Guía de la iglesia de San Zadornil, Burgos
Introducción
La
iglesia de San Saturnino de San Zadornil se encuentra en
la provincia de Burgos, en un paraje muy ameno de los Montes Obarenes
y cerca del Valle del Velderejo, dentro de la comarca histórica
de Las Merindades, a escasos kilómetros de la provincia
de Álava.
Se trata de un modesto pero noble templo románico
tardío de finales del siglo XII o comienzos del XIII construido
con sillares y sillarejos.
Como es frecuente en el románico español,
sufrió importantes transformaciones en siglos posteriores.

Sin embargo, lo que no es habitual es que se sustituyera
la cabecera para realizar una nueva moderna con formas cuadradas
y un transepto previo, pues lo habitual era conservar el ábside
e introducir reformas en alguna o todas las partes restantes del
edificio.

Exterior
En el exterior hay cuatro elementos románicos
de diverso interés:
Imafronte y tramo de los pies de la nave
En el hastial de la fachada occidental o imafronte
se conserva un ventanal románico de doble arquivolta plana
sobre otros tantos pares de columnas. Precisamente, es el cuerpo
de la nave hacia los pies lo que se ha conservado de época
románica, como comprobamos por los canecillos de sus cornisas.

Galería porticada
Más interesante es la galería
porticada románica que parcialmente se conserva en el costado
sur. Es el ejemplar conservado más septentrional de la
provincia burgalesa que cuenta con un importante grupo de iglesias
porticadas en la Sierra de la Demanda y, mucho más al noroeste,
el de Rebolledo de la Torre.
Ha sobrevivido la puerta de ingreso con arquivoltas
más columnas y uno de los arcos hacia el este. Lamentablemente
el tramo oeste de este pórtico está completamente
rehecho.

Puerta
Al entrar en esta galería porticada lo primero
que observamos es la entrada al templo materializada mediante
una puerta románica de considerable tamaño con cuatro
arquivoltas baquetonadas apuntadas con un ancho guardapolvos ajedrezado.

Los apoyos son tres pares de columnas cuyos capiteles
son mayoritariamente vegetales, menos dos de ellos.

En una de estas cestas se aprecia una pareja de aves
-probablemente gallos- que acercan sus picos a los oídos
de una cabeza humana coronada o cubierta con algún tipo
de tocado.

En la otra cesta aparece una persona flanqueada
por animales muy mal conservados.

Torre campanario
Posiblemente, la estructura románica más
emblemática y valiosa de la iglesia de San Saturnino de
San Zadornil es su noble torre campanario ubicada en el costado
meridional, entre la galería porticada y la cabecera.

Tiene tres cuerpos: el primero juega el papel de
basamento y por encima hay otros dos cuerpos con huecos para las
campanas.

Aunque en algunos de estos vanos se practicó
un agrandamiento posterior para albergar las campanas, se aprecia
que en origen las troneras eran ventanales de tipo portada en
el cuerpo intermedio y ajimezados con mainel en el cuerpo superior.

Algunas de los capiteles de las columnas ofrecen
unas rudas cabezas humanas en las esquinas.

El acceso al interior de este campanario se practica
por una escalera que parte del espacio porticado. Es muy recomendable
la subida puesto que además de poder observar con detalle
los ventanales románicos, se pueden apreciar bellas vistas
del valle.

Interior
En el interior, rápidamente observamos que
la cabecera románica de la iglesia de San Zadornil ya no
existe al haber sido sustituida por una moderna de remate rectangular
enlazado a un corto transepto. Lo que sí se conservan de
época románica son los tramos de los pies con su
abovedamiento de medio cañón apuntado y arcos fajones
que apoyan sobre columnas adosadas a los muros.

En una capilla queda la pila bautismal también
románica, reducida a la copa decorada con gallones al modo
de una concha o venera.
