Redes sociales Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS Instagram Arteguias Twitter Arteguias Canal Youtube Arteguias Facebook Arteguias
Próximos Viajes Guiados
Próximos cursos presenciales
ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS
Viajes guiados
Cursos y seminarios presenciales
Barra de menú Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS Información sobre el portal del arte románico ARTEGUIAS Noticias de patrimonio y monumentos - ARTEGUIAS Libros de arte - libreria de Arteguias Libros Historia Medieval y Medievalismo Documentales Vídeo y Música Arteguias Maquetas de monumentos ARTEGUIAS Artesanía medieval ARTEGUIAS Viajes guiados Revistas de Arte - libreria de Arteguias Tiendas Arteguias Tiendas Físicas Arteguias Boletines (Newsletters) Arteguias Cursos y seminarios presenciales Acceso a cursos de arte por Internet

Iglesia de Torralba de Ribota, Zaragoza


Viajes guiados
Librería de arte

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Libros de arte - libreria de Arteguias


Información Arteguias


Arteguias

Inglés
The text of: "CHURCH OF TORRALBA DE RIBOTA, ZARAGOZA" are property of © Arteguias.com

Castellano
Los textos de "IGLESIA DE TORRALBA DE RIBOTA, ZARAGOZA" son propiedad de Arteguias.com.

 

Monumentos España

Barra de Redes Sociales Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS Canal Youtube Arteguias Facebook Arteguias Twitter Arteguias Instagram Arteguias

Guía de la iglesia de Torralba de Ribota, Zaragoza

Introducción

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEl territorio occidental de la que fuera Corona de Aragón sufrió intermitentes tensiones fronterizas con la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media.

Estos roces llegaron a convertirse a mediados del siglo XIV en un auténtico conflicto armado entre ambos reinos: la conocida como Guerra de los dos Pedros.

De aquellos tiempos de conflictos militares en el extremo oeste de la actual provincia de Zaragoza, en la comarca de Calatayud, se han conservado iglesias mudéjares muy interesantes porque a su belleza ornamental se añade la existencia de unas estructuras construidas con función de avistamiento (como si de una atalaya se tratase) y de defensa ante el enemigo.

La iglesia de Torralba de Ribota es de una belleza poco común

Es en la esquina noreste de la comarca de Calatayud, donde encontramos algunas de las iglesias más importantes de esta tipología, como son las de Aniñón, Torralba de Ribota y Cervera de la Cañada. Para llegar a estas localidades por carretera desde Calatayud hay que dirigirse al norte por la carretera nacional N-234.

Torralba de Ribota: bóveda de la cabecera

En este artículo nos ocuparemos específicamente de la preciosa iglesia de San Félix de Torralba de Ribota que, como hemos citado, es una de las características iglesias-fortaleza de la comarca de Calatayud. Se la considera una de las obras maestras de la arquitectura mudéjar aragonesa por dos razones.

Letrero en la iglesia que acredita al mudéjar aragonés como Patrimonio Mundial de la UNESCO

La primera es su óptimo estado de conservación puesto que casi no ha sufrido transformaciones importantes desde el final de la Baja Edad Media salvo la adición de la puerta del muro septentrional que es del siglo XVIII.

La otra razón es que se trata de un edificio monumental exteriormente y que se torna en un espacio delicadamente bello en su interior gracias a la decoración que engalana su magnífica cabecera, sus bóvedas de crucería, los ventanales y las pinturas, como luego describiremos.

Imagen de la iglesia de Torralba de Ribota desde el sur sobresaliendo del caserío de la localidad

Desde el punto de vista histórico San Félix de Torralba de Ribota es un templo católico construido para su función como parroquia de la localidad pero también con prestaciones defensivas. Las fechas de erección no están completamente confirmadas pero todo hace pensar que probablemente se inició a finales del siglo XIV y se finalizaría a inicios del XV. Por tanto, es de suponer que se construyera tras la finalización de la Guerra de los Pedros en previsión de que las rencillas fronterizas reaparecieran en el futuro.

Existe la posibilidad de que en la construcción de la iglesia mudéjar de Torralba de Ribota hubiera intervenido el maestro musulmán de nombre Mahoma Ramí, que firmó en el año 1424 la iglesia vecina de Santa Tecla de Cervera de la Cañada.

Agramilando que dibuja una red de arcos mixtilíneos formando una sebka

Arquitectura

Exterior

Indiscutiblemente la iglesia de San Félix de Torralba de Ribota es uno de los edificios más monumentales y bellos del mudéjar aragonés. Al ubicarse en alto, su estampa es visible de distintos puntos del caserío y del entorno rural que la rodea.

Si se accede desde el oeste, se ha de pasar cerca de la llamada Plaza Mudéjar de la localidad en la que se han construido modernos arcos apuntados de ladrillo, seguramente para enfatizar el carácter mudéjar del monumento.

Exterior de la iglesia de Torralba de Ribota, Zaragoza desde la Plaza Mudéjar de la localidad

Paso de ronda o andito

La planta rectangular de la iglesia, su altura considerable y la presencia de torres de distinta función en las esquinas aumenta la sensación de templo-fortaleza. Y es que flanqueando las capillas laterales se construyeron contrafuertes rematadas en su extremo superior por torrecillas con el objetivo de añadirle peso y estabilidad.

Paso de ronda o andito por encima de las capillas laterales

Por encima de las citadas capillas laterales se creó un pasadizo o andito de vigilancia y defensa que homologa la iglesia de Torralba de Ribota con otros templos-fortaleza del occidente aragonés. Este paso de ronda -de acusado carácter militar- se articula mediante tramos de cuatro vanos de arcos apuntados cada uno desde donde poder hacer guardia y otear el entorno e, incluso, lanzar armas a los potenciales asaltantes.

Paso de ronda que hace de la de Torralba de Ribota una iglesia fortaleza mudéjar

Bajo estas galerías se encuentran los muros de cierre de las capillas laterales que se iluminan con un rosetón cada una. De ellos hay alguno que ha conservado sus tracerías interiores en que vemos un total de siete óculos que a su vez rodean tres de menor diámetro cada uno.

Rosetón de iluminación de una de las capillas laterales

La iglesia de San Félix de Torralba de Ribota cuenta también con una torre-campanario en su esquina noroeste, de mayor anchura y altura que las ya indicadas. Sirve para albergar las campanas y también un reloj moderno. Internamente, tiene este campanario estructura de alminar, mientras que los huecos para las campanas o troneras son de arcos agudos y doblados. Su superficie mural se decora a base de lazos de cuatro que dibujan estrellas octogonales regulares y alargadas.

Torre campanario de la iglesia de Torralba con profusa decoración de ladrillos en resalte

Fachada oeste

La fachada occidental conserva el aspecto austero y monumental del conjunto templario. Se articula horizontalmente mediante un tejaroz, un friso de esquinillas y un sector superior de ladrillos en resalte trazando figuras geométricas de cuadrados entrecruzados.

Puerta y rosetón del imafronte

En el centro de este imafronte encontramos la portada principal con finas arquivoltas ojivales de baquetón sobre columnas muy delgadas de capiteles vegetales. En las enjutas de esta puerta hay yeserías donde aparecen escudos de la localidad protagonizados por una torre y tracerías góticas flamígeras.

Puerta gótico mudéjar

En el intradós de las arquivoltas hay un tímpano bastante liso salvo un añadido barroco del siglo XVIII en yeso compuesto por la torre del escudo de la localidad con amplios cortinajes que caen por los laterales. El espacio principal del tímpano lleva pintado con agramilado una sebka conformada a base de arcos mixtilíneos. En su parte inferior quedan tres ménsulas que a buen seguro servían para soportar sendas estatuas de iconografía religiosa. El arco de cierre del vano es carpanel.

Encima de esta puerta gótico-mudéjar encontramos un bonito rosetón inscrito en una superficie cuadrada resaltada. En las esquinas se compusieron escudos de Aragón, de Torralba de Ribota y del obispo Juan de Valtierra, lo que confirmaría que el edificio fue finalizado en el primer tercio del siglo XV.

Precioso rosetón mudéjar del imafronte

El rosetón está muy decorado con finas tracerías que forman en su centro una estrella de doce puntas rodeada de otras más pequeñas de seis puntas.

Cabecera

Por su parte, la cabecera es completamente rectangular y sin distinción entre los tres ábsides que la componen en el interior. Su superficie mural es aquí completamente lisa salvo en el extremo superior donde volvemos a ver el paso de ronda con ocho vanos de comunicación con el exterior, que en época posterior fueron parcialmente cerrados con una celosía formada por ladrillos dispuestos diagonalmente formando zigzags.

Cabecera de la iglesia de Torralba de Ribota

Interior

Si exteriormente lo que atrae de la iglesia de Torralba de Ribota es su gallarda monumentalidad, cuando entramos en su interior nos topamos con una arquitectura y una decoración de gran elegancia y cromaticidad.

Torralba de Ribota: aspecto interior desde lo alto del coro

Nave y capillas laterales

La planta del templo es completamente rectangular. El cuerpo principal es de una sola y muy amplia nave de dos tramos cubierta por sendas bóvedas de crucería separadas por otra mucho más pequeña de cañón apuntado. Hay que fijarse en las claves de ambas bóvedas porque son muy apreciables. En una de ellas se colocó -a modo de una piña- un pinjante de mocárabes. En la otra clave vemos un disco con el escudo de Torralba de Ribota.

Bóvedas de crucería de la nave

Estas claves se encuentran rodeadas por pinturas de cabezas de dragones con la lengua fuera en los nervios adjuntos, algo que solemos encontrar en muchas de las iglesias góticas españolas.

Bóveda de crucería con pinturas de dragones y una clave de mocárabes

A cada lado se abrieron dos capillas laterales entre los contrafuertes con sus bóvedas de medio cañón. Aquí aparecen pinturas con animales como leones, ciervos y dragones.

Cabecera

El interior de la cabecera es, indudablemente, el sector más espectacular del templo con sus tres ábsides cuadrados que se comunican con la nave mediante arcos triunfales ojivales de altura escalonada.

Entrada a la cabecera

El arco triunfal del ábside central es el más engalanado. Es de perfil ojival y peraltado trasdosado por un festoneado de cardinas que cae sobre dos pilares fasciculados con ocho semicolumnas cada uno. Flanqueando el citado arco existen dos pináculos góticos flamígeros. En las enjutas se pintaron leones rampantes sujetando dos escudos, uno de Torralba de Ribota y otro de la Señal Real de Aragón.

A su vez estas tres capillas se comunican entre sí mediante muy amplios arcos apuntados. Las bóvedas son de crucería cuatripartita.

Retablo principal y grupo de imaginería de un Calvario

Precisamente en estas bóvedas es donde aparecen algunas de las mejores pinturas de la iglesia. En las capillas laterales, alrededor de las claves, en los cuatro nervios, aparecen las habituales cabezas de dragón y en los plementos un círculo dorado con las siluetas de las tracerías de un rosetón gótico rodeado de plantas. En cada plemento también parecen dos grandes jarrones en cada uno.

Torralba de Ribota: ábside central

En cuanto a la bóveda del ábside principal, lo que se pinto sobre los plementos grises de la bóveda fue un Tetramorfos, es decir, los símbolos de los cuatro Evangelistas con filacterias identificativas: águila de San Juan, león de San Marcos, buey de San Lucas y el ángel que representa a San Mateo.

Retablo de la capilla del Evangelio

El mundo de color de arcos y bóvedas de esta cabecera se complementa con la policromía y los dorados de los estupendos retablos góticos que hay en sus paredes y la buena colección de imaginería en madera, presidida por un Calvario gótico.

Calvario gótico

Los cinco ventanales de iluminación de la nave son una auténtica maravilla. Son todos bíforos, es decir, el vano de iluminación está dividido por un parteluz. La superficie del tímpano y los intradós de los arcos menores están cubiertos de finas yeserías de distinto perfil, como:

Magnífico ventanal de tracerías mudéjares

  • Motivos vegetales -quizás en representación simbólica del árbol de la vida- bajo un arco lobulado.
  • Círculos que rodean otros más pequeños.
  • Tracerías góticas que sujetan una figura circular con una forma de cruz inscrita.

Escudo del obispo Juan de Valtierra

A los pies del templo se encuentra el coro sobre un alfarje policromado soportado por tres arcos (los laterales agudos y el central, escarzano) que se apoyan sobre columnas toscanas.

Nave de la iglesia vista desde la cabecera con el coro al fondo

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Suscripción Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS
 
Página Principal ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS
 
Monografías Monumentos España
 
Monumentos Monumentos de España ARTEGUIAS
 

Cursos Online
Próximo viajes guiados
Próximos cursos presenciales
Acceso a cursos de arte por Internet
Viajes Guiados
Cursos y seminarios presenciales

Última actualización de "GUÍA DE LA IGLESIA DE TORRALBA DE RIBOTA, ZARAGOZA" en junio de 2023

AVISO LEGAL