Guía de la iglesia de Carcedo de Bureba,
Burgos
Introducción
Sabido
es que la comarca burgalesa de La Bureba es muy rica en románico
rural y con frecuencia nos regala sorpresas de iglesias de mucha
calidad arquitectónica y, sobre todo, escultórica.
Como veremos, en ese contexto hay que incluir la
iglesia parroquial de Santa Eulalia de Carcedo de Bureba.
Esta pequeña localidad de la comarca de la
Bureba pertenece al partido judicial de Briviesca. Se sitúa
a 780 metros sobre el nivel del mar y su población censada
no alcanza ni siquiera el medio centenar de habitantes.

Está construida sobre lo alto de la colina
que domina el caserío en dirección al sur, por lo
que las vistas de este templo románico cuando circulamos
por la carretera BU-V- 5021 son muy atractivas porque su silueta
se perfila sobre el horizonte.

Arquitectura
El material con el que están edificados los
muros de la iglesia de Carcedo de Bureba es de piedra arenisca
de tonalidades crema y ocre, bien cortada en forma de sillares.

Su planta primitiva era la habitual en el románico
rural de función parroquial: una nave rectangular unida
a una cabecera con el tramo presbiterial de planta rectangular
y el ábside de planta semicircular. Sin embargo, en época
gótica se abrieron, a ambos lados del primer tramo de la
nave, sendas capillas cuadradas lo que desembocó en una
planta de cruz latina.

También se adosó en época moderna
una sacristía al lado norte del presbiterio.

Exterior
El citado ábside semicilíndrico está
dividido en tres calles o paños por dos columnas que terminan
en capiteles labrados con sencillísimos motivos vegetales
rematados en volutas.

En el paño central existe un amplio ventanal
de tipo portada con gran derrame exterior. La aspillera de iluminación
-hoy cegada- está rodeada por un arquivolta de baquetón
y escocia con bezantes sobre dos columnillas con capiteles esculpidos.
Es una lástima que se encuentren bastante meteorizados
porque son de buena calidad.

En uno se represento una pareja de arpías
con las alas abiertas.

En el opuesto, aún más destrozado,
nos parece ver un green man con cuernos similar al que se encuentra
en la cabecera de la parroquial de Hermosilla, también
en la comarca de La Bureba.
Creemos que la forma de esculpir estas bestias fabulosas
es la del mismo taller que trabajó en otros lugares de
la zona como en las iglesias de Abajas, Hermosilla y Hormaza y
que, a su vez, tienen reminiscencias silenses.
Los canecillos de la cabecera románica son
de perfil de nacela y también hay algunos con otros diseños
geométricos.
Por su parte, las capillas laterales, en su exterior,
están reforzadas por contrafuertes, al igual que la sacristía,
que presenta una cornisa de piedra en su parte superior.

La puerta de entrada al templo se encuentra abierta
en el muro septentrional. Es románica original y consta
de dos arquivoltas de medio punto abocelada y plana respectivamente
más una chambrana de pequeño abilletado, que descansan
en jambas y en dos parejas de columnas.

Los capiteles, estilizados, con bella decoración
de gran plasticidad representan aves pareadas, dos de ellas picando
plantas, hojas vegetales y pencas perforadas.

Sus líneas de imposta se adornan con taqueado
y con dientes de sierra, marcando el límite entre capiteles
y arquivoltas.

Las citadas arquivoltas cobijan un tímpano
que en la actualidad se encuentran sin ornamentar y que apea sobre
dos mochetas.
En el mismo muro norte, pero en distinto tramo, se
halla el segundo vano del templo, con luz de aspillera y sin líneas
de imposta; hoy tapiado, es muy interesante por la decoración
de su tímpano con molduras sogueada y de zigzag además
de un cesteado y un reticulado con formas cuadradas alternantes.

También nos interesa la espadaña alzada
en la fachada de los pies, porque aún conserva las trazas
románicas aunque fue transformada posteriormente en una
pseudotorre Actualmente luce como espadaña sencilla de
un cuerpo, con dos troneras con arcos apuntados.

En el muro del hastial se aprecian dos arcos apuntados,
uno tapiado y otro que da paso a la escalera de piedra que da
acceso a la espadaña.
Interior
La nave románica de la iglesia de Carcedo
de Bureba se cubre con bóveda de medio cañón
reforzada por arcos fajones. En cuanto a la cabecera, el tramo
del presbiterio también se cubre con medio cañón
mientras que la capilla absidal presenta bóveda de horno.
Las capillas laterales añadidas en la Baja
Edad Media, y que conformaron una nueva planta de cruz latina,
se cubren con bóvedas de crucería.
El coro se encuentra en el primer tramo al Oeste
y es de estructura de madera. El baptisterio, con su pila bautismal
renacentista, se halla en el muro sur en un nicho de arco rebajado,
frente a la portada.