Guía de la iglesia de Santiago de Coímbra,
Portugal
Introducción
La
iglesia de São Tiago (Santiago) de Coímbra
es junto a la catedral Vieja y algunos restos más como
el claustro del Monasterio de Santa María de Celas, el
mejor ejemplar de arquitectura medieval -específicamente
románica- de la histórica ciudad portuguesa de Coimbra.
Se sabe que aquí se erigió un
templo, posiblemente mozárabe, tras la conquista de Coimbra
a los musulmanes por Fernando I de León en 1064, pero es
posible que se viera afectado por un ataque almorávide
en 1117, por lo que se habría hecho necesario reedificarlo
nuevamente, esta vez en estilo románico tardío.
Por tanto Santiago de Coimbra es un edificio de estilo románico
tardío construido durante el reinado de Sancho I, segundo
rey de Portugal, a finales del siglo XII, que acogía a
los peregrinos que hacían el camino de Santiago.

Su cabecera podría haberse iniciado en el
último tercio del siglo XII y la globalidad del edificio
se finalizaría a comienzos de la siguiente centuria, siendo
consagrado el templo en 1206. Como es casi siempre habitual, esta
iglesia conimbricense sufrió varias transformaciones en
los siglos XVI, XVIII y XIX.

Arquitectura
La iglesia de Santiago de Coimbra es un templo
de tres naves cubiertas con techumbre de madera, transepto no
marcado en planta, cabecera de tres ábsides y dos puertas
monumentales de ingreso. Dichas naves están separadas por
columnas exentas menos los dos apoyos más cercanos al transepto
que son pilares de sección cuadrada con cuatro semicolumnas
en las caras.

En el siglo XVI se añadió una pequeña
capilla tardogótica a su costado septentrional. Con seguridad,
la peor reforma que sufrió fue la del siglo XIX, cuando
para ensanchar la calle Rua Visconde da Luz, se decidió
cortar la cabecera de manera oblicua, lo que cercenó por
completo el ábside y el presbiterio meridional (como si
fuera una rebanada de pan con un cuchillo), además del
ábside central (queda el presbiterio).

Tan solo permaneció intacto en su estado original
el conjunto de presbiterio y ábside norte, que tiene planta
semicircular al interior y poligonal al exterior.

Exterior
Fachada oeste
Lo más hermoso de esta iglesia portuguesa
es, sin duda, la fachada occidental. Para compensar el desnivel
hubo de construirse una alta escalera de veinte peldaños
que conduce desde la popular Praça Comercio a la puerta
abierta en el imafronte.

Esta fachada cuenta con la puerta propiamente dicha,
de la que luego nos ocuparemos, un óculo circular de buen
tamaño que probablemente tendría tracerías
y dos ventanales alargados con arco de medio punto, a ambos lados,
para iluminar las naves laterales. En el vértice del hastial
existe una cruz inscrita en un circunferencia.

Portadas
La citada puerta es una preciosidad y sigue el esquema
de decoración geométrica de la Sé Velha (Catedral
Vieja de Coímbra), lo que se aprecia inmediatamente en
la labra cuidadosa y preciosista de los fustes de las ocho columnas
que constituyen los apoyos.

Los capiteles de estas columnas muestran plantas
finamente talladas y algunos animales del bestiario, entre lo
que reconocemos, leones, aves y quizás, esfinges.

Las arquivoltas semicirculares están formadas
por finas escocias y boceles con algunas cenefas de florones y
palmetas o helechos.

La segunda puerta de la iglesia de Santiago de Coímbra
está en el muro lateral meridional. Es más pequeña
y sencilla. Tiene también arquivoltas de medio punto sobre
seis columnas y en los fustes hay una decoración de conchas
alusivas a las peregrinaciones a Santiago.

Interior
En su interior apreciamos cierta estrechez
de las naves, en gran medida porque éstas son bastante
altas. Como dijimos, la cubierta es un techo de madera a dos aguas.

Se conservan los arcos triunfales de los tres ábsides
que son de medio punto y se apoyan en semicolumnas con sus correspondientes
capiteles vegetales y zoomorfos.

Destaca la decoración de la capilla mayor,
con un retablo de estilo barroco y originario de São João
de Almedina donde se ubica la imagen de la Inmaculada Concepción
y otras dos tallas: los apóstoles Santiago el Mayor y San
Juan Evangelista.