El pasado sábado día
16 de febrero tuvo lugar el Viaje Guiado de ARTEGUIAS titulado
"Ruta del Románico de Sigüenza y su comarca"
el cual nos llevó, coincidiendo con el 850 aniversario
de su catedral, a la ciudad seguntina y algunas interesantes manifestaciones
románicas de sus alrededores.

Ésta ha sido la segunda edición del
mismo vaije que realizámas en una anterior ocasión,
allá por octubre del año 2011.
Con una puntualidad digna de agradecer a todos los
asistentes, el autobús salió de la madrileña
Avenida de América para, tras poco más de hora y
media de trayecto, llegar a nuestro destino en Sigüenza,
donde aprovechamos las numerosas cafeterías de la zona
más baja de la ciudad para desayunar y cargar pilas de
cara a la intensa mañana que nos aguardaba.

Nuestra primera visita de la jornada fue el Museo
Diocesano de Arte Antiguo, donde coincidiendo con el citado jubileo
por el 850 aniversario de su catedral, han sido instaladas dos
interesantísimas maquetas que explican a la perfección
las fases constructivas de la seo. Pero este museo resulta una
delicia por otras interesantes piezas procedentes del propio edificio
o de localidades cercanas, incluso por reproducciones que se han
realizado de esculturas románicas y góticas.

A continuación nos citamos con una de las
guías de Sigüenza, perfecta conocedora de la ciudad
y en cuya compañía visitamos varios de sus lugares
más señeros, empezando por la iglesia de San Vicente,
construcción románica que normalmente suele quedar
al margen de los recorridos turísticos debido a la dificultad
que suele acarrear conseguir permiso para acceder a su interior.

Desde San Vicente y pasando frente a la casa del
Doncel, llegamos a la parte más alta de la ciudad coronada
por su inconfundible castillo convertido hoy en Parador Nacional
de Turismo y desde cuyo emplazamiento se pueden admirar magníficas
visitas.

A través de su calle principal iniciamos descenso
hasta la zona más céntrica de la localidad no sin
antes pararnos frente a la antigua parroquia de Santiago, la cual
está previsto que se instale un Centro de Interpretación
del Románico de la provincia y que, hasta entonces, está
siendo objeto de diversas campañas de excavaciones que
han sacado a la luz interesantísimos resultados sobre la
Sigüenza medieval.

Como digno colofón a nuestro paseo seguntino,
el resto de la matinal lo dedicamos a una completa visita a la
catedral.
Lo primero fue reconocer la arquitectura de la seo
seguntina que abarcó una onctrucción de varios siglos
por lo que las partes inferiores y muros perimetrales son románicos,
mientras las supeiores son ya góticas.

Seguidamente, fuimos recorriendo el enorme claustro
góticos y las estancias claustrales, incluyendo la más
celebérrima Capilla del Doncel y su no menos sugestiva
"Sacristía de las Cabezas".

A la salida, dimos las últimas pinceladas
sobre la catedral y sus portadas románicas de su fachada
occidental, además de hacernos la habitual fotografía
de familia antes de dirigirnos a nuestro restaurante, el cual
se ubicaba en el ensanche más moderno de la ciudad.

Tras la comida, iniciamos nuestro periplo por los
alrededores de Sigüenza, una comarca caracterizada por su
acuciante despoblación pero que, fruto de ese secular aislamiento
y al escaso desarrollo de sus aldeas, ha permitido conservar interesantes
ejemplos del románico rural.
La primera de ellas fue la encantadora iglesia de
Jodra del Pinar, sugestivo ejemplo de iglesia para una minúscula
comunidad medieval que conserva su galería porticada, lo
cual nos sirvió para introducir la razón de ser
de estas singulares estructuras arquitectónicas totalmente
endémicas de una parte muy concreta de España.

Desde Jodra del Pinar nos dirigimos a Saúca,
donde se conserva una segunda galería porticada algo más
ambiciosa que la anterior y en la que se conservan tres interesantes
capiteles cuyo simbolismo e iconografía desgranamos al
detalle.
Por supuesto, no podíamos marcharnos de Saúca
sin acceder al interior de su iglesia y admirar la magnífica
pila bautismal románica conservada además en el
preciso lugar que marcaba la liturgia.

Desde Saúca, ya anocheciendo, iniciamos
nuestro camino de regreso a Madrid no sin antes realizar una última
y preceptiva parada técnica. Muchísimas gracias
a todos los asistentes por vuestra maravillosa compañía.