Próximos cursos presenciales
Noticias de septiembre de 2013 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Castellar (autor: Raúl Serrano), Tarragona (autor: Yearofthedragon), Feria (autor: Bdellovibrium), Cervera (autor: Valdavia), Iznájar (autor: DSerrano13), Belmonte de Campos (autor: GFreihalter), Mejorada del Campo (autor: Kordas), Tarifa (autor: Tanja15), Montiel (autor: Francisco Pérez), Monzón (autor: ecelan), Retuerta (autor: Lourdes Cardenal), Pórtico del Paraíso (autor: José Antonio Gil Martínez), Miranda de Ebro (autor: Mr.Benq), San Juan de los Reyes de Granada (autor: José Luis Filpo Cabana), Cortes (autor: Nean), Caspe (autor: Ecelan), Catedral de Cádiz (autor: Sedessapientiae), Castillo de San Felipe (autor: Koppchen), Pontevedra (autor: José Antonio Gil Martínez y GFreihalter), San Jerónimo de Sevilla (autor: CarlosVdeHabsburgo).

Septiembre de 2013

Sumario de noticias

Siete años de espera para el proyecto de San Isidoro (León)

Fue en el 2006 cuando la Obra Cultural de Caja España y el Cabildo anunciarón un convenio que, con un presupuesto de 4,2 millones de euros, remodelarían por completo los espacios museísticos de San Isidoro. A pesar de que en un principio se aseguró que el proyecto estaría completado en cuatro años, los estudios y proyectos siguen aún en marcha.

Hastial sur del crucero. San Isidoro de León

Y es que en la Colegiata hay problemas de accesibilidad, de recorrido y tránsito, de seguridad, de acondicionamiento e instalaciones, de interpretación de contenidos y de gestión cultural que es necesario resolver. Entre las reformas, se incluiría la modificación de la sala de doña Sancha y la ampliación de las capillas de los Quiñones y de los Castañones.

El proyecto inicial también prevé una obra arquitectónica que descongestione la entrada actual del museo, que recibe al año en torno a los 100.000 visitantes. Asimismo, está previsto habilitar la Torre del Gallo como un espacio más del museo, lo que plantea complejas soluciones de seguridad.

Panteón de los Reyes. San Isidoro de León

Una de las intervenciones más delicadas es la reparación de las pinturas del Panteón Real. El proyecto previsto por Caja Madrid incluye la ‘Capilla Sixtina’ del románico, con un plan para eliminar brillos, una limpieza de la policromía original, la reparación de grietas y la aplicación de una capa de resina termoplástica en toda la superficie como protección final.

La remodelación del museo podría durar dos años, según las estimaciones iniciales. Sin embargo, el descalabro financiero de Bankia ha retrasado la intervención. Curiosamente, este año se celebra el 950 aniversario del traslado de los restos de San Isidoro a León. Puede que el santo oficie una solución...

30/09/2013
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

El castillo de Castellar de la Frontera (Cádiz), más accesible

El alcalde de Castellar informa del proyecto de aparcamientos previsto en los alrededores de la fortaleza, redactado por la Diputación. El consenso con los vecinos y Agaden, primordial

Facilitar la actividad económica en el castillo y favorecer a los vecinos y al entorno. Es la pretensión del equipo de gobierno de Castellar con el nuevo proyecto de mejoras en la fortaleza y alrededores.

El trabajo ha sido redactado ya por el servicio de asistencia a domicilio de la Diputación y se trata fundamentalmente de acondicionar los márgenes de la carretera que une el castillo con el cementerio, aproximadamente 50 metros para construir aparcamientos en batería. El objetivo es crear espacio para una veintena de vehículos, buscando el mínimo impacto ambiental en el terreno.

Castillo de Castellar

El alcalde, Juan Casanova (IU,) explica que esta iniciativa ya se había estudiado anteriormente pero en un proyecto antiguo se eliminaba un zona rocosa enorme, con el que el actual equipo de gobierno no estaba de acuerdo porque suponía un fuerte impacto ambiental, de ahí que se haya solicitado la redacción de uno nuevo. "Habría que hacer una especie de rodeo, una vez que pasas el cementerio y en la zona de influencia de la carretera, existe una finca particular que habría que expropiar y llegar a un acuerdo con su dueño", añade el primer edil, quien asegura que el proyecto se va a dar a conocer a los vecinos y a los ecologistas para buscar el consenso.

El proyecto cuenta con dos fases, la primera con una inversión de 250.000 euros, estará a cargo de la Diputación.

Las obras contemplan en una segunda fase un acceso peatonal porque actualmente no existe margen para andar ni cruzar la carretera así como la iluminación correspondiente, para que los ciudadanos puedan cruzar por la noche sin que suponga un peligro. Al igual que en el resto del municipio, en el que se piensa cambiar con una partida prevista y anunciada, la iluminación será de bajo consumo (LED).

"Se trata además de favorecer el acceso a los visitantes. Aunque está algo lejos del castillo es la mejor opción para aparcamientos", indica el primer edil, quien asegura que el proyecto es interesante y muy esperado por los vecinos.

"La asociación ecologista Agaden estuvo en contra del anterior proyecto y por eso se realizarán todos los trámites pertinentes para que puedan realizar sugerencias una vez se presente el proyecto", anuncia Casanova.

Interior del castillo

Así mismo, aclara que Tugasa (entidad pública de Turismo de la Diputación), nos ha planteado en varias ocasiones la necesidad de hacer aparcamientos para que los inquilinos del hotel tengan mejor acceso. Lo mismo ocurre con las actividades culturales y festivas. El alcalde destaca que cada vez que se realizan actividades como el Festival Flamenco, teatro, velada o cualquier otra actividades siempre está el problema de la falta de aparcamiento, lo que limita mucho la organización de otros proyectos.

"Tenemos que buscar también el diálogo y entendimiento con el Común de los Vecinos, porque allí también se encuentra la finca La Boyal", añade Casanova.

Por otra parte, indica que los habitantes del castillo se han quejado en muchas ocasiones de la falta de proyectos y actividades que potencien turística mente el castillo. En esta línea, el regidor chisparrero añade que se trata de dar vida al castillo y ayudar a los emprendedores.

Para ello, en los últimos meses se han cedido las instalaciones municipales del antiguo Ayuntamiento a dos emprendedores. Se trata de un espacio abandonado. Se sacó a licitación pública ambos locales y se instalaron dos negocios, uno de accesorios y souvenirs y otro sobre actividades relacionadas con aves rapaces.

"La línea política del Ayuntamiento es poner a disposición a los vecinos los recursos que disponemos lo más barato posible", indica Juan Casanova, quien destaca que el alquiler de estos locales en el castillo es de 150 euros mensuales para facilitar las economías familiares.

Al hilo, el primer edil añade que continúa adelante el proyecto de una microindustria polivalente para la elaboración de dulces, quesos, envasado de verduras, elaboración de mermeladas. Pretendemos que todos los vecinos, incluidos los del castillo que quieran emprender algún negocio relacionado con la transformación de productos agrícolas puedan tener este apoyo municipal.

30/09/2013
Fuente: Europasur.es
Volver al sumario

Celebrado el seminario presencial de ARTEGUIAS "Iconografía Románica"

Arteguias ha impartido un nuevo seminario sobre arte medieval. En esta ocasión, se trataba de la quinta edición del seminario titulado "Iconografía Románica".

Quinta edición del Seminario Iconografía Románica

Este curso de cuatro horas aporta conocimiento sobre las representaciones más habituales que encontramos en la escultura y pintura románicas, tanto en el ámbito religioso como profano, con el fin de que los participantes que se adentran en el mudo del románico puedan identificarlas correctamente.

29/09/2013
Fuente: ARTEGUIAS
Volver al sumario

Las obras de la Cámara Santa de la catedral de Oviedo empezarán en diciembre

El director de Patrimonio y el responsable del Plan Director de la Catedral inauguran una muestra en el Centro de Interpretación del Prerrománico

Que la Cámara Santa vaya a permanecer abierta mientras se ejecuten las obras de rehabilitación (solo cerrará 14 días consecutivos) es un ejemplo de que los responsables de los trabajos quieren dar a conocer sus métodos, lo laborioso y cuidadoso de su intervención. Otro ejemplo más: la exposición titulada 'Estudios complementarios de la Cámara Santa' que ayer inauguraron el director general de Patrimonio José Adolfo Rodríguez Asensio, el arquitecto y coautor del Plan Director de la Catedral Jorge Hevia y el director del Museo Arqueológico, Ignacio Alonso.

Piso alto de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo

A través de 22 imágenes, los visitantes del Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano podrán conocer hasta el 14 de diciembre detalles sobre trabajos acometidos en el apostolado románico de la Cámara Santa en 1918, en 1941 como consecuencia de la voladura del 34, y en 2012. Habrá que añadir nuevas instantáneas en 2014 cuando esté finalizada la incipiente rehabilitación de la Cámara Santa.

Rodríguez Asensio avanzó ayer que comenzará en diciembre y se prolongará durante los cuatro primeros meses del año, ya que tiene un periodo de ejecución de cinco meses a partir de la fecha de adjudicación. «Hemos apostado fuerte» por un monumento tan «emblemático desde el punto de vista histórico y artístico», subrayó el director de Patrimonio.

Cámara Santa desde el norte

En su opinión, esta es «la rehabilitación», la que se lleva a cabo «de manera integral». Tras haber actuado en el exterior, ahora toca el interior: el apostolado románico y la reordenación de lo que en ella se expone. La Cruz de los Ángeles y la de la Victoria cobrarán protagonismo junto al Santo Sudario introducido en una vitrina acristalada.

Estos cambios permitirán conocer otras reliquias que guarda la Catedral y que decidirá un comité de expertos junto al Cabildo catedralicio.

29/09/2013
Fuente: Elcomercio.es
Volver al sumario

Cultura inicia los trámites para licitar las obras de la cubierta de la Catedral de Segovia

El Boletín de la Comunidad Autónoma publicó ayer el anuncio de la Dirección General de Patrimonio de la Junta

La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Patrimonio, ha sacado a licitación las obras de restauración de las cubiertas de la Catedral de Santa María de Segovia. Esta actuación se iniciará en la primavera de 2014 y que tendrá un plazo de ejecución de 18 meses, según anunció la consejera Alicia García en su visita al templo el pasado 6 de septiembre.

El coste de la restauración asciende a más de un millón de euros. En concreto, la licitación publicada ayer en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) recoge que el valor estimado del contrato es de 1.041.698 euros y que las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 24 de octubre.
La fecha para la apertura de ofertas se ha fijado en el 4 de noviembre, según indica la administración licitadora en su página web.

Catedral de Segovia. Exterior de la cabecera

La actuación prevista contemplará intervenciones de reparación de las cerchas estructurales de la nave central; restauración de los faldones de toda la nave del Evangelio, la superior de la Epístola y toda la nave central con incorporación de impermeabilización y cubierta; recuperación del sistema de evacuación de pluviales en la nave del Evangelio; restauración de paramentos laterales de la nave del Evangelio y de la fachada de poniente; y protección de algunas de las vidrieras del claristorio.

Como informó el Gobierno regional el conjunto de las obras supondrán una inversión en torno a 1,3 millones de euros, que serán financiados al 50 por ciento entre el Cabildo de la Catedral de Segovia y la Consejería de Cultura y Turismo.

En realidad, el pliego de cláusulas administrativas que regirán el contrato de obras indica que la inversión ascenderá en total, y como máximo, a 1.260.455,69 euros, cantidad que resulta de sumar el 1.041.699 euros del presupuesto base de licitación y el 21 por ciento del IVA (218.756,77 euros).

La Consejería de Cultura y Turismo aportará 598.550,26 euros en tres anualidades y el Cabildo de la Catedral 661.905,43, también en tres años, según el citado documento administrativo.
Durante su visita a la ciudad de Segovia la primera semana de septiembre, la consejera de Cultura y Turismo firmó un convenio con el Deán-Presidente del Cabildo de la Catedral de Segovia, Ángel García, que permitirá su desarrollo.

29/09/2013
Fuente: Eladelantado.es
Volver al sumario

La Colegiata de Cervatos (Cantabria) aún brilla más

La colegiata es uno de los monumentos declarados como Bien de Interés Cultural

La Colegiata románica de Cervatos ha estrenado iluminación exterior tras las obras llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Campoo de Enmedio. Los trabajos han consistido en la instalación de cableado y focos dotados con tecnología LED. De esta forma el ayuntamiento comienza a apostar por las nuevas tecnologías de iluminación en luz blanca, consiguiendo ahorros de entorno al 60 por ciento.

Colegiata de San Pedro de Cervatos

La colegiata de San Pedro es uno de los monumentos declarados como Bien de Interés Cultural, constituyendo el edificio románico de estilo más puro de la zona sur de Cantabria. Esta actuación contribuye a la puesta en valor de la riqueza arquitectónica del monumento, así como a la divulgación del mismo.

Portada principal de la Colegiata de San Pedro de Cervatos

Además, el Consistorio, a través de su alcalde Pedro Manuel Martínez, ha solicitado a la Delegación del Gobierno la instalación de paneles informativos en la autovía A-67, medida que se estima necesaria desde el propio Consistorio para el conocimiento del enclave y la divulgación turística, cultural y del propio culto religioso, tanto de la colegiata como del pueblo de Cervatos que la arropa.

28/09/2013
Fuente: Eldiariomontañes.es
Volver al sumario

La Iglesia y el alcalde de Lena reclaman más seguridad en Santa Cristina

La Consejería de Cultura afirma que «no tiene competencias en vigilancia pública» para instalar una cámara en el templo prerrománico

«El Ayuntamiento de Lena se pone a disposición de la Iglesia para colaborar y concretar medidas de seguridad en la iglesia de Santa Cristina». Son palabras del alcalde lenense, Ramón Argüelles, de IU, después de que el templo prerrománico sufriese un robo en la noche del miércoles al jueves. Afortunadamente, los ladrones se llevaron objetos de «escaso valor»: un cáliz y otros utensilios utilizados durante la liturgia eucarística, como una patena y una vinajera. Pero, más allá de los utensilios sustraídos, Argüelles compartía el «disgusto» de los vecinos por el asalto al «tesoro y la joya» de Lena: la iglesia de Santa Cristina, del siglo IX y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.

Santa Cristina de Lena

«Es hora de que el Ayuntamiento y la Iglesia sincronicemos los relojes, de que haya un mayor acercamiento entre instituciones para poner en valor el monumento», añadió el primer edil, quien recordó que «hace dos o tres años, cuando dentro del Plan del Prerrománico se abordó la renovación de la cubierta, ya hablamos de que había que organizarse también en cuanto a visitas, puesto que en La Cobertoria, tenemos el Aula Didáctica del Prerrománico, dependiente de la Oficina de Turismo, y desde allí se podrían gestionar visitas a la iglesia».

Preguntado sobre la propuesta del párroco de Santa Cristina de instalar una cámara de seguridad, el alcalde de Lena señaló: «No soy un experto en este tipo de cuestiones, pero no me parece que su coste sea alto». En este sentido, señaló que, desde el punto de vista de las competencias, el recinto pertenece a la Iglesia. En lo que respecta al Ayuntamiento, se mostró dispuesto a reforzar las patrullas de vigilancia si fuera necesario, aunque «la Policía no puede estar allí todo el día».

Argüelles se enteró del robo anteayer, a las diez y media de la mañana, cuando se encontraba en el Pleno en el que, precisamente, se debatió una moción de Foro para promocionar el templo prerrománico y que salió adelante. «Me lo dijo el jefe del puesto de la Guardia Civil de Pola de Lena. Imagínese cómo nos quedamos. Desolados, porque Santa Cristina nos toca el corazón a todos; es nuestro tesoro, nuestra joya. Mi primera preocupación fue si estaba dañado el iconostasis (que marca la separación entre el presbiterio y la nave, y está compuesto por una triple arquería), pero ya me dijeron que no, que no había grandes destrozos».

Lo importante ahora, para el gobierno local, es «buscar a los responsables de este acto vandálico, y que no se vuelva a repetir». «Podría entender que alguien robe un kilo de patatas para comer, pero no para hacer daño», añadió. Los agentes de la Benemérita se han hecho cargo de la investigación.

Su célebre iconostasio

Por su parte, el párroco de Santa Cristina de Lena, Bernardino Fernández, lo tiene claro: «Alguna medida hay que tomar porque la iglesia está muy aislada y hay que protegerla. La instalación de una cámara sería una solución buenísima y no muy cara». Fernández señaló ayer que hablará con el Arzobispado para «ver qué se puede hacer, porque ésta no es la primera vez que pasa. Ya robaron un cáliz hace doce o trece años, y han asaltado cuatro iglesias en Villallana, Palacio Felgueras, Vega del Ciego y Santa Cristina en los últimos diez años».

En el marco del convenio

El delegado de Bienes Culturales de la Iglesia en la Diócesis de Oviedo, Víctor Cedrón, sostiene, en cambio, que «toda solución necesita un estudio y no hay que precipitarse», puesto que las iniciativas relacionadas con la seguridad «no deberían circunscribirse únicamente a este hecho concreto», sino que «deberían abordarse en un marco más amplio, como el de los convenios del Prerrománico». «No hay que olvidar -subrayó- que este tipo de bienes, por su singularidad y categoría, implican a distintas administraciones, por lo que su vigilancia, cuidado, mantenimiento y promoción no son una cuestión exclusiva de la Iglesia».

La Consejería de Cultura, por su parte, «lamentó lo sucedido» y se congratuló de que «no haya daños desde el punto de vista patrimonial e histórico». Preguntada sobre las medidas para evitar este tipo de sucesos, apuntó que «no tiene competencias en vigilancia pública» y que en el convenio del Prerrománico los ayuntamientos se comprometieron a velar por los monumentos.

28/09/2013
Fuente: Elcomercio.es
Volver al sumario

Las visitas guiadas al patrimonio románico de la Ribeira Sacra atrajeron a cerca de cuatrocientas personas

El domingo concluirá el programa de visitas guiadas al patrimonio románico que organizó por primera vez este año el consorcio turístico de la Ribeira Sacra. Aunque todavía no se hizo un recuento detallado de los visitantes, los responsables calculan que en torno a cuatrocientas personas recorrieron durante los últimos tres meses las cuatro rutas disponibles. Los itinerarios comprenden visitas a quince iglesias románicas repartidas en los municipios de Pantón, Sober, O Saviñao, Chantada, Taboada y Carballedo.

Los responsables del consorcio tienen la intención de mantener este programa el año próximo e incluso ampliarlo -si lo permite el presupuesto-, haciendo que dure un mes más. «Pensamos que é algo totalmente necesario, porque se non é mediante as visitas guiadas os visitantes non poden acceder ao interior das igrexas, algo que non sucede coas adegas e con outros lugares de interese da zona», señala la gerente de la entidad, Alexandra Seara. En caso de que sea posible, las visitas podrían ofrecerse también durante el mes de octubre.

Iglesia del Monasterio de Ferreira de Pantón. Ribeira Sacra

En cuanto a la procedencia de los usuarios de estas rutas, los guías señalan que en su gran mayoría fueron personas que residen fuera de la Ribeira Sacra. «Houbo moita xente que viña doutras zonas de Galicia e tamén doutras comunidades, especialmente de Andalucía», explican. La práctica totalidad de los visitantes son aficionados al arte románico y al turismo cultural en general.

Itinerarios diferentes

De cara al año próximo se estudiará la inclusión de algunas iglesias que en esta ocasión no formaron parte de estas rutas. «Houbo bastantes visitantes que percorreron as catro rotas e como probablemente algúns deles volverán por aquí o ano próximo, hai que pensar en ofrecerlles un programa algo diferente», explican los encargados. A este respecto consideran de especial interés los municipios de Taboada y Carballedo, que cuentan con un patrimonio románico valioso y poco conocido.

Claustro de S. Estevo de Ribas de Sil. Ribeira Sacra

Durante la temporada de otoño e invierno, la empresa Maisqueromanico -cuyas guías participaron en este programa- seguirá ofreciendo visitas comentadas a las iglesias de la zona, pero en este caso se requerirá cita previa, al contrario que en los recorridos de este verano.

27/09/2013
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La ermita de Perazancas (Palencia) se consolidará con 165.397 euros

La Consejería de Cultura y Turismo ha adjudicado el expediente de contratación para la consolidación de la ermita de San Pelayo de Perazancas de Ojeda a la empresa Constructora Peache SAU.

La intervención se basará en el desmontaje de la actual cubierta del ábside y su sustitución por una nueva, el atirantado del muro del hastial y la adecuación del entorno inmediato. La obra tendrá un plazo previsto de ejecución de seis meses. En esta actuación la Junta invertirá un total de 165.397 euros.

Perazancas de Ojeda. Ermita de San Pelayo

En los últimos meses se ha redactado un proyecto de intervención cuya finalidad principal es la consolidación estructural del ábside. Hay que tener en cuenta que la afección de graves patologías estructurales en el templo ha requerido la intervención técnica y científica de distintos especialistas para poder elaborar una propuesta de intervención adecuada.

En el cuidado de la ermita de Perazancas están participando el Servicio de Restauración de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta, especialistas de la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo y técnicos de distintas universidades.
Con esta nueva intervención se ratifica el interés continuado y permanente que la Junta de Castilla y León ha prestado y sigue prestando a esta joya del románico de Castilla y León.

Puerta occidental

Y es que la Administración Regional lleva interviniendo desde el año 2005, y de manera continuada, en la ermita de San Pelayo de Perazancas de Ojeda. En el marco del Plan Pahis 2004-2012 del Patrimonio Histórico de Castilla y León, se planificó una intervención integral de conservación, restauración e investigación de este templo.

ESTUDIOS

Desde hace años, se vienen realizado estudios previos a la intervención, que han consistido en análisis geotécnicos, intervenciones arqueológicas y estudios de la cubierta. Todas estas investigaciones han permitido conocer las necesidades, identificar las patologías del edificio y proponer las soluciones técnicas más adecuadas, ante una situación del monumento que presentaba, desde el principio, un difícil diagnóstico y tratamiento.

Pinturas murales en la Ermita de San Pelayo de Perazancas de Ojeda

Simultáneamente, se llevó a cabo una actuación de consolidación provisional mediante la colocación de apeos en 2008.

Estas actuaciones, prolongadas en el tiempo, se enmarcan dentro de los protocolos de rigor y excelencia técnica que la Junta de Castilla y León aplica a los edificios del patrimonio cultural en los que interviene, y que vinculan necesariamente las decisiones de restauración a los análisis previos de las patologías y a las mayores garantías de conservación futura. Estas actuaciones han supuesto una inversión hasta la fecha de 95.500 euros, que deben sumarse a los 165.397 de la nueva intervención.

27/09/2013
Fuente: Diariopalentino.es
Volver al sumario

La ejecución de unas obras de regadío en Navarra hace peligrar el templo románico de Eunate

La Comisión de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales ha visitado, a petición del G.P. PPN, la iglesia de Santa María de Eunate (S. XII), un original templo románico de planta octogonal ubicado en campo libre, a 2 kilómetros de Muruzábal, en la confluencia de los Caminos de Santiago de Somport y Roncesvalles.

Los miembros de la Comisión de que han asistido han sido Coro Gainza, Ramón Casado, Carmen González, José A. Rapún, Antonio Pérez Prados (G.P. UPN), Román Felones, María Victoria Arraiza (G.P.SN), Miren Aranoa (G.P. Bildu), Nekane Pérez y Juan Carlos Longás (G.P. Aralar-Nabai) y Amaya Zarranz (G.P. PPN).

Santa María de Eunate

La delegación del Parlamento ha sido recibida por Rosa Latienda, responsable de Santa María de Eunate, Jesús Ascunce, director del servicio de Patrimonio Histórico, Patxi Arraiza, alcalde de Muruzábal, Marisa Arraiza y José Ignacio Valencia, concejales.

El objeto de la visita, según ha constatado Amaya Zarranz, ha sido “conocer la situación actual de esta capilla, perteneciente a la parroquia de Muruzábal (Valle de Valdizarbe) y declarada Bien de Interés Cultural, en relación a los problemas de inundaciones que, debido a la “mala ejecución de las obras del regadío”, viene padeciendo desde 2007.

Seguidamente, se ha celebrado una reunión en la que Rosa Latienda ha puesto de manifiesto la necesidad de que el Parlamento contribuya a “determinar la responsabilidad” de los daños ocasionados, como primer paso para la posterior “asunción de los compromisos de reparación” (recuperación, limpieza y mantenimiento de acequias) indispensables para salvaguardar la ermita del “proceso de deterioro” añadido al que se haya sometida.

Latienda ha realizado un repaso de los desperfectos ocasionados por las cuatro riadas, la última el pasado 6 de septiembre, y a ese respecto ha comentado que la sustitución de los tradicionales cultivos de la trilogía mediterránea por maíz y otros productos que necesitan gran cantidad de agua, así como el cierre o desvío de la acequia que derivaba las aguas al río, están en el origen de unos problemas para los que demandan “rápida solución”.

En ese contexto, la encargada del templo ha advertido que los desperfectos ocasionados por el agua en la galería exterior, el albergue adjunto y el aparcamiento constituyen todo un aviso. En su opinión, el “continuo trasiego de maquinaria para la reconstrucción de caminos y fincas contiguas después del agua caída este invierno, las fuertes lluvias y el aire han movido alguna de las lajas de la cornisa-tejado de la arquería exterior” y el suelo empedrado ha quedado bastante más bajo que los sumideros.

“Si al desgaste propio de sus muchos años, de la erosión provocada por las inclemencias naturales y la gran afluencia de gente agregamos otros a todas luces evitables, nos estamos cargando un monumento, un atractivo turístico por el que desfilan 20.000 personas al año, 8.142 entre los últimos julio y agosto”.

Concluido el encuentro, los miembros de la Comisión han iniciado un recorrido guiado por la iglesia, en el curso del cual se ha destacado la “riqueza patrimonial” de una edificación que, con la habilitación de un albergue de peregrinos en el edificio anejo, ha recuperado su “esencia primigenia”.

Canecillos del ábside

Esta iglesia, que históricamente ha hecho las veces de hospital de peregrinos, templo funerario, faro-guía para caminantes, lugar de culto cristiano y santuario telúrico, “demanda un nivel de protección acorde a su condición de Monumento Nacional”. Su peculiar geometría y el fecundo contexto geográfico, histórico y artístico que lo envuelve hace de éste, en plena ruta tolosana del Camino de Santiago, un “espacio único”, ha significado Latienda.

Los portavoces de la Comisión de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales han mostrado su voluntad de colaborar a la preservación de este raro ejemplo de arquitectura románica y, en el caso de SN, Bildu, Aralar-Nabai y PPN, han acusado al Departamento de “falta de previsión”.

Amaya Zarranz (G.P. PPN) ha afirmado que “no es lógico que no se hayan tomado medidas en seis años. A ver si a través de enmiendas presupuestarias o de mociones conseguimos que el Gobierno de Navarra invierta en la conservación de este enclave histórico y espectacular que tanto turismo trae. No podemos colaborar a la destrucción de nuestro patrimonio por razones evitables”.

Coro Gainza (G.P. UPN) ha reconocido que “una joya arquitectónica como esta no puede quedar a expensas de la climatología. Han abierto una zanja alrededor que parece haber paliado el problema pero, como es lógico, se están analizando actuaciones tendentes a preservar Eunate como se merece”.

La arquería exterior hacia el costado norte

Román Felones (G.P. Socialistas de Navarra) ha apuntado que“lo sucedido estaba cantado y es una seria advertencia de cara al futuro. Estamos en una franja de secano que, tras siete u ocho siglos, se ha puesto en regadío sin tener en cuenta que la tierra ya no puede evacuar de forma natural semejante caudal. Ha faltado previsión y actitud. Afortunadamente, tuve ocasión de comprobarlo in situ el pasado 11 de septiembre, sólo se ha visto afectado el exterior, pero es obligado poner remedio. Mi grupo ya ha solicitado la comparecencia del Consejero, también para que aclare si va a ampliar el horario de atención de visitas, sobre todo en invierno”.

Miren Aranoa (G.P. Bildu) ha apelado a la sensatez del Ejecutivo para “mantener en condiciones un lugar que es patrimonio importante de todos los navarros. Intentaremos ponernos de acuerdo para tomar alguna iniciativa parlamentaria que mueva al Gobierno a asumir responsabilidades”.

Juan Carlos Longás (G.P. Aralar-Nabai) ha hablado de lo que entiende es un “buen ejemplo de que las cosas no se hacen bien. No se ha tenido en cuenta los efectos perversos de las obras de regadío sobre la humedad del suelo. Habrá que resolver esto de la manera más satisfactoria posible, porque no se pueden permitir perjuicios más allá de los ligados al transcurso del tiempo, inevitables”.

La iglesia Santa María de Eunate destaca por su planta octogonal, rematada por un ábside semicircular, y el claustro que la circunda, de carácter procesional.

27/09/2013
Fuente: Iagua.es
Volver al sumario

La Catedral de Tarragona se apoya en el móvil para difundir sus maravillas

El Patronat de Turisme, el Capítol y la empresa DNA, que gestiona las visitas, impulsan una nueva señalización

Las visitas a la Catedral Metropolitana de Tarragona cogerán a partir de este otoño un nuevo impulso. La empresa DNA, que gestiona las visitas turístico-históricas desde junio de 2012, ha mejorado la comprensión del templo (capillas, retablos, santoral...) para que el visitante pueda conocer de una forma más amena cada esquina, recoveco del templo tarraconense.

Fachada principal de la catedral de Tarragona

En una primera fase, ya visible en la Catedral, se han colocado más de medio centenar de señales informativas y direccionales distribuidas por todo el conjunto a con el objetivo de dar a conocer la información básica del templo y además proponer un itinerario para comprender cada uno de los detalles que ofrece la Catedral.

Esta señalización (en catalán, castellano e inglés) también indicará al visitante que corte de voz debe pulsar en su audífono para la explicación. La idea es que en las próximas semanas se pueda ofrecer una actualización del contenido de las audioguías con el ruso como idioma añadido.

En estas audioguías también se reformularán los contenidos para que el público más joven pueda seguir las explicaciones con una narración más amena. Por su fuera poco, la señalítica contará con códigos QR para que la información pueda ampliarse, si se desea, con los móviles de última generación.

Portada románica de la catedral

De hecho, la entrada de las nuevas tecnologías significará un paso cualitativo y único hasta la fecha en las catedrales españolas, según reconocía ayer Francisco Castillo, responsable de DNA.

Estos códigos QR no serán la única novedad tecnológica. Habrá una aplicación informática (Santapp) pionera que dará a conocer la vida de los más de 200 santos y escenas religiosas que existen en el templo. Y se espera también que en diferentes puntos se pueda ver, a través del móvil, imágenes ampliadas.

Las mejoras pretenden aumentar el número de visitas a la Catedral. Castillo explicó que en sólo dos años el templo «ha visto doblar el número de visitantes. Si en 2011 fueron 36.000, este año se prevé llegar a los 80.000 una cifra aún corta para recuperar la inversión de DNA.

26/09/2013
F7ente: Diaridetarragona.es
Volver al sumario

El Castillo de Feria (Badajoz) acoge el Centro de Interpretación del Señorío de la localidad

Esta mañana se ha inaugurado el Centro de Interpretación del Señorío de Feria, situado en el castillo de esta localidad. Este proyecto, cuyos ejes fundamentales son el enoturismo y el turismo cultural, patrimonial e histórico, ha estado financiado por el Plan de Dinamización del Producto Turístico Tierra de Barros-Zafra Río Bodión, cofinanciado por Tourespaña, la Dirección General de Turismo y la Diputación de Badajoz y con la colaboración de CETEX.

El Centro de Interpretación del Ducado de Feria se ha adecuado para mostrar mediante técnicas museográficas, la presencia e importancia del Ducado de Feria en la zona, posibilitando al turista una visita de calidad que permita el conocimiento, la interpretación y una vivencia en las comarcas y las localidades. A través de diferentes recursos expositivos, ofrece a los visitantes la posibilidad de avanzar y retroceder en el tiempo de una manera ágil y de comprender el espacio que se visita y las formas de vida de los habitantes del castillo y de su comarca durante la época de auge del Señorío.

Castillo de Feria

En la inauguración, el presidente de la Diputación, Valentín Cortés ha declarado que este proyecto ha sido fruto de la colaboración entre distintas administraciones, recogiendo también la propuesta del presidente de CETEX, José Luis Ascarza, también presente en el acto, de elaborar una “ruta de los castillos”.

“La misión de la Ruta Patrimonial es el desarrollo del producto turístico patrimonial de la zona como una vía de desarrollo económico, de generación de riqueza y de creación de empleo. Por ello, es preciso llevar a cabo acciones que beneficien a la vez a los tres grandes productos de la zona: el Patrimonial, la Ruta del Jamón y la Ruta del Vino Ribera del Guadiana”.

Diputación está a punto de aprobar los presupuestos 2014. Por tal motivo, Cortés ha afirmado que la Institución Provincial seguirá apostando por el sector turístico junto a los planes de carreteras, necesarios para poder acceder a los pueblos turísticamente, para lo que se va a contar en los próximos años con una inversión de 100 millones de euros.

26/09/2013
Fuente: Diariopalentino.es
Volver al sumario

Una exposición "descubre" en Palencia una quincena de ermitas rupestres

Santuarios de silencio, exposición fotográfica de Agustín López Bedoya inaugurada ayer en el Centro Cultural Provincial, reúne imágenes de 15 ermitas rupestres enclavadas en el norte de las provincias de Palencia y Burgos y la zona meridional de Cantabria, desde Cervera de Pisuerga y Cezura hasta el valle de Valderredible (franja del Alto Valle del Ebro).

El autor de las fotografías, natural de la palentina Ligüérzana, explica que «el objetivo es transmitir el respeto por el patrimonio histórico y es que, entre ellas, las hay completamente ignoradas, aunque también es cierto que se han hecho y hacen verdaderos esfuerzos por mantenerlas».

Olleros de Pisuerga

A su juicio, «existe poca mentalidad de qué es lo que tenemos y de cómo respetarlo». Enamorado del Románico, señala que ha realizado miles y miles de fotografías de canecillos y capiteles, «pero esto está olvidado, tenemos que mentalizarnos de que es un patrimonio que tenemos que conservar. Por eso es importante hacer un esfuerzo para su divulgación. Hay que entrar en estas cuevas-ermita, sentarse y escuchar el silencio.

Es impresionante. Por eso también invita a visitar la exposición y a que el visitante «sueñe un poco con cómo ha vivido gente que se aisló de la sociedad, murió y está enterrada allí». El eremitismo, según dijo, es un fenómeno que puede entenderse sobre todo en un sentido espiritual, que viene de épocas de los padres del desierto, de monjes sirios, palestinos y egipcios entre otros.

Son 15 eremitorios vistos a través de una treintena de imágenes (interior y exterior en los casos en que no son ruinas), seleccionadas de entre unas 600 hechas en 2010 y 2011. Acompañan a las fotografías textos del Antiguo Testamento, Isaías, Toräbi, Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Aristóteles, Jeremías, García Jiménez de Cisneros y Luis A. Monreal Jimeno, uno de los mayores expertos en esta materia.

Exterior de la iglesia rupestre de San Pelayo de Villacibio

Las ermitas rupestres, conjuntos y ruinas reunidos en la muestra fotográfica son las palentinas Santos Justos y Pastor, de Olleros de Pisuerga; San Martín, de Villarén de Valdivia; San Pelayo, de Villacibio; Cezura y San Vicente, de Cervera de Pisuerga (portada del folleto de la exposición). Se completa con Santa María de Valverde, Santa Eulalia, San Acisclo y Santa Victoria, San Cipriano, El Tobazo y San Pantaleón, todas ellas en Cantabria; y el conjunto Las Gobas de Laño, San Miguel, Santa María de Tejuela y Caserío de la Rebolleda, en Burgos los cuatro.

La diputada de Cultura, Carmen Fernández Caballero, señaló que la exposición se va a potenciar desde el Departamento de Cultura. Así, se está en conversaciones con Caja Cantabria y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. También formará parte de Expo en Red, «para todos aquellos sitios donde entendamos que la muestra puede lucir».

Agustín López felicitó a la Diputación y se felicitó por esta oportunidad en la medida en que ha encontrado tantas facilidades. «La sala es un lujo, el montaje y la música un acierto. Se han cumplido las expectativas», subrayó, al tiempo que agradeció el esfuerzo de la Institución Provincial en estos tiempos.

San Vicente de Cervera de Pisuerga

A la inauguración de la muestra, entre otras autoridades asistió Urbano Alonso, alcalde de Cervera de Pisuerga, quien valoró la iniciativa de la Diputación para la puesta en valor de unos recursos y anunció la actuación en San Vicente para su conservación y preservación frente al vandalismo del que ha sido objeto.

La exposición Santuarios de silencio podrá visitarse hasta el día 20 de octubre, de 11 a 14 y de 17 a 21 horas de lunes a sábado. Domingos y festivos sólo en horario de mañana.

26/09/2013
Fuente: Diariopalentino.es
Volver al sumario

Comienzan las obras del santuarío de la Virgen de la Bandera de Fermoselle (Zamora)

El Plan Románico Atlántico restaurará dos retablos de época barroca y modernizará el sistema de iluminación monitorización del templo

El Plan Románico Atlántico acaba de iniciar la intervención de mejora en el santuario de la Virgen de la Bandera de la localidad zamorana de Fermoselle, también conocido como iglesia de San Juan. Los primeros trabajos se centran en la restauración de los dos retablos laterales del templo, dedicados a San Pedro de Alcántara y a la Virgen de la Anunciación. Son de época barroca y están realizados en madera dorada y policromada pero el paso del tiempo, la suciedad y la pérdida de policromía hacen evidente el deterioro de ambas piezas, especialmente el retablo de San Pedro de Alcántara, que tendrá que ser desmontado para su restauración, según informaron hoy los promotores de este programa en una nota de prensa.

Tras una primera fase de investigación y análisis exhaustivo de los retablos, los técnicos de la empresa zamorana Rearasa los limpiarán para, posteriormente, aplicar diversos métodos de consolidación, tanto del soporte de madera como de las capas pictóricas, además de aplicar los necesarios tratamientos contra hongos e insectos xilófagos. Por último, se reintegrarán las pequeñas faltas que puedan presentar las piezas mediante procedimientos reversibles y discernibles para asegurar una adecuada presentación e interpretación histórico-artística de los retablos.

La intervención continuará con la renovación y modernización de la instalación eléctrica del templo. Para ello, se colocarán nuevos puntos de luz de tecnología led, que permiten mayor potencia lumínica con menor consumo. Además de ser más eficientes y sostenibles, los nuevos puntos permitirán potenciar la iluminación de elementos artísticos destacados del templo, como los retablos y el presbiterio.

MHS y sensores

El proyecto se completará con la monitorización del santuario. Los técnicos de la Fundación Santa María la Real aplicarán el Sistema de Conservación Preventiva MHS (Monitoring Heritage System) y “colocarán en lugares estratégicos sensores inalámbricos que permitirán medir, registrar y controlar las condiciones ambientales del edificio (temperatura y humedad) para garantizar la conservación óptima tanto del propio inmueble como de los bienes que alberga en su interior”, según explicaron las mismas fuentes.

“Teniendo en cuenta la restauración de los dos retablos, se colocarán diversos sensores en ellos para controlar que no reciban una iluminación excesiva que pueda dañarlos una vez restaurados”, destacaron. Además, el MHS extenderá sus funcionalidades a la seguridad, permitiendo también la instalación de detectores de presencia y de humo que garanticen mayor prevención ante posibles incidencias.

Intervención compartida

Antes de iniciarse la intervención, los técnicos de la Fundación Santa María la Real mantuvieron una reunión informativa con el párroco, con integrantes de la Cofradía de la Virgen de la Bandera y con vecinos de Fermoselle, que “conocen con detalle cada uno de los pasos que se darán en el santuario dentro del Plan Románico Atlántico y que se han implicado de forma muy positiva en el mantenimiento y conservación del templo”.

El Plan de Intervención Románico Atlántico ejecuta en la actualidad más obras en la provincia de Zamora, concretamente en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Pobladura de Aliste para recuperar la portada románica original ubicada en el muro norte del templo, mejorar la iluminación y garantizar la conservación preventiva del templo a través de su monitorización. También se desarrollan obras en San Martín de Castañeda.

Este proyecto de cooperación transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural incluye proyectos de restauración de una veintena de templos románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança. En él intervienen la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola, la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal y la Fundación Santa María la Real, además de las Diócesis de Zamora, Astorga, Salamanca y Ciudad Rodrigo.

El objetivo principal del Plan de Intervención Románico Atlántico es “conservar, restaurar y poner en valor el patrimonio, al mismo tiempo que se sientan las bases de un crecimiento y desarrollo sostenible del territorio a través de la creación de empleo, la dinamización socioeconómica, la promoción turística y la redistribución de la inversión entre los núcleos rurales en los que se encuadra”, recordaron sus promotores.

Esta iniciativa público-privada conlleva un presupuesto global de 4,5 millones de euros, sufragados por la Fundación Iberdrola, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura de Portugal (ahora reconvertido en Secretaría de Estado). La ejecución de las obras en España depende de la Fundación Santa María la Real y los trabajos se desarrollan en constante colaboración con los obispados de las zonas en las que actúa.

25/09/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

La Junta declara monumentos la iglesia, el pósito y el castillo de Iznájar (Córdoba)

El decreto afecta también a los restos de muralla que hay al sureste del pueblo. Los tres espacios históricos protegidos suman 8,3 hectáreas

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó ayer inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de monumento, la iglesia de Santiago Apóstol, el pósito y la delimitación del castillo y la muralla urbana de Iznájar. Para todo el conjunto, el decreto establece un amplio entorno de protección común con el fin de preservar los valores paisajísticos y ambientales, así como garantizar la conservación de posibles hallazgos de murallas u otros elementos vinculados al bien protegido. Según informó ayer la Junta, también se delimitan otros dos entornos menores para los restos de muralla ubicados al sureste de la población. Los tres espacios de protección suman 8,6 hectáreas.

La iglesia de Santiago Apóstol se comenzó a construir sobre un templo mudéjar en el año 1547 y las obras se prolongaron hasta 1630, con la participación en los trabajos de maestros como Hernán Ruiz II o Francisco Delgado. El edificio refleja tanto las características del Renacimiento pleno como del estilo manierista. Destacan por su calidad arquitectónica la cabecera, la fachada exterior y la antigua sacristía renacentista decorada con frescos.

Conjunto monumental de Iznájar

La iglesia presenta una nave, cabecera semicircular y un crucero de brazos cortos cubiertos por bóveda de cañón. El cuerpo principal, de fábrica renacentista, conecta los pies del templo con la primitiva nave mudéjar, de menor altura. La sacristía, de planta cuadrada con cuatro arcos que sostienen una cúpula sobre pechinas y conchas en relieve, está realizada a base de piedra labrada y alberga restos de pinturas murales del siglo XVI. Sobre la sacristía se ubica la torre, que cumplió la función de contrafuerte del crucero hasta que en el siglo XVIII se construyó un singular arbotante con dos arcos de medio punto superpuestos. Fue completada en el siglo XVIII con un cuerpo de ladrillo y vanos para campanas en sus cuatro lados.

El decreto de catalogación protege también un conjunto de 22 bienes muebles que se conservan en la iglesia, integrado en su mayor parte por pinturas, esculturas y piezas de orfebrería del siglo XVIII.

En cuanto al pósito, este fue levantado en tiempo de Carlos III, entre 1785 y 1786 y rehabilitado a finales de los años ochenta del siglo pasado para su uso como biblioteca municipal, aunque conservando su planta y estructuras originales. El edificio es de una gran sencillez formal, con planta rectangular y estructura basilical de tres naves precedidas por una antesala y separadas entre sí por una doble arquería de cinco vanos de medio punto. Los muros exteriores, enfoscados y encalados en su mayor parte, son de mampostería con refuerzos de sillares en las esquinas.

Finalmente, en lo que respecta al castillo y la muralla urbana de la población, estos ya estaban protegidos de forma genérica por el Decreto de Castillos Españoles de 1949 y, posteriormente, por la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985. No obstante, el conjunto carecía de límites precisos. Con el nuevo decreto, la zona protegida abarca la totalidad de la fortaleza, el foso y las dos murallas urbanas.

El castillo tiene planta triangular y un gran espacio central envuelto por un lienzo de muralla con torres en los ángulos sureste y suroeste, además del foso y una barbacana que se prolonga por la muralla de la ciudad.

25/09/2013
Fuente: Diariocordoba.com
Volver al sumario

La Unesco también rechaza el suelo radiante para la Catedral de Burgos

El proyecto de instalación de suelo radiante en la Catedral de Burgos está herido de muerte. Podría decirse que definitivamente sentenciado. Porque tal y como ocurrió hace unos años, la Unesco (a través de su organismo asesor Icomos) ha vuelto a rechazar la pretensión del Cabildo tras haber sido informada por la Junta de Castilla y León a través del Ministerio de Cultura.

En un informe fechado en el mes de julio que la administración remitió a los responsables catedralicios hace unos días, el organismo que vela por los bienes Patrimonio de la Humanidad, cuyo título ostenta la seo burgalesa, coincide con el posicionamiento establecido por la Comisión Regional de Patrimonio en el mes de febrero de este año. En resumen, vuelve a dar un portazo al nuevo intento de calefactar el principal templo de la provincia, cuyo interior sufre cada invierno los rigores de las bajas temperaturas.

Catedral de Burgos. Fachada occidental

En la resolución, a la que ha tenido acceso este periódico, Icomos concluye que el proyecto impulsado por el Cabildo «no facilita una solución adecuada para las necesidades de la Catedral». Y se basa en cuatro puntos básicos: «no resuelve uno de los problemas más serios, en concreto la humedad», «propone una solución irreversible que entraña riesgos significativos», «no propone ninguna solución alternativa» y finalmente «podría poner en peligro el actual suelo de mármol del siglo XIX y los probables restos históricos que pueda haber bajo sus losas», puesto que «la propuesta no presenta ninguna opción de modificación ni ofrece alternativas de actuación en el caso de que se encontraran restos arqueológicos».

A lo largo de cuatro folios, el organismo asesor de la Unesco añade diversas perlas críticas con las pretensiones de los canónigos. Se pregunta, por ejemplo, «por qué el sistema de calefacción preexistente no ha sido reparado y/o modernizado», en referencia al método de aire caliente que durante años funcionó en la seo. Además, cree que la calefacción planteada únicamente en las naves de la Catedral no serviría plenamente ni para un uso cultural (los intérpretes de un concierto situados en el presbiterio seguirían helándose), ni para el turístico (quedarían espacios sin calefactar, incluyendo la capilla de los Condestables) o ni siquiera para el religioso (pues no se extiende al presbiterio).

Especial referencia se hace a este último espacio, ubicado en la nave central. Respecto a él se recuerda que el Plan Director de la Catedral contemplaba su remodelación y ampliación, incluyendo la rebaja de su cota para adaptarla a las normas del Concilio Vaticano II, para lo cual estaba prevista una intervención arqueológica. Y apunta que no debería invertirse el orden del Plan Director, planteando primero la sustitución de todo el pavimento para instalar la calefacción y luego actuar en el presbiterio.

Interior de la catedral

El director general de Patrimonio, Enrique Saiz, subraya la gran coincidencia de los argumentos de Icomos con los de su departamento, y recuerda que en su día en la propia Comisión hubo votos favorables (entre otros el suyo) que ya advertían que cualquier intervención en el suelo debía tener muy en cuenta los condicionantes arqueológicos.

Ya con el informe de la Unesco en la mano, la Junta ultima la contestación al recurso presentado por los canónigos contra la decisión de Patrimonio. Hasta ahora había optado por el silencio, a sabiendas de que el organismo internacional tendría que pronunciarse, pero ahora la Junta responderá «en unos días». Recientemente el Cabildo dijo que esperaría a conocer la resolución definitiva del recurso planteado ante la Consejería de Cultura para pronunciarse sobre el desenlace del proceso que tan de cabeza le ha traído en los últimos tiempos.

El precedente fallido

En el año 2008 la instalación de suelo radiante ya fue rechazado por Icomos, organismo asesor de la Unesco, pero el Cabildo volvió a intentarlo el año pasado tras introducir varias modificaciones que, según su criterio, deberían haber facilitado su aceptación.

El concepto general del sistema de calefacción era el mismo, consistente en colocar bajo el suelo una red de tuberías con agua templad, pero en vez de sustituir el pavimento actual (que data de 1864) por otro nuevo se optaba por levantar las losas de mármol y volverlas a colocar, reparando aquellas que pudieran ser dañadas.

Además, el proyecto renunciaba a la separación entre las naves y las capillas con grandes cristaleras. Y finalmente, en lugar de colocar hormigón bajo el mármol para alojar en él las tuberías se empleaba mortero de cal con menor profundidad de excavación y facilitando la ventilación del terreno.

Pese a todo, ni la Junta ni la Unesco han dado su visto bueno. Las dudas sobre la conservación del pavimento original, por muchos cuidados que se apliquen en su retirada y su recolocación, ha resultado definitiva junto con el temor a que durante el proceso resulten dañados restos de la antigua catedral románica u otros hallazgos arqueológicos.

Brazo del crucero d la catedral de Burgos

Además, la incorporación de calefacción a un bien de casi 800 años de antigüedad traerá consigo cambios en las condiciones ambientales y los contrarios al proyecto argumentaban desconocimiento sobre las consecuencias reales de esta medida. Tampoco han servido los argumentos del Cabildo insistiendo en que una moderación de los vaivenes de temperatura y humedad se consideraría más cercano a ls condiciones de conservación de cualquier museo. Finalmente ha pesado más la opinión de quienes optan por que la joya del gótico siga como está.

En cualquier caso, la Unesco deja abierta una última posibilidad, que pasaría por realizar «una Estimación de Impacto sobre el Patrimonio Cultural para asegurar que el Valor Universal Excepcional del bien no se pueda ver amenazado por las intervenciones». De hecho, recomienda desarrollar otras propuestas de calefacción aunque advierte que en ellas «el tratamiento del riesgo de humedad» se debería realizar «a través de medidas técnicas apropiadas, que tengan en cuenta la ubicación y el contexto del bien».

En esa misma idea coincide Enrique Saiz. «Animo a seguir trabajando junto con el Cabildo en la búsqueda de otras soluciones alternativas, tal y como hemos hecho en otros templos de la Comunidad», dice el director general de Patrimonio. Una tercera intentona con el suelo radiante parece totalmente descartada, pero el debate promete alargarse.

25/09/2013
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver al sumario

El taller de pintura al fresco de Jaca reproducirá detalles de la sala Bagüés del Museo Diocesano

La sala refectorio del Museo Diocesano de Jaca ha sido el escenario elegido para presentar el III Taller de Pintura al Fresco para adultos, organizado por la Asociación de Amigos del Románico, la Asociación Sancho Ramírez de Jaca y el Museo Diocesano, en colaboración con el Ayuntamiento de Jaca y las empresas Proyecto Fresco y Artesa Restauración.

Pinturas de Bagüés

En él, 24 alumnos de toda España conocerán las técnicas de este tipo de pintura, además del propio curso habrá conferencias, y el domingo por la mañana el MDJ estará abierto de forma gratuita. El objetivo principal es el conocimiento, conservación y divulgación del arte Románico, en esta ocasión a través de la pintura mural.

Con motivo de la celebración de este tercer taller se han preparado una serie de actividades para este fin de semana. El sábado, la actividad estará centrada en el propio curso para los alumnos, con clases teórico prácticas sobre la pintura al fresco, y las actividades serán en la Casa Diocesana de Jaca. En esta ocasión se harán reproducciones de detalles de las pinturas románicas de la Sala Bagüés del Museo, el mayor conjunto de pintura mural románica de España.

Detalle de las pinturas de la Sala Bagüés

El domingo habrá jornada de puertas abiertas en el Museo Diocesano de 10h a 14h, y además dos charlas. Una a las 10.30h, a cargo de Manuel Boté y Pilar Cano sobre conservación y restauración de pintura mural, en concreto de pintura mural arrancada. Y después, a las 12h, Antonio Olmo García hablará del color y acabado en la arquitectura románica. Ambas, en la sala refectorio del Museo Diocesano de Jaca.

25/09/2013
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

Zamora Románica restaura la iglesia de San Vicente

La rehabilitación, con un coste de 152.000 euros, se ha centrado en la portada y la fachada oeste del tempo

La Junta de Castilla y León invirtió más de 152.320 euros en la restauración de la iglesia de San Vicente de Zamora en el marco del Proyecto Cultural Zamora Románica, en el que colaboran el Ayuntamiento de Zamora, el Obispado y la Fundación Rei Afonso Henriques. El delegado territorial de la Junta, Alberto Castro, visitó hoy junto a la alcaldesa, Rosa Valdeón, el resultado de la restauración de la portada y la fachada oeste del templo.

San Vicente, ZamoraLa iniciativa se inició en agosto de 2009, cuando se llevaron a cabo los levantamientos topográficos y de rectificación fotogramétrica en varias iglesias de Zamora incluidas en dicho proyecto, entre ellas la de San Vicente, próxima a la plaza Mayor de la ciudad. La restauración de este templo comenzó dos años después, con la redacción del proyecto correspondiente al estudio y diagnóstico del estado de conservación de los materiales pétreos en la portada oeste.

A lo largo de los siguientes siete meses que duró la intervención en el paramento oeste de San Vicente, se limpiaron y sanearon los muros exteriores, se restauraron las piezas perdidas necesarias para recuperar las líneas compositivas, se protegieron con planchas de cobre elementos singulares como cornisas, impostas y contrafuertes para evitar su deterioro por la acción del agua y se recompuso el remate superior de la fachada oeste, según precisaron fuentes de la Delegación Territorial de la Junta en Zamora.

A partir del mes de mayo de 2013, ya para concluir las obras, se llevó a cabo la sustitución del ventanal de aluminio por otro de acero con un diseño más acorde y se protegió la portada para “evitar el deterioro como consecuencia de las inclemencias atmosféricas que ha venido sufriendo a lo largo de los años”. La iglesia es un templo típico del segundo impulso románico en la capital zamorana y su construcción se sitúa en las dos últimas décadas del siglo XII y los primeros años del XIII.

Intervenciones previas

En los años 2009 y 2010 se restauró el Cristo Crucificado de la iglesia de San Vicente. Durante su restauración, la pieza se trasladó a la sala de exposiciones de la Fundación Rei Afonso Henriques, de manera que los visitantes podían ver cómo se realizaban los trabajos.

Puerta de la iglesia de San Vicente

En junio de 2010, se devolvió el Cristo ya restaurado al templo y se instaló en el baptisterio pero “debido al interés de la pieza, fue seleccionada por los responsables de la parroquia para su colocación definitiva en la iglesia de Santiago el Burgo, lugar en el que ahora se encuentra”, según indicó la Delegación de la Junta.

Zamora Románica

El Proyecto Cultural Zamora Románica concluirá con los trabajos de restauración de la iglesia de Santa María la Nueva. Dichas obras se centran en la estabilización y restauración de los contrafuertes exteriores, la colocación de un nuevo solado y la mejora de la electrificación y mobiliario del templo medieval, ubicado detrás de la plaza de Viriato.

Las actuaciones llevadas a cabo en el marco del Proyecto Cultural Zamora Románica se “ajustan a las necesidades de cada uno de los edificios”, subrayaron las mismas fuentes. Las actuaciones más frecuentes son el levantamiento topográfico de la obra y su entorno, trabajos arqueológicos previos a la intervención cuando existe disponibilidad de terrenos y los antecedentes así lo recomiendan, rehabilitación, restauración y conservación de paramentos, cubiertas, solados y otros elementos arquitectónicos de las construcciones; restauración de bienes muebles tales como pinturas murales, retablos, artesonados, pilas bautismales o sepulcros y actuaciones en el entorno de los edificios como la urbanización, ajardinamiento y soterramiento de los contenedores de basura situados en las proximidades.

24/09/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Daroca (Zaragoza) conserva la bandera que Jaume I le regaló tras la conquista de Valencia

Lleva grabado un símbolo constantiniano en su parte central al ser utilizada durante las cruzadas

«Los valientes soldados de Daroca tremolaron los católicos estandartes en la puerta, que hoy llaman de Serranos€ en este valiente choque salieron heridos su capitán, y su alférez€ Tambien perdieron una de las banderas, cuyas armas eran sus seis ánsares, aves anfibias o promiscuas, tan hijas de la tierra como de las aguas, que el valor de sus soldados es igual en ambos elementos.

Ábside. Iglesia de San Miguel de Daroca

En renumeracion de hazaña tan gloriosa les dio el Rey Don Jaime dos reales banderas, que solo las nobilísimas barras de Aragon pueden ser digno premio al valor de los soldados de Daroca. Todavia se mantienen en su archivo y Consistorio, como alhajas las mas preciosas, estas dos reales banderas, que en la procesión del Corpus se llevan por dos caballeros regidores, como guiando a la ciuda, o para excitar la memoria de tal hazaña, o para dar a entender, que siempre Daroca tiene presente las honras que le hizo el Rey D. Jaime».

La noticia de estas banderas, participantes en la toma de Valencia, la encontramos en «Compendio Sagrado de la peregrina historia de los Santisimos Corporales y Misterio de Daroca», recopilada por el doctor Tomás Orrios de la Torre, redactada y publicada en 1759, con sucesivas reimpresiones, páginas 13 y 14.

Al subir por la escalera principal del Ayuntamiento de Daroca, Zaragoza, lo primero con que uno se topa es una amplia vitrina con dos enormes banderas de Aragón, en una de las cuales, hasta hace no muchos años estaba expuesta la que izaron en Valencia los Tercios de Daroca que realmente se desfondaron en la conquista de la Ciudad a las órdenes de Jaime I, según la tesis aragonesista y colocaron sus dos enseñas en las Torres de Serranos, aunque la versión valenciana habla de la torre de Ali Bufat, que estaba junto al hoy palacio del Temple.

Lo que queda de una de aquellas dos banderas de que hablan la crónicas darocenses se conserva hoy en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Daroca, celosamente guardado, adherido a una bandera de Aragón moderna, en un cajón de una de las armariadas que contienen múltiples pergaminos.

Tela rojiza, fina y desgastada

Se trata de una telilla rojiza muy fina y desgastada „tejido tafetán y raso protegido por una redecilla dorada datado en el siglo XIII„ sobre la que está pintado el lábaro constantiniano, a la manera el emperador Constantino mandó colocar una cruz y el monograma de Cristo al estandarte imperial como símbolo protector que le condujera a la victoria. Recuérdese que la campaña militar de Jaime I para conquistar el Reino Musulmán de Valencia le fue ordenado por la Iglesia a Jaime I como penitencia con que levantarle la pena de excomunión por haber encarcelado a un Obispo electo de Zaragoza por no ser de su agrado a fin de impedir consagrarlo, proyecto que fue declarado Cruzada contra el infiel.

Estatua de Jaime El Conquistador en la ciudad de Valencia

La bandera hoy en el Ayuntamiento fue conservada siempre en el precioso Museo de la Colegiata Basílica de Daroca, hermoso y suntuoso templo dedicado a Santa María una de cuyas capillas está dedicada a los Sagrados Corporales de Daroca, pero que, en realidad son los del Miracle de Llutxent, que también como trofeo de guerra se llevaron los de soldados de Daroca a su tierra. Con motivo de unas obras de reforma del Museo de la Colegiata, l bandera fue trasladada al Archivo Municipal, aunque mejor estaría en el Museo del templo, muy bien organizado y dispuesto, en una amplia mesa vitrina, protegida, para no tener que trastearla, sacarla y guardarla, cada vez que alguien la quiere contemplar.

Antiguamente la bandera era sacada en las procesiones de Corpus de Daroca, portada por caballeros militares, hasta que se decidió hacer dos grandes banderas, reproducción de las que debieron ser históricas, que son las guardadas en las vitrinas municipales citadas. Los mástiles de éstas, asegura la tradición, son los mismos que llevaban las banderas de los Tercios de Daroca en la conquista de la ciudad de Valencia en 1238.

23/09/2013
Fuente: Levante-emv.com
Volver al sumario

El mosteiro de Carboeiro en Silleda recibió este año ya a más de diez mil visitantes

El mosteiro románico de San Lorenzo de Carboeiro, en Silleda, continúa ocupando los primeros puestos del ránking en lugares turísticos de la comarca dezana. Prueba de ello es que en los primeros ocho meses de este año por el monasterio pasaron ya más de diez mil visitantes.

Según el cómputo realizado por el Concello, son exactamente 10.093 personas. Agosto volvió a ser el de mayor afluencia con un total de 2.156 visitantes. le sigue el mes de mayor con 1.746 visitantes. En abril fueron 1.239 personas las que se acercaron a Carboeiro; 1.265 en febrero, 1.135 en julio, 893 en junio, 859 en el mes de marzo y 800 en enero.

En cuanto al perfil de los visitantes, el número mayor se encuentra en la franja de personas de entre 35 y 65 años, seguidos por los mayores de 65 y en el tercer puesto los visitantes de entre 16 y 35 años.

Iglesia del Monasterio de Carboeiro

En cuanto a la procedencia, la mayoría son de distintos puntos de Galicia, seguidos por otros turistas procedentes de diferentes comunidades situadas en el norte de la península. La inclusión del monasterio en los circuitos de viajes programados por organismos como el Imserso hizo que crecieran los visitantes de Madrid y Barcelona,.

En cuanto a los turistas extranjeros desde el Concello de Silleda se destaca la presencia de viajeros procedentes de Francia, Reino Unido y de otros países europeos como Italia, aunque también se registraron visitas de algunos turistas norteamericanos y canadienses.

Para la próxima semana se espera la llegada de 300 visitantes. Unos 250 lo harán a través del programa Coñece a túa provincia de la Diputación de Pontevedra y cincuenta en visitas culturales de colectivos como el de la Asociación Cultural Libre de Paderne Ronxín Roxal y el de un grupo de profesores universitarios y otros incluidos en distintos programas sociales. A estos se añade en las próximas semanas un grupo de Andalucía.

El mosteiro estrenó la semana pasada horario de invierno que incluye la apertura de martes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas. Los sábados y los domingos estará abierto al público de 11.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 18.00 horas. Los lunes, cierra. La edil de Cultura y Turismo, Margarita Campos, destacó las medidas llevadas a cabo para fomentar las visitas al mosteiro y a su entorno.

23/09/2013
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La Mezquita-Catedral de Córdoba roza el millón de visitas en solo 8 meses

Solo en mayo accedieron al templo más de 200.000 personas en un año que se encamina hacia una cifra histórica de turistas

La Mezquita-Catedral, el monumento de raíces árabes más importante de Europa, sigue irradiando su enorme atractivo turístico como foco de la cultura desde Córdoba. Tras superar el descenso de visitas que se registró en los años 2008 y 2009, el edificio gestionado por el Cabildo Catedral ha remontado con fuerza desde entonces. Si en el 2011 y en el 2012 se contabilizaron sendos máximos históricos, con la entrada de 1.293.655 personas y 1.308.896, respectivamente, los ocho primeros meses del 2013 aventuran un nuevo récord atendiendo a la evolución seguida entre enero y agosto.

Mezquita de Córdoba. Arquerías de Almanzor

El canónigo responsable de Turismo del Cabildo, Manuel Montilla, adelantó a este periódico que en los primeros ocho meses accedieron a la Mezquita-Catedral 961.556 personas, entre visitas diurnas y nocturnas y de pago y gratuitas, lo que supone un incremento de 78.572 entradas respecto al mismo periodo del 2012. "Pese a la crisis, es un balance muy positivo, con un mes de mayo que tuvo un aumento muy importante de visitas tras el impulso que otorgó la declaración de los patios como patrimonio de la humanidad", señaló. Así, mayo se convirtió en el mes que ha registrado más llegadas turísticas en la historia de la Mezquita-Catedral al superarse las 200.000 (205.571), 37.255 más de las que se contabilizaron en mayo del 2012.

Campanario de la CatedralEste incremento de personas, sin embargo, no está significando una elevación proporcional de los ingresos, ya que con la crisis económica son más los turistas que buscan los horarios gratuitos para acceder al templo, como destaca el canónigo responsable de Turismo. Pese a esto, reconoce que la Mezquita-Catedral supone un aporte significativo para la "importante obra social" que lleva a cabo la iglesia en Córdoba.

"Las visitas turísticas constituyen el pulmón económico para el sostenimiento caritativo de la ciudad y de la diócesis, para iniciativas como la casa del transeúnte, la casa de ancianos, Cáritas, el Obispado, las parroquias y la colaboración con asociaciones como Proyecto hombre", afirmó Manuel Montilla. A esto hay que unir también la gran inversión que cada año hay que acometer en el templo cordobés, tanto en mantenimiento, como en el cuidado y limpieza del edificio. En la actualidad, unas 50 personas trabajan en el monumento.

23/09/2013
Fuente: Diariocordoba.es
Volver al sumario

Santa Marta de Tera (Zamora): El capitel románico que se ilumina para anunciar el otoño

La luz se cuela entre las piedras del Románico… el capitel se ilumina como pocos en España. Santa Marta de Tera le da la bienvenida al Otoño. El equinoccio es seguido con gran admiración.

Santa Marta de Tera: capitel de la ascensión del alma

El capitel iluminado, formado por dos ángeles y una figura asexuada a la que le faltan los brazos, tiene diferentes interpretaciones. Un estudioso en la materia sostiene que representa la resurrección de Jesús.

El fenómeno, que se produce dos veces al año, se puede observar en varios días siempre a las 8 de la mañana, hora solar. Pero éste equinoccio de otoño es especial. Hace 950 años que la Iglesia pasó a manos del Obispado de Astorga.

Santa Marta de Tera

Diferentes conferencias y actos han atraído a un público más numeroso del habitual.

En Santa Marta de Tera están convencidos de que este 2013 marcará un antes y un después.

22/09/2013
Fuente: Rtcyl.es
Volver al sumario

El románico de Teruel es escaso y de época avanzada, pero bien conservado

En la provincia de Teruel no hay demasiados restos de arte románico y el que existe no es demasiado puro ya que raya lo gotizante . Eso sí, está bien conservado y además tiene la particularidad de que es el más meridional de toda la comunidad autónoma. Con esas premisas, la nueva guía editada por Prames sobre este estilo constructivo usado entre los siglos X y XIII, muestra las diferentes rutas que se pueden hacer para conocer la riqueza turolense en este ámbito, que son dos y en una de ellas parte del recorrido discurre por tierras zaragozanas.

Interior de la capilla románica del castillo

El autor de la publicación, Antonio García Omedes, incide en el carácter testimonial de las representaciones románicas que hay en la provincia de Teruel, aunque destaca algunas peculiaridades en ellas.

Policromía románica en una de las puertas de la capilla del castillo de Alcañiz, Teruel

Así, Alcañiz es de los pocos lugares de Aragón donde es posible apreciar una portada románica tal y como se creó, es decir, con decoración pictórica. “La moda por la piedra nos ha dejado sin apenas testimonnios pictóricos, algo que aquí se conseva”, dice el experto.

Puerta de la ermita. Andorra, Teruel

Ambas portadas –una muy sencilla y la segunda de carácter monumental– se ubican en la iglesia de Santa María Magdalena, que es sobria “cisteriense, como corresponde a una obra de la orden de caballería”, recoge la publicación. Se construyó entre 1179 y 1200 y fue la primera iglesia parroquial que tuvo Alcañiz.

La portada principal muestra algunos de los elementos típicos del románico, como los arcos de medio punto con decoraciones de ajedrezado de Jaca en las arquivoltas. A la particularidad de la pintura en la portada se suma la decoración de estilo gótico lineal del atrio del templo y la primera planta de la torre del homenaje, como figura en la guía editada por Prames.

22/09/2013
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver al sumario

Celebrada la 14ª edición del Seminario presencial ARTEGUIAS de "Introducción al Románico"

El pasado sábado 20 de septiembre impartimos la cuarta edición de este año 2013 del Seminario de "Introducción al Románico I" que hace la número 14 desde que empezamos con la formación hace casi un lustro.

Imagen del desarrollo de este seminario

En esta ocasión, tuvimos un grupo de participantes especialmente activo que hicieron numerosas consultas, lo que animó el transcurso del seminario.

El próximo lo impartiremos en enero de 2014. Mientras tanto, y durante este otoño seguiremos impartiendo otros títulos como Iconografía Románica, Simbolismo o el mundo de los Monasterios Románicos.

21/09/2013
Fuente: ARTEGUIAS.COM
Volver al sumario

La Junta destina 5.000 euros al arreglo del Castillo de Belmonte de Campos (Palencia)

La próxima semana empezarán las obras de consolidación del arco y se procederá a la retirada, limpieza y apilado de las piedras

La Junta de Castilla y León colaborará en las labores de reparación y conservación en el castillo de la localidad de Belmonte de Campos, tras el derrumbe de uno de los muros de la fortaleza el pasado mes de abril.

Las actuaciones han sido presentadas este viernes por el delegado territorial de la Junta de en Palencia , Luis Domingo González; el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Miguel Angel García; el alcalde de Belmonte, Jesús Alfonso Agúndez, y Julio Arrontes, en representación de los propietarios del castillo.

Castillo de Belmonte de Campos

La fortaleza, declarada Bien de Interés Cultural, será acondicionada con una inversión de 5.000 euros. Los trabajos comenzarán la próxima semana y consistirán en la consolidación del arco del castillo y la retirada, limpieza y apilado de las piedras del muro afectado, que se apilarán junto a la torre del castillo en aras de poder utilizarlas en el futuro.

Además, González ha anunciado otra propuesta de intervención que se materializará si finalmente los propietarios del castillo deciden cederlo al Ayuntamiento de la localidad y que permitirá consolidar en el tiempo esta infraestructura monumental.

La actuación, valorada en cerca de 200.000 euros, consistiría en la realización de acciones de conservación y otras acciones de estudio de la infraestructura histórica y de protección de la misma y labores de continuidad.

El objetivo de esta propuesta es «proteger un monumento que es un ejemplo sobresaliente del mejor manierismo constructivo de los arquitectos del primer tercio del siglo XVI», según ha informado la Junta.

21/09/2013
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

El monasterio de Cornellana (Asturias) se hunde

Los vecinos toman las riendas y promueven la rehabilitación para frenar el declive de un inmueble declarado monumento nacional y bien de interés cultural y pendiente de reformas desde hace años

La imagen que presenta hoy el monasterio de San Salvador a buen seguro es bien distinta a la que tenía en el año 1024 cuando la infanta Cristina, hija del rey Bermudo, mandó fundarlo. En 1122 el monasterio pasó a la orden de Cluny, que a su vez, lo traspasó a los benedictinos en el XIII. En el siglo XIX comenzó su declive, utilizado como cuartel por las tropas napoleónicas. La Diócesis de Oviedo se hizo con el monasterio en 1876, ya en ruinas.

Siglos de historia y arte que se vienen abajo. Esa es la imparable estampa del monasterio de San Salvador de Cornellana, en Salas, en este año que se cumple la fecha en la que debería estar completamente rehabilitado. Nada más lejos de la realidad.Pero a falta de intención política, los vecinos se han movilizado para frenar el declive del inmueble (con orígenes en el siglo XI y reformado en el XVIII), monumento nacional y declarado bien de interés cultural. Así, el movimiento, que crece en las redes sociales, prevé una reunión el 2 de noviembre para tomar medidas.

Monasterio de Cornellana. Camino de Santiago en Asturias

La rehabilitación del monasterio corre a cargo del convenio que se firmó en 2007 entre el Gobierno de España y el Principado y que está paralizado. El año pasado, el Ministerio de Fomento anunció que no dispone de la partida presupuestaria para su arreglo a corto plazo, un 60% de los costes de las obras, con cargo al 1% cultural, esto es 3, 5 millones de euros. Y el Principado debía aportar el 40% restante, es decir 2,3 millones de euros. La obra requiere en total 5,8 millones.

Ante la dejadez de las administraciones, el joven de Cornellana David Valiela se ha dispuesto a hacer presión porque «de nada sirve que haya aprobado un convenio si la obra no se pone en marcha». Durante la reunión, que tendrá lugar en el monasterio, pretenden constituir una junta directiva con unos objetivos y planes de actuación inmediatos. Tratarán de reunirse con todas las administraciones implicadas e ir informando al colectivo de los avances.

El movimiento vecinal teme un invierno duro como el anterior que lleve al monasterio definitivamente abajo. Por eso, solicitan el apoyo de todo el mundo, de dentro y fuera de Salas, porque San Salvador «es una joya arquitectónica que trasciende a lo local».

21/09/2013
Fuente: Lne.es
Volver al sumario


La restauración de una iglesia en Mejorada del Campo (Madrid) permite descubrir un templo múdejar

La Comunidad ha invertido 620.000 euros en unos trabajos que han logrado devolver a su estado original a esta edificación construida en los siglos XIII y XIV

La Comunidad de Madrid ha invertido 620.000 euros en la restauración de la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, en Mejorada del Campo, un templo que data de los siglos XVI-XVII, y cuyas obras han permitido devolverle su estado original y han sacado a la luz fábricas del primitivo templo mudéjar (siglos XIII-XIV).

La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, pudo comprobar este viernes el resultado de los trabajos en la iglesia, que ahora cuenta con mayor luminosidad, nuevos espacios (capilla y coro) y elementos que habían permanecido ocultos por las actuaciones a lo largo de los siglos.

Iglesia parroquial de Mejorada del Campo

Por ejemplo, un solado de barro en la zona del presbiterio, una pieza labrada descubierta en el zócalo, de la época visigoda y de calidad excepcional, una sepultura en el eje del crucero, así como varias ventanas que habían sido cegadas en el muro sur de la fachada. Además, en el interior se han eliminado elementos superpuestos a la estructura real, y se ha restaurado toda la cubierta del templo.

La Comunidad también ha restaurado la Capilla de San Fausto, declarado Bien de Interés Cultural en 1997. La obra ha consistido en la recuperación del cenotafio de San Fausto, un monumento funerario encargado por el Marqués de Mejorada, a finales del siglo XVII, para albergar las reliquias del santo.

Más de 30 edificios serán restaurados este año

La consejera también recordó que en los últimos tres la Comunidad ha invertido 22 millones de euros en rehabilitar el patrimonio en 66 municipios, como el convento de las Clarisas en Ciempozuelos, la Plaza Mayor en Colmenar de Oreja o las iglesias de San Juan Bautista en Guadalix de la Sierra, y San Bernabé en El Escorial.

Además, durante este año la Dirección General de Patrimonio Histórico va a actuar en más de 30 edificios, ubicados en 20 municipios, con una inversión de 5,3 millones de euros.

21/09/2013
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Comienzan las obras para la reforma del castillo de Santa Catalina de Tarifa

El proyecto cuenta con la ayuda del Plan Profea, que destinará 200.000 euros y creará casi 100 empleos El plazo de ejecución es de 10 meses pero se espera ver antes los resultados

El castillo de Santa Catalina de Tarifa está siendo ya objeto de unas profundas reformas. Desde la mañana de ayer los operarios destinados a iniciar la rehabilitación del emblemático castillo se afanan por descubrir los daños cruciales, aquellos que afectan directamente a la estructura.

Desde el Ayuntamiento de Tarifa se informó de este inicio a través de un comunicado a los medios en el que se expresa que no será fácil la recuperación de este destacado monumento tarifeño, que tiene grandes posibilidades en su utilización futura pero que todas miran hacia el turismo como actividad primera. Al menos, así lo entiende el gobierno local quien representado en el propio alcalde, Juan Andrés Gil, y el concejal de Obras, José María González, estuvieron ayer presentes en el emblemático lugar mediante una visita.

Castillo de Santa Catalina de Tarifa

El proyecto es ambicioso porque a la recuperación integral del castillo de Santa Catalina se une también el cerramiento perimetral del cerro. Son dos actuaciones las contempladas por el Ayuntamiento y por el equipo de técnicos que ahora centran sus esfuerzos en conseguir la financiación oportuna.

Por lo pronto se ha comenzado con la ayuda del plan Profea, gracias al cual se destinarán unos 200.000 euros, una partida que tiene una finalidad social clara. Por un lugar la de dar empleo entre el sector poblacional más desfavorecido.

La mayor parte de la inversión tendrá como destino las más de 80 contrataciones de peones, los 11 contratos de oficiales y el servicio también del encargado de obras. El resto se destinará a material y eso no es mucho por lo que el apoyo del Ayuntamiento resulta crucial en este sentido. Se cuenta con un plazo de ejecución de diez meses y se espera que los resultados sean visibles algo antes.

En cualquier caso, con todo así será porque el primer edil tarifeño, Juan Andrés Gil, corroboró ayer que se cuenta con todo el apoyo municipal para este proyecto que brindará en un futuro grandes posibilidades turísticas. Gil García describió con felicidad el momento de la visita porque vuelve a ser un "redescubrimiento del edificio, del monumento y de su gran belleza y singularidad", añadió. Además, el primer edil tarifeño aseguró que se hará todo lo posible por terminar con su restauración integral para lo que no cejarán en buscar fondos y ayudas con este claro objetivo.

Asimismo, el concejal de Obras y Servicios, José María González, se mostró ilusionado. Expresó incluso de entrar ahora en un fase de constante seguimiento de las obras y de velar por el correcto desarrollo de las mismas. Los dos responsables del gobierno valoraron el esfuerzo y compromiso de los técnicos municipales que también se han entregado plenamente en este reto.

20/09/2013
Fuente: Europasur.es
Volver al sumario

La Junta destina más de 450.000 euros para la consolidación del Palacio de Enrique IV en Segovia, declarado Bien de Interés Cultural en 2005

El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 456.250 euros para las obras de consolidación de los restos del Palacio de Enrique IV, en Segovia, declarado Bien de Interés Cultural en 2005. La actuación se centra en el extremo oriental del antiguo palacio urbano del Rey Enrique. Los restos que se conservan tienen su origen en una construcción de mediados del siglo XV y están en avanzado estado de ruina.

La Consejería de Cultura y Turismo llevó a cabo en 2006 las obras de emergencia que evitaron la ruina total del edificio, mediante la colocación de estabilizadores en las fachadas, y apuntalamientos en el interior. La información recogida en el proyecto señala que el deterioro de la edificación ha avanzado y presenta: deterioro de los paramentos exteriores e interiores por acción de los agentes atmosféricos, debido a la falta de protecciones; ocupación de la vía pública, que impide no solo el tránsito adecuado por la misma, sino también la visión del monumento; deterioro de alfarjías y coronación de muros; patio del palacio lleno de vegetación y falta de adecuación de la evacuación de las aguas pluviales en todo el edificio.

Las actuaciones previstas están encaminadas a garantizar la estabilidad de los restos del palacio y a detener el proceso de ruina de sus fábricas y revestimientos debido a la ausencia de cubiertas, y a la vez recuperar el tránsito por las vías públicas actualmente ocupadas por los contrapesos de los estabilizadores. Las actuaciones concretas que se llevarán a cabo son: eliminación del sistema de estabilizadores, y de los sistemas de protección de chapa existentes en la actualidad; implantación de un nuevo sistema de cubiertas que proteja los muros y alfarjías del monumento; refuerzo de la estructura actual de alfarjías y muros, mediante un nuevo sistema de madera laminada y policarbonato; reposición de los apuntalamientos existentes en alfarjías; limpieza de fachadas y protección con revoco y protección de los huecos existentes.

El antiguo palacio urbano del Rey Enrique IV ocupa una de las partes en las que fue dividido éste tras la muerte del rey. El edificio objeto de este proyecto es en realidad una parte del palacio donde se ubicarían las dependencias del palacio de la Reina. Los restos que se conservan tienen su origen en una construcción de mediados del siglo XV y se articulan en torno a un patio central cerrado por las dependencias del palacio en tres de sus cuatro lados, mientras que al sur se levanta una construcción moderna de un bloque de edificios. Las fachadas norte y este lindan con la vía pública mientras que la fachada oeste vierte a un patio de la propiedad que limita con antiguas dependencias del palacio. En el extremo suroeste se encuentra una antigua conexión con el resto del palacio, ahora utilizada como museo. La antigua construcción formada por muros de carga de piedra y/o tapial, y estructura de madera se levanta en dos alturas desde la vía principal, aunque el ala norte cuenta con un semisótano.

19/09/2013
Fuente: Noticiascastillayleon.es
Volver al sumario

Montiel (Ciudad Real) sigue descubriendo su historia en el castillo de La Estrella

Los trabajos de puesta en valor en el castillo de La Estrella de Montiel siguen en curso. Como complemento a los mismos se ofrecieron durante todo el mes de agosto un conjunto de visitas guiadas al conjunto arqueológico del Castillo, informa el ayuntamiento en una nota de prensa.

Las visitas fueron realizadas de una manera gratuita por parte de la dirección científica del yacimiento así como por los alumnos del Taller de Empleo Castillo de La Estrella, que de esta manera realizan sus prácticas dentro de su formación como guías arqueológicos de la fortificación montieleña.

Castillo de La Estrella, en Montiel

El recorrido constaba de cuatro partes, en la primera se explicó en qué consistía el proyecto de trabajo que está realizando la Fundación Castillo de La Estrella y la UCLM; posteriormente se llevó a cabo una explicación por la historia medieval del Campo de Montiel en general y del castillo en particular; en tercer lugar se visitaron las excavaciones arqueológicas realizadas en la puebla medieval del yacimiento, que sacaron a luz la iglesia de la Virgen de la Estrella y el cementerio anejo; y por último se ascendió el castillo propiamente dicho, donde se mostró por un lado la restauración que están realizando los alumnos utilizando las técnicas de construcción medieval, y por otro se explicaba la evolución constructiva de la fortaleza.

En la parte más elevada se realizó una descripción del episodio más importante de la villa de Montiel: la batalla entre Pedro I y Enrique de Trastámara en 1369.

Esta iniciativa tuvo un éxito sin precedentes para un proyecto arqueológico que está despegando en la actualidad, ya que durante sólo un mes pasaron por estas visitas guiadas más de un millar de personas, sin contar aquellas que querían realizar el recorrido libremente.

La procedencia de los visitantes fue muy heterogénea ya que se han acercado tanto gentes de la comarca como de otros muchos puntos de la geografía española, así como algunos visitantes de la Unión Europea.

Dado el éxito de esta actividad se tiene previsto realizarla en años sucesivos, complementándolas con visitas a otros yacimientos medievales montieleños como el cercano castillo de San Polo o la aldea medieval de Torres que conserva todos los vestigios de una iglesia del siglo XIII.

19/09/2013
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

La capilla de las maravillas de la Catedral de Tarragona

Los restauradores Jesús Mendiola y Emma Zahonero devuelven el esplendor al retablo de Santa Maria, realizada en el siglo XIV por el maestro Aloy de Montbrai

La capilla gótica dels Sastres, una de las más visitadas de la Catedral de Tarragona, vuelve a irradiar como hace más de 600 años. Durante unos 22 meses la empresa MV-Arte (con Jesús Mendiola y Emma Zahonero a la cabeza) ha sido la encargada de corregir y restaurar un retablo que en el siglo XVI se modificó tras el Concilio de Trento y en el XVIII volvió a sufrir más alteraciones impuestas por la época.

Por todo ello, hacía casi inimaginable cuál era el tesoro original de la obra de Aloy de Montbrai, el maestro que elaboró los 16 paneles que componen este retablo que mide tres metros de altura por 2,80 de anchura.

Fachada principal de la catedral de Tarragona

Mendiola y Zahonero tenían un gran reto por delante. Primero, documentarse para ver si la disposición de los paneles que había actualmente se correspondía con la originalidad de la obra artística. «Los paneles se alteraron en el siglo XVI y aunque parezca lo contrario, los misterios de la Virgen se colocaron en la parte superior y debajo de ellos, dándole más trascendencia, la vida de Cristo desde la Anunciación», explicó Mendiola.

Tras montar el puzzle de forma original, el trabajo de restauración ha ido descubriendo pocoa poco los colores originales de las piezas, eliminando todos los añadidos y postizos de los siglos posteriores. Así, el retablo brilla como lo hizo en sus primeros dos siglos de historia.

No sólo la Iglesia impuso tras el Concilio de Trento esta reordenación de las vidas de Jesús y María que están en el retabloo dels Sastres. También prohibió las celebraciones religiosas populares dentro de los templos (a excepción de Elche, que mantuvo bula Papal). Así, esta capilla dejó de acoger las celebraciones y se le añadió un escalón al presbiterio obligando a subir el retablo y colocándolo delante de las ménsulas, que a su vez sirvieron de apoyo a un muro postizo que sujetaba los paneles.

Con los trabajos actuales, este muro ha desaparecido y la recolocación de las escenas ha permitido bajar todo el retablo unos 40 centímetros, por lo que el aspecto que tenía hace 22 meses es totalmente diferente por ubicación, cronología y colorido.

El arzobispo, tras escuchar las explicaciones, bendijo el retablo.

19/09/2013
Fuente: Diaridetarragona.com
Volver al sumario

El Museo Arqueológico de Palencia refuerza la sección medieval con 16 nuevas piezas

Las obras, que han sido recuperadas de los almacenes del centro y restauradas, se presentan en una exposición

El Museo de Palencia, conocido como Arqueológico o la Casa del Cordón, incorporará a la exposición permanente 16 nuevas piezas, que reforzarán la sección medieval. Todas las obras han sido recuperadas de los almacenes del museo y restauradas, y forman parte de la exposición temporal 'Románico y Camino de Santiago', que inauguró ayer el director general de Políticas Culturales de la Junta, José Ramón Alonso. Esta exposición se enmarca dentro de los actos de celebración del vigésimo aniversario de la declaración por la Unesco del Camino de Santiago Francés como Patrimonio de la Humanidad, organizados por la Consejería de Cultura y Turismo.

Capitel de la Orestiada  tras ser bárbaramente destrozado

El comisario de la exposición ha sido el director del museo, Jorge Juan Fernández, que ha creado tres espacios diferenciados en la Casa del Cordón, edificio civil del siglo XVI que fue rehabilitado por el arquitecto Luis Arranz.

La parte más sustancial de la exposición son las 16 piezas recuperadas de los almacenes, que se han colocado junto al resto de las manifestaciones artísticas de época medieval. Esas 16 obras han sido restauradas por Carmelo Fernández en el taller del museo y enriquecen la exposición permanente de la Casa del Cordón. Algunas obras son singulares, como dos capiteles de la iglesia románica de San Justo de Quintanaluengos, un edificio del que ya no quedan más restos que estas dos piezas y otras cinco que también conserva el museo palentino. Los dos capiteles expuestos pertenecían al arco triunfal del templo, que daba acceso al presbiterio.

Otras piezas recuperadas son cinco canecillos de la iglesia del monasterio de San Salvador de Nogal de las Huertas, así como tres cimacios procedentes de la abadía de Santa María de Husillos, que se presentan junto a otras piezas, ya expuestas, del mismo templo, como la lápida fundacional del mismo monasterio.

Lápida de Husillos. Primer tercio del siglo XI

También se presenta el fragmento de un sarcófago del monasterio cisterciense de Santa María de la Vega, que se encuentra –ahora en ruinas– en el término municipal de Renedo de la Vega, un edificio del siglo XIII que José Jiménez Lozano lo encuadró en su libro 'Guía espiritual de Castilla', dentro del 'románico del ladrillo'. Este fragmento de un sarcófago se exhibe junto a uno entero procedente de este mismo templo y a otro de la abadía de Benevívere.

Otra pieza que nunca había salido de los almacenes del museo de Palencia es un capitel-pila de agua bendita, en forma de concha, procedente de Revilla de Pomar.

A las piezas cuyo origen se conoce fehacientemente, el director del museo y comisario de la exposición ha decidido incluir en la muestra, y por consiguiente en la colección permanente, tres obras de procedencia desconocida. Son un relieve que representa la lucha entre un guerrero y un dragón, otro relieve que escenifica a un músico tocando el rabel y un capitel de músicos tocando instrumentos.

El catálogo de esta exposición lo completan piezas que ya se exponen en el museo, como los tres magníficos capiteles de la iglesia de San Martín de Frómista y una estela funerario de Tariego de Cerrato, entre otras.

Un segundo espacio de la exposición se encuentra en la sala temporal, donde se presentan 14 fotografías de monumentos palentinos vinculados al Camino de Santiago realizadas en los años sesenta y setenta del siglo pasado, en color y en blanco y negro, por el fotógrafo palentino Luis Caña y que pertenecen a los fondos del museo.

Asimismo, se exponen cinco grabados de la colección particular de Alejandro Carrión Gútiez, cuatro de de Francisco Javier Parcerisa, de 1861, que ilustran las iglesias de Santiago de Carrión de los Condes y las ruinas de la abadía de Santa María de Benevívere, del siglo XII, y un quinto de Genaro Pérez Villaamil, de 1842, también de la abadía de Benevívere. Otro grabado que forma parte de esta muestra es una pieza de 1864 que pertenece al museo y que es obra de Valentín Carderero y Solano, que representa a don Diego Martínez de Villamayor, fundador de la abadía de Benevívere.

En este mismo espacio se muestra una pieza singular: una reproducción del capitel de San Martín de Frómista que representa la adoración de los reyes realizada en 1894, por encargo de Aníbal Álvarez, cuando este arquitecto realizó la polémica restauración de la iglesia románica.

El tercer y último espacio de la exposición, que permanecerá instalada hasta el 31 de diciembre, es la proyección de un audiovisual con numerosas imágenes del Camino de Santiago palentino realizado por el experiodista de Radio Nacional de España Antonio Rubio.

19/09/2013
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

Se mejora el acceso al campanario de la Catedral de Santa María de Monzón

Gracias a las subvenciones de la DGA y Patrimonio, se han acometido unas pequeñas actuaciones en la Catedral de Santa María del Romeral de Monzón, dirigidas a mejorar el acceso al campanario, así como la estética del mismo. También se está trabajando para mantener el templo más tiempo abierto.

Catedral de Monzón

Según explicaba el párroco, José Luis Pueyo, la catedral estaba adosada a la casa del campanero, pero cuando se realizaron las obras para quitar las construcciones adosadas, no se hizo acceso al campanario, por lo que se colocó una escalera de aluminio de 8 metros que entrañaba bastante peligro. Ahora, se ha hecho un acceso al campanario mucho más seguro y respetuoso con el monumento.

Del mismo modo, se ha recubierto la chimenea de la calefacción, hasta ahora de latón brillante, de un color más discreto para que no contraste tanto el monumento románico con la chimenea.

En otro orden de cosas, se está trabajando en mantener la catedral más tiempo abierta, de manera que todo el mundo que venga a Monzón pueda visitar la catedral, uno de los elementos turísticos y patrimoniales más destacados de la ciudad.

19/09/2013
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

El Plan Románico Norte de la Fundación Santa María la real impulsará su promoción turística en los mercados extranjeros

El Plan de Intervención Románico Norte, gestionado por la Fundación Santa María la Real con sede en Aguilar de Campoo (Palencia), impulsará su promoción turística en los mercados extranjeros, tal y como se ha extraído del encuentro celebrado este jueves en la entidad aguilarense.

Ermita románica de Santa Cecilia. Aguilar de Campoo

En el mismo, ha participado el director general de Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ramírez Utrilla, que ha estado acompañado por la vicepresidenta primera de la Diputación, Ana María Asenjo; el delegado de la Junta en Palencia, Luis Domingo González, y la alcaldesa de Aguilar, María José Ortega. Además, el encuentro ha reunido a agentes turísticos, representantes de restaurantes y establecimientos hosteleros de la comarca para analizar las estrategias globales de promoción en torno a Románico Norte, el plan de intervención que ha permitido restaurar 54 templos románicos de Burgos y Palencia y galardonado este año con el prestigio Premio Europa Nostra.

"El Patrimonio no es una carga para las administraciones, todo lo contrario. Hemos recibido una herencia cultural y patrimonial de gran valor que representa uno de nuestros principales recursos económicos, generador de empleo y desarrollo", ha explicado Ramírez Utrilla. Al respecto, ha agregado que, junto al Camino de Santiago y a los Bienes Patrimonio de la Humanidad, "el románico es uno de los iconos más destacados del turismo cultural de Castilla y León".

Claustro del Monasterio de Santa María la Real

En esta línea, Ramírez Utrilla ha señalado que, en consonancia con la estrategia global de la Consejería de Cultura y Turismo, se trabajará especialmente en la difusión exterior del turismo cultural de interior, de la marca Románico Norte, "promocionándola en ferias del sector, encuentros profesionales y mercados y operadores de Inglaterra, Francia, Italia, Portugal y Centro Europa, entre otros destinos".

Vertebrar el territorio

Por su parte, el Director de la Fundación Santa María la Real, Juan Carlos Prieto, ha ofrecido la ponencia 'Iniciativas turísticas en torno a Románico Norte', en la que ha explicado que el plan de intervención ha puesto en marcha un nuevo modelo de gestión del patrimonio, en el que no se conciben restauraciones puntuales, sino una intervención integral en el patrimonio de todo un territorio.

Barrio de Santa María. Típica iglesia románica de la Montaña Palentina

"Los primeros años del Plan se centraron en los proyectos técnicos de restauración de las 54 iglesias. Ahora, con los trabajos efectuados, el plan avanza y se especializa en la difusión y promoción de Románico Norte como un producto cultural y turístico de calidad, con el que se genera actividad económica de forma paralela y complementaria, con el que se vertebra el territorio, se crea empleo y se fija población", ha explicado Prieto.

19/09/2013
Fuente: 20minutos.es
Volver al sumario

Cultura pedirá la cesión de la iglesia de Bedón (Asturias) cuando el Estado la escriture

El templo del antiguo monasterio benedictino llanisco se encuentra actualmente en estado de abandono

La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado, Ana González, aseguró ayer en Covadonga que una vez que el Estado escriture la iglesia de San Antolín de Bedón, ubicada entre Bricia y Naves, en Llanes, el Gobierno regional comenzará las negociaciones para que este edificio sea cedido al Principado.

Imponente fachada de la iglesia abacial de San Antolín de Bedón

González calificó este proceso administrativo como «complejo». El edificio, una de las joyas del Románico asturiano, está a día de hoy en estado de absoluto abandono. San Antolín de Bedón, según explicó ayer la Consejera, es un «bien mostrenco», es decir, un inmueble sin dueño conocido que por ley pertenece al Estado. «El Estado tiene que escriturarlo como suyo para luego negociar la posible cesión al Principado», indicó.

Ana González manifestó que el Ejecutivo regional está en continuo contacto con el Estado. «Lo primero que se debe hacer es ponerlo al día. Al ser un bien mostrenco no está escriturado, aunque todo indica que pertenece al Estado. El Estado ya inició el expediente en la anterior legislatura. Ahora debe haber un período de alegaciones por si apareciese algún posible propietario. Una vez que este período finalice se podrá escriturar y podremos empezar a negociar la cesión», explicó ayer.

Canecillo con un personaje haciendo una contorsión

La iglesia del antiguo monasterio de San Antolín de Bedón, en estado de absoluto abandono y dejadez, data del siglo XII. En 1931 fue declarada monumento nacional y hace treinta, bien de interés cultural. El pasado 16 de agosto se celebró una concentración organizada por la plataforma en defensa de la iglesia de San Antolín de Bedón que reunió a doscientas personas junto al monumento de Naves.

18/09/2013
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Un tejado nuevo para impedir que se arruine la rectoral de Pombeiro (Lugo)

El obispado quiere prevenir derrumbes como el del Palacio de Diomondi

El obispado lucense inició las obras de renovación de la cubierta de la antigua casa rectoral de Pombeiro, en Pantón, cuyo fin es frenar el deterioro de esta construcción del siglo XVIII, una de las más notables muestras de arquitectura de esa época que se conservan en toda la provincia. «Con esta intervención o edificio quedará máis protexido e impedirase que un día sufra algún derrumbe como o do Palacio de Diomondi, no Saviñao», señala César Carnero, delegado de patrimonio histórico de la diócesis. La intervención tiene un coste que rebasa los 40.000 euros y se financia con los fondos que entrega anualmente la Xunta a los obispados para la conservación de edificios relevantes. En principio, se espera que las obras terminen en el plazo aproximado de un mes.

Carnero apunta que de cara al futuro será necesario pensar en darle un nuevo uso. «Non será fácil buscarlle unha utilidade porque está nunha zona bastante aillada, pero haberá que estudar unha solución porque a mellor maneira de garantir a conservación dos edificios históricos é mantelos ocupados de maneira permanente», comenta. El delegado diocesano resalta el singular valor arquitectónico de la construcción, al que se suma el hecho de hallarse junto a la iglesia de San Vicente, que figura entre los ejemplares más destacados del patrimonio románico de la Ribeira Sacra.

La rectoral es un edificio de cantería de gran porte, con tres plantas, y muestra un estilo arquitectónico muy similar al de los pazos de esa época. Según una inscripción situada por encima de un balcón en la fachada principal, fue levantado entre 1766 y 1784. Según parece, se edificó en el lugar ocupado anteriormente por el antiguo convento benedictino de Pombeiro, uno de los pocos de Galicia que estuvieron sujetos a la orden de Cluny.

Antes de convertirse en rectoral, el edificio albergó un priorato dependiente del monasterio ourensano de Santo Estevo de Ribas de Sil, al que quedó anexionado el de Pombeiro tras la reforma monástica de los Reyes Católicos. En un escudo de la fachada están esculpidas nueve mitras, un emblema alusivo a los nueve legandarios obispos que, según la tradición, vivieron en la Edad Media en Santo Estevo.

18/09/2013
Fuente: Elpais.com
Volver al sumario

El Alcalde de Sevilla pide que la Plaza de España y la Torre del Oro sean Patrimonio Mundial

El alcalde de Sevilla pretende que la Unesco amplíe su declaración de 1987 que protege a la Catedral, el Real Alcázar y el Archivo de Indias

El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, adelantó este martes que solicitará la ampliación de los monumentos declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en 1987 para que al conjunto formado por la Catedral, el Real Alcázar y el Archivo General de Indias se unan la Torre del Oro y la Plaza de España. Zoido realizó el anuncio de su petición, que debe tramitar el Ministerio de Cultura, en la apertura del Encuentro Internacional sobre Arquitectura Contemporánea en Ciudades Históricas que se celebrará hasta este jueves en la capital andaluza, precisamente en una de las torres de la Plaza de España, conjunto que realizó el arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929.

Torre del Oro"El principal valor de una ciudad patrimonial no son solo sus monumentos o edificios históricos, sino el entramado de éstos y sus relaciones con los que los perciben y con los que los disfrutan. Por ello, no nos tenemos que sentir tentados a convertir las ciudades en museos, sino en espacios de vida. La musealización de un casco histórico solo conlleva el falseamiento de la realidad, la adulteración del patrimonio y la folclorización", aseguró el alcalde en la inauguración del congreso en el que participan unos 200 profesionales. El alcalde se comprometió a organizar este congreso en 2012, durante la 36ª reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la que Sevilla se libró de entrar en la lista del Patrimonio Mundial en peligro por el "impacto visual altamente adverso" que la construcción de la Torre Pelli causa en los tres edificios protegidos por el organismo internacional.

Zoido, quien al principio se mostró partidario de parar la construcción de la Torre Pelli -un rascacielos de 178 metros de altura que encargó Cajasol y que actualmente, tras la absorción de la entidad sevillana, pertenece a CaixaBank-, defendió este martes en su discurso la integración "de la arquitectura contemporánea en la ciudad histórica en perfecto maridaje, lo mismo que se funde el alminar almohade de nuestra Giralda con el cuerpo de campanas renacentista de Hernán Ruiz".

"No debemos renunciar a la evolución sostenible e inteligente de la arquitectura contemporánea, integrándola como un elemento que ha nacido, no sólo para hacer más confortable y agradable la vida del hombre, sino como manifestación de lo que puede proyectar e idear el genio", afirma el alcalde.

Esta petición, que según Zoido, el Ministerio de Cultura ve con buenos ojos, no es más que el primer paso de una larga lista de requisitos que deben cumplirse para la que la Unesco realice la ampliación.

18/09/2013
Fuente: Elpais.com
Volver al sumario

Desactivan un obús que ‘durmió’ 74 años en el tejado de la iglesia de Catí (Castellón)

Sorpresa en la población, aunque los vecinos dicen que “todavía hay bombas repartidas por el término”. La Guardia Civil inutiliza y explosiona un proyectil de la guerra civil hallado en la cubierta del templo parroquial

Iglesia de CatíSorpresa en Catí. 74 años después de acabada la guerra civil hallan en el tejado de la iglesia parroquial de la Asunción de la población un proyectil de la contienda, en los trabajos de restauración que la Fundación de la Luz de las Imágenes está realizando en la cubierta del templo.

Tras el hallazgo, el propio personal de la obra pasó aviso a la Benemérita, cuyos agentes especializados en explosivos retiraron el obús, de 75 milímetros, y se lo llevaron para su desactivación.

El alcalde de Catí, Manuel Puig, declaró ayer que el descubrimiento ha sido “lógicamente una sorpresa”. No obstante, recordó que a lo largo del término municipal tenemos constancia de que existen muchos proyectiles aún de la guerra civil, por lo que no causa “extrañeza” el descubrimiento.

“Son visibles las huellas de los impactos de los obuses de la conflagración, por lo que no era raro que se encontrara algún proyectil pese a los años transcurridos desde la finalización de la guerra”, explicó el alcalde.

Portada de la iglesia de Catí

Sorpresa también entre los operarios de la Luz de las Imágenes. “Cuando estábamos retejando la cubierta, vimos que, escondido, se hallaba el proyectil”, indicó el arquitecto técnico de la obra, Santiago Tormo. “Inmediatamente, dimos aviso a la Guardia Civil, que lo retiró para proceder a su explosión controlada”, detalló.

“Es la primera vez que en una intervención de este tipo nos encontramos una pieza de artillería de estas características”, dijo.

17/09/2013
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com
Volver al sumario

Recópolis (Guadalajara) registra 600 visitas desde su reapertura en agosto

Tras permanecer 11 meses cerrado, Recópolis reabrió sus puertas el 15 de agosto bajo gestión municipal después de que el Ayuntamiento firmara con el Gobierno regional un convenio de cesión de las instalaciones hasta 2019

El Parque Arqueológico de Recópolis, situado en Zorita de los Canes, ha recibido a cerca de 600 visitantes durante el primer mes, después de que fuera reabierto el pasado 15 de agosto.

Recópolis

El alcalde de Zorita de los Canes, Dionisio Muñoz, aseguró que "tenía muchas ganas de abrirlo y estoy muy contento por el número de visitas porque el verano es época baja para visitar Recópolis".

Tras permanecer once meses cerrado, Recópolis reabrió sus puertas el 15 de agosto bajo gestión municipal después de que el Ayuntamiento firmara un convenio de cesión del uso turístico de las instalaciones hasta 2019 con la Junta de Comunidades.

Asimismo, se firmó un segundo acuerdo con la Diputación de Guadalajara que compromete a la institución provincial a abonar 60.000 euros anuales durante cuatro años para colaborar en la gestión del parque.

Ruinas de Recópolis

El regidor de Zorita de los Canes explicó que ese dinero ha permitido contratar a dos guías y a un arqueólogo, que se encargan de abrir Recópolis a los visitantes y realizar visitas guiadas al yacimiento y al castillo.

Para lograr la apertura, el Ayuntamiento asumió el mantenimiento de las instalaciones y la limpieza interior y exterior del recinto, aunque el alcalde espera que la venta de entradas, a cinco euros, permita hacer frente a los gastos que se vayan generando.

El Parque Arqueológico de Recópolis, la única ciudad visigoda de nueva planta que se conserva, abre de 10:00 de la mañana a 18:00 horas ininterrumpidamente, de miércoles a domingo.

17/09/2013
Fuente: Clm24.es
Volver al sumario

Recrean en 3D la Torre del Rei y el castillo de Peñíscola (Castellón)

Un proyecto de la UE permitirá diseñar itinerarios virtuales para los turistas

Un proyecto europeo permitirá recrear en 3D el Castillo del Papa Luna de Peñíscola, la Torre del Rei de Orpesa y los castillos de Xivert, el de Santa Magdalena de Pulpis, en la Serra d’Irta. El objetivo es el de convertir edificaciones, rutas y puntos de interés cultural y turístico en elementos audiovisuales en tres dimensiones (3D) que puedan servir para promocionar y dar a conocer los pormenores de estas edificaciones, tanto desde internet, como desde una aplicación móvil.

El diputado provincial de Relaciones Europeas, Vicent Sales, ha destacado que Castellón recibirá 300.000 € para desarrollar este proyecto, que está financiado por la Unión Europea. “Podremos poner en valor nuestro patrimonio sin otro sobrecoste para las arcas provinciales”, ha señalado.

Castillo de Peñíscola

Además de estas primeras cuatro construcciones, están previstas también la elaboración mediante este sistema geomático, la recreación virtual de un total de 33 rutas y elementos menores, todos ellos situados en el entorno de trabajo de la Serra d’Irta.

En este proyecto internacional participan como socios, junto a España (Castellón), Palestina, Malta, Jordania, Líbano y Chipre, todos ellos países donde existe una gran riqueza patrimonial de construcciones ancestrales que suponen su mayor potencial turístico. Asimismo, Castellón será el primer destino donde se edificarán en 3D sus monumentos, por lo que participará como espacio piloto en la iniciativa.

Una delegación internacional formada por 20 técnicos entre arquitectos, paisajistas, expertos en turismo y en técnicas geomáticas de Malta, Líbano, Jordania, Chipre, Palestina y España han visitado esta semana de primera mano los cuatro elementos patrimoniales que serán recreados en realidad virtual en la provincia gracias este proyecto europeo, denominado Heland.

La iniciativa, que cuenta con un presupuesto global de casi dos millones de euros, está liderado por la Universidad de Malta y está cofinanciada por el instrumento Europeo de Vecindad de la Comisión Europea.

16/09/2013
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com
Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado ARTEGUIAS al "Románico Soriano en Tierra de Moros"

El pasado sábado 14 de septiembre tuvo lugar un nuevo Viaje Guiado de ARTEGUIAS que, en esta ocasión, y bajo el título de "Románico en Tierra de Moros", nos condujo a territorio soriano; una zona en la que, por su condición de frontera entre Cristianismo e Islám durante la Edad Media, no es complicado observar cómo en sus monumentos han sobrevivido fórmulas eminentemente cristianas en perfecta armonía con otras de la más pura tradición hispanomusulmana.

Foto del grupo delante de la puerta de la iglesia de Tozalmoro

Así, a las 8:30 horas desde la madrileña Avenida de América, partimos con puntualidad en dirección noreste a través de la autovía A-2, llegando en apenas dos horas aderezadas con las consiguientes explicaciones, la histórica villa de Almazán.

Visita a la iglesia de San Miguel de Almazán

Tras fotografiar el conjunto monumental desde una moderna pasarela sobre el Duero, y un tiempo para desayunar en los alrededores de la plaza mayor de la villa, visitamos gracias a la disponibilidad de Nieves, encargada de la Oficina de Turismo, el primero de los monumentos de la jornada: la iglesia de San Miguel.

El templo, que al exterior pasaría como uno más entre las numerosas manifestaciones románicas rurales sorianas, sorprende al interior, además de por su estructura de tres naves, por su singularísima cúpula, la cual, responde a modelos mucho más propios de la tradición califal cordobesa.

Cúpula del cimborrio. San Miguel de Almazán

Tras Almazán, la siguiente parada temática tuvo como escenario Garray, una pequeña población muy cercana a la capital soriana que se vanagloria de contar en su término municipal con las legendarias ruinas de la ciudad celtíbera de Numancia.

En Numancia pudimos ver reconstruida una vivienda celtibérica y otra romana

Sobre el propio yacimiento y gracias a las magníficas explicaciones del arqueólogo-guía Antonio, pudimos conocer de primera mano diversos aspectos sobre tan mítico yacimiento como son su urbanismo, su desarrollo, la forma de vida de sus pobladores, su asedio, etcétera.

Regresando de la visita a Numancia

A continuación, tras una agradable comida en un restaurante de la propia localidad de Garray, no podíamos marcharnos de allí sin visitar su principal joya románica: la ermita de los Santos Mártires.

Visita a la ermita románica de Garray

Esta ermita, sin duda una de las construcciones románicas más tardías de la provincia de Soria, no dejó a nadie indiferente, sobre todo debido a las inesperadas joyas que alberga en su interior, como el pequeño baldaquino que antecede a la absidiola lateral meridional, su mesa de altar sobre capiteles figurados de gran valor, o la propia pila de bautismo.

Ermita de los Santos Mártires de Garray

Abandonada la población de Garray, nos dirigimos a la etapa más rural de la ruta, visitando en primer lugar la iglesia de Omeñaca, templo reformado durante la Edad Moderna pero que supo conservar su primitiva galería porticada románica, cuyos capiteles, hicieron las delicias de toda la expedición.

En el interior de la galería porticada de Omeñaca

Muy cerca de Omeñaca, la iglesia de Tozalmoro, siempre complicada de visitar debido a la escasísima población residente de manera estable en esos territorios tan azotados por la despoblación, supuso uno de los platos fuertes de la jornada.

Explicaciones en el interior de la iglesia parroquial de Tozalmoro

Allí, la mayoría de las fotografías se concentraron en su encantadora portada sur, la cual, debido a la propia impericia e inocencia de sus artífices, ofrece en la actualidad una visión románica de lo más naif. Junto a la portada, en el pequeño atrio ajardinado, aprovechamos también para realizar nuestra tradicional foto de familia.

Atrio de la iglesia de Tozalmoro

Por último, antes de emprender camino de regreso a Madrid, visitamos la iglesia parroquial de la población de Fuensaúco, un edificio de aspecto fortificado que no deja de llamar la atención por su rotundidad y volumetría dentro del contexto de una minúscula aldea.

El grupo ante la iglesia de Fuensaúco

En Fuensaúco, el interés se centró, además de en su portada y en su ábside semicircular, en el interior del templo, donde llama la atención la enorme potencia de sus soportes torales que, sin duda, dan pistas sobre una más que posible existencia en origen de una torre campanario sobre el crucero.

Admirando el interior abovedado de la iglesia de Fuensaúco, ultimo templo románico del viaje

A continuación, tras una breve parada técnica en un área de servicio para reponer fuerzas, emprendimos el camino de regreso hacia Madrid, llegando sin más novedad dentro del horario previsto.

16/09/2013
Fuente: ARTEGUIAS
Volver al sumario

El hotel Abadía Retuerta LeDomaine (Valladolid) se lucirá en la serie de televisión “Legendary Hotels”

El hotel Abadía Retuerta LeDomaine, ubicado en la localidad de Sardón del Duero, ha sido elegido entre hoteles de lujo de toda Europa para la serie de televisión “Legendary Hotels

La serie, dirigida por el reconocido director Juan Frutos y producida por Orange Productions, en coproducción con Crossworld Productions, presenta trece hoteles en trece capitales de Europa. “Legendary Hotels” se emitirá próximamente en canales de Europa, Asia y América.

“Legendary Hotels” nos abre las puertas de treces hoteles legendarios en trece ciudades de Europa. Entre los seleccionados se encuentran ilustres alojamientos como el Dolder Grand de Zúrich, el Bayerischer Hof de Múnich o el Grand Hotel de Milán. Pero también hay hoteles españoles de pasado glorioso, tres para ser más exactos: el Alfonso XIII de Sevilla, el Wellington de Madrid y el Hotel Abadía Retuerta Le Domaine, en Sardón del Duero (Valladolid).

Monasterio de Retuerta

El Hotel Abadía Retuerta LeDomaine acoge este martes y miércoles al equipo de grabación que rodará en diferentes localizaciones de este destino de turismo enológico de primer nivel, integrado por un hotel de lujo singular, que erige sus muros en una Abadía del Siglo XII en pleno valle de la localidad vallisoletana de Sardón de Duero y, una bodega innovadora con gran experiencia y reconocimiento en la elaboración de vinos de alta calidad.

El hotel de lujo Abadía Retuerta LeDomaine, considerado una joya histórica, ofrece a sus clientes una completa oferta cultural, vinícola y gastronómica, que cuenta con un restaurante de alta cocina, dirigido por el prestigioso Chef, dos estrellas Michelín, Andoni Luis Aduriz. Precisamente, por su singularidad, ha sido elegido recientemente como el único establecimiento español y el primero en Castilla y León que ha entrado, este año 2013, a formar parte de la prestigiosa asociación de hoteles de lujo Relais & Châteaux.

Abadía Retuerta LeDomaine se convierte para todo aquel que la visita en una experiencia sensorial y gastronómica única, en un entorno donde la naturaleza es protagonista y el vino el hilo conductor de toda esta vivencia excepcional. “Nos sentimos muy halagados y orgullosos de haber sido seleccionados por la serie de televisión “Legendary Hotels” como uno de los mejores hoteles de Europa, destacando la gran calidad de servicio que ofrecemos en Abadía Retuerta LeDomaine, un monasterio del siglo XII que, tras una impecable restauración, se ha convertido en un hotel de cinco estrellas”, según declaraciones de Andrés Araya, Director General de Abadía Retuerta LeDomaine.

Interior del monasterio de Retuerta

Según el productor del capítulo, Jesús Pérez, la selección de los hoteles ha sido una labor muy complicada: “Llevamos más de un año con este proceso. Ha sido un trabajo de meses, viendo muchos hoteles en toda Europa, analizando lo que han significado para la historia del Viejo Continente, para la historia de sus propias ciudades”. Pero ese no ha sido el único problema con el que se han encontrado. Pérez añade: “Cuando ya tienes los hoteles elegidos, debes de amoldar tu plan de rodaje a las fechas del propio hotel. No podemos olvidar que estos hoteles están en pleno funcionamiento. La norma del hotel es siempre no molestar al cliente, como debe de ser, así que hemos tenido que rodar a horas intempestivas o en temporadas bajas, y siempre a contrareloj”.

“Legendary Hotels” está dirigido por una suerte de directores de toda Europa. El español Juan Frutos, dirige siete de los trece capítulos de la serie. Frutos es conocido por ser el creador de la popular serie documental “Pueblos de Europa”, lo que le ha valido el reconocimiento internacional. También es director de exitosas producciones documentales como “Vías Romanas en Europa” o “The Cemetery”, actualmente en rodaje, y cuenta con diversos premios en su haber también por formatos televisivos como “Nada Corriente” (Canal Extremadura TV), del que ya prepara su salto inminente a TVE. Además, recientemente ha apostado por el famosísimo programa “El Hormiguero” (Antena 3) que producirá y dirigirá en Alemania.

16/09/2013
Fuente: Tribunasegovia.com
Volver al sumario

Vende por ebay un capitel del siglo X por 7.000 euros

La pieza pertenece al conjunto histórico de Medina Azahara y fue adquirida por su antiguo dueño en una subasta en Christie's

¿Se imaginan tener como elemento de decoración un capitel del siglo X? Pues si la respuesta es afirmativa no pierdan la esperanza. Ya hay una persona que lo ha consegudio. Se trata de un vecino de Pamplona que lo ha comprado en ebay. Lo vendía Francisco Gracia, un vecino cordobés de 67 años, y la pieza es un auténtico tesoro: pertenece al conjunto histórico de Medina Azahara. Su ya antiguo dueño lo compró en una subasta de la casa Christie's y ahora lo ha vendido por nada menos que 7.000 euros.

Gracia puso el reclamo en el portal de subastas hace unas semanas, aunque en la primera puja no tuvo éxito y no apareció comprador. Sin embargo, con el segundo intento tuvo mejor suerte. Ahora bien, aunque el precio que han pagado por la pieza no es nada desdeñable, al cordobés no le salen las cuentas positivas porque él lo adquirió e 2003 por 10.000 euros.

Se trata de un capitel de estilo corintio, esculpido en mármol y decorado con motivos florales, de la época omeya y perteneciente a Medina Azahara, la ciudad palatina que mandó construir Abderramán III, a unos ocho kilómetros de Córdoba, en la Sierra Morena. Una de sus principales características es la forma de nido de abeja, muy común en la zona de Córdoba y en Medina Azahara.

15/09/2013
Fuente: Elcorreo.com
Volver al sumario

La restauración de la iglesia de Longares (Zaragoza) continúa con la recuperación del muro mudéjar y el púlpito

La restauración de la iglesia de Longares, que ha empezado esta semana, continúa con la recuperación del muro mudéjar y el púlpito de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

Así lo ha indicado el alcalde de la localidad, Miguel Jaime Angós (CHA), quien ha destacado la actuación que están llevando a cabo "ya que supone continuar con la labor de recuperación del elemento más importante del patrimonio histórico-artístico del municipio, como es nuestra iglesia parroquial, en la que se han invertido más de 850.000 euros en los últimos treinta años".

Las obras a realizar consisten en la restauración del muro mudéjar situado en la fachada de la iglesia junto a la base de la torre, incluyendo la reparación de la grieta existente en la nave de la Epístola.

Además, también está restaurando el púlpito construido en la nave central de la iglesia en el año 1799, realizado en yeso con decoraciones en relieve y policromía, se ha puesto en marcha una limpieza general, eliminando los elementos que no son originales, consolidando y fijando los elementos degradados o que presenten riesgo de desprendimiento, y restaurando los yesos moldurados y las policromías siguiendo las texturas y colores originales.

Campanario de la iglesia de Longares

El alcalde ha señalado que "ésta era una actuación que queríamos llevar a cabo dado el deficiente estado que presenta el púlpito en el interior del templo, y además, la restauración del muro mudéjar y la grieta de la fachada de la nave de la Epístola mejorará también el ya de por sí formidable aspecto exterior de nuestra iglesia".

Jaime también ha relatado que "el muro mudéjar es el único vestigio arqueológico que se conserva de la desparecida iglesia mudéjar de Longares, sobre la que se construyó la actual iglesia renacentista en el siglo XVI".

La actuación, que cuenta con un presupuesto de 43.250 euros y está siendo dirigida por la arquitecta Úrsula Heredia, se ejecuta gracias a un convenio firmado entre el consistorio longarino, la Diputación Provincial de Zaragoza y la Diócesis de Zaragoza, según el cual la DPZ aporta el 60 por ciento del total, y el resto a partes iguales entre el consistorio y la diócesis.

IGLESIA

La iglesia de La Asunción de Longares, declarada monumento histórico-artístico en 1967, fue construida en el siglo XVI y su estilo es renacentista, con una composición de tres naves, siendo más ancha y alta la central.

En su interior destaca su órgano y un pequeño museo con obras de gran valor, como dos libros de bautismo de los más antiguos que se conservan en España, un Ecce-Homo y una Inmaculada de Alonso Cano, una custodia barroca de plata sobredorada del siglo XVII y una pila bautismal de cerámica de Muel del siglo XVI. Además, tiene adosada la torre mudéjar, que está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001.

15/09/2013
Fuente: 20minutos.es
Volver al sumario

Se conservará la pintura original del Pórtico del Paraíso de la catedral de Ourense

El Pórtico del Paraíso data del siglo XIII, pero se desconoce cuándo fue pintado. En la Catedral no hay ningún acta de los últimos siglos que acredite una intervención de este tipo (habitualmente se recogían todo tipo de detalles), por lo que Miguel Ángel González considera que también podría ser medieval.

Pórtico del Paraíso

Según explica la directora de la restauración, Vania López, 'el soporte de piedra está bien y la policromía también se encuentra bastante bien, pero en algunos sitios hay algún desprendimiento de pintura'. También está muy oscurecido por el humo de las velas o polvo acumulado de años. Por ello, primero realizaron una limpieza superficial y estos días están con otra química, para retirar la suciedad que penetró más, y que requiere sumo cuidado para no causar daños.

Posteriormente, repararán las zonas en las que hay pérdidas, pero no se hará un pintado general. 'Sólo se pinta donde hay faltas. Se conserva el original, que es la técnica que tiene valor', indica. De hecho, al retirar la capa de suciedad recupera en gran medida su color. Y en los puntos donde sí se pinta se emplean productos reversibles, normalmente acuarela, por lo que se podría retirar la intervención realizada por los restauradores.

Detalle del Pórtico

En la actuación se incluye también la imagen de la Virgen de Belén, en el retablo lateral sur. 'Ya se limpió, pero tiene varias capas de pintura e intentaremos llegar a la pintura original', indica la restauradora.

14/09/2013
Fuente: Laregion.es
Volver al sumario

La Diputación de Zaragoza promociona el mudéjar de los campanarios

La Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), a través de su delegación de Turismo, ha puesto en marcha una campaña de promoción de las torres y campanarios mudéjares que se encuentran en los municipios de la provincia.

Durante dos semanas, la iniciativa se dará a conocer en el Paseo de la Independencia de la ciudad mediante 17 paneles de información en los que aparecen numerosos ejemplos de iglesias mudéjares con torre o campanario que se encuentran en comarcas como las de Calatayud (Ateca, Belmonte de Gracián, Calatayud y Maluenda), Campo de Daroca (Daroca, Mainar, Romanos y Villar de los Navarros), Cinco Villas (Tauste), Tarazona y el Moncayo (Tarazona), Mancomunidad Central (Alfajarín, Utebo, Zaragoza), Ribera Baja (Velilla de Ebro) y Ribera Alta (Alagón).

Campanario mudéjar de Utebo

El vicepresidente primero de la DPZ y delegado de Turismo, José Antonio Sanmiguel, explicó que "la provincia cuenta con un importantísimo patrimonio de torres, único en España y en Europa, y desconocido para muchos ciudadanos. Creemos que es fundamental impulsar su conocimiento y, con él, el turismo en nuestro territorio".

13/09/2013
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver al sumario

El Palacio del Abad del Monasterio de la Valldigna continúa cerrado pese a llevar rehabilitado ya un año

El edificio del «templo espiritual de los valencianos» ha costado más de 500.000 euros

Un año terminada su rehabilitación, más de 500.000 euros de inversión, sin contar el millón pagado en su día por la compra del denominado claustrillo del Abad. Sin embargo, su acceso está prohibido y el edificio permanece vallado y cerrado.

Así se encuentra la rehabilitación y reconstrucción parcial del Palacio del Abad, una de las estancias del Monasterio de la Valldigna, el último elemento recuperado dentro del plan de reconstrucción y recuperación del Monumento Histórico de Simat y reconocido en el Estatut como «templo espiritual, histórico y cultural el antiguo Reino de Valencia y símbolo de la grandeza del Pueblo Valenciano reconocido como Nacionalidad Histórica».

Palau del Abat del Monasterio de la Valldigna

No existe justificación alguna ni nadie conoce los verdaderos motivos de esta situación, aunque algunos técnicos sí han puesto en cuestión esta circunstancia ya que puede afectar a su conservación actual. Sólo algunas fuentes se atreven a especular con la idea de que si el antiguo edificio en semirruinas no es actualmente accesible al público es por la ausencia de dinero público, en este caso de la Generalitat Valenciana, propietaria del complejo, para asegurar su vigilancia.

Pero este edificio que ha recuperado muros, habitáculos o forjados, suelos e incluso una escalera que permite acceder y conocer de cerca la planta noble y el propio claustrillo y que ha permitido la consolidación de sus antiguas ruinas no es la única dependencia recuperada y cerrada al público del complejo arquitectónico.

Así se encuentra también la parte trasera de la iglesia principal que fue recuperada para albergar el museo arqueológico y ofrecer una lectura del edificio y del propio proceso de reconstrucción. Se da la circunstancia de que para su acceso se construyó un falso muro y hasta fue instalado un moderno ascensor que permanece parado.

Monasterio de la Valldigna

Sin embargo, lo único que avanza son trabajos arqueológicos en torno al Palacio del Abad que han permitido descubrir la antigua existencia de un claustro anexo al edificio del que se desconocía hasta ahora su existencia. Como gran parte del monumento, sus sillares fueron expoliados y utilizados para la construcción de bancales.

Los excavaciones arqueológicas serán seguramente durante muchos años los únicos trabajos que se realizarán en el complejo dada la situación de las arcas públicas. Sin embargo, este hecho no debería impedir a los visitantes el disfrute de las zonas recuperadas hasta ahora y carentes de contenidos. Los trabajos en el monasterio se han venido desarrollando durante los últimos veinte años y hasta se preveía construir en su interior una hospedería, algo finalmente descartado.

13/09/2013
Fuente: Levante-emv.com
Volver al sumario

El Ministerio del Interior vende el Castillo de Maqueda (Toledo) por 9,58 millones de euros

El Ministerio del Interior ha puesto a la venta varios solares y antiguas instalaciones de la Guardia Civil y la Policía Nacional por las que espera ingresar cerca 23 millones de euros. Se trata de una treintena de inmuebles en desuso, en algunos casos en un estado ruinosos, distribuidos por toda la geografía española y pertenecientes a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado como la Guardia Civil y al Cuerpo Nacional de Policía.

Castillo de Maqueda

Desde solares en venta por 11.000 y 30.000 euros hasta propiedades de 2,4 millones de euros como las antiguas instalaciones de la Dirección General de Policía en Granada o los casi 9,6 millones de euros que Interior pide por el frustrado Museo de la Guardia Civil ubicado dentro del Castillo de Maqueda, en Toledo.

12/09/2013
Fuente: Elconfidencial.com
Volver al sumario

La iglesia de San Juan de Miranda de Ebro se somete a obras de refuerzo en tejado y cornisas

El Ayuntamiento destina 38.000 euros a trabajos de consolidación y retoma la negociación para comprar dos de los edificios anexos

No cambiará su aspecto -la inversión requerida se contaría en millones de euros-, pero el Ayuntamiento defiende que, al menos, se garantizará su consolidación. El fondo de 38.000 euros que se autorizó esta semana en el pleno debería lograr que la deteriorada iglesia de San Juan, vallada desde hace cuatro meses por desprendimientos del tejado y aleros, aguante en las mismas condiciones en las que se encuentra.

«Lo que pretendemos es garantizar la seguridad del edificio y la de los peatones», explicó ayer el alcalde. Los retoques se focalizarán en la sustitución de tramos de tejados, el refuerzo de zonas por las que hoy penetra la lluvia, la eliminación de algunas viejas antenas y repisas. El templo está catalogado como monumento histórico-artístico y empezó a sufrir un progresivo deterioro con la desamortización de Mendizabal, en 1875. Desde aquel año dejó de ser un bien eclesial y se fusionó con viviendas lo que le dan ese aspecto de difícil definición que tiene.

San Juan de Miranda de Ebro

Ya en 2004, el propio Fernando Campo, en el arranque de la que era su primera legislatura, apostaba por la recuperación del inmueble y su reconversión en auditorio o centro cultural. Proyectos que se han ido diluyendo con el tiempo. Hasta el punto de que el Ayuntamiento no ha logrado llegar a acuerdos para comprar las dos viviendas privadas anexadas a la primigenia iglesia, cuya fachada data del siglo XIV. Una situación que podría cambiar: «Dentro de unos días vamos a tener una reunión con los dos últimos propietarios que quedan. Nos dicen que están dispuestos a vender al Ayuntamiento». Parte del coste de la obra que va a realizarse ahora -se prevé contratarla a principios del próximo mes- tendrá que ser asumida por ellos.

Con cámaras

La iglesia de San Juan entraría también dentro del mapa de edificios que contarán con cámaras de videovigilancia. Una medida que se adoptará una vez concluyan las obras del Teatro Salón Apolo, que también será cubierto con estos dispositivos al igual que la iglesia de Santa María.

Si la obra en San Juan se sufragará con un modificado de créditos, ésta misma fórmula permitirá acondicionar la sala de la central de control de cámaras de la sede de la Policía Local. «Se adecuará toda la sala de entrada para hacerla más funcional», explicaron. Un proyecto que será financiado con 38.000 euros. Saldrá de una partida 'trasvasada' de otras áreas que, en el global, asciende a 387.000 (los primeros 265.000 se aprobaron el martes). La segunda parte de ese modificado de créditos ascendería a 122.000 euros.

12/09/2013
Fuente: Elcorreo.com
Volver al sumario

La iglesia de San Juan de los Reyes de Granada abrirá los domingos

La iglesia de San Juan de los Reyes en el barrio del Albaicín abrirá sus puertas abiertas al público todos los domingos del año de 10 a 13 horas, a excepción del mes de agosto que lo hace en el mismo tramo horario pero los miércoles. Además, desde 2007 -fecha de su reapertura- se ha celebrado la Santa Misa todos los domingos.

Desde marzo de 2012 la Curia granadina, gracias a la colaboración altruista de los hermanos de la Cofradía del Santo Vía Crucis, cumple con el acuerdo alcanzado con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía por el que al menos cuatro días al mes los inmuebles restaurados por el Gobierno andaluz deben ser visitables gratuitamente. Cabe recordar que San Juan de los Reyes fue sometida a un proceso de rehabilitación que se inició en 1999 y finalizó en 2007. Los trabajos requirieron una inversión total de 800.000 euros.

San Juan de los Reyes, Granada

La hermandad ha indicado que pretende contribuir a la campaña de información que la Junta solicitó en dicho convenio para conocimiento general de la ciudadanía de la apertura de los Bienes de Interés Cultural, en este caso de nuestra sede.
La Cofradía, consciente del gran valor histórico-artístico que tiene la iglesia, tiene el deseo de ampliar su horario de apertura en próximas fechas en común acuerdo con la Curia y, por supuesto, con el rector del templo también comprometidos con esta cuestión.

Apuntar que San Juan de los Reyes, antigua Mezquita Al-Tabín o de los conversos, cuenta con un alminar almohade (Siglo XIII) contemporáneo y de similares características a la Giralda de Sevilla o a la Kutubía de Marrakech. El resto del edificio de estilo gótico-mudéjar data del siglo XVI. Se trata del primer templo cristiano de Granada tras la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos. En su interior resalta la tabla del siglo XV que la reina Isabel la Católica donó a la ciudad y que supuso el origen devocional a la patrona de Granada, Nuestra Señora de las Angustias. En la actualidad esta obra de arte se encuentra en la exposición de las Edades del Hombre en Arévalo (Ávila).

12/09/2013
Fuente: Radiogranada.es
Volver al sumario

La Diputación de Zamora negocia con la Junta la aportación para restaurar iglesias

Las dos instituciones extenderán el modelo del plan «Zamora Románica» a treinta templos de la provincia

La Diputación Provincial de Zamora y la Junta de Castilla y León negocian en la actualidad las cantidades económicas que aportará cada institución para extender el modelo del plan de restauración «Zamora Románica» a una treintena de iglesias de la provincia. La iniciativa supondrá la ansiada segunda fase del programa que ha llevado a cabo la Dirección General de Patrimonio durante los últimos cinco años con la colaboración de la Fundación Rei Afonso Henriques, el Ayuntamiento de Zamora y el Obispado.

Una vez que se conozca la partida presupuestaria se podrá valorar el calado del proyecto, toda vez que el modelo ejecutado en la capital -extendido a una veintena de templos románicos- ha invertido más de seis millones de euros durante el último lustro, amén de la restauración integral de la iglesia de Santiago del Burgo.

Portada

En sus intervenciones, el presidente de la Diputación, Fernando Martínez Maíllo, ha hablado de «Zamora Románica» como «un modelo de éxito» en la capital. Los fines, que van desde la propia restauración del bien hasta su puesta en valor y difusión cultural entre los ciudadanos, son los que ahora se quieren aplicar a la provincia. La diferencia fundamental entre el conjunto de edificios de la ciudad y los del ámbito rural radica en la dispersión de los bienes en la provincia, así como mayor deterioro.

La cuestión fundamental será el inventario de bienes propuestos para su conservación y difusión, toda vez que la provincia cuenta con un vasto catálogo de templos, así como de bienes muebles, donde aparecen crucificados, vírgenes talladas o pinturas murales. En la primera fase del programa «Zamora Románica» se fijaron los criterios básicos y la selección de los templos y las intervenciones se fue realizando tras el estudio de necesidades de cada templo de factura románica.

Por otro lado, cabe destacar que el plan que ahora lidera la Diputación en colaboración con la Junta de Castilla y León deberá respetar el territorio del programa «Románico Atlántico», que ha intervenido en varios de los templos del territorio que linda con La Raya, con proyectos en San Pedro de la Nave, Cozcurrita, Sejas de Sanabria, Fermoselle, Pobladura de Aliste o San Martín de Castañeda. Días atrás fue comunicado el inicio de la actuación en el templo de Pobladura de Aliste.

11/09/2013
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

La restauración de las cubiertas de la Catedral de Segovia comenzará esta primavera

La inversión es de 1,3 millones de euros, y se prevé que las obras se inicien en la próxima primavera

La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, y el Deán-Presidente del Cabildo de la Catedral de Segovia, Ángel García, firmaron un convenio de colaboración para la restauración de las cubiertas de la Iglesia Catedral de Santa María de Segovia, que se iniciará en la primavera de 2014. En la firma del acuerdo y presentación de la restauración también estuvo presente el Obispo de Segovia, Ángel Rubio.

La actuación prevista contemplará intervenciones de reparación de las cerchas estructurales de la nave central; restauración de los faldones de toda la nave del Evangelio, la superior de la Epístola y toda la nave central con incorporación de impermeabilización y cubierta; recuperación del sistema de evacuación de pluviales en la nave del Evangelio; restauración de paramentos laterales de la nave del Evangelio y de la fachada de poniente; y protección de algunas de las vidrieras del claristorio.

Catedral de Segovia. Exterior de la cabecera

La consejera de Cultura y Turismo destacó que se trata de una importante actuación de restauración tanto desde el punto de vista técnico y de conservación como desde el punto de vista económico. Supondrá una inversión global superior a 1,3 millones de euros que serán financiados al 50 por ciento entre el Cabildo de la Catedral de Segovia y la Consejería de Cultura y Turismo.

Alicia García expresó igualmente el compromiso continuo de la Junta con este importante bien artístico y cultural de la Comunidad que se ha materializado en una inversión histórica que supera los 2,8 millones de euros. Las últimas actuaciones permitieron la consolidación y restauración del cimborrio catedralicio. Posteriormente, y en desarrollo del Plan Director, el Ministerio de Cultura llevó a cabo una serie de actuaciones en las zonas del claustro y la biblioteca y ahora Junta y Cabildo suman esfuerzos para acometer importantes actuaciones en una gran parte de las cubiertas de las naves principales de la Catedral y en otros elementos de las zonas altas de estas naves.

García quiso resaltar de manera especial una característica que lleva implícita esta actuación: la de que la cultura y los bienes patrimoniales constituyen bienes sociales destinados a todos y que todos han de contribuir a su sostenimiento y disfrute, especialmente aquellos a quienes, por derecho, compete una mayor implicación.

Por ello agradeció al Cabildo catedralicio, como propietarios del templo, que hayan comprendido la importancia de implicarse en los procesos de mantenimiento y conservación de sus propios inmuebles históricos y culturales, "lo que permite que la Administración pueda seguir llevando a cabo las necesarias actuaciones de conservación y difusión del excelente legado patrimonial de Castilla y León".

Programa 'Uno x Uno'


En este sentido, García señaló que la restauración de la Catedral de Segovia se inscribe, "con todo derecho y de forma muy ejemplarizante", en el programa ‘Uno x Uno’ que la Consejería de Cultura y Turismo puso en marcha a inicios de legislatura. Gracias a este programa la Administración autonómica ha podido implicarse en la conservación y puesta en valor de aquellos bienes culturales cuyos titulares, conscientes de sus deberes como propietarios y gestores, han comprometido también la aplicación de recursos y esfuerzos propios.

La Consejería de Cultura y Turismo ha establecido en los últimos años y en el marco del Plan PAHIS una serie de principios estratégicos para la conservación y gestión del patrimonio cultural de la Comunidad. Al mismo tiempo ha pretendido poner en marcha una política de concertación con las entidades y agentes sociales como clave de sostenibilidad de la actividad pública y privada en esta materia.

10/09/2013
Fuente: Segoviaudaz.es
Volver al sumario

La tormenta registrada el viernes obliga a cerrar la iglesia de Eunate

Denuncian que la iglesia ha sufrido cuatro inundaciones después de obras en unos regadíos. La responsable de la ermita alerta del gran deterioro que está sufriendo el edificio debido a las inundaciones

Todo aquel que se acercó aeste sábado hasta la iglesia de Eunate, monumento del románico que se encuentra en el Camino de Santiago que nace en Somport, no pudo acceder al interior. La tormenta que cayó el viernes obligó a la responsable de la ermita a cerrarla a la espera de evaluar los daños y proceder a las labores de la limpieza, tanto del interior como del entorno, donde el agua arrastró bastante barro y suciedad. En un principio, las puertas de Eunate se abrirán este domingo. En sólo dos meses, julio y agosto, han pasado por la iglesia, a cinco kilómetros de Puente la Reina. 8.142 personas (peregrinos y turistas).

Santa María de Eunate

Tras la tormenta registrada el viernes hacia las 20.30 horas, el agua entró hasta la ermita y la vivienda, que se encuentra junto a ella, y "dejó bastante suciedad". Alcanzó una altura de unos cinco centímetros. Por ello, se tomó la decisión de no abrirla ayer, sábado. Según la responsable de la iglesia, desde 2007, se han producido cuatro inundaciones debido a las obras que se llevaron a cabo en una zona de regadío. "Se desvió el curso de una regata después de haber tapado su curso normal para acometer obras de riego. No se hizo nada hasta que no dimos a conocer públicamente el caso. Entonces, Riegos de Navarra abrió una zanja que sirviera de drenaje. Algo mejoramos pero seguimos con el problema", cuenta.

Portada septentrional de Santa María de Eunate

Ella señala que cuando llueve mucho "el agua corre por la ladera del monte cercano sin que nada la detenga y llega hasta la vivienda y la iglesia". La del viernes no es la primera inundación de este año. Asegura la responsable que, el 18 de julio, tuvieron que sacar el agua con palas. "Acabábamos de terminar las labores de limpieza y ya estamos otra vez. Hay que hacer algo", insiste. Ella avisó el viernes al Ayuntamiento de Muruzábal. "Se han acercado el alcalde y una concejal. Han dicho que el lunes vendrá una pala para limpiar", añade.

"Es una joya del románico y nos preocupa su situación"

La iglesia de Eunate pertenece a la parroquia de Muruzábal, localidad de Valdizarbe. La responsable de la iglesia, del siglo XII y declarada Monumento nacional, asegura que se mantiene gracias a la colaboración de todos los vecinos, la Cofradía de Eunate, y los donativos de algunos particulares. "Es una joya del románico, en pleno Camino de Santiago, y nos preocupa mucho su situación y el gran deterioro que está sufriendo con las inundaciones. No tenemos subvenciones", comenta.

La arquería exterior hacia el costado norte

Este verano la responsable de la ermita atendió, directamente, a 8.142 personas. "A los peregrinos, se suman muchos turistas. Eunate es un gran reclamo turístico y creo que se debería cuidar más", indica. En la vivienda, que se encuentra junto a la iglesia, no reside nadie pero allí se atiende, principalmente, a los peregrinos. "Sellan la credencial y, en los meses fríos, entran en la casa, se calientan un poco y siguen. Este domingo, pese a estar la ermita cerrada, los peregrinos seguían pasando y les he atendido. Además, la vivienda también se utiliza para pastoral", añade.
La ermita se encuentra abierta todos los días de la semana, excepto los lunes, de 10.30 a 13.30 horas y de 17 a 20 horas, en verano. El horario de invierno cambia.

10/09/2013
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

La Seu Vella de Lleida da los primeros pasos hacia la candidatura a Patrimonio de la Humanidad

A finales de año la Paeria presentará el informe que avala el cumplimiento de los criterios necesarios para optar a la distinción

Las iglesias románicas de la Vall de Boí consiguieron, en el año 2000, el sello UNESCO de Patrimonio de la Humanidad. Dos años antes, en 1998, la Roca de los Moros de El Cogul, las grutas de Antona en Artesa de Segre, las Rocas Guardias de Les Borges Blanques o Els Vilars d’Ós de Balaguer, entre otras manifestaciones rupestres de la demarcación leridana, lograron el mismo distintivo. Estas iniciativas de éxito han despertado en gran parte de Catalunya, pero sobre todo en Ponent, la necesidad de reconocer con el mismo sello el valor artístico, arquitectónico e histórico del Turó de la Seu Vella de Lleida.

Nave central de la Seu Vella

Todos los caminos que llegan a la capital del Segrià chocan con el imponente campanario de la Seu. Una obra que fue proyectada por Pere de Coma como un templo con planta basilical de cruz latina con tres naves y cinco ábsides. Un monumento imponente que resiste el paso del tiempo y que este año está siendo restaurado. La primera piedra de la catedral fue colocada en el año 1203. La cúpula fue el último elemento en edificarse y a comienzos también del siglo XIII se iniciaron las obras de la canónica. A finales del mismo siglo se inició la construcción del claustro, que terminó ya en el siglo XIV, junto con la fachada gótica de los Apóstoles y las principales capillas de la iglesia. El campanario, con una altura de sesenta metros, fue erigido entre la segunda mitad del siglo XIV y el primer tercio del siglo XV.

Pero el Turó no es sólo la Seu, la majestuosidad del monumento es comparable a algunos de los que ya son Patrimonio de la Humanidad en otros puntos de Catalunya, como el Monestir de Poblet, el Hospital de Sant Pau, las obras de Antoni Gaudí o el conjunto arqueológico de Tarraco. El camino para conseguir el distintivo es largo pero Lleida lo tiene muy claro: el Turó de la Seu Vella merece ser Patrimonio de la Humanidad. Comienza la andadura.

Todos a una

Técnicos municipales y expertos en el monumento destacan la importancia de valorar el Turó de la Seu Vella como un conjunto monumental con todos sus elementos y no solamente la catedral de forma aislada como se había considerado hasta hace poco. El Turó, para aquellos que nunca hayan visitado la ciudad, está formado por la catedral, el claustro, la canónica y el campanario por una parte, la Suda o el Castillo del Rey por otra. A esos elementos principales debe sumarse el recinto fortificado que rodea la colina y, finalmente, los restos arqueológicos que forman la muralla romana, los silos medievales, los pozos de hielo, la fachada canónica y la calle medieval.

La catedral es la joya de la corona pero no menos importante es el Castillo del Rey que recibe el nombre de La Suda en honor a la fortaleza andalusí construida durante el siglo IX en el lugar que hoy ocupa el palacio donde residía el monarca en sus estancias en Lleida. Un edificio que se fue construyendo en diferentes etapas entre finales del siglo XIII y XIV. Por ese motivo, conviven en el edificio y en sus restos tanto formas románicas como góticas.

Espectaculares ventanales del claustro de la catedral vieja de Lleida

La Suda es testimonio de grandes acontecimientos de la historia catalana. Fue un importante centro de decisión política en la antigua Corona de Aragón. Entre sus muros se celebró el enlace matrimonial entre Peronella d'Aragó y Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona, en el año 1150; el reconocimiento de Jaume I como rey en las Cortes de 1214, o el encarcelamiento del príncipe Carles de Viana por su propio padre, Joan II, en el año 1460. La parte conservada corresponde a la nave sureste, la más antigua del conjunto y justo en su terraza se ha construido uno de los mejores miradores de la plana de Lleida. Un buen lugar donde muchos leridanos sueñan poder celebrar otros grandes hitos históricos.

Quizás el próximo gran acontecimiento que resuene entre las paredes de La Suda sea la proclamación del Turó como Patrimonio de la Humanidad. El título, más allá del distintivo, forma parte de un programa supragubernamental que pretende catalogar, preservar y dar a conocer los puntos de importancia cultural o natural para la herencia de la humanidad. La competencia para alcanzar el sello es tal que durante los últimos años la UNESCO ha endurecido los criterios de selección. Ahora para ser incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad el monumento debe demostrar que ostenta un valor universal excepcional. Son muchos los que consideran al Turó portador de ese valor y están dispuestos a demostrarlo ante la Unesco.

Ros, al frente

Uno de ellos es el alcalde de Lleida y presidente del consejo general del Consorci del Turó de la Seu Vella, Ángel Ros. El edil cree muy factible que la candidatura del conjunto monumental leridano consiga el reconocimiento de la UNESCO y explica que el Turó es el primer destino turístico de la ciudad con 100.000 visitantes cada año. Ros destaca la gran inversión que se ha dedicado y que se dedicará al monumento para su rehabilitación y mantenimiento y critica que “si la Seu Vella estuviera en Barcelona, ya sería, desde hace tiempo, Patrimonio de la Humanidad”. El alcalde de Lleida, además, asegura que antes de finalizar este año se podrá presentar el informe a la Generalitat para que pueda superar los trámites y filtros hasta llegar a la UNESCO.

Por su parte, Josep Tort, director del Consorci del Turó de la Seu Vella, se muestra prudente frente al fervor unánime que considera que será fácil conseguir el sello: “Hay que ser muy conscientes de que el trabajo previo para alcanzar todos los requisitos es un proceso arduo”. Tort puntualiza que “el nivel de exigencia es cada vez mayor y aunque estamos muy seguros del valor arquitectónico del monumento y del valor inmaterial del conjunto, hay que ser muy puntillosos en la elaboración de los trámites”.

Capitel interior de una columna del transepto

El director reflexiona los pros y contras mientras pasea por la zona a la que los leridanos guardan más cariño: el claustro. El claustro gótico, incomparable por sus grandes dimensiones y por encontrase situado a los pies de la catedral y ser un espacio totalmente abierto, ejercía de atrio y de lugar de reunión social en una época en que la universidad era un punto de referencia para la Corona. Tort explica que “aunque pudiera parecer un mirador, el claustro con sus enormes ventanales y reforzado por el fastuoso campanario, fue pensado para ser visto desde lejos, fortaleciendo la idea de fachada y elemento distintivo”.

A esta imagen debe añadirse el recinto fortificado que delimita todo el cerro. Un recinto que presume con sus baluartes de defensa, las murallas y túneles que han sobrevivido a los diferentes conflictos bélicos. El mismo recinto resguarda también otros valores importantísimos del conjunto, como los restos de la muralla romana, los silos medievales o los pozos de hielo.

Todo lo que representa el Turó acabará en varias hojas de papel que a modo de informe se entregarán a la Generalitat. La administración catalana será el primer filtro receptor de candidaturas catalanas y pasado este escollo el dossier llegaría al Estado, quien debe elegir y presentar una sola candidatura para todo el territorio español. Josep Tort explica que una de las mayores dificultades con las que puede encontrase la Seu Vella de Lleida es que a nivel europeo, España, Italia y Francia son los países con más patrimonio reconocido por la UNESCO y “en estos momentos la preocupación se centra en aquellos lugares en los que por culpa de las circunstancias políticas los bienes están en peligro y por tanto existe el deber de protegerlos, pasando por delante de aquellos que aún con gran valor se tiene la certeza de que se preservarán”.

Expertos avalan el proceso y la calidad del Turó

La secretaria técnica de la Càtedra UNESCO de la Universitat de Lleida, miembro del comité de expertos que realizará el informe sobre el Turó de la Seu Vella, Carmen Bellet, explica que el proceso para lograr el sello distintivo de Patrimonio de la Humanidad es largo y complejo, pero “merece la pena dedicarle todos los esfuerzos, ya que incluso si no saliera favorable la candidatura la ilusión serviría para revalorizar el patrimonio ante la ciudadanía”.

Una ciudadanía que cada vez se adentra más en la arquitectura del siglo XIII, que es uno de los grandes valores del conjunto. Los muros son un claro ejemplo del paso del románico al gótico y en muchos elementos se evidencia la evolución de una época a la otra, destacando, por ejemplo, la obra escultórica muy ejemplar de la creación en esta etapa a nivel europeo. El templo, que gozó de su máximo esplendor hasta el siglo XV, sufrió el declive y el desgaste de las diversas contiendas militares. Durante la Guerra de Els Segadors (1640) al conjunto se le daría uso de hospital y de almacén de armas. Más tarde, en la Guerra de Sucesión, la iglesia se cerró al culto por orden de Felipe V y poco después pasaría a ser un cuartel militar. Con la guerra de la Independencia, en 1810, llegaron nuevas pérdidas y mutilaciones y, pese a que fue declarada monumento histórico en 1918, la catedral se convirtió en un campo de concentración durante la Guerra Civil y en un cuartel franquista hasta el año 1948.

El Director del Consorci, Josep Tort, asegura que se está trabajando para lograr que los valores inmateriales del monumento se afiancen y ayuden a elaborar el discurso que convencerá del gran valor de la Seu Vella: “Tenemos la voluntad de transformar la Seu en un monumento que simbolice los valores de la cultura de la paz, que vuelva a ser un espacio querido por los ciudadanos”. En este sentido Carmen Bellet puntualiza que “es difícil cambiar el imaginario popular que quedó grabado en las diferentes generaciones de leridanos, por la militarización del castillo durante un período tan largo, pero el esfuerzo por conseguir el sello y el reconocimiento de alguien externo servirá para cambiar esa visión negativa”.

Bellet explica que la Seu Vella de Lleida “representa la cultura de un territorio y su identidad, estrechamente ligada a su posición estratégica y geográfica”. “El Turó, con el castillo y la catedral, es la silueta que se divisa desde cualquier punto de la plana de Lleida y, además de haber sido testimonio del paso de la historia y del tiempo, es también el mayor símbolo de identidad de sus ciudadanos.

Els Amics de la Seu Vella, leridanos incondicionales del monumento, iniciaron en 2007 una recogida de firmas popular para solicitar el reconocimiento mundial, con muy buena voluntad pero sin acabar de tener en cuenta el recorrido ni las diligencias necesarias para obtener el sello. Ahora podrían, esta vez sí, participar de un proceso que además de llenar de orgullo a sus asociados, devolvería el esplendor más absoluto al monumento que define Lleida y su skyline visto desde los cuatro puntos cardinales.

Ya han pasado 13 años desde que las iglesias románicas de la Vall de Boí consiguieran el título de Patrimonio de la Humanidad. Y Lleida aspira y mueve ficha para volver a llamar la atención de la UNESCO y del mundo. Animados por el éxito logrado en el Pirineo, se han conjurado para que el Turó traiga también a la Plana del Segrià la máxima distinción internacional.

09/09/2013
Fuente: Lavanguardia.com
Volver al sumario

El castillo de Cortes (Navarra) vuelve a la vida, catorce años y dos millones de euros después

Ayer se inauguró la última restauración, que permite visitar un tercio del edificio. El Ayuntamiento lo adquiriró en 1999 y desde entonces no han parado las obras de rehabilitación y recuperación

Un impulso para el turismo en la localidad y un tremendo orgullo. Así viven los vecinos de Cortes la recuperación para el pueblo del castillo que fue adquirido por el Ayuntamiento en 1999 por 76 millones de las antiguas pesetas y que desde entonces no ha dejado de ser restaurado hasta invertir más de 2 millones de euros, habiendo sido pagado la mayor parte por el propio Consistorio.

Ese hecho hace que los cortesinos sientan como verdaderamente suyo el edificio cuya construcción se inició en el siglo XII y que en 1993 fue declarado Bien de Interés Turístico Cultural de Navarra. No en vano, la mayor parte de los muebles que se pueden contemplar desde ayer en las salas rehabilitadas han sido restaurados por la Asociación Amigos del castillo de Cortes que de forma completamente altruista se dedicaron a arreglarlo y mantenberlo cuando no había dinero para ello. Incluso las guías que tendrá el museo son integrantes de esta asociación.

Castillo de Cortes

La primera de las obras en que se ha visto vuelto el castillo data de 2002 cuando se reparó el torreón, después fue la cubierta que en algunas zonas había desaparecido, recuperación de un lienzo de la muralñla, de las terrazas, de los cuadros... un sin fin de puntos que, de momento se ha detenido en 2013.

Esta última obra ha tenido un coste de 271.000 euros, lo ha realizado el arquitecto Íñigo Esparza y permite uno de los objetivos que perseguía el Ayuntamiento y los Amigos del Castillo: que turistas y vecinos puedan visitar varias estancias, con muebles de los últimos propietarios, el patio de armas y algunas otras salas.

Sin embargo, el trabajo deberá seguir dado que sólo es visitable 900 metros cuadrados de los 4.538 metros cuadrados que tiene el emblemático edificio .

Al acto de inauguración acudieron ayer numerosas autoridades y alcaldes de localidades riberas y se recordó que justamente hacía 9 años Cortes sufrió unas terribles inundaciones (7-9-2004) que obligaron a que medio centenar de vecinos perdieran sus casas. El alcalde, Javier Blasco, recordó lo "orgullosos que estamos todos los vecinos del castillo y del jardín" , un espacio del que "poco pueblos pueden presumir". Por su parte la presidenta del Gobierno foral, Yolanda Barcina, destacó el trabajo de los voluntarios y de la asociación que han permitido "recuperar uno de los mejores tesoros de Navarra. Esta asociación es un ejemplo para toda Navarra, ejemplo de responsabilidad civil. Siguiendo ese ejemplo vamos a crear una ley de patrimonio para que iniciativas como esta vuestra tenga incentivos fiscales".

08/09/2013
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver al sumario

Las humedades de la Colegiata de Caspe (Zaragoza) provienen del patio de armas del Castillo del Compromiso

El arquitecto del arzobispado de Zaragoza ya ha realizado el informe relativo a los problemas de humedades que existen en algunas zonas de la colegiata Santa María la Mayor de Caspe.

Colegiata de Caspe

En este informe, el técnico da a conocer que, las humedades provienen del patio de armas del Castillo del Compromiso y de unas hoquedades que existen en el entorno del edificio que actualmente se encuentran llenas de agua. La zona más afectada es la parte norte del emblemático edificio religiosos concretamente donde se encuentran el altar principal, la sacristía y la Capilla de la Veracruz.

Todo parece indicar que en cuanto se conozca el informe que está realizando Patrimonio se podrá solucionar este problema. Hay que recordar que la Colegiata caspolina está considerada Monumento Nacional, por este motivo el consistorio ha solicitado a la DPZ la elaboración de un plan director que se antoja esencial y necesario para poder acometer cualquier tipo de actuación en el templo.

08/09/2013
Fuente: Lacomarca.net
Volver al sumario

Un rayo afecta a la estructura del campanario de Sant Miquel de Vielha (Lleida)

El impacto y el posterior incendio han dejado la estructura muy inestable, por lo que los Bomberos han acordonado la zona

Un rayo impactó anoche en la iglesia de Sant Miquel de Vielha (Lleida), donde no causó heridos pero sí provocó grandes destrozos, que con toda probabilidad obligarán a derribar el campanario, que ha quedado muy inestable.

Según han informado esta mañana los Bomberos de la Generalitat, el rayo cayó poco antes de las 21.00 horas de anoche en la céntrica iglesia de Sant Miquel de Vielha, erigida entre los siglos XII y XIII, de transición entre el romántico y el gótico.

El rayo provocó un pequeño incendio en el campanario, que pudo ser sofocado hacia a las 23.10 horas.

Sant Miquel de Vielha

El impacto del rayo y el posterior incendio dejaron la estructura del campanario muy inestable, por lo que los Bomberos tuvieron que acordonar la zona.

Un arquitecto municipal valorará hoy el estado de la iglesia, aunque lo más probable, según las mismas fuentes, es que el campanario tenga que ser derribado porque quedó muy deteriorado.

De hecho, en la zona ya está a punto una grúa de gran tonelaje para llevar a cabo el derribo del campanario cuando se ordene.

La torre del campanario tiene una planta cuadrada, que se convierte en octogonal en superar la altura del templo.

Se da el caso de que la iglesia de Sant Miquel de Vielha tenía que acoger entre las 11.00 y las 12.00 horas de hoy una misa con motivo de la fiesta mayor de la localidad.

La tormenta eléctrica de ayer también afectó a algunos repetidores telefónicos, por lo que en varios puntos de la población no hay servicio telefónico.

07/09/2013
Fuente: Lavanguardia.com
Volver al sumario

La Lugareja de Arévalo sólo abre dos horas a la semana para estupor de decenas de turistas

Hace pocos días, tres visitantes franceses, empleados de la sociedad francesa Areva, se acercaron a la Oficina de Turismo de Arévalo. Preguntaron por La Lugareja y por el horario de visitas para organizarse el día y, seguramente, aprovechar la estancia para recorrer ‘Credo’, la edición arevalense de Las Edades del Hombre, abierta desde mayo en la histórica ciudad de la Meseta abulense.

La Lugareja, antiguo monasterio junto a Arévalo

Areva es el nombre de un conglomerado francés y líder mundial en el sector de la energía nuclear. Extrae uranio en Nigeria, lo transporta a Siberia, participa en la construcción del reactor europeo presurizado... La empresa se creó en 2001 a partir de la fusión que se acordó el 30 de noviembre de 2000 de las empresas CEA-Industrie, Cogema, Framatome ANP y FCI., El nombre Areva lo eligió su fundadora, Anne Lauvergeon, una devota del arte, inspirándose en el Real Monasterio Trapista de Santa Maria, cuyo vestigio se conoce hoy como La Lugareja.

Cristina Rueda está pendiente de la Oficina de Turismo de Arévalo. Lamentablemente para ella, para los tres franceses a los que atendió y probablemente para todos los arevalenses, incluido su Ayuntamiento, visitar este monumento emblemático del mudéjar castellano es casi imposible. Sólo abre dos horas a la semana: los miércoles de 13 a 15 horas, el exterior esta vallado y ya ni siquiera puede visitarse el exterior accediendo por el empinado promontorio. Hasta hace pocos años, aún se celebraba allí una romería.

Interior de la iglesia: pechinas que soportan el cimborrio

La pequeña delegación gala es sólo una pequeña parte de los muchos turistas -buena parte de ellos extranjeros- que solicitan a diario visitar La Lugareja y que sufren, con estupor y desilusión, los inconvenientes de tan limitado horario de apertura.

Aunque en mayo hubo un intento de la Junta por llegar a acuerdos para ampliar el horario, desde la asociación cultural La Alhóndiga, de Arévalo, se lamentan de que finalmente no fructificase y piden a la consejera de Cultura y Turismo, la abulense Alicia García, «que se fomalice un concierto que permita la visita, en un horario normalizado, a la iglesia de Santa María de Gómez Román».

06/09/2013
Fuente: Diariodeavila.es
Volver al sumario

El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) abre la nueva temporada de visitas guiadas a la fortaleza medieval

Se inicia así el calendario de rutas periódicas a otros espacios emblemáticos de la ciudad como los molinos de la ribera del Guadaíra y Gandul

El Castillo de Alcalá de Guadaíra abre este sábado 7 de septiembre la temporada de visitas guiadas con la ruta "El barrio de San Miguel y el Castillo de Alcalá". Con esta actividad gratuita se inicia el calendario de rutas periódicas a otros espacios emblemáticos de Alcalá de Guadaíra como el yacimiento arqueológico de Gandul o los molinos de ribera del Río Guadaíra.

La visita al castillo cuenta con un itinerario distinto al habitual, que permitirá entre otras cosas conocer aspectos históricos del Cerro del Castillo entre los siglos XIX y XX, época en la que floreció el popular barrio de San Miguel, que vio nacer al cantaor y creador de la Soleá de Alcalá, Joaquín el de la Paula. Durante el recorrido, el recuerdo flamenco se completará con información sobre las nuevas investigaciones en curso en el Castillo alcalareño. La salida se realizará a las 11.00 horas de la mañana desde la Plaza del Perejil.

Esta actividad, organizada por la empresa 'Vía de Escape' con la colaboración del Ayuntamiento, se inserta en el ciclo 'Alcalá y el Flamenco', impulsado por el Plan Urban, proyecto que cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea a través del Programa Operativo FEDER Andalucía 2007-13, Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Castillo de Alcalá de Guadaira

1.500 personas han visitado ya la Fortaleza Medieval desde el inicio de estas guías, en diciembre de 2011. Según la portavoz del Ayuntamiento, María José Borge, "la colaboración público-privada en el ámbito del turismo con la organización de estas visitas, que ya tuvieron mucho éxito el curso anterior, está facilitando el conocimiento y disfrute de los amplios recursos culturales que tenemos en nuestra localidad".

Por su parte, la responsable de 'Vía de Escape', Lara Cervera, ha mostrado su satisfacción y asegura que están "muy satisfechos de mantener esta oferta de ocio y cultural en el Castillo de Alcalá, que posibilita conocer uno de los monumentos mejor conservados de la provincia de Sevilla".

UNO DE LOS CASTILLOS MÁS GRANDES DE ANDALUCÍA

Gracias a sucesivos programas de restauración, se han hecho accesibles y comprensibles la mayor parte de los elementos de esta gigantesca fortaleza, una de las más grandes de Andalucía, que ocupa todo un cerro fortificado.

El Castillo es el núcleo más fortificado del recinto que albergó una villa medieval. En este espacio está constatada la ocupación por el hombre desde la Prehistoria. Si bien el recinto fortificado tiene un origen andalusí (siglo XII), la fortaleza almohade fue reforzada y ampliada tras la conquista castellana de 1247, hasta adquirir a lo largo de la baja Edad Media su fisonomía definitiva. En conjunto suma 11 hectáreas amuralladas en las que se reparten torres, murallas, elementos defensivos, puertas, corachas, arcos árabes y restos arqueológicos de diversas épocas que convierten la visita en una lección de historia.

Dentro de este conjunto se encuentran también unos baños almohades descubiertos en 1999 y ahora restaurados, que constituyen uno de los pocos ejemplos de estas construcciones en Andalucía Occidental, así como un interesante testimonio de la vida doméstica de una pequeña población de la época. También se aprecian los restos constructivos de una residencia de principios de la Edad Moderna, un edificio mudéjar del que aún son perceptibles la distribución de las estancias, la base de varias columnas o los suelos originales.

06/09/2013
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

San Cebrián de Mazote (Valladolid): La mezquita de los Torozos

Un cascarón convencional esconde la mayor de las iglesias del siglo X que han llegado hasta nosotros. Un templo mestizo que en su interior despliega todo el encanto de la mozarabía. Recogida en el valle del Bajoz, la iglesia de San Cebrián de Mazote es una de las joyas más importantes de Valladolid. Según Jiménez Lozano, «esta iglesia integra dos tradiciones arquitectónicas separadas por quinientos años de distancia en el tiempo y por una distancia aún más abismal en la concepción teológica: la basílica cristiana y la mezquita islámica». La primitiva mezquita cristiana se atribuye a unos monjes cordobeses que se refugiaron en este valle.

Cabecera de la iglesia de San Cebrián de Mazote

Prosigue el relato del Premio Cervantes: «Estos monjes, con su abad Martín a la cabeza, escapaban de Córdoba por los mismos motivos: en parte, desde luego, porque no soportaban un universo vital totalmente islamizado, pero sobre todo por el peligro que para ellos suponía la seducción de la cultura islámica… Sin embargo, ellos mismos llegaban conformados por una sensibilidad, una cultura y una mentalidad árabes: traían esquejes de olivos a esta tierra cristiana donde se condimentaban los alimentos con grasas animales y buscaban la vegetación y el agua.

La vegetación de los Torozos y el vallecillo del río Mazut, hoy Bajoz, les ofrecían alguna especie de sucedáneo del vergel de donde venían y aquí alzaron esta especie de mezquita cristiana... Hacia 915, estos monjes, empujados quizás por la peste y el hambre de esos años o quizás simplemente porque echan de menos más agua y más vegetación, emigran a Castañeda, donde en 952 el rey Ordoño II les concede las pesquerías del lago de Sanabria». Allí levantan el primer monasterio de San Martín, en el mirador del lago.

San Cebrián de Mazote

Al viajero actual, la sobriedad exterior del templo, rematado por una espadaña del siglo diecinueve, no le permite imaginar el boscaje de fascinación que esconde. A ese deslumbramiento ayuda una restauración que entre 1932 y 1945, con el largo paréntesis de la guerra, rescató vestigios y donde fue preciso recreó lo poco que quedaba, hasta completar este prototipo arquitectónico del arte mestizo medieval. Fernando Regueras nos advierte de la depuración de pegotes llevada a cabo, así como de las actuaciones precisas para reparar su imagen primitiva. En el dieciséis le habían añadido la sacristía y dos siglos más tarde una bóveda de panderete y la capilla lateral de los bautizos.

En el interior, columnas de diferentes colores y materiales separan las tres naves con arcos de herradura que descansan sobre magníficos capiteles. La cabecera tiene tres capillas. La central, con planta de herradura, encuentra su réplica en el remate de los pies, requerido por la liturgia mozárabe. También los brazos del crucero terminan en ábsides. Un recinto en el que contrasta, según Fernando Regueras, «la limpieza óptica del plan basilical con el ritmo de mezquita de los espléndidos arcos de herradura». Su visita es un gozo que se decanta sin prisas.

Frente a la puerta de la iglesia mozárabe se extiende la cerca poderosa del antiguo convento de dominicas, fundado en 1305, que se suprimió en 1837. Desde entonces, el recinto amurallado esconde la iglesia gótica, la huerta desvencijada, robustas dependencias neoclásicas y un par de paños del claustro con columnas toscanas y hermosos pretiles calados. Todo en un absoluto abandono. El viajero que visita San Cebrián observa las tapias impenetrables del convento y sigue de largo, hacia la plaza. Ya ni siquiera porfía por entrar. Los mismos folletos de la Oficina de Turismo renuncian a su mención.

El convento fue el lugar de acogida de la flamenca Bárbara Blomberg, amante del emperador Carlos V y madre de Juan de Austria, a quien criaron de tapadillo los Quijada de Villagarcía. Luego, con el emperador ya retirado en Yuste, su tutora Magdalena Ulloa será invitada a Cuacos, para que le acerque al niño hasta el monasterio, sin advertirle nada. Es el consuelo tardío de quien fue dueño del mundo y ahora se recrea contemplando el fruto de su pecado.

Capitel mozárabe de San Cebrián de Mazote

Bárbara Blomberg llegó a este convento castellano engañada y hecha una furia. Sus demasías por Flandes, donde combinaba la afición al bel canto con los excesos del pimple, aconsejaron al severo Felipe II su reclusión entre estos muros de Mazote, donde apenas pudieron retener tampoco sus alborotos. Así que pasado poco tiempo, de aquí la llevaron a Ambrosero, cerca de Santoña, donde la resignación de los años fue aplacando sus protestas hasta ser enterrada en el convento franciscano de Montehano, donde una lápida azabache recuerda su descanso. Queda más memoria, en todo caso, por tierras cántabras que en San Cebrián, adonde fue trasladada con engaño cuando todavía era una hermosa germánica dispuesta a disfrutar las alegrías de la vida. Su aventura la recrea María Teresa Álvarez en La pasión última de Carlos V (1999), una novela que permite descifrar la nostalgia de la amante.

San Cebrián conserva dos ermitas que ofrecen buen aspecto, el Humilladero y la del Cristo de Santas Martas. En la plaza, el antiguo edificio consistorial, de severa traza herreriana, acoge las tertulias, los servicios y el bullicio cívico de un pueblo que, después de la fascinación de la iglesia, invita a disfrutar de su paseo.

06/09/2013
Fuente: Eldiadevalladolid.es
Volver al sumario

Las cubiertas de la Catedral de Cádiz serán sometidas a una intervención

El propio Cabildo Catedral acometerá estas labores de mantenimiento para eliminar hierbas, limpiar sumideros y adecentar la zona, según el informe del arquitecto Juan José Jiménez Mata

No solo de millonarias actuaciones para la rehabilitación y puesta en valor del primer templo de la ciudad puede depender el Cabildo Catedral. El correcto mantenimiento de este destacado edificio religioso requiere de actuaciones como las que los canónigos han anunciado que llevarán a cabo próximamente. En concreto, se va a acometer una intervención en las cubiertas de la Catedral, para favorecer su correcto mantenimiento y, con ello, el del templo en sí.

El deán del Cabildo, Guillermo Domínguez Leonsegui, explica que a principios del pasado verano se realizó una inspección técnica a las cubiertas catedralicias, después de que el pasado invierno se detectaran algunas goteras en puntos localizados del interior del edificio. Y en esa visita se detectaron diferentes deficiencias que los canónigos se han propuesto resolver ahora, para evitar que la situación pueda empeorar cuando llegue la época de lluvias nuevamente.

Catedral de Cádiz

Así, varios serán los trabajos de mantenimiento que se van a llevar a cabo y que ha redactado en su correspondiente informe el arquitecto que desde hace un cuarto de siglo viene trabajando en la Catedral, Juan José Jiménez Mata. En primer lugar, se va a proceder a eliminar las hierbas que han ido creciendo en distintos puntos de las cubiertas y que tan nocivas son para la estructura del edificio. También se van a aplicar unos productos químicos (herbicidas) para impedir el crecimiento de nuevas hierbas más adelante. Se va a proceder a una limpieza exhaustiva de las cubiertas, se le van a aplicar manos de cal y aceite de linaza y se va a actuar sobre algunos paramentos de las cubiertas que necesitan una limpieza y, en algunos casos, enfoscado. Además, se van a limpiar los sumideros por donde evacuan las aguas pluviales, algunos de ellos taponados actualmente.

Todos estos trabajos se realizarán en los más de tres mil metros cuadrados de cubierta con que cuenta la Catedral, según destaca Domínguez Leonsegui. Para ello, el Cabildo ha solicitado presupuesto a varias empresas, estando a la espera de tomar una resolución final sobre quién realizará estos trabajos que se quieren llevar a cabo a la mayor brevedad posible para evitar nuevos problemas cuando lleguen las lluvias.

Al mismo tiempo, se va a aprovechar esta actuación de mantenimiento en las cubiertas para retirar todo el sistema de iluminación exterior de la Catedral que el Ayuntamiento instaló en los años 80 y que actualmente está en desuso. Según explican el deán y el arquitecto, a lo largo y ancho de las cubiertas se reparten focos de gran tamaño, cables, soportes de hierro y hormigón y otros elementos que ya no cumplen su función desde hace años y que conviene retirar de allí para evitar problemas derivados. En este sentido, ya se han realizado los contactos oportunos con el Ayuntamiento, que aprovechará esta actuación para retirarlos de la Catedral.

Precisamente respecto a esto último, Jiménez Mata señala la idoneidad de que uno de los edificios más atractivos para el turismo cuente con una nueva iluminación exterior. Una actuación que, en cualquier caso, debería de hacerse a través de un acuerdo con el Ayuntamiento o con alguna compañía eléctrica, debido al coste de una instalación de estas características.

En principio, será este próximo sábado cuando el Cabildo Catedral mantenga la primera reunión del curso y, al mismo tiempo, cuando apruebe esta actuación para ejecutarla a la mayor brevedad posible. Todo ello a la espera de que puedan llegar nuevas inversiones por parte de las administraciones públicas para llevar a cabo intervenciones de mayor calado (proyectadas desde hace años por Jiménez Mata) en esa línea de rehabilitación del conjunto arquitectónico y artístico que conforma este templo construido entre 1722 y 1838, hace justo ahora 175 años.

05/09/2013
Fuente: Diariodecadiz.es
Volver al sumario

La restauración de la Catedral de Valencia reproducirá el diseño de un ventanal de la Lonja

Las dos obras son de Pere Compte y la que recae a la plaza de la Reina será recompuesta con nuevos arcos y elementos decorativos

Tener como modelo a seguir un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad no es algo que ocurra todos los días. Eso sucederá con la restauración de las fachadas de la Catedral que recaen a la plaza de la Reina, donde un ventanal cegado se reconstruirá siguiendo las pautas de una pieza similar que se encuentra en la Lonja.

MigueleteEl motivo es que el maestro constructor fue el mismo en los dos casos. Pere Compte tuvo una participación muy activa a finales del siglo XV tanto en el edificio mercantil como en la Seo, que ahora pretende aprovechar el proyecto del arquitecto Salvador Vila.

Como adelantó ayer LAS PROVINCIAS, el próximo noviembre se ha previsto el inicio de la intervención con un presupuesto de 300.000 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. Una de las piezas que más cambiará será un enorme ventanal cegado de 5,60 metros de alto por 2,45 metros de anchura.

Las decoraciones en piedra están muy estropeadas. El ventanal debió estar decorado en su origen con vidrieras pero fueron desmontadas con motivo de la remodelación interior de una capilla en el siglo XVII y el hueco fue cegado. «La mayor parte de las tracerías interiores y el tercio superior del mainel han desaparecido», indica la memoria del proyecto sobre algunas piezas arquitectónicas dañadas. Situada justo al lado de la portada barroca, también se observan las huellas del alféizar y un arco que remataban el conjunto. La intención es desmontar las «distintas fábricas que ciegan el hueco actualmente, de piedra y fábricas de ladrillo con mortero».

Antes de que llegue ese momento, la idea es «estudiar los espesores a los que se puede llegar para no afectar los paramentos interiores de la capilla remodelada». Vila observa en el documento aprobado por la Generalitat que puesto que «el diseño del ventanal que nos ocupa era contemporáneo y muy similar al del mismo autor que puede verse en el cuerpo de la torre de la fachada principal de la Lonja, se tomará este último como modelo a seguir en la restauración».

Puerta occidental gótica de la catedral de Valencia (Puerta de los Apóstoles)

Por esta razón, el propósito es reproducir «aunque de forma simplificada los faltantes que ahora se observan en el ventanal y de los cuales quedan huellas en el paramento». La pieza caliza a utilizar «será de similares características a la existente», se añade.

Por una parte se reconstruirá el alféizar y el arco que remataban el conjunto, mientras que también se ha previsto «recomponer la tracería superior del interior, aunque de forma simplificada», es decir, sólo los moldes sin los elementos ornamentales al no disponer de información más detallada.

Una vez terminada la reconstrucción, la decisión de Vila ha sido terminar el hueco con un mortero sin instalar ningún tipo de vidriera ni láminas de alabastro para el cierre del ventanal. «Se hace así para no inducir a engaño, ya que seguirá permaneciendo hueco en su interior y será contradictorio», añade.

Otra de las piezas singulares de la Catedral donde se actuará será el pasillo que da acceso a la capilla del Santo Cáliz, donde «tras haber eliminado el forjado de viguetas y bovedillas se podrá actuar sobre el óculo». El arquitecto prevé sustituir el cierre de alabastro por unas vidrieras emplomadas para permitir el paso de la luz. Las juntas de las piezas serán selladas para conseguir la máxima estanqueidad.

Lonja de Valencia

El proyecto insiste varias veces en el perjuicio causado por los jardines que rodean la Catedral. «Las potentes raíces de los cipreses, en su crecimiento desmesurado, han podido influir en las grietas escalonadas que aparecen bajo los grandes ventanales góticos y en la grieta vertical situada entre la sacristía de la capilla de San Sebastián y la capilla colindante».

Para la colocación del andamiaje se prevé incluso la retirada del jardín que recae a la plaza de la Reina, aunque «finalmente, si se hubiera actuado sobre ellos, se devolverán a su estado original, provisionalmente, aunque cabe insistir en que son los causantes de parte de los daños que presentan las fachadas».

El Cabildo de la Catedral prevé la retirada del jardín de la calle Micalet, para lo que está pendiente del permiso de la Generalitat. Los técnicos han acreditado el daño que causa a la fachada de la Seo.

05/09/2013
Fuente: Lasprovincias.es
Volver al sumario

El Castillo San Felipe de Puerto de la Cruz (Tenerife), un BIC con falta de limpieza y mantenimiento

Está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y su remodelación es una de las prioridades en el Plan de Modernización de Puerto de la Cruz. Sin embargo, el Castillo de San Felipe, uno de los pocos espacios que hay en Puerto de la Cruz para organizar actividades culturales, luce una falta de limpieza evidente.

Vecinos y usuarios de las instalaciones deportivas y de la playa de El Castillo, próxima al recinto, se quejan del abandono que sufre el lugar desde hace unos meses. La suciedad, comentan, forma parte del paisaje diario en la zona y aumenta los fines de semana ya que es un punto de encuentro y un lugar elegido por muchos jóvenes para hacer botellón.

Castillo de San Felipe, en Puerto de la Cruz

Papeles, excrementos de animales, cigarros, botellas y latas se acumulan en un entorno muy frecuentado también por turistas debido a la riqueza histórica que alberga, dado que fue uno de los cuatro fortines que en la antigüedad defendieron la ciudad. Su construcción data del siglo XVI aunque su apariencia actual responde a la reforma efectuada en el siglo XIX.

Un lugar cuidado

Vecinos y visitantes reclaman más limpieza y consideran que este sitio “debería ser uno de los más cuidados”, no sólo por el entorno en el que se ubica, en Playa Jardín, sino porque actualmente es la única instalación municipal con la que cuenta la ciudad turística para realizar actividades culturales.

El Ayuntamiento, responsable de acometer las tareas de limpieza y mantenimiento, no se ha pronunciado al respecto.

05/09/2013
Fuente: Diariodeavisos.com
Volver al sumario

Tudela no prevé actuar en la iglesia de San Nicolás pese al avance de su deterioro

El consistorio dice que el edificio no supone peligro y que no tiene pensado ejecutar una reforma global a corto plazo

La antigua iglesia de San Nicolás de Tudela, ubicada en la calle Rúa del Casco Antiguo de la ciudad, continúa su progresivo deterioro sin que éste parezca tener una solución a corto plazo tal y como reconoció este lunes el ayuntamiento.

El templo, cuyos orígenes se remontan al siglo XII y que dejó de servir al culto hace más de 40 años, fue adquirido por el ayuntamiento al Arzobispado en 2007 por 160.000 euros. La intención del consistorio era rehabilitar el edificio para convertirlo en una prolongación del centro cívico La Rúa, ubicado a escasos metros, pero la falta de recursos económicos obligó a paralizar un proyecto -ya pagado y que costó 111.168 €- cuya ejecución rondaría los 2 millones.

Dios Padre y Dios Hijo

Ahora, el edificio presenta grietas en su estructura y agujeros en sus cubiertas, además de todos los problemas derivados de unas cubiertas que sirven como lugar propicio para la instalación de nidos de cigüeña y refugio de palomas.

RETIRADA DE TRES NIDOS ESTE LUNES

Como se recordará, el pasado día 23 de junio uno de estos nidos de cigüeña cayó a la calle sin provocar heridos. Para evitar nuevos incidentes de este tipo, varios bomberos procedieron este lunes a la retirada de tres nidos situados en el tejado del templo, junto a la torre del campanario. Posteriormente, los bomberos inspeccionaron el interior del templo, una visita que evidenció sus deficiencias estructurales y los excrementos de aves acumulados en su interior.

Pese a este estado de deterioro, la concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Tudela, Reyes Carmona, apuntó que "el único peligro de este edificio son los nidos de cigüeña..., y ya se han puesto los medios para solucionarlo".

Además, la edil reconoció que el ayuntamiento "no tiene previsto realizar ninguna actuación global en San Nicolás a corto plazo". "Es un edificio en el que hay que mirar qué partes se deben conservar y cuáles se pueden tocar. Es una actuación importante", dijo.

05/09/2013
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

375.000 euros para el Plan Románico Atlántico de Castilla y León en Salamanca y Zamora

La Consejería de Cultura y Turismo impulsa de esta forma uno de sus objetivos que es fomentar la colaboración público privada para la realización de actuaciones de promoción, fomento y difusión del patrimonio cultural de la Comunidad de Castilla y León. Además, para el desarrollo y puesta en marcha del Plan del Románico Atlántico en Castilla y León se cuenta también con la colaboración de los Obispados de las diócesis de Astorga, Cuidad Rodrigo, Salamanca y Zamora y de la Fundación Santa María la Real, quien se encarga de la ejecución técnica del Plan.

Con esta actuación se pretende apoyar y contribuir económicamente en el desarrollo y ejecución del Plan Románico Atlántico en las provincias de Salamanca y Zamora dada la importancia y el valor que tienen los bienes incluidos en este Plan como elemento integrante del patrimonio cultural de Castilla y León. Es objetivo de la Consejería de Cultura y Turismo proteger y conservar activamente el patrimonio cultural de Castilla y León y fomentar su conocimiento y difusión a través de una gestión que impulse el desarrollo sostenible del territorio y de las poblaciones de la Comunidad.

Iglesia del monasterio de San Martín de Castañeda

El Plan Románico Atlántico de Castilla y León constituye un plan integral que va mas allá de la restauración de cada templo de una manera independiente, ya que sienta las bases de un crecimiento económico sostenible, impulsa la promoción del románico como seña de identidad cultural y mejora la competitividad turística de la Comunidad. Este Plan está permitiendo recuperar y mantener 33 iglesias románicas ubicadas en España y Portugal y su desarrollo y ejecución consiste en el estudio, investigación, conservación y restauración de los templos románicos, incluidos sus entornos y bienes muebles, situados tanto en el norte de Portugal en el área de actuación de la Dirección Regional de Cultura del Norte, como en las provincias españolas de Zamora y Salamanca.

La Fundación Santa María la Real, receptora de la subvención para el desarrollo de las actuaciones, tiene como misión generar desarrollo basado en la valorización del patrimonio cultural, natural y social, actuando como referente en la creación y puesta en marcha de modelos de desarrollo solidarios basados en el patrimonio. Asimismo, pretende contribuir al desarrollo económico y social mediante la promoción de diversas iniciativas y programas a nivel local, nacional o internacional, destacando la investigación del arte románico y su intervención. Además, la Fundación participa en diversos programas y convocatorias nacionales y europeas, y suscribe convenios de colaboración público-privada.

Fermoselle, Comarca de Sayago

La Fundación Santa María la Real busca determinar, lo más exhaustivamente posible, tanto el estado de conservación de los edificios y sus patologías, como la determinación de las causas que las han producido, llevando a cabo las investigaciones necesarias para confirmar las hipótesis de trabajo e identificar materiales con vistas a su intervención o mantenimiento en el tiempo. Estas intervenciones se basan en el conocimiento que aglutinan las investigaciones y estudios efectuados por diversos especialistas.

El Plan Románico Atlántico está encaminado a la definición y mejora de un territorio cultural definido en torno al conjunto de templos originados en la época del románico en las zonas geográficas de Salamanca y Zamora impulsa la promoción del románico como seña de identidad cultural y mejora la competitividad turística de la Comunidad Autónoma. El plazo previsto por la Fundación Santa María la Real para la total ejecución del mencionado Plan abarca el periodo comprendido entre los años 2010 y 2014 y cuenta también con financiación procedente de la Fundación Iberdrola.

Fachada norte de la Ermita de Hinojosa de Duero. Obra del siglo XIII y joya del tardorrománico en la Comarca de Vitigudino, provincia de Salamanca

Como elemento fundamental para el adecuado desarrollo y ejecución del Plan, la Fundación Santa María la Real cuenta como base de datos con la ‘Enciclopedia del Románico de la Península Ibérica’, que permite la búsqueda y utilización ilimitada de toda la documentación existente en la misma para el estudio de las iglesias de Castilla y León y de Portugal incluidas en el Plan de Intervención Románico Atlántico.

La Fundación Santa María la Real dispone de dos portales web especializados en patrimonio y arte e historia medieval: canalpatrimonio.com y romanicodigital.com, a través de los cuales se difunden las actuaciones incluidas en el Plan Románico Atlántico. La implantación de estos portales es muy amplia y cuentan en la actualidad con más de 2.200.000 visitas anuales lo que complementan con los perfiles en las redes sociales.

05/09/2013
Fuente: Noticiascastillayleon.com
Volver al sumario

Comienzan los trabajos en la muralla de Roda de Isábena (Huesca)

Aunque estaba previsto que las obras se iniciasen en enero, las lluvias, han hecho que, esta actuación se retrasara hasta este mes de septiembre, puesto que, ha habido que esperar a que el terreno se asentase y no se produjeran más corrimientos de tierra. Esta fase estará concluida en un mes y en ella se invertirán 18.000 euros aportados por Ibercaja.

La restauración de la muralla de Roda cuenta ya con dos partes ejecutadas y, y ahora se actúa, en la base de la misma, que resultaba afectada por las lluvias.

Nasarre recordaba que se ha solicitado también, al ministerio correspondiente, una subvención de 58.000 euros para poder acometer trabajos de consolidación. De momento, indicaba el edil, no ha habido respuesta, aunque a final de mes mantendrá una reunión con distintos consejeros del G.A, a los que planteara esta necesidad.

Cabe recordar que, todo el conjunto de Roda de Isábena nació como fortaleza defensiva romana, situada sobre lo alto de una colina desde el cual se divisaba todo el valle.

En el año 907 se destruyó el primitivo castillo para luego ir construyendo torres defensivas, otro castillo y la catedral hacia el año 957.

El castillo que defendía Roda nunca se volvió a reconstruir, no así su muralla que puede observarse a simple vista dado el emplazamiento de la localidad, sobre un altozano, cuyo destino fue militar antes que eclesiástico. La necesidad de espacio para viviendas modificó luego su estructura urbana, de la que aún hay restos medievales en las arcadas y rampas que dan entrada al antiguo recinto murado.

04/09/2013
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

La asociación "Tierra de Lara" promueve labores de limpieza en San Pedro de Arlanza (Burgos)

Vincular a la población con el patrimonio más próximo, este es el objetivo que persigue la Asociación para el Desarrollo de la Tierra de Lara con todas sus iniciativas y en especial con la que inició el pasado fin de semana para realizar, con personal voluntario, labores de desbroce en el Monasterio de San Pedro de Arlanza, en el municipio de Hortigüela. Estos trabajos continuarán en próximos fines de semana según manifiesta Borja Rosales, portavoz de la asociación, quien se muestra muy satisfecho por la respuesta de los vecinos de Hortigüela, animados por la Asociación Recreativa y Cultural SanPedro de Arlanza.

Ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza

Las labores de desbroce se están realizando bajo la responsabilidad técnica y científica de Ángel L. Palomino Lázaro, según el acuerdo de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural por el que se autorizan los trabajos hasta el 31 de diciembre de este año. «Esta actuación se enmarca dentro del convenio de colaboración que suscribimos con la Dirección General de Patrimonio y lo que pretendemos es que las personas que se acercan a visitar el monasterio se encuentren con un entorno adecentado», manifiesta Rosales, quien considera que es importante retirar las hierbas y zarzas que crecen entre las piedras «porque de esta forma también se evitan desprendimientos y un mayor deterioro del monumento».

Torre del monasterio con el cilindro que contiene la escalera de caracol

Los trabajos de desbroce se prolongarán, en principio, durante cuatro o cinco fines de semanas más, el próximo será el sábado 14 de este mes, a partir de las diez de la mañana, y cuando concluya el proyecto autorizado por la Administración regional, el arqueólogo que supervisa las labores de limpieza realizará un informe que se remitirá a la Junta de Castilla y León. Todo el material arqueológico que pueda aparecer durante los denominados ‘trabajos de control arqueológico’ y las labores de adecentamiento de las distintas salas y zonas del monasterio se trasladará al Museo de Burgos para su análisis y catalogación.

Petición de ayuda

Desde la Asociación SanPedro de Arlanza, que está integrada en la de Tierras de Lara, se hace un llamamiento «porque necesitamos ayuda para continuar con un trabajo que es inmenso y que tenemos que terminar, en la medida de lo posible este mismo año», apunta desde la directiva de esta asociación, a la vez que recuerda que el día 14 de este mes las personas interesadas en participar en la limpieza pueden acudir al monasterio, a partir de las diez de la mañana, «con guantes de trabajo y alguna herramienta propia para realizar estas tareas».

Exterior de la cabecera de la iglesia monacal

En el mismo sentido se expresa Rosales, quien reconoce que hasta ahora «los vecinos de Hortigüela, coordinados por la asociación de la localidad, son los que más están arrimando el hombro para realizar las labores de limpieza, aunque esperamos que en las próximas convocatorias puedan participar más vecinos de otras localidades de la zona y lograr el objetivo que nos marcamos».

04/09/2013
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver al sumario

La Diputación de Pontevedra planea rehabilitar las ruinas de Santo Domingo, cerradas por un desprendimiento

El próximo 10 de septiembre se cumplirá un mes desde que se cerraron temporalmente al público las Ruinas de Santo Domingo, en Pontevedra, a causa del desprendimiento de un capitel. La Deputación de Pontevedra planea rehabilitarlas y, aunque podrían quedar "como están", la entidad considera su "responsabilidad conservarlas lo mejor posible", según ha afirmado la diputada provincial de Cultura, Ana Isabel Vázquez.

Por ello, el organismo provincial espera recibir la próxima semana el resultado de un estudio "exhaustivo" encargado a una empresa especializada sobre los pasos aconsejables para una correcta actuación.

Ruinas de Santo Domingo de Pontevedra

Tras la inauguración del Sexto Edificio del Museo Provincial y la reapertura del Edificio Sarmiento, Ana Isabel Vázquez ha precisado que el capitel desprendido en el recinto del antiguo templo y convento de Santo Domingo, del siglo XIV-XV, es "la excusa" para abordar un proyecto de rehabilitación integral de los "edificios centrales" del Museo, "empezando por las Ruinas".

Primera inspección

Después de una primera inspección ocular por parte de los especialistas, en la que con "medios simples" han podido apreciar el estado del monumento, los instrumentos técnicos necesarios para realizar "un estudio en más profundidad" y el presupuesto orientativo de la reparación, los técnicos del Museo Provincial, junto con los del Servicio de Patrimonio de la Deputación, esperan tomar en breve "una decisión para la mejor conservación" del edificio, contando con la supervisión de la Dirección Xeral de Patrimonio.

"Hablamos con Patrimonio desde el primer momento y no se le envió todavía el informe porque estamos a la espera de tener esos datos más exhaustivos", ha explicado la diputada provincial de Cultura, "pero están al tanto", ha añadido.

Interior de Santo Domingo de Pontevedra

Mientras, la entrada al recinto ha permanecido cerrada al público, que ha podido contemplar las Ruinas desde el exterior de la verja. Ana Isabel Vázquez ha destacado que es el edificio del Museo "que más llama la atención" y que recibe visitas "durante todo el año", especialmente durante la temporada estival. Por ello, según la diputada de Cultura, la Deputación de Pontevedra ha priorizado que la empresa elegida para el estudio sobre el estado del monumento lo hiciese "cuanto antes".

Posible reapertura

Ana Isabel Vázquez no descarta que se abra parcialmente "independientemente de que pueda haber alguna actuación" de restauración en el interior; una decisión que depende de si el informe técnico verifica que las ruinas "son seguras".

Ana Isabel Vázquez ha recordado -sobre el estado de conservación de las Ruinas de Santo Domingo- que "el paso del tiempo está ahí". Precisamente, desde la Deputación han incidido en que se trata de un edificio con una "fatiga" especial por las circunstancias históricas que lo rodean.

Capitel figurado en Santo Domingo de Pontevedra

Así, fuentes del organismo provincial se refieren a que desde el siglo XIX lleva soportando a su alrededor el tránsito creciente deacentes, actuaciones urbanísticas en las calles perimetrales e incluso los posibles efectos de los esp vehículos, obras en el subsuelo para la construcción de dos aparcamientos subterráneos adyectáculos musicales que se celebran en el entorno de la Plaza de España y la Avenida Montero Ríos con motivo de las fiestas.

Para la intervención prevista en este recinto se baraja la posibilidad de realizar tareas de consolidación de la estructura, una actuación integral de conservación o incluso una museografía particular "que no descarta cubrir parte de la edificación", han apuntado desde el ente provincial.

04/09/2013
Fuente: Diariodepontevedra.galiciae.com
Volver al sumario

Concluye la consolidación de los muros del castillo Miraflores, en Piedrabuena (Ciudad Real)

Las obras para consolidar y afianzar las murallas del histórico castillo de Miraflores en Piedrabuena, que acaban de concluir, permitirán garantizar la conservación de este emblemática fortaleza, de la que se tiene constancia ya estaba construida a finales del siglo XII.

El alcalde de Piedrabuena, José Luis Cabezas, comentó que los trabajos de consolidación de la estructura del castillo de Miraflores se han centrado en aquellos puntos que los arqueólogos consideraban básicos para asegurar la futura conservación del monumento histórico.

Estos trabajos, señaló Cabezas, han incidido en el estado de las murallas y en tomar medidas para evitar el avance de la erosión de los materiales de agarre. Así, describió, se ha procedido a consolidar el muro que cerraba la gran cámara del castillo, muy afectado por la erosión, además de reforzar los débiles puntos de apoyo del resto muros. También se ha vuelto a calzar la base de los ángulos de la torre, cuyos vacíos en la mampostería podían provocar su hundimiento, y se ha llevado a cabo la reconstrucción de los arcos de las puertas.

Asimismo, indicó el alcalde, se ha intervenido para consolidar la bóveda del aljibe, sobre el aparejo del rastrillo de la puerta de entrada del castillo, y sobre los sillarejos basálticos exteriores que en su día fueron arrancados. Cabezas, que calificó de muy “eficaces” estos trabajos, apuntó que se han aprovechado para instalar en determinados puntos protecciones para los visitantes, todo ello, respetando su originalidad.

La restauración ha sido posible gracias a la inversión que ha realizado la Junta y a los fondos procedentes del 1 por ciento cultural que el Estado destina a los trabajos de conservación del Patrimonio. En total, dijo el regidor, ambas instituciones han invertido algo más de 150.000 euros en los trabajos de consolidación de muros y la mejora del recorrido interior de la edificación fortificada, que es de propiedad municipal.

El alcalde de Piedrabuena expresó su satisfacción por el apoyo que ha prestado el director general de Cultura de la Junta de Comunidades, Javier Morales, a quién invitó a visitar las obras.
El regidor recordó que los orígenes del castillo Miraflores se remontan a una primera referencia histórica que aparece en la bula obtenida por Nuño Pérez de Quiñones, cuarto maestre de la Orden de Calatrava del Papa Gregorio VIII en 1187, que confirma el castillo entre las posesiones de la Orden, junto a los de Caracuel, Alarcos, Malagón, Benavente, Ciruela y Guadalerzas, entre otros. El origen, aún no datado con exactitud, deber ser anterior a esta época y ligado al carácter fronterizo que, desde la toma de Toledo por Alfonso VI (1085) hasta la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), caracterizó al territorio de la provincia de Ciudad Real.

Algunos estudios sobre esta fortaleza recogen que se tiene conocimiento de distintas conquistas y reconquistas del castillo por parte de los almohades y los caballeros calatravos. Por otro lado, el profesor Amador Rubial sugiere que el origen de la fortaleza estaría en el siglo VIII, lo cual la haría contemporáneo con el de Calatrava la Vieja, aunque documentalmente no aparezca citado hasta 1187.

03/09/2013
Fuente: Lanzadigital.com
Volver al sumario

Lorca sigue recuperando su imagen medieval con las obras de puesta en valor de su muralla, cuya rehabilitación estará finalizada en julio

Las obras, que terminarán 8 meses antes de lo previsto, suponen una inversión de más de 1 millón de euros, financiadas por el Ayuntamiento y Fondos FEDER, e incluyen la mejora del entorno y un Centro de Interpretación de 173,55m2 entre los dos lienzos que protegían la ciudad.

El Alcalde de Lorca, Francisco Jódar, ha visitado hoy las obras de restauración y puesta en valor de un nuevo tramo de la Muralla Medieval de 190 metros lineales que se encuentra a los pies del barrio de San Juan, junto al Centro de Visitantes de 'Lorca Taller del Tiempo', y que consolidan la recuperación de la imagen medieval de ciudad inexpugnable, tras la restauración del castillo, la torre de Rojano y el tramo de muralla anexo, el porche de San Antonio y la Torre 9.

Jódar ha subrayado que "el plazo de ejecución de estas obras era de 20 meses, pero finalmente la Unión Temporal de Empresas con participación lorquina que las ejecuta se ha comprometido a terminarlas para principios del próximo verano, por lo que el plazo se reduce en unos 8 meses".

Muralla de Lorca

El primer edil ha explicado que "cuando los turistas entren al casco antiguo por el puente del Barrio de San Cristóbal lo primero que van a ver es este entorno recuperado, con zonas ajardinadas, dentro del cual habrá un centro de interpretación de la muralla, de 173,55 m2, que se ubicará entre los dos lienzos que defendían la ciudad". Este centro, que incluirá un módulo de aseos, tendrá estructura metálica, mientras sus fachadas y cubierta van acabadas en madera y estará acondicionado con instalaciones de climatización, iluminación, electricidad y datos, para facilitar la versatilidad de su uso. Además su techo permitirá visitarlo y acceder al nivel de adarve recuperado de la muralla. Esta construcción, a modo de una caja semiexenta, estará protegida por la propia muralla y por los elementos de contención y protección de tierras.

El primer edil ha destacado que las obras, promovidas por la Concejalía de Empleo y Desarrollo Local, se adjudicaron por un importe de 1.074.305 euros, financiados gracias a la Iniciativa Urbana Comunitaria de los barrios altos de Lorca, cofinanciada por los fondos FEDER y el Consistorio.

Francisco Jódar ha indicado que la rehabilitación de este legado patrimonial contempla un área de actuación supera los 5.000 m2, siendo el espacio construido de aproximadamente 240 m2 y se ubica entre las Calles Rambla y Pozos. El trabajo consiste en realizar la consolidación y puesta en valor de los elementos y estructuras que actualmente se conocen en este tramo de muralla que abarca 5 torres y 5 cortinas o lienzos, amén de una serie de construcciones anexas y restos de otros lienzos y torres. La construcción abarca un amplio periodo temporal desde una primera fase almorávide hasta las reformas del siglo XVIII, con las últimas intervenciones de los siglos XIX y XX".

El alcalde edil ha recalcado que "esta actuación se suma a toda una serie de intervenciones que se vienen realizando en la Muralla Medieval de la ciudad de Lorca y que pretende recuperar esta zona de la ciudad como nuevo espacio urbano. Se están restaurando y consolidando las estructuras de tapial y mampostería existentes, facilitando un doble recorrido peatonal, que recupere el camino del adarve, creándose espacios de relación y esparcimiento protegidos. La muralla contará con una cubierta transitable y vinculada a nuevos espacios abiertos tratados urbanísticamente".

El espacio exterior que bordea la muralla recibirá un cuidadoso tratamiento superficial, descartando la creación de grandes volúmenes, la instalación de grandes piezas de mobiliario, o la plantación de arbolado, que eviten la contemplación total del trazado de la muralla. La intervención se basa en el empleo de diversos materiales y textura a nivel de pavimentación o recubrimientos, buscando una imagen de tapizado o alfombra de superficie de suelo.

Además, se procederá a la eliminación de la caseta y centro de transformación, con el soterramiento de la línea aérea de media tensión así como la construcción de un nuevo centro de transformación. La inversión incluye también la urbanización del tramo de la calle Pozos (incluyendo la pavimentación y adoquinado de la calle tras la extensión de las canalizaciones de abastecimiento de agua potable, saneamiento y la previsión de entubamientos para servicios de alumbrado, telefonía y baja tensión). El objetivo de esta actuación es contribuir a mejorar este entorno urbano de la ciudad y su puesta en valor como legado histórico para su aprovechamiento social y turístico.

02/09/2013
Fuente: Murcia.com
Volver al sumario

El monasterio tinetense de Bárcena (Asturias) será restaurado

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha destinado una partida de 132.534 euros a las obras de conservación en la iglesia románica del monasterio de Bárcena del Monasterio, en el concejo de Tineo.

Bárcena del Monasterio

El plazo de presentación de ofertas estará abierto hasta el próximo 25 de septiembre y las obras tienen un plazo de ejecución de tres meses.

La restauración de la iglesia de Bárcena del Monasterio conlleva la renovación de la cubierta y del sistema de impermeabilización, así como la instalación de un nuevo sistema de saneamiento y drenaje que evite parte de las humedades que aparecen en el interior, además de la renovación del revestimiento de mampostería de la fachada y la consolidación y limpieza de las vistas de sillarejo del ábside, el absidiolo y la espadaña.

01/09/2013
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

El Castillo de Monzón de Campos (Palencia) ha peleado dos veces en 10 años por el 1% Cultural

El algodón, decía el anuncio, no engaña. Las hemerotecas, que se sepa, tampoco debieran hacerlo. ¿En cuántas ocasiones se ha solicitado por parte de la Diputación Provincial de Palencia el 1% Cultural para el Castillo de Monzón de Campos? Esa fue la pregunta planteada meses atrás por la senadora socialista por Palencia, Miriam Andrés, al Gobierno Central.

Quería saber el recorrido seguido por el Castillo, de nuevo de plena actualidad tras la petición que formulará hoy el PSOE en el pleno de la Diputación para que se intervenga en él, a través de esa línea.

Monzón de Campos. Palencia

Ya hay respuesta a la pregunta. Oficialmente la Diputación Provincial ha solicitado en dos ocasiones en los últimos diez años la inclusión del proyecto en esa línea de ayudas de la Administración Central.

Es decir, varios de los anuncios realizados entre 2004 y 2011, o fueron un farol, fruto más bien de la necesidad de lanzar un globo sonda para ver cómo reaccionaban las Administraciones, o sencillamente acabaron en el saco del olvido.

¿Por qué? Porque los datos oficiales señalan que constan dos solicitudes de financiación con cargo al 1% Cultural para el Castillo de Monzón de Campos, presentadas por la Diputación Provincial desde que en 2003 se gestara el proyecto para su conversión en Centro Provincial de Dinamización Turística.
La primera, denominada Acondicionamiento del Castillo de Monzón con fecha de 8 de noviembre de 2004. La segunda, bajo el nombre Rehabilitación del Castillo de Monzón, con fecha de solicitud de 27 de diciembre de 2011.

Anuncios

Las hemerotecas recogen varios anuncios de la presentación de esta solicitud. En enero de 2004 el anterior presidente de la Diputación anunció el registro de la petición.
Remitió una carta en septiembre de ese mismo año al Ministerio de Cultura.

Las gestiones volvieron a retomarse en 2006, con el anuncio de la presentación, por segunda vez, del proyecto de conversión del Castillo de Monzón en Centro de Dinamización Turística.
En 2008 se dio un giro a Monzón de Campos y se avanzó -algo nunca confirmado oficialmente y ahora los datos aportados por Madrid ponen en evidencia lo anunciado-, que se presentaría al 1% Cultural el novedoso proyecto de una Escuela de Hostelería.
De la petición nunca se supo (más que nada porque ahora ya se sabe que no se ha presentado).

Sí que se supo del no de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta a la creación de la Escuela. La iniciativa de la Institución Provincial contemplaba la construcción de un edificio anexo al Castillo, donde se ubica el aparcamiento en superficie. No pasó el filtro de Valladolid y el proyecto se aparcó hasta olvidarse.

Qué fue de...

En abril de 2010 el entonces presidente de la Diputación se reunía en Madrid con la subsecretaria del Ministerio de Cultura, la palentina Mercedes del Palacio y ese mismo mes, al abrigo de una Proposición No de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados (entonces gobernaba el socialista José Luis Rodríguez Zapatero), la Diputación anunció, nuevamente, que formularía la solicitud a la Administración Central.

En los archivos de Madrid no consta tal petición. Quizá porque nunca se hizo. Quien sí tomó esa iniciativa fue el actual equipo de José María Hernández, en diciembre de 2011. Seis días después de que Rajoy jurara su cargo como presidente del Gobierno a Madrid llegaba la petición de Palencia. Hasta hoy.

01/09/2013
Fuente: Diariopalentino.es
Volver al sumario

El Ayuntamiento retoma las obras en el Monasterio de San Jerónimo

La rehabilitación del edificio es una antigua reclamación vecinal que se paralizó en 2009

La obra para rehabilitar el Monasterio de San Jerónimo está pendiente de licitarse. El Ayuntamiento anunció ayer que la intención es recuperar los trabajos, que están paralizados desde 2009, y terminarlos a la mayor brevedad, según anunció ayer el delegado del Distrito Norte, Juan García Camacho.

La rehabilitación de la abadía para convertirse en centro cívico y foco de atracción turística que se integrase en el circuito cultural y artístico de la ciudad se decidió en un Pleno de 1989 y hasta 2004 no se aprobó iniciar los trámites para la contratación de las obras. Tras esto, se sucedieron los retrasos hasta la paralización de los trabajos en 2009. García Camacho aseguró que, en un corto período de tiempo, se licitará el contrato para rehabilitar cuanto antes el monasterio, que el próximo año celebrará su sexto centenario.

San Jerónimo de Sevilla

Este año se han relanzado algunas obras que estaban paralizadas en el distrito. El centro cívico Antonio Brioso se terminó y se puso en funcionamiento. El Templete de San Onofre, de origen templario y con cientos de años de antigüedad, se recuperó con la colaboración de Adif. Para finales de este año y principios del próximo, se prevé concluir la nueve sede del Distrito Norte.

Estos anuncios se unieron a los de otras obras que se llevarán a cabo en el distrito antes de que finalice el ejercicio. Hasta el momento se ha ejecutado el 93,73% de la partida. Las intervenciones menores e integrales en la vía pública ocupan el 30 % del presupuesto total del distrito. La próxima semana comenzarán las obras de reasfaltado de veinte calles. Después de la encomienda de gestión realizada a la Gerencia de Urbanismo estas vías las seleccionó la junta municipal y se repartieron en dos grupos. Según fuentes municipales, sólo falta fijar el cronograma de los trabajos y las calles concretas que irán en cada una de las fases.

Algunas de las intervenciones serán en pequeños tramos y en otros casos en la vía al completo. En la avenida de Pino Montano se reasfaltará el tramo que va desde Manuel del Valle a la Ronda Urbana Norte y se mantendrá el aparcamiento en batería con dos carriles. "Es manifiesto el interés que tenemos para que nuestras calles sean las más accesibles de Sevilla", dijo el delegado.

La rehabilitación integral del mercado de abastos de Pino Montano es otra prioridad del Ayuntamiento, en este caso quieren acabar antes de Navidad.

01/09/2013
Fuente: Diariodesevilla.es
Volver al sumario

La restauración de las pinturas de El Salvador de Talavera costará unos 200.000 euros

La restauración de las pinturas de origen románico ubicadas en el ábside de la iglesia de El Salvador tendrán un coste aproximado de 200.000 euros.

Así lo explicó el portavoz del equipo de Gobierno, Jaime Ramos, quien aseveró que "ya se han entablado conversaciones con la Diputación de Toledo y con la Dirección General de Patrimonio para la recuperación de esta joya cultural".

Cabecera de la Iglesia de El Salvador. Talavera de la Reina, Toledo

Actualmente, según Ramos, actualmente se están consolidando para su conservación los restos pictóricos, considerados como unos de los más antiguos de la comarca talaverana, para posteriormente realizar una restauración completa que permita mostrar todo su esplendor.

01/09/2013
Fuente: Lavozdeltajo.es
Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL