Próximos cursos presenciales
Crónica e imágenes del Viaje Guiado por el espectacular y desconocido románico alavés, 13 y 14 de agosto de 2022


All rights reserved. The contents of: "STORY OF GUIDED TRAVEL: ROMENESQUE IN ÁLAVA." are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "CRÓNICA E IMÁGENES DEL VIAJE GUIADO POR EL ESPECTACULAR Y DESCONOCIDO ROMÁNICO ALAVÉS, 13 Y 14 DE AGOSTO DE 2022" son propiedad de © Arteguias.com

Crónica e imágenes del Viaje Guiado por el espectacular y desconocido románico alavés, 13 y 14 de agosto de 2022

Durante el fin de semana del sábado 13 y domingo 14 de agosto tuvo lugar el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta por el Sorprendente y Desconocido Románico Alavés", un itinerario que, huyendo de los sofocantes calores veraniegos de Madrid, nos llevó a conocer algunas de las más eminentes obras románicas del territorio histórico de Álava.

Imagen del viaje guiado en el momento de la visita a Armentia

Y es que Álava, al situarse a caballo entre provincias eminentemente románicas como Burgos, Navarra o La Rioja, es lógico que cuente con un interesante ramillete de iglesias románicas, pero por alguna razón, quizás porque los otros dos territorios vascos como Guipúzcoa y Vizcaya apenas conservan restos, el románico vasco ha sido injustamente ignorado por la historiografía del arte, una circunstancia que, poco a poco, empieza a revertirse.

En el interior de la iglesia de Tuesta

Así pues, tal y como estaba previsto, emprendimos rumbo porte por la autovía A-1 para, tras la preceptiva parada a la altura de Lerma, adentrarnos en tierras alavesas por su sector occidental, más concretamente por el Valle de Valdegovía, limítrofe con Las merindades burgalesas y, como no podía ser de otra forma, rico en románico.

La primera visita la dedicamos a la monumental iglesia de Tuesta

Del Valle de Valdegovía escogimos para la visita la que sin duda es su obra maestra: la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tuesta, un templo ya del último tardorrománico, casi protogótico pero que, sobre todo por la riqueza escultórica de sus canecillos y de su portada, hizo las delicias de toda la concurrencia.

Explicaciones en la puerta de la iglesia de Tuesta

Desde Valdegovía, a través del llamado "Valle Salado" por la importancia de las Salinas de Añana que pudimos contemplar desde el autobús, nos dirigimos a la población de Montevite/Mandaita para comer en un agradable mesón. Desde allí, circunvalando Vitoria por el sur, iniciamos nuestra jornada de tarde.

Salinas de Anaña

Jornada de tarde que tuvo su arranque en uno de los puntos clave del viaje, como es el importantísimo Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, de gran devoción para los alaveses y de especial relevancia para los amantes del románico, pues de ahí emanaron buena parte de las influencias estilísticas que caracterizan al románico alavés.

Visita al monasterio de Estíbaliz

En el Santuario de Estíbaliz tuvimos el honor de ser recibidos por Isabel Mellén, directora de Álava Medieval, institución que, desde su sede junto al propio santuario, lleva a cabo desde los últimos años una fructífera y admirable labor de difusión y promoción del románico alavés.
Ya en su compañía y tras una detallada introducción de tipo histórico, iniciamos la visita propiamente dicha por su portada sur, llamada "Porta Speciosa", una de las mejores de todo el País Vasco.

Explicaciones en el interior de la iglesia del Monasterio de Estíbaliz

Justo cuando se empezaba a desatar una tormenta accedimos al interior del templo, donde tuvimos ocasión de saborear con detenimiento los magníficos capiteles del crucero y de los arcos de acceso a los ábsides, así como, por supuesto, la pila bautismal, de las mejores del país sin lugar a dudas.

Estíbaliz: capitel

Antes de marcharnos de Estíbaliz tuvimos ocasión de tomar un refrigerio en un bar del propio santuario y, quién así lo deseó, asomarnos al coqueto Centro de Interpretación del Románico de Álava habilitado en uno de los edificios anexos.

Descendimos de Estíbaliz para adentrarnos esta vez sí en el casco urbano de Vitoria/Gasteiz para visitar la importantísima Colegiata de San Prudencio de Armentia, auténtica alma devocional del medievo alavés y que, pese a sus múltiples reformas y desmantelamientos, conserva algunos de los elementos más interesantes de la escultura románica vasca.

Interior de la iglesia de San Prudencio de Armantia

En Armentia iniciamos nuestra visita por el interior, admirando tanto los capiteles como las monumentales efigies de los evangelistas que ocupan cada uno de los ángulos de la cúpula.

Uno de los símbolos del Tetramorfos

A continuación, ya en el exterior, comentamos al detalle la riquísima colección de canecillos que animan sus cornisas; variadísimos y algunos de carácter único. Y por fin, para rematar la jornada, pudimos explicar con detenimiento ese "puzzle" de escultura románica de primera calidad recolocada un poco al libre albedrío en su pórtico como consecuencia de una de sus múltiples reformas. En conjunto, resulta ser todo un tratado de teología.

Explicaciones de las piezas encastradas en el pórtico del siglo XVIII

Desde Armentia, en apenas 10 minutos llegamos a nuestros dos hoteles en los que nos alojamos para cenar y descansar.

El domingo, con una acusada bajada de temperaturas que todos agradecimos, iniciamos nuestra ruta poniendo rumbo a la denominada Llanada Alavesa, un fértil territorio al este de la capital cuajada de pequeñas aldeas, muchas de ellas dotadas de su iglesia románica.
Y para empezar fuerte, nuestra primera parada fue la localidad de Gaceo, donde nos esperaba Ander Gondra y que nos acompañaría durante toda la jornada.

Foto de familia en el interior de la iglesia de Gaceo

En Gaceo el interés se concentra en el interior del templo, donde se conserva el mejor ciclo pictórico medieval de todo Euskadi, descubierto en los años 70 por el antiguo párroco.
Casi escena a escena fuimos desgranando la iconografía de las pinturas, si bien cronológicamente ya son del gótico lineal, conserva evidentes resabios románicos, aunque en el cascarón preside el conjunto una escena ya tan gótica como el "Trono de Gracia".

Detalle de las pinturas de Gaceo

Apenas a diez minutos de Gaceo llegamos a la localidad de Alaiza, otra de esas poblaciones cuya iglesia desde el exterior pasaría como "una más", pero que al interior se abre ante el visitante uno de los programas pictóricos más extraños y sorprendentes del medievo hispano, con figuras planas y monócromas sin aparente orden ni concierto componiendo escenas bélicas, costumbristas, peregrinos, cacerías, etcétera.

En el interior de la iglesia de Alaiza

Fuimos diseccionando tanto el posible significado de cada una de ellas, así como las diferentes teorías que a lo largo de las últimas décadas se han vertido sobre ellas.

Detalle de las pinturas de Alaiza

Tras una parada técnica en Alegría-Dulantzi para reponer fuerzas e ir al aseo, rematamos la mañana acercándonos a la iglesia de Añua, otra de las joyas medievales de la Llanada y la más interesante al exterior, ya que conserva uno de los ábsides más elegantes de todo el territorio.

LLegada a nuestra iglesia Añua

Desde Añua, en apenas 15 minutos llegamos a nuestro restaurante, ubicado en la populosa localidad de Salvatierra-Agurain, cabecera comarcal y capital de la Cuadrilla del mismo nombre.

En el interior de la iglesia de Añua

Tras la comida, antes de emprender camino de regreso a Madrid, visitamos la ermita de Nuestra Señora de Ayala, situada a las afueras de Alegría-Dulantzi en un encantador paraje que le da aún más valor al monumento.

Llegada del grupo a la Ermita de Nuestra Señora de Ayala

Se trata de una antigua parroquia de una localidad despoblada y desaparecida pero que se mantuvo en pie cuidada por los antiguos habitantes y que constituye uno de los escasísimos ejemplos de románico porticado de Álava. Su interior, cuajado además de cruces de consagración pintadas en el muro, no dejaron indiferente a nadie.

Dentro de la galería porticada de la Ermita de Nuestra Señora de Ayala

Desde allí y con las paradas técnicas preceptivas, iniciamos nuestro viaje de regreso a Madrid para llegar dentro del horario previsto.

Muchas gracias a todos por acompañarnos.

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Viajes Guiados

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL