Próximos cursos presenciales
Románico en la Sierra de Codés

Románico en Navarra página principal
Características del románico navarro
Estella y el Camino de Santiago navarro
Románico en el Valle de Yerri
Sierra de Codés
(Página Actual)
Pamplona y el norte navarro
Románico en la Sierra de Aralar
Merindad de Sangüesa

Merindad de Olite
Románico en la Valdorba
Románico en Tudela y la Ribera



Comprar libro

Título: RUTAS ROMÁNICAS EN NAVARRA

Comprar libro

Título: SANTA MARÍA LA REAL DE SANGÜESA. JOYA DEL ROMÁNICO NAVARRO

Comprar libro

Título: MONUMENTOS SINGULARES DEL ROMÁNICO. NUEVAS LECTURAS SOBRE FORMAS Y USOS

Comprar libro

Título: UNA ALDEA EN TIEMPOS DEL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar DVD

Título: LA SEU D'URGELL. LA GRAN CATEDRAL DEL ROMÀNIC INTERNACIONAL





All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE ART IN SIERRA DE CODÉS - NAVARRA - SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARTE ROMÁNICO EN LA SIERRA DE CODÉS, NAVARRA " son propiedad de © Arteguias.com

Románico en la Sierra de Codés, Navarra

Introducción

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLa Sierra de Codés se sitúa en el extremo occidental de la Comunidad Foral de Navarra, dentro de los límites comarcales de Tierra Estella y lindando con los vecinos territorios de Álava al norte y La Rioja al sur.

Se trata de una sierra montañosa cuyas cotas máximas alcanzan los 1.400 metros de altura y que divide el Valle de Campezo y la Depresión del Ebro, quedando unos pocos kilómetros al norte del Camino de Santiago navarro en su extremo occidental.

Detalle del tímpano de la Ermita de Aguilar de Codés: joya románica de la Sierra de Codés

Amén de los situados al pié mismo de la Ruta Jacobea como son Villamayor de Monjardín o Torres del Río, los principales monumentos románicos conservados en esta pequeña subcomarca son el antiguo monasterio de Azuelo y los templos de las localidades de Aguilar de Codés, Ubago, Mues, Olejua, Oco y Learza.

Iglesia de Learza, cercana a  la Sierra de Codés

Monasterio de Azuelo

A orillas del río Linares, la iglesia de San Jorge, situada a escasos metros del casco urbano de Azuelo, es el único resto conservado de un antiguo monasterio benedictino cuyos orígenes se remontarían al siglo X, apareciendo su nombre y el de un abad llamado Eximinus en una donación de Sancho Garcés II del año 992.

Cabecera

Sesenta años después vuelve a aparecer citado cuando el rey García Sánchez, en 1052, funda el monasterio de Santa María la Real de Nájera, incluyendo entre sus donaciones el cenobio de Azuelo, lo que nos permite concluir que se trataría hasta entonces de un monasterio de propiedad real.

Como filial del cenobio najerense permanecería hasta que, por motivo de la Desamortización de Mendizábal, la comunidad religiosa queda exclaustrada; pasando la iglesia a funcionar como parroquia de la localidad y perdiéndose irremisiblemente todas las dependencias monacales anejas, algunas de las cuales, han sido localizadas tras recientes campañas de excavación.

Ventanal central del ábside

La iglesia del monasterio de Azuelo es uno de los mejores ejemplos de penetración en Navarra de fórmulas constructivas y decorativas aragonesas, siendo bien patente en toda la construcción el influjo de Jaca y Loarre.

Levantada en el siglo XII y profundamente reformada en el XVI, consta la iglesia de una sola nave cubierta con bóvedas tardías, un falso crucero que en origen sostendría un cimborrio sobre trompas hoy desaparecido, y un ábside semicircular solventado con bóveda de horno.

Ventanal del ábside

Al exterior, recorre el ábside una moldura de taqueado jaqués, quedando articulado el tambor mediante tres paños separados por contrafuertes con ventanales en cuyos capiteles se adivinan principalmente capiteles vegetales con la aparición puntual de algún elemento zoomorfo.

Detalle de la puerta

A los pies, bajo una espadaña sobreelevada y horadada en cuatro huecos de campanas se abre su portada principal, cobijada bajo un porche moderno y configurada en seis arquivoltas de medio punto sobre jambas y columnas rematadas en capiteles ornamentales. En su tímpano aparece labrado un crismón bastante desfigurado.

Puerta. Monasterio de Azuelo (Sierra de Codés)

Al interior, el principal interés recae en dos de los capiteles que rematan los soportes que configuran el crucero, en los que se aprecia la mano de un maestro de nombre "Sancivs" como él mismo dejó constancia en una inscripción en una de las cestas y del que puede concluirse que fue un discípulo o, al menos, un perfecto conocedor de la obra del famoso Maestro Esteban.

Interior

En ellos, se reconoce la figura de Cristo en Majestad nimbado y entronizado sosteniendo el libro de la vida, mientras que en su contrario aparece representado como escena principal un personaje tirándose de su barba. El resto de cestas parecen ya obra de aprendices de taller de mucha menor pericia.

Más información del Monasterio de Azuelo

Ermita de San Bartolomé de Aguilar de Codés

Ermita de San Bartolomé de Aguilar de Codés

Apenas a cinco kilómetros de Azuelo por el mismo ramal paralelo al río Linares se encuentra la villa de Aguilar de Codés, cuya ermita de San Bartolomé, situada en un paraje totalmente aislado a unos 2 kilómetros de la población, es otra de las pequeñas joyas románicas que esconde este desconocido valle navarro.

Ermita de San Bartolomé de Aguilar de Codés

Nada se sabe de los orígenes de esta pequeña construcción, situada a pies de un ramal secundario del camino de Santiago y que algunos estudiosos, por pura proximidad y aún no existiendo documento alguno que lo atestigüe, han relacionado con el vecino monasterio de Azuelo.

Mocheta con leones mordiendo a una oveja

La única pista sobre su origen nos la proporciona una inscripción funeraria labrada en un sillar aparecido en el entorno y hoy empotrada en la cabecera, en la cual, con fecha de 1185, se cita a un archidiácono de nombre Arnaldo procedente de Angulema.

Puerta de la ermita

Por sus características, la hoy ermita de San Bartolomé parece una obra de finales del siglo XII o principios del XIII. Consta de una única y corta nave de apenas dos tramos rematada en un ábside con tres grandes y desnudos ventanales cuya bóveda se solventa mediante nervios radiales.

Capitel de aves

La pieza más interesante de San Bartolomé de Aguilar de Codés es su magnífica portada sur, de una sola arquivolta perfilada por una moldura cóncava a modo de guardapolvo y que descansa sobre dos columnas culminadas en capiteles decorados de finísima labra con parejas de aves y otros seres híbridos con cuerpo de ave y cola de escorpión (como las arpías).

Mocheta con dos cabezas de bueyes

Sostenido por dos mochetas en los que aparecen representadas una pareja de felinos devorando un cordero y lo que parecen ser dos bueyes en posición frontal, se yergue un soberbio crismón en el que dos ángeles genuflexos sostienen un crismón trinitario presidido por un Agnus Dei o Cordero Místico.

Magnífico tímpano de la puerta

Tanto en la parte baja del tímpano, como ocupando la circunferencia del crismón se despliegan sendas inscripciones. En la primera puede leerse:

INTROIBO IN DOMVM TVAM DOMINE ADORABO AD TEMPLVM SANCTUM TVVM IN TIMORE TVO

(Entro en tu morada y me postro ante tu Santo Templo en tu temor);

Mientras que la segunda, dice así:

DIGNVS EST AGNVS QVI OCCISVS EST ACCIPERE : VIRTVTEM DIVINITATEM : SAPIENTIAM FORTITVDINEM : HONOREM BONE

(Digno es el Cordero degollado de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, el honor la gloria y la bendición".

Agnus Dei en el tímpano

Ubago

La pequeña población de Ubago se sitúa a unos diez kilómetros al norte de la localidad jacobea de Los Arcos, emplazándose su iglesia parroquial de San Martín de Tours en la parte más elevada del caserío.

Iglesia de Ubago: ábside

Se trata de una construcción rural de nave única que desemboca en su correspondiente ábside semicircular, presentándose el conjunto en la actualidad muy adulterado debido a un recrecimiento acometido en el siglo XVI que destruyó sus bóvedas originales.

Capitel con una cabeza humana y otra de león

El elemento más reconocible de su pasado románico es su cabecera semicircular, dividida en tres paños definidos por potentes semicolumnas culminadas en esquemáticos capiteles a la altura de la cornisa, en la que se despliega además una banda de canecillos lisos.

Capitel vegetal

Tanto la espadaña elevada en su lienzo occidental como su portada principal, dovelada y apuntada, parecen obras de su ampliación renacentista, presentándose el interior totalmente reformado a excepción de los sencillos capiteles sobre los que descansa el arco triunfal.

Olejua

La población de Olejua, citada documentalmente nada menos que desde tiempos de Sancho Ramírez, conserva una interesante iglesia de origen románico bajo la advocación de Santiago y recientemente restaurada.

Bonito ábside de la iglesia de Olejua

Levantada en torno al año 1200, consta de una nave de cuatro tramos rematada en un ábside semicircular en torno al cual, en el siglo XVI, fueron añadidas una sacristía y una capilla lateral que confieren al edificio su actual planta de cruz latina. En una segunda reforma ya dieciochesca se erigió su campanario neoclásico y se abrió su portada occidental.

Capitel de una ventana

El ábside se divide en cinco paños separados por potentes columnas cuyos capiteles alcanzan el nivel de la cornisa, abriéndose en el lienzo central un ventanal de medio punto sobre columnas culminadas en capiteles vegetales de buena labra.

Ábside

En el hastial norte, concretamente a la altura del último tramo de la nave se conserva la única de sus portadas originales llegadas a nuestros días, en la actualidad cegada y encalada. Se configura mediante tres arquivoltas de medio punto sobre capiteles vegetales, disponiéndose en la rosca más interna un típicamente navarro crismón trinitario.

Learza

Dependiente de la cercana población de Etayo, Learza es un reducidísimo caserío de aire señorial en la actualidad prácticamente deshabitado que conserva en buen estado su antigua iglesia parroquial de San Andrés.

Iglesia de San Andrés de Learza

La iglesia desde el suroeste

Levantada en sillería de buena calidad, se trata de una de las construcciones más singulares y de mayor empaque del tardorrománico rural navarro, constando de una única nave de cuatro tramos que, tras un falso crucero solo apreciable al interior, remata en un ábside semicircular cubierto con bóveda de horno.

La iglesia de Learza se encuentra rodeada de campos y bosques

Al exterior, más allá de un pórtico neoclásico añadido en su fachada norte, destaca su portada sur, embebida entre dos contrafuertes y compuesta por tres arquivoltas de medio punto baquetonadas que apean sobre columnas dotadas de capiteles decorados con aves y elementos vegetales.

Puerta del muro sur

El ábside, de gran solidez, se divide como su vecina iglesia de Olejua en cinco paños separados por columnas a modo de contrafuertes, abriéndose en el central un ventanal ligeramente apuntado sobre columnas cuyos fustes se animan mediante entramados de cestería y en cuyos capiteles aparece una pareja de animales enfrentados y una cabeza humana.

Ventanal del ábside

Al interior, dadas sus dimensiones, la nobleza del aparejo y la perfección constructiva de bóvedas de cañón apuntado; da casi la falsa sensación de tratarse de una iglesia monacal. Los arcos fajones apuntados descansan sobre columnas con capiteles decorados adosadas a pilastras coincidentes con los contrafuertes exteriores.

En el último tramo de la nave abren a cada uno de sus costados sendas capillas a modo de falso crucero, siendo imperceptibles en planta al quedar embebidas entre los contrafuertes. Dichas capillas laterales abren a la nave mediante arcos apuntados que apean sobre modillones, conservándose en su interior restos de pinturas murales.

Otros restos románicos de interés

En la localidad de Mues, pasando totalmente desapercibida entre huertas y viviendas, se conserva la antigua iglesia de La Magdalena, de propiedad privada, utilizada durante décadas como almacén agrícola y en la actualidad en un estado bastante lamentable.

Se trata de una sencilla construcción de una nave de dos tramos y ábside semicircular cuyo mayor interés radica en su portada de los pies, abierta en un cuerpo en resalte de remate triangular y configurada a base de una chambrana vegetal y tres arquivoltas de medio punto sobre desnudos pilares. Una construcción que, pese a su humildad, bien merecería una mejor fortuna.

La iglesia parroquial de San Millán de Oco es una construcción tardorrománica análoga y contemporánea a las vistas en Learza y Olejua, conservándose en la actualidad muy reformada debido a aditamentos posteriores. Conserva su ábside semicircular semioculto por la sacristía, así como una sencilla portada de dos arquivoltas apuntadas.

(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé)

 

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA VALDORBA EN LOS SIGLOS DEL ROMÁNICO


Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "ARTE ROMÁNICO EN LA SIERRA DE CODÉS, NAVARRA" en marzo de 2014

AVISO LEGAL