EN
BUSCA DE LA EDAD MEDIA
Editorial:
Paidós Autor:
Jacques Le Goff
ISBN: 84-493-1477-1
Publicación:
Barceloma, 2003
Páginas:
156 Medidas:
23x15,5
Fotografías:
No
Índice: Hacerse
medievalista · Una larga Edad Media · Mercaderes, banqueros
e intelectuales · Una civilización va tomando cuerpo ·
En la tierra como en el cielo · Epílogo · Bibliografía.
Resumen:
Joven lector de Walter Scott, Jacques Le Goff partió muy
pronto en busca de la Edad Media. Fue el inicio de una larga aventura
humana y espiritual, que le hizo intuir de inmediato un mundo muy cercano
y, a la vez, muy lejano. En
este libro, Le Goff nos ofrece una síntesis de todas sus obras
y de la larga relación que ha mantenido con un milenio capital
para la historia de la humanidad. En primer lugar, rechaza la leyenda
«negra» de la Edad Media, al igual que ciertas visiones demasiado
idealizadas al respecto, y luego recrea la intensa riqueza de una civilización
marcada por la Iglesia cristiana. Finalmente, al insistir en la capacidad
de innovación de una cultura que se pretendía hostil ante
cualquier novedad, no duda en evocar sus múltiples «renacimientos».
Apasionante
y muy accesible, el texto esboza una Edad Media desconocida, inédita,
aterrada por los milenarismos y, sin embargo, también alentada
por la esperanza. Jacques Le Goff muestra, con inmenso talento, que el
humanismo no es una invención del Renacimiento, y que la Europa
futura no podía inventarse olvidando su pasado.
PVP:
14,00€
|
CONSTRUIR
LA IDENTIDAD EN LA EDAD MEDIA
Editorial:
Universidad
de Castilla La Mancha Autor:
VV.AA.
ISBN: 978-84-8427-778-1
Publicación:
2010
Páginas:
317 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
La noción "identidad" es uno de los constructos sociales
cargado de una mayor fuerza simbólico-ideológica, política
y emotiva. Constituye uno de los principales fundamentos no solo de la
proyección en el espacio y en el tiempo del individuo sino también
de la construcción en comunidad de los sujetos sociales singulares.
De ahí que el preguntarnos por el sujeto histórico, cualquiera
que este sea, debe conducir a reflexionar precisamente en su identidad:
sus fundamentos, estrategias, mecanismos de producción y reproducción,
teniendo siempre presente que no hay identidades pacíficas, pues
la identidad es el producto de una relación dialéctica entre
dos procesos de construcción y percepción del sujeto (individual
o colectivo), encarnados en un "yo" y un "otro/s".
En este estudio pretendemos profundizar en el examen de estos procesos
de construcción de la identidad, tomando como sujeto de análisis
la Castilla medieval. Un análisis que se asume con un carácter
interdisciplinar, anclado en planteamientos de alteridad y persiguiendo,
en la medida en que el objeto de análisis lo ha permitido en cada
ocasión, más que un estudio de caso (al que no renunciamos),
una teorización de aquel desde los planteamientos intelectuales
de las investigaciones de identidad.
PVP:
20,00€
|
NOBLEZA,
MONJES Y CAMPESINOS
Editorial:
Edhasa Autor:
Dieter Breuers
ISBN: 84-350-2604-3
Publicación:
1997
Páginas:
304 Medidas:
14,5
x 22,5 cm.
Fotografías:
No
Índice.
La difamada Edad Media
· Un boca a boca a los personajes históricos · El
sajón Richolf lucha contra los francos · Confidencias en
el cuarto de costura de Berta, hija del emperador · Notker, el
Catástrofes, de la abadía de Saint-Gall · El siervo
de la gleba y las intimidades de la abadesa · El monje Bruno se
vuelve hereje en secreto · El normando Sigismer y un general sin
nariz · El normando Sigismer chapotea en sangre sarracena ·
El sarraceno Arim ed-Benlik busca a un granuja · El gobernador
Kuno se acoraza contra el fuego griego · El secretario de Saladino
y la trata de esclavos · Barbarroja y su amigo demonio ·
La sirvienta Ana y el hombre con el corazón de león ·
El arzobispo Berard y el asombro del mundo · El rey de armas Ansgar
y los caballeros de fortuna · Nace el heredero de un trono ·
El herrero Fulcher lleva una tablilla delante de la cara · Charla
entre cortinas en La Gallina Azul · Un hacedor de reyes y el conde
de Habichtburg · El chef Guillare en busca de trescientos erizos
y ardillas · El comerciante Conrad coge la sarna · Moisés,
el judío cobarde · El peregrino profesional Martín
y su ángel de la guarda · Los ratones se encargan de las
reliquias · ¿De dónde diablos viene de verdad el
diablo?
Resumen:
La Edad Media se encuentra en muchos aspectos más próxima
a nosotros de lo que estamos dispuestos a reconocer, y esta fascinante
colección de episodios es buena prueba de ello. Un grupo de hombres
y mujeres que vivieron entre el año 800 y el 1300 toman la palabra
para contarnos cómo eran, amaban, luchaban o simplemente sobrevivían.
Todos los detalles de los sucesos o personajes incluidos en esta obra
están rigurosamente constatados desde el punto de vista histórico,
pero en ningún libro los encontraremos tratados de una forma más
emocionante, cercana y divertida. Las sorprendentes confidencias de la
hija del emperador Carlomagno, la indignación del secretario de
Saladino respecto a la hipocresía de los reinos cristianos en materia
de esclavitud o las opiniones de un "peregrino profesional"
sobre su trabajo durante el viaje a Santiago, nos remiten a unos tiempos
y unos escenarios que vale la pena redescubrir. Y nada mejor que hacerlo
con el enfoque abierto y absolutamente atractivo que esta obra propone.
Dieter Breuers nació en Dusseldorf en 1935, y estudió historia
germana y norteamericana en Colonia y Berlín. Actualmente es redactor
jefe del Kolnischen Rundschau/ Bonner Rundschau.
PVP:
20,50€
|
LA
ECONÓMICA MEDIEVAL
Editorial:
Akal Autor:
VV.AA.
ISBN: 84-460-1268-5
Publicación:
2000.
Páginas: 422
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
No.
Índice: Introducción
general · La temprana Edad Media: El legado (siglos V-VII); Primer
esbozo de una economía medieval (siglos VII-IX); Riesgos y adaptaciones:
las condiciones de un nuevo despegue (de mediados del siglo IX a mediados
del siglo X); Del solidus aureo al denarius de plata: génesis de
la moneda medieval · El crecimiento (mediados del siglo X-principios
del siglo XIV): Introducción general; Generalización y diversificación
del crecimiento económico (930-1180); Apogeos y bloqueos (1180-1300)
· La Edad Media tardía (principios del siglo XIV-finales
del siglo XV): Antes de la peste negra: una frágil plenitud; Crecimiento
y crisis de una economía monetaria europea; Crisis y contratación.
Transformaciones y nuevos desarrollos (mediados del siglo XIV- mediados
del siglo XV); Tras la crisis: problemas e incertidumbres, 1460-1492 ·
Conclusión general · Glosario · Bibliografía
· Índice de nombres · Índice de ilustraciones.
Resumen:
Sensible al complejo juego de cierta inercia secular (el tiempo inmóvil)
frente a unos cambios incesantes, esta obra no se limita a seguir la tradicional
y esquemática división de la Edad Media en tres períodos
(Alta, Plena y Baja), sino que opta por una organización en ocho
secuencias temporales.
Tras plantear el controvertido problema del paso de la Antigüedad
tardía a la edad media, el libro aborda las causas del nuevo crecimiento
(apreciable a partir del siglo X), describe la situación en vísperas
de la Peste Negra (1348), pone de relieve el dinamismo de Occidente incluso
en el período de la Gran Recesión (1350-1450), e intenta
esbozar un cuadro contrastado de las características de la economía
europea en la época de los grandes descubrimientos ¿Puede
hablarse a este respecto de capitalismo? ¿Es lícito el uso
del concepto de economía-mundo? La transición entre finales
de la Edad Media y el siglo XVI fue poco traumática, tal como lo
demuestra el rico legado (métodos y técnicas...) que los
hombres del medievo dejaron al mundo moderno.
Arqueología, técnica, cambios climáticos, demografía,
enfoque cuantitativo de los fenómenos económicos (producción,
precios, salarios) y marcos jurídicos y mentales en los que éstos
se manifiestan, constituyen otros tantos aspectos que reciben un tratamiento
pormenorizado en esta obra, brillante síntesis puesta al día
en la que se recogen los principales puntos de discusión entre
las distintas corrientes historiográficas.
PVP:
41,00€
|
REDES SOCIALES Y ECONÓMICAS EN EL MUNDO BAJOMEDIEVAL
Editorial:
Castilla
Ediciones Autor:
VV.AA.
ISBN:
9788496186736
Publicación:
2012
Páginas:
296 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Cuando En un mundo dominado por
la creciente importancia de las relaciones sociales y económicas,
el historiador se siente llamado a mirar hacia el pasado con el ánimo
de comprender los mecanismos que articularon dichas relaciones. Para ello,
y gracias a la nueva metodología proporcionada por la Sociología
a través del Social Networks Analysis, junto con otros enfoques
ya existentes, contamos con herramientas de extraordinario potencial que
ayudarán sin duda a las investigaciones sobre nuestro pasado. Este
volumen pretende acercar al lector al estudio de la baja Edad Media a
partir de enfoques teóricos donda la Historia y la Sociología
se complementan de manera útil para el investigador. A las aportaciones
teóricas se suman estudios de caso donde se analizan los nexos
sociales, económicos, profesionales... en las sociedades castellana,
valenciana, catalana y portuguesa. Una obra que pretende sugerir nuevas
perspectivas de estudio a partir d elas enormes posibilidades que ofrece
en nuestros días la interdisciplinariedad y el diálogo entre
diferentes ciencias sociales.
PVP:
16,00€
|
GUERREROS
Y CAMPESINOS. DESARROLLO INICIAL DE LA ECONOMÍA EUROPEA (500-1200)
Editorial: Siglo
XXI de España
Editores Autor:
Georges
Duby
ISBN: 978-84-323-1390-5
Publicación: 2009
Páginas: 400 Medidas:
14 x 20cm.
Fotografías: No
Resumen:
Georges Duby, afamado
medievalista, hila en este magnífico libro los principales datos
conocidos sobre las condiciones ecológicas, demográficas
y tecnológicas que van a marcar el desarrollo económico
de la sociedad medieval europea. Entendido no como un compendio sino como
un estudio jalonado por reflexiones que constantemente estimulan los interrogantes
y la profundización en los temas desarrollados, Guerreros y campesinos
supone una invitación a sumergirse en el corazón del momento
medieval para descubrirlo y comprenderlo.
PVP:
24,00€
|
LA EDAD MEDIA Y EL DINERO
Editorial:Akal
Autor:
Jacques Le Goff
ISBN:
978-84-460-3594-7
Publicación:
2012
Páginas:
208 Medidas:
14 x 22 cm.
Fotografías:
No
Índice:
. Estudio preliminar. La figura
de Jacques Le Goff en la renovación del medievalismo · Agradecimientos
· Introducción · La herencia del Imperio Romano y de la Cristianización
· De carlomagno al feudalismo · La expansión de la moneda y del
dinero en el giro de los siglos XII y Xiii · El hermoso siglo XIII del
dinero · Cambios, dinero, moneda en la revolución comercial del
siglo XIII · El dinero y los nacientes estados · Préstamo, endeudamiento,
usura · Riqueza y pobreza nuevas · Del siglo XIII al XIV, el dinero en
crisis · El perfeccionamiento del sistema financiero a fines de la Edad
Media · Ciudades y estados y dinero a fines de la Edad Media · Precios,
salarios y moneda en los siglos XIV y XV · Las órdenes mendicantes
y el dinero · Humanismo, mecenazgo y dinero · ¿Capitalismo o caritas?
· Conclusión · Bibliografía.
Resumen:
En este sintético y aclarador
ensayo, el eminente medievalista Jacques Le Goff explica cuál fue
la suerte de la moneda o, más bien, de las monedas en la vida,
la economía y la mentalidad medieval. En la Edad Media es la Iglesia
quien establece la actitud que el cristiano debe tener para con el dinero
y el uso que le ha de dar. El dinero ha de tener un valor superior, no
mundano; la verdadera riqueza, se insiste, no es de este mundo y, por
ello, donar el dinero es tan importante como ganarlo. Sin embargo, la
presencia del dinero gana terreno no sólo en el espíritu
de los hombres, sino también en su mente. Aun a pesar del lento
y limitado desarrollo de la economía medieval, el dinero multiplica
su presencia en todos los espacios, desempeñando un papel primordial
en el crecimiento de las ciudades y el comercio, y en la constitución
de los Estados a lo largo del Medievo.
PVP:
18,00€
|
DINERO
Y MONEDA EN UN CONCEJO MEDIEVAL: EN EL UMBRAL DEL EURO (1202-2002)
Editorial:
Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo Autor:
Eduardo
Fuentes Ganzo.
ISBN: 84-920047-3-8
Publicación:
2001
Páginas:
160 Medidas:
24 x 17 cm.
Fotografías:
Sí
Índice:
Presentación. I. INTRODUCCIÓN:
UN PANORAMA Y UN DETALLE. 1. Panorama: Dinero y moneda, 2. Detalle: Mirar
una moneda medieval. La verruga del rey. II. LA MONEDA EN EL MEDIEVO HISPÁNICO.
1. La edad oscura y el tránsito a la economía monetaria.
2. El imperio del vellón: Monometalismo, bimetalismo y hasta trimetalismo.
3. La alquimia de fingir plata: técnicas de acuñación.
Las cecas. 4. ¿Cuánto vale el dinero?: Moneda de cuenta
y moneda efectiva. 5. "Mutatio Moneta": Falsificadores "reales".
6. El "otro dinero" medieval y monedas en circulación.
III. LA MONEDA MEDIEVAL EN BENAVENTE Y EN EL REINO DE LEÓN. 1.
De Ventosa visigoda a Castro "quod dicitur Malgrad": De la primera
acuñación a la fundación. 2. Corte del Rey: Moneda
en Malgrad con Fernando II. 3. Alfonso IX y la moneda forera en las Cortes
de Benavente. 4. Feria en Benavente: La circulación monetaria durante
el siglo XIII. Primeros hallazgos. 5. El ocaso del realengo en Benavente:
Moneda en el XIV, en la estabilidad de la primera mitad de la crisis Trastamara.
Hallazgos benaventanos. 6. Los pedidos del Conde: La primera midad del
XV. Hallazgos. 7. La meaja de la sisa: Rentas concejiles con permiso del
Señor Conde. 8. Enrique IV y las acuñaciones del Conde de
Benavente. 9. Las últimas monedas medievales durante los RR.CC.
1474-1497. IV. EL LARGO TRÁNSITO: LEÓN SIN CECAS. 1. La
pragmática de Medina del Campo de 1497. La aparición de
la moneda moderna y el ocaso de las cecas leonesas. 2. Vestigios contemporáneos:
La acuñación del Consejo de León y Asturias, las
emisiones autonómicas de Juan Carlos I y las 5 pts. de Santiago
en el "Jacobeo". V. EN EL UMBRAL DEL EURO. CATÁLOGO.
I. Los antecedentes monetarios. II. La moneda medieval. III. El largo
tránsito. IV. En el umbral del Euro. BIBLIOGRAFÍA.
PVP:
28,00€
|
LA
MONEDA DE ORO EN LOS REINOS DE CASTILLA Y LEÓN. SIGLOS XII-XV
Editorial:
Asociación
Española de Arqueología Medieval Autor:
VV.AA.
ISBN: 978-84-933227-4-8
Publicación:
2010
Páginas:
160 Medidas:
21 X 30 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Se trata del primer trabajo monográfico sobre las acuñaciones
áureas de la España medieval, y en concreto de los reinos
de Castilla y León. Arranca con el representativo dinar de Baeza
de Alfonso VII, de mediados del siglo XII, y termina con las acuñaciones
en oro de los pretendientes a la corona castellana, a fines del siglo
XV, pasando por supuesto por todo el resto de acuñaciones en oro
labradas durante la alta y la baja Edad Media. El libro no se limita a
las consabidas breves descripciones de piezas de esta clase de trabajos,
pues, entre otros aspectos, profundiza en los históricos, políticos,
sociales, económicos, artísticos y simbólicos inherentes
a las monedas; en este caso, de oro. Aparte de satisfacer las necesidades
hacendísticas del reino, aunque fueron las que menos circularon,
las emisiones en oro eran las que en definitiva daban el necesario prestigio
que todo monarca medieval pretendía al hacer uso de esta importante
regalía. Con más de 150 fotografías a color y blanco/negro,
el libro está organizado como un catálogo en el que se muestran
todas las emisiones en oro de los reinos de Castilla y León. Las
piezas se presentan correlativamente mediante la diferenciación
de tipos, incluyendo todas la variables conocidas en cuanto a marcas de
ceca o talleres de acuñación, si ha lugar, y dentro de cada
uno de los reinados en que estas piezas se emiten. Todo ello, se acompaña
de un extenso estudio de cada uno de los tipos que se exponen. Por último,
se incluye una tabla de los precios actuales de los tipos descritos.
PVP:
24,00€
|
NEGOCIAR
EN LA EDAD MEDIA
Editorial:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas Autor:
VV.AA.
ISBN: 84-00-08366-0
Publicación:
2005
Páginas:
593 Medidas:
24 x 17 cm.
Fotografías:
No
Índice:
Introduction: Heurs el
malheurs de la négociation du Moyen Âge à l'époque
moderne · Negociar con los suyos : Tactar i transaccionar a Catalunya
: l'Usatge de Barcelona " Communie et convenientiae " ; Lenguaje
y prácticas de negociar en la resolución de conflictos en
la sociedad castellano-leonesa medieval; Emotion and Negotiation during
the Reign of Jaume I; Negociacions per a una conquesta i rituals per a
un canvi de sobirania: la conquesta del regne de Múrcia per Jaume
II; Negociación y fiscalidad en Cataluña a amediados del
siglo XIV: Las Cortes de Barcelona de 1365; Negociar un maridaje en Cataluña:
el matrimonio de la infanta Leonor con Eduardo de Portugal; "Car
vuy en la cort no s'i fa res sens diners". En torno a la negociación
entre la villa de Cervera y el rey durante la Baja Edad Media; Villes,
ligues, princes et royauté: négociations et négociateurs
dans l'Empire tardo-médiéval; Forme della negoziazione politica
nel regno di Sicilia fra Trecento e Quattrocento · Prácticas
de la negociación diplomática: "Enantar a tractar":
l'entrée en négociation comme objet d'histoire. L'exemple
de la diplomatie de Jacques II d'Aragon (1291-1327); L'écrit el
l'oral dans les négociations diplomatiques entre France et Angleterre.
XIV-XV siècles ; 1445 : Charles Vii et l'art de la négociation
; De la joie et des larmes. Émotions, négociations et paix
pendant la Guerre de Cent Ans ; Se comprendre avc difficulté :
les pratiques russes de négociation à l'époque moscovite
; Arnaud d'Ossat, ou l'art de négocier ; Más allá
de la mediación de la palabra : negociación con los infieles
y mediación cultural en la Baja Edad Media ; Cristianos y musulmanes
en el reino de Granada : las prácticas de negociación a
través de un reexamen de las capitulaciones de la rendición
y de la conversión · Las negociaciones políticas
y comerciales: Un sistema di negoziazioni politico-commerciali: i consolati
genovesi nel Basso Medioevo; Teoría y práctica d ela negociación
comercial bajomedieval en la Corona de Aragón: Négocier
avec les sultans de Méditerranée orientale á la fin
du Moyen Âge. Un domaine privilegié pour les hommes d'affaires?;
Dos ejemplos de negociación de l aépoca del rey catalanoaragonés
Alfonso el Benigno (1327-1336); Cobrar o no cobrar. La negociación
en el comercio al por menor; Négocier. Vers la constitution du
normes · Índice general.
Resumen:
El título Negociar en la Edad Media = Negocier au Moyen Age son
las actas del Coloquio celebrado en Barcelona los días 14, 15 y
16 de octubre de 2004.
PVP:
41,00€
|
ORÍGENES
DE LA ECONOMÍA EUROPEA. VIAJEROS Y COMERCIANTES EN LA ALTA EDAD
MEDIA
Editorial:
Crítica Autor:
Michael McCormick.
ISBN: 84-8432-616-0
Publicación:
2005.
Páginas: 976
Medidas: 15,5
x 23
cm.
Fotos/Mapas: No/Sí
Índice:
Prólogo · Lista de abreviaturas ·
Comercio, comunicaciones y orígenes de la economía europea
· El fin del mundo: El fin del mundo antiguo; La industria del
último período romano: estudio de casos de decadencia; Las
comunicaciones terrestres y fluviales en la Antigüedad tardía;
El cambio marítimo en la Antigüedad tardía; El final
de la economía antigua: balance provisional · Gente en movimiento:
Unas cuantas caras occidentales; Doscientos enviados y peregrinos occidentales
más: retrato de grupo; Rostros bizantinos; Orientales que se dirigían
a occidente: retrato de grupo; Comerciantes, esclavos y exiliados ·
Cosas que viajaban: Horizontes hagiográficos: El coleccionismo
de reliquias exóticas en la Francia altomedieval; Monedas "virtuales"
y comunicaciones · La moneda real: monedas árabes y bizantinas
en la Europa carolingia · Los modelos de cambio: La experiencia
del viaje; Ritmos seculares: las comunicaciones a lo largo del tiempo;
Ritmos estacionales; Tiempo en camino; "Espacios de mar": las
comunicaciones del Mediterráneo occidental europeo; El adelanto
veneciano: las comunicaciones europeas en el Mediterráneo central;
Nuevas rutas terrestres · Comercio: Los mundos comerciales de la
Alta Edad Media; ¿Dónde están los comerciantes? Italia;
Comerciantes y mercados de Franconia; Conexiones; ¿Dónde
están las mercancías? Importaciones orientales en Europa;
Exportaciones europeas a África y Asia · Apéndices
· Bibliografía · Índice alfabético
· Índice de mapas, figuras, cuadros y gráficos.
Resumen:
Una nueva y atrevida interpretación, que no sólo transforma
las ideas establecidas acerca de los orígenes de la economía
europea, sino también las que se refieren a la formación
histórica de la Europa moderna. Analizando el gran caudal de datos
proporcionados por los textos y por la arqueología, McCormick llena
de vida y movimiento unos siglos que creíamos vacíos, siguiendo
los pasos de un gran número de viajeros diplomáticos,
peregrinos, guerreros o comerciantes- con los que circulan también
mercancías e ideas. Surge así una nueva imagen de unos pequeños
mundos europeos medievales enlazados con el más amplio de las economías
y culturas del Islam.
Este libro nos propone una nueva y atrevida interpretación, que
no sólo va a transformar nuestras ideas acerca de los orígenes
de la economía europea, sino también las que se refieren
a la formación histórica de Europa.
Analizando, con el auxilio del ordenador, el gran caudal de datos que
nos han proporcionado en las últimas décadas las nuevas
formas de interpretar los textos y, por otra parte, los hallazgos de la
arqueología, el profesor McCormick, de la Universidad de Harvard,
llena de vida y movimiento estos siglos del inicio de la Edad Media que
creíamos vacíos.
El panorama que surge de esta revisión no es el de una Europa empobrecida,
aislada e inmóvil, como quería la tradición, sino
la de unos espacios llenos de vida, donde podemos seguir el tránsito
de un gran número de viajeros diplomáticos, peregrinos,
guerreros o comerciantes- en los buques que realizan nuevas y más
atrevidas navegaciones, o sus pasos por las rutas terrestres: por los
viejos corredores del Danubio y de los Balcanes o por el nuevo arco que
enlaza el mundo escandinavo con Asia central. Unas rutas por las que circulan
viajeros, mercancías e ideas y que dibujan un nuevo mapa de Europa,
cuyos pequeños mundos, nacidos de la desintegración del
Imperio romano, aparecen ahora ligados al mundo más amplio de las
economías del Islam, en una actividad que nos lleva a pensar que
el renacimiento comercial habría comenzado dos o tres siglos antes
de lo que hasta ahora se creía.
Con su propuesta McCormick renueva las ideas establecidas acerca de los
orígenes de la Europa moderna.
PVP:
72,00€
|
LOS NEGOCIOS DEL HOMBRE. COMERCIO Y RENTAS EN CASTILLA. SIGLOS XV Y XVI
Editorial:
Castilla
Ediciones Autor:
Juan A.
Bonachía Hernando
ISBN:
9788496186798
Publicación:
2012
Páginas:
320 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Homo mercator nunquam aut vix
potest Deo placere. A la altura del siglo XII, está sentencia ponía
de manifiesto los problemas suscitados en torno a la actividad de los
mercaderes y la licitud de sus empresas. Desde entonces, la imparable
expansión del negotium acabó por consolidar una nueva forma
de vida para muchos individuos. Castilla no fue inmune a las profundas
transformaciones que, poco a poco, fueron madurando hasta su definitiva
explosión en los últimos decenios del Medievo. La favorable
coyuntura por la que atravesó la Corona a fines del siglo XV y
durante buena parte del XVI enmarca cronológicamente la obra que
tiene el lector en sus manos, dedicada a explorar aspectos diversos de
los negocios del hombre, de las empresas de los mercaderes y financieros
castellanos de la época. Este libro no pretende otra cosa que aportar
una pieza más a la reconstrucción de la Historia de la realidad
económica y social de Castilla entre fines del Medievo y comienzos
de la Modernidad y plantear, a través de los estudios de sus colaboradores,
ideas y perspectivas que puedan servir para proyectar nuevas miradas sobre
el pasado económico castellano.
PVP:
16,00€
|
LA
EXPANSIÓN MEDIEVAL DE EUROPA
Editorial: Fondo
de Cultura Económica de España Autor:
J.R.S.
Phillips
ISBN: 978-84-375-0354-7
Publicación: 1994
Páginas: 354 Medidas:
13,5 x 21 cm.
Fotografías: No
Resumen:
Entre los años
1000 y 1500 de nuestra era, cuando los europeos buscaban nuevos mundos
que explorar, florecieron el comercio y los viajes: los vikingos, partiendo
desde Islandia y Groenlandia, descubrieron el norte de América;
los cruzados se establecieron en Siria y Palestina; los misioneros y los
comerciantes italianos penetraron en los dominios de los grandes kanes
mongoles; y los aventureros se sintieron atraidos por los sueños
del oro del África Occidental. En Europa era creencia común
el que en las tierras distantes habitaban razas de hombres monstruosos;
que podía llegarse al Paraíso Terrenal; y que en alguna
parte de Asia o de África vivía Preste Juan, un rey cristiano
que ayudaría a Europa contra sus enemigos musulmanes. Esas creencias
ayudaron, no obstante, a los logros auténticos de Marco Polo, Piano
Carpini y otros que expandieron los límites de los contactos europeos
con un mundo más amplio, y los del conocimiento que de éste
tenían. En este detallado estudio, J.R.S. Phillips muestra el alcance
de la expansión medieval europea, sus raíces en las ideas
clásicas del mundo, y cómo éstas promovieron los
famosos viajes del Renacimiento. Asimismo, examina algunos de los mitos
que eran corrientes en Europa antes del año 1500, y algunos de
los que han surgido desde entonces, como el Mapa de Vinland.
PVP:
17,00€
|
VIAJES
Y VIAJEROS EN LA EUROPA MEDIEVAL
Editorial:
Lunwerg Autor:
VV.AA.
ISBN: 9788497853897
Publicación:
2007.
Páginas: 276
Medidas: 25
x 30 cm.
Ilustraciones: Sí
Índice:
Introducción · La percepción
del mundo: los conocimientos geográficos · Mundo real y
mundos imaginarios. John Mandeville · La atracción por Oriente
· Los viajes de los mercaderes : Marco Polo (siglo XIII) ·
Los viajes militares: expediciones y operaciones de guerra · Los
viajeros de Dios en la Edad Media · Los viajes políticos:
embajadas y diplomacia · Bibliografía general · Créditos
fotográficos · English Translation.
Resumen:
A lo largo de las páginas de este libro se ha intentado situar,
en primer instancia, los condicionantes técnicos que, en forma
de conocimientos geográficos, fueron posibilitando el interés
expansivo de los diferentes grupos humanos en la sociedad occidental durante
la Edad Media.
El universo
ideológico del cristianismo dio a luz un tipo de desplazamientos
capaces de crear un triángulo cuyos vértices -Jerusalem,
Roma, Santiago de Compostela- se convirtieron en las grandes referencias
de la peregrinación. Del mismo modo, la apertura de nuevas rutas
de comercio, las expediciones militares y la necesidad de atender la cada
vez más compleja realidad política bajomedieval, impulsaron
no pocas de las osadas embajadas diplomáticas que se llevaron a
cabo por entonces.
Por medio de la aproximación a personajes de la talla de Pedro
de Ailly, John Mandeville, Marco Polo o Egeria, entre otros, se ilustraran
las diferentes ambiciones y expresiones del viaje y los viajeros medievales.
PVP:
59,50€
|
VIAJEROS
MEDIEVALES. LOS RICOS Y LOS INSATISFECHOS
Editorial:
Nerea Autor:
Margaret
W. Labarge
ISBN: 84-86763-69-X
Publicación:
2000
Páginas: 340
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
Sí.
Índice: Introducción
· La configuración del mundo · Punto de partida ·
Reyes y reinas itinerantes · Viajeros de casas nobles ·
Nobles peregrinos · Caballeros que van a las cruzadas ·
Diplomáticos viajeros · Cléricos peripatéticos
· La esfera social · Los aventureros · El último
viaje · Conclusión · Abreviaturas · Bibliografía
selecta y notas · Lista de ilustraciones · Índice
analítico.
Resumen: Este libro, ameno y curioso,
nos presenta un escenario medieval con retratos de personajes inolvidables
que viajan con frecuencia, sobre todo miembros de la clase adinerada,
que por motivos religiosos o políticos, o por el deseo de conocimiento,
aventura o diversión, se desplazan por todo el mundo conocido.
Margaret Wade Labarge explora así, de manera extensa, un tema escasamente
estudiado, además de combatir esa falsa idea que considera al hombre
medieval un ser estático.
Algunas de las críticas que ha recibido este libros son:
Precioso estudio sobre los viajes cotidianos de los poderosos ingleses
y franceses en la baja Edad Media. La Nueva España M.
W. Labarge ha rescatado de los archivos todo un mundo de pompa y esplendor
en el que inteminables caravanas albergan toda la impedimenta necesaria
para mantener el rango en tierra extraña. Leer Una
de las medievalistas de mayor peso en la actualidad [...] nos describe,
de modo admirable, algunos de los muchos itinerarios de los viajeros medievales
más inquietos social y culturalmente y más adinerados [...].
La obra es de grata y amena lectura y se lee con suma fruición
e interés. Communio.
PVP:
29,00€
|
MARCO
POLO Y EL DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO
Editorial:
Paidos Autor:
John
Larner.
ISBN: 84-493-1028-8
Publicación:
2001.
Páginas: 320
Medidas: 15,5
x 23,3
cm.
Mapas: Sí
Índice:
Ilustraciones ·
Prefacio · Introducción · Imágenes de Asia
· y la llegada de los mongoles · Los Polo · Marco
Polo y Rustichello · La realización del libro · La
descripción del mundo · Diversidad del libro · Marco,
mercaderes y misioneros · Marco entre los humanistas · Colón
y después Jesuitas, imperialistas y una conclusión ·
Apéndice I: Una nota sobre manuscritos del libro · Apéndice
II. Duración del viaje a China por tierra · Apéndice
III. Marco Polo y los mapamundis en el siglo XV · Bibliografía
· Índice analítico y de nombres.
Resumen:
Tras muchos años en Asia, Marco Polo escribió uno de los
libros más influyentes del pasado milenio. No se trata de un mero
relato de viajes, sino de un texto que desempeñó un papel
clave en el desarrollo de la expansión europea allende los mares.
En esta obra tan cautivadora como documentada, el historiador John Larner
explora por primera vez el ámbito y la influencia alcanzados por
el libro de Polo en la historia de la geografía y la exploración.
El autor pasa revista a los hallazgos de los estudios modernos y ofrece
un original relato acerca de Marco Polo y su familia, el origen y las
características del libro y su acogida a lo largo de los siglos.
Partiendo de un análisis sobre el alcance del conocimiento europeo
de Asia a principios del siglo XIII, Larner estudia lo que se conoce acerca
de la vida de Marco Polo y sobre la composición de su texto, examina
el alcance del libro y sus fuentes --así como la naturaleza de
la cooperación de Polo con su coautor, Rustichello da Pisa, defendiendo
a la vez al primero de las recientes afirmaciones que hablan de que nunca
estuvo en China y sigue el rastro de las formas manuscritas y traducciones
del libro a través de la Edad Media, su influencia sobre los cartógrafos
occidentales, su destino en el ámbito del humanismo del siglo XV,
su posible influencia sobre Colón, y su posterior evolución,
que lo convierte en objeto de estudio histórico y curiosidad exótica.
Finalmente, Larner proporciona una visión renovada del enigmático
Marco Polo que, a pesar de su conocida obsesión por el anonimato,
continúa atrayendo la atención de los lectores actuales.
PVP:
24,00€
|
UNA
HISTORIA DEL CUERPO EN LA EDAD MEDIA
Editorial:
Paidós Autor:
VV.AA.
ISBN: 84-493-1727-4
Publicación:
Barcelona, 2005
Páginas:
168 Medidas:
23,5x15,5
Fotografías:
No
Índice: Prefacio:
Las aventuras del cuerpo · Introducción: Historia de un
olvido · Cuaresma y Carnaval: una dinámica de Occidente:
La gran renuncia; La revancha del cuerpo · Vivir y morir en la
Edad Media: El camino de la vida; La enfermedad y la medicina; Muertos
y moribundos: gloriosos o atormentados · Civilizar el cuerpo: La
gula y la gastronomía; La puesta en escena del cuerpo; El cuerpo
en todos sus estados · El cuerpo como metáfora: El hombre
microcosmos; Uso político de la metáfora corporal ·
Conclusión: Una historia lenta · Bibliografía ·
Índice de nombres.
Resumen:
Sueño, trabajo, sexualidad... Entre
la represión y la libertad, la Cuaresma y el Carnaval, el cuerpo
de la Edad Media es el lugar donde se producen algunas de las más
importantes tensiones de la época en Occidente. De la abstinencia
de los frailes a las delicias profanas de la carne, del auge del cristianismo
a la persistencia del paganismo, de la risa a las lágrimas, de
la moda en el vestir a las costumbres del comer, del celibato al amor
cortés, este esbozo de historia total del cuerpo permite
comprender los códigos, los gestos y los significados que el Occidente
medieval legó a nuestra modernidad. Se trata, en suma, de dar cuerpo
a esta Edad Media de la que todos procedemos.
PVP:
14,00€
|
SOLITUDO
CARNIS. EL CUERPO EN LA EDAD MEDIA
Editorial:
Nerea Autor:
Vito Fumagalli
ISBN: 84-86763-44-4
Publicación:
Madrid, 1990.
Páginas: 114
Medidas: 20,5
x14,5 cm.
Fotografías:
No.
Índice: Introducción
· Fastidium huius. El desprecio del mundo · Sunt perfecti
et sunt etiam minus perfecti. La difícil perfección ·
Nocturnae illusiones. El infortunio del género humano ·
Caro insensibilis facta est. De la mortificación a la falta de
sensibilidad · Non prius quod spiritale est, sed quod animale.
En defensa del cuerpo · Rebellio carnis. La rebelión de
la carne · Penitentiam agite. La condena de la alegría ·
Tribuat corpori suo necessitatem suam. Nuestro hermano el cuerpo ·
Fragilis sexus. La mujer · Bibliografía.
Resumen: La
última parte de la trilogía del gran medievalista italiano.
El éxito editorial que ha tenido en Europa la obra de Fumagalli
muestra la fascinación que aún hoy se siente por un período
de la historia que suscita imágenes terroríficas, pero también
románticas, bucólicas y llenas de colorido. Tras sus dos
obras anteriores, el autor se adentra en el estudio del cuerpo y sus vicisitudes
en la Edad Media, tratando temas de tanto interés como la soledad
del cuerpo, la tristeza del hombre, la dicotomía existente entre
el cuerpo y el alma, la rebelión de la carne, el castigo infligido
al cuerpo como penitencia y, finalmente, la debilidad de la mujer; todo
ello con la amenidad y el rigor que caracterizan a este gran medievalista
italiano. Con este libro Fumagalli cierra su apasionante panorámica
de lo que fue la Edad Media.
PVP:
15,00€
|
AGUA Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA HISPANA
Editorial:
Universidad
de Granada Autor:
VV.AA.
ISBN:
9788433854636
Publicación:
2013
Páginas:
451 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
El agua, un bien promordial e
imprescindible para la existencia misma de la vida, lo ha sido también
para el mantenimiento de todo el aparato social, ya que condiciona el
hábitat y las actividades económicas a cualquier nivel.
Es, pues, un bien estratégico de primer orden. La cuestión
que se plantea en este libro es: ¿cómo se ultilizaba el
agua en las sociedades hispánicas medievales y qué normas
regían ese aprovechamiento?
PVP:
20,00€
|
MUSULMANES
Y CRISTIANOS FRENTE AL AGUA EN LAS CIUDADES MEDIEVALES
Editorial:
Univesidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Cantabria Autor:
VV.AA.
ISBN: 9788481024876
Publicación:
2008
Páginas:
417 Medidas:
24 x 17
cm.
Fotografías/Ilustraciones:
Sí/Sí
Índice: Introducción
· Agua y patrimonio en Castilla: el puente de Itero del Castillo
en Burgos y las tenerías de la ciudad de Zamora · L'eau
dans les villes islamiques medievales · De la ciudad al campo.
El agua en Jaén de época omeya a almohade · El agua
en las ciudades andalusíes: Madina Garnata y su área periurbana
(siglos XI-XV) · La cultura islámica del agua en la Cuenca
del Duero. Notas para su estudio · La economía hidráulica
en el valle medio del Ebro entre lo islámico y lo cristiano ·
"Com en temps de sarraïns". La herencia andalusí
en la huerta medieval de Valencia · L'eau et la ville: le cas de
la vallee mosane au bas moyen age · Bayona y el control del curso
inferior del Adour del siglo XV al principio del siglo XVI · Relaciones
entre la gestión de los recursos hídricos y la construcción
del paisaje en la Baja Edad Media en el sur de Portugal · Los ríos
en las relaciones comerciales castellano-portuguesas al final de la Edad
Media · Infraestructuras e instalaciones portuarias, fluviales
e hídricas en la villas del norte peninsular a finales de la edad
media: las obras públicas como instrumentos del poder ·
Técnica y usos. El papel del agua en la sociedad castellana medieval
· Conflictos en torno a una canalización leonesa: la presa
cerrajera en la Baja Edad Media · Un exponente del buen gobierno
urbano: abastecimiento de agua en la Castilla medieval · Agua,
riego y repoblación en Vera (Almería) durante los siglos
XV y XVI.
Resumen:
Este libro es fruto de la investigación que realiza en la Universidad
de Valladolid el grupo "Agua espacio y socoedad en la Edad Media (https://www3.uva.es),
una de cuyas líneas prioritarias es el estudio del agua en los
núcleos urbanos medievales. Para su elaboración se ha contado
con la colaboración de especialistas en la materia de otras universidades,
tanto en el mundo musulmán como en el feudal.La obra estudia el
agua tomando en consideración ambas culturas hispánicas
medievales, las singularidades de una y otra en materia hídrica
y las transferencias de conocimientos y recursos entre ellas. La estructura
del libro responde a este planteamiento, por lo que los estudios de cada
uno de los autores se han agrupado en tres capítulos (el agua en
el mundo musulmán, Un trasvase entre dos culturas, el agua en la
sociedad feudal), precedidos por un trabajo introductorio en el que se
ponde de manifiesto la riqueza de la herencia patrimonial de carácter
hidráulico, tanto desde el punto de vista de la cultura material
como de la inmaterial. De esta forma, la obra ofrece un amplio panorama
sobre la herencia medieval en materia hídrica, de su importancia
a lo largo de los siglos medievales y de los trasvases y préstamos
de una cultura a otra en una y otra sociedad. .
PVP:
20,00€
|
LA CULTURA DEL AGUA EN LA MURCIA MEDIEVAL (SS. IX-XV)
Editorial:
Universidad
de Murcia Autor:
María
Martínez
ISBN:
9788483712405
Publicación:
2010
Páginas:
174 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Este libro explica, a partir de las fuentes escritas, la formación
del sistema hidraúlico o huerta de Murcia en la etapa andalusí
(siglos IX-XIII), y la evolución de este espacio irrigado en los
siglos bajomedievales, bajo el dominio castellano. (mediados del siglo
XIII-principios del siglo XVI).
PVP:
18,00€
|
HISTORIA DE LA EUROPA URBANA II. LA CIUDAD MEDIEVAL
Editorial:
Universitat
de Valencia Autor:
VV.AA.
ISBN:
978-84-370-7836-6
Publicación:
2010
Páginas:
408
Medidas:
16 x 24 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
La ciudad antigua fue desapareciendo lentamente entre los siglos
V y VII, dando paso a nuevas realidades urbanas que originarán
la ciudad «medieval». La comprensión del hecho urbano en la Edad
Media pasa necesariamente por el análisis minucioso de las percepciones
que tenían del mismo sus contemporáneos, pero sin renunciar
a la construcción teórica de su objeto valiéndose
de los conceptos actuales de las ciencias sociales. Desde esta doble perspectiva,
se aborda el nuevo modelo de urbanismo de los siglos VIII-IX, el florecimiento
de las ciudades en la época de la expansión europea (siglos
XI-XIV) y la formación de las comunidades urbanas como sociedades
políticas relacionadas con los estados nacientes (siglos XII-XV).
Al mismo tiempo, se estudia la vida en la ciudad a partir de sus estructuras
económicas, de los espacios urbanos y las formas de sociabilidad.
PVP:
30,00€
|
LAS
CIUDADES EUROPEAS DEL MEDIEVO
Editorial:
Síntesis Autor:
José
M.ª Monsalvo
Antón
ISBN: 84-7738-473-8
Publicación:
1997
Páginas:
352 Medidas:
15 x 21
cm.
Ilustraciones/Mapas:
Sí/Sí
Índice: Introducción
· Las ciudades en la Alta Edad Media · Fragilidad urbana
antes del año 1000. La Europa preurbana · El crecimiento
urbano en la Europa medieval · La expansión urbana en las
distintas zonas europeas. Italia y Francia · La expansión
urbana en las distintas zonas europeas: Imperio alemán, Centroeuropa
e Inglaterra · Los perfiles del crecimiento urbano europeo ·
Economías, sociedades y poderes urbanos · El surgimiento
de las soberanías ciudadanas. El movimiento comunal (siglos XI-XII)
· Diversidad de regímenes políticos de las ciudades
medievales · Funciones urbanas, las corporaciones artesanales ·
La sociedad urbana. El patriciado · Discriminación social
y territorial. La emergencia del pueblo menudo. La subordinación
del campo · Apéndice: selección de textos ·
Bibliografía.
Resumen:
¿Qué
requisitos debería tener una localidad en la Edad Media para poder
definirla como ciudad? Definir y caracterizar científicamente
la ciudad medieval es más difícil de lo que se piensa y
así lo presenta este libro que estudia el desarrollo y las características
de los primeros núcleos que hoy día llamamos urbanos, dentro
del contexto de la historiografía actual.
PVP:
24,75€
|
LA
CIUDAD MEDIEVAL. ORÍGENES Y TRIUNFO DE LA EUROPA URBANA
Editorial:
Paidós Autor:
Thierry Dutour.
ISBN: 84-493-1518-4
Publicación:
Barcelona, 2004
Páginas:
334 Medidas:
23,5x15,5
Fotografías:
No
Índice: Perspectivas
para una exploración de la ciudad medieval · ¿Qué
es una ciudad en la Edad Media? El testimonio de los contemporáneos
· El tiempo de las ciudades episcopales: la Alta Edad Media ·
La urbanización de la Europa latina en el siglo X · Desarrollo
urbano y expansión agraria (siglos VIII-XIV) · Desarrollo
urbano y organización de las relaciones sociales (siglos VIII-XIV)
· Movilidad de las personas y vida urbana · Creaciones urbanas
· Ciudad, Edad Media y cambio social · Conclusión:
Desarrollo urbano y urbanización · Bibliografía.
Resumen:
Brujas, Francfort, Génova, Roma o
París son tan representativas de la Edad Media como el feudalismo,
el vasallaje y las expediciones de los cruzados. En
el momento de su configuración definitiva, el mapa de las ciudades
de Europa coincide con el de los centros de cultura y los lugares donde
se crea la riqueza. La civilización europea es ya realmente urbana.
En este
libro, Thierry Dutour nos acerca al discurso de los hombres y las mujeres
que poblaron aquellas ciudades. Muestra cómo el tiempo de las ciudades
episcopales, hasta el siglo IX, es muy distinto del de los siglos posteriores.
Pone de relieve la urbanización de la Europa latina en el siglo
X. Subraya la relación entre incremento demográfico, expansión
agraria y proliferación de las ciudades desde el siglo VIII al
XIV. En suma, describe la vida en la ciudad como el reflejo de las grandes
evoluciones sociales de la humanidad.
PVP:
22,00€
|
CIUDADES
MEDIEVALES EUROPEAS. ENTRE LO REAL Y LO IDEAL
Editorial:
Cátedra Autor:
Emilio Mitre
ISBN: 978-84-376-3163-9
Publicación:
2013
Páginas: 352
Medidas: 15
x 21 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Mitre, Emilio (Autor) En el proceso de urbanización
europeo, la ciudad medieval se sitúa entre dos momentos: el de
la ciudad antigua grecorromana, en decadencia bajo las migraciones germánicas;
y el de la ciudad moderna a la que relacionamos con la revolución
industrial. Un proverbio alemán afirmaba que "el aire de la ciudad
hace libre", una particular forma de juzgar lo que fue, a partir del siglo
XI, un renacer de la vida ciudadana en ruptura con la "tiranía
feudal" y en conexión con un general resurgir económico
de Occidente. En ese renacer también influyeron otros factores:
político-jurídicos, culturales, de defensa del territorio
o de transformación de la religiosidad. Las ciudades medievales,
constituidas muchas veces por elementos heterogéneos, reproducen
lo que son las contradicciones y conflictos generales de la sociedad del
momento. Lo real y lo ideal se enfrentan y se complementan, según
se plantea en la presente obra. Su autor, Emilio Mitre (Valladolid, 1941),
catedrático de Historia Medieval de la Universidad Complutense
de Madrid durante buena parte de su vida académica, ha publicado
también en esta misma editorial: "Historia y pensamiento histórico"
(1997), "Ortodoxia y herejía entre la Antigüedad y el Medievo"
(2003) e "Historia de la Edad Media en Occidente" (4ª ed., 2008).
PVP:
17,00€
|
CONCEJOS
Y CIUDADES EN LA EDAD MEDIA HISPÁNICA
Editorial:
Fundación Sánchez Albornoz Autor:
VV.AA.
Isbn:
84-86238-26-9
Publicación:
Madrid, 1990.
Páginas: 607
Medidas: 25
x 17,5 cm.
Fotografías:
No.
Índice: Presentación
· La ville hispanique au Moyen Age · Concejos y ciudades
medievales en el reino de Navarra · Concejos y ciudades medievales
en el reino de Aragón. Hacia una tipología socioeconómica
de los municipios aragoneses en la Edad Media: de la foralidad a la municipalidad
· Concejos y ciudades en Cataluña (Alta Edad Media) ·
El municipio balear en la Edad Media cristiana · Las ciudades en
el reino de Valencia durante la Baja Edad Media · El concejos de
Murcia en la Edad Media · Ciudades y concejos andaluces en la Edad
Media: gobierno urbano · Debate · Concejos y ciudades medievales
en las islas canarias (perspectiva de conjunto) · Debate ·
Notas para una teoría general de la vertebración jurídica
de los concejos en la Alta Edad Media · Vertebración jurídica
de los concejos y ciudades en la Baja Edad Media · La sociedad
política en los concejos castellanos de la Meseta durante la época
del régimen medieval. La distribución social del poder ·
El concejo como señorío · El realengo y el señorío
jurisdiccional concejil en Castilla y León (siglos XII-XV) ·
Las oligarquías urbanas · Las hermandades generales de los
concejos en la corona de Castilla (objetivos, estructura interna y contradicciones
en sus manifestaciones iniciales · Los concejos y la administración
del reino · Debate · Índice · Relación
de participantes.
Resumen:Actas
del II Congreso de Estudios Medievales de la Fundación
Sánchez Albornoz.
PVP:
39,24€
|
CIUDADES
DE LA ESPAÑA MEDIEVAL
Editorial: Dykinson
Autor:
Miguel
Ángel Ladero Quesada.
ISBN: 978-84-9849-868-4
Publicación: 2010
Páginas: 152 Medidas:
21 x 27 cm.
Fotografías: Sí
Índice:
Introducción
· Regiones y ciudades entre los siglos XI y XV · La ciudad en sus paisajes
· La ciudad, centro económico · El orden y las jerarquías
sociales · La ciudad, poder político · Murallas y alcázares
· Iglesia y ciudad · Aspectos de cultura urbana y teoría de la
ciudad · Información bibliográfica · Planos de ciudades.
Resumen:
Escribir la historia de su ciudad fue el empeño de algunos autores
antiguos, desde el siglo XVI, y lo sigue siendo de numerosos eruditos
locales, siempre con entusiasmo y resultados apreciables. Además,
la historia de ciudades ha atraído a muchos investigadores universitarios,
en especial desde los años setenta del pasado siglo: a menudo,
han estudiado casos concretos pero otras veces han centrado su atención
en alguno de los planos de estudio principales, combinando noticias de
varias procedencias, desde el urbanismo hasta la cultura urbana, pasando
por la relación entre ciudad y campo, la economía, la sociedad,
la organización del poder político y eclesiástico,
las normas jurídicas, las funciones militares y la vida religiosa.
Han confluido en la actual investigación sobre historia de las
ciudades medievales los esfuerzos por utilizar todas las fuentes de conocimiento
disponibles, el empleo de métodos de análisis casa vez más
precisos y el uso de modelos de explicación, elaborados unas veces
en España y otras en diversos países de la Europa occidental
desde los primeros decenios del siglo XX. La historia de las ciudades
medievales es hoy una especialidad floreciente y compleja en sus manifestaciones,
poco conocida por el público –más allá de cada ámbito
local- y muy refractaria a la síntesis. Este pequeño libro
se limita a presentar una breve introducción sobre algunos aspectos
principales, a facilitar una primera ojeada sobre ese inmenso territorio
que es la España medieval de los siglos XI al XV en sus ciudades.
PVP:
33,00€
|
ESPAÑA MEDIEVAL. EL ORIGEN DE LAS CIUDADES
Editorial:
Lunwerg
Autor:
VV.AA.
ISBN:
978-84-9785-850-2
Publicación:
2012
Páginas:
184 Medidas:
18,5 x 24,5 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Hacer un recorrido por las ciudades
españolas de la Edad Media es transitar por un mundo de perfiles
muy definidos del que todavía conservamos muchos rastros y que,
en virtud de nuestra peculiar historia, nos permite hacer numerosas distinciones
y asomarnos a cada una de ellas con la inestimable ayuda para nuestra
imaginación de abundantes evidencias que han llegado a nuestros
días. En las páginas de este ensayo analizaremos los orígenes
romanos, las influencias islámicas, cristianas y europeas para
descubrir el crisol cultural que marca el legado urbano español,
sin olvidarnos de algunas ciudades desaparecidas que nos cuentan su historia
a través de restos arqueológicos. Un fascinante ensayo que
nos enseñará a mirar y entender mejor nuestras ciudades,
ilustrado con documentos e imágenes de las grandes urbes medievales.
Una forma amena de conocer la historia de España y el origen de
sus pueblos, centrándonos en su génesis para entender su
evolución y presente.
PVP:
29,50€
|
LA
CONVIVENCIA EN LAS CIUDADES MEDIEVALES
Editorial:Instituto
de Estudios Riojanos Autor:
VV.AA.
Publicación:
2008
ISBN: 978-84-96637-40-5
Páginas: 530 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías: No.
Resumen:
La presente obra recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en
el foro académico internacional Nájera. Encuentros Internacionales
del Medievo en el año 2007. Se analizan las formas y los lugares
de la vida en común de la población urbana en la Edad Media,
así como las distintas expresiones de la conflictividad y los modos
de intervención de los poderes públicos y privados al objeto
de controlar la convivencia en las ciudades medievales.
PVP:
15,00€
|
ALIMENTAR
LA CIUDAD EN LA EDAD MEDIA
Editorial:Instituto
de Estudios Riojanos Autor:
VV.AA.
Publicación:
2009
ISBN: 978-84-96637-62-7
Páginas: 577 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías: No.
Resumen:
Actas actas de los V Encuentros Internacionales del Medievo, celebrados
en Nájera del 21 al 25 de julio de 2008. "Alimentar la ciudad
en la Edad Media"
La obra recoge en sus 577 páginas las ponencias y comunicaciones
presentadas en el foro académico por los numerosos expertos que
allí se dieron cita. El libro se organiza en tres secciones temáticas.
La primera está dedicada al análisis de los recursos alimenticios
más importantes -los cereales, la carne y el vino- con los que
contaban las ciudades medievales y los problemas para abastecerse en distintos
contextos.
En la segunda parte, Abastecimientos y mercados urbanos, se analiza el
papel de los mercados urbanos en el abastecimiento urbano de los alimentos
de diversas ciudades de Europa.
En la tercera parte, Dieta alimenticia en la ciudad medieval, se analiza
los usos de los alimentos en las ciudades desde un punto de vista cultural,
desde la utilización política hasta la relacionada con la
sensualidad. Así pues, la amplitud y variedad de cuestiones abordadas
de manera brillante por destacados especialistas de España, Portugal,
Francia, Italia y los Países Bajos nos permiten prever que este
libro constituirá una importante referencia sobre el tema de Alimentar
la ciudad medieval.
Los autores son medievalistas procedentes de España, Portugal,
Francia, Italia, los Países Bajos y Hungría, quienes analizan
la alimentación en la Edad Media a través de tres temas
principales: los recursos alimenticios, el abastecimiento y la dieta alimenticia
en las ciudades medievales. En la obra, se abordan temas muy interesantes
para todos nosotros como las normas dietarias, la distribución
de las comidas, los cubiertos y las etiquetas, los ingredientes, la gastronomía,
las bebidas, el cultivo del viñedo y el uso terapéutico
de la alimentación. Gran parte de las costumbres alimenticias y
dietéticas aparecidas en la Edad Media pusieron los fundamentos
de las cocinas nacionales y regionales de la actual Europa. Como se puede
comprobar al leer las distintas investigaciones predomina una pluralidad
de enfoques, escuelas, métodos y orientaciones que nos aporta una
visión muy pluralista, completa y certera en torno a la situación
actual de la investigación sobre Alimentar la ciudad medieval.
Nos hallamos ante un cuidado instrumento de trabajo de los medievalistas
para que el gran público pueda paladear todo lo que rodeaba al
mundo de la alimentación en las Ciudades Medievales, fruto de esfuerzo
de veinticuatro medievalistas, que representan a prestigiosas universidades
españolas y europeas, coordinados bajo la dirección de los
Doctores Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús Ángel
Solórzano Telechea.
PVP:
15,00€
|
CIUDADES
Y ÉLITES URBANAS EN EL MEDITERRÁNEO MEDIEVAL
Editorial:
Univ. Valencia Autor: VV.AA.
Publicación:
Valencia, 2002
ISBN: 84-370-5342-0
Páginas: 339 Medidas:
21 x 15 cm.
Fotografías: No.
Índice:
Presentación · La élite financiera en la Sevilla
bajomedieval: los mayordomos del concejo · Las villas castellanas
de la costa cantabro-atlántica y su proyección comercial
en el Mediterráneo occidental · Los negocios de la burguesía
en la industris precapitalista valenciana de los siglos XIV-XVI ·
Los agentes de la banca internacional: cambistas y mercaderes en Valencia
· Uomini d'affari stranieri nelle città siciliane del tardo
medievo · Élites valencianas y minorías sociales:
la élite mudéjar y sus actividades (1370-1500) ·
Debat: Ricard Guillem. Un sogno per Barcellona: Mercato e società
urbana; Il sogno di Ruiz-Domènec; Ritorno alle origine; De la ciudad
soñada a la ciudad vivida; Ricard Guillem: Clarobscurs de la vida
d'un ciutadà de Barcelona; Ricard Guillem se encuentra con la crítica
· Temes I problemas de didàctica i divulgació histórica:
Tradición y modernidad en los archivos históricos; Los Borja
en Valencia. Nota sobre historiografía, historicismo y pseudohistoria.
PVP:
18,00€
|
ESTUDIOS
DE MINERÍA MEDIEVAL EN ANDALUCÍA
Editorial:
Universidad
de Huelva
Autor:
VV.AA.
ISBN: 9788492944019
Publicación:
2010
Páginas: 176
Medidas: 17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Índice:
Metales y minas de Andalucía y sur de Iberia
· Metalurgia de época visigoda en la Mina Zarina (Cala,
Huelva) · Explotación medieval de hierro en la comarca de
El Pedroso (Sierra Norte, Sevilla) · Herrerías en la Algeciras
omeya · Cerro Los Bravos. Una corta minera de cobre en las inmediaciones
de Bezmiliana, Málaga · La minería medieval en Andalucía
Oriental · Las fases de ocupación de "El Cerro del Castillo"
de Constantina (Sevilla) · La concesión de las minas de
Andalucía a la Casa de Arcos.
Resumen:
El Libro recoge las distintas ponencias impartidas en el IV Curso de Historia
y Arqueología Medievales celebrado en Santa Olalla del Cala (Huelva)
en 2007. Se tratan aspectos referentes a las menas metálicas de
Andalucía, y aportaciones novedosas sobre la minería y metalurgia
de época visigoda, medieval islámica, y medieval cristiana,
tanto el punto de vista de la documentación arqueometalúrgica
como desde el análisis de los textos.
PVP:
11,00€
|
EL
LUGAR DEL CAMPESINO
Editorial:
CSIC y Universidad de Valencia Autor:
Reyna
Pastor.
Editor literario: Ana Rodríguez
ISBN: 9788437063935
Publicación:
2007
Páginas: 418
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
No
Resumen: Múltiple ha sido para
Reyna Pastor el lugar del campesino. Ha sido un lugar físico, donde
cultivar y donde habitar, pero también un lugar en los bosques
y en los baldíos; un espacio de lucha y de cooperación,
un lugar social: en la comunidad y en las estructuras familiares, en las
redes del poder feudal y en las formas de solidaridad local. Ha sido un
lugar construido desde el conflicto y la resistencia, en la identidad
-o, mucho mejor, en la conciencia de clase- y en la diferenciación
interna; desde abajo, atribuyendo a la comunidad, a la familia y al campesino
mismo la capacidad de elaborar estrategias y de utilizar recursos propios,
no sólo de encajar como sujeto inerme la acción señorial.
Todos estos aspectos pueden haberse convertido en tópicos en exceso
manidos a estas alturas del siglo, pero no lo eran en absoluto hace treinta
años, y menos aún en el seno de la historiografía
sobre la Edad Media hispana. Identificar problemas, replantear preguntas,
aplicar una nueva mirada a caminos trillados, desbrozar las fuentes, enriquecer
los modelos de análisis, ponerlos en movimiento y sacar a la luz
sus fuerzas interiores, han sido los jalones en el proceso de reflexión
histórica que, contracorriente en algunos momentos, emprendió
Reyna Pastor hace ya muchos años. Reyna Pastor (Buenos Aires, 1925),
descendiente directa de españoles y alumna de Claudio Sánchez
Albornoz, ha sido profesora en la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra
de Historia Social, ocupada por José Luis Romero, y en la Universidad
Nacional de Rosario. En esa época, en la que viajó con frecuencia
a Europa, fue becaria en la École des Hautes Études en Sciences
Sociales y profesora asociada en la Universidad de Aix en Provence, en
el departamento dirigido por Georges Duby.
PVP:
16,00€
|
DEMOGRAFÍA
Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA BAJOMEDIEVAL
Editorial:
Universidad de Zaragoza Autor:
VV.AA.
ISBN: 84-95480-64-6
Publicación:
Zaragoza, 2002
Páginas: 174
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías:
No
Índice: Las
fuentes de la demografía medieval. La lógica de la escritura
práctica: contar y medir · Discurso médico sanitario
y prácticas sanitarias frente a la enfermedad epidémica
en la Europa medieval · Valencia y el control de la producción
cerealista del Reino en la Baja Edad Media. Orígenes y planteamiento
de un conflicto · Política señorial y poblamiento
en la Castilla del siglo XIV · Política medieval y avecindamientos.
Análisis de la emigración aragonesa a Valencia (1308-1526)
· Estrategias familiares y demografía: una aproximación
a partir de las fuentes catalanas · La aportación del urbanismo
al conocimiento demográfico.
Resumen:
La demografía en la Edad media es un aspecto
apenas esbozado en otros textos. Siendo como es la historia medieval española
un trasiego de gentes en continua acción de repoblación,
este libro da luz sobre estos procesos durante la Baja Edad Media.
PVP:
18,00€
|
LA
HISTORIA RURAL DE LAS SOCIEDADES MEDIEVALES EUROPEAS
Editorial:
Universidad de Valencia Autor:
Isabel
Alfonso, ed.
ISBN: 978-84-370-7043-8
Publicación:
2008
Páginas: 308
Medidas: 24
x 16 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
Este libro reúne las reflexiones de un conjunto
de medievalistas europeos sobre algunos casos significativos de las distintas
trayectorias seguidas por la historiografía del mundo rural medieval
en sus países respectivos. Esta aproximación internacional
proporciona una visión más profunda de cuáles han
sido las relaciones de los estudios rurales medievales con otros debates
en las ciencias sociales y resalta las conexiones entre las distintas
tradiciones históricas nacionales y los problemas del presente
de cada una de estas sociedades. La comparación entre diferentes
regiones europeas permite captar más claramente las similitudes
y las diferencias que hay entre ellas, y constituye un instrumento importante
para construir mejores síntesis y para identificar las líneas
más fructíferas de futuras investigaciones.
PVP:
22,50€
|
ASENTAMIENTOS
Y PAISAJES RURALES EN EL OCCIDENTE MEDIEVAL
Editorial:
Síntesis Autor:
Iñaki
Martín Viso
ISBN:
9788490774243
Publicación:
2016
Páginas: 388
Medidas: 15
x 22
cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Europa
occidental fue un mundo rural hasta la industrialización. El final
del Imperio romano y de su sistema socioeconómico supuso un profundo
cambio que originó una serie de tendencias en el paisaje rural,
las cuales definieron los espacios rurales occidentales hasta tiempos
recientes. En este libro se estudian los escenarios en los que se desarrolló
la vida de la mayoría de los habitantes del periodo a través
del análisis de procesos como la formación de las aldeas,
los cambios en los centros de poder, la evolución de los terrazgos
o la expansión de la configuración del paisaje agroganadero
medieval. Esta obra, destinada a los estudiantes de Historia y a los interesados
en la Edad Media, proporciona una visión amplia, a escala europea,
de los paisajes rurales entendidos como construcciones sociales y escenarios
de la vida cotidiana.
PVP:
19,50€
|
LA
FORMACIÓN DEL CAMPESINADO EN EL OCCIDENTE ANTIGUO Y MEDIEVAL
Editorial:
Síntesis Autor:
José
M.ª Salrach
Mares
ISBN:
84-7738-448-7
Publicación:
1997
Páginas: 192
Medidas: 21
x 15 cm.
Fotografías:
No
Índice: Presentación ·
Crisis y mutaciones del Bajo Imperio · la crisis del esclavismo
· Continuidades y transformaciones en época germánica
· Propieda de la tierra y modalidades de explotación en
época carolingia · El dominio bipartido. las fuentes y la
historia · Dominio y pequeña explotación ·
Campesiado y feudalismo
Resumen:
El campesinado es una clase social que existe desde
la Antigüedad pero cuyo papel histórico se circunscribe a
la época feudal. El objetivo de este libro es el estudio de la
formación del campesindo como clase antagónica de la señorial.
A lo largo de sus páginas se explica cómo los trabajadores
del campo emergen organizados en comunidades rurales y unidades familiares
en pugna con la naturaleza, el hambre y la explotación.
PVP:
17,16€
|
HACEDORES
DE FRONTERA. ESTUDIOS SOBRE EL CONTEXTO SOCIAL DE LA FRONTERA EN LA ESPAÑA
MEDIEVAL
Editorial: Fundacion
Universidad San Pablo Autor:
Manuel
A. Rrodriguez de la Peña
ISBN: 9788492456635
Publicación: 2009
Páginas: 346 Medidas:
15 x 21 cm.
Fotografías: No
Resumen:
En las últimas décadas se ha producido
un enorme esfuerzo historiográfico por reevaluar y redimensionar
las sociedades de frontera en el Occidente latino medieval, un esfuerzo
que en España, nación forjada en la frontera como pocas
a lo largo de la historia, se ha centrado muy particularmente en los estudios
de la frontera con el Islam andalusí.
PVP:
26,50€
|
SOCIEDAD
Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN LA LA ESPAÑA MEDIEVAL
Editorial:
Universidad de Granada y Universidad de Valencia Autor:
José Ángel García de Cortázar
ISBN: 84-338-3196-8
Publicación:
2004
Páginas: 356
Medidas: 19
x 12 cm.
Fotografías:
No.
Resumen: Los
estudios sobre la organización social del espacio reunidos en este
volumen pretenden presentar, ejemplificar y discutir las relaciones siempre
dialécticas que en la Edad Media, como en cualquier etapa histórica,
se establecen entre la Sociedad, el Poder, a través de cuyas estructuras
(incluidas las simbólicas e imaginarias) aquélla se jerarquiza,
y el Espacio, en cuanto territorio físico sobre el cual se proyectan
decisiones de poder tomadas por los miembros de la sociedad con competencia
para ello. La idea directriz que subyace a todos estos estudios es que
el despliegue de esas relaciones acaba incidiendo en la ordenación
(administrativa, económica, poblacional) del espacio de modo que,
a la inversa, una lectura atenta de éste (con la ayuda de la Geografía,
la Arqueología, la Toponimia, la Antropología) puede proporcionar
nuevas informaciones y nuevas pistas para el conocimiento cabal de la
sociedad que ha generado y seleccionado determinadas formas de organización
espacial.
Sociedad y organización del espacio en la España Medieval
PVP:
18,00€
|
PAISAJES
DE CONQUISTA. CAMBIO CULTURAL Y GEOGRÁFICO EN LA ESPAÑA
MEDIEVAL
Editorial:
Universitat de València Autor: Thomas
F. Glick
Publicación:
2007
ISBN: 9788437066158
Páginas: 253 Medidas:
22 x 14,5 cm.
Fotografías: No
Índice:
Prefacio a la edición española · Prefacio ·
El espacio rural en Al-Andalus. Un nuevo modelo de ocupación del
espacio · Etnogénesis en Al-Andalus · Sistemas de
riego en Al-Andalus: una revisión · Los orígenes
del Feudalismo · Leer los repartimientos: trasformando espacios
al filo de la conquista · Cerrando el círculo · Bibliografía.
Resumen:
Este libro
trata, en buena medida, de las pautas de asentamiento y de cómo
pueblos de diferentes culturas y órdenes sociales organizaron históricamente
un mismo espacio.
Partiendo
de la situación del mundo rural romano tardío, se analizan
las transformaciones que supuso la formación de al-Andalus y, ya
en la baja Edad Media, su conquista y colonización por los reinos
feudales cristianos.
En esta perspectiva, las aportaciones más innovadoras de la arqueología
extensiva y una relectura de las fuentes documentales permiten estudiar
los procesos de cambio cultural, de las redes de asentamientos y de los
paisajes agrarios, con especial atención a la irrigación,
la tecnología hidráulica y la gestión del agua.
La irrigación se hallaba en la base misma de la agricultura islámica,
pero también de la cristiana y, sin embargo, las dos sociedades
desarrollaron la gestión del agua de modo notablemente distinto,
siguiendo unas lógicas que remiten tanto a condicionantes culturales
como a las profundas diferencias de su estructura social.
PVP:
18,00€
|
RICOS
Y POBRES. OPULENCIA Y DESARRAIGO EN EL OCCIDENTE MEDIEVAL
Editorial:
Gobierno
de Navarra Autor:
VV.AA.
ISBN: 978-84-235-3222-3
Publicación:
2010
Páginas: 418
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen: Actas
y ponencias de la XXXVI Semana dedicada en esta ocasión a la reflexión
sobre los conceptos de riqueza y pobreza en la Edad Media.
PVP:
15,00€
|
FINANZAS
Y FISCALIDAD MUNICIPAL
Editorial:
Fundación Sánchez Albornoz Autor:
VV.AA.
Isbn:
84-923109-0-1
Publicación:
León, 1997.
Páginas: 602
Medidas: 25
x 17,5 cm.
Fotografías:
No.
Índice: Las
haciendas concejiles en la Corona de Castilla · El impuesto directo
en los municipios catalanes medievales · Finanças e fiscalidade
das comunas judaicas peninsulares · Leyes musulmanas y fiscalidad
mudéjar · Fiscalidad y finanzas municipales en las ciudades
y villas reales de Cataluña · Finanzas y fiscalidad de ciudades,
villa y comunidades de aldeas aragonesas · La "coutat de mallorques"
y las villas mallorquinas: presión fiscal y conflictos sociales
· Finanzas y fiscalidad de las ciudades valencianas · Fiscalidad
y finanzas de las ciudades y villas navarras · Impuestos y contribuyentes
de los concejos de la Meseta Norte · Las haciendas de los concejos
en la submeseta sur (siglos XIV y XV) · Le système fiscal
de Murcie · Ciudades y villas andaluzas: variedad impositiva y
diversidad ante el hecho fiscal · Las haciendas concejiles en el
norte de la Península: el ejemplo ovetense · Impuestos directos
e indirectos en la ciudad medieval hispana · Índice ·
Relación de asistentes al congreso.
Resumen: Actas
del V Congreso de Historia Medieval de la Fundación
Sánchez Albornoz.
PVP:
30,50€
|
FISCALIDAD
DE ESTADO Y FISCALIDAD MUNICIPAL EN LOS REINOS HISPÁNICOS MEDIEVALES
Editorial:
Casa de Velázquez Autor:
VV.AA.
ISBN: 84-95555-43-3
Publicación: 2006
Páginas: 474
Medidas: 24
x17 cm.
Fotografías:
No.
Índice: Denis
Menjot y Manuel Sánchez : Presentación · Carlos
Estepa : Fiscalidad de origen militar y concejos de realengo en la Castilla
del Becerro de las Behetrías. Dos ejemplos: los pagos al castillo
de Burgos y la fonsadera naval · Denis
Menjot : Système fiscal étatique et systèmes fiscaux
municipaux en Castille (XIIIe s. - fin du XVe s.) · José
María Díaz de Durana y Santiago Piquero Zarauz : Fiscalidad
real, fiscalidad municipal y nacimiento de las haciendas provinciales
en el País Vasco (ss. XIII al XV) · Yolanda Guerrero Navarrete
y José María Sánchez Benito :
Fiscalidad municipal y políticas regias. El caso de Burgos y Cuenca
· Antonio Collantes de Terán Sánchez : Fiscalidad
de Estado y concejos en el reino de Sevilla durante el reinado de los
Reyes Católicos (1474-1504) · María Asenjo González
: Los encabezamientos de alcabalas en la Castilla bajomedieval. Fuentes
de renta y política fiscal · Ernesto García Fernández
: Finanzas municipales y fiscalidad real en el País Vasco en el
tránsito del Medievo a la Modernidad · Ángel Galán
Sánchez y Rafael Gerardo Peinado Santaella : De la madina musulmana
al concejo mudéjar. Fiscalidad regia y fiscalidad concejil en la
ciudad de Granada tras la conquista castellana ·Manuel Sánchez
Martínez : La Corona en los orígenes del endeudamiento censal
de los municipios catalanes (1343-1344) ·Pere Ortí Gost
: La distribución de la carga fiscal entre las ciudades y villas
de realengo en la Cataluña del siglo XIV ·Christian Guillere
: La fiscalité d'une ville catalane à travers la correspondance
royale (XIIIe-XVe siècles). L'exemple géronais ·
Máximo Diago Hernando : Haciendas municipales en el reino de Aragón
durante el siglo XIV. El caso de Calatayud y su comunidad de aldeas ·
Jordi Morelló Baget : Las villas del Camp de Tarragona ante la
presión fiscal de la Corona durante la Baja Edad Media ·
Juan Vicente García Marsilla :
Avalando al rey. Préstamos a la Corona y finanzas municipales en
la Valencia del siglo XV · Pau Viciano : Gestión financiera
y coyuntura socioeconómica. La villa de Castellón ante las
demandas de la Corona (siglo XV) · Eloísa Ramírez
Vaquero : Finanzas municipales y fiscalidad de Estado. Tudela en la transición
al siglo XVI · Luís Miguel Duarte : A memoria contra a história.
As sisas medievais portuguesas.
Resumen: Este
volumen ofrece una panorámica bastante completa de las relaciones
entre la fiscalidad real y de Estado, por una parte, y la fiscalidad y
las finanzas municipales, por otra, en los reinos hispánicos medievales.
Contempla las citadas relaciones de manera general en Castilla, en el
País Vasco, en Portugal y en Cataluña; aborda los casos
particulares de una amplia muestra de ciudades y villas de la Corona de
Castilla (Burgos, Cuenca, Sevilla y la Granada recién conquistada),
de la Corona de Aragón (Gerona, Calatayud, Campo de Tarragona,
Valencia y Castellón) y del reino de Navarra, como el caso de Tudela.
PVP:
30,00€
|
LOS
MERCADERES DE VALENCIA EN LA EDAD MEDIA (1380-1450)
Editorial:
Milenio Autor: Enrique Cruselles Gómez
Publicación:
Castellón, 2001
ISBN: 9788489790681
Páginas: 394 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías: No
Resumen:
La Europa bajomedieval conoció, como consecuencia de las transformaciones
de sus estructuras económicas regionales, la emergencia de mercados
marítimos secundarios que, como la ciudad de Valencia, habían
experimentado un rápido proceso de integración en las redes
mercantiles continentales y de adaptación al nuevo aparato financiero
y técnico desarrollado con anterioridad en las ciudades italianas.
El presente libro analiza este proceso, interpretado por la historiografía
tradicional como el "siglo de oro" valenciano, a través de la reconstrucción
prosopográfica de la clientela mercantil del notario Vicent Saera,
escribano que trabajó durante la primera mitad del siglo xv junto
a la vieja lonja de la ciudad. El estudio sistemático de las actas
notariales ha permitido caracterizar las estrategias empresariales y sociales,
desde la gestión de sus negocios hasta las prácticas matrimoniales
o la participación en las instituciones políticas municipales,
de un numeroso y heterogéneo colectivo profesional que representaba
mejor que cualquier otro el crecimiento y la regionalización de
la economía urbana.
PVP:
21,00€
|
LOS
COMERCIANTES VALENCIANOS DEL SIGLO XV Y SUS LIBROS DE CUENTAS
Editorial:
Universidad Jaume I Autor: Enrique Cruselles
Gómez
Publicación:
Castellón, 2007
ISBN: 978-84-8021-597-8
Páginas: 394 Medidas:
21 x 15 cm.
Fotografías: No
Índice: Estudio:
Introducción; La contabilidad mercantil en la Europa tardomedieval;
Circulación del conocimiento técnico y formación
profesional de los comerciantes en la Valencia bajomedieval; Los libros
de cuentas de comerciantes valencianos; Conclusiones · Documentación.
Resumen:
El proceso de integración de la economía urbana europea,
impulsado a partir del siglo XIII, implicó la difusión de
las técnicas financiero- mercantiles. El libro estudia la adaptación
de estas innovaciones a las realidades empresariales y prácticas
contables de los ambientes comerciales valencianos, recurriendo al escaso
número de libros de cuentas supervivientes de los siglos XIV y
XV.
PVP:
20,00€
|
ISLAS
Y SISTEMAS DE NAVEGACIÓN DURANTE LA EDAD MEDIA Y MODERNA
Editorial:
Alhulia
Autor:
Adela
Fábregas García
ISBN:
978-84-92593-76-7
Publicación:
2010
Páginas: 608
Medidas: 11
x 18 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
En 2005 se propuso la celebración de un III Coloquio Internacional
sobre la Navegación. En esta ocasión nuestra atención
giraría alrededor de las islas y a los sistemas de navegación
que se construyen en torno a las mismas durante las épocas medieval
y moderna. Con ello renovábamos nuestro empeño en construir,
a través del tratamiento de temas específicos, que tocan
en todo caso aspectos de la historia marítima mediterránea
y atlántica, un panorama general en este ámbito de los sistemas
económicos y de las relaciones comerciales. La reunión,
celebrada finalmente y con éxito entre los días 15 a 17
de junio de aquel año, contó nuevamente con la participación
de algunos de los investigadores más destacados del panorama de
los estudios marítimos, presentando sus reflexiones sobre la vía
transversal, geográfica y económicamente, que constituye
la ruta de las islas mediterráneas y atlánticas.
PVP:
20,00€
|
EN
LA BAJA EDAD MEDIA. ESTUDIOS SOBRE SEÑORÍOS Y OTROS ASPECTOS
DE LA SOCIEDAD CASTELLANA ENTRE LOS SIGLOS XIV AL XVI
Editorial:
Universidad de Jaén Autor:
Alfonso Franco Silva
ISBN: 84-8439-006-3
Publicación:
2000.
Páginas: 544
Medidas:15
x 23'5 cm.
Fotografías:
No.
Índice: Introducción
· Señoríos: villas, dominios, actividades económicas,
repoblación y armamento · Varia · Referencia de los
artículos.
Resumen: Recopilación
de estudios sobre diversos señoríos de la Baja Edad Media,
abordando todo tipo de cuestiones: económicas, sociales, políticas,
militares, asistenciales, etc.
PVP:
30,00€
|
LA
HACIENDA REAL DE CASTILLA (1369-1504)
Editorial:Real
Academia de la Historia Autor:
M. A.
Ladero Quesada
ISBN: 978-84-96849-52-5
Publicación: 2009
Páginas: 832 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Índice:
La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV ·
La Hacienda Real de Castilla (1369-1429) · Para una imagen de Castilla
1429-1504 · Los judíos castellanos del siglo XV en el arrendamiento
de impuestos reales · Derechos de oficiales y derechos ciertos
en la Hacienda Real de Castilla (año 1430) · El cargo de
Diego Arias Dávila en 1462 · La receptoría y pagaduría
general de la Hacienda regia castellana entre 1491 y 1494 · La
Hacienda Real de Castilla en 1504. Rentas y Gastos de la Corona al Morir
Isabel I · Las Haciendas Concejiles de Castilla (una visión
de conjunto) · La política monetaria en la Corona de Castilla
(1369-1497)
Resumen: Nueva
edición de investigaciones, basadas directamente en documentación
de la época, cuyo objeto es estudiar la relación entre el
poder regio y otros poderes políticos y sociales en torno a la
configuración del sistema fiscal de la monarquía, los tipos
de impuestos y contribuciones, la evolución de su cuantía
y reparto regional, las normas e instituciones que regulaban su cobro
y administración, y las pugnas y acuerdos sobre la gestión
y reparto del producto obtenido. Destaca la importancia de las 'alcabalas'
y otros impuestos sobre el consumo y tráfico, los 'servicios' o
contribuciones otorgados por las Cortes y la Hermandad y los ingresos
de procedencia o justificación eclesiástica. Este libro
continúa y completa para la época de la Casa de Trastámara,
las grandes líneas explicativas empleadas en otro del mismo autor
('Fiscalidadd y poder real en Castilla. 1252-1369', Madrid, Universidad
Complutense, 1993), e incluye sendos trabajos sobre el desarrollo de las
haciendas municipales y la política monetaria, necesarios para
entender mejor aquellas realidades fundamentales de la política
y la economía en la Corona de Castilla.
PVP:
40,00€
|
MUNDO
RURAL Y VIDA CAMPESINA EN LA ANDALUCÍA MEDIEVAL
Editorial:
Universidad de Granada Autor:
Mercedes Borrero Fernández
ISBN: 84-338-2946-7
Publicación:
Granada, 2003.
Páginas: 452
Medidas: 19
x 12 cm.
Fotografías:
No.
Índice: El ajuar
de la casa campesina sevillana a fines de la Edad Media · Efectos
del cambio económico en el ámbito rural. Los sistemas de
crédito en el campo sevillano (fines del siglo XV y principios
del XVI) · Las transformaciones de la estructura de la propiedad
de la tierra en la Baja Andalucía en la segunda mitad del siglo
XIII · Los contratos de servicios agrarios y el mercado de trabajo
en el campo sevillano bajomedieval · Sistemas de explotación
de la tierra en la Andalucía occidental durante el siglo XIV ·
La influencia de la economía urbana en el entorno rural de la Sevilla
bajomedieval · La viña en Andalucía durante la Baja
Edad Media · Los recursos naturales de Andalucía: propiedad
y explotación · Los viticultores en la sociedad rural andaluza
bajomedieval · Gran propiedad y estructura económica campesina.
La Baja Andalucía entre el siglo XV y el XVI · Protocolos
Notariales y mundo rural. Los contratos agrarios como fuente para el estudio
de la vida campesina en Andalucía Occidental en la Baja Edad Media
· La acción del hombre sobre el medio natural: paisaje agrario
y ordenanzas rurales en el Reino de Sevilla de 1350 a 1500.
PVP:
18,00€
|
ECONOMÍA
Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
Editorial:
Istmo Autor:
VV.AA.
ISBN: 84-7090-434-5
Publicación:
Madrid, 2004.
Páginas: 456
Medidas: 18
x 11,5 cm.
Fotografías:
No
Índice: Prólogo
· Reinos occidentales, 711-1250: Territorio, poblamiento y hábitat;
Propiedad, producción y relaciones económicas; Estructuras,
relaciones y conflictos sociales · Reinos occidentales, 1250-1480.
Economía y sociedad: Territorio, poblamiento y hábitat;
La actividad económica; Las relaciones sociales · Navarra
y la Corona de Aragón: La formación de las sociedades feudales
(800-1100); Conquista y colonización (1100-1300); Las transformaciones
bajomedievales (1300-1480) · Minorías religiosas: Judíos;
Mudéjares; Mozárabes · Bibliografía.
Resumen:
Esta obra es una aproximación a la realidad
social y económica de la España cristiana medieval, la cual
se nos presenta como un cambiante y complejo espacio en expansión.
Los autores de este documentado trabajo han sido conscientes de que bajo
las generalizadoras expresiones de economía y sociedad
es posible abordar los temas más variados. Por eso el criterio
de selección informativa ha sido estricto, y se ha articulado alrededor
de tres problemas fundamentales. El primero es el que se refiere al marco
territorial en el que se desenvuelve el elemento humano, la realidad paisajística
resultante de la todavía débil acción transformadora
del hombre. La segunda vía de estudio es la que se articula en
torno al problema de la propiedad, marco que permite percibir las distintas
modalidades de producción, asunto esencial para comprender la realidad
económica de una época histórica. Finalmente, las
relaciones sociales integran el tercer ámbito de análisis.
La jerarquización social, las nociones de libertad, dependencia
,
la conflictividad que nace de los inevitables intereses encontrados, son
algunos de los temas que se abordan en este apartado.
El trabajo incluye un amplio capítulo en el que se analizan las
minorías religiosas, grupos humanos de un peso social y económico
muy importante en la España medieval.
La obra aporta una visión crítica a esta época de
la historia de España realizada desde un enfoque novedoso que,
incluyendo las aportaciones de las últimas tendencias metodológicas,
contribuye a dotar a los conceptos de «sociedad» y «economía»
de una personalidad propia.
PVP:
15,50€
|
 LA
GANADERÍA MEDIEVAL ANDALUZA, SIGLOS XIII-XVI (REINOS DE JAÉN
Y CÓRDOBA) (2 VOLS.)
Editorial:
Diputación
Provincial de Jaén
Autor:
Carmen
Argente
del Castillo Ocaña
ISBN: 978-84-86843-31-1
Publicación:
1991
Páginas: 750
(Los dos volúmenes) Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
La publicación de este libro que es la tesis
doctoral que Carmen Argente ha dedicado a La ganadería en el Alto
y Medio Guadalquivir, Siglos XIH-XVI, llena un vacío de la historiografía.
Este estudio, efectivamente, trata de la ganadería sedentaria y
semisedentaría, la única que practicaban, salvo raras excepciones,
los propietarios de ganados en esta parte de Andalucía, que constituía
los "reinos" de Jaén y de Córdoba, así
como los obispados de dichos nombres. Sin embargo, esta forma de economía
pastoril apenas ha llamado la atención de los medievalistas, que
se han venido interesando, esencialmente, por la gran trashumancia y por
su organismo regulador: la Mesta. Carmen Argente, en cambio, haciendo
tarea de pionero, se ha aventurado en un terreno prácticamente
inexplorado, que ha roturado en profundidad.
Su cometido ha desembocado en una obra de excepcional riqueza. El lector
descubrirá que ninguno de los aspectos técnicos, económicos
y sociales de las actividades pastoriles en los "reinos" de
Jaén y de Córdoba está ausente de ella. Gracias a
su perfecto conocimiento del medio geográfico y de las fuentes
escritas, la autora ofrece descripciones precisas y concretas de esos
diversos aspectos. Ha intentado, asimismo, comprender por qué las
tierras de pastos del alto y medio Guadalquivir después de haber
escapado, primero, a la ocupación o al control de la Mesta, terminaron
por quedar sometidas a ella. Su interpretación de la evolución
que condujo a este estado de hecho me parece plenamente convincente. Se
trata de un aporte esencial para la historia de las tierras andaluzas,
en el periodo de tiempo comprendido entre la reconquista castellana y
el inicio de los tiempos modernos.
PVP:
68,00€
|
RELEGADOS
AL MARGEN. MARGINALIDAD Y ESPACIOS MARGINALES EN LA CULTURA MEDIEVAL
Editorial:
C.S.I.C Autor:
VV.AA.
ISBN: 978-84-00-08735-7
Publicación:
2008
Páginas:
280 Medidas:
20 x 28 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen: ¿Sería
posible hallar elementos similares mediante el análisis del margen
desde las distintas perspectivas de estudio de la cultura medieval? ¿Existe
una correspondencia entre margen físico y marginalidad? Con estas
premisas, se desarrollarán tres áreas temáticas en
las que se inscribirán las
intervenciones: 1. EL HOMBRE Y EL ESPACIO: frontera territorial, frontera
social. Se centrará en el estudio de las barreras físicas
como delimitadoras de espacios o grupos sociales y de su entidad, así
como su posible efecto de subordinación de unos a otros. 2. FIGURAS
Y COLECTIVOS AL MARGEN. Se trata de aproximarse al estudio de grupos sociales
marginales a través de diversos tipos de fuente, así como
a los mecanismos de exclusión y las razones de la misma. 3. ARTE
EN EL MARGEN Y REPRESENTACIÓN DEL MARGINADO. Se abordará
el estudio de manifestaciones artísticas marginales por su ubicación,
así como la presencia de los marginados en el arte y su iconografía.
PVP:
28,00€
|
HOMO LUDENS, HOMO LOQUENS. EL JUEGO Y LA PALABRA EN LA EDAD MEDIA
Editorial:
Universidad
Autónoma de Madrid Autor:
VV.AA.
ISBN: 9788483444054
Publicación:
2014
Páginas: 423
Medidas: 17
x 24
cm.
Fotografías:
Sí
Resumen: Este volumen recoge contribuciones
de un grupo de especialistas que desde ángulos distintos -la literatura,
la historia, la inconografía, la lingüística...- se
han acercado a la Edad Media tomando como punto de convergencia dos elementos
consustanciales al desarrollo del hombre y de lo humano: el juego y el
lenguaje. Sus autores trasitan caminos desde los cuales invitan al lector
curioso a adentrarse en un recorrido por una época fundamental
de la historia del hombre. Bajo la coordinación de Pilar Suárez,
Profesora del Departamento de Filología Francesa de la UAM, este
conjunto de trabajos quiere llamar la atención sobre la complejidad
del juego, sobre las realidades y procesos a los que se halla vinculado,
abriendo desde él una ventana sobre la siempre sorprendente riqueza
del medievo.
PVP:
20,00€
|
LAS
CACERÍAS EN LA PROVINCIA DE MADRID EN EL SIGLO XIV SEGÚN
EL LIBRO DE LA MONTERÍA DE ALFONSO XI
Editorial:
Fundación
Universitaria Española
Autor:Gregorio
de
Andrés
ISBN: 84-7392-451-7
Publicación:
2000
Páginas: 263
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías/Mapas:
No/Sí.
Índice:
INTRODUCCIÓN · I. Montes de la Sierra
de Segovia. Esquema y mapa · II. Estribaciones de la Sierra de
Guadarrama. Esquema y mapa · III. Desde el puerto de la Tablada
hasta el de Malagosto. Esquema y mapa · IV. El derredor de Cadahalso
et de San Martin hay estos montes. Esquema y mapa · V. De los montes
de la tierra de Maydrit et de Alharmin de los montes de Tierra de Maydrit
· VI. En Val de Lozoya hay estos montes · VII Del otro cabo
de la sierra, catante el Burgo del Hondo hay estos montes [de los montes
de alrededor de Val de Maqueda] · VIII. De los montes de tierra
de Buytrago · IX. Anécdotas venatorias e índice topográfico
· I. Anécdotas · II. Relación de topónimos
y afines..
PVP:
18,75€
|
EL
AMOR EN LA EDAD MEDIA.
LA CARNE, EL SEXO Y EL AMOR
Editorial:
Paidós Autor: Jean Verdon
Publicación:
Navarra, 2008
ISBN: 978-84-4932-149-8
Páginas: 357 Medidas:
24 x 16 cm.
Fotografías: Sí.
Índice:
Introducción · ¿Lo excluído?: La libido bajo
vigilancia; La sociedad, el matrimonio y el amor · Lo imaginado:
Del caballero al cortesano; El "mapa del amor"; Sexo: manual
de instrucciones · Lo vivido: La vida conyugal; El amor extramatrimonial
· Conclusión: lo carnal, lo platónico, lo divino
· Epílogo · Bibliografía.
Resumen:
Un viaje apasionante por la historia del amor en la época de los
trovadores que muestra cómo vivían las personas este sentimiento.
Tristán
e Isolda, Eloísa y Abelardo
El amor fue una inspiración
divina para los autores de la Edad Media. Los trovadores proponían
un nuevo arte de amar y elaboraron un mapa de la ternura.
Las obras literarias de la época nos hablan del amor, sin olvidar
la sexualidad, puesto que los vecinos árabes poseían una
cultura refinada del arte amoroso y todo esto terminó influyendo
enormemente a sus contemporáneos medievales. Aunque, para la Iglesia,
el amor era una pasión inquietante que hace perder la cabeza, el
vínculo amoroso permaneció en el seno del matrimonio. Alcuino,
en la primera mitad del siglo IX, no ocultó su inmenso dolor tras
la muerte de su esposa. Se raptaba a las jóvenes, con su consentimiento,
para propiciar las uniones que las familias rechazaban. Fuera del matrimonio
el amor también triunfaba: sólo hay que recordar el concubinato
de san Agustín, o la pasión demostrada por Romeo y Julieta
PVP:
26,00€
|
LA
LEY, EL SEXO Y LA SOCIEDAD CRISTIANA EN LA EUROPA MEDIEVAL
Editorial: Fondo
de Cultura Económica de España Autor:
James
A. Brundage
ISBN:
99681660005
Publicación: 2000
Páginas: 669 Medidas:
16 x 24 cm.
Fotografías: No
Resumen:
Este estudio de
la ley medieval y el sexo explora el origen y el desarrollo de la ley
canónica y de los sistemas de creencias sobre los que descansaba
este ordenamiento religioso. Hace también una recopilación
histórica completa de doctrinas legales sobre una amplia variedad
de comportamientos sexuales, incluyendo el sexo marital, el adulterio,
la homosexualidad, el concubinato, la prostitución, la masturbación,
el incesto y la violación. El sistema medieval de dominio social
descansaba sobre una base dual de autoridad entre la Iglesia y el Estado.
La ley era entonces reflejo de esa dualidad en constante pugna. La visión
misma del mundo, la 'imago mundi', era una síntesis del derecho
natural. El orden divino se extendía a lo largo de una creación
armoniosa necesariamente perfecta e invariable: lo divino, lo celeste,
lo terrestre y lo subterráneo. El hombre, por lo tanto, no ocupaba
el centro del mundo. Su papel estaba subordinado a una escala rígida,
inmutable, permanente. El Renacimiento y la Reforma protestante trastocaron
profundamente la visión medieval al colocar al hombre y su razón
en el centro del universo y, al parecer, arrasaron todos los vestigios
de aquel antiguo edificio medieval. James A. Brundage demuestra aquí
que la escala y el ordenamiento social que creíamos inmutable a
lo largo de la Edad Media no permaneció estático. La actitud
legal y real frente al sexo es el espejo más fiel de cualquier
sociedad. A través de los siglos anteriores al Medioevo, la ley
respecto de las prácticas sexuales cambió radicalmente,
y no quedó del todo superada con el derrumbe de la Edad Media.
Brundage muestra de modo evidente cómo el sistema de control sexual
en un mundo ya casi olvidado forjó el universo en el que hoy vivimos.
PVP:
33,10€
|
"DE
AMOR, DE HONOR E DE DONAS". MUJER E IDEALES CORTESES EN LA CASTILLA DE
JUAN II (1406-1454)
Editorial:
Universidad Complutense Autor:
Julio Vélez-Sainz
ISBN: 9788499381572
Publicación:
2013
Páginas: 250
Medidas: 15
x 22 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
"De amor, de honor e de donas" analiza desde una
base interdisciplinaria la producción cultural de una de las cortes
literarias más representativas de la Europa bajomedieval: la de
Juan II de Castilla. El libro trata un amplio abanico de textos literarios
(poemas de los cancioneros de Baena y de Palacio), tratados de Alfonso
Martínez de Toledo, Álvaro de Luna, Juan Rodríguez
del Padrón, Diego de Valera, entre otros, a la par que analiza
documentos históricos (Crónica de Juan II, Crónica
del Halconero, etc.), iluminaciones marginales, conjuntos arquitectónicos
y pinturas. También busca desentrañar los mecanismos por
los que los autores de la corte de Juan II articulaban una serie de ideales
corteses alrededor de la loa, ataque y defensa de la mujer con el fin
de establecerse dentro de un sistema social en el que el más cortés
era el mejor cortesano y, por ende, el más favorecido. Los mecanismos
de articulación social de la corte pueden ser extrapolables a toda
la cultura cortesana del otoño de la Edad Media.
PVP:
18,00€
|
DAMAS,
SANTAS Y PECADORAS. HIJAS MEDIEVALES DE EVA
Editorial:
Icaría
Autor:
Rafael
M. Mérida Jiménez
ISBN: 9788474269987
Publicación:
2008
Páginas:
230 Medidas:
15 x 22 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
Damas, santas y pecadoras, pero también amazonas y reclusas, abadesas
y reinas, brujas y escritoras, juglaresas y trovadoras, místicas
y prostitutas, entre otras muchas hijas de Eva, encuentran cobijo en este
volumen. A través de sus páginas se constata cómo
a lo largo de la Edad Media y del primer Renacimiento se fueron moldeando
los primeros odres en donde se dispuso el caldo de cultivo misógino
que ha consolidado su función marginal a partir de un caudal de
discursos que ha seguido fluyendo durante siglos. Implícitamente,
este libro se concentra en los márgenes sexuales de una tradición
literaria a partir de sus «sujetos esquivos» y de sus «objetos de escarnio».
Pero también potencia revisiones de varias marginalidades con el
propósito de arrojar nuevas luces sobre los territorios canónicos,
pasados y presentes, pues entiende unas y otros como vasos estrechamente
vinculados. La gama de autoras, lenguas y culturas abordadas es muy amplia:
desde las poetas arábigo-andaluzas clásicas hasta Teresa
de Jesús. Las herramientas con las que se opera son la (re)lectura
atenta de las mejores ediciones e investigaciones acompañadas de
los estudios de la mujer, de género y queer ?aquellos que mejor
pueden guiar estos ensayos de reflexión teórica, histórica
y literaria.
Rafael M. Mérida Jiménez es profesor de teoría y
estética literarias en la Universitat de Lleida desde el año
2006. Licenciado y doctor en Filología Hispánica, ha trabajado
como editor y ha ejercido la docencia en universidades españolas
y americanas. Entre sus publicaciones deben mencionarse las monografías
Fuera de la orden de natura: magias, milagros y maravillas en el "Amadís
de Gaula" (Reichenberger) o La aventura de "Tirant lo Blanch"
y de "Tirante el Blanco" por tierras hispánicas (Centro
de Estudios Cervantinos). Su interés por los estudios de la mujer,
las teorías de género y queer se refleja en El gran libro
de las brujas y en una antología de Teresa de Jesús (Llevar
el alma con suavidad, ambos en RBA), así como en la edición
de Sexualidades transgresoras (Icaria) y de Diálogos gays, lesbianos,
queer (Univ. de Lleida).
PVP:
15,00€
|
MIRADAS
MEDIEVALES: MÁS ALLÁ DEL HOMBRE Y DE LA MUJER
Editorial:
Dilex
Autor:
María
Luisa Bueno Domínguez
ISBN:
978-84-88910-81-3
Publicación: 2006
Páginas: 322 Medidas:
17 x 24 cm.
Fotografías: No
Índice:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. LOS HOMBRES I. Los hombres en los textos literarios
y cronísticos a) Hombres míticos b) Reyes hermosos y despreciables
II. Las virtudes deseables en el hombre a) El hombre íntegro b)
Hombres en el camino de perfección c) Hombres temerosos de Dios
III. Los vicios en hombre a) La violencia b) La incapacidad de expresar
sus sentimientos c) La vanidad d) La infidelidad e) El orgullo de la virilidad
f) Inconstancia CAPÍTULO II. LAS MUJERES I. Las mujeres en los textos
literarios a) Mujeres míticas b) Mujeres satanizadas: los libros
de brujería II. Las virtudes deseables en la mujer a) La mujer
íntegra b) La virginidad c) La belleza natural d) La discreción
III. Las características propias de la mujer a) ¿La libertad?
b) La sensibilidad IV. Los vicios de la mujer según los hombres
a) La mujer ser débil: Un ejemplo que rompe con este pensamiento
b) Las malas artes: el llanto c) Coquetería d) La testarudez e)
Su frágil honra: aceptar o negar el cuerpo f) La ligereza g) La
indiscreción CAPÍTULO III. LAS MUJERES COMO PROTAGONISTAS
I. Las mujeres no anuladas a) Protagonistas b) Dos mujeres, dos reinas
regentes, dos hermanas: Blanca de Castilla y Berenguela (finales del siglo
XII y XIII) c) Mujeres influyentes II. Amantes medievales a) Leonor de
Guzmán b) María de Padilla c) Agnes Sorel CAPÍTULO
IV. EL DESTINO DE LOS HOMBRES Y MUJERES: EL MATRIMONIO I. El matrimonio
en algunos textos literarios a) Aspectos generales b) El martirio del
hombre c) El matrimonio: la gratificación física II. El
matrimonio en contraposición al amor: motivo de lógica a)
Dos conceptos opuestos: amor y matrimonio b) El matrimonio: un camino
de esfuerzo III. La influencia de la Iglesia en la vida personal de hombres
y mujeres a) Normas en función de los intereses b) Matrimonios
medievales basados en los intereses políticos y económicos
c) El desequilibrio de los matrimonios por la edad: una verdadera burla
de las normas de la iglesia d) La imposibilidad de aplicar las normas
e) El matrimonio: los beneficios para el hombre y la mujer IV. Un marco
matrimonial: Zamora siglos XII y XIII a) El reforzamiento de la nobleza
a través de los matrimonios b) Vidas cotidianas: Hombres y mujeres
c) La viudedad d) Rupturas matrimoniales e) Uniones de hombres y mujeres
sin estar casados V. Los problemas del matrimonio en general a) Adulterio
b) Responsabilidades matrimoniales c) La falta de escrúpulos en
el matrimonio CAPÍTULO V. EL DESTINO DE HOMBRES Y MUJERES: EL MONASTERIO
I. Los contrastes medievales: el monasterio a) Ser monje b) Los contenidos
monacales II. La vida monacal a) Espacio abierto a todos b) La conversión
c) El valor del silencio y la soledad d) El anhelo del cielo III. Los
viajes al Mas Allá: El contacto con el cielo a) El amor a Cristo
de Mectilde b) La pasión mística de Gertrudis IV. Grandes
místicas medievales a) Hildegarda de Binguen b) Brígida
de Suecia c) Catalina de Siena
Resumen:
El tema que la autora
se propone en esta obra no obedece a un capricho, sino más bien
a un objetivo muy concreto: no separar a los hombres y mujeres ni hacer
del mundo de las mujeres en la Edad Media, un ámbito de marginación.
Partiendo de una idea, la historia, la vida, en la Edad Media, no se concibe
sin los dos componentes: hombres y mujeres. Estos protagonistas aparecen
en los cinco capítulos del libro. Así los dos primeros (dedicados
uno al hombre y el otro a la mujer) siguen un mismo esquema. Analizar
de una forma global a cada uno de ellos desde sus vicios y virtudes, para
después de una forma particular y concreta dar a conocer a los
personajes históricos que pudieron representar esos vicios y virtudes
en la vida medieval. El tercer capítulo está dedicado a
una serie de mujeres que fueron protagonistas, que ejercieron su papel
como los hombres y pensaron igual que ellos. Al analizar el destino de
hombres y mujeres señala los dos caminos más importantes:
el matrimonio con todas sus ventajas y desventajas para cada uno de los
protagonistas y el monasterio con el que se cierra el contenido del libro
y donde ambos, mujeres y hombres, tienen su protagonismo y son esenciales,
como podrá verse a través de los ejemplos ofrecidos. En
definitiva, en "Miradas medievales: mas allá del hombre y de la
mujer", trata de poner por escrito, en paralelo, las vidas de los hombres
y mujeres en sus distintos ámbitos y llegar a una narración
donde se pueda apreciar en qué aspectos la mujer pudo ser esencial
y fundamental en la vida del hombre, y éste lo asumió; momentos
estelares de las mismas. En definitiva, escribir sobre las mujeres que
no fueron anuladas y los hombres que convivieron con ellas. Es interesante
hacer que éstas estén junto a los hombres y tengan su protagonismo.
Eso sí, no bajo los criterios feministas, que tanta importancia
tienen en nuestro mundo, porque en la Edad Media el pensamiento, el ser
y el estar fue algo muy diferente a nuestro mundo de hoy.
PVP:
36,40€
|
ARTESANAS
DE VIDA. MUJERES DE LA EDAD MEDIA
Editorial: Institución
Fernando el Católico Autor:
María
del Carmen García Herrero
ISBN:
978-84-9911-029-5
Publicación: 2009
Páginas: 479 Medidas:
13 x 21 cm.
Fotografías: Sí
Resumen:
En este volumen se recogen diferentes ensayos que versan sobre la vida
y sobre las mujeres medievales, artesanas de la misma. Se exploran gestos
de autoridad materna, fenómenos como el enamoramiento y la influencia
femenina, se abordan las contribuciones del trabajo de las mujeres a las
economías familiares, se visitan de nuevo las cámaras de
parto y se repara en las representaciones de amor y cuidado entre mujeres.
Algunas semblanzas históricas nos permiten conocer a las protagonistas,
ya se trate de pintoras como Violante de Algaraví, de mujeres de
negocios como Xemçi de Taher o Gracia Lanaja, de princesas santas como
Orosia y Engracia o de las numerosas mulieres religiosae que vivieron
en Zaragoza durante los siglos XIII-XVI. Una última parte del libro
remite a costumbres y leyes de la Edad Media y a la consideración
distinta de la feminidad y de las mujeres en diferentes momentos de ese
período de la Historia.
PVP:
25,00€
|
MUJER,
MARGINACIÓN Y VIOLENCIA ENTRE LA EDAD MEDIA Y LOS TIEMPOS MODERNOS
Editorial:
Universidad de Córdoba Autor:
VV.AA.
ISBN:
9788478018352
Publicación:
2006.
Páginas: 376
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
No.
Resumen:Esta
obra, como su propio título indica con claridad, está dedicada
al estudio de las principales circunstancias que determinaron situaciones
de marginación y violencia para las mujeres de la España
bajomedieval y moderna. En una época en la que el tema de la violencia
de contra la mujer está continuamente de actualidad parecía
conveniente llevar a cabo una reflexión serena, desde la estricta
base de los testimonios documentales conservados, sobre las causas que
llevaron a las mujeres de aquellos siglos a soportar situaciones de exclusión
social, malos tratos familiares o violencia física.
PVP:
18,00€
|
MADRES MOZÁRABES
Editorial:
Monte
Carmelo Autor:
María
Sira Carrasquer Pedrós
ISBN:
9788499112138
Publicación:
2013
Páginas:
361 Medidas:
15 x 21 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Las Madres mozárabes constituyen
una página inédita dentro de la historia de la mozarabía
hispana. Estos cristianos que conservaron su fe y su residencia tras la
invasión musulmana sufrieron en soledad cuanto podamos imaginar.
Y a la mujer le tocó la peor parte. Otro gran aliciente de esta
obra es que en ella se publica por vez primera en español la Primera
Regla Monástica redactada para monjas en España.
PVP:
16,00€
|
PRIMERAS MADRES OCCIDENTALES (SS. I-VII)
Editorial:
Monte
Carmelo Autor:
María
Sira Carrasquer Pedrós
ISBN:
978-84-7239-788-0
Publicación:
2013
Páginas:
332 Medidas:
15 x 21 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Segundo título de nuestra
"Matrología" estructurado en cuatro apartados: I. Primeras consagraciones
de vírgenes y mártires. II. El período de la "Pax
Romana". III. La tragedia de las Madres del período merovingio".
IV. Para finalizar con la saga de las "Madres lerinenses" y las del "Monacato
del Jura".
PVP:
15,50€
|
LA MUJER EN LA RECONQUISTA
Editorial:
Nerea Autor:
Heath
Dillard
ISBN: 84-86763-75-4
Publicación:
1993
Páginas: 318
Medidas: 15
x 21 cm.
Fotografías:
No
Resumen: A partir
del siglo XI, fueron muchas las mujeres que se unieron a los hombres para
buscar una nueva vida en las fronteras de los reinos peninsulares, en
las cercanías de las ciudadelas que eran a un tiempo puntos defensivos
estratégicos y centros de irradiación de asentamientos coloniales
en unos territorios prácticamente abandonados y asolados por la
guerra. Centrándose en las mujeres castellanas que contribuyeron
a consolidar esos asentamientos o a revitalizar otros núcleos de
población anteriores durante los siglos XII y XIII, la autora estudia
con rigor la situación de las mujeres en aquellas circunstancias
históricas peculiares, su modo de vida y el contexto social, económico
y jurídico que condicionaba su existencia.
PVP:
26,00€
|
LA
DAMA EN LA CORTE BAJOMEDIEVAL
Editorial:
Universidad de Navarra Autor:
Martí
Aurell
ISBN: 978-84-313-1878-9
Publicación:
2001
Páginas: 192
Medidas: 15 x 22 cm.
Resumen: En
La dama en la corte bajomedieval varios especialistas han procurado ahondar
en el conocimiento del papel que representaron las grandes damas en las
cortes europeas de la Baja Edad Media: su influencia en la sociedad, su
patrimonio y su actividad económica, su imaginario, mentalidad
y espiritualidad, y su mecenazgo artístico. La corte, su entorno
doméstico, aparece así como un observatorio privilegiado
para estudiar esta influencia femenina. El perfecto conocimiento que estas
damas tenían del ritual y de la etiqueta que reglamentaban la vida
de la corte, les otorgaba una gran influencia sobre los cortesanos e incluso
sobre la sociedad en su conjunto, puesto que la corte era el centro que
proyectaba sus modelos culturales hacia una amplia periferia. Los artículos
del presente libro atestiguan la vitalidad actual de la historia "de"
las mujeres, o más bien de la historia "con" las mujeres, puesto
que ninguno de los autores las ha imaginado aisladas o sin una intervención
activa en la sociedad global de su tiempo. Se concluye, por tanto, que
la presencia femenina, no fue meramente pasiva en la corte. Con los medios
que tenía a su disposición, la mujer contribuyó a
la génesis del Estado moderno, quizá la herencia más
preciosa que los siglos XIV y XV han legado a Occidente.
PVP:
12,00€
|
SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA
Editorial:
Instituto de Estudios Riojanos
Autor:
VV.AA.
ISBN: 9788499600529
Publicación:
2014
Páginas: 534
Medidas: 17
x 24 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
La obra ofrece un abanico de estudios que nos descubren a las mujeres
actuando en cualquier ámbito de actividad de las sociedades urbanas.
En el seno familiar tuvieron un papel fundamental, como madres, hijas
y esposas. En el ámbito laboral, las mujeres desempeñaron
casi todos los oficios, desde la obra hasta la dirección del negocio
familiar. En la política, las señoras feudales, abadesas
y reinas competían en poder con sus homólogos varones. En
la cultura, lejos de encontrarnos a mujeres iletradas, hallamos lectoras,
escritoras, músicas y artistas. En cuanto a la religiosidad, la
mujer medieval tuvo un activo papel en la Iglesia y participó de
los principales movimientos heterodoxos de cátaros, valdenses y
husitas. Esta obra monográfica nos ayuda a descubrir la experiencia
de la mujer medieval interpretada a la luz de las distintas metodologías
y escuelas historiográficas, que combinan la historia social con
la historia económica, la biografía con la historia cultural,
así como los discursos historiográficos más novedosos
sobre las identidades y la historia del género y las mujeres.
PVP:
15,00€
|
LIBRES
PARA SER. MUJERES CREADORAS DE CULTURA EN LA EUROPA MEDIEVAL
Editorial:
Narcea Autor:
VV.AA.
ISBN: 978-84-277-1330-7
Publicación: 2001
Páginas: 328 Medidas:
15,5 x 22 cm.
Fotografías:
No
Resumen: Un
libro de historia que se sale de lo corriente porque habla más
de libertad y de grandeza femeninas que de opresión y de miseria".
Así comienza María Milagros Rivera Garretas el prólogo
a este libro sobre la vida y obra de cinco mujeres que se sintieron libres
para crear cultura. La maestra Hildegarda de Bingen, la artista Herralda
de Hohenbourg, la escritora Hrotsvitha de Gandersheim, la mediadora entre
Oriente y Occidente Eufrosinia, y Marina, la prudente y eficaz gobernadora
de un monasterio de monjas y monjes, vivieron entre los siglos X y XII,
refugiadas en los únicos ámbitos posibles para acceder entonces
a la cultura y al poder: los monasterios. A lo largo de estas páginas
se descubre la fuerza de estas mujeres para buscar y encontrar lo que
el contexto sociocultural les negaba: identidad propia y cultura. Una
obra imprescindible para descubrir genealogías femeninas que den
a las mujeres y hombres de hoy medida de la grandeza de algunas de sus
antepasadas.
PVP:
19,00€
|
LA
MUJER EN LA SEVILLA DE FINALES DE LA EDAD MEDIA: SOLTERAS, CASADAS Y VÍRGENES
CONSAGRADAS
Editorial:
Universidad de Sevilla Autor:
Silvia Mª Pérez González
ISBN: 84-472-0878-8
Publicación:
Sevilla, 2005.
Páginas: 200
Medidas: 21
x 15 cm.
Fotografías:
No.
Índice: Presentaciones
· Introducción · La pareja bajomedieval sevillana
· Las religiosas laicas · Las religiosas claustrales ·
Conclusiones.
Resumen: Las
distintas opciones vitales que se ofrecían a las mujeres de la
Sevilla de finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad son el
objeto de la presente obra. Un mundo diverso y complejo constituidos por
una serie de posibilidades que pasan por el matrimonio, las relaciones
extramaritales, las modalidades de la religiosidad laica y el ingreso
en una orden monástica o conventual. Una visión del universo
femenino hispalense que está determinada por el patrimonio documental
que conforman los protocolos notariales, cuya lectura y análisis
nos permite entrar en la vida personal de las familias y los individuos,
ver sus conflictos cotidianos, conocer sus intereses inmediatos, sus inquietudes,
y sus cuitas.
Las mujeres que les ofrecemos han dejado parte de sus existencias en la
pluma del escribano público y gracias a ello podemos conocer la
terminología aplicada a las distintas realidades femeninas; la
organización interna de sus instituciones; el prestigio socio-religioso
entre sus conciudadanos; su vida privada; y, sobre todo, las actividades
económicas de las que los colectivos y sus miembros fueron sujeto
y objeto, adquiriendo roles diferentes, tantos cuantas necesidades o actividades
económicas generasen sus patrimonios. Encontrarán, al fin,
una mujer dueña de su destino en la Sevilla de finales del siglo
XV y principios del XVI, rompiendo con algunos de los muchos tópicos
que en torno a ella y para esta época se han dado por seguros.
PVP:
12,00€
|
LA
PROSTITUCIÓN EN EL REINO DE GRANADA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Editorial:
Diputación de Málaga Autor:
María Teresa López Beltrán
ISBN: 8477854106
Publicación:
2003.
Páginas: 260
Medidas: 20
x 13 cm.
Fotografías:
No.
Índice:
Prólogo · Siglas utilizadas
· Introducción · Las mancebías en el Reino
de Granada, monopolio de los Fajardo de Murcia · Un conflicto de
intereses: la ramería concejil · Los espacios de la prostitución
· La explotación de las mancebías · La vida
de las mancebías a través de las ordenanzas · Las
diversas realidades de la prostitución · A modo de conclusión
· Fuentes y bibliografía · Índice.
Resumen: Málaga
constituye un buen escenario para analizar el alcance de la prostitución
reglamentada a finales de la Edad Media, en la nueva sociedad de frontera
que emergía al compás de la castellanización del
Reino de Granada. En esta sociedad, donde difícilmente pudieron
imponerse los presupuestos morales del modelo de repoblación instaurado
por los Reyes Católicos, habría de fracasar del mismo modo
la pretensión de los Fajardo -beneficiarios de la merced real de
las mancebías del Reino de Granada- de que sólo las mancebías
públicas absobieran y monopolizaran cualquier modalidad de prostitución
existente en las distintas ciudades y villas.
PVP:
8,12€
|
EL CABALLERO, LA MUJER Y EL CURA: EL MATRIMONIO EN LA FRANCIA FEUDAL
Editorial:
Taurus
Autor:
Georges
Duby
ISBN:
9788430602070
Publicación:
2013
Páginas:
336 Medidas:
13 x 21,5 cm.
Fotografías:
No
Resumen:
En esta obra ya clásica,
el gran historiador francés Georges Duby demuestra una vez más
que la historia no sólo se escribe desde los sucesos relevantes
y espectaculares como las guerras, las conquistas o los descubrimientos,
sino también desde el estudio de lo cotidiano.El caballero, la
mujer yel cura aborda la conformación del sistema matrimonial del
Occidente cristiano y cómo la unión conyugal se convierte
en reflejo del equilibrio de poderes de la sociedad feudal: la relación
entre señores y vasallos reproducida en la relación marido-mujer
y el papel ordenador, en lo moral y en lo jurídico, de la Iglesia.Pero
la unión conyugal controlada por el clero no logra imponerse más
que tras una larga lucha entre los señores feudales y la Iglesia
que culmina en el siglo XII. Ésta es también la historia
de ese conflicto, que desemboca en un nuevo equilibrio y el surgimiento
de una renovada moral del matrimonio.
PVP:
17,00€
|
LA
INFANCIA A LA SOMBRA DE LAS CATEDRALES
Editorial:
Universidad de Zaragoza Autor:
Danièle Alexandre-Bidon
ISBN: 9788492521265
Publicación:
2008
Páginas: 352
Medidas: 16
x 22 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Cientos de miniaturas medievales representan a mujeres y a niños
pequeños. Esta es la base del presente libro. Por medio de las
miniaturas, y con la ayuda de los textos de la época y de trabajos
de historiadores actuales, se esboza la historia de las relaciones de
la mujer y del niño del siglo XIII a finales del XV. Este manual
de obstetricia y de puericultura medieval constituye una obra de referencia
documentada y apasionante para todos aquellos, historiadores o aficionados,
que se interesan por la vida cotidiana de la familia y de la infancia
en la Edad Media. Obra profusamente ilustrada.
PVP:
25,00€
|
EUROPA CARNÍVORA. COMPRAR Y COMER CARNE EN EL MUNDO URBANO BAJOMEDIEVAL
Editorial:
Trea
Autor:
Ramón
A. Banegas López
ISBN:
978-84-9704-617-6
Publicación:
2012
Páginas:
232 Medidas:
15 x 21 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Cuando pensamos en la alimentación
medieval, una de las imágenes que nos viene a la mente es un gran
festín donde un animal casi entero gira sobre el fuego ensartado
en un enorme espetón. La carne tiene un puesto privilegiado en
nuestra representación del mundo medieval, sin embargo, hasta hace
relativamente poco tiempo no sabíamos demasiado sobre el papel
que jugaba realmente en la alimentación de los hombres y mujeres
de la Edad Media. Ideas como que la carne no se consumía muy fresca
y que se le añadían especias para enmascarar los problemas
de conservación o que era de consumo exclusivo de la nobleza y
de los altos jerarcas de la Iglesia forman parte del imaginario colectivo
asociado al Medievo, tanto como los castillos o las cruzadas. En cambio,
la realidad que se desprende de los estudios realizados en los últimos
años nos muestran que la carne formaba parte de la alimentación
cotidiana del conjunto de la población, especialmente entre aquellos
que habitaban las ciudades; que las especias no servían para enmascarar
el sabor de una carne pasada sino que realzaban unos platos muy complejos
y exclusivos, solo al alcance de unos pocos, donde las carnes eran más
frescas que las que consumimos hoy en día. A través del
análisis de un producto tan cotidiano como la carne, el lector
se podrá sumergir en la sociedad urbana bajomedieval que estaba
poniendo las bases del mundo moderno, una sociedad dinámica y cambiante,
con conflictos y problemas que, a pesar de los siglos transcurridos, le
resultarán terriblemente familiares. Ramón Agustín
Banegas López (Barcelona, 1977) es doctor en historia medieval
por la Universidad de Barcelona. Su tesis fue galardonada con el premio
Pròsper Bofarull de Historia Medieval, concedido por el Institut d?Estudis
Catalans, y con el premio extraordinario de doctorado de la Universidad
de Barcelona. Ha trabajado durante dos años como investigador con
el equipo del doctor Bruno Laurioux en la Université de Versailles
Saint-Quentin-en-Yvelines (Francia). Se ha especializado en la historia
de la alimentación en la Edad Media, dedicándole especial
atención al abastecimiento y al consumo de alimentos en las ciudades
bajomedievales. En los últimos años, además de participar
en seminarios y congresos, tanto en España como en Francia y Gran
Bretaña, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.
PVP:
25,00€
|
LO
COMIDO Y LO SERVIDO. UNA APROXIMACIÓN A LA ALIMENTACIÓN
EN ASTURIAS DESDE LOS PRIMEROS TIEMPOS HASTA LA EDAD MODERNA
Editorial:
Trea Autor:
Eduardo Méndez
Riestra.
ISBN: 978-84-9704-254-3
Publicación:
2007.
Páginas: 260
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías: Sí.
Índice:
Nota a la edición · Los pobladores más antiguos:
el paraíso de la proteína · El hombre civilizado
hacie el imperio del grano · La Iglesia en el hogar y algo más
de carne · El Antiguo Régimen y sus nuevos productos a la
vista · Índice toponímico, onomástico y de
materias.
Resumen:
Una historia de la alimentación nunca es simplemente una historia
de usos y costumbres alimentarios: es, necesariamente, también
un retrato económico, social y cultural, e incluso artístico.
Así, a lo largo de este recorrido por la alimentación en
Asturias no solo descubriremos qué comían los asturianos,
por ejemplo, en la época romana, durante la convulsa Edad Media
o en el siglo de Jovellanos, cómo preparaban sus alimentos o de
dónde proviene el uso de ciertos productos; conoceremos, además,
las creencias y ritos vinculados al hecho gastronómico, la evolución
del sector agrícola y ganadero del campo asturiano (las nuevas
especies, los aperos y formas de cultivo
), las mejoras que se produjeron
en el sector pesquero regional (desde la ampliación de los puertos
hasta el nacimiento y el fin de la pesca de la ballena) o los productos
novedosos que fueron asimilados por la creciente burguesía urbana
(desde el café hasta el chocolate importados de América).
Eduardo Méndez Riestra nos sumerge, en definitiva, en un apasionante
viaje gastronómico a través del tiempo, en la que es la
obra más completa que acerca de la gastronomía y la alimentación
se ha realizado hasta la fecha sobre Asturias, apoyada, además,
por un atractivo repertorio iconográfico.
PVP:
25,00€
|
LA
COCINA DE LOS MONJES
Editorial:
Alianza
Autor:
VV.AA.
ISBN:
978-84-206-3721-1
Publicación:
2010
Páginas: 216
Medidas: 11,5
x 18 cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Tras el éxito de "La cocina de las monjas", LUIS SAN VALENTÍN
ha continuado su peregrinar por una serie de conventos en los que los
tradicionales recogimiento y contemplación que caracterizan la
vida de los frailes le permite constatar que también en las comunidades
masculinas se dan las condiciones óptimas -el aprecio por las cosas
sencillas y, sobre todo, un ritmo vital exento de prisas- para acercarse
a los fogones. LA COCINA DE LOS MONJES nos ofrece una serie de recetas
provenientes de una veintena de monasterios y conventos, en las que destaca
la utilización de productos sencillos y sustanciosos y una rigurosa
acomodación a los productos característicos de la localidad.
Una breve reseña histórica sobre las órdenes y conventos
que han proporcionado estas recetas y un índice de fácil
consulta completan el volumen.
PVP:
14,50€
|
LA REPOSTERÍA DE LOS MONASTERIOS
Editorial:
Nobel Autor:
VV.AA.
ISBN:
978-84-8459-664-6
Publicación:
2013
Páginas:
208 Medidas:
15 x 23 cm.
Fotografías:
Sí
Índice:
Prólogo; En el camino de
las dulcerías; Desayunos y meriendas; Clásicos de Navidad;
De postre, tarta
; Y para el café
; Pequeños bocaditos;
Dulcerías de sartén; Maravillas de frutas; Otras delicias.
Resumen:
La cocina siempre ha ocupado un
lugar preferente en los grandes monasterios o en recoletos conventos.
Las reglas monásticas no se olvidan de los alimentos, y de la mano
de monjas y monjes, dedicados a la oración principalmente, y a
pequeños trabajos para sostener a las comunidades, fueron saliendo
curiosas recetas de gastronomía, libros fundamentales para la cultura
coquinaria y piezas de dulcerías para alegrar los paladares en
días de fiesta. Se comenzaron a bautizar -y nunca mejor empleada
esta palabra- con nombres religiosos las piezas que enriquecían
el acervo de la dulcería: yemas de santa Teresa, huesos de santo,
pastel de santa Águeda, yemas de san Leandro. Bollo de Pascua, suspiros
de monja, coquitos del monasterio, almendrados de Allariz o de santa Clara,
lazos de san Guillermo... y una larga lista, casi infinita, de una ciencia
casi religiosa, entre humana y divina. En La repostería de los
monasterios, Víctor Alperi, gastrónomo consagrado, compila
muchas de estas recetas, celosamente guardadas de generación en
generación, como las yemas de san Leandro, de Sevilla, que, según
las monjas resultan en la actualidad un secreto, fueron pasando, después
de curiosas aventuras, al pueblo y a diversos libros, como el actual.
PVP:
19,90€
|
LA
CIUDAD Y LA FIESTA: CULTURA DE LA REPRESENTACIÓN EN LA SOCIEDAD
MEDIEVAL
Editorial:
Síntesis Autor:
Rafael
Narbona Vizcaíno
ISBN:
9788490774564
Publicación:
2017
Páginas: 274
Medidas: 15
x 22
cm.
Fotografías:
Sí
Resumen:
Además de las poliédricas
manifestaciones y de las representaciones artísticas y espectaculares
a que dieron lugar, sin duda, las ceremonias, el texto pone de relieve
el significado de las fiestas medievales como manifestación de
una cultura de la representación social, donde la reunión
general de la población, que incluye la participación pública
y colectiva cuando no la unánime adhesión al rito convocado,
expresa con rotundidad la capacidad para entender y asumir el simbolismo
implícito de las ceremonias, siempre teñidas del credo religioso
y de la ideología del poder. Esta obra analiza los distintos elementos
que definen la naturaleza de la fiesta, qué sentido tiene en las
sociedades medievales y la importancia de esta como objeto de estudio.
PVP:
21,00€
|
TEJER
Y VESTIR, DE LA ANTIGÜEDAD AL ISLAM
Editorial:
Consejo Superior de Investigaciones científicas Autor:
VV.AA.
ISBN: 84-00-04728-1
Publicación:
Madrid, 2001.
Páginas: 500
Medidas: 24
x 17 cm.
Fotografías: Sí.
Índice: Presentación
· Normas: religión y derecho · Signos y símbolos
· Lenguaje: metáforas y léxicos · Género
· Soportes materiales · Tejidos islámicos: una aproximación
bibliográfica · Siglas.
Resumen:
Vestirse es cubrir el cuerpo dotándolo de
una identidad que es a la vez personal y social. Para el observador, los
signos visuales del vestido proporcionan informaciones inmediatas: edad,
género, etnia. clase social, nivel de ingresos, profesión,
adscripción religiosa y procedencia geográfica se manifiestan
a través de variables indumentarias. El vestido es, pues, un elemento
de comunicación y de relación; constituye un lenguaje en
sí mismo y quien lo utiliza puede recrearlo como fórmula
de afirmación personal o asumirlo para idenrificarse con el grupo
a que pertenece.
En
esta obra, especialistas en el mundo clásico, islámico y
medieval estudian las funciones simbólicas, económicas,
sociales y religiosas del tejido y la indumentaria. Sobre bases documentales
muy diversas, tanto escritas como materiales (la Biblia y la Odisea, la
Tradición Profética del Islam o los diplomas gallegos alto-medievales),
se identifican pervivencias comunes a través de diferentes culturas
o se subrayan particularidades específicas. Desde una perspectiva
amplia, cronológica y espacialmente, tejer y vestir se convierten
en signos portadores de expresión personal y social
PVP:
25,84€
|