COLECCIÓN DE LIBROS SOBRE HISTORIA DE AL-ANDALUS


 

EL ISLAM
Editorial:
Rialp Autor: José Morales
ISBN:
9788432133602

Publicación: 2001.
Páginas: 240 Medidas: 19 x 12 cm.
Fotografías: No
Índice: Introducción · Mahoma · El corán · La tradición (hadith) · Escuelas jurídicas · La confesión de fe (shahadah) · El islam como religión natural · La afirmación absoluta de la unicidad de dios · El hombre en el islam · La mujer · La comunidad musulmana (ummah) · Abraham y el islam · Escatología · La oración · La limosna ritual y el ayuno · La peregrinación (hajj) · Guerra santa (jihad).
Resumen: En el mundo occidental crece el interés por el Islam. Atrae, sin duda, como hecho religioso. Preocupa también el resurgir del radicalismo musulmán, que se ve como un factor desestabilizador en el equilibrio del planeta. Se impone además la presencia de activas comunidades islámicas en casi todos los países que han representado la civilización cristiana. Las relaciones entre el Cristianismo y el Islam se han caracterizado históricamente más por la tensión y el enfrentamiento que por la colaboración. No es así extraño que la percepción que Occidente posee del Islamismo, junto a curiosidad, muestre sobre todo temor y recelo. De igual modo, muchos musulmanes tienen una visión deformada y muy negativa del Cristianismo. No faltan tampoco occidentales que muestran hacia el Islam una ingenua fascinación que les lleva a idealizarlo. Este libro se adentra en los principales aspectos del Islam, intentando conocerlo mejor, con serenidad y espíritu de entendimiento.
JOSÉ MORALES MARÍN es profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.Trabaja en temas de Teología dogmática y espiritual, y ha investigado en la vida y escritos del Cardenal Newman. Es autor de numerosos estudios sobre teología, historia y literatura.

PVP: 12,50€


DICCIONARIO DE HISTORIA ÁRABE & ISLÁMICA
Editorial: Abada Autor:
Felipe Maíllo
ISBN: 978-84-15289-74-6
Publicación: 2013
Páginas: 352 Medidas: 16,5 x 23,5 cm.
Fotografías: No
Resumen: Este diccionario se presenta como una herramienta fundamental para el conocimiento de la historia del Islam, pues ofrece al lector un repertorio esencial de términos –apuntando a unos centros de interés– relativos a nociones de variada índole, como son las categorías sociales, la tierra, la política, la religión, las costumbres, la técnica, la economía o el arte.

PVP: 21,00€


EL ISLAM (622-1800). UN ENSAYO DESDE LA HISTÓRIA ECONÓMICA
Editorial: UNED Autor:
Rafael Barquín Gil
ISBN: 9788436264265
Publicación: 2013
Páginas: 169 Medidas: 16 x 23 cm.
Fotografías:
Resumen: Es un relato y la interpretación de la historia de las sociedades islámicas desde la predicación de Mahoma hasta los comienzos de la colonización europea. Su hilo conductor es una pregunta: ¿Por qué una civilización tan brillante en la Alta Edad Media vio truncado su desarrollo unos siglos más tarde, y fue políticamente sometida por Occidente durante el siglo XIX?

PVP: 10,14€


LAS GRANDES CONQUISTAS ÁRABES
Editorial: Crítica Autor:
Hugh Kennedy
I.S.B.N.:
84-8432-931-3
Publicación: 2008
Páginas: 480 Medidas:
15,5 x 23 cm.
Fotografías/Mapas:/Sí
Índice: Agradecimientos · Mapas · Prefacio · Prólogo: en busca del tiempo perdido · Los cimientos de la conquista · La conquista de Siria y Palestina · La conquista de Irak · La conquista de Egipto · La conquista de Irán · En el Magreb · Cruzar el Oxus · La ruta hacia Samarcanda · Más avances en Oriente y en Occidente · La guerra en el mar · Las voces de los conquistados · Conclusión · Notas · Bibliografía · Índice alfabético.

Resumen:
Hacia el año 622 de nuestra era, cuando Mahoma emigró a Medina, los árabes ocupaban un reducido espacio en la península de Arabia y en sus fronteras; cien años más tarde habían creado un imperio que se extendía del actual Pakistán hasta España. Pero lo más asombroso no ha sido la rapidez de la conquista, sino el hecho de que se haya mantenido en sus grandes líneas durante más de mil años: las grandes conquistas islámicas han cambiado el mundo de manera irreversible. Hugh Kennedy ha querido escapar al relato habitual de los historiadores occidentales para narrarnos esta increíble aventura histórica valiéndose de los testimonios de quienes la vivieron: las crónicas árabes y los versos de sus poetas se combinan con las voces de los vencidos en un relato que nos ofrece una imagen nueva y apasionante de la epopeya de la conquista y nos ayuda a entender mejor una civilización que cuenta hoy con más de mil millones de miembros.


PVP: 28,50€


DEL NILO AL EBRO. ESTUDIO SOBRE LAS FUENTES DE LA CONQUISTA ISLÁMICA
Editorial:
Universidad de Alcalá de Henares Autor:
VV.AA.
ISBN: 978-84-8138-858-9
Publicación: 2010
Páginas: 268 Medidas: 16 x 23 cm.
Fotografías/Mapas: Sí/Sí

Resumen: Del Nilo al Ebro es el primero de una serie de volúmenes dedicados al análisis de la expansión del Imperio árabe-islámico desde Egipto a la Península Ibérica, pasando por el Magreb durante el siglo VII y las primeras décadas del VIII. A diferencia de los estudios tradicionales este centra su atención en los testimonios de las poblaciones conquistadas no islámicas, con independencia del tipo de fuente e intermedio lingüístico de los mismos. A través de una decena de contribuciones de investigadores europeos procedentes de disciplinas tan diversas como la arqueología, la historia, la filología (latina, griega, copta, árabe, etc.), el lector podrá acercarse a la realidad de territorios y pueblos tan dispares como los de Egipto, el Africa Menor o la propia Península. Los estudios aquí reunidos analizan los problemas históricos inmediatamente anteriores a la invasión islámica de Egipto y del Exarcado bizantino de Cartago, así como también presentan un primer catálogo critico de fuentes de procedencia no islámica: coptas en lengua árabe, grecolatinas de la juderías egipcias y norteafricanas, así como latinas y árabes de los mozárabes hispanos. Asimismo, se incluyen varios estudios preliminares para el estudio contrastivo de la historiografía árabe, de procedencia islámica pura o mixtificada, fundamentales, especialmente, para el estudio de la conquista del Reino godo hispano.

PVP: 21,00€


DEL NILO AL GUADALQUIVIR. II ESTUDIOS SOBRE LAS FUENTES DE LA CONQUISTA ISLÁMICA
Editorial:
Real Academia de la Historia Autor: VV.AA.
ISBN:
9788415069355
Publicación: 2013
Páginas: 431 Medidas: 15 x 22 cm.
Fotografías:
Resumen: El presente volumen recoge las ponencias presentadas en el segundo y tercer encuentro de los desarrollados dentro del Proyecto de Investigación: La expansión del Imperio árabe-islámico en el Norte de África y España (ss. VII-VIII) según las fuentes no islámicas. Esta recopilación de artículos, siguiendo las conclusiones de la primera reunión de Alcalá de Henares, en diciembre del 2008, ha abierto más sus puertas. De tal modo que lo arábigo, y hasta islámico, está más presente. Asimismo, el diálogo entre latinistas y arabistas, entre filólogos y arqueólogos, crece en estas páginas en pos de la reconstrucción del pasado. El resultado son unos estudios que ponen todavía más de relieve la complejidad cultural y de tradiciones históricas que subyacen a la realidad de la expansión del primer Imperio árabe-islámico por el Norte de África y España. Y, como no podía ser de otro modo, esas complejidades y tradiciones diversas marcaron los testimonios que hay sobre su memoria, cuya recuperación por los modernos exige, por tanto, una síntesis de especialidades académicas por desgracia imposibles de dominar por una misma persona hoy en día, lo que obliga a la fructífera formación de equipos multidisciplinares como el nuestro.

PVP: 24,99€


LAS DIMENSIONES MÍSTICAS DEL ISLAM
Editorial: Trotta Autor: Annemarie Schimmel.

Publicación: Madrid, 2002
ISBN: 84-8164-486-2
Páginas:
514 Medidas: 23 x 14,5 cm.
Fotografías: No.
Índice:
Lista de abreviaturas utilizadas · Prólogo · Nota sobre la transcripción del alfabeto árabe · El año musulmán · ¿Qué es el sufismo? · Perfil histórico del sufismo clásico · La vía · El hombre y su perfección · Órdenes y fraternidades sufíes · El sufismo teosófico · La rosa y el ruiseñor: poesía mística persa y turca · El sufismo en la India y Pakistán · Epílogo · Apéndices · Bibliografía · Índice de citas coránicas · Índice de tradiciones del Profeta · Índice de nombres y lugares · Ilustraciones.
Resumen: "Escribir sobre el sufismo o mística islámica es tarea poco menos que imposible". Así comienza este libro, donde la autora logra demostrar lo contrario: que en esta ocasión ha sido capaz de superar con holgura los obstáculos que supone realizar un estudio comprehensivo de un tema tan amplio como elusivo.
El resultado es una obra de referencia fundamental. A diferencia de otros textos sobre el sufismo, este libro se aventura a proporcionar una visión global del misticismo islámico. Schimmel nos conduce por las posibles raíces etimológicas del término "sufismo" y aborda cuestiones como el desarrollo del sufismo teo-sófico, las órdenes y las fraternidades sufíes, el caso particular del sufismo indo-pakistaní y el papel del hombre con respecto a Dios en esa tradición. También dedica un capítulo íntegro a la poesía mística turca y persa, analizando la posible interpretación de esta última como poesía erótica, sin olvidarse de estudiar el simbolismo de las letras así como el, a menudo ignorado, elemento femenino en el sufismo.

PVP: 37,00€


DE CIVILIZACIÓN ÁRABO-ISLÁMICA
Editorial: Universidad de Jaén Autor: Francisco Vidal Castro.

Publicación: 1996
ISBN: 84-88942-51-6
Páginas:
174 Medidas: 15 x 21 cm.
Fotografías: No

Resumen: Este interesante libro aborda el panorámica general del mundo árabe e islámico en sus diversos aspectos a través de temas significativos como historia (al-Andalus), política contemporánea (conflicto árabe-israelí), sociedad (fundamentalismo, inmigración).

PVP: 7,80€


EL ISLAM Y LOS FUNDAMENTOS DEL PODER. ESTUDIO SOBRE EL CALIFATO Y EL GOBIERNO EN EL ISLAM
Editorial: Universidad de Granada Autor: Ali Abd al-Ráziq

Publicación: Granada, 2007
ISBN: 978-84-338-4560-3
Páginas:
174 Medidas: 21 x 14 cm.
Fotografías: No.

Índice: Introducción · Traducción · Libro primero. La institución califal y el Islam: Naturaleza de la institución califal; Naturaleza jurídica de la institución califal; La institución califal desde el punto de vista social. Complemento al estudio precedente · Libro segundo. El gobierno y el Islam: La organización del poder en tiempos del profeta (dbs); Misión profética y poder político; La misión profética no es un poder la religión no es un gobierno · Libro tercero: La institución califal y el gobierno en la historia: La unidad religiosa y los árabes; El estado árabe; El califato islámico.
Resumen: En 1925, Ali Abd al-Râziq, un juez egipcio perteneciente al prestigioso cuerpo de juristas de la mexquita cairota de al-Azhar, publicó El Islam y los fundamentos del poder, libro al que subtituló con su objetivo fundamental: un estudio sobre el Califato y el gobierno en el Islam. Un año antes, se había abolido el Califato otomano y se había proclamado la República turca.
Siendo la presente la primera traducción castellana del citado libro de Abd al-Râziq, creemos oportuno justificar la presentación de dicha versión destinada a un público lector de amplio espectro cultural y no necesariamente reducido al ámbito de los estudiosos del mundo árabe e islámico moderno y contemporáneo. De ahí que su prólogo se extienda en las consideraciones históricas necesarias para que el lector tenga una idea más completa del contexto en el que se desarrolla el discurso del autor egipcio.

PVP-OFERTA: 12,00€


LAS ANDALUCÍAS DE DAMASCO A CÓRDOBA
Editorial: Fundación El Legado Andalusí Autor: VV.AA.

Publicación: Noviembre, 2000
ISBN: 84-930615-6-5
Páginas:
279 Medidas: 31 x 23 cm.
Fotografías:
Índice:
Los legados: La arquitectura y las otras artes en la época omeya; Crisis y desaparición del reino visigodo de Toledo; Período omeya y abbasí; La España visigótica · Al-Andalus entorno al año mil: la afirmación de una estética: Al-Andalus desde el inicio del siglo VIII hasta finales del XI; El arte en Al-Andalus del siglo VIII a 1086; Arte y política en Al-Andalus, siglos X-XI; La vida cotidiana en las ciudades y campos de Al-Andalus; Emirato; Califato; Los taifas · Sabios, poetas y músicos: La apertura a las ciencias; Al-Andalus, este jardín de poetas…siglos VII a XI; Al-Andalus: un oscuro velo de la historia musical; Encuentros entre culturas; La forma occidental de las cifras árabes; Matemáticas y astronomía; Saberes técnicos; Poesía y literatura; Al-Andalus hasta el siglo XI: rasgos generales y significado; Anexos.
Resumen: Catálogo de esta muestra que es una invitación a recorrer el panorama de las artes que florecieron en al-Andalus entre los siglos VIII y XI. La exposición se compuso de tres grandes bloques temáticos. El primero se tituló 'El modelo omeya y España antes de la conquista árabe'. El segundo se denominó 'La Península Ibérica alrededor del año mil' y recogió el devenir histórico desde la conquista de la Península Ibérica por los árabes hasta el periodo de taifas. Mientras, el tercer apartado correspondió al título de 'El esplendor del califato de Córdoba y las cortes de taifas en el contexto palatino'. La música y el mundo científico ocuparon, de igual modo, un lugar importante.

PVP: 36,00


EL ISLAM Y ESPAÑA
Editorial: Rialp Autor: José Carlos Martin de la Hoz
ISBN:
978-84-321-3776-1
Publicación: 2010
Páginas: 256 Medidas: 12 x 19 cm.
Fotografías: No
Resumen: Aporta luces sobre el Islam, su expansión por Oriente Próximo y su asentamiento en España: la Reconquista y el problema morisco, entre otros temas. También se asoma al Islam en la España actual, un mundo creciente, que conviene conocer en profundidad.

PVP: 14,50€


SIGNIFICADO Y SÍMBOLO DE AL-ANDALUS
Editorial: Fundacion Ibn Tufayl de Estudios Arabes Autor:
Pedro Martínez Montávez
ISBN: 978-84-936751-7-2
Publicación: 2011
Páginas: 412 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: No

Resumen: Con motivo del 13º centenario de la llegada del Islam y de la lengua y cultura árabes a la Península Ibérica, y coincidiendo con el 4º centenario de la definitiva expulsión de los moriscos, el prestigioso arabista Pedro Martínez Montávez recoge en este volumen sus reflexiones sobre el significado y el símbolo de Al-Andalus, elaboradas a lo largo de varias décadas en ensayos histórico-literarios, investigaciones académicas, artículos periodísticos, semblanzas personales y propuestas de revisión panorámica. Una obra que nos invita a pensar, y a repensar, nuestra historia colectiva al tiempo que nos ofrece muchas claves para su entendimiento.

PVP: 24,00€


LUNA CRECIENTE. LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD EN AL-ÁNDALUS
Editorial: AEFLA Autor:
Juan Pedro Iturralde Pardo
ISBN: 978-84-935749-3-2
Publicación: 2013
Páginas: 232 Medidas: 15 x 21 cm.
Fotografías:
Resumen: "Desde el lecho del dolor de mi enfermedad...". Así iniciaba Juan Pedro Iturralde la dedicatoria de "Luna Creciente", su libro póstumo, que nos llega ahora de la mano de AEFLA. En él nos habla de la invasión y conquista del reino Visigodo de Toledo por los musulmanes (Fath al-ándalus), de las consecuencias de la conquista árabe, de los beréberes, de los indígenas hispanorromanovisigodos, y de judíos y otras minorías que convivían en la España que estuvo bajo poder musulmán entre los años 711 y 1492. Una época fundamental para la historia de España, que la pluma de Juan Pedro Iturralde sabe recrear con acierto. A Juan Pedro Iturralde, farmacéutico e historiador, debemos, como recuerda en la presentación del libro José Félix Olalla, presidente de AEFLA, "junto con artículos profesionales e históricos, obras tan diferentes como Perlas silenses, recopiladas en la abadía benedictina de Santo Domingo de Silos, y un curioso libro de cocina que lleva el sabroso encabezamiento de Ochenta recetas glosadas para guisar con guasa y matar la gusa con gozo". Luna creciente es, sin duda, un magnífico legado y un nuevo acierto de la colección Pharma-Ki.

PVP: 18,00€


EL MITO DE AL ÁNDALUS. ORÍGENES Y ACTUALIDAD DE UN IDEAL CULTURAL
Editorial:
Almuzara Autor: José Antonio González Alcantud
ISBN:
9788415828686
Publicación: 2014
Páginas: 362 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Resumen: Una investigación fundamental sobre las claves culturales de al-Ándalus como hecho histórico y como mito. El libro parte de la posibilidad de considerar al-Ándalus como un "mito bueno", es decir, como una construcción de claves culturales más o menos históricas o mitológicas, pero que alberga una finalidad de "bondad", de tal forma que merece la pena ser pensado independientemente de su propia realidad histórica. Eso combatiría la imagen de "maldad política" con que se ha revestido la idea de al-Ándalus en medio culturales orientales, como una forma de expresar la dominación de Occidente sobre Oriente. El libro analiza todas las narraciones que han ayudado a la fijación de un mito transhistórico como el de al-Ándalus: desde el mito de Hércules, pasando por la polémica en torno a la dominación musulmana en España desde el 711, la convivencia de las tres culturas, las primeras creaciones de lo "andalusí", su permanencia a través del reino nazarí y la Reconquista, su permanencia en fenómenos como el andalucismo, el exotismo, la maurofilia, el mito de Granada (frente al de Venecia), el romanticismo arabesco y alhambresco, la perviviencia de lo andalusí en Fez y en el Magreb, el africanismo, etc.

PVP: 25,95€


AL-ANDALUS / ESPAÑA. HISTORIOGRAFÍAS EN CONTRASTE: SIGLOS XVII-XXI
Editorial:
Casa de Velázquez Autor: VV.AA.
ISBN:
9788496820241
Publicación: 2009
Páginas: 451 Medidas: 27 x 24 cm.
Fotografías:
Resumen: ¿Pertenece la historia de al-Andalus a España? Qué relaciones cabe establecer entre ellas? Una fuerte corriente historiogrâfica puso el acento, en el siglo XX, en la hispanizaciôn de al-Andalus, convertido asi en "España musulmana" y habitado por españoles que, por azares de la historia, eran musulmanes. En tiempos mâs recientes, esa tradición, de marcado caràcter esencialista, se ha visto superada por interpretaciones que sitúan al-Andatus en un contexto más definido por elementos magrebies y orientales que por los propiamente hispánicos. En este libro se plantea una revisión de la historiografía española, francesa y portuguesa sobre la historia de al-Andalus, desde una mirada crítica que abarca otros temas igualmente centrales para la comprensión de un fenómeno histórico que ha generado y continúa generando polémica.

PVP: 37,00€


CONOCER AL-ANDALUS. PERSPECTIVAS DESDE EL SIGLO XXI
Editorial:
Alfar Autor:
VV.AA.
ISBN: 978-84-7898-338-4
Publicación: 2010
Páginas: 169 Medidas: 15 x 22 cm.
Fotografías:

Resumen: Actas del congreso Conocer Al-Andalus. Perspectivas desde el siglo XXI. La civilización andalusí constituye una parte fundamental de nuestro patrimonio, siendo su producción intelectual y artística, así como su compleja sociedad, objeto de múltiples estudios dentro y fuera de nuestras fronteras. En este libro se recogen las conferencias pronunciadas en el congresoConocer al-Andalus. Perspectivas desde el siglo XXI celebrado en Sevilla en mayo de 2009, que reunió a especialistas nacionales con el fin de dar a conocer los resultados de sus últimas investigaciones en torno a este largo y crucial período de nuestra Historia. Se ofrecen, así, nuevos datos y enfoques relacionados con la arquitectura, la filosofía, la teología en su vertiente hermenéutica y la sociología en lo relativo a élites religiosas, minorías sociales o sexualidad. Desde el rigor científico, este libro pone al alcance del lector interesado unos frutos que, en ocasiones, no se divulgan convenientemente fuera de los círculos académicos o intelectuales, sumándose, por tanto, al ya enorme e inagotable caudal de publicaciones sobre al-Andalus.

PVP: 16,00€


LA ESPAÑA MORA
Editorial:
Nerea Autor: Richard Fletcher
ISBN:
84-89569-40-1

Publicación: Madrid, 2000.
Páginas: 213 Medidas: 25 x18 cm.
Fotografías:

Índice: Ilustraciones y Mapas · Prefacio · Romance y realidad · El secreto de la torre · La curva de conversión · El califato de Córdoba · Los reyes de taifas: "gatos inflados para parecer leones" · Los fundamentalistas marroquíes · Convivencia · La Granada nazarí · Una Granada de agosto · Bibliografía · Índice onomástico y temático.
Resumen: En el año 711 un ejército bereber cruzó el Estrecho de Gibraltar desde Marruecos. Era la continuación de una serie de invasiones que se venían practicando desde hacía algún tiempo. Al año siguiente, se produjo una batalla entre los invasores y el ejército español al mando del rey Rodrigo en que triunfó el ejército bereber. En un plazo de pocos años toda la Península le estaba sometida. Una batalla había decidido el destino de un reino. La conquista de principios del siglo VIII señaló el comienzo de una presencia islámica en la Península Ibérica que duró más de medio milenio y cuyas huellas en la cultura peninsular siguen siendo claramente visibles. Con el tiempo, la España islámica brindaría los frutos de una civilización superior a la Europa bárbara al otro lado de los Pirineos. La aceptación europea de aquel legado afectó decisivamente a la cultura occidental, no sólo en Europa sino también en los nuevos mundos descubiertos por los europeos.
De forma resumida, este libro es una ntroducción a la historia y la cultura de la España islámica entre la invasión bereber de principios del siglo VIII y la expulsión de los moriscos por Felipe III a principios del siglo XVII.

PVP: 26,00€


ESPAÑA BAJO LA MEDIA LUNA
Editorial:
Olañeta Editor Autor: Angus Macnab.
ISBN:
84-9716-121-1
Publicación: Barcelona, 2005.
Páginas: 208 Medidas: 21 x 15,5 cm.
Fotografías:
Índice: Intenciones y agradecimientos · "Gothorum laus est civilitas custodita". Los visigodos conservadores de la cultura clásica: el caso de Hispania · Portugal: cultura visigoda e cultura moçárabe · Viejas y nuevas perspectivas sobre la cultura material mozárabe · Algunas consideraciones sobre la cultura material de las épocas visigoda y emiral en el territorio de Tudmir · Córdoba de Teodosio a Abd al-Rahmán III · De Emerita Augusta a Marida · Mijangos: la aportación de la epigrafía y el análisis arqueológico al conocimiento de la transición a la alta Edad Media en Castilla · La arquitectura denominada de época visigoda, ¿es realmente tardorromana o prerrománica? · Alegato por la riqueza del inventario monumental hispanovisigodo · El taller de escultura de Mérida. Contradicciones de la escultura visigoda · Fórmulas y temas iconográficos en la plástica hispanovisigoda (siglos VI-VIII). El problema de la influencia oriental en la cultura material de la España tardoantigua y altomedieval · Le corpus de la esculpture visigothique. Libre parcours et essai d'interpretation · Arquitectura doméstica en ámbitos urbanos entre los siglos V y VIII · Ciudad y procesos de transformación social entre los siglos VI y IX : de Recópolis a Racupel · La conquista del 711: transformaciones y pervivencias · Cristianos y conversos al islam en Al-Andalus bajo los Omeyas. Una aproximación al proceso de islamización a través de una fuente legal andalusí del s. III/IX · La herencia del protofeudalismo visigodo frente a la imposición del Estado islámico · Algunas reflexiones personales sobre el simposio "visigodos y omeyas" · Índice de lugares, personas y temas.
Resumen: Un libro fascinante ,de agradable lectura, sobre uno de los períodos cruciales de nustra historia. La poesía y la música, la arquitectura y la caligrafía, son tratadas con autoridad por el autor

PVP: 16,00€


INEXISTENTE AL-ÁNDALUS
Editorial:
Nobel Autor: Rosa María Rodríguez Magda
ISBN:
978-84-8459-541-0
Publicación: 2006
Páginas: 196 Medidas: 15 x 22 cm.
Fotografías: No

Resumen: La obra premiada en la decimocuarta edición del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos es una reflexión sobre la relación entre Occidente y el Islam, la identidad cultural y las consecuencias sociales y políticas que el enfrentamiento entre culturas produce. La autora analiza críticamente la mitificación histórica de Al Ándalus y su vigencia actual, además de temas tan candentes como el respeto de los Derechos Humanos, la cuestión del velo islámico, las raíces del terrorismo suicida...

PVP: 19,95€


AL ANDALUS Y LAS FUENTES DEL ORO
Editorial: Almuzara Autor:
José Luis de Villar
ISBN: 978-84-16776-70-2
Publicación: 2017
Páginas: 400 Medidas: 15 x 24 cm.
Fotografías:

Resumen:
En el siglo VIII, en el marco del fenómeno de expansión del islam, comenzó a afluir hacia la cuenca mediterránea un oro nuevo. Oro que procedía de una nueva fuente y que llegaba al Mediterráneo en las caravanas que cruzaban el Sáhara: el oro de bilad al-Sudan, el País de los Negros. Entre la segunda mitad del siglo IX, cuando las rutas del Sudán Occidental con Egipto entraron en crisis, y finales del siglo XV, en que los europeos comenzaron a comerciar directamente con los pueblos sudaneses por vía marítima, el Sáhara fue la única vía de comunicación entre el Mediterráneo y el Sudán Occidental. Esta obra recoge la conquista del Sáhara, la evolución histórica de los pueblos que habitaban el Sudán Occidental, y las relaciones que estos pueblos establecieron con las sociedades de Al Ándalus y el Magreb, así como las rutas comerciales a través de las que se comunicaron. Unas relaciones en las que el comercio del oro jugó un papel central, extendiéndose a los distintos aspectos de la vida de estas sociedades y prolongándose a lo largo de los siglos.

PVP: 21,95€


CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE AL-ANDALUS
Editorial:
Miraguano Autor: Ángel Luis Encinas Moral.
ISBN:
84-7813-294-5
Publicación: 2005.
Páginas: 236 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografías/Mapas: Sí/Sí
Índice: Introducción · Orígenes del Islam y del Califato árabe. Periodo final de la monarquía visigoda en Hispania (570-711); Emirato dependiente de Damasco (711-756); Emirato de Córdoba, independiente de Bagdad (756-929); Califato de Córdoba (929-1031); Reinos de Taifas (1031-1492); Los musulmanes andalusíes y los moriscos bajo el dominio de los Reyes Católicos (1492-1667) · Bibliografía.
Resumen: Descripcion: ¿Qué supuso la civilización musulmana de Al-Andalus en la historia de España? ¿A qué se debió su fin tras 800 años de existencia? A estas preguntas han intentado responder numerosos historiadores e intelectuales a lo largo de los últimos cinco siglo. Y a tales interrogantes pretende dar respuesta también el autor de este libro, no mediante argumentos más o menos falaces, sofismas o elucubraciones de cualquier tipo, sino presentando en orden cronológico los acontecimientos históricos de mayor relevancia acaecidos desde el nacimiento en el año 570 de Muhammad Ibn Abdullah, el profeta del Islam, hasta 1667 en que se ha podido datar la última noticia referida a un morisco español.
En este planteamiento, pues, consiste la novedad del presente libro: en ofrecer una cronología sucinta y objetiva de la historia de Al-Andalus, un trabajo nunca antes realizado por ningún investigador de la historia o de la filología de la España musulmana, que incluye además, como apéndice documental inevitable, los hechos y datos más importantes relacionados con la persecución tanto de los musulmanes como de los judíos españoles, perpretada por el emergente poder central cristiano.
Esta primera Cronología Histórica de Al-Andalus ha sido elaborada por el historiador y filólogo Ángel Luis Encinas Moral, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, a partir de fuentes muy diversas, con el propósito de presentar una visión panorámica lo más amplia posible de un milenio cuya trascendencia histórica ha marcado no sólo el devenir de la Península Ibérica, sino también en buena medida el del resto del mundo hasta los tiempos presentes.

PVP: 23,00€


CONQUISTADORES, EMIRES Y CALIFAS. LOS OMEYAS Y LA FORMACIÓN DE AL-ANDALUS
Editorial:
Crítica Autor: Eduardo Manzano.
ISBN:
84-8432-674-8
Publicación: 2006.
Páginas: 640 Medidas:
15,5 x 23 cm
Fotografías: No
Índice: Introducción · Los conquistadores: La fuerza de los pactos; El pago de los conquistadores; Las guerras de los conquistadores; La sociedad de los conquistadores · Los emires: La dinastía; El doblamiento y los recursos; Los rebeldes · Los califas: El orden islámico; El poder; Desmoronamiento y continuidad · Notas · Fuentes · Bibliografía · Índice onomástico · Índice de figuras, mapas, cuadros y gráficos.
Resumen: El profesor Eduardo Manzano Moreno, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, nos ofrece en este libro una visión renovadora de una de las épocas más oscuras y controvertidas de la historia de la Península Ibérica: los tres siglos que siguieron a la conquista árabe de 711, durante los cuales un territorio cristiano y romanizado, conocido como Hispania, se transformó en al-Andalus, musulmán y árabe, y en uno de los centros culturales más brillantes del mundo. La obra es fruto de un extraordinario esfuerzo de investigación, que no sólo se ha basado en una lectura crítica de las fuentes árabes y latinas, sino que se ha enriquecido con las aportaciones más recientes de la arqueología y la numismática, que iluminan y matizan en muchas ocasiones lo que cuentan las fuentes escritas. Como nos dice el autor, “una de las mayores satisfacciones que ha supuesto la elaboración de esta obra ha sido bucear entre textos, cerámicas, castillos, restos arqueológicos y monedas, y comprobar que sus respectivos registros pueden llegar a armonizarse ante preguntas comunes”.
El resultado es una visión innovadora de los conquistadores y sus guerras, de los emires y califas y la forma en que ejercieron el poder, del poblamiento y los recursos, del ordenamiento social o de los rebeldes y los mártires, que nos lleva de los primeros tiempos de la conquista hasta el desmoronamiento del califato omeya.
Pero es también una aportación crítica que revisa algunas de las interpretaciones establecidas, como la imagen de una sociedad tribal o las visiones tópicas de un al-Andalus paradisíaco y feliz, a la vez que las conservadoras que, ante los miedos del terrorismo islámico, pretenden revivir hoy los mitos de la reconquista, transformando la historia de España en la de una lucha perpetua contra el enemigo musulmán.
Conquistadores, emires y califas es un libro en el que el especialista encontrará nuevas y provocadoras ideas, seriamente fundamentadas, y el lector interesado en la historia, una visión renovada de uno de los períodos menos, y peor, conocidos de nuestra historia.

PVP: 34,90€


LA QUIMERA DE AL-ANDALUS
Editorial:
Siglo XXI de España Editores Autor:
Serafín Fanjul
ISBN:
9788432311505
Publicación: 2006
Páginas: 290 Medidas: 13,5 x 21 cm.
Ilustraciones:
Índice: Pese a ser un tópico mil veces repetido, la denominada singularidad de al-Andalus en la realidad no lo fue tanto. Sólo una visión localista -en la cual han incurrido tanto detractores como fervorosos partidarios- que olvide el islam medieval y moderno en su coniunto puede insistir en esa mixtificación histórica y desconocer que la Península Ibérica no fue la única tierra de confrontación entre esa religión y su cultura correlativa y las propias de los países conquistados por los árabes: Sicilia, Bulgaria, Grecia, Yugoslavia, la India... también son territorios en los cuales el islam entró por la fuerza de las armas y acabó reculando por la reacción a largo plazo de las poblaciones respectivas o por la aparición de conquistadores nuevos. La Hispania medieval no constituyó una excepción, ni siquiera en Europa, como lugar de afincamiento y retroceso de la religión musulmana y, sin embargo, tal idea está presente de modo subliminal y repetitivo, cuando no declarado, en discursos políticos, ensayos, prensa, televisión y en un imaginario colectivo más y más falseado en la medida en que se busca cuartear la imagen de España como nación. Al-Andalus no fue ningún paraíso ni algo ajeno a los países islámicos medievales, sino uno más de ellos. Contribuir a desmitificar esa etapa de la historia de la Península es tarea necesaria que la presente obra acomete sin complejos.
Serafín Fanjul es Catedrático de Literatura Árabe en la Universidad Autónoma de Madrid, autor de Al-Andalus contra España. La forja del mito (Siglo XXI, 2000), así como de diversos estudios literarios (Literatura popular árabe, Canciones populares árabes y El mawwal egipcio) y de varias traducciones de obras cimeras de la literatura árabe (Libro de los avaros de al-Yahiz, A través del islam de Ibn Battuta, Maqamas de al-Hamadani o Descripción general de África de Juan León Africano); también ha publicado un libro de relatos breves (El retorno de Xan Furabolos) y dos novelas (Los de Chile y Habanera de Alberto García)

PVP: 18,00€


DE LA DESAPARICIÓN DE AL-ANDALUS
Editorial:
Abada Autor: Felipe Maíllo Salgado
ISBN:
84-96258-21-1
Publicación: 2004.
Páginas: 102 Medidas: 14 x 20 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Presentación · Introducción · La falsa apreciación del otro y de la idea de sí mismo · La desigual concepción del territorio y de su dominio · La diferente organización de la sociedad · La desigual eficacia bélica · Conclusión. La debacle final andalusí
Descripción: El presente libro es resultado de una investigación interdisciplinaria realizada merced a la condición de arabista y medievalista de su autor. Su objetivo es procurar una explicación coherente y fundamentada sobre la desaparición de al-Andalus, ocurrida a pesar de ser los andalusíes en términos generales, al menos hasta el siglo XIII, más ricos y cultos que los cristianos del norte peninsular, y el Islam en conjunto más poderoso que los países del occidente europeo.
Una serie de factores influyeron en este proceso de extinción: la falsa apreciación del enemigo por parte de los musulmanes, la singular concepción del territorio conquistado y su dominio, la organización de la sociedad y, en fin, la escasa eficacia bélica de una formación de tipo tributario-mercantil, enfrentada a sociedades feudales mucho más agresivas, en las que las relaciones sociales estaban militarizadas.
Todos estos puntos se desarrollan en una secuencia de capítulos que dan cumplida cuenta del proceso global, a la vez que aclaran odespejan no pocas dudas sobre el inexistente dominio árabo-islámico de la Meseta Norte, La organización de la sociedad andalusí y su modo de producción, el fracaso de la política represiva de aceifas de emires y califas por territorios cristianos, el peso que suponían los beneficios del comercio en la formación andalusí, la incapacidad de una sociedad civil para defenderse sola y las deficiencias militares del sistema, la autoridad de los hombres de religión en esa sociedad, el papel desempeñado por los beréberes en el mantenimiento y la desintegración de al-Andalus, la disociación de intereses entre los notables y el pueblo, especialmente en la debacle final, etc.
Todo lo enunciado es expuesto en una apretada síntesis, de lectura amena y comprensible, que procura una afinada visión sobre ese proceso tan controvertido que, desde antiguo, se dio en llamar Reconquista, clave para entender la historia y concreción de España.
.
PVP: 18,01€


ALMANZOR Y SU ÉPOCA
Editorial:
Sarriá Autor: VV.AA.
ISBN:
84-95129-55-8
Publicación: Málaga, 2001.
Páginas: 197 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Presentación · Introducción · El personaje: Un recorrido por la historiografía sobre el personaje: desde las fuentes árabes hasta el siglo XX; Breve historia de una ambición. Algunos aspectos biográficos de Almanzor; Bibliografía · Su época: La evolución política en el siglo X. Hacia la consolidación de un Estado centralizado; Una sociedad multicultural en pos de la uniformización andalusí; El Estado andalusí en la segunda mitad del siglo X: el gobierno de "una comunidad sometida y no soberana, gobernada y no gobernante"; Bibliografía · Su obra: Almanzor como militar. La consolidación de un sistema de defensa para el Califato; Almanzor, protagonista de la política magrebí; Almanzor y su intervención en los núcleos cristianos; Una cultura literaria al servicio de la suplantación 'amirí; Almanzor como constructor de obras públicas; Los objetos suntuarios, representación del poder 'amirí; El control 'amirí de las emisiones monetarias: un sustitutivo de la legitimidad · Bibliografía.
Resumen: Almanzor, célebre háyib del califa Hixam II, es una de las figuras más apasionantes y controvertidas de la Edad Media española. En su tiempo, el Califato omeya de Córdoba alcanzó su máxima expansión, abarcando desde los núcleos cristianos sometidos a vasallaje hasta los límites del desierto del Sáhara.

PVP: 16,70€


DECADENCIA Y DESAPARICIÓN DE LOS ALMORÁVIDES EN ESPAÑA
Editorial:
Urgoiti Autor: Francisco Codera y Zaidín (edición de Mª Jesús Viguera Molins)
ISBN:
8493339822
Publicación: 2004.
Páginas: 222 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografías: No.
Resumen: Concebida desde la idea de ofrecer los avances de los estudios árabes en España y completar la historia publicada cuarenta años antes por el holandés Dozy, Codera publica Decadencia y desaparición de los almorávides en España en la "Colección de Estudios Árabes", dirigida por su discípulo Julián Ribera. Obra de madurez, elaborada a lo largo de una veintena de años, se trata de una monografía ejemplar, en la que destaca su modélica introducción donde, desde su lúcido positivismo, señala cómo se venía escribiendo y cómo debía escribirse la historia de al-Andalus, y la excelente y segura narración de los intrincados acontecimientos políticos de pleno siglo XII, esclareciéndolos desde los textos y la numismática.

PVP: 40,00€


HISTORIA POLÍTICA DEL IMPERIO ALMOHADE (2 VOLS.)
Editorial: Universidad de Granada Autor: Ambrosio Huici Miranda.
ISBN:
8433826603
Publicación: 2000
Páginas: 1.010 entre los dos volúmenes Medidas: 23 x 16,5 cm.
Fotografías/Mapas: Sí/Sí
Resumen: Edición facsímil de esta soberbia obra de Ambrosio Huici Miranda editada en 1957 y que la Universidad de Granada reedita como facsímil por su importancia historiógrafica y profundidad de sus contenidos.

PVP CONJUNTO DE LOS DOS VOLÚMENES: 36,00€


APOLOGÉTICO
Editorial:
Akal Autor: Abad Sansón

Publicación: Madrid, 1998.
ISBN:
84-460-0981-1
Páginas: 187 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografía: No
Índice:Presentación · Teología del abad Sansón en su Apologético · El Apologético · Apologético de Sansón contra los herejes · En el nombre del Señor comienza el libro primero · Comienza el libro segundo del Apologético contra los herejes · Comienza el libro segundo · Bibliografía.
Resumen: El apologético del Abad Sansón es una obra esencial para el conocimiento del siglo IX cordobés. Un siglo apasionante por los debates habidos entre los representantes de la autoridad musulmana dominante y la sociedad cristiana dominada. Hostegesis, obispo de Málaga y colaborador con el Gobierno de Córdoba, acusó de herejía a Sansón. Su acusación iba envuelta en otras imputaciones, nacidas de actitudes de hostilidad personal. Sansón se ve obligado a defenderse haciendo una exposición de la ortodoxia de su fe. Luego pasa a responder a las acusaciones concretas y presenta la situación social de Córdoba desenmascarando la actitud de personajes que le resultan siniestros y nada ejemplares.

PVP: 22,50€


LA ORIENTALIZACIÓN DE AL-ANDALUS: LOS DÍAS DE LOS ÁRABES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Editorial:
Universidad de Sevilla Autor:José Ramírez del Río
Publicación: 2002
ISBN:
84-472-0755-2
Páginas: 280 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografías: No
Índice: Introducción · La estructura tribal de la Arabia preislámica y su reflejo en las fuentes andalusíes: La tribu árabe; Descripción de los árabes como pueblo · Obras estudiadas en al-Andalus que trataban la Arabia preislámica: obras de origen oriental; Obras andalusíes; Obras de los primeros filólogos en Iraq; Construcción de la Yahiliyya en la cultura áraboislámica oriental; Los Ayyam al-arab en las fuentes andalusíes; Sabios especialistas en Ayyam al-Arab en Al-Andalus · Héroes árabes en al-Andalus: Características del héroe árabe de la Yahiliyya según los autores andalusíes (siglos VIII-XI); Caballeros árabes de la Yahiliyya · El paradigma femenino Yahili en al-Andalus · Legitimidad de poder en al-Andalus: el legado Yahili: El paradigma de la Arabia Yahili en la sociedad andalusí; Época de taifas · A modo de conclusión · Apéndice de textos: "Los días de los árabes" · Bibliografía: Abreviaturas; Fuentes; Estudios.
Resumen: Resulta innegable que lo que conocemos como al-Andalus fue el resultado del proceso de aculturación de los nativos hispanos para adaptarse a una cultura que procedía de Oriente Medio. Por ello el proceso de transferencia de los conocimientos, técnicas, instituciones y costumbres desde su lugar de origen hasta la Península Ibérica merece una atención muy cuidadosa, pues juega un papel de primer orden en nuestra historia. El título de este libro puede resultar por tanto, a primera vista, tautológico, pues si al-Andalus es ya el resultado de un proceso de adopción de la cultura oriental, la "orientalización" puede parecer una reiteración innecesaria. Para aclarar este hecho es necesario distinguir entre lo que fue la cultura de los primeros andalusíes (siglos VIII y IX) de la de épocas más avanzadas, como los siglos X y XI. Los habitantes de al-Andalus, de una cultura árabe muy primitiva, llevaron a cabo un gran esfuerzo para adaptarse a las corrientes del pensamiento arabo-islámico de su tiempo y para alcanzar la excelencia en los campos jurídico, literario o científico. Este esfuerzo de adaptación se ha estudiado en muy diversas ocasiones y con gran acierto por parte de numerosos investigadores. Sin embargo se ha incidido poco en un hecho que resultó de vital importancia para el desenvolvimiento histórico de los andalusíes: su progresiva aceptación del modelo de arabidad tal y como quedó definido por los sabios iraquíes de los siglos VIII y IX, y que difería en buena medida del primitivo, llegado a la Península Ibérica con los primeros conquistadores.

PVP: 18,00€


CUESTIONES LEGALES DEL ISLAM TEMPRANO: LA 'UTBIYYA Y EL PROCESO DE FORMACION DE LA SOCIEDAD ISLAMICA ANDALUSÍ
Editorial:
Consejo Superior de Investigaciones Cinetíficas Autor: Ana Fernández Félix.
ISBN:
84-00-08196-X
Publicación: 2003
Páginas: 608 Medidas:
24 x 17 cm.
Fotografías: No.
Índice: Presentación · La 'Utbiyya y el derecho islámico en al-Andalus: Al- 'Utbi; La obra jurídica de Al-'Utbi; La transmisión de la 'Utbiyya; La 'Utbiyya y el derecho malakí en al-Andalus · La 'Utbiyya y el proceso de formación de la sociedad islámica andalusí: Las masa'il relativas a al-Andalus; Cuestiones legales relativas a Dimmíes · Conclusiones · Apéndices · Fuentes y Bibliografía.
Resumen: Los textos jurídicos islámicos son fundamentales para conocer la historia del desarrollo legal en el Islam y comprender el contexto social en el que se crean y aplican estas normas. Este trabajo trata de aproximarse a ambos aspectos mediante el análisis de la 'Utbiyya, recopilación de cuestiones jurídicas iniciada por el alfaquí cordobés al-'Utbí (m. 255/869). Esta obra jurídica temprana se enclava dentro del proceso de formación de la sociedad islámica andalusí, por lo que su estudio, tanto desde el punto de vista jurídico, como de su aportación al conocimiento de la sociedad andalusí, pueden contribuir a una mayor comprensión de esa etapa formativa.

PVP: 28,30€


DE MUERTE VIOLENTA. POLÍTICA, RELIGIÓN Y VIOLENCIA EN AL-ANDALUS
Editorial:
Consejo Superior de Investigaciones Cinetíficas Autor: Maribel Ferrero (Ed.).
ISBN:
84-00-08268-0
Publicación: 2003
Páginas: 588 Medidas:
24 x 17 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Presentación · La violencia bajo los Omeyas · Violencia política y religiosa en la época de los reyes de Taifas · Violencia política y religiosa en la época de los reyes de Taifas ·
Violencia, historia y religión durante el siglo XII · Las muertes violentas bajo los nazaríes y los meriníes · Buscar y recibir el martirio · Lo que nos cuentan los horóscopos · Lo que nos cuentan los huesos · Índice de siglas · Fuentes.

PVP: 30,00€


CADÍES Y CADIAZGO EN AL-ANDALUS Y EL MAGREB MEDIEVAL
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-00-09498-0
Publicación: 2012
Páginas: 228 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: No
Resumen: Este volumen proporciona una visión más plural y compleja que la valiosísima ofrecida en su día por Lévi-Provençal sobre el funcionamiento del cadiazgo en el territorio de al-Andalus durante la época omeya (M. Marín, M. Fierro, M. Arcas, J. Martos), sobresaliendo la importancia que adquieren las individualidades dentro del marco abstracto de las instituciones; se resalta la coloratura legal del espacio doméstico en el que se movían las mujeres andalusíes (L. Serrano); se enriquece nuestro conocimiento del vocabulario técnico relativo al cadiazgo en sus variaciones a lo largo del tiempo (A. Carmona); el nombramiento de cadíes en lugares subalternos es analizado en unas coordenadas temporales concretas (R. El Hour) y la siempre fructífera óptica desde la que escribe el gran historiador Ibn Jaldun permite precisar mejor el funcionamiento del cadiazgo en los ss. XIII-XIV en el Occidente islámico (M.A.Manzano).

PVP: 15,60€


LO QUE EUROPA DEBE AL ISLAM DE ESPAÑA
Editorial: El Acantilado Autor: Juan Vernet

Publicación: 2006.
ISBN: 84-96489-47-7
Páginas:
562 Medidas: 13 x 21 cm.
Fotografías: No

Índice: Prólogo · Introducción histórica · Aspectos de la herencia de la Antigüedad en el mundo árabe · La técnica de las traducciones · Las ciencias en los siglos X y XI · Las ciencias en el siglo XII: filosofía, ocultismo y matemáticas · Las ciencias en el siglo XII: astronomía, astrología, óptica, alquimia y medicina · Las ciencias en el siglo XIII y siguientes: filosofía, religión, ocultismo, matemáticas, astronomía, astrología y física · Las ciencias en el siglo XIII y siguientes: alquimia y técnica · Las ciencias en el siglo XIII y siguientes: geología, botánica, zoología y medicina · Los hispanoárabes y el arte y la literatura · La narrativa · Adiciones de 1977 · Índice de algunas siglas · Índice de nombres · Índice de conceptos.
Resumen: En este libro fundamental, Juan Vernet nos aproxima a lo que, tradicionalmente, viene llamándose Escuela de Traductores de Toledo, activa durante un vasto período y de influencia capital hasta bien entrado el Renacimiento. Nos guía en el trasvase hacia Europa que se produce, a través de España, tanto de la ciencia oriental (persa o babilónica) como de la ciencia de la Antigüedad (griega y latina). En Lo que Europa debe al Islam de España observaremos, además de algunos aspectos importantes del arte y la literatura, el quehacer de nuestros antepasados en el campo de la filosofía, las ciencias ocultas, las matemáticas, la técnica, la astronomía y la astrología, la física, la alquimia, la geología, la botánica, la zoología y la medicina.

PVP: 10,00€


LAS CIENCIAS DE LOS ANTIGUOS EN AL-ANDALUS
Editorial:
Fundación Ibn Tufayl de estudios árabes Autor:
VV.AA.
ISBN: 978-84-936751-8-9
Publicación: 2011
Páginas: 610 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías:

Resumen: Las Ciencias de los Antiguos en al-Andalus, que apareció en 1992, es la primera síntesis existente en torno a la aportación andalusí a la historia de las ciencias exactas y físico-naturales. El libro se centra en las aportaciones científicas propias desarrolladas en la parte de la Península Ibérica sometida al dominio político y cultural de la civilización arabo-islámica, y deja en segundo plano el papel de transmisión a las universidades europeas que también cumplió al-Andalus a través de las traducciones del árabe al latín. Esta segunda edición pretende actualizar la publicación anterior mediante un largo apéndice que incluye la bibliografía aparecida durante los veinte últimos años, así como extensos comentarios en los que se ponen de relieve las modificaciones que la investigación reciente ha introducido en la síntesis original.

PVP: 39,00€


MAESTROS DE OCCIDENTE. ESTUDIOS SOBRE EL PENSAMIENTO ANDALUSÍ
Editorial: Trotta Autor: Andrés Martínez Lorca

Publicación: 2007
ISBN: 978-84-8164-929-1
Páginas:
264 Medidas: 14 x 23 cm.
Fotografías: No

Resumen: El pensamiento de al-Andalus, primer Renacimiento en suelo europeo, necesitaba ser recuperado en su totalidad desde una perspectiva crítica que, sin las rigideces de los manuales y lejos de los tópicos del pasado, reflejara el avance de las investigaciones llevadas a cabo durante la segunda mitad del siglo XX. A cubrir esa necesidad aspira este libro que reúne muy diversos estudios en cuya elaboración se ha intentado fundir la claridad expositiva con el rigor conceptual. La Primera Parte, que comprende tres trabajos, tiene un carácter general e introductorio. En la Segunda se estudian aspectos fundamentales del pensamiento andalusí a través de sus principales representantes, desde Ibn Hazm de Córdoba a Ibn Jaldun. Se concede atención preferente, como es lógico, a dos gigantes de la filosofía medieval, Averroes y Maimónides. La Tercera Parte está dedicada a dos figuras excepcionales del arabismo español, Miguel Asín Palacios y Emilio García Gómez, profundamente vinculados a la recuperación de la cultura de al-Andalus. Aunque es fruto del lento y sostenido esfuerzo de un especialista, el libro va destinado a todos aquellos que estén interesados en el pensamiento de la Edad Media desde una visión actual, ya se trate de estudiosos de historia, de filosofía o simplemente de lectores atraídos por la cultura de esa época verdaderamente dorada en la Península Ibérica.

PVP: 20,00€


HISTORIA DEL SUFISMO EN AL-ÁNDALUS
Editorial:
Almuzara Autor: Jose Manuel Garcia Bautista
ISBN:
9788492573943
Publicación: 2009
Páginas: 263 Medidas: 17 x 25 cm.
Fotografías:

Resumen: Al-Andalus y el Magreb se convirtieron, durante la Edad Media, en escenario del intercambio de un saber espiritual e iniciático a través de los maestros y discípulos sufíes de una y otra orilla. El sufismo del Occidente islámico, poseedor de unas peculiaridades propias, permanece como tradición viva y su producción escrita ocupa un importante lugar en la historia del pensamiento árabo-islámico. Este libro propone un recorrido histórico por los epígonos del sufismo andaluso-magrebí y ofrece nuevas perspectivas de algunas de sus doctrinas, a la luz de las últimas investigaciones de especialistas nacionales y extranjeros.

PVP: 23,00€


LA LITERATURA ÁRABE DE AL-ANDALUS DURANTE EL SIGLO XI
Editorial: Hiperión Autor: Teresa Garulo

Publicación: Madrid, 1998
ISBN: 84-7517-501-5
Páginas:
268 Medidas: 20 x 13 cm.
Fotografías: No.
Índice:
Prólogo · Situación de los estudios sobre la literatura árabe de al-Andalus · Literatura árabe y literatura de al-Andalus · ensayo de periodización · La prosa en el siglo V/XI · La poesía estrófica · Los géneros literarios · Fuentes y bibliografía · Índice onomástico y temático.
Resumen: La cultura árabe de al-Andalus conoció un largo periodo de esplendor que abarca desde finales del siglo IV/X hasta mediados del siglo VII/XIII. Su literatura floreció con brillantez durante el siglo V/XI y, en especial, en la época de los reyes de taifas. Este libro aborda en su conjunto dicha literatura.
Autores como Ibn Zaydun, al-Mu'tamid, Ibn Hazm, Ibn Suhayd, Ibn Jafaya o Ibn Quzman, todos ellos de la época almorávide, son suficientemente conocidos, pero no les van a la zaga otros que lo son menos: poetas como el Ciego de Tudela -al A'mà al-Tutili-, Ibn Baqi o Ibn sara, prosistas como al-Astarkuwi o pensadores como Ibn Tufayl, el autor de El filósofo autodidacto, contemporáneos de los anteriores.
Ellos y muchos otros son estudiados y sistematizados en este libro, en el que se incluyen numerosos ejemplos así como una abundante bibliografía sobre todos ellos.

PVP: 10,00€


DOCUMENTOS Y MANUSCRITOS ÁRABES DEL OCCIDENTE MUSULMÁN MEDIEVAL
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Autor:
VV.AA.
ISBN: 9788400092856
Publicación: 2010
Páginas: 444 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías:

Resumen: En este volumen se reúnen dieciséis estudios de especialistas en documentos y manuscritos árabes de seis países diferentes de Europa y el Magreb. Tiene el propósito de presentar diferentes aproximaciones a un objeto de estudio tan delimitado, por un lado, por otro, tan abierto y tan inconcluso como es el de los documentos y manuscritos árabes del Occidente musulmán medieval.

PVP: 36,00€


LA MUSICA EN LA ZARAGOZA ISLAMICA
Editorial: Instituto de Estudios Islámicos Autor: Manuela Cortés García

Publicación: 2009
ISBN: 9788495736437
Páginas:
128 Medidas: 11 x 22 cm.
Fotografías:

Resumen: Este libro invita a hacer un viaje por tierras zaragozanas durante la época islámica y sumergirse a través de sus humanistas y científicos en la música y la poesía (cortesana y popular) como disciplinas que caminaron en paralelo y le dieron esplendor bajo el patronazgo de sus emires y gobernantes.

PVP: 15,00€


SABER Y PODER EN AL-ANDALUS. IBN AL-JATIB (S.XIV)
Editorial:
El Almendro Autor: VV.AA.
ISBN:
9788480052146
Publicación: 2014
Páginas: 247 Medidas:
15 x 21 cm.
Fotografías:
Resumen: El libro incluye aportaciones de los más prestigiosos especialistas en el sabio polígrafo granadino, como Camilo Álvarez de Morales, Ahmad Bourhalla, Manuela Cortés García, Mª Concepción Vázquez de Benito, Fernando Velázquez Basanta, Francisco Vidal Castro, algunos de ellos miembros del Grupo, como su directora, Celia del Moral, así como Bárbara Boloix Gallardo, Ahmad Damaj, Laila M. Jreis Navarro, Antonio Peláez Rovira y Saleh Eazah Al-Zahrani. El año 2013 ha marcado la conmemoración del séptimo centenario del nacimiento del intelectual y político granadino Lisan al-Din ibn al-Jatib (Loja, 1313 - Fez, 1375), cuya vida y actividad intelectual transcurrió en pleno esplendor de la dinastía nazarí, cuando emblemáticas construcciones como el Palacio de Comares de la Alhambra, la Madraza o el Maristán fueron erigidos. La presente monografía pretende servir de homenaje a tal efeméride, contribuyendo a un mejor conocimiento de la personalidad y de la obra del polígrafo lojeño, cuyo amplio amor por las ciencias y las letras, magisterio, práctica del mecenazgo y experiencia política fueron tan notorios que, en cierta medida, podría calificársele como precursor del hombre renacentista en suelo ibérico

PVP: 30,00€


EL ZOCO MEDIEVAL. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL MERCADO
Editorial: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Arabes Autor:
Pedro Chalmeta Gendrón
ISBN: 9788493675134
Publicación: 2010
Páginas: 939 Medidas: 18 x 25 cm.
Fotografías:

Resumen: Históricamente, el mercado no constituye una institución universal, pero sí ha tenido una difusión mundial. Esta monografía es fruto de la minuciosa recogida de datos relativos al zoco musulmán. Su examen ha permitido describir y entender su funcionamiento, rastrear sus precedentes cronológicos, destacar cuál ha sido su importancia y posterior influencia tanto económico-social como arquitectónicamente y cultural. Tras pasar revista al papel del mercado en las estructuras socio-económicas de las diversas civilizaciones del Oriente Medio antes del Islam, se analiza las ferias preislámicas árabes. Se sigue el establecimiento del "zoco de los musulmanes" por el Profeta, la creación, edificación e importancia de los mercados en las zonas conquistadas, su papel dentro de la sociedad, engendrando una "cultura del zoco". El estudio del funcionario encargado de la policía del mercado y el intento de hacerlo derivar del precepto alcoránico de "ordenar el bien y prihibir el mal". El análisis de los cometidos que incumben al zabazoque/almotacén/mustaçaf ha permitido distinguir entre su actuación real y la supestructura ideológica moralizante de la hisba. Tras descubrir su implantación y desarrollo en al-Andalus se ha rastreado su prolongación multisecular en las formaciones cristianas colindantes.

PVP: 49,00€


HASTA QUE DIOS HEREDE LA TIERRA. LOS BIENES HABICES EN AL-ANDALUS (SIGLOS X-XV)
Editorial:
Universidad de Huelva Autor: Alejandro García San Juan
ISBN:
84-95699-39-7
Publicación: 2002
Páginas: 500 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías: No.
Resumen:
Estudio de la institución de los legados píos en al-Andalus entre los siglos X-XV, tanto los públicos como los privados o familiares, analizando las finalidades y formas de gestión de los mismos.

PVP: 20,00€


EL SOL QUE SALIÓ POR OCCIDENTE. ESTUDIOS SOBRE EL ESTADO OMEYA EN AL-ANDALUS
Editorial:
Universitat de Valencia Autor:
Miquel Barceló
ISBN: 9788437064284
Publicación: 2010
Páginas: 247 Medidas: 15 x 23 cm.
Fotografías: No
Resumen: En este libro, una edición corregida y aumentada de la que publicó la Universidad de Jaén (1997), se reúnen los ensayos efectuados por el autor, desde 1979 hasta fechas más recientes. Barceló pretende medir las dimensiones fiscal y monetaria del Estado omeya de Córdoba. La intención final de estos trabajos era la de fundamentar la vinculación de estas dimensiones que la historiografía trataba como aspectos separados. La diversidad de los registros contribuía a mantener esta equívoca percepción. Por una parte, la acuñación de moneda dejaba un rastro objetual robusto y, por otra parte, la información procedente de escritos sobre la fiscalidad era escasa, indirecta e intermitente, como muestran los estudios aquí reunidos. La combinación de los dos registros desiguales es significadamente fructífera desde la perspectiva de la moneda como producto interesado del Estado.

PVP: 20,00€


LAS CLASES POPULARES EN AL-ANDALUS
Editorial:
Sarriá Autor: Ahmed Tahiri.
ISBN:
84-95129-81-7
Publicación: Málaga, 2003.
Páginas: 139 Medidas:
24 x 17 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Presentación · Introducción · Las clases populares ('Amma): concepto, demografía y sociedad: La 'amma en las fuentes: terminología y concepto; Extensión urbana y arrabales de la 'amma; Tejido social y estructura étnico-religiosa · Las capas sociales de la 'amma: Los artesanos y labriegos; La gente del zoco; La plebe · Aspectos de la vida social, cultural y artística: La lengua de la 'amma de al-Andalus; El arte y las formas de expresión literaria de la 'amma; La 'amma de al-Andalus y la cultura sabia; La vida diaria de la 'amma · Fuentes y bibliografía.
Resumen: El conocimiento de las clases populares de al-Andalus está necesitado de nuevas aportaciones desde las fuentes escritas y desde el análisis de las costumbres y tradiciones andalusíes que aún se conservan al otro lado del Estrecho. El autor nos desvela en este libro cómo vivían, cuáles eran sus aspiraciones y a qué se dedicaban las clases más humildes en las ciudades de Córdoba, en época califal, y de Sevilla, en época taifa.

PVP: 14,90€


VIDAS DE MUJERES ANDALUSÍES
Editorial:
Sarriá Autor: Manuela Marín
ISBN:
84-95129-98-1
Publicación: Málaga, 2006.
Páginas: 233 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Las mujeres en la sociedad andalusí · Mujeres solteras, mujeres casadas. La esposa ideal · Los preparativos de la boda y la celebración nupcial · El contrato matrimonial y la vida conyugal · La poligamia y el divorcio · Esposas y concubinas · Las mujeres en la política familiar: poder y relaciones de parentesco · Las mujeres y el trabajo remunerado · Los saberes de las mujeres ·El cuerpo de las mujeres · Mujeres con nombre propio.
Resumen: Este libro analiza toda una seria de espacios en los que las mujeres andalusíes tuvieron un papel relevante o una actividad digna de mención. Se estudia la proyección de las mujeres dentro de la política andalusí, en tanto que miembros de las familias reinantes. Algunas destacaron como miembros de las élites culturales: como "mujeres sabias", y como músicas, cantoras y poetisas. Se examina el papel de las muejeres asalariadas, tanto dentro del ámbito doméstico como en la actividad comercial y productora. Se muestra a las muejeres como esposas y madres.

PVP: 17,50€


LA ALIMENTACIÓN EN AL-ANDALUS. CEREALES Y ACEITE
Editorial:
Sarriá Autor: Andrés García Baena
ISBN:
978-84-96799-16-5
Publicación: 2008
Páginas: 180 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: No
Índice: I. GENERALIDADES SOBRE LA ALIMENTACIÓN POPULAR EN AL-ANDALUS · II. LOS ESTUDIOS Y LAS FUENTES EN AGRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN EN AL-ANDALUS · III. REVOLUCIÓN AGRONÓMICA Y ALIMENTICIA: 1. La escuela agronómica andalusí y la revolución agrobotánica, 2. Alimentación y salud en al-Andalus · IV. LOS CEREALES: 1. Consideraciones dietéticas sobre cereales y leguminosas, 2. Transformación de los cereales: sopas y gachas, 3. El trigo (hinta), 4. La cebada (Sa'ir), 5. Producción y rendimientos, 6. La molienda, 7. Elaboración del pan, 8. Tipos de fuego, 9. Ajuares y utensilios en la cocina, 10. Hornos, 11. El comercio de cereales, 12. Tipos de pan, 13. Panes de necesidad o escasez, 14. El almorí · V. EL ACEITE DE OLIVA: 1. El olivo, 2. El aceite · VI. RECETARIO: 1. Tharid o tharida (sopas y/o tortas), 2. Atriyya o pastas y fidaws o fideos, 3. Platos que llevan harina, 4. Recetas con pan, 5. Recetas con aceite o grasa y fritura · VII. SALUD Y ALIMENTACIÓN EN CALENDARIOS Y TRATADOS DE HISBA ANDALUSÍES: 1. El Calendario de Córdoba, 2. La hisba.
Resumen: Este libro aborda, con un exhaustivo análisis de las fuentes conocidas, cuáles fueron los principales cereales consumidos, cómo se cultivaban, su comercio, qué tipos de pan se comían, cómo se elaboraba y cómo eran los hornos. Asimismo, se estudia los tipos de aceite que se consumían, las técnicas de cultivo y las distintas funciones del aceite. También se recoge la comercialización de estos productos en los zocos y qué picaresca solía emplearse alrededor de ellos.
PVP: 16,70€


ÉTICA E IDEOLOGÍA DE LA CIENCIA. EL MÉDICO-FILÓSOFO EN AL-ANDALUS (SIGLOS X-XII)
Editorial: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes Autor:
Miquel Forcada Nogués
ISBN: 978-84-936751-6-5
Publicación: 2012
Páginas: 448 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías:
Resumen: Estudio sobre el saber filosófico, científico y médico desarrollado En Al-Andalus durante la Alta y Plena Edad Media.

PVP: 28,00€


EL AGUA EN AL-ANDALUS
Editorial:
Sarria Autor:
Carmen Trillo San José
ISBN: 978-84-96799-24-0
Publicación: 2009
Páginas: 272 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías:

Resumen: Este libro ofrece algunas reflexiones sobre el agua en al-Andalus. El tema ha sido reiteradamente abordado desde los años ochenta con viejos y nuevos planteamientos. Estos se han desarrollado entre la búsqueda de la herencia clásica en la utilización del agua en los campos y ciudades andalusíes y la de una cultura hidráulica nueva procedente de Oriente. En esta obra se ofrece una visión del uso del agua en el campo y en la ciudad, así como las formas de administrarla y la tecnología utilizada para su aprovechamiento. El agua es el elemento natural más importante en el ideario islámico. Esta posición privilegiada puede apreciarse en el Corán, pero también es los hadithes y, en general, en la literatura musulmana y andalusí. En el medio rural supone una transformación del paisaje gracias a la irrigación y a las nuevas especies cultivadas. En la ciudad es especial para una serie de actividades lúdicas y económicas. Por todo ello, el control del agua era fundamental. Carmen Trillo San José es profesora titular de Historia Medieval en la Universidad de Granada, cuays líneas de investigación son al-Andalus, sociedad y economía, con especial dedicación al reino nazarí y las transformaciones castellanas posteriores a la conquista, en concreto, los espacios de regadía, el reparto del agua y la distribución de la tierra.

PVP: 19,80€


VIVIR EN UNA CIUDAD DE AL-ANDALUS. HIDRÁULICA, SANEAMIENTO Y CONDICIONES DE VIDA
Editorial:
Reklayte Autor:
VV.AA.
ISBN: 978-84-92522-56-9
Publicación: 2012
Páginas: 411 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías:
Índice: Historiografía y el estado de la cuestión - La estancia de la letrina en la vivienda andalusí - La ubicación de las fosas sépticas - Conducciones de atanores - El uso de plomo en las instalaciones hidráulicas - Convivir en vecindad: compartir un pozo o una letrina. Presencia de varias letrinas - El alcantarillado - Espacios urbanos con saneamiento consistente en fosas sépticas - Alcantarillas, pozos negros y letrinas: últimas notas - Instalaciones sanitarias en las viviendas residenciales - Saneamiento en las alcazabas andalusíes - Instalaciones sanitarias fuera del ámbito doméstico - Lugares para la realización de las abluciones rituales - Evacuación de residuos de la medina andalusí - El río como cloaca urbana - Artesanos intramuros: ¿un peligro para la salubridad? - "Ordenar el bien y prohibir el mal" en la ciudad islámica - El saneamiento en la ciudad andalusí: entre romanos y árabes - La letrina: un mundo de emociones - Conclusiones generales.
Resumen: Este libro se adentra en la vida cotidiana de las ciudades de al-Ándalus, partiendo del análisis de las viviendas y de la organización sanitaria doméstica para proceder posteriormente al estudio del saneamiento urbano.

PVP: 32,00€


AL-ANDALUS Y EL MEDITERRÁNEO
Editorial:
El Legado Andalusí y Lunwerg Autor: VV.AA.
ISBN:
84-7782-339-1
Publicación: 1995
Páginas: 320 Medidas:
25,5 x 29 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Presentación · Introducciones · El mar y sus hechos · Conquistas por mar. Actividad marítima y poblamiento. Ordenación territorial del litoral. La costa como frontera militarizada del Islam. Atalayas, almenaras y rábitas. Itinerarios. Habitantes del espacio mediterráneo. El mar y su provecho. El comercio de Al-Andalus. Puertos y atarazanas. Málaga: un puerto en una ciudad. Periplos culturales. El intercambio del saber. De Al-Andalus a Egipto y de Egipto a al-Andalus. Acuerdos y relaciones diplomáticas. Ayer y hoy en la conexión del Estrecho. El mar y su recuerdo · Literatura fantástica y geografía árabe · Viajeros de occidente a oriente · Mediterráneo y otros mares · El mar poetizado · La arqueología y el mar · Ictionimia y glosarios andalusíes · El mar y su estudio · La cartografía árabe · Orientaciones pos astros y por vientos · La medicina y el mar · Fuentes jurídicas · Bibliografía general.
Resumen: Libro que hace toda una reflexión científica sobre el Mediterráneo como escenario de intercambios comerciales, culturales y demográficos, teniendo a Al-Andalus como protagonista.


PVP: 42,00€


DE LA ANDALUCÍA ISLÁMICA A LA DE HOY
Editorial: Rialp Autor: Claudio Sánchez-Albornoz
ISBN:
978-84-321-2207-1
Publicación: 2007
Páginas: 144 Medidas: 19 x 22 cm.
Fotografías: No
Resumen:
De la Andalucía islámica a la de hoy reúne algunos artículos del insigne historiador en reivindicación de la "integral españolía" de las tierras andaluzas. Llama la atención del lector sobre los beneficios que supuso para Andalucía su reincorporación al caudal de la vida española. Declara Sánchez-Albornoz que no le mueve ninguna hostilidad hacia el Islam, ni hacia su acción en la historia hispana, cuya influencia reconoce. El libro se completa con una selección de textos árabes que revelan algunas de las sombras de la España islámica, y sirven de apoyatura a los argumentos del autor. Claudio Sánchez-Albornoz, eminente medievalista, catedrático de la Universidad de Madrid y de la de Buenos Aires, integró junto con Américo Castro, Menéndez Pidal y otros, una de las generaciones de historiadores más importantes de los últimos tiempos. Tras la guerra civil española se exilió en Argentina. Desde 1959 hasta 1970 fue presidente de la República en el exilio. En 1976 regresó a España y fijó definitivamente su residencia en Ávila en 1983, donde falleció en 1984. De su vasta obra, otro título publicado por Rialp es Una ciudad de la España cristiana hace mil años (19ª ed.)

PVP: 8,50€


LA CIUDAD EN AL-ANDALUS Y EL MAGREB
Editorial:
El Legado Andalusí Autor: VV.AA.
ISBN:
84-932051-7-6
Publicación: 2002.
Páginas: 710 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías/Mapas/Ilustraciones: Sí/Sí/Sí.
Índice: Introducción: La ciudad en al-Andalus y el Magreb · Presentación: Reflexiones y comentarios a media voz sobre la ciudad islámica · Ponencias: Proceso de urbanización en el Rif. Situación actual y perspectivas de investigación (s. VIII-X); Urbanime islamique et ville en al-Andalus: autour de nouvelles propositions méthodologiques; L'epigraphie et la ville. Le cas de Fes á l'epoque merinide ; La ciudad nazarí. Propuestas para su análisis; Urbanismo religioso en la cora de Medina Sidonia; Un urbanismo para el Mulk. Pervivencia de la ciudad áulica oriental en el primer Islam; El fenómeno urbano portuario en el Estrecho medieval · Comunicaciones: Al-Madina al-Zahira según el testimonio de las fuentes árabo-andalusíes; Aproximación a la dinámica histórica y al poblamiento urbano de la Huelva islámica (s. XI-XIII); Evolución urbana de la Málaga Islámica. Siglos VIII-XV; Medina Marbal-la en la Edad Media; Lebrija islámica. Un segundo ejercicio de interpretación histórico-arqueológica: la medina; Estructuras defensivas de Algeciras islámica. Su análisis desde las fuentes escritas y el registro arqueológico; De Septem Fratres a Sabta; La ville caravanniere de Sijilmasa: du mythe historique a la réalité archéologique; Larache: Des origines jusqu'au XVI siècle; Evolución urbana de Laracha. Siglos XV al XIX; Tapial o fábricas encofradas en recintos urbanos andalusíes; Arquitectura e integración en el Girb al-Andalus; De la civitas hispano-romana a la madina andalusí; L'organisation des activités polluantes dans la villa islamique: l'exemple des ateliers de potiers; Patio de los Naranjos: el Sahn como imagen del paraíso.
Resumen: Actas del II Congreso Internacional celebrado en Algeciras (1999) sobre urbanismo en al-Andalus y el Magreb.

PVP: 27,00€


LAS CIUDADES DE ALANDALUS. NUEVAS PERSPECTIVAS
Editorial:
Inst. Estudios Islámicos y Oriente Próximo Autor: VV.AA.
ISBN:
978-84-95736-40-6
Publicación: 2007
Páginas: 143 Medidas: 11 x 22 cm.
Fotografías/Mapas/Ilustraciones: Sí/Sí/Sí
Resumen: A la luz de la información aportada durante las últimas décadas por la Arqueología Medieval, y en el contexto más amplio de la "ciudad islámica", se efectúa un bosquejo de la evolución urbana en la Edad Media que no sólo demuestra, como se viene afirmando en la bibliografía más actual, que el concepto de inmutabilidad relativo a la ciudad islámica es falso, sino que nos acerca al paisaje de esos primeros asentamientos musulmanes y a su paulatina transformación hasta llegar a ser las medinas que conocieron los orientalistas de los siglos XIX y XX.
La presente Guía forma parte de la colección "Conocer Alandalús", guías de alta difusión científica, escritas por prestigiosos especialistas en la historia, el arte y la cultura, desarrollada por el Islam en la Península Ibérica, y con las que se ofrece al lector las claves de uno de los periodos más apasionantes de la Edad Media europea.

PVP: 15,00€


MINAS Y METALURGIA EN AL-ANDALUS Y MAGREB OCCIDENTAL
Editorial:
La Casa de Velázquez Autor: VV.AA.
ISBN:
978-84-96820-13-5
Publicación: 2008
Páginas: 272 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías/Ilustraciones: Sí/Sí
Índice: Alberto Canto García y Patrice Cressier: Presentación · Khaled Ben Romdhane: Exploitation des métaux précieux au Maghreb médiéval : l'apport des sources écrites · Paula Grañeda Miñón: La explotación andalusí de la plata en Córdoba · El Moussaoui El Ajlaoui: Maroc présaharien : techniques d'exploitation minière et métallurgique dans les mines d'argent, de cuivre et de plomb · Bernard Rosenberger: Saints et mines dans le sud du Maroc (XVIe-XVIIIe siècles) · Ricardo Izquierdo Benito: Vascos: un enclave minero-metalúrgico de al-Andalus · Julián Ortega Ortega: Consideraciones sobre la explotación del hierro en la Sierra Menera (Teruel) durante época andalusí · Maryelle Bertrand y José R. Sánchez Viciana:
Production de fer et peuplement de la région de Guadix (Grenade) au cours de l'Antiquité tardive et du haut Moyen Âge · Helena Catarino: Minas e povoamento islâmico no Algarve oriental: o território de Alcoutim · Juan Aurelio Pérez Macías: La producción metalúrgica en el suroeste de al-Andalus · André Bazzana y Norbert Trauth: Minéralurgie et métallurgie à Saltés et dans son arrière-pays (Huelva) : les technologies médiévales à la lumière des fouilles de la ville islamique · Claude Domergue: Conclusions.
Resumen: partir de casos regionales, en la Península Ibérica y Marruecos, historiadores y arqueólogos estudian las características de la explotación y de la producción minera en el ámbito del Islam occidental medieval; especifican lo que fueron las minas y la metalurgia en al-Andalus: modos de producción, control del Estado y autonomía de las comunidades locales, legado de Roma e innovaciones técnicas, vínculos con los procesos de génesis urbana, teoría y práctica de la fabricación de metales preciosos, impacto en la política monetaria, aportaciones de las fuentes escritas y de la arqueología al conocimiento de un fenómeno que fue, hasta muy recientemente, despreciado por la historiografía.
NOTA: Artículos en idioma español y francés.


PVP: 23,00€


HISTORIA DE CÓRDOBA EN EL CALIFATO OMEYA
Editorial:
Almuzara Autor: Antonio Arjona Castro
ISBN:
978-84-92924-17-2
Publicación: 2010
Páginas: 272 Medidas: 16 x 24 cm.
Fotografías:
Resumen: El linaje de los Omeyas ejerció el poder califal, primero en Oriente, con capital en Damasco, y luego en Al Ándalus, estableciendo su capital en Córdoba. Durante su dominación tuvieron lugar las últimas grandes campañas de expansión del imperio islámico. Emprendieron la tarea de organizar administrativamente un territorio considerablemente mayor que el que rigieron sus predecesores, y con una población mayoritariamente no árabe, formada por no musulmanes o por personas recién convertidas al islam. El califato de Córdoba supone la etapa política de mayor esplendor en la Península Ibérica durante el período islámico, a pesar de su escasa duración, ya que, en la práctica, su apogeo concluye en el año 1010. Antonio Arjona Castro, desde su ingente erudición en la materia, refrendada en títulos señeros, desgrana en este libro las claves que marcaron la presencia de los Omeyas en Córdoba, así como el valioso legado que dicho periodo alumbró.

PVP: 25,00€


HISTORIA DE LOS JUECES DE CÓRDOBA
Editorial: Renacimiento Autor: Aljoxaní

Publicación: Salamanca, 2005
ISBN: 978-84-8472-206-9
Páginas:
370 Medidas: 22 x 14,5 cm.
Fotografías: No

Resumen: Edición facsímil de una traducción del siglo XX de este libro escrito originalmente hace mil años en la Córdoba Omeya. Del manuscrito original sólo hay una copia, guardad milagrosamente en la biblioteca bodliana, esa indispensable y sorprendente memoria de nuestra especie, iniciada por Sir Thomas Bodley, en Oxford. Traducido una única vez a principios del siglo XX y del que este libro es su reproducción facsimilar. Sólo existen que sepamos, reediciones incompletas de esta primera edición. Acudir a esta fuente, aunque en ocasiones su lectura pueda resultar farragosa, supone tener una experiencia sensorial de la vida cotidiana, modos de vida y de pensar durante los años del Califato de Córdoba.

PVP: 20,00€


SEVILLA, REINA Y MORA. HISTORIA DEL REINO INDEPENDIENTE SEVILLANO SIGLO XI
Editorial:
Jirones de Azul Autor: VV.AA.
ISBN:
978-84-92868-11-7
Publicación: 2010
Páginas: 380 Medidas: 14.5 x 20.5 cm.
Fotografías/Ilustraciones/Mapas: Sí/Sí/Sí
Índice: Índice. Prólogo. Antecedentes Independentistas en Isbiliya. Desintegración del Califato. Isbiliya 1022 - 1042. Isbiliya 1042 - 1069. Isbiliya 1069 - 1091. El final. Anexos. Fotografías. Mapas, Planos y Dibujos. Bibliografía.
Resumen: En el siglo XI, desintegrado el Califato de Córdoba, personajes tan relevantes como Al Mutamid, Al Mutadid, Ben Ammar, o Itimad, convirtieron a Sevilla en la heredera cultural, militar y social de la Córdoba califal y en la capital de un reino musulmán independiente que se extendió del Algarve a Murcia y desde Algeciras a Cuenca. "Sevilla Reina y Mora" es un homenaje a aquellos hombres y mujeres que llevaron a Sevilla a un nivel social y político tan alto que solo se volverá a alcanzar durante el Siglo de Oro, varios cientos de años después.

PVP: 18,50€


SEVILLA ALMOHADE
Editorial: Sarriá Autor: Magdalena Valor Piechotta
ISBN:
9788496799141
Publicación: 2008
Páginas: 238 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías:
Índice: PRÓLOGO · INTRODUCCIÓN · LAS DEFENSAS DE LA CIUDAD: Los datos de las crónicas, Caracterización de la cerca urbana · EL CASTILLO URBANO O ALCÁZAR: La arquitectura defensiva · Los palacios · EL ÁMBITO PRIVADO: LA VIVIENDA: La vivienda urbana en al-Andalus · La tipología de la vivienda en la Sevilla almohade · EL ESPACIO DE LA ESPIRITUALIDAD, LAS MEZQUITAS: Las mezquitas aljamas, mayores o de los viernes · Las mezquitas de barrio (masyid) y oratorios (zawiya, qubba) · LOS LUGARES PÚ BLICOS DE LA CIUDAD. LOS BAÑOS Y LOS MERCADOS: Los Baños · mida o sala de letrinas y abluciones · Los mercados · LA ESTRUCTURA URBANA DEL ESPACIO INTRAMUROS: Sector 1 · Sector 2 · . Sector 3 · Sector 4 · Conclusiones · LA REORDENACIÓN DE LA PERIFERIA URBANA : Los barrios extramuros · Las infraestructuras urbanas · Las necrópolis · Las almunias o fincas de recreo

Resumen: Este libro trata de la ciudad de Sevilla en los siglos XII y XIII, etapa de gobierno de los almohades, durante la cual alcanzó uno de los períodos más sobresalientes de su historia, llegando a ser la capital en al-Andalus del nuevo imperio norteafricano. Durante un siglo (1147 a 1248), los almohades se ocuparon de la mejora en todos los órdenes de las ciudades de al-Andalus, siendo Sevilla en su calidad de capital la que experimentó en estos años un verdadero florecimiento económico, demográfico, cultural y artístico.

PVP: 19,80€


MADRID DEL SIGLO IX AL XI
Editorial: Comunidad de Madrid Autor: VV.AA.

Publicación: 1990
ISBN: 978-84-451-0243-5
Páginas:
341 Medidas: 21 x 26 cm.
Fotografías/Ilustraciones/Mapas/Plantas:
/Sí/Sí/Sí
Índice: Indice · Antecedentes · La región de Madrid en época romana · Hallazgos de época visigoda en la región de Madrid · Las vías de comunicación en Madrid desde época romana hasta la caída del reino de Toledo · Madrid y su región durante el período islámico · El grupo de atalayas de la sierra de Madrid · Panorama numismático de la Marca Media · El nombre de Madrid · Población y sociedad en época omeya · El Castillo de Oreja · Madrid en la frontera omeya de Toledo · El poblado fortificado de Olmos · Excavaciones arqueológicas en Calatalifa · Cerámica islámica en la Comunidad de Madrid · La toponimia árabe de Madrid · El armamento en época omeya · El Castillo de Alcalá de Henares · El Islam en la región madrileña · Excavaciones arqueológicas en Madrid: Ultimas aportaciones al pasado de la Villa · Morfología del solar de Madrid · Excavaciones arqueológicas en el solar de la Plaza de la Morería · Excavaciones urbanas anteriores a 1985 · Las excavaciones arqueológicas en el casco urbano de Madrid · Excavaciones arqueológicas en el solar n9 21 de la calle Segovia · Origen y evolución urbanística de la Plaza de los Carros · Excavaciones arqueológicas en el solar de la calle Los Madrazo, nº 36 · Excavaciones arqueológicas en el solar de la Cava Baja, 22 · Excavaciones en el solar de la "Casa de San Isidro" · Excavaciones arqueológicas en el solar de la calle Toledo, nº 98 · Excavaciones en el solar nº 37 de la calle Embajadores · El Madrid mudejar: La población mudejar madrileña entre la conquista cristiana y el siglo XIII · Las iglesias mudejares madrileñas: estado de la cuestión · Bibliografía general.
Resumen: Catálogo de la exposición y completísimo textos que refiere la vida cotidiana de la población hispano-musulmana de la región, desde la fundación de Madrid hasta la caída del reino de Toledo, con referencia a las excavaciones arqueológicas realizadas respecto a la época. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, octubre-noviembre 1990.

PVP: 19,50€


MADRID ISLÁMICO
Editorial: La Librería Autor: Daniel Gil-Benumeya.

ISBN: 9788498732764
Publicación: 2015
Páginas: 213 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías:
Resumen: Fundada a mediados del siglo IX, Madrid fue en sus orígenes una pequeña ciudad en los confines de la dar al- islam, el mundo islámico que se extendía entonces desde el valle del Duero hasta el desierto del Sáhara y desde el océano Atlántico hasta el río Indo. El legado de aquel primer Madrid, o Mayrit, como lo llamaron sus fundadores, no desapareció con la conquista castellana de finales del XI sino que siguió vivo, por ejemplo, en los madrileños musulmanes que durante siglos coexistieron con sus vecinos cristianos, en algunas características del trazado urbano o en el nombre árabe de la Almudena, patrona de la Villa. La historia del Madrid islámico plantea aún muchos interrogantes, pero la arqueología y la documentación nos ofrecen suficientes datos como para aventurarnos a recorrer sus calles, conocer a algunos de los personajes que la habitaron y tratar de arrojar algo de luz sobre aquella "ciudad pequeña y próspera" que describió el geógrafo al- Idrisi hace casi un milenio y cuyos ecos, aunque en penumbra, perviven hasta hoy.

PVP: 13,50€


HISTORIA DEL REINO DE BADAJOZ DURANTE LA DOMINACIÓN MUSULMANA
Editorial:
Diputación de Badajoz Autor: Matías Ramón Martínez y Martínez (Edición: Fernando de Valdés Fernández)
ISBN:
978-84-7796-761-3
Publicación: 2007.
Páginas: 483 Medidas: 15 x 24 cm.
Fotografías: No
Índice: Prólogo · Introducción · Antigüedad de Badajoz · Lugares cercanos a Badajoz · Badajoz y Aben Merwán · Aber Merwán y los Emires de Córdoba · El Califato y los Obispos de Badajoz · Sapor el persa, rey de Badajoz · Abdala Almanzor I · Muhamad Almodaffar · Yahya Almanzor y Omar Almotaukil · Ornar Almotaukil solo · Los Almorávides y la batalla de Zalaca · Caída del reino de Badajoz · Gobierno de los Almorávides · Expediciones cristianas · Insurección contra los Lamtunas · Los Almohades y la frontera cristiana · Campañas de Don Fernando II de León · Empresas de Don Alfonso VIII de Castilla · Últimas conquistas de Don Alfonso IX de León · Fin de la conquista de Extremadura · Apéndices · Índice geográfico · Necrología.
Resumen: Hace algo más de un siglo que falleció Matías Ramón Martínez y, casi exactamente, otro desde que vio la luz esta obra singular. Por primera vez un investigador se aventuraba en el proceloso campo del arabismo para esbozar una historia del Badajoz islámico. Este libro representa un hito en la historiografía de nuestra región y fue causa de una interesante polémica regionalista. Debemos agradecer a don Matías el esfuerzo que le supuso esta obra, cuyos defectos de enfoque, debidos más a la época que al autor, no han oscurecido su categoría y el hecho, nada casual, de ser la fuente de donde han bebido, a veces sin reconocerlo paladinamente, otros tratadistas más recientes.

PVP: 15,00€


EN TORNO AL BADAJOZ ISLÁMICO. TRABAJOS SUELTOS DE ARQUEOLOGÍA ANDALUSÍ
Editorial:
Diputación de Badajoz Autor: Fernando
Valdés Fernández
ISBN: 978-84-7796-093-5
Publicación: 2001
Páginas: 347 Medidas: 16 x 22 cm.
Fotografías:
Índice: Prólogo · Introducción ·El aljibe de la alcazaba de Mérida y la política omeya en el occidente de Al-Andalus · Excavaciones en la alcazaba de Badajoz (primera campaña, julio 1977) · Excavaciones en el alcazaba de Badajoz (segunda campaña, septiembre-octubre1978) · Excavaciones en la alcazaba de Badajoz (tercera campaña, Julio-agosto1979) · El arrabal oriental de Badajoz: bases para su cronología · Ciudadela y fortificación urbana: el caso de Badajoz · Urbanismo islámico en la raya de Portugal · Aproximación a los orígenes del consumo de hasís en Al-Andalus · Más Hasís · Aspectos comerciales de la economía peninsular durante el periodo de los reinos de taifas · Acerca del origen y de la cronología de los cristales de roca llamados fatimíes: el vidrio de Badajoz y la botella de Astorga · Arqueología islámica de Extremadura: los primeros cuatrocientos años.
Resumen: Se reunen en este libro varios trabajos dispersos, publicados en diversas revistas científicas, que giran en torno al Badajoz árabe y son el resultado de las investigaciones llevadas a cabo por el autor, durante veinticinco años, en ésta y en otras ciudades extremeñas de pasado islámico relevante.


PVP: 11,42€


LA GRANADA ZIRÍ (1013-1090)
Editorial:
Ajbar Autor:
Bilal Sarr
ISBN: 978-84-92593-78-1
Publicación: 2011
Páginas: 195 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías:

Resumen: Se trata del primer libro que en castellano se ocupa de esta taifa andalusí del sureste de al-Andalus. No cabe duda de que el siglo XI es un periodo crucial para la comprensión de la Historia no sólo peninsular sino de toda la Europa occidental, puesto que es en esta centuria en la que se dará el gran viraje, el giro en el equilibrio de fuerzas entre los reinos feudales y las formaciones políticas andalusíes. En este contexto, un grupo bereber sinhaya, recién llegado del norte de África, se convierte en una de las piezas claves de las luchas por el poder califal y en los creadores de un nuevo reino cuyo mayor legado es el fundar la ciudad de Granada, como su capital, y que sólo desde entonces comenzará a ser uno de los centros de referencia de la Península Ibércia. Es este primer libro sobre la Granada zirí, el autor nos presenta una síntesis sobre sus diferentes estudios sobre el Estado zirí, la sociedad y la política, completado con un primer intento de reconstruir la evolución urbana de Granada a lo largo del siglo XI.

PVP: 18,00€


GRANADA DE LOS NAZARÍES
Editorial:
Fundación J.M. Lara Autor:
Antonio Gala
ISBN: 978-84-96556-30-0
Publicación: 2006
Páginas: 254 Medidas: 25 x 19 cm.
Fotografías:
Índice: Prólogo · Introducción ·El aljibe de la alcazaba de Mérida y la política omeya en el occidente de Al-Andalus · Excavaciones en la alcazaba de Badajoz (primera campaña, julio 1977) · Excavaciones en el alcazaba de Badajoz (segunda campaña, septiembre-octubre1978) · Excavaciones en la alcazaba de Badajoz (tercera campaña, Julio-agosto1979) · El arrabal oriental de Badajoz: bases para su cronología · Ciudadela y fortificación urbana: el caso de Badajoz · Urbanismo islámico en la raya de Portugal · Aproximación a los orígenes del consumo de hasís en Al-Andalus · Más Hasís · Aspectos comerciales de la economía peninsular durante el periodo de los reinos de taifas · Acerca del origen y de la cronología de los cristales de roca llamados fatimíes: el vidrio de Badajoz y la botella de Astorga · Arqueología islámica de Extremadura: los primeros cuatrocientos años.
Resumen: La ciudad de Granada cuenta en primera persona el esplendor de los Nazaríes, la dinastía que reinó allí desde la primera mitad del s. XIII hasta 1492, el año de la conquista por los Reyes Católicos. La vida y la cultura de la última Granada musulmana reviven admirablemente en la pluma de un gran escritor andaluz: los barrios y las casas, las tiendas, las mezquitas y palacios, las tabernas y los zocos, la condición de la mujer, las fiestas y juegos, la poesía, la ciencia, la religión. la convivencia con los jufíos y cristianos, la complicada historia interna de los Nazaríes, de la que han quedado numerosos testimonios de cronistas y poetas que se recogen en este libro. La inolvidable recreación de un mundo brillante y desaparecido que Antonio Gala evoca con un gran rigor de documentación, pero también con una personalidad, una elegancia literaria y un arrebato lírico que convierten esta obra en un memorable ejemplo de gran literatura, recobrado para los lectores en esta ciudada reedición impresa a todo .

PVP: 19,90€


LOS INICIOS DE LA RESISTENCIA MUSULMANA EN EL REINO DE GRANADA (1490-1515)
Editorial:
El Legado Andalusí Autor:
Rafael. G. Peinado Santaella
ISBN: 978-84-96395-74-9
Publicación: 2011
Páginas: 227 Medidas: 15 x 21 cm.
Fotografías: No

Resumen: El gran historiador francés Fernand Braudel escribió a mediados del siglo pasado que el naufragio del islam ibérico se prolongó más allá de 1492. Los responsables de esa prolongación del confl icto entre cristianos y musulmanes en buena parte del sur peninsular fueron los mal llamados bandoleros moriscos, que a partir de un momento impreciso de mediados del siglo XVI se conocieron con el nombre de monfíes. Sirviéndose de un sólido apoyo documental, este libro estudia los orígenes de aquel auténtico movimiento guerrillero de resistencia al poder castellano, cuyos protagonistas se reclutaron a ambos lados de la frontera marítima que entonces reemplazó a la tradicional raya terrestre, sin olvidar tampoco la utilización de que fue objeto en las luchas internas que enfrentaron a las diferentes instancias políticas surgidas en el reino de Granada a raíz de la conquista castellana.

PVP: 12,00€


EVOLUCION HISTORICA Y POBLAMIENTO DEL TERRITORIO ONUBENSE DURANTE LA ÉPOCA ANDALUSÍ (SIGLOS VIII-XIII)
Editorial:
Universidad de Huelva Autor: Alejandro García Sanjuán
Publicación:
2003.
ISBN: 8495699818

Páginas: 316 Medidas: 24 x17 cm.
Fotografía/Mapas: No/Sí

Índice: Introducción · Fuentes manejadas: Fuentes árabes; Documentación castellana · Análisis historiográfico: Historiografía decimonónica; Época contemporánea; Época actual · Evolución histórica. De la conquista islámica a la cristiana: La conquista de Niebla; La transición hacia el Estado islámico; Esplendor y ruina del Estado Omeya: del califato a las taifas; Las dinastías almorávide y almohade; La época de Ibn Mahfuz; El establecimiento del dominio cristiano; Epílogo mudéjar · Poblamiento y organización del territorio: Poblamiento urbano; Ciudad y territorio; Poblamiento rural; Las actividades económicas · Apéndices: Colección documental; Nómina de personajes; Resumen cronológico · Figuras · Índices · Fuentes y Bibliografía.
Resumen: El marco cronológico que abarca el presente estudio es el de la época andalusí, comprendido entre la conquista musulmana (93 H/714 d.n.e.) y la cristiana (660 H/ 1262), incluyendo, por lo tanto, la mayor parte del período medieval. Durante los cinco siglos y medio que transcurren entre ambas fechas, etapa que corresponde, en la terminología convencionalmente aceptada, a los períodos de la Alta y Plena Edad Media, el territorio de la actual provincia de Huelva formó parte de al-Andalus, un país árabe e islámico del Occidente musulmán. A partir de mediados del siglo XIII, con una cronología desigual y no bien conocida en todos los casos, las distintas comarcas y poblaciones onubenses fueron cayendo en manos de los cristianos, portugueses y castellanos, proceso que podemos considerar finalizado con la conquista de Niebla por Alfonso X en 1262, dando así comienzo la segunda y última fase del período medieval, mucho más breve que la anterior, de la que no nos hemos ocupado en este libro.
La relevancia de la época andalusí en el territorio onubense queda de manifiesto en el amplio y variado conjunto de vestigios materiales que jalonan su espacio geográfico, entre los cuales destacan especialmente, por su interés arquitectónico, arqueológico y artístico, las murallas de Niebla, la mezquita de Almonaster la Real, los restos de la ciudad de Saltes y las fortalezas de Gibraleón y Aroche, por citar sólo algunos de los más conocidos. A ello debe añadirse la existencia de un registro literario, de amplitud limitada pero de gran interés, compuesto por referencias textuales y documentales desperdigadas en un amplio conjunto de fuentes, de procedencia árabe, latina, castellana y portuguesa. Este variado elenco de testimonios no había sido hasta el momento objeto de un estudio global, en el que se complementasen las informaciones procedentes de ambos registros, lo cual planteaba la necesidad de proceder a su realización.

PVP: 33,53€


EL CÁDIZ ISLÁMICO A TRAVÉS DE SUS TEXTOS
Editorial:
Universidad de Cádiz Autor: Juan Abellán Pérez
Publicación:
2005.
ISBN:
978-84-96274-84-6
Páginas: 212 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografía/Mapas:/Sí
Índice: Al lector · Introducción · Textos · Fuentes y Bibliografía: fuentes, bibliografía · Índices: Índice de personas y étnico, Índice de nombres de lugar, Índice de Textos.
Resumen: El conocimiento general de la Historia de al-Andalus es posible gracias a la excelente bibliografía existente, aunque todavía contamos con zonas de ese espacio geográfico que nos son mal conocidas pese al decisivo papel que jugaron en el contexto de esta etapa histórica; ése es el caso de Cádiz, que desde que el profesor Martínez Montávez publicara en 1974 el Perfil del Cádiz hispano-árabe no se ha vuelto a tratar sobre el tema, al margen de algunos pocos libros y artículos enfocados desde el punto de vista de las fuentes materiales y epigráficas que han proporcionado algunas de las excavaciones arqueológicas realizadas en la provincia. No obstante, el propósito de este libro no es el de acometer tal fin que, de otro lado, aún requiere mayor profusión de fuentes narrativas y arqueológicas; por ello, su interés se centra fundamentalmente en la recopilación de la mayor parte de la información contenida en las traducciones españolas que se han realizado hasta la fecha de los textos árabes, a las que se han sumado algunas nuevas que ex profeso nos han sido ofrecidas para esta edición por los arabistas Fernando Nicolás Velázques Basanta y Joaquín Bustamante Costa, ambos profesores de la Universidad de Cádiz.
El objetivo propuesto al realizar esta recopilación está muy lejos de pretender ser un manual, un estudio exhaustivo o una síntesis de la larga etapa del dominio musulmán en la provincia de Cádiz; se trata, simplemente, de una selección de textos de temática variada y orientada fundamentalmente a los alumnos gaditanos que cursan la asignatura de Historia Medieval de España: al-Andalus inserta en los nuevos planes de estudio de la sección de Historia como un complemento a las clases teóricas o para quienes se hallan interesados en conocer de primera mano las fuentes más importantes donde se recoge abundante información de la Historia de Cádiz.

PVP: 15,00€


JAÉN EN LA ÉPOCA DE LOS NAZARÍES (AL-ANDALUS, S. XIII-XV)
Editorial:
Zumaque Autor: Francisco Vidal Castro
Publicación:
2010
ISBN:
9788493721725
Páginas: 364 Medidas: 15 x 21 cm.
Fotografía:
Índice: Frecuentemente presentados como antagónicos o enemigos en guerra, el Islam y el Cristianismo, Oriente y Occidente, encierran dos tipos de organización del mundo que se reflejan y condicionan las relaciones con la otra parte, pero que no conducen necesariamente al conflicto. Conocer esa organización en una etapa concreta, como es la de los Nazaríes (última gran dinastía de al-Andalus), y en un espacio delimitado, como son las tierras de Jaén, muestra y demuestra las diferencias y afinidades, el conflicto y la relación pacífica, la práctica real de las relaciones y los intercambios entre ambas civilizaciones. Para ello, el libro se compone de varios estudios de diferentes especialistas dedicados al territorio, política, instituciones, cultura, memoria documental y el patrimonio tangible e intangible de la zona castellana y de la zona andalusí, lo que permite comparar y disponer de una visión amplia que a su vez posibilita entender la particularidad de ese momento histórico y de ese modelo de relaciones entre Oriente y Occidente.

PVP: 18,50€


MALLORCA MUSULMANA
Editorial:
Edicions UIB Autor: Guillem Rosselló Bordoy
ISBN:
978-84-8384-004-7
Publicación: 2004
Páginas: 495 Medidas: 21 x 30 cm.
Fotografías:
Resumen: Mallorca musulmana reúne y analiza todos los códices latinos y árabes sobre el reparto de Mallorca y su transferencia desde al-Andalus a la Corona catalano-aragonesa. Sus referencias se aplican al conocimiento de la estructura urbana de Mayurqa-Mallorca, tratando cuestiones como la población, la economía y la sociedad en este momento de la historia mallorquina medieval.

PVP: 90,00€


Volver a Librería de Medievalismo e Historia Medieval

AVISO LEGAL