Próximos cursos presenciales

Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra


All rights reserved. The contents of: "BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE PONTEVEDRA" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "GUÍA DE BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE PONTEVEDRA" son propiedad de © Arteguias.com

Guía de la Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra

Introducción

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoUbicada en el casco histórico de Pontevedra, en la Avenida de Santa María 24, es uno de los mejores ejemplos del gótico gallego, habiendo sido declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en el año 1931. También cuenta con la distinción de "Real Santuario" y está considerado el principal monumento de la provincia de Pontevedra. Pontevedra no es sede episcopal, sino que pertenece a la diócesis de Santiago. Es por ello por lo que no tiene catedral. Posiblemente por esta razón, la basílica de Santa María es considerada la iglesia principal de Pontevedra.

Se sitúa sobre un promontorio que domina el paso del río Lérez, núcleo originario de la ciudad de Pontevedra. Santa María fue declarada basílica en 1962 por decreto del Papa Juan XXIII. Esta basílica es uno de los ejemplos más destacados del gótico isabelino de Galicia, habiendo sido calificada por el historiador gallego Antonio López Ferreiro como "la perla del arte gallego".

Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra

Un poco de historia…

En su emplazamiento existió una pequeña iglesia románica que fue derribada a finales del siglo XV. Las primeras referencias históricas que evidencian la antigüedad de Santa María las encontramos en la donación de Fernando II de León (siglo XII), que concedía la mitad de las rentas producidas por la iglesia de Santa María al monasterio benedictino de Poio. Además, las excavaciones arqueológicas realizadas en el solar del templo permitieron localizar una necrópolis anterior a la construcción del templo actual y que estaría ligada al primitivo templo románico del XII. Se han registrado, sin embargo, enterramientos de diversos tipos que permiten marcar una evolución cronológica de la necrópolis hasta momentos más recientes. En los años 2000 apareció una fosa con tres esqueletos: dos de adultos y un niño, quizás muertos a causa de una epidemia o un incendio.

Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra: cabecera

Uno de los incendios más significativos ocurría en 1719, cuando una parte muy importante de la Pontevedra medieval se consumió por un incendio ocasionado por las tropas de la Cuádruple Alianza (Holanda, Francia, Austria e Inglaterra), que lucharon contra el monarca español, Felipe V. Es posible, además, que algunos de los enterramientos bajomedievales pertenezcan a marineros y familiares de éstos, habiéndose encontrado restos de conchas asociadas a los esqueletos (quizás como recuerdo de los familiares hacia la profesión de los enterrados). Delante del templo, además, se ha podido sacar al descubierto algunos de los pocos restos que quedan de las murallas medievales.

Tras el derribo del templo anterior, se inició la construcción del actual. El templo fue construido en el siglo XVI por iniciativa del Gremio de Mareantes. Esta institución, de carácter social y cultural, es la más antigua de Pontevedra y, además, es el Gremio de mar más antiguo de nuestro país. Financiaron y construyeron la iglesia de Santa María la Mayor (Santa María A Maior en gallego), realizando en ella las reuniones del Gremio, por lo que en su interior coexistieron las celebraciones litúrgicas con las reuniones gremiales de los marineros que ordenaron y financiaron su construcción.

Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra: interior

La construcción del templo se inició en el año 1544, teniendo que pararse durante algunos años en 1551 debido a la escasez de sardinas (la financiación de la edificación dependía de las ganancias del Gremio de Mareantes). Las obras se retomaron; en 1559 se cerraron las bóvedas y en 1570 se cerró el coro, terminándose el campanario años después.

Para su construcción siguieron los planos proyectados por Juan de los Cuetos y Diego Gil (si bien en su edificación participaron otros arquitectos como Mateo López, Sebastián Barros, Domingo Fernandes o Juan Noble), empleándose para la edificación 30.000 ducados procedentes de la venta de las cestas pescado del Gremio de Mareantes. Hay que tener presente que el máximo esplendor de Pontevedra coincidió con su auge marítimo y comercial, sobre todo durante los siglos XIV, XV y XVI. Esta importancia marítima continúa también durante el siglo XVIII, si bien la ciudad fue perdiendo poco a poco relevancia, sobre todo debido a las pestes y a otros problemas que causaron un declive económico del sector marítimo.

Una iglesia mezcla de estilos

La basílica de Santa María mezcla el gótico tardío con el estilo renacentista. De planta basilical con tres naves de diferente altura divididas por ocho columnas cubiertas por bóvedas de crucería. Sabemos que las bóvedas que cubren las naves se terminaron en 1559. En el interior se mezclan varios estilos: gótico, isabelino y renacentista pero igualmente el churrigueresco de los retablos.

Los arquitectos siguieron el modelo de planimetría tardogótica, de tradición hispanoflamenca, si bien a lo largo del siglo XVI se fue modificando y embelleciéndose con aportes decorativos propios de los inicios del Renacimiento.

Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra: puerta sur

En las naves se abren las capillas laterales, también cubiertas con bóvedas de crucería, que dan a la planta del templo forma de cruz. Así, en la nave central podemos constatar un predominio de estilo renacentista, mientras que las otras dos y en las capillas, se constata una mayor presencia del estilo tardogótico.

La fachada principal, datada en el siglo XVI (hacia el año 1541), ha sido atribuida a Cornelis de Holanda y Joao Noble. Orientada al oeste, tiene una gran escalinata para acceder a ella. De estilo plateresco, está considerada uno de los mejores ejemplos de este estilo en la comunidad gallega, emulando prácticamente un retablo pétreo de estilo plateresco de tres cuerpos (los laterales salientes y entrante el central). Destacan además en su fachada, las originales leyendas localizamos en ella como una vista en piedra de la ciudad.

Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra: puerta occidental

La entrada, con un arco de medio punto, está flanqueada por las representaciones de San Pedro y San Pablo. Sobre ella, la imagen de la Dormición de la Virgen y diversas representaciones de santos, personajes bíblicos e históricos.

Dormición de la Virgen

En la parte superior hay dos medallones con fondos de concha de vieiras en que se inserta la imagen dos evangelistas; los otros dos evangelistas se ubican en medallones similares encima. Están representados con sus atributos tradiciones y en compañía de los animales de la visión de Ezequiel y del Apocalipsis; un Ángel con San Mateo, un buey con San Lucas, un león con San Marcos y un águila con San Juan. Más arriba hay que destacar el rosetón, sobre el que se representa un relieve de la Asunción de la Virgen con la Santísima Trinidad, estando ubicado Jesús a la izquierda de Dios en vez de a su derecha.

Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra: Santísima Trinidad

La fachada se completa con un Calvario (el Crucificado flanqueado por las representaciones de Santa María y San Juan) y una crestería efectuada con un elaborado encaje en piedra muy típico del gótico manuelino portugués. En la parte inferior de los cuerpos laterales de la fachada encontramos a los cuatro doctores de la Iglesia latina: San Gregorio Papa con su tiara; San Xerome, con anteojos (una peculiar representación), y San Ambrosio y San Agustín con sus mitras de Obispos, acompañados de una serie de figuras sagradas, todas ellas con el objetivo de exaltar la imagen de la Virgen. También destaca Teucro, el fundador mitológico de la ciudad, emplazado junto al arcángel San Miguel y Hércules. También encontramos imágenes que han sido interpretadas como la representación de Carlos I y Felipe II (en medallones) o Colón y Hernán Cortés (bajo el rosetón). Una mezcla entre lo religioso y lo profano que evidencia los inicios del arte renacentista. El interior de la fachada está decorado con representaciones de las vidas de los santos y diversas muestras de los pecados capitales.

Remate de la portada oeste con un Calvario

La fachada sur se abre a la plaza de Alonso Fonseca. Desde ella podemos contar con una bonita perspectiva de la fachada sur de la basílica. En ella se abre una portada, con arco de medio punto, bordeado con motivos barrocos y una jamba en piedra. En la fachada destaca el grandioso crucero. A la izquierda de la puerta sur encontramos una escultura del Cristo del Buen Viaje, que concedía protección a los devotos en sus viajes. Desde la plaza de Fonseca se puede observar, además, la crestería en piedra que remata el ábside y los muros del templo, así como el ventanal del ábside.

Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra: interior

En el interior, destacan las bóvedas de las naves, ábside y capillas. Resaltamos también el retablo del altar mayor, realizado en madera de castaño y nogal por Maximino Magariños a principios del siglo XX (seguramente en 1909); escultor (ebanista y tallista) e industrial gallego que también realizó los retablos de otras iglesias gallegas como de la Santiago das Caldas. El retablo de la construcción original fue terminado en 1623, pero a principios del siglo XX fue destruido y reemplazado por el Maximino Magariños.

Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra: retablo

En el retablo destaca la representación de la Virgen en su Asunción al Cielo, rodeada de personales celestes. A derecha e izquierda, además, se sitúan dos bajorrelieves que muestran la Anunciación por el Ángel y la visita de la Virgen a su prima Isabel. Maximino Magariños también realizó en Santa María el púlpito y los catorce cuadros con bajos relieves que componen las estaciones del viacrucis de la iglesia. Tanto el púlpito como el retablo del altar mayor están realizados en estilo neogótico.

Al fondo de la nave del Evangelio se sitúa al alta de la Santísima Trinidad, donde destacan la Virgen con el Niño sentada sobre el Arca de Noé. En uno de los pilares el púlpito, obra del citado escultor gallego, se ubica una imagen policromada de la Virgen con el Niño; en este caso, de estilo gótico. Entrando por la puerta sur, destaca en el primer altar una inscripción de la familia Colón.

En el interior también podemos contemplar algunas tallas interesantes como el Cristo del Desenclavo, fechado en el siglo XVI o el Cristo de los Marineros, datado en el siglo XVIII. Además, la presencia del patrocinio de los mareantes queda de manifiesto en las numerosas piezas de orfebrería que sufragaron desde el siglo XV, entre las que destacan varios cálices, la custodia de plata datada en el siglo XVII o las piezas procesionales de 1705.

En cuanto a la torre, tiene una escalera de caracol con más de una centena de escalones que desembocan en un recinto museístico y un mirador con vistas al casco histórico de Pontevedra y a su ría.

Las capillas

Entre las capillas laterales, destacamos algunas. En primer lugar, la Capilla del Cristo o Capilla del Buen Jesús; en ella encontramos un altar barroco datado en el siglo XVIII realizado por José Ferreiro. En una inscripción podemos leer que la fundación de esta capilla fue realizada por la familia Barbeito Padrón en 1525, estando enterrados en ella varios miembros de dicha familia, entre ellos los fundadores: D. Juan de Barbeito y Teresa Álvarez de Figueroa. En segundo lugar, la conocida como Capilla de las Angustias; presenta una imagen de la Virgen de las Angustias así como un escudo de la familia Fonseca. En tercer lugar, la Capilla de la Trinidad, con un altar con esculturas referentes a la Santísima Trinidad. Otra de las capillas es el denominado Altar de la Virgen Dolorosa, en la que encontramos un retablo barroco. En su parte inferior, en una urna acristalada, podemos contemplar la escultura de un Cristo Yacente.

Capillas

Finalmente, la Capilla de la Purísima; presenta un retablo de madera dedicado a la Virgen de la O, patrona de la ciudad de Pontevedra, con cinco tablas realizadas por el escultor portugués Atayde y datadas hacia el año 1500.

¿Una rehabilitación para el 2021?

El 2021 será año Xacobeo. El monumento, si todo va según lo previsto, será rehabilitado por la Consellería de Cultura e Turismo. Con un presupuesto de 300.000 euros, se prevé la conservación preventiva así como la restauración del templo, centrándose principalmente las obras en asegurar la estructura del templo.

 

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Lugares España
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE PONTEVEDRA" en agosto de 2020.

AVISO LEGAL