COLECCIÓN DE LIBROS SOBRE POLÍTICA DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA
DE VALCARLOS A RONCESVALLES. HISTORIA DE UNA BATALLA
Editorial: Pamiela Autor: José María de Jimeno Jurío
ISBN: 978-84-7681-650-9
Publicación: 2010
Páginas: 398 Medidas: 16 x 23 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Por Errozabal, por la cumbre de Ibañeta «summitas montis Vasconum», por los angostos desfiladeros de Luzaide que conducen a Cisa, un gran ejército camina con dificultad, alargado por la senda entre hayedos, escarpas de rocas grises y el riachuelo transparente. Lo dirige un estratega genial y ambicioso, Carlos el Magno, rey de los francos. Son gentes de todos los pueblos sujetos a su corona, mensadas heteróclitas mandadas por nobles expertos en hacer la guerra. Regresan de Zaragoza. El soberano había venido dispuesto a recibir pleitesía de ciudades moras y cristianas; se lo prometió el Amil ibn al-Arabí, pero los musulmanes se negaron a rendirle la ciudad. Carlomagno regresa fracasado. Ha dejado atrás, destruida, la capital de los vascones. Era el 15 de agosto del 778. Montañas y gargantas de Luzaide #más tarde conocido como Vallis Karoli o Valcarlos# propician la emboscada contra el poderoso extranjero. Al declinar el sol, los vascones cayeron como un rayo maldito sobre las huestes consternadas. La diversidad originaria de los carolingios y la magnitud de la catástrofe pueden explicar en parte la causa de la enorme difusión de un suceso que la historiografía coetánea trató de minimizar o silenciar.PVP: 23,00€
LA DERROTA DE CARLOMAGNO. INVESTIGACIÓN SOBRE LA BATALLA DE RONCESVALLES (778)
Editorial: Pamiela Autor: Iñaki Sagredo
ISBN: 9788476817810
Publicación: 2013
Páginas: 184 Medidas: 17 x 26 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: La memoria me traslada a comienzos de los años ochenta, cuando un profesor de Olite llamado Don Pedro, nos contó por primera vez la batalla de Roncesvalles. De las murallas de Pamplona llegamos a los bosques cerrados del Pirineo, donde escuchamos el olifante de Roldán y los lloros de Carlomagno. Aquella historia estuvo presente hasta dar paso a la gestación de un trabajo que ha durado años de investigación, hasta llegar a este libro, donde a la historia de la batalla se une la de sus protagonistas, las fuentes documentales o indagar en las verdades, mentiras o simples leyendas. Se exponen las opiniones de los expertos sobre la localización de la batalla, el papel de las calzadas romanas, las rutas medievales o La chanson de Roland. Treinta años después, trasladamos al lector a la fragosidad del Pirineo aquel 15 de agosto del año 778, momentos antes de producirse la emboscada que marcará nuestra historia.
PVP: 24,00€
LAS GUERRAS DE AL-ÁNDALUS. LAS CAMPAÑAS MUSULMANAS DEL SIGLO X: MUES, OSMA Y SIMANCAS
Editorial: Almuzara Autor: Ramón Grande del Brío
ISBN: 9788416100019
Publicación: 2014
Páginas: 200 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Las campañas musulmanas del siglo X: Mues, Osma y Simancas En las páginas de esta obra el lector encontrará una fiel y detenida exposición acerca de algunas de las grandes campañas bélicas emprendidas por Abderramán III en el siglo X contra territorio cristiano. A partir del examen de las crónicas medievales, y apoyándose en la información que proporcionan diversos testimonios arqueológicos, el autor aborda en profundidad el desarrollo de las militares de Mues, Osma y Simancas, que hasta ahora no habían sido objeto de un tratamiento completo y riguroso, y subsanando perniciosos errores largamente asentados; empezando por el propio nombre de Mues, que, tradicionalmente, la historiografía al uso ha venido confundiendo con Muez, habiendo dado lugar, así, a indeseables equívocos. Asimismo, las campañas de Osma y de Simancas aparecen aquí descritas y estudiadas con profusión de datos, aunando al examen de las fuentes y de la toponimia el debido reconocimiento del terreno, lo que ha llevado al autor a recorrer gran parte del itinerario seguido por los musulmanes durante dichas expediciones militares. Todo ello configura una aportación imprescindible sobre un periodo histórico apasionante, cuyos pormenores ven finalmente la luz.PVP: 15,95€
EJÉRCITO, SOCIEDAD Y POLÍTICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VII Y XI
Editorial: CSIC Autor:Amancio Isla Fred
ISBN: 9788400091972
Publicación: 2010
Páginas: 246 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Índice: Introducción.- la revuelta de Paulo. Contingentes tradicionales.- Las leyes militares. Las diferentes propuestas.- Ejércitos personales.- Clero, ejército, fiscalidad.- El ejército derrotado.- El Reino de Oviedo.- Organización militar.- De Simancas a Córdoba.- Reflexión final.- Fuentes y bibliografía citadas.
PVP: 20,00€
RECONQUISTA Y GUERRA SANTA. LA CONCEPCIÓN DE LA GUERRA EN LA ESPAÑA CRISTIANA DESDE LOS VISIGODOS HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XII
Editorial: Universidad de Granada Autor: Alexander Pierre Bronisch
ISBN: 8497340949
Publicación: 2006.
Páginas: 600 Medidas: 22 x 15,5 cm.
Fotografías: No
Índice: Introducción · El desarrollo de la ética sobre la guerra · El desarrollo de la ética sobre la guerra en el occidente latino y la Península Ibérica · Estadios del desarrollo de la ética cristiana sobre la guerra hasta las vísperas de la primera cruzada · La evolución latino-occidental de la ética cristiana de la guerra en la Península Ibérica hasta el período del papado reformador · La interpretación religiosa de la reconquista · La herencia visigoda · El concepto de la guerra en las fuentes narrativas del período de los Reyes Católicos de Toledo · El concepto de la guerra en los textos visigodos de la liturgia hispana · Valoración de la interpretación visigoda de la guerra · Los testimonios mozárabes · Las crónicas mozárabes · El peligro sarraceno en la liturgia hispana · Valoración de los testimonios mozárabes · Los testimonios astur-leoneses · La interpretación de la guerra desde el siglo X hasta comienzos del siglo XII · Estudio comparativo: el concepto de la guerra en el imperio franco-carolingio · La guerra en la liturgia · Auxilio por medio de la oración y ritos de acompañamiento · Modelos visigodos para las prácticas francas · La Epístola consolatoria · Dos ejemplos: in Honorem Hludowici y el Ludwigslied · Resumen y valoración · La valoración de la Reconquista · Reconquista y Guerra Santa · El concepto de Guerra Santa · Una definición del concepto de "Guerra Santa" · La Reconquista como Guerra Santa · La transmisión de los modelos interpretativos visigodos · La Missa de Hostibus y el relato de Covadonga de la crónica de Alfonso III · La Misa de Hostibus · Coincidencias entre el texto de la Misa y el relato de Covadonga · Sobre el momento de redacción del texto de la Misa: indicios · Sobre la historicidad de Covadonga · El desarrollo y difusión de las líneas argumentales para explicar la caída del Reino visigodo · La Missa de Hostibus, el relato de Covadonga y la interpretación tradicional de la guerra.
PVP: 30,00€
FRONTERAS EN DISCUSIÓN. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO XII
Editorial: Asociación Cultural Almudayna Autor: Juan Martos Quesada
ISBN: 9788487090769
Publicación: 2012
Páginas: 306 Medidas: 15 x 21 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Desde hace algunos años la frontera es un lugar común para los historiadores, cualquiera que sea su especialidad. La frontera, en el mundo medieval, constituye un ámbito de la realidad que va más allá de los límites físicos o geográficos. Supone un concepto de gran alcance político y diplomático en el que concurren distintas manifestaciones del pensamiento social, cultural, religioso y artístico. Su existencia y, sobre todo, su percepción son algunos de los principales elementos diferenciales en la génesis de la identidad de las sociedades medievales. A partir del estudio combinado de textos y fuentes arqueológicas se abre un campo de debate sobre la frontera, establecida ya como categoría historiográfica, con un contenido variable y dinámico. En determinados momentos articula y divide territorios asociados a diferentes poderes políticos, en otros aísla formaciones económico-sociales y se expresa materialmente a través de la fortificación, y casi siempre constituye un espacio de transferencia e intercambio entre diferentes sociedades, dejando huella en el urbanismo, la cultura, la literatura y el arte.
PVP: 20,00€
LA HISTORIA PENINSULAR EN LOS ESPACIOS DE FRONTERA. LAS "EXTREMADURAS HISTÓRICAS" Y LA "TRANSIERRA" (SIGLOS XI-XV)
Editorial: Sociedad Española de Estudios Medievales Autor: VV.AA.
ISBN: 9788415463474
Publicación: 2013
Páginas: 570 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Durante siglos, uno de los ejes geopolíticos de la historia medieval peninsular se desplegó a lo largo de las "Extremaduras históricas": desde Portugal hasta Aragón, pasando por los reinos de León y de Castilla, las sociedades que se asentaron en la gran plataforma territorial encuadrada, de una parte, entre el río Duero y el Sistema Central -con profundas prolongaciones hacia la "Transierra" y el valle del Tajo-, y de otra en las comarcas del Bajo Ebro, pasaron por experiencias comunes de hondo calado histórico. Dichas experiencias forjaron unas formas de ordenación institucional, territorial, social y económica que no sólo estarían llamadas a tener un amplio reflejo en los ámbitos más meridionales de todos aquellos reinos, sino que también acabarían proyectándose sobre tierras americanas. La historiografía española y portuguesa de las últimas décadas ha profundizado en los más variados aspectos de aquellas experiencias históricas y ha demostrado ampliamente el extraordinario interés científico de su estudio y conocimiento. En razón de su contrastada relevancia y de su incidencia en la formación y desarrollo de los reinos ibéricos.
PVP: 30,00€
DE TOLEDO A HUESCA. SOCIEDADES MEDIEVALES EN TRANSICIÓN A FINALES DEL SIGLO XI (1080-1100)
Editorial: Institución Fernando el Católico Autor: VV.AA.
ISBN: 84-7820-464-4.
Publicación: 1998.
Páginas: 306 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías/Mapas: Sí.
Índice: Guerra y sociedad a fines del siglo XI · Del hisn a la madina en el sharq al-Andalus, en época de los reinos de taifas (siglo XI) · Los hammudíes, califas legítimos de occidente en el siglo XI · De mulk a muluk · "Acerca de los almorávides · Tolède fin XIe-début XIIe siècle. Le problème de la permanence ou de lémigration des musulmans · Du hisn musulman au castrum chrétien: le peuplement rural de la Marche supérieure et la reconquête aragonaise · La renovación de las artes liberales en Pedro Alfonso: el papel innovador de un judío converso en el siglo XII · Los grupos aristocráticos castellano-leoneses ante la conquista del Valle del Tajo · Los grupos aristocráticos aragoneses en la época de la gran expansión territorial del reino (1076-1134); poder, propiedad y mentalidades · Expansión territorial, ruptura social y desarrollo de la sociedad feudal en el Valle del Ebro, 1080-1120 · Guerrier et paysan en Languedoc aux environs de 1100: le temps su castrum · Le vocabulaire de la reconquête chrétienne dans les lettres de Grégoire VII · Conclusiones
Resumen: Actas del congreso de mismo nombre celebrado en Huesca en 1996 y que aborda diferentes aspectos militares, sociales y políticos de una época de máxima turbación: fin de los reinos de taifas, expansión hacia el sur de los reinos castellanoleonés y aragonés, entrada de los almorávides en la Península, conquistadores de Al-Andalus y azote militar para los ejércitos cristianos, etc.
PVP: 15,00€
LA HISTORIA DE LA RECONQUISTA
Editorial: Davinci Continental Autor: Philippe Conrad
ISBN: 978-84-92651-08-5
Publicación: 2009
Páginas: 128 Medidas: 12 x 17 cm.
Fotografías/Mapas: Sí/Sí
Resumen: Del siglo VIII al XV, la conquista cristiana desterrará metódicamente al islam andaluz de la península ibérica y fijará durante mucho tiempo algunas características esenciales de la sociedad y del devenir españoles. Esta obra explica la historia de la reconquista ibérica entre los siglos VIII y XV, con una extensión al inicio del siglo XVII respecto a la expulsión de los moriscos.
PVP: 8,50€
RECONQUISTA. OCHO SIGLOS DE MESTIZAJE Y BATALLAS
Editorial: Edaf Autor: María Lara Martínez.
ISBN: 9788415969372
Publicación: 2015
Páginas: 267 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: En Reconquista se ofrece un minucioso recorrido por 781 años de la Historia de España coronados por la toma de Granada (1492), acaecida cuando los Reyes Católicos se esmeraban en poner las bases de la uniformidad en todos los órdenes que, en unas décadas, caracterizaría el Estado Moderno. Con precisión, rigor y elegancia literaria, la historiadora María Lara viaja por la geografía ibérica para adentrarse en las huestes visigóticas, astures, leonesas, castellanas, aragonesas, catalanas, beréberes, de las taifas, almorávides, almohades o nazaríes. De su mano, el lector visionará el choque de las espadas y escuchará el complejo lenguaje de la diplomacia en una apasionante aventura, la que experimentó el solar hispano bajo los gritos de la Yihad y de la Cruzada.PVP: 24,00€
LA RECONQUISTA
Editorial: Universidad de Granada Autor: Francisco García Fitz
ISBN: 9788433851765
Publicación: 2010
Páginas: 204 Medidas: 15 x 21 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Reconquista es un concepto polémico y discutido que desde el siglo XIX ha sido utilizado y reivindicado por el nacionalismo español como una particular seña de identidad de la historia y la formación de España, y descalificado por sus detractores por su carácter espurio y falsificador de la realidad histórica. Al margen de las controversias políticas, ideológicas e historiográficas, lo cierto es que se trata de un término plenamente vigente en el medievalismo, que lo sigue empleando normalmente como sinónimo de expansión de los reinos cristianos a costa del Islam o incluso como equivalente a Edad Media hispánica. En cualquier caso, de lo que no cabe duda es de que la noción o la idea de reconquista -aunque no la palabra- se creó y se utilizó reiteradamente durante el medievo hispánico, dando forma a una ideología militante basada en los principios de guerra santa y de guerra justa, a veces con claras conexiones con el fenómeno de la Cruzada, que sirvió para justificar y animar la guerra contra el Islam.PVP: 12,00€
REPOBLACIÓN Y RECONQUISTA
Editorial: Fundación Santa María la Real Autor: VV.AA.
ISBN: 84-600-8664-X
Publicación: Madrid, 1993
Páginas: 294 Medidas: 23 x 32
Fotografías: Sí
Índice: La Pérdida y Reconquista de España a la luz de las Crónicas y del Romancero · Sobre la presencia de los muslimes en Castilla la Vieja en las Edades Medias · El Monacato, ¿fenómeno medieval? · Palencia en el siglo XV: pintura y sociedad · Aspectos de la escultura gótica toledana del siglo XIV · Las repoblaciones de Castilla y León: organización del espacio y cambios sociales entre los siglos X y XIII · Los emblemas heráldicos en la sociedad medieval · El Rey Sabio: cultura y poder en la monarquía medieval castellana · Despoblación y repoblación de los Extrema Durii · Iconografía funeraria: la mujer y la fama póstuma · Alfonso X: historiografía y tradiciones compilatorias del medievo europeo · Los condados altomedievales: Castilla, Monzón, Carrión · La formación del arte románico aragonés, entre la reconquista y la repoblación · El Balad Balansiya en tiempos de Jaime I · El contraábside en la arquitectura de repoblación: el grupo castellano-leonés · El sueño de Fernán González en la ermita de San Pedro · Aportación al estudio de la repoblación santiaguista en La Mancha: cartas de población de Villacañas de Algodor y de Villaverde (año 1248), y capítulos de la población de Argamasilla de Alba (años 1545 y 1563) · La conquista y la repoblación de Murcia por Jaime I según las crónicas repoblación de Murcia por Jaime I según las crónicas catalanas · Expansión de un modelo socio-económico: los Fueros de la Orden de Santiago en Castilla, siglos XII-XIII · El proceso de señorialización concejil en el abadengo de la Orden de Alcántara · Política foral y mecanismos repobladores en los señoríos calatravos castellano-manchegos, siglos XII-XIII · Algunos aspectos de la conquista y repoblación de Alcaraz (1213-1220) · Realidad social y feudalización en la Alta Edad Media Leonesa (850-1050) · El monasterio de Santa Eulalia de Herías · Las presuras y la repoblación del valle del Duero: algunas cuestiones en torno a la atribución y organización social del espacio castellano en el siglo IX · La red hidráulica: proceso de feudalización a través del apropiamiento de los recursos hidráulicos en áreas de repoblación, en la documentación del archivo de la catedral de León (850-1050) · Una miniaturista en tierras de repoblación · Pervivencia de sustratos artísticos prerrománicos en algunos templos románicos del norte y noroeste de Burgos · Artistas y artesanos en la Castilla altomedieval (siglos XI al XII).
Resumen: El fenómeno de conquista y repoblación cristiana durante la Edad Media es uno de los fenómenos más complejos de nuestra historia medieval. En este sutil y continuado movimiento de fronteras intervinieron reyes, condes, monasterios, órdenes militares y por su puesto los abnegados campesinos que tomaban posesión de territorios, en muchos casos yermos y peligrosos. Un proceso que tuvo consecuencias en todos los órdenes: político, militar, cultural, artístico, etc.
PVP: 24,00€
LA ORDEN DE ALCÁNTARA Y EXTREMADURA (SIGLOS XII-XIV)
Editorial: Junta de Extremadura Autor: Feliciano Novoa Portela.
ISBN: 84-7671-546-3
Publicación: Badajoz, 2000.
Páginas: 396 Medidas: 23,5 x 16,5 cm.
Fotografías: No.
Índice: Prólogo · Siglas y abreviaturas · Introducción · Los orígenes · Organización de la orden · El dominio señorial alcantarino · La explotación del dominio: la renta señorial · La proyección exterior de la Orden · Conclusiones · Fuentes documentales.
Resumen: Este libro repasa el papel histórico, bélico, social y económico que jugo la Orden de Alcántara en la Extremadura medieval de los siglos XII, XIII y XIV.PVP: 11,42€
LA ORDEN DE CALATRAVA. RELIGIÓN, GUERRA Y NEGOCIO
Editorial: EDAF Autor: Jesús de las Heras
ISBN: 978-84-414-2066-3
Publicación: 2008
Páginas: 360 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: No.
Resumen: La Orden de Calatrava, cumplidos los 850 años de su existencia en 2008, fue la primera orden religiosomilitar creada en España y una de las primeras en Europa, para defender la cristiandad frente al empuje bélico del islam. Fue fundada en la ciudad-fortaleza de Calatrava en el siglo XII (en 1158), después de que los templarios no se vieran con coraje suficiente para defenderla frente a los ataques musulmanes. El abad Raimundo de Fitero (Navarra) y Diego Velázquez, monje de su monasterio que había sido guerrero en su juventud, se ofrecen voluntarios a Sancho III para hacerse cargo de la fortaleza. La Orden de Calatrava comenzó su andadura en un pequeño territorio hostil y semidespoblado y, en el discurrir de los siglos, sin dejar de guerrear, obtuvo importantes propiedades tanto en extensión como en valor económico. Se expandió por varias zonas de la Península Ibérica, incluso Portugal; su poder e influencia fueron enormes, en especial en el conocido todavía como Campo de Calatrava, y fue tan necesitada como temida por los reyes. Fernando el Católico, a finales del siglo XV, decide controlarla y, tras conseguir ser nombrado maestre, la anexiona a la Corona. Desde entonces, los reyes españoles, como grandes maestres, han administrado, vendido o hipotecado los bienes de la orden, desde las minas de Almadén hasta un sinfín de prebendas y de territorios que, en el siglo XIX, fueron definitivamente desamortizados. Hablar de la Orden de Calatrava es recrear el arte cisterciense, revivir la batalla de Las Navas de Tolosa, elegir entre el Pedro I el Cruel o el Justiciero, comprometerse con el partido de la Beltraneja o con el de Isabel, mostrarse tan excesivo como el condeduque de Olivares, o saber que, en la actualidad, es don Juan Carlos I quien ostenta la categoría de gran maestre de las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.PVP: 27,00€
LA ORDEN DE SAN JUAN ENTRE EL MEDITERRÁNEO Y LA MANCHA
Editorial: Universidad de Castilla La Mancha Autor: Francisco Gómez
ISBN: 9788484276838
Publicación: 2009
Páginas: 515 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: No
Resumen: Los trabajos publicados en este volumen se agrupan en dos secciones de carácter cronológico, a través de las cuales podemos recorrer diversos aspectos de la historia de la orden de San Juan en las edades media y moderna de forma sucesiva, con una pequeña incursión en la azarosa historia contemporánea del instituto melitense. Los temas de estudio son muy variados, pues se aborda tanto la actuación de la orden a escala regional, por medio del Gran Priorato de Consuegra en la Mancha, como su presencia en los distintos reinos de las monarquías hispánicas en el plano peninsular, y la proyección internacional de la orden en el marco mediterráneo y europeo.PVP: 20,00€
HISTORIA DE LAS CUATRO ÓRDENES MILITARES. SANTIAGO, CALATRAVA, ALCÁNTARA Y MONTESA
Editorial: Espuela de Plata Autor: José Fernández Llamazares
ISBN: 978-84-15177-95-1
Publicación: 2014
Páginas: 428 Medidas: 15 x 21 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: La Historia compendiada de las Cuatro Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (publicada originalmente en 1862) constituye una buena muestra del debate ideológico y sentimental desatado en la España de mediados del siglo XIX. Su discurso postula un regreso al pasado, a aquella época medieval tan anhelada y mitificada que revivían los románticos y que había quedado durante varios siglos de humanismo y racionalismo. Las corrientes ilustradas, sin duda, trajeron un gran progreso en las ideas, las ciencias y la economía, pero vaciaron de creencias y de espíritu a las sociedades occidentales, en las que la diosa razón no era capaz de superar la fuerza de la religión. La evocación idealizada de un mundo movido por los principios nobiliarios y caballerescos, el valor de la defensa de la fe y de las causas justas, la vida ascética al servicio de Dios, nunca han dejado de mover pasiones. Por eso, las órdenes militares, con su espíritu aventurero y ascético, despiertan interés en conocer su génesis y desarrollo, una demanda a la que la reedición de la Historia compendiada puede ofrecer algunas respuestas.PVP: 20,00€
1147: LA PRIMERA RECONQUISTA DE ALMERÍA. EL TEMPLE EN ALMERÍA
Editorial: Círculo Rojo Autor: Joaquín Socías Márquez
ISBN: 978-84-9095-383-9
Publicación: 2015
Páginas: 366 Medidas: 15 x 21 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: En octubre de 1147, la ciudad de Almería fue reconquistada por primera vez para la cristiandad, tras la invasión musulmana de Hispania, por una coalición de reinos cristianos. Una fecha que tradicionalmente ha pasado desapercibida y cuya trascendencia histórica no ha sido lo suficiente valorada. Este hecho tuvo lugar el 17 de octubre de 1147, capitaneado por Alfonso VII "el Emperador", con la colaboración del rey García V de Navarra y del conde Ramón Berenguer IV. Así mismo en esta Cruzada participaron el conde de Montpellier, caballeros de la Orden del Temple de Castilla y Aragón, a quienes se les entregó la ciudad para su custodia posterior, y las fuerzas navales de Pisa y Génova. El éxito de esta campaña movió a Alfonso VII y a Ramón Berenguer IV, éste como conde de Barcelona y príncipe de Aragón, a pactar la forma y distribución territorial en que a cada uno le cabría el derecho de reconquista de los reinos musulmanes, firmando el 27 de enero de 1157 en Tudellén (Navarra) un tratado (Tratado de Tudellén) por el que el catalano-aragonés se reservaba la zona mediterránea que comprendía Valencia, Denia y Murcia, mientras que el resto de al-Andalus quedaba como área de expansión de Castilla y León. Aquí radica uno de los aspectos que marcan la importancia histórica de la I Reconquista de Almería.* También la campaña de Almería supuso un salto cualitativo para la Reconquista de Hispania, donde hasta ese momento los reyes y príncipes cristianos mantenían su tradicional perspectiva reconquistadora en la que habían fundamentado la legitimación de su propio ejercicio del poder. Con la campaña contra Almería de 1147 se introducía el concepto de Cruzada en la lucha contra los musulmanes en los territorios hispanos, coincidiendo con la II Cruzada tras la caída de Edesa, y contando con una bula papal, Divina dispensatione, que sirvió para reclutar a una gran coalición de fuerzas cristianas, que tenían los mismos privilegios e indulgencias que aquellos que partieron para Tierra Santa. Este interesante trabajo, fruto del estudio e investigación de más de 6 años, pretende dar a conocer desde otra óptica, la de las fuentes cristianas, este acontecimiento histórico olvidado, su verdadera importancia en la Reconquista de la Península Ibérica, la presencia de la Orden del Temple por tierras de Almería, la conformación de España como estado y la presencia que aún hoy mantiene en Almería, su identidad, símbolos y leyendas.PVP: 17,50€
LOS TEMPLARIOS EN EL REINO DE SEVILLA
Editorial: La Máquina China Autor: Juan Antonio Romero Gómez
ISBN: 978-84-933683-2-6
Publicación: 2005
Páginas: 152 Medidas: 14 x 20 cm.
Fotografías: Sí
Índice: Prólogo · Introducción · El Temple cruza los Pirineos · La llegada a la Bética · Los jugadores de ajedrez · Felipe IV el hermoso y la era de las Intrigas · El ocaso de los caballeros · El reparto · Cronología · Bibliografía · Notas · Recetas de la época de los Templarios
Resumen: Los Templarios en el Reino de Sevilla es el primer estudio monográfico y riguroso sobre la presencia de los Caballeros del Temple en el Reino hispalense.
¿Sabías que los templarios anduvieron por las calles de Sevilla durante 64 años? A partir de la toma de la ciudad por el rey San Fernando en 1248, estos caballeros no fueron figuras misteriosas ni de vida secreta, sino personas de carne y hueso que participaron activamente en la vida de la ciudad. ¿Cuándo llegaron? ¿Por qué? ¿Qué hicieron durante ese tiempo? ¿Qué relaciones mantuvieron con los sevillanos? ¿Qué huellas dejaron en la ciudad hasta su extinción? A todas estas preguntas encontrarás respuestas en este libro de una forma amena, rigurosa y entendible para cualquier lector.
PVP: 15,00€
CAVALLERS, PAGESOS I TEMPLERS: SANTA PERPETUA DE MOGODA A L'EDAT MITJANA (SEGLES X-XIII)
Editorial: l'Abadia de Montserrat Autor: Jaume Vilaginés i Segura Fermí Vinyals
ISBN: 978-84-8415-985-8
Publicación: 2007
Páginas: 160 Medidas: 16 x 20 cm.
Fotografías: No
Resumen: Pere Rovira era membre duna família de cavallers de Santa Perpètua de Mogoda i va ser un personatges cabdal en la difusió i consolidació de lorde del Temple a Catalunya, Aragó i el sud de França. Va arribar a ser mestre dels templers en aquests territoris i una figura molt important per entendre el poder del Temple a la Corona dAragó.
Nota: idioma catalán
PVP: 23,00€
LAS NAVAS DE TOLOSA
Editorial: Ariel Autor: Francisco García Fitz.
ISBN: 84-344-6795-X
Publicación: Barcelona, 2005.
Páginas: 588 Medidas: 25 x 17,5 cm.
Fotografías: No.
Índice: Introducción · Orto y ocaso de un mito historiográfico · La batalla en su contexto estratégico · La confluencia política hacia las Navas · La ordenación de los recursos militares (I). Castilla · La ordenación de los recursos militares (II). El ejército almohade y su concreción en Las Navas · Los recursos ideológicos: reconquista, Cruzada y yhad · Desarrollos tácticos · A modo de conclusión: Las Navas, ¿una batalla decisiva? · Fuentes · Bibliografía · Mapas.
Resumen: En la decisiva batalla de Las Navas de Tolosa (Jaén) se quebró el poder almohade que ya no se recuperaría, avanzando la frontera de los reinos cristianos hasta la línea de Sierra Morena. Alfonso VIII de Castilla fue el gran benificiado de la empresa al extender sus dominios e influencia hasta Andalucía, estableciendo las bases de las campañas de los siglos XIII y XIV. La derrota y muerte de Pedro II en la batalla de Muret el año siguiente frente a las tropas cruzadas de Simón de Montfort ayudó indirectamente a afianzar el dominio castellano sobre la Península. Aunque aún se tardarían más de dos siglos en contemplar la Reconquista, la victoria de las Navas es un claro referente en la configuración del sistema político surgido de la unficación de los reinos de la España medieval.
PVP: 29,90€
LAS NAVAS DE TOLOSA
Editorial: Edhasa Autor: Carlos Vara
ISBN: 9788435025881
Publicación: 2012
Páginas: 448 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: La batalla de las Navas de Tolosa ha pasado a la historia como un acontecimiento decisivo sobre todo porque marca el principio del fin de la presencia musulmana en la Península. Carlos Vara analiza con detalle tanto la composición de las fuerzas contendientes (navarros, castellanos, catalanoaragoneses, órdenes militares, etc.) como la organización de la cruzada y los antecedentes de la misma, pero allí donde se convierte en una auténtica revelación es en el modo de recrear la batalla, sirviéndose para ello, por un lado, de un perfecto conocimiento de la organización, las tácticas militares, las armas y el pensamiento militar de los dos bandos enfrentados, y por otro el espectacular trabajo de campo, analizando hasta el más mínimo detalle de la topografía del lugar en que se produjo realmente la batalla en 1212. Eso le permite descubrir, por ejemplo, que no sólo acerca de las rutas que siguieron los contendientes se han publicados muchas informaciones erróneas, sino que en numerosos casos incluso el paso de la Losa y del escenario de la batalla se ha situado erróneamente por desconocimiento del campo de batalla y de su contexto. En cuanto a las bajas, otra cuestión muy debatida, si bien no pueden precisarse, si analiza los cálculos hechos hasta ahora y los rebate con argumentos decisivos. A la manera del gran clásico de la microhistoria El domingo de Bouvines, de George Duby, a Carlos Vara la minuciosa reconstrucción de la batalla le sirve para introducir gran cantidad de información curiosa e interesante acerca de la vida y las costumbres de la época. De la batalla de las Navas, de la que el 16 de julio se cumple el octavo centenario, no se sabe en realidad mucho, pues los testimonios que han llegado hasta nosotros responden muy evidentemente a intereses políticos, por lo que es cuantiosa la información que Carlos Vara logra sacar por primera vez a la luz mediante su reconstrucción de la batalla. Nadie había llevado a cabo un trabajo de síntesis en el que se pasara revista a los personajes que intervinieron, a la táctica y a la estrategia que se emplearon, en función de los conocimientos y usos de la época como hace aquí Carlos Vara.PVP: 21,50€
ESTUDIO SOBRE LA CAMPAÑA DE LAS NAVAS DE TOLOSA
Editorial: Pamiela Argitaletxea Autor: Ambrosio Huici Miranda
ISBN: 9788476817001
Publicación: 2011
Páginas: 254 Medidas: 15 x 22 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: El arabista Ambrosio Huici (Huarte, 1880) presentó en 1912 un trabajo demoledor al concurso con el que la Diputación Foral de Navarra pretendía celebrar el VII centenario de la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Pese a elogiar la apabullante erudición de Huici, el jurado dejó desierto el concurso: la rigurosa investigación histórica llevada a cabo por el de Huarte tiraba por tierra la leyenda navarra sobre el protagonismo de Sancho el Fuerte en tan crucial batalla de la "Reconquista". Huici probaba que el ya muy mayor Sancho VII acudió a las Navas con unos 200 caballeros, por lo que el papel de los navarros fue escasamente relevante. Para la oficialidad, la osadía de Huici rayaba en lo intolerable al derruir el mito de las cadenas de Navarra, supuestamente arrancadas por el aguerrido monarca navarro en asalto a la tienda del rey moro Miramamolín. Reeditamos el trabajo sobre las Navas de Tolosa de Ambrosio Huici para reivindicar desde su tierra la figura de un arabista, en su tiempo respetado internacionalmente, cuya honestidad y valía intelectual le costó el ostracismo en su tierra. La obra supuso un hito en los estudios críticos sobre las fuentes árabes, auténtico punto de partida para la reconstrucción objetiva de una batalla elevada a la categoría de heroica gesta nacional. Roldán Jimeno, editor del libro, traza la andadura de nuestro arabista en un pormenorizado estudio que recorre su trayectoria personal e intelectual. La vida de Huici transcurriría a partir de 1912 en Valencia. Allí, represaliado por el franquismo, sería despojado de su cátedra y sufriría las duras consecuencias de la dictadura franquista. Valencia honra hoy su memoria con la calle Arabista Ambrosio Huici.PVP: 22,00€
LAS NAVAS DE TOLOSA, 1212-2012. MIRADAS CRUZADAS
Editorial: Universidad de Jaén Autor: VV.AA.
ISBN: 9788484398301
Publicación: 2014
Páginas: 686 Medidas: 22 x 30 cm.
Fotigrafías: Sí
Resumen: En la Península Ibérica, desde el 711 coexistían dos modelos de sociedad muy distintos, la andalusí y la feudal. Hacia finales del siglo XI se alcanzó un cierto equilibrio, que se rompería en 1212 con la batalla de Las Navas de Tolosa. Simple síntoma o catalizador decisivo de una evolución ineluctable, este acontecimiento marca -al menos de forma simbólica- un antes y un después en cuanto a las relaciones entre los Estados cristianos e islámicos en toda la cuenca mediterránea occidental. Este libro trata de esa época.PVP: 50,00€
IDEOLOGÍA CRUZADA EN EL SIGLO XIII. UNA VISIÓN DESDE LA CASTILLA DE ALFONSO X
Editorial: Universidad de Sevilla Autor: José Manuel Rodríguez García
ISBN: 9788447215553
Publicación: 2014
Páginas: 328 Medidas: 17 x 24 cm.
Ilustraciones: Sí
Resumen: José Manuel Rodríguez García lleva veinte años trabajando sobre las cruzadas en el siglo XIII y el papel de Alfonso X en ese contexto. Por este libro el lector podrá ver desfilar a todos los principales personajes de esa época y descubrirá cómo, todos ellos, de una manera u otra, estuvieron ligados a las cruzadas, desde los gélidos salones cortesanos de Haakon de Noruega hasta los desiertos de Siria, desde los silenciosos claustros monásticos a los bulliciosos fonduks de mercaderes del norte de África, pasando por los páramos hispanos.PVP: 24,00€
AL-ANDALUS FRENTE A LA CONQUISTA CRISTIANA. LOS MUSULMANES DE VALENCIA (SIGLOS XI-XIII)
Editorial: Universidad de Valencia Autor: Pierre Guichard
ISBN: 8470308521
Publicación: Valencia, 2001.
Páginas: 784 Medidas: 24 x 17 cm.
Ilustraciones/Mapas: Sí/Sí.
Índice: La Historia de Valencia en época musulmana: La disparidad de las informaciones; Las taifas y la época del Cid (siglo XI); La época almorávide; La crisis post-almorávide y sus prolongaciones políticas en el Sarq; El Sarq en el imperio almohade (1172-1228); La crisis post-almohade y el humdimiento de la resistencia del Sarq bajo la presión cristiana (1228-1246) · La población musulmana del Sarq al-Andalus: Los datos etno-culturales; La organización general del poblamiento: Madina, Hisn, Qarya; la morfología de los castillos y sus implicaciones socio-políticas; El hecho comunitario y la relación fiscal con el Estado · El sistema socio-político musulmán: el sistemafiscal andalusí según las fuentes de época musulmana; Los impuestos pagados por los musulmanes valencianos en la época de la conquista: la aportación de las fuentes cristianas; El poder del sultán y sus signos de "reconocimiento" en las ciudades del Sarq al-andalus durante los siglos XI y XII; Los altos cargos públicos y el personal dirigetedel Estado; Los marcos de la acción administrativa: funciones religiosas, judiciales y estatales · La sociedad musulmana de Valencia ante la conquista: Clases dirigentes urbanas, propiedad aristocrática y debilidades estructuralesdela organización político-militar musulmana; La conquista catalano-aragonesa: formación del reino de Valencia; las revueltas musulmanasy su represión (1247-1278): la consolidación de la conquista cristiana; Los efectos de la colonización cristiana y de la señorialización: la destrucción de las estructuras tributarias musulmanas · Conclusión general. Del sistema tributario musulmán al régimen feudal cristiano · Fuentes y Bibliografía · Glosario de los principales términos árabes, castellanos y catalanes utilizados en el texto · Índice analítico · Índice onomástico · Índice toponímico.
Resumen:Esta monumental obra de Pierre Guichard representa la culminación de más de veinte años de investigaciones sobre la sociedad andalusí y su desintegración a raíz de la conquista y la ocupación cristianas.
Tras un repaso de las fuentes y una defensa de la necesidad del método arqueológico, el autor ofrece un completo marco general de la historia del Sharq-al-Andalus entre fines del califato y la conquista, explorando el problema de la incapacidad de la organizaci6n política y social musulmana para oponerse con éxito al avance cristiano. Se examina meticulosamente el trasfondo de la aculturación, así como la organización del poblamiento, la topografia de los castillos, la limitada relevancia del elemento militar, el carácter estatal de la aristocracia y la relación tributaria directa que vincula la comunidad rural con el Estado islámico. Un Estado que se nos muestra regido por dinastías «exteriores» a la sociedad, con una fiscalidad cercana a la norma islámica, y sostenido por un complejo conjunto de familias de magistrados y funcionarios, donde no hay lugar para poderes feudales.
Guichard concluye con un revelador estudio de los efectos del proceso de conquista y colonización cristiana, subrayando la expropiación y expulsión de musulmanes, junto al desmantelamiento de la organización tributaria andalusí, como hechos generadores, en el reino de Valencia, de una de las manifestaciones más originales del sistema feudal europeo.PVP: 34,00€
ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA. LA CORONA CATALANO-ARAGONESA Y CASTILLA EN LA BAJA EDAD MEDIA
Editorial: Consejo Superior de Invstigaciones Científicas Autor: María Teresa Ferrer Mallol
ISBN: 8400083881
Publicación: 2005
Páginas: 661 Medidas: 17 X 24 cm.
Fotografías: No
Índice: Introducción. La Corona catalano-aragonesa y Castilla (siglos XII-XIV): elementos de coincidencia y de divergencia. La guerra con Castilla de 1296-1304: la conquista del reino de Murcia por Jaime II. Apéndice de bienes confiscados: viejos y nuevos propietarios. La mimoría islámica del reino de Murcia durante la conquista de Jaime II (1296- 1304). Entre dos guerras en la frontera meridional valenciana. Causas y antecedentes de la guerra de los dos Pedros. La frontera meridional valenciana durante la guerra con Castilla de 1356-1369. El infante MArtín y un proyectos de intervención en la guerra de Portugal (1381). La ruptura comercial con Castilla y sus repercusiones en Valencia (1403- 1409). Apéndice documental. Abreviaturas usadas. Bibliografía. Índice de nombres. Índice general.
Resumen: Historia de las relaciones pacíficas y frecuéntemente bélicas entre los reinos de Castilla y León y el de Aragón en el transcurso de los siglos XII al XV.PVP: 44,00€
LA DINÁMICA POLÍTICA
Editorial: Istmo Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-7090-433-2
Publicación: 2005
Páginas: 512 Medidas: 12 x 18 cm.
Fotografías: No
Índice: PRÓLOGO · REINOS OCCIDENTALES (718-1480): La Alta Edad Media · La Plena Edad Media · La Baja Edad Media · REINO DE NAVARRA: Configuración de un espacio político · La expansión del territorio y su reformulación conceptual · Los últimos reyes de la Casa Pamplonesa · Las primeras dinastías francesas: Champañeses y Capetos (1234-1328) · La casa de Evreux:"navarrización" de la realeza · Las crisis del siglo XV · La última dinastía privativa · LA CORONA DE ARAGÓN: Los orígenes de los núcleos hispanos del pirineo central y oriental de resistencia al Islam (711-1035) · La primera expansión feudal: la afirmación monárquica en el Reino de Aragón y la emergencia del principado barcelonés (1035-1137) · La creación de la Corona de Aragón (1137-1213) · La consolidación de la Corona de Aragón: su expansión por el Levante Peninsular y el Mediterráneo (1213-1327) · La corona de Aragón en un periodo de crisis (1327-1412) · Del compromiso de Caspe a los Reyes Católicos (1411-1479). La dinastía trastámara se instaura en la Corona de Aragón · BIBLIOGRAFÍA.
Resumen: La conquista musulmana de la Península motivará que la evolución política de la España medieval presente como un rasgo muy significativo lo que será todo un proceso de configuración de diversas realidades territoriales que, si diferenciadas políticamente, no dejarán de mantener entre ellas una especificidad de relaciones. Así, junto a la emergencia de la institución monárquica como factor de encuadramiento político, como realidad común que se irá imponiendo, esta dinámica política se desarrollará directamente vinculada al proceso de compleja configuración social de una diversidad de territorios cuyos rasgos peculiares, en los diversos aspectos del devenir histórico, han tenido larga proyección más allá de su evolución medieval.PVP: 16,00€
LO QUE VINO DE ORIENTE: LAS ESPECIAS Y LA IMAGINACIÓN MEDIEVAL
Editorial: Universitat de Valencia Autor: Paul H. Freedman
ISBN: 9788437077833
Publicación: 2010
Páginas: 292 Medidas: 16 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: La demanda de especias en la Europa medieval fue exagerada y quedó reflejada en la persecución de la moda, la formación del gusto y el crecimiento del comercio de lujo. Este apasionante libro explora la demanda de especias en la Edad Media y cómo pusieron en marcha los motores del comercio y la conquista en los albores de la era moderna, conduciendo al descubrimiento de nuevos mundos y a la era de la expansión colonial. Paul Freedman combina su erudición formidable con su habilidad narrativa para ofrecernos una historia única de las especias. Ha elegido nuestra ancestral fascinación por las especias para colorear un rico lienzo de la vida medieval en Europa, deshaciendo en el proceso muchos tópicos y mitos. Una historia fascinante de las numerosas aventuras puestas en marcha por la búsqueda de las especias y cómo dio forma al modelo de vida europeo.
PVP: 22,50€
MONASTERIOS Y MONARCAS: FUNDACIÓN, PRESENCIA Y MEMORIA REGIA EN LOS MONASTERIOS HISPANOS MEDIEVALES
Editorial: Fundación Santa María la Real Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-15072-57-7
Publicación: 2012
Páginas: 260 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Índice: Prólogo · Laliena Corbera, Carlos. Fundación y dotación: munificencia regia en monasterios hispanos · Alonso Abad, M. Pilar. Construcción: el mecenazgo real en el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos · Garcia González, Juan José. Uso: utilización social y política de los monasterios por parte de los reyes · Martin, Therese. Presencia: las estancias palaciegas en los recintos monásticos medievales · Reglero de la Fuente, Carlos. Reforma: impulso regio en la mejora de la vida monástica · Fernández González, Etelvina. Imagen: devoción regia y suntuosidad en las aportaciones de Fernando I y Sancha al tesoro de San Isidoro de León · Alonso Álvarez, Raquel. Pervivencia: enterramientos regios y panteones dinásticos en monasterios medievales hispanos · García de Cortazar, José Ángel. Memoria: recuerdo y olvido de monarcas en escriptorios monásticos.
Resumen: Actas XXV Seminario sobre Historia del Monacato. Contenido:. - Prólogo.. - Laliena Corbera, Carlos. Fundación y dotación: munificencia regia en monasterios hispanos.. - Alonso Abad, M. Pilar. Construcción: el mecenazgo real en el monasterio de Santa MaríaPVP: 22,00€
MEMORIA, CULTO Y MONARQUÍA HISPÁNICA ENTRE LOS SIGLOS X Y XII
Editorial: Universidad de Jaén Autor: Amancio Isla Frez.
ISBN: 978-84-8439-329-0
Publicación: 2007.
Páginas: 348 Medidas: 14 x 23 cm.
Fotografías: No.
Índice: Prólogo · Memoria, culto y monarquía · Antes ex luto et latere, ahora lapídea · Esquema genealógico. Reyes de los siglos X-XII · La muerte y los enterramientos regios · Donaciones a la Iglesia y oraciones por los reyes · Canónicas y renovación eclesiástica en el siglo XI · El imperium de Alfonso VI. Tradición e innovación. · Addendum. Las evoluciones de Híspania · Una vuelta al Cronicón iriense · Una crónica leonesa, la llamada "Historia silense" · El Pseudo-Pedro: Historia palatina y percepciones aristocráticas · Addendum. Sampiro, el Pseudo-Pedro y sus historias · Clunizaciones · Fuentes y bibliografía · Fuentes · Bibliografía citada.
Resumen: El libro plantea los problemas de la sociedad y, en especial, de la monarquía para generar y mantener una memoria de la misma. Esta propuesta de pasado puede establecerse a partir de panteones regios o también de la historia escrita. En una sociedad cristiana la memoria tiene un plano religioso y en él la monarquía se mueve paralela a la sociedad, por más que desarrolla su protagonismo en un ambiente de renovación eclesiástica. Las historias que se escribieron entonces tienen sus rasgos propios, en relación con el colectivo del que proceden y a quienes van destinadas. Además, cabe hablar de un conflicto de memorias, en tanto que diferentes colectivos proponen desde su presente versiones contrapuestas del pasado. Para comprender estas propuestas, en especial el reinado de Alfonso VI, hay que estudiar los proyectos políticos que surgen de su presente, a menudo evolucionando a su ritmo, pero que suponen una toma de posición ante diversas realidades del pasado.
PVP: 20,00€
LA CONCIENCIA DE LOS ANTEPASADOS. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE LA NOBLEZA EN LA BAJA EDAD MEDIA
Editorial: Marcial Pons Autor: VV.AA.
ISBN: 9788415963066
Publicación: 2014
Páginas: 348 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Índice: Introducción, por Arsenio Dacosta, José Ramón Díaz de Durana y José Ramón Prieto Lasa.-Una variante peninsular del mito de Melusina: el origen de los Haro en el Livro de Linhagens del Conde de Barcelos, por Luís Krus (†).-La muerte de las hadas: la leyenda genealógica de la Dama de Pie de Cabra, por Luís Krus (†).-Narrativas nobiliarias en la historiografía alfonsí y post-alfonsí, por Francisco Bautista.-La memoria y el discurso de la nobleza en los relatos genealógicos castellanos (1370-1540), por Isabel Becerro Pita.-Mecanismos y articulaciones discursivas en la construcción de la memoria genealógica: el caso de los Ayala, por Arsenio Dacosta.-Los Pimentel y la construcción de una memoria linajística, por Bernardo Vasconcelos e Sousa.-La importancia de ser antiguo. Los Velasco y su construcción genealógica, por Cristina Jular Pérez-Alfaro.-La Crónica de San Isidoro del Campo, primera historia de Guzmán el Bueno, por Juan Luis Carriazo Rubio.-La construcción de la memoria de las grandes casas nobles en la Corona de Castilla. El Marquesado de Priego y el Ducado de Alburquerque, por M.ª Concepción Quintanilla Raso y M.ª Pilar Carceller Cerviño.- Memoria dinástica y mitos fundadores: la construcción social del pasado en la Edad Media, por Jaume Burell.
Resumen: Julio Caro Baroja reclamó hace tiempo la necesidad de "hacer un estudio de conjunto de las leyendas genealógicas españolas". Este libro reúne precisamente una serie de trabajos sobre la construcción de la memoria genealógica de algunas de las principales casas nobiliares de Castilla. El estado de la cuestión sobre los textos y mecanismos fundamentales de construcción de la memoria nobiliar castellana se aborda a partir del análisis de las narrativas y de la escritura genealógica de los Haro, Castro, Lara, Ayala, Velasco, Pimentel, de la Cueva, Fernández de Córdoba, Guzmán e, incidentalmente, algunos más. Este libro quiere, además, ser un homenaje al trabajo de uno de los más brillantes medievalistas europeos de finales del siglo XX, Luís Krus (1954-2005), quien supo, con gran talento e intuición, ofrecer una visión renovada sobre la autoimagen que construye la nobleza pleno y bajomedieval.PVP: 25,00€
LOS FUEROS DE SEPULVEDA Y LAS SOCIEDADES DE FRONTERA
Editorial: Dykinson Autor: VV.AA.
ISBN: 9788498493689
Publicación: 2009
Páginas: 434 Medidas: 24 x17 cm.
Fotografías: Sí
Índice: - Introducción · La frontera y sus circunstancias / Luis Suárez Fernández · Reconquista y repoblación de Sepúlveda (940-1076) / Gonzalo Matínez Díez · Orígenes del derecho sepulvedano / Gonzalo Oliva Manso · Cuatro maneras de leer los fueros de Sepúlveda / Manlio Bellomo · Día y noche en el fuero extenso de Sepúlveda / Emma Montanos Ferrín · Los enigmas del derecho sucesorio en el futuro ramanceado de Sepúlveda / Fernando de Arvizu · Las instituciones militares en los fueros de Sepúlveda / Juan Carlos Domínguez Nafría · El riepto en el derecho Castellano-Leonés: del derecho municipal al derecho regio / Alexander Marey · Sepúlveda y la caballería en una villa fronteriza hasta mediados del siglo XIV / Oleg Aurov · Balanço historiográficos dos estudos portugueses sobre foros medievais / José Duarte Nogueira ·
La Castilla medieval en la investigación alemana-un balance historiográfico / Wolfgang Forster · Los estudios de fueros y diplomas medievales castellano-leoneses en Rusia / Georgy Savenko · El territorio y la monarquía española / Fernando Suárez Bilbao · El fuero de San Frutos del Duratón y la consolidación de la sociedad de frontera en la Cuenca del Duero / Rafael Sánchez Domingo · Los fueros de Alfonso VI: configuración diplomática y transmisión documental / Andrés Gambra.
Resumen: La acción repobladora de Alfonso VI, cuyo hito inicial fue la concesión a Sepúlveda en 1076 de su fuero latino, se realizó siguiendo unas pautas de asentamiento, de organización administrativa y social, de concreción jurídica. Esa época -su contexto histórico, sus instituciones, sus textos jurídicos- ha sido el centro de atención del II Symposium de Historia de Sepúlveda. El Fuero de Sepúlveda y las Sociedades de Frontera. El estudio de un período clave en la historia de la edad media española, en torno a los cuales se han dado cita especialistas en materia. Las ponencias y trabajos de este II Symposium se han situado, tanto desde la personalidad de sus autores como de los contenidos, en un horizonte de elevado nivel científico. Los participantes, todos ellos con una experiencia acreditada en el campo de los estudios medievales, han prestado atención a aspectos fundamentales o significativos de la historia extremeña, en especial la de Sepúlveda, focalizada en sus fueros, pero sin perder de vista el contexto en su conjunto en la sociedad castellana de frontera.PVP: 35,00€
IDEOLOGIA, SIMBOLISMO Y EJERCICIO DEL PODER REAL EN LA MONARQUIA VISIGODA: UN PROCESO DE CAMBIO
Editorial: Universidad de Salamanca Autor: María R. Valverde Castro
ISBN: 9788478009404
Publicación: 2000
Páginas: 328 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: No
Índice: Siglas y abreviaturas más frecuentes · PREFACIO · UNA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. EL PERÍODO DE LAS MIGRACIONES: LA CONSTITUCIÓN DE LA REALEZA VISIGODA : Primera fase: la aparición de los primeros reyes históricos, Segunda fase: la transformación de la realeza · PRIMERA PARTE · EL REINO VISIGODO DE TOLOSA: HACIA LA CONSTITUCIÓN DE UN REINO INDEPENDIENTE · HACIA LA PLENA INDEPENDENCIA DEL REINO TOLOSANO: POLÍTICA EXTERIOR · POLÍTICA INTERIOR: AMPLIACIÓN DE LOS PODERES REGIOS: Legislación, Justicia, Administración, Fiscalidad, Moneda, Reflejo simbólico de la ampliación de atribuciones soberanas, Sucesión real · EL FIN DEL REINO VISIGODO DE TOLOSA · EL REINO VISIGODO DE TOLEDO: LA CULMINACIÓN DEL PROCESO · 1. LA FORMACIÓN DEL REINO VISIGODO DE TOLEDO: PROCESO DE TERRITORIALIZACIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA · 1.1 Los inicios: una etapa de inestabilidad política · El dominio del espacio: la unificación territorial · El rey visigodo y el espacio geográfico: la territorialización del poder · La creación de un espacio unitario: unificación poblacional, religiosa y jurídica · Rey y patria · 2. EL CONCEPTO DE PODER MONÁRQUICO: PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REALEZA · La imitatio impeii: manifestación del concepto de poder monárquico · Conversión al catolicismo y creación de la teoría político-religiosa · El juramento de fidelidad · La legitimación y el ejercicio de los poderes regios: Justicia, Ejército, Administración, Finanzas, Poderes religiosos del rey · 3. LAS CONTRADICCIONES DEL SISTEMA: PROCESO DE FEUDALIZACIÓN Y FIN DEL REINO VISIGODO DE TOLEDO: Los contrapoderes: nobleza e Iglesia · La sucesión real: reflejo de las luchas de poder · CONCLUSIONES · Fuentes · Bibliografía.
Resumen: Las primeras noticias transmitidas por los autores antiguos sobre el pueblo godo describen a éste como una sociedad tribal, no dividida jerárquicamente en grupos sociales y, en consecuencia, sin una institución de gobierno preeminente y permanente. Cuando el pueblo godo desaparece de la Historia al extinguirse el último de los reinos por él creado, el hispano-visigodo de Toledo, la monarquía, como institución de gobierno plenamente conformada, era la cabeza de una sociedad ya estatalmente estructurada. La transformación que sufre la realidad de poder, tanto a nivel conceptual como en su materialización práctica, es radical.
Aproximadamente ocho siglos median entre el punto de partida y el de llegada. En este dilatado y paulatino proceso histórico de cambio se pueden distinguir tres grandes períodos: en el primero de ellos, en la etapa de las migraciones, tiene lugar la destribalización de los grupos godos y, operando al mismo tiempo como causa y efecto, surge una forma de gobierno, la monarquía. En una segunda fase, la representada por el conocido como reino de Tolosa, los reyes godos, paralelamente al intento de integrar a su pueblo en una unidad territorial definida, parte de la Gallia, se esfuerzan por consolidar la institución monárquica y por convertirla en el órgano supremo de gobierno de una entidad política que aspira a la independencia. La consolidación de una estructura de poder autónoma, tercera fase, sólo se realiza en el reino visigodo de Toledo.
PVP: 21,60€
LA NOBLEZA PENINSULAR EN LA EDAD MEDIA
Editorial: Fundación Sánchez Albornoz Autor: VV.AA.
Isbn: 84-923109-1-X
Publicación: León, 1999.
Páginas: 589 Medidas: 25 x 17,5 cm.
Fotografías: No.
Índice: Prólogo · Lección inaugural: a nobleza medieval portuguesa (séculos X a XIV) · Linajes nobiliarios y oligarquías urbanas en León · Los orígenes de la nobleza castellano-leonesa · Nobleza y señoríos en Andalucía durante la Baja Edad Media · La nobleza en sus archivos · Don Álvaro de Luna, condestable de Castilla y maestre de Santiago: Hombre de su tiempo y promotor de las artes · Noblesse et élevage Dans la couronne de Castille a la fin du Moyen-Age · Linajes nobiliarios y luchas de bandos en el espacio vascongado · Nobleza Navarra altomedieval · La renovación nobiliaria en la Castilla bajomedieval. Entre el debate y la propuesta · La nobleza bajomedieval Navarra: pautas de comportamiento y actitudes políticas · Cancillerías señoriales · La nobleza bajomedieval y la formación del Estado moderno en la Corona de Aragón · De la aristocracia a la nobleza: hacia la formación de los linajes nobiliarios aragoneses (1076-1276) · Lección de clausura. Nobleza y monarquía: sus interrelaciones · Comunicaciones: La clientela artística en el avilés bajomedieval (s. XIII y XIV). Obras para la vida. Obras para la muerte · Oligarquía urbana y explotación del regadío en Córdoba durante el siglo XV · Una genealogía leonesa del siglo XII: la descendencia de Vermudo II en la obra cronística de Pelayo de Oviedo · La carta de arras otorgada por el conde Rodrigo Martínez: un ejemplo temprano de iconografía nobiliaria · La nobleza en la sociedad de corte de Enrique IV (1454-1474). Una perspectiva de aproximación · Los fondos medievales del archivo jerezano del marqués de Campo Real (1400-1550) · Los orígenes del linaje de Quiñones: una hipótesis de trabajo · Índice · Relación de asistentes al congreso.
Resumen:Actas del VI Congreso de Estudios Medievales de la Fundación Sánchez Albornoz.
PVP: 36,50€
EL ORDEN MEDIEVAL DE ASTURIAS
Editorial: Real Instituto de Estudios Asturianos Autor: Santos Manuel Coronas González.
ISBN: 978-84-89645-40-0
Publicación: 2000
Páginas: 125 Medidas: 24 x17 cm.
Fotografías: No.
Índice: Palabras previas · El orden medieval en Asturias: el orden medieval, el orden constitutivo del Reino de Asturias · El orden jurídico asturleonés · El orden jurídico de Asturias en el marco de la revolución municipal de Alfonso X el Sabio · Contestación de Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar · Publicaciones del prof. Dr. Santos Manuel Coronas González.
Resumen: Estudio del marco jurídico y sistema político que rigió el territorio de Asturias desde el origen del reino en el siglo VII hasta la Baja Edad Media.
PVP: 15,03€
LA NOBLEZA ANTE EL REY. LOS GRANDES LINAJES CASTELLANOS Y EL ARTE EN EL SIGLO XV
Editorial: El Viso Autor: Joaquín Yarza Luaces
ISBN: 8495241331
Publicación: Madrid, 2004.
Páginas: 345 Medidas: 30 x 35 cm.
Fotografías: Sí
Índice: Prólogo · Introducción · La nobleza y la arquitectura. Castillo, casa, residencia, palacio · Patrimonio, dinero, joyas · La muerte, el espacio funerario y la tumba · Piedad, devoción, donaciones, actos cívicos · Arte Mueble · La biblioteca del noble · Reflexiones y avances · Árboles genealógicos Índice onomástico.
Resumen: En las páginas del libro se estudia, por primera vez de una manera tan completa y sistemática, el papel de la nobleza castellana en el ámbito de la promoción artística durante el siglo XV. En él se explica la evolución de la sensibilidad de la nobleza en relación con el arte en sus diferentes facetas: la arquitectura, el patrimonio, los espacios funerarios, las joyas, las donaciones y actos cívicos, el arte mueble y los libros. Además, se incluyen árboles genealógicos e índices onomásticos y de obras. El periodo elegido - siglo XV - es complejo en muchos aspectos. De una parte, por el momento histórico para la sociedad española. De otra, porque el arte atraviese una de sus etapas más dinámicas, con apreciable influencia de los Países Bajos y de Italia. Para realizar una investigación de este tipo, el autor, Joaquín Yarza, ha realizado investigaciones y consulta sobre cientos de fuentes, tanto históricas como artísticas. Además, el periodo concluye con una figura tan importante como la de Isabel la Católica. Se trata de un lujoso libro de gran formato con estuche.PVP: 113,00€
CIUDADANÍA, SOBERANÍA MONÁRQUICA Y CABALLERÍA. POÉTICA DEL ORDEN DE CABALLERÍA
Editorial: Akal Autor: Jesús d. Rodríguez-Velasco
ISBN: 978-84-460-2852-9
Publicación: 2009
Páginas: 176 Medidas: 13,5 x 22 cm.
Fotografías: Sí
Índice: Agradecimientos · Introducción. Poéticas del ordo · El ritual como estrategia para la creación de la caballería · Poéticas de la fraternidad · Presencia de la cofradía · La Orden de la Banda · Reescritura de la Orden · Poética del emblema caballeresco · Conclusiones
Resumen: Entre las producciones culturales de la Edad Media y gran parte de la Alta Edad Moderna, la caballería es la categoría política, social y moral más prominente. Su prominencia reside en su labilidad: la caballería es, en rigor, un laboratorio en el que ensayar algunas de las transformaciones sociales, políticas, jurídicas, económicas, etc. Conviene, pues, explorar las condiciones en que se operan los ensayos de transformación de la caballería y su importancia dentro de las dinámicas del poder, entendido éstas como una pugna por la obtención y consolidación de las jurisdicciones. Para llevar a cabo esta exploración, este libro analiza un movimiento crucial dentro de esta dinámica: la diversidad de relaciones que se establecen entre la ciudadanía caballeresca y el poder monárquico y nobiliario durante la primera mitad del siglo XIV. Este estudio es eminentemente teórico, y toma como referencia para la investigación la organización y eclosión de varias sociedades: la Hermandad de Caballeros Hidalgos y de las Ciudades (1315), las Cofradías de Santa María de Gamonal (1285) y de Santiago (1338), ambas de Burgos, y la primera de las órdenes caballerescas monárquicas europeas, la Orden de la Banda, creada por Alfonso XI de Castilla y León. Se puede decir, en términos generales, que este libro es una investigación de los modos en que puede crearse una clase social.
PVP: 19,00€
TÍTULOS, GRANDES DEL REINO Y GRANDEZA EN LA SOCIEDAD POLÍTICA. FUNDAMENTOS EN LA CASTILLA MEDIEVAL
Editorial: Sílex Autor: María Concepción Quintanilla Raso (directora.)
ISBN: 84-7737-164-4
Publicación: 2006.
Páginas: 400 Medidas: 17 x 24 ex
Fotografías: Sí
Índice: Relación de siglas utilizadas · Archivos y centros de investigación consultados · Introducción · El engrandecimiento nobiliario en la Corona de Castilla. Las claves del proceso a finales de la Edad Media · Los grandes en las Cortes de León y Castilla. Presencia e institucionalización · Nobleza y monarquía en el tránsito a la Edad Moderna. Títulos y grandes en el movimiento comunero · Nobleza cortesana, caballería y cultura. La casa ducal de Alburquerque · Títulos, señoríos y poder: los grandes estados señoriales en la Castilla centro-oriental · Apéndices.
Resumen: La densidad e interés de los temas nobiliarios los han convertido en sujeto de distintas líneas de investigación, consolidadas desde hace décadas, cuyo atractivo se sostiene e incluso se acrecienta y la ingente bibliografía lo refleja. Sin embargo, lo mucho realizado no representa un freno, sino un estímulo para abordar muchos otros aspectos que no han recibido el tratamiento adecuado hasta ahora. Entre ellos, una cuestión nodal, que constituye el objetivo de esta obra: el estudio en profundidad de la trascendencia de los títulos nobiliarios y del engrandecimiento experimentado por la cúpula nobiliaria en la Castilla bajomedieval.
Esta obra pretende, por tanto, reclamar la atención del medievalismo sobre este tema, al que aquí se ha despojado de su carga tradicional, para examinarlo con nuevos criterios y enfoques renovados mediante el manejo de un importante número de fuentes, de diverso carácter y procedencia y, en buena parte, inéditas, tratando de establecer sus cauces y fundamentos, sus manifestaciones y su relevancia en el ámbito de la sociedad política, desde los Trastámara al Imperio.
De todo lo señalado se podría desprender que el lector tiene en sus manos un libro dedicado al ámbito de los especialistas. Sin embargo, la innegable atracción que el tema de la nobleza titulada y la grandeza suscitan en sectores sociales amplios, puede hacer de él objeto de interés para un público más extenso y diverso, que encontrará aquí abundantes datos, numerosa documentación y amplia bibliografía y, sobre todo, claves de interpretación para una cuestión de gran calado, como fue la aparición de la grandeza nobiliaria, en el marco de la sociedad política entre la tardía Edad Media, y el inicio de la Modernidad.PVP: 27,00€
LAS VERDADES DE LOS HECHOS. PROCESO, JUEZ Y TESTIMONIO EN LA CASTILLA DEL SIGLO XIII
Editorial: Universidad de Salamanca Autor: Marta Madero
ISBN: 84-7800-625-7
Publicación: Salamanca, 2004
Páginas: 140 Medidas: 21 x 12 cm.
Fotografías: No.
Índice: Introducción · lenguajes e imágenes del proceso: Causa y prueba, o cómo se perciben los hechos; Imágenes, o la construcción de la majestad · El juez y los testigos: Formas de creer; Condiciones de la verdad y saberes femeninos; El dellum entre la honra y la prueba; Lógica de los hechos y pertinencia de las pruebas: un proceso castellano del siglo XIII · Breve reflexión final · Fuentes · Bibliografía.
Resumen: Este libro concstituye un análisis del sustrato intelectual, religioso y filosófico que hubo de ser removido para adecuarse al derecho romano en el Reino de Castilla en s. XIII.
PVP: 12,00€
ESTUDIOS SOBRE LA NOBLEZA Y EL RÉGIMEN SEÑORIAL EN EL REINO DE CASTILLA
Editorial: Universidad de Cádiz Autor: Alfonso Franco Silva
ISBN: 978-84-9828-073-9
Publicación: 2006
Páginas: 401 Medidas: 24 x17 cm.
Fotografías: No.
Índice: Introducción · El señorío de Monroy (siglos XIII-XV) · Los problemas de una iglesia rural a fines del siglo XV a través de un libro de visitas · Fuensaldaña y los Vivero. Un conflicto antiseñorial · La desamortización de bienes de órdenes militares en la época de Carlos V. Los casos de Paracuellos y Malagón · Los Niño. Un linaje de la oligarquía municipal de Toledo en el siglo XV · La defensa del territorio y la formación de una hueste señorial · El sistema defensivo de los territorios próximos a la frontera con el reino de Francia en tiempos de Carlos V. Un documento inédito de los años cuarenta del siglo XVI · La fiscalidad en el Valle del Tiétar: el ejemplo de Mombeltrán · Renta y jurisdicción en la base del poder de la nobleza bajomedieval. El señorío de Ledesma.PVP: 15,00€
PODER REAL Y PODER NOBILIAR EN LA CORONA DE CASTILLA (1252-1369)
Editorial: Universidad del País Vasco Autor: César González Mínguez
ISBN: 9788498606577
Publicación: 2012
Páginas: 261 Medidas: 16 x 23 cm.
Fotografías/Ilustraciones: No/Sí
Resumen: Poder real y poder nobiliar constituyen dos elementos esenciales en la estructura de poder de los estados feudales y el estudio de la tensión dialéctica existente entre los mismos es un tema apasionante y lleno de interés. En el caso concreto de la Corona de Castilla, en el arco cronológico considerado, observamos una pugna constante entre los proyectos políticos de fortalecimiento del poder real defendidos por los soberanos y los esfuerzos constantes de la nobleza por limitarlo o, simplemente, subordinarlo a la estricta defensa de sus intereses y privilegios. Los años correspondientes a los reinados de Alfonso X, Sancho IV, fernando IV, Alfonso XI y Pedro I son tiempos difiíciles, en los que se detiene prácticamente la Reconquista, se suceden varias guerras civiles y, lo que acaso sea más importante, se produce un trascendental cambio de ciclo económico que conduce a la crisis del feudalismo. Ello no es inconveniente, sin embargo, para que exista una notable actividad intelectual, en buena medida heredera del impulso alfonsí, y trate de cimentar el poder real sobre unas bases morales más estrictas, de manera que, desde una perspectiva global, podemos comprobar perfectamente el progresivo fortalecimiento del poder de los monarcas en el período considerado.PVP: 18,00€
APARIENCIA Y PODER. LA LEGISLACIÓN SUNTUARIA CASTELLANA EN LOS SIGLOS XIII-XV
Editorial: Universidad de Jaén Autor: José Damián González Arce
ISBN: 84-89869-48-0
Publicación: 1999
Páginas: 232 Medidas: 15 x 23 cm.
Fotografías: No.
Resumen: A través de la legislación suntuaria se analizan la mentalidad y el comportamiento de la nobleza castellana, en temas como la segregación social, el derecho al uso de tejidos, alimentos, etc. Y la función de en este campo de las bodas, bautizos, etc.
PVP: 13,82€
EL ITINERARIO DE LA CORTE DE JUAN II DE CASTILLA (1418-1454)
Editorial: Sílex Autor: Francisco de Paula Cañas Gálvez
ISBN: 978-84-7737-187-8
Publicación: 2007
Páginas: 600 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí.
Resumen: Este libro que ahora se publica constituyó en su día el volumen tercero de la Tesis Doctoral del autor titulada La burocracia regia durante el reinado de Juan II de Castilla: En ella se aborda desde una perspectiva global y multidisciplinar la organización cancilleresca castellana durante la primera mitad del siglo XV haciendo especial hincapié en el protagonismo que los oficiales, burócratas y letrados residentes en las diferentes instancias de la Cancillería Real tuvieron en el fortalecimiento del poder regio y, por lo tanto, en el nacimiento, desarrollo y consolidación del Estado Moderno en Castilla.
PVP: 33,00€
EL REY Y EL PAPA. POLÍTICA Y DIPLOMACIA EN LOS ALBORES DEL RENACIMIENTO (EL SIGLO XV EN CASTILLA)
Editorial: Sílex Autor: Óscar Villarroel González
ISBN: 978978-84-7737-228-8
Publicación: 2009
Páginas: 376 Medidas: 15 x 24 cm.
Fotografías: No
Resumen: El rey y el papa, dos autoridades soberanas con sus respectivas parcelas de superioridad, suponen, sin lugar a dudas, las dos grandes instancias de poder en la Europa bajomedieval. El desarrollo de las monarquías en el contexto del Occidente europeo y la situación del Pontificado romano a lo largo del siglo xv, inmerso en una serie de crisis de gran calado de su autoridad (el Cisma de Occidente y a continuación el problema conciliarista), suponen el contexto en el que se tuvieron que desarrollar y organizar unas relaciones necesarias para ambos poderes. A lo largo de la obra se realiza un estudio pormenorizado de las relaciones que se establecieron entre Castilla y el Pontificado a lo largo del siglo xv: desde el reinado de Enrique III al de los Reyes Católicos. Lejos del tópico sobre la Edad Media (época oscura de guerras), lo cierto es que a lo largo de la Baja Edad Media se produjo un notable aumento de las relaciones diplomáticas, los contactos fueron haciéndose más frecuentes, y rodeándose cada vez de una mayor muestra de lujo. A lo largo de este periodo ambos poderes van a sufrir diversas vicisitudes que hacen peligrar su propia autoridad. Frente a estas situaciones ambos llevarían a cabo toda una actuación diplomática que va dejando sus formas medievales para parecerse más a las del inicio de la Modernidad y del Renacimiento. El Papado ha de recurrir a la colaboración de las nacientes monarquías nacionales para conseguir salvar su poder. Castilla, entre tanto, camina hacia la modernidad con un aumento paulatino del poder real, pero que a su vez no está exento de constantes conflictos con la nobleza, proceso que culminará, también en lo referente a las relaciones diplomáticas, con los Reyes Católicos a finales de siglo.
PVP: 23,00€
LOS INFANZONES DE ARAGÓN EN LA EDAD MEDIA
Editorial: Institución Fernando el Católico Autor: Mª Isabel Falcón Pérez
ISBN: 978-84-7820-919-0
Publicación: 2008
Páginas: 280 Medidas: 20,5 x 28 cm.
Fotografías/Mapas: Sí/Sí.
Resumen: La baja nobleza aragonesa la constituían los infanzones e infanzonas. Los barones que habían recibido la investidura de armas recibían el nombre de caballeros y los que se preparaban para ello el de escuderos (que no hay que confundir con el escudero sirviente). Para acreditar la pertenencia a este estamento social era necesario obtener la "Salva de Infanzonía", que era otorgada por el rey tras la oportuna investigación y acreditación del Justicia de Aragón.
En este libro se pasa revista a la condición jurídica y social de estas gentes, a los nombres y apellidos que usaban con mayor frecuencia, a su distribución geográfica por el Reino de Aragón, a la localización de los "casales" de donde procedía su estirpe nobiliar y a los privilegios recibidos.PVP: 32,00€
LA CORTE DE CARLOS III EL NOBLE, REY DE NAVARRA: ESPACIO DOMÉSTICO Y ESCENARIO DEL PODER, 1376-1415
Editorial: Eunsa Autor: María Narbona Cárceles
Publicación: Navarra, 2006
ISBN: 84-313-2403-1
Páginas: 600 Medidas: 21,5 x 14,5 cm.
Fotografías: No.
Índice: Índice general · Siglas y abreviaturas · Prólogo · Introducción · La organización doméstica de los reyes de Navarra, XIII-XIV · Carlos de Évreux, de infante a rey de Navarra (1361-1425) · Los hostales reales bajo el reinado de Carlos III el Noble · El maestrehostal y los oficios de carácter administrativo financiero: la cancillería y la Cámara de los Dineros · La cámara del rey · La capilla real: espacio de espiritualidad y de cultura · Los departamentos del hostal · Otros oficios y profesiones en el hostal · El hostal de la reina Leonor: vida de la reina y características de su casa · La cámara de la reina: el espacio femenino de la corte real · Otras áreas de servicio en el hostal de la reina · Consideraciones finales · Apéndices · Fuentes inéditas · Bibliografía · Índice de ilustraciones, gráficos y tablas · Índice de nombres, lugares y materias.
Resumen: Esta obra aborda la materia cortesana tomando como base la corte de los reyes navarros Carlos III el Noble (1387-1425) y Leonor de Trastámara. El hostal o casa del rey aparece como una microsociedad en la que es posible observar todas las facetas de la sociedad de la época. Es el lugar en el que se fusionan lo privado de la persona del rey y lo público de la función real, convirtiéndose a la vez en un «espacio doméstico» y en un «escenario del poder».
Las características propias del reino navarro, la riqueza de la documentación, así como la coyuntura histórica en la que se desarrolló la corte de Carlos III, representan grandes ventajas para llegar a un mejor conocimiento de las casas reales bajomedievales europeas. Además, lejos de ver la corte como una burbuja aislada del resto de la sociedad, ésta aparece aquí como un organismo plenamente inserto en el panorama político y social del reino.
En definitiva, este libro nos devuelve lleno de vida este mundo cortesano y resulta un jalón importante para la historiografía navarra así como, en un sentido más amplio todavía, para la historia de la génesis del Estado Moderno en Europa.
María Narbona Cárceles se doctoró en Historia por la Universidad de Navarra en 2004. Ha centrado su investigación en la materia cortesana entre los siglos XIV y XV, principalmente en el reino de Navarra. Es autora de varios trabajos entre los que destaca el libro que publicó junto con Martín Aurell , La dama en la corte bajomedieval (Eunsa, 2001). En la actualidad, desarrolla su labor de investigación postdoctoral en el LAMOP, de la Universidad Paris I (Panthéon-Sorbonne) y el CNRS.
PVP: 28,50€
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD MEDIEVAL. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS EN LAS CIUDADES MEDIEVALES CATALANAS
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Autor: M. Turull Rubinat
ISBN: 9788400088743
Publicación: 2009
Páginas: 496 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: No
Resumen: Este libro reúne dieciocho trabajos del autor que han visto la luz en diversas publicaciones científicas entre 1992 y 2006. La obra constituye una aproximación jurídica e institucional al estudio del gobierno de las ciudades medievales en Cataluña durante los siglos XII al XV. Se abordan entre otros, los problemas de los orígenes del municipio y de los consejos como órganos de gobierno; la estrecha relación entre origen del consejo, gobierno municipal, hacienda y fiscalidad municipales; las fuentes del derecho municipal; las diferencias y las similitudes del gobierno urbano en los ámbitos de realengo y de señorío; el origen, la estructura y el funcionamiento de la hacienda y las finanzas municipales; la doctrina de los juristas medievales sobre la autonomía y la capacidad tributaria de los municipios, y la potestad tributaria del conde de barcelona en relación con la nobleza y los municipios.PVP: 36,00€
EL PERSONERO. PORTAVOZ Y DEFENSOR DE LA COMUNIDAD CIUDADANA
Editorial: Alcalá Grupo Autor: José Rodríguez Molina
Publicación: 2006
ISBN: 978-84-85539-87-1
Páginas: 340 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: No
Resumen: Tan convencidos estaban los ciudadanos en los siglos XIII y XIV de que lo que a todos atañe por todos debe ser solucionado que, pese a las circunstancias políticas adversas impuestas por las oligarquías, persistieron en dar vida a una institución, el personero, a quién consideraban la voz de la comunidad. Estuvo vigente hasta finales del siglo XIX y aún pervive, con las modificaciones del devenir de la historia en países como Colombia o Perú o en calidad de Defensor de la Comunidad en las Canarias, pudiendo ser un ancestro del moderno Defensor del Pueblo.
PVP: 24,00€
LA VIOLENCIA EN LA EDAD MEDIA. LA REBELIÓN IRMANDIÑA
Editorial: Academia del Hispanismo Autor: Cecilia Devia
Publicación: 2009
ISBN: 978-84-96915-49-7
Páginas: 106
Fotografías: No
Introducción · La violencia en la Edad Media · Los movimientos sociales en la Baja Edad Media: Los movimientos sociales en la Baja Edad Media occidental, Conflictos sociales en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media, La rebelión irmandiña · Galicia en la Baja Edad Media · Hipótesis y documentación · Clasificación de la violencia bajomedieval: Violencia entre señores, Violencia de los señores contra la comunidad, Violencia de la comunidad contra los señores, Violencia en el interior de la comunidad ·
Conclusiones · Bibliografía · Colofón.
Resumen: Estudio sobre las relaciones entre las distintas clases sociales en la Baja Edad Media y sus conflictos, tomando como peradigma le Rebelión Irmandiña.
PVP: 29,00€
DELITOS Y PENAS EN LOS FUEROS DE CÓRDOBA Y MOLINA
Editorial: Universidad de Córdoba Autor: Julián Hurtado de Molina Delgado
Publicación: Córdoba, 2004
ISBN: 84-7801-702-X
Páginas: 397 Medidas: 21 x 15,5 cm.
Fotografías: No.
Índice: Significado de las abreviaturas · Prólogo · Introducción · Investigaciones preliminares: Contexto e investigaciones preliminares · Sistema y panorama jurídico foral castellano altomedieval: Sistema jurídico altomedieval; Panorama jurídico foral castellano · Síntesis jurídica de ambos fueros: Síntesis jurídica del fuero de Molina de Aragón; Síntesis jurídica del fuero de Córdoba · Ordenamiento jurídico penal medieval y sus antecedentes: Antecedentes normativos penales y procesales; Ordenamiento jurídico penal general; Especial consideración de los delitos y penas en el ordenamiento jurídico penal altomedieval · Fundamentos y figuras jurídico-penales en los fueros de Córdoba y de Molina: Consideraciones previas; Aproximación al concepto y contenido del derecho penal, que aparece en estos fueros; Aproximación al concepto y tipos de delito, en ambos fueros; Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal, formas de participación y grados de ejecución en ambos fueros; Especial consideración de las circunstancias y factores de diferenciación social que condicionan los delitos y penas de ambos fueros; La pena. Concepto, fines y clases en ambos fueros · Conclusiones generales · Anexo · Repertorio léxico de delitos y penas que contemplan los fueros de Molina y de Córdoba · Apéndice documental · Obras consultadas.
Resumen: A través de los fueros de Córdoba y Molina de Aragón, se hace una análisis del sistema penal medieval castellano.
PVP: 12,00€
EN TORNO AL CONCEPTO DE ESTADO EN LOS REYES CATÓLICOS
Editorial: CSIC Autor: José Cepeda Adán
ISBN: 9788400091682
Publicación: 2010
Páginas: 156 Medidas: 15 x 22 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: El reinado de los Reyes Católicos supuso para España uno de sus momentos históricos más relevantes, ya que fue durante esta época cuando se crearon y asentaron las bases del actual concepto de estado. Mediante este trabajo se recuperan textos clásicos de la literatura histórica y se pone a disposición del lector material clásico esencial para el óptimo conocimiento de la España moderna. Así, el objetivo principal de este libro es mostrarnos como concibieron los Reyes Católicos y los cronistas castellanos de la época la idea de estado y a su vez, enseñarnos como evolucionaron las relaciones entre monarquía y pueblo y como se transformó la estructura social y nacional de nuestro país durante este importante periodo.PVP: 15,00€
AL-MANSUR Y LA DAWLA. UNA DINÁMICA DE PODER Y LEGITIMIDAD EN EL OCCIDENTE MUSULMÁN MEDIEVAL
Editorial: Universitat de Barcelona Autor: Xavier Ballestín Navarro
ISBN: 84-475-2772-7
Publicación: Barcelona, 2004.
Páginas: 240 Medidas: 24 x 17cm.
Fotografías: Sí
Índice: Introducción · Consideraciones formales: Lengua árabe y transliteración; Terminología · Textos · Referencias · Personajes, colectivos y dinastías · Plan de la obra · De Torrox a la ribera magrebí: Los orígenes de Al-Mansur; La búsqueda de conocimiento de Ibn Abi ' Amir; Ibn Abi ' Amir y la administración del sultán de Córdoba · Del palacio de plata a al-Madinatu'z-Zahira: El cargo de responsable de la ceca; El palacio de plata; Dawla y poder; Del palacio de la plata a la muerte de al-Hakam al-Mustansir · Del cargo de ministro a la dirección de la administración civil; La construcción de al-Madinatu'z-Zahira · Al Mansur, la hil'a y el Magreb: La muerte de Hasan b. Qannun; La percepción de la hil'a de los Banu Marwan; La naturaleza del poder · Imágenes · Glosario · Bibliografía.
Resumen: Al-Mansur (938-1002), descendiente de un árabe de ascendencia yemení que participó en la conquista de al-Andalus con Tariq b. Ziyad (711), representa la culminación de la progresiva e irreversible pérdida de autoridad efectiva del califa en el seno de las sociedades musulmanas medievales.
Este proceso, así como la vida y actuación de al-Mansur, exigen un registro que escape de la vulgarización novelesca y que haga inteligible su figura y su obra, caracterizada por un éxito que cautivó la imaginación de sus coetáneos y despertó la admiración de los orientalistas decimonónicos.
La carrera de al-Mansur, que recibió la formación que correspondía al miembro de una estirpe de jueces y de sabios, y su ascenso constante en la administración de los Omeyas de Córdoba, adquieren sentido en el marco de la intervención en el Magreb, la otra ribera de al-Andalus. Será en el Magreb donde al-Mansur conseguirá sus mejores triunfos, donde enfrentará las amenazas más directas y, donde, en última instancia, se manifestará plenamente el esplendor de su ejercicio del poder en el nombre del califa Hisam al-Muayyad, hijo del califa al-Hakam al-Mustansir, nieto del califa Abd ar-Rahman an-Nasir.
PVP: 17,50€