Guía de la iglesia de Tobed, Zaragoza
Introducción
Tobed es una localidad de la provincia de Zaragoza, concretamente
perteneciente a la comarca de Calatayud, población de la
que dista unos cuarenta kilómetros hacia el suroeste. Tobed,
a diferencia de otras poblaciones de esta comarca no se halla
en una zona llana sino bastante montañosa, a la vera del
río Grío.
El acceso a Tobed se ha realizar por alguna
de las carreteras A-1505 y A-2302 que surgen de la autovía
A-2. Ambas son muy estrechas y sinuosas, aunque por sus bonitos
paisajes circundantes merece la pena el trayecto. Las especies
arbóreas más abundantes son rebollos y quejigos
autóctonos, pero también encontramos vides, almendros
y manzanos.

La población de Tobed perteneció
a la Orden del Santo Sepulcro desde mitad del siglo XII, aunque
como veremos, la actual iglesia mudéjar es obra de la mitad
del siglo XIV (1356-1359) siendo finalizada a finales de esa centuria.

La iglesia de Tobed
La iglesia de la Virgen de Tobed (Iglesia de
Santa María de Tobed) fue declarada Monumento histórico
artístico (Monumento Nacional) en el año de 1931.

Es uno de los seis templos mudéjares zaragozanos
destacados por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad el 14
de diciembre de 2021, ampliando la nómina de iglesias mudéjares
aragonesas (concretamente de la ciudad de Teruel) con este galardón
concedido en 1986.

Además, es uno de los mejores ejemplos -un
auténtico paradigma- de iglesia fortaleza de Aragón
del siglo XIV, junto a San Félix de Torralba de Ribota
y Cervera de la Cañada y algunos templos más de
esa misma comarca.

Fue mandada construir por sus propietarios, los caballeros
de la Orden del Santo Sepulcro en 1356, en el contexto de la guerra
entre las Coronas de Aragón y de Castilla a mediados del
siglo XIV, contienda también conocida como Guerra de los
Dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV el Ceremonioso de Aragón).

Dicha edificación contó con el mecenazgo
del citado monarca Pedro IV de Aragón, el arzobispo de
Zaragoza, Lope Fernández de Luna y el pontífice
Benedicto XIIl, más conocido como el Papa Luna.

La construcción contó con los mejores
maestros mudéjares del momento como Mahoma Calahorri y
Mahoma Rami.
Su visita permite entender la importancia de las
artes y la arquitectura como un símbolo de la historia
de este territorio. En efecto, el hecho de ser un templo construido
para vigilancia y defensa de la localidad se traduce en una arquitectura
compacta y robusta, aunque ello no es óbice, como veremos
posteriormente, de que cuente con una sobresaliente decoración
mudéjar de la fachada realizada con encajes de ladrillos
en resalte y azulejería de cerámica vidriada. Interiormente
se estructura en torno a una nave única cubierta con bóvedas
de crucería en la que destacan los agramilados y yeserías
decorativas, así como su alfarje decorado con pintura gótica.
Otro de los aspectos relevantes de la iglesia de Tobed, es su
perfecto estado de conservación.

La iglesia de la Virgen o de Santa María se
emplea sólo en festividades y ocasiones especiales pues
la función parroquial habitual la cumple la iglesia de
San Pedro Apóstol de la localidad.
Las iglesias fortalezas del oeste de la provincia
de Zaragoza
Como queda ya indicado, el grupo de iglesias fortaleza
de la comarca de Calatayud, construidas al oeste de Zaragoza es
consecuencia de la influencia de las órdenes militares
y del contexto bélico en que se erigieron (guerras entre
Pedro I el Cruel de Castilla y Pedro IV el Ceremonioso de Aragón).
Ello se traduce en plantas normalmente rectangulares, con alguna/s
torre/s y sobre todo, la presencia de una galería sobre
las capillas laterales a modo de andito o paso de ronda que queda
protegido por un muro con vanos para la doble función de
vigilancia (avistamiento de los enemigos) y defensa (lanzamiento
de armas desde una posición elevada).

Arquitectura
Exterior
El lugar donde se ubica la iglesia de Tobed permite
poder rodearla completamente para contemplar su aspecto y poder
analizarla. La mayor parte de este edifico construido con ladrillos,
de planta rectangular, es de gran sobriedad y denota los fines
defensivos con que fue edificada, mostrando algunas afinidades
con la sobriedad que exhibe la cercana iglesia de Santa Tecla
de Cervera de la Cañada.

Los costados sur y norte tienen muros de ladrillos
son lisos y verticalmente sólo sobresalen ligeramente los
contrafuertes situados entre las capillas. Horizontalmente hay
una gruesa imposta formada por un friso de esquinillas junto a
una banda de ménsulas.
Por su parte, el muro de cierre de la cabecera, además
de contrafuertes, lleva unos sencillos arcos murales apuntados.

Sin embargo, el imafronte rompe radicalmente con
esta austeridad general presentándose como una de las fachadas
más bellas de todo el mudéjar aragonés (posiblemente
la mejor). De hecho suele asociarse a la Parroquieta de la Seo
de Zaragoza (también declarada Patrimonio Mundial de la
UNESCO) debido a que ambas cuentan con un variado y delicado conjunto
de paneles o frisos de ladrillos en resalte organizados con diversos
trazados geométricos repetitivos y muy variados que, además
quedan enmarcados por bandas de azulejos encadenados con forma
de punta de flecha de colores blanco, verde y azul.

La fachada de la iglesia de Tobed presenta
una zona inferior lisa más cinco frisos de ladrillos en
resalte de diverso trazado. De abajo a arriba muestran las siguientes
formas geométricas:

Encima de estas cinco fajas hay una sexta en el hastial
que flanquea el óculo de iluminación. Se basa en
lazos de seis muy abigarrados que logran crear hexágonos
con estrellas de seis puntas en sus centros.
Por su parte, la portada de ingreso de este muro
principal occidental es sencilla pero muy armoniosa. Hecha con
ladrillos pintados para simular piedra, está formada por
finísimas arquivoltas apuntadas sobre un sistema de muy
delgadas columnillas. Cuenta con tímpano liso y un dintel.
El vano de entrada se remata en su extremo superior por un arco
carpanel.
A modo de falso alfiz, cuenta con una elegante cenefa de azulejos
vidriados de color blanco con estrellas de ocho puntas sobre fondos
verdes y morados.

La torre campanario que también cumple funciones
de contrafuerte se ubica en la esquina suroeste del templo. Es
de planta cuadrada de poca superficie. Sólo sobresale de
la altura de las naves el cuerpo de campanas. Su decoración
muraría es similar -aunque no exactamente igual- a la de
la fachada descrita anteriormente.

En los muros laterales encontramos dos vanos apuntados
por cada tramo muy sobrios, de aristas vivas. Corresponden a la
comunicación con el exterior del ya explicado camino de
ronda (andito) construido encima de las capillas laterales, de
función de atalaya y defensa. Aunque sólo se aprecia
cuando se sube a él, este andito atraviesa los propios
contrafuertes del templo, rodeándolo por completo, incluyendo
la cabecera.

Las escaleras de acceso al paso de ronda se cubre
con falsas bóvedas por aproximación de hiladas.

Interior
Cuando se entra en el interior de la iglesia de La
Virgen de Tobed nos encontramos con un gran espacio diáfano
de gran belleza y monumentalidad puesto que sólo dispone
de una muy amplia y elevada nave alargada que finaliza en una
cabecera dirigida al nordeste formada por tres ábsides
rectangulares.

A esta nave se adosaron tres parejas de capillas
muy estrechas entre los contrafuertes.
La cabecera tripartita presenta tres arcos triunfales a la nave
común. Son de modestos tamaños y muy apuntados y
caen sobre pilares encapitelados y ménsulas laterales.
Las bóvedas de los ábsides son de crucería.
Estos ábsides se comunican entre sí mediante vanos
con forma de arco. Por encima hay un elevado muro con dos ventanales
de exquisitas formas góticas pero decoración mudéjar
y un óculo superior de iluminación.

Los tramos del cuerpo de la nave se cubren con bóvedas
de crucería simple alternando con estrechas bóvedas
de cañón apuntado correspondientes a los espacios
de los contrafuertes.

Hay que fijarse en los arcos cruceros que llevan
pintadas cabezas de dragón de cuyas bocas salen llamas
y, sobre todo, en el conjunto de claves que muestra variados motivos:
medallón con la Virgen y el Niño con escudos heráldicos,
medallón estrellado con el escudo del Papa Benedicto XIII
y mocárabes.

Uno de los aspectos destacados de la iglesia de la
Virgen de Tobed es la conservación en su interior de la
decoración a base de agramilados y yeserías.

También hay que fijarse en el conjunto de
ventanales y óculos de los muros laterales. Son distintos
entre sí y de delicada decoración donde se combinan
formas típicas del gótico final con elementos de
origen musulmán.
