ATLAS
HISTÓRICO DE LA CULTURA MEDIEVAL
Editorial:
San Pablo Autor:
Roberto
Barbieri
ISBN: 9788428531351
Publicación:
2007
Páginas: 280
Medidas: 24,5
x 31,5 cm.
Fotografías/Mapas:
Sí/Sí
Índice: Problemática
de la caída de Roma y fin de un mundo universal y unitario. Continuidad
romana y cambios cristianos. Monacato en Occidente. Saber refundado: «cultura
cristiana» de Agustín. Mujer y ascetismo. La Biblia en la
Edad media. Sedes episcopales y grandes Iglesias metropolitanas. Grandes
períodos de misiones entre los pueblos bárbaros. Desde la
Antigüedad tardía hasta la Baja Edad media. Renovación
de la civilización a través de los carolingios. Características
civiles y jurídicas. Era de las invasiones (siglos VI-VIII) y su
arte. Los renacimientos de la Edad media. Liturgia en la época
carolingia. «Scriptoria» y producción de libros. Escuelas
y método de enseñanza en la Edad media. «Renacimiento
carolingio» y su arte. Lengua y producción literaria en la
Alta Edad media latina. Mentalidad simbólica. Fundaciones monásticas.
En torno al año mil. Siglos XI y XII: un cambio de paso. Instituciones
señoriales y feudales. Los cistercienses. Ciudades, comunas y comercio.
Pensamiento y pensadores árabes. La razón en la Edad media.
El románico. «Sacerdotium et regnum». Formas del derecho.
El rey y el proceso de constitución de naciones. Herejías
medievales. Órdenes mendicantes y su compromiso cultural. Conflictos
y facciones en y entre ciudades. Transición de los estudios y corpus
filosófico-científico. Texto, disputas y sumas. Universidad
en la Edad media. Pensamiento judío. Cortes itinerantes: Federico
II. Trovadores. Occidente y Bizancio. Atracción del Mediterráneo.
Fiestas y ferias. El gótico. Enciclopedias. Técnicas y saberes.
Riqueza, pobreza y bienes comunes. Teología y filosofía
en los siglos XIII-XIV. Sociedad entre dinamismo e inmovilidad. Poderes
y libertades. Laicidad y derechos. Naturaleza y ciencias. Desde la Edad
media hasta la época moderna. Nuevas actitudes y géneros
narrativos. Campo y ciudad en el siglo XIV europeo. Relaciones Europa-mundo
del siglo XII al XV. Del siglo XV al XVI: hacia una nueva era.
Resumen: Este
«Atlas histórico de la Cultura Medieval» recorre la
historia de la Edad media en sus formas de expresión y con sus
exponentes principales, entrelazando vida política, social, religiosa
y artística.
Con esta
obra, el lector puede orientarse en los más de mil años
de la historia de Occidente que constituyen este período, buscando
sus itinerarios e identificando sus ricos y complejos recorridos humanos
y sociales. Así se pone al descubierto un gran patrimonio cultural
al tiempo que se reconocen también los conflictos, heridas y contrastes
de aquella sociedad.
El lector se encuentra así con una cultura, con algunos grandes
personajes y momentos de trascendental importancia en la historia del
saber universal en los que el cristianismo ofrece un impulso fundante
y garantiza el equilibrio de los poderes en beneficio de las libertades
de las ciudades y de las personas.
La obra incluye abundante cartografía e imágenes de gran
formato.
PVP:
60,00€
|
LOS INTELECTUALES EN LA EDAD MEDIA
Editorial:
Gedisa
Autor:
Jacques
Le Goff
ISBN:
9788474322514
Publicación:
2001
Páginas:
896 Medidas:
15 x 22 cm.
Fotografías:
Sí
Índice:
Prefacio · Introducción · El siglo XII. Nacimiento de los
intelectuales · Renacimiento urbano y nacimiento del intelectual en el
siglo XII · ¿Hubo un renacimiento carolingio? · Modernidad del
siglo XII. Antiguos y modernos · La contribución grecoárabe
· Los traductores · París, ¿Babilonia o Jerusalén?
· Los goliardos · El vagabundo intelectual · La crítica a la sociedad
· Abelardo · Eloísa · La mujer y el matrimonio en el siglo XII
· Nuevos combates · El moralista · El humanista · Chartres y el espíritu
chartrense · El naturalismo chartrense · El humanismo chartrense · El
hombre microcosmo · La fábrica y el homo faber · Figuras · Proyección
· El trabajador intelectual y el taller urbano · Investigación
y enseñanza · Los instrumentos · El siglo XIII. La madurez y sus
problemas · Perfil del siglo XIII · Contra los poderes eclesiásticos
· Contra los poderes laicos · Apoyo e influencia del papado · Contradicciones
internas de la corporación universitaria.
Resumen:
El desarrollo urbano de la Europa del siglo XII provocará
la aparición de nuevos personajes en la sociedad medieval: los
intelectuales. El autor nos revela el origen y la evolución de
la Universidad y sus integrantes, desde los bohemios "gollardos" hasta
los estudiantes aristócratas de siglos posteriores. Los programas
de estudios o la organización de los exámenes, son algunos
de los aspectos curiosos que nos ayudan a conocer más a fondo el
origen de dicha institución.
PVP:
14,00€
|
LOS
MISTERIOS DE LA EDAD MEDIA
Editorial:
Belacqva
Autor:
Thomas
Cahill.
ISBN: 9788496694675
Publicación:
2007.
Páginas: 388
Medidas: 15
x 22.5 cm.
Fotografías/Ilustraciones/mapas:
Sí/Sí/Sí
Índice: Alejandría,
ciudad de la razón · Roma, cruce de caminos del mundo ·
Bingen y Chartres, jardines cercados · Aquitania y Asís,
cortes del amor · Ingreso a otros mundos · París,
universidad de los asuntos Celestiales · Oxford, universidad de
los asuntos terrenales · Padua, capilla de la carne · Florencia:
cúpula de la luz · Ravena, ciudad de la muerte ·
Amor en las ruinas · NOTAS Y FUENTES AGRADECIMIENTOS.
Resumen:
La Edad Media fue una época de brillo
cultural en todos los sentidos. El arte, la literatura, la filosofía
y las ciencias fueron protagonistas de un desarrollo que aún es
perceptible en la civilización occidental contemporánea.
El culto a la Virgen llevó a la figura femenina a niveles de exaltación
nunca antes vistos. Los filósofos, a través de sus preguntas
sobre la esencia del mundo, prepararon el camino hacia el nacimiento de
la ciencia experimental moderna; los artistas, por medio de su esfuerzo
por presentar al espectador la figura humana del modo más vívido
y dinámico posible, sentaron las bases de la estética realista.
En este volumen Thomas Cahill captura con agudeza el espíritu de
inquietud intelectual que caracterizó la Edad Media y, de forma
amena y magistral, nos lleva de la mano por los principales epicentros
de la Europa medieval, donde encontraremos los orígenes del pensamiento
moderno.
PVP:
26,00€
|
LA CULTURA EN LA EUROPA DEL SIGLO XIII. EMISIÓN, INTERMEDIACIÓN,
AUDIENCIA
Editorial:
Gobierno
de Navarra Autor:
VV.AA.
ISBN:978-84-235-3354-1
Publicación:
2014
Páginas: 356
Medidas: 17
x 24
cm.
Fotografías:
Sí
Resumen: La cuadragésima edición
de la Semana de Estudios Medievales de Estella tuvo como título
y temática central «La cultura en la Europa del siglo XIII. Emisión,
intermediación, audiencia». El Comité Científico
había decidido, con esta delimitación temática, reflexionar
sobre la cultura en torno a las tres dimensiones de ésta, tal como
las está analizando la historiografía más reciente.
En primer lugar, las formas de emisión de la cultura, tales como
la escritura histórica, la dimensión cultural de las prácticas
litúrgicas, la incorporación de la lengua romance en la
literatura castellana y la producción artística. En segundo
lugar, los focos de intermediación de la cultura, tales como las
escuelas de traducción en torno a la corte de Alfonso X el Sabio,
las formas de transcripción y transmisión textual, las prácticas
notariales en la Corona de Aragón, la enseñanza en las universidades
y la función del mecenazgo artístico. Y, por fin, la recepción
y audiencia de la cultura en la sociedad del siglo XIII, materializada
en el consumo literario, particularmente de la literatura artúrica,
la generación de leyendas y la sublimación del héroe
en la literatura, y las percepciones y el consumo artístico. La
Semana contó con los más prestigiosos especialistas sobre
estos tiempos, como se puede comprobar por la calidad de las intervenciones
que constituyen el contenido del volumen, planteándose en la sesión
inaugural la necesidad de una revisión de la cultura del siglo
XIII, puesto que durante mucho tiempo se ha querido proyectar la situación
del presente hacia esa época, y por tanto se han olvidado algunos
temas y perspectivas de estudio que este volumen intenta abordar.
PVP:
15,00€
|
AETATIS MUNDI SUNT... LA DIVISIÓN DE LA HISTORIA DURANTE LA EDAD
MEDIA (SIGLOS IV A XIII)
Editorial:
La
Ergástula Autor:
Eduardo
Baura García
ISBN:
9788493849061
Publicación:
2012
Páginas:
140
Medidas:
15 x 22 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Al contrario de lo que a menudo
se ha afirmado, los hombres que vivieron durante la llamada "Edad Media"
sí se preocuparon por la historia. Ésta, el estudio de los
acontecimientos pasados, se contempló como una "magistra vitae",
una maestra de vida, y ello llevó a un autor del renacimiento del
siglo XII a afirmar que los sabios de su época eran "enanos a hombros
de gigantes", es decir, que todo lo que sabían se debía
a los clásicos, a los que se deleitaban en estudiar. Concretamente,
a los autores medievales les interesó sobremanera la división
de la historia en etapas o edades. El esquema tripartito conocido y aprendido
por todos nosotros en la escuela -Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna,
a la que posteriormente habría que sumar la Edad Contemporánea-
fue desarrollado a lo largo de los siglos XVI y XVII, por lo que, obviamente,
los historiadores medievales no tenían conciencia de estar viviendo
en esa edad intermedia. Surgen, por tanto, numerosos interrogantes: ¿cómo
dividieron estos autores la historia? ¿Tenían un esquema
de edades en que se clasificaban los siglos anteriores? En ese caso, ¿cuáles
eran dichas edades, y cuáles fueron los hitos cronológicos
que sirvieron para dividirlas? El criterio que se siguió para esta
diferenciación, ¿fue estrictamente teológico o también
reflejaba aspectos culturales y políticos? A todas estas preguntas
se intentará contestar en este estudio, en el que se analizan los
diferentes sistemas de periodización de la historia durante la
Edad Media.
PVP:
14,00€
|
LOS
REYES SABIOS. CULTURA Y PODER EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA Y LA
ALTA EDAD MEDIA
Editorial:
Actas Autor:
Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña.
ISBN: 978-84-9739-062-0
Publicación:
2008.
Páginas: 898
Medidas: 16,5
x 25 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Éste es un estudio en torno al arquetipo
del rey sabio en la literatura política de la Antigüedad Tardía
y la Alta Edad Media. En él se aborda el discurso de las virtudes
políticas propias de la Realeza sapiencial, parte fundamental de
la teología política del Alto Medievo. Fue ésta una
época azotada por la barbarie y la ignorancia en la que si bien
es cierto que la nueva civilización surgida de la síntesis
entre romanidad, germanismo y cristianismo tuvo que abrirse paso gracias
sobre todo a la labor del clero secular y el monacato benedictino, no
lo es menos que en este proceso civilizador también jugaron un
papel destacado algunos monarcas como Teodorico el Grande, Sisebuto, Carlomagno,
Alfredo el Grande u Otón III.
En este estudio se pretende demostrar que esta acción de mecenazgo
cultural regio se debió, sobre todo, a la recepción del
ideal de la Realeza sapiencial proyectado por diversos autores cristianos
del período. En sus obras a menudo se entremezclaron dos tipos
de Realeza sapiencial: la platónica y la bíblica. La Realeza
platónica sería una Realeza sapiencial de corte griego en
la cual el gobernante en cuanto que Rey filósofo que ha buscado
la Verdad y la ha encontrado por sí mismo, podrá asumir
el liderazgo carismático derivado de su dominio de la ciencia del
buen gobierno que no consiste en el monopolio de la violencia, como en
el caso de la Realeza militar, sino en el ejercicio público de
las virtudes morales. Es el ideal de la república de los filósofos
en la que la Verdad reina para que los súbditos puedan alcanzar
el Sumo Bien a través del estudio y una vida virtuosa.
En conjunción con esta tradición helenística, los
autores cristianos del Alto Medievo propusieron a los gobernantes una
Realeza salomónica definida a partir de los libros sapienciales
del Antiguo Testamento. Sería ésta una Realeza sapiencial
con atribuciones sacerdotales según el paradigma del Rey sacerdote.
El modelo de esto son aquellos reyes de Israel, como David y Salomón,
presentados como "monarcas sabios" en cuanto "ungidos del
Señor", siendo su sabiduría un "don del Cielo",
fruto de su santidad y no del estudio. Éste sería el modelo
que triunfaría en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad
Media y que sólo cedería su preeminencia en el transcurso
del renacimiento del siglo XII, cuando surja una nueva figura, la del
Rey letrado (Rex litteratus) que recuperaría el perfil del Rey
filósofo platónico.
PVP:
52,00€
|
METAFÍSICA
Y ANTROPOLOGÍA EN EL SIGLO XII
Editorial:
Universidad de Navarra Autor:
Mª Jesús
Soto (Editora)
ISBN: 84-313-2296-9
Publicación:
2005.
Páginas: 376
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
No
Índice: Introducción:
Neoplatonismo y causalidad en la metafísica del siglo XII ·
Configuración altomedieval de la metafísica: La aportación
de la Escuela de traductores de Toledo a la reconstitución de la
metafísica en el siglo XII; Sobre el uno y la unidad en la filosofía
árabe: apunte historiográfico; Necesidad y posibilidad;
"Iuxta rationalem quam diximus nostram theologiam". Originalidad
y alcance metafísicos de la teología racional de Isacc de
Stella; Juan Escoto Eriúgena y la estética del siglo XII;
Juan Escoto Eriúgena y la estética del siglo XII; Lógica,
gramática, metafísica. La distinción "nombre"
y "verbo" en Pedro Abelardo; Significatio et appellatio. El
lenguaje de la individuación en Anselmo de Canterbury; La metafísica
de la persona en Ricardo de San Víctor · Antropología
en el siglo XII: La moralidad de los actos humanos en la doctrina de Pedro
Abelardo; Aproximación de De natura corporis et animae de Guillermo
de Saint-Thierry; Experto crede, consideraciones sobre una antropología
del deseo en San Bernardo de Claraval; Elementos de antropología
en la obra de Bernardo de Claraval. Algunas dificultades; Visión
integral de la mujer. Una reflexión desde Pedro Lombardo; "Porque
yo soy la vida". Hildegarde de Bingen y una pintura ¿metafísica?;
Teoría dela realidad y antropología ciceronianas en la concepción
de la virtud de Alanus de Insulis; Mensura: un concepto neoplatónico
en Tomás de Aquino; Relación de autores.
Resumen: Metafísica
y antropología del siglo XII reúne aportaciones de especialistas
en filosofía medieval que explican las contribuciones de autores
significativos (principalmente del siglo XII, y otros anteriores cuya
obra estuvo presente en ese siglo) en aras a la constitución de
la metafísica como ciencia en el siglo XIII.
En su primera parte, el libro permite recorrer el camino por el que discurrió
la propia especulación en el Occidente latino a partir del siglo
XII contando con la progresiva incorporación de la obra de los
pensadores árabes que habían acogido tanto a Platón
como a Aristóteles y estaban influyendo a su vez en la filosofía
judía. La segunda parte, dedicada a la antropología de esa
época, explica las nociones principales de lo que puede denominarse
como "metafísica de la imagen", con la colaboración
del Centro de Estudios Filosóficos Medievales de la Universidad
Nacional de Cuyo (Argentina).
Mª Jesús Soto Bruna, Profesora Ordinaria de Filosofía
en la Universidad de Navarra; es Directora del Instituto de Estudios Medievales
y Subdirectora de la revista Anuario Filosófico de la misma Universidad.
Su trayectoria de investigación se ha centrado en el análisis
de las fuentes neoplatónicas del pensamiento moderno. Como resultado
de sus estudios pueden destacarse: Expresión. Esbozo para la historia
de una idea (1994); La recomposición del espejo. Análisis
histórico-filosófico de la idea de expresión (1995);
La metafísica del infinito en Giordano Bruno (1997); Tomás
de Aquino. De veritate, 4; Acerca del Verbo (2001); la edición
(en colaboración con C. Alonso del Real) de De Processione Mundi.
Estudio y edición crítica del tratado de Domingo Gundisalvo
(1999), y la edición de Revisión del neoplatonismo (Anuario
Filosófico, 2000).
PVP:
22,00€
|
LA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Editorial:
Universidad de Navarra Autor:
Josep-Ignasi
Saranyana.
ISBN: 84-313-2100-8
Publicación:
2003.
Páginas: 528
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
No
Índice: Cuestiones
preliminares · La filosofía patrística: Los primeros
momentos de la filosofía cristiana (hasta el año 325); El
esplendor de la filosofía patrística: de Nicea (325) al
derrumbamiento del imperio romano de occidente (476); La transición
del mundo antiguo al medieval · De la pre-escolástica a
la fundación de la universidad de París: El renacimiento
carolingio; La dialéctica en el siglo XI; Las escuelas urbanas;
La filosofía medieval árabe y judía · La filosofía
pleno-escolástica (1200-1308): La filosofía en la primera
mitad del siglo XIII; El apogeo de la filosofía escolástica
(1240-1280); La formación de las escuelas filosóficas (1280-1308)
· La Baja Edad Media, el Renacimiento y el Barroco (1308-1640):
Los orígenes de la "nueva vía"; El Renacimiento;
La filosofía renacentista en vísperas de la revolución
moderna · Bibliografía general · Índice onomástico.
Resumen: Este
libro ofrece, además de los temas habituales de la Filosofía
en la Edad Media, el desarrollo de la filosofía política
medieval, la evolución de imaginario femenino y la repercusión
de la filosofía en las ideas económicas.
PVP:
30,00€
|
LAS FILOSOFÍAS EN LA EDAD MEDIA. CRISIS, CONTROVERSIAS Y CONDENAS
Editorial:
Biblioteca
Nueva Autor:
Francsico
León Florido
ISBN:
9788499401706
Publicación:
2010
Páginas:
299 Medidas:
16 x 23
cm.
Fotografías:
No
Resumen:
La edad media se ha considerado tradicionalmente como un período
histórico en el que el pensamiento racional ha sufrido la censura
del dogmatismo religioso, lo que ha contribuido a que la filosofía
medieval sólo aparezca, aún en nuestros días, bajo
la forma de una serie de doctrinas uniformes y rígidas, transidas
por las elucubraciones de los teólogos cristianos. Contrastando
con ésta visión, y basándose en el trabajo de los
investigadores más actuales #desde Alain de Libera y Luca Bianchi
a André de Muralt-, el profesor Francisco León Florido ofrece
en esta obra una nueva perspectiva desde la que se puede encontrar el
sentido del desarrollo de las filosofías de la Edad Media. Se pone
de relieve el carácter plural de las corrientes de pensamiento
y de las culturas filosóficas y religiosas, desde los cristianos
bizantinos y latinos a los árabes y judíos, que han contribuido
a su formación. Así mismo, se estudian las grandes controversias
doctrinales y los procesos de enfrentamiento que concluyeron en las condenas
universitarias, en relación con las que se aporta nuevo material
de investigación e interpretación. Todo ello puede resultar
un instrumento útil y estimulante para quien hoy se aproxime al
estudio de este período de la historia de la filosofía.
PVP:
23,00€
|
EL
ESPÍRITU DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Editorial:
Rialp Autor:
Étienne
Gilson
ISBN: 978-84-321-3492-0
Publicación:
2009
Páginas: 448
Medidas: 15,5
x 23 cm.
Fotografías:
No
Resumen: Es
sabido que para muchos autores, que se mueven en parámetros racionalistas
e ilustrados, no exentos de prejuicios anticristianos, la filosofía
pasa de la antigüedad clásica a la edad moderna. Sin embargo,
Étienne Gilson fue uno de los historiadores que perseguió
y consiguió salir en defensa de la filosofía medieval. Gilson
no dice, ni los medievales lo pensaban, que la razón fuera incapaz
de conocer por sí misma, sino que señala que estos pensadores
se dejaron iluminar por la fe y ello potenció el uso de la razón.
De esa manera, ni san Agustín bautizó a Platón, ni
santo Tomás hizo lo propio con Aristóteles, sino que más
bien ambos fueron capaces de llevar a su plenitud lo que estaba en germen
en la obra de los grandes pensadores griegos. Quien lea este libro se
verá libre de prejuicios contra el pensamiento medieval: lo que
parecía oscuro se verá claro y descubrirá, detrás
de ese velo de tinieblas que algunos se han empeñado en tejer,
quizás lo más grande a que ha llegado el espíritu
humano usando de su razón. La lectura de este libro contribuirá
sin duda a enlazar con una fecunda tradición de pensamiento que,
como señala el autor, perdió su fuerza en el momento en
que las escuelas se pusieron a discutir sobre palabras sin referirlas
a la Sabiduría.
PVP:
26,00€
|
HISTORIA
DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL: FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA
Editorial:
Síntesis Autor:
Pablo
Martín Prieto
ISBN:
978-84-9077-399-4
Publicación:
2016
Páginas: 416
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Este
libro propone una visión de conjunto de los principales periodos,
autores y temas que conforman la historia del pensamiento medieval en
Occidente, desde sus raíces en el legado de la Antigüedad
grecolatina y el Cristianismo hasta los albores del Renacimiento, pasando
por la época de la patrística, el Renacimiento carolingio,
así como la formación, eclosión y decadencia de la
escolástica. La revisión históricamente ordenada
de las aportaciones e ideas filosófico-teológicas de una
amplia selección de autores representativos, siguiendo de cerca
el testimonio de sus propias obras, con numerosas citas de las estas y
una breve colección final de textos comentados como complemento,
revela la riqueza, variedad y profundidad del pensamiento medieval, así
como cuánto le debe el curso posterior de la cultura occidental.
PVP:
23,00€
|
FILÓSOFOS
MEDIEVALES EN LA OBRA DE BORGES
Editorial:
Miño
y Dávila Autor:
Silvia
Magnavacca
ISBN: 978-84-92613-33-5
Publicación:
2009
Páginas:
288 Medidas:
15 x 23 cm.
Fotografías:
No
Índice:
Introducción · Agustín de Hipona · Juan Escoto Erígena
· Rabano Mauro · Pedro Damián · Anselmo de Canterbury · Realistas
y nominalistas · Averroes · Raimundo Lulio · Nicolás de Cusa ·
Casi un epílogo · Nota bibliográfica.
Resumen:
Este ensayo se propone contribuir, por una parte, a acrecentar el inquieto
deleite que siempre depara la lectura de Borges; por la otra, a hacer
conocer mejor a los filósofos de la Edad Media. En cuanto lector
de textos medievales Borges opera a la manera de un pez espada: se sumerge
en esas páginas, con certera intuición localiza en ellas
la idea central, el nudo, y reemerge para nutrir con él su propia
escritura. Esto requiere, desde luego, una comprensión profunda
de las implicancias de una tesis o un argumento y, por tanto, de su esencia.
Pero sería inexacto decir que Borges "se ha valido" de los filósofos
medievales; antes bien, ha pensado con ellos y, por eso, nos ayuda a pensarlos.
Los estudiantes y estudiosos del pensamiento medieval, en esta nueva visita
a esos textos, al comprobar qué le revelaron a la esencial mirada
de Borges, aprenderán del pez espada y podrán volver a obras
ya frecuentadas desde un nuevo enfoque, acaso el que más importa,
desde una perspectiva "virgen, milagrosamente otra vez, por la virtud
absolutoria del sueño", un sueño borgeano. Para los que
no estén familiarizados con la filosofía propia de la Edad
Media, la literatura de Borges insta a acercarse a ella por hacer reparar
en su riqueza, sobre la que tantos prejuicios se ha alimentado. Quien
se interese por los autores medievales, hará bien en conocer la
perspectiva borgeana sobre cada caso. En lugar de ser técnica,
como la de un comentarista o un intérprete especializado, su perspectiva
es simplemente, límpidamente inteligente. "
PVP:
21,14€
|
MEDIEVO UTÓPICO. SUEÑOS, IDEALES Y UTOPÍAS EN EL IMAGINARIO
MEDIEVAL
Editorial:
Sílex
Autor:
VV.AA.
ISBN:
9788477374497
Publicación:
2011
Páginas:
310 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Evocar el ámbito de la utopía es sinónimo
de sueño, ilusión o quimera. Así como pensamos en
otros mundos y en tierras de inmortalidad sirviéndonos de nuestra
imaginación, en igual medida necesitamos de esta para concebir
modelos de sociedad e ideales humanos. Todos los autores reconocen en
la imaginación el elemento desencadenante de la creación
de una utopía. La utopía nos ofrece los rasgos de una geografía
imaginaria en donde todo se transforma en símbolo […]. Es la geografía
de un sueño revestido de instrucción ético-política".
Estas palabras de Mario Tomé, que recoge a su vez reflexiones de
C.G. Dubois, sintetizan los objetivos de este volumen: explorar los significados
y la función política, social, religiosa, ideológica
y espacial de una noción del imaginario, como es la noción
de utopía, escasamente analizada para los siglos medievales. No
hay duda de que la utopía, proyectada en sus múltiples dimensiones
socioespaciales y plasmada en sueños, profecías e ideales,
incitó a la acción a los hombres y mujeres de la Edad Media,
de igual modo que también impulsó a sus antepasados de la
Antigüedad o a sus sucesores de los tiempos modernos. Esta multidisciplinariedad,
conseguida gracias a las aportaciones de destacados medievalistas, además
de historiadores de la Literatura y la Filosofía Medieval, permite
mostrar los diferentes enfoques sobre el concepto de utopía durante
la Edad Media y ofrecer una visión de conjunto inédita hasta
la fecha en el panorama historiográfico español.
PVP:
24,00€
|
RAZONES
MEDIEVALES. PODER Y CULTURA
Editorial:
Laertes Autor:
Antonio
Pérez Quintana
ISBN: 978-84-7584-669-9
Publicación:
2010
Páginas: 214
Medidas: 12
x 20 cm.
Fotografías:
No
Resumen: Razones
Medievales es una invitación a que el lector efectúe una
aproximación al pensamiento medieval y escolástico en tanto
se presenta éste como filosofía. Sigue teniendo, en efecto,
un gran interés en la actualidad la tarea de hacer la valoración
más objetiva posible de lo que hay de argumento racional en la
obra de unos pensadores que fueron ante todo teólogos o creyentes,
y todavía podemos, sin duda alguna, en el siglo XXI, aprender mucho
indagando en qué medida la filosofía de estos pensadores
fue una respuesta a la altura de los problemas que les planteaba su época
y haciendo el esfuerzo requerido para entenderlos en la circunstancia
en la que transcurrió su vida, esto es, intentando comprender no
sólo lo que pensaron sino también por qué pensaron
como lo hicieron y evitando juzgar sus ideas a partir de criterios tan
extraños al mundo del que formaron parte que resultara imposible
cualquier comprensión de las mismas.
PVP:
14,00€
|
TRES
HISTORIAS GÓTICAS. IDEAS Y HOMBRES DE LA EDAD MEDIA
Editorial:
Miño
y Dávila Autor:
Maria Teresa Fumagalli Beonio Brocchieri
ISBN:
978-84-96571-28-0
Publicación:
2008
Páginas: 112
Medidas:
15 x
23 cm.
Fotografías:
No
Índice:
Presentación, por Silvia Magnavacca · Introducción · Historias
góticas · El Modelo lejano y próximo · Ideas que toman cuerpo
· PRIMERA LECCIÓN: Volviendo de Nantes a lomo de mulo · Una extraña
idea de matrimonio · Culpables e inocentes · La intención del corazón
· La línea sutil · Ritos y oración · ¿Es buena la
naturaleza? · El vino y el matrimonio · SEGUNDA LECCIÓN: La catedral
y el palacio del rey · Tres hombres: el obispo, el rey y el filósofo
· El reino es un cuerpo · El príncipe y las virtudes · Los dos
cuerpos del rey · Nacimiento de una idea · TERCERA LECCIÓN: La peste
como pobreza extrema · Riqueza y pobreza en el siglo XIV · Francisco de
Asís: hacerse pobre · ¿Quiénes son los pobres? ·
Después de Francisco · El papa "hereje" y Ockham · La Iglesia es
pobre, el reino es fuerte · Lecturas.
Resumen: Estas historias góticas encierran
tres lecciones de una gran medievalista. La primera pone en escena las
reflexiones de la ética de la intencionalidad que postuló
Pedro Abelardo; la segunda se inicia con el asesinato de Becket, para
abordar la doctrina política del doble cuerpo del rey; la tercera,
que parte de la imaginada agonía de fray Guillermo de Ockham, concierne
a la querella medieval sobre la pobreza. Las tres historias muestran diversas
caras de la polifacética Edad Media. Y sugieren cómo, en
diferentes órdenes, la lucha por la libertad de pensamiento en
el marco de lo institucional no ha sido entonces mayor pero tampoco menor
que en épocas posteriores supuestamente menos "oscuras".
PVP:
15,10€
|
ARISTÓTELES
Y EL ISLÁM. LAS RAÍCES GRIEGAS DE LA EUROPA CRISTIANA
Editorial: Gredos
Autor:
Silvia
Gouguenheim
ISBN: 9788424936181
Publicación: 2009
Páginas: 272 Medidas:
16 x 23 cm.
Fotografías: No
Resumen:
Se suele pensar
que Occidente descubrió el saber griego en la Edad Media gracias
a las traducciones árabes. Sylvain Gouguenheim rompe de plano con
esta idea al demostrar que Europa siempre preservó sus contactos
con el mundo griego. Al mismo tiempo descubrimos que, al otro lado del
Mediterráneo, la helenización del mundo islámico,
más limitada de lo que se cree, se debió sobre todo a los
árabes cristianos. Así, parece ser que la helenización
de la Europa cristiana fue ante todo fruto de la voluntad de los propios
europeos. Si el término raíces tiene algún sentido
en el caso de las civilizaciones, las raíces del mundo europeo
son, por tanto, griegas, y no lo son las del mundo islámico.
PVP:
26,00€
|
IMAGINARIO
E IDEOLOGÍA EN BIZANCIO. CINCO ESTUDIOS SOBRE EL PENSAMIENTO BIZANTINO
Editorial:
Asociación
Cultural Hispano-Helénica Autor:
Eva
Latorre Broto
ISBN:
978-84-87724-03-9
Publicación:
2010
Páginas:
95 Medidas:
15 x 21
cm.
Fotografías:
No
Índice:
Agradecimientos · Prólogo por Vasilikí Nerantsi-Varmasi
· Vida de San Porfirio, obispo de Gaza : la Guerra de las Palabras · Lo
sobrenatural en la Breve Historia del patriarca Nicéforo · El concepto
de belleza en la Cronografía de Miguel Pselo · Recursos para la
crítica en la Crónica de Jorge Acropolita · Los últimos
siglos: Bizancio frente al espectro de la muerte · Bibliografía
· Fuentes · Estudios .
PVP:
12,00€
|
LA
CASA DE LA SABIDURIA. CUANDO LA ILUSTRACION LLEGABA DE ORIENTE
Editorial:
Turner Autor:
Jonhatan Lyons
ISBN:
9788475069296
Publicación:
2010
Páginas: 276
Medidas:
16 x
24 cm.
Fotografías:
Si
Resumen: Un análisis de la "contaminación
cultural" entre el Islam y el Cristianismo. Se trata de un ensayo
sobre las aportaciones árabes a las ciencias y las artes a través
de la biografía de Adelardo de Bath, un monje del siglo XII que
viajó a Bagdad y tradujo los grandes tratados matemáticos
árabes de la época. En definitiva, una narración
muy vívida, bien investigada, que reconoce a los pioneros de la
"alianza de civilizaciones".
PVP:
24,00€
|
TRADUCCIÓN
Y PRÁCTICA LITERARIA EN LA EDAD MEDIA ROMÁNICA
Editorial:
Universidad de Valencia Autor: VV.AA.
Publicación:
Valencia, 2004
ISBN: 84-370-5846-5
Páginas: 335 Medidas:
21,5 x 15 cm.
Fotografías: No
Índice:
Repertorio de traductores del siglo XV: tercera veintena · Las
traducciones de la Historia romana de Paulo Diácono patrocinadas
por Juan Fernández de Heredia y por el Marqués de Santillana
· Traduir ciència en català a l'Edat Mitjana: un
exemple vingut de la península italiana · L'Espill del pecador,
traducción del Speculum peccatoris, atribuible a ANtoni Cnals ·
Nota sobre la traducción catalana de De medicinis simplicibus d'Abu-l-Salt
de Dénia · I manoscritti catalani delle Històries
troianes: saggio codicologico per la creazione di un catalogo unico delle
testimonianze medievali Della fortuna troiana in Iberia E De nuevo sobre
una traducción desconocida de Pablo de Santa María (y su
parentela) · Traslladar la memòria, traduir el món:
la prosa de RAmon Muntaner en el context cultural i literari romànic
· Escola y aprenentatge literari a través de la traducción
· La poésie Dans le Voir Dit de Guillaume Machaut ·
La Légnede Dorée de Jacques de Voragine: le rôle du
stéréotyupe hagiographique · La traducción
valenciana de las Meditationes vitae Christi del cartujano Ludolfo de
Sajonia: las primeras ediciones valencianas impresas · Abstracts
· Ressenyes · Índex de publicacions.
PVP:
6,80€
|
EL
AMOR A LAS LETRAS Y EL DESEO DE DIOS. INTRODUCCIÓN A LOS AUTORES
MONÁSTICOS DE LA EDAD MEDIA
Editorial:
Sígueme
Autor:
Jean
Leclercq
ISBN: 978-84-301-1700-0
Publicación:
2009
Páginas:
352 Medidas:
14 x 21 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
El «amor a las letras» es en realidad el amor a la literatura: arte que
usa las palabras como medio para llegar a la belleza. Los monjes de la
Edad Media dedicaban su tiempo a meditar en los textos sagrados. En este
sentido, no hacían otra cosa que seguir a los antiguos, para quienes
meditar consistía en leer un texto y aprendérselo de memoria,
es decir, poniendo en dicha actividad todo el ser. La palabra escrita,
leída y escuchada se manifiesta como una especie de punzada imprevista
que desagarra el alma adormecida y la despierta para que preste atención
a Dios (Gregorio Magno). La palabra se convierte en camino privilegiado
para ahondar en el misterio de la realidad, orientarse en el laberinto
del ser humano y alcanzar el misterio último que es Dios. Conocer
la palabra, es decir, su lógica, su gramática y sus posibilidades,
permite recuperar la cultura clásica y hacer con las palabras actuales
una cultura nueva. Por esta razón, al indagar sobre los autores
monásticos medievales, en realidad se está recuperando una
parte esencial de la cultura de Occidente que sustenta el presente. El
amor a la palabra escrita que permanece es, pues, amor a la verdad que
sobrevive a lo largo del tiempo.
PVP:
20,00€
|
EL
PENSAMIENTO ISLÁMICO DESDE IBN JALDUN HASTA NUESTROS DÍAS
Editorial:
Alianza Autor:
Miguel
Cruz Hernández
ISBN: 978-84-206-6584-9
Publicación:
2012
Páginas: Medidas:
24
x 17 cm.
Fotografías:
No
Resumen: La falta de
adecuación entre el interés que despierta el mundo islámico
en Occidente y el conocimiento profundo de su historia y de sus instituciones
se debe tanto a la insuficiencia de fuentes bibliográficas accesibles
como a la superficialidad o unilateralidad de algunos enfoques utilizados
para su estudio. De ese modo, es frecuente que la filosofía y la
literatura islámicas sean examinadas sólo desde la perspectiva
de su hipotética influencia sobre la civilización occidental
o que se sobrevalore la recepción del legado griego en la cultura
islámica, hasta el punto de restarle originalidad y de presentar
a sus grandes pensadores clásicos como unos simples transcriptores
o glosadores. La Historia del pensamiento en el mundo islámico,
en tres volúmenes, ofrece un panorama general de catorce siglos
de creación intelectual contemplados desde dentro. No existe obra
alguna en castellano que abarque como ésta el conjunto del pensamiento
en el mundo islámico desde el siglo vn en la Península Arábiga,
hasta la actualidad. Su autor, Miguel Cruz Hernández, ha decidido
rehacer completamente el texto para esta nueva edición, ampliando
y reorganizando contenidos, añadiendo nuevos autores, actualizando
las corrientes del pensamiento del siglo XX hasta el integrismo islámico
e incorporando una extensa bibliografía de 1.500 referencias, sobre
un total de 5.000 manejadas..
PVP:
24,50€
|
CUESTIONES
DIVINAS
Editorial: Biblioteca
Nueva Autor:
Avicena
(Traducción: Carlos A. Segovia)
ISBN:
978-84-9742-521-6
Publicación: 1989
Páginas: 300 Medidas:
13 x 21 cm.
Fotografías: No
Resumen:
Traducida al latín
a mediados del s. XII, la obra de Abû 'Alî b. Sînâ (Avicena) no ha cesado
de ser estudiada en Occidente, principalmente su Metafísica, a
la que él dio el título de Ilâhiyyât (Cuestiones divinas).
Pero son aún muchos los problemas que el pensamiento de Avicena
(deudor del aristotelismo y del neoplatonismo más que de la tradición
islámica) plantea a la reflexión filosófica, y uno
de los principales consiste en comprender las causas de la desigual recpeción
que le dispensaron los pensadores musulmanes: del cuestionamiento sunnita
de sus premisas y objetivos a su prolongación en clave sh'íta
e iluminativa. Tres son las traducciones íntegras de las Ilâhiyyât
en leguas europeas durante los últimos cien años: la de
M. Horten al alemán (1907), la de G.C. Anawati al francés
(1978-1985) y la de O. Lizzini al italiano (2002); mientra que M. Cruz
Hernández editó en 1950 una muy amplia Antología
en castellano. La presente Selección de Textos, basada en tales
aportaciones pero también en la lectura del texto árabe
original editado por M.Y. Mûsâ, S. Dunyâ y S. Zâyid en 1960, recoge pasajes
pertencientes a los libros I, VI, VIII, IX y X de las Ilâhiyyât, en los
cuales Avicena expone los fundamentos de su teología, de la que,
desde hace 55 años, apenas nadie había vuelto a ocuparse
monográficamente en nuestro país. Carlos A. Segovia es doctor
en filosofía por la UCM, sus investigaciones se centran en el estudio
comparado de las religiones del Libro. Entre sus publicadiones destacan
La filosofía islámica y el problema del ser (2005) al-Ash'arî,
Contra heterodoxos (al-Luma') o lo que deben creer los musulmanes (2006)
y numerosos artículos en revistas especializadas y obras colectivas
acerca de las tres religiones y de pensadores musulmanes tales como al-Ash'arî,
Ibn 'Arabî, Mullâ Sadrâ y el propio Avicena. Ha sido director del Curso
de Verano de la UCLM 'Las religiones del Libro en diálogo'.
PVP:
12,00€
|
ESPACIOS
DEL HOMBRE MEDIEVAL
Editorial:
Arco Autor:
Miguel A. Ladero Quesada
ISBN: 84-7635-532-7
Publicación:
Madrid, 2002
Páginas: 94
Medidas: 21,5
x 15,5 cm.
Fotografías:
No
Índice: Introducción
· Espacios medievales · Elementos heredados de la antigüedad
y sus transformaciones medievales · Aportaciones altomedievales
· Novedades desde el siglo XII · La geografía imaginaria
en vísperas de 1492 · El más allá ·
Textos · Indicaciones bibliográficas.
Resumen: La
organización del espacio en el que asienta una sociedad responde
a las características de su sistema económico, a las relaciones
sociales y de poder que se desarrollan en ella y sus valores culturales.
En este ultimo aspecto, a la organización del espacio real se añade
la percepción del espacio en general, como ámbito de la
existencia y de la imaginación humana. Este libro trata sobre algunos
aspectos de la concepción del espacio que tuvieron los hombres
en los siglos medievales. Espacios cotidianos o, al menos, conocidos y
habitados, en unos casos, espacios imaginados, en otros, a los que dedicaremos
mucha mayor atención. Territorios, en definitiva, donde el hombre
proyectaba la aventura de su vida y soñaba con el destino que le
esperaba más allá.
PVP:
4,73€
|
CARTOGRAFÍA
MEDIEVAL. EL ENIGMA DEL MAPAMUNDI DE 1375
Editorial:
Biblioteca Nueva Autor:
Álvaro Fernández García
ISBN: 978-84-376-1301-7
Publicación:
2009
Páginas: 229
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen: La miniatura
que aparece en la portada de este libro fue dibujada por los cartógrafos
mallorquines Cresques Abraham y Jafuda Cresques en un mapamundi del año
1375. Este hermoso mapa seguramente constituyó un formidable regalo
que la Corona de Aragón quiso hacer a Carlos V de Valois en los
últimos años de su vida. Actualmente conservado en la Biblioteca
Nacional de Francia, tan preciado documento es considerado uno de los
legados cartográficos más importantes del medievo por su
riqueza artística y trascendencia cultural. El origen y significado
de la misteriosa miniatura que adorna la región de Egipto en este
tesoro cartográfico, han constituido un enigma histórico
que ha permanecido oculto a la comunidad científica durante más
de seis siglos. Este libro desvela, por primera vez, las intrincadas causas
de la aparición de esta sorprendente miniatura en el mapa más
valioso de la librería privada del rey de Francia.
PVP:
18,00€
|
EL
TIEMPO Y LOS ASTROS. ARTE, CIENCIA Y RELIGIÓN EN LA ALTA EDAD MEDIA
Editorial:
Universidad de Murcia Autor:
Alejandro García Avilés
ISBN: 84-8371-234-2
Publicación:
2001
Páginas: 265
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
Sí
Índice: Agradecimientos
· Introducción · Prolegómenos: Carlomagno,
Alcuino y la recuperación de la astronomía antigua ·
El tiempo de la iglesia: la controversia pascual · Computus: la
formación de un género · de la retórica a
la cosmología: el ms. 7 de Burgo de Osma y la educación
monástica · El tiempo litúrgico y el orden del universo
cristiano · La imagen del cielo · la tradición compustica
en el scriptorium del monasterio de Ripoll: dos códices de origen
controvertido · Las ilustraciones astronómicas del ms. Vat.
reg. lat. 123: algunos problemas de filiación iconográfica
· Epílogo "Scientia iudiciorum astrorum" ·
índice de siglas · Bibliografía · Ilustraciones.
Resumen:
Libro
que abarca el estudio de los astros en la Edad Media y su vinculación
con la ciencia y la religión.
PVP:
12,90€
|
HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA:
DESDE LA PREHISTORIA AL SIGLO XV
Editorial:
Reverté
Autor:
María
Vitoria Veguín Casas
ISBN:
9788429151732
Publicación:
2010
Páginas:
448 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
¿Cuándo comenzó el pensamiento matemático
en la Península Ibérica? ¿Qué numeración
emplearon las primeras culturas peninsulares? ¿Cuál fue
el legado matemático de los romanos en Hispania? ¿Se resolverá
el enigma de las pizarras numéricas visigodas? ¿Qué
aportaron los árabes a la cultura hispana cuando invadieron la
Hispania? ¿Quiénes fueron los matemáticos andalusíes
más notables? ¿Qué rol jugó la Península
ibérica durante la Edad Media en la transmisión del conocimiento
matemático al resto de Occidente? ¿Influyeron los peregrinos
medievales a través del Camino de Santiago en la transmisión
de ese conocimiento? ¿Cuál fue le rol de los judíos
españoles en esa transmisión? Estas son algunas de las muchas
preguntas que la autora del libro se formuló y a las que intenta
dar respuesta en la presente obra. Los lectores, a quienes no se les exige
conocimientos matemáticos específicos para entender este
libro, encontrarán en él aspectos interesantes, novedosos
y sorprendentes sobre la historia de las matemáticas.
PVP:
25,00€
|
LA CIENCIA EN LA HISTORIA DE ESPAÑA. LA EDAD MEDIA
Editorial:
Arpegio
Autor:
Enrique
García Camarero
ISBN:
9788415798040
Publicación:
2013
Páginas:
410 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Una aproximación a la historia
social de la España medieval, a través del prisma de la
ciencia y la investigación, una España de las tres culturas
(cristiana, musulmana y judaica), gestada tras el hundimiento del Imperio
Romano e inscrita en el mosaico europeo.
PVP:
24,00€
|
LAS
TABLAS ALFONSÍES DE TOLEDO
Editorial:
Diputación Provincial de Toledo Autor:
VV.AA.
ISBN: 978-84-96211-37-7
Publicación:
2008
Páginas: 423
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
Sí
Índice: Prólogo
a la edición española .-Prólogo a la edición
inglesa -Capítulo primero: Introducción -Capítulo
segundo: Texto · Necesidad de una nueva edición · El manuscrito
· El texto · Criterios de transcripción · Una transcripción
del Libro de las tablas alfonsies -Capítulo tercero: Glosario de
términos técnicos -Capítulo Cualrto: Comentario astronómico
-Capítulo quinto: Contexto -Capítulo sexto: El legado de
la astronomía alfonsí · Introducción · Características
de la astronomía alfonsí en París · Los astrónomos
de la tradición alfonsí en París · Más allá
de París -Bibliografía -Notación -Manuscritos citados
-Lista de parámetros -Índice -Ilustraciones.
Resumen:
Dos astrónomos
judíos examinaron desde Toledo durante diez años entre 1262
y 1272 , los movimientos del Sol, la Luna, los astros y los planetas conocidos
y anotaron con toda la meticulosidad posible sus posiciones en ese lapso
de tiempo. Con esa información prepararon unas tablas de movimientos
celestes que se iniciaban precisamente el día de la coronación
en Toledo del rey Alfonso X el Sabio, el 1 de enero de 1262. Son las conocidas
como tablas Alfonsíes cuya publicación se presenta en este
libro.
PVP:
24,00€
|
LA
ÉPOCA MEDIEVAL: IGLESIA Y CULTURA
Editorial:
Istmo Autor:
VV.AA.
ISBN: 84-7090-432-9
Publicación:
Madrid, 2001.
Páginas: 452
Medidas: 18
x 12 cm.
Fotografías:
No.
Índice: Iglesia
y religiosidad: Introducción; La Iglesia mozárabe (711-1000);
La Iglesia renovada;La Iglesia postlateranense. Expansión y vitalidad
religiosa;Las reformas bajomedievales · La cultura: La cultura
en los núcleos cristianos (siglos VIII al X); Los tiempos del románico
(siglos XI y XII); De la cultura del gótico a los albores del Humanismo
(siglos XIII al XV).
Resumen: En
la Edad Media, la historia de la Iglesia mantiene una relación
amplia e íntima con la historia cultural. De hecho, en algunos
momentos de esta relación la imbricación llegó a
ser tan profunda, que la cultura era Iglesia, puesto que esta institución
ofrecía casi el único modo aceptable de relacionarse con
el mundo.
Dentro de este contexto, el presente volumen ofrece una completa y rigurosa
síntesis de la evolución experimentada por estos dos ámbitos
a lo largo de los siglos medievales, analizando tanto las peculiaridades
hispanas como las reformas que llevaron al mundo peninsular cristiano
a integrarse en los grandes procesos culturales que afectaron al conjunto
del Occidente europeo.
PVP:
15,50€
|
TEXTOS MÉDICOS GRECOLATINOS ANTIGUOS Y MEDIEVALES. ESTUDIOS SOBRE
COMPOSICIÓN Y FUENTES
Editorial:Universidad
de Castilla-La Mancha Autor:
Mª Teresa
Santamaría Hernández
ISBN:
9788484278825
Publicación:
2012
Páginas:
283 Medidas:
15 x 22 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
El presente volumen recoge diez
estudios sobre textos médicos de la Antigüedad y la Edad Media
escritos en griego o en latín. La atención se centra especialmente
en los procedimientos y las técnicas de composición de dichos
textos (compilación, segmentación, traducción, uso
lingüístico, léxico técnico, géneros
literarios), y en el empleo de fuentes anteriores, aspectos ambos fundamentales
que hay que tener en cuenta a la hora de emprender la reconstrucción,
el estudio y la edición de los mismos. Esta perspectiva se aplica
a escritos antiguos y medievales dedicados a la enseñanza y la
práctica de la Medicina, a traducciones de obras médicas
griegas al latín, así como a escritos relativos al pulso,
la ginecología, la medicina mágica y la preparación
de medicamentos con sustancias procedentes de animales. En relación
con ello, en el conjunto de los estudios se presta también atención
a la edición y la enmienda de textos, a la vez que se obtienen
conclusiones sobre su transmisión manuscrita, y sobre la doctrina
expuesta en ellos y su pervivencia.
PVP:
18,00€
|
ARTIFEX
FACTIVUS SANITATIS. SABERES
Y EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA EN LA EUROPA PLURICULTURAL DE LA
BAJA EDAD MEDIA
Editorial:
Universidad de Granada Autor: Luis García
Ballester
Publicación:
Granada, 2004
ISBN: 84-338-2808-8
Páginas: 556 Medidas:
19 x 12 cm.
Fotografías: No.
Índice:
Introducción · Luis García Ballester (Valencia, 1936,
Puente Arce, Cantabria, 2000). Historiador de la Medicina · Relación
de publicaciones de Luis García Ballester · Relación
de textos reproducidos en el presente volumen · La práctica
de la Medicina entre los cristianos, moros y judíos: La profesión
médica en un tiempo de cambio; La Medicina en la Valencia cristiana;
El ejercicio médico morisco y la sociedad cristiana; La minoría
judía y la Medicina escolástica; El Collegium de médicos
de Barcelona (1342) · Transmisión y enseñanza de
los saberes médicos; Arnau de Vilanova y la reforma de los estudios
médicos en Montpellier (1309); Instituciones de consumo y difusión
de ciencia médica en la Castilla del siglo XIII; Galenismo y enseñanza
médica en la Universidad de Salamanca del siglo XV; El origen de
los tratados de Baños como género literario; El arabismo
como vía de acceso a las fuentes médicas griegas ·
El problema de la salud pública: Un reto para el galenismo: mejorara
la salud.
PVP:
20,00€
|
LOS
PRONÓSTICOS MÉDICOS EN LA MEDICINA MEDIEVAL. EL TRACTATUS
DE CRISI ET DE DIEBUS CRETICIS DE BERNARDO DE GORDONIO
Editorial:
Universidad de Valladolid Autor:
Alberto Alonso Guardo.
ISBN: 84-8448-233-2
Publicación:
Valladolid, 2003.
Páginas: 514
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
No
Índice: Prólogo
· El autor y su entorno cultural: La Escuela de Medicina de Montpellier;
Bernardo de Gordonio · El tratactus de crisi et de diebus creticis:
una obra científico-didáctica: El título; El pronóstico;
Estructura; Contenido de la obra; Fuentes; Análisis estilístico
y lingüístico · Tradición textual: Descripción
de manuscritos y ediciones; Familias de manuscritos; Stemma codicum; Títulos
y división en capítulos; Nuestra edición ·
Edición crítica, traducción y notas · Glosario
e índices: Glosario de fármacos e ingredientes medicinales;
Índice de pesos y medidas; Índice léxico selectivo
· Bibliografía: Catálogos de manuscritos y ediciones;
Textos; Ingredientes y léxico médico en general; Lengua;
Bibliografía general.
Resumen: Edición crítica
del Tractatus de crisi et de diebus creticis de Bernardo de Gordonio.
Se trata de un texto medieval sobre medicina elaborado a finales del S.
XIII por uno de los médicos más famosos de la importante
Escuela de Medcina de Montpellier.
PVP:
19,50€
|
LA
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD EN LA ESPAÑA BAJO MEDIEVAL
Editorial:
Universidad de Granada Autor:
VV.AA.
ISBN: 8433839209
Publicación:
2006
Páginas: 552
Medidas: 15,5
x 22 cm.
Fotografías:
No
Índice: Introducción
a la prevención de la enfermedad en la medicina antigua y medieval.
Una tradición médica: los escritos sobre ciudadanos de salud.
Los escritos sobre prevención de la enfermedad utilizados. Los
recursos preventivos. Los vestidos y adornos en la prevenciín de
la enfermedad. La preservación de la enfermedad en épocas
de epidemias. El sueño. La vigilia. Los alimentos. Las bebidas.
El ejercicio. El reposo. Los masajes. Retenciones y evacuaciones. El baño.
La sangría preventiva. Las ventosas. Los purgantes. Los vómitos.
Clísteres y mechas. Los diuréticos. Las relaciones sexuales.
PVP:
26,00€
|
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA EDAD MEDIA. POBLACIONES MEDIEVALES DEL ALTO EBRO-ALTO
DUERO
Editorial:
Editorial
Académica Española
Autor:
Xosé-Carlos
Rios
ISBN:
978-3-8443-4322-9
Publicación:
2012
Páginas:
312 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Estudio de 354 individuos pertenecientes
a 4 yacimientos medievales ubicados en la Comunidad de Castilla-León.
Estos son: San Baudelio de Berlanga (Prov. de Soria) y Villanueva de Soportilla
(Prov. de Burgos) quienes se desarrollaron en un entorno rural, cuyo modo
de subsistencia eran la agricultura y el pastoreo principalmente. San
Millán de la Cogolla (Comunidad de La Rioja), población
en la que probablemente los individuos eran monjes, con actividades propias
de la vida monástica. Palacios de la Sierra (Prov. de Burgos) se
desarrollo en un entorno más urbano y sus actividades eran principalmente
labores artesanales. En este trabajo se dan a conocer los estados de salud
y enfermedad de dichas poblaciones utilizando para ello una serie de marcadores
sobre el esqueleto que aportan información acerca de los patrones
de actividad desempeñados, además de comparar lo observado
con lo documentado históricamente y contribuir de esta manera en
el conocimiento de las dificultades vividas por los individuos de la Edad
Media en España.
PVP:
79,00€
|
MEDICINA
Y ENFERMEDAD EN LA CORTE DE CARLOS III EL NOBLE DE NAVARRA (1387-1425)
Editorial:
Gobierno de Navarra Autor:
Fernando
Serrano Larráyoz
ISBN: 978-84-235-2583-6
Publicación:
2004.
Páginas: 292
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
Sí.
Índice: Prólogo
· Preámbulo · Algunas abreviaturas utilizadas ·
La medicina en Navarra durante la Baja Edad Media: La medicina medieval
en la historiografía navarra, Las fuentes sobre medicina bajomedieval
en Navarra, Cultura, ciencia y práctica médica en la Navarra
bajomedieval · Los profesionales de la medicina cortesana: Físicos,
Cirujanos, Barberos , Boticarios y especieros, Mujeres, Sanadores musulmanes
y astrólogos, Mariscales de forja y albéitares, La medicina
cortesana navarra en el contexto europeo · La enfermedad en la
Corte: La enfermedad y su tratamiento, El rango de las enfermedades ·
La Farmacia y el medicamento en la Corte: El oficio de boticario en la
Navarra bajomedieval (1387-1425) · Alimentación y salud,
La farmacología medieval y su difusión en la Corte ·
Consideraciones finales · Apéndices: Apéndice documental,
Listado de medicamentos simples dispensados en la Corte · Bibliografía
· Índice de gráficos, cuadros y mapas . Índice
de lugares y nombres propios
Resumen: Estructurada
en cuatro capítulos, esta nueva monografía aporta de entrada
un documentado estado de la cuestión historiográfica; tipifica
después los distintos grupos de prácticos sanitarios (físicos,
cirujanos, barberos, boticarios, parteras, nodrizas, albéitares,
etc.) que actuaban en la corte regia de Carlos III, ilustrando el amplio
abanico de sus actividades, incluidas las extra-sanitarias, como el comercio
y el préstamo; describe detenidamente las enfermedades en ese ámbito
cortesano y las atenciones que aquellos prácticos dispensaban al
rey, a su familia y a sus servidores; y finalmente estudia las heterogéneas
actividades de los boticarios y el mundo de la farmacia de corte.
PVP:
7,00€
|
LA PESTE NEGRA, 1346-1353. LA HISTORIA COMPLETA
Editorial:
Akal
Autor:
Ole
J. Benedictow
ISBN:
978-84-460-2999-1
Publicación:
2011
Páginas:
592 Medidas:
14,5 x 23 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
La Peste Negra fue un desastre de tal magnitud que no sólo
sacudió los cimientos económicos y sociales del Viejo Mundo,
sino que cambió el curso de la historia humana. El presente libro
constituye la primera historia y valoración exhaustiva de su desarrollo
y de la muerte y devastación que dejó tras de sí
en todos los países por donde pasó. Los numerosos estudios
locales sobre la Peste Negra publicados durante los últimos cuarenta
años en diversos idiomas y en una multiplicidad de artículos
han sido recopilados sistemáticamente y analizados a fondo por
primera vez en esta obra, que expone con claridad y analiza en detalle
las características médicas y epidemiológicas de
la enfermedad, su origen geográfico, su difusión por Asia
Menor, Oriente Medio, el norte de África y Europa, y la mortalidad
sufrida en los países y regiones para los que existen estudios
satisfactorios. El modo, ritmo y estacionalidad de la propagación,
revelados mediante un examen atento de esos estudios, reflejan con exactitud
los trabajos médicos actuales y los estudios clásicos sobre
la epidemiología de la peste bubónica. La extensa investigación
de Benedictow permite ver con claridad que la verdadera tasa de mortalidad
fue muy superior a la que se había pensado en el pasado. A la luz
de sus descubrimientos, el análisis expuesto en la última
parte del libro, donde se demuestra que la Peste Negra constituye una
encrucijada de la historia, adquiere un nuevo significado.
PVP:
36,00€
|
LA
IRA DE DIOS. LOS NAVARROS EN LA ERA DE LA PESTE (1348-1723)
Editorial:
Pamiela Autor:
Fernando
Serrano Larráyoz
ISBN: 978-84-7681-353-9
Publicación:
2002.
Páginas: 317
Medidas: 15
x 22 cm.
Fotografías:
No
Resumen: Aunque
el título de este libro puede llevar a pensar que es un estudio
muy concreto del espacio navarro, la realidad es que se trata de una monografía
con referencias mucho más amplias, pues tomando como base la documentación
de ese territorio, el autor hace una exposición sobre la peste
negra o muerte negra válida para todo el espacio de la Península
Ibérica, o incluso para buena parte del territorio europeo.
El marco
temporal queda definido entre la primera y la última de las embestidas
de esta epidemia, que si comenzó en 1348 hizo su aparición
de forma recurrente hasta el siglo XVIII. Adelanta la llegada de la peste
a la Península Ibérica, pues si se había afirmado
que no había llegado al reino de Navarra hasta el otoño
de 1348, él considera que ya antes del verano los efectos de la
peste se habían hecho notar en el espacio navarro, y por tanto,
teniendo en cuenta que la epidemia viajaba por tierra (a unos cien kilómetros
al mes), buena parte de los Pirineos y otras zonas del territorio de la
Península Ibérica estarían ya contagiados antes de
esa fecha.
Siguiendo
los ataques más furibundos de la enfermedad, el autor estudia aspectos
muy diversos. Por una parte resalta el papel de la peste en aspectos tan
variados como la economía, la política o las mentalidades;
señala el reflejo de la epidemia en las manifestaciones culturales,
el arte y la literatura; no olvida analizar la respuesta de las gentes
de la época ante un desastre de tal índole para el que no
tenían muchos más remedios que los de acudir al socorro
divino, aunque procuraran tomar medidas para prevenir el contagio y evitar
la infección.
Aunque resulta
difícil entender el clima de terror de hace más de medio
milenio, las respuestas de los seres humanos ante una epidemia de tal
categoría se pueden ver de forma no muy diferente en los casos
en que nuevas enfermedades de carácter epidemiológico hacen
su entrada en el mundo. De hecho el autor apunta el interés de
tomar como modelo esa enfermedad medieval, precedida de una situación
calamitosa de hambrunas, para exponer la torpeza de los tiempos actuales
en los que se mantienen a grupos enormes de la sociedad en estados nefastas,
y que son posibles focos de origen y expansión de graves epidemias.
PVP:
18,75€
|
DE CUERPOS Y ALMAS EN EL JUDAÍSMO HISPANOMEDIEVAL. ENTRE LA CIENCIA
MÉDICA Y LA MAGIA SANADORA
Editorial:
Universidad
de Castilla-La Mancha Autor:
VV.AA.
ISBN:
9788484278160
Publicación:
2011
Páginas:
288 Medidas:
16 x 23 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
A través de este texto podemos adentrarnos en el vasto
mundo de la magia y en el conocimiento de los métodos y medios
sanadores desde la edad antigua a la edad media. En este amplio espacio
de tiempo se tradujeron en Sefarad numerosos libros de medicina al hebreo,
tanto de "medicina práctica" como de "medicina teórica",
y se escribieron libros científicos de astrología, matemáticas
y cosmología en lengua hebrea. Los estudios analizan de forma precisa
el desarrollo de los campos de la sanación del cuerpo: la medicina
racionalista, en qué consistía la farmacopea, cómo
funcionaba, la magia y sus aplicaciones prácticas rechazadas durante
décadas por los padres de la Iglesia y durante la alta edad media,
ambas formas de práctica médica toman un rumbo diferente
desde finales del siglo XII y principios del XIII. Se presenta el papel
jugado por los médicos en la curación de la peste y las
diferentes formas de tratamiento de médicos cristianos y judíos.
Médicos judíos que habían ejercido como físicos,
cirujanos y sanadores, siguieron actuando como tales después de
la expulsión una vez convertidos al cristianismo. La magia y el
cuidado del cuerpo han estado vinculados a lo largo de la historia con
las mujeres, según los numerosos textos en hebreo dedicados a la
salud femenina en los que se incluyen remedios y sortilegios para enamorar,
evitar el embarazo o abortar, para facilitar el parto... Desde el punto
de vista literario y con no poca sátira, ironía y burla
se presenta a los médicos desde diversos aspectos como el médico
ambulante, su jactancia o ignorancia, su afán de lucro, etcétera.
La curación por mano de Dios, el arrepentimiento o la confesión
ritual de los pecados van unidos a la magia y los encantamientos, además
de los consejos que aparecen en los periódicos que nos muestran
el despertar de los sefardíes a la medicina moderna.
PVP:
22,00€
|
LA
BIOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA
Editorial:
Universidad de Salamanca Autor:
José Antonio
de la Fuente Freyre
ISBN: 84-7800-804-7
Publicación:
2002
Páginas: 260
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
No
Índice:
Los primeros conocimientos sobre la naturaleza ·
Grecia prearistotélica · Aplicaciones de la Biología.
La Medicina en la Antigua Grecia · Aristóteles y sus discípulos
· Periodo Helenístico · La Biología en Roma
· La Edad Media · La Biología en el Mundo Árabe
· Introducción en Occidente del conocimiento Árabe
y resurgimiento de Europa · Siglos XIII, XIV y últimas etapas
medievales.
Resumen: Realizado por un biólogo
más que por un historiador, este libro pretende ser un esbozo de
resumen histórico centrándose en las tres etapas fundamentales
de esta ciencia: los antecedentes que llegarían hasta la Edad Media;
la formulación de los principios teóricos que propicia el
Renacimiento para esta y para otras ciencias. En esta etapa se establecen
las teorías biológicas que constituyen el conjunto doctrinal
de lo que hoy llamamos Biología. La tercera etapa, a partir del
siglo XX supone que los avances científicos se producen principalmente
gracias a la aplicación de diversas técnicas, más
que mirando a los principios doctrinales.
PVP:
18,00€
|
BOTONES,
BANCOS, BRÚJULAS Y OTROS INVENTOS DE LA EDAD MEDIA
Editorial:
Paidos Autor:
Chiara Frugoni
ISBN: 978-84-493-2172-6
Publicación:
2008
Páginas: 144
Medidas: 15,5
x 23,3 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen: La Edad Media es recordada
con demasiada frecuencia como una época oscura, llena de guerras,
epidemias, superstición e ignorancia, sin embargo esta imagen responde
a un prejuicio que merece ser desterrado. La Edad Media fue el período
de las grandes catedrales, del arte bizantino, los monasterios, las monarquías
feudales y el nacimiento de la vida urbana. Existe una Edad Media inesperada
de mil invenciones en la que aparecieron las gafas y los botones, el tenedor
y los espaguetis, las notas musicales y la pólvora. Este libro
recoge a través de un relato fascinante la historia documentada
de esa Edad Media con sonriente ironía y coloridas imágenes.
PVP:
24,00€
|
SECRETOS
MEDIEVALES. DE LA MESA DE SALOMON A LAS MAQUINAS DE LEONARDO
Editorial:
Temas de Hoy Autor:
Jesús
Callejo
Cabo
ISBN: 978-84-8460-543-0
Publicación:
2006
Páginas: 328
Medidas: 15
x 23 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen: Tradicionalmente la Edad
Media ha sido considerada un periodo de estancamiento del saber, sombrío
y cruel. Jesús Callejo ha querido desmontar esta imagen con un
apasionante repaso de la época: desde las bibliotecas perdidas
y los textos malditos, a los increíbles avances tecnológicos
como las lámparas perpetuas, los espejos mágicos y originales
aparatos voladores pasando por los diabólicos autómatas
que fueron ocultados a los ojos del gran público. Una narración
que recrea una época mágica en la que la Historia se mezcla
con la anécdota, el dato desconocido y sorprendente y las peripecias
de personajes relevantes e inventores inspirados.
PVP:
18,50€
|
TECNOLOGÍA,
CIENCIA Y CULTURA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
Editorial:
Alianza Autor:
Thomas
F.
Glick
ISBN: 84-206-2725-9
Publicación:
Madrid, 1992
Páginas: 168
Medidas: 20
x 13 cm.
Fotografías:
No
Resumen: Este libro supone una síntesis
de una de las facetas de la Edad Media en España más abandonada
por los estudiosos, como es el estado de la ciencia y la cultura.
PVP:
17,70€
|
LOS
INICIOS DE LA CIENCIA OCCIDENTAL. LA TRADICIÓN CIENTÍFICA
EUROPEA EN EL CONTEXTO FILOSÓFICO, RELIGIOSO E INSTITUCIONAL (DESDE
EL 600 a.C. HASTA 1450)
Editorial:
Paidos Autor:
David C. Lindberg
ISBN: 84-493-1293-0
Publicación:
2002
Páginas: 530
Medidas: 15,5
x 23,3 cm.
Fotografías/ilustraciones/mapas:
Sí/Sí/Sí
Índice: Lista de ilustraciones
· Prefacio · La ciencia y sus orígenes · Los
griegos y el Cosmos · La filosofía de la Naturaleza de Aristóteles
· La filosofía natural helenística · Las ciencias
matemáticas en la antigüedad · La medicina griega y
romana · La ciencia romana y de principios de la Edad Media ·
La ciencia del Islam · La revitalización del saber en Occidente
· La recuperación y asimilación de la ciencia griega
· El cosmos medieval · La física de la región
sublunar · La medicina y la historia natural medievales ·
El legado de la ciencia antigua y medieval · Bibliografía
· Índice analítico y de nombres.
Resumen: Este libro es el primer intento
de dar una visión global de la ciencia en el mundo antiguo, de
escribir una historia de la ciencia medieval en su conjunto, y de presentar
una exposición detallada y unificada del asunto en un único
volumen. En él, David C. Lindberg narra con energía el desarrollo
de las ideas prácticas e instituciones científicas a las
que dio lugar los albores del pensamiento humano, desde la filosofía
presocrática griega hasta el escolasticismo medieval.
Lindberg revisa los temas más importantes de la historia de la
ciencia antigua y medieval relativos a materias como las matemáticas,
la astronomía, la mecánica, la óptica, la alquimia,
la historia natural y la medicina. Además, ofrece un iluminador
relato de la transmisión del conocimiento científico desde
la antigua Grecia al Islam y posteriormente a la Europa medieval. La prosa
sencilla y vigorosa de Lindberg, la nítida estructura de su libro,
satisfarán tanto a los especialistas como a los legos en la materia,
proporcionándoles abundante información.
A lo largo del libro, el autor presta especial atención a los contextos
culturales e institucionales en los que se creó y difundió
el conocimiento científico y a los modos en que la filosofía
y la religión influyeron en el contenido y la práctica de
la ciencia.
Aunque se apoya en un amplio cuerpo de investigación llevada a
cabo en las últimas décadas por diversos historiadores de
la ciencia, de la filosofía y de la religión, Lindberg no
duda en proponer nuevas interpretaciones y en aventurar opiniones prestas
a resolver antiguas disputas históricas. Una impresionante colección
de inusuales y excepcionales fotografías, mapas y figuras ilustran
bellamente el texto.
PVP:
36,00€
|
LAS
MATEMÁTICAS EN LA EDAD MEDIA. UNA HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS
EN LA EDAD MEDIA OCCIDENTAL
Editorial:
La
Ergástula Autor:
Pablo
Martín Prieto
ISBN:
9788416242115
Publicación:
2015
Páginas: 342
Medidas: 15
x 22 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
La historia de las
matemáticas constituye un centro de interés privilegiado
dentro del cuadro de la evolución cultural e intelectual de la
civilización occidental, sin cuyo conocimiento no es cabalmente
posible obtener una idea completa de dicha evolución. Situadas
a medio camino entre la época brillante y fundadora de las antiguas
matemáticas griegas, y los triunfos de la Revolución Científica,
las realizaciones de las matemáticas medievales, salvo por algunos
de sus más renombrados cultivadores, han quedado por lo general
obscurecidas y frecuentemente se tiende a menospreciarlas o a pasarlas
por alto. Pero aunque en profundidad y sofisticación las matemáticas
medievales no pueden rivalizar con cualquiera de esas otras etapas, su
balance de resultados no es, ciertamente, pobre, ni puede despacharse
en tan breves líneas como a veces se hace. El propósito
de este libro es ofrecer al lector un recorrido por los principales temas,
desarrollos, obras y autores de interés para seguir la evolución
de las matemáticas durante los siglos de la Edad Media occidental,
tomando el legado matemático de la Antigüedad como necesario
punto de partida y sin olvidar la contribución de otras tradiciones
culturales (Oriente e Islam), hasta llegar a los albores del Renacimiento.
La riqueza y variedad de las contribuciones al conocimiento matemático
realizadas durante la Edad Media iluminan un camino fascinante, que aquí
se sigue combinando rigor y amenidad.
PVP:
20,00€
|
EPÍSTOLAS
Editorial:
Akal Autor:
Braulio de Zaragoza. Edición de Ruth Miguel Franco.
ISBN:
9788446031239
Publicación:
2015
Páginas: 176
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
El epistolario de Braulio de Zaragoza constituye
una de las fuentes más importantes que poseemos para el estudio
de la Hispania visigoda del siglo VII. De las cuarenta y cuatro epístolas
que componen el códice custodiado en el Archivo Capitular de León,
Braulio escribió treinta y dos, y es el destinatario de doce redactadas
por las figuras más destacadas del panorama social (como los reyes
Chindasvinto y Recesvinto) e intelectual de la época (baste mencionar
a Eugenio de Toledo, a Tajón de Zaragoza, a Fructuoso de Braga
y, entre todos ellos, a san Isidoro de Sevilla). La presente es la primera
edición moderna de esta obra de valor indiscutible. En primer lugar,
porque las epístolas intercambiadas con san Isidoro ofrecen información
única sobre la génesis y difusión de las Etymologiae,
una de las obras enciclopédicas más relevantes de la Edad
Media. Igualmente, el resto contienen datos de crucial importancia sobre
variados aspectos de la historia del periodo, así como valiosas
noticias sobre los corresponsales de Braulio. La edición, que parte
de una organización totalmente novedosa de los textos, descubre
la riqueza de significados y la elaborada organización de sus piezas
y ofrece conclusiones relevantes no sólo para la figura de Braulio
de Zaragoza, sino para la comprensión general de la estética
literaria de la Hispania del siglo VII.
PVP:
19,00€
|
EL
FISIÓLOGO. BESTIARIO MEDIEVAL
Editorial:
Eneida Autor:
Anónimo
(Edición de Nilda
Guglielmi)
ISBN:
84-95427-72-9
Publicación:
2002
Páginas: 186
Medidas: 14
x 21 cm.
Fotografías/ilustraciones:
Sí/Sí
Índice: El Fisiólogo
y la Edad Media · Autor y versiones del Fisiólogo ·
El Fisiólogo: Comenzamos a hablar primeramente del león,
rey de todos los animales; Del autolopo; De las piedras piróbolas;
De la sierra marina; Del charadrio; Del pelícano; Del búho;
Del águila; Del ave fénix; Del epopo; Del onagro; De la
víbora; De la serpiente; De la hormiga; De la sirena y el onocentauro;
Del erizo; Del ibis; De la zorra; Del árbol ambidextro y las palomas;
Del elefante; Del dorkón; De la piedra ágata; De la piedra
sóstoros y la perla; De la piedra diamante; De otra clase de onagro
y del simio; De la piedra índica; De la garza, es decir, la fúlica;
Del sicomoro; De la pantera; Del cetáceo, esto es, del aspidoquelonio;
De la perdiz; Del buitre; Del mirmecoleón; De la comadreja; Del
monocero; Del castor; De la hiena, esto es, de la fiera; Del niluo; Del
equinemón; De la cornejilla; De la tórtola; De la golondrina;
Del ciervo; De la rana; Del lagarto, o sea, la salamandra; De la piedra
imán; Del diamante; De las palomas; Del lagarto helíaco,
es decir, de la anguila del sol · Notas al Fisiólogo ·
Bibliografía.
Resumen: Alejandría,
en el siglo II de Cristo, era el centro en el que florecía el antiguo
saber tradicional. Allí pudo escribirse El Fisiólogo, primer
bestiario conocido, cuya versión inicial fue griega. Leer El Fisiólogo
implica introducirse en una vasta tradición literario-científica
que penetra profundamente la Edad Media. Éste es el libro de historia
animal que gozó de mayor popularidad hasta el siglo XIII. Popularidad
e influencia únicamente comparables a las de la Biblia. El Fisiólogo
y la tradición de bestiarios asociados con él se dan en
el amplio periodo en el que la ciencia se expresa como repetición
de sabiduría tradicional con muy escaso aporte de observación
directa.
Nilda
Guglielmi es profesora, licenciada y doctora por la Universidad de Buenos
Aires y docteur de lUniversité por la Universidad dAix-Marseille
(Francia). Se ha dedicado a la investigación de Historia medieval
española y europea, en general, en sus aspectos institucional y
social. Ha sido delegada para América Latina del Repertoire International
des médiévistes, París. Ha sido nombrada Cavaliere
della Repubblica Italiana en virtud de sus méritos académicos.
Ha sido directora del Instituto de Historia Antigua y Medieval de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Desde
agosto de 1994 es Miembro de número de la Academia Nacional de
Historia de la Argentina. Es también Miembro correspondiente de
la Real Academia de la Historia de España. Miembro correspondiente
de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, así como del
Perú. Ha publicado las siguientes obras: Memorias medievales; edición
crítica de la Crónica de Giovanni Villani; El teatro medieval;
La ciudad medieval y sus gentes; Marginalidad en la Edad Media; Odorico
da Pordenone, Relación de viaje; El eco de la rosa y Borges; Léxico
histórico del Occidente medieval; Jacques de Vitry, Historia de
las cruzadas; Espacio y sociedad en el Fabliau de Constant du Hamel; Guía
para viajeros medievales y Aproximación a la vida cotidiana en
la Edad Media.
PVP:
13,50€
|
GREGORIO DE TOURS. HISTORIAS
Editorial:
Universidad
de Extremadura Autor:
Pedro
Herrera Roldán
ISBN:
978-84-7723-190-5
Publicación:
2013
Páginas:
454 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Gregorio de Tours (ca. 539-594),
miembro de una aristocrática familia de origen galorromano, se
consagró desde muy joven a la Iglesia. El año 573 fue elegido
obispo de Tours, una posición de privilegio que le permitió
ser testigo de los principales acontecimientos de sus días. Es
autor de varias obras de carácter hagiográfico, aunque el
escrito que más fama le ha reportado es sus "Historias",
más tarde difundidas con el título de Historia de los francos.
La traducción que aquí se presenta, la primera íntegra
en lengua castellana, viene precedida de una introducción que aborda
los principales puntos de interés de la obra (las circunstancias
de su composición y transmisión, sus diversas interpretaciones,
su estructura interna, fuentes o la propia lengua en que fue escrita),
y va acompañada de una amplia serie de notas, así como de
mapas e índices que pretenden facilitar y enriquecer la lectura
del texto.
PVP:
26,00€
|
CUENTOS
LATINOS DE LA EDAD MEDIA
Editorial:
Gredos Autor:
Hugo
O. Bizzarri (Introducción, traducción y notas)
ISBN: 8424928504
Publicación:
2006
Páginas: 408
Medidas: 15
x 22 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
El
ejemplo medieval es el antecedente más inmediato del cuento moderno.
Se trata de una forma literaria cultivada a todo lo largo de la Edad Media,
que incluye relatos históricos, leyendas, fábulas, milagros,
visiones, etc. El ejemplo está estrechamente relacionado con diversas
manifestaciones folklóricas y es por tanto una de las formas literarias
de la Edad Media donde más se han reflejado las costumbres, creencias
populares y detalles de la vida cotidiana: en él no se narran los
hechos de los grandes hombres, sino que sus protagonistas son personajes
anónimos y por ello constituye excelente medio para conocer la
mentalidad del hombre medieval. A partir del siglo XII, empezaron a compilarse
colecciones de ejemplos, tradición que continuó hasta el
siglo XVII. Ernst Robert Curtius calificó a la Edad Media latina
como "la calzada romana, desgastada por el tiempo, que conduce del
mundo antiguo al moderno" para destacar la importancia que la literatura
latina de la Edad Media tuvo en el desarrollo de las nuevas literaturas.
En el caso del ejemplo, la literatura latina puso a disposición
de las literaturas vernáculas una riqueza inmensa de relatos, que
se convirtieron en fuente inagotable de inspiración para escritores
tanto antiguos como modernos.
Puesto que ya existen numerosas antologías de cuentistas que escribieron
en lenguas vulgares, en el presente volumen se ha optado por mostrar especialmente
el desarrollo y evolución del ejemplo latino, ofreciendo una antología
de los más importantes cuentistas y colecciones del período,
así como los relatos más difundidos durante la Edad Media.
HUGO O. BIZZARRI es profesor de Filología Hispánica e Historia
de la Lengua en la Universidad de Friburgo (Suiza). Entre sus investigaciones
destacan estudios sobre crítica textual, cuentística y el
refranero hispánico.
PVP:
28,00€
|
LA
AVENTURA DE LAS LENGUAS EN OCCIDENTE
Editorial:
Espasa Autor:
Henriette
Walter
ISBN: 978-84-239-9737-4
Publicación:
1998
Páginas: 536
Medidas: 15
x 22 cm.
Fotografías/Mapas:
No/Sí
Índice: Prólogo
de André Martinet · Nota a la edición española
· Preámbulo · Los orígenes lejanos ·
El griego · Las lenguas célticas las lenguas procedentes
del latín: En torno al latín, En torno al italiano y a las
lenguas de Itali, En torno al español y a las lenguas de España,
En torno al portugués y a las lenguas de Portuga, En tomo al francés
y a las lenguas de Francia · Las lenguas germánicas ·
Antes de la diferenciación · El germánico del norte:
En torno al danés y a las lenguas de Dinamarca · El Germánico
del oeste: En torno al alemán y a las lenguas de Alemania, En torno
al luxemburgués y a las lenguas de Luxemburgo, En tomo al neerlandés
y a las lenguas de los Países Bajos, En torno al inglés
· Mientras existan las lenguas · Notas bibliográficas
· Cronología.
Resumen:
¿Sabe
usted que la palabra inglesa rugby proviene de la lengua de los vikingos?
¿Le gustaría descubrir el centenar de nombres que existen
en Italia para designar los diferentes tipos de pasta? ¿Por qué
la lengua de los alemanes les impide interrumpirse al hablar? ¿Cuántas
palabras utilizadas en nuestro español de hoy proceden del árabe?
Este libro le permitirá conocer las respuestas a estas y a muchas
otras preguntas, al tiempo que le invita a participar en una apasionante
aventura protagonizada por las numerosas lenguas que conviven hoy en el
mundo occidental, y que, con su inagotable riqueza y diversidad, constituyen
y han constituido desde siempre el motor fundamental de nuestra cultura.
PVP:
28,25€
|
LAS
LETRAS Y LAS CIENCIAS EN EL MEDIEVO HISPÁNICO
Editorial:
Universidad de Granada Autor:
VV.AA.
ISBN: 978-84-338-3958-9
Publicación:
2006
Páginas: 360
Medidas: 12
x 19 cm.
Fotografías:
No
Índice: La medicina
árabe medieval: Al-Andalus · Las ciencias y las letras hispano-hebreas
· El diálogo entre Bagdad y Córdoba, fruto de la
traducción · Usos sociales, legislación y lengua
en la Edad Media · Un mercado medieval: Sahagún, año
1300 · El eslabón perdido. La primitiva lírica hispánica
· El Camino de Santiago en los cantares de gesta franceses ·
Literatura y sociedad en las "Cantigas de Santa María".
(La precariedad humana, la peregrinación y el milagro) ·
Retórica y poética desde la An
tigüedad a la Edad Media · La caza en algunas obras medievales
castellanas · La educación del caballero: "Tratado
de los rieptos e desafíos y ceremonial de príncipes"
de Diego de Valera · Usos impersonales de "haber" y "hacer"
con sintagma nominal que expresa tiempo. Del castellano medieval al español
contemporáneo.
Resumen:
Las
Letras y las Ciencias tuvieron diferentes cultivo y desarrollo en la Edad
Media hispánica, ya fuera en los dominios cristianos o bien en
AI-Andalus, pues, como han expresado distintos investigadores, el contacto
entre la antigua Grecia y la cristiandad occidental acabó por ser
tan precario, que se hubiera roto completamente de no haber aparecido
el pueblo árabe y el Califato de Córdoba, puerta de entrada
peninsular de todos los sabios del mundo y, por tanto, de los conocimientos
y saberes no sólo de la antigüedad, sino también de
los de aquella época. Los beneficios de esa transmisión
quedaron bien patentes en el reinado de Alfonso X el Sabio, en el que
las Ciencias y las Letras alcanzaron un esplendor que de otra manera habrían
tardado siglos en producirse. Es evidente que sólo desde la multidisciplinariedad
se puede obtener una visión aproximada de lo que aquello significó,
de ahí los doce trabajos que componen este libro, los cuales tratan
aspectos tan variados como son la medicina árabe medieval, las
ciencias y las letras hispano-hebreas y la importancia de las traducciones;
la legislación y los usos sociales en el reino castellano, documentación
sobre el mercado medieval de Sahagún, la lírica primitiva,
el Camino de Santiago en los cantares de gesta franceses, y la sociedad
en las Cantigas alfonsinas; consideraciones sobre la Retórica y
la Poética, el ejercicio de la caza en algunas obras literarias
castellanas, los tratados sobre la educación del caballero, y los
usos impersonales del verbo "Haber".
PVP:
12,00€
|
LIBROS,
LECTORES Y BIBLIOTECAS EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
Editorial:
Nausícaä Autor:
Isabel
Beceiro Pita.
ISBN: 978-84-96633-21-6
Publicación:
2007
Páginas: 662
Medidas: 15
x 22 cm.
Fotografías:
No
Índice: A manera
de panorama general · Los libros y la educación ·
Conocimientos y diplomacia · La cultura aristocrática y
sus mitos · Bibliotecas · Lecturas de laicos y eclesiásticos
· La función de la escritura.
Resumen:
Este
libro constituye una edición revisada de los principales trabajos
de su autora sobre la historia de la cultura en los reinos hispánicos,
publicados entre 1983 y 2003 en diversas revistas científicas y
libros colectivos, a los que se añade, como aportación nueva,
"Libros, nobles y letrados
". En su mayor parte, versan
sobre el reino castellano. No obstante, la Corona de Aragón y,
en menor grado, Portugal, comparten protagonismo en varios estudios que
abordan visiones de conjunto, y están presentes en otros como elemento
de comparación.
Isabel Beceiro Pita es Licenciada en Filosofía y Letras y Doctora
en Historia Medieval por la Universidad de Valladolid, trabaja desde 1987
en el Departamento de Historia Medieval del Centro de Humanidades (Instituto
de Historia) del CSIC como Científico Titular.
PVP:
35,00€
|
EL
TRADUCTOR, LA IGLESIA Y EL REY. LA TRADUCCIÓN EN ESPAÑA
EN LOS SIGLOS XII Y XIII
Editorial:
Gedisa Autor:
Clara Foz.
ISBN: 84-7432-770-9
Publicación:
2000
Páginas: 192
Medidas: 15,5
x 22,5 cm.
Fotografías:
No
Índice: Introducción
-I Contexto historico -La dominación árabe: emirato, califato
y reinos de taifas -La Reconquista -Trabajos latinos y trabajos alfonsíes
-II Retratos de traductores -Los traductores del siglo XII -Precursores
y primera generación -Abraham bar Hiyya -Abraham b. Ezra
-Adelardo de Bath -Daniel de Morley -Domingo González -Hermann
el Dálmata -Hugo de Santalla -Juan de Sevilla -Pedro Alfonso -Platón
de Tívoli -Roberto de Chester -Rodolfo de Brujas -Segunda "generación":
la figura de Gerardo de Cremona -La transición del siglo XII al
siglo XIII -Alfredo de Sareshel -Hermann Alemán -Marcos de Toledo
-Miguel Escoto -Los traductores del siglo XIII -Abraham Alfaquín
-Álvaro de Oviedo -Bernardo el Arábigo -Buenaventura de
Siena -Egidio de Tebaldis -Fernando de Toledo -Garci Pérez -Guillem
Arremon Daspa -Ishâq b. Sîd -Juan de Aspa -Juan de Cremona
y Juan de Mesina -Judá b. Mosé -Petrus de Regio -Samuel
Levi -III Las colaboraciones: modalidades y circunstancias -Los tándems
-Otras colaboraciones -Pluralismo lingüístico, diglosia y
estatuto de las lenguas -IV La traducción: prácticas, modelos
y problemas -Organización del trabajo -Modelos y funciones de la
traducción -Problemas de la traducción -V Traducción
y saber, traducción y poder -Traducción y apropiación
-Traducción y poder -La literalidad: una práctica y sus
desafíos -Conclusión -Notas -Bibliografía.
Resumen:
Esta
obra arroja una nueva luz sobre un periodo particularmente fértil
de la historia de la traducción, los siglos XII y XIII españoles.
Durante este periodo, el saber científico y filosófico de
los antiguos griegos, revisado y corregido por los árabes, se transmite
a los occidentales. Clara Foz pone en tela de juicio la idea comúnmente
admitida según la cual la «Escuela de Toledo» forma
una empresa única. Su análisis revela más bien la
existencia de dos movimientos de traducción, uno comanditado por
la Iglesia, en el siglo XII, y otro por el rey Alfonso X el Sabio en el
siglo XIII. La autora presenta primero las prácticas traductoras
propias de la época, para destacar a continuación los desafíos
políticos y culturales subyacentes. ¿Qué se traduce?
¿Por qué se traduce? ¿Qué tipo de colaboraciones
establecen los traductores entre sí? ¿Cómo son las
relaciones que mantienen con sus comanditarios?
PVP:
15,50€
|
LA TRADUCCIÓN MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (SIGLOS
III-XV)
Editorial:
Universidad de León Autor:J.C.
Santoyo
ISBN: 9788497734691
Publicación:
2009
Páginas: 534
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
No
Índice:
Palabras preliminares de la mano de Paul Veyne: a propósito de
la historia de la traducción en la Edad Media peninsular · Primeros
testimonios, largos silencios (SS. III-XI) · De cristianos, judíos
y musulmanes, peninsulares y ultrapirenaicos: el siglo XIII · De cortes
itinerantes, de libros y documentos, de traductores e intérpretes:
el siglo XIII · El siglo XIV: la nueva mirada de Europa · El siglo XV:
un mar de traducciones: de marqués a marqués, de Villena
a Santillana · El siglo XV: un mar desbordado: de Juan de Segovia a Antonio
de Nebrija · Apostilla final · Bibliografía consultada.
PVP:
34,30€
|
EL VOCABULARIO DE LA TRADUCCIÓN EN LA EDAD MEDIA
Editorial:
Universidad
de Alcalá Autor:
Joaquín
Rubio Tovar
ISBN:
9788481389173
Publicación:
2011
Páginas:
116 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
En las lenguas que surgen en el
solar románico encontramos varios términos que se refieren
a la compleja tarea de traducir. La traducción formaba parte de
un amplio conjunto de actividades, relacionadas con la exégesis
y la escritura, de las que no se diferenciaba completamente. El trabajo
con los textos consistía en interpretar, ordenar, ampliar o resumir
otros ya existentes. Traducir no era más que una forma, en si misma
plural, de la incesante reorganización textual en que consisitía
la escritura. Nosostros designamos la traducción con un único
término, pero en la Edad Media, la actividad no tenía rostro
propio ni nombre único, porque no era una sola tarea, ni la noción
de fidelidad era la misma que en la actualidad. Hoy diferenciamos entre
traducción y adaptación, pero durante siglos no fueron trabajos
separados ni diferentes. El vocabulario de la traducción se refiere
a aspectos fundamentales del mundo medieval, porque supuso la comprensión
de las culturas anteriores y, por tanto, la transmisión del saber.
La Literatura y la ciencia de la antigüedad se interpretaron, tradujeron
y glosaron una y otra vez. Pero la traducción se vincula también
al desarrollo de las lenguas vulgares, a la aparición de géneros
literarios y, al desarrollo de la literatura.
PVP:
12,00€
|
HISTORIA
DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. LA EDAD MEDIA
Editorial:
Ariel Autor:
Jean
Canavaggio
ISBN: 84-344-7454-9
Publicación:
1994
Páginas: 368
Medidas: 15
x 22,2 cm.
Fotografías:
No
Índice: Prólogo
· Introducción · Una Edad Media Española ·
Glosario · La Lírica primitiva · La gesta ·
El Mester de Clerecía · Nacimiento de la prosa ·
La poesía en tiempos de Juan Ruiz Nuevas facetas de la prosa ·
La poesía a finales de la Edad media · En los orígenes
del teatro · El romancero · Cronología · Bibliografía
· Los autores Índice de autores · Índice de
obras.
Resumen:
En
un solo libro todo un minucioso recorrido, bien estructurado, por las
diversas manifestaciones literarias de la España medieval.
PVP:
19,00€
|
LA
HISTORIA ALFONSÍ: EL MODELO Y SUS DESTINOS (SIGLOS XIII-XV)
Editorial:
Casa de Velázquez Autor:
VV.AA.
ISBN: 84-95555-01-8
Publicación:
2000
Páginas: 163
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
No
Índice:
En la segunda mitad del siglo XIII se concibe en
torno a Alfonso X un nuevo arte de historiar. Nutrido por un conocimiento
exhaustivo de las tradiciones historiográficas con incidencias
culturales en el Occidente medieval, está tan eficazmente adaptado
al ideal monárquico que, a pesar de los profundos disturbios con
los que se enfrentará la realeza castellana, el modelo alfonsí
seguirá rigiendo la técnica de los historiadores y configurando
la visión histórica de las élites españolas
hasta finales de la Edad Media y más allá. Este volumen
recoge las actas de un seminario coordinado por Georges Martin en la Casa
de Velázquez en 1995. En él se pretende caracterizar dicho
modelo y seguir sus cambios y permanencias desde su fundación hasta
los sumarios del siglo XV, pasando por las distintas versiones de las
obras patrocinadas por el Rey Sabio (concisa, enmendada después
de 1274 y crítica), la historiografía neoalfonsina de finales
del XIII (versión sanchina toledana de la Estoria de España
y Crónica de Castilla) así como las continuaciones de Fernán
Sánchez de Valladolid y del Canciller Ayala.
Resumen:
El modelo hitoriográfico alfonsí y
sus antecedentes · Variación en el modelo historiográfico
alfonsí en el siglo XIII. Las versiones de la Estoria de España
· Monarquía aristocrática y manipulación de
las fuentes: Rodrigo en la Crónica de Castilla. El fin del modelo
historiográfico alfonsí · De la crónica general
a la real. Transformaciones ideológicas en Crónica de tres
reyes · El modelo alfonsí en las crónicas del Canciller
Ayala · El modelo alfonsí ante la revolución trastámara.
Los sumarios de crónicas generales del siglo XV.
PVP:
21,00€
|
LA HISPANIA VISIGÓTICA Y MOZÁRABE. DOS ÉPOCAS EN SU
LITERATURA
Editorial:
Universidad
de Salamanca
Autor:
Editora:
Carmen Codoñer Merino
ISBN:
978-84-7800-172-9
Publicación:
2010
Páginas:
430 Medidas:
16 x 23 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
La obra, en lo que respecta a su presentación, está
concebida como en una enciclopedia? Su estructura es la siguiente. Dos
apartados que se distinguen por incluir secciones de diverso corte. En
el primer apartado las entradas siguen un orden cronológico, por
siglos. Hay cinco secciones principales, cada una de ella dedicadas a
un siglo, del V al IX inclusive. Dentro de cada una de ellas las entradas
a los autores se suceden por orden alfabético. En el segundo las
cinco agrupaciones que contiene son temáticas: una serie de entradas
que incluye los concilios, así como diversos géneros literarios
y composiciones litúrgicas que recogen un buen número de
obras menores, muchas anónimas. La concepción de los artículos
se atiene a un esquema fijo: una breve biografía del autor tratado,
biografía que siempre incluye los datos sobre los que está
basaa. Sigue una sección dedicada a las obras que le son atribuidas
con indicación obligada de las mejores ediciones de que disponemos
actualmente ordenadas cronológicamente, de más a menos moderna.
Para finalizar, cada artículo cierra con una apreciación
sobre las características de las obras: género, precedentes
y, en su caso, recepción. La biobliografía, como cierre
del artículo, sin ser exhaustiva, incluye todos aquellos trabajos
que han parecido necesarios para el adecuado acceso a cada autor y está
actualizada hasta el momento en que el ejemplar ha sido entregado a la
imprenta.
PVP:
25,00€
|
CULTURA
Y LENGUA LATINAS ENTRE LOS MOZÁRABES CORDOBESES DEL SIGLO IX
Editorial:
Universidad de Córdoba Autor:
Pedro P. Herrera Roldán.
ISBN: 84-7801-277-X
Publicación:
Córdoba, 1995.
Páginas: 148
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
No.
Índice: Introducción
· La situación de la mozarabía cordobesa en el s.
IX: Las relaciones con el poder musulmán; La situación interna
de la comunidad · Estado de la cultura latina: Introducción;
Los medios de la transmisión; El abandono de la tradición
latina; La herencia conservada; Autores · La lengua literaria:
Introducción; Ortografía; Fonética; Morfología;
Sintaxis; Léxico · Conclusión · Índice
de textos mozárabes citados · Bibliografía.
Resumen: El
fenómeno del mozarabismo ha sido frecuentemente admirado por los
historiadores por la resistencia de estas gentes a perder, no sólo
su religión, sino la cultura latino-goda anterior a la invasión
árabe. Este libro trata este tema, centrándose especialmente
en las formas culturales y de lenguaje que los mozárabes conservaron
el el convulso siglo IX cordobés.
PVP:
7,33€
|
MOZÁRABES Y PRIMEROS DOCUMENTOS EN CASTELLANO
Editorial:
Editorial Club Universitario Autor:
Bernardo Castaño Hidalgo.
ISBN: 84-8454-245-9
Publicación:
2001.
Páginas: 72
Medidas: 29
x 21 cm.
Fotografías:
No.
Resumen: Este
pequeño libro es un canto a los mozárabes que de forma masiva
afluyeron desde el Sur hasta el Noroeste del Duero y que tanto intervinieron
en los orígenes del castellano y en la tarea inicial de la Reconquista.
El libro pretende demostrar lo siguiente:
El romance ó idioma castellano antiguo no fue solo un invento de
los castellanos.
El romance castellano, al menos el escrito, no parece haber nacido en
Burgos y La Rioja, sino más a occidente.
El romance castellano, al menos el escrito, no parece haber nacido en
la Ruta Jacobea ó Camino de Santiago, sino más al sur.
La corrupción del latín, al menos del escrito, y consecuentemente
el origen del romance al menos del escrito, pasó de Italia y sur
de Francia (región del Languedoc, lengua de Oc) a España
no a lo largo de la Ruta Jacobea, sino que ya había venido antes
a través de Toledo, Córdoba y Sevilla, donde los mozárabes
tenían más cultura que al norte del Duero y donde estos
intelectuales mozárabes del Sur y de Toledo ya habían estado
en contacto con las culturas europeas de Italia y Francia.
La Ruta Jacobea empieza a desarrollarse en el siglo XI con Sancho III
el Mayor de Navarra (1004-1035) y antes de estas fechas ya hay documentos
escritos en castellano en las zonas de Tierra de Campos y Campo de Toro,
situadas al norte del río Duero y entre los ríos Cea y Pisuerga.
Esta zona había antes sido repoblada desde la segunda mitad del
siglo IX por gentes venidas de Galicia, Castilla, León, Asturias,
Cantabria, Navarra, Cataluña etc y sobre todo por mozárabes
huidos de las persecuciones religiosas de los islamitas del sur de España
especialmente desde mediados del siglo IX: es decir siglo y medio antes
de que empezara a funcionar la Ruta Jacobea. Es pues la fusión
de estas gentes lo que al parecer origina el idioma castellano escrito.
PVP:
13,84€
|
INSCRIPCIONES
MOZÁRABES DE ANDALUCÍA
Editorial:
Athenaica Ediciones Universitarias Autor:
Julián
González Fernández
ISBN:
978-84-16230-80-8
Publicación:
2016
Páginas: 278
Medidas: 15
x 21
cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Nuestro conocimiento de la situación política y social de
la minoría religiosa de los mozárabes dentro de al-Andalus
se ve dificultada por la escasez de datos proporcionados por las fuentes
árabes, siempre y solo preocupadas por la historia de la umma de
los creyentes; tampoco las procedentes de los reinos cristianos del Norte
nos ofrecen datos suficientemente fiables y abundantes, y así debemos
contentarnos con los relatos de los abades Speraindeo y Sansón,
del presbítero Eulogio, del seglar Álvaro y de otros escritores
mozárabes, cuya imparcialidad ha sido cuestionada por su fuerte
carácter de exaltación religiosa. En este contexto se entiende
que la epigrafía mozárabe, dada su condición de documentos
escritos por los propios cristianos de al-Andalus, nos debe facilitar
una información imprescindible para un conocimiento real de la
situación en que se desarrollaba la vida de los mozárabes.
Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con la epigrafía de
los períodos anteriores romano y visigodo, no disponíamos
hasta el presente de un corpus de estos epígrafes mozárabes
que nos ayudasen a conocer mejor el mundo socioeconómico de esta
etapa de la historia peninsular y las relaciones de esta minoría
con el poder de emires y califas.
PVP:
20,00€
|
GLOSAS MARGINALES DE LOS MANUSCRITOS VISIGÓTICOS DE SAN MILLÁN
DE LA COGOLLA
Editorial:
Fundación
San Millán de la Cogolla Autor:
Miguel
Vivancos Gómez
ISBN:
9788493765484
Publicación:
2010
Páginas:
268 Medidas:
17 x 23
cm.
Fotografías:
No
Resumen:
El presente trabajo edita las 1231 glosas que se encuentran en
los códices altomedievales procedentes del Monasterio de San Millán
de la Cogolla, excluidas las que se hallan en el célebre códice
60. El estudio pone de relieve una mayor presencia de las glosas en los
libros espirituales que en los litúrgicos, sitúa el apogeo
de la producción glosística en el siglo XI y demuestra la
extraordinaria dependencia que estas glosas tienen respecto de los glosarios
emilianenses 24, 31 y 46. En su conjunto, estos documentos constituyen
la fuente fundamental para un mejor conocimiento de los orígenes
de nuestro idioma.
NOTA: Incluye CD-ROM.
PVP:
25,00€
|
DOCUMENTOS
DEL CID EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL
Editorial:
Milleniun Autor: Ignacio Panizo Santos
Publicación:
2007
ISBN: 987-84-935114-7-0
Páginas: 192 Medidas:
24 x 30 cm.
Fotografías: Sí
Índice:
Introducción · Historia de la Diplomática ·
El archivo cidiano · El archivo de Cardeña · Falsificaciones
· Un falso documento cidiano · Problemas de Sigilografía
· Los documentos en las obras literarias · El cartulario
cidiano · Bibliografía.
PVP:
150,00€
|
DICCIONARIO
DE CASTELLANO ANTIGUO
Editorial:
Alderabán Autor: Manuel Gutiérrez
Tuñón
Publicación:
Madrid, 2002
ISBN: 84-95414-20-1
Páginas: 301 Medidas:
21 x 15 cm.
Fotografías: No
Resumen:
Libro necesario para interpretar correctamente cualquier escrito en castellano
de la Edad Media y primeros siglos de la Era Moderna. Desde el castellano
medieval al del Siglo de Oro.
PVP:
15,60€
|
ANTOLOGÍA
DE LA PROSA MEDIEVAL
Editorial:
Biblioteca Nueva Autor: VV.AA.
Publicación:
Madrid, 1998
ISBN: 84-7030-476-3
Páginas: 371 Medidas:
18 x 11 cm.
Fotografías: No.
Índice:
Introducción · Observaciones lingüísticas ·
Nuestra edición · Bibliografía · Cronología
· Antología de la Prosa medieval: Los albores de la prosa
(siglo XII-1250); La época de Alfonso X (1251-1284); La herencia
alfonsí y la época de Alfonso XI (1284-1350); De Alfonso
XI a Enrique III (1351-1406); De Juan II a los Reyes Católicos
· Glosario.
Resumen:
Esta Antología de la prosa medieval pretende ofrecer una cuidada
selección de textos que cubra la producción castellana desde
sus inicios, en el siglo XII, hasta la época de los Reyes Católicos.
Aunque algunos de los textos aquí seleccionados son inhabituales,
o precisamente por ello, el volumen ofrece un conjunto excepcional tanto
para el estudio de los distintos géneros literarios de la prosa
medieval, como para el de la historia de la lengua española.
MANUEL ARIZA, catedrático de la Universidad de Sevilla, y NINFA
CRIADO han prologado y anotado cuidadosamente los textos. Incorporan también
un estudio lingüístico y fonético, así como
un glosario final.
PVP:
8,50€
|
CUENTOS
DE LA EDAD MEDIA Y DEL SIGLO DE ORO
Editorial:
Akal Autor: VV.AA.
Publicación:
Madrid, 2003
ISBN: 978-84-460-1527-7
Páginas: 278 Medidas:
21,5 x 14 cm.
Fotografías: No.
Índice:
Introducción · Bibliografía · Cuentos hebreos
y musulmanes · Calila e Dimna · Sendebar · Barlaam
y Josafat · Los castigos de Sancho IV · Don Juan Manuel:
El conde Lucanor · Libro del caballero Zifar · Francesc
Eiximenis · Anselm Turmeda: La disputa de un asno · Juan
Ruiz: Libro de buen amor · Libro de gatos · Libro de los
ejemplos por A.B.C. · Espéculo de los legos · Arcipreste
de Talavera: Corbacho · Valerio Máximo: Los nueve libros
de los ejemplos y virtudes morales · Ysopete · Giovanni
Boccaccio: Decamerón · Cristóbal de Castillejo ·
Francisco Delicado: La lozana andaluza · Pedro Mejía: Silva
de varia lección · Fray Antonio de Guevara: Reloj de príncipes
· La vida de Lazarillo de Tormes · Luis de Pinedo: Libro
de chistes · Juan Timoneda · Juan de Mal Lara: Filosofía
vulgar · Antonio de Torquemada: Jardín de flores curiosas
· Melchor de Santa Cruz: Floresta española · Floreto
de anécdotas y noticias diversas · Lucas Gracián
Dantisco: Galateo español · Jerónimo de Mondragón:
Censura de la locura humana y excelencias de ella · Mateo Alemán:
Guzmán de Alfarache · Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha · Lope de Vega · Mira de
Amescua: Galán, valiente y discreto · Francisco de Quevedo:
Vida del buscón llamado don Pablos · Vicente Espinel: Vida
del escudero Marcos de Obregón · Juan de Arguijo ·
Pedro Calderón de la Barca · Juan de Robles: El culto sevillano
· Alfonso de Andrade · Baltasar Gracián: El Criticón
· Francisco Santos · Un cuento popular asturiano: El cura
chiquito · Glosario · Actividades · Actividades de
comprensión · Actividades de recapitulación ·
Otras actividades · Textos complementarios · Comentario
de Texto.
Resumen:
Durante la Edad Medía se vertieron al castellano numerosos cuentos
procedentes de la tradición oriental. Ya en la India, estos cuentos
tenían un marcado carácter didáctico, por cuanto
trataban de instruir a los reyes. No obstante, a medida que dichos textos
fueron 'traducidos a otras lenguas, estas colecciones adquirieron rasgos
de las nuevas culturas: se generalizó el afán educativo
y se adaptaron los fines instructivos a los nuevos credos y religiones.
En el siglo XVI, los cuentos se difundieron extensamente tanto de forma
escrita como de forma oral. La divulgación del cuento oral fue
además impulsada por la propia vida cotidiana, puesto que los campesinos
necesitaban entretener de algún modo los escasos momentos de reposo
de que disfrutaban. Además, era habitual leer textos literarios
en voz alta para un público determinado. En el siglo XVII, el cuento
resultó ya desplazado por la novela corta, porque la imprenta potenció
los textos escritos y frenó el desarrollo de la cultura oral.
En el presente volumen se recogen nada menos que ciento once cuentos,
que dan idea acabada de la diversidad temática y formal y del desarrollo
y evolución del género en la literatura castellana de la
Edad Media y el Siglo de Oro.
PVP:
10,00€
|
SÁTIRA,
AMOR Y HUMOR EN LA EDAD MEDIA LATINA. CINCUENTA Y CINCO CANCIONES DE GOLIARDOS
Editorial:
Fundacion Universitaria Española Autor:
Teresa Jiménez
Calvente
ISBN: 978-84-7392-730-7
Publicación: 2009
Páginas: 537 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
Los estudios realizados en nuestra península sobre la poesía
latina de la Edad Media no son hoy día, lamentablemente, uno de
los puntos de mira centrales de los latinistas hispánicos. A pesar
de tratarse de un vastísimo campo en el que aún quedan importantes
manuscritos por estudiar, la mayor parte de las investigaciones marchan
por otros derroteros. Basta echar un vistazo a la bibliografía
de las páginas 82-83 de la presente antología para comprobar
que casi todas las ediciones de los textos latinos aquí recogidos
proceden de estudios y recopilaciones realizadas por autores extranjeros,
principalmente alemanes, ingleses y americanos, que desarrollaron una
ingente labor investigadora entre finales del siglo XVIII y comienzos
del XX, descubriéndonos el mundo de la poesía mediolatina.
Fruto de dichos trabajos fue la publicación de obras de la magnitud
de la Patrología Latina, los Analecta Hymnica Medii Aevi, los Monumenta
Germaniae Historica, como también de las primeras ediciones de
los Carmina Burana. A mediados de la centuria pasada esta ingente labor
recopiladora se vio frenada, dando paso a antologías y estudios
más reducidos sobre determinados poemas o cancioneros, que favorecieron
el estudio de ciertos textos en detrimento de otros, que quedaron relegados
a un segundo plano y cayeron el el pozo del olvido.
PVP:
40,00€
|
ARTES
POÉTICAS MEDIEVALES
Editorial:
El Laberinto Autor:
Fernando
Gómez Redondo
ISBN: 978-84-87482-84-7
Publicación:
2000
Páginas:
302 Medidas:
13 x 21 cm.
Fotografías:
No
Resumen: Pocos períodos
tan activos para la reflexión literaria como los siglos medios.
Al compás de la creación poética trovadoresca, se
construye una tradición de tratados en los que se fijan las primeras
imágenes de un pensamiento teórico que, además de
reglas y de preceptos, se ocupa por perfilar el marco de relaciones en
que esta poesía ha de ejecutarse. Más allá de este
universo de creación, nobles y eruditos de diverso estado se interesan
por definir el valor de la poesía (en cuanto a creación
literaria) y por señalar las funciones que debe desempeñar
la obra creada, así como por defender su propia labor, situándola
en el entramado doctrinal (ser cortesano o puramente letrado) al que pertenecen.
Estas dos líneas conforman el objeto de estudio de este volumen,
consagrado, entonces, al análisis de las primeras manifestaciones
de la crítica literaria peninsular.
PVP:
18,20€
|
ANTOLOGÍA
DE LA POESÍA MEDIEVAL
Editorial:
Akal
Autor:
Antonio
del Rey Briones
ISBN: 978-84-460-2238-1
Publicación: 2006
Páginas: 176 Medidas:
13,5 x 22 cm.
Fotografías:
Sí
Índice:
INTRODUCCIÓN: El marco histórico,
Sociedad y cultura medievales, Rasgos de la poesía medieval, Juglares,
clérigos y trovadores, La poesía épica. El Cantar
de Mio Cid, La poesía lírica: las jarchas, la poesía
galaico-portuguesa y la trovadoresca, El Mester de Clerecía y la
poesía del siglo XIV, El siglo XV. La poesía culta, el Romancero
y la lírica tradicional · BIBLIOGRAFÍA · ANTOLOGÍA
DE TEXTOS: La poesía épica. El Cantar de Mio Cid, Las jarchas
La poesía galaico-portuguesa, El mester de Clerecía, Sem
Tob de Carrión, La poesía del siglo XV, El Romancero, La
lírica tradicional · GLOSARIO · PROPUESTA DIDÁCTICA
· ACTIVIDADES: Actividades de comprensión, Actividades de
recapitulación, Otras actividades, TEXTOS COMPLEMENTARIOS ·
COMENTARIO DE TEXTO
Resumen: La
presente antología pretende ofrecer una muestra amplia y representativa
de los principales autores y obras de la poesía medieval y hacerla
accesible al público estudiantil, en particular –aunque no
exclusivamente– a los alumnos de Educación Secundaria. Con
tal propósito, se ha modernizado la ortografía, regularizado
la métrica en algún caso (Cantar de Mio Cid) y actualizado
aquella parte del léxico que pudiera suponer una dificultad añadida
a la que ya implica adentrarse en un mundo, una mentalidad y una estética
tan aparentemente alejados de la cultura contemporánea. Sólo
en apariencia; porque para apreciar que esa distancia es únicamente
cronológica, basta con acercarnos, en las condiciones que aquí
se ofrecen, a las jarchas o a la lírica primitiva, impregnadas
de ingenua pero intensa emotividad; a esa original y vigorosa versión
de la épica y de sus héroes que supone el Cantar de Mio
Cid; al no menos singular, y audaz, en el contexto de la poesía
europea de la época, Libro de buen amor; a las Coplas de Manrique,
y su admirable fusión de raíces medievales y aires renacentistas;
o a esa monumental expresión del espíritu popular que se
manifiesta en el Romancero. No tendremos entonces más remedio que
admitir que la poesía medieval se halla más próxima
a nuestra sensibilidad de lo que pensábamos, y que ha alimentado,
más de lo que sospechábamos, algunas de las corrientes innovadoras
de la poesía contemporánea. Porque la verdadera poesía
nunca envejece, y esta antología aspira a ser un instrumento que
nos ayude a comprobarlo.
PVP:
10,00€
|
LA
LÍRICA MEDIEVAL CATALANA
Editorial:
Comares Autor: VV.AA.
Publicación:
Granada, 2006
ISBN: 84-9836-173-7
Páginas: 286 Medidas:
20,5 x 13,5 cm.
Resumen:
La traducción es un modo óptimo de leer un poe ma, porque
da medida de su universalidad. La traducción manifiesta hasta qué
punto un poema posee -además de los contenidos de la forma- los
contenidos de un fondo que sigue siendo significativamente poético
en otro idioma. Y también es un modo óptimo de llamar las
distraídas atenciones hacia unos autores cuyo valor es consabido,
pero no siempre verdaderamente sabido, conocido.
En el ámbito de las líricas medievales hispánicas,
Cataluña aporta el grandioso quehacer de un grupo de poetas cuyo
primer nombre es -cronológicamente- Ramon Llull, y que concluye
con Joan Roís de Corella. Hacia este grupo me interesa llamar la
atención tanto de los lectores de la lengua castellana como de
los mismos catalanes que conocen escasamente -debido a muchas dificultades
y olvidos...- su lírica medieval. Porque estos poetas -sucesivamente,
Ramón Llull, Jacme Marc, Peires Marc, Andreu Febrer, Jordi de Sant
Jordi, Ausias Marc y Joan Roís de Corella- son algo más
que un valor histórico-literario: poseen una plenitud de contenido
lírico válido también para nuestros días.
PVP:
16,00€
|
LA
IMPRENTA DE LOS INCUNABLES DE ZARAGOZA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL
LIBRO A FINALES DEL SIGLO XV
Editorial:
Institución Fernado el Católico Autor:
Miguel Ángel Pallarés
Jiménez
Publicación:
2008
ISBN: 978-84-7820-854-8
Páginas: 992 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Aunque la imprenta de Zaragoza en el siglo XV ha sido considerada por
los historiadores como una de las más importantes del conjunto
hispano, sobre todo el taller que fue comandado por los hermanos Pablo
y Juan Hurus, hasta ahora no se había realizado un sistemático
barrido de fuentes documentales locales coetáneas para tratar de
conocer, a través de las noticias archivísticas, el arranque
de la actividad tipográfica en dicha ciudad.
La capital de Aragón, en esos momentos, era un importante centro
de producción de códices y de soportes (pergamino y papel),
así como un nudo comercial sobresaliente donde llegaban, de la
mano de mercaderes extranjeros, un aluvión de libros estampados
en Europa, que se distribuían desde aquí al resto de los
reinos de la Península Ibérica. La instalación de
una imprenta estable estaba, pues, perfectamente contextualizada en el
momento económico que vivía Zaragoza.
Esta aportación viene a complementar el trabajo de los bibliógrafos,
que siempre han tenido al incunable publicado en Zaragoza como uno de
sus principales objetivos de estudio.
PVP:
40,00€
|
LIBRO
DE FERNÁN GONÇALEZ
Editorial:
Biblioteca Nueva Autor: VV.AA.
Publicación:
Madrid, 2001
ISBN: 84-7030-8394
Páginas: 379 Medidas:
18 x 11 cm.
Fotografías: No.
Índice:
Introducción · Preliminar · El manuscrito B-IV-21
de el Escorial y otros textos para su reconstrucción · El
autor y la fecha de composición del Libro · La métrica
y las ediciones anteriores · Las fuentes del libro de Fernán
Gonçalez · La enunciación oral en el Libro de Fernán
Gonçalez · El lenguaje figurado en el libro de Fernán
Gonçález · La descriptio retórica y la descripción
breve integrada en el texto · El amor en el Libro de Fernán
Gonçalez · Fernán González: historia y leyenda
· Nuestra edición · Bibliografía ·
Cronología · Libro de Fernán Gonçález
· Glosario.
Resumen:
El Libro de Fernán González (1252-1259), aunque sólo
conservado en un manuscrito del siglo XV) es una de las obras más
importantes del Mester de Clerecía, modo poético desarrollado
en Castilla durante la Edad Media, y fue escrito, probablemente, por un
fraile del Monasterio de San Pedro de Arlanza.
Esta edición, galardonada con el Premio Nacional del Collegium
Romanicum de Suiza, ha sido preparada por ITZÍAR LÓPEZ GUIL,
profesora de la Universidad de Zúrich. El lector encontrará
un texto crítico minuciosamente anotado, que devuelve todo su sentido
a un hermoso y vivo poema dañado en su transmisión a lo
largo de los siglos.
PVP:
14,00€
|
LOS
BESTARIOS EN LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA
Editorial:
Cálamo Autor:
Néstor A. Lugones
ISBN: 84-95018-91-8
Publicación:
Palencia 2006
Páginas: 272
Medidas: 20
x14 cm.
Fotografías:
No
Índice: Prólogo
· Introducción · El Physilogus · Los Bestiarios:
versiones en lenguas vernáculas occidentales, los Bestiarios franceses,
los Bestiarios de amor, antecedentes de los Bestiarios de amor, el Bestiario
valdense, los Bestiarios italianos · La situación española
· Los animales simbólicos y su tradición textual:
El águila, el antílope, la araña, los cuatro elementos,
el topo, el charadrius, el diamante, el dromedario, el elefante, el fénix,
la hormiga, el hydrus, el pavo real, la perla, el perro, la serpiente,
la viuda tortólica, el unicornio, el zorro · Conclusión
· Bibliografía.
Resumen: Aunque
hay bastantes publicaciones sobre aspectos artísticos de los bestiarios
medievales, y también de su simbolismo, este libro se ocupa de
las referencias literarias en que son protagonistas.
PVP:
19,50€
|
CRÓNICA
NAJERENSE
Editorial:
Akal Autor:
Anónimo
ISBN: 84-460-1668-0
Publicación:
2003
Páginas: 216
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
La Crónica
Najerense es una obra de gran importancia para la Edad Media española.
En la confección de este relato histórico, que abarca desde
la Creación hasta mediados del siglo XII, su autor se basa en las
crónicas anteriores, desde el corpus de San Isidoro hasta la compilación
realizada por el obispo Pelayo de Oviedo. Este libro, que supuso un considerable
avance en la historiografía hispano-latina medieval, da cabida
en sus páginas a personajes procedentes de la primitiva épica
hispana.
La presente edición, que ofrece por primera vez una traducción
al castellano del original latino, está acompañada de unos
índices muy detallados tanto de nombres como de lugares, así
como de un importante cuerpo de notas que aclaran, completan y profundizan
el texto.
PVP:
19,00€
|
HISTORIA ECLESIÁSTICA DEL PUEBLO DE LOS ANGLOS. BEDA EL VENERABLE
Editorial:
Akal Autor:
José
Luis Moralejo
ISBN:
9788446032236
Publicación:
2013
Páginas:
336 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
La obra que aquí se ofrece
es la más conocida de uno de los hombres más ilustres de
época medieval, cuyo saber y erudición le consagraron como
santo y doctor de la Iglesia. Considerada como su obra capital, la "Historia
eclesiástica del pueblo de los anglos" introdujo a la que más
adelante sería Inglaterra en la historia escrita. Efectivamente,
si bien la obra de Beda se vertebraba en torno al proceso de evangelización
del pueblo anglo, puede incluirse en el grupo de las historias nacionales,
por medio de las cuales los nuevos reinos surgidos de las invasiones bárbaras
se fueron haciendo un lugar en la gran crónica de Europa. La presente
es la primera edición que se publica de manera completa en español
de una obra considerada como la fuente esencial para el conocimiento y
el estudio de la Britania de los siglos VI al VIII.
PVP:
24,00€
|
SABIOS
CRISTIANOS MEDIEVALES: ISIDORO, ALFONSO X, LLULL
Editorial: Nivola Autor:
Cristina Jular
ISBN:
85-95599-65-1
Publicación:
2003.
Páginas: 160
Medidas: 23
x 16 cm.
Fotografías/Ilustraciones/Mapas:
Sí/Sí/Sí.
Índice: Prólogo
de Julio Valdeón Baruque · Introducción ·
Isidoro de Sevilla · Alfonso X · Ramón Llull ·
Bibliografía.
Resumen:Pensamos
la historia medieval como un mundo precientífico. Pero ¿dónde
está el pensador medieval? Es cierto que Isidoro de Sevilla, Alfonso
X el sabio y Ramon Llull no son científicos. Son hombres medievales,
y como tales hay que pensarlos. La sociedad medieval es una sociedad desigual,
fuertemente jerarquizada, en la que el individuo sólo existe en
función del grupo al que pertenece y en la que religión
y política no están separadas.
Los
tres compusieron obras monumentales. Mientras que Isidoro fue, sobre todo,
un compilador de los saberes previos a su tiempo, Llull fue un creador
original que inventó un modo de razonamiento, y Alfonso X estaba
urgido por su afán de instaurar un orden político universal
bajo la dirección de una monarquía cristiana.
PVP:
14,80€
|
LA
CORTE DE BABEL. LENGUAS, POÉTICA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA
DEL SIGLO XIII
Editorial:
Gredos Autor:
Vicenç Beltran
ISBN: 84-249-2773-7
Publicación:
2005
Páginas: 344
Medidas: 19.5
x 13.5 cm.
Fotografías:
No
Índice: Introducción
· Lectura y liturgia: Vida, lectura y trasfondo intelectual; Lectura,
liturgia en lengua vulgar y "representación" ·
Textos y contextos del "Cancionero musical de Astudillo": El
contexto material y litúrgico del "Cancionero musical de Astudillo";
El "Cancionero musical de Astudillo"; Contexto poético,
doctrinal y funcional del "Cancionero musical de Astudillo; La "tradición
cerrada" en la poesía religiosa · Liturgia, poesía
y teatro a fines de la Edad Media: El "Officium Pastorum" y
la función del "Cancionero musical de Astudillo"; La
renovación del teatro religioso · Edición en Facsímile,
Apéndices, Bibliografía e Índices: Edición
en facsímile; Apéndices.
Resumen: En
mucha mayor medida de lo que venimos creyendo, y más allá
de ciertas visiones simplistas al uso, el siglo XIII español fue
una época de intensa efervescencia literaria y de profundos intercambios
culturales que no se limitaron a los contactos con la ciencia árabe,
los romanceamientos del latín o la creación de la prosa
literaria. Desde mediados del siglo XII, las cortes de la Península
Ibérica se convirtieron en foco de atracción de los trovadores
provenzales, vivaz testimonio de su tiempo y, sobre todo, propagandistas
de la cultura y de la ideología cortés que habrían
de revolucionar las formas de entender los conflictos políticos
y militares, la vida social y las relaciones entre los sexos en la historia
de Europa.
En la corte de Aragón predominó la poesía provenzal,
aunque tampoco faltó la gallega; en la castellano-leonesa, se desarrolló
intensamente la poesía galaico-portuguesa, que se convirtió
en la lengua poética propia de los castellanos hasta el siglo xv.
El estudio conjunto y sistemático de todas ellas se convierte en
un espejo donde se reflejan las querencias, las luchas y los proyectos
de las elites sociales, un rico entretejerse de las dos tradiciones literarias
y las querellas y programas de los poetas más prestigiosos. Es
un rico mosaico que viene a enriquecer y completar un panorama cuyos logros
apenas conocíamos a través de una de sus manifestaciones,
la prosa del período alfonsí. A su lado podemos contemplar
ahora cómo lo que hoy es España se erigió entonces
en metrópoli de una poesía, la provenzal, de proyección
europea. Un panorama, en suma, sin el que sería incomprensible
la intensa floración lírica de los siglos XV-XVIII, que
se remonta a él.
Este libro de Vicenç Beltran ha sintetizado diversos aspectos de
veinte años de investigación con el ambicioso intento de
dar una visión distinta e innovadora no sólo de cómo
fue nuestro pasado literario e histórico, sino de cómo se
vivieron entonces los problemas de convivencia de lenguas que no han perdido
un ápice de actualidad.
Vicenç Beltran es Catedrático de la Universidad de Barcelona
y autor de muchos trabajos relacionados con diversos aspectos de las literaturas
románicas medievales, principalmente la lírica tradicional,
la poesía bajomedieval y los trovadores.
PVP:
18,00€
|
LAS
DANZAS DE LA MUERTE. GÉNESIS Y DESARROLLO DE UN GÉNERO MEDIEVAL
(SIGLOS XIII-XVII)
Editorial: Universidad de Salamanca Autor:
Víctor
Infantes
ISBN:
84-7481-881-8
Publicación:
1997.
Páginas: 456
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
No.
Índice: Liminar·
Nota editorial · LA DANZA DE LA MUERTE COMO GRUPO GENÉRICO:
ORÍGENES Y DESARROLLO EN EUROPA · PROBLEMA ETIMOLÓGICO
· ORÍGENES DE LAS DANZAS DE LA MUERTE: La concepción
medieval de la Muerte, El entorno literario, La iconografía macabra,
Teatralidad y representación, El elemento musical, Otros factores
· CRONOLOGÍA Y PANORAMA EUROPEO DE LOS SIGLOS XV Y XVI ·
Las Danzas de la Muerte europeas · Otras reminiscencias literarias
y plástica · LAS DANZAS DE LA MUERTE EN ESPAÑA ·
ANTECEDENTES CULTURALES · EL TEXTO CASTELLANO: El manuscrito b.IV.r
y la cronología de la obra, El autor, La edición de 1520
y los editores modernos, Características generales de la obra ·
EL TEXTO CATALÁN · LA DIFUSIÓN DEL TEMA HASTA 1600:
La literarura de la muerte, la dramaturgia de las danzas, la Muerte y
su representación en el arte · Índice de siglas ·
Bibliografía · Índice nominal y temático.
Resumen:
El tema de las danzas de la muerte, en el tratamiento que le da aquí
el autor, sobrepasa el campo literario y entra de lleno en los de la religión,
la moral o la ideología. El libro analiza este contexto en la Europa
Medieval, con sus repercusiones en la iconografía, el teatro, la
música y el folclore. En una segunda parte se estudian las obras
españolas escritas tanto en castellano como en catalán,
con pormenores sobre sus representaciones y su difusión geográfica
y temporal hasta el año 1600.
PVP:
21,00€
|
LA ESCRITURA DE LA MEMORIA: LOS CARTULARIOS
Editorial:
Universidad
de Huelva Autor:
VV.AA.
ISBN:
9788492944002
Publicación:
2011
Páginas:
468 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
VII Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas
Historiográficas. Estudio de los cartularios hispanos a través
de las aportaciones de diferentes especialistas, que abordan aspectos
de diversidad geográfica y tipológica de estos códices
diplomáticos.
PVP:
20,00€
|
EPIGRAFÍA
MEDIEVAL SORIANA AL NORTE DEL DUERO (SIGLOS XI-XV)
Editorial:
La Ergástula Autor:
Marina Paniagua Fairén
ISBN: 9788494179600
Publicación: 2013
Páginas: 277
Medidas: 15
x 22 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
El presente libro recoge una selección de
inscripciones medievales, todas ellas conservadas y realizadas sobre piedra,
procedentes de diferentes iglesias esparcidas por el norte y el oeste
de la provincia de Soria. Las más antiguas, de los siglos XI y
XII, muestran todavía la parquedad y sencillez de la epigrafía
románica más rural y parecen esconderse en rincones de escasa
visibilidad. Al final del periodo medieval, sin embargo, la epigrafía
plasmará con mayor claridad el deseo de los hombres de perpetuar
su memoria o la de su linaje por medio de inscripciones más personales,
visibles y adornadas. La primera parte del libro responde al estudio general
de la epigrafía medieval soriana, donde se tratan sus principales
aspectos técnicos, gráficos y tipológicos. A continuación,
en el propio catálogo de las inscripciones seleccionadas, se estudia
cada pieza individualmente. Debido a sus características especiales,
se describen por separado y en otro pequeño catálogo los
escasos crismones románicos que se conocen en la provincia. El
texto se completa con numerosas fotografías y dibujos destinados
a facilitar al lector la comprensión de los epígrafes. Muchas
de estas inscripciones ya habían sido tratadas por otros autores,
otras permanecían inéditas, pero por primera vez Marina
Paniagua ha reunido todas en un trabajo que tiene por objeto su estudio
desde el punto de vista de la epigrafía. Con todo, puede resultar
de interés tanto a los epigrafistas como a los paleógrafos,
los filólogos, los historiadores o los historiadores del arte,
pues la epigrafía se sumerge por igual en todas estas materias.
PVP:
28,00€
|
EL
CONCEPTO CULTURAL ALFONSÍ
Editorial: Bellaterra Autor:
Francisco Márquez Villanueva
ISBN:
84-7290-249-8
Publicación:
Barcelona, 2004.
Páginas: 316
Medidas: 22
x 14 cm.
Fotografías:
Sí.
Índice: Prólogo
· El rex magister · Un concepto político de la cultura
· La consagración del vernáculo · La polémica
Castro-Albornoz · Los problemas de una herencia cultural ·
Ante la herencia clásica · El ideal cultural toledano ·
el mundo de las traducciones · Traducciones secundarias. El Mi'ray
· Moros y judíos 3 Personalidad literaria · El rey
escritor · El desbordamiento alfonsí de la cultura clerical
· La historiografía alfonsí. Orientaciones ·
El nuevo mester historiográfico · Política universitaria
· continuidad de la docencia arábiga · La escuela
de traductores, una vez más · La obra científica
· Astrología, magia y adivinación · Trasfondo
filosófico de la obra alfonsí · Terrae incognitae
· El contraste aragonés · La alternativa creadora:
Jaime I · Y Ramon Llull · Fortuna y límites cronológicos
del concepto cultural alfonsí · Apéndices: Textos;
In lingua tholetana; Índice onomástico; Índice toponímico.
Resumen:
La obra de Alfonso X no es la de un sabio que accidentalmente es rey,
sino la de un rey que entiende el saber como algo integrado en sus deberes
como tal. El concepto cultural alfonsí proviene de una respuesta
anómala a circunstancias no menos desusadas desde la perspectiva
occidental. Ningún rey cristiano hasta él, había
sido un profesional de las letras. La única referencia válida
son los califas de la España musulmana, para quienes la poesía
y la ciencia quedaban incorporadas a la personalidad del soberano. Alfonso
X procuraba encarnar esa idea del rey no sólo como gobernante,
sino como maestro de su pueblo y por ello su ingente obra queda inmersa
en una misma finalidad, a la vez política y didáctica, escrita,
por tanto, en vulgar. Éste fue su logro definitivo: contribuir
al desarrollo del castellano, en detrimento del latín y los dialectos
iberorromanos. Francisco Márquez Villanueva estudia en profundidad
el concepto cultural alfonsí y ofrece al lector un libro definitivo
sobre la figura y la obra de Alfonso X el Sabio.
PVP:
20,00€
|
REFUTACIÓN DE LA DONACIÓN DE CONSTANTINO
Editorial:
Akal
Autor:
Francisco
Sevillano (Editor)
ISBN:
9788446028291
Publicación:
2011
Páginas:
144 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
A mediados del siglo XV, una disputa territorial entre el papado
y la Corona de Aragón produce la obra intelectual que dará
paso al Humanismo: la Refutación de la Donación de Constantino.
El autor, Lorenzo Valla, cumpliendo un encargo del rey Alfonso el Magnánimo,
demuestra en un discurso sublime la falsedad de la Donación de
Constantino, documento esgrimido por la Iglesia para declararse beneficiaria
de la donación territorial del viejo emperador romano. El método
crítico de Valla, su argumentación histórica y su
estudio filológico demuestran de forma contundente que no se trata
de un documento antiguo, sino de una interesada falsificación de
época medieval. Una obra clave en la historia de la cultura. En
definitiva, el triunfo de las luces del Humanismo sobre el oscurantismo
y la manipulación.
PVP:
20,00€
|
HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN DURANTE LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA
Editorial:
Centro de Estudios Financieros Autor:
Daniel Casado Rigalt.
ISBN:
978-84-454-2906-8
Publicación:
2015
Páginas: 112
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
El presente manual cubre 50 siglos de historia
de la educación. Desde el antiguo Egipto hasta la baja Edad Media,
el lector se adentrará en la educación de las sociedades
antiguas y medievales partiendo de una perspectiva histórica en
la que será analizado el marco social, religioso y político.
Cada civilización desarrolló unos rasgos pedagógicos
genuinos, si bien ha sido la tradición judeocristiana la que más
influencia ha proyectado sobre la educación occidental. Pedagogos,
ideólogos y escritores con alma de educadores –como Confucio, Hesíodo,
Homero, Quintiliano, Averroes o Algazel– desfilan por las Unidades didácticas
de este libro para explicar el fin, los objetivos y los ideales de la
educación, así como los métodos, técnicas
y recursos educativos propuestos en cada época.
PVP:
30,00€
|
GENTES
DEL SABER EN LA EUROPA DE FINALES DE LA EDAD MEDIA
Editorial: Complutense Autor:
Jacques
Verger
ISBN:
84-89784-69-8
Publicación:
2001
Páginas: 280
Medidas: 15
x 21 cm.
Fotografías:
No.
Índice: Introducción
· Los pilares de la cultura: Los saberes; Los estudios; Los libros
· El ejercicio de sus actividades: Servicio de dios, servicio del
príncipe; Saber y poder; El mundo de la práctica ·
Realidades sociales e imagen de sí mismo: ¿Hombres nuevos
o herederos?; Ambiciones y representaciones; A modo de conclusión,
de doctores a humanistas: Continuidad e innovaciones · Bibliografía.
Resumen:
Al
final de la Edad Media, los viejos esquemas ya no sirven para dar cuenta
de la complejidad creciente de las sociedades occidentales. Frente a "los
que rezan, los que combaten y los que trabajan", emergen nuevos grupos
entre los que se destacan "las gentes del saber". El naciente
Estado moderno encontró en ellos a sus mejores auxiliares y favoreció
su ascensión en el seno de las elites tradicionales.
En la convergencia
de la historia cultural, social y política, este ensayo de sociología
histórica valora, atendiendo a la irrupción de las profesiones
intelectuales y la aparición de las burocracias estatales, el peso
que algunas disciplinas, en particular las religiosas, literarias y jurídicas,
adquirieron en los principios de organización y toma de conciencia
de las sociedades europeas.
El historiador
Jacques Verger nos ofrece en este brillante libro un profundo estudio
del papel que desempeñaron las gentes del saber en los cambios
económicos, políticos y de mentalidades que marcaron la
entrada de Europa en la Edad Moderna.
PVP:
12,62€
|
FLOR DE VIRTUDES
Editorial:
Prensas Universitarias de Zaragoza Autor:
Ana Mateo Palacios
ISBN: 9788415770626
Publicación:
2013
Páginas: 163
Medidas: 15
x 22
cm.
Fotografías:
No
Resumen:
Flor de virtudes es un ameno manual medieval que enseña
al lector los vicios y virtudes de este mundo y aconseja sobre formas
de vida. Es un libro poblado de lobos y sirenas, grullas y raposas, perdiganas
y topos, camellos y unicornios, tórtolas y murciélagos que
simbolizan, respectivamente, la corrección y la lisonja, la lealtad
y la traición, la verdad y la mentira, la moderación y la
intemperancia, la castidad y la lujuria. En sus páginas conviven
reyes magnánimos como Alejandro y mujeres crueles como Medea, hombres
fuertes como Sansón y temerosos como el rey Dionís, humildes
caudillos romanos y ángeles ensoberbecidos.
PVP:
18,00€
|
CARTAS
DE MUJERES EN LA EUROPA MEDIEVAL. ESPAÑA, FRANCIA, ITALIA, PORTUGAL
(SIGLOS XI-XV)
Editorial:
La Ergástula Autor:
VV.AA.
ISBN:
9788416242337
Publicación:
2018
Páginas:
444 Medidas:
17 x 24 cm..
Resumen:
Espejo del alma e instrumento de comunicación y de acción
política, la carta es un objeto de análisis que viene suscitando
un interés creciente. Situada en el cruce de la historia y de la
literatura, ofrece en efecto un campo de experimentación privilegiado
para la investigación pluridisciplinar, que se ha concretado en
los estudios de conjunto que se han multiplicado últimamente. Pero
si son numerosos los trabajos dedicados hoy a la materia epistolar, escasos
son aquellos que se centran en las cartas escritas por mujeres en el periodo
medieval. Este libro propone precisamente un acercamiento a la correspondencia
de estas mujeres, y más particularmente, a las cartas escritas
entre los siglos XII y XV en España, Francia, Italia y Portugal,
tratando de destacar sus particularidades. El análisis de los documentos
de carácter público o privado, así como de los textos
cronísticos y literarios donde aparecen cartas transcritas o inventadas,
no solo permite medir el papel de mediación e información
que se les atribuyó a las mujeres de la Edad Media, sino también
observar las modalidades de actuación de unas grandes figuras femeninas
a través de su correspondencia. En algunos casos, además,
se pueden entrever unos recursos y marcadores que serían propiamente
femeninos.
PVP:
28,00€
|
INSTRUMENTOS
MUSICALES DE LA TRADICIÓN MEDIEVAL ESPAÑOLA
Editorial:
Jota Martínez Autor:
Jota
Martínez
ISBN:
978-84-9160-900-1
Publicación:
2017
Páginas: 249
Medidas: 15
x 21 cm.
Resumen:
Colección Docencia o aprendizaje Investigación INSTRUMENTOS
MUSICALES DE LA TRADICIÓN MEDIEVAL ESPAÑOLA Docencia o aprendizaje
Investigación Un libro de Jota Martínez Un libro de Jota
Martínez Vihuela, laúd, axabeba, odrecillo, rabé,
guitarra morisca, dulcema, salterio… Sabemos que en la Edad Media hubo
una gran cantidad de instrumentos que estuvieron tanto en manos de juglares
en las plazas de las ciudades y villas, como de trovadores en el entorno
cortesano y feudal, algunos incluso en el ámbito litúrgico;
pero, desafortunadamente, se conservan escasas muestras de aquellos ejemplares.
Jota Martínez, especializado en cítolas, laúdes y
violas de rueda, con los cuales ha acompañado a las principales
formaciones de música antigua, y autor de este libro, ha dedicado
parte de su vida al estudio, investigación, interpretación
y reconstrucción de los instrumentos de la tradición medieval
española. Así, se aproxima con extraordinario rigor hacia
las fuentes originales: grabados, pinturas, esculturas en las fachadas
de iglesias y catedrales, códices, entre los que destaca el de
las Cantigas de Santa María, del sabio rey castellano del siglo
XIII, Alfonso X; literatura, como el maravilloso catálogo de instrumentos
que nos describe el Arcipreste de Hita en su Libro de buen amor, o el
del autor anónimo del Libro de Alexandre, además de otras
representaciones que han dejado su huella a través del tiempo para
que podamos saber cómo eran y, tras su reconstrucción, cuál
era su sonido. Recuperados de su destino unidimensional para que cumplan
de nuevo la función para la que originalmente fueron creados, deleite
del alma, entretenimiento o vehículo de crecimiento y maestría,
estos instrumentos musicales son fnalmente un museo vivo, testigo y vestigio
de la forma de vivir, sentir y pensar de un tiempo. En la lectura de estas
páginas y la audición de los CDs que las acompañan,
tanto el organólogo, el medievalista, el músico y otros
especialistas, así como el aficionado o simplemente el curioso
lector encontrarán motivo de entretenimiento y conocimiento.
PVP:
63,00€
|
 LOS
INSTRUMENTOS DEL PÓRTICO DE LA GLORIA. SU RECONSTRUCCIÓN Y
LA MÚSICA DE SU TIEMPO (2 VOLÚMENES)
Editorial: Fundación
Pedro Barrié de la Maza Autor: VV.AA.
Publicación: Coruña,
2002
Volumen I:
Páginas: 419 Medidas:
28,5 x 21,5 cm.
Fotografías/Plantas: Sí/Sí
Índice: Temas generales: Teología del Pórtico
de la Gloria; Entrando por la alegría del Señor: Simbolismo
musical en los pórticos de las iglesias; La Imago Musicae del Pórtico
de la Gloria; Los instrumentos en los teóricos medievales ·
Reconstrucción de los instrumentos del Pórtico de la Gloria:
La madera y su selección; Comentario sobre la reconstrucción
de las violas ovales del Pórtico de la Gloria; Descripción
y construcción de la fídula en ocho, el salterio y el arpa
salterio; Violas y salterios en el Pórtico; Comentario sobre los
laúdes del Pórtico de la Gloria; Las arpas del Pórtico
de la Gloria; La reconstrucción del organistrum.
Volumen II:
Páginas: 392 Medidas:
28,5 x 21,5 cm.
Fotografías/Plantas: Sí/Sí
Índice: Las voces perdidas de las fídulas del Pórtico:
un intento de análisis funcional de los instrumentos de arco del
Pórtico de la Gloria · El instrumentarium del Pórtico
de la Gloria en Santiago de Compostela. Estudio sobre la fantasía
y la realidad en el arte del siglo XII · El acabado de los instrumentos
de música en el siglo XII y la copia de los instrumentos del Pórtico
de la Gloria · Metodología de las tomas de muestras efectuadas
en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela
· La Música: Bases para la transcripción: El canto
gregoriano y la notación de las Cantigas de Santa María; El
ritmo de la polifonía primitiva; Propuesta de transcripción
de la polifonía del Códice Calixtino; Algunas observaciones
sobre la interpretación de la música del Códice Calixtino;
Imaginando los músicos del Maestro Mateo; Los instrumentos musicales
en los dramas litúrgicos medievales de Pascua · Epílogo:
Los sonidos del Pórtico · Apéndice gráfico:
El concierto con los instrumentos del Pórtico reconstruidos.
Resumen: El Pórtico de la Gloria de la catedral
de Santiago constituye la culminación del arte románico de
los pórticos de las iglesias. En el espacio de poco más de
50 años se construyeron, a lo largo del Camino de Santiago, en Francia
y en España, los maravillosos pórticos con la representación
de los 24 ancianos apocalípticos con sus instrumentos de cuerda.
Pero en ninguno de los pórticos alcanzan estas representaciones la
increíble perfección que el Maestro Mateo supo imprimir en
sus esculturas. Este libro recoge los más importantes estudios realizados
para lograr este doble fin: la reconstrucción de los instrumentos
esculpidos por el Maestro Mateo y la recuperación de la música
que entonces se interpretaba en la catedral de Santiago. Texto en castellano
e inglés.
PVP: 97,51€ los 2 volúmenes.
|
MÚSICA
Y ESTÉTICA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL
Editorial:
Universidad de Navarra Autor:
Enrico Fubini
ISBN: 978-84-313-2526-8
Publicación: 2008
Páginas: 320 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
No
Resumen: Este
libro se propone ofrecer al lector un panorama lo más completo
posible de las más importantes líneas del pensamiento sobre
la música en un periodo de más de diez siglos. Así
emerge un cuadro claro y articulado, pero de una inesperada complejidad
que demuestra cómo en la Edad Media se presentan ya los problemas
que constituyeron las bases y las premisas para el nacimiento de la moderna
estética musical y, al mismo tiempo, sus vínculos con el
pensamiento filosófico de la Grecia antigua.
PVP:
22,00€
|
BREVE
HISTORIA DE LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Editorial:
Paidós Autor:
Olivier Cullin.
Publicación:
2005.
ISBN: 84-493-1693-6
Páginas: 128
Medidas: 15,5
X 23,3 cm.
Fotografías/Pentagramas:
Sí/Sí
Índice:
Introducción
· La música, la idea y el orden del mundo · Una arte
del Número audible · Las musas, la fragua y el agua ·
Cantar la belleza del mundo · La música y su lenguaje ·
El lenguaje modal · El ritmo · La música y la sociedad
medieval · La iglesia y la formación de su repertorio musical
· El mundo de la Corte · Cuadro cronológico.
Resumen:
En
la época en la que surge una de las más ricas expresiones
de la cultura europea, la música da forma a una visión del
mundo. Gesto, filosofía y lenguaje, la música es también
una práctica que se inscribe en el tiempo.
¿Cómo
se practicaba este arte en la Edad Media? ¿Cómo se concebía?
El propósito de este libro, sintético y fundamental, consiste
en hacérnoslo entender, aclarando, con la ayuda de la filosofía
tanto como de la técnica musical, las cuestiones con las que se
enfrentaron los hombres de aquella época.
El análisis
del lenguaje musical viene precedido por un estudio sobre la idea y el
orden del mundo, y luego se aborda el lugar que ocupa la música
en la sociedad. El recorrido global de la época, que abarca diez
siglos, se realiza bajo distintos ángulos que permiten aprehender
tanto los modos y el ritmo musicales como el papel que desempeña
la Iglesia, tanto la importancia de los descubrimientos técnicos
como la riqueza teórica de los pensadores (Boecio, Casiodoro...)
y la función política que los poderosos (papas, reyes, señores)
atribuyen a la música.
PVP:
12,00€
|
LA
MÚSICA MEDIEVAL
Editorial:
Akal Autor:
Richard H. Hoppin.
Publicación:
Madrid, 2000.
ISBN: 84-7600-683-7
Páginas: 573
Medidas: 25
x 18 cm.
Fotografías/Pentagramas:
Sí/Sí
Índice:
Lista
de ilustraciones · Lista de cuadros · Abreviaturas de referencias
bibliográficas · Abreviaturas de las fuentes manuscritas
· Nota a la traducción · Prólogo a la edición
española · Prefacio · Introducción histórica
(hasta el año 1000 d. C.) · La liturgia cristiana hasta
el año 1000 d.C. · El canto gregoriano. características
generales · La música del oficio · La Misa romana
· La expansión de la liturgia en la Baja Edad Media: tropos
y secuencias · Otras expansiones y embellecimientos de la liturgia
· El nacimiento de la polifonía · La Escuela de Notre
Dame, I: Organum · La escuela de Notre Dame II: Conductus y Motete
· La canción monofónica profana, I: Lírica
latina y provenzal · La canción monofónica profana,
II: La música de troveros · La canción monofónica
profana, III: La difusión de la canción vernácula
en otros países de Europa Occidental · La polifonía
religiosa y profana en el siglo XIII · El Ars Nova en Francia ·
La polifonía litúrgica en el siglo XIV · Guillaume
de Machaut · El Ars Nova italiano · La transición
del Renacimiento · Un epílogo inglés · Apéndices
· Bibliografía · Índice de nombres.
Resumen:
Verdadero tratado
de casi 600 páginas sobre el mundo de la música medieval,
que cada día está siendo redescubierta y puesta en valor.
PVP:
46,5€
|
MÚSICA
Y LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO
Editorial:
Casa de Velázquez Autor:
Virginie Dumanoir.
Publicación:
Madrid, 2003.
ISBN: 84-95555-32-8
Páginas: 160
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
No
Índice:
El
lugar de la música en la educación del príncipe humanista
· Formes
et usages en société des pièces chantées chez
les vihuélistes du XVIe siècle · "Badajoz el
músico" y Garci Sánchez de Badajoz. Identificación
de un poeta-músico andaluz del Renacimiento · Música
y baile en las farsas de Diego Sánchez de Badajoz · Música
y seducción. El tratamiento del amor cortés en la poesía
musicada española de los siglos XV y XVI · Melodía
y texto. El caso de los romances viejos · La relación entre
música y lenguaje en las composiciones en castellano de los siglos
XVI y XVII. Problemas rítmicos de la música española
· L'oral et l'écrit en musique.
Resumen:
Al final del siglo
XV, y hasta la mitad del siglo XVI, la música todavía no
se había independizado de la letra con la que formaba un concierto
armonioso. Da la pauta el canto religioso y lo profano respeta tan inspirados
ejemplos ofreciendo música cantada y canto musicado. La sociedad
de corte es la que ofrece la ilustración más brillante de
la textura musical del verso, tanto como de la riqueza expresiva de la
música. Parece natural que musicólogos y filólogos
se concierten para estudiar estos elementos de la poesía cantada
de los siglos XV y XVI. ¡Pero los primeros sólo estudian
la letra, los segundos únicamente el canto! De ahí surgió
la idea de delimitar cuál fue el entorno en que creció y
floreció la poesía cantada. Las fuentes están disponibles
en el caso de las personas reales, o las partituras y tablaturas conservadas
en los tratados de vihuela. Pero en la mayoría de los casos, el
investigador debe reconstruir la figura de un poeta-músico, el
conjunto de una obra, los versos que fueron cantados sin que nadie se
molestara en apuntar la música. Toda una serie de problemas que
no hubieran podido ser resueltos sin la colaboración efectiva de
filólogos y musicólogos, cuyo intento queda reflejado en
estas páginas.
PVP:
35,36€
|
EL
CANTO GREGORIANO Y OTRAS MONODIAS MEDIEVALES Y DE LA MONOFONÍA
A LA POLIFONÍA. (VI Y VII JORNADAS DE CANTO GREGORIANO)
Editorial:
Institución Fernando el Católico Autor:
VV.AA.
ISBN: 84-7820-712-0
Publicación:
Zaragoza, 2003.
Páginas: 165
Medidas: 24
x17 cm.
Fotografías:
Sí.
Índice: VI Jornadas
de Canto Gregoriano: Presentación; Programa; Trovadores y troveros;
Las cantigas de loor de Santa María, de Alfonso X "El Sabio";
El cantar "des-cortés": Una aproximación estética
a los otros repertorios monofónicos medievales; Misa con Canto
Gregoriano en San Juan de la Peña; Imágenes de las VI Jornadas
de Canto Gregoriano · VII Jornadas de Canto Gregoriano: Presentación;
Programa; Del canto gregoriano a la polifonía; La polifonía
en el Códice Calixtino; Muestra de Vídeo. El Taller de Paleografía
de Solesmes; El paso del códice al impreso; Misa con Canto Gregoriano
en el Castillo de Loarre; Imágenes de las VII Jornadas de Canto
Gregoriano · Addenda: El canto de los peregrinos a Santiago de
Compostela.
Resumen: Este
volumen recoge las conferencias impartidas en las VI Jornadas de Canto
Gregoriano, celebradas en Zaragoza en el año 2001: Trovadores
y troveros, Ismael Fernández de la Cuesta; Las cantigas
de loor de Santa María de Alfonso X el Sabio, Pedro Calahorra
Martínez; El cantar descortés: una aproximación
estética a los otros repertorios monofónicos medievales,
Álvaro Zaldívar Gracia.
Asimismo se reúnen las impartidas en las VII Jornadas de Canto
Gregoriano, celebradas en Zaragoza en el año 2002: Del canto
gregoriano a la primera polifonía, Luis Prensa Villegas;
La polifonía en el Códice Calixtino, Eva T.
Esteve; El paso del códice al impreso, M. Ángel
Pallarés.
Por la concomitancia con los temas de ambas Jornadas, se incluye el trabajo
El canto de los peregrinos a Santiago de Compostela, de Pedro
Calahorra Martínez.
A los textos de las conferencias y al programa de misas cantadas se añaden,
además, galería de imágenes de ambas Jornadas.
PVP:
12,84€
|
XI
Y XII JORNADAS DE CANTO GREGORIANO
Editorial:
Institución Fernando el Católico Autor:
Luis Prensa y Pedro Calahorra
Publicación:
2008
ISBN: 978-84-7820-970-5
Páginas: 265
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Índice:
De la monodia a la polifonía
· Pervivencia de la tradición monástica en el pueblo.
Resumen:
Este
volumen recoge las conferencias pronunciadas por Pedro Calahorra, Daniel
Vega, José Sierra en las XI Jornadas de Canto Gregoriano celebradas
en 2006 bajo el título De la monodia la polifonía. De los
neumas gregorianos a los atriles de las orquestas, y por Agustín
Ubieto, Miguel Manzano y José Luis García en las XII Jornadas
de Canto Gregoriano celebradas en 2007 bajo el título Pervivencia
de la tradición monástica en el pueblo. Cómo el pueblo
sintió, cantó y entendió lo que los monjes vivieron,
cantaron y platicaron en su monasterio. .
PVP:
25,00€
|
XIII JORNADAS DE CANTO GREGORIANO: MÚ SICA EN LA HISPANIA ROMANA,
VISIGODA Y MEDIEVAL. XIV JORNADAS DE CANTO GREGORIANO: LOS MONASTERIOS,
SENDEROS DE VIDA
Editorial:
Institución
Fernando el Católico Autor:
VV.AA.
ISBN:
978-84-9911-092-9
Publicación:
2010
Páginas:
213 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Las XIII Jornadas de Canto Gregoriano tuvieron lugar en Zaragoza
del 12 al 26 de noviembre de 2008; y las XIV Jornadas de Canto Gregoriano,
asimismo en Zaragoza, del 11 al 25 de noviembre de 2009, organizadas por
la Cátedra de Música Medieval Aragonesa, de la Sección
de Música Antigua de la Institución Fernando el Católico.
PVP:
18,00€
|
HISPANIA
VETUS. MANUSCRITOS LITÚRGICO-MUSICALES: DE LOS ORÍGENES
VISIGÓTICOS A LA TRANSICIÓN FRANCORROMANA (SIGLOS IX-XII)
Editorial:
Fundación BBVA Autor:
Susana
Zapke
Publicación:
2007
ISBN: 978-84-96515-49-9
Páginas: 265
Medidas: 25
x 30 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Esta
obra ofrece un análisis particularizado de un capítulo clave
de la historia litúrgica peninsular, la transición del rito
hispano al rito francorromano. El marco temporal comprendido entre los
siglos IX-XII remite a un período de profunda transformación
de las estructuras políticas, religiosas y socioculturales de la
Península Ibérica, que coincide en el tiempo con la reforma
litúrgica impulsada desde Roma y canalizada a través de
una amplia red de centros del Imperio carolingio. Debido a esta renovación,
el rito litúrgico-musical peninsular, que hasta entonces seguía
la tradición visigótica, va modificándose lentamente
hacia el modelo francorromano, lo que puede apreciarse con todo detalle
en el selectivo recorrido por las fuentes que realiza esta obra.Hispania
Vetus de la que se editan dos versiones: una en inglés y
otra en español constituye un auténtico tesoro histórico-artístico,
al acompañarse la descripción catalográfica de las
fuentes de cuidadas reproducciones en color, a toda página. Por
este motivo, aunque inicialmente destinada a especialistas, interesará
sin duda también a todo público interesado en este período
histórico tan particular, marcado por el protagonismo eclesiástico
y por la gestación de una nueva conciencia europeísta.
PVP:
62,00€
|
EL
LLIBRE VERMELL. CANTOS Y DANZAS DE FINES DEL MEDIOEVO
Editorial:
Fondo de Cultura Económica de España Autor:
Maricarmen
Gómez Muntane.
ISBN:
9788437507675
Publicación:
2017
Páginas: 147
Medidas: 17
x 24
cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
El siglo XIV en España nos ha dejado dos importantes monumentos
musicales: el códice musical de Las Huelgas en Burgos, copiado
en los albores del siglo, y el Llibre Vermell de Montserrat, copiado casi
al final. La parte musical del Llibre Vermell es una pequeñísima
colección de piezas de muy diversa índole, y en gran parte
con características insólitas, que han llamado la atención
de historiadores y sobre todo de ejecutantes, los cuales con frecuencia
proyectan sobre este repertorio sus propias fantasías de un Medioevo
español imaginario, aguijoneadas por el hecho de que ya en el siglo
XIV Montserrat era, paradójicamente, un lugar al mismo tiempo exótico
y cosmopolita. En este nuevo estudio y edición, Maricarmen Gómez
Muntané acopla una vasta erudición musical, histórica
y cultural con una aguda sensibilidad estética, para presentarnos
algo así como lo que la restauración de la Capilla Sixtina
hizo para nuestro entendimiento del color en la pintura de Miguel Ángel.
Una presentación de la música en toda su prístina
claridad, con un estudio profundo de las tradiciones culturales que subyacen
detrás de cada una de las piezas, con todas sus idiosincrasias.
PVP:
16,90€
|
LA
MÚSICA ARÁBIGO-ANDALUZA
Editorial:
Akal Autor:
Christian Poché.
Publicación:
Madrid, 2005.
ISBN: 84-235-460-0791-6
Páginas: 155
Medidas: 20
x 14 cm.
Fotografías: Sí
Índice:
Prólogo · Preludio · Esbozo de una historia de la
música arábigo-andaluza · La poesía musical
y sus interpretaciones · La nuba . Los instrumentos de la nuba
· El contenido poético de la nuba · · Postludio
· Anexos · · Bibliografía · discografía
· Glosario · Ejemplos musicales · Créditos
fotográficos
Resumen:
Interesante
estudio que que trata de recuperar este legado artístico andalusí
que es la música medieval (la nuba) desde el siglo IX y que actualmente
conserva una gran vitalidad en los países del Magreb. El libro
está acompañada de un CD con 17 piezas musicales arábigo
andaluzas.
PVP:
21,00€
|
LA
CITÉ DES DAMES. MÚ SICA Y MUJERES EN LA EDAD MEDIA
Editorial:
Licanus y Capella de Ministrers Autor:
Carles Magraner Moreno
ISBN: 978-84-616-5451-2
Publicación: 2013
Páginas: 120
Medidas: 14
x 21 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
La Cité des Dames recoge en un libro con
doble CD autorías femeninas, responsables de música litúrgica,
paralitúrgica o profana, vocal e instrumental. Unas, más
conocidas: Kassia, Hildegarda de Bingen, Herrada de Landsberg, Beatriz
de Día. Otras, menos, como Héloïse, Margarita de Austria
o Ana Bolena, con especial atención a las compositoras hispanas:
Blanca de Castilla o Gracia Baptista, sin olvidar repertorios que, como
la ciudad de Cristina de Pizan, se escribieron por y para mujeres.
NOTA: libro más 2 CD.
PVP:
20,80€
|
DESDE
ANTES DEL AMANECER HASTA LA PUESTA DEL SOL. EL PATRIMONIO LITÚRGICO-MUSICAL
EN EL MEDIEVO ARAGONÉS Y EL UNIVERSO DE SUS CÓDICES
Editorial:
Institución Fernando el Católico Autor:
Luis Prensa Villegas
Publicación:
2008
ISBN: 84-7820-968-2
Páginas: 174
Medidas: 15,5x21,5
cm.
Fotografías: Sí
Resumen:
El
rico patrimonio musical del Medievo aragonés pervivió durante
casi mil años en la memoria de sus gentes. Y es que antes de la
aparición de la escritura musical (siglo X), el cantor llevaba
consigo mismo todo el repertorio, como si de un tesoro se tratara. A partir
de esa fecha los copistas pondrán por escrito, en bellos códices,
las centenarias melodías que brotan de su imaginación y
de su corazón. Los códices de los que se habla en estas
páginas constituyen el testimonio mudo y ricamente sonoro de cientos
de años de creación y de vivencia, la fuente primigenia
de la que brota y se alimenta toda la música occidental. .
PVP:
26,00€
|
TROVADORES
Y TROVEROS
Editorial:
Olañeta Autor:
René
Nelli
ISBN: 847651798X
Publicación:
Barcelona, 2000
Páginas: 180
Medidas: 21
x 15 cm.
Fotografías:
No
Índice: Introducción
· Los orígenes. Guillermo IX de Aquitania · Los trovadores,
la cortesía y la Fin'Amor · La Francia de oíl. Troveros
y novelistas · Influencia de las literaturas de oc y de oíl
en Europa occidental · Conclusión · Notas sobre autores
y obras · Nota sobre la poética de Guillermo IX de Aquitania
· Bibliografía · Tabla cronológica ·
Apéndice I. Léxico de los instrumentos antiguos ·
Apéndice II: La música de los siglos XII y XIII y su interpretación
moderna.
Resumen:
El gran especialista René Nelli estudia, en este libro, esta manifestación
artística medieval (desarrollada por trovadores, troveros y novelistas)
y que constituyó en Europa uno de los fenómenos más
importantes de la civilización occidental.
PVP:
12,00€
|
POESÍA
DE TROVADORES, TROUVÈRES Y MINNESINGER
Editorial:
Alianza Autor:
Carlos Alvar
ISBN: 8420632961
Publicación:
Madrid, 1999
Páginas: 408
Medidas: 22x14
cm
Fotografías:
No
Índice:Introducción
· Autores e intérpretes · La poesía de los
trovadores · Los "trouvères" y los "minnesinger"
· Epílogo · Bibliografía utilizada ·
Trovadores: Guillermo de Poitiers; Jaufré Rudel; Marcabrú;
Bernart de Ventadorn; Giraut de Bornelh; Guillem de Berguedà; Aranut
Daniel; Bertrán de Born; La condesa de Día; Raembautz de
Vaqueiras; Peire Vidal; Cervera de girona · Trouvères: Chrétien
de Troyes; Gace Brulé; Ricardo I, Corazón de León;
Blondel de nesle; Conon de Béthune; Castellano de Coucy; Gautier
de Coincy; Guiot de Provins; Teobaldo I de Navarra; Colin Museo; Richard
de Fournival; Adam de la Halle · Minnesinger: El de Kürenberg;
Enrique VI; Diezmar von Eist; Albrech von Johannsdorf; Friedrich von Hausen;
Heinrich von Veldeke; Heinrich von Morungen; hartmann von Aue; Wolfram
von Eschenbach; Walter von der Vogelweide; Neidhart von Reuenthal; Notas
biográficas de los autores recogidos en la Antología; Antología
musical.
Resumen:
Este libro tiene dos partes claramente diferenciadas. La primera explica
lo que fue el movimiento de la lírica trovadoresca desde comienzos
del siglo XII y su evolución geográfica y temporal por gan
parte de la Europa Medieval. La segunda es una antología de los
mejores poemas de la lírica cortés europea, es decir, los
pertenecientes a los más importantes autores como Guillermo de
Poitiers, Marcabrú, Bernart de Ventadorn y Gautier de Coinci, entre
muchos otros.
PVP:
21,15€
|
MUJERES
TROVADORAS DE DIOS. UNA TRADICIÓN SILENCIADA DE LA EUROPA MEDIEVAL
Editorial:
Paidos Autor:
Georgette
Epiney-Burgard
y Emilie
Zum Brunn
ISBN: 84-493-0485-7
Publicación:
1998
Páginas: 248
Medidas: 15,5
X 23,3 cm.
Fotografías/Mapas:
Sí/Sí
Índices:
Abreviaturas · introducción
· Hildegarda de Bingen · Cartas y visiones de Hildegarda
· Matilde de Magdeburgo · Extractos
de La Luz resplandeciente de la Divinidad · Beatriz de Nazaret
· Extractos de la vida de Beatriz y de las Siete Maneras de amor
· Hadewijch de Amberes · Extractos de las obras de Hadewijch
I y de los poemas de Hadewijch
II · margarita Porete · Approbatio y extractos del
Espejo · Conclusión · Bibliografía ·
Lista de ilustraciones y mapas · Índice de nombres.
Resumen:
Los fragmentos que componen esta antología
proceden de la obra de cinco grandes representantes de la mística
medieval: Hildegarda de Bingen, Beatriz de Nazaret, Matilde de Magdeburgo,
Hadewijch de Amberes y Margarita Porete, benedictinas las dos primeras,
beguinas las demás. Pero, ¿qué significaba para una
mujer de aquel tiempo entrar en un monasterio o abrazar la vida retirada?
En primer lugar, la emancipación. Muchas jóvenes de la alta
burguesía o de la nobleza a las que no se les permitía vivir
de su propio trabajo y que estaban fatalmente destinadas al matrimonio,
a menudo por motivos económicos o dinásticos, preferían
el convento o el beguinaje a los angostos muros domésticos, pues
por lo menos en aquéllos podían acceder a la cultura y gozar,
ya fuera material o espiritualmente, de un grado de independencia de otro
modo impensable. El fenómeno, en cualquier caso, asumió
proporciones tan amplias que acabó provocando violentas reacciones
por parte de la Iglesia, que vio en este nuevo tipo de religiosidad una
amenaza semejante a la que constituían los movimientos heréticos
que surgían por todas partes al final del Medioevo: en efecto,
estas religiosas no dudaban en denunciar abiertamente la corrupción
del clero y cualquier forma de devoción meramente exterior, mientras
proclamaban su ilimitado amor por Dios con acentos apasionados, incluso
blasfemos a los ojos de la época. Perseguidas en muchas ocasiones
por la Inquisición, y en otras quemadas en la hoguera como herejes,
estas mujeres, no obstante, nos han dejado obras imperecederas, que circularon
clandestinamente, alimentaron la mística de grandes maestros como
Eckhardt o Ruysbroeck y han llegado a nuestros días como clásicos
indiscutibles.
PVP:
18,00€
|
LOS
JUDÍOS EN ARAGÓN. ROMANCES SEFARDÍES (LIBRO + CD)
Editorial: Institución
Fernando el Católico Autor:
Textos
de Asunción Blasco, Miguel Ángel Motis y Joaquín Lomba.
Música de Eliseo Parra. Canto: Adela Rubio, Santiago Blasco y Eliseo
Parra
ISBN: 84-95116-93-6
Publicación: 2001
Páginas: 108 Medidas:
13 x 14 cm.
Fotografías: Sí
Resumen:
Este libro-disco
nos traslada, a través de sus sonidos, textos e ilustraciones,
a una época en la cual los judíos formaban parte importante
y activa de la sociedad aragonesa.
PVP:
20,00€
|
FIGURAS
DEL DESTINO. MITOS Y SÍMBOLOS DE LA EUROPA MEDIEVAL
Editorial: Siruela
Autor:
Victoria
Cirlot
ISBN: 978-84-7844-836-4
Publicación: 2005
Páginas: 304 Medidas:
14 x 22 cm.
Fotografías: Sí
Resumen:
Este libro permite
el encuentro del lector con aquellas historias que adquirieron forma escrita
en la Europa medieval, antiguos mitos surgidos de un fondo pagano, céltico
y germánico que grandes escritores de los siglos XII y XIII, franceses
y alemanes, consideraron dignos objetos de escritura y reflexión.
Y así, la historia narrada en esos mitos adquirió, en la
cultura cortés y caballeresca de la Europa medieval, un estilo
propio dentro del nuevo género de la época: el ciclo artúrico,
lugar de confluencia de celtismo y cristianismo, paganismo y humanismo.
Este ensayo propone una nueva lectura de la novela artúrica en
la que las voces y acciones de sus personajes han sido restauradas para
un oído y una visión actuales: Lancelot ante la carreta,
Tristán ante la copa que contiene el filtro del amor y Perceval
ante la súbita aparición del castillo del Grial, son las
tres figuras analizadas, que abren tres posibles vías definidas
como sacrificio, amor y búsqueda.
PVP:
22,00€
|