpieza gracias a la contratación de cuatro trabajadores.

“En tiempos de crisis el patrimonio también es un sector estratégico para ese modelo económico que entre todos tenemos que crear, donde la cultura tiene mucho que decir, ya que la restauración del patrimonio, además de ser un deber, es una fuente de riqueza y empleo”, tal y como ha expresado la consejera.

Castillo de pioz desde el suroeste

Desde el pasado 1 de marzo y durante un periodo de seis meses, estos trabajadores “están limpiando el castillo de palomina, de hierbas y de tierra, y está en muy buena situación, y lo que queremos es un castillo flamante para Pioz, que va a ser un atractivo visitable”, ha explicado Herrero. Hasta la fecha, estas labores han permitido la limpieza de tres cuartas partes del foso, del paseo de ronda, las troneras y el derribo de dos bases de hormigón que sirvieron como base de unos focos de iluminación. Tras esta fase de limpieza, está previsto que se lleve a cabo la consolidación del castillo.

En la visita, la consejera ha estado acompañada por la delegada de Cultura, Turismo y Artesanía en la provincia, Riansares Serrano, el alcalde de la localidad, Emilio Rincón, y el arquitecto encargado del proyecto, Javier Herce, quien ha señalado que se prevé instalar “una posible señalización inicial para que el castillo pueda ser recorrido”.

Actualmente, el castillo de Pioz “tiene unas condiciones de accesibilidad bastante buenas y parecía interesante que desde las primeras fases de la restauración se pudiera hacer partícipe a los ciudadanos de cómo se va consolidando porque es muy didáctico”, ya que “en las campañas arqueológicas anteriores se descubrieron una serie de restos que están ahora mismo visitables en el interior y tienen su interés”, ha afirmado el arquitecto.

Castillo de Pioz. Guadalajara

Tal y como ha recordado la consejera, el castillo de Pioz es una fortaleza que se construyó a finales del siglo XV por Lorenzo Vázquez como casa fuerte para la familia de Mendoza, primero, y de Gómez de Ciudad Real, después, siguiendo el modelo de las fortalezas italianas. Pese a su aspecto residencial y fuertemente defensivo, nunca llegó a utilizarse como tal y pronto quedó abandonado.

La construcción, que se halla en un estado de abandono desde hace más de un siglo, ha conservado su estructura externa gracias a la calidad de su fábrica, lo que favorece las labores de rehabilitación y acondicionamiento.

Características del castillo

Pese a poseer un aspecto claramente militar, nunca fue usado como tal. La primera idea de construir un castillo en Pioz fue del cardenal Pedro González de Mendoza cuando en 1458 heredó el común de villa y tierra de Guadalajara de su padre Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana.

El interior estuvo construido de forma palaciega, de lo cual hoy tan solo quedan los cimientos y de los basamentos de los distintos habitáculos del castillo. Se encuentra construido en su integridad con piedra sillar, es de planta cuadrada y está rodeado por el foso y una muralla coronada con almenas.

El castillo está defendido por tres torres de planta circular en las esquinas norte, este y sur y una torre del homenaje de planta irregular en la parte oeste. El acceso a ésta se hacía por otro puente levadizo en el interior, que daba a unas escaleras de caracol.

21/05/2010
Fuente: Guadalajaradosmil.es

Volver al sumario

Finaliza la restauración de las iglesias de Jodra y Pinilla de Jadraque, dentro del Plan del Románico de Guadalajara

Soledad Herrero visitó el resultado de los trabajos en "San Juan Bautista", la iglesia románica de Jodra del Pinar

Han concluido los trabajos de restauración en las iglesias de Jodra del Pinar y Pinilla de Jadraque, las primeras que se ha reparado a través del nuevo Plan del Románico de Guadalajara, que impulsan entre la Junta, el Obispado y la Fundación Santa María la Real, con el patrocinio de Ibercaja. La consejera de Cultura, Soledad Herrero, ha visitado hoy el templo de San Juan Bautista, en Jodra, que con su restauración "?va a poder recuperar sus fines religiosos, culturales y turísticos?", según ha anunciado Herrero.

Conjunto de la iglesia de Jodra del Pinar antes de su restauración y descegamiento del pórtico románico

La Iglesia de San Juan Bautista en Jodra es un bello ejemplo de románico rural, cuyos orígenes se remontan al primer cuarto del siglo XIII. Tras una primera fase en la que se procedió a levantar planimetrías arqueológicas y se efectuaron los correspondientes trabajos de campo e investigaciones históricas, para formalizar los criterios de intervención, se redactó el proyecto de restauración. La intervención se ha centrado en mejorar la funcionalidad de la cubierta, que ha sido renovada, conservando aquellos elementos que se encontraban en buen estado, introduciendo impermeabilizante y retejando.

En el interior del templo se han restaurado los paramentos y bóvedas, dejando vistas las fábricas de sillería y enfoscando la mampostería. Además se ha intervenido en otras áreas, ya que los ventanales han sido sustituidos por láminas de alabastro traslúcido; el anterior suelo, poco adecuado para un edificio de estas características, ha sido sustituido por uno continuo de tipo opus signinum y se ha restaurado el área del coro. Especialmente reseñable es la actuación en la pila bautismal, anteriormente confinada en un habitáculo muy degradado. La pieza ha sido recolocada y ahora es visible desde la nave.

En el exterior, se ha realizado un drenaje para evitar humedades y se ha actuado en distintos puntos del pórtico, destacando la apertura del vano que comunica con la sacristía. Por último, se han limpiado las fachadas y se estudia la posibilidad de instalar un sistema de monitorización y control remoto de los parámetros de temperatura y humedad, para facilitar el mantenimiento preventivo y la conservación del templo y sus bienes muebles.

Herrero, que ha estado acompañada por la alcaldesa de Saúca, Encarnación de Mingo, y el alcalde pedáneo de Jodra del Pinar, Enrique Martínez, ha mostrado su satisfacción por la calidad del trabajo realizado. Esta intervención va a permitir que los vecinos y visitantes puedan volver a disfrutar de este elemento patrimonial de la provincia de Guadalajara, una zona próxima a Sigüenza y que se encuentra en un entorno de gran belleza natural, por su proximidad al parque natural Barranco del río Dulce, ha destacado la consejera.

Iglesia de Pinilla de Jadraque, Guadalajara

También ha recordado que el Plan del Románico es "algo más que un proyecto de restauración", porque también están vinculados el turismo y el desarrollo rural. Además de la rehabilitación que se ha llevado a cabo, la consejera ha puesto en valor el programa de comunicación que se está realizando con los vecinos, para que conozcan de primera mano las actuaciones que se van a llevar a cabo en sus iglesias.

El Plan Románico de Guadalajara contempla la restauración de 27 templos románicos de esta provincia y sus entornos. A lo largo de 2009 se ha intervenido en las iglesias de Pinilla de Jadraque y Jodra del Pinar. Además, el año pasado también se presentó la Enciclopedia dedicada al románico de Guadalajara. Más recientemente, se ha inaugurado la página web dedicada al Plan del Románico, en la que a través los visitantes y los estudiosos del tema pueden conocer de cerca el desarrollo de este plan de restauración del patrimonio y de desarrollo rural.

Para este año está prevista la intervención en las iglesias de San Martín de Molina de Aragón, San Bartolomé de Campisábalos y La Asunción de Villaescusa de Palositos.

21/05/2010
Fuente: Eldecano.es

Volver al sumario

Los vecinos de la parroquia asturiana de San Martín de Grazanes, muy molestos con el Arzobispado por el estado de su iglesia

La inmensa mayoría de los vecinos de la parroquia de San Martín de Grazanes, en el término municipal de Cangas de Onís, están que trinan con el Arzobispado de Oviedo. Y no porque haya llegado la primavera a estos lares del oriente asturiano, sino por que se consideran totalmente ninguneados. El patente malestar de esas personas viene de años atrás, a raíz del deplorable estado que presenta la iglesia parroquial del lugar, sin que las autoridades eclesiásticas de la comunidad autónoma se decantasen por tomar cartas en el asunto.

Una iglesia parroquial en claro peligro de hundimiento de la cubierta, pese a que tiene elementos del estilo románico tardío, de finales del siglo XIII y añadidos del XIV. Los vecinos ya no saben qué hacer, pasan los meses y sus constantes, a la vez que viejas reivindicaciones, parecen no hacer mella en el Arzobispado de Oviedo, como si no fuera con ellos la obligatoriedad de tratar de mantener en pie ese histórico templo cangués. Remitieron escritos para ponerles al tanto del problema, pero como si nada.

El dilema se acrecienta cuando los propios vecinos fueron conocedores de la subasta de unos terrenos, cercanos a la iglesia parroquial de Grazanes, que fueron enajenados mediante subasta pública a unos particulares de Cangas de Onís que estaban interesados en desarrollar un plan urbanístico en aquella zona. Una operación que se desarrolló, dentro de la más absoluta claridad, hace unos tres años y por la que el Arzobispado se embolsó alrededor de 260.000 euros, es decir, cuarenta y tres millones de las antiguas pesetas. Sin duda, un buen pico.

San Martín de Grazanes

Aquella actuación fue muy comentada, sobremanera cuando los vecinos aguardaban a que, ¡por fin!, el Arzobispado invirtiese una importante cantidad en la rehabilitación de la iglesia parroquial de San Martín. Se rumoreó, antes de la subasta pública, que podría corresponderle a la parroquia de San Martín alrededor del 17% de la operación, aunque otros hablaban del 10% de la venta. Lo cierto es que, al día de hoy, transcurridos esos tres ejercicios económicos, nada de nada, ni el 17 ni el 10 por ciento. ¡A seguir esperando!

La larga treintena de los vecinos residentes en los núcleos rurales de San Martín y Beceña, entre otros, hastiados de tanto misterio están dispuestos a revolver Roma con Santiago y así evitar que se caiga la techumbre de la iglesia parroquial. Primeramente, miraron hacia otro lado cuando dejaron pasar la ocasión de reclamar lo que era suyo, una presunta donación de prados a la propia parroquia; después, se mostraron más optimistas al saber que la subasta de aquellos praos, mediante concentración parcelaria, se había cerrado de manera satisfactoria.

En realidad, vino a ser un optimismo desangelado. Aquel dinero no se reinvirtió, ni un solo euro, en la iglesia parroquial de San Martín de Grazanes, pueblo de donde es originaria la familia del alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo. A lo mejor, quizás los vecinos de esa parroquia, cercana a la villa de Mestas de Con (Cangas de Onís), consideren oportuno reclamar la atención del propio alcalde carbayón para que, echándoles una mano -o las dos-, interceda ante el Arzobispado con el objetivo de que sean atendidas sus justas reivindicaciones. Y todo por empecinarse en intentar conservar una reliquia del Patrimonio eclesiástico asturiano.

En Grazanes residen pocas personas para sensibilizar a los máximos responsables de la Iglesia asturiana, pero vociferan todo lo que pueden para reclamar lo que es suyo, de su parroquia. No exigen nada del otro mundo, únicamente piden evitar el gran peligro de hundimiento de una iglesia parroquial que cuenta con dilatada historia y con rasgos del románico tardío. Y para ello, insisten en reclamar la partida correspondiente de la subasta de las fincas, otrora de la parroquia y un tiempo después del Arzobispado. ¡Ay, señor, con la Iglesia hemos topado!


21/05/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Restaurados el claustro y el Panteón Real de San Pedro el Viejo (Huesca)

La Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón ha restaurado las cubiertas del claustro y la capilla de San Bartolomé (Panteón Real) de la iglesia de San Pedro el Viejo, en Huesca. Las obras, fueron adjudicadas a la empresa Damarim, S.L. por un importe de 145.134,56 euros. Están financiadas, por el Ministerio de Fomento y el gobierno aragonés. Las obras están terminadas, ahora hay que reinhumar los restos reales.

Claustro de San Pedro el Viejo de HuescaLa Iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca es un edificio declarado Bien de Interés Cultural. El Panteón Real presentaba graves problemas de concentración de humedad y falta de ventilación, provocados por el cierre de los vanos de la capilla. Así mismo, era necesario realizar diversas obras que dignificaran su imagen interior con el fin de conferirle un aspecto más noble y acorde con su importancia histórica. Por otra parte, las cubiertas del claustro se encontraban en mal estado de conservación. Todo ello ocasionaba goteras que estaban minando tanto la capacidad portante, como la mecánica de la cubierta.

El Gobierno de Aragón decidió acometer estas obras para mejorar el estado del templo. Los trabajos están cofinanciados mediante un convenio de colaboración con el Ministerio de Fomento, gracias al Programa 1% Cultural.

Tímpano de la portada norte deSan Pedro el Viejo de Huesca

San Pedro el Viejo se sitúa en el centro histórico de la ciudad y fue construido en el siglo XII sobre un templo mozárabe, antes visigodo. De todo el conjunto monástico perviven hoy la iglesia románica, la torre y el claustro y constituye un patrimonio importantísimo como testimonio de los orígenes medievales del Reino de Aragón. Dentro de este conjunto merece especial atención el Panteón Real (antigua sala capitular) donde reposan insignes personajes de la historia destacando las tumbas de Ramiro II “el Monje”, fundador de la Corona de Aragón, y Alfonso I “el Batallador”.

21/05/2010
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

La Lonja de Palma se libra de goteras y luce nueva cara tras pasar por barro y bisturí

La restauración de la Lonja de Palma está a punto de concluir después de dos años de trabajos para solucionar las humedades que padecía el edificio y de rehabilitar sus paredes con técnicas de limpieza que han abarcado desde la aplicación de "mascarillas" de barro al uso del bisturí.

El emblemático edificio del arquitecto Guillem Sagrera, obra cumbre del gótico civil del Mediterráneo, presentaba graves deficiencias por humedades en la cubierta y sus paramentos estaban muy afectados por la polución y las inclemencias del tiempo, así como por anteriores restauraciones, según relata el responsable de la obra, Pere Rabassa, en una entrevista concedida a Efe.

El cambio más significativo que se ha acometido ha sido la modificación de la cubierta del edificio, que ha recuperado la idea original de Sagrera de una azotea semiplana, suprimiendo el tejado a cuatro aguas, con la intención de "resolver, si es posible de una vez por todas, los problemas de humedades históricos de la Lonja", explica Rabassa.

Según relata el jefe de obra del proyecto de restauración, Sagrera acabó el edificio con una cubierta similar a la que se ha realizado ahora, que conducía el agua de lluvia hacia las gárgolas, con la intención de rematarla después con otro tejado superior, de forma que crease una galería de ventanas.

Lonja de Palma de Mallorca

Su enfrentamiento con los mercaderes que habían encargado la Lonja, por diferencias sobre el coste del proyecto, lo hizo imposible y Sagrera dio por terminado el inmueble solo con la primera cubierta y colocó almenas como remate sobre los ventanales donde debía apoyarse la segunda.

Rabassa subraya que a principios del siglo XVIII se puso una cubierta de teja, encima del ondulante tejado de Sagrera, para resolver los problemas de humedades que ya entonces tenía el edificio, pero "esta cubierta no permitía comprender el edificio adecuadamente".

Así que se ha aprovechado la ocasión "para recuperar la cubierta semiplana, con pendientes propias de evacuación de aguas que hizo Sagrera, dotándola de una impermeabilización adecuada con los medios actuales así como de la colocación de un embaldosado cerámico que permite su tránsito y su visita".

El resultado es una terraza superior que parece azotada por el oleaje. "El cambio en la cubierta es importantísimo", concluye Rabassa paseando sobre las nuevas baldosas.

Otra faceta esencial del proyecto que ahora termina, financiado a cargo del 1% cultural, ha sido la limpieza, para la que se ha recurrido a técnicas que mantuvieran la calidad de la piedra de Santanyí utilizada en los paramentos, "que se ha comportado magníficamente", y de Solleric, más blanquecina, con la que se erigieron las bóvedas.

Para salvar la piedra, que estaba cubierta de una capa de suciedad que no le permitía "respirar" y podía acabar convirtiéndola en arena, y además dar un nuevo lustro a paramentos, muros, molduras, esculturas, columnas y pavimento, se ha recurrido desde el simple cepillado al bisturí.

"Se ha utilizado sepiolita que son unos apósitos de barro que permiten eliminar la suciedad incrustada en los poros sin modificar la estructura de la piedra, hasta el chorro de silicato de aluminio en costras de polución, o espátulas y bisturí en los sitios menos accesibles donde también era necesario eliminar suciedad contraproducente para el edificio", detalla Rabassa.

Aún queda pendiente la dotación de la infraestructura de instalaciones adecuada. La restauración ha permitido acceder a la escalera Mallorca, pieza helicoidal emblemática de Sagrera, que está dentro de una de las cuatro torres y que se había clausurado para utilizarse como "conducto" para la electricidad, ya que la acometida de luz llegaba al edificio a través de una ventana situada en ella.

Ahora se empotrará la instalación eléctrica, así como la dotación de megafonía que pueda ser necesaria para posibilitar los usos del edificio, desde la visita y valoración del monumento a la realización de eventos y exposiciones.

Para más adelante, la Conselleria de Educación y Cultura está elaborando otro proyecto para restaurar de forma específica las piezas escultóricas de la Lonja y recuperarlas para que estén a la altura del renovado edificio.

Pero por el momento, esta semana se terminan de retirar los andamios, y la Lonja vuelve a lucir como nueva.

21/05/2010
Fuente: Efe.com

Volver al sumario

La muralla de Xàtiva se cae a trozos

Partes del recinto amurallado presenta un estado de precariedad que amenazacon desplomarse de un momento a otro Los técnicos certifican su estado de "ruina inminente"

El tramo de la muralla de Levante que conecta la Torre del Sol con el castillo menor de Xàtiva se está deshaciendo. Su precario estado de conservación es aún más evidente después de las tareas de limpieza llevadas a cabo en sus inmediaciones.

La eliminación de algunos árboles y los matorrales que escondían la edificación permite observar ahora que varios tramos amenazan con desplomarse de un momento a otro.
Los expertos han advertido hace meses en sus informes la situación de "ruina inminente" de un lienzo que hunde sus raíces en la época de dominación musulmana, en concreto de la última etapa almohade, a mediados del siglo XIII, cuando la presión de las milicias cristianas obligó a reforzar los recintos amurallados.

Muralla que desciende desde el castillo hasta la ciudad

La arquitectura militar almohade empleaba el sillarejo y la arena prensada recubierta de una costra de argamasa de mortero a base de cal y piedras. Esta cubierta es la que parece que ha desaparecido en algunos tramos de las murallas de Levante de Xàtiva. Particularmente delicado es el estado del tramo que enlaza uno de los torreones, recuperado años atrás, con el siguiente torreón, en el que se practicó un agujero para poder acceder a la otra parte de la muralla.

Los expertos consultados han resaltado que, precisamente, este torreón, que da al aparcamiento del castillo, tiene gran interés. Los especialistas lo consideran un "falso torreón" porque que su función, más que de vigilancia -que también-, era la de la resguardar la escalera que permitía salvar los desniveles. En este sentido, son un "testimonio" de cómo eran los pasos de ronda y la actividad militar en estos complejos amurallados. Todavía puede salvarse porque quedan restos de la escalera que permitía recorrer la muralla.

Desplome en octubre por la lluvia

Las lluvias de otoño causaron el desplome de una tramo de muralla del castillo que pertenece a la misma época, la almohade, que la que amenaza con desplomarse en el exterior de la fortaleza.

21/05/2010
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

Las obras en torno a la iglesia de Baños de Río Tobía (La Rioja) sacan a la luz 20 enterramientos medievales

Las obras de urbanización del entorno de la iglesia parroquial de Baños de Río Tobía han sacado a la luz 20 enterramientos, que parecen anteriores a la construcción del templo en el siglo XVI. Al menos uno de ellos, ubicado bajo el muro de la torre de la iglesia, podría remontarse al siglo IX según las peculiares características.

Las excavaciones de la necrópolis finalizaron el jueves. Y aunque es un tanto prematuro adelantar conclusiones, el arqueólogo Fernando Porres Castillo apuntó detalles sumamente curiosos para la historia local de Baños.

«A priori, señaló, los enterramientos localizados son anteriores al actual templo levantado en el siglo XVI y podrían remontarse a partir del siglo IX...». Además, otro detalle muy significativo y desconocido hasta ahora: «Ello supondría que en el actual emplazamiento de la iglesia de San Pelayo existiría otra más antigua de la que no tenemos datos».

La remoción de tierras ha dejado al descubierto la presencia de hogueras en todo el entorno. «Algunas, comentó Fernando Porres, son claramente anteriores a los enterramientos. Aparecen, como pudimos comprobar, abundantes carbones, cenizas y piedras estalladas por las altas temperaturas que aún no podemos interpretar...».

Pero hay más aportaciones para el estudio a realizar. «También se han localizado algunos fragmentos cerámicos de cronología romana, lo que indicaría, según detalla, que ya en esa época el cerro sobre el que se asienta el templo se encontraba habitado».

ArqueoRioja realizará el estudio necesario y las pruebas de carbono 14 para determinar algunos datos de los enterramientos hallados, por cierto, todos de personas adultas.
Cuando se conozcan los resultados habrá que empezar a reconsiderar la historia local, cargada de suposiciones cuentos y leyendas sobre Bañuelos y El Villar, dos emplazamientos celtibéricos que nunca han sido excavados.

La atalaya del castillo y las del cerro en el que se asienta la iglesia pueden arrojar luz sobre una localidad que aparece por primera vez en un documento en 1020.

21/05/2010
Fuente: Larioja.es

Volver al sumario

Las obras de restauración de la muralla medieval de Briones suponen una inversión de 538.500 euros

El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, inauguró hoy en Briones las obras de restauración de la muralla medieval, que han supuesto una inversión de 538.564,65 euros, de los cuales 134.641,16 euros han sido aportados por el Ejecutivo regional, lo que representa el 25 por ciento. La actuación ha contado con una aportación del Gobierno de España de 403.923,49 euros, a través del programa del 1% Cultural del Ministerio de Fomento.

El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, inauguró hoy en Briones las obras de restauración de la muralla medieval, que han supuesto una inversión de 538.564,65 euros, de los cuales 134.641,16 euros han sido aportados por el Ejecutivo regional, lo que representa el 25 por ciento. La actuación ha contado con una aportación del Gobierno de España de 403.923,49 euros, a través del programa del 1% Cultural del Ministerio de Fomento.

La recuperación de la antigua fortaleza es una obra emblemática para Briones, que ha impulsado el Gobierno riojano en colaboración con el actual alcalde, Joaquín San Martín, y su equipo de gobierno, después de que, en el año 2004, el anterior Ayuntamiento encargara la redacción del proyecto por un importe de 132.200 euros, pero no acometiese el plan, ni iniciara contactos con el resto de las administraciones públicas para hacerlo.

Vista de uno de los tramos de la muralla de Briones y de los valles que circundan la villa

La actuación se ha centrado en los muros y la muralla del lienzo oeste; en la Puerta de la Villa; en las cercas de la Media Luna y en las cercas de los Cuarenta. Todos estos elementos acusaban un estado de deterioro muy avanzado, especialmente preocupante en algunos de ellos, como era el caso de las cercas de los Cuarenta, con muros derruidos y a punto de caer, o de la muralla, que data del siglo XIII y estaba sometida a un notable proceso de degradación.

En 2008, el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luis Alegre, firmó un convenio con la entonces Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, para financiar las obras de restauración de la muralla de Briones. En concreto, los representantes de ambas administraciones se comprometieron a aportar 538.564,65 euros para la recuperación de las murallas, muros y Puerta de la Villa, de las cercas de los Cuarenta y las Cercas de la Media Luna, que bordean el casco antiguo de la localidad.

La actuación ha sido realizada por la UTE Construcciones Maroba, S.L., y Construcciones Urcayo, S.A., bajo la dirección facultativa de la arquitecta Tania Silvestrini y el arquitecto técnico Antonio J. Lombillo. Está contemplada en el programa del 1% Cultural y se incluye dentro del programa de castillos y otros elementos de la arquitectura defensiva. La fortaleza identifica a Briones y le da personalidad al municipio.

20/05/2010
Fuente: Que.es

Volver al sumario

La Alcazaba de Loja entra en su fase final de restauración

El conjunto monumental de la Alcazaba de Loja esta pendiente de una de sus últimas restauraciones, la recuperación de la muralla norte y las excavaciones en la calle Moraima en el barrio árabe de la ciudad. Concretamente, el Ayuntamiento tramita ante la Consejería de Cultura la restauración de los lienzos de la muralla norte sobre la que se apoyan numerosas construcciones habitadas.

El alcalde de Loja, Miguel Castellano, ha afirmado que «la Junta de Andalucía determinará las diferentes fases en que se ejecutará el proyecto» cuyas obras confía en que se inicien antes de que finalice el año. Actualmente, se trabaja en la restauración del aljibe del recinto monumental a través de una ayuda del Instituto Español de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura.

Iglesia y alcazaba de Loja, Granada

El regidor municipal explicó que las obras están muy avanzadas por lo que prevé que concluyan en unas semanas. «Se continuará la restauración del Patio de Armas y las excavaciones en la torre Ochavada» y añadió que, en estos últimos diez años, el Ayuntamiento en colaboración con diferentes administraciones ha intervenido en el 80% del conjunto monumental

Pendientes de financiación, el Ayuntamiento trabaja en la redacción de un nuevo proyecto para la adquisición de un solar contiguo al palacio de Justicia que se sitúa a pie de la Alcazaba. «Nuestra idea», según el primer edil, «es construir un parque periurbano o cultural», concluyó.

20/05/2010
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Diez meses después no hay un plan para restaurar las esculturas de la Catedral de León

La Junta afirma que los análisis ambientes serán clave y que no estarán concluidos hasta octubre

La Junta no tiene un plan. Las 23 esculturas apeadas en julio pasado del pórtico de la Catedral siguen depositadas en el claustro y en la torre -"tres de ellas-" sin que los expertos decidan cómo acometer la rehabilitación de unas estatuas que, en muchos casos, se encuentran en situación límite. «La Consejería de Cultura está a la espera de decidir el criterio de restauración más adecuado en función de los resultados de los estudios», según fuentes de la Junta.

Virgen Blanca de la Catedral de León

Desde noviembre del 2008 se está realizando un estudio climático comparado de las imágenes, que mide diferentes parámetros de temperatura, humedad, niveles de CO2 e insolación, para ver cómo estos factores ambientales afectan a la superficie de los relieves. Estos análisis no concluirán hasta octubre. La Junta se escuda en que estos informes serán claves para determinar el mejor protocolo de intervención.

De momento, la administración autonómica tampoco se ha pronunciado sobre la conveniencia o no de realizar réplicas y mantener las originales, tras su restauración, en el museo de la Catedral. Las esculturas se han incorporado al Sueño de la Luz como proyecto expositivo. Dentro de poco las estatuas no estarán solas, cuando se inaugure el cubo de cristal que se construye en el claustro para explicar las restauraciones que se llevan a cabo en el templo gótico. Una ocasión única para ver desde otra perspectiva las 23 tallas góticas.

Estatuas lesionadas

Santos y vírgenes sufren amputaciones de dedos, narices y otras extremidades o sus rostros son prácticamente irreconocibles. Su situación es tan crítica que hubo que aplicar «cuidados paliativos» a las 23 estatuas antes de moverlas de sus peanas, por temor a que se hicieran añicos. De hecho, el traslado de los apóstoles y personajes del Antiguo Testamento esculpidos por los maestros góticos fue una auténtica «prueba de fuego», ya que existía el peligro de que no soportaran este corto viaje.

Virgen Blanca, Catedral de LeónLas estatuas, de tamaño ligeramente superior al natural, son obra de diferentes maestros y épocas -"entre los años 1280 y 1458-". La espesa capa de suciedad que han acumulado, unido al desgaste y la erosión propias del paso del tiempo, han borrado cualquier resto de la policromía que las decoraba. Si la Junta no ha querido aventurar cuándo comenzará la restauración, mucho menos aún el tiempo que los expertos tardarán en rehabilitarlas.

En el pórtico sólo ha quedado una imagen: la réplica de la Virgen Blanca que se colocó en 1958, después de trasladar la original -"muy dañada-" al interior de la Catedral. San Juan Bautista es uno de los más deteriorados. Hace honor a la historia del personaje, ya que está «decapitado». Al apear la escultura se comprobó que la cabeza estaba unida al tronco por un palo (literalmente). Igualmente, la talla de El Salvador está troceada en tres partes: piernas, torso y cabeza.

19/05/2010
Fuente: Que.es

Volver al sumario

El PP reclama que comience la rehabilitación de la iglesia de Santa María de Castro Urdiales

El presidente del Partido Popular de Cantabria, Ignacio Diego, reclamó hoy en Castro Urdiales el inicio de la rehabilitación de la iglesia de Santa María, pues aunque existe un plan director desde 2008, aún no se ha firmado el convenio para que el Gobierno central y el de Cantabria cofinancien las obras.

Diego visitó la iglesia de Santa María, donde pudo conocer de primera mano la situación en la que se encuentra, así como los numerosos daños estructurales que sufre y que hacen necesario acometer lo antes posible su rehabilitación, afirmó.

El dirigente 'popular' recordó que el Gobierno de José Joaquín Martínez Sieso realizó gestiones con el Ministerio de Cultura para que se llevara a cabo la redacción de un Plan Director, que tras numerosos retrasos estuvo preparado en 2008.

Iglesia de Santa María de Castro Urdiales

En todo este tiempo, denunció Diego, "se ha desatendido esta joya del gótico de nuestra región, se han olvidado de necesidad de realizar la rehabilitación integral de Santa María", en la que "el deterioro avanza y el abandono continua".

El presidente del PP señaló que para iniciar la rehabilitación el Gobierno de Cantabria tiene que firmar un convenio con Cultura, a través del Instituto de Patrimonio Histórico Español, que fue el responsable de la redacción del plan director. No obstante, afirmó que "ya se puede trabajar en cuestiones vitales y urgentes, previas, que están recogidas en la primera fase del plan".

Por ello, exigió el inicio del plan director para "al menos" detener el deterioro progresivo de la iglesia de Santa María, y que se firme el convenio para la rehabilitación "de la que es imagen y representación de Castro Urdiales", concluyó.

19/05/2010
Fuente: Que.es

Volver al sumario

La torre gallega de Cira, en el olvido

Un libro recupera un artículo de López Ferreiro sobre uno de los ejemplos en la zona de patrimonio en peligro

El ingente patrimonio eclesiástico y civil en Deza y Tabeirós-Terra de Montes, atesorado durante siglos, resulta difícil de preservar tanto por las instituciones públicas como por los propietarios particulares. Un legado histórico que requiere inversiones constantes, aunque quizás lo más importante es la necesidad de planes conjuntos para preservar esos bienes y ponerlos en valor. Entre los ejemplos que podemos encontrarnos de arte en peligro en proceso de deterioro y peligro de desaparición tenemos la torre de Cira, los últimos vestigios del castillo de esta parroquia silledense.

Esta torre, catalogada como Patrimonio Histórico Nacional desde 1949, recupera en parte protagonismo estos días tras la publicación del libro Apuntos históricos sobre Santiago. Obra dispersa y olvidada , de Antonio López Ferreiro, a cargo de Alvarellos Editora. Entre esos trabajos del célebre historiador compostelano se encuentra uno sobre el monumento silledense, ahora recuperado y que apareció publicado en la revista El Eco de la Verde, en 1869. Su lectura permite hacernos una idea de cómo fue el proceso desde la construcción a la práctica desaparición del castillo de Cira, con la única presencia hoy en día de la torre en estado de abandono y tomada por la vegetación.

Ruinas de la Torre de Cira, en Silleda (Pontevedra)

El paso de siglos no ha supuesto la puesta en valor de este bien patrimonial. Si López Ferreiro ya hablaba en 1869 de que «dentro de aquellos muros desnudos y agrietados ya no hay caballeros, ni condes, ni damas, ni doncellas», hoy en día están tupidos de verde y con amenaza de que los muros sigan deteriorándose. Casi una ruina de lo que fue un castillo destruido en el siglo XV durante la Revolución Irmandiña. La torre del homenaje se reconstruyó y, como decimos, a duras penas sobrevive.

En la monografía reeditada ahora por Alvarellos se repasa la historia de la torre y el propio castillo. La primera noticia sobre la fortificación de Cira se remonta al siglo XII, cuando el arzobispo Gelmírez dio autorización para edificarlo. López Ferreiro referencia los distintos propietarios que tuvo la fortaleza y como se reconstruyó a partir de 1470 por orden del conde Lope Sánchez de Moscoso.

Una torre del homenaje recuperada, de piedra de sillería, «que por la parte más alta tendrá 40 pies de elevación. Para penetrar en ella hay que escalar un informe peñasco, y luego trepar por el punto hasta la estrecha puerta, que tiene cuatro cuartas de ancho y nueve de alto hasta el vértice de la ojiva». Como profetizaba el historiador compostelano hace 140 años, «nos apresuramos a recoger los débiles rayos de luz que reflejan aquellas pardas paredes, antes de que la acción inexorable del tiempo las allane y encubra en su propio polvo». No iba muy desencaminado ya que esa profética visión del futuro de la torre de Cira sigue plenamente vigente si no se toman cartas para su conservación.

19/05/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La Diócesis de Coria-Cáceres informa al presidente de la Junta del mal estado de Catedral de Coria

El vicario general de la Diócesis de Coria Cáceres y Dean de la catedral de Coria, D. Antonio Fuentes, se reunió ayer con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, para trasladarle a éste la preocupación por el estado de la seo, que presenta numerosas grietas y corre peligro de derrumbe si no se actúa. El problema reside en que la catedral está construida sobre arcillas expansivas, lo que provoca movimientos en el edificio que es lo que lleva a la generación de las grietas, según explicó D. Florencio Javier García Mogollón, profesor de Historia del Arte de la UNEX.

En este sentido desde la Diócesis solicitan al presidente de la Junta que se dirija al Ministerio de Vivienda y se tome una decisión

Catedral de Coria

A las 12:00 horas de hoy miércoles se celebra la Comisión Mixta de Patrimonio en la capital autonómica a la que asistirán representantes de las diócesis extremeñas y en la que se debatirán las partidas presupuestarias que la Junta de Extremadura concede a cada Diócesis y en la que el vicario general de la Diócesis de Coria Cáceres, D. Antonio Fuentes, informará acerca de la situación de la catedral de Coria al igual que hiciera ayer con el presidente y con el fin de sensibilizar a la autoridades.

De otro lado, en esta reunión se pidió al presidente que el próximo año se celebre el Día de Europa, festividad que tiene lugar el 9 de mayo, en el tempo visigodo de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar, un templo que mucha gente de desconoce y con la finalidad de ponerlo en valor, según el arquitecto y miembro de la delegación de Patrimonio Cultural, D. Ignacio Dolls.

19/05/2010
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

La arqueóloga de Villena denuncia expolios en el castillo de Salvatierra

Los restos de la fortaleza musulmana, del siglo X, están en la sierra y carecen de medidas de seguridad

Pese a estar fuertemente perseguidos por la ley, los saqueos de yacimientos arqueológicos son difíciles de erradicar. Uno de estos últimos expolios ha sido denunciado por la arqueóloga municipal de Villena, Laura Hernández, en el transcurso de la presentación de una conferencia celebrada ayer en la ciudad con motivo del Día Internacional de los Museos.

El saqueo se produjo días atrás en las ruinas del castillo de Salvatierra, una fortaleza de origen musulmán que data del siglo X, considerada de un enorme valor arqueológico y patrimonial para la capital del Alto Vinalopó. El hecho de encontrarse en plena sierra de la Villa, a 800 metros de altitud, no parece representar ningún obstáculo para los que están dispuestos a atentar contra el patrimonio.

Eso sí, la técnico municipal ha expresado su preocupación ante la carencia de cualquier tipo de medidas de seguridad que pudieran servir, al menos, para dificultar el libre acceso a este yacimiento. Laura Hernández dejó entrever en su intervención junto al concejal de Cultura, Francisco Abellán, la necesidad de cercar la zona con el fin de evitar que se produzcan nuevos saqueos. «Si los expolios continúan habrá que pensar en alguna solución», advirtió Hernández.

Aunque no ha transcendido ni la cantidad ni la calidad de las piezas u objetos que han sido expoliados en el castillo de Salvatierra, la directora del museo, sí señaló no obstante que había puesto los hechos en conocimiento tanto de la Guardia Civil, Policía Local, como de los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) con la esperanza de poder acabar identificando al autor o autores del robo.

Restos de la fortaleza musulmana de Salvatierra, Villena

Asimismo, Hernández ha anunciado que se ha previsto que en los próximos días, un equipo de expertos adscritos al propio museo municipal se desplace al lugar con el fin de evaluar sobre el terreno los daños ocasionados en el yacimiento. Por último, la arqueóloga municipal ha pedido la colaboración ciudadana, instando a los vecinos de Villena a denunciar cualquier movimiento que les resulte sospechoso, «aunque luego se compruebe que estaban buscando caracoles», apostilló Hernández.

Convento de franciscanos

Villena asistió ayer a la puesta de largo de otro importante hallazgo: los restos de un antiguo convento franciscano datado en el siglo XV, que salieron a la luz gracias a las obras de remodelación del paseo Chapí culminadas hace apenas unas semanas. La propia directora del museo, Laura Hernández, acompañada de la arqueóloga Luz Pérez, se encargaron ayer de explicar en el patio de la casa consistorial algunos detalles de este descubrimiento.

Toda la labor se inició a raíz del hallazgo por parte de los operarios de unos restos óseos en las inmediaciones del Teatro Chapí. Ello sirvió para alertar a los expertos, quienes decidieron continuar con las excavaciones que han dado como resultado la deducción de que en este lugar se erigía hace 500 años la iglesia de la congregación franciscana, formada por una veintena de frailes. Gracias a las prospecciones realizadas se ha podido descubrir el claustro, parte de las dependencias del monasterio y el templo. Además, debió existir una ermita y otras construcciones que no han podido estudiarse al encontrarse bajo algunas edificaciones actuales. No obstante, Laura Hernández indicó que esta zona ha quedado protegida para futuros estudios.

Lo que sí ha salido a la luz son restos de muros y fosas funerarias, así como diversos objetos de cerámica, metales y ajuar. Según Hernández, este hallazgo también ha desvelado datos de cómo se gestó el parterre del paseo Chapí en 1858, año en el que la reina Isabel II visitó Villena para inaugurar la línea del ferrocarril.

La fundación del convento de San Francisco data de 1607. Tres siglos después, el edificio sufrió las consecuencias de la desamortización de Mendizábal, mientras que en el año 1877 fue derribado y arrasado por completo, según explicaron ayer las ponentes de la charla organizada para conmemorar el día de los museos.

19/05/2010
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Restauran el castillete y los lienzos de la muralla de Berlanga de Duero (Soria)

En Berlanga de Duero, han empezado, desde hace 10 días, a consolidar, limpiar y restaurar los lienzos de la muralla y también consolidan un castillete que se demolió, en parte, hace 15 años, cercano a la entrada de la muralla.

Lo que se restaura está en zona histórica pero también en zona de paso. Álvaro López, alcalde de Berlanga de Duero se lo ha contado a Cope Uxama. La obra la financia la Diputación Provincial a través de fondos FEDER con 226.000 euros y la ejecuta la empresa vasca ZUT Trabajos Especiales.

Castillo de Berlanga de Duero

Para el alcalde, el castillo podría ser el motor económico de la comarca, pero su compra a unos particulares, hace unos años, provocó que los proyectos que se desarrollan sean escasos. De momento, el ayuntamiento sigue pagando esa hipoteca. El precio de compra se situó entonces en unos 100 millones de las antiguas pesetas. Una segunda parte del proyecto servirá para recuperar el antiguo castillete y limpiar los dos lienzos que se encuentran en peor estado.

18/05/2010
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

Estella abordará la musealización de las ruinas del castillo de Zalatambor

Este verano el programa anual de intervención arqueológica se dedicará a la redacción del proyecto. El objetivo es recuperar la cota de suelo en una superficie de 500 m2 para "revivir" la sensación de estar dentro de la fortaleza

Desde hace cuatro años cientos de visitantes ascienden, sobre todo en verano, hasta la cima del castillo de Zalatambor de Estella, una de las antiguas fortalezas de la ciudad que fue volada en el año 1572. Lo que casi nunca perciben es que en lugar de situarse en el castillo lo están haciendo realmente sobre él, puesto que el actual nivel del suelo está conformado por varias capas de relleno.
Pisar el terreno por el que pasaron desde reyes a alcaides entre los siglos XI y XVI es el objetivo del proyecto de musealización que este año va a redactar el servicio arqueológico del Ayuntamiento de Estella, que abre una nueva etapa de excavaciones en unas ruinas que hace diez años empezaron a salir a la luz con los campos de trabajo de verano.

Adicionalmente, todos los años el Ayuntamiento de Estella pone en marcha un programa de intervención arqueológica con presupuesto del departamento de Industria, Turismo y Comercio que en 2010 conserva su dotación aproximada de 20.000 euros. Será esta partida la que permitirá a la asesoría arqueológica del Ayuntamiento, Navark, redactar el proyecto de musealización que, de momento, se ceñirá a una superficie limitada, desde la bodega a la cima, unos 500 m2 que presentan un desnivel de casi 10 metros.

"Se trata de los recintos que presentan un mejor estado de conservación y en los que puede ser más interesante la futura puesta en valor con un recorrido ilustrado con paneles informativos", explica Mikel Ramos de Navark, que destaca que desde hace varios años la Institución Príncipe de Viana venía subrayando la necesidad de este proyecto.

Esta nueva etapa en el redescubrimiento de Zalatambor presenta un aspecto muy delicado, ya que la retirada de los materiales que "rellenan" las dependencias reales, no pueden realizarse con máquinas por tratarse de un yacimiento que además presenta unas dificultades importantes de acceso. "De hecho estos materiales proceden del propio derrumbe del edificio y entre ellos podemos encontrar muchos fragmentos de objetos que nos den información valiosa sobre el castillo. Si tenemos suerte, quizá haya hasta restos de pintura en los muros", aventura Mikel Ramos. Por tanto, este "relleno" constituye en sí mismo un valioso material arqueológico.

El proyecto de musealización contempla tres aspectos, como son la recuperación de la altura de los muros y la documentación e interpretación arqueológica e histórica de los restos, además de la consolidación y restauración de las ruinas.

Se trata de un programa ambicioso que nuevamente ha de abordarse en un horizonte de varios años. "En el proyecto definiremos cuáles son los pasos y con que proyección temporal han de darse, así como el presupuesto total que podría tener la puesta en valor para la visita turística", concluye Ramos.

18/05/2010
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Cultura envía al Arzobispado de Sevilla el proyecto para la Iglesia gótica de Santa María la Blanca

El Arzobispado está a la espara del visado de los arquitectos para licitar las obras

La Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Sevilla ya ha remitido al Arzobispado el proyecto de restauración de las cubiertas de la iglesia de Santa María la Blanca, para que licite las obras.

Según confirmaron a Europa Press desde el Arzobispado, el proyecto de restauración está siendo visado por el Colegio de Arquitectos, antes de solicitar la licencia de obras y proceder a la licitación del proyecto.

Por tanto, según adelantaron ya desde la Delegación Provincial de Cultura, en las próximas semanas podría celebrarse un acto para anunciar el inicio de los trabajos y dar a conocer los detalles de la restauración de las cubiertas de dicha iglesia, cerrada al culto desde el pasado Domingo de Ramos.

La Consejería de Cultura y el Arzobispado de Sevilla rubricaron el 13 de julio de 2009 un convenio de colaboración para acometer obras de rehabilitación del templo por un importe de licitación de 823.018 euros cofinanciados.

Sevilla, Iglesia de Santa María la BlancaEl delegado provincial de la Consejería de Cultura, Bernardo Bueno, y el cardenal Monseñor Carlos Amigo Vallejo, entonces arzobispo de Sevilla, firmaron un acuerdo de colaboración mediante el que la Consejería de Cultura asumía el 80% del presupuesto de licitación de estos trabajos, 658.414 euros, mientras la institución eclesiástica se hacía cargo del 20% restante del coste de las obras, que podrían prolongarse durante aproximadamente diez meses una vez sean adjudicadas.

Los trabajos de restauración partirán del proyecto ya redactado e informado favorablemente por parte de la Comisión provincial de Patrimonio Histórico, lo que ya ha supuesto una inversión de 18.000 euros en concepto de honorarios de proyecto y estudios de seguridad y salud.

Ya entonces, Bueno reconoció que el templo, cuya antigüedad se remonta al siglo XIII, sufre un claro "deterioro" al que debe ponerse "remedio", sobre todo por el "valor extraordinario" de esta iglesia parroquial que Amigo Vallejo definió como "una auténtica joya". En ese sentido, Bueno recordó que los principales problemas que sufre el monumento se localizan en las cubiertas, si bien sus muros también presentan muestras de deterioro. La iglesia parroquial de Santa María la Blanca de las Nieves, popularmente conocida como Santa María la Blanca, fue declarada en 1995 Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Sus orígenes se remontan al siglo XIII, periodo en el que Alfonso X el Sabio cedió el templo a la comunidad judía de Sevilla para su uso como sinagoga.

En 1391 se transformó en templo cristiano y en este momento se construyó la portada gótica y la estructura mudéjar que actualmente caracterizan al monumento. La sobriedad exterior de este templo contrasta con la riqueza artística interior, en la que destaca la calidad ornamental de su bóveda central, con yeserías barrocas de los hermanos Borja.

18/05/2010
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

Tobed inaugura el primer espacio del mudéjar de Aragón

El Palacio de los Canónigos alberga este centro, que lleva el nombre del maestro de obras de la iglesia de Santa María, donde ahora se puede visitar un museo.

En la Comunidad de Calatayud se da la mayor concentración de monumentos de estilo mudéjar de Aragón, y Tobed tiene uno de los seis edificios que la Unesco considera como arquetipo de este Patrimonio, declarado de la Humanidad en 2001. Además, por casualidad y durante la recuperación de las pinturas del interior de la iglesia de Santa María de la localidad, se descubrió quién fue el maestro de obras de este edificio.

En virtud de estos tres argumentos ayer se inauguraba en el Palacio de los Canónigos de Tobed el Espacio Mudéjar Mahoma Calahorri, para que los visitantes no solo contemplen la iglesia, sino que además conozcan y entiendan este arte. Es el primer centro de estas características en España, y una apuesta del Ayuntamiento que se ha terminado once años después, con una inversión de 400.000 euros en la que han participado la DPZ, la Comunidad de Calatayud a través del plan de dinamización del producto turístico, y Adri Calatayud-Aranda. "A nuestro pueblo difícilmente van a llegar empresas, por eso el desarrollo tiene que estar en torno al mudéjar y al Palacio de los Canónigos de la Orden del Santo Sepulcro", señala el alcalde, Juan Antonio Sánchez.

Magnífica iglesia de Tobed

Es en este edificio -cedido por el Obispado de Tarazona para 70 años- donde se ha creado el centro, y además de a los turistas se abre a estudiosos e investigadores. En julio se celebrará uno de los cursos extraordinarios de verano de la Universidad de Zaragoza. Los contenidos del Espacio Mahoma Calohorri han sido supervisados por Gonzalo Borrás, catedrático de Historia del Arte y "el mayor experto mundial del mudéjar", como lo define el primer edil. En base a esa dirección y al rigor científico que se ha buscado, Tarabidar Gestión de Patrimonio Cultural lo ha equipado. "Queremos que mudéjar se identifique con Tobed, igual que Goya se asocia a Fuendetodos", afirma Sánchez.

Para ofrecer a los visitantes una oferta cultural y de calidad ayer se inauguraba también el Museo Parroquial en los claustros de la iglesia de Santa María. Así, lo que se había convertido en un palomar, cuenta ahora con todas las medidas de seguridad garantizando que piezas religiosas de orfebrería, pergaminos o lienzos de gran valor se quedarán en Tobed. El siguiente proyecto que ya está en marcha en este pueblo de 240 vecinos es construir un albergue

18/05/2010
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El Partido Castellano pide que continúe la restauración del Castillo de Jadraque

El Partido Castellano, PCAS, recuerda que la restauración del Castillo de Jadraque está en punto muerto y que el edificio sigue apuntalado "y próximo al derrumbe" añaden. Argumentan que la historia del castillo de Jadraque abarca cientos de años, desde su inicio como fortaleza árabe hasta su conquista por los castellanos en la ofensiva que culminaría en 1085 con la toma de Guadalajara y Toledo por Alvar Fáñez de Minaya y Alfonso VI, respectivamente.

"Esta fortaleza, símbolo de Jadraque y de la planicie que domina, se encuentra en estado ruinoso desde que se emprendió el plan de restauración del castillo que todos conocemos" manifiestan. Se remontan a 2003, cuando apuntan que se aprobó en la comisión interministerial la iniciativa. "En noviembre de 2005, el Ayuntamiento de Jadraque firmaba un acuerdo con la empresa Henarsa, perteneciente al grupo Dragados, para financiar los primeros trabajos que ascendían a 3.125.000 euros" recuerdan.

Castillo de Jadraque. Guadalajara

Según la glosa que realizan, de esta cantidad, 465.000 euros correspondían a excavaciones arqueológicas, 2,1 millones eran para la fase I y 147.376 para confeccionar los proyectos de las fases II y III que completarían la restauración. El Ayuntamiento recibió los fondos en febrero de 2006 y, tras el obligado concurso, la obra es adjudicada en el mes de agosto a la empresa Geocisa.

Aportan más datos. En diciembre de 2006, comienzan las obras para las que había un plazo de diez meses. En ese tiempo, enumeran "había que consolidar las murallas exteriores y reconstruir las murallas históricas aparecidas cerrando el perímetro, reponer los paramentos interiores de la muralla del castillo en todas las zonas deterioradas haciendo los drenajes necesarios para que las aguas pluviales no quedaran en el recinto y levantar una bóveda en el aljibe del patio del castillo para destinarlo a uso museístico".

Castillo de Jadraque - Guadalajara

En su trabajo de memoria, añaden que las obras se desarrollaron "con cierto retraso, por lo que en julio se amplía el plazo de los trabajos en seis meses". En noviembre de 2007, se produce el derrumbe de uno de los torreones rehabilitados. "En poco tiempo, han de apuntalarse otros dos que se agrietan y corren el riesgo de venirse abajo" rememoran.

Tras esto, denuncian, se descubrieron "irregularidades en la restauración por parte de la empresa, que sustituyó la zahorra por barro, así como no realizó los drenes necesarios, por lo que ambas cosas provocaron la saturación del material que deslizó provocando los derrumbes, y posteriores apuntalamientos. Con esta situación sobre el cerro, se decide la paralización de la obra" manifiestan. Los trabajos de las fases II y III están retenidos por el Instituto del Patrimonio Histórico Español hasta que se aclare qué ocurre con la fase I.

Desde el PCAS en Guadalajara, llaman la atención a los responsables de la empresa Geocisa, "a los que se reclama retomen de inmediato y sin dilación los trabajos de sostenimiento y restauración de la fortaleza de Jadraque", así como los castellanistas solicitan una mediación de la Diputación Provincial en el conflicto entre empresa y Ayuntamiento, "para solventar cuanto antes este episodio vergonzoso en el que los ciudadanos de Jadraque, y de toda la provincia, estamos a punto de perder un símbolo importantísimo de nuestro patrimonio, con siglos de historia, por la negligencia de quienes les estaba encomendada su restauración" concluyen.

18/05/2010
Fuente: Guadaque.es

Volver al sumario

Caracena, un año de su declaración como BIC

Ha pasado un año desde que la Junta declarara BIC a Caracena y aún no se ha realizado ninguna obra. Esperan intervenciones en la fuente, el puente y la señalización de los monumentos entre otros.

Puerta norte de la Iglesia románica de de Santa María de Caracena, Soria

Hace un año que la localidad de Caracena fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de conjunto histórico por parte de la Junta de Castilla y León. Hasta el día de hoy, la complicada situación económica que atraviesa el país ha motivado que sean pocos los cambios que han notado los vecinos.

En la localidad están a la espera de que se acometa el arreglo de la fuente romana, del puente, que se instale la señalización de los monumentos y que se sustituya el alumbrado público por faroles rústicos además de que se pongan a punto las caballerizas de la ermita de la Virgen del Monte.

Caracena. Vista exterior de la iglesia de San Pedro

En Caracena cuentan con 24 vecinos. La localidad posee gran riqueza monumental en la que destacan sus dos iglesias románicas del siglo XII, la de Santa María y la de San Pedro y su castillo. Entre las motivaciones de la Junta para la declaración está la ubicación del conjunto de Caracena en un entorno de gran interés que ha condicionado en gran medida su historia y la ubicación del castillo, a gran distancia del casco urbano por la desaparición de gran parte del caserío en el siglo XII.

17/05/2010
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

La limpieza del castillo de Baena deja al descubierto una torre almohade

Los técnicos dicen que hay que hacer un estudio para confirmar su época.También ha aparecido uno de los silos y un pavimento

La primera fase de intervención que se lleva a cabo en el castillo de Baena desde diciembre, dedicada a la conservación de las estructuras históricas, está además mostrando parte de su pasado. El arqueólogo director, Javier Ariza, comenta que a la hora de hacer una limpieza superficial en la torre noreste "nos hemos dado cuenta que pudo tener una torre primigenia interior más pequeña que parece tener material almohade, pero tenemos que estudiarla bien y en próximas fechas quizás podamos confirmarlo". Comenta que hasta ahora no había evidencias "de un elemento emergente con esa cronología tan antigua, salvo alguna cosa dispersa".

Por otra parte, en la parte superior del lienzo norte, al limpiar la vegetación, se ha puesto al descubierto un pavimento de canto rodado, una zona de tránsito, de época de palacio. El pavimento no está mal conservado aunque hay que hacer un trabajo de consolidación y restauración en algunas de las partes "con el objetivo de recuperar el pavimento para hacerlo visitable en el proyecto". Añade que por distintas fuentes se sabía que existían cinco grandes silos de grano dentro del recinto y "una de las cosas que hemos documentado recientemente, a principios de año, ha sido uno de esos silos que nos hemos encontrado por casualidad, ya que con motivo de la lluvias se ha abierto un agujero y a partir de ahí indagamos y descubrimos la existencia del silo".

AMBICIOSO PROYECTO

El arquitecto responsable del proyecto, José Manuel López Osorio, recuerda que ahora se ejecutan las obras de la primera fase, "que tiene que ver con la conservación de las estructuras históricas", comenzó en diciembre a cargo de la empresa Estudios Métodos de la Restaruación. "A final de año se iniciará la segunda fase, en la que se va a plantear la restitución de volumenes y la incorporación de nuevos usos en el caso". La segunda fase la ha aprobado recientemente la Consejería de Cultura y el Ministerio a nivel de financiación con un presupuesto que ronda los 2,7 millones.

Este ambicioso proyecto que promueve el Ayuntamiento comenzó hace cinco años con las excavaciones para liberar los restos que permanecían enterrados. "Eso permitió que afloraran muchas estructuras desconocidas hasta ese momento". Entre la fase previa, que fue la restauración de la torre de los Secretos, y las dos fases ya aprobadas, el presupuesto ronda los 4,5 millones, que habrá que completar con una tercera. La inversión total será de unos 5,5 millones.

17/05/2010
Fuente: Diariodecordoba.com

Volver al sumario

Santa María Salomé, a cal y canto

Encontrar abiertas las puertas de la iglesia de Santa María Salomé es cuestión de suerte para el visitante. El encanto medieval (siglo XII) del templo de la Rúa Nova que mandó construir Xelmírez está casi siempre oculto puertas adentro, donde se conservan los retablos barrocos. Hay que conformarse con admirar la fachada y la torre barroca.

Santa María Salomé. Santiago de Compostela

16/05/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

El PSOE pedirá la declaración de BIC varios códices que se conservan en León

El Grupo Socialista en las Cortes de Castilla y León presentará mañana en el registro de esta Cámara una proposición no de ley para que la Junta de Castilla y León declare como Bien de Interés Cultural (BIC) varios códices leoneses.

Según han explicado hoy los socialistas en un comunicado, se trata de el Antifonario Mozárabe, la Biblia Mozárabe, el Libro de las Estampas, el Palimpsesto y la Nodicia de Kesos, documento este en el que por primera vez se utiliza en España la lengua romance, antes aún de que se datase en las Glosas Emilianenses.

Todos esos códices se encuentran albergados en la Catedral de León, aunque el PSOE también solicitará la misma declaración para La Biblia Mozárabe, la Biblia Románica de 1162 y las Obras de Santo Martino, todos ellos documentos que se encuentran, por su parte, en la Basílica de San Isidoro.

Biblia Vimara o Biblia de la Catedral de León del año 920

Para el PSOE, la declaración BIC de estos códices sería una "magnífica contribución" a la celebración en este año del 1.100 aniversario del Reino de León.

Según los socialistas, los códices leoneses serían Bienes de Interés Cultural dentro del rango de bienes muebles, conforme a lo contemplado en el artículo 8 de la Ley de Patrimonio de Castilla y León.

La Junta sólo tiene reconocidos cinco bienes muebles declarados Bien de Interés Cultural y sólo uno de ellos es un manuscrito medieval, el que se guarda en la biblioteca del monasterio de Nuestra Señora de la Vid, en la provincia de Burgos.

El resto de BIC muebles son dos locomotoras en León, el retablo barroco del Seminario Diocesano de Segovia y un automóvil R4 en Valladolid.

16/05/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

75.000 euros para restaurar la imagen de la Virgen Blanca de Vitoria

La Cofradía iniciará en breve una campaña de captación

Muchos lo desconocen, pero la talla de la Virgen Blanca que gobierna la balconada de San Miguel es una réplica. El original, fechado en el siglo XIV, reposa alejado del bullicio del centro a la espera de un profundo lavabo de cara. Y para ello acaba de ponerse en marcha un programa con el objetivo de proceder a su restauración con 2013 como fecha tope. No en vano, ese año conmemorará sus cuatrocientos años de existencia la congregación que vela por la patrona alavesa.

Virgen Blanca de VitoriaLa Cofradía de la Virgen Blanca cuenta con el apoyo de la Diputación alavesa en esta aventura. La institución foral, mediante el convenio firmado ayer, colaborará en la intervención. Pondrá a disposición de la empresa elegida sus instalaciones, así como la experiencia de su servicio de restauración. Sin embargo, el alto costo de la actuación será responsabilidad de la cofradía. Su máximo responsable, Ricardo Saéz de Heredia, cifró en unos 75.000 euros el presupuesto del operativo.

Estudio de conservación

¿Cómo sufragarán semejante desembolso? «En las próximas semanas publicitaremos una iniciativa para que todos aquellos que quieran contribuir sepan dónde acudir y cómo hacerlo», indicó el abad de la Virgen Blanca. Mientras consiguen ese dinero, los técnicos forales llevan «muy avanzado» su diagnóstico sobre el estado de conservación de la talla, según explicó la diputada de Euskera, Cultura y Deportes, Lorena López de Lacalle.

«Los estudios previos están casi terminados. Luego vendrá una segunda etapa, en la que se acometerá básicamente la restauración de la imagen y, por último, se trasladará y montará en el lugar que acuerde la cofradía», incidió López de Lacalle. La Diputación prevé un plan de visitas guiadas en las que se explicará y enseñará el procedimiento y sus progresivos avances. Es decir, un calco al exitoso modelo seguido en Santa María. Aunque, en este caso, los grupos nunca superarían las quince personas.

La talla de la Virgen Blanca data del siglo XIV. Se trata de una escultura realizada en piedra y policromada con unas medidas de 214x69x54 centímetros. Abandonó la hornacina de San Miguel en septiembre de 2007 debido a su deterioro. Su 'casa' permaneció vacía hasta que el 1 de agosto del siguiente año colocaron la réplica que todavía preside la balconada. Esta nueva talla, también realizada en piedra policromada, cumplirá con su cometido hasta que el grupo de expertos seleccionado concluya con la puesta a punto del original. Tendrán de plazo hasta el año 2013.

14/05/2010
Fuente: Elcorreo.com

Volver al sumario

Patrimonio denuncia las pintadas en diferentes monumentos de la villa de Cuéllar

La Concejalía se plantea instalar video-vigilancia y ya se ha tramitado la primera denuncia ante la Guardia Civil para que se proceda penalmente contra los responsables

La concejalía de Patrimonio ha denunciado una nueva oleada de pintadas en el municipio en la que se han visto afectados alguno monumentos históricos así como edificios privados.

Ente los monumentos más afectados se encuentra el ábside de Santiago que según Patrimonio “ ha quedado completamente perjudicado y deslucido, las pinturas se encuentran por todo el suelo y en todos y cada uno de los espacios de los arcos inferiores, incluso parece como si se hubiesen encendido fogatas porque el aspecto es de quemado en algunas zonas cubiertas por ladrillo mudéjar”.

Otros de los lugares donde se han encontrado pintadas es latapia del inmueble situado junto al arco de San Andrés, el colegio Santa Clara, el Centro de Salud, la zona de las murallas y el entorno de la capilla de Santo Tomé.

San Andrés de Cuéllar

Patrimonio recuerda que hace unos meses se llevó a cabo desde la concejalía de Turismo una campaña de información para evitar estas conductas “que perjudican el aspecto de la villa y que tienen un importante coste económico de limpieza”.

Para evitar en la medida de lo posible que estas actitudes se repitan, la Concejalía de Patrimonio está tomando en consideración la instalación de medidas de video-vigilancia en los lugares más afectados y emblemáticos. También se procederá, de forma automática, a la interposición de las oportunas denuncias a los efectos de que se proceda penalmente contra los responsables. Así la primera de éstas denuncias ya ha sido tramitada por la Guardia Civil, el pasado día 30 de abril.

Patrimonio pide la colaboración ciudadana para acabar con estos actos y recuerda que la ordenanza de limpieza considera infracciones graves o muy graves las pintadas, con sanciones que pueden llegar a los 3.000 euros.

14/05/2010
Fuente: Eladelantado.com

Volver al sumario

Teverga admite el deterioro de la Colegiata y confía en lograr ayuda para repararla

Cultura niega que las obras en el templo de Villanueva se hayan detenido por falta de fondos para llevarlas a cabo

La alcaldesa de Teverga, Carmen Fernández (PSOE), admite el mal estado de conservación en el que se encuentra la Colegiata de La Plaza, el principal edificio histórico-artístico del concejo. Así lo ha reconocido la regidora después de que los diputados del PP por el Occidente visitaran el municipio para denunciar el «lamentable estado» de la Colegiata y de la iglesia de Villanueva, cuyas obras llevan paralizadas varias semanas. La Alcaldesa, que admitió que la Colegiata no está en las condiciones que debería, confía, no obstante, en contar con la ayuda del Ministerio de Vivienda para rehabilitar el tejado y el claustro del templo el próximo año.

La regidora socialista explicó que el Ayuntamiento es consciente del mal estado del claustro de la Colegiata de Teverga y por ello está haciendo todo lo posible para contar con el apoyo del Ministerio de Vivienda, que la pasada anualidad retiró una inversión comprometida de 700.000 euros. «En estos momentos estamos remitiendo toda la información oportuna al Ministerio de Vivienda. Recientemente, tuve un encuentro con la Ministra y expliqué el malestar existente en el concejo por el mal estado de la Colegiata. Ella se interesó por el tema y solicitó toda la información pertinente. Así es como lo estamos haciendo», concretó.

Colegiata de Teverga, Asturias

El Ayuntamiento confía plenamente en que el Ministerio de Vivienda atienda sus peticiones. De ahí que se crea que el próximo año los presupuestos generales contarán con una partida para ejecutar la rehabilitación del claustro y del tejado de la colegiata. Sin embargo, esta posibilidad no la estiman los populares, quienes criticaron el mal estado el templo y aseguraron ser mucho menos optimistas.

La Consejería de Cultura del Principado también ha salido al paso de las críticas al estado de conservación del patrimonio tevergano. Estas fuentes no realizaron ninguna valoración sobre el estado de la Colegiata pero sí pusieron de manifiesto la intervención que se está llevando a cabo en la iglesia románica de Villanueva. Estas mismas fuentes negaron que la paralización de las obras de reforma tenga nada que ver con la falta de fondos, como aseguraron los populares, sino que la justificaron porque los daños en la bóveda y en la estructura del templo son mas importantes de lo que se creía en un principio.

Fuentes de la Consejería avanzaron que el modificado del proyecto de actuación ya está aprobado y se está tramitando la autorización administrativa necesaria.

Las obras, con un plazo de tres meses y medio, tendrán un coste de 133.428 euros, casi la misma cifra que se anunció y que, posteriormente, se vio reducida.

14/05/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Segorbe reforma sus murallas y el viejo acueducto

Representantes del Ministerio de Fomento visitaron ayer las obras que se han iniciado en Segorbe para la rehabilitación de las murallas medievales y el acueducto. La cita ha coincidido con el comienzo de las actuaciones que se centrarán en la reposición de almenas y aspilleras en el tramo amurallado de la calles Colón y Argén, y en el derribo de un edificio que descubrirá de un nuevo trozo del acueducto. La intervención está valorada en 363.616 euros de los que el Estado ha aportado 272.712. R. M.

Acueducto y Torré del botxí o del verdugo

14/05/2010
Fuente: Elperiodicodelmediterraneo.com

Volver al sumario

La ermita de Santa Ana de Fresno del Río (Cantabria) ha sido mancillada

La Junta Vecinal ha interpuesto una denuncia ante la Guardia Civil de Reinosa

La Junta Vecinal de Fresno del Río, localidad de Campoo de Enmedio, ha interpuesto una denuncia ante la Guardia Civil de Reinosa por los hechos ocurridos en la ermita de Santa Ana, un edificio de finales del siglo XII, que conserva elementos románicos.

Los vecinos se encontaron la puerta del edificio abierta, con el candado roto, y en su interior sacos de basura y preservativos. "Había también una toalla, es como si alguien ha pasado allí algún fin de semana, ya no se respeta nada", comenta a eldiariomontanes.es uno de los vecinos.
La ermita se ha limpiado y han llevado la imagen de la Virgen a la iglesia parroquial, pues ya en otras ocasiones la imagen ha servido como 'diana de perdigones' para algún que otro desaprensivo.

Hace unos nueve meses, la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento financiaron las obras de rehabilitación de la ermita a petición de la Junta Vecinal. Las obras llevadas a cabo por personal del Ayuntamiento comenzaron con el desmontaje total de la cubierta actual, para iniciar la ejecución de la nueva estructura de cubierta en madera. Seguidamente se colocó el aislamiento térmico en la totalidad de la superficie, para pasar a la colocación de la teja tipo árabe. Paralelamente a estos trabajos, se picaron los muros exteriores e interiores para ser después rejuntados.

13/05/2010
Fuente: Eldiariomontañes.es

Volver al sumario

El fiscal insiste en derribar una plaza de tientas junto a Medina Azahara

El Ministerio Público recurre a la Audiencia tras la absolución del juez de lo penal

La Fiscalía Provincial de Córdoba insistió ayer en pedir el derribo de una plaza de tientas levantada en el entorno de Medina Azahara después de que en febrero del año pasado el Juzgado de lo Penal número 1 rechazara la acusación y absolviera in voce a los tres encartados, entre los que se encuentra el empresario taurino y ex matador Fermín Vioque. La acusación pública se reservó entonces la posibilidad de apelar y ayer se materializó el recurso por un presunto delito contra la ordenación del territorio ante la Audiencia.

Los hechos se remontan a noviembre de 2004, pocos meses después de que la Junta de Andalucía ampliara la zona declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en las proximidades del monumento omeya. El ex matador encargó el proyecto de diversas obras a un arquitecto -F. J. V. T.- y contrató su ejecución a R. J. C. D. Las actuaciones consistieron en la cimentación de una nave de nueva planta, el allanamiento del terreno para la construcción de una plaza de tientas y un almacén y la apertura de zanjas para la instalación de riego y conducción de agua con una finalidad agrícola y ganadera.

Vista de la ciudad - palacio de Medina Azahara

Según la Fiscalía, el propietario encargó el proyecto al arquitecto, quien lo redactó supuestamente sin el visado del colegio profesional y sin haber iniciado ningún trámite para obtener la correspondiente licencia de obras, según pudo comprobar directamente la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento el 17 de octubre de 2005. Para el fiscal, por tanto, los acusados "conocían" la ilegalidad de la actuación.

El ganadero procesado, que ayer no acudió a su cita con el tribunal, alegó en febrero del año pasado que "obró con la mejor intención" y que le encargó al arquitecto "que todo estuviera en condiciones". El encartado aseguró que "todo estaba legalizado" y reconoció que, al no poder reformar el inmueble por su deficiente conservación, "se pensó en hacer una nueva plaza de menores dimensiones". Cuando Cultura ordenó la paralización de las obras, ya no volvieron a moverse ladrillos, aseguró el encartado.

13/05/2010
Fuente: Eldiadecordoba.es

Volver al sumario

La Iglesia de Sabugo (Avilés) no tiene plazos para su rehabilitación

La Dirección General de Patrimonio confirma que no se ha realizado ninguna petición oficial por parte del Arzobispado

La Iglesia vieja de Sabugo aún no cuenta con plazos para su rehabilitación. Así lo confirmó ayer a este diario el Director General de Patrimonio Cultural, José Luis Vega, que durante su visita a Avilés confirmó que el Arzobispado no había cursado ninguna petición de subvención o incluido en la lista de templos que, anualmente, reciben inversiones del Principado de Asturias para su conservación.

De esta manera, el templo románico sigue sin conocer el calendario para arreglar su cubierta, que viene sufriendo problemas a lo largo de los últimos años. Así, en enero de 2009 se produjo el desprendimiento de unas pocas tejas, sin que el asunto fuese a más.

Antigua Iglesia de Sabugo, Avilés

Pero reflejaba un problema que se aprecia en el interior de la Iglesia, declarada en 2006 como un Bien de Interés Cultural. Así, las manchas de humedad crecían en el edificio. La situación empeoró a finales de agosto del pasado año, cuando las humedades provocaron desprendimientos en los laterales de la nave central.

Aunque se acotó la zona donde se habían registrados los desprendimientos, la situación provocó la suspensión de varias bodas que se iban a celebrar en ella. El edificio es propiedad de la parroquia de Santo Tomás de Cantorbery y se suele usar para la celebración de bodas, a petición expresa de los novios. También se suele ceder para actividades culturales.
El deterioro del templo provocó a lo largo de septiembre del pasado año una sucesión de peticiones de ayuda y solicitud de intervención por parte de los diferentes partidos políticos. También en septiembre se conoció la intención del Arzobispado de realizar un informe sobre la situación del edificio para planificar su intervención.

Sin embargo, el Director General de Cultura confirmó ayer que, hasta la fecha, no se había registrado ninguna solicitud para rehabilitar la construcción del siglo XIII y arreglar los desperfectos de su interior, algo que se viene reclamando desde hace tiempo.

En los últimos meses, el templo se ha vuelto a utilizar para actividades culturales, como durante la pasada Semana Santa, aunque se procuró evitar que la gente se acercase a los espacios donde se habían producido los desprendimientos.
El grado de deterioro del tejado es tal que el coste de la rehabilitación supera las posibilidades de la parroquia que, a lo largo de este año, ya ha invertido en otros elementos de su patrimonio, como en la Casa de Josefina Balsera.

12/05/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

Las Cortes piden iniciar cuanto antes la segunda fase de restauración del monasterio de Sijena

La iniciativa añade que se negocie un nuevo convenio con la comunidad religiosa de las Hermanas de Belén

La Comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón aprobó hoy una proposición no de ley que pide al Gobierno autonómico que acometa, en el menor tiempo posible, la segunda fase de las obras de restauración del Monasterio de Sijena, ubicado en Villanueva de Sijena, y recuperar de forma "inmediata" el régimen de visitas.

La iniciativa, presentada por el grupo parlamentario del Partido Popular, añade a esta última petición, fruto de una enmienda transaccionada de Chunta Aragonesista, que se negocie un nuevo convenio con la comunidad religiosa de las Hermanas de Belén "intentando incorporar tanto el régimen de visitas como el de los usos culturales y públicos" del monasterio. Existe un convenio entre el Gobierno de Aragón y la orden que finalizará el 31 de diciembre de 2010.

Monasterio de Sijena

La proposición no de ley fue apoyada por todos los grupos, a excepción de la petición del inicio inmediato de la segunda fase de obras, que Izquierda Unida votó en contra.

El diputado del PP, Miguel Navarro, manifestó, por un lado, que miembros del Gobierno de Aragón anunciaron el inicio de la segunda fase en 2009, una vez que la primera se terminó en 2007, pero "todavía no se ha iniciado".

Por otro, calificó de "incomprensible" que un monumento "de tal relevancia" no se pueda visitar. El cenobio se cerró a las visitas con motivo de la primera fase de restauración, en abril 2005, y desde entonces sólo se ha reabierto de forma temporal durante la celebración de la Exposición Zaragoza 2008.

La diputada de CHA, Nieves Ibeas, amplió la petición de la iniciativa al reclamar no sólo la reapertura del monasterio al público, sino también que se le puedan dar "usos culturales y públicos" y recordó que "ha sido objeto de una restauración con fondos públicos o con la intermediación del Gobierno de Aragón".

También pidió que se incorporara al Ayuntamiento de Villanueva de Sijena a los acuerdos, para "agilizar y mejorar la coordinación y ejecución" de las actuaciones, aunque esta propuesta no fue aceptada por el grupo proponente de la iniciativa, por lo que no se tuvo en cuenta.

ATRACTIVO CULTURAL

El diputado del Partido Socialista, Carlos Alvarez, uno de los grupos que sostiene al Gobierno de Aragón, subrayó el valor artístico del monasterio y agregó que es un "atractivo cultural de la Comarca de los Monegros" y por eso el Gobierno de Aragón está desarrollando una "actuación decidida" para la restauración, que "sirva como factor de desarrollo" de la zona.

Al respecto, anunció que próximamente se va a firmar un convenio entre el Ejecutivo aragonés y la Fundación Caja Madrid, que ya participó en la primera fase de restauración, para acometer la segunda, valorada en seis millones de euros. Asimismo, aseguró que el régimen de visitas se reanudará antes del verano y actualmente se trabaja en las medidas que garanticen la seguridad de los visitantes.

La diputada del Partido Aragonés, María Herrero, el otro grupo que apoya al Gobierno, incidió en que la segunda fase de obras "ya está prevista" y consideró "interesante" que pueda volver a abrirse al público.

El diputado de Izquierda Unida, Adolfo Barrena, votó en contra de impulsar con inmediatez la segunda fase de restauración del monasterio porque "no es una prioridad" en los momentos actuales y sí estimó conveniente la posibilidad de abrirlo a las visitas.

12/05/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.com

Volver al sumario

Moru (Asturias) celebra el domingo una jornada reivindicativa para la reforma de su iglesia

La parroquia riosellana de San Salvador de Moru prepara para el domingo una jornada reivindicativa a favor de la restauración y reconstrucción de su iglesia, un templo de origen románico destruido durante la contienda civil española.

En los dos últimos años, el Principado aportó cerca de 40.000 euros para, por un lado, estudiar el estado de conservación de las pinturas murales del siglo XVI que atesora en su capilla mayor y, por otro, ejecutar una primera fase de restauración que concluyó en diciembre. Las intenciones que este año se ha marcado la asociación de vecinos pasan por mejorar su estructura exterior.

San Salvador de Moru

«Parece que hay motivos legales que nos impiden seguir con la restauración de las pinturas, así que como las necesidades son muchas vamos a solicitar una subvención para consolidar sus paredes», dijo José Manuel Rosete, alcalde de barrio de Nocéu. Si consiguen el dinero reconstruirán los muros derruidos y revestirán los que se encuentran en pie, reforzando y drenando sus cimientos.

Para mantener vivas sus demandas, la asociación ha preparado para el domingo en la misma iglesia una jornada reivindicativa en la que contarán con la colaboración del coro La Fuentina. Este colectivo ha decidido mostrar su apoyo a los parroquianos de Moru cantando en la misa dominical, a partir de las doce y media del mediodía, y ofreciendo un concierto posterior para todos los presentes. La jornada se cerrará con un ágape al que también han sido invitados el director general de Patrimonio del Principado de Asturias y el responsable de patrimonio del Arzobispado de Oviedo.

12/05/2010
Fuente: Elcomerciodigital.com

Volver al sumario

El Ayuntamiento adjudica la restauración del Castillo de Oropesa del Mar

El Ayuntamiento de Oropesa del Mar acometerá la restauración del Castillo para consolidar la estructura y seguir poniendo en valor el patrimonio del municipio. Cumpliendo con uno de los objetivos fundamentales de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Oropesa del Mar, a finales del mes de junio se iniciarán los trabajos de restauración del castillo. La empresa adjudicataria de dichos trabajos es Cyrespa Arquitectónico, S.L, un proyecto que cuenta con una dotación económica de aproximadamente unos 100.000 euros, que correrán a cargo de los presupuestos municipales, concretamente a la partida Conservación y Restauración de Patrimonio Histórico.

El castillo de origen medieval está catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural) dentro de la categoría de monumento, y es de titularidad municipal. Los trabajos de restauración que se van a realizar van a consistir básicamente en la consolidación de los muros de mampostería existentes. En su intervención se llevarán a cabo dos actuaciones de mayor entidad localizadas en la torre norte de la cocina (siguiendo las denominaciones existentes en el plano levantado sobre el año 1730) y en el muro del Oeste. También se realizarán actuaciones puntuales en el muro Sur para proteger su mampostería al igual que se realizará sobre el muro Norte, sobre el resto de actuaciones efectuadas sobre fábricas se trataría de reponer los elementos faltantes y consolidarlos.

La autorización y tramitación de las actuaciones se van a desarrollar según lo previsto en los artículos 35 y 62, respectivamente de la Ley 5/2007, del Patrimonio Cultural Valenciano, de Modificación de la Ley 4/1998.

Desde el Consistorio se está trabajando para llevar a cabo una actuación en la Torre Corda con carácter de urgencia para cegar el desprendimiento existente con conformación del hueco de acceso y limpieza del graffiti. La torre vigía data del S.XVI, y al igual que el castillo está catalogada como BIC (Bien de Interés Cultural) siendo de titularidad municipal.

11/05/2010
Fuente: Elperiodic.com

Volver al sumario

El PSOE propone la declaración de BIC para los templos y ermitas mudéjares salmantinos

El mudéjar de la provincia de Salamanca será objeto de atención hoy en el pleno de las Cortes de Castilla y León, ya que el Grupo Socialista presentará a debate una serie de propuestas sobre iglesias y monumentos dentro de un Plan General de Recuperación y Promoción del Mudéjar en la Comunidad.

En concreto, los socialistas propondrán la declaración de Bien de Interés Cultural de los templos de Aldeaseca de la Frontera, Nava de Sotrobal, Rágama y Cantaracillo (la iglesia de La Asunción y la ermita de la Vera Cruz), municipios de la comarca de Peñaranda de Bracamonte, San Pedro-San Isidoro, de Ciudad Rodrigo, la iglesia parroquial de Gajates (comarca de Alba) y Santa María la Mayor de Béjar.

Iglesia de San Miguel Arcángel de Nava de Sotrobal

Aparte de la declaración como BIC, la ermita de Cantaracillo entra también dentro del catálogo de lugares cuya restauración se insta desde el Grupo Socialista, junto con la iglesia de El Salvador de Rágama, la de San Juan de Alba de Tormes o la torre de las campanas del monasterio mirobrigense de La Caridad de Ciudad Rodrigo.

El Salvador de Rágama

El plan será defendido por el portavoz socialista de Cultura, José Ignacio Martín Benito. La argumentación se centrará en el “potencial como recurso turístico de esta clase de templos, que necesitan, muchos de ellos, atención urgente”. Tal es el caso de la iglesia de El Salvador de Rágama, que adquirió repercusión el año anterior cuando la organización Hispania Nostra la incluyó en su Lista Roja de patrimonio en peligro. Tras una serie de movilizaciones de la sociedad civil del municipio, que incluyó el envío masivo de cartas a las autoridades competentes en materia de recuperación del patrimonio en Castilla y León, y el interés de cargos como el subdelegado del Gobierno, Jesús Málaga, finalmente será la Asociación Nordeste la que aporte los fondos necesarios, procedentes del plan Leadercal, para la recuperación del monumento.

Vista de la Iglesia parroquial de Rágama desde la cabecera

La propuesta socialista incluye un inventario exhaustivo de la arquitectura mudéjar –civil, religiosa, militar y doméstica–, junto con la elaboración de un catálogo de las armaduras y de los coros mudéjares de toda la comunidad, así como la puesta en marcha de rutas turísticas en torno a este estilo arquitectónico, especialmente en comarcas como Tierra de Campos, Cuéllar, La Moraña y las tierras de Alba y Peñaranda.

Joya del XIII en Cantaracillo

Alcaldes de municipios afectados, como Juan Carlos Pérez de Cantaracillo o Maite Bernal, de Rágama, se mostraron muy satisfechos por la iniciativa. En el caso de Cantaracillo, las acciones para la restauración de la ermita de la Vera Cruz llevan años en marcha, ya que se trata de una pequeña joya del mudéjar del siglo XIII, de la que apenas se conserva el ábside y algunos de sus muros.

Ermita de la Vera Cruz

Otros monumentos

Hay que destacar la ausencia, en principio, en la propuesta del PSOE de otros templos mudéjares de la comarca, que, como es el caso de la iglesia de San Pedro de Villoria, llevan tiempo reclamando la atención de las autoridades para su restauración.

Tampoco se menciona la iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Macotera o la de Zorita de la Frontera, ambas restauradas recientemente y que pueden contemplarse en todo su esplendor. Tordillos, Cantalpino, Villar de Gallimazo o Paradinas de San Juan cuentan también con templos mudéjares aunque no sean mencionadas en la propuesta, que sí incluye otros monumentos de la provincia como San Pedro-San Isidoro de Ciudad Rodrigo o Santa María la Mayor de Béjar, y de toda la región.

11/05/2010
Fuente: Tribuna.net

Volver al sumario

Piden la restauración «urgente» de la iglesia de Santa María de Villalpando

El PSOE exige la «recuperación del mudéjar de la provincia» y pide una ruta turística por la comarca

El Grupo Socialista en las Cortes de Castilla y León pide la restauración urgente de la iglesia de Santa María la Antigua de Villalpando, con el fin de «recuperar el mudéjar de la provincia».

El Pleno de las Cortes que se celebra los días 11 y 12 de mayo en Valladolid, abordará el Plan de recuperación y de promoción del Mudéjar en Castilla y León, presentado por el grupo socialista. Dicho Plan surge ante el mal estado de muchos de los monumentos más representativos de esta arquitectura, bastantes de ellos declarados Bien de Interés Cultural.

Así, el portavoz socialista de Cultura y Turismo, José Ignacio Martín Benito. destaca el «estado de ruina» en el que se encuentra el templo villalpandino y argumenta que en un año como el actual, donde cientos de miles de turistas visitarán la comunidad, con motivo del Jacobeo 2010, «no se puede dar la imagen de un patrimonio en constante deterioro, dejado en manos del correr del tiempo».

La proposición socialista pretende también la puesta en marcha de rutas turísticas en torno al mudéjar, especialmente en la Tierra de Campos. Ante la pasividad de la Junta, el portavoz socialista de Cultura y Turismo argumenta que es preciso pasar de las palabras e intenciones a los hechos, por lo que se requiere «una actuación inmediata, sobre todo en aquellos edificios que corren auténtico peligro de ruina y desaparición» como el caso de Santa María del Río (Castroverde de Campos); Santa María la Antigua, San Miguel, San Lorenzo y San Pedro (Villalpando).

11/05/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Vélez-Málaga elabora un plan especial para recuperar las murallas de la Fortaleza

Urbanismo inicia los trámites para obtener varias viviendas que tapan algunos de los paños que mejor ser conservan

Del doble cinturón amurallado que dispuso la alcazaba de Vélez-Málaga no es mucho lo que se conserva. Con el paso del tiempo gran parte de la muralla ha desaparecido casi por completo, aunque todavía existen restos mejor o peor conservados en una longitud de unos dos kilómetros.
En un intento de conocer la situación de la muralla tanto alta como baja (en la época nazarí una rodeaba la Fortaleza y otra la
ciudad), el Ayuntamiento elabora un plan especial para recuperar los paños en mejor estado y garantizar la conservación de aquellos que presentan un mayor grado de deterioro.

Con este objetivo, la Iniciativa Urbana tiene previsto intervenir en breve en la consolidación estructural de tres torres y dos lienzos de muralla en el frente Este de la antigua Alcazaba de Vélez, cuyos restos son visibles desde todos los lugares del casco urbano al estar situados en uno de los puntos más altos de la ciudad. La inversión prevista asciende a 222.612 euros y la intervención, que está pendiente de la correspondiente autorización por parte de la Delegación Provincia de Cultura, será ejecutada por la empresa municipal de la Vivienda, Infraestructuras y Promoción (Emvipsa).

Castillo de Velez-Málaga

Para avanzar en la recuperación de la muralla, desde la Gerencia Municipal de Urbanismo se han iniciado los trámites para obtener dos viviendas, una situada en la calle Muralla Alta y otra junto al mirador de la Plaza de Constitución, detrás de la cuales se ocultan algunos paños.

En ambos casos, la finalidad es demoler tales edificaciones, consideradas infraviviendas, y descubrir los paños que se ocultan tras las construcciones. Buena parte de la muralla que rodeaba la ciudad árabe fue utilizada por la población para sostener sus casas, por lo que la buena parte del cinturón amurallado se encuentra oculto tras decenas de viviendas.
Asimismo, según el edil de Urbanismo, Salvador Marín (IU), el Ayuntamiento quiere recuperar parte de la muralla que se esconde tras un solar situado en calle de las Tiendas, próximo al cubo amurallado situado junto a la Oficina de la Juventud y los paños situados en la misma plaza de la Constitución.

Todas estas actuaciones, según Marín, permitirán al Ayuntamiento avanzar en la recuperación de la imagen primitiva de la antigua ciudad árabe. La práctica totalidad de las murallas de la Fortaleza que todavía perduran datan de los siglos XIII al XV.

El edil se ha mostrado convencido de que la unión de los paños de muralla de la plaza de Constitución con los de calle de Las Tiendas otorgará una imagen monumental a esta zona de la ciudad, que también beneficiaría a la Puerta Real de la Villa.

11/05/2010
Fuente: Diariosur.es

Volver al sumario

Nuevos estudios en la necrópolis islámica de Algeciras

La excavación tendrá lugar en el solar del futuro centro de documentación de la ciudad

El cementerio islámico de mayor extensión de la Algeciras medieval será objeto de nuevas investigaciones. Así se producirá merced a la intervención arqueológica que va a comenzar en breve en el terreno en el que se ubica la necrópolis, la parcela que se encuentra delimitada por la prolongación Blas Infante y la Escuela de Arte y Capitán Ontañón y Virgen del Carmen. Se trata del solar en el que se construirá el futuro edificio que acogerá una biblioteca central y los archivos notarial y municipal.

Es el proyecto, perteneciente al Plan E, del centro documental el que va a permitir la excavación. Se localiza en la denominada zona arqueológica y, por lo tanto, requiere una prospección previa antes de comenzar las obras. Ya se conoce, en cualquier caso, que en el lugar se asienta la necrópolis islámica. Fue descubierta cuando se realizaron los cimientos del edificio Blas Infante.

Del citado cementerio se han excavado más de un millar de tumbas, con una antigüedad aproximada de 700 años. El interés de la intervención que se avecina radica en el nuevo volumen de información que se podría conseguir, sobre todo atendiendo a que se trata de un terreno de una considerable extensión, de unos 2.000 metros cuadrados.

Debido a la sencillez del ritual funerario islámico, no se prevé que se puedan realizar descubrimientos de alto valor arqueológico que pudieran afectar de alguna u otra forma al proyecto del reclamado centro documental.

La intervención arqueológica se pondrá en marcha en un breve plazo. Cabe la opción de que pueda ser esta misma semana, pero lo más probable es que se inicie ya la próxima. Es el proyecto arqueológico más importante previsto en Algeciras a corto y medio plazo.

Por otra parte, la asociación La Trocha de Algeciras denunció ayer el estado de abandono en el que se encuentra el yacimiento arqueológico de la calle San Nicolás de la ciudad. La zona está declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en noviembre de 2003 y contiene vestigios de factorías de salazón -actividad que se produjo entre el siglo I y el VI-, edificios y calles.

11/05/2010
Fuente: Diariodecadiz.es

Volver al sumario

El monasterio de Sandoval continúa sin guías, agua ni servicios básicos

El presidente de Promonumenta acudirá a la Delegación de la Junta para pedir que se abra un claustro que lleva cerrado al público dos años y que se aceleren las obras

Ocurre a menudo en León que monumentos indicados en carteles al pie de la carretera o subrayados en guías y libros sobre patrimonio histórico desconciertan y decepcionan al visitante por la ausencia, no ya de grandes infraestructuras turísticas, sino de los servicios más básicos y elementales.

Es el caso de uno de los monasterios señeros de León, el de Santa María de Sandoval. Sus grandes proporciones, su papel clave para entender el dominio de un extenso y fértil territorio en el contexto del Reino de León y el modo en que armoniza los estilos románico y gótico le otorgan una estampa histórica y artística de gran importancia. En estos momentos, y a pesar de todos esos valores, el monumento carece, no ya de guías profesionales o de cualquier tipo de información adicional, alojamiento al visitante o aun de baños públicos, sino de la misma canalización de agua, que no llega desde el vecino pueblo de Villaverde.

Aunque una parte del monasterio se encuentra en ruinas, el conjunto sigue siendo impresionante, y sus potencialidades aumentan espectacularmente si tenemos en cuenta que a poco más de un kilómetro discurre el Camino de Santiago. El yacimiento astur-romano de Lancia, también demediado, la amurallada Mansilla y otros monasterios cercanos como el de Escalada o el de Gradefes forman un contorno con grandes posibilidades de las que no se está sabiendo, o pudiendo, sacar partido turístico y social.

La situación actual

Y así, hoy, la persona que acuda a Sandoval puede admirarlo desde afuera y, después, llamar a Julián Cañón -"nieto de la famosa y ya fallecida señora Munda, que protegió y enseñó, durante gran parte de su vida y a varias generaciones, los secretos del monumento-", quien vive junto al monasterio, para que les abra la puerta.

Una vez dentro, el visitante únicamente puede contemplar la iglesia del monasterio, pues el bello claustro permanece clausurado desde hace aproximadamente dos años, cuando terminó su consolidación y arreglos de urgencia. Cañón explica al turista diferentes aspectos del edificio, pero por propia iniciativa, pues ni es el guía oficial ni cobra cantidad alguna por abrir la puerta y velar, con sus medios, por la seguridad del mismo.

A la luz de esta situación, el presidente de la asociación Promonumenta, Marcelino Fernández, se reunirá esta semana con el jefe del servicio territorial de Cultura, Jesús Álvarez Courel, para exponerle las deficiencias del templo y pedirle que «se aceleren» los trabajos de restauración. Asimismo, se interesará por la situación del claustro, del cual, y tras su consolidación, Julián Cañón ya no dispone de llaves. «Lo peor de todo es que no haya desagües ni traída de agua.

Monasterio de Santa María de Villaverde de Sandoval

Lo único que tenemos es lo que hemos hecho nosotros mismos, un pozo. En ese aspecto, se puede hablar de condiciones tercermundistas», asegura Cañón. Otras demandas se refieren a la limpieza y repaso de los tejados, a innumerables humedades y goteras existentes, y a la necesidad de limpiar y restaurar los retablos (siete de ellos están arrumbados en un rincón) y el gran patrimonio mueble del interior de la iglesia. Un patrimonio que incluye tallas de gran interés, un excelente retablo (el de «los racimos», personalmente defendido por la señora Munda cuando el Obispado estuvo a punto, físicamente, de llevárselo para León), arcas, sepulcros y hasta numerosas reliquias, como la de mandíbula de San Geroteo.

Este monasterio cisterciense, abandonado tras la desamortización, «necesita un plan integral y sobre todo un uso -"comenta Marcelino Fernández-"; en un principio se planteó instalar aquí la Escuela de Restauración, que acabó instalándose en Simancas, pero ésta no da a basto». «¿Por qué no ampliarla y crear aquí otra sección de esa escuela?», se pregunta.

Por otro lado, el tejado de la llamada «panera», un gran edificio que sirvió de establo y que pertenece a la junta vecinal, ya se ha hundido en algunos puntos. El gobierno autonómico propuso al pueblo que le cediera su uso y, a cambio, con 98.000 euros, crearía allí un Centro de Visitantes. Pero la junta vecinal se opuso, y el dinero hubo de gastarse en empedrar la entrada del monasterio...

11/05/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Apoyo para el arte mudéjar de Palencia

21 monumentos de la provincia se han incluido en la lista roja del patrimonio, elaborada por Hispania Nostra por su estado de deterioro. En esta relación figura el yacimiento arqueológico de Monte Cildá, en la localidad de Olleros de Pisuerga.

El PSOE también considera urgente que se ponga en marcha un plan de recuperación y promoción del arte mudéjar, junto con la elaboración de un catálogo exhaustivo de las armaduras mudéjares existente en la región. Según los socialistas, en la provincia de Palencia están en riesgo el ábside de Santa María de Renedo de la Vega; el palacio de los Acuña de Dueñas (a punto del colapso definitivo); la ermita de la Vera Cruz en Dueñas y Boada de Campos, con un magnífico artesonado. Desde el PSOE se lamenta que la Junta no haya llevado a cabo intervenciones en los monumentos de arte mudéjar, «ya que tan sólo se señala un listado de posibles lugares de intervención», según se asegura en un comunicado.

Los socialistas consideran que el actual Plan de Arquitectura Mudéjar y del ladrillo es papel mojado, «dada la parsimonia y el olvido de la Junta, por lo que tal y como están muchos de los monumentos resulta urgente el desarrollo y la aplicación de un plan de recuperación y de promoción del arte mudéjar.

Finalmente, el PSOE propone realizar un inventario exhaustivo de la arquitectura mudéjar - civil, religiosa, militar y doméstica- junto con la elaboración de un catálogo detallado de las armaduras y de los coros mudéjares de toda la comunidad, así como la puesta en marcha de rutas turísticas que exploten el mudéjar, especialmente en Tierra de Campos.

10/05/2010
Fuente:Nortecastilla.es

Volver al sumario

Descubren una sinagoga judía escondida durante siglos en una esquina de Úbeda

El descubrimiento comenzó con la compra de casas por parte de un promotor. La sinagoga está compuesta por siete salas comunicadas entre sí. Visitantes de la comunidad judía han quedado impresionados por el lugar

Tras una esquina de la ciudad jiennense de Úbeda, Patrimonio de la Humanidad, se esconde un espacio calificado por los visitantes de "mágico" y, si los estudios lo confirman, podría tratarse de una sinagoga judía del siglo X-XI única en Europa, ya que reúne tanto el templo como el "micvé", baño ritual judío.

Según ha explicado Andrea Pezzini, uno de los gerentes de la empresa de servicios turísticos Artificis, todo comenzó cuando un promotor, Fernando Crespo, compró tres casas en el centro de la ciudad para realizar apartamentos turísticos, garajes y locales comerciales.

Al comenzar las obras empezaron a aparecer una serie de elementos que obligaron a modificar los planteamientos, ya que se decidió sacar a la luz y poner en valor lo que iban encontrando "siempre con todos los permisos de obras y la supervisión del arqueólogo municipal".

El lugar, llamado la Sinagoga del Agua y ahora Centro de Interpretación de las Tres Culturas, está compuesto por siete salas comunicadas entre sí, y el recorrido de su visita comienza en el despacho del inquisidor, una zona que se ha ambientado como tal, ya que se cree que la casa contigua fue la vivienda del mismo.

Después, hay una sala con una serie de pozos en la que se reflejan las tres culturas , la hispano-árabe, la musulmana y la judía. En uno de ellos hay un brocal con la mano de Fátima, además de un arco, e incluso, un capitel palatino.

Arriba se encuentra la galería de mujeres, que estaba "toda embutida en ladrillos", y después varios pozos con "agua cristalina y profundísima", además de un techo de madera con artesonados de ornamentos florales y geométricos.

Por otra puerta se accede a un patio de luces que podría haber sido otro acceso exterior a la sinagoga por un callejón cegado en el pasado.

Debajo de la sinagoga se encuentra el baño de purificación, una zona que era una especie de bodega con escombros hasta el techo y en la que cuando comenzaron a retirar la tierra manaba agua de forma natural.

Todas estas afirmaciones se realizan, según Pezzini, "siempre con muchísima prudencia y cautela" a la espera de que se confirmen por distintas universidades que se han interesado, como la de Granada o la Carlos III de Madrid, aunque ya ha habido distintas visitas de expertos y desde la comunidad judía que han quedado impresionados por el lugar.

El Gran Rabino de España, Moshé Bendahan, visitará la Sinagoga del Agua en unas semanas y Rafael Cámara, presidente de IUVENTA Tarbut-Jaén, asegura que "se trata de un lugar que transporta al pasado donde el visitante se sumerge en una especie de viaje en el tiempo".

10/05/2010
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Estudiarán si se interviene en la iglesia de Adanero

La Consejería de Cultura de la Junta analizará si interviene con urgencia en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de Adanero, según ha anunciado el procurador del PP Roberto Jiménez en la Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León.

Los técnicos visitarán el templo para actualizar el informe elaborado en 2007, y entonces “se valorará la necesidad urgente de acometer una intervención, que  dependerá de la oportunidad técnica de las actuaciones enmarcadas en desarrollo de las propuestas del Plan Pahis 2004-2012, del Patrimonio Histórico de Castilla y León, así como de la mejora del marco general económico del estado español”.

Iglesia de Adanero (Ávila), con restos románicos y mudéjares

La intervención del procurador del PP este lunes se produjo a raíz de la proposición no de ley presentada por el PSOE para llevar a cabo una restauración integral de la iglesia ante el grave deterioro que presenta. El origen del templo es románico-mudéjar, del siglo XIII, que se renovó casi en su totalidad en el XVI, y se encuentra declarado Bien de Interés Cultural desde 1995.

El monumento, según el procurador socialista Fernando Rodero, presenta “un grave y progresivo deterioro debido a las humedades y filtraciones de agua, teniendo la cubierta y los muros de fábrica grandes deficiencias, siendo especialmente preocupantes las grietas de la cabecera y la degradación de los ladrillos de la portada”.

Rodero lamentó que no saliera adelante la proposición, y achacó a Jiménez “no haber nunca sensibilidad por salvaguardar el patrimonio abulense, y prueba de ello lo tenemos en su negativa a actuar sobre la declaración BIC del Palacio de la Mosquera de Arenas".

10/05/2010
Fuente: Aviladigital.es

Volver al sumario

El enfoscado «Románico» de Santiago del Burgo

Restaurar un edificio es reparar los deterioros sufridos para recuperar el estado que antes tenía

En Zamora y por lo general en España es frecuente, utilizar palabras no ajustadas a su significado para designar las obras o actuaciones públicas, lo que deja perplejos a quienes conocen y respetan las definiciones del diccionario de la RAE.

Utilizar bien ese recurso cultural daría credibilidad a los gestores y eliminaría sospechas sobre el porqué de la utilización engañosa de algo tan sencillo, para gentes normales, como llamar a las cosas por su nombre.

Un ejemplo casi «sublime» es la palabra, «rehabilitación», utilizada como excusa para justificar y gestionar con disimulo la construcción total, de nueva planta, del Teatro Ramos Carrión, una inversión millonaria de muy difícil control administrativo. Utilizar «rehabilitación» acaso sea solo una excusa ingenua para impresionar, mencionando valores artísticos inexistentes en unos pocos metros cuadrados de fachada deteriorada y casi demolida, imposible de mantener en su estado original, solo utilizable como justificación de lo injustificable.
Zamora se merece ese nuevo teatro y el apoyo de todos, pero planear y presentar como rehabilitación una obra de nueva planta es algo que además de engañoso siembra dudas de todo tipo.

Otro caso, de título inadecuado que también ofrece dudas sobre el alcance de ese concepto es el de las obras de «Restauración de la iglesia de Santiago del Burgo», con las que se daña el conjunto del monumento y en definitiva el arte de la ciudad.

Cabecera de Santiago del Burgo. Zamora

Restaurar un edificio es reparar los deterioros sufridos para recuperar el estado que antes tenía, es decir, volverlo a su estado original. A la vista de parte de lo «ejecutado» en los muros exteriores de las fachadas principal y posterior de la cabecera del templo, se supone que solo se pretende una reparación chapucera como la realizada a finales del siglo XIX, mediante un enfoscado equivalente al anterior, el cual al menos, tenía una pátina venerable. Lo ejecutado denota un profundo desprecio por el concepto «restauración», que en este caso debería tener como único fin, la recuperación de la primitiva fábrica de la fachada.

Cuando por razones lógicas, es imposible la recuperación de elementos fundamentales en un monumento como relieves, esculturas, en casos de imposibilidad de obtención de materiales adecuados, pérdida de los antiguos diseños o para evitar la mezcla de diferentes ornamentos actuales con las creados en origen por inmortales maestros, las soluciones a realizar han de lograr el acierto preciso para no alterar el conjunto ni la zona afectada.

No es el caso de lo ejecutado en los muros de la iglesia de Santiago del Burgo en los que en vez de reponer los sillares desaparecidos, con otros de piedra arenisca igual a la existente, para no alterar los valores del templo, la textura del conjunto o la autenticidad de la fábrica, se han sustituido por un enfoscado vulgar. Recuperar el verdadero estado original es posible, sin pérdida de sus auténticos valores, por la sencillez de labra de los sillares del nuevo aparejo, igual al existente en las paredes y la facilidad de poder obtener en las canteras (próximas a la ciudad) piedra arenisca igual, y así conseguir el mismo valor estético y real en la reposición de los trozos de muro destruidos en una mezquina restauración semejante a la actual.

No pueden admitirse argumentos puristas para defender los enfoscados aplicados, ya que entonces no sería admisible la recuperación del tejado con piedras nuevas ni la colocación de nuevas molduras en los aleros ni otras posibles sustituciones que en estos momentos desconozco. ¿Acaso es muy auténtica y románica la cubierta colocada como «gorro» de la torre? Puede ser decorativa y hasta estéticamente acertada pero contradice el purismo aplicado para evitar la reposición de la sillería de los muros.

Acaso la fachada del Palacio de los Momos, de la que nos sentimos orgullosos los zamoranos no está reconstruida con nuevas molduras e incluso con varios metros cuadrados de muro de sillería para cierre de la anterior puerta corralera, un alero protector, etc recuperando así su magnificencia original, sin menoscabo alguno?

¿Acaso los monumentos, templos y catedrales, de media Europa, destruidas después de las guerras, han sido reconstruidas con vulgares enfoscados? ¿Por qué nos intentan conformar a los zamoranos con limosnas «artísticas» en la recuperación de nuestros monumentos?
Si el presupuesto no tenía prevista la reposición de la sillería que faltaba, debe tramitarse un reformado del proyecto, para restaurar de verdad el templo, sin pegotes adosados a las fachadas, empleando si es preciso, para obtener más dinero, una alegación parecida, en la justificación del cambio de los cimientos del Ramos Carrión.

Puerta norte de Santiago del Burgo

Con este escrito intento llamar la atención de los implicados y responsables del Patrimonio Artístico de la ciudad, para que den muestra de sensibilidad y reconsideren la chapuza permitida y ejecutada, en la fachada del Templo de Santiago del Burgo de Zamora. Todavía es tiempo de reparar el error, ya que en otro caso esa vergüenza que no se merece Zamora la tendrán que sufrir los zamoranos durante muchos años.

La importante inversión asignada debe tener un tratamiento más brillante que el aplicado para que no resulte un fiasco.
P.D.- Invito al recuerdo y cuantificación de los destrozos infringidos al patrimonio artístico de Zamora, avalados muchas veces por los dirigentes de la ciudad, desde principios del siglo XIX. Aparte de alguna inteligente restauración no recuerdo ninguna aportación importante. La «Memoria Artística», debe olvidar los prejuicios ideológicos para favorecer y realzar lo que nos queda y en lo posible promover la reconstrucción razonada, de monumentos y símbolos perdidos de la ciudad.

10/05/2010
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La antigua iglesia de San Juan Bautista será un nuevo espacio cultural en Baeza

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 380.000 euros, pone uno de los escasos exponentes del románico andaluz

Para finales de Mayo esta previsto, según declaraciones del concejal de Obras, Conservación y Mantenimiento de Baeza, Bartolomé Cruz, que los restos de la antigua iglesia románica de San Juan Bautista de Baeza, uno de los escasos exponentes del Románico en Andalucía, se reabra como un centro cultural al aire libre, a la vez se pretende dar a conocer todo el proceso de restauración que se esta llevando a cabo en este espacio que actualmente se encuentra en su segunda fase de restauración.

Detalle de la cabeecera de San Juan Bautista de Baeza

Los primeros trabajos de recuperación del antiguo templo los llevo a cabo la escuela taller de Baeza, que entonces se centró en la reconstrucción del ábside.

Columnas recolocadas

Con esta nueva fase, que se realiza en estos días, se han recolocado las columnas que sostenían la cubierta de la nave, el altar mayor, donde se colocara un escenario, así como la rejería. También se ha reconstruido la puerta lateral que da a la calle San Juan Bautista y que actualmente es la puerta principal de la iglesia, ya que la puerta original fue trasladada a la también románica iglesia de Santa Cruz en el siglo pasado.

Está previsto además que se coloquen paneles informativos en los que se detallaran los trabajos realizados y la singular presencia del Románico en Baeza que, mas allá de Aragón, penetró en nuestra tierra con tres bellos ejemplos como son Santa Cruz y San Pedro junto a la propia San Juan Bautista.
Por ultimo cabe señalar que los trabajos cuentan con un presupuesto de 380.000 euros de los cuales el 75% los aporta el Ministerio de Fomento y el 25% restante el propio Ayuntamiento de Baeza.

10/05/2010
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

El mal estado de la cubierta provoca desprendimientos en la iglesia de Los Llamosos (Soria)

Es una de las iglesias más antiguas de la provincia y una de las joyas del románico soriano.

Iglesia románica de Los Llamosos, Soria

Sin embargo, el mal estado que presenta la cubierta de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción ha despertado la alerta entre el vecindario de Los Llamosos, que temen por la conservación de algunas estancias del templo tras registrase ya algunos desprendimientos en la sacristía y en la zona donde se ubicaba antiguamente la pila bautismal.

10/05/2010
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

El castillo de Pambre abrirá las puertas el 1 de junio

Este castillo, legado a una orden religiosa, es una de las pocas fortalezas que resistió las guerras 'irmandiñas', en el siglo XV.

El alcalde de Palas de Rei (Lugo), el 'popular' Fernando Pensado, confió hoy en que el Castillo de Pambre abra sus puertas al público a partir del próximo 1 de junio.

Este castillo, legado a una orden religiosa, es una de las pocas fortalezas que resistió las guerras 'irmandiñas', en el siglo XV. "Si todo sale bien y no hay ningún inconveniente abrirá sus puertas al público el 1 de junio", afirmó el regidor.

Según explicó, el gobierno local ya cuenta con un seguro de responsabilidad civil y trabaja ahora en la contratación de dos personas "para atender al público".

Castillo de Pambre. Lugo

Pensado expresó su confianza en que los trámites para la contratación de estos trabajadores estén concluidos entre el "25 o el 26 de mayo". "A partir de ahí solo queda ponernos a andar", señaló.

También explicó que se ha puesto puso en contacto con la Consellería de Medio Rural para cambiar el aspecto de la zona exterior, "por los matojos y la leña allí apilada", precisó.

En cuanto a la apertura, el regidor avanzó que será diaria, de lunes a domingo en horario de 11.00 a 13.00 o 13.30 horas y de 16.00 a 20.00 horas.

09/05/2010
Fuente: Xornal.com

Volver al sumario

El castillo de Barajas (Madrid) y su yacimiento arqueológico abrirán al público desde hoy tras su rehabilitación

El Castillo de la Alameda, en el madrileño distrito de Barajas, y su yacimiento arqueológico abrirán al público a partir de hoy, sábado 8 de mayo, tras las obras de rehabilitación que han permitido recuperar uno de los pocos vestigios de arquitectura militar del siglo XV-XVI que aún sigue en pie.

El Castillo de la Alameda, en el madrileño distrito de Barajas, y su yacimiento arqueológico abrirán al público a partir de hoy, sábado 8 de mayo, tras las obras de rehabilitación que han permitido recuperar uno de los pocos vestigios de arquitectura militar del siglo XV-XVI que aún sigue en pie.

También conocido como Castillo de Barajas o Castillo de los Zapata, esta rara muestra en la Comunidad de Madrid resurge ahora tras un minucioso proceso de restauración y conversión en museo del yacimiento arqueológico, realizado por expertos, que ha durado casi cuatro años.

Calificado como Singular por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid, este monumento reabre con el objetivo fundamental de poner al servicio de los visitantes uno de los restos más destacados del patrimonio arqueológico madrileño.

Así, se ha creado una sala con información general, se han instalado paneles informativos, paseos peatonales con miradores y un puente que permite salvar el foso y llegar al propio castillo.

El castillo abrirá al público los sábados, domingos y festivos de 10 a 21 horas. La visita será gratuita y al público le será entregado un díptico que da la bienvenida e informa sobre el recorrido que se puede realizar en el recinto. Además, el Ayuntamiento está elaborando una guía de visita más amplia, de 24 páginas, que se pondrá a la venta al precio de 1 euro.

Una vez finalizadas las actuaciones arqueológicas y de adecuación para la visita y para potenciar su conocimiento, se llevará a cabo una cuarta fase de actividades didácticas de verano --entre julio y septiembre-- para ofrecer al alumnado un acercamiento a la arqueología y a la historia, combinando clases prácticas y teóricas sobre materias relacionadas con ambas disciplinas.

Los destinatarios de esta iniciativa serán los alumnos de ESO (de doce a 16 años) inscritos en la Comunidad de Madrid, con preferencia para los de los colegios del distrito de Barajas, admitiéndose entre quince y 20 alumnos por grupo. Además, el Castillo de la Alameda se ha incorporado al sistema museosdemadrid.

RESTAURACIÓN

Según recordó Moreno, el proceso de recuperación comenzó a gestarse hace unos años. Los talleres de verano sobre arqueología, organizados desde 2007 por el Museo de los Orígenes y el Centro Cultural Gloria Fuertes, constituyeron algunos de los primeros pasos de acercamiento al público.

Asimismo, en el otoño de 2008 se desarrollaron diversas conferencias y mesas redondas en torno a la historia de Barajas, la Alameda y el Castillo, con el propósito de ir involucrando a los madrileños en el proyecto.

A petición del distrito de Barajas e iniciativa de Las Artes, y con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, durante los últimos cuatro años un nutrido grupo de expertos en arqueología, arquitectura, historia y museología ha trabajado sobre el Castillo de la Alameda y su entorno.

para ello se han combinado dos objetivos: por un lado, llevar a cabo un completo proceso de estudio y conservación de restos arqueológicos y, por otro, abrir el entorno al público y los visitantes a través de una serie de paneles informativos y del acondicionamiento necesario para propiciar las visitas.

Las primeras actuaciones se realizaron en 2006, con la construcción de un nuevo vallado que ha necesitado pequeñas cimentaciones, y cuya excavación hubo de ser vigilada por arqueólogos. A continuación, se procedió a la limpieza y desbroce del terreno para reiniciar las prospecciones arqueológicas.

Estas prospecciones determinaron la importancia del yacimiento, de tal manera que se decidió dar a conocer su potencial y efectuar una excavación más ambiciosa, que determinara el ámbito apto para ser visitado y constituir un recorrido cultural para los ciudadanos, de forma congruente y organizada.

La segunda fase de excavaciones se desarrolló en dos zonas claramente diferenciadas. La primera corresponde a los restos constructivos de la fortificación --edificio principal, antemuro y foso--, mientras que la segunda corresponde a los restos de lo conocido como 'Casa del guarda'.

La última actuación ha sido la instalación de un pequeño recinto de apoyo y un primer recorrido para visitar las ruinas de forma didáctica y ordenada, a través de diez paneles informativos.

HISTORIA DEL CASTILLO

El lugar en el que se alza el Castillo de la Alameda o de Barajas es un espacio donde están representadas todas las etapas de la historia de este territorio, situado entre Madrid y el valle del Jarama.

El castillo es el hito más importante, pero no el único. Bajo él y en su entorno, existen restos de asentamientos antiguos, desde la Edad de Bronce (1500 a.C.) hasta la época romana (siglo I d.C.). En el siglo XV, entre las aldeas medievales de la Alameda y Barajas y dentro del alfoz de Madrid, se construyó el castillo señorial que, en el XVI, se transformara en palacio renacentista.

Entre los siglos XVI y XVIII, se alzan en esta zona varias villas de veraneo de la aristocracia madrileña. Entre ellas, el cercano palacete de los Duques de Osuna, con su parque de El Capricho. Desde entonces, esta área se conoce con el nombre de la Alameda de Osuna.

La Guerra Civil también se deja sentir en este lugar, donde estaba situado el centro de mando del general Miajas, en la retaguardia del frente del Jarama. El mando de operaciones estaba en el búnker de El Capricho, pero el castillo se empleó como fortín y junto a él se encuentra hoy en día un nido de ametralladoras.

La reciente urbanización del barrio ha respetado este lugar, de forma que un parque público conserva en su seno todos estos vestigios de historia. Así, el castillo y su entorno han sido objeto de varias campañas de excavaciones arqueológicas desde 1996, pero hasta ahora estas actuaciones no habían tenido continuidad ni habían constituido el germen de un proyecto que desembocase en la recuperación y visita del yacimiento.

08/05/2010
Fuente: Que.es

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Toledo invertirá 872.868 euros en iluminar la Puerta de Bisagra y la Catedral Primada

El alcalde destaca que el "gran objetivo" de la iluminación es tener la ciudad abierta "24 horas al día" para "el turismo de paseo"

El Ayuntamiento de Toledo presentó hoy dos proyectos de iluminación artística para la ciudad en la Puerta de Bisagra y la Catedral Primada de Toledo, con un presupuesto de 176.547 euros y 696.321 euros respectivamente, 872.868 euros en total, con cargo al Fondo de Inversión Local del 'Plan E' de 2010 "para intentar tener una fotografía nocturna de la ciudad".

Así lo puso de manifiesto en rueda de prensa el concejal de Servicios, Gabriel González, que estuvo acompañado por el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page y por el deán de la Catedral Primada de Toledo, Juan Sánchez.

Estos proyectos "está previsto que empiecen ya y terminen a final de año", y continúan así con la iluminación que se hizo en la fachada de la Catedral de Toledo, el tramo de la muralla entre la puerta del Cambrón y la puerta de Bisagra, la espectacular iluminación artística del Alcázar de Toledo, que se realizó con cargo al Fondo de Inversión Local 2009.

Se va iluminar todo el recinto interior y exterior de la Puerta de Bisagra "con 37 proyectores, 103 iluminarias de led para el realce de los elementos singulares que no distorsionen la visión del conjunto monumental". Así, "predominarán los tonos fríos para realzar la sillería de granito del edificio".

Puerta vieja de la Bisagra (época califal)

En el caso de la Catedral de Toledo, indicó González, se iluminará la Torre Gótica, las cuatro caras de la catedral, se va a completar la cara sur, se incluirá la puerta de los Leones, ábsides y un alumbrado de realce de los elementos singulares, mediante iluminarias de led de bajo consumo y nulo mantenimiento.

Igualmente, se iluminarán las cubiertas mediante este alumbrado, y todo ello, para conseguir "que por la noche la Catedral tenga más volumen que en la actualidad y que vuelva a tener un lugar predominante en esa postal nocturna de Toledo que queremos conseguir y que tras la iluminación del Alcázar se había perdido".

Para ello, se instalarán 191 proyectores y 410 luminarias lineales de led de varias tonalidades, desde el blanco frío hasta el blanco cálido. Además, manifestó que el consumo de la total de la Catedral previsto es de 44 kilowatios frente a los 75 kilowatios que se consumen en la actualidad" Así, "el ahorro energético en este tipo de proyecto se cumple al cien por cien", apuntó.

PROYECTO DE ILUMINACIÓN

Por su parte, García-Page destacó que "posiblemente el monumento más visible" de Toledo "es el Alcázar, pero a los efectos toledanos no hay discusión ninguna de que el monumento del que más orgullo sentimos todos es la Catedral Primada".

El alcalde de Toledo señaló que "desde hace mucho tiempo tenemos en la cabeza un proyecto de iluminación de la ciudad que no responde a una improvisación de fin de semana, ni a un capricho", sino que "tenemos muy claro desde el primer día que este es un objetivo de fondo".

Además, García-Page anunció que en la próxima legislatura "tendrá entre sus prioridades en el ámbito turístico, la puesta en marcha de toda una estrategia con videos de promoción, documentales y rutas turísticas dedicadas al Toledo iluminado".

Por lo tanto, desde el Ayuntamiento "nos vamos a esforzar y mucho preparando la ciudad con una iluminación como esta, para que en los próximos años haya todavía mas gente que se quiera quedar a dormir aquí". Además, manifestó que hay gente que piensa que hay que llenar la ciudad de actividades culturales, pero aseguro que es mucho mas barato iluminar bien la ciudad que estar permanentemente alimentando de actividad, que además siempre llena de ruido y por tanto resulta imposible de dormir".

Grupo escultórico de la puerta del Juicio FInal de la Catedral de Toledo

El alcalde de Toledo destacó que éste es el "gran proyecto de iluminar los grandes proyectos de la ciudad, de hacer que los próximos videos de promoción empiecen con el Toledo nocturno", y que además, es una "puesta de fondo estratégica, para que sean miles y miles de personas las que con el tiempo decidan quedarse en Toledo".

TOLEDO ABIERTO 24 HORAS

Por lo tanto, el "gran objetivo es tener un Toledo abierto 24 horas al día en lo que al turismo se refiere", y "evidentemente" explicó "es un turismo de paseo", y por eso "tenemos en la cabeza la iluminación global y monumental de la ciudad" y "convertir a Toledo en la ciudad europea mejor iluminada en términos patrimoniales".

También, informó de que se iluminará el edificio de las Cortes regionales, que "quizá sea lo mejor que le ha pasado en mucho tiempo, porque va a tener más luz por la noche que quizás por el día". Además, "vamos a iluminar" el propio Ayuntamiento de la ciudad, que "como monumento es extraordinario, que contribuirá a hacer de la plaza del Ayuntamiento una plaza diferente", porque realmente "no estamos contentos con su iluminación nocturna" y para 2011-2012 "nos plantearemos también la iluminación de las nueve torres mas importantes de la ciudad", aclaró.

García-Page agradeció por un lado a la Casa Álvarez porque "realmente lleva muchos años colaborando con el Ayuntamiento, incluso financieramente" ya que hubo una "época que tardaba tantos años en cobrar las bombillas que reponíamos: eso sí que eran problemas económicos y no lo de Grecia", señaló.

Finalmente, agradeció a la empresa Phillips porque "hace 20 años viajamos a la fábrica de ésta empresa con el objetivo de iluminar toda la ciudad" y allí "se nos informó de que la iluminación que se estaba realizando en Toledo no era la más avanzada". También, destacó el "plus de cariño que la empresa está poniendo en los proyectos de la ciudad".

Por otra parte, el deán de la Catedral de Toledo, manifestó "que los toledanos no nos equivocaremos nunca si decimos que tenemos la mejor catedral del mundo, como belleza en su gótico y museos interiores". La Catedral "estaba un poco hundida", porque "se ve mucho mejor la belleza por dentro que por fuera", aunque esta iluminación "va a hacer que sea mucho más bella por fuera", afirmó.

08/05/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Vecinos del Casco Antiguo de Tudela culpan al consistorio del "estado de ruina" de San Nicolás

La Asociación de Vecinos dice que incumple la ley por no actuar en la antigua iglesia, que está protegida. El ayuntamiento la compró en 2007, dice que cumple los requisitos de seguridad, y que la reformará

La Asociación de Vecinos del Casco Antiguo de Tudela acusó ayer al ayuntamiento de la ciudad de incumplir "clara y flagrantemente" la ley por no reformar la antigua iglesia de San Nicolás, comprada por el consistorio en 2007 al Arzobispado. Según indicó la entidad, el templo, cuyos orígenes se remontan al siglo XII y que dejó de servir al culto hace casi 40 años, "se encuentra en un estado ruinoso y que no reúne las condiciones de seguridad, salubridad y ornato público".

El ayuntamiento negó las acusaciones vertidas por la asociación vecinal. Según el alcalde, Luis Casado, el edificio no representa "ningún problema de seguridad hacia la vía pública". El primer edil reconoció que el inmueble "está mal" y que "hay que tomar medidas". En este sentido, apuntó que este mismo año se redactará su proyecto de reforma.

Tímpano de San Nicolás de Bari, Tudela

El ayuntamiento compró la iglesia, que ya presentaba un importante grado de deterioro, por algo más de 160.000 euros. Desde entonces, la intención del consistorio es rehabilitar el edificio para ampliar el centro cívico Rúa, situado a escasos metros del templo.

Techos, paredes, fachada...

Durante los últimos años, vecinos del Casco Viejo han solicitado reiteradamente la reforma del templo argumentando el peligro que ocasiona para los viandantes. Y es que, como apunta la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo, "su deterioro es evidente".

En concreto, la entidad señala los agujeros existentes en el tejado "que permiten la entrada de agua de lluvia al interior". Además, denuncian los huecos que hay en la torre "donde han construido sus nidos cigüeñas y palomas, que provocan suciedad y malos olores en las calles adyacentes". La asociación también afirma que las paredes barrocas del templo y su fachada "están agrietadas por distintos puntos"; y que su tímpano, "joya románica de incalculable valor, sufre al verse rodeado de una fealdad impropia de una ciudad culta".

Cumplir la ley

La Asociación del Vecinos del Casco Antiguo recordó ayer al consistorio que esta zona de la ciudad está declarada Bien de Interés Cultural "por lo que es de aplicación la Ley de Patrimonio Histórico Español, la Ley Foral 35/2002 sobre leyes urbanísticas, y los principios generales de protección del PGOU de Tudela, donde la iglesia de San Nicolás está considerada como inmueble de protección estructural".

"Los propietarios están obligados a mantener los edificios del Casco Antiguo, pero parece que esta norma no se aplica igual cuando los edificios son de la iglesia o de la propia Administración local", afirmó la asociación vecinal tudelana.

08/05/2010
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

La Concatedral de Santa María se abre de nuevo al culto

Tras culminar las obras de la tercera fase de restauración de la Concatedral de Santa María de La Fuente, que comenzaron el pasado verano, este templo reanuda sus cultos a partir de hoy viernes.

Durante los trabajos de rehabilitación se han reparado humedades, se ha instalado un nuevo solado e iluminación y se ha mejorado la cubierta y los espacios interiores, dando un cambio muy apreciable a esta parroquia que, siendo de las más antiguas de Guadalajara, se ha convertido en la más modernizada.

Sin embargo esta modernización se ha hecho sin perder su esencia histórica. Durante las obras se han encontrado hallazgos que revelan los verdaderos comienzos de este templo, como los vestigios de un ábside románico y los restos de una pequeña iglesia románica. Todo ello, junto con la cronología de construcción del templo se ha dejado a la vista en pequeños marcos que muestran el adobe y el ladrillo de cada época.

Por el momento, solo queda rematar la restauración del Retablo Mayor, donde ya se aprecia la mano del restaurador en limpieza y recuperación de colores. La pieza central de la parroquia estará lista para la semana que viene.

Portada meridional dela Concatedral de GuadalajaraLas ceremonias comienzan hoy mismo. A partir de las ocho de la tarde está previsto que 25 jóvenes reciban allí el sacramento de la Confirmación. El sábado y el domingo habrá varios turnos de primeras comuniones, al igual que el próximo sábado día 15, en el que otros dos grupos de niños y niñas comulgarán por primera vez. Además, también volverán a la Concatedral las celebraciones de bodas y, con especial interés por parte de los fieles de este templo, la novena y fiesta de la Virgen de Fátima, que tendrá lugar el próximo jueves 13 de mayo.

La rehabilitación de la Concatedral de Santa María se ha realizado con un presupuesto inicial de 800 mil euros, que finalmente ha alcanzado el millón. Las administraciones local, provincial y regional han colaborado con 300 mil euros y 200 mil los ha puesto la parroquia, gracias al esfuerzo de sus fieles. Ahora, la petición de colaboración se extiende a toda la ciudadanía para poder sufragar los 500 mil euros de crédito concedido. El resultado del dinero invertido está al alcance de la vista de todos en esta iglesia que reanuda hoy los cultos, aunque su inauguración oficial tendrá que esperar hasta el próximo otoño.

07/05/2010
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

El Ministerio de Cultura restaurará el castillo de Calatañazor para evitar los desprendimientos

La intervención tendrá carácter de urgencia y supondrá un coste de casi 70.000 euros

El Ministerio de Cultura restaurará el castillo de Calatañazor para evitar los desprendimientos que se produjeron durante el pasado mes de marzo en la zona de la muralla.

La intervención se realizará a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España con carácter de urgencia y supondrá un coste aproximado de 70.000 euros.

El recinto amurallado se encuentra afectado en su totalidad por la acción de diversos agentes de deterioro, en especial, por la climatología a la que se ve expuesto el inmueble. En su mal estado también ha intervenido el impacto de algún vehículo que ha provocado daños en el recinto amurallado.

Castillo de Calatañazor desde el Valle de la Sangre

El proyecto de restauración se encuentra en estos momentos en fase de redacción. La intervención consistirá en el desmontado de elementos sueltos con riesgo de desprendimiento, la excavación arqueológica para la documentación de la traza de la puerta y la restauración del paño de muralla que ha sufrido desprendimientos.

Este inmueble fue reformado en el siglo XIV. El castillo se ubica en el Valle de la Sangre donde se sitúa la batalla entre las tropas cristianas y las de Almanzor en el año 1002 en la que éste fue derrotado y poco después perdió la vida en la localidad soriana de Bordecorex.

En los restos del castillo sobreviven algunos lienzos y parte de la torre del homenaje de mampostería y sillería de refuerzo en las esquinas. También se conservan restos de aparejo árabe y un ventanal gótico.

07/05/2010
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

La Junta muestra buena disposición a intervenir en la torre de San Juan de Aranda de Duero

La actuación, que persigue tanto la rehabilitación del elemento defensivo como su puesta en valor como elemento visitable, precisa de una inversión estimada en unos 110.000 euros

La Junta de Castilla y León ha mostrado buena predisposición a implicarse, aunque sea al menos de manera parcial, en la restauración de la iglesia de San Juan Bautista de Aranda de Duero, templo cerrado al culto que alberga actualmente el Museo de Arte Sacro.

Así lo transmitió ayer el director general de Patrimonio, Enrique Saiz, en una reunión que mantuvo con el alcalde arandino, Luis Briones, la concejala de Turismo, Mar Chamorro, el párroco de Santa María, Andrés Vicario, y el delegado diocesano de Patrimonio, Juan Álvarez de Quevedo, en la que le plantearon la necesidad de acometer con urgencia una intervención en la antigua iglesia parroquial.

El encuentro, según Mar Chamorro, sirvió para que Saiz tomara conciencia del preocupante estado que presenta el templo gótico, en el que el Ayuntamiento ha realizado a lo largo de los años inversiones por valor de más de 600.000 euros, incluyendo la adecuación de todos los paramentos interiores y de la obra museística, y a través de documentación gráfica mostrarle las deficiencias estructurales que presenta en cuanto a paramentos exteriores, aleros, tejado y la torre.

Adusta torre campanario de la iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Burgos

«Independientemente de que ahora estemos en un momento un tanto delicado a la hora de poder disponer de fondos para acometer la rehabilitación integral de San Juan sí que ha habido una preocupación especial por parte del director general de Patrimonio y es consciente del problema», indica Chamorro.

Pese a reconocer que la capacidad de aportación de fondos es muy limitada, «ni tan siquiera saben -apunta Chamorro- si van a poder sacar las convocatorias ordinarias de subvenciones este año», la edil señaló que, aunque no se arrancó ningún compromiso concreto, Enrique Saiz sí indicó que hay posibilidades de establecer para el próximo año una actuación para la rehabilitación y puesta en valor de la torre fortificada. Una intervención valorada en 110.000 euros y que contempla restaurar la escaleras, instalar sistemas para evitar que aniden las palomas y habilitarla como mirador para que pueda ser visitada turísticamente.

«Es un importe menor, en relación a la actuación integral, y ha manifestado que si hay disponibilidad presupuestaria quizás se podría acometer» , señala Mar Chamorro, indicando que para el resto del proyecto, aún sin cuantificar económicamente, habría que enmarcarla dentro de las ayudas ordinarias «puesto que en estos momentos no hay dinero para intervenciones importantes» .

Exposición

Los representantes municipales y eclesiásticos aprovecharon la reunión para solicitar a la Dirección General de Patrimonio la cesión del material empleado en el proyecto expositivo montado con motivo de la restauración de la iglesia de Santa María, que se ha comenzado a desmantelar. Una donación ante la que Enrique Saiz no puso ninguna pega y cuya tramitación se iniciará esta semana.

«Al ser un elemento patrimonial específico de Santa María hemos solicitado la cesión para poderlos ubicar en Aranda, bien en Santa María o en el Museo Sacro de San Juan porque es un trabajo muy bueno y es muy importante para la ciudad que podamos disponer de ello», argumenta la edil.
En la entrevista también habló de una manera más informal de la candidatura presentada por la capital ribereña a acoger una edición de Las Edades del Hombre en 2012, como paso previo a una reunión que se ha solicitado con la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, en la que se espera recabar el apoyo de la Administración regional.

07/05/2010
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Hallan en pleno casco urbano de Aspe los restos de un castillo medieval desconocido

Los arqueólogos que han realizado los primeros sondeos datan la estructura fortificada aparecida junto al cauce del río Tarafa entre los siglos XIV y XV

Las estructuras fortificadas de lo que podría ser el tercer castillo de Aspe han aparecido en la intervención arqueológica realizada de forma previa a la ejecución de las obras de prolongación de una nueva avenida. Un vial que estaba previsto construir junto al río Tarafa y el puente de El Baño. Seis de los ocho sondeos llevados a cabo por el equipo de arqueólogos contratado por el Ayuntamiento han resultado positivos al localizar los restos de una torre circular junto al cauce.

Una torre de gruesos muros unida a un sistema defensivo que incluye un cubo circular y una serie de estructuras de tapial de planta rectangular. Un conjunto que data de los siglos XIV y XV, en plena etapa Bajo Medieval cristiana, y que se encuentra ubicado precisamente en el barrio del Castillo de Aspe. Topónimo al que los investigadores otorgan una significativa relevancia.

En cualquier caso, tal y como ayer puntualizó María Berná, directora del Museo Histórico, todavía hay más hipótesis abiertas dado que la excavación no ha culminado y la investigación sigue en marcha. Otras de las opciones que barajan los expertos es que se trate de una pequeña atalaya defensiva, una obra hidráulica de origen medieval o, incluso, un molino de la misma época.

A escasos metros también han aparecido en buenas condiciones de conservación las estructuras de dos viviendas de época Almohade, del siglo XII concretamente, donde se puede apreciar el pavimento de ladrillos, una pequeña canaleta interior que haría las funciones de desagüe y fragmentos de tejas. En otro sondeo cercano los expertos de Arpa Patrimonio han dado con vestigios de un horno y del muro de otra casa. La mayor parte de los trozos de cerámica localizados en la intervención son islámicos aunque se está restaurando una placa metálica y un cascabel aparecidos junto a la fortaleza.

07/05/2010
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

Murillo el Cuende alerta del riesgo de derrumbe de la ermita de Santa Cruz

La comisión de cultura del parlamento visitó el monumento a petición de NaBai. El Ayuntamiento y el Concejo piden a los parlamentarios ayuda económica porque no pueden asumir el coste

La Comisión de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana visitó ayer la antigua ermita de Santa Cruz de Murillo el Cuende, a petición del portavoz de NaBai, Patxi Telletxea. Ángel Arnaudas, alcalde de Murillo el Cuende, José Ramón Amadoz, presidente del Concejo, y Jesús Ederra, vecino de la localidad, ejercieron de guías y explicaron a los parlamentarios la difícil situación que atraviesa desde hace años el monumento, que data de finales del siglo XII y principios del XIII, y que está en peligro de derrumbamiento.

Pese a que en 1995 Príncipe de Viana destinó una pequeña partida presupuestaria a la consolidación de refuerzos de hormigón para que la ermita no se derrumbase, la Institución no apoyó la consolidación integral de la misma. La iglesia también se opuso a ello, paralizando las obras. "Se pusieron en contacto para que viniésemos a visitar la ermita.

Veremos si en los próximos presupuestos se puede aprobar el proyecto de consolidación", comentó Telletxea. Arnaudas, por su parte, agradeció la visita de los parlamentarios: "Necesitamos ayuda económica porque ni el Concejo ni el Ayuntamiento pueden acometer esta obra", expresó el alcalde. "Pretendemos que la agreguen al catálogo turístico de la zona y que la gente venga a visitar Murillo", añadió Ederra.

El riesgo de derrumbe de la ermita es elevado y necesita que el arreglo tanto del tejado como de los muros se haga con celeridad. De ahí que varios vecinos del pueblo luchen por su reforma a corto plazo. "Esta ermita tiene varias peculiaridades. Una es el lugar donde está construida y otra la bóveda circular que posee", señaló Ederra.

07/05/2010
Fuente: Noticiasdenavarra.es

Volver al sumario

El castillo de Castroverde (Lugo) espera su consolidación

El Museo de Lugo guarda dos grilletes que podrían ser de la fortaleza levantada en el XIV por los condes de Lemos

A Ignacio Rodríguez Eguíbar se le podrán hacer mil y una críticas por su pasada etapa de político en activo. Pero nadie podrá decir que no tiró por el Camino Primitivo que llega a «su» Lugo. Y en el medio de esa ruta que inauguró las peregrinaciones en el siglo IX se halla Castroverde, una localidad con escasos encantos, sosa y con una magnífica torre. Un emplazamiento medieval construido encima de lo que fue un castro prehistórico que espera tiempos mejores después de que se limpiara un poco la maleza de los lienzos que delimitan y definen el recinto. Y es que esa torre muestra grietas aquí y allá. Y lo que es peor, de arriba a abajo.

Castillo de Castroverde, Lugo

Pero que no cunda el pánico: aún se está a tiempo del rescate.
Dice la historia que el rey Alfonso III escribió en ese lugar algunos documentos que encabezaba así: «In Castrum de Vallis Viridis...». Pero fueron los condes de Lemos, en el siglo XIV, quienes irguieron la fortaleza, que pasó por varias manos. En 1514 se adueñó de ella el conde de Altamira, que pagó, dicen las crónicas, cinco millones y medio de maravedíes. De aquel castillo de los Lemos queda hoy la torre, con sus 20 metros de altura y cinco pisos, de base rectangular.

Candados y grilletes

¿Fue siempre así? No. En un principio tenía varios torreones circulares unidos entre sí por los lienzos de la muralla, y protegido por todo ello se hallaba el patio de armas. ¿Y quedan restos? Muy pocos. No solamente arquitectónicos, sino que en el Museo Provincial de Lugo se hallan dos candados que, aseguran, proceden de esta fortaleza de Castroverde, con unos grilletes que se colocaban en los pies de los presos con el fin de que no pudieran desplazarse rápidamente, todo ello recuerdo de la cárcel que, como en todos los castillos, también hubo aquí. ¡Y más que hubiera!, pensaba el paisano en el siglo XIX, cuando las confrontaciones entre carlistas y realistas se hicieron cotidianas en esas tierras que en otros tiempos tuvieron hasta hospital de peregrinos. En cualquier caso, existe la posibilidad de que esos candados y esos grilletes procediesen de la cárcel del año 1700 del conde de Altamira, también en la localidad pero no entre esos muros.

Historia más reciente fueron las excelentes tartas de Porta Doce, que hasta tiempos muy cercanos hacían las delicias de los amantes del dulce con sus artesanías de chocolate, de cabello de ángel, de Santiago, de almendras y de bizcocho de limón.

Para continuar la excursión, la recomendación es seguir carretera hasta O Cádavo y desviarse hacia Meira, con un firme no tan bueno pero aceptable, paisajes del Lugo desierto que conducen hasta la villa del monasterio. Y de Meira a A Pontenova (visita a sus hornos) y de allí a Abres, donde se coge a la izquierda para ir a Trabada. Montaña repoblada, rutas de senderismo señalizadas y, no podían faltar, flechas amarillas que indican que esto es también Camino de Santiago.

07/05/2010
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La Consejería de Cultura y Turismo comienza la restauración del castillo de San Pedro de Latarce (Valladolid)

La intervención trata de garantizar la estabilidad del monumento

La Consejería de Cultura y Turismo encargará este año un proyecto de restauración en el castillo de la localidad vallisoletana de San Pedro de Latarce con el objetivo de garantizar la seguridad estructural del monumento y prevenir derrumbes o desprendimientos.

Los restos del castillo de San Pedro de Latarce

Las primeras actuaciones que se llevarán a cabo serán los estudios previos y la redacción del proyecto, tras lo cual se prevé que los trabajos de restauración comiencen a ejecutarse en 2011, según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Cultura.

Se trata de la primera fase del Plan Director, que engloba también otras acciones para garantizar la conservación del monumento, como la limpieza y desescombro de todo el recinto interior y la modificación del entorno de protección con la creación de tres niveles o áreas de protección.

07/05/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Blanca de Anjou fue enterrada en el Monasterio de Santes Creus

La que fuera reina de la Corona de Aragón fue identificada como una mujer de 25 a 30 años y que murió al dar a luz.

La vida de Blanca de Anjou, esposa de Jaime II de Aragón, no fue sencilla. Se casó en 1295, a los 15 años, tras el tratado de Anagni. Acompañó a su marido en varias expediciones militares y le dio ocho herederos. En 1310 moría y era enterrada en el Monasterio de Santes Creus (Tarragona). 700 años después, por fin se sabe un poco más de ella. Tras abrir su tumba, los estudios realizados a sus restos confirman que tendría entre 25 y 30 años al morir y que debió ser a causa de un parto, según un análisis de su zona abdominal.

1.50 metros de altura

El Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat, lugar en que se han analizado los restos recuperados, informó ayer de las primeras conclusiones de unos estudios que certifican al cien por cien la identidad de Blanca de Anjou. «Los datos del análisis del cuerpo permitirán abordar el tratamiento posible en obstetricia de la época, la farmacología del momento y llegar a hacer una correlación de resultados científicos e históricos», aseguró ayer el doctor forense Ignasi Galtés.

Vista general del conjunto de Santes Creus

En la tumba también se hallaron los restos coxales de un segundo individuo, probablemente el de su esposo, y una tibia, un húmero y una mandíbula que podrían pertenecer al infante Ferran, trasladado a la tumba de sus padres con posterioridad. Además, se ha localizado un colgante hecho de coral que se asocia con la superstición de la época y que traía suerte, sobre todo a las mujeres embarazadas.

La tumba de Jaime II y Blanca de Anjou fue saqueada en 1836 por una patrulla de liberales, que trocearon los cadáveres y los pasearon por la plaza del Monasterio de Santes Creus. El cuerpo del rey incluso sirvió de diana de disparos y el de la reina fue tirado a un pozo, donde un monje lo recuperó. Por este motivo, había ciertas dudas sobre lo que podría haber dentro de la tumba.

Después de abrir el mausoleo de Pedro el Grande, continúan las investigaciones en torno a los reyes enterrados en Santes Creus, enmarcadas dentro del 850 aniversario de la abadía.

06/05/2010
Fuente: Larazon.es

Volver al sumario

La Universidad Politécnica de Madrid colabora con la Fundación Duques de Soria para recuperar la ermita de Villálvaro

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) colabora estos días con la Fundación Duques de Soria (FDS) en la restitución de la bóveda de horno del ábside de la ermita románica de la Virgen de las Lagunas, en Villálvaro (Soria).

Esta actuación está incluida en el proyecto cultural Soria Románica que la FDS, con fondos de la Junta de Castilla y León, está desarrollando en la citada ermita, cuya bóveda se derrumbó a comienzos de este siglo y de la que se conservan la mayor parte de las piezas de sillería de su cara interna, según fuentes de la Fundación.

Las piezas fueron recuperadas durante los trabajos de desescombro y apeo realizados en la primera fase de intervención en el año 2008.

La Escuela de Arquitectura de la UPM está colaborando ahora en el estudio de cada uno de los sillares que se conservan, así como de la parte de la bóveda que aún queda en pie.

El proyecto forma parte de los cursos de doctorado de la UPM sobre "Estereotomía de la piedra" y "Fotogrametría Arquitectónica", dirigidos por los profesores Enrique Rabasa y Miguel Ángel Alonso, respectivamente.

Once alumnos de la Escuela de Arquitectura han acudido ya a Villálvaro para tomar datos de los sillares de la bóveda de la ermita, que fueron previamente dispuestos en el suelo de la nave y siglados por los técnicos de Soria Románica.

El alto nivel de deterioro de los sillares, debido a la erosión y a las fracturas sufridas por el desplome de la bóveda ha supuesto una dificultad añadida que ha complicado la clasificación de cada elemento y su posterior ubicación dentro del conjunto.

Los alumnos también han medido y fotografiado los sillares y dovelas de la portada románica decorada, cuyos restos se han conservado gracias a la intervención de los vecinos que, tras el expolio sufrido hace años, guardaron estas piezas, lo que permitirá ahora su integración en la portada una vez se reconstruya la ermita.

06/05/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El PP urge medidas para conservar la iglesia románica de Jarceley (Asturias)

El templo cangués, que atesora numerosa imaginería medieval, presenta un avanzado deterioro causado por la humedad y la polilla

El presidente del PP de Asturias, Ovidio Sánchez, visitó ayer la iglesia de Santa María de Jarceley, en Cangas del Narcea, para denunciar el abandono que sufre el patrimonio cultural del Suroccidente. Sólo en este templo, el estado de deterioro que sufre su estructura y la imaginería y retablos de su interior -donde se cuentan tallas románicas, góticas, renacentistas y barrocas- pone en peligro su propia existencia, «con lo que se perdería un legado cultural muy importante al que no pueden hacer frente los escasos vecinos de la parroquia».

Acompañado por el párroco, Antonio Moretón, y los diputados regionales, Emilio Rodríguez, Alfonso Román y Emilio Pérez Cueva, el dirigente popular observó que las humedades se han apoderado de las paredes del templo, que conserva una construcción primitiva del siglo XII y dos capillas adosadas del siglo XVII.

En su interior, la polilla y la carcoma cubren imágenes y retablos. De hecho, una talla de la Virgen con el Niño, del siglo XII, el Calvario, del XIV, un San Miguel y una Santa Lucía datados en el siglo XIII, así como otras obras de siglos posteriores y distintas estilos, corren riesgo de desaparecer si no se tomen medidas de urgencia. A este respecto, el sacerdote lamentó que desde 1982 se reclaman ayudas a las instituciones, «pero todo se han quedado en buenas palabras».

Sánchez afirmó que el Principado «lleva más de doce años permitiendo el hundimiento del patrimonio cultural asturiano, por lo que vamos a presentar una proposición no de ley para elaborar un plan general de rescate y rehabilitación del rico patrimonio asturiano». Recalcó que «esta riqueza patrimonial forma parte de la identidad de los asturianos. Es lamentable la desidia del Gobierno regional que está dejando que se pierda gran parte de nuestra historia». En esta línea, criticó la labor de la consejera de Cultura, Mercedes Álvarez: «En vez de dar explicaciones de su pésima actuación, sólo sabe dar disculpas, mientras que las iglesias de gran valor se dejan caer con el peregrino argumento de que son propiedad de la Iglesia».

06/05/2010
Fuente: Elcomerciodigital.es

Volver al sumario

Cultura y Turismo convoca la contratación de obras de restauración en Mirabel, Coria y Magacela

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura ha convocado la contratación de las obras de restauración en el Castillo Peña de Acero en Mirabel, la Muralla de Coria y el Alcázar del Castillo de Magacela.

En el Castillo de Acero de Mirabel, las obras afectan a la restauración de la torre, los lienzos norte y sur, y la mejora de los accesos, siendo el presupuesto base de licitación de 379.359 euros.

Castillo de Coria. CáceresEn la Muralla de Coria se actuará en los tramos 6/7 y en las torres 7/8, con un presupuesto base de licitación que asciende a 356.034 euros, mientras que en Magacela, la restauración afectará al Alcázar del Castillo, siendo el presupuesto base de licitación 376.362 euros.

El plazo de ejecución de las obras es de seis meses en los tres casos y la recepción de ofertas o solicitudes de participación finaliza a las 14,00 horas del 2 de junio de 2010 en el Registro General de la Consejería de Cultura y Turismo, informó el Gobierno autonómico en nota de prensa.

06/05/2010
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Encuentran pigmento azul egipcio en un retablo románico de Terrassa

El azul egipcio o azul pompeyano fue un pigmento que los antiguos egipcios y romanos utilizaron con frecuencia para decorar objetos y pinturas murales. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476 d.C.) este pigmento se dejó de sintetizar, pero ahora un equipo de científicos catalanes ha descubierto su presencia en el retablo de la iglesia románica de Sant Pere de Terrassa (Barcelona), del siglo XII. Los resultados de la investigación se acaban de publicar en la revista Archaeometry.

Los investigadores afirman que el estudio químico y microscópico prelimar les hizo sospechar que las muestras eran de azul egipcio. Para confirmarlo el equipo las analizó en el Laboratorio SRS de Daresbury, en el Reino Unido, donde aplicaron técnicas de difracción de rayos X con radiación sincrotrón (una radiación electromagnética generada por partículas cargadas o electrones).

El CSIC descarta que pueda tratarse de otros pigmentos azules utilizados en murales románicos, como la azurita, el lapis lázuli o la aerinita, que venían de tierras lejanas y eran difíciles de conseguir para una economía de frontera como la del Reino de Aragón entre los siglos XI y XV.

La posible solución al misterio

No hay ninguna evidencia de que en la época medieval supieran fabricar este pigmento constituido por silicato de cobre y calcio, y no se ha encontrado en ninguna pintura mural de la época.

La hipótesis más probable es que de los constructores de la iglesia encontraran de forma casual una bola de azul egipcio de época romana y decidieran aplicarla en las pinturas del retablo de piedra.

Sant Pere de Terrassa

El conjunto monumental de las iglesias de Sant Pere, Sant Miquel y Santa María de Terrassa se levantan sobre antiguos asentamientos íberos y romanos, y el preciado pigmento azul pudo permanecer en el subsuelo durante varios siglos.

05/05/2010
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

SOS para salvar un símbolo del mudéjar en Toro (Zamora)

María Diéguez, que abrió el Seminario de Arte y Arquitectura de Toro, aboga por la elaboración de un plan de gestión para el templo

La toresana María Diéguez Melo, licencia en Historia del Arte, abodó, durante la inauguración del II Seminario sobre Arte y Arquitectura en Toro, organizado por la asociación Proculto y el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, por la elaboración de un plan de gestión para frenar el deterioro de uno de los símbolos del mudéjar en Toro, la iglesia de San Pedro del Olmo.

La ponente desgranó en su alocución algunas de las características propias de los edificios mudéjares que se conservan en la ciudad y de otros que han desaparecido, aunque existen de ellos algunas referencias documentales. Del mismo modo, esta joven licenciada en Historia del Arte relató algunas de las intervenciones de restauración que se han ejecutado en estos edificios mudéjares, sobre todo desde 1930 hasta 1070 , «cuando los arquitectos de la zona norte actuaron mucho en Toro, sobre todo en el mudéjar, ya que se empezó a estudiar el estilo y a restaurar los edificios».

Además, durante su ponencia, Diéguez resaltó que este estilo en Toro presenta unas características comunes al mudéjar español, «con esa hibridación estas las características del arte oficial en occidente, el románico y el gótico y lo que son los materiales propios del hispano musulmán como el ladrillo o las yeserías».

Sin embargo, los inmuebles de este estilo en Toro se diferencian de otros mudéjares en la articulación de los muros en un único arco de medio punto, mientras que, en otros lugares, «se colocan dos o tres órdenes de arquería».
Durante esta charla, esta joven también resaltó que en la ciudad se conservan destacados edificios construidos siguiendo el estilo mudéjar como la iglesia de San Pedro del Olmo, San Lorenzo el Real, San Salvador de los Caballeros, algunos restos del Santo Sepulcro y la ermita de Santa María de la Vega.

Además, precisó, que en otros templos se conservan «restos en las trazas y partes iniciales de construcción», como en la iglesia de la Trinidad o la torre de Santo Tomás Cantuariense.
En cuanto al estado de conservación de estos edificios Diéguez resaltó que «es bueno», sobre todo por las distintas intervenciones realizadas por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid y promovidas por la Fundación González Allende.

Además, subrayó que la exposición de arte sacro 'Legados', también contribuyó a mejorar estos templos «porque se utilizó muy bien el dinero con el que se contaba para dignificar las sedes, mejorar accesos o la iluminación».

Deterioro notable

La excepción es, según esta experta, la iglesia de San Pedro del Olmo, cuyo deterioro es notable y que, a su juicio, precisa de un «plan de gestión» para que su restauración implique «un uso posterior».

Recientemente un grupo de voluntarios de la asociación Proculto ha realizado en Toro diversos trabajos de limpieza en el interior de este templo para dignificarlo y frenar, en la medida de lo posible, su deterioro.

Este seminario sobre Arte y Arquitectura en Toro, proseguirá el jueves con la charla que ofrecerá el joven toresano, Tomás del Bien sobre el tema 'Potencialidad de los recursos del patrimonio artísticos de Toro para su gestión cultural'.

04/05/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Lena solicita a Fomento que señalice el acceso a Santa Cristina desde la autovía

El Ayuntamiento destaca que la iglesia prerrománica recibe 8.000 visitas al año

El Ayuntamiento de Lena ha solicitado a la Dirección General de Carreteras del Estado, dependiente de Fomento, la señalización de los accesos a la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena (declarada Patrimonio Mundial por la Unesco) desde la autovía A-66.

Santa Cristina de Lena

El concejal de Cultura, David Suárez, destacó la importancia de esta solicitud, ya que «es una actuación urgente e importantísima para el concejo, porque Santa Cristina es un monumento que recibe más de 8.000 vivitas al año y, además, supone la entrada al Prerrománico asturiano para los turistas que llegan en la región desde la Meseta. Además, la iglesia, junto al Aula del Prerrománico, tienen un claro interés estratégico para el desarrollo del sector turístico en el concejo».

En el informe enviado desde el Ayuntamiento de Lena se indican las causas de la solicitud y un croquis sobre la situación y el tipo de las señales.

04/05/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Descubren nuevos restos de la muralla medieval de Noia

Unos trabajos de canalización de R dejaron a la vista unos diez metros. Se hallaron en la zona del malecón de Gasset

La empresa R está actuando desde hace un tiempo en Noia con el fin de canalizar la red de cable. Las excavaciones que realiza en el malecón de Gasset, concretamente en la zona conocida como fuerte Yuma, sacaron a la luz este lunes por la tarde un nuevo tramo de la muralla medieval de la localidad.

Según explica el alcalde, Rafael García Guerrero, se trata de un trecho de unos diez metros de largo que va a ser analizado por los técnicos municipales. Además, el Concello pondrá el hallazgo en conocimiento de la Dirección Xeral de Patrimonio, para que determine las medidas de protección que se deben adoptar.

En esa misma zona ya habían aparecido vestigios de la fortificación durante la construcción de un edificio. La aparición, según apunta el mandatario municipal, provoca que la empresa sólo pueda realizar trabajos de limpieza en el lugar donde fue descubierto el hallazgo arqueológico. Asimismo, deberá seguir las directrices que le marque Patrimonio para no dañar la muralla.

No obstante, todo apunta, que, al igual que ya ocurrió cuando se construyó el edificio, el tramo descubierto volverá a ser tapado una vez se hagan las catas correspondientes.

VESTIGIOS

La villa de Noia posee numerosos vestigios de poblaciones anteriores que dejaron su huella en esta tierra. Entre todos ellos destacan los restos de la muralla construida en la época medieval. Las huellas del pasado verifican la incomparable magnitud del patrimonio que acumula el municipio.

Los anteriores restos fueron hallados en las obras de remodelación que se llevaron a cabo en el número dos de la rúa do Comercio y en el número diez de la rúa Porta da Vila, donde quedó al descubierto un tramo de unos ocho metros, que los investigadores confirmaron que formó parte en su día de la antigua fortificación medieval.

Una parte de la muralla quedó expuesta a los clientes de la oficina principal de Caixa Galicia bajo un cristal, ya que las obras de acondicionamiento eran promovidas por esta entidad financiera.

04/05/2010
Fuente: Elcorreogallego.es

Volver al sumario

Nuevas tecnologías para el patrimonio de Salamanca

La Fundación Patrimonio de Castilla y León ha presentado este lunes el proyecto 'Monumenta Salmantice', con el que pretende dar un uso público a la Iglesia de San Millán, recientemente restaurada, y convertirla en un centro de información sobre el patrimonio arquitectónico y monumental de la ciudad, utilizando las nuevas tecnologías.

El proyecto de Centro sobre el Patrimonio Arquitectónico de Salamanca contará con cinco apartados distintos. Una gran maqueta con vídeo show, en español e inglés y con voz en off para adultos y niños, será la encargada de dar la bienvenida. Sobre los laterales de la iglesia se colocarán pantallas interactivas con información de los monumentos, que incluyen detalles, visita virtual, fotografías o datos curiosos. En la trasera de la iglesia se proyectarán fotografías antiguas de Salamanca, que permitirán comprobar la evolución arquitectónica que ha sufrido el patrimonio.

Finalmente, se colocarán distintos bancos con fotografías actuales de la ciudad, mientras que en la antigua sacristía se resaltará la declaración de Salamanca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, las causas de ese títulos y una pequeña sala de exposiciones, donde se mostrarán las imágenes ganadoras del concurso de fotografía que se ha creado para que los ciudadanos también puedan dar su visión del patrimonio salmantino.

La rehabilitación de San Millán, cuya construcción data del siglo XII y que llevaba más de medio siglo abandonada, ha sido posible tras una inversión de 800.000 euros. Ahora, la Fundación Patrimonio invertirá 220.000 en esta nueva intervención que dará trabajo a diez profesionales especializados durante siete meses, puesto que la inauguración esta prevista para el próximo mes de enero.

03/05/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Cultura invertirá 1,5 millones euros para restaurar de la catedral de Ourense

El conselleiro de Cultura y Turismo, Roberto Varela, se comprometió hoy a invertir 1,5 millones de euros en las obras de limpieza y restauración en la catedral de Ourense en los próximos tres años.

En una visita a la catedral orensana acompañado de varias autoridades locales y de representantes de la Iglesia católica, Varela consideró que es necesaria una "intervención inmediata" a ese monumento.

Catedral de Orense

El conselleiro se refirió concretamente a la necesidad restaurar una de las salas del museo-archivo que "está en muy mal estado", así como de evitar la humedad que amenaza el policromado del pórtico del Paraíso, considerado como una de las joyas del arte románico en Galicia, como una de las columnas de la nave de ese templo.

Varela anunció que en una primera fase está prevista una partida de 90.000 euros para un estudio de rehabilitación, restauración y limpieza del pórtico y otros 30.000 euros para examinar las obras destinadas a ampliar una de las salas del museo-archivo.

Además, añadió que el programa de restauración deberá incluir la sacristía de ese templo católico. La catedral de Ourense es "uno de los monumentos más importantes de nuestro patrimonio de Galicia y por tanto vamos a actuar en consecuencia", afirmó Varela.

03/05/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Mutxamel (Alicante) firma el convenio para reanudar las visitas a la torre gótica de El Salvador

La alcaldesa de Mutxamel, Asunción Llorens y el párroco de la iglesia de El Salvador, Juan Antonio González, han rubricado el convenio que permite visitar la torre del campanario, que está declarada Bien de Interés Cultural

La alcaldesa de Mutxamel, Asunción Llorens y el párroco de la iglesia de El Salvador, Juan Antonio González, han rubricado el convenio que permite visitar la torre del campanario, que está declarada Bien de Interés Cultural.

En el último pleno ordinario todos los grupos municipales aprobaron mantener este acuerdo marco entre el Consistorio y la parroquia.

La reforma del templo obligó el pasado año a suspender la actividad durante unos meses. Sin embargo, ahora ha vuelto a retomarse. La concejal de Turismo, Rosa Poveda, destacó que esta iniciativa ha tenido una gran acogida "y pretendemos que siga adelante para poder dar a conocer el rico patrimonio que tiene Mutxamel".

A través de este convenio se consolida la propuesta cultural que permite contemplar la capilla primitiva de la Virgen de Loreto del primer Renacimiento en tierras alicantinas, el piso de las campanas de estilo gótico y la bóveda que cubre esta torre de mediados del siglo XVI, construida para defender a la población de los ataques de los piratas.

03/05/2010
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

Fomento subvenciona con 500.000 euros la rehabilitación del Castillo de Castelldefels

El Ministerio de Fomento subvencionará con medio millón de euros las obras de la tercera fase de rehabilitación del Castillo de Castelldefels, construido entre los siglos XIV y XV, han informado hoy fuentes municipales.

La recuperación de este monumento patrimonial comenzó en el año 2003 y con la ejecución de esta tercera fase se prevé que se pueda abrir al público el próximo año. El Castillo de Castelldefels, propiedad del ayuntamiento desde 1988, está formado por un conjunto de edificaciones y espacios rodeados por un recinto amurallado.

Entre junio de 2003 y abril de 2005, durante la primera y segunda fase, se llevaron a cabo las obras de consolidación estructural, sustitución de forjados y cubierta del cuerpo principal, restauración de la sala noble y patio del Castillo y el acceso.

Con esta tercera fase se prevé completar el acondicionamiento de todos los espacios interiores de la planta baja y también aquellos otros de comunicaciones verticales necesarios para llegar a las cubiertas-mirador del Castillo

03/05/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Una fase inicial de limpieza y consolidación hará más atractiva la visita al monasterio de San Juan de Ortega

La Junta mantiene para 2011 el inicio de la recuperación de este hito del Camino de Santiago que ampliará su albergue a sesenta plazas y contará con una hospedería y un centro de carácter asistencial y sanitario

A mediados de julio del año pasado se dio el pistoletazo de salida con la firma de un convenio a tres bandas que permitirá devolver al monasterio de San Juan de Ortega todo su esplendor. Desde entonces, la instituciones implicadas en este ambicioso proyecto -Junta, Caja de Burgos y Arzobispado- han trabajado en la definición de los futuros usos del edificio, al tiempo que avanzaban en la preparación y arranque oficial de una actuación que se llevará seis millones de euros.

Ábside central de la iglesia del monasterio

Esto último llegará a finales de este mes de mayo, después de que se haya completado una fase previa de obras de consolidación de ruinas y limpieza que hará más visitable el cenobio. El nuevo recorrido permitirá adentrarse en lugares hasta ahora desconocidos para los visitantes, que a su vez podrán conocer la historia, el significado y el proyecto de restauración mediante una exposición donde también tendrán cabida piezas del edificio descubiertas recientemente.

«Es un recorrido al que se accederá por la capilla de San Nicolás para pasar después al claustro pequeño y finalmente visitar el grande hasta salir por la iglesia», explica el director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Saiz. Y es que la intención de las tres instituciones implicadas en el proyecto es que el monasterio no tenga que cerrarse al público durante su restauración, salvo cuando sea «estrictamente necesario». Porque de esta forma, cumplen con el objetivo acordado de difusión del cenobio y su historia, así como del proceso de restauración y transformación futura del edificio.

Precisamente, en ese proceso de transformación se ha estado trabajando en los últimos meses debido a la importancia de «calibrar» el contenido final del proyecto. En este punto, Saiz aclara que la actuación va más allá de la simple restauración del edificio desde el punto de vista arquitectónico al querer aglutinar varios usos: «Había que compatibilizar el ingrediente Jacobeo, con el mantenimiento y mejora del albergue; la recuperación monumental del complejo, y su carácter asistencial y de voluntariado».

Teniendo en cuenta estos factores, las tres entidades llegaron a un acuerdo que contempla la mejora y ampliación del albergue hasta las 60 plazas, la creación de una hospedería -que no hotel- ligada a la tradición de los monasterios, y la apertura de un centro de asistencia socio-sanitaria, así como de espacios dedicados a usos culturales y vinculados al Camino de Santiago.

Respecto al centro asistencial, el director de Patrimonio precisa que no se trata de un centro médico al uso, sino de un lugar que preste atención a enfermos que puedan encontrarse en circunstancias especiales y que a su vez ofrezca a aquellos peregrinos que lo deseen la posibilidad de realizar un voluntariado. En definitiva, agrega Saiz, se trata de recuperar los valores que siempre han fundamentado la peregrinación a lo largo del Camino.

ábside meridional de la iglesia de San Juan de OrtegaUna vez definidos los contenidos, que ya fueron anticipados en la firma del convenio de colaboración, se trabaja en la redacción de la intervención arquitectónica. Patrimonio confía en que el proyecto de ejecución esté aprobado a finales de este año para iniciar las obras, tal y como estaba previsto, en el año 2011. La intención es que los trabajos se extiendan hasta 2013, para después comenzar el equipamiento y proceder a la apertura del complejo al año siguiente.

El coste inicial del proyecto es de seis millones de euros, de los que 3,5 aportará la Junta de Castilla y León y el resto Caja de Burgos. La gestión depende Arzobispado, propietario del edificio, que a su vez ha encomendado esta tarea a la Fundación Díper, con sede en Getxo.

03/05/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Cimanes de la Vega (León) destina 60.000 euros a mejorar el entorno de la ermita

El Santuario de la Virgen de la Vega es de estilo románico y destacan el pórtico, la esbelta torre, la cúpula y la sacristía

El Ayuntamiento de Cimanes de la Vega invertirá 60.000 euros en mejorar el entorno de la ermita de la Virgen de la Vega. La obras fueron adjudicadas en la sesión plenaria celebrada el pasado 15 de abril. El santuario está ubicado a menos de un kilómetro de la localidad en un paraje verde con pradera y arbolado.

El edificio se erige sobre unos cimientos que datan, al menos en parte, del siglo X, sobre los que hubo un armazón de madera que sostenía el tejado o cubierta y que debió durar hasta el siglo XIII, en el que sufrió una profunda reforma dividiendo el cuerpo en tres naves con sus arcos, columnas y bóvedas. Es posible que anteriormente hubiera en el mismo lugar un santuario anterior que se asentase sobre ruinas romanas.

En el siglo XVI se adosó al cuerpo de la ermita el pórtico de entrada, cuyos arcos de líneas ojivales, no guardan armonía con el resto del santuario, de origen románico. En el mismo siglo XVI sufrió la última gran reforma, agrandándose todo el bajo del presbiterio y el ábside central, de forma semicircular. El crucero está rematado por una cúpula de forma ovoidal, ricamente labrada sobre escayola. De ésta misma época es la sacristía, embovedada y adosada al ábside y la torre cuadrada, esbelta y altiva en la parte norte y central del templo.

02/05/2010
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Se inagura la iglesia mudéjar de Torralba de Aragón tras su restauración

Se ha actuado en el interior y el exterior

Mañana, lunes, serán inauguradas por el vicepresidente del Gobierno aragonés, José Ángel Biel, las obras de restauración realizadas en los últimos meses en la iglesia parroquial de San Pedro de Torralba de Aragón, según proyecto del arquitecto Antonio Alcubierre García. Se ha actuado tanto en el interior del templo como en el exterior (cubiertas, muros, contrafuertes, atrio y accesos).

Con los trabajos realizados, resplandece el templo, especialmente la nave central, con los muros y bóvedas pintadas y nuevo pavimento, así como nueva instalación eléctrica y nuevo sistema de megafonía. Cabe subrayar el acondicionamiento térmico del templo. "Hemos puesto un sistema de calefacción por aire, que tanto sirve para "calefactar" en invierno, por aire caliente, con un generador, como para evitar las humedades", explica Antonio Alcubierre, quien señala que para ejecutar esta parte del proyecto, "se ha excavado y se ha llegado a la conclusión de que la nave románica era como está ahora, porque excavando no nos hemos encontrado nada; se amplió en altura pero no en dimensiones". "El suelo –añade Alcubierre- estaba muy deteriorado porque en la Guerra Civil (la iglesia) era cocina, y estaba machacado. Y en los años 40 se puso baldosa hidráulica".

TORRE MUDÉJAR EMBLEMÁTICA

Este proyecto de restauración ha contado con la financiación del Gobierno de Aragón, con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad, el Obispado y vecinos de esta localidad monegrina. La iglesia parroquial de San Pedro cuenta con una torre que es uno de los pocos ejemplos de arte mudéjar que existen en la provincia de Huesca, como elemento emblemático.

02/05/2010
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

La capilla de los Alas de Avilés se atornilla al futuro

Los estudios arqueológicos comenzarán la próxima semana, con excavaciones en el pasaje de acceso y en un costado del templo. Paralelamente a las prospecciones se realizarán análisis petrológicos para determinar el estado de los sillares

La tejas de la capilla de los Alas se colocan atornilladas «para salvar el desnivel de la cubierta», explica Jorge Hevia, arquitecto responsable, junto a Cosme Cuenca, de la restauración del tesoro gótico anexo a la iglesia de los Padres, el edificio más antiguo del concejo, un templo, según Vidal de la Madrid, «de fines del siglo XII y comienzos del XIII». Las tejas coronan el edificio que Pedro Juan de las Alas mandó construir a mediados del siglo XIV. La techumbre es una pirámide con una caída muy pronunciada. «Lo principal era acabar con la cubierta para poder pasar después a la etapa arqueológica que, si todo va como prevemos, iniciará Sergio Ríos en próximos días», explicó Hevia.

La restauración de la capilla de los Alas es una iniciativa del Principado de Asturias. A finales de septiembre pasado el Gobierno aprobó una partida de casi 300.000 euros para financiar el proyecto, que se concedió a la empresa Artemon. Los trabajos se iniciaron a principios de año. Esta semana, LA NUEVA ESPAÑA pudo comprobar in situ el desarrollo de las obras. «Desmontamos la cubierta porque estaba en ruinas. Conservamos el armazón de madera perimetral, que es original. Posteriormente se renovó la estructura piramidal, la techumbre propiamente dicha», explicó Jorge Hevia.

Esta semana la capilla de los Alas estaba escondida tras una jaula de andamios. Los obreros han cubierto la pirámide gótica, explicó Hevia, «con un lámina impermeable y transpirable, una tela tecnológica diseñada por la empresa Du Pont». Sobre esta especie de mantel se han colocado los ristreles que son la base para atornillar las tejas que coronan la capilla de la familia avilesina más rica de la Edad Media. «La solución que hemos dado a la cubierta es muy tecnológica, es un sistema de ventilación permanente», explicó Hevia. «Es el mejor modo posible para permitir que dure la cubierta», añadió uno de los arquitectos responsables del proyecto.

Capilla gótica de los Alas, Avilés

Tras atornillar todas las tejas se colocará la cruz en la cúspide la pirámide. La cruz no es original, procede de la intervención en la capilla, en los años ochenta. Cuarenta años atrás la capilla fue objeto de la atención de Luis Menéndez Pidal, el arquitecto que el régimen de Franco había nombrado como responsable del patrimonio nacional. «Para iniciar las catas arqueológicas es necesario desmontar los andamios y eso lo haremos ya», comentó Hevia. «Las excavaciones se realizarán en el pasaje de acceso a la capilla y en un costado de la capilla.

Esperamos encontrar restos humanos, un antiguo cementerio», añadió el arquitecto. «Nunca, que tengamos noticia, se había desarrollado un estudio arqueológico en una zona tan céntrica de la ciudad», comentó Hevia. Paralelamente a las prospecciones arqueológicas se tienen que realizar estudios petrológicos que determinen el estado en que se encuentran los sillares de la capilla. «Este estudio se ha encargado a la Universidad de Oviedo», recordó Hevia.

La capilla de los Alas, desde el punto de vista arquitectónico, es una joya en Asturias. Tiene planta cuadrada y de piedra. Los técnicos destacan la forma piramidal que presenta la cubierta, un elemento distintivo del templo que fundó el magnate medieval Pedro Juan de las Alas. Bajo la pirámide, la bóveda luce de acuerdo a las enseñanzas del movimiento gótico que recorrió toda la Cristiandad en los siglos XIV y XV. La rehabilitación que se está desarrollando estos meses garantiza el futuro de la capilla. La familia Alas se abre así un hueco en el cielo de la historia.

02/05/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Inauguración del nuevo mirador en la Torre del Homenaje del Castillo de Utrera

El pasado 29 de abril de 2010 tuvo lugar la inauguración oficial de la torre del homenaje del castillo de Utrera, tras la remodelación que ha experimentado para su adecuación a mirador.

Las obras, incluidas en el Plan E, han sido realizadas por la empresa Proyectos y Ejecuciones y han consistido en la consolidación de los muros de la torre del homenaje del castillo, que sufría daños estructurales; asimismo, se ha habilitado la parte superior para mirador, con la creación de una terraza, protegida por elementos de seguridad, que permitirá a los visitantes contemplar una panorámica de la ciudad y el campo que la rodea desde un punto de vista privilegiado.

Dicho mirador cuenta con una protección retranqueada respecto a los muros para evitar el impacto visual desde el exterior.

Además, se han adecuado las escaleras, dotándolas de iluminación para facilitar el acceso y se han asegurado los paramentos interiores.

El objetivo de esta intervención, según ha señalado el delegado de Cultura y Turismo, Francisco Serrano, “es recuperar de manera estable y definitiva el castillo para utreranos y visitantes. El servicio de acceso al castillo, gestionado por la Oficina de Turismo, permitirá a todos los que lo deseen conocer aún mejor la edificación más antigua de nuestra población”.

La intervención se completa con la habilitación del interior de la torre del homenaje como espacio museográfico en torno a la historia del castillo y de las torres de la banda morisca que salpican el término. Así, en la planta baja se encuentra una maqueta que imita el plano de la Utrera del siglo XVIII que se conserva; varias unidades expositivas narrando los hitos históricos del castillo y una visión de las torres de la banda morisca.

En la planta superior, la colección se completa con una visión de las reformas efectuadas en el castillo durante el siglo XX.

Según Serrano, las obras se completarán con una ambiciosa intervención prevista para este año y que prevé recuperar los lienzos de muralla tal y como se encontraban en su origen.

02/05/2010
Fuente: Infoutrera.es

Volver al sumario

Caixa Catalunya financia la restauración de la fachada de la iglesia románica de Sant Vicenç de Besalú (Girona)

La Obra Social de Caixa Catalunya financiará la restauración de la fachada de la iglesia románica de Sant Vicenç de Besalú (Girona), concediendo la ayuda económica que había pedido el ayuntamiento de la localidad a través del programa de patrimonio histórico de la empresa.

Portada de la Iglesia de Sant Vicenç de Besalú

La restauración del conjunto monumental, que correrá a cargo de Olivier Mayère y tendrá un coste total de 22.148 euros --de los que Caixa Catalunya aportará 14.600 euros--, arreglará las alteraciones que se han producido por la exposición a la intemperie de la estructura.

La iglesia románica de Sant Vicenç data del año 977, y es un lugar de culto donde se encuentra la Vera Cruz cedida por Francesc Cambó en 1923 a la parroquia del pueblo.

La Obra Social de Caixa Catalunya destina anualmente ayudas económicas para la restauración del patrimonio histórico, siendo el objetivo de este año desarrollar proyectos sociales y el fomento de la cultura a través de estas reconstrucciones.

01/05/2010
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

La iglesia praviana de Luerces (Asturias) muestra sus tesoros

Una decena de pravianos descubren las pinturas y las imágenes del templo románico restaurado en una visita organizada por el Ayuntamiento

La iglesia de Luerces, en el valle del Narcea, abrió el pasado viernes sus puertas para mostrar sus tesoros a los vecinos del concejo de Pravia. El Ayuntamiento organizó una visita guiada en la que los pravianos pudieron comprobar el estado de la iglesia, de origen románico, tras varios años de rehabilitación. Los vecinos que aceptaron la excursión, una docena, se sorprendieron gratamente y lo que más les llamó la atención fueron las pinturas murales fechadas en torno al siglo XVII que decoran el presbiterio y que hasta ahora habían permanecido ocultas.

Como se explicó durante la visita guiada, el templo sufrió una importante reforma en los últimos años. La iglesia se encontraba seriamente afectada por las humedades a pesar de atesorar un importante legado histórico y artístico. El área de cultura decidió entonces apostar decididamente por la recuperación de este templo cuyo origen se estima en el siglo XI. Se fueron consiguiendo subvenciones y colaboración de la Consejería de Cultura y las obras de recuperación avanzaron dando a conocer interesantes sorpresas.

A los vecinos que participaron en la visita guiada les llamó la atención cómo habían aparecido las pinturas. La concejala de Cultura praviana, Valle Iturrate, les explicó que primero se hicieron catas debido a que en la zona hay otros templos con pinturas murales. «Poco a poco fueron apareciendo y finalmente conseguimos descubrir una colección de pinturas que cuenta la historia de Jesús y que decora todo el presbiterio», concretó. La edil también explicó que las pinturas no se han recompuesto, ya que lo importante era sacar a la luz estas obras de hace casi tres siglos.

Las pinturas murales permanecían completamente ocultas. En algunos casos estaban detrás de hasta seis capas de pintura y cal. Tampoco era visible el árco románico primitivo que da acceso al presbiterio, que también se encontraba encalado. Años después, la iglesia muestra todo su esplendor con un arco de piedra que hace de puerta a un espacio repleto de pinturas. Otra de las cuestiones que más llamaron la atención a los visitantes fue una imagen de Adán y Eva situada en la ventana del altar. Durante las obras de rehabilitación también se logró dar con esta ventana, que estaba tapiada con piedras.

Los vecinos de Pravia también mostraron su asombro por una de las piezas más importantes de la iglesia, una Virgen románica fechada en torno al siglo XII y que también se ha recuperado. «Entonces, ¿esta Virgen es natural y vecina de Luerces?», se preguntaba uno de los participantes en la visita tras conocer la edad de esta figura de más de ochocientos años. Aparte de esta Sedes Sapientae, el templo guarda una imagen de San Juan Bautista, posiblemente de la misma escuela que el Salvador de Oviedo, y un San Miguél gótico. El Ayuntamiento quiere recuperar estas piezas y espera contar con subvenciones.

Los visitantes quedaron más que contentos con la visita. La mayoría no se imaginaba que Luerces tuviera un patrimonio tan histórico como interesante. El Ayuntamiento, consciente de la importancia del templo, lo incluirá en los recorridos turísticos por el concejo.

01/05/2010
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Santa Maria del Mar de Barcelona estrena fachada y campanarios

La Basílica, liberada de los andamios que la rodeaban desde el mes de julio, muestra su fachada y campanarios más pulidos, gracias a una restauración que ha costado de 670.780 euros

La Basílica de Santa Maria del Mar de Barcelona ya se ha liberado de los andamios que la rodeaban desde julio del año pasado y muestra su fachada y campanarios más pulidos, gracias a la restauración financiada a medias por la Conselleria de Cultura de la Generalitat y la iglesia con un coste de 670.780 euros.

En una visita a los campanarios realizada hoy, el conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras, consideró que las obras han dejado a la basílica "deslumbrante y magnífica", y destacó que las obras se ajustaron exactamente al presupuesto previsto, algo que no suele pasar.

Gótico Mediterráneo: Santa María del Mar

El arquitecto encargado fue Enric Solsona i Pinya y la ejecutante fue la empresa Emcofa. El rector de la parroquia, Ignasi Mora, indicó que están pensando en organizar visitas a los campanarios, en grupos reducidos y con un técnico, algo que en la Catedral de Barcelona tienen "muy bien organizado" pero en la del Mar no se hace.

El delegado del Patrimonio del Arzobispado, Josep Maria Martí Bonet, celebró el entendimiento entre ellos y la Generalitat para acometer estas obras en un momento en que el dinero y la fe escasean, a diferencia del siglo XIV, cuando se construyó esta basílica a la vez que la del Pi, la de San Justo y San Pastor y la Catedral de Barcelona, gracias a que entonces había "mucha fe y mucho dinero".

Destacó los tres momentos importantes de Santa Maria del Mar: el siglo XIV, cuando se construyó, la restauración que se hizo después del incendio durante dos semanas en 1936 y el actual, cuando vuelve a dar su mejor cara a la ciudad, ya que las obras se enmarcan en un acuerdo entre Generalitat y Arzobispado, dotado con 3,36 millones de euros para restaurar la basílica hasta 2014.

La próxima fase de restauración de este estandarte de la arquitectura gótica catalana se centrará en los ventanales y las cantorías, donde se situaba el coro, y que por los efectos del incendio no son visitables.

01/05/2010
Fuente: Lavanguardia.es

Volver al sumario

Sale a la luz un pavimento durante las obras en una ermita mudéjar del S.XII en Sahagún (León)

Las obras de restauración en una ermita mudéjar de Sahagún (León), del siglo XII, han sacado a la luz un pavimento empedrado, con un dibujo geométrico "bellísimo", posiblemente del siglo XVI ó XVII, según ha dicho hoy a EFE el arquitecto redactor del proyecto, José Ramón Sola.

Se trata de la ermita de La Virgen del Puente, donde en diciembre comenzaron a ejecutarse unas catas arqueológicas, previa a la obra de restauración que se pretende acometer en este monumento mudéjar, con el fin de encontrar posibles restos arqueológicos.Fruto de estas excavaciones, ha salido a la luz este pavimento dentro de la iglesia, y también en el exterior.

Ermita de la Virgen del Puente. Modesto ejemplo del mudéjar en Sahagún

Ante este hallazgo, se ha optado por realizar una segunda prospección, que comenzará esta misma semana, en aras a determinar la extensión y la importancia del pavimento así como la posibilidad de conservarle.

Esta ermita tiene gran valor histórico, especialmente la cabecera, que es de una calidad notable y un valor importante.El monumento se remonta al siglo XII, aunque ha sufrido diversas transformaciones a lo largo del tiempo.

La ermita está situada a apenas tres kilómetros del Santuario de la Peregrina de Sahagún, un antiguo convento franciscano, que se está restaurando en la actualidad y del que han salido a la luz numerosos hallazgos arqueológicos.

La ermita de La Virgen del Puente es también una de las obras mayores de la arquitectura considerada como mudéjar y está en muy mal estado, especialmente por el problema de humedades que adolece.

Está previsto restaurar el techo de la iglesia y conservar los restos del antiguo artesonado que hubo.Asimismo, se colocará una cubierta nueva y se restaurarán los paramentos interiores, además del exterior de la ermita.

En las inmediaciones de este templo, hubo un hospital de Peregrinos, del que ya no queda nada.En función del resultado de esta segunda prospección arqueológica, se decidirá si varias el proyecto de restauración o mantenerlo, ha explicado.El proyecto de restauración del templo tiene un presupuesto de 318.944 euros, aportados por la Junta de Castilla y León.

01/05/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Manilva recupera una torre almenara de finales del siglo XV

La demolición del antiguo Cortijo de la Duquesa ha dado lugar a la aparición de unos restos arqueológicos · El Ayuntamiento trabaja en su catalogación y puesta en valor

La torre almenara de Arroyos Dulces, también conocida como Torre de la Duquesa, se había perdido. Desde finales del siglo XIX no se sabía nada de esta construcción que los Reyes Católicos mandaron levantar en 1497 para defender las costas de Manilva de la piratería norteafricana. Las referencias se perdían y la estructura se daba por desaparecida hasta que unas obras de remodelación de un camping la han sacado a la luz.

Según explicó ayer el concejal de Cultura, Diego Jiménez, la demolición del antiguo Cortijo de la Duquesa es lo que ha dado lugar a la aparición, en la fachada, de unos restos que se presuponían de importancia arqueológica. El primero en percatarse de la trascendencia de este hallazgo fue el propio dueño de los terrenos, Philip Trevol Morgan, que de inmediato se puso en contacto con la delegación municipal de Cultura para comunicar lo que había encontrado.

Ahora el Ayuntamiento trabaja en la catalogación y puesta en valor de la torre. Según el concejal, "queremos restaurarla, que no reconstruirla, y recuperarla para el uso y disfrute de todos los vecinos de Manilva". De momento sólo queda por eliminar la cubierta moderna que aún hoy remata la estructura original.

Hasta el momento la almenara encargada por los reyes castellanos había permanecido oculta sirviendo parte de sus muros como apoyo a las paredes de la cocina del restaurante del camping Chullera III. Esta ocultación entre muros de épocas posteriores hizo pensar a muchos investigadores que la torre había desaparecido, salvo una pequeña referencia introducida en la Carta Arqueológica de Manilva redactada en 1988, en la que colaboró activamente el vecino de Manilva y entonces cronista local Marcos Vázquez, donde se incluía como parte de la fachada. Cronológicamente esta torre se sitúa entre las otras dos existentes en el término municipal: la Torre Vieja del siglo XV, época nazarí y la Torre Nueva de Chullera, del XVI de tiempos de Felipe II.

Desde el Ayuntamiento destacan entre los materiales de construcción que se utilizaron para construir la torre la existencia de un gran número de sillares de procedencia romana, lo que se explicaría por la cercanía del yacimiento romano del entorno del Castillo de la Duquesa, que facilitaría mucho el trabajo a los constructores de la misma a la hora de obtener las materias primas para su edificación.

La torre original, según el arqueólogo municipal César León, tendría como mínimo dos cuerpos por lo que su altura podría superar los 10 metros de altura de los que sólo han llegado a nuestros días la mitad después de un intenso viaje a través de los siglos.

01/05/2010
Fuente: Malagahoy.es

Volver al sumario

El Ministerio de Cultura restaura el Castillo de Cedrillas en Teruel

El Ministerio de Cultura, por medio del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), está llevando a cabo la restauración del Castillo de Cedrillas en Teruel, proyecto en el que en 2010 se prevé invertir 105.318,44 euros de un presupuesto total de 152.041,93 euros.

El IPCE está acometiendo un proyecto de consolidación y restauración del torreón sur, ha informado la Subdelegación del Gobierno en Teruel en un comunicado.

Además de consolidar y restaurar la torre-puerta del torreón, se va a instalar en su interior una estructura de acero con una escalera de caracol por la que se accederá a una plataforma superior con barandilla de vidrio de seguridad transparente.

Castillo de Cedrillas

Asimismo, se acondicionarán los peldaños excavados en la roca para el acceso a la torre-puerta y se repondrán los peldaños de mampostería irregular hasta el acceso al segundo cuerpo del torreón.

De planta irregular adaptada a la plataforma rocosa del cerro en que se asienta, el Castillo de Cedrillas, construido en el siglo XIII, tiene una superficie aproximada de 7.360 metros cuadrados y a una altura de 1.425 metros sobre el nivel del mar.

En la actualidad el castillo se conserva sólo parcialmente, ya que la muralla sur ha desaparecido casi en su totalidad, salvo la torre-puerta del acceso principal, con sus escaleras excavadas en la roca y un pequeño lienzo adosado a su izquierda.

Se conservan también los lienzos de la parte norte y un torreón al oeste, así como las ruinas de otro torreón al este.

En el interior, las ruinas del núcleo urbano medieval presentan una estructura anillada con edificaciones adosadas a la muralla, una calle concéntrica a la misma y un espacio central con iglesia, aljibe y guarnición militar.

01/05/2010
Fuente: Abc.es

Volver al sumario


Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL