COLECCIÓN DE LIBROS SOBRE CREENCIAS Y
RELIGIOSIDAD EN LA EDAD MEDIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES
Editorial: Trotta Autor: Francisco Díez de Velasco.
Publicación: Madrid, 2002
ISBN: 84-8164-564-8
Páginas: 637 Medidas: 23 x 14,5 cm.
Fotografías: No.
Índice: Presentación · Generalidades y reflexiones introductorias: Historia de las religiones: retos de una disciplina en consolidación; Una aproximación científica al estudio de la religión; Aproximación al método histórico-religioso; Características del libro · Las religiones de las sociedades preagrícolas: Características generales; La aproximación ecológico-religiosa; Ritos de paso; Primeros especialistas religiosos y el problema del chamanismo; El interrogante de la religión prehistórica; La religión en las sociedades preagrícolas modernas · Las religiones de las sociedades tradicionales. Generalidades y sociedades protoagrícolas y preliterarias: Agricultura y religión; Las primeras sociedades agrícolas y sus religiones; Las religiones de las sociedades preliterarias de horticultores, agricultores y pastores · Las religiones de las sociedades tradicionales. Civilizaciones originales: Las justificaciones religiosas de la desigualdad; Las religiones de Mesopotamia; La religión egipcia; La religión de la civilización del valle del Indo; Religión y poder en china. El confucianismo; Las religiones de las civilizaciones mesoamericanas; las religiones de las civilizaciones sudamericanas · Las religiones de las sociedades tradicionales. Religiones gentilicias, cívicas y nacionales: Consideraciones teóricas; Las religiones indoeuropeas; La religión de los baltos; La religión de los celtas; la religión germana y escandinava; La religión de los eslavos; La religión griega; La religión romana; La religión védica; Mazdeísmo; Sintoísmo; Judaísmo · Las religiones de las sociedades tradicionales. Religiones universalistas: Las religiones universalistas: generalidades; Taoísmo; Budismo; Hinduismo; Religiones minoritarias de la India; jainismo y sijismo; Cristianismo; Islam · Las religiones de las sociedades industrial y postindustrial: La perdurabilidad de la religión tras la modernidad; Las nuevas religiones; Sociogeografía de las religiones en el mundo actual; Religiones y geoestrategia: conflictos religiosos; Reflexiones sobre dos retos del mundo actual: ciencia y religión y mujer y religión · Índice de materias · Índice general.
Resumen: La religión, las religiones, es un campo de las Ciencias Humanas en el que la reflexión científica presenta un dinamismo que sintoniza con el indudable interés social por intentar comprender las creencias y las prácticas religiosas en su variedad y complejidad.
En el laberinto de publicaciones sobre el tema, «Hombres, ritos, Dioses» destaca como la primera síntesis de carácter general sobre las religiones del mundo realizada por un profesor universitario español desde una óptica científica y no religiocéntrica. Producto de la labor docente en el nivel universitario, por su carácter introductorio se dirige tanto a estudiantes universitarios como a profesores de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y, en general, a lectores interesados en una síntesis que en un volumen de proporciones manejables repase las religiones del pasado y presente, desde los primeros comportamientos religiosos rastreables en la prehistoria hasta los principales problemas religiosos del mundo actual.
Nueva edición ampliada de esta introducción general al estudio de la historia de las religiones. Cada capítulo se acompaña de una bibliografía selecta y fundamental para la profundización de cada uno de los aspectos.PVP-OFERTA: 32,00€
HISTORIA DEL CRISTIANISMO. EL MUNDO MEDIEVAL
Editorial: Trotta Autor: VV.AA.
Publicación: Madrid, 2006
ISBN: 84-8164-331-9
Páginas: 778 Medidas: 24 x 15 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Introducción · Oriente y Occidente en defensa de la ortodoxia · Emperadores, papas, patriarcas y misioneros hasta finales del siglo IX · Sociedad y cultura cristianas en el occidente altomedieval · La Europa del siglo X y el mito del año mil · El Pontificado, de la reforma a la plenitudo potestatis · La cristiandad más allá de Occidente · El orden social cristiano entre los siglos XI y XIII: imágenes, realidades y fronteras · Entre el nacimiento a la vida y el más allá: vías de perfección y salvación · Cristianismo y vida intelectual en la plenitud del Medioevo · Movimientos heréticos y conflictos populares · Las órdenes religiosas de la plenitud al ocaso del Medioevo · El Pontificado de Bonifacio VIII a Alejandro VI · Innovación intelectual: de la Escolástica al Humanismo · Nuevos horizontes espirituales: demandas de reforma y respuestas heterodoxas · Las iglesias de Oriente ante la presión otomana · Bibliografía general · Índice de nombres · Colaboradores · Índice general.
PVP: 40,00€
ESPIRITUALIDAD CRISTIANA. DESDE LOS ORÍGENES AL SIGLO XII
Editorial: Lumen Autor: VV.AA.
Publicación: Buenos Aires, 2000
ISBN: 950-724-959-1
Páginas: 526 Medidas: 25,5 x 18 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Introducción · Biografía general y abreviaturas · Períodos y movimientos: La comunidad cristiana primitiva; Espiritualidad gnóstica; El mensaje espiritual de los grandes Padres; Monasticismo y ascetismo; La espiritualidad elevadora del Pseudos-Dionisio; Cristianismo y diversidad cultural; La reforma gregoriana; El mundo religioso del siglo XII · Temas y valores: El papel de Cristo; La Trinidad; La persona humana como imagen de Dios; La gracia: el fundamento agustiniano; Liturgia y espiritualidad; Icono y arte; Formas de oración y contemplación; La noción de virginidad en la Iglesia primitiva; Guía espiritual; La práctica de la vida cristiana: el nacimiento del laicado · Colaboradores · Reconocimientos · Índices.PVP: 28,70€
ESPIRITUALIDAD CRISTIANA. ALTA EDAD MEDIA Y REFORMA
Editorial: Lumen Autor: VV.AA.
Publicación: Buenos Aires, 2002
ISBN: 987-00-0217-X
Páginas: 460 Medidas: 25,5 x 18 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Introducción · Bibliografía general y abreviaturas · Escuelas y movimientos: Los mendicantes; Principales corrientes en la devoción de fines del Medioevo; Espiritualidad y escolasticismo tardío; Mujeres religiosas de fines de la Edad Media; Escuelas del misticismo medieval tardío; Devotio moderna; Los místicos ingleses; Vida espiritual en el palamismo; Rusia a finales del Medioevo: Los poseedores y los no-poseedores; Humanismo; Lutero y los comienzos de la Reforma; La espiritualidad de Zwinglio y Bullinger en la reforma de Zurich; La espiritualidad de Juan Calvino; La espiritualidad de la Reforma radical · Temas: La humanidad y la pasión de Cristo; La devoción mariana en la Iglesia occidental; Liturgia y Eucaristía; Dos visiones de la Iglesia: Oriente y Occidente en el comienzo de los tiempos modernos; Santos y pecadores: Espiritualidad católica y protestante en el siglo XVI · Colaboradores · Índices.
PVP: 21,53€
HISTORIA BREVE DEL CRISTIANISMO
Editorial: Rialp Autor: José Orlandis
ISBN: 9788432131615
Publicación: 1999.
Páginas: 224 Medidas: 12 x 19 cm.
Fotografías: No.
Índice: Los orígenes del Cristianismo · La sinagoga y la iglesia universal · El imperio pagano y el Cristianismo · La vida de la primitiva cristiandad · La primera literatura cristiana · La iglesia en el imperio romano-cristiano · La cristianización de la sociedad · La formulación dogmática de la fe Cristiana · Los padres de la iglesia · El Cristianismo y los pueblos bárbaros · La vida ascética y el monacato · El Cristianismo en la Europa feudal · La lenta gestación del cisma de Oriente · Pontificado e imperio en la Edad Media · El apogeo de la cristiandad · Estructuras de una sociedad cristiana · La herejía medieval · La crisis de la Cristiandad · El cisma de occidente y el conciliarismo.
Resumen: Este libro se ha escrito con el propósito de que cualquier persona con el nivel cultural común a los hombres de hoy, al terminar la lectura de estas páginas, haya podido formarse una idea clara acerca de lo que han sido y representan esos veinte siglos de historia cristiana.
PVP: 13,00€
ENTENDER EL JUDAÍSMO
Editorial: Blume Autor: Carl S. Ehrlich
ISBN: 84-8076-607-7
Publicación: Barcelona, 2006.
Páginas: 112 Medidas: 20,5 x 14 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Introducción · Orígenes y desarrollo histórico · Aspectos de lo divino · Textos sagrados · Personas sagradas · Principios éticos · Espacios sagrados · Tiempo sagrado · La muerte y la vida ulterior · Sociedad y religión · Glosario · Índice · Agradecimientos y créditos de las fotografías.
Resumen: Esta obra proporciona una introducción reconocida y accesible a una de las grandes tradiciones religiosas. El libro está organizado alrededor de temas clave: orígenes y desarrollo histórico, aspectos de lo divino, textos, espacios, tiempos y personajes sagrados, principios éticos, la muerte y la vida en el más allá, así como sociedad y religión. Cada uno de estos temas está complementado por extractos o resúmenes de textos históricos, junto con un comentario del autor que explica el significado de cada texto o lo incluye en un contexto adecuado.
PVP: 12,95€
LOS POCOS ELEGIDOS. LA INFLUENCIA DECISIVA DE LA EDUCACIÓN EN LA HISTORIA DEL PUEBLO JUDÍO, 70-1492
Editorial: Antoni Bosch Editor Autor: VV.AA.
ISBN: 9788494126710
Publicación: 2014
Páginas: 415 Medidas: 15 x 22 cm.
Fotografías: No
Resumen: En el año 70 d. C., los judíos eran en su mayor parte campesinos analfabetos que habitaban en la tierra de Israel y Mesopotamia. En 1492 se habían convertido en una pequeña comunidad instruida y desperdigada por una miríada de centros urbanos, desde Sevilla a Mangalore, que se dedicaba a oficios artesanales, al comercio, al préstamo de dinero y a la medicina. ¿Cuál fue la causa de esta transformación radical? Este libro ofrece una nueva respuesta a esta pregunta, analizando bajo un prisma económico los hechos fundamentales que jalonan quince siglos formativos de historia del pueblo judío. Maristella Botticini y Zvi Eckstein demuestran que, contrariamente a lo que afirman las explicaciones formuladas hasta la fecha, esta transformación no fue consecuencia de las persecuciones ni de las restricciones legales, sino de los cambios que experimentó el propio judaísmo a partir de 70 d.C. Sobre todo, el surgimiento de una nueva norma que obligaba a todo varón judío a leer y estudiar la Torá y a mandar a sus hijos varones a la escuela. A lo largo de los seis siglos siguientes, aquellos judíos que encontraban demasiado rigurosas las normas de su religión se convirtieron a otras confesiones, lo que provocó una reducción de la comunidad judía mundial. Más adelante, cuando la urbanización y la expansión comercial de los recién fundados califatos musulmanes impulsaron la demanda de aquellas profesiones que dependían de una cierta formación intelectual, los judíos se encontraron con la inmensa ventaja de ser un pueblo instruido en un mundo donde el analfabetismo era prácticamente universal. De ahí en adelante, casi todos los judíos se especializarían en oficios artesanales y actividades comerciales, y muchos de ellos empezarían a emigrar en pos de oportunidades empresariales, creando con ello una diáspora verdaderamente mundial. Este libro ofrece una explicación novedosa y exhaustiva de una de las transformaciones más radicales de la historia del pueblo judío, al tiempo que aporta nuevas perspectivas al creciente debate sobre el impacto social y económico de la religión.
PVP: 24,00€
ISIDORO DE SEVILLA. SOBRE LA FE CATÓLICA CONTRA LOS JUDÍOS
Editorial: Universidad de Sevilla Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-472-1432-7
Publicación: 2012
Páginas: 188 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: El tratado De fide catholica contra Iudaeos de Isidoro de Sevilla es una obra de especial interés. Isidoro empleó los testimonia bíblicos para elaborar los dos libros del De fide: el primero un auténtico tratado de Cristología; y el segundo un tratado apologético antijudío. Se trata de un trabajo que conecta la tradición patrística antigua con la literatura polémica y antijudía medieval. Además pone de manifiesto que el 'asunto judío' era un tema de especial preocupación en época visigoda, como demuestra el hecho de que, poco tiempo después de la redacción de esta obra isidoriana, el rey Sisebuto ordenó el año 616 la conversión forzosa y consiguiente bautismo de los judíos de su reino. Por último, De fide catholica es un magnífico ejemplo de la exégesis bíblica practicada por Isidoro, cuyo afán didáctico le impulsaba a aclarar los distintos niveles de interpretación de los textos sagrados.PVP: 18,00€
LAS CONDENAS DE ARISTÓTELES EN LA EDAD MEDIA LATINA
Editorial: Gestión Cultural Kyrios Autor: VV.AA.
ISBN: 9788493968830
Publicación: 2014
Páginas: 264 Medidas: 15 x 22cm.
Fotografías: Sí
Resumen: La serie de condenas académicas que se suceden en la universidad medieval, a partir de 1210, tienen como objetivo anular la creciente influencia en el mundo cristiano latino de las obras aristotélicas, que afluyen a occidente a lo largo del siglo XIII, a través de las traducciones arábigo-latinas. Los estudios que componen este volumen abordan desde diferentes perspectivas, los antecedentes, el contenido doctrinal y la repercusión de estas censuras universitarias, en un momento crítico para el secular conflicto entre filosofía y teología en la Edad Media.PVP: 12,50€
EL PENSAMIENTO DE LOS PADRES DE LA IGLESIA
Editorial: Akal Autor: Juan José Garrido
ISBN: 84-460-0727-4
Publicación: Madrid, 1997.
Páginas: 96 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografías: No.
Índice: Introducción · Los padres apologetas · Ireneo de Lyon y Tertuliano · Los alejandrinos · Los Padres capadocios · El neoplatonismo cristiano: Agustín de Hipona · Tabla cronológica · Bibliografía.
Resumen: Se trata de un repaso a los principales momentos en los que se constituye el pensamiento y el dogma cristiano. Especial importancia merece el amplio tratamiento de las vinculaciones entre la cultura clásica y este pensamiento cristiano, siempre enfocados desde el análisis de los textos y encontrando las ideas fundamentales que lo organizan.
PVP: 10,00€
LOS PADRES DE LA IGLESIA. PADRES GRIEGOS Y LATINOS EN SUS TEXTOS
Editorial: San Pablo Autor: Jean Laporte
ISBN: 9788428525411
Publicación: 2004.
Páginas: 776 Medidas: ,5 x 24 cm.
Fotografías: No.
Justino mártir · Irineo de Lyon · El "Pastor" de Hermas · Tertuliano · Cipriano, el obispo mártir de Cartago · Jerónimo · Ambrosio · Agustín · Benito y la regla benedictina · Casáreo de Arles · León Magno · Gregorio Magno · Anselmo de Cantérbury.
Resumen: No es fácil para un lector adentrarse en el campo de la Patrología: a la distancia tan grande de tiempo que media entre los Padres de la Iglesia y nosotros, la mentalidad tan diferente que nos separa y las lenguas en las que escriben, muchas de ellas no habladas hoy, se suma la
especialización de la mayoría de los estudios, el uso de un lenguaje sólo para entendidos y la falta de traducciones a idiomas modernos de los propios textos patrísticos. Esta obra sobre los Padres de la Iglesia está destinada a lectores no especializados y contiene biografías, resúmenes y comentarios, textos y extractos, presentados sin aparato de erudición, pero esenciales y bien fundados, de manera que constituyen una valiosa
introducción a la Patrística. La sencillez de expresión, la facilidad para hacer comprensibles los pensamientos y praxis de la Iglesia primitiva y la cuidada selección de autores y textos de la Patrística permiten el acercamiento a este libro de un gran espectro de lectores así como una lectura panorámica de un amplio período de la historia de la Iglesia.
Jean Laporte ha traducido al francés la Patrología de Quasten. Profesor de Patrística durante veinticinco años en la universidad estadounidense de Notre-Dame (Indiana), ha publicado numerosas obras sobre los orígenes de la Iglesia y los primeros siglos del cristianismo.
PVP: 32,00€
LA RELIGIOSIDAD MEDIEVAL EN ESPAÑA. ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS VII-X)
Editorial: La Olmeda Autor: Francisco Javier Fernández Conde.
ISBN: 978-84-9704-386-1
Publicación: Oviedo, 2005.
Páginas: 452 Medidas: 21 x 15 cm.
Fotografías: No.
Resumen: Tras la aparición en el 2005, en esta misma colección, del volumen dedicado a la Plena Edad Media (siglos XI al XIII), se publica ahora un estudio centrado en la época altomedieval (siglos VII al X) que constituye, en cuanto a la cronología estudiada, la primera de las obras agrupadas por Javier Fernández Conde en la trilogía La religiosidad medieval en España (cuyo último volumen, correspondiente a la Baja Edad Media, se encuentra actualmente en preparación), unos estudios que se ven complementados por una reciente investigación del autor sobre Prisciliano y su movimiento (Prisciliano y el priscilianismo. Historiografía y realidad, Trea, 2007).
Analizar y describir la religiosidad cristiana en España, que trasciende siempre los estrechos y bien definidos límites de lo institucional, sin perder de vista nunca al islam y a los creyentes de la Thorá, constituye el primer objetivo claro de este trabajo. Situar adecuadamente este fenómeno social en el marco complejo del entramado estructural del Medievo, caracterizado ya, sin ningún genero de dudas, por el feudalismo como modo de producción dominante, también pretende ser otra de las referencias esenciales del discurso planteado en la obra. Asimismo, explicar la importancia de la religiosidad medieval en la evolución de las estructuras que solemos calificar de laicas o seculares forma parte del objetivo que pretende lograr una obra que se presenta al lector en una edición corregida y aumentada.
PVP: 33,00€
LA RELIGIOSIDAD MEDIEVAL EN ESPAÑA. PLENA EDAD MEDIA. (SIGLOS XI - XIII)
Editorial: La Olmeda Autor: Francisco Javier Fernández Conde.
ISBN: 84-9704-163-1
Publicación: Oviedo, 2005.
Páginas: 640 Medidas: 21 x 15,5 cm.
Fotografías: No.
Índice: Prólogo · Las bases de la consolidación del mundo feudal: referencias históricas de la religiosidad · Manifestaciones de la religiosidad en las estructuras político-sociales de una sociedad completamente feudalizada · Expansión cristiana hacia el sur: reconquista-guerra santa-cruzada. Las órdenes militares · Nuevas formas de religiosidad monástica · Renacimiento urbano y religiosidad · Las nuevas fronteras entre el cristianismo y el Islam. Préstamos y contradicciones de las tres "religiones del libro". Crisis. Desviaciones heréticas y transformaciones · Religiosidad popular y mentalidades colectivas · fuentes y bibliografía · Índice onomástico.
Resumen: En esta obra sobre la historia de la religiosidad en España, continuación de un primer volumen dedicado a la misma temática durante la alta Edad Media, el autor se mueve en los mismos parámetros ideológicos: presentar la religiosidad peninsular de los siglos centrales del Medioevo, XI-XIII, dentro de la dinámica interestructural del feudalismo como modo de producción dominante en su etapa de consolidación definitiva. La religiosidad, que trasciende con mucho las instituciones no estamos ante una obra clásica de historia de la Iglesia es determinada en sus formas más profundas y en sus manifestaciones por otras estructuras como las políticas y sobre todo las económicas: «sin esta referencia socioeconómica, con implicaciones culturales inevitables y evidentes, los fenómenos religiosos específicos no tendrían una explicación coherente» (p. 7). Pero no es menos cierto que estos fenómenos también ejercieron en determinadas coyunturas o períodos virtualidades determinantes en todo el entramado de la feudalidad medieval.
Por otra parte, no pierde nunca de vista, como lo hacía en el volumen anterior, la referencia inexcusable a las otras dos religiones del libro, el judaísmo y el islam. Sin tener en cuenta las influencias de la Thorá y del Corán, considera imposible tener una concepción cabal de la religiosidad hispana medieval. En estos siglos concretos, el cristianismo es, sin lugar a dudas, el sistema religioso-cultural dominante, pero, al mismo tiempo, las otras dos religiones pueden y deben concebirse, con toda legitimidad, como dos subsistemas con capacidades para influir en toda la cultura peninsular y consiguientemente en las formas de religiosidad de los distintos reinos cristianos.
PVP: 33,00€
LA RELIGIOSIDAD MEDIEVAL EN ESPAÑA. BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV-XV)
Editorial: Trea Autor: Francisco Javier Fernández Conde
ISBN: 978-84-9704-557-5
Publicación: 2011
Páginas: 448 Medidas: 15 x 21 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Con este volumen culmina la trilogía sobre la religiosidad en España durante la Edad Media. En el primero se afrontaba el análisis de este fenómeno social en los primeros siglos medievales (siglos VII-X), para dedicar el segundo al estudio de los siglos centrales del Medioevo (XI-XIII). Con este tercero se examina la problemática de las postreras centurias (XIV-XV) del amplísimo periodo medieval. Se tienen en cuenta también aquí el modelo y los principios teóricos que determinaron los trabajos anteriores: el significado de la religiosidad como realidad determinada por las interrelaciones estructurales del feudalismo, en cuyo modo de producción se inscribe toda la época, sin olvidar la dinámica determinante de la propia religiosidad a lo largo de esos doscientos años finales del universo medieval ni las relaciones recíprocas de las tres religiones del Libro, justo en un periodo en el que la influencia del cristianismo, instalado en el poder de manera definitiva, fue decisiva para la suerte, negativa, y desastrosa a la larga, de los seguidores de la Toráh y del Corán. A lo largo de esta obra no se pierde nunca de vista la tan traída y lleva "gran depresión" que afectó a todas las estructuras del sistema feudal durante el siglo XIV sobre todo. Pero consideramos esa dinámica, en principio negativa, no como una crisis agónica y final del sistema, sino, y sobre todo, como una profunda transformación del mismo, que posibilitará su consolidación al traspasar los umbrales de lo que denominamos modernidad. La vida y las experiencias religiosas estuvieron también sometidas a la misma dinámica, llena de contradicciones, de "decadencia" y de "transformaciones". La Iglesia rica y poderosa de la etapa más brillante de la Reconquista, hasta el siglo XIII inclusive, tuvo que experimentar las profundadas convulsiones de dicha crisis, para salir, asimismo, airosa y reforzada: con nuevos y más poderosos jerarcas, capaces de desempeñar funciones de enorme importancia en los siglos siguientes, pero más humanizada y evangélica, al socaire de la llamada Devotio moderna, presente ya en alguna de las corrientes humanistas, y que tendrá su continuidad en la época de la Reforma.PVP: 33,00€
SACERDOCIO Y REINO EN LA ESPAÑA ALTOMEDIEVAL. IGLESIA Y PODER POLÍTICO EN EL OCCIDENTE PENINSULAR. SIGLOS VII-XII
Editorial: Sílex Autor: Carlos de Ayala Martínez
ISBN: 978-84-7737-214-1
Publicación: 2008
Páginas: 420 Medidas: 15,5 x 24
Fotografías: No
Resumen: El interés, incluso la actualidad, de un tema como el de las relaciones de la Iglesia con el poder político no es cuestionable fácilmente. Podría serlo si tuviéramos en cuenta los primeros siglos de la España Altomedieval; sin embargo, no debe olvidarse que fue en ellos cuando, por vez primera, se formuló y desarrolló un modelo doctrinal de relaciones que es comúnmente conocido como el de las dos espadas y que tendría vigencia durante siglos desde la operatividad o la reivindicación. Pues bien, lo que se pretende analizar es la incidencia de la formulación de ese modelo doctrinal en la Península, concretamente en el occidente peninsular, entre los siglos vii y xii. Ni el marco geográfico ni cronológico escogidos son aleatorios. El primero hace referencia a una realidad bien concreta: la formación política que, arrancando de la Asturias refractaria a la normalización de la Península bajo control islámico, acabará cristalizando a fines del siglo xi en la monarquía de los reinos de León y Castilla. También el marco cronológico obedece a un criterio perfectamente coherente. Fue la Iglesia visigoda, de la época isidoriana, la que tradujo la doctrina de las dos espadas en un sistema de gobierno que hacía del pacto entre reyes y pueblo gobernado, una seña de identidad que sólo a ella correspondía mantener viva mediante su supervisora autoridad moral. El sistema no era más que un marco teórico una y otra vez extralimitado por los reyes, pero también era un referente idealizado legitimador, teóricamente asumido por todos y, en cualquier caso, consolidado por la tradición.
PVP: 27,00€
EL DESCUBRIMIENTO DEL GRIAL
Editorial: Edhasa Autor: Andrew Sinclair
ISBN: 84-350-2613-2
Publicación: 2003
Páginas: 432 Medidas: 14,5 x 22,5 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Índice · Agradecimientos · prefacio · Las fuentes del Grial · La necesidad del Grial · Los caballeros del Grial · El Grial de José · El Grial celta · El Grial de Alemania · El pródigo Grial · ¿Dónde estaban los Griales? · La decadencia del Grial · El Grial en España · El Grial en Italia · La alquimia, Merlín y Malory · El Grial al otro lado de los océanos · Destrucción y renacimiento · El Grial cantante · El imperio del Grial · La perversión del Grial · La visión del Grial · Epílogo · Bibliografía · extos importantes del grial · Selección bibliográfica.
Resumen: Si ha habido alguna tradición que ha atraído la imaginación de la humanidad de forma incontestable, ésta ha sido la de la existencia, búsqueda y milagroso hallazgo del Grial, el recipiente que contuvo la sangre vivificante del Salvador. Considerado una leyenda por algunos, una verdad incuestionable por otros, el Grial se revela como uno de los símbolos más fascinadores de la cultura del Medievo, que ha mantenido su persistencia en el imaginario colectivo, sin perder un ápice de su poder mítico, a lo largo de los siglos hasta nuestros días.
Prueba de ello es la gran cantidad de novelas y estudios que han tenido el Grial como tema, aunque en muchos de éstos la aproximación a este objeto sagrado adolece de un mínimo de seriedad. No es el caso de este libro de Andrew Sinclair, cuya investigación, basada en los textos de la llamada "Materia de Bretaña", posee un rigor y una exhaustividad fuera de lo común, que convierten El descubrimiento del Grial en, probablemente, la obra definitiva sobre la cuestión.
PVP: 23,50€
LOS REYES DEL GRIAL
Editorial: Reino de Cordelia Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-15973-29-4
Publicación: 2014
Páginas: 256 Medidas: 17 x 21 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: El hallazgo de unos pergaminos en la Universidad egipcia de Al-Azhar ha permitido averiguar dónde se custodia desde hace mil años el Santo Grial, el cáliz con que Jesús celebró la Ú ltima Cena. Procedente de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, la Copa de Cristo viajó a España en el siglo XI como regalo del poderoso califa de la dinastía Fatimí, que gobernaba Egipto, al emir de Denia. Este príncipe musulmán se lo entregó a Fernando I (1037-1065), rey de León, para garantizar la paz entre los dos reinos. La investigación histórica basada en estos documentos resuelve el misterio que rodeaba a una de las reliquias más buscadas de la cristiandad, fuente de mitos legendarios como el ciclo artúrico.PVP: 19,95€
MILAGROS Y PRODIGIOS MEDIEVALES. UNA FRONTERA INDETERMINADA
Editorial: Semuret Autor: María Luisa Bueno Domínguez
ISBN: 978-84-88954-42-8
Publicación: 2003
Páginas: 208 Medidas: 16 x 22 cm.
Fotografías: No
Índice: Los viajes al Más Allá · El mundo de las hadas · Los elfos · La muerte, los muertos y los aparecidos.
Resumen: El estudio 'Milagros y prodigios medievales, una frontera indeterminada', nos introduce en la esfera de lo sobrenatural. Dentro de la "cultura popular" y en el contexto de la vida cotidiana, los temores -que suscitaba lo desconocido, lo misterioso o cualquier fenómeno que no encontrara una explicación "natural"- habrían sido la base para una serie de creencias en las cuales, según Bueno Domínguez, la frontera entre lo mágico y lo religioso resultaría casi inexistente. A partir de esta idea, la autora se centra en el análisis de cuatro aspectos sobrenaturales, cada uno de ellos desarrollado en un capítulo particular: 1) los viajes al Más Allá, 2) el mundo de las hadas, 3) los elfos y 4) la muerte, los muertos y los aparecidos. En estos temas, la autora no encuentra grandes diferencias entre la respuesta brindada por el cristianismo (a través del milagro) y la ofrecida por la cultura pagana (mediante la magia). De hecho, los conceptos de "magia" y "milagro" son de suma importancia para este estudio. Si bien la autora define ambas nociones en la introducción, hubiera sido deseable que desarrollara, también, el concepto de "prodigio" ya que, en algunas partes de la obra, equipara este último término con el de magia y, en otras, con lo milagroso. Otra cuestión que llama la atención es que, a excepción de la obra de Richard Kieckhefer, no recurre a trabajos fundamentales dentro de la historia de la magia -como, por ejemplo, los de Lynn Thorndike, Franco Cardini, Norman Cohn, Edward Peters, Keith Thomas, etc.-. De cualquier manera, la pregunta "¿Dónde está la frontera entre lo religioso y lo mágico?" es una constante que acompaña al lector a través de los distintos capítulos.
PVP: 13,00€
LA ALQUIMIA EN ESPAÑA (ED. FACSIMIL)
Editorial: Maxtor Autor: José Ramón de Luanco
ISBN: 9788497615587
Publicación: 2009
Páginas: 525 Medidas: 11 x 15 cm.
Fotografías: No
Resumen: De lo que se habla en este facsímil de un obra de 1889-1897 firmada por José Ramón de Luanco son apuntes extraídos de antiguos manuscritos. El autor apunta el descreimiento o la incredulidad alquímica que sembró la España medieval a causa de la gran influencia de la religión cristiana.PVP: 17,00€
LO MARAVILLOSO Y LO COTIDIANO EN EL OCCIDENTE MEDIEVAL
Editorial: Gedisa Autor: Jacques Le Goff
ISBN: 9788416919413
Publicación: 2017
Páginas: 256 Medidas: 17 x 24 cm.
Resumen: El mundo de la Edad Media hace tiempo que dejó de ser aquella era oscura que el Renacimiento nos legó como imagen. La virtud de este bello libro de Le Goff es saber reconstruir aquel mundo poblado de seres maravillosos, hadas, dragones y demonios, Biografía del autor Jacques Le Goff, (Toulon, 1924) historiador de la Edad Media que ha vinculado su carrera docente a la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Representante destacado de la Nouvelle Histoire, de la tercera generación de la Escuela de los Annales, Le Goff ha abordado en su obra los temas fundamentales del medievo, desde todos los puntos de vista posibles. En sus escritos combina historia, antropología y sociología con la historia de la cultura y de los sistemas económicos. Jacques Le Goff nos habla de esa "otra Edad Media" que tan a menudo queda fuera de los libros de historia. En 2004, Jacques Le Goff recibió el Heineken Prize de Historia de la Real Academia Holandesa de Artes y Ciencias.PVP: 24,00€
LA BRUJA. UN ESTUDIO DE LAS SUPERSTICIONES EN LA EDAD MEDIA
Editorial: Akal Autor: Jules Michelet
ISBN: 978-84-460-2213-8
Publicación: 2004
Páginas: 384 Medidas: 12 x 18 cm.
Fotografías: Sí
Índice: Cronología Prefacio Bibliografía Introducción I. LIBRO PRIMERO 1. La muerte de los dioses 2. ¿Por qué desesperó la Edad Media? 3. El pequeño demonio del hogar 4. Tentaciones 5. La posesión diabólica 6. El pacto con Satán 7. El rey de los muertos 8. Satán, el príncipe de la naturaleza 9. Satán, médico 10. Hechizos, filtros 11. La comunión de revuelta. Los aquelarres. La misa negra 12. La misa negra continúa II. LIBRO SEGUNDO 1. La bruja de la decadencia. Satán multiplicado, vulgarizado 2. El martillo de las brujas 3. Cien años de tolerancia en Francia. Reacción 4. Las brujas vascas, 1609 5. Satán se hace eclesiástico, 1610 6. Gauffridi, 1610 7. Las posesas de Loudun. Urbain Grandier, 1632-1634 8. Las posesas de Louviers. Madeleine Bavent, 1633-1647 9. Satán triunfa en el siglo XVII 10. El padre Girard y La Cadière, 1730 11. La Cadière en el convento, 1730 12. El proceso de La Cadière, 1730-1731 Epílogo Notas y aclaraciones XI.
Resumen: El estudio de Michelet sobre las brujas constituye un clásico indiscutible en la materia. En sus distintos capítulos se ofrece un completo análisis sobre la figura de la bruja y los rituales a ella vinculados (pactos con Satán, aquelarres, misas negras) a lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna europea. Asimismo, se incluyen numerosos datos sobre los principales procesos de brujería de los siglo XVII y XVIII (País Vasco, Loudun, etc.). Todo ello hace de este libro, en palabras de la "Encyclopaedia Britannica", "la obra más importante sobre supersticiones medievales escrita hasta la fecha".
PVP: 11,20€
LOS MÍSTICOS DE OCCIDENTE I. MUNDO ANTIGUO PAGANO Y CRISTIANO
Editorial: Paidos Autor: Elémire Zolla.
ISBN: 84-493-0926-3
Publicación: 2000.
Páginas: 480 Medidas: 15,5 x 23,3 cm.
Fotografías No
Resumen: En esta obra grandiosa, monumental, indiscutiblemente única tanto en concepción como en amplitud, Elémire Zolla no sólo emprende una antología de textos admirables y a menudo ignorados, sino que simultáneamente se lanza a una detallada interpretación de toda la experiencia mística de Occidente, que se aparece a los ojos del lector como una summa definitiva de un tipo de pensamiento que hunde sus raíces en el logos y en Cristo. Se trata, pues, de un recorrido por las infinitas ramificaciones de este sistema, desde las doctrinas mistéricas paganas hasta la fascinación de los grandes místicos de la edad moderna, pasando por las ideas de los padres de la Iglesia, el rigor de las primeras órdenes monásticas o la pasión franciscana. Figuras y páginas que no se pueden pasar por alto si se quiere disponer de una perspectiva fiable sobre el pasado de nuestra civilización.
Este primer volumen aborda el mundo antiguo pagano y cristiano y ofrece textos, entre otros, de Pitágoras, Cicerón, Marco Aurelio, Plotino, Salustio, los Evangelios, Clemente de Alejandría, Basilio el Grande, san Agustín o san Gregorio Magno.
PVP: 32,00€
LOS MÍSTICOS DE OCCIDENTE II. MÍSTICOS MEDIEVALES
Editorial: Paidos Autor: Elémire Zolla.
ISBN: 84-493-0927-1
Publicación: 2000.
Páginas: 448 Medidas: 15,5 x 23,3 cm.
Fotografías No
Resumen: Segundo volumen de esta gran obra de Elémire Zolla sobre Místicos de Occidente. Este segundo volumen aborda los místicos medievales y ofrece textos, entre otros, textos de Jean de Fécamp, Hildegarda de Bingen, Guillaume dAuberive, Alberto Magno, san Gregorio del Sinaí, los maniqueos, Bartolomeo de Módena, san Antonio de Padua, santa Gertrudis, Ramon Lllull, Jan van Ruysbroeck, san Vicente Ferrer, Walter Hilton, Dante Alighieri o santa Catalina de Siena.PVP: 32,00€
LOS MÍSTICOS DE OCCIDENTE III. MÍSTICOS ITALIANOS, INGLESES, ALEMANES Y FLAMENCOS DE LA EDAD MODERNA
Editorial: Paidos Autor: Elémire Zolla.
ISBN: 84-493-0928-X
Publicación: 2000.
Páginas: 432 Medidas: 15,5 x 23,3 cm.
Fotografías No
Resumen: Tercer volumen de esta gran obra de Elémire Zolla sobre Místicos de Occidente. Este tercer volumen aborda los místicos italianos, ingleses, alemanes y flamencos de la Edad Moderna y ofrece textos, entre otros, de Marsilio Ficino, santa Catalina de Génova, Girolamo Savonarola, Giovanni Picco della Mirandola, Giordano Bruno, John Donne, George Herbert, Thomas Browne, Martín Lutero o Hans Engelbrecht.PVP: 29,00€
LOS MÍSTICOS DE OCCIDENTE IV. MÍSTICOS FRANCESES, ESPAÑOLES Y PORTUGUESES DE LA EDAD MODERNA
Editorial: Paidos Autor: Elémire Zolla.
ISBN: 84-493-0929-8
Publicación: 2000.
Páginas: 392 Medidas: 15,5 x 23,3 cm.
Fotografías No
Resumen: Cuarto volumen de esta gran obra de Elémire Zolla sobre Místicos de Occidente. Este cuarto volumen aborda los místicos franceses, españoles y portugueses de la Edad Moderna y ofrece textos, entre otros, de Blaise Pascal, Jean Racine, san Ignacio de Loyola, Miguel Serveto, santa Teresa de Jesús, fray Luis de León, san Juan de la Cruz, santa Rosa de Lima, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Miguel de Molinos o Juana Inés de la Cruz.PVP: 32,00€
SILENCIO Y QUIETUD. MÍSTICOS BIZANTINOS ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
Editorial: Siruela Autor: VV.AA.
Publicación: Madrid, 2007
ISBN: 978-84-9841-032-7
Páginas: 216 Medidas: 21,5 x 14,5 cm.
Fotografías: No
Índice:Prólogo · Introducción · Abreviaturas · Silencio y quietud. Místicos bizantinos entre los siglos XIII y XV: Pseudos-Simeón; Nicéforo el Athonita; Teolepto de Filadelfia; Atanasio I; Gregorio el Sinaíta; Testamento; Máximo el Kausokalyba; Nifón el Athonita; Gregorio Palamás; Tomos Synodikos; Filoteo Kokkinos; Calixto e Ignacio Xanthopoulos; Simeón arzobispo de Tesalónica · Notas · Glosario · Bibliografía de los textos · Bibliografía general.
Resumen: Durante los siglos XIII-XV, al amparo de los emperadores de Bizancio, el monaquismo de la iglesia de Oriente alcanzó uno de los momentos más creativos y controvertidos de la espiritualidad cristiana. El tema central de los tratados escritos por autores como Gregorio Palamás o Gregorio el Sinaíta es la técnica de oración y la atención del espíritu. Los métodos acerca del control de la respiración durante la recitación guardan sorprendentes similitudes con los ejercicios pisco-fisiológicos del yoga. Pero el trasfondo espiritual de los mismos hay que buscarlo en la tradición evangélica, tal como defendieron aquellos maestros espirituales ante el ataque violento de teólogos como Barlaam. La variedad de los textos traducidos aquí por primera vez (tratados teológicos y de controversia, cartas, vidas de santos o documentos imperiales) ofrece una amplia panorámica de esta literatura religiosa del Oriente cristiano, que tanto impacto tendría en la ortodoxia rusa y eslava.
Antonio Rigo (Treviso, 1958), incansable viajero por Oriente, gran conocedor de Grecia y del monaquismo del Monte Athos, es profesor de filología bizantina e historia de las religiones en la Universidad de Venecia. Ha dedicado su tarea científica a la edición y traducción de textos medievales de la tradición cristiana oriental. Entre su amplia obra destacan: Monaci esicasti e monaci bogomili, La «cronaca delle Meteore» o Il monaco, la chiesa e la liturgia.
PVP: 22,00€
OCHO MÍSTICAS MEDIEVALES (ITALIA, SIGLOS XIV Y XV)
Editorial: Miño y Dávila Autor: Nilda Guglielmi
ISBN: 978-84-96571-54-9
Publicación: 2008
Páginas: 208 Medidas: 15 x 23 cm.
Fotografías: No
Índice: Primera Parte: introducción: Prólogo · Vocabulario · Referencias biográficas · Margherita da Cortona · Umiltà da Faenza · Santa Fina da San Gimignano · Angela da Foligno · Maria Maddalena dei Pazzi · Colomba da Rieti · Chiara da Rimini · Vanna da Orvieto · Catalina de Siena · Segunda Parte: representar el pasado: Las santas en el papel · El autor · Estructura · La santa y los espacios · Tercera parte: el camino místico: El cuerpo · Penitencias · Llantos y gritos · Corazón · Lenguaje amoroso · Amor-muerte · La carne, la sangre, el perfume · Ojos y oídos · Imágenes · In illo tempore · Imaginario olfativo · Imitatio Christi · Ensimismamiento · Unión · Conocimiento · Sueños, visiones, éxtasis · Colofón · Fuentes y Bibliografía.
Resumen: A través de biografías y otros documentos, este libro analiza, desde un punto de vista histórico-antropológico, la existencia y experiencias espirituales de ocho místicas italianas. La mayoría los testimonios relevados implican una visión de la vida de estas mujeres a través de un testigo-narrador -de allí las dudas planteadas acerca de la veracidad e intención de dichos relatos y las reflexiones sobre la posibilidad de representar el pasado-. Merced a dichos documentos se permite reconstruir el camino que esas místicas han recorrido (construido con las experiencias que les proporcionan el cuerpo y el corazón, las sensaciones de la carne y la sangre, las imágenes que llegan a ellas a través de ojos y oídos o que conocen merced a sueños, visiones y éxtasis, las penitencias que se infligen, el lenguaje amoroso con que se expresan...) en busca de una excelencia espiritual que les permitiera llegar al objetivo final, la unión con la divinidad y el conocimiento de los misterios sagrados. Nilda Guglielmi logra ahondar a través de estas páginas en el análisis de la mentalidad religiosa de una época, exponiendo el modo en que estas místicas la han vivido, aceptando o rechazando su inserción en la sociedad, y cuestionando, por ello, la relación de las santas y los espacios -interiores y exteriores-, es decir, la realidad del individuo vuelto sobre sí o del individuo que se ofrece a su comunidad en apoyo y ejemplo. En suma, este libro trata de instancias que imponen reflexiones sobre marginalidad o integración.PVP: 19,43€
LOS EXCESOS DEL AMOR. FIGURAS FEMENINAS DE REPARACIÓN EN LA EDAD MEDIA
Editorial: Universidad Pontificia de Comillas Autor: Nurya Martínez-Gayol Fernández
ISBN: 978-84-8468-382-7
Publicación: 2012
Páginas: 360 Medidas: 15 x 22 cm.
Fotografías: No
Resumen: Título: Los excesos del amor Subtítulo: Autor: , Fecha de Edición: 2012 Nº de Páginas: 360 ISBN: Colección: Teología Comillas Materia: Historia de la Iglesia Precio: 21.15 € sin iva / 22 € con iva Sinopsis: Este libro se ha titulado este libro "Los excesos del amor" porque, sin duda, el amor es el punto de partida, el centro propulsor, la razón última de tanto exceso como rezuman las vidas de las figuras que acompañarán al lector a lo largo de este recorrido por la historia del medievo de la mano de cinco mujeres, buscadoras incansables de caminos de acceso a Dios a través del Corazón de Cristo, que una y otra vez les remite a la humanidad herida. Cinco figuras, con cinco historias muy diversas.PVP: 22,00€
HISTORIAS BIZANTINAS DE LOCURA Y SANTIDAD
Editorial: Siruela Autor: VV.AA.
Publicación: Madrid, 2005
ISBN: 84-7844-478-5
Páginas: 310 Medidas: 22,5 x 15 cm.
Fotografías: No
Índice: Introducción · Nota sobre la traducción · Historias bizantinas de locura y santidad: El Prado; Vida de Simeón el Loco · Notas · Bibliografía · Tabla cronológica · Mapas.
Resumen: Vivir en lo alto de una columna o dentro del tronco de un árbol, vagar desnudo por las montañas en busca de hierbas o fingir locura por las calles de una ciudad constituyen formas de vida que hoy nos parecerían propias de verdaderos lunáticos. Sin embargo, en El prado y en la Vida de Simeón el Loco, joyas de la hagiografía bizantina de la primera mitad del siglo VII, éstos y otros muchos excesos son las señas de identidad de los santos más admirados del cristianismo oriental. La primera obra consta de numerosas anécdotas sobre la vida de los monjes del desierto, recogidas por el propio autor, el cilicio Juan Mosco, durante sus peregrinaciones por el Oriente cristiano. La segunda, escrita por el obispo Leoncio de Neápolis (Chipre), está protagonizada por el «santo loco» Simeón de Émesa (Siria), que salvó del pecado a los habitantes de esta ciudad bajo el disfraz de la locura. Ambas obras, traducidas aquí por primera vez del griego al castellano, son documentos de importancia excepcional sobre la sociedad, el monacato y la mentalidad religiosa del Oriente cristiano antes de la invasión árabe, a mediados del siglo VII.
PVP: 19,90€
PECAR EN LA EDAD MEDIA
Editorial: Sílex Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-7737-207-3
Publicación: 2008.
Páginas: 432 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías Sí
Índice: Presentación · Introducción · PARTE I: Pecado y poder: Pecados de los monarcas en la Baja Edad Media · Confesar al rey en la Castilla Bajomedieval · El concepto de pecado como arma de control olítico: el matrimonio de Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla · "Senhor, per les nostres peccatz". Guerra y pecado en la Edad Media · Entre el elito y el pecado: el pecado contra naturam · " "Nobilitas virtutis causa". De la virtud al pecado en la nobleza
Integración y exclusión. Vicios y pecados en la convivencia urbana · El pecado y los pecados de las mujeres · Amores desordenados y otros pegadillos del clero · "Vinum et ebrietas auferunt cor". La condena moral por embriaguez según francesc eiximenis · PARTE III El pecado y "el otro": Los pecados desde la herejía: la moral del "otro" en la Edad Media · La imagen del judío como prototipo del mal en la Edad Media · Los pecados de los musulmanes: contrición, compasión y castigo
PARTE IV El pecado y sus representaciones: La construcción del sermón: la "literaturización" del pecado y de lo heterodoxo en la prosa homilética · "Quasi per ignem ". claves figurativas de la topografía del más allá · Música y pecado en el imaginario medieval.
Resumen:La culpa y el pecado estuvieron entre las obsesiones de los hombres y las mujeres del medievo, por lo que buena parte de la representación de su universo conceptual dependía de tal circunstancia. Su influjo dejó huella en aspectos de la realidad tales como la concepción del tiempo, la organización del espacio, los ritos, la valoración del trabajo, las formas de ocio, las relaciones con la divinidad y con la naturaleza, los lazos sociales, lo que debía saberse y lo que debía ignorarse, los criterios de exclusión Este protagonismo del pecado también estuvo sometido a ciertas tendencias; así, a fines de la Edad Media estas obsesiones pecaminosas se concentraban en la palabra, la sexualidad y el dinero, convirtiéndose en un legado influyente y de larga duración en el Occidente de la modernidad. Bien puede afirmarse que no había asunto que para la mentalidad medieval no tuviera alguna connotación relacionada con el concepto de pecado.
Es esta omnipresencia social y mental del pecado, así como los variados modos que su formalización alcanza en la sociedad medieval, lo que se plasma en este libro desde una amplia variedad de perspectivas, muchas de las cuales podrán parecernos acaso ecos muy lejanos, pero sin que falten algunas que pudieran ser aún muy próximas, a pesar del transcurso del tiempo.
PVP: 27,00€
LOS CAMINOS DE LA EXCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD MEDIEVAL: PECADO, DELITO Y REPRESIÓN
Editorial: Instituto de Estudios Riojanos Autor: Esther López Ojeda (coordinadora)
ISBN: 978-84-9960-032-1
Publicación: 2012
Páginas: 543 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Número 22 de una serie amplia y muy valorada por los estudiosos de la Edad Media como son los tomos de las Semanas de Estudios Medievales de Nájera. Estos congresos los inicia la Asociación Amigos de la Historia Najerillense el año 1990 y, desde ese momento, el IER ha estado atento en su valiosa colaboración para publicar las aportaciones que en Nájera se presentaban, sobre temas diversos, para un mejor conocimiento de la etapa medieval riojana, hispana y europea. Este nuevo volumen de la serie recoge lo impartido por trece especialistas universitarios en la XXII Semana de Estudios Medievales en el verano de 2011. Cuenta con el asesoramiento académico de los Drs. José Ángel García de Cortázar (Universidad de Cantabria), e Ignacio Álvarez Borge y Javier García Turza (Universidad de La Rioja). Se estudia el tema de la exclusión especialmente en torno a los conceptos de pecado, delito y represión, que nos muestra las constantes interacciones entre lo social y lo religioso en el occidente medieval. El volumen analiza los grupos socialmente marginados, atendiendo a temas como la pobreza, la caridad, la moral sexual, la delincuencia o la criminalización de las conductas, que se relacionan con las normas morales y religiosas del momento. Las diferentes perspectivas con las que se ha abordado el tema ofrecen una visión muy completa del mismo. Presentamos en este libro estudios sobre el pecado, que adquiere diversas funciones según el desarrollo de la sociedad y de los poderes que se van fortaleciendo, hasta el punto de que bajo su prisma se puede trazar un panorama social y analizar su evolución. También incluimos análisis sobre la pobreza y la exclusión, desde su consideración como valor evangélico hasta su faceta más ardua. Los parámetros de la moralidad sexual, atendiendo a la prostitución y a la homosexualidad, están recogidos, además de estudios sobre el "otro", sobre lo diferente, bien por ser considerado infiel, judío, o bien por ser considerado hereje. Y no faltan los capítulos en los que se analizan las relaciones entre la religión y el ordenamiento jurídico: la unión de pecado y delito, la tipificación de los castigos. El análisis del tema se completa con los capítulos que lo abordan desde la iconografía y la literatura, que recogen los cánones ideológicos de la sociedad, y muestran una catalogación de los pecados y pecadores. Por último incluimos un apartado bibliográfico que puede servir de base para un acercamiento a las fuentes de todos los aspectos tratados.
PVP: 12,00€
MORIR EN LA EDAD MEDIA. LA MUERTE EN LA NAVARRA MEDIEVAL
Editorial: Universidad de Valencia Autor: Julia Pavón Benito.
ISBN: 978-84-370-6856-5
Publicación: 2008
Páginas: 320 Medidas: 16 x 24 cm.
Fotografías Sí
Resumen: La muerte -circunscrita a un breve fragmento temporal- fue el más claro ejemplo de la conjugación medieval entre lo material e inmaterial. El hombre, lejos de ignorar su impotencia ante la desaparición del mundo tangible, el único que conocía, logró generar toda una amplísima gama de convicciones, símbolos y representaciones, tanto mentales como plásticas, capaces de transmitir y desplegar sus más íntimos códigos y vivencias espirituales y religiosas. La razón de ser de esta obra es la de tratar de comprender el encuentro entre el hombre medieval y la muerte. La lectura reposada de un elenco de fuentes variado ha permitido plantearse la temática bajo una nueva perspectiva, abandonando cualquier tópico.
PVP: 21,15€
LA GUERRA CONTRA LA HEREJÍA. FE Y PODER EN LA EUROPA MEDIEVAL
Editorial: Crítica Autor: R. I. Moore
ISBN: 9788498926941
Publicación: 2014
Páginas: 432 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: La versión establecida de la historia de la Europa medieval sostiene que los siglos XI al XIII estuvieron marcados por la guerra de la Iglesia y de los poderes seculares aliados a ella contra una serie de herejías y disidencias -los cátaros, los templarios…-, cuyos reales o supuestos partidarios fueron exterminados a sangre y fuego. Robert I. Moore, profesor emérito de la Universidad de Newcastle, que ha dedicado su vida a la investigación de esta época, sostiene que de trata de una gran mentira, destinada a disfrazar la realidad de una guerra del poder de los estados en formación y de las minorías letradas eclesiásticas por penetrar en las comunidades locales y destruir su independencia y su cultura -sus formas propias de practicar la religión y organizar la vida- con el fi n de sujetarlas al poder del estado y a la vigilancia de la Iglesia. Partiendo de esta revisión, Moore nos lleva a un apasionante recorrido por este mundo de denuncias, procesos y hogueras, y nos enseña a ver con otros ojos la historia de la Europa medieval.PVP: 29,90€
LA HOGUERA DE MONTSEGUR. LOS CÁTAROS EN LA HISTORIA
Editorial: Edhasa Autor: Zoé Oldenbourg.
ISBN: 84-350-2612-4
Publicación: 2002
Páginas: 552 Medidas: 14,5 x 22,5 cm.
Fotografías: No
Índice: Introducción · Prólogo · Prolegómenos de la cruzada · La herejía y los herejes · La Iglesia ante la herejía · La campaña de 1209 · Simón de Montfort · Consagración y fracaso de la cruzada · El rey de Francia · Últimos años de la independencia occitana · La paz de la Iglesia · La Inquisición · La resistencia cátara · El sitio de Montsegur · Conclusión · Apéndices · Tabla cronológica · Bibliografía · Índices.
Resumen: La persecución y exterminio de los cataros es uno de los pasajes más negros que nos ha legado la historia de Francia, pero su importancia es capital en el proceso de configuración misma de ese país, pues la sumisión del Languedoc supuso para la dinastía de los Capetos la apertura al Mediterráneo y la posibilidad de establecer contacto con Italia.
En La hoguera de Montsegur. Los cataros en la historia, Zoé Oldenbourg analiza con detenimiento los condicionantes sociales, políticos y económicos que de este episodio, y nos ofrece una extraordinaria reconstrucción de los acontecimientos que culminaron con la monstruosa hoguera de Montsegur el 16 de marzo de 1244. Mediante una exhaustiva investigación que tiene en cuenta tanto los documentos de la época como los estudios más solventes disponibles, Zoé Oldenburg reconstruye todo el proceso histórico de anexión del Languedoc a Francia y el acoso, persecución y exterminio de los cataros. Un estudio que se ha convertido en un clásico en la materia.
Se trata de la obra cumbre de Zoé Oldenbourg, en una versión anotada y actualizada por el escritor Antoni Dalmau, gran conocedor del catarismo.
Zoé Oldenbourg (San Petersburgo, 1916) es autora de Barro y cenizas (1944), y saltó a la fama al conseguir el Premio Fémina con la novela La piedra angular (1953), a la que siguieron Los Quemados (1960) y Las ciudades carnales (1961). Es autora también de dos obras dramáticas situadas en la Edad Media, L 'évé-que et la vieille dame ou la belle-mére de Peytaví Borsier (1983) y Alienar (1992). Entre sus ensayos destacan Les croisades (1965), Catherine de Russie (1966) y especialmente su aportación definitiva al estudio del catarismo, La hoguera de Montsegur.
PVP: 36,50€
LOS CÁTAROS. LA HEREJÍA QUE PUDO VENCER
Editorial:Dilema Autor: Ernest Bendriss
ISBN: 9788498271997
Publicación: 2011
Páginas: 283 Medidas: 15 x 22 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Se entiende como catarismo (del griego Katharós, "puo") a un movimiento religioso de carácter herético que se desarrolló en varios lugares de Europa Occidental, pero sobre todo en el norte de Italia y en el Languedoc, a partir del siglo XII. Además de Cátaros, sus seguidores han pasado a la historia con el nombre de Albigenses (por la ciudad occitana de Albi), Los teólogos y ascetas Cátaros, o Perfectos, fueron conocidos en el Sur de Francia como los Bons Hommes o Bon Chrétiens, fueron en realidad muy pocos, numéricamente hablando; el grueso de la secta albigense estaba constituido por los creyentes, que llevaban una vida más normal.PVP: 15,00€
CÁTAROS E INQUISICIÓN EN LOS REINOS HISPÁNICOS (SIGLOS XII-XIV)
Editorial: Cátedra Autor: Sergi Grau Torras
ISBN: 9788437629667
Publicación: 2012
Páginas: 471 Medidas: 15 x 21 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Durante los últimos años el catarismo se ha convertido en un fenómeno mediático que ha trascendido el tiempo y el espacio. No solo los historiadores se han ocupado del catarismo. El ensayo, la literatura, la pseudodivulgación histórica, la ciencia ficción, la televisión y hasta la promoción turística han hallado en los cátaros un verdadero filón. El problema es que no siempre ha imperado el rigor histórico y, por consiguiente, se ha construido una verdadera mitografía sobre este movimiento. Este libro es una historia del catarismo en los reinos hispánicos a través de sus fuentes, documentos y testimonios que nos acercan a la vivencia de hombres y mujeres que creyeron en una reforma del cristianismo. Su aparición en la sociedad del Medievo conllevó la reacción de la jerarquía eclesiástica y el poder político que terminó por condenar y perseguir cualquier disidencia cristiana. Esta situación fijó los mecanismos represivos que prohibieron el debate sobre la fe católica, desplazaron al hereje de la sociedad cristiana y contribuyeron a definir el estereotipo de la herejía como uno de los grandes peligros de la época.PVP: 21,60€
DICCIONARIO DE LOS SANTOS
Editorial: Alderabán Autor: Mª Teresa Román
Publicación: Madrid, 1999
ISBN: 84-88676-62-X
Páginas: 342 Medidas: 21 x 15 cm.
Fotografías: No.
Índice: Introducción · Biografías de santos · Apéndices: Santos patronos; Santos sanadores; Guión alfabético de onomásticas; Santoral · Bibliografía
Resumen: Este DICCIONARIO está dirigido a los que deseen conocer algún aspecto de la vida de todos los santos. Presenta, además de una biografía breve de algunos de ellos, un guión alfabético básico de onomásticas, un Santoral y una relación de los santos patronos y de los santos sanadores.
PVP: 17,40€
LAS VIDAS DE LOS SANTOS EN LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA
Editorial: Laberinto Autor: Fernando Baños Vallejo
Publicación: 2003
ISBN: 978-84-8483-085-6
Páginas: 284 Medidas: 13 x 21 cm.
Fotografías: No
Resumen: Entre las leyendas de santos medievales, en su vertiente castellana, han llegado a ser clásicos los poemas de Gonzalo de Berceo o a la anónima Vida de Santa María Egipciaca. Pero en realidad se han conservado muchos más textos en prosa, que, si no alcanzan la altura estilística de los poemas, sí encierran llamativos relatos que pueden seducir al lector de hoy tanto como al de la época; y es que, por distinta que sea nuestra percepción, lo sobrenatural, con fe o sin ella, ha sido siempre irresistible. Ese desajuste entre el limitado conocimiento actual de la hagiografía y la riqueza y variedad de lo que fue una de las lecturas favoritas de la Edad Media. En este trabajo, sin embargo, se examina globalmente la hagiografía como género literario, y se ofrece una caracterización de sus manifestaciones castellanas, en verso y en prosa, y en sus diversas modalidades, situándolas en la evolución de un género que, desde sus raíces latinas, se difunde cada vez más.
PVP: 18,20€
HAGIOLOGÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA MEDIEVAL. CASTILLA Y LEÓN (SIGLOS XI-XIII)
Editorial: Universidad de Huelva Autor: Javier Pérez-Embid Wamba.
ISBN: 84-95699-49-4
Publicación: 2002
Páginas: 390 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografías No
Índice: El culto a los santos en el comienzo de la edad media hispana - Hagiología y sociedad en el medio monástico - Hagiología y sociedad en el medio episcopal - Hagiología y predicación: la obra del dominico Rodrigo de Cerrato - La hagiografía al servicio de la monarquía: la obra del canónico Bernardo de Briguega - De la hagiografía a la historia nacional: la obra del franciscano Juan Gil de Zamora.
Resumen: Libro que analiza la figura de los santos medievalesy su culto como uno de los motores de la sociedad altomedieval española.PVP: 26,00€
HAGIOGRAFIA PENINSULAR EN ELS SEGLES MEDIEVALS
Editorial: Universitat de Lleida Autor: F. Español.
ISBN: 978-84-8409-246-9
Publicación: 2008
Páginas: 290 Medidas: 17 x 23 cm.
Fotografías No
Índice: Presentació · La consideración ejemplar de la santidad femenina (Castilla, siglos XIII-XV) · El santo de Silos: monumenta domésticos, hechuras hagiográficas y expansión devocional (s. XI-XIV) · La catedral, el santo y el rey. Alfonso IV de Portugal, san Vicente mártir y la capilla mayor de la sé de Lisboa · Expresiones artístico-literarias de santidad femenina en el reino de Aragón. Orosia, princesa de la montaña · Relíquies i devoció mariana en la Catalunya baixmedieval · La Beata Stirps en la Corona de Aragón. Santa Isabel de Hungría y San Luis de Tolosa, culto e iconografía · Algunes qüestions sobre iconografia i el culte a sant Vicent Màrtir a Catalunya, en època medieval · Culto e iconografía de Tomás de Canterbury en la península Ibérica (1173-1300) · La función del santo a partir de las fuentes hagiográficas medievales · Dos arquetips iconogràfics i dos models de difusió en la iconografia primerenca de sant Vicent Ferrer · Los dominicos y los Reyes Católicos. Relaciones e instrumentalización de sus santos.
Resumen: Els sants i el seu culte, o la devoció que generaren en els segles medievals als regnes peninsulars, s'ha convertit en un objectiu preferent dels hispanistes que, com s'escau en el context d'altres escoles historiogràfiques, s'apropen al tema des de camps molt diversos: la litúrgia, la història de l'art, la literatura, el que s'ha designat com a "història de les mentalitats", etc. Aquesta recerca és una mostra d'aquest caràcter innovador i multidisciplinar.PVP: 18,00€
LA "PRAESENTIA" Y LA "VIRTUS", LA IMAGEN Y LA FUNCIÓN DEL SANTO A PARTIR DE LA HAGIOGRAFÍA CASTELLANO-LEONESA DEL SIGLO XIII
Editorial: Abadía de Santo Domingo de Silos Autor: García de la Borbolla García de Par.
ISBN: 8493288403
Publicación: Burgos, 2002
Páginas: 389 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografías No
Índice: Introducción · Las fuentes hagiográficas castellano-leonesas del siglo XIII · La presencia de los santos entre los hombres: El santo: su realidad y su imagen; El ideal de santidad; La materialidad eterna de los santos · La acción del santo entre los hombres: La función del santo; La espiritualidad de los fieles: su relación con lo divino · Conclusiones · Anexos · Fuentes hagiográficas · Bibliografía.
Resumen: Interesante libro que proofundiza en el papel quue los santos jugaban en la religiosidad medieval en España.PVP: 22,00€
LA VIGILIA PASCUAL EN LA BAJA EDAD MEDIA
Editorial: La Ergástula Autor: Isabel Sánchez García
ISBN: 978-84-16242-02-3
Publicación: 2014
Páginas: 134 Medidas: 15 x 21 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Este trabajo nace de la necesidad de conocer mejor el desarrollo de la celebración de la fiesta más importante del calendario litúrgico cristiano, la Vigilia Pascual, en la Baja Edad Media. El acercamiento a esta se suele hacer a través de libros litúrgicos tales como pontificales o misales plenarios, en los cuales se describe la ceremonia bajo la rúbrica Ordo in sabbato sancto. Este estudio propone una aproximación diferente, a través de uno de los objetos litúrgicos empleados en dicha celebración: el tricerio. Desde el siglo XII aparece descrito en los libros litúrgicos como una larga vara, de madera o metal, en cuyo extremo superior se fijaba un candelabro de tres brazos que sujetaba tres candelas, de ahí su nombre. Pero es a partir del siglo XIII cuando los textos mencionan un tricerio particular, decorado con la imagen de una serpiente, fruto del recargado simbolismo que caracterizó las celebraciones eclesiásticas de la Baja Edad Media, cuyo fin fue el de dar mayor relevancia a la Vigilia Pascual. En este libro, Isabel Sánchez quiere dar a conocer la función que desempeñó este objeto en la Vigilia, así como su evolución formal a lo largo de la Edad Media, para adentrarse en el simbolismo que encerró la imagen de la serpiente, a través del análisis de textos litúrgicos medievales (ordines, pontificales, misales y procesionales) y de ejemplos concretos, como el tricerio que conserva la catedral de Sigüenza en Guadalajara.PVP: 15,00€
EN POS DEL MILENIO. REVOLUCIONARIOS MILENARISTAS Y ANARQUISTAS MÍSTICOS DE LA EDAD MEDIA
Editorial: Pepitas de Calabaza Autor: Norman Cohn
ISBN: 9788415862314
Publicación: 2014
Páginas: 576 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: La Edad Media vio surgir en sus márgenes una compleja red de herejías y movimientos que intentaban traspasar los límites de la ortodoxia religiosa. Basándose principalmente en las tradiciones judías y en la escatología cristiana (sobre todo en el Apocalipsis de san Juan), e impulsados por su dramática situación material y la decadencia que observaban a su alrededor, estos grupos de hombres y mujeres encontraron en el milenarismo una tabla de salvación desesperada. Pero el milenarismo no fue solo una orientación religiosa. Según sus presupuestos el reino de los mil años que seguiría al juicio final debía ser un paraíso en la tierra en el que todas las penalidades de los justos se verían recompensadas y en el que todas las diferencias sociales serían abolidas. La perspectiva, al llegar a las capas más desfavorecidas de la sociedad, dio lugar una y otra vez a movimientos revolucionarios que lucharon con armas materiales para crear el Reino de Dios en la tierra; un reino que sería precedido por la eliminación de los malvados y en el que el hombre sería devuelto a su condición primitiva, lo que implicaba la abolición de la propiedad privada y el establecimiento de una sociedad que hoy podríamos identificar claramente como comunista. Norman Cohn hizo un repaso profundo y concreto de todos estos movimientos de los pobres de la Edad Media en este famoso trabajo que desde su primera aparición en 1957 se convirtió en referencia insalvable para el estudio de este periodo. En sus páginas encontramos relatos pormenorizados de fenómenos tan fascinantes como las "cruzadas de los pobres", las procesiones de flagelantes, las teorías de Joachim de Fiore, los infatigables falsos profetas y mesías, la expansión de movimientos protoanarquistas tan cautivadores como la Hermandad del Libre Espíritu, la lucha de revolucionarios sociales como Thomas Müntzer o narraciones tan extraordinarias como la de la apoteosis anabaptista en la ciudad de Münster durante 1535.
PVP: 28,00€
LOS SIGNOS DEL JUICIO FINAL. GONZALO DE BERCEO Y LA TRADICIÓN ESCATOLÓGICA MEDIEVAL
Editorial: La Ergástula Autor: Estefania Bernabe Sánchez
ISBN: 9788494051586
Publicación: 2013
Páginas: 138 Medidas: 15 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Tomando como eje la figura de Gonzalo de Berceo y una de sus obras menos conocidas, De los signos que acontesçerán antes del Juicio, la autora profundiza en la tradición escatológica medieval de la mano de las señales que, según una buena parte de los textos proféticos de la Antigüedad, han de preceder al día del Juicio Fi nal. Esta obra de Gonzalo de Berceo tiene sus raíces en varios textos apócrifos del Antiguo Testamento, así como en los escritos de Eusebio de Cesarea, Lactancio, San Agustín y posiblemente también en los de San Jerónimo. En tiempos medievales, autores como Pedro Damián, el Pseudo-Beda, Pedro Comestor o Hildeberto de Tours heredarán y desarrollarán la materia, así como Berceo, que será el primer autor hispano que se haga eco de esa tradición en lengua romance. Para entender realmente la dimensión que Berceo quiso o pudo dar a su obra, Estefanía Bernabé realiza una comparación de las diferentes tradiciones de los signa iudicii y profundiza en las fuentes mediatas e inmediatas que conformaron este corpus milenarista, acercándose así tanto al texto en sí como al contexto histórico y social de la obra, con especial interés hacia el destinatario de la misma, el público receptor del siglo XIII peninsular.
PVP: 14,00€
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
Editorial: Síntesis Autor: Emilio Mitre Fernández.
ISBN: 84-9756-113-9
Publicación: Madrid, 2003
Páginas: 254 Medidas: 21,5x14,5
Ilustraciones/Mapas: Sí/Sí
Índice: La elaboración de una dogmática y una cultura cristianas · La Iglesia en el temprano Medievo: formas de articulación y penetración en la sociedad · La ruptura del marco mediterráneo y la afirmación del Occidente · La implantación del cristianismo en el conjunto de Europa · La cristianización de la sociedad en el Alto Medievo · La Edad de Hierro y el Año Mil. Mitos y realidades · El pontificado entre la reforma y la plenitudo potestatis · La unidad de la Iglesia cuestionada: movimientos populares y grupos heréticos · Cruzada y cruzadas: empresa pontificia y choque
de civilizaciones · La Iglesia y el imaginario social en el Pleno Medievo (I): La función de la oración · La Iglesia y el imaginario social en el Pleno Medievo (II): Las funciones del combate, el trabajo y el estudio · Vías de salvación y perfección · Los marginados y los márgenes de la sociedad cristiana · El cristianismo medieval, una religión de vivos y muertos · El cuestionamiento de la autoridad pontificia en el otoño del Medievo · Espiritualidad y transformaciones de la vida intelectual en el Bajo Medievo · Herejías y otras formas de conflictividad religiosa a finales del Medievo · Las Iglesias de Oriente a finales de la Edad Media · Conclusión · Cronología · Selección de textos · Bibliografía.
Resumen: Estudio de la organización y el papel social y político de la Iglesia. Un aspecto interesante de este libro es que recoge la evolución que sufrió la Iglesia desde la Alta Edad Media hasta el final de la misma.
PVP: 22,00€
RELIGIÓN Y PODER. MARSILIO DE PADUA ¿LA PRIMERA TEORÍA LAICA DEL ESTADO?
Editorial: Biblioteca Nueva Autor: Bernardo Bayona Aznar
ISBN: 9788497426411
Publicación: 2007
Páginas: 384 Medidas: 15 x 23 cm.
Fotografías: No
Resumen: Marsilio de Padua es el primer cristiano que se atrevió a pensar el origen laico del poder y, desafiando a la autoridad religiosa, propuso una explicación racional del estado, comparable a las de Maquiavelo o Hobbes. Condenado por la Iglesia y proscrito durante siglos, en los últimos tiempos ha logrado ocupar en la historia de las ideas políticas el puesto de honor que se merece. Su vida es un enigma y su obra ha recibido interpretaciones contradictorias: ¿Defendió el republicanismo cívico o el poder absoluto del príncipe? ¿Fue un reformador espiritual, precursor de lutero, o ambicionaba el poder? ¿Propugnaba el imperio universal, como Dante, o las iglesias nacionales, como el Anglicanismo y el Galicanismo? Esta primera monografía sobre Marsilio en español ofrece un panorama completo de su pensamiento, proporciona las claves de su lucha contra el papa y rastrea las huellas de sus tesis. Analiza cómo la teoría de la ley y la unidad de la soberanía son la base de la primera legitimación laica del poder en el mundo medieval cristiano y sostiene que el hilo conductor del pensamiento marsiliano es el anticlericalismo más que el laicismo, pues no propugna un estado sin religión, sino un estado en el que el clero obedezca las leyes, en vez de legislar y controlar al gobernante. El epílogo muestra el interés de leer a Marsilio, cuando el Islamismo alimenta el terrorismo internacional y el fundamentalismo religioso rebrota en occidente.
PVP: 23,00€
EL PONTIFICADO MEDIEVAL
Editorial: Arco Autor: Jose Manuel Nieto Soria
ISBN: 84-7635-224-7
Publicación: Madrid, 1996
Páginas: 79 Medidas: 21,5 x 15,5 cm.
Fotografías: No
Índice: Introducción · Las grandes etapas del Pontificado medieval: Los orígenes del Pontificado; De los Reinos Bárbaros al Milenio; La época de las reformas ; De la teocracia pontificia al papado de Aviñón · Del Cisma a la Reforma · Los fundamentos del poder pontificio: la primacía y el ejercicio de la soberanía pontificia; La curia pontificia y la actividad político-administrativa; La Corte de los Papas y la imagen de su poder; Los Estados Pontificios · Selección documental · Bibliografía · Índice de términos.
Resumen: Es difícil imaginar la Edad Media europea sin referirse al Pontificado. Del mismo modo, resulta difícil comprender el sentido histórico del Pontificado sin tener en cuenta su evolución medieval. En este libro se intenta plasmar esa doble perspectiva.
En su primera parte, se reconstruye lo que fueron las grandes etapas de la evolución pontificia, enmarcándolas en el contexto de lo que iban siendo los cambios más significativos de la civilización medieval. Ya en la segunda parte, se establecen los principales fundamentos del poder pontificio medieval sobre los que se basó su capacidad de liderazgo religioso y, ocasionalmente, político. Todo ello se plantea en un marco cronológico que, en realidad, excede de lo medieval, pues, partiéndose de los primeros indicios de primacía romana, ya en el siglo I d.C., se llega a los primeros síntomas de ruptura definitiva de la Cristiandad occidental, en los comienzos del siglo XVI.
Con este enfoque temático, y con este marco cronológico, se perfilan, en definitiva, algunas de las claves fundamentales de origen medieval que determinaron en muchos aspectos relevantes la caracterización futura del Pontificado, en tanto que institución influyente de dimensión ecuménica.
PVP: 4,32€
LA IMAGEN DEL OBISPO EN LA EDAD MEDIA
Editorial: Universidad de Navarra Autor: VV.AA.
ISBN: 84-313-2201-2
Publicación: Pamplona 2004
Páginas: 304 Medidas: 21,5x14,5
Fotografías: Sí
Índice: Prólogo · Obispos y santos. La construcción de la Historia cósmica en la Hispania visigoda · La santidad episcopal y el culto cívico. Algunas notas trasmitidas por los relatos hagiográficos del siglo XIII · La liturgie épiscopale au Moyen Âge et sa signification théologique et politique · Du cosmos à la Chrétienté: images d'évêques dans quelques manuscrits hispaniques des X-XIII siècles · La figura del obispo cronista como ideólogo de la Realeza en León y Castilla: la construcción de un nuevo modelo de la didáctica política en la primera mitad del siglo XIII · ¿Una nueva metrópoli en Oviedo? dos falsas bulas del obispo Pelayo (1098/1101-1130) · "Tolosae moritur, Pampilonae sepelitur" Pierre d'Andouque, unévêque malmené · Juan Serrano, un évêque assassiné · Conclusions · Bibliografía · Índice de nombres.
Resumen: Este libro recoge las aportaciones del simposio La imagen del obispo en la Edad Media, organizado por el departamento de Historia y el Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de Navarra. Bajo la coordinación del profesor Martín Aurell, de la Universidad de Poitiers, y Ángeles García de la Borbolla de la Universidad de Navarra, se dieron cita diversos historiadores españoles y miembros del Centre d'Études Supérieures de Civilisation Médiévale de Poitiers. Las diferentes comunicaciones contribuyen a una renovación del estudio de la figura del obispo inscribiéndola en un nuevo campo, cada vez más afirmado en la historiografía reciente, que se separa de una tradición de historia propiamente eclesiástica para intentar escribir una historia más global de la época medieval.
PVP: 16,00€
EL MONACATO ESPONTÁNEO. EREMITAS Y EREMITORIOS EN EL MUNDO MEDIEVAL
Editorial: Fundación Santa María la Real Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-89483-73-6
Publicación: 2010
Páginas: 232 Medidas: 21 x 27 cm.
Fotografías: Sí
Índice: Prólogo. Acerbi y Ramón Teja, Silvia. En las raíces del ermitismo cristiano: la vida en el desierto concebida como conquista del cielo en la tierra./ Cortes Arrese, Miguel: Los eremitas de las iglesias y sus manifestaciones artísticas./ Díaz, Pablo C: El eremitismo en la Hispania visigoda: Valerio del Bierzo y su entorno./ Moreno Martín, Francisco J.: Los escenarios arquitectónicos del eremitismo hispano. Límites para su estudio./ Baños Vallejo, Fernando: El ermitaño en la literatura medieval española: arquetipo y variedades./ Gutiérrez Baños, Fernando: La imagen del ermitaño en el arte medieval hispano./ Bango Torviso, Isidro: Del eremitorio de San Millán al monasterio benedictino.
Resumen: Actas XXIV Seminario sobre Historia del Monacato (Aguilar de Campoo, agosto 2010)PVP: 30,00€
MONACATO BENEDICTINO
Editorial: Monte Casino Autor: C. Butler
Publicación: Zamora, 2001
ISBN: 84-86407-68-0
Páginas: 519 Medidas: 21 x 14 cm.
Ilustraciones: No.
Índice: Prólogo · Índice · San Benito · Monacato prebenedictino · El proyecto de San Benito · El ascetismo benedictino · La doctrina de San Benito sobre la vida espiritual · Enseñanza de San Benito sobre la oración · Misticismo benedictino · Vida contemplativa benedictina: su significado · Los votos benedictinos · La pobreza benedictina · La regla de San Benito · El abad benedictino · La familia benedictina · El gobierno benedictino · Política benedictina · La Orden de San Benito · La vida diaria en el monasterio de San Benito · La idea benedictina a través de los siglos · La obra benedictina para el mundo · Estudios benedictinos · Síntesis de historia benedictina · Una abadía benedictina en el siglo XX.
Resumen: Este libro está escrito por un monje inglés a comienzos del siglo XX e intenta abrcar todos los aspectos de la vida monástica benedictina.
Es evidente que la Regla de San Benito ha constituido uno de los grandes acontecimientos de la historia de la Europa occidental, y que su influencia y efectos se dejan sentir aún hoy en día. Así las cosas, resulta extraño que la Regla Benedictina no haya sido todavía objeto de un estudio histórico en el que se expongan, a gran escala, sus principios y su funcionamiento. No existe una exposición sistemática de lo que pudiera llamarse la filosofía, la teoría de la Regla y de la vida benedictinas, ningún análisis de la tradición y del espíritu benedictinos, bien sea en lo que atañe a su aspecto interno bien a sus manifestaciones externas.
El presente volumen es el resultado del esfuerzo realizado con el afán de dar respuesta a dicho deseo, y está integrado por una serie de ensayos que abarcan los aspectos más importantes de la vida y de la actividad benedictinas.
Libro intersante para estudiosos de la historia de la religión y de la civilización en la Europa occidental, en la medida en que es el exponente de uno de los factores que más han influido en la Edad Media y en la formación de la Europa moderna durante un largo e importante período de su crecimiento.
Como ya escribiera Viollet-Duc: "La Regla de San Benito, observada solamente desde el punto de vista filosófico, es, quizás, el hecho histórico más relevante de la Edad Media".
PVP: 27,08€
EL RITMO COTIDIANO DE LA VIDA EN EL MONASTERIO MEDIEVAL
Editorial: Fundación Santa María la Real Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-150-7281-2
Publicación: 2015
Páginas: 284 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Índice: Prólogo · "El hábito no hace al monje": formas y simbolismos de los hábitos monásticos · El monje, ¿hombre de oración o celebrador de liturgias? · La influencia del sol y del desierto en las formas de orar en Oriente: egipcios, judíos y cristianos · La vida cotidiana en el monasterio bizantino del siglo X: el de Stoudion de Constantinopla · Las edades del hombre en los monasterios benedictinos y cistercienses: de la infancia a la vejez · El demonio, el mundo y la carne, enemigos del monje en la literatura medieval española · Pecados y pasiones del monje a través de la iconografía románica · La captación, distribución y uso del agua en los monasterios cistercienses del Reino de León. Aproximación a su estudio · Cocinas y refectorios en el monasterio medieval. Formas, usos y dotaciones.PVP: 22,00€
EL MONACATO EN LOS REINOS DE LEÓN Y CASTILLA (SIGLOS VII-XIII)
Editorial: Fundación Sánchez Albornoz Autor: VV.AA.
Isbn: 84-923109-6-0
Publicación: León, 2007.
Páginas: 573 Medidas: 25 x 17,5 cm.
Fotografías: No.
Índice: Prólogo · Lección inaugural: La colonización monástica en los reinos de León y Castilla (siglos VIII a XIII): Dominio de tierras, señorío de hombres, control de almas; Naturaleza jurídica y originalidad de los pactos monásticos; Aristocracia, monacato y reformas en los siglos XI y XII; La politique monastique de Ferdinand Ier; El fondo documental del monasterio de Sahagún y sus scriptores (siglos IX-X); La comunicación publicitaria en los monasterios durante la Alta Edad Media; La imagen del monasterio hispano. Algunas reflexiones sobre su estructura y significado; De huéspedes y hospederías. Los modelos monásticos; El espíritu cisterciense: Una renovación del monacato; El libro en los claustros cistercienses (Una aproximación c. 1140-1240); Desarrollo urbano y reacción señorial: monasterios "versus" concejos en el noroeste peninsular (siglos XII-XIII) · Lección de clausura: En torno al monacato, reflexiones de un historiador · Comunicaciones: La agregación de monasterios: una forma de organización social del espacio en la Alta Edad Media; Los estudios sobre el monacato asturiano en la Edad Media. Un balance historiográfico; Munio y el becerro gótico de Sahagún: una muestra de su actividad como copista; El proceso de internacionalización de la miniatura en torno al año 1200 en la Península Ibérica: el antifonario y el martirologio de Las Huelgas Reales de Burgos; La publicidad en el nuevo monacato del siglo XII; De monjes y de monarquía: comentarios en torno a miraculos romançados; De bibliotecas monásticas asturianas: un fragmento de los Miracula Sancti Martini del siglo XIII procedente de la abadía de San Pedro de Teverga; Las donaciones del monasterio de Cornellana a Cluny como ejemplo del valor de los documentos escritos a principios del siglo XII; El ara desaparecida del monasterio de Santa María de Obona (Tineo, Asturias); El proceso fundacional del monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos. Del establecimiento de la comunidad a la integración en el císter como señorío jurisdiccional.
Resumen:Actas del X Congreso de Estudios Medievales de la Fundación Sánchez Albornoz.
PVP: 40,00€
EL CAMINO CISTERCIENSE
Editorial: Monte Carmelo Autor: André Louf
ISBN: 978-84-7239-931-0
Publicación: 2008
Páginas: 222 Medidas: 13 x 21 cm.
Fotografías: No
Resumen: No se trata de un libro histórico ni artístico, sino religioso escrito por monjes cistercienses sobre su propia vida monacal.
RESEÑA DE LA EDITORIAL: "La Vida cisterciense es un ideal que ofrece muy pocas compensaciones humanas, pero es un fuego, un espíritu cuyas llamas han caldeado durante más de nueve siglos, las vidas de muchos hombres y mujeres de todas las lenguas y culturas. Las páginas de este libro -fruto de la experiencia de unos monjes cistercienses hoy- son un faro de luz y un guía certero en este Camino de Vida."
PVP: 11,75€
EL ESFUERZO DE LA VOLUNTAD: UNA CONSTANTE CISTERCIENSE
Editorial: Punto Rojo Libros Autor: Javier Ruiz Carvajal
ISBN: 9788416007875
Publicación: 2013
Páginas: 150 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: La publicación anterior de Javier Ruiz Carvajal, ''Recorrido por El Císter'' -Punto Rojo Libros 2011- recoge una visión global de la apasionante historia de más de novecientos años de la legendaria orden del Císter, desde su creación a finales del siglo once hasta los momentos actuales. La nueva obra ''El esfuerzo de la voluntad. Una constante cisterciense'', pone en valor la gran fuerza de voluntad de los cistercienses, que comenzaron sus fundadores cuando abandonaron la comodidad de Cluny por ir a vivir de su trabajo en el Novum Monasterium, ''en un desierto habitado por fieras'', para alcanzar sus objetivos espirituales. Desde entonces, mediante su dedicación empresarial en la agricultura, en la ganadería o en actividades manufactureras, han obtenido los rendimientos económicos suficientes para conseguir llevar a cabo su modelo de vida espiritual de oración y meditación en comunidad, sin practicar la mendicidad, ni depender de nadie. En sus granjas criaron miles de cabezas de ganado; en sus bodegas producían ingente cantidad de vino que surcando los ríos distribuían por Europa; en los países bajos construían pólders para convertir los terrenos ganado al mar en fértiles tierras. Siempre han tenido el mismo ánimo emprendedor. Incluso cuando en el siglo XVIII las ideas de los intelectuales ilustrados franceses consiguieron cerrar las abadías y prohibir las profesiones monásticas por la falta de utilidad social, los cistercienses de Villanueva de Oscos (Asturias) daban trabajo a mil obreros en su próspera industria de fundición del hierro, y la abadía de Orval (Luxemburgo), atendía a más de cien enfermos en su hospital y su famosa farmacia producía medicamentos que vendía por todo el mundo.PVP: 12,00€
PODER E IDENTIDAD DE LOS OBISPOS DEL REINO DE LEÓN EN EL SIGLO XI
Editorial: Ediciones de La Ergástula Autor: Pablo Dorronzoro Ramírez
ISBN: 9788494051517
Publicación: 2012
Páginas: 472 Medidas: 15 x 22 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Desde hace años, los estudios sobre la historia de la Iglesia y sus estructuras han suscitado el interés de la historiografía y del público en general. En la actualidad, ese interés se ve renovado gracias a la aparición de obras en la que se aplican nuevas herramientas al análisis histórico. Prueba de ello es la presente publicación en la que se utiliza el método prosopográfico en el estudio de los obispos que rigieron las diócesis leonesas en una etapa de la Edad Media peninsular tan relevante como el siglo XI. La elección de este marco cronológico y geográfico no es casual. Ambos hacen referencia a una etapa y un territorio que será protagonista de numerosos cambios religiosos y políticos: la evolución de la Iglesia durante el reinado de Fernando I y el inicio de la llamada "reforma hispánica", la introducción de la reforma gregoriana y el claro contrapunto que encontrará en la tradición religiosa peninsular y en la política de Alfonso VI. Tampoco la elección del método prosopográfico es aleatorio. Mediante su aplicación se ha obtenido un resultado óptimo y una fuerte base documental, lo que dota a esta obra de una base narrativa que permite una mejor comprensión de la problemática y evita la mera relación de datos históricos. Conocer desde esta nueva perspectiva la figura del obispo permite demostrar que el episcopado leonés logró reubicarse dentro del nuevo esquema de poderes que comenzaba a establecerse. En definitiva la maestría utilizada por el autor en el tratamiento del método prosopográfico permite conocer más datos sobre este periodo tan fascinante de la historia peninsular, que ni mucho menos se encuentra cerrado.
PVP: 26,00€
ENTRE EL CLAUSTRO Y EL MUNDO. CANÓNIGOS REGULARES Y MONJES PREMOSTRATENSES EN LA EDAD MEDIA
Editorial: Fundación Santa María la Real Autor: VV.AA.
Publicación: 2009
ISBN: 978-84-89483-58-3
Páginas: 264 Medidas: 21 x 27 cm.
Fotografías: Sí
Índice: PRÓLOGO./VILLAR GARCÍA, L.M. Los movimientos de la vida religiosa en común a comienzos del siglo XII./ CALLEJA PUERTA, M. Los canónigos regulares en los reinos de León y Castilla./ GUIJARRO GONZÁLEZ, S. Vida intelectual de las canónicas hispanas en el siglo XII./ MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J. En torno a la arquitectura de las canónicas románicas hispanas no episcopales./ SABATÉ, F. Los premostratenses: creación de la orden e inicial expansión ibérica./ PÉREZ RODRÍGUEZ, F.J. Los monasterios premostratenses en los reinos occidentales de la península Ibérica./ LÓPEZ DE GUEREÑO SANZ, M.T. Utopía y realidad. La arquitectura de los monasterios premostratenses hispanos en la época románica./ HERNANDO GARRIDO, J.L. Escultura tardorrománica en los monasterios premostratenses castellanos: Santa María de Aguilar de Campoo y sus conexiones.PVP: 33,00€
DEL SILENCIO DE LA CARTUJA AL FRAGOR DE LA ORDEN MILITAR
Editorial: Fundación Santa María la Real Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-89483-65-1
Publicación: 2010
Páginas: 267 Medidas: 21 x 27 cm.
Fotografías: Sí
Índice: Prólogo · La Cartuja, S. Bruno y sus hijos · Los cartujos en la Península Ibérica en la Edad Media · La arquitectura de la Cartuja: espacios y funciones · La voz de las imágenes en el silencio de la Cartuja. La imagen de Bruno de Colonia en el panorama de la iconografía de los santos · Las órdenes militares "internacionales" en el contexto del siglo XII: Religión y milicia · Entre la religión y la guerra: Las órdenes militares en los reinos ibéricos militares · La arquitectura religiosa y civil de las órdenes militares en la Castilla medieval · Los espacios funerarios en los conventos de las órdenes militares.
Resumen: Este libro reunue dos temáticas medievales tan interesantes como el papel de los cartujos en la Edad Media y el de las órdenes militares.PVP: 33,00€
MUJERES EN SILENCIO: EL MONACATO FEMENINO EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
Editorial: Fundación Santa María la Real Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-15072-97-3
Publicación: 2017
Páginas: 332 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: La obra, dirigida por los profesores José Ángel García de Cortázar y Ramón Teja, recoge los estudios de nueve reputados investigadores. Editado en colaboración con el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, el libro analiza el régimen de vida, el papel social o las particularidades de las órdenes monásticas femeninas en la Edad Media.PVP: 22,00€
MOZÁRABES EN LA GALLAECIA MONÁSTICA (SIGLOS VIII-XI)
Editorial: Editorial Académica Española Autor: Xosé-Carlos Rios
ISBN: 978-3-8443-3591-0
Publicación: 2012
Páginas: 588 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: El objetivo de esta aproximación al fenómeno de la mozarabización-arabización de las gentes desplazadas desde Al-Ándalus o ubicadas y trasladadas en territorios de la amplia Gallaecia y fronteras, es poder ver su huella en lo extenso de la Hispania altomedieval, seguir su rastro allá donde se localice cualquier fenómeno de tradición latino-romance y andalusí. Los datos de contexto de la Ylliqiyya son claves más allá de la Galiza nuclear, en las fronteras (Marcas Inferior, Al-Tagr al garbi y Central, cabeza y discurso del Duero, su supuesta frontera) e interior, y así nuestras fuentes documentales monásticas seleccionadas (tumbos de Sobrado, Samos y Celanova) son capaces de enfocar onomástica-antroponimia, léxico, bibliotheca, santoral, objetos de extracción comercial y litúrgicos, toponimia-hagiotoponimia, y esos nuevos caminos de investigación que atisbamos en los siglos VIII al XI.PVP: 79,00€
EL MONACATO GALLEGO EN LA ALTA EDAD MEDIA (2 VOLÚMENES)
Editorial: Fundación Pedro Barrié de la Maza Autor: José Freire Camaniel
ISBN: 84-89748-35-5
Publicación: Pontevedra, 1998
Páginas: 571 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografías: Sí
Índice: TOMO I: Presentación · Introducción · Advertencia previa · Siglas y abreviaturas · Bibliografía · Reglas monásticas · El eremitismo · El pactualismo monástico · TOMO II: Monasticon gallaeciae · Conclusiones generales · Apéndices: Los monasterios de cada provincia; La canónica compostelana; El testamento del conde santo; Los dos primeros documentos de Oseira; Cuadro comparativo de los pactos de Burgos redactados conforme al prc; Probable arquetipo de los pactos de Sabarico, Rodanio y Tudeíldo; Cuadro comparativo de las diferencias existentes entre los pactos redactados según la fl; Rito seguido en la consagración de San Genadio como abad, y régimen de San Pedro de Montes, según el documento del 13 de Abril del 896. Interpretación probable; La "Ribera Sagrada" · Índice de láminas.
Resumen: En el primer tomo se hace una revisión crítica de las cuestiones básicas del monacato altomedieval, que discrepa bastante de lo afirmado hasta ahora en los tratados y estudios monásticos. El capítulo primero estudia las Reglas del monacato visigodo. El eremitismo gallego es el objeto del segundo capítulo, en el que se analizan la documentación y los enclaves tenidos por eremíticos. En el capítulo tercero se enjuician los planteamientos que ven el monacato visigodo dividido en dos corrientes monásticas, una heterodoxa y otra ortodoxa. El segundo tomo recoge la existencia de unos quinientos monasterios de la Galicia altomedieval; de cada monasterio se hace constar el nombre, su santo titular, ubicación, fuentes documentales e información bibliográfica. Siguen nueve Apéndices, entre los que destacan los dedicados a la Canónica compostelana, al Testamento del Conde Osorio Gutiérrez, a los dos primeros documentos de Oseira, y a la "Ribera Sagrada".
PVP: 37,50€
EL DOMINIO DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VERUELA DESDE SU FUNDACIÓN HASTA 1400
Editorial: Institución Fernando el Católico Autor: Francisco Saulo Rodríguez
ISBN: 978-84-9911-041-7
Publicación: 2010
Páginas: 522 Medidas: 13 x 21 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: El monasterio cisterciense de Santa María de Veruela, situado en la comarca de Tarazona y el Moncayo, fue el primer cenobio de esta orden fundado en la Corona de Aragón. En este libro se estudia el primer cuarto de milenio de la historia de este lugar, desde 1146 a 1400, y se abordan cuestiones referentes a la organización territorial de esta región tras la Reconquista, en particular la relación de los monjes con las más altas esferas de poder, la administración que hicieron de sus vastas propiedades o los pleitos que mantuvieron con otras instituciones por diezmos, primicias, derechos de riego, límites territoriales, etc.
PVP: 28,00€
LOS CLÉRIGOS EN LA EDAD MEDIA
Editorial: Toxosoutos Autor: Juan Antonio Martínez Domínguez.
ISBN: 8495622831
Publicación: 2003
Páginas: 232 Medidas: 21x15 cm.
Fotografías: No.
Índice: Presentación · Introducción · El clero y la sexualidad: La sexualidad y las faltas; La publicidad de los actos; Los eclesiásticos y el concubinato · El clero y los bienes temporales: Los beneficios eclesiásticos; El dinero y los bienes; Las profesiones · El clero y la violencia: La posesión de armas; Los actos violentos; La participación en guerras y revueltas · El clero y el mundo laico: La separación de los eclesiásticos · El clero y sus deberes pastorales: La predicación; Los sacramentos · Conclusiones · Bibliografía.
Resumen: Este libro se aproxima a la vida de los eclesiásticos durante la Edad Media, más concretamente a aquéllos que viven en Galicia entre los siglos XIII y XVI. A través de un profundo análisis de la legislación sinodal, el autor se adentra en determinados aspectos del comportamiento clerical. Esta monografía enfoca el controvertido tema desde una nueva perspectiva, al poner en relación la conducta de los clérigos con los valores en que se sustentan, en lo que denomina modelo eclesiástico, , y al presentar y trabajar la hipótesis de la existencia de dos modelos eclesiásticos diferentes en la Galicia medieval.
PVP: 13,00€
BARRAGANAS Y CONCUBINAS EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
Editorial: Arcibel Autor:María Teresa Arias Bautista
ISBN: 978-84-96980-88-4
Publicación: 2010
Páginas: 158 Medidas: 13 x 22 cm.
Fotografías: No
Índice: Matrimonio. Barraganía. Concubinato de casados. Mujeres de clérigos. Conclusiones. Fuentes y bibliografía.
Resumen: Para conocer la situación y extensión de los clérigos concubinarios o, más exactamente, de los clérigos que convivían con su barragana o, desde otro punto de vista, la situación de las concubinas o barraganas de los clérigos durante los siglos XI al XV, es necesario conocer todo el contesto del mundo de las relaciones sexuales en dicha época: monogamia, indisolubilidad y adulterio en las relaciones matrimoniales; la prostitución y su permisividad o escasa condena y la existencia de un concubinato o barraganía, distinta del matrimonio, unión estable entre soltero y soltera, admitida por Las Partidas de Alfonso X el Sabio. Este contexto poco exigente en materia de las relaciones sexuales extra matrimoniales e intra matrimoniales explica la abundancia de clérigos concubinarios o de clérigos conviviendo con su barragana, que no hicieron caso de las innumerables condenas de su situación desde el siglo XIII en adelante por concilios, sínodos, asambleas, cortes y otros documentos (la repetición de la condena era claro signo de su no cumplimiento) y la apreciada situación de la barragana clerical más digna que una esposa legítima. Muestra de todo ello son La Disputa de Elena y María de autor anónimo y La Cantiga de los clérigos del Talavera incluida en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. . "PVP: 10,00€
EL MOVIMIENTO LITÚ RGICO Y LA REFORMA LITÚ RGICA
Editorial: Asociación Española de Profesores de LiturgiaAutor: José Manuel Nieto Soria
ISBN: 978-84-9805-358-6
Publicación: 2009
Medidas: 17 X 24 cm.
Fotografías: No
Resumen: El Centro de Pastoral Litúrgica edita este libro de la Asociación Española de Profesores de Liturgia, en el que se recoge la historia del movimiento litúrgico en España y la crónica de cada una de las 33 jornadas que la Asociación ha celebrado desde su fundación.PVP: 20,00€
EL MONASTERIO MEDIEVAL COMO CÉLULA SOCIAL Y ESPACIO DE CONVIVENCIA
Editorial: Fundación Santa María la Real Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-17158-04-0
Publicación: 2018
Páginas: 316 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: El objetivo de esta publicación es tratar de indagar los comportamientos de la comunidad monástica entendida como una célula social, como una familia, que comparte un espacio que se supone funcional y jerarquizado dentro del cual los miembros de aquélla, igualmente jerarquizados, establecen relaciones de convivencia de acuerdo con las prescripciones de las diferentes reglas. En ese juego de relaciones, la comunidad se comporta realmente como un grupo familiar. Ello quiere decir que, como sucede en la familia biológica, bajo una fraternidad sobreentendida aunque muchas veces ficticia, en el monasterio se viven tensiones de muy diverso género, que es necesario encauzar y ordenar. Así, de la envidia inconsolable a la caridad ilimitada, de la soberbia mundanizada a la humildad ascética, cada monje, a menudo víctima gustosa de la gula y la lujuria, encontró en los poemas y en la iconografía la representación entre sarcástica y piadosa de un modo de vida con demasiadas facetas como para abarcarlas en un solo boceto, en una única mirada.PVP: 22,00€
ATLAS DE LAS PEREGRINACIONES. SANTUARIOS CRISTIANOS DEL MUNDO
Editorial: San Pablo Autor: VV.AA.
ISBN: 9788428527576
Publicación: 2005
Páginas: 280 Medidas: 24 x 30 cm.
Fotografías/Plantas/Mapas: Sí/Sí/Sí
Índice: Introducción · Mapamundi · Tierra Santa, Palestina Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza, España Memoria de Santo Tomás, Mylapore, India Las Siete Basílicas, Roma, Italia · Basílica de San Pedro · Basílica de San Pablo Extramuros · Basílica de San Juan de Letrán · Basílica de Santa María la Mayor · Basílica de San Lorenzo Extramuros · Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén · Basílica de San Sebastián · Purgatorio de San Patricio, Lough Derg, Irlanda San Miguel y la "Ruta Miguelita", Italia-Francia · Monte Sant'Angelo, Italia · La Sacra di San Michele, Italia · Mont-Saint-Michel-au-péril-de-la-mer, Francia Nuestra Señora de Glastonbury, Gran Bretaña Santiago de Compostela, España La Virgen de los Eremitas, Einsiedeln, Suiza La Catedral de San Vito, Praga, República Checa Notre Dame de Le Puy en Velay, Francia Pannonhalma, Hungría La Sagrada Sangre, Heiligenblut, Austria Nuestra Señora de Montserrat, España Catedral de San Olaf, Trondheim, Noruega Abadía de Gurk, Austria Nuestra Señora de Walsingham, Gran Bretaña San Nicolás de Bari, Italia · Los Reyes Magos de la catedral de Colonia, Alemania Cirilo y Metodio y el Monasterio de la Asunción de la Virgen, Velehrad, · República Checa · El Monasterio Patriarcal de Pee, Serbia La nueva Jerusalén de Lalibela, Etiopía San Francisco, Asís y Greccio, Italia Basílica de San Antonio de Padua, Italia El Monte de María de Levoca, Eslovaquia Nuestra Señora del Rocío, Almonte, España La Santa Casa de Loreto, Italia · La Laura de la Trinidad de San Sergio, Sergiev Posad, Rusia Santuario de Monte Lussari, Italia · La Virgen de Jasna Góra en Czestochowa, Polonia · Monasterio de Santa Brígida, Vadstena, Suecia · Saintes-Maries-de-la-Mer, Francia · Santuario de la Madre de Dios Protectora, Rila, Bulgaria · Nuestra Señora de las Gracias de Altótting, Alemania · Nuestra Señora de Guadalupe, Ciudad de México, México · Nuestra Señora de la Buena Salud, Vailankanni, India · Basílica del Santo Niño de Cebú, Filipinas · Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Ciudad del Cobre, Cuba · Santa Rosa de Lima, Perú · Santa Ana de Auray, Francia · El Niño Jesús de Praga, República Checa · Nuestra Señora de Mellieha, Malta · Nuestra Señora de Coromoto, Guanare, Venezuela · Nuestra Señora Aparecida, Aparecida, Brasil · Nuestra Señora de Blaj, Rumania · Máriaremete, Budapest, Hungría · Santuario de San Lázaro, Santiago de las Vegas, Cuba · La Virgen de Lourdes, Francia · Nuestra Señora de Knock, Irlanda · Oratorio de San José, Montréal, Canadá · Nuestra Señora de Fátima, Portugal · Nuestra Señora de los Pobres, Banneux, Bélgica · Nuestra Señora de las Nieves, Belleville, Illinois (Estados Unidos) · Padre Pío de Pietrelcina, San Giovanni Rotondo, Italia · María, Reina de la Paz, Medjugorje, Bosnia-Herzegovina · Notas.
Resumen: El peregrinar es un gesto común a diversas culturas y la manifestación del caminar hacia un centro, hacia un espacio sagrado. El cristianismo se ha dirigido en peregrinación, principalmente a los lugares consagrados por la vida de Jesucristo, después a aquellos donde se encontraban custodiadas las reliquias de los primeros mártires, más tarde, en los siglos siguientes, allí donde apariciones o milagros han subrayado los acontecimientos y las características, diversas en el tiempo, del diálogo interrumpido entre el Creador y las criaturas.
El volumen recoge 58 peregrinajes cristianos, de Europa a América, de África a Asia. Se trata de los más importantes acontecimientos por participación popular y por el significado que se les ha dado en las diversas culturas nacionales.
Los peregrinajes están descritos en orden cronológico según su origen: su historia se narra hasta la devoción popular de hoy. La cartografía, que lo convierte casi en un atlas, permite captar los itinerarios de los peregrinos hasta llegar al santuario y lo que sucede en el mismo lugar.
El volumen va acompañado de un rico conjunto de imágenes de lugares, gestos, obras de arte y arquitectura antigua, medieval y moderna, religiosidad popular y de objetos unidos a los caminos de peregrinación.
PVP: 60,00€
EL CAMINO A SANTIAGO Y LA ARTICULACIÓN DEL ESPACIO HISPÁNICO
Editorial: Gobierno de Navarra Autor: VV.AA.
ISBN: 84-235-1290-8
Publicación: 1999
Páginas: 383 Medidas: 24 x 17 cm.
Fotografías/Mapas: No/Sí
Índice: Il bordone e la penna: introduzione alla storiogrfia jacopea · La invención del sepulcro de Santiago y la difusión del culto jacobeo · La articulación del espacio aragonés y el Camino de Santiago · El Camino de Santiago y la articulación del espacio histórico navarro · El Camino de Santiago y la articulación del espacio en Castilla · El Camino de Santiago y la articulación del espacio en Tierra de Campos y León · El Camino de Santiago como elemento articulador del espacio en la Asturias medieval · El Camino de Santiago y la articulación del espacio en Galicia · El espacio urbano a lo largo del Camino de Santiago · Repoblación y sociedades urbanas en el Camino de Santiago · El Camino de Santiago y la literatura castellana medieval · El Camino de Santiago y la articulación del espacio hispánico. Una aproximación bibliográfica.
Resumen: Semana de Estudios Medievales (20ª. 1993. Estella): El Camino de Santiago y la articulación del espacio hispánico, que se ocupó del estudio del papel del Camino como eje vertebrador de amplios territorios, incluyendo creación de nuevos núcleos, repoblación de comarcas, etc.
PVP: 12,02€
IV SEMANA DE ESTUDIOS MEDIEVALES. ASPECTOS EN TORNO AL CAMINO DE SANTIAGO EN LA EDAD MEDIA
Editorial: Instituto de Estudios Riojanos Autor: VV.AA.
ISBN: 84-87252-34-6
Publicación: 1994
Páginas: 364 Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías/Ilustraciones/Mapas: Sí/Sí/Sí
Índice: El hombre medieval como "Homo Viator": peregrinos y viajeros · Los caminos medievales y sus precedentes romanos · Saber viajar: Arte y técnica del viaje en la Edad Media · El albergue de los viajeros: Del hospedaje monástico a la posada urbana · El Camino de Santiago: realidad histórica y tema historiográfico · El trazado del Camino de Santiago en La Rioja: Aspectos de planeamiento y construcción · El Camino de Santiago en La Rioja: Trazados y núcleos · La atención a los hombres del camino en La Rioja · El Camino de Santiago: Circulación de hombres, mercancías e ideas · Problemas fundamentales en torno a la historia de la Sanidad Medieval en la · Península Ibérica · Economía y dieta de salvación en La Rioja Medieval (Hacia un "modelo alimentario" a propósito de la obra de Berceo) · Trovadores occitanos en la ruta jacobea riojana · La escultura románica de la Iglesia del Hospital de San Juan de Acre en Navarrete · Escultura monumental figurada en la Iglesia Imperial de Santa María de Palacio, de Logroño, durante los siglos XII Y XIII · Una ceca en el Camino: La ceca de Nájera · Los puentes de Logroño y Nájera · Santo Domingo y la construcción del puente de Santo Domingo de la Calzada · Hospitales del Camino de Santiago en la diócesis de Calahorra y La Calzada · La lepra en el Camino Francés a su paso por La Rioja · Puente Caneco y Castillo de Viguera (La Rioja) · El mundo sanitario en La Rioja medieval · Clausura de la IV Semana de Estudios Medievales.
Resumen: Este libro hace un completo recorrido a los más diversos temas relacionados con la vida en el Camino de Santiago en la Rioja y en todo el Camino Francés,
PVP: 9,90€
LA RUTA IMAGINADA, EL CAMINO DE SANTIAGO EN LA LITERATURA
Editorial: Edilesa Autor: José Luis Puerto
ISBN: 978-84-8012-262-7
Publicación: 2004
Páginas: 192 Medidas: 15 x 22 cm.
Fotografías: Sí
Índice: Partida · El sustrato legendario · Literatura medieval: claves jurídicas, líricas, heroicas y hagiográficas · El Siglo de Oro: Escenificación y narración del Camino · Las visiones foráneas · Los pasos y los versos · La narración como camino · El pueblo canta y cuenta · Llegada · Bibliografía.
Resumen: La ruta imaginada. El Camino de Santiago en la Literatura propone, a través de siete jornadas, que son otros tantos capítulos, un recorrido por los distintos territorios literarios que el Camino de Santiago ha generado, desde la Edad Media hasta hoy mismo: el mundo de las leyendas, la épica medieval, la lírica y el romancero, la literatura del siglo de oro, los viajeros foráneos, la poesía y la narrativa contemporáneas, además de las tradiciones orales.
En este recorrido, el lector se irá encontrando, a través de textos originales y de informaciones y análisis sugestivos, con una red literaria que la imaginación humana ha ido tejiendo en torno a una de las rutas religiosas y culturales más importantes de Europa.PVP: 12,00€
RELATOS DE VIAJES Y EPÍSTOLAS DE PEREGRINOS JUDÍOS A JERUSALÉN (1481-1523)
Editorial: Ausa Autor: José Ramón Magdalena
Publicación: Barcelona, 1987
ISBN: 8486329-45-4
Páginas: 217 Medidas: 21 x 15,5 cm.
Ilustraciones: Sí
Índice: Introducción · Autores y textos: Mesul-lam da Volterra (1481); R. Yosef da Montagna (1481); R. Obadyah da Bertinoro; Un anónimo discípulo de R. Obadyah da Berinoro; R. Moseh Basola (1521-1523) · Relatos y epístolas: Libro de viajes de Mesul-lam da Volterra (1481); Epístola de R. Yosef da Montagna desde Jerusalén a Lombardía; Tres epístolas de R. Obadyah da Bertinoro; Epístola de un anónimo discípulo de R. Obadyah da Bertinoro desde Jerusalén; Libro de los viajes a "Eres-Visra"el de R. Moseh Basola · Apéndices.
Resumen: El presente volumen contiene una selecta antología de relatos de viajeros y peregrinos judíos a Tierra Santa, que sitúan la acción y descripción entre los años 1481 y 1523 en un área geográfica que abarca principalmente el Mediterráneo Oriental, las islas del llamado Archipiélago, las costas de Egipto (con El Cairo y el Bajo Nilo), la península del Sinaí, la Tierra de Israel y Siria.
PVP: 9,95€
LOS HOSPITALES DEL CAMINO FRANCÉS EN LA RIOJA
Editorial:Gobierno de la Rioja Autor: Sergio Larrauri
ISBN: 9788499600048
Publicación: 2011
Páginas: 273 Medidas: 16 x 23 cm.
Fotografías: Sí
Resumen: Los hospitales del Camino Francés en La Rioja es el resultado de la I Beca de Investigación "En torno a los Caminos de Santiago en La Rioja" que la Asociación Riojana de Amigos del Camino de Santiago nos concedió en el año 2006. Nuestro trabajo se centró en el fenómeno de la hospitalidad y su materialización física en los distintos edificios benéfico-asistenciales destinados fundamentalmente a los peregrinos que desde la Edad Media hasta el final del Antiguo Régimen se erigieron a lo largo del Camino Francés en su recorrido por la actual Comunidad Autónoma de La Rioja. El proceso de recreación del pasado jacobeo se ha cimentado sobre un exhaustivo vaciado de las fuentes bibliográficas y gráficas, y sobre el análisis de las fuentes documentales, artísticas y arqueológicas. El resultado final de la investigación se ha fijado en tres capítulos. En el primero nos hemos querido aproximar, a modo de marco general, a los conceptos de "peregrinación" y "hospitalidad". El segundo capítulo parte de la idea de que una importante porción de La Rioja está situada sobre el Camino de Santiago y que el conjunto de personas que lo transitaron contribuyeron de manera notable a definir la historia y la cultura de esta región. Por este motivo analizamos el asentamiento del Camino Francés en su tramo riojano y la organización en paralelo de la red benéfico-asistencial que se iba creando a su alrededor para provecho de peregrinos, pobres y enfermos. Por último, nos aproximamos de una manera concreta y particular, a partir de las noticias documentales extraídas y del análisis y reflexión sobre las mismas, a cada uno de esos centros asistenciales, en su mayoría bajo la denominación de hospitales que se ubicaron en ese recorrido del Camino Francés por el territorio riojano. Con este estudio hemos pretendido llenar una laguna existente hasta el momento en la historiografía riojana, siendo ésta su principal aportación.PVP: 8,00€