Próximos cursos presenciales
Noticias de noviembre de 2017 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike: Sus autores son: Castillo de Serracín y San Juan de Montealegre (FCPB), Quinto (Motacilla), Laguna de Negrillos (Adolfobrigido), Cedofeita (António Amen)

Noviembre de 2017

Sumario de noticias

La rehabilitación de Santa Clara identifica nuevos vestigios del palacio mudéjar de Don Fadrique en Sevilla

Las obras promovidas por el Ayuntamiento de Sevilla para restaurar el refectorio alto del antiguo convento de Santa Clara y los salones ubicados bajo el mismo, en el sector sur de este monumento reconvertido como espacio cultural, han sacado a la luz nuevos vestigios del palacio mudéjar del infante Don Fadrique, vástago del rey Fernando III.

Se trata, en concreto, de "yeserías" y elementos pictóricos procedentes del recinto medieval a partir del cual fue construido el convento. Las mencionadas obras han contado con un presupuesto de aproximadamente 770.000 euros, para rehabilitar las citadas dependencias del antiguo convento de Santa Clara e incorporarlas a la zona visitable del monumento, actualmente aprovechado como centro cultural. En concreto, gracias a estas obras de recuperación, el refectorio alto será utilizado como sala de exposiciones y los salones enclavados bajo el mismo acogerán una tienda relacionada con la oferta cultural del Espacio Santa Clara. Recordemos al respecto que mientras el Arzobispado de Sevilla conserva en su poder la iglesia del convento y dependencias como la sacristía y la vivienda del capellán, el resto del monumento pertenece al Ayuntamiento, incluyendo espacios como el refectorio, el claustro, el compás del antiguo convento o la propia torre de Don Fadrique. Porque el convento, otrora sede de las monjas clarisas, fue levantado a partir del antiguo palacio medieval de Don Fadrique.

29/11/2017
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Comienza la restauración del bastión sur de la Alcazaba de Almería

En unos días darán comienzo las obras de restauración del baluarte sur de la Alcazaba. El proyecto, redactado por Yamur. Arquitectura y arqueología S.L, y ejecutado por Rehabitec Almería, tiene un presupuesto superior a los 56.000 euros, y un plazo de ejecución de dos meses.

La torre de flanqueo en la que se centra la intervención se localiza al oeste del baluarte de Saliente, entre un amplio bastión de planta rectangular y otras dos torrecillas cercanas, según una nota de la Junta. “Esta torre presenta problemas de conservación severas, a pesar de sus intervenciones hace unas décadas, habiéndose detectado numerosas patologías, pérdidas de mortero de ligazón, oquedades, pandeos, entre otras lesiones, siendo los principales factores agresivos de deterioro los atmósféricos, biológicos y geológicos”, indican.

Alcazaba de Almería

El comunicado destaca que las intervenciones restauradoras del finales del siglo XX han supuesto un “profundo cambio” en la fisonomía de la torre, traspasando el umbral de conservación para entrar en la intervención arquitectónica. En su estado actual, las principales patologías y necesidades de intervención se dan en el forro de mampostería ejecutado durante los ochenta. A ello hay que unirle pérdidas de morteros de ligazón de las fábricas, así como la presencia de oquedades en las tapias de hormigón. “La existencia de un zuncho de atado en el proyecto restaurador de finales de siglo nos habla de la necesidad de atajar posibles problemas de giro o vuelco de la torre, si bien ese elemento se ha deteriorado y ya no funciona” dicen.

Según Alfredo Valdivia, delegado de Cultura, el proyecto persigue “avanzar en el conocimiento del monumento” y “garantizar su protección”, además de conservarlo “de forma adecuada y coherente” con los criterios históricos y tecnológicos originales y, erradicar problemas de seguridad, “evitando el desprendimiento y caída de material constructivo por la ladera de la Alcazaba”.

Los trabajos de restauración arquitectónica contarán además con la labor de un arqueólogo de acuerdo con el reglamento de actividades arqueológicas, y el control por parte de la dirección y el personal técnico del Conjunto Monumental de la Alcazaba.

29/11/2017
Fuente: lavozdealmeria.es

Volver al sumario

El estado de las pinturas de Santullano no admite más demoras, alertan los expertos

Arqueólogos, historiadores y restauradores coinciden en que las pinturas de Santullano deberían estar rehabilitadas desde hace ya tiempo, pero, como hasta ahora no ha sido posible, también se ponen de acuerdo al valorar como una "gran noticia" que el Ministerio de Cultura se haya comprometido a ejecutar esa esperada actuación en el año 2019. Ahora bien, alertan de que la situación de "gran precariedad" de los murales no admite nuevos retrasos y también llaman la atención sobre la "perentoria" necesidad de llevar a la práctica el proyecto para alejar el tráfico de la "joya" prerrománica de san Julián de los Prados.

Según el compromiso expreso de Cultura, la rehabilitación de los murales de Santullano arrancará una vez que se completen los estudios previos y los trabajos de campo necesarios para llevar a cabo las obras. Según los expertos consultados, se trata de la actuación "más urgente" para la recuperación de los monumentos prerrománicos de la región.

César García de Castro, que ha estudiado e interpretado las pinturas del templo erigido por Alfonso II en el siglo IX, considera que 2019 es un plazo "razonable" para ejecutar las obras de restauración, a la vista de que, tras haberse realizado los estudios preliminares y un seguimiento medioambiental, aún quedan por delante otras actuaciones previas a la intervención en los murales. A su juicio, se trata de solventar el "problema más grave que tiene en estos momentos el Prerrománico", debido al "lamentable estado de conservación y exposición" de un conjunto pictórico "único" y en el que, según la interpretación de este arqueólogo, se recogen profundos mensajes teológicos, explicados a través de los códigos iconográficos y las referencias religiosas de hace doce siglos. Pilar García Cuetos, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, apunta que, aunque la actuación es "urgente", se puede esperar a 2019 "si es para realizar los estudios que permitan intervenir en las pinturas con todas las garantías". En todo caso, esta experta sostiene que, aunque sea el Ministerio de Cultura quien pilote y financie el proyecto, también debe estar implicada la Universidad de Oviedo, como "institución científica de referencia en Asturias", y, más en concreto, su departamento de Historia del Arte. La catedrática considera que la restauración de las pinturas -"un proceso necesario que tenía que haberse hecho antes"-, debe llevar aparejada "la solución definitiva para el entorno de la iglesia". Lo contrario, afirma García Cuetos, equivaldría a "perder el tiempo".

Iglesia prerrománica de San Julián de Los Prados. Al fondo Oviedo

Por su parte, la restauradora Natalia Díaz-Ordóñez, que realizó hace años un estudio sobre el estado de conservación de los murales, por encargo del Instituto de Patrimonio Cultural de España y del Gobierno del Principado, sostiene que la intervención del Ministerio de Cultura, tras un "acuerdo tácito" con la Administración autonómica, "garantiza" que la restauración se llevará a cabo con "los máximos estándares de calidad". A su entender, estamos ante actuación que resulta "absolutamente necesaria" para poner coto a la situación de "precariedad" de un conjunto pictórico que no tiene parangón. Las pinturas de Santullano no contienen ninguna representación humana o animal. Se trata de una sucesión de motivos geométricos enlazados y repetidos, arcos, pequeñas iglesias y grandes marcos arquitectónicos, además de velos y cruces gemadas semejantes a la Cruz de la Victoria. El tesoro pictórico se descubrió durante unos trabajos de restauración que se llevaron a a cabo entre 1912 y 1917.

Desde entonces, se sometió a diferentes actuaciones de rehabilitación, algunas de las cuales resultaron especialmente lesivas para el conjunto, llegando hasta a alterar ciertas pinturas. Hace seis años, el informe realizado por la restauradora Natalia Díaz-Ordóñez desveló la necesidad de una intervención urgente por la que Santullano sigue esperando. Sin compromisos presupuestarios, el Ministerio de Cultura fija ahora 2019 como fecha para ejecutarla y los expertos consideran que, a la espera de que no se produzcan nuevos retrasos, se trata de una fecha asumible.

27/11/2017
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Las catas en la segunda puerta de la Mezquita-Catedral de Córdoba muestran restos del siglo VI

Tienen la misma orientación que los mosaicos integrados, aunque no se seguro que sean del mismo edificio

Hasta el siglo VI se remonta la historia conocida bajo el subsuelo de la Mezquita-Catedral de Córdoba. En esta época visigótica se han datado los hallazgos más profundos encontrados bajo el arco de salida de la nave número 17, en las catas arqueológicas para cimentar la llamada segunda puerta, que tiene que sustituir la celosía retirada antes de Semana Santa.

Los arqueólogos Raimundo Ortiz y Daniel Fernández participaron este jueves en el I Congreso Internacional de Cultura Mozárabe con una comunicación en la que dieron todos los datos de la intervención en la que han encontrado distintos niveles. El más profundo, el de un edificio del que aparece el pavimento de mampostería y restos de dos muros perpendiculares entre sí y con la misma orientación que lo que algunos estudiosos consideran la basílica de San Vicente. No se puede determinar que pertenezcan al mismo edificio, pero sí que la cota es parecida y apenas hay una diferencia media de 15 centrímetros entre unos restos y otros.

Puente romano sobre el Guadalquivir y, al fondo, la catedral

Los trabajos realizados bajo el vano no han supuesto retirar restos de construcciones ni destuir ninguna estructura inferior, sino que se han limitado a retirar el relleno con que se había llenado el vacío provocado por actuaciones anteriores, y se ha repuesto después de la misma forma. Así que tras retirar las losas, sacar la tierra y examinar todo lo que aparecía ha vuelto a su sitio y se ha tapado de nuevo. «Ha sido un trabajo muy minucioso, en el que se ha cribado casi gramo por gramo, para analizar todo lo que pudiera proporcionar información», dijeron.

Sobre estos restos del siglo VI, lo siguiente es un pavimento con canto rodado y arenas limosas que se puede fechar entre los siglos VIII y IX. Es decir, correspondería a la primitiva Mezquita que levantó el emir Abderramán I. Pero también hay restos algo anteriores, que son 25 o 30 monedas de época musulmana pero previas al año 785, que es cuando se comenzó con la construcción del que hoy es el principal monumento de la ciudad. Todo eso será lo que habrá que interpretar y estudiar para saber a qué corresponde.

24/11/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Zamora, primera ciudad española en la Red Europea del Románico

El concejal de Turismo, Christoph Strieder, anuncia en INTUR que se ha aceptado la solicitud del Ayuntamiento para formar parte de esta iniciativa

Zamora se ha convertido en la primera ciudad de España en formar parte de la Red Europea del Románico (Transrománica), una iniciativa en la que están integradas ciudades y regiones de diferentes países como Francia, Alemania, Portugal o Serbia y de la que ya formaban parte comunidades autónomas como la Junta de Castilla y León pero, hasta el momento, ningún ayuntamiento español.

Así lo ha anunciado el concejal de Turismo, Christoph Strieder, en la Feria de Turismo de Interior (INTUR) que se celebra estos días en Valladolid. Strieder ha explicado que el Ayuntamiento recibió la aceptación ayer para formar parte “como socio de pleno derecho de esta Red, que acerca instituciones a nivel europeo relacionadas con el románico”.

Entre las actividades fomentadas por esta iniciativa están la investigación, la promoción turística y los intercambios relacionados con el arte. “Hay un gran potencial en estos contactos que vamos a poder hacer ahora, una oferta muy interesante de la que Zamora va a ser una referencia a nivel nacional y con gran presencia internacional”, ha apuntado Strieder.

El responsable de Turismo ha relacionado este nuevo complemento en el trabajo de promoción turística de Zamora, con ‘La belleza interior’, el lema con el que la ciudad capta el interés de los visitantes. “Tenemos un gran potencial, una materia prima a nivel turístico muy buena y queremos sacar lo mejor de las experiencias de las personas que vengan a ver la ciudad y en ese sentido el románico, la ciudad medieval, es básico”, ha resaltado.

24/11/2017
Fuente: Noticiascyl.com

Volver al sumario

La iglesia de Andra Mari de Galdakao (Bizkaia) podría ser del siglo XII

Xabier Orue-Etxebarria halla evidencias que lo corroborarían

Que la iglesia de Andra Mari de Galdakao es un monumento con un valor histórico muy importante es ya de sobra sabido. Que contiene varios elementos que la hacen especial, también. Pero además, desde hace muy poco, se pueden conocer más detalles interesantes del templo gracias a un estudio del catedrático galdakoztarra Xabier Orue-Etxebarria. Han sido ocho años de investigación en los que “hemos obtenido unos resultados muy interesantes sobre aspectos que habían pasado desapercibidos o que no habían sido suficientemente analizados por otros especialistas que han trabajado en este conocido templo de Galdakao”, destacaba ayer.

Andra Mari de Galdakao

De todos los hallazgos que han obtenido Orue-Etxebarria, Joseba Artaraz, Estibaliz Apellaniz y Kepa Lizarraga, el galdakoztarra resaltaba ayer tres; por un lado, parece ser que “la iglesia no se construyó, como aparece en la placa del pórtico, en el siglo XIII, sino que ya existía, al menos, desde el siglo XII”. Por otro lado, hay una parte importante que se ha conservado y que correspondería a esa iglesia primitiva del siglo XII. Asimismo, según Orue-Etxebarria, habría “muchos datos para pensar que fue una iglesia fortaleza, que se construyó en una época en la que Galdakao estaba en la zona fronteriza entre los reinos de Castilla y Navarra”.

En relación al primer descubrimiento, la investigación realizada ha servido para dar con varios documentos que harían alusión a dicho monumento. Orue-Etxebarria detallaba ayer que “hay documentos del siglo XII en los que aparece nuestra iglesia, citada en unos casos como Albagano y en otro como Aldacanos”. Como prueba, “en el primero de ellos, de 1175, Alfonso VIII confirma todas las donaciones que habían hecho sus antecesores -don Alfonso VI, el emperador su abuelo, y su padre don Sancho- al Monasterio de Santa María de Nájera”.

En dicho documento se cita “... In Biscaia: Albagano, Barriga, Santa Aren cum omnibus possessionibus eorum”. En relación a la presencia del tramo primitivo del siglo XII, el galdakoztarra ha encontrado numerosos hallazgos: hay evidencias que podrían probar que existió un campanario anterior al actual que sería el del siglo XII. También hay un lugar concreto donde se da la unión de los muros de la iglesia del siglo XIII y la del XVI y otro en el que se unirían la del XII con la del XIII, que se aprecia también por la diferencia de espesor de ambas. Según Orue-Etxebarria habría más evidencias en ese sentido. Por último, afirma que pudo ser una fortaleza, basándose, entre otros elementos, en la torre con aspilleras, el espesor o unos agujeros tapados que habrían servido en su época para sostener un cadalso defensivo.

23/11/2017
Fuente: Deia.com

Volver al sumario

Comienza la última fase de las obras de acondicionamiento del Castillo de Villagarcía de Campos (Valladolid)

La Junta trabaja en la promoción cultural y patrimonial de esta localidad vallisoletana dentro del Programa ‘Tronos que comparten historia y presente’

La consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, ha presentado esta mañana las nuevas obras de adecuación en el Castillo de la localidad vallisoletana de Villagarcía de Campos, enmarcadas en el conjunto de actuaciones encaminadas a poner en valor el patrimonio cultural de la villa, a través de futuras visitas conjuntas del propio Castillo y la Colegiata de San Luis, Bien de Interés Cultural y propiedad de la Compañía de Jesús. Esta promoción patrimonial se está llevando a cabo con la colaboración del Ayuntamiento de Villagarcía de Campos, la Diputación Provincial de Valladolid, la Universidad de Valladolid, la Asociación de Amigos de la Historia de Villagarcía de Campos y la Compañía de Jesús.

Desde la Consejería de Cultura y Turismo se está trabajando en la promoción cultural y patrimonial de esta localidad, incorporando estas nuevas actuaciones, dentro del Programa ‘Tronos que comparten historia y presente’, que conmemora la proclamación como Rey de Castilla a Fernando III y la llegada del futuro rey Carlos I a Castilla y León.

El Castillo de los Quijada de Villagarcía de Campos se convirtió durante unos años en la residencia de Don Juan de Austria, hijo del monarca Carlos I. La Junta de Castilla y León lleva desde 2014 realizando diferentes actuaciones en esta fortaleza, enfocadas principalmente a trabajos de limpieza, consolidación de muros y torre, estudios arqueológicos, así como la instalación de señales informativas y la incorporación de medidas para hacer accesible el bien.

Las obras que hoy se han presentado se centran en el acondicionamiento del interior del Castillo, permitiendo el recorrido de forma didáctica y ordenada y aprovechando los espacios para la realización de pequeños eventos. Solo esta última actuación ha supuesto una inversión por parte de la Consejería de Cultura y Turismo de 60.000 euros, que junto a las anteriores suponen un total de casi 180.000 euros invertidos en este bien.

Colegiata de San Luis

Además del Castillo, la consejera ha visitado también la Colegiata de San Luis, donde ha anunciado que la Consejería, de acuerdo con la Compañía de Jesús, titular y gestor del bien, el Ayuntamiento y otras instituciones, tiene la intención de poner en marcha una serie de iniciativas que contribuyan a la mejor conservación del inmueble y de las magníficas obras artísticas que atesora, así como a incentivar una mayor afluencia de visitas a la localidad.

En este sentido, la consejera ha señalado que se está promoviendo una iniciativa de mejora de la musealización, que contempla un proyecto de rehabilitación energética asequible del edificio, como parte integrante de un programa europeo en el que la Junta está participando. Este proyecto, ha destacado, es una oportunidad de crear valor y favorecer el desarrollo económico sostenible a nivel local a través del Patrimonio Cultural.

Para dar continuidad a este proyecto, García Cirac ha manifestado que a lo largo de los próximos meses, “nos hemos comprometido a trabajar para presentar antes del verano de 2018, una propuesta conjunta que contemple acciones de puesta en valor y difusión del museo de la Colegiata, que tendrá fases de desarrollo a medio y largo plazo, cuyo rendimiento y resultados esperamos ver materializados cuanto antes”, confiando en que todas estas iniciativas sirvan para impulsar el patrimonio y la historia de Villagarcía, como factor de desarrollo de este enclave de Tierra de Campos.

23/11/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Fomento adjudica la rehabilitación del claustro del monasterio de Melón (Ourense)

El ministerio financia el proyecto con 1.505.264 euros y las obras se inician en diciembre. La Dirección Xeral de Patrimonio propone su acondicionamiento como hospedería

El Ministerio de Fomento adjudicó las obras de recuperación y restauración de las galerías norte y sur del claustro del monasterio de Santa María de Melón por un importe de 1.505.264,20 euros, para su futura utilización como hospedería. Las obras se iniciarán en diciembre y se prevé un plazo de ejecución de 30 meses.

Este ambicioso proyecto lo financia íntegramente el Ministerio de Fomento dentro del Programa de Rehabilitación Arquitectónica de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Y es que Santa María de Melón es un monasterio cisterciense fundado en el siglo XII y ocupado por la orden hasta la desamortización de Mendizábal. Del edificio románico sólo se conserva el crucero y uno de los ábsides, siendo el resto de estilo gótico. El conjunto fue declarado bien de interés cultural con categoría de Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Exterior de la iglesia del Monasterio de Santa María de Melón

El proyecto se enmarca en el Plan Director del Monumento, encargado por la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia, que propone su rehabilitación como hospedería. Concretamente en esta primera fase se aborda la rehabilitación en planta baja, alta y cubierta de las alas norte y oeste del claustro, de la puerta exterior de acceso al atrio del monasterio, y la recuperación y restauración del pavimento del citado claustro.

Esta nueva actuación demuestra el compromiso del Gobierno de proteger y salvaguardar el Patrimonio Cultural Español. Además, Fomento ha colaborado ya anteriormente en la recuperación del monasterio a través del Programa del 1% Cultural. En 2008 firmó un convenio con la Xunta de Galicia para eliminar en la iglesia los daños causados por la lluvia y la capilaridad en cubiertas y muros. En esta ocasión, el ministerio financió la obra en un 60 por ciento con una inversión de 946.227,73 euros.

22/11/2017
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La consellería de Cultura realiza un estudio sobre la pintura del gótico internacional de València

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, a través del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i), está realizando un estudio sobre los pintores del gótico internacional que realizaron sus obras de arte en València.

Para ello, técnicos del IVCR+i se han desplazado hasta el Victoria and Albert Museum, en Londres, donde se encuentra el retablo de San Jorge del Centenar de la Ploma, una de las obras más representativas de este periodo pictórico. El equipo se compone de un físico, un químico y dos restauradoras, además del soporte técnico del V&A.

A finales del siglo XIV, la ciudad de València se encontraba en un proceso económico estable y de expansión que la convirtió en una de las urbes más importantes de la Corona de Aragón. Este hecho hizo que la ciudad fuera muy atractiva para artistas internacionales como Pere Nicolau, Andrés Marçal de Sas, Starnina y Johan Utuvert, que pudieron desarrollar su trabajo en la capital del Turia.

Durante esta época, se creó cierta competencia entre los pintores por realizar las obras más bellas e importantes, lo que convirtió a València en una de las capitales del gótico internacional.

Escenas de la vida de Santo Domingo, de Pere Nicolau

La investigación que está desarrollando el IVCR+i en colaboración con el Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universitat de València (ICMUV), tiene como objetivo realizar un estudio comparativo de pintores del gótico internacional que desarrollaron su actividad en València en esa época, a través de los materiales y las técnicas empleados.

La directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, junto con la subdirectora de IVCR+i, Gemma Contreras, ha visitado el retablo que se expone en una de las salas del museo londinense y ha conocido de primera mano el trabajo que están realizando los técnicos de arte en este retablo, que es una obra fundamental para la historia del arte valenciano. Han estado acompañadas por el agregado cultural de la Embajada española en Londres, Miguel Oliveros.

Carmen Amoraga ha anunciado que IVCR+i y el Victoria and Albert Museum han acordado restaurar la prelada del retablo. Tanto Amoraga como Contreras han mostrado su satisfacción por esta colaboración, que "nos sitúa en la primera línea de las técnicas de restauración e investigación en patrimonio cultural", ha indicado la directora general.

El retablo del Centenar de la Ploma tiene unas dimensiones de 6,60 por 5,50 metros y está atribuido inicialmente a Miguel Alcañiz, Marçal de Sax y otros. Está formado por cinco calles donde la central expone la lucha de san Jorge contra el dragón ante la princesa; arriba, la batalla del Puig de 1237, y en la cimera, la coronación de la Virgen y Cristo sentado en majestad dominando la composición del conjunto.

En las calles laterales se sitúan dieciséis escenas alusivas a la leyenda de san Jorge, coronadas por las cuatro figuras de los evangelistas.

En las entrecalles se disponen veinticuatro profetas, la mayoría identificados por una cartela, y en el guardapolvo los doce apóstoles, alternados con el emblema de la cruz de san Jorge y una ballesta. Finalmente, en la prelada se representan diez escenas de la Pasión de Cristo, a falta de una parte central desaparecida.

La metodología de análisis que está desarrollando el IVCR+i está basada en técnicas no invasivas, principalmente la fluorescencia de rayos X, mediante un equipo portátil desarrollado por el ICMUV que permite conocer la composición química elemental de los pigmentos sin necesidad de toma de muestra. Además, se realizarán fotografías infrarrojas (IR) y se tomarán algunas micromuestras para estudiar por estratigrafía los diferentes estratos de la capa pictórica.

Las tareas de investigación se realizan sobre la parte izquierda del retablo, que nunca ha sido estudiado hasta el momento, puesto que el estudio que realizó en 1970 el conservador del Victoria and Albert Museum se centró en la parte derecha.

El retablo debe su nombre a la milicia urbana creada en 1365 por Pedro IV el Ceremonioso, que era conocida como el Centenar de la Ploma porque el centenar de ballesteros encargados de la salvaguarda de la ciudad de València iban vestidos de hábito blanco con una cruz de San Jorge y ornamentaban su cabeza con una pluma de garza.

El estudio del gótico internacional que realiza el IVCR+i se completa con el análisis de otras obras coetáneas, que son: el retablo de la Santa Cruz, de Miguel Alcañiz; el retablo de fray Bonifacio Ferrer, de Gherardo Starnina, y el retablo de San Miguel Arcángel, de Jaume Mateu, todas ellas en el museo de Bellas Artes de València; el retablo de San Jorge, de Berenguer Mateu, en el museo Municipal de Jérica, e Incredulidad de Santo Tomás, de Marçal de Sax, y el retablo de San Miguel, de Vicent Maçip, ambos en el museo Catedralicio de València.

21/11/2017
Fuente: Elperiodicodeaqui.es

Volver al sumario

Iberdrola inicia en Portugal la segunda fase del Plan Románico Atlántico

La Fundación Iberdrola y el Ministerio de Cultura portugués han lanzado la segunda fase del Plan Románico Atlántico, un proyecto hispanoluso para la conservación de templos románicos situados a ambos lados de la frontera.

Responsables de la Fundación Iberdrola, del Gobierno luso y de los Ayuntamientos de Boticas y Guimarães (norte de Portugal) suscribieron un acuerdo por el que invertirán 180.000 euros para restaurar dos iglesias románicas portuguesas, según un comunicado divulgado hoy por la compañía española.

En virtud de este Plan -que desde 2010 ha puesto en valor iglesias románicas de Zamora y Salamanca, en España, y de Oporto, Vila Real o Bragança, en Portugal- se acometerán obras de restauración en la iglesia Covas do Barroso (comarca de Boticas) y en el templo de Serzedelo (comarca de Guimarães).

São Martinho de Cedofeita

De los 180.000 euros que contemplan sendas intervenciones, 60.000 se destinarán a la restauración de la Iglesia de Covas do Barroso, un pueblo de 350 habitantes de la comarca de Boticas, situado en la cuenca del río Támega, donde Iberdrola pondrá en marcha un proyecto hidroeléctrico que, por sus dimensiones, será uno de los mayores de Europa.

En esta iglesia se conserva desde mediados del siglo XV la tumba de Alfonso Anes Barroso, escudero de don Alfonso I, Duque de Bragança, que está flanqueada por dos leones.

Los otros 120.000 euros se destinarán a la restauración del conjunto monumental de Santa Cristina, uno de los monumentos bajo-medievales más relevantes del norte de Portugal, ubicado en la localidad de Serzedelo.

La Fundación Iberdrola aportará un tercio de la inversión, los Ayuntamientos asumirán el resto, y la Dirección Regional de Cultura del Norte se encargará de las memorias, la gestión y la coordinación de los proyectos de restauración.

El objetivo del Plan Románico Atlántico, añade Iberdrola en la misma nota, es el de conservar, restaurar y poner en valor el patrimonio para sentar las bases de un crecimiento sostenible del territorio mediante la creación de empleo y la proyección social, económica y turística de los núcleos rurales.

En esta zona del norte de Portugal, Iberdrola prevé generar 3.500 empleos directos y 10.000 indirectos con la construcción del complejo hidroeléctrico del Tâmega, proyecto ya en marcha que supondrá, una vez concluidas las obras, una inversión de 1.500 millones de euros.

El complejo constará de tres grandes presas cuyas instalaciones de generación de energía eléctrica asociadas sumarán una capacidad instalada de 1.158 megavatios (MW) y producirán más de 1.760 gigavatios por hora anuales.

Con más de 28.000 empleados y 30 millones de clientes, Iberdrola es una de las primeras eléctricas del mundo por capitalización bursátil.

21/11/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El mal estado del campanario de la Catedral de Oviedo obliga a cerrarlo a las visitas

Arreglarlo costará 70.000 euros y la reparación incluirá una barandilla para la torre; el proyecto está pendiente de aprobación capitular

Desde los años cuarenta, cuando se reparó tras la guerra civil la torre de la Catedral con un aparatoso y longevo andamio que aún recuerdan los mayores del lugar, persisten en los dos pisos del campanario las tablas de pino. Décadas de uso y de lluvia, que penetra por los ocho ventanales, las ha dejado en tal estado que es arriesgado pisarlas. Por eso, siguiendo las indicaciones del arquitecto del plan director del templo, Jorge Hevia, el deán de la Catedral, Benito Gallego, ha decidido cerrar este espacio en las visitas a la seo ovetense para abonados: «Van a poner un cerco».

La intención de Cabildo era reparar el campanario antes de que empezase la temporada de subida a la torre, pero Gallego indicó que «se retrasa un poco. A ver si este curso se hace». Existe ya un proyecto de Artecdos presupuestado en 70.000 euros, 10.000 más que los inicialmente previstos. Cuenta con el visado del Colegio de Arquitectos y solo falta la aprobación capitular.

Catedral de Oviedo: fachada occidental

El canónigo fabriquero, José Ramón Garcés, detalló que además de reponer el maderamen con castaño se va a «tratar las paredes interiores, ennegrecidas por la humedad y con grafitis que se van a limpiar». Además, se va a instalar en el interior de la torre una barandilla: «No tiene, es una escalera de caracol angosta y conviene que haya dónde agarrarse». La obra «es sencilla», pero la complica la necesidad de instalar una torre-andamio, al no poder subirse los materiales por dentro.

Actividades de abono

La visita a la torre gótica es la estrella de las actividades para abonados, siempre con lista de espera. El año pasado subieron 15 personas en cada uno de los diez pases con el aparejador Manuel Fernández y el arquitecto Jorge Hevia. Este curso se programan subidas a las 16 y a las 17 horas los días 1, 15 y 22 de diciembre y 12, 19 y 26 de enero. Pero el encargado de inaugurar los eventos para abonados de este curso será el canónigo archivero, Agustín Hevia, con una conferencia sobre la Virgen María en la Catedral el próximo 24 de noviembre de las 16.30 horas.

Ya en 2018, el prefecto de Liturgia, José Luis González, ofrecerá 'Cámara Santa. Umbral del Misterio', el 2 y el 16 de febrero a las 16.30 horas. Para explicar la última restauración del Arca Santa, el deán, Benito Gallego, intervendrá el 2 de marzo a las 16.30 horas. Por último, el sacerdote José María Hevia dictará el 16 de marzo la ponencia 'Palabra e Imagen. Poesía y Arte. Recital Poético-Iconográfico'.

20/11/2017
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

El Castillo de la Peña Bermeja de Brihuega (Guadalajara) abre sus puertas al público el 30 de noviembre tras ser rehabilitado

En esta rehabilitación se ha mejorado tanto el interior como el exterior de la zona alta, correspondiente al salón noble y la capilla de la Vera Cruz.

Se ha asegurado la seguridad estructural de todo el edificio y se ha reparado la totalidad de las armaduras de madera, así como los alfarjes y forjados del mismo material. También se han tratado los yesos, morteros de trabadillo y morteros de cal y estucos, incluidos motivos decorativos y la cantería de la Vera Cruz.

Además se ha procedido a la recuperación del Salón Noble mediante la ejecución de una cubierta a dos aguas sobre los restos de los arcos transversales, que eran apreciables en el lienzo de la muralla.

Castillo de Brihuega

También se ha conseguido hacer visitable la cubierta de la Capilla Gótica del Castillo a través de una escalera y se ha cambiado el material de los arcos fajones a piedra, para usar materiales adaptados al entorno.

Asimismo, se han instalado paneles expositivos para la visita turística, incluyendo una mejora en la accesibilidad y los recorridos mediante una adecuada señalización y un programa museográfico, según ha informado el Consistorio en nota de prensa.

El castillo de la Peña Bermeja, de origen árabe, conserva casi íntegro su recinto amurallado y la referencia histórica más antigua que se tiene del recinto es del siglo XI, en tiempos del Rey Alfonso VI. Desde 1845 acoge el cementerio de la localidad, pero su uso fue principalmente residencial más que militar. El núcleo original del castillo es casi cuadrangular, adaptándose su contorno a la orografía de la peña donde se asienta directamente, sin ninguna cimentación.

20/11/2017
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Trece años después de lo previsto, abre sus puertas el Salón del Tanto Monta de Huesca

La inauguración del Salón del Tanto Monta, del antiguo Palacio Episcopal de la Catedral de Huesca, tendrá lugar este lunes. En este salón se ha actuado en los últimos años, en muros, tejado, suelos, y por supuesto, en el valioso alfarje mudéjar de su techumbre.

El director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Luis Lafuente, presentará esa restauración, que se ha llevado a cabo a través del Instituto del Patrimonio Cultural Español, con una inversión de la Administración General del Estado de algo más de 890.000 euros. El Gobierno de Aragón, por su parte, ha invertido 303.000 euros en diversas actuaciones llevadas a cabo en el Salón desde 2009.

En el año 2014, el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) adjudicó los trabajos de restauración de la techumbre por un importe total de 496.000 euros. Los trabajos, dirigidos por la restauradora Ana Carrasón, terminaron a finales del año 2016. El alfarje mudéjar restaurado data del siglo XV, cuando el obispo Antón Espés lo mandó construir en 1478.

Desde entonces había sufrido varios avatares y numerosos cambios y desperfectos. La empresa zamorana Restauración de Edificios, Artesonados y Retablos Alonso, S.A., llevó a cabo estos trabajos, con un presupuesto de 496.000 euros y un plazo de ejecución de 26 meses. Todas las vigas y canes de madera se sanearon, reforzaron, consolidaron, cosido o injertado, allí donde hacía falta.

Pero previamente, en los años anteriores, este espectacular espacio sufrió una ambiciosa reforma, que concluía recientemente con varios trabajos de reparación de la zona superior del muro hasta el revoco existente de color rojo, retirando previamente las chapas de protección del muro, con el objetivo de finalizar los trabajos de restauración de la techumbre correctamente, así como su correcta iluminación.

Todos estos trabajos se habían iniciado en 2009, con el drenaje exterior de los muros, el acondicionamiento interior y la ejecución de instalaciones. También se incluyeron una serie de trabajos para la cubierta del salón, como el retejado mediante recibido con mortero, la disposición de una línea de vida y seguridad en cumbrera, la realización de red de pluviales exterior mediante canalones y bajantes de aluminio lacado y la disposición de un tablero horizontal de tipo sándwich de madera aglomerada hidrófuga con aislante interior a modo de falso techo y protección sobre y separado del alfarje, fijado a la estructura metálica.

El alfarje tiene iconografía, con numerosos escudos, de los obispos Espés y Bardají, los Reyes Católicos y Aragón. Ello, además del lema Tanto Monta, que da nombre al salón, desde principios del siglo XX.

En la inauguración estarán también presentes el delegado del Gobierno de Aragón, Gustavo Alcalde, el director general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, Ignacio Escuín, y el Obispo de Huesca, Julián Ruiz.

19/11/2017
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

Celebradas la 2ª y 3ª edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta por Tres Villas Medievales Segovianas"

Los sábados 11 y 18 de noviembre tuvieron lugar dos ediciones consecutivas (segunda y tercera) del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta por Tres Villas Medievales Segovianas", un viaje que doblamos su celebración a un segundo fin de semana dado el interés suscitado y la cantidad de personas interesadas.

El viaje recorrió el este provincial de Segovia, coincidente con las antiguas comunidades de villa y tierra de Ayllón, Maderuelo y Fresno de Cantaespino.

En primer lugar visitamos la iglesia de Santa María de Riaza, templo de enormes proporciones para la aldea en que se encuentra y que presume de conservar su galería porticada, y al interior varias piezas de interés: una pila bautismal antiquísima, una armadura de madera muy meritoria, y varias tablas del gótico lineal fragmentarias procedentes de un retablo.

Tercera edición

A continuación visitamos la villa de Ayllón, donde conocimos la antigua parroquia de San Nicolás (hoy cementerio), los relieves incrustados en la parroquia de Santa María, la muy fotogénica de San Miguel situada en la plaza mayor, así como la vieja iglesia de San Juan, hoy convertida en vivienda particular.

Tras la comida, dedicamos la tarde al completo a la villa de Maderuelo, comenzando por la ermita de la Vera Cruz, con las excelentes reproducciones de sus pinturas murales cuyos originales se encuentran en el Museo del Prado.

Por último, ascendimos al casco urbano amurallado, visitando la parroquia de Santa María con sus estupendas vistas, y la hoy desacralizada de San Miguel.

19/11/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Arqueólogos continúan las excavaciones en la fortaleza del castillo de Nalda (La Rioja)

La empresa riojana ArqueoRioja ha iniciado una nueva campaña de excavaciones arqueológicas en la zona noroeste del castillo de Nalda Señorío de Cameros, donde se comprobará la continuidad de las estructuras que afloraron en el torreón noroeste de la fortaleza y poder datarlas.

Según ha informado el Ayuntamiento de Nalda en una nota, esta campaña es "un paso muy importante", ya que según el alcalde de esta localidad, Daniel Osés, "permitirá trabajar con muchas más certezas en la elaboración del proyecto de consolidación del frente norte, uno de los objetivos primordiales".

Tras la estabilización e impermeabilización ya ejecutada en el talud oeste, y la que actualmente se está ejecutando en el talud sur, estos trabajos supondrían prácticamente la finalización del perímetro exterior del Castillo, lo que permitiría empezar a pensar en los futuros trabajos en el interior de la fortaleza.

Alrededor de la gortaleza se encuentra el "Barrio de bodegas de Nalda", la zona tradicional de calados, que con la conclusión de los trabajos de estabilización e impermeabilización en el perímetro exterior del castillo, se verán notablemente favorecidos, ha informado Osés.

Esta barrio, ha añadido, "como bien de interés cultural, también otorga un valor añadido y un atractivo más para el castillo de Nalda".

Simultáneamente a la campaña de excavaciones arqueológicas, se llevará a cabo el levantamiento topográfico de todos los calados que rodean al castillo, ya que para el Ayuntamiento son también "un elemento prioritario a proteger y a poner en valor", ha concluido el primer edil.

18/11/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Las obras en la Catedral de Santiago provocarán restricciones en el culto desde 2018

Las obras de restauración de la Catedral de Santiago comenzarán el próximo año su fase en el interior de la basílica, con el fin de que en el Año Santo 2021 el templo esté "en perfecto estado de revista", circunstancia que causará restricciones en el culto en la basílica y en los horarios e itinerarios de visitas.

La inversión en las actuaciones recogidas en el Plan Director de la basílica, entre las ya realizadas y las de los próximos años, se acercará a los treinta millones de euros, de los que el Gobierno de España aporta diecisiete.

Desde 2013, la Catedral de la capital gallega ha desarrollado un número importante de actuaciones por valor de 9,2 millones de euros de los presupuestados para su puesta a punto.

En la actualidad se está trabajando en la fachada de la Plaza del Obradoiro, una actuación que finalizará el próximo mes de febrero de 2018, por lo que se prevé que entonces puedan quitarse todos los andamios y dejar, por lo tanto, perfectamente visible el templo para aquellos que lo contemplen desde la plaza principal y dar paso a otro tipo de labores.

Facga barroca del Obradoiro

Las nuevas ejecuciones de restauración en la Catedral se harán también en el interior del templo, por lo que habrá "limitaciones lógicas" en los horarios de visitas aunque "no se prevé nunca el cierre absoluto" del templo y por ello las obras se realizarán "por fases", según ha explicado el director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo.

Durante los próximos años habrá restricciones y el culto "inevitablemente se verá reducido en aforo y horarios" desde el momento en que se inicien las obras en el interior, por lo que "será imposible mantener el culto en horario de mañana de lunes a viernes".

De este modo, el acto litúrgico en la Catedral quedará limitado a las sesiones de tarde y los fines de semana, cuando no se estén llevando a cabo los trabajos de restauración, aunque podrá celebrarse en alguna capilla.

Los actos religiosos en los momentos en que la basílica esté cerrada se desarrollarán en la Iglesia de San Francisco, por cuestiones de capacidad del templo y de accesibilidad, ya que se encuentra a escasos metros de la Praza do Obradoiro.

En todo caso, ha asegurado que la intención es que la Misa del Peregrino en horario de tarde se mantenga.

La "información práctica" sobre estas actuaciones será accesible a los visitantes a través de una Newsletter que la Fundación Catedral pondrá en marcha desde este mismo mes bajo el nombre 'Descubriendo la Catedral' y que se enviará a asociaciones de peregrinos y turísticas, así como también a los medios de comunicación para que todos los visitantes tengan constancia de los cambios en horarios, accesos y recorridos que puedan existir en cada momento determinado.

En la información del primer mes se podrá acceder a un repaso de las obras ya realizadas como la de la Torre del Reloj, la fachada de la Azabachería, el Pórtico Real, las cubiertas del Pórtico de la Gloria y las dos torres de la fachada del Obradoiro, además de las que continúan en ejecución como son las del cimborrio, las de la fachada del Obradoiro, la terraza y la cripta de dicha fachada, y los zócalos de la Capilla Mayor.

En el envío de los próximos meses se avanzarán las obras de los años, 2018-2020, orientadas a reparaciones en las cubiertas de la nave principal, cubiertas del ala norte del claustro, cubiertas y fachada oriental del claustro y Torre del Tesoro, paramentos y bóvedas de la nave central y que en 2019 integrarían el baldaquino y rejas del Altar Mayor, así como las pinturas de la Capilla Mayor.

Estas intervenciones también afectarán al funcionamiento del botafumeiro, que verá interrumpido su vuelo desde el momento en que se ponga "el primer andamio" en el altar mayor.

Con estas actuaciones el objetivo es "recuperar la esplendorosa belleza" de la Catedral de cara al año 2021, por lo que es necesario "preparar y proteger" el templo de los efectos de la intemperie y del paso del tiempo, pero siempre "respetando las técnicas tradicionales", ha remarcado Daniel Lorenzo.

De igual forma se ha manifestado el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, que ha hecho hincapié en la relevancia de estas ejecuciones en el templo que es el "icono de Galicia" por lo que estas obras suponen "un gran reto y responsabilidad" para todas las administraciones que colaboran en las mismas.

El responsable de Cultura del Ejecutivo gallego ha remarcado que hasta la fecha nunca se realizaron en la Catedral unas obras como las que se llevarán a cabo desde el próximo año, por lo que es necesario comprender las "molestias" y "restricciones" en los horarios de entrada al templo, que son "necesarias y normales" pero que, en todo caso, "valdrán la pena" para tener a la Catedral "en perfecto estado de revista" en el Año Xacobeo, cuando "todo el mundo nos va a estar mirando".

17/11/2017
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Reclaman la dignificación definitiva de San Pedro el Viejo de Huesca

La asociación Obreros de San Pedro clama por la vuelta de las inversiones al monumento. La petición, en el contexto del anual homenaje a los reyes de Aragón

Obreros de San Pedro clama por una definitiva dignificación de San Pedro el Viejo. La entidad lamenta el parón de intervenciones de los últimos años y reivindica las obras pendientes para que el monumento se convierta en un elemento clave tanto para la dinamización del centro de la ciudad como para la promoción exterior de Huesca.

La última reivindicación, por ahora, para una puesta en valor completa del monasterio tuvo lugar ayer en el transcurso del anual homenaje que Obreros dedica a los reyes de la dinastía de Aragón sepultados en la capilla de San Bartolomé: Alfonso I y Ramiro II.

En su intervención durante el acto, el presidente de la asociación, Eduardo Cuello, lamentó "la ausencia de inversiones para la recuperación y restauración de este monumento nacional desde 1895". Se trata, dijo, de dotar al monasterio "de una dignidad completa que ahora no tiene", afirmó.

Claustro

Cuello proclamó que no se trata únicamente de una demanda de la entidad, sino que a partir del simbolismo que suponen las sepulturas de los dos monarcas y el infante Fernando, es la propia realeza aragonesa la que demanda desde la historia "presencia, dignidad y relevancia para San Pedro".

Posteriormente, en conversación con este diario, Eduardo Cuello recordó cuáles son las obras imprescindibles para el objetivo apuntado.

La principal es la recuperación de los ábsides, que requiere completar los derribos previstos en el corredor situado entre el monumento y los edificios de la calle de Ramiro el Monje.

Resaltó que se trata de una intervención necesaria "para devolverle la integridad arquitectónica al monumento".

Citó en segundo lugar Eduardo Cuello la restauración de las capillas del claustro. La asociación situó paneles informativos para darles valor pero resulta necesaria una intervención de gran alcance. Recordó el presidente de Obreros de San Pedro que en una de ellas está enterrado el padre Ramón de Huesca, cuya obra es clave para el conocimiento de la historia de la ciudad.

Es necesario -añadió Cuello- establecer una entrada para visitantes alternativa a la actual, por la puerta principal de la iglesia, así como la consolidación y restauración de las pinturas de la capilla de los santos Justo y Pastor a riesgo de que lleguen a perderse.

En el acto de homenaje a los reyes de Aragón, hubo palabras de reconocimiento y ánimo para el trabajo que desarrolla la entidad. Lo hizo en nombre del alcalde el concejal de Relaciones Institucionales, Antonio Sanclemente, y el catedrático emérito de Historia Antigua Guillermo Fatás, quien pidió a las autoridades que apoyen a la entidad a lograr los objetivos planteados por su presidente.

Fatás pronunció una disertación acerca de la relación entre la monarquía aragonesa y el patronazgo de San Pedro. Aventuró la posibilidad de que tal vez el primer patrono del reino fuera el apóstol antes de que se extendiera la devoción a San Jorge, a cuya protección se encomienda oficialmente por primera vez Pedro IV en el siglo XIV. Y explicó la temprana relación de la casa real de Aragón con la sede de San Pedro como forma de consolidar su condición regia, una opción que permitió abrir Aragón a la Europa del siglo XI.

Guillermo Fatás señaló que San Pedro el Viejo deberían ser "lugar de peregrinación no sólo religiosa, sino cívico-patriótica para los aragoneses".

El acto contó con la ofrenda de sendas coronas de laurel a los monarcas sepultados en San Pedro el Viejo. Actuó la coral Voces Amigas y el párroco de San Pedro, Ángel Lasierra, rezó un responso por el eterno descanso de los reyes y el infante.

17/11/2017
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

Casi 70.000 euros para consolidar la torre de Santa Cruz de la Zarza en Ribas de Campos (Palencia)

Se trata de una actuación urgente de la Junta por peligro de derrumbe sobre la sala capitular

El delegado territorial de la Junta, Luis Domingo González, acompañado del delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo y del alcalde de Ribas de Campos (Palencia) Julio Martín, ha visitado las obras de consolidación de la torre del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza en las que se prevé una inversión de casi 70.000 euros.

Hastial occidental de la iglesia

Existía peligro de derrumbe de la torre del monasterio premostratense, con la consiguiente afectación a la sala capitular. Se trabaja en consolidad la fábrica, instalación de una cubierta nueva, escalera de acceso y medidas para evitar la invasión de palomas. Desde el Ayuntamiento de Ribas de Campos esperan más actuaciones en un edificio que ha sido cedido por la diócesis para actividades culturales.

16/11/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

El juez de Huesca pide al ministro de Cultura que ordene entregar ya las 44 obras de Sijena

Antonio Martín González pide a Íñigo Méndez de Vigo que responda ahora que es responsable provisional del Departament de Cultura de la Generalitat gracias al 155

El juez Antonio Martín González, sustituto de la magistrada Carmen Aznar, en el Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca, ha dictado una providencia por la que requiere al ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, responsable provisional del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña por la aplicación del artículo 155 de la Constitución, para que ordene la entrega inmediata de las 44 obras artísticas del Real Monasterio de Villanueva de Sijena (Huesca) depositadas en el Museo de Lérida.

En su providencia, el juez recuerda que la entonces titular del juzgado, Carmen Aznar, se pronunció en este sentido y exige que la Guardia Civil tenga diseñada una operación con la cronología concreta para la aprehensión, traslado y entrega de las piezas, en coordinación con los técnicos del Gobierno de Aragón.

En una nota de prensa, el abogado Jorge Español, que representa al Ayuntamiento de Villanueva de Sijena (Huesca) no descarta que haya una “fuerte oposición de las autoridades del Museo de Lleida y de grupos políticos radicales”.

Español ha asegurado que “llegarán al Real Monasterio de Sijena piezas de excepcional valor, como las tumbas pintadas en los siglos XIV y XV de varias prioras del Monasterio de Sijena, piezas únicas en el mundo, así como los alabastros del escultor renacentista Gabriel Joly, junto a otras piezas de gran importancia para la historia de este importante monumento español del que todos, aragoneses y catalanes primordialmente, debemos estar muy orgullosos”.

Sijena

El letrado ha manifestado la disposición del Ayuntamiento a ayudar al ministro y ha exigido a las autoridades de Lérida que “entiendan de una vez por todas que las resoluciones de los tribunales se deben cumplir y acatar por todos, pues, si no, lamentablemente podría ocurrirles lo mismo que a los dos anteriores consejeros de cultura de la Generalitat, Santi Vila y Lluis Puig, que están siendo investigados por presuntos delitos de prevaricación y desobediencia a la autoridad judicial por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo”.

”El Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y este letrado personalmente, reitera a todos los vecinos de Lleida su inquebrantable amistad y su plena disposición a colaborar con las autoridades leridanas para que el Monasterio de Sijena constituya un motivo de gran orgullo tanto para las autoridades de Huesca como para las de Lérida que, más allá de sus lindes administrativos, son provincias que están unidas fuerte y largamente en el tiempo por grandísimos lazos familiares, económicos, culturales y asistenciales”, ha indicado Jorge Español.

”Devolvemos así al Monasterio de Sijena todo su esplendor y esperamos que, al menos por una vez, el arte, la protección y el engrandecimiento de nuestros monumentos, esté por encima de la política partidaria diaria que, precisamente, no suele hacer mucho bien al propósito general de restaurar el patrimonio cultural”, ha añadido.

El abogado ha concluido exigiendo, “cuando menos, escrupuloso respeto y acatamiento a la resolución judicial, pues, es lo propio y normal en una democracia avanzada”.

16/11/2017
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Zamora Románica mejora la conservación de la iglesia de La Hiniesta

La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico ha sido la encargada de la obtención de datos precisos sobre el estado del edificio que permitirán adecuar mejor los futuros proyectos de intervención

El Plan Cultural Zamora Románica, 2ª Fase, promovido por la Junta de Castilla y León, ha propiciado la monitorización de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en La Hiniesta mediante la colocación de diferentes sensores y dispositivos que permiten el control en tiempo real de las condiciones de temperatura, humedad, luminosidad o del consumo energético del templo.

La monitorización se ha completado con la instalación de sensores de control de xilófagos, para evitar la presencia de termitas o carcoma en los bienes muebles y con la colocación de dispositivos que controlan la luminosidad. En este último aspecto, aunque en general, las condiciones son óptimas, se registran “períodos breves de exposición elevada a la luz, que deberán ser estudiados con mayor detenimiento y que pueden deberse a la incidencia directa de la luz de las ventanas sobre el retablo y las tallas principales”.

Detalle del tímpano y dintel con Cristo en Majestad y la Virgen en la Deesis

Aparentemente, el estado de conservación del templo zamorano era adecuado y los datos, tras los primeros meses de monitorización, confirman esta apreciación, dado que “los valores de temperatura y humedad se han mantenido dentro de los rangos apropiados”. El edificio presenta, eso sí, ciertas deficiencias en las cubiertas, así como algunas humedades en el interior que, en principio, “no parecen estar afectando al ábside mayor, al lienzo norte ni a sus bienes muebles”.

Cabe recordar que la iglesia cuenta con un retablo mayor de valor destacado, así como la imagen de la Virgen de la Hiniesta, de gran importancia cultural y tradicional para la comarca, en torno a la que se genera una romería anual desde Zamora con el traslado de su “prima” la Virgen de la Concha.

Así mismo, existen unas pinturas murales tardogóticas mal conocidas y semi-ocultas tras el retablo, enmarcadas en la corriente francesa, cuyo estado de conservación se desconoce y que, por su interés, deben permanecer preservadas hasta que puedan ser estudiadas y recuperadas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de La Hiniesta se localiza a apenas 8 kilómetros de Zamora. Su origen se sitúa a finales del s. XIII, es uno de los templos más destacados del proyecto Zamora Románica y una de las escasas muestras de gótico en Zamora, del que conserva una magnífica portada polícroma bajo el pórtico con decoración escultórica en el tímpano, arquivoltas y laterales.

El proyecto cultural Zamora Románica, 2ª fase, comenzó su andadura en 2015, en el marco del Plan PAHIS 2020, con financiación procedente del Fondo FEDER. El trabajo se centró primero en el estudio y diagnóstico de 40 conjuntos románicos, para a partir de ahí, determinar las necesidades de conservación y posibilidades culturales de estos conjuntos.

15/11/2017
Fuente: Noticiascyl.com

Volver al sumario

Descubren una tumba antropomorfa con dos cuerpos en el monasterio de Palazuelos (Valladolid)

Durante las excavaciones aparece también una cabeza de león esculpida en piedra y un pozo de nieve del siglo XVI

El monasterio de Santa María de Palazuelos, ubicado entre Corcos del Valle y Cabezón de Pisuerga, no deja de proporcionar sorpresas, satisfacciones y hallazgos significativos a medida que avanzan los trabajos arqueológicos y de recuperación en su interior y alrededores. Una tumba adosada al muro exterior, y a escasa profundidad, con restos humanos de dos individuos, ha sido la sorpresa con la que se han encontrado en las excavaciones Ana Martínez y Arturo Balado. Además, también ha sido hallado un pozo de nieve, interesante estructura de supervivencia y conservación de alimentos y fuente de agua fresca para los monjes.

Una curiosa escultura de una cabeza de león oculta en la Puerta del Cementerio completa el trío de singulares aspectos relevantes del monasterio que han salido a la luz y que evidencian que Santa María de Palazuelos tuvo una incesante actividad en el siglo XIII. Aún queda mucho trabajo por hacer y descubrimientos por localizar. Restaurar el coro y abrir la puerta principal de acceso en el fondo de la nave central del edificio son los próximos retos a los que se enfrentan Palazuelos, Balado y Martínez.

El desarrollo de los trabajos de acondicionamiento del exterior del monasterio, derrumbado y abandonado en el siglo XVI, ha proporcionado una piedra labrada de la cabeza de un león que servía como base en los sarcófagos del siglo XIII, fecha en la que fue tallada. «Fue utilizada para el relleno de la puerta y se ha encontrado a la mitad, pero en perfecto estado de conservación. Eso quiere decir que en el siglo XVI no valoraban la escultura, porque la emplearon como relleno de la puerta», señala Ana Martínez.

Interior de la iglesia del monasterio

Los sarcófagos tuvieron una supervivencia muy agitada durante los años de vida del monasterio, descabalándolos sus habitantes constantemente. «La gran cantidad de piedras halladas en el relleno de la puerta nos han hecho fechar en qué momento se cerró la puerta, y fue cuando se rehízo la parte central de la nave una vez derrumbada, encargo hecho a Juan de Notes, en el año 1585», aclara Arturo Balado. Se ha construido una rampa de acceso, se eliminarán unas piedras que hay en el quicio y se va a hacer accesible. Un prestigioso escultor en madera está tallando una puerta que se instalará allí como un paso más en los esfuerzos porque Palazuelos recupere su esplendor.

Hace tres años comenzaron las excavaciones y salieron a la luz tumbas de los monjes, simples, en fosas y sin ataúd, con los monjes envueltos en un sudario. Recientemente, avanzando con la recuperación del entorno exterior del monasterio, los arqueólogos hallaron una tumba mucho más compleja como consecuencia de la necesidad de rebajar el terreno en su adecuación actual. «La tumba tuvo que ser de un monje especial, posiblemente se tratara de un abad, aunque no tenemos certeza. No puede ser una persona cualquiera por su ubicación privilegiada junto al muro del monasterio», indica Balado. La tumba está hecha a base de sillares, tenía una tapa de lajas de caliza y la cabeza tenía su habitáculo tallado en la piedra. Es lo que se denomina una tumba antropomorfa, con forma humana. Las lajas aparecieron apenas unos centímetros bajo la superficie.

En su interior se encontraron, y esto constituye una singular curiosidad, dos individuos. El más antiguo muy deteriorado y afectado por el siguiente enterramiento, ocupaba la longitud de la tumba, con la cabeza en su sitio natural, mientras que el otro, enterrado allí posteriormente, reutilizando la tumba, más pequeño que el anterior inquilino, «pero como no cabía lo metieron con las rodillas dobladas y la cabeza no estaba en el alojamiento destinado a tal fin en la tumba», concluyen los arqueólogos.

El tercer hallazgo singular, a los pies del monasterio, lateral a la puerta principal, en el fondo de la nave, se trata de un pozo de nieve en perfecto estado de conservación. Es una estructura de cuatro metros de diámetro y tres metros y medio de profundidad «hasta donde ha sido posible excavar, pues a esa profundidad aparece el nivel freático». Está forrado en piedra y tiene forma de cilindro.

Los monjes compraban el hielo en invierno y lo iban poniendo en capas alternando paja y hielo. Así tenían un sitio fresco para conservar alimentos, agua fresca y hielo para cualquier enfermedad, con uso principal y prioritario para los monjes enfermos. «El pozo sí hemos podido documentarlo y está construido en el siglo XVII, en el año 1667».

Los nuevos proyectos

La siguiente obra a acometer en Santa María de Palazuelos será recuperar y asegurar la zona del coro y abrir y hacer accesible la puerta principal de acceso al monasterio. Los trabajos de recuperación comenzaron en el año 2012, cuando un grupo de vecinos comenzó a limpiar la palomina –excremento de aves, especialmente palomas– que cubrían la totalidad del suelo del monasterio, con un espesor de varios centímetros.

Desde entonces han ido apareciendo la Puerta de los Monjes, un mosaico de pétalos con cantos en el suelo, se ha realizado la pavimentación de la entrada y limpieza de maleza y vegetación del perímetro del edificio. El suelo del interior del monasterio se cubrió de madera.

El año 2016 sirvió para hallar el cementerio de los monjes, la puerta de entrada original y una curiosa porcelana china de la dinastía Ming que fue presentada con gran expectación en un congreso mundial de arqueología en Oporto. En el presente año 2017 se han adecentado las grisallas de la sacristía, se abrió la Puerta de Difuntos y se ha dotado de una destacada actividad cultural y social el monasterio.

14/11/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La iglesia románica de San Jorge de Manzaneda (Asturias) precisa renovar la instalación eléctrica

El templo, una de las joyas del Románico, requiere de una limpieza de la fachada norte

La iglesia de San Jorge de Manzaneda es una de las joyas del Románico de Gozón. De hecho es uno de los pocos bienes de interés cultural del concejo. El paso del tiempo ha dejado mella en la estructura y contenido del templo. Ahora, el Ayuntamiento y el párroco se han dado la mano para intentar buscar una solución a los problemas que presenta la instalación eléctrica del edificio. Esa instalación data de los años sesenta y necesita una renovación urgente.

Portada de San Jorge de Manzaneda, Asturias

El concejal de Cultura, Manuel Hernández Barrios, advierte de que corre peligro de generarse cortocircuitos pero también es consciente de que el inmueble es propiedad del Arzobispado. Tanto el párroco como el Ayuntamiento han movido sus hilos ante el Arciprestazgo, Arzobispado y Patrimonio, respectivamente, para hacer frente a la obra antes de que el invierno haga su acto de presencia. "El trámite ya ha pasado la comisión permanente de Patrimonio", explica el concejal de Cultura de Gozón.

La instalación eléctrica no es el único problema que presenta el inmueble. La estructura no peligra, pero el edificio religioso requiere de una inversión que pasa por acometer limpieza de las paredes de la fachada norte dados los problemas de humedades existentes. Manuel Hernández Barrios reconoce que esas humedades quizá tengan una difícil solución al estar adosado a la fachada del cementerio por ese costado.

14/11/2017
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

La Guardia Civil recupera en Bailén (Jaén) dos fragmentos de un artesonado mudéjar del siglo XV procedente de Curiel de Duero (Valladolid)

Seis detenidos en la provincia de Jaén por el robo de 748 piezas arqueológicas de «valor incalculable»

La Guardia Civil ha logrado recuperar en el municipio jiennense de Bailén dos fragmentos pertenecientes al artesonado mudéjar del siglo XV de la Iglesia de Santa María, de Curiel de Duero (Valladolid).

Curiel de Duero. Comarca de PeñafielSegún ha informado este martes el Instituto Armado, las investigaciones del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia vallisoletana comenzaron cuando se detectaron ambas piezas en subasta en una página web y fueron identificadas como las del citado templo.

Se trata de dos tablillas de artesonado de madera policromada con motivos vegetales con un tamaño de 29 por 14 y 19 por 16 centímetros y un grosor de 1,8/2 centímetros, aproximadamente, no incorporadas en su restauración y derivadas al mercado.

Una vez culminadas las gestiones, los agentes han conseguido recuperarlas en la localidad de Bailen (Jaén). El vendedor las había conseguido a través de un trabajador que realizó su restauración en los años 2002-2003.

El Seprona de Valladolid las entregará al Servicio Territorial de Cultura del Servicio Territorial de la Junta de Castilla y León para la emisión del correspondiente Informe y posterior entrega a su legítimo propietario.

La creciente demanda y alto precio alcanzado por los objetos y restos arqueológicos-históricos que clandestinamente son obtenidos, con el consiguiente expolio y destrucción del patrimonio histórico-cultural español, obligan a que se mantenga una especial vigilancia por parte del Seprona sobre monumentos o/y yacimientos arqueológicos y se ejerza un control efectivo en los mercados de obras de arte, siendo uno de los principales cometidos del Seprona.

La Guardia Civil ha añadido que la Ley 12/2002 de 11 de julio de Patrimonio Cultural de Castilla y León establece en su artículo 24 que los propietarios, poseedores y demás titulares de derechos reales sobre bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León están obligados a conservarlos, custodiarlos y protegerlos debidamente para asegurar su integridad y evitar su pérdida, destrucción o deterioro.

14/11/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El Arzobispado de Valladolid restaurará la cubierta de la iglesia mudéjar de Muriel de Zapardiel

El Arzobispado de Valladolid ejecutará obras de mejora en la cubierta de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de la localidad de Muriel de Zapardiel.

Así se desprende de la autorización que ha dado al proyecto presentado por el Arzobispado la Comisión de Patrimonio, que tiene por fin “la rehabilitación de la cubierta de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo, de Muriel de Zapardiel, para garantizar la impermeabilidad de la cubierta del templo y evitar futuros daños en el interior del mismo, mediante actuaciones de mantenimiento y limpieza”.

Iglesia mudéjar de Muriel de Zapardiel. Valladolid

13/11/2017
Fuente: Lavozdemedinadigital.es

Volver al sumario

Sale a la luz la fachada de la antigua catedral de Badajoz en la torre de Santa María

La intervención en esta construcción consiste en consolidarla y dejarla como un yacimiento. Los restos conservan decoración mudéjar, de la que no existen otros ejemplos en la ciudad

La obra de restauración y consolidación que está llevando a cabo el Ministerio de Fomento en la torre de Santa María está sacando a la luz una parte de la fachada de la catedral primitiva de Badajoz, dedicada a Santa María del Castillo o de la Sée, que empezó a construirse en el el siglo XIII y que hasta ahora se desconocía cómo podía ser.

Según aportan los restos encontrados, se trataba de una fachada mudéjar con una decoración exterior con arquillos ciegos entrelazados muy característicos del mudéjar, del que no existen otras muestras en Badajoz, pues lo más próximo está en la iglesia parroquial de Galisteo. «Siempre hemos pensado que esta catedral era de poca monta, pero yo creo que podía tener su empaque», afirma la directora de la obra, Carmen Cienfuegos.

Cuando Alfonso IX de León conquistó Badajoz en 1230 ordenó convertir en catedral la mezquita del palacio del emir situada en el lugar más simbólico de la ciudad, en el punto más elevado. De la arquería de la mezquita solo quedan las bases de las columnas, que se conservan en el interior de la Biblioteca de Extremadura. Se desconoce aún con exactitud cuándo se construyó la catedral. Posteriormente se añadió la cabecera con triple ábside, con una capilla mayor semicircular y otras dos laterales, de las que solo se conserva la del Evangelio, con la advocación del Espíritu Santo, cubierta con una bóveda de crucería.

La otra seguramente estaba dedicada a San Andrés y de ella solo queda la traza de los cimientos. El obispo Morales la reconstruyó en el siglo XV para una sacristía con tres dependencias superiores en forma de torre y una escalera exterior, que ocultó la fachada de la catedral, que era convexa, pero se regularizó la superficie para incorporarla a la estancia rectangular de la sacristía. De la capilla mayor se ha encontrado parte de una ventana mudéjar, que probablemente se cegó al construir una escalera anexa con otra ventana posterior, que desde fuera se ve decorada con lacería. Es la única decoración de lazo (líneas rectas que forman figuras) encontrada en la Alcazaba de Badajoz.

Tratamiento «científico» del exterior

En una época existió un campanario, sobre el que se siguió edificando y cuando se construyó en el siglo XIX el Hospital Militar, destruyeron la capilla desaparecida salvo la parte que estaba dentro de la sacristía. Cienfuegos asume que es muy complicado confirmar la cronología de todos los añadidos y cambios que ha experimentado la torre, que es un verdadero laberinto vertical. De hecho, la intervención consiste en consolidarla y dejarla como un yacimiento arqueológico.

La arquitecta reconoce que le está dando muchas vueltas a cómo podría ser la fachada de la catedral, de la que se conservan pocos metros. Según los restos aparecidos, la de la capilla mayor de la catedral tendría una base con un zócalo de granito, con impostas y puede incluso que unas mensulillas, con contrafuertes, ventanas muy alargadas y molduradas de ladrillo visto. En la capilla lateral es donde han aparecido unos arquillos ciegos decorativos, aunque no se sabe cómo sería la parte superior, ni tampoco la capilla de San Andrés. Todos los revestimientos del interior de la torre fueron muy picados por los militares, cuyas enlucidos se han levantado, pero aún quedan más fases debajo.

En la primera planta de la torre existe en el suelo un agujero que podría ser un aljibe. El proyecto contempla una pasarela para poder subir por la escalera que se ha despejado ahora porque estaba tapiada. También han aparecido aspilleras y ventanas que estaban ocultas.

Cienfuegos señala que la torre presentaba «patologías enormes». Encima de la capilla del Evangelio, de la que se están recuperando las pinturas, en el siglo XV se levantó una sala abovedada muy alta que presentaba grietas «que daban miedo», sujeta con puntales, que ya se ha consolidado bastante y se ha aligerado para proteger la capilla inferior. La arquitecta tiene la teoría de que el terremoto de Lisboa de 1755 afectó a esta iglesia, que diez años más tarde dejó de tener culto. Se levantaron los enterramientos y quedó como almacén hasta que un siglo más tarde llegaron los militares. En la Guerra de la Independencia, la torre recibió un impacto de bomba en la parte superior.

Paralelamente, también se está restaurando la torre de los Acevedo y en ambas han aparecido inscripciones, pinturas y esgrafiados que se están recuperando. Entre ellos, en la de los Acevedo es perfectamente visible en el exterior el dibujo de un árbol y la cabeza de un lobo o un perro. En la de Santa María hay escudos, como el doble que se ha hallado en el exterior del tramo superior, que seguramente era el de los Reyes Católicos, aunque sólo es perceptible una de las mitades. Estas obras comenzaron en julio y está previsto que terminen en un mes.

13/11/2017
Fuente: Elperiodicoextremadura.com

Volver al sumario

El Castillo de Sarracín (León) resurge de sus escombros

Vuelven las obras con un nuevo paquete de medidas urgentes de consolidación para dar seguridad en el interior de la fortaleza y hacerla visitable gracias a una inversión de 50.000 euros de la Junta de Castilla y León

Esta semana han vuelto las obras al Castillo de Sarracín de Vega de Valcarce para tratar de hacer resurgir de sus escombros la fortaleza que un día fue. La Junta de Castilla y León ha adjudicado en 50.000 euros el nuevo paquete de medidas urgentes de consolidación para dar seguridad en el interior de la fortaleza y posibilitar que ésta sea visitable.

El procedimiento de contratación ha sido por contrato menor a la oferta más barata de las tres presentadas. La dirección de obra correrá a cargo de Nicolás de Caso y Asociados SAP por 998 euros sin IVA y ejecutarán los trabajos dos empresas, gracias a una inversión de 49.247 euros con IVA.

Castillo de Serracín

“Lo que se va a hacer en esta fase es recrecer la muralla con piedra del propio castillo, consolidar elementos que faltaban y colocar una plataforma en madera de iroko sobre el aljibe y los elementos que puedan presentar peligrosidad”, explicó a este medio la alcaldesa de Vega de Valcarce, María Luisa González.

El objetivo, convertir la fortaleza en visitable a corto plazo con la mirada puesta en un proyecto más ambicioso: ir haciendo de Sarracín un punto turístico de referencia para el visitante y poder cobrar entrada. Este bucle de retroalimentación aseguraría inversiones de mantenimiento y mejora que a su vez propicien la llegada de más turistas.

En los últimos años el castillo ha ganado en popularidad y hay quien ya lo visita “por su cuenta y riesgo”, valora la regidora del municipio berciano. Será con la llegada del buen tiempo, a partir del verano, cuando el Consistorio plantee una batería de iniciativas turísticas y culturales más potente, entre las que se barajan la puesta en marcha de visitas guiadas.

Historia del castillo

El castillo de Sarracín se levantó en el siglo XIV por a la familia García Rodríguez de Valcarce. Un linaje de gran importancia, ejemplo de la nobleza ‘magnaticia’ en el Bierzo, que desde el siglo XIII desempeñó una notable influencia en el entorno de los pueblos de Friera, Ambasmestas, Valcarce, Aguilar y hasta Toral de los Vados -según recoge el estudio de la investigadora María del Carmen Gómez Bajo-, así como su vinculación al monasterio de Santa María de Carracedo y, en menor medida, con el de San Francisco de Villafranca.

La propiedad de la fortaleza pasó después a manos del Conde de Lemos, siendo entonces atacado por el movimiento ‘Hermandino’ en la segunda mitad del siglo XV. La fortaleza resistió la ofensiva, pero después, tras luchas sucesorias por la posesión del condado de Lemos, terminó incorporándose al marquesado de Villafranca, al que perteneció durante varios siglos hasta que sus herederos, los marqueses de Peñarramiro, lo donaron al estado en 1973. Finalmente el Estado lo cedió al Ayuntamiento de Vega de Valcarce, su propietario actual.

13/11/2017
Fuente: Elbierzodigital.com

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Lorca proyecta sacar a la luz otro tramo de la muralla medieval

La iniciativa municipal abarca la puesta en valor de 280 metros del recinto fortificado ocultos en las calles Zapatería y Cava

Hubo un tiempo en que la ciudad estaba amurallada. La cerca medieval estaba compuesta por grandes lienzos de piedra a los que se adosaban torres. Sin embargo, a comienzos del siglo XVI la ciudad avanza y la muralla queda engullida a uno y otro lado por construcciones que terminan ocultándola. Las obras realizadas en muchos de estos inmuebles han permitido trazar un plano de la muralla medieval y situar en ella las distintas torres.

Unos 280 metros de muralla están ocultos entre las calles Cava y Zapatería. Sin embargo, podrían ir aflorando, ya que entre las pretensiones del Consistorio está recuperar lienzos de muralla y torres para ponerlas en valor, como se ha hecho en los últimos años con varios tramos y fortificaciones. «Vamos a intentar recuperar la vieja muralla, lo que nos permitirá mostrar el trazado de la ciudad medieval», afirmó el alcalde, Fulgencio Gil Jódar. Para ello, dijo, no se construirá en varios solares municipales adosados a la cerca medieval. Estos espacios se sumarán a otros que han quedado vacíos y han sido vallados a la espera de que algún día pueda mostrarse de forma generalizada la fortificación.

En los últimos años el esfuerzo ha sido importante, ya que en el barrio de San Juan 190 metros de muralla construida entre los siglos XII y XV fueron rehabilitados, posibilitando incluso su visita y recorridos sobre ella. «El resultado ha sido magnífico, por lo que nos da pie a continuar trabajando en esta línea», indicó Gil Jódar. Las actuaciones tras el terremoto de mayo de 2011 permitieron la puesta en valor de la Torre Rojano, frente al antiguo archivo municipal, la número 9 y el Porche de San Antonio, la única puerta que queda de las que daban acceso a la ciudad en el recinto de murallas creado en la época de la Reconquista. Está datada en el siglo XIV.

Las mercedarias y la Colegiata

Adosadas a la muralla están construcciones como el convento de las mercedarias (siglos XVII-XVIII), el colegio de la Purísima (siglo XVIII), la Colegiata de San Patricio (siglo XVI-XVIII) sobre la iglesia medieval de San Jorge (siglo XV), la Casa del Corregidor (siglo XVIII), el Pósito de Panaderos (siglo XVI) y el Pósito de Labradores, antigua cárcel (siglo XVIII). Más recientemente se levantaron bloques de viviendas que han evitado adosarse a la muralla y que las han integrado de forma que los lienzos puedan ser visionados.

Es el caso de un edificio junto a la Colegiata de San Patricio, en la calle Cava, que en su planta baja -destinada al aparcamiento de los vehículos de sus vecinos- muestra en una especie de patio la antigua muralla. Igual ocurre en otros construidos hace algunos años. En los patios vecinales se pueden contemplar los lienzos de la cerca medieval. Las obras en San Patricio tras los terremotos dejaron al descubierto parte de la muralla, junto a la iglesia de San Jorge. En el suelo del templo, tras la restauración, se dejó un testigo para que los visitantes puedan contemplar su trazado. Integrada en la construcción también quedó la muralla en el remodelado convento de las Mercedarias que acoge el colegio Madre de Dios. Los lienzos se pueden contemplar en el que iba a ser gimnasio, reconvertido en museo, en la calle Zapatería, y en los patios de recreo, en la calle Cava. En este mismo lugar se encontraron tres torreones.

La torre número 9, a poca distancia del Porche de San Antonio, fue reconstruida después de que se hundiera en el año 2007 a causa de unas lluvias torrenciales. La Rojano, de los siglos XII y XIII, muestra sus dieciséis metros de altura originales y es visitable, gracias a las actuaciones tras los seísmos. Una excavación realizada en el año 2002 en la calle Cava, a la altura del número 17, posibilitó documentar un lienzo de muralla y dos torres islámicas.

El interés por la cerca medieval es importante. Las rutas guiadas que se han llevado a cabo para visitar los restos han contado siempre como masiva presencia de público.

12/11/2017
Fuente: Laverdad.es

Volver al sumario

El Monasterio de Rueda (Zaragoza) empieza a salir del olvido

La DGA está ejecutando trabajos de reparación y limpieza para poner a punto este complejo cisterciense «lo antes posible» y retomar así las visitas turísticas

El monasterio de Rueda, ubicado en Sástago, lleva dos años cerrado a las visitas. Las personas que se acercan hasta el complejo cisterciense no pueden recorrer este bien patrimonial, declarado Monumento Nacional, que reabrió al público sus edificios en 2003 y una hospedería, tras 150 años de abandono. En su rehabilitación el Gobierno de Aragón invirtió más de 20 millones de euros.

Los problemas con la adjudicataria, la UTE Manzana Hospederías, obligaron a la clausura de estas instalaciones. La solución para volver a recuperar esta joya arquitectónica, sin embargo, parece estar un poco más cerca. La DGA, que demandó a la empresa que se encargaba de la gestión por un "incumplimiento gravísimo del contrato", está rehabilitando y mejorando el inmueble, con la intención de recuperar "cuanto antes" su uso turístico. La idea es ampliar las visitas e incluir lugares que no formaban parte del recorrido.

Comunicación entre el claustro y la sala capitular

En las distintas dependencias de este histórico monasterio se están ejecutando actuaciones encaminadas a recuperar el espacio "que quedó dañado y deteriorado tras la gestión de la empresa adjudicataria", indicaron desde la Dirección General de Turismo. El plan es poner en marcha, lo antes posible, la parte monumental, de la que a partir de ahora se hará cargo el Ejecutivo autonómico.

El director gerente de la Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo Aragonés, Jorge Marqueta, explicó que varias empresas están acondicionando el complejo para su puesta a punto: "Cuando accedimos al edificio vimos el estado en el que se encontraba, estamos haciendo el mantenimiento que no tuvo". La Asociación de Amigos del Real Monasterio de Rueda denunció hace dos años la situación. Pascual Martínez, secretario de este colectivo, recordó las deficiencias que presentaba entonces el conjunto patrimonial, con maleza y suciedad en su entorno, la noria estropeada o jardines completamente descuidados. La compañía eléctrica cortó la luz por impago e incluso se habían registrado robos. "Afortunadamente –apuntó Marqueta– no tenemos que lamentar afecciones al patrimonio, pero estaba todo descuidado. No tenía agua corriente, ni luz… Era un edificio abandonado a su suerte".

Los trabajos que se están ejecutando, reconoció, "son caros y complicados". Solo se está actuando en la parte monumental, que ocupa la mayor parte del complejo; el tema de la hospedería está inmerso en un proceso judicial, y sobre él no se podrá actuar hasta que no se resuelva. "Queremos que esté todo el edificio en buenas condiciones, para abrirlo todo. Aún faltan unos cuantos meses de obras". Ya se ha limpiado el entorno y se ha arreglado la noria, el emblema de este monasterio y que le da nombre. En total, según calculó Marqueta, se destinarán unos 400.000 euros a recuperar el complejo.

Para el secretario de la Asociación de Amigos del Monasterio de Rueda, estos trabajos "son motivo de satisfacción", porque "es una buena señal que se comience a actuar". Martínez indicó que no han podido comprobar cómo va la evolución en su interior, pero desde fuera han podido cerciorase de "cómo se han preparado ya los jardines para plantar césped y se han arreglado los accesos".

12/11/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La cámara del tesoro de San Isidoro de León mostrará su ‘doble fondo’

La Junta quiere enseñar a final de año la sala vacía, sólo con los frescos medievales y los del Siglo de Oro que fueron arrancados.

La cámara del tesoro es, en sí misma, un tesoro. No necesita albergar piezas que mermen su esplendor. Hasta ahora, esta estancia de San Isidoro, conocida también como la cámara de Doña Sancha, exponía algunas de las mejores joyas que la colegiata ha reunido en sus diez siglos de historia.

La Junta quiere abrirla a finales de año, temporalmente, para dar a conocer la envergadura y la calidad de una sala que fue tribuna real y sufrió desacertadas intervenciones el siglo pasado. El visitante podrá contemplar los frescos medievales que aún conserva y las pinturas del Siglo de Oro que las tapaban y fueron arrancadas hace 56 años por orden del arquitecto Luis Menéndez Pidal, entonces conservador del monumento. Las pinturas, una vez extraídas de los muros, fueron enrolladas en papel de periódico y olvidadas en la capilla de La Magadalena. En los últimos meses, la empresa madrileña Taller de Arte Granda ha rescatado estos frescos del siglo XVI y, en lugar de fijarlos nuevamente a las paredes, los ha extendido en paneles móviles. La cámara del tesoro podrá mostrar así sus dos ‘pieles’: la medieval y la gótica.

Desmontando a Pidal

La sala fue modificada por Menéndez Pidal para otorgarle un artificioso aspecto medieval. Ahora, la idea es que sea «lo más parecida a como fue inicialmente», según el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz. De ahí que la reforma de la cámara, presupuestada en 380.000 euros, incluya la recuperación de su portada renacentista, que vuelve al lugar original, en la conexión con la biblioteca. Sáiz también pretende que en el futuro se reduzca el número de joyas expuestas en esta sala, hasta ahora atestada de vitrinas.

San Isidoro afrontará en los dos próximos años una colosal reforma, diseñada por el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade, artífice también de la remodelación del Museo Arqueológico Nacional y del Museo de la Alhambra. El director general de Patrimonio calcula que en verano comenzará la rehabilitación del claustro, una obra a la que el gobierno autonómico destinará 700.000 euros. «Necesita una importante restauración», explica Sáiz, quien detalla que los trabajos incluirán las cornisas, la consolidación del drenaje de la cubierta, para evitar desprendimientos, al tiempo que reforzarán las bóvedas, sin olvidar revestimientos, carpintería y rejerías. Una reforma integral que se solapará con las obras que la Junta prevé llevar a cabo —por menor importe, aunque el proyecto está aún sin redactar— en el Panteón Real.

Sarcófagos para sentarse

El último informe de la llamada Capilla Sixtina del románico no desveló graves daños en los frescos que decoran la última morada de los monarcas leoneses. Sin embargo, han pasado demasiados años de aquellos análisis y será preciso actuar, sobre todo, en las zonas que no se tocaron en las anteriores restauraciones, en los años 60 y 90; además de los zócalos, que sufren mayor contacto con los visitantes.

Sáiz adelanta que Iberdrola se hará cargo de diseñar una nueva iluminación, que permita redescubrir las espectaculares pinturas. Aunque inicialmente no estaba previsto, la nueva musealización de San Isidoro tratará de mostrar de forma distinta los sarcófagos en los que yacen los monarcas, «que los turistas usan como bancos».

En mayo de 2016 la Junta, el Cabildo y la Fundación Montemadrid sellaban un acuerdo para remodelar San Isidoro, para convertirlo en un «centro cultural de vanguardia», con un presupuesto de 4,8 millones de euros. Cada uno se comprometió a acometer una parte de esta magna restauración. En los próximos meses, según el responsable de Patrimonio de la Junta, deben comenzar las actuaciones que financian el Cabildo y Montemadrid, que incluyen la nueva entrada al museo, la apertura de nuevas capillas, la torre del gallo..., hasta triplicar la superficie visitable de la colegiata. Sáiz calcula que en 2019 San Isidoro podría estar completamente restaurado.

12/11/2017
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La Junta de Castilla y León invierte medio millón de euros en mejorar iglesias románicas

El objetivo es preparar los inmuebles para ser visitados durante Las Edades del Hombre

El Consejo de Gobierno ha autorizado este jueves a la Consejería de Cultura y Turismo la concesión de una subvención de 475.000 euros, a la Fundación Las Edades del Hombre para contribuir a financiar los gastos correspondientes a las actividades de la próxima edición del ciclo expositivo Las Edades del Hombre, que tendrá lugar en Aguilar de Campoo, Palencia, en 2018, relativas a la puesta en valor de distintos inmuebles que forman parte del entorno del Sistema Territorial Románico Norte, con el objetivo de que puedan ser visitados en continuidad con el ciclo expositivo

En el año 2018, Aguilar de Campoo -núcleo del territorio ‘Románico Norte’- es la sede elegida para desarrollar la segunda de las ediciones del ciclo expositivo que junto a Cuéllar (Segovia) y Lerma (Burgos), conforma el triángulo de ediciones correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019. Esta nueva edición de Las Edades del Hombre realizará un recorrido por el patrimonio cultural y religioso de Castilla y León, contribuyendo a destacar importantes elementos patrimoniales tanto arquitectónicos como naturales, estando previsto su desarrollo en templos como la colegiata de San Miguel, la iglesia parroquial de Santa Cecilia o el monasterio de Santa María la Real.

Nave central de la iglesia en su estado actual

Desde el punto de vista económico, la continuidad de estos ciclos expositivos se ofrece como un modelo alternativo de desarrollo y una oportunidad para el reconocimiento de actividades generadoras de empleo de calidad, a partir de recursos no deslocalizables, vinculados a las obras de restauración, la musealización o el turismo sostenible. En este sentido, los eventos expositivos que desarrolla la Fundación Las Edades del Hombre se plantean como actuaciones orientadas al desarrollo de los territorios y en la medida de lo posible, vinculados a actuaciones de restauración llevadas a cabo por la Consejería de Cultura y Turismo, así como a la celebración de conmemoraciones y efemérides de los distintos lugares o hitos monumentales. Así el proyecto Edades del Hombre incorpora numerosos puntos de interés en una concepción del territorio como parte indisoluble del discurso expositivo, continuando de esta forma con su labor generadora de desarrollo a través del patrimonio.

En este sentido, la importancia otorgada al paisaje y al entorno natural se complementará en esta próxima edición con el proyecto Las Edades del Hombre en el territorio Románico Norte, haciendo posible la accesibilidad y puesta en valor de un notable y numeroso grupo de templos, característicos de un estilo artístico que permite acercarse, como en pocos lugares, al origen y germen de la historia de la Comunidad. Con ello se busca sumar las oportunidades generadas por dos proyectos que en el momento actual convergen, explotando el máximo de capacidades de cada propuesta. Se unen de este modo, la vocación territorial que ha adquirido las Edades del Hombre en sus últimas ediciones, unida al trabajo desarrollado en el territorio donde se ha dado respuesta a las necesidades de numerosos templos de Castilla y León.

En esta edición de Aguilar de Campoo en el año 2018, se prevé un notable aumento de las visitas a los diferentes templos románicos que forman parte del territorio puesto que está previsto que muchos se incluyan en las principales visitas que se plantearán en la propuesta divulgativa asociada a la exposición, y que complementan el ámbito central de la misma. Todas estas actuaciones suponen una puesta en valor del patrimonio que permite habilitar políticas turísticas destinadas a su aprovechamiento, de manera que los efectos beneficiosos de la exposición se prolonguen en el tiempo. Por ello, la celebración de la próxima edición en Aguilar de Campoo, supondrá una fuerte repercusión económica en la localidad donde se celebra y en su comarca.

11/11/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Quinto (Zaragoza) reabre este fin de semana la iglesia de El Piquete tras 34 años de obras

El Ayuntamiento celebrará la recuperación de este emblemático edificio con un amplio programa de actividades que comenzará el sábado, durará hasta el domingo e incluye distintas charlas y varios conciertos.

Quinto reabrirá este fin de semana la iglesia mudéjar de El Piquete tras unas obras de restauración que han durado 34 años y que han sido financiadas en su mayor parte por la Diputación de Zaragoza. Tras más de medio siglo de desuso y deterioro, este edificio emblemático para la localidad se recupera como espacio sociocultural, y para celebrarlo el Ayuntamiento ha preparado un amplio programa de actividades que comenzará el sábado y durará hasta el domingo e incluye distintas charlas y varios conciertos.

“La antigua iglesia de La Asunción de Quinto, más conocida como El Piquete, empezó a construirse a principios del siglo XV y es atribuida al arquitecto del papa Luna Mahoma Ramí –explica el alcalde del municipio, Jesús Morales–. Es un templo-fortaleza de estilo mudéjar que corona el casco urbano y que durante más de cinco siglos tuvo usos religiosos, sociales y defensivos”.

En la década de los 50 se decidió construir una nueva iglesia parroquial y el edificio quedó en desuso y muy deteriorado por los daños que sufrió durante la Guerra Civil. “Estaba prácticamente en ruinas porque durante las batallas de 1937 y 1938 El Piquete actuó como fortaleza y resguardo para la población de Quinto”, recuerda Morales.

Los trabajos de rehabilitación de la iglesia comenzaron en 1983 de la mano del arquitecto Javier Peña Gonzalvo, que durante los últimos 34 años ha dirigido las 13 fases en las que se ha ido ejecutando la restauración. “La Diputación de Zaragoza ha financiado con sus planes la mayor parte de las obras realizadas –destaca el alcalde–. Solo en la última fase, la DPZ ha aportado el 70% de los 90.000 euros presupuestados inicialmente”.

La restauración

Entre 1983 y 2003 se acometió la restauración del exterior de la iglesia. Luego se inicio el arreglo del interior, y fue en 2011, durante la fase 12, cuando se exhumaron los enterramientos y aparecieron las célebres momias de Quinto.

La última fase, la 13, se inicio en junio de este año y ha permitido cerrar los restos arqueológicos y poner suelo en toda la nave central dejando a la vista una parte del yacimiento. También se ha realizado toda la instalación eléctrica y la iluminación con lámparas LED, se han construido dos aseos, se han consolidado distintos elementos sueltos en las paredes y en el techo y se han colocado unas puertas de acceso nuevas.

Además, fuera de proyecto el inmueble ha sido dotado de los correspondientes equipamientos de seguridad y se ha terminado de acondicionar la plaza situada en el exterior de la iglesia, en la que se han instalado bancos y farolas, papeleras. Por último, se han empedrado los accesos y se creado dos espacios de aparcamiento.

“Pese a todo, la iglesia mantiene la decoración mudéjar, los elementos renacentistas, los adornos barrocos y detalles de la guerra como impactos de bala, zonas quemadas, retablos arrancados… Esto permite que el visitante se transporte al pasado en cuanto cruza la puerta principal”, destaca el alcalde

Morales también subraya que en los primeros meses de 2018 El Piquete albergará el primer museo de momias de España manteniendo al mismo tiempo sus usos como sala de exposiciones temporales y espacio para conciertos y otros eventos. “Después de más de 60 años, los quintanos estamos de enhorabuena porque por fin vamos a poder disfrutar de nuevo de El Piquete”, dice satisfecho.

Los actos de inauguración

Los actos por la reapertura del edificio comenzarán el sábado por la mañana con una jornada divulgativa sobre el mudéjar, El Piquete y las momias de Quinto. Comenzará a las 10.00 en la Casa de Cultura y se prolongará hasta las 13.00 con ponencias a cargo del catedrático Gonzalo Borrás, el arquitecto Javier Peña Gonzalvo y la restauradora de las momias, Mercedes González.

Por la tarde, a las 17.00, tendrá lugar el acto público de reapertura de El Piquete, que incluirá el descubrimiento de una placa conmemorativa, un breve concierto a cargo de la Camerata San Nicolás de Zaragoza y la banda, el coro y los alumnos de la escuela municipal de música de Quinto y un cóctel de inauguración. También el sábado, pero a las 23.00, se celebrará el gran concierto inaugural, ofrecido por la Ronda de Boltaña.

El domingo, a las 12.00, María José Hernández protagonizará otro concierto inaugural con su espectáculo de música antigua ‘Vivere memento’. Y por la tarde, a las 17.00, la Camerata San Nicolás, la banda de música de Quinto y los coros de Gelsa y Quinto volverán a actuar en El Piquete con una selección de piezas musicales. El programa se cerrará a las 19.00 con un recital de jotas ofrecido por cantautores quintanos. Todas las actuaciones serán con entrada libre hasta completar el aforo.

11/11/2017
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Fomento adjudica la restauración de la Torre Gótica de Alcañiz (Teruel), que terminará en 2019

El Ministerio da luz verde por 790.000 euros a la rehabilitación, que acumula dos años de retraso

La rehabilitación de la Torre Gótica de Alcañiz al fin comienza a ser una realidad. El Ministerio de Fomento acaba de adjudicar las obras, que comenzarán en diciembre y se ejecutarán en 24 meses. El inicio de los trabajos llega con retraso porque de hecho, según el compromiso inicial del Gobierno, las obras iban a comenzar en 2015 y acabar este año.

De hecho, el Ayuntamiento alcañizano asumió el año pasado la dirección de obra, que le correspondía al Ministerio, para así agilizar los trámites. Las arcas municipales también costearon anteriormente la redacción del proyecto. «La adjudicación es una buena noticia, igual que se trabaja para implementar los servicios también se debe invertir en cuidar nuestro patrimonio. Tenemos la suerte y al mismo tiempo, la responsabilidad, de contar con una Torre única», afirmó ayer el alcalde, Juan Carlos Gracia Suso.


La encargada de ejecutar los trabajos es Geocisa, una empresa de Dragados, por 790.000 euros (salió a licitación por un millón de euros) y están financiadas con el 1,5% cultural. El miércoles técnicos de la empresa estuvieron visitando la Torre.

Se eliminarán las humedades

Según la memoria elaborada por el arquitecto alcañizano José Ángel Gil, la rehabilitación se llevará a cabo respetando la estructura actual de la torre, afectada especialmente por la palomina (durante las labores de limpieza se retiraron más de 5.000 kilos), las humedades y las sales. Los trabajos consistirán en dar solución a los problemas de humedad así como las cornisas e impostas deterioradas. Además, se llevará a cabo el saneamiento del entorno, la limpieza de las superficies, el tratamiento de las grietas estructurales así como la rehabilitación de otros elementos como las jambas, solaretes y molduras de los ventanales y el tratamiento de las fábricas de sillar.

Se conocerán detalles de su origen

La mejora de la estructura, que data de finales del siglo XIII o principios del XIV, también permitirá avanzar en el conocimiento del conjunto. Se podrá conocer de cuándo data exactamente la torre y quién promovió su construcción.

Para ello, se debe descubrir en la planta baja toda la iconografía que se cubrió en el siglo XVIII. En el caso de que no haya sido borrada, porque en otros casos ha sido así, seguramente saldrá a la luz el escudo del promotor de la torre. En cada una de las cuatro esquinas ya hay iconografía pero la más importante se sitúa en la clave de la bóveda, ahora cubierta. Se encuentra tapada con yeso sobre el que se sitúa un lienzo pintado colocado con clavos. Tan pronto como se inicien las obras, se podrá descubrir esta zona porque ya cuentan con todos los permisos de Patrimonio.

Misma altura que el Castillo

Aunque fue a finales de 2015 cuando entregó el proyecto, el arquitecto alcañizano ha seguido investigando junto a su equipo todo este tiempo de forma altruista. Los avances los presentó a finales del año pasado con una gran repercusión en la conferencia inaugural del Curso de Humanidades de Alcañiz.

Gil explicó en la ponencia que la Torre Gótica llegó a tener el doble de altura, alrededor de 67,8 metros frente a los 43 actuales. Esto se debe a que estaba coronada por un chapitel que cambiaba por completo la imagen de la ciudad y que posiblemente la igualaba en altura con la Torre del Homenaje del Castillo Calatravo, actual Parador.

El arquitecto basa su afirmación en tres documentos que hacen referencia específicamente al chapitel y que se unen a la descripción del notario Pedro Juan Zapater en la novela histórica ‘La Tesorera’ (1704). Para cerrar el círculo, la situación ideal sería que apareciera un cuadro o un grabado con una imagen precisa que de una idea más precisa de cómo era la torre.

Se podría convertir en un museo de la Semana Santa

La Torre Gótica se podría convertir, una vez termine su rehabilitación, en un espacio museístico además de un elemento patrimonial que mostrar a los turistas. Cuenta con tres plantas diáfanas además de la cubierta. La propuesta inicial del equipo de gobierno es crear un museo de la Semana Santa, un elemento con el que sí que cuentan otras poblaciones de la Ruta del Tambor y el Bombo.

Se crearía un espacio expositivo con vídeos y fotos de la tradición semanasantística. «Hay mucho material que podría estar visible durante todo el año», comenta el alcalde, Juan Carlos Gracia Suso. Desde hace años la Torre permanece cerrada al público y sólo algunos privilegiados con buen equilibrio, han disfrutado de sus magníficas vistas.

10/11/2017
Fuente: Lacomarca.net

Volver al sumario

La Generalitat Valenciana se compromete a eliminar las barreras de accesibilidad del Monasterio de Santa Maria de Valldigna

Se espera poder incluir en los presupuestos de la Comunitat Valenciana de 2018 una partida destinada a solventar los problemas de acceso en los espacios culturales gestionados por la Generalitat.

El pasado marzo, miembros de la asociación Valldigna Accesible, remitieron un escrito a conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat, Vicent Marzá, pidiendo que se instalaran en el monasterio de Santa Maria de la Valldigna actuaciones que permitieran a las personas con movilidad reducida acceder a todos los espacios del mismo. Los afectados no pudieron acudir a diversos actos que se realizaron durante la celebración del Dia de la Valldigna por la presencia de barreras arquitectónicas que impedían su acceso.

Sala Capitular desde el claustro

Finalmente, la Conselleria ha dado respuesta a este escrito. Comunica a la asociación vallera que ha encargado un informe detallado sobre los problemas de accesibilidad del Monasterio, así como de otros espacios culturales también gestionados por la Generalitat y que deberían ser de uso de todos los valencianos.

A través del informe, se pretende incorporar una partida en los presupuestos de la Comunitat Valenciana de 2018 destinada a resolver estos problemas de accesibilidad. En la misma carta se informa que, hasta que se produzcan las actuaciones definitivas para resolver el problema, se ha comunicado a los gestores del monasterio que habiliten sistemas provisionales que permitan el acceso a las personas de movilidad reducida.

Fuentes de Valldigna Accessible han podido constatar que aún no se han colocado dichos sistemas provisionales, pero desde la asociación confían que se habiliten próximamente para que todas las personas puedan disfrutar de la programación cultural del espacio y especialmente, del próximo Día de la Valldigna.

10/11/2017
Fuente: Saforguia.com

Volver al sumario

La Diócesis busca un acuerdo con la Junta «por el bien» de San Bartolomé de Ucero

El vicario general espera que las obras de restauración puedan llevarse a cabo de forma inminente y estén finalizadas para abril

La Diócesis de Osma-Soria buscará un encuentro con la Junta de Castilla y León para poder poner en marcha las obras que llevan planeando años para la ermita de San Bartolo, ubicada en el Cañón del río Lobos, dentro del término municipal de Ucero, y también conocida con el nombre de ermita de San Bartolomé. «Me gustaría mantener un encuentro próximamente con los responsables de Patrimonio», comentó el vicario general de la Diócesis, Gabriel Ángel Rodríguez, quien confirmó que se encuentran «en la mejor disposición» para llegar a un acuerdo «por el bien del templo». Y es que espera que esas conversaciones den sus frutos y los trabajos de restauración puedan estar acabados «para la próxima campaña», que arrancará en abril.

San Bartolomé de Ucero

El mayor escollo entre ambas instituciones radicaba en la portada de la ermita, ya que la Diócesis quería protegerla con un vallado ornamental, algo que no gustaba a los encargados de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. «La portada está muy deteriorada y ese era el proyecto inicial pero ellos no veían eso como una solución», indicó Rodríguez, quien comentó que «aunque la portada es lo más visible», hay otros elementos que también presentan un importante deterioro. «El suelo de la ermita está deshecho», admitió, y añadió que «las paredes están negras por la humedad y el calor de las velas».

Rodríguez comentó que «de poco sirve» restaurar algunas de las zonas exteriores del edificio, como la portada, «si pueden sufrir expolio». Y es que ese es uno de los principales miedos de la Diócesis, ya que la ermita se encuentra ubicada en medio de un paraje natural y alejada de los municipios más cercanos, por lo que ha sido objetivo de los expoliadores en varias ocasiones. «Por eso nuestra intención era colocar la valla o algo que dificultara que se llegara a tocar esa zona», comentó.

Pero el vicario general de la Diócesis comentó que «no se llegó a hablar más al respecto» al «encallarse las negociaciones con el desacuerdo en la restauración y protección de la portada».

Por ello Rodríguez esperó que ahora la situación cambie y se mostró decidido a negociar. «Nosotros vamos a ceder en parte de nuestros planteamientos y esperamos que haya una alternativa que guste a ambas partes», explicó.

Rodríguez recordó que está previsto que la obra se costee con el dinero aportado por los fieles y los visitantes a través del denominado «euro solidario». Y es que quienes acceden a esta pequeña ermita, ubicada en pleno Cañón del río Lobos, donan un euro tras conocer que la cuantía será destinada a la conservación del edificio. «Es algo que se llevará a cabo gracias a la colaboración de los muchos visitantes», reconoció el vicario general de la Diócesis.

Por ello, tras lograr sumar la cuantía necesaria para llevar a cabo los trabajos, Rodríguez aseguró que «es el momento».

La ermita de San Bartolo o de San Bartolomé es el segundo edificio religioso más visitado de la provincia de Soria, situado sólo por detrás de la catedral de El Burgo de Osma. «Es muy visitado y por eso consideramos que es todavía peor que se encuentre en mal estado», admitió Rodríguez. «Razón de más para arreglarla», añadió.

Rodríguez matizó que la ermita «no se encuentra en mal estado», pero explicó que el deseo de la Diócesis de Osma-Soria es «que está mejor una vez realizada la actuación». «Así la arreglamos y la ponemos más bonita», comentó.

El vicario general reconoció que el aspecto actual del interior del edificio, «da un poquito de vergüenza».
Rodríguez consideró que las intervenciones necesarias para que mejore el estado del templo «podría llevarse a cabo en un plazo estimado de dos meses». «Por eso es importante que lleguemos a un acuerdo, que nos sentemos a negociar y que pensemos en el bien de la ermita. Porque nos gustaría que estuviera rehabilitada para la próxima campaña, que arranca en abril», señaló. «Tenemos que estar abiertos a negociar por el bien del templo», sentenció al respecto.

A pesar de que su interior no se encuentra en un estado óptimo los turistas suelen salir satisfechos de la visita, aunque algunos consideran excesivo el precio de un euro por conocer su interior al desconocer el motivo del cobro del mismo, tal y como se recoge en los comentarios dejado en internet. «La visita a su interior es innecesaria por un euro por persona. La gente entra y sale rápido. Merece la pena su exterior sobre todo», explica uno de los visitantes. «Dentro no hay prácticamente nada pero hay que visitarla. Visita absolutamente obligada en el turismo a la sorprendente provincia de Soria», asegura otro. Hasta ella llegan cada año cientos de visitantes que podrían ver a partir del próximo abril una ermita restaurada.

09/11/2017
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Arca exige que se redefina el BIC del conjunto de la Cartuja de Valldemossa (Mallorca)

La entidad entiende que la preservación actual es insuficiente y sin directrices de intervención

La Associació per a la Revitalització dels Centres Antics (Arca) pide al Consell de Mallorca que atienda su propuesta para conseguir la preservación real de la Cartoixa de Valldemossa. Así, ante la moción de debate que se llevará a cabo mañana en el plenario de la administración insular sobre la situación de conservación en la que se encuentra la Cartoixa , recuerda que ya en el año 2014 Arca presentó una propuesta de "redelimitación y redefinición del BIC de este conjunto histórico y monumental".

Según remarca la entidad conservacionista, para preparar su propuesta, partía de una situación en la que la denominación de monumento y conjunto histórico de la Cartoixa "era inservible, insuficiente y sin directrices de intervención".

Valldemossa

Ahora, Arca vuelve a pedir la implicación del Consell para la protección total de los BIC de la Cartuja de Valldemossa y asevera que el Consell debe "impulsar con el Ayuntamiento de Valldemossa la redefinición y redelimitación los BIC".

Monumento completo

Los objetivos, según explican, son conseguir un monumento completo, de acuerdo con la historia (todo el monasterio de la Cartuja), así como un lugar histórico y entorno adecuados a la historia del convento de Cartuja que "incluya todo el espacio circundante", entre otros.

De esta manera, Arca espera que las administraciones "sepan estar a la altura de la importancia de la Cartuja de Valldemossa, ya que es uno de los BIC más importantes y visitados de Mallorca", a pesar de que "tres años después de la advertencia las administraciones competentes no hayan hecho nada al respecto".

09/11/2017
Fuente: Diariodemallorca.es

Volver al sumario

El Gobierno central cede el castillo de Montearagón al ayuntamiento de Quicena (Huesca)

El consistorio se encargará de su promoción y gestión turística

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Quicena firmaron ayer la encomienda al municipio de la gestión de las actividades orientadas a la promoción del castillo de Montearagón. Esta cesión de gestión parcial tiene por objetivo conseguir el realce de este importante castillo, su gestión turística y la defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de la provincia de Huesca, informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en Aragón en una nota de prensa. La cesión coincide con la redacción del proyecto de consolidación y restauración del castillo, al que el ministerio de Cultura ha destinado más de 1.436.000 euros, repartidos en dos anualidades de 1.143.000 y 293.000 euros, respectivamente, y que en la actualidad está en fase de redacción.

La intervención tiene como objetivo garantizar la consolidación estructural del castillo y permitir la evacuación de las aguas de este pequeño montículo, muy afectado por la erosión. El castillo de Montearagón es un conjunto de grandes dimensiones que tiene una superficie aproximada de 3.500 m2 con fuertes muros provistos de varias torres. Su planta dibuja un polígono irregular, enteramente rodeada por un camino de ronda, delimitado por un muro contra el terreno que ejercía función de barrera exterior, y del que subsisten algunos lienzos en su arranque. Es obra de sillar, de módulos potentes y con perfecto trabajo. El muro, ahora muy deteriorado, presenta numerosas reformas realizadas entre los siglos XV y XVIII.

Castillo de Montearagón

En la fachada sur se ubica la torre albarrana, bastante bien conservada, que un poco separada de la muralla principal se une a la misma mediante un puente sustentado por un bóveda de medio punto que era la entrada principal. De ella no queda más que un elevado y estrecho lienzo que permite adivinar el primitivo trazado. En el interior, se destaca al majestuoso conjunto formado por la torre del homenaje y la iglesia. La torre es de construcción románica en origen y presenta la entrada en alto de las torres defensivas cristianas.

08/11/2017
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

La Confederación del Duero rescata los capiteles románicos de Cenera de Zalima (Palencia)

El objetivo es evitar que vuelvan a anegarse junto a algunas columnas, bases y parte de los muros de la iglesia de Santa Eugenia

Piedra a piedra, marcada cada una con un número, está desmontando estos días la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) para sustraer los capiteles románicos de la iglesia de Santa Eugenia de Cenera de Zalima. Los capiteles no se desplazarán solos, columnas, bases y algunos muros les acompañarán. A pesar de que hace 55 años permanecen bajo las aguas, los capiteles se encuentran en bastante buen estado.

Los trabajadores de la CHD trabajan desde el pasado lunes para extraer este patrimonio histórico y arquitectónico anegado por la construcción del embalse de Aguilar de Campoo a principios de los años sesenta del siglo pasado.

Este rescate sirve de respuesta a muchas voces que durante estos meses de sequía están clamando por recuperar estos tesoros que esconde el pantano, con el objetivo de evitar que sean presa del expolio o la destrucción. Asimismo, con ellos fuera de las aguas, además de su conservación, los ciudadanos podrán disfrutarlos en directo sin esperar a periodos de largo estiaje, si su destino final, como es de esperar, es la futura exhibición al público. Como así ocurre con la también iglesia románica de San Juan Bautista de la que fuera la localidad de Villanueva del Río Pisuerga, cercana a Cenera. Este templo corrió mayor suerte, ya que fue desmontado y trasladado a Palencia donde se instaló en el parque de La Huerta de Guadián.

Aunque también de Cenera de Zalima se rescató una parte de su iglesia, como fue la portada románica, que se encuentra instalada en una de las dependencias del castillo de Monzón de Campos. Y esta semana de noviembre, varias décadas después de desaparecer bajo las aguas, otras de sus piezas serán liberadas de la inundación. Esta acción es una demostración esperanzadora para los vecinos de la comarca norteña y conservacionistas que están viendo que parte de sus demandas están dando un aplaudido fruto.

En Villanueva se encuentra un impactante puente medieval que también ha llamado la atención a los que reclaman la conservación de este patrimonio. Pero es sobre todo en los yacimientos arqueológicos que esconde el embalse donde se pone mayor énfasis y se alzan con mayor volumen las voces requiriendo su preservación.

08/11/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La Diócesis Osma-Soria desmiente que la iglesia de Berzosa (Soria) amenace ruina pese al clamor vecinal

El vicario pide a quienes han denunciado en redes la situación que aporten donativos

La iglesia de San Martín de Tours de Berzosa, pedanía perteneciente a El Burgo de Osma, se ha convertido en las últimas semanas en protagonista involuntaria de las redes sociales, donde diferentes partidos y personalidades políticas de la región han denunciado el deteriorado estado en el que se encuentra el templo, del siglo XI. Al parecer, y tal y como indicó el vicario general de la Diócesis de Osma-Soria, propietaria del edificio, la polémica surgió «a raíz de un comentario en Twitter», en el que una persona hacía referencia a que la iglesia «amenaza con derrumbarse».

Interior de la galería porticada

«La iglesia en absoluto está en ruina», aseveró Gabriel-Ángel Rodríguez, quien también ejerce como párroco de Berzosa, aunque matizó que la torre «necesita ser rehabilitada». Este espacio fue incluido en el proyecto Soria Románica, destinado al estudio y recuperación del patrimonio de la provincia, en 2012 pero la crisis económica hizo que esta iniciativa se ralentizara y no pudieran llevarse a cabo las actuaciones previstas, por lo que la rehabilitación de la torre de la iglesia de Berzosa no llegó a llevarse a cabo.

Rodríguez comentó que «la gente que vive en Berzosa es la que realmente conoce el estado» en el que se encuentra el edificio. «Y están tranquilos», ya que saben que «aunque la torre necesita ser rehabilitada no va a derrumbarse». «Lo que no se puede es tener en cuenta los comentarios de quienes no viven en Berzosa, de quienes no conocen el estado real de la iglesia», comentó. Por eso comentó que quienes han aprovechado la ocasión para plantearse el estado del templo han «puesto en tela de juicio» a la Diócesis. «Hablar es fácil, pero quien tiene que gestionar las cosas sabe cómo tiene que hacerlo o cómo puede hacerlo», matizó.

Rodríguez indicó que la Diócesis acepta «donativos» de las personas «que se muestran preocupadas por la situación de la iglesia», haciendo alusión a los particulares y políticos, «que residen fuera de Soria», que en los últimos días han dicho que el templo «amenaza ruina», algo que ha molestado notablemente al vicario general.

Rodríguez insistió en que la Diócesis de Osma-Soria permanece a la espera de que haya fondos «y tal vez se reactive el programa de Soria Románica». «La Diócesis no es el Banco de España, aunque algunos lo piensen, y no puede sacar dinero de donde no lo hay», indicó.

El vicario general insistió en que es necesaria una reforma del templo pero aseguró que «no es urgente porque no se va a hundir mañana, como algunos están insinuando».

Por ello consideró que los mensajes que se han difundido estos últimos días a través de las redes sociales han tenido el objetivo de «crear polémica, molestar». «Hay gente de fuera de la provincia que cree que puede hablar de lo que ocurre en Soria sin vivir en ella y los que estamos todo el año somos los que sabemos la situación en la que nos encontramos», explicó.

Además quiso tranquilizar a las personas vinculadas a Berzosa y recordar «a quienes quieran» que pueden «dar donativos» para que la restauración de la torre del templo pueda llevarse a cabo.

A simple vista la torre de la iglesia de San Martín de Tours de Berzosa no parece estar tan dañada, ya que la parte que más deterioro ha sufrido en estos últimos años ha sido el interior, especialmente la escalera que da acceso a la parte más alta del edificio, que es el principal emblema de la localidad, por lo que todos esperan que la restauración de la misma pueda ejecutarse cuanto antes.

07/11/2017
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Un SOS para salvar el castillo de Laguna de Negrillos (León)

Recogen cerca de 1.000 firmas reclamando a la Junta inversiones en la fortaleza de Laguna de Negrillos

El colectivo Amigos del Castillo de Laguna de Negrillos ha abierto una recogida de firmas en la plataforma change.org reclamando a la Junta de Castilla y León inversiones para la restauración y conservación de la fortaleza, que fue construida en el siglo XIII y declarada Bien de Interés Cultural en 1949. Hasta el día de ayer ya habían recibido 986 apoyos, que entregarán a la consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Chirac.

Se trata de una construcción que desde el año 2008 viene apareciendo de manera continuada en la lista roja de patrimonio de la asociación Hispania Nostra. Desde Amigos del Castillo aseguran que la fortaleza «actualmente se encuentra en una ruina progresiva en todo su conjunto con hundimientos, derrumbamientos y deterioro de los parámetros y elementos defensivos y decorativos por falta de inversiones en su conservación y restauración. Poseía adarves, saeteras, torres de flanqueo, letrinas, varios cubos y torre del homenaje que aún sigue en pie».

Laguna de Negrillos

La primera edificación del castillo de Laguna de Negrillos, según señalan, data del siglo XIII cuando el rey Alfonso IX de León otorgó en 1025 un fuero a la villa en el que menciona la existencia de unas murallas y un castillo levantado en este lugar por ser un enclave defensivo de primer orden a los pies de la Vía de la Plata para que el Reino de León pudiera ampliar territorio hacia Extremadura a costa de los musulmanes. Pasados los años y varios propietarios, en el siglo XV pasa a manos de Diego Fernández Quiñones y María de Toledo, padres de Suero de Quiñones, reconstruyendo la fortaleza y creando un castillo-palacio que usaron como residencia temporal, pieza arquitectónica que aún se puede ver.

Único en el Páramo

El inmueble es la única construcción de estas características en la comarca del Páramo Leonés y todo un símbolo para los vecinos de Laguna de Negrillos, destacando su esbelta torre del homenaje. Según Amigos del Castillo, las últimas obras de conservación se realizaron en 2009 con arreglos en la puerta principal y refuerzos en el cubo del valle que amenazaba con su derrumbamiento. «Sin embargo, esto no es suficiente. La fortaleza requiere nuevas intervenciones en todo su conjunto para así evitar males mayores y poder exaltar el valor histórico que tiene. Consideramos que es una demanda justa.».

07/11/2017
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Las pinturas de la iglesia de Alaiza (Álava): un enigma del siglo XIV aún sin resolver

Expertos en arte celebran un congreso para tratar de explicar el significado de las misteriosas pinturas de la iglesia de Alaitza, Álava, descubiertas hace 35 años

Varios caballeros y guerreros atacan un castillo. Un hombrecillo deja caer el peso de su cuerpo para tañer las campanas de una inquietante iglesia en un espacio mural en el que hay ciervos, mujeres llevando unas copas, y unos extraños seres enseñando sus genitales. Un centauro sagitario se cuela en otra imagen de un sepelio, y en una esquina de ese escenario violento, pero a la vez lascivo y jocoso, una mujer da a luz, y otra puede estar siendo violada.“Las pinturas de la iglesia de Alaitza, en la llanada alavesa, son como un cómic” describe el profesor de la UNED y doctor en Historia por la parisina École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París, José Javier López de Ocariz.

“Pero un cómic libertario pintado en el siglo XIV en una iglesia románica de finales del XIII”, puntualiza, remarcando solo una de sus muchas contradicciones. El coordinador de los tres tomos del Románico del País Vasco no encuentra referencias ni nacionales ni internacionales para explicarlas. Este año se cumplen 35 años desde que el párroco de la comarca, Juan José Lecuona, retirara el retablo y la capa de cal que las cubría para sorpresa de quienes las miran.

Cabecera de la iglesia de Alaiza

El próximo día 10 de noviembre, un grupo de expertos en arte medieval entre los que estarán los profesores de la Universidad del País Vasco, Ernesto Pastor, Fernando Sánchez Aranaz, y el propio López de Ocariz, intentarán desentrañar algunos de sus secretos en una jornada que con respaldo de la Diputación de Álava y de la Llanada Alavesa, se celebrará en Azilu, otro de los pueblos de la comarca.

Un triángulo extraordinario

La iglesia de Gazeo también es del siglo XIII y sus pinturas del XIV, pero, estas sí son una guía para el buen cristiano. La Trinidad está en el centro y la escena del juicio de las almas, con el arcángel San Miguel de maestro de balanza, pesando los pecados y virtudes de quienes llegan al juicio final, sorprende. Junto a él, Santa Marina se encarga de encadenar y pisar al demonio para que no incline la balanza. Un ángel impide a los condenados entrar en el cielo con una espada de fuego. Están destinados a ser engullidos por el infierno, representado por la Caldera de Pedro Botero, una inmensa olla donde se cuecen tres filas de, curiosamente, mujeres.

El pueblo de Añua es el otro vértice, con una elegante iglesia del nuevo gótico. Las visitas, los fines de semana se reservan a través de la página web de Álava Medieval: "Las tres joyas de la Llanada"

La filósofa e historiadora del arte, Isabel Mellén, de Álava Medieval, la empresa que organiza las visitas a esa iglesia cerrada al culto y a las de Gazeo y Añua, entre otras, lo resume: “Todos los investigadores que han pasado por aquí, o que han visto las imágenes, coinciden en que son extrañas, irreverentes y sin un encaje claro”.

Los frescos de la iglesia de Alaitza, a unos 20 kilómetros de Vitoria, casi en el arcén de la calzada romana que unía Burdeos con Astorga, fueron pintados con una técnica muy sencilla en color rojo muy llamativo sobre un fondo claro y con una ingenuidad increíble. Los seres que deambulan por la bóveda de la iglesia de Alaitza parece que tienen antifaces y portan armamento como ballestas y bolas más propios de representaciones del siglo XII, pero difíciles de encajar en una iglesia construida un siglo después. Tres ¿peregrinos del Camino de Santiago? con cruces, avanzan en los laterales del ábside, al lado de varios caballeros montados que lucen sus estandartes.

07/11/2017
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

La Diputación de Guadalajara participa en un proyecto de excavaciones en el castillo de Molina de Aragón

Un grupo de arqueólogos procedentes de diferentes universidades realiza trabajos de excavaciones arqueológicas en el castillo de Molina de Aragón, en la cuarta campaña de trabajo que se lleva a cabo en este conjunto fortificado, donde participa la Diputación de Guadalajara.

Durante diez días se está tratando de averiguar la secuencia de ocupación en esta zona centrada en un contexto doméstico, probablemente una casa con sus muros, arquitectura y tipo de vida cotidiana de finales de la Edad Media, que está sirviendo para "empezar a intuir el principio de una secuencia mucho más grande que nos va a llevar dando pasos hacia el pasado".

 Castillo de Molina de Aragón. Guadalajara

Así lo ha explicado el investigador de la Universidad de Granada y director de estas excavaciones, Guillermo García-Contreras, quien ha detallado que "el interés se centra, sobre todo, en los cambios medioambientales, en cómo se explotaban los recursos naturales, qué tipo de consumo había, cómo se configuró el paisaje y qué relaciones tenían las comunidades humanas con la naturaleza de cada uno de los periodos de la historia", ha informado la Diputación en una nota.

García-Contreras ha explicado que, para estos trabajos, se parte "de pequeños sondeos, pequeñas catas, que nos han permitido ir reconocimiento distintas fases de ocupación apoyándonos en estudios previos que ya Jesús Arenas y otros investigadores hicieron en el castillo hace más de una década".

"En una segunda fase se hizo una gran prospección geofísica con magnetómetro de todo el recinto que nos permitió reconocer todas las estructuras que estaban enterradas", ha añadido.

Además, por último, "este año gracias a ese apoyo económico por parte de la Diputación y el apoyo del Ayuntamiento y del Museo de Molina y el Geoparque se empezaron a hacer los primeros sondeos para ir explorando qué tipo de ocupación había en todo este recinto fortificado que no era sino una villa de fronteras típica de la Edad Media, que es mucho más complejo que un castillo", ha completado.

El presidente de la Institución provincial, José Manuel Latre, que se ha trasladado hasta el castillo para conocer de primera mano el transcurso de los trabajos y los avances que se están produciendo, ha explicado que en el lugar trabajan personas de las universidades de Granada, de Reading (Inglaterra) y de Alcalá de Henares.

Ha destacado, en este sentido, el apoyo institucional para seguir investigando "sobre nuestro pasado" en una zona tan singular como es el Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo.

El alcalde de Molina de Aragón, también vicepresidente segundo y diputado delegado de Cultura, Jesús Herranz, ha incidido, por su parte, en el interés de los molineses y de su Ayuntamiento por saber que "pasó en el castillo" y de ahí que "se están sucediendo una serie de trabajos a los que se suma esta campaña".

"La UNESCO nos ha reconocido como el único Geoparque de toda Castilla-La Mancha y tenemos que profundizar en esta marca que hemos conseguido para poner de manifiesto de dónde venimos y saber a dónde queremos llegar", ha completado Herranz.

06/11/2017
Fuente: Clm24.es

Volver al sumario

Recuperan en Zaragoza una tabla del siglo XVI robada en la ermita de Torre Marte de Astudillo (Palencia) en 1979

Se trata de una pintura al óleo sobre tabla de estilo flamenco que formaba parte del retablo de la ermita de Torre Marte de Astudillo

La Brigada de Patrimonio de la Policía Nacional ha devuelto a la Diócesis de Palencia una tabla del siglo XVI atribuida a Juan de Borgoña, robada en 1979 con el retablo de la ermita de Astudillo (Palencia) del que formaba parte, tras ser recuperada por efectivos policiales de Zaragoza.

El delegado de Patrimonio Histórico de la Brigada de Policía Judicial de Aragón, Fernando Sánchez, y el jefe de la Brigada Central de Patrimonio Histórico, Fernando Porcel han entregado hoy al delegado Diocesano de Patrimonio en Palencia, José Luis Calvo, la tabla recuperada, que permanecerá temporalmente en el Museo Diocesano de Palencia.

Ermita de Torre Marte de Astudillo

Se trata de una pintura al óleo sobre tabla de estilo flamenco de principios del siglo XVI que se atribuye a Juan de Borgoña y que formaba parte del retablo de la ermita de Torre Marte de Astudillo y que fue robada en 1979.

Obra catalogada

La obra estaba catalogada en el libro «Arte sacro en Palencia», publicado en 1972 por el sacerdote y anterior delegado Diocesano de Patrimonio en Palencia, Ángel Sancho, lo que ha permitido su recuperación posterior.

Precisamente ese libro llegó a manos del coleccionista que en 1980 adquirió, por un millón de pesetas, la tabla a un anticuario de Gerona, sin saber que había sido sustraída de la ermita palentina.

Al comprobar que el óleo estaba incluido en el libro de Sancho, y sospechar que podía haber formado parte del retablo que había sido robado, se puso en contacto con un anticuario de Zaragoza que a su vez se lo comunicó a la Policía de Zaragoza, según ha relatado Fernando Sánchez.

Contrastando los datos con la base de datos de obras robadas de la Brigada Central de Patrimonio Histórico se verificó la autenticidad de la tabla y que efectivamente había sido robada de Astudillo, a pesar de que había sido cortada, restaurada y enmarcada para facilitar su venta y dificultar su reconocimiento.

El coleccionista entregó voluntariamente a la Policía la tabla, que se limpiará para eliminar el brillo excesivo y a la que se quitará el marco, y que no podrá volver a la ermita de donde procede por la falta de medidas de seguridad del templo, situado a las afueras de Astudillo, ya que se trata de una obra artística que «no tiene precio», según el delegado diocesano de Patrimonio.

Por eso tras una estancia temporal en el Museo Diocesano de Palencia, se depositará en la iglesia museo de Santa Eugenia de Astudillo junto a otra obra, un calvario del siglo XVI, que fue robado de la misma ermita y recuperado hace algunos años.

El óleo en tabla representa un tema muy habitual en el Renacimiento, un Cristo muerto y resucitado mostrando las llagas de la Pasión en las manos y el costado, la corona de espinas, un paño de pureza y dos ángeles levantándole la capa para que se vean los signos de la Pasión.

Aunque la obra se atribuye a Juan de Borgoña, sigue habiendo dudas sobre su autoría, algo que, según Calvo, habrá que seguir estudiando.

06/11/2017
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Alarma por el estado de deterioro del Castillo de Coca (Segovia)

El PSOE defenderá en las Cortes regionales la aplicación del Plan Director de la fortaleza segoviana antes de iniciar la «necesaria restauración»

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Segovia da un toque de atención: El Castillo de Coca está enfermo. Por eso, el miércoles 8 las Cortes de Castilla y León debatirán una proposición no de ley presentada hace dos años por este grupo parlamentario para «impulsar la necesaria restauración» de una de las señas de identidad patrimonial de la villa caucense.

El procurador y secretario provincial de la fuerza política, José Luis Aceves, cree imperioso que se inicien los trabajos previos. La fortificación, que data de los siglos XV y XVI, está considerada como una de las mejores muestras del gótico-mudéjar español. Uno de los ejemplos más importantes de arquitectura militar y palaciega en Europa. No obstante, el castillo se edifica sobre la esquina de un recinto de origen romano y en el extremo de la antigua muralla de la ciudad; «por ello, cabe suponer, la existencia de alguna edificación anterior», expone el dirigente socialista.

Imponente Torr del Homenaje situada en el costado oriental de la fortaleza

En los últimos años el deterioro sufrido por este monumento ha llevado a la preocupación de los vecinos y visitantes, así como de profesionales e historiadores, arguye Aceves. En el mes de noviembre de 2009, por encargo del Servicio de Formación Agraria e Iniciativas de la Dirección General de Industrialización y Modernización Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta, se redactó un Plan Director del Castillo de Coca.

De urgencia

A raíz de la preocupación suscitada y de dicha iniciativa, se ha llevado a cabo varios estudios e investigaciones para completar la información sobre los diferentes aspectos del conjunto monumental, que abarcan desde la cimentación hasta el análisis hidrogeológico-geotécnico del subsuelo, por ejemplo. José Luis Aceves afirma que «parece lógico terminar dichos estudios de manera previa a las intervenciones de restauración, rehabilitación o reforma ya que proporciona distintos datos técnicos y científicos que pueden evitar pérdidas irreparables, así como una mejor y más correcta interpretación del conjunto, sus fases constructivas y evolución».

Por todo ello,el procurador segoviano del PSOE exige que la Junta termine de forma urgente los estudios necesarios que marca el Plan Director del Castillo de Coca para poner en marcha su recuperación. Asimismo, añade que, a posteriori, la Administración autonómica «debe redactar el proyecto de restauración, rehabilitación y reforma del castillo mudéjar, una de las joyas del patrimonio monumental de la provincia y de la comunidad».

El procurador segoviano defenderá en las Cortes que la Junta ejecute, contando con la colaboración del Gobierno de España, las obras pertinentes «a la mayor brevedad posible», después de comprobar que «el deterioro es tangible y llamativo en la fortaleza», apremia Aceves.

06/11/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

El Gobierno de Aragón trabaja en recuperar el Monasterio de Rueda y se hará cargo de las visitas

El Monasterio de Rueda reabrirá sus puertas con un modelo de gestión que diferencie la parte monumental de la hostelera. El Gobierno de Aragón se encargará de la gestión de la parte visitable y sacará a licitación la parte de hospedería. Todavía no hay fechas ya que, de momento, se trabaja en recuperar las condiciones del monumento.

Así lo afirmó el Consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, en la visita que realizó el pasado martes a Alcañiz. Defendió el modelo de las Hospederías como la búsqueda de una rentabilidad social y destacó el buen funcionamiento de la mayoría pero lamentó la «mala suerte» del Ejecutivo con la empresa adjudicataria de otras como Rueda y La Iglesuela del Cid, ambos casos todavía en los Tribunales.

Una de las imágenes más emblemáticas del Monasterio de Rueda

«Se está tramitando la demanda pero pedimos de manera cautelar recuperar la posesión, que pudiéramos tener llaves y entrar y eso lo conseguimos», explicó Soro. La Hospedería del Monasterio de Rueda cerró al público hace casi dos años y en la actualidad DGA se encuentra realizando trabajos de reforma y de mantenimiento. Alertó de que, a todo este tiempo de cierre, hay que añadir «muchos meses de mala conservación».

Así las cosas, el primer objetivo que se plantea el Ejecutivo Autonómico es abrir cuanto antes la parte monumental y en segunda instancia, licitar la hospedería. «A toro pasado es fácil decirlo pero ya hemos visto que adjudicarlo todo unido es un error, incluso el Justicia de Aragón nos hizo la recomendación de hacernos cargo nosotros de la parte monumental y visitas», añadió Soro.

Tachó de «indecente que, por una mala gestión empresarial, un monasterio que pertenece al legado histórico y cultural de la ciudadanía esté cerrado y en tan pésimas condiciones». Anunció sorpresas respecto a las visitas ya que, posiblemente, en la nueva etapa, para la que todavía no hay fecha, se podrán ver zonas que antes no se visitaban. El buen funcionamiento de Rueda conlleva el mantenimiento de muchos empleos de vecinos de las comarcas aledañas.

Soro destacó las inversiones del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) que el departamento ha previsto para la presente anualidad. Se dispone de 3 millones de euros de los que 1,8 se invertirán en infraestructuras públicas y la Red de Hospederías está entre ellas.

No obstante, en el caso de Rueda, la inversión llega por otro lado. «El esfuerzo de inversión de los presupuestos ha sido importante porque desde DGA se vio como una prioridad. Las actuaciones del FITE irán por otros derroteros, en Rueda había mucho por hacer», concluyó.

06/11/2017
Fuente: Zafarache.com

Volver al sumario

40.000€ para renovar el alumbrado del castillo de Peñafiel (Valladolid)

La Junta aprueba en Consejo de Gobierno una ayuda directa para sustituir los proyectores actuales por otros más eficientes

La Junta ha acordado en Consejo de Gobierno aprobar seis subvenciones de concesión directa, de diferente cuantía, para otros tantos ayuntamientos de la Comunidad, entre ellos el de Peñafiel.

Castillo de Peñafiel, Valladolid

La sustitución del conjunto de proyectores que iluminan el castillo de Peñafiel, ya deteriorados y poco eficientes, será donde se inviertan los 40.000 euros que recibirá el Ayuntamiento de la localidad vallisoletana.

En concreto, la subvención tiene como objeto financiar la totalidad del proyecto que va a ejecutar el ayuntamiento de Peñafiel denominado ‘Alumbrado del Castillo’, consistente en sustituir los proyectores actuales por otros de menor potencia pero más eficientes y que focalicen la luz de manera correcta sobre el castillo, para mejorar su iluminación.

05/11/2017
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

El solar del Patio Chico de la Catedral de Salamanca será una zona ajardinada

Las obras comenzarán en abril de 2018

El Ayuntamiento de Salamanca tiene ya el proyecto para convertir el solar del Patio Chico en una zona ajardinada.

Catedral Vieja de SalamancaLa Comisión Territorial de Patrimonio, autoridad competente en la materia, ha dado el visto bueno a este diseño para embellecer este emblemático espacio situado junto a la Catedral, en el casco histórico de la ciudad.

Esta parcela, de 371 metros cuadrado, se quedó sin ninguna construcción en 1980, cuando fue derribada una casa de acogida de jóvenes madres solteras conocida como Casa de Cruzadas. Fue propiedad de un particular inicialmente y posteriormente de EspañaDuero, que lo cedió gratuitamente hace un año al Consistorio salmantino.

Desde entonces, el Ayuntamiento ha llevado a cabo los trámites necesarios para poder adecentar esta zona monumental, una vieja aspiración de la ciudad y de las diferentes corporaciones municipales.

Tras el visto bueno de la Comisión Territorial de Patrimonio, el Consistorio realizará los trámites necesarios para poder inicial las obras que, teniendo en cuenta los plazos legales pertinentes, comenzarán en abril de 2018.

El proyecto contempla la creación de una zona ajardinada, con la plantación únicamente de césped, el mantenimiento del gran cedro existente, y la construcción de una rampa a la italiana en lo que actualmente es la calle Doyagüe.

En el límite con la calle Arcedianos se proyecta un murete calado en dos materiales (granito y calatorado) para reforzar la delimitación de la esta calle en la trama urbana existente, creando al mismo tiempo una transparencia y visión del espacio ajardinado.

En el ángulo izquierdo, en su encuentro con la calle Arcediano y la plaza de los Leones, se colocará un banco que sea punto de referencia para contemplar las mejores vistas hacia la cabecera de la Catedral Vieja y su encuentro con la Catedral Nueva. Su diseño volado y sencillez de los soportes le dan un carácter minimalistas y de ligereza exquisita.

Todo el nuevo espacio ajardinado estará iluminado con tiras de led situadas en la parte inferior de los muretes de granito que son continuación de los peldaños existentes situados en la rampa a la italiana, se completa la iluminación con balizas de señalización que refuerzan el trazado de la calle Doyagüe.

Hasta que se decida en un futuro uso definitivo, se ha optado por un diseño que no interfiera en la grandeza del entorno y en favorecer la visibilidad de la fachada sur del crucero de la Catedral Nueva, la Torre del Gallo y el ábside de la Catedral Nueva. Se facilita, además el uso público de un espacio ajardinado.

Esta actuación, pendiente desde hace casi cuatro décadas, será posible gracias a un presupuesto de 151.744,79 euros. El plazo de ejecución es de 2 meses.

05/11/2017
Fuente: Lacronicadesalamanca.com

Volver al sumario

El Prerrománico reclama más inversiones como la prevista para las pinturas de Lillo

Los expertos consideran que la intervención en San Miguel es "muy necesaria" y esperan que depare "nuevas aportaciones iconográficas"

Los historiadores y expertos en restauración aplauden la inversión de un millón de euros que el Ministerio de Cultura destina a la recuperación de las pinturas y murales de la iglesia de San Miguel de Lillo y, al tiempo, animan a las administraciones públicas a incrementar las aportaciones para completar todas las actuaciones planteadas en el plan del Prerrománico, redactado por Fernando Nanclares y Antón Capitel hace una década. Es más, Lorenzo Arias, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, asegura que la actuación, a su juicio "muy necesaria", puede desvelar "aportaciones iconográficas nuevas" en el monumento de la falda del Naranco, vecino de Santa María.

Arias considera que San Miguel de Lillo es la iglesia prerrománica que "más necesita esta restauración" y felicita a la cúpula de la Consejería de Cultura, porque, a su juicio, "busca realmente acelerar el proyecto de recuperación" de murales. A este respecto, el profesor valora que se haya conseguido paliar la falta de recursos propios con una aportación ministerial que ve "indispensable aquí y ahora".

También considera "absolutamente necesario" este proyecto ya en licitación Natalia Díaz-Ordóñez Melgarejo, la restauradora que fue comisaria de la exposición "Santullano, viaje al Siglo IX", organizada por LA NUEVA ESPAÑA. A su juicio, la cuantía de la inversión permite una intervención con "un nivel excelso" que debería de extenderse al resto de monumentos prerrománicos, "para completar con garantías los objetivos del plan" estratégico de Capitel y Nanclares.

El propio Fernando Nanclares también se muestra "muy satisfecho" con un proyecto para San Miguel de Lillo por el que, afirma, "llevamos mucho tiempo esperando". Este arquitecto sostiene que las obras que se plantean son "necesarias", aunque reconoce que lo más urgente en la iglesia -la restauración de las figuras del "Músico" y del "Entronizado"- está ya hecho.

"Confío en que la actuación se encargue a gente profesional y que se haga bien", apunta Fernando Nanclares.

Iglesia de San Miguel de Lillo en su estado actual: el costado este está ocupado por una cabecera románica

Por su lado, Jesús Puras, el experimentado restaurador que ha dirigido las últimas intervenciones de urgencia en esta joya prerrománica, se muestra bastante más escéptico que el resto de expertos consultados. Además, anuncia ya que no presentará una oferta para hacerse con el contrato que acaba de sacar a licitación el Ministerio de Cultura, con cuyos métodos de trabajo no se muestra de acuerdo. "Esperemos que lo hagan bien y no como en la iglesia de Santo Adriano de Tuñón, que quedó mal rematada", apunta Puras, quien, no obstante, reconoce que el millón de euros de la Administración central debería bastar para resolver definitivamente los problemas de las pinturas. No obstante, sostiene que lo más urgente ya ha podido ser atajado tras las intervenciones llevadas a cabo tanto en la figura del "Entronizado" como en la del el "Músico".

La intención de Cultura es que la próxima primavera arranquen las esperadas obras de restauración de las pinturas y murales de la iglesia, con un presupuesto total de 999.944 euros (IVA incluido), aportado en su integridad por el Ministerio de Cultura, y con el objetivo de que estén concluidas en el verano de 2019. El proyecto se encuentra ahora en fase de licitación y, si nada se tuerce, será adjudicado entre febrero y marzo de 2018. Incluye la redacción de un plan de mantenimiento preventivo en el que se detallarán los riegos a los que está sometido el inmueble y cómo se pueden controlar para evitar futuros deterioros. Además, también está previsto que se realice un detallado estudio microclimático en el interior del edificio para determinar el impacto de la iluminación natural y de la radiación ultravioleta, con el objetivo de conocer las condiciones ambientales a las que están expuestas las pinturas, los murales y la decoración pétrea del milenario templo.

El Servicio de Conservación y Restauración de Obras de Arte del Ministerio de Cultura obligará a la empresa adjudicataria a grabar en vídeo la intervención, con el objetivo de que se pueda ir visionando el avance de los trabajos a través de pantallas instaladas en el centro de interpretación del Prerrománico.

El plazo de ejecución de las obras está fijado en 16 meses, por lo que si, finalmente, la adjudicación se realiza en torno al próximo marzo todo estará listo para el verano de 2019.

04/11/2017
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Monumentos cluniacenses palentinos a la conquista de Internet

El carrionés Zoilo Perrino trabaja en estudios que potencian el patrimonio de la provincia ligado a la orden de Cluny

La Clunypedia, como su propio nombre indica, es la enciclopedia virtual en la que aparece exclusivamente información relacionada con la orden de Cluny. Las personas interesadas en el arte ligado a esta reforma benedictina medieval tienen en esta página web –que de momento está en francés, pero están trabajando para traducirla al castellano y al inglés– un lugar de referencia.

Palencia está representada en este portal de Internet por los monasterios de San Zoilo de Carrión de los Condes, de San Isidro de Dueñas, de San Salvador de Nogal de las Huertas; por el antiguo templo de San Pedro de Villalcázar de Sirga y por la conocidísima iglesia de San Martín –joya del románico español– de Frómista. Estos inmuebles cuentan solamente con una pequeña reseña, pero el carrionés Zoilo Perrino se ha puesto manos a la obra para que las cinco entradas relacionadas con la provincia aumenten en calidad y en extensión.

Puerta románica descubierta en 1993

El investigador, que es ingeniero de edificación y está especializado en la digitalización del patrimonio por el CSIC, lleva cuatro años analizando al dedillo cada monumento, tanto lo que actualmente se conserva como lo que desapareció en los siglos anteriores. Para llevar a cabo esta labor, se está apoyando en la documentación disponible en archivos y bibliotecas, así como en los datos aportados por los diversos expertos en cada materia.

Pero este estudio no se reduce a texto y fotografías ni es una mera actualización de análisis anteriores. Este proyecto está ligado a las nuevas tecnologías y, por esta razón, se basa en ellas. En concreto, en las imágenes en tres dimensiones. Perrino, mediante la fotogrametría, está obteniendo modelos estereoscópicos de alta precisión. Con esta técnica, además de información volumétrica, se documentan la textura y el color de los elementos. Esto se traduce en una reproducción exacta del elemento al completo en su estado actual, lo que permite desde su estudio en profundidad hasta una simple visualización en una versión simplificada pero fidedigna. «Los modelos disponibles en la Red de Redes ya son usados por profesores para ilustrar las clases a sus alumnos», explica el científico.

Gracias al apoyo de diversas instituciones, de los responsables de los lugares y de la Diócesis, ya ha tratado los monumentos de Dueñas, Carrión de los Condes y Frómista. También ha trabajado en el Museo de Palencia –para analizar varios capiteles y canecillos- y en el Museo Arqueológico Nacional, ya que allí se encuentra una arqueta de San Zoilo. Actualmente continúa su tarea en el monasterio de Nogal de las Huertas y ha comenzado a analizar los restos de Villasirga.

El ingeniero, además de aumentar y mejorar el conocimiento científico de la provincia, espera que esta acción, que le está llevando muchas horas de esfuerzo, atraiga a más visitantes, ya que gracias a Internet, el trabajo está disponible en todos los lugares del mundo. Asimismo cree que este trabajo no sustituirá la visita real al edificio sino que complementara el viaje a cada sitio, mostrando puntos escondidos o inaccesibles. «A la torre del monasterio, que se conserva íntegra, no se puede acceder por motivos de seguridad, pero, gracias a este trabajo, se puede visitar virtualmente toda la escalera, capilla superior y el crismón», comenta Perrino. Otro vestigio que se ha descubierto recientemente es un capitel de la iglesia románica. Anteriormente, los visitantes solo podían fijarse en una de las tres caras, ya que se encuentra empotrado en un contrafuerte. Ahora, tras la digitalización, se apreciará al completo.

De hecho, en San Zoilo ya han pensado como poner en valor el antiguo cenobio. El visitante podrá saber más de los elementos gracias a los letreros que incluirán un código BIDI para smartphones. En otros casos, esta tarea servirá para ver en su esplendor estos bienes culturales. El monasterio de San Salvador está en ruinas, pero la reconstrucción virtual permitirá conocer como era uno de los primeros edificios románicos de la provincia antes de su deterioro.

04/11/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

El monasterio toledano de San Juan de los Reyes brilla de nuevo tras su restauración

El Ministerio de Cultura ha finalizado la restauración del toledano monasterio de San Juan de los Reyes, un edificio con un gran significado histórico para la unidad y el origen de España además de su importancia patrimonial y artística, según se ha destacado en la presentación de las obras.

Con una inversión de 450.000 euros, la restauración ha permitido arreglar cubiertas y daños por humedades, pero también ha posibilitado que aparezcan unas interesantes pinturas murales en la antigua sacristía, cuya conservación también va a acometer el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha presidido este viernes, en el bello claustro de San Juan de los Reyes, la presentación de las obras de restauración que acaban de finalizar, y ha avanzado que se destinarán otros 110.000 euros para las pinturas murales y que, además, se va a actuar en la Puerta del Cambrón.

Dos pisos del claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes

En su intervención, Benzo ha subrayado que el monasterio no solo es un "sitio especial" para Toledo sino para todo el país, porque es el túmulo funerario de Isabel I, porque es una referencia en el gótico isabelino y por su significado histórico.

"Cuando vemos edificios como este es cuando comprendemos lo que es ser español, lo que significa ser español, lo que significan nuestra identidad, nuestra historia y nuestro pasado. Y creo que en estos tiempos que estamos viviendo, conflictivos y tumultuosos, es más necesario que nunca recordar quiénes somos, de dónde venimos, cómo nos hemos formado y cuál es nuestra identidad", ha dicho el secretario de Estado.

En la misma línea, uno de los arquitectos que ha formado parte del equipo, el también catedrático José Miguel Merino de Cáceres, ha expresado su "enorme emoción" por haber trabajado en un monasterio que ha definido como "un monumento a la unidad de España" y un edificio "del que debemos sentirnos orgullosos los españoles y los que amamos el arte".

Merino de Cáceres ha explicado que este convento fundado por los Reyes Católicos fue conmemorativo de la Batalla de Toro (1476), que supuso "el reafirmamiento de la unidad de España", y de hecho en su "soberbia" iglesia puede "leerse" la historia de España de la mano de los escudos "que definen" la unidad de los reinos, aunque en ese momento aún no se había conquistado Granada.

El secretario de Estado se ha referido, además, a la restauración que el Ministerio ha realizado del retablo mayor de la iglesia de Santa Leocadia (con una inversión de 68.000 euros) y ha resumido que en cinco años se han destinado 1,5 millones de euros a la ciudad de Toledo.

Con humor, Fernando Benzo ha señalado que en el año que lleva en este cargo Toledo es la ciudad a las que más veces ha acudido como secretario de Estado, "no sé si porque mi madre es toledana o simplemente porque he hecho mío el deseo de Cervantes cuando decía que dichosos aquellos que se pueden considerar españoles y toledanos", ha precisado.

Con todo, ha resaltado que "no es que Toledo sea una ciudad enchufada" para la Secretaría de Estado de Cultura sino que "lo merece", entre otros motivos porque es una ciudad Patrimonio de la Humanidad y tendrá "un especial protagonismo" en la celebración durante 2018 del Año Europeo del Patrimonio.

Benzo ha dejado claro que la riqueza patrimonial de la ciudad "justifica" las acciones que se realizan y ha subrayado: "lo que se encuentra, patrimonial y culturalmente, en Toledo no se encuentra en ninguna otra ciudad de España".

En este sentido, ha señalado que "en ninguna otra" se puede ver una convivencia "tan clara" entre arte, cultura, tradición, historia musulmana, historia judía e historia cristiana, como también es "difícil" hallar otra ciudaod en la que pasear entre mezquitas, sinagogas, alcázares, palacios, iglesias, conventos, puentes, murallas y museos como Toledo.

Han acompañado al secretario de Estado de Cultura el consejero de Cultura de Castilla-La Mancha, Ángel Felpeto, y el delegado del Gobierno en la región, José Julián Gregorio, quien ha subrayado el "compromiso" del Gobierno central con la ciudad de Toledo.

También ha intervenido el arquitecto Valentín Berriochoa, que ha dirigido las obras, así como el franciscano de la comunidad religiosa de San Juan de los Reyes José Martín, que ha dado la bienvenida a los asistentes al "remanso de paz" que es el monasterio.

RESTAURACIÓN DE LA PUERTA DEL CAMBRÓN DE LA MURALLA

En otro orden, el Ministerio de Cultura va a realizar obras de consolidación en la Puerta del Cambrón, ubicada en el área oeste de la muralla de Toledo, y está previsto que la actuación comience este próximo mes de diciembre, según ha anunciado el secretario de Estado de Cultura.

Las obras de consolidación y restauración de la Puerta del Cambrón estarán dirigidas por el arquitecto Pedro Ponce de León y previsiblemente comenzarán en diciembre ya que están en la fase de tramitación económica y es inminente su adjudicación. La actuación se centrará en las cubiertas, en la torre sur-oeste, las terrazas y los paramentos, que se consolidarán y repararán.

Asimismo, el secretario de Estado ha avanzado que se destinarán 110.000 euros a la conversación de las pinturas murales que han aparecido en la antigua sacristía de San Juan de los Reyes. El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) está redactando este proyecto, que comenzará en 2018.

04/11/2017
Fuente: Clm24.es

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Toro negocia con el Obispado la apertura de monumentos todo el año

Habilita una partida provisional de 15.000 euros que podría ampliarse si fructifica el acuerdo con el que pretende potenciar la oferta turística

El Ayuntamiento de Toro y el Obispado de Zamora negocian la ampliación del convenio de apertura de monumentos, en el que también participa el Patronato de Turismo de la Diputación, con el objetivo de que los emblemas del patrimonio local puedan ser visitados durante todo el año. Ante la previsión de que esta negociación pueda fructificar, el Ayuntamiento de Toro ha decidido ampliar hasta 15.000 euros la partida presupuestaria correspondiente a la aportación que realiza en el marco de este convenio, aunque esta partida no está cerrada y la cuantía final dependerá de los términos del acuerdo.

La portavoz del equipo de Gobierno socialista, Ángeles Medina, destacó que el objetivo de estas negociaciones es que los principales monumentos de la ciudad permanezcan abiertos al turismo durante todo el año y que no se cierren durante varios meses "como ocurre en la actualidad", lo que deriva en la "pérdida de turistas en determinadas épocas del año". Por norma general, los monumentos incluidos en este convenio suelen abrir sus puertas coincidiendo con la celebración en la ciudad de la Semana Santa y pueden ser visitados hasta diciembre, una vez concluido el puente de la Constitución.

Cabecera y cimborrio de la Colegiata de Toro

Apuntó Medina que el objetivo que se ha marcado el Ayuntamiento es aprovechar el "tirón" turístico que supuso la celebración en Toro de la exposición Las Edades del Hombre, porque la mayor afluencia de visitantes tiene una repercusión económica positiva en muchos sectores. Por su parte el portavoz del PP, José Luis Prieto, ha aplaudido el incremento de la partida destinada a la aportación municipal a este convenio aunque, como matizó, la reclamación de los sectores vinculados al turismo es que se aumente en mayor cuantía, con el objetivo de conseguir que los monumentos permanezcan abiertos durante todo el año. El convenio de apertura de monumentos se remonta al año 2003 aunque se amplió en 2012 con la inclusión de más edificios. En la actualidad y gracias a este convenio los turistas pueden admirar la Colegiata, San Salvador, San Lorenzo, San Sebastián y el Santo Sepulcro.

03/11/2017
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Salen a la luz nuevos tramos de la muralla zirí del Albaicín (Granada)

Pertenecen a la época protohistórica, romana y medieval, y permiten hacer una lectura completa del proceso evolutivo de la zona desde el punto de vista urbanístico e histórico

Se han presentado, en la mañana del jueves, los hallazgos arqueológicos descubiertos durante las obras de restauración de las murallas del Albaicín. Los restos más destacados son los que se han hallado en la Ermita de San Cecilio, donde se ha encontrado gran parte de la puerta musulmana original de Hernán Román, y los nuevos tramos de muralla que eran desconocidos hasta ahora.

La intervención durante la que se han producido los hallazgos se trata de una obra que comprende cuatro tramos de la muralla: la Torre de las Tres Caras, la antigua puerta de Hernán Román -la conocida Ermita de San Cecilio-, el que continúa desde la Ermita hasta la Cuesta de la Charca y el que discurre por detrás de la Calle Horno de San Agustín.

“El tramo de la Ermita de Hernán Román es el que nos está dando más sorpresas” señala la arquitecta que lleva a cabo esta intervención, Isabel Bestué, haciendo referencia al descubrimiento de la puerta original de la Ermita. “Cuando entramos en la Ermita, lo que nos ha empezado a salir es la puerta musulmana que hay dentro de la propia Ermita. “Pensábamos que no quedaba nada y hemos descubierto un 60/70% de la puerta original”, apunta Bestué. El arqueólogo que ha acompañado estos trabajos de restauración, Manuel Pérez, ha explicado que “entender la puerta ha significado entender una puerta defensiva muy elaborada que construyó el Estado Civil”. “Era un sistema defensivo que iba complementado con varias líneas de muralla y varios sistemas de rampa hasta que finalmente se accedía a la propia puerta”, añade.

Además, se ha descubierto que “esta puerta se fundamenta en unas murallas anteriores que arrancan de la época íbera y tendrían una fase muy importante en época romana”, destaca Pérez, que, en referencia del valor que tiene este descubrimiento ha afirmado que “el haber encontrado otras líneas de murallas en una disposición distinta a la que ya conocíamos da un valor de protección patrimonial muy importante”.

Luis Lafuente, Director General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha manifestado que “estos trabajos de restauración llevan un trabajo arqueológico en paralelo que nos ha dado una serie de novedades interesantes que nos van a permitir conocer, aún más, la historia de las distintas murallas del Albaicín”. Lafuente ha señalado que “a partir de mañana, abre el programa ‘Abierto por Restauración’, que consiste en que todas las personas que quieran visitar las obras de restauración puedan hacerlo apuntándose en la web de Abierto por la Restauración”.

Marcelino Sánchez, director general de Bienes Culturales y Museos de la Junta de Andalucía, ha declarado que “cuando se hacen las cosas con rigor y criterio, no tenemos más que expresar buenas noticias”, mientras que el alcalde en funciones, Baldomero Oliver, ha añadido que “tenemos un valor monumental que tenemos que recuperar”.

03/11/2017
Fuente: Granadadigital.es

Volver al sumario

El cerro del castillo de Aguilar de Campoo se mejora para Las Edades del Hombre

Las cuadrillas forestales de la Diputación trabajan en la mejora paisajística de la zona

Las cuadrillas forestales de la Diputación han ejecutado una primera parte de las labores de mejora forestal y paisajística en el Cerro del Castillo de Aguilar de Campoo, a la espera de las plantaciones de quejigo y encina y de posteriores acciones que se prevén para los próximos años.

La Diputación ha iniciado estas actuaciones con el objetivo de mejorar la cara de la villa ante la inminente celebración de las Edades del Hombre en la localidad. Debido a la necesidad de la intervención para realzar la belleza del entorno, la Diputación de Palencia a través de las cuadrillas del II Plan de Empleo Forestal, ha materializado la vieja aspiración del consistorio aguilarense de acondicionar paisajísticamente las masas forestales del Cerro del Castillo.

Castillo de Aguilar de Campoo, Palencia

El próximo año 2018 será clave para Aguilar. Las miradas de aquellos que quieran admirar la grandeza del arte sacro se centrarán en esta nueva edición de las Edades del Hombre, y el contenido de la muestra se aliará con un continente especialmente rico en patrimonio cultural, histórico y natural.

En esta primera intervención, los trabajos se han centrado en los bosquetes de mayor incidencia visual del cerro, que corresponden con el sector sureste –entre la Iglesia de Santa Cecilia y el Castillo– que sin duda se define como uno de los focos de mayor atención por parte del visitante.

Los trabajos se han desarrollado durante la última semana y han consistido en el clareo selectivo y poda, ejecutados de forma manual, priorizando el apeo en los árboles dominados, torcidos, o enfermos, y favoreciendo al pino laricio sobre el ciprés de Arizona.

La trituración de restos se ha realizado ‘in situ’ mediante una astilladora y posteriormente se han trasladando los restos generados por el clareo y la poda manualmente ladera abajo. Además, se ha procedido a la recogida y retirada de basuras de toda la superficie de trabajo, desbroce y a la siega de las franjas laterales de la senda.

Como complemento final a la intervención, está programada la plantación de quejigos y encinas para diversificar los bosquetes de pinar. «El resultado final de la actuación aúna los criterios básicos de prevención de incendios forestales y mejora de la masa forestal con las necesidades de uso público y mantenimiento de la calidad del paisaje de este enclave tan sensible», según la institución provincial

«La inversión en infraestructuras, la remodelación de espacios arquitectónicos, la valorización de la gastronomía, la apuesta verde por el entorno y el realce de salas y museos cobran importancia de cara a esta celebración y tienen su lógica a la hora de enriquecer la comarca», indican desde la Diputación.

02/11/2017
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

El ‘Códice Calixtino’, de escondido en un garaje a protegido por la Unesco

Su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo "supone una llamada a continuar trabajando en la conservación de este legado", reconoce la Xunta

La Xunta de Galicia se muestra "satisfecha" por el hecho, conocido ayer, de que la Unesco reconozca "el alto valor y significado" del Códice Calixtino al decidir inscribirlo en el Registro de la Memoria del Mundo. "La declaración supone una llamada a continuar trabajando en la conservación de este legado", defiende en un comunicado el Gobierno gallego en referencia al manuscrito medieval que fue robado en julio de 2011 y recuperado un año después oculto en un garaje de O Milladoiro (A Coruña) propiedad del exelectricista de la Catedral de Santiago. Tras una investigación que descubrió otras cuantas sustracciones del templo, José Manuel Fernández Castiñeiras fue condenado a 10 años de cárcel por hurto, robo continuado y blanqueo.

Después de la recomendación del comité consultivo internacional, el manuscrito que se conserva en el archivo de la Catedral de Santiago entra a formar parte de esta "prestigiosa y trascendental lista" junto a los testimonios documentales "más importantes de la historia de la humanidad", destaca la Xunta, que solicitó la inclusión en la lista de la memoria del mundo después de recibir la propuesta de un comité de expertos en los caminos a Santiago. El pleno del consejo jacobeo celebrado en Compostela en diciembre de 2015, integrado por las comunidades autónomas del Camino y presidido por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, aprobó la iniciativa y fue el departamento de Íñigo Fernández de Vigo el que tramitó la candidatura. La inscripción en el Registro de la Memoria del Mundo "pone de manifiesto la afirmación de la Unesco sobre su valor y significación permanente, y evidencia que su relevancia trasciende los límites del tiempo y de la cultura, por lo que debe preservarse para las generaciones actuales y futuras y ser compartido con todos los pueblos del mundo", subraya la Xunta.

Junto al Códice Calixtino, la Unesco también reconoce las copias medievales que se custodian en bibliotecas y archivos de España y Portugal. De hecho, el nombre completo de la candidatura fue The Codex Calixtinus of Santiago de Compostela Cathedral and other medieval copies of the Liber Sancti Jacobi: The Iberian origins of the Jacobian tradition in Europe, como muestra de la importancia que tuvieron en la Europa medieval todos estos testimonios documentales, en las que se recoge la tradición textual alrededor del culto jacobeo y del Camino de Santiago.

El programa Memoria del Mundo es una de las tres iniciativas complementarias de la Unesco con las que busca incrementar la protección y concienciación del patrimonio cultural mundial. Las otras dos son la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo, a la que está adscrita la Lista del Patrimonio Mundial, y la Convención para la Protección del Patrimonio Intangible.

Galicia amplía así su catálogo de bienes en estos programas, en los que ya estaban presentes la ciudad histórica de Santiago de Compostela, el Camino Francés, la Muralla de Lugo, la torre de Hércules de A Coruña, el Camino Primitivo y el Camino del Norte, así como los diferentes bienes asociados a estos itinerarios jacobeos, como es el caso de las catedrales de Lugo y de Mondoñedo o el monasterio de Sobrado.

Este reconocimiento, que potencia el carácter universal del patrimonio jacobeo, se produce en plena conmemoración del 30 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como primer itinerario cultural europeo. El Códice Calixtino contribuyó de manera decisiva a afianzar el papel de la ciudad de Santiago de Compostela como meta de los peregrinos que, desde los más remotos lugares de Europa, acudían hasta la tumba del apóstol Santiago.

Los distintos libros que integran este manuscrito iluminado, especialmente el Libro V, definen los fundamentos de la peregrinación y el papel que la Iglesia compostelana, dirigida por el arzobispo Diego Xelmírez, desarrolló en su impulso. De los cinco libros que componen el Códice Calixtino, el primero es lo de mayor extensión. Recoge contenidos litúrgicos: misas, homilías, sermones, cuantos, bendiciones, procesiones y relatos sobre la Pasión de Santiago el Mayor.

El Libro II recopila los milagros del apóstol en diversos lugares de los caminos, entre ellos el mar. En el Libro III se narra la Traslación del cuerpo del apóstol desde Jerusalén a Iria Flavia y su llegada hasta Santiago de Compostela. El Libro IV, también llamado Crónica de Turpín, de gran difusión, relata en clave literaria las aventuras de Carlomagno en Hispania. Por último, el Libro V, el más conocido, recoge una suerte de guía de las rutas jacobeas escrita desde la particular mirada del monje clunaciense Aymeric Picaud. En sus páginas se describen los caminos, los santuarios, las gentes, comidas y costumbres. Contiene recomendaciones y advertencias y describe el aspecto de Santiago de Compostela y su catedral románica en las primeras décadas del siglo XII.

02/11/2017
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

San Juan de Montealegre (León), protección inteligente

Los restos del monasterio están siendo consolidados gracias a una subvención de 35.000 euros. El lugar opta a probar un sistema pionero de detección de intrusos.

Ya no son sólo unas cuantas paredes de piedra devoradas por la maleza, incluso con árboles de buen porte creciendo en su interior. Los restos del monasterio de San Juan de Montealegre, en esa Cepeda Alta que ya se asoma al Bierzo, fueron sometidos el año pasado a unas intensas labores de desbroce y a toda una campaña de análisis y difusión pública, pero desde hace mes y medio también se han visto enfajado en andamios. Ubicado en el centro de un frondoso valle, la antigua iglesia del cenobio está siendo ahora consolidada gracias a una aportación del gobierno autonómico de 35.000 euros, según explicó al Diario la alcaldesa de Villagatón-Brañuelas, Carolina López.

San Juan de Montealegre

La alcaldesa recordó que el lugar había sido declarado Bien de Interés Cultural en los años noventa —después de que Promonumenta protagonizase una primera limpieza y se vallara— y que en 2016 un proyecto del municipio junto a las tres juntas vecinales del mismo logró despojarle de la densa vegetación que lo poblaba, además de hacerle centro de un programa específico de divulgación. «Esos trabajos tuvieron una duración de tres meses, al término de los cuales se acondicionó el entorno y se habilitó una ruta de senderismo alrededor, la de la Retuerta», comentó. «Pero también se editó un completo libro, escrito por el catedrático José Alberto Moráis, que ha sido un éxito de ventas y en el que ponía de manifiesto, entre otras cosas, la importancia de este templo románico, el único de Castilla y León en contar con una sala poligonal», incidió.

En aquellas obras se limpió «piedra a piedra» el monumento, hallándose elementos tan curiosos como las firmas de una docena de maestros canteros, un singular autorretrato tallado en la piedra, vieiras y símbolos solares. Con orígenes en el siglo X y en pie hasta los años treinta del XX, desde el ayuntamiento se pretende que el templo continúe ‘vivo’ en la medida de lo posible. Así, los trabajos actuales se centran en la consolidación: «Sobre todo se trata de sellar los materiales para que no entren humedades y acabe por venirse abajo», continuó López.

Pero las ideas de este municipio a caballo entre la Cepeda y el Bierzo no terminan ahí en lo que respecta a San Juan de Montealegre. «Existe un proyecto piloto de la Junta de Castilla y León para luchar contra los expoliadores, al que aspiramos, y que creo que tenemos opciones de conseguir», comentó la alcaldesa. Una tecnología de detección ultrasensible que impedirá robos como los que ya se han producido en el lugar a pesar de lo apartado y escabroso del mismo («en un determinado momento se llevaron una ventana completa», ilustró).

De momento, y a la espera de que la Junta decida si prueba o no su sistema en el monumento, López anima a todos los amantes de la naturaleza y del patrimonio a conocer este rincón de los Montes de León. «La ruta de la Retuerta comienza en Manzanal, pasa por La Silva y baja al monasterio; pero, además, existe la posibilidad de hacerla de modo circular», amplía. Castaños milenarios, cascadas, un amplio patrimonio industrial y minero, y hasta un miliario romano que hacía las veces de altar en La Silva, y que hoy puede verse en un parque del pueblo, completan la oferta junto al ya muy popular itinerario de los cañones del Górgora.

02/11/2017
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Tres monjes del santuario de Barbastro ingresan en el monasterio de Valvanera (La Rioja)

Los religiosos, un argentino, un chileno y un italiano, reforzarán la labor pastoral en las funciones litúrgicas y la atención a los peregrinos

Este miércoles día 1 de noviembre, llegarán al Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera tres nuevos monjes, procedentes del Instituto del Verbo Encarnado (IVE), que se ocuparán de reforzar la atención pastoral del santuario, en lo que se refiere a la celebración de misas, recepción a las numerosas peregrinaciones que desde la geografía riojana acuden ante la patrona de La Rioja y el resto de actos litúrgicos que se celebren en el cenobio, según han informado desde el monasterio en una nota.

Los tres nuevos religiosos, un argentino, un chileno y un italiano, proceden de la comunidad monástica que el citado instituto tiene en el Monasterio de Nuestra Señora del Pueyo, en Barbastro (Huesca). Se da la circunstancia, según se indica en la aludida nota, que dicho monasterio «fue hasta los años 50 del pasado siglo un priorato del monasterio riojano».

Por lo que se refiere al Instituto del Verbo Encarnado, se trata de una congregación religiosa católica, fundada en Argentina en 1984. En la actualidad está presente en numerosos países de los cinco continentes y está compuesto por dos ramas: una rama apostólica y una de vida monástico-contemplativa, que es la que llega al monasterio de Valvanera.

Iglesia del Monasterio de Valvanera. Arquitectura gótica de La Rioja

En cuanto al actual prior de Valvanera, José María Sanromá, de la orden de San Benito, quedará como administrador del monasterio y sus servicios (hospedería, restaurante, bar, tienda, bodega de Licor Valvanera y colmenar). En las últimas fechas, el prior contaba con refuerzos puntuales que le llegaban por cortos periodos de tiempo para desempeñar las labores que ahora realizarán los tres monjes.

Los nuevos residentes del cenobio mariano, serán recibidos mañana, a las 17.30 horas, por el obispo de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, Carlos Escribano, quien celebrará una misa en el Monasterio de Valvanera, para dar la bienvenida a los nuevos monjes.

01/11/2017
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Zamora contactará con la Unesco para incluir el románico en su lista mundial

Contactará con la Embajadora Permanente de España ante la UNESCO

Zamora10 contactará con la Embajadora Permanente de España ante la UNESCO para estudiar las opciones de inclusión del Románico de Zamora en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En la primera reunión del Grupo de Trabajo de Zamora Románico, Patrimonio de la Humanidad, con la participación de los Concejales de Turismo y Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Zamora, y el Diputado de Turismo y Vicepresidente de la Excma. Diputación Provincial, se acordó por unanimidad volver a contactar con la Embajadora Delegada Permanente de España ante la UNESCO con el fin de promover una visita a Zamora con técnicos de la misión diplomática que permita una mejor identificación de las opciones de Zamora para optar al reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad al conjunto románico y medieval de la ciudad.

ábside la iglesia de La Magdalena

Fue precisamente la Embajadora Delegada Permanente de España ante la UNESCO la que, en un primer contacto celebrado hace unos meses, abrió la posibilidad de proponer la candidatura del Románico de Zamora a ser incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El próximo jueves 2 de noviembre a las 20:30 h, tendrá lugar en la sede de la CEOE-CEPYME de Zamora, Plaza de Alemania 1, la primera reunión del Grupo de Trabajo correspondiente al proyecto Educación y Universidad.

A esta primera reunión han sido convocados los 12 miembros que integran este Grupo de Trabajo.

01/11/2017
Fuente: Noticiascyl.com

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL