Próximos cursos presenciales
Noticias de agosto de 2022 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAŅOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA



Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: Iglesia de Santa María la Mayor de Treviana (Pigmentoazul), Monasterio de Las Batuecas (Jesusccastillo), Palacio de Grajal (José Luis Filpo Cabana), Pampliega (Eltitomac), Castillo de Cutanda (AdelosRM), Castillo de Salvatierra en Villena (Antonio Bañón Francés), Capilla de Santa Ana de Oímbra (Estevoaei)

Agosto de 2022

Sumario de noticias

Santa María la Real de Nájera pone a punto el tejado y frena el foco de termitas en la sacristía

Los trabajos, considerados de emergencia por el Ministerio de Cultura, suponen un coste de algo más de un millón de euros y acabarán en abril del próximo año

Las obras de emergencia en la iglesia y la sacristía del Monasterio de Santa María la Real de Nájera continúan a buen ritmo y en la actualidad los trabajadores se afanan para dejar a punto las cubiertas del monumento, dado que se acercan las fechas otoñales en las que las precipitaciones suelen ser más frecuentes y copiosas, con lo que la lluvia puede acabar introduciéndose en el edificio, con el consiguiente perjuicio.

Estos trabajos, con un presupuesto de adjudicación de 1.079.925 euros, son dirigidas técnicamente por Gaspar Aragón Osés, como arquitecto y director de obra; y Fernando Marín Martínez-Losa, de la firma G4 Rioja Consulting, como arquitecto técnico y coordinador de seguridad y salud en obra.

Bóvedas de la nave central

Los trabajos fueron decididos el pasado mes de junio en Consejo de Ministros del Gobierno central, a propuesta del máximo responsable del Ministerio de Cultura y Deportes, Miquel Iceta. La finalidad era subsanar las diversas deficiencias detectadas en el monasterio, que fueron observadas cuando se realizaron las anteriores obras (las de consolidación y restauración de las fachadas-portada sur, de la plaza de Santa María y la calle Rey Don García, la bóveda de la nave central y la capilla de la Epístola).

También se ha acometido la solución al problema detectado meses atrás de presencia de termitas en el monumento najerino
En la actualidad se están realizando trabajos para detener la expansión del foco de termitas aparecidas en la zona en torno a la sacristía. De esta manera se evitará que esta plaga afecte a elementos estructurales y ornamentales de madera del inmueble. También se detectaron procesos patológicos como humedades en las cubiertas y en el interior del templo, los cuales se están reparando.

El plazo previsto para llevar a cabo las obras actuales, que incluyen la consolidación y restauración de elementos constructivos mediante el cosido y sellado de las grietas, es de diez meses, por lo que, teniendo en cuenta que dieron comienzo a principio del pasado mes de julio, se espera que estén concluidas para el próximo mes de abril de 2023.

Obras precedentes

Con anterioridad, el monasterio fue objeto –desde septiembre de 2021– de otro proyecto promovido por la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), con una intervención centrada en la consolidación y restauración de las fachadas, las bóvedas de la nave central y capilla de San Francisco la Epístola, contando con un presupuesto de 681.782 euros.

31/08/2022
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Condes y monasterios: 'fake news' en tiempos medievales

Los monjes de San Pedro de Arlanza cayeron en la tentación de elaborar documentos falsos para atribuir la fundación de su cenobio a Fernán González. Lo hicieron con tal eficacia, que su bulo sigue dándose por válido en numerosas publicaciones

El monasterio burgalés de San Pedro de Arlanza aparece tras un recodo en el camino como lo suelen hacer las ruinas en los grabados de los artistas románticos. Su fábrica tiene por bóveda el mismo cielo que los buitres leonados patrullan, y sus muros derruidos permiten observar desde las laderas del monte el interior de los ábsides románicos. Los claustros desmochados y las nervaduras de sus crujías expuestas como costillas desnudas custodian entre sus paredes historias que en nada desdeñan el suspense y los misterios de las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Sin embargo, el monasterio de Arlanza es muy real. Acogió en sus días de esplendor una de las comunidades monásticas más ricas del reino de Castilla, dotada de un importante 'scriptorium' y de un archivo que todavía en el siglo XVIII conservaba más de ochocientos documentos escritos sobre pergamino. El magnífico archivo se fue perdiendo como los muros que un día lo custodiaron y, aquello que se salvó, terminó disperso entre mil bibliotecas públicas y privadas durante el periodo que siguió a la desamortización de Mendizábal (1835), cuando el régimen liberal trató de llevar a cabo de modo atropellado reformas muy necesarias para el país.

Exterior de la cabecera románica  del Monasterio de Arlanza

Durante el siglo XII, los monjes de San Pedro de Arlanza realizaron una operación que era típica de muchas otras instituciones eclesiásticas medievales: copiar en un códice (llamado cartulario o becerro, por ser sus hojas de pergamino) los más importantes documentos de su archivo. Los motivos para escribir un códice de ese tipo eran varios pero pueden destacarse dos: tener un instrumento de consulta de los fondos archivísticos rápido y útil y crear, además, una memoria seleccionada (como toda memoria) de un pasado que sirviese para exaltar la importancia del monasterio en el momento en el que el cartulario se escribía.

En esa labor fueron numerosos los que cayeron en la tentación de crear documentos falsos. Ese fue también el caso de Arlanza, que atribuyó su fundación en 912 a un personaje como Fernán González, el primer conde de un condado de Castilla unificado (que no independiente de León) y en expansión territorial sobre la frontera andalusí. Se trata de un bulo que ha tenido enorme éxito. Son muy numerosos los libros y los folletos turísticos que siguen haciéndose eco de esa mítica fundación. La realidad es mucho más interesante: el fundador del monasterio burgalés fue Gonzalo Téllez, un conde poco conocido, perdido hoy entre las nieblas del tiempo. Téllez, arraigado con tierras y bienes en la zona alavesa de Valdegovía, en la actual Álava, era un miembro de los grupos aristocráticos que, entre el final del siglo IX y el principio del siglo X, se disputaban el control de una galaxia de pequeños condados (Lantarón, Álava, Cerezo, Burgos, Castilla, Lara…) situados en las periferias de los reinos de León y de Pamplona y del poderoso califato de Córdoba.

Como líder de una zona situada entre el Ebro a su paso por Lantarón y los montes Obarenes y como esposo de Flámula, la tía materna de Fernán González (una familia muy activa en Lara), trató de hacerse también con el control del corazón de Castilla, y para ello recurrió a estrategias de prestigio como la fundación de San Pedro de Arlanza.

Conde por conde

Su huella en los documentos de aquella época es tan escasa para nosotros como lo era ya en el siglo XII para los monjes del monasterio, de modo que en el vuelto del folio de guarda del cartulario fue copiado como primer documento del códice un documento falso, que atribuía la fundación al mucho más conocido e «importante» Fernán González. Arlanza intentaba así ligar su memoria a la de un personaje capital de la historia de una Castilla entonces en auge, dejando en un segundo plano al oscuro aristócrata «alavés» responsable del nacimiento del cenobio, cuyo documento de fundación (el verdadero…) aparecía en el códice tras el falso atribuido a Fernán González.

El cartulario de Arlanza no corrió mejor suerte de la que tuvo Gonzalo Téllez. Su existencia conoció varias aventuras desde que abandonó el monasterio en el que fue escrito para acabar en los fondos de la Biblioteca Zabálburu, creada por el bilbaíno Francisco de Zabálburu, rico bibliófilo capaz de conservar, en su palacete madrileño de la calle Marqués de Duero, una de las más completas y ricas bibliotecas privadas españolas. En ella, a principios del siglo XX, fue estudiado por Luciano Serrano, abad de Santo Domingo de Silos, quien preparó la edición del mismo en 1925. Sin la labor editorial del monje silense, y a pesar de los múltiples problemas que contiene, conoceríamos muy poco de la historia del monasterio y de los primeros siglos de la Castilla condal. Además, la edición de Serrano ha resultado fundamental para salvar la memoria misma del cartulario. Durante la guerra civil española, el códice original fue sustraído de los fondos de la biblioteca y se encuentra hoy en un paradero tan desconocido como los restos de aquellos viejos condes que intentaron dominar tierras de frontera, siglos antes de que Sergio Leone rodara en las ruinas de San Pedro de Arlanza otras escenas de frontera en su cinta «El bueno, el feo y el malo».

31/08/2022
Fuente: Elcorreo.com

Volver al sumario

Unas obras sacan a la luz restos de la muralla de Bermeo (Bizkaia)

Patrimonio de la Diputación Foral de Bizkaia elaborará un informe para valorar el hallazgo

Las obras que el Ayuntamiento de Bermeo viene realizando en las calles Frantzisko Deuna y Segundo tar Ispizua, en pleno centro de la villa marinera, han deparado una destacada sorpresa. Y es que en un tajo abierto por los operarios –y por donde en un futuro no muy lejano deberían de pasar los automóviles– se ha hallado un tramo de la vieja muralla de la localidad. No es esta la primera vez que unos trabajos –sobre todo en el casco antiguo– hacen salir a la luz parte de los restos del antiguo muro defensivo de Bermeo, cuya construcción arrancó hace ya algunos siglos, concretamente en 1334, aunque tardó años en concluir. Como es habitual, el Servicio de Patrimonio de la Diputación Foral de Bizkaia, una vez alertada del hallazgo, ha activado el indispensable protocolo para su asegurar su conservación.

En todo caso, todavía es pronto para conocer qué sucederá con este tramo que ha salido a la luz. Aún se debe de conocer el informe que están realizando los arqueólogos antes de tomar las decisiones. Por lo pronto, además del pedazo del antiguo muro defensivo también destacan los restos de lo que puede ser un camino intramuros. Fuentes consultadas apuntan que podría estar cerca de la que era la puerta de San Francisco, “también llamada puerta de los Herreros y en el siglo XIX como portal de Nuestra Señora del Socorro y de Nuestra Señora de Guadalupe”, tal y como apunta Asier Romero Andonegi –decano de la facultad de Educación de Bilbao de la UPV y siempre presto para recopilar y difundir el patrimonio material e inmaterial de Bermeo a través de la web Itsosupeteko ondarea–. “Es una importante puerta ya que además de llegar a ella el camino de Gernika, dejando extramuros el convento de San Francisco, daba acceso a toda la ensenada del puerto mayor.

El nombre de puerta de los Herreros, le viene lógicamente por la presencia de estos profesionales en su cercanía”, agrega. Asimismo, sería la puerta más cercana al castillo-palacio de Zarragoitxi, “que era un alcázar de los señores de Bizkaia”, asevera Anton Erkoreka, otro bermeano que es profundo conocedor del patrimonio de su localidad –ha publicado en cinco libros dedicados a la etnografía, la medicina popular, las leyendas, San Juan de Gaztelugatxe e Izaro y que también ha publicado multitud de artículos y libros sobre historia de las pandemias, etnografía, medicina e historia–.

Siete puertas

No en vano, y aunque hoy parezca imposible, Bermeo disponía de una larga muralla defensiva entorno a su casco antiguo con siete puertas. En su interior, de unas siete hectáreas, llegaron a agolparse innumerables casas.

Hoy en día tan solo se mantiene en pie una de ellas; la de San Juan, que recibe este nombre “por salir desde esa puerta el camino que conducía a la ermita de San Juan de Gaztelugatxe”, apunta Erkoreka, quién ha tratado en varios de sus libros –Historias y secretos de San Juan de Gaztelugatx, por ejemplo– algunos de las circunstancias que rodearon la construcción o el devenir de la vieja muralla. “Los trabajos que ha venido realizando el equipo arqueológico de la Diputación Foral desde los años 90 ha permitido localizar todos los portales y reconstruir el trazado exacto de la muralla de forma definitiva en los lados norte y oeste, y con algunas dudas, pocas, en el lado sur, en la parte final de la Lamera, desvela Romero Andonegi. “Además, de las catas y hallazgos arqueológicos, tenemos también los planos topográficos de la villa de Juan Bautista Belaunza de 1820, el de Victor Munibe de 1837, el que nos dibuja el bermeotarra Yradi en 1844 o el de Francisco Coello de 1857, y que nos dan una información fundamental para terminar de entender la dimensión de esta muralla”, tal y como apunta.

Siete eran las puertas que tenía Bermeo: la de San Juan –la única que he llegado hasta nuestros días “gracias al empeño del arquitecto Anasagasti”, alude Erkoreka– la de Bacas o Labradores o Bekoportale, la de Santa Bárbara, la de San Francisco, la de San Miguel o la de Rentería. La mayoría de ellas “fueron demolidas en el siglo XIX ante el empuje que experimentaba Bermeo. El casco antiguo se iba quedando pequeño para absorber a la cantidad de población y la necesidad de ir ensanchando el pueblo”, asegura Erkoreka. Y pese a que se fueron tirando abajo, aún quedan restos. Unos restos que en pleno siglo XXI siguen saliendo de vez en cuando.

30/08/2022
Fuente: Deia.eus

Volver al sumario

Arranca la restauración del Castillo de Monteagudo (Murcia)

Una grúa de grandes dimensiones trabaja en la restauración de la cara sur, la más deteriorada

Las obras para la recuperación del Castillo de Monteagudo, en Murcia, ya han arrancado. Desde hace días, una grúa de grandes dimensiones trabaja en la cara sur de la fortificación, la zona más deteriorada. por las tres administraciones implicadas: Ministerio de Cultura, Comunidad Autónoma y Ayuntamiento de Murcia.

Con un retraso cercano a los tres años, debido a la pandemia de coronavirus, las máquinas ya están sobre el terreno y con estas primeras actuaciones arranca uno de los proyectos más ambiciosos para la recuperación del patrimonio de Murcia.

El proyecto contempla la recuperación del acceso principal al Castillo de Monteagudo, del siglo XX, situado en su zona sur, aunque el objetivo es garantizar la estabilidad de la estructura del recinto fortificado, ya que algunas de sus zonas presentan «serios problemas de conservación que pueden afectar a su integridad», como señaló el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Luis Lafuente, durante una visita al entorno.

El Plan Director busca recuperar esta fortaleza de origen islámico declarada Bien de Interés Cultural en 2004 y erigida por el Rey Lobo en el siglo XI, fortaleza enclavada en un puntal rocoso que domina toda la huera de Murcia. El entorno de Monteagudo está formado por tres edificaciones que defendían la comarca del Segura: el Castillo, la fortaleza de Larache, y el palacio del Castillejo.

Los concejales del Grupo Municipal Popular Marco Antonio Fernández, Jesús Pacheco y Mercedes Bernabé, junto al presidente de la Junta Municipal de Monteagudo, David Campoy, han visitado este viernes el entorno del Castillo de Monteagudo, donde se están ejecutando las obras de la primera fase de su rehabilitación "gracias a la gestión realizada por el equipo de José Ballesta", apuntan los ediles.

"Las actuaciones que se están desarrollando se gestaron en el año 2016, gracias a que una enmienda del Grupo Popular a los Presupuestos Generales del Estado permitió la creación del Plan Director", recuerdan desde el PP, al tiempo que indican que tras más de seis años de trámites, reuniones y gestiones mantenidos por el equipo del PP con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, ya se están acometiendo las obras de adecuación de los accesos y restauración del frente sur del castillo, erigido por el Rey Lobo, la zona de mayor riesgo de derrumbe.

En este sentido, el concejal Marco Antonio Fernández explica que “desde el equipo de Ballesta, la puesta en valor del entorno del Castillo de Monteagudo ha sido siempre una prioridad, por lo que desde un principio se buscó la colaboración de las Administraciones estatal y autonómicas”.

Esta actuación es la primera fase que marca el Plan Director, presentado en 2018 y que detalla las actuaciones a realizar para la recuperación y puesta en valor del Castillo de Monteagudo. “Una herramienta imprescindible para conocer el bien cultural, que recopila toda la información de carácter histórico, jurídico y de conservación, entre otros aspectos, y que pauta las actuaciones que deben acometer para garantizar su preservación”, apunta Fernández.

Este proyecto se suma a las actuaciones llevadas a cabo en los últimos años dentro del proyecto de ciudad ‘Las Fortalezas del Rey Lobo’, un parque arqueológico integrado por 150 enclaves patrimoniales, dentro de los 1,5 millones de m2 del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres, declarado Bien de Interés Cultural, y entre las que destacan las fortalezas del Castillo de Monteagudo, que es de titularidad estatal, la Fortaleza de Larache, propiedad de la Comunidad Autónoma, y el Palacio Residencial del Castillejo, que en 2020 pasó a ser del Ayuntamiento de Murcia y el de Cabezo de Torres; un itinerario paisajístico, natural y arqueológico único en España.

“Este conjunto patrimonial, que domina toda la Huerta de Murcia, no solo es un emblema cultural y paisajístico de nuestro municipio, es un foco de riqueza histórica y patrimonio único”, ha apuntado el presidente de la Junta Municipal de Monteagudo.

El concejal del Grupo Municipal Popular ha concluido asegurando que “el equipo de Ballesta retomará las actuaciones del Plan Estratégico ‘Las Fortalezas del Rey” para hacer de Monteagudo un motor económico del municipio y de la Región de Murcia, gracias a su gran potencial turístico y cultural”.

30/08/2022
Fuente: Laopiniondemurcia.es

Volver al sumario

Un monasterio navarro del siglo XI, en alerta de desaparición

El monasterio de Santa Gema, en Labeaga (Merindad de Estella), acaba de incorporarse a la Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra

El monasterio de Santa Gema, en Labeaga, que data del siglo XI, acaba de incorporarse a la Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra y que recoge más de 1.100 monumentos del Estado que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

A lo largo de sus casi mil años de historia ha resistido guerras, saqueos y expolios. Pero en el año 2008, su milenaria historia estuvo a punto de llegar a su fin, cuando el propietario del inmueble solicitó permiso para derribar lo poco que queda del monasterio de Santa Gema, en Labeaga. Afortunadamente, la institución Príncipe de Viana (la cual vela por la conservación del patrimonio en Navarra) denegó la concesión, argumentando que formaba parte del patrimonio cultural de Navarra.

Sin embargo, el riesgo no ha desaparecido para este cenobio del siglo XI. Sin protección legal específica, se encuentra completamente abandonado y en ruinas. Por este motivo, el monasterio de Santa Gema, en Labeaga, acaba de incorporarse a la Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra y que recoge más de 1.100 monumentos que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. El templo, de estilo gótico, es lo único que ha perdurado del monasterio, en estado de ruina. Es de una sola nave, con 3 tramos de piedra de sillería. Cuenta asimismo con 2 accesos: uno a los pies y otro en el lado de la epístola. Su portada de arco de medio punto fue expoliada, así como un rosetón y parte de las piedras que lo conforman. Lo más singular del edificio es que se levanta sobre la única cripta medieval de Tierra Estella. En una de sus paredes interiores se encuentra una piedra tallada con un símbolo indoeuropeo, lo que parece confirmar la existencia de pueblos celtas en la margen derecha del río Ega.

Fue un monasterio, otorgado en el año 1063 por el rey Sancho Garcés IV el de Peñalén, a la catedral de Pamplona. Se piensa que de él procedía el misal (Liber missarum), que junto con otros códices litúrgicos (el Liber ordinum de Albelda o el de Irache), se llevó a Roma para acreditar ante el Papa Alejandro II la ortodoxia del rito mozárabe. En 1802, existía todavía una casa habitada por el arrendatario del término. Actualmente el bien es de propiedad particular.

29/08/2022
Fuente:Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

Localizados en el Castillo los restos de la judería de Soria

Los trabajos arqueológicos vinculados a la rehabilitación de la muralla medieval en el cerro localizan una estructura urbana compatible con tiempos de la repoblación que podrían corresponder con el área donde residía la comunidad hebrea

Puede que sea el hallazgo arqueológico «más importante» de la capital soriana hasta la fecha, incluso el más determinante, el que sirva para poner fecha definitiva y certera a la fundación de la ciudad. Lo adelantaba en primavera el director del Plan Director de la Muralla de Soria, Fernando Cobos: las excavaciones arqueológicas del cerro del Castillo que forman parte del proyecto de recuperación de la muralla promovido por el Ayuntamiento de Soria y el Gobierno de España permitirían completar muchas lagunas que, a día de hoy, siguen existiendo en la historia de la capital soriana. Las expectativas, en este sentido, no han defraudado.

Los arqueólogos han dado ya con una estructura urbana medieval compatible con la época de la repoblación de Soria. «Es un hallazgo muy interesante», insiste Cobos, que podría tener una trascendencia absoluta. Los restos, pendientes aún de estudio y análisis pormenorizado, podrían ser los de la antigua judería de la ciudad.

En los últimos años, el programa arqueológico Soria Oculta, puesto en marcha por el Consistorio soriano, y otras iniciativas similares anteriores habían tratado de localizarla, sin éxito, en distintos puntos de la cara suroeste del cerro. Ahora, las excavaciones practicadas en una banda perimetral de unos nueve metros de longitud alrededor de la muralla, en el acotado sector 1 del Plan Director de la muralla, han dado con las que podrían ser no sólo las primeras edificaciones de la ciudad, sino también las que se identificarían con las del área reservada a la comunidad judía en el entramado urbanístico de la Soria medieval. «Todavía no sabemos si originalmente fue la judería o si, posteriormente, se ubicó allí», explica el responsable del Plan Director de la Muralla de Soria. «Esperamos mucha información» de estas excavaciones, concluye convencido de que continuarán arrojando nuevos datos en los próximos meses.

La superficie de la judería podría haberse extendido en origen hacia la zona actualmente ocupada por la piscina infantil e incluso por parte de las instalaciones del Parador. Y aunque las excavaciones se van a practicar en una zona perimetral de la muralla muy concreta, Fernando Cobos cree que podría ser «suficiente para identificar elementos interesantes» de estas primeras edificaciones sorianas. Es, certifica, «un hallazgo muy importante».

Pero no es el único. Este proyecto de recuperación del muro defensivo medieval de la ciudad que complementa el tramo ya concluido entre la ermita del Mirón y el puente de piedra sobre el río Duero ya ha permitido encontrar otros restos especialmente significativos que permiten completar la historia del Castillo soriano, como los elementos arquitectónicos de los siglos XVIII y XIX (el antiguo paseo de ronda de lo que era la antigua ciudadela fortificada y algunas construcciones residenciales) que se corresponderían con edificaciones construidas en los últimos siglos en los que el cerro estuvo habitado. Los trabajos arqueológicos se están desarrollando actualmente en el entorno del castro defensivo del antiguo castillo de la ciudad, en una zona que se encuentra entre el depósito de agua y las escaleras principales del jardín. «Es una parte muy importante del proyecto», recalca Cobos.

La cota original

La actuación busca encontrar las cotas originales de la antigua muralla o, lo que es lo mismo, el suelo que pisaban los sorianos en la Edad Media. Esto hará que en algunos puntos del Castillo la altura del suelo actual baje de forma acusada. La medida será, asimismo, vital para la propia conservación del lienzo defensivo medieval, puesto que permitirá sacar a la luz las antiguas canalizaciones, puntos de desagüe y de evacuación de las aguas que formaban parte del diseño original de la muralla y que tan importantes son para el drenaje de las aguas pluviales.

En esta zona gran parte de los trabajos de consolidación de la muralla ya han concluido, explica Cobos, por lo que ahora se pueden continuar las excavaciones y, en una última fase, crear los accesos a estos yacimientos arqueológicos, ya que el objetivo del proyecto no es sólo recuperar la antigua muralla sino convertir el Castillo en un parque arqueológico al aire libre.

Otras de las áreas de actuación serán la zona en la que la muralla bajada por el hoy cementerio del Espino hasta unirse a la calle Santa Clara y el segmento de muralla que discurría paralelo al del castro defensivo. En este último sector está previsto que comiencen las excavaciones en próximas jornadas. Las últimas en acometerse serán las correspondientes con el tramo de muralla que baja hacia la calle Santa Clara.

La muralla de la capital soriana tenía un perímetro de 4.100 metros de longitud y circundaba la ciudad para su protección desde la ermita del Mirón, pasando por el puente de piedra, subiendo al cerro del Castillo, bajando por la calle Alberca y Puertas de Pro hasta la plaza del Rosario y, desde allí, al Mirón. Gran parte de su trazado fue destruido por el general de la Sexta División de Soria José Joaquín Durán durante la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Tras la conquista de la capital soriana a las tropas francesas de Napoleón Bonaparte en 1812, ordenó demoler el castillo y las murallas de la ciudad para evitar que el ejército imperial pudiera contraatacar y hacerse de nuevo fuerte en la ciudad, algo que no ocurrió finalmente. Con un presupuesto de 1,9 millones de euros (el Gobierno de España aporta el 70% del presupuesto y el Consistorio de la capital el 30% restante), la segunda fase del Plan Director de la muralla que se desarrolla en el cerro del Castillo busca respuesta a una de las mayores incógnitas de la historia de Soria: ¿Fue fundada la capital soriana por Alfonso I El Batallador en el siglo XII o existía previamente un asentamiento poblacional musulmán y, por tanto fue una refundación cristiana?

Lo que está claro es que las excavaciones arqueológicas vinculadas a la recuperación del muro defensivo medieval de la ciudad permitirán despejar muchas de estas dudas e incluso reescribir, ya con certezas, la historia del origen de la Soria actual. La intervención en la muralla se localiza en tres puntos del Castillo: la muralla principal del antiguo castro defensivo, en el suroeste del cerro; la muralla exterior, al norte y el tramo de lienzo que baja por el suroeste al actual cementerio. Los trabajos de rehabilitación de la muralla se están centrando en el desescombro y evacuación de aguas, así como en la consolidación de la estructura.

En paños de la muralla norte, donde se conservan restos de una fábrica que, originalmente, era mucho más alta, se restaurará con el careado de dichas fábricas solo hasta la cota donde se conserve el relleno interior a fin de rematar el muro en toda su sección. Los muros domésticos que queden a la vista se rematarán con una costra de cal y los suelos se protegerán con arena, grava o costra de cal, según las características de los mismos, y las condiciones de evacuación de las aguas que presenten, según el propio plan de intervención de la muralla.

28/08/2022
Fuente: Eldiasoria.es

Volver al sumario

El proyecto de rehabilitación del Castillo de Burgos sigue su curso

La Junta de Gobierno Local ha aprobado en materia de Cultura el proyecto básico para la rehabilitación del Castillo de Burgos.

A partir de ahora, según ha explicado su responsable, Rosario Pérez-Pardo, quedan por aprobar los pliegos de las obras y su licitación, por lo que cada vez está más cerca la nueva explotación cultural de este edificio, ya que será una tramitación rápida.

"Se han invertido casi cuatro millones de euros en el entorno: Proyecto de rehabilitación y Centro de biodiversidad (un millón), a lo que habría que añadir gastos de mantenimiento"

Para ello se cuentan con 12 meses de ejecución y 2'3 millones de euros. Se trata de crear un espacio cultural y turístico que atraiga la mirada tanto de locales como de visitantes, ya que es "un proyecto de ciudad" que se verá materializado en 2023. No solo eso, para Pérez-Pardo este sería uno de los "proyectos estrella" de Ciudadanos.

No obstante, pide que en futuras legislaturas no se abandone o se deje morir el Castillo, únicamente por ser un plan de la formación naranja. Si bien ahora se va a actuar en la fortaleza, a futuro deberá reforzarse y mejorarse todo el entorno.

Una vez comience a estar operativo, la concejala de Ciudadanos promete programación los 365 días del año. El edificio estará preparado para ello.

27/08/2022
Fuente: Burgosnoticias.com

Volver al sumario

Un donante anónimo aporta 10.000 euros a la restauración de la iglesia de San Lorenzo de Fuenteodra (Burgos)

La Asociación Cultural Manapites da la campanada cuando muchos habían dado por muerta su segunda campaña de micromecenazgo y consigue con un espectacular giro argumental volver a cambiar la historia de la Iglesia de San Lorenzo de Fuenteodra

Lo ha vuelto a hacer. La Asociación Cultural Manapites da la campanada cuando muchos habían dado por muerta su segunda campaña de micromecenazgo y consigue con un espectacular giro argumental volver a cambiar la historia de la Iglesia de San Lorenzo de Fuenteodra, que demuestra tener más vidas que un gato. Un donante anónimo ha aportado esta misma mañana los cerca de 10.000 euros que faltaban para llegar a cubrir el 30% del presupuesto para arreglar el tejado a través del convenio de las goteras, por el que la Diputación de Burgos financia en colaboración con el Arzobispado el otro 70% hasta sumar los 128.571,43 euros necesarios para la cubierta.

Hasta ayer, la campaña lanzada en la plataforma de Hispania Nostra había logrado reunir 29.270 euros. La organización en defensa del patrimonio cultural recuerda que en 1543, Juan Pérez aportó los 110.000 maravedíes necesarios para terminar la torre de la iglesia, tal y como recoge la lápida que aún hoy reposa en el centro de la nave del templo.

"Esto demuestra que es posible restaurar nuestras iglesias por medio del micromecenazgo", asegura Javier Maisterra, de la A.C. Manapites. De hecho, entre la anterior campaña de micromecenazgo iniciada con Hispania Nostra y la que actualmente está en curso, casi mil donantes de toda España –y algunos del extranjero- han aportado cerca de 100.000 euros para restaurar el templo de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra que, de algún modo, se ha convertido en un símbolo de cómo es posible recuperar el patrimonio cultural de lo que se ha dado en llamar "la España abandonada".

Hispania Nostra añade que la campaña actual seguirá en marcha aún unos días, por lo que es posible seguir colaborando aunque hayan conseguido el objetivo óptimo.

26/08/2022
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

El alcalde de León sospecha que en las obras del entorno de Feve han aparecido restos de una iglesia románica

Patrimonio de la Junta determinará la naturaleza de los restos arqueológicos aparecidos en las obras de urbanización del entorno de la estación de Feve en la capital.

El Servicio Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León León determinará la naturaleza y la posible relevancia de los restos arqueológicos aparecidos recientemente en las obras de urbanización que se acometen actualmente en el entorno de la estación de la línea ferroviaria de Feve de la capital leonesa.

Los restos han aparecido recientemente en el tramo situado entre la llamada estación de Matallana y el puente de los Maristas, que es el tramo donde se acometen las esperadas, y también retrasadas, obras de urbanización para generar nuevos viales y zonas vendes en la zona, tras el acuerdo entre el Consistorio y la empresa pública Adif.

El alcalde, José Antonio Diez, apuntó hoy la posibilidad de que los mismos correspondan a una iglesia románica ubicada en el entorno, sin más detalles. En todo caso, comentó que el Ayuntamiento leonés permanece "a la espera" de lo que determinen los técnicos sobre una actuación que ejecuta Adif.

Además, mostró su deseo de que la obra pueda continuar para "recuperar cuanto antes la urbanización de este entorno que abrirá dos nuevos viales para la ciudad", aunque ahora los plazos se verán comprometidos como ha ido pasando también con otra obra cercana, en la calle Carreras y Los Cubos de la capital.

26/08/2022
Fuente: iLeon.com

Volver al sumario

La Universidad de León edita un libro sobre la orden del Císter en el León de la edad media

La obra de la profesora Gregoria Cavero Domínguez ofrece completa informaciónsobre los nueve monasterios cistercienses leoneses.

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León ha editado un libro titulado 'El esplendor del Císter en León. Siglos XII-XII' del que es autora la profesora Gregoria Cavero Domínguez, que ya está a disposición de todos los interesados en las dependencias del Área de Publicaciones (en el edificio de servicios del Campus de Vegazana de León), y que también se puede adquirir a través de internet a un precio de 30 euros.

La autora ha explicado que "el Císter, especialmente el leonés, tiene siempre la capacidad de atraer a estudiosos y lectores de la Historia y el patrimonio. Esto es lo que justifica la presente edición de esta obra, que combina lo científico con lo divulgativo y está destinada a un público lector plural, pero siempre ávido de conocer la historia de nuestro pasado medieval".

Sala Capitular vista desde el claustro

La edición que ha visto la luz en estos últimos días combina texto e imagen con un cuidado material gráfico destinado a la comprensión completa de lo que se ve o se intuye, de la realidad profunda que contiene el movimiento de San Bernardo: los llamados monjes blancos de la plenitud medieval europea.

La obra refleja el esplendor que alcanzó la Orden de los monjes blancos en tierras leonesas, favorecidos por reyes y nobles, en los siglos XII y XIII, y ofrece un despliegue, en imágenes y palabras, sobre los nueve monasterios cistercienses leoneses -seis femeninos y tres masculinos - con un tratamiento que abarca desde el emplazamiento de los cenobios a vista de pájaro, a través de magníficas fotografía aéreas, hasta la vida privada, intramuros, pasando por la vertiente cultural y la proyección de los monasterios.

25/08/2022
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Preparan concurso público para la reapertura del hotel de la Cartuja de El Paular (Madrid)

Desde que cerró sus puertas hace ocho años, el hotel del Real Monasterio de Santa María del Paular, ubicado en pleno Valle de Lozoya (Rascafría, Madrid), se encuentra en estado de abandono. Ahora, el Ministerio de Cultura prepara un concurso público para poder rescatarlo y así salvar el turismo y la economía local.

Este Bien de Interés Cultural (BIC) funcionó hasta el 2014 como un establecimiento turístico gestionado de Sheraton Hotels & Resorts. La falta de acuerdo con respecto al plazo de concesión —originalmente estaba fijada en 50 años, pero el Ministerio la limitó a 10— llevó a la hotelera internacional a renunciar.

Cartuja de El Paular

Según recalca Sivarious, el cierre del hotel provocó daños en la economía local, ya que ofrecía trabajo a gran parte de la comarca. Por ello, Rascafría perdió población y atractivo turístico.

El pasado mes de abril la Asamblea de Madrid aprobó una proposición no de ley donde solicitaba a Cultura la convocatoria de un concurso público. De hecho, desde el Ministerio ha iniciado los trámites para impulsar esta reapertura después de que varias cadenas hoteleras hayan mostrado interés en asumir el coste de rehabilitación, a pesar de que todavía no hay una propuesta concreta.

24/08/2022
Fuente: Tourinews.es

Volver al sumario

Indignación en Aínsa (Huesca) por las pintadas vandálicas en la iglesia de Plampalacios

El Ayuntamiento tiene previsto presentar una denuncia a la Guardia Civil para localizar a los autores de los hechos

El Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe tiene previsto denunciar el acto vandálico por las pintadas aparecidas en la iglesia románica del núcleo deshabitado de Plampalacios, el pasado martes 16 de agosto, para sorpresa de todos los vecinos del municipio que se han mostrado indignados por lo sucedido.

Así lo indicó el gerente de la empresa de vuelo Girolibre, Rafael García, en Coscojuela de Sobrarbe, quien puso en conocimiento del Ayuntamiento y Guardia Civil los actos vandálicos que había sufrido este templo en desuso situado junto al embalse de Mediano, que pese a que se inunda por las aguas del pantano es una de las pocas construcciones que todavía se mantiene en pie dentro de este núcleo deshabitado.

Su ubicación se encuentra dentro de la cabecera del aeródromo, y “es muy visitada por la gente de la zona”, explicó el gerente de Girolibre.

Con las cámaras de seguridad del aeródromo y la colaboración vecinal se localizó a un grupo de personas en un vehículo el pasado martes 16 de agosto en las inmediaciones de la iglesia. “Un vecino notificó que antes de las seis de la tarde del martes la iglesia se encontraba sin pintadas”, comentó.

Con el visionado de las cámaras desde el aeródromo y las aportaciones vecinales, ya han realizado una reconstrucción de los hechos desde el aeródromo, y se ha detallado que “cuatro personas bajaron de su vehículo con sus litronas y bolsas de plástico” y se comprobó cómo el coche estuvo estacionado en la zona desde las 18:31 hasta las 23:31 horas del pasado martes 16 de agosto.

“No han tenido piedad, se han pasado con las pintadas realizadas por todos los muros de piedra”, ha lamentado el gerente de Girolibre. “Se trataba de una iglesia que estaba intacta hasta el pasado martes. Estoy totalmente indignado”, apostilló Rafael García.

El alcalde de Aínsa condena los actos vandálicos
Después de la indignación por este acto vandálico, el gerente del aeródromo puso en conocimiento los hechos al alcalde de Aínsa, Enrique Pueyo, que presentará la denuncia, así como al teniente de la Guardia Civil de la zona.

El regidor municipal ya ha puesto en aviso a la Benemérita y ha anunciado que el Consistorio tiene previsto limpiar las pintadas. “Es la primera vez que veo esto en la zona. Me parece una salvajada lo que se ha hecho y un destrozo total. Se trata de un hecho que define la poca sensibilidad contra el patrimonio”, comentó. De hecho, Pueyo recordó que el Consistorio está impulsando un crowdfunding para conservar la torre de Morillo de Tou.

23/08/2022
Fuente: Diariodelaltoaragon.com

Volver al sumario

Los capiteles viajeros del antiguo claustro de la catedral de Jaca

La tecnología ayuda a los historiadores del arte. El análisis de activación neutrónica a dos capiteles románicos ha servido para comprobar que su lugar de procedencia no era «desconocido» sino aragonés

El claustro románico de la catedral de Jaca se reformó en el siglo XVII, sustituyéndose por el actual, barroco, y sus 60 capiteles se dispersaron o perdieron y están en manos privadas, en el Ayuntamiento y Museo Diocesano de la localidad, e incluso algunos han llegado a aparecer en la propia catedral, en el transcurso de obras en los años 70 del siglo XX. Es un conjunto de gran importancia histórica y artística, pero muy difícil de rastrear.

Capitel procedente del claustro y que estuvo durante mucho tiempo como soporte de altar

A ello se ha dedicado en los últimos años el historiador del arte Juan Antonio Olañeta (Zaragoza, 1965), profesor de las universidades de Barcelona y Lérida, que, ayudado de las más novedosas tecnologías, ha conseguido identificar en Estados Unidos dos capiteles del claustro original.

Uno de ellos se expone desde el año 2017 (durante décadas estuvo guardado en almacenes) en las salas de escultura medieval del Art Institute de Chicago. Representa la Adoración de los Reyes Magos, y hasta que Olañeta fijó su procedencia, en Chicago lo definían simplemente como procedente «del sur de Francia o norte de España, preferiblemente, Aragón».

El camino que siguió el capitel desde Jaca a Chicago, como suele suceder en estos casos, está sembrado de puntos oscuros. Pero Olañeta logró aclarar uno de ellos. Dos de los comerciantes de arte más importantes del siglo XX a nivel internacional, Joseph Brummer y Gabriel Dereppe (este último responsable del famoso expolio de las pinturas de San Baudelio de Berlanga, en Soria), fueron quienes se lo vendieron al Art Institute de Chicago por 4.000 dólares, en 1944. De las manos por las que pasó desde el siglo XVII a 1944 poco se sabe.

Una antigua guitarra zaragozana en el Metropolitan de Nueva York
Tabla que cerraba la parte superior del retablo de San Martín de Riglos.
El retablo de San Martín de Riglos fue descuartizado y vendido a trozos
La pieza está esculpida en tres caras. En la escena central, la Virgen está sentada en un trono con el Niño en sus rodillas. Ante él se arrodilla un Rey Mago que le ofrece un objeto esférico y a cuya espalda pueden verse restos de la estrella. Los otros dos Magos permanecen de pie detrás del primero, uno de ellos ocupando un lateral. El otro lateral, el izquierdo, presenta a San José con un bastón en la mano.

Olañeta supo que el capitel procedía de la seo jaquesa, como sospechaba por su estilo, después de que fuera sometido a un análisis de activación neutrónica. La piedra del capitel de Chicago es idéntica a la de los capiteles que se conservan en Aragón. Poco tiempo después, y por el mismo procedimiento, el historiador identificó otro capitel del claustro de la catedral de Jaca en los fondos del Glencairn Museum de Pensilvania. En él están representados ocho leones en posición invertida. No es descartable que en el futuro ‘aparezcan’ más capiteles del antiguo claustro.

23/08/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Llanes insta al Principado de Asturias a proteger San Antolín de Bedón ante el «vandalismo»

En el templo del siglo XIII, Bien de Interés Cultural, apareció una puerta rota y basura en el interior. Ese episodio se suma al «deterioro» ya existente

Que San Antolín de Bedón, templo benedictino románico del siglo XIII, dista de su estado de conservación óptimo es una realidad comprobable a simple vista. A ese deterioro se suman ahora los daños detectados en la última semana, pues la puerta de la iglesia apareció parcialmente rota. Desde la Agrupación de Vecinos y Amigos de Llanes (Avall) denuncian que en el interior del Bien de Interés Cultural (BIC) hallaron restos de basura que un grupo de voluntarios procedió a retirar.

Al conocer la situación, la concejala de Cultura de Llanes, Marisa Elviro, notificó esta misma semana lo sucedido al Principado, al que insta de nuevo a «tomar las medidas necesarias para salvaguardar el templo». Elviro explica que, tras ponerse en contacto con la Consejería de Cultura, trasladó los hechos tanto a un jurídico como al director de Patrimonio, Pablo León. «Como Ayuntamiento no tenemos posibilidad de reclamar la titularidad y poco podemos hacer, pero sí estamos vigilantes», indica la concejala.

El Monasterio de San Antolín de Bedón es uno de los monumentos tardorrománicos más hermosos de Asturias

Este episodio de «vandalismo» es para la edil de Cultura un capítulo añadido al abandono que ya padecía: «El deterioro va a más. Es un BIC y las administraciones están obligadas a protegerlo y cuidarlo». Insta además a que las medidas se tomen «rápidamente».

Sobre la «entrada de gente sin control» al interior de San Antolín de Bedón considera que «no es lo que se debería hacer», aunque la sensación que se puede llegar a percibir es la de una «iglesia abandonada». No obstante, «es un monumento que solo mirándolo se ve la importancia que tiene», recalca. Desde Vecinos y Amigos de Llanes (Avall) recuerdan, por su parte, que lo sucedido es «propio de salvajes», a la par que subrayan que «si no se cuida, la consecuencia es esto».

Según detallan, además de la «puerta reventada», en el interior del templo hallaron «restos de comida, de envases de plástico y botellas», desperdicios con los que llenaron «tres bolsas de basura». «El problema lo tiene San Antolín y, con él, todos, porque es nuestro patrimonio. Pero ni Estado ni Principado hacen caso de nada», denuncia Avall. Muestra del «abandono total» es la vegetación que crece en la cubierta, con «pinos que van a tirar el techo».

Dilucidar la titularidad

La cuestión de fondo que arrastra San Antolín de Bedón es la de la titularidad, un debate abierto de nuevo este mayo al aprobar el Congreso de los Diputados una proposición de Unidas Podemos. En ella se insta al Gobierno central a «dilucidar la titularidad estatal de la iglesia» y «así llevar a cabo su inscripción en el inventario general de bienes y derechos del Estado». La propuesta sigue la línea de la ya aprobada por unanimidad en junio de 2018 en la Junta General del Principado, también impulsada por la formación morada y de la cual no han trascendido avances.

En 2019 los fallidos presupuestos generales llegaron a incluir una partida de 60.000 euros para el proyecto de rehabilitación, compartido con Santa María de Obona. No obstante, ese mismo año el Ministerio de Cultura terminó asegurando que «se trata de una propiedad privada y el Estado no puede asignar fondos públicos para su restauración».

22/08/2022
Fuente: Elcomercio.com

Volver al sumario

Todo listo para volver a disfrutar de un fenómeno fascinante y rodeado de misterio en Santa Marta de Tera (Zamora)

Dentro de un mes decenas de visitantes regresarán para contemplar el rayo de luz, con música de primer nivel incluida

Uno de los fenómenos que más curiosidad despiertan en la provincia de Zamora por su singularidad y por permanecer envuelto en cierto misterio y estar rodeado de distintas hipótesis, el rayo de luz equinoccial en el monasterio románico de Santa Marta de Tera congrega siempre a decenas de visitantes.

Este fenómeno de la luz equinoccial que ocurre dos veces al año, en la primavera y en el otoño, congrega a curiosos fascinados por la ciencia y el misterio en este antiguo monasterio.

La luz penetra por el óculo central de la nave de cabecera proyectándose sobre el capitel que soporta el arco del triunfo del presbiterio y que viene a representar, según los estudiosos, el alma de la santa patrona de esta iglesia, de la mártir Santa Marta elevándose a los cielos, o también al Resucitado.

La luz solar volverá a iluminar en septiembre la figura asexuada sobre una mandorla sujeta por los ángeles, objeto de estudio de teólogos en consonancia con los propios estudios de la arquitectura y de la astronomía.

Así, ya está todo listo para que el próximo 18 de septiembre los ciudadanos puedan volver a disfrutar del mismo con un concierto incluido, algo que lleva ya introducido desde hace varios años.

Se trata de una ocasión única para contemplar el rayo de luz y los distintos elementos románicos de este templo de la ribera de Tera zamorana escuchando a la vez al Ensemble Barroco de Ponferrada acompañado por el barítono zamorano Luis Santana, que interpretarán el programa “Música para un palacio “que comprenderá una variedad de canciones de varios autores y cancioneros del Renacimiento español. Un momento único con la música como protagonista para recibir el rayo de La Luz Equinoccial y recibir la entrada del otoño.

21/08/2022
Fuente: Zamora24horas.com

Volver al sumario

El yacimiento visigodo de San Pedro de la Mata (Toledo) podría alumbrar un monasterio clave

La excavación arqueológica en el yacimiento visigodo de San Pedro de la Mata, en Casalgordo (Toledo), podría alumbrar un monasterio clave en la historia de la Tardoantigüedad de la Península Ibérica. Así lo creen los directores de la excavación arqueológica, los doctores Isabel M.Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) y Jorge Morín (Auditores de Energía y Medio Ambiente).

Según el área de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, "la iglesia de San Pedro de la Mata constituye uno de los monumentos claves en la historia y arqueología de la Tardoantigüedad y el Altomedievo de la Península Ibérica".

El alcalde de Sonseca, Sergio Mora, afirma que "esta primera campaña de arqueología ha descubierto bastantes hechos relevantes que en los próximos meses se irán publicando".

Declarado Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural, los arqueólogos y voluntarios trabajan ahora para descubrir todo el perímetro de la iglesia, que ocupa unos 1.000 metros cuadrados de superficie a los pies de las estribaciones de la Sierra Gorda, perteneciente a Los Montes de Toledo.

Iglesia descubierta en 1903 por el Conde de Cedillo

La iglesia de San Pedro de La Mata fue descubierta en 1903 por el Conde de Cedillo, ubicada en las inmediaciones de una de las vías que comunica Toledo con Córdoba, y se encuentra muy cerca del complejo aristocrático de Los Hitos, con el que seguramente estaba relacionado.

Se supone que la iglesia de San Pedro de La Mata, por su decoración, con claros paralelismos en la de Los Hitos, Guarrazar o la propia Toledo, estaría relacionada con algún tipo de fundación nobiliar. Por sus características estructurales, se incluye en el grupo de las iglesias cruciformes visigodas del siglo VII.

Templo funerario transformado en un espacio monástico

San Pedro de la Mata es un templo funerario privilegiado, transformado en espacio monástico, que estaba integrado en una propiedad aristocrática en el reborde de Los Montes de Toledo, en las sierras de Los Yébenes y del Castañar.

La visita al templo es libre y se debe partir desde la pedanía de Casalgordo, recomendándose ingresar por el crucero del templo, que permite contemplar la cabecera y las naves, finalizando con un paseo alrededor de la iglesia, que permite valorar la estructura exterior.

20/08/2022
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Reabre el Monasterio de Veruela y recibe a los primeros visitantes tras el fuego

Este enclave histórico permanecía cerrado desde el sábado por el incendio que se inició en Añón de Moncayo y que cercó sus inmediaciones

El Monasterio de Veruela ha vuelto a recibir visitantes este miércoles, 17 de agosto, tras el incendio que se inició en Añón de Moncayo y que cercó sus inmediaciones. El fuego continúa estabilizado y se espera que en las próximas horas se pueda dar por controlado, lo que ha permitido que los turistas regresen a uno de los espacios más visitados de la comarca de Tarazona y el Moncayo.

Interior de la iglesia del Monasterio de Veruela

En total, han sido 65 las personas que han podido acceder al interior de este monasterio cisterciense que permanecía cerrado desde el pasado fin de semana. Agosto es uno de los meses con mayor afluencia de visitantes y sus responsables esperan que este espacio siga siendo un reclamo para el público, ya que es un importante motor económico para la zona. Los que han podido acceder a lo largo del día han manifestado su pesar por encontrar el entorno calcinado. "Comprobar los efectos de este desastre natural es una auténtica pena", señalaba una turista.

Las puertas del monasterio se han abierto, pero las actividades culturales previstas para los próximos días siguen canceladas. Es el caso del concierto de Valeria Castro, programado para el próximo sábado, 20 de agosto, que se englobaba dentro del festival 'Veruela Verano'.

19/08/2022
Fuente: Aragonnoticias.com

Volver al sumario

La Catedral de Palencia estrena una aplicación gratuita para dispositivos móviles

La app puede descargarse en la doble versión para iOS y Android y permite preparar la visita presencial con antelación, así como contar con un asistente virtual durante el recorrido real

Las visitas a la Catedral de Palencia y a la muestra «Renacer» ya pueden realizarse también con apoyo virtual. Coincidiendo con el VII Centenario del templo gótico y con la transformación que supone la exposición de arte sacro, se estrena una aplicación para dispositivos móviles que guía al usuario por la riqueza que alberga el edificio.

La app Catedral de Palencia brinda la doble opción de emprender un recorrido por la Catedral y otro por «Renacer». En ambos casos, la visita virtual se acompaña de iconos informativos que, al pulsarlos, proporcionan datos esenciales de cada uno de los puntos destacados en ventanas emergentes. Elementos arquitectónicos y constructivos y obras de arte cuentan con esa información adicional, que incluye también planos, imágenes, sonido y vídeo.

Esta nueva aplicación ofrece la posibilidad de preparar la visita de forma previa y contar con un asistente virtual durante el recorrido real, además de constituir una potencial herramienta didáctica que puede ser utilizada en centros educativos.

El primero de los menús invita a entrar en 'La Catedral original', donde el usuario se encuentra con el plano desde el que se puede acceder al interior del templo. La visita se realiza de un modo totalmente realista, sobre imágenes en 3D y vistas de 360 grados. Además de la información específica sobre las partes arquitectónicas más sobresalientes y piezas artísticas, otros paneles informativos detallan la historia del edificio y su evolución a lo largo de los siglos.

Nave central

El apartado dedicado a 'Renacer. La Catedral transformada' guía al usuario por los siete capítulos que integran la muestra: «Primera piedra», «Memoria perenne», «Espacio sagrado», «La Catedral, Iglesia Madre», «Celebrar la Palabra», «Historia de salvación» y «Una catedral para María». Cada uno de ellos cuenta con un texto explicativo que pueden escucharse al reproducir los audios habilitados.

Esa doble posibilidad de recorrido permite apreciar la verdadera dimensión del lema de «Renacer»: «La Catedral transformada», tanto por la escenografía en la que se enmarca la muestra como por el cambio de ubicación de las obras de arte del propio templo, que ahora se pueden contemplar de cerca y en otro contexto dentro del relato expositivo. La guía virtual ofrece también la oportunidad de descubrir detalles habitualmente inaccesibles.

La herramienta digital está disponible de forma gratuita tanto para sistemas operativos iOS como para Android y la descarga puede realizarse desde dispositivos móviles en la web de la propia Catedral

La Catedral transformada con la muestra «Renacer» suma con esta aplicación una experiencia más para quienes se acerquen a conocer sus siete siglos de historia y arte. Hasta el 11 de diciembre puede visitarse todos los días de la semana excepto el martes, en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas. La modalidad de visita guiada cuenta con varios pases diarios: a las 10.30, 12.30, 16.30 y 18.30, los lunes y miércoles; y a las 10.30, 11.30, 12.30, 16.30, 17.30 y 18.30 horas, de jueves a domingo.

18/08/2022
Fuente: Ondacero.es

Volver al sumario

Se desprende una pilastra de la fachada de la Universidad de Sancti Spiritus de Oñate

El año pasado ya se desprendió una gárgola de la fachada. Declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931, en los últimos 20 años el deterioro ha sido progresivo

Literalmente: la Universidad de Sancti Spiritus de Oñate se cae a trozos. El año pasado se desprendió una gárgola y ahora ha sido una pilastra decorativa de la fachada principal la que se ha venido abajo. Se trataba de una gran pieza de piedra que soportaba el arcosolio con el busto orante de su fundador, el obispo Rodrigo Mercado de Zuazola. El pasado viernes se desprendía y “el destrozo es muy notable” porque “se ha desplomado uno de los elementos centrales de una de las joyas cumbre del Renacimiento en el País Vasco”, apunta Alberto Fernández D'Arlas, presidente de la Asociación Áncora.

Esta asociación que trabaja por el conocimiento y la conservación de los bienes culturales lamenta que no haya una estrategia de conservación preventiva para un edificio con tanto valor artístico como este. Tras este último incidente, desde Áncora exigen que se realice “un diagnóstico urgente” y que dejen de limitarse las acciones a actuaciones puntuales.

Universidad Sancti Spiritus

La caída de la gárgola dio la voz de alarma

El edificio, construido entre 1540 y 1648 con piedra de la cantera Oa de Zerain, fue rehabilitado a mediados de los años 90 y una década después se restauró el retablo de la capilla. Desde entonces nada. Han pasado 20 años y el deterioro ha sido progresivo. De hecho, no es la primera vez que la Universidad de Oñate sufre un episodio similar. “El año pasado ya se desprendió una gárgola que hizo saltar la voz de alarma”, señala Alberto Fernández.

Declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931, tras la salida del Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa, la Universidad acoge visitas guiadas y la sede del Instituto Internacional de Sociología Jurídica (IISJ). El mantenimiento por parte del Ayuntamiento de Oñati, la Diputación y el Gobierno Vasco es "escaso”, lamentan en Áncora.

18/08/2022
Fuente: Nius.es

Volver al sumario

El incendio de Oímbra (Ourense) arrasó la capilla de Santa Ana, de la que solo quedan las paredes

Los ocho fuegos forestales suman cerca de 4.000 hectáreas y ya están estabilizados o controlados

Hace menos de un mes, el 26 de julio, los vecinos de Oímbra subían la empinada cuesta hacia la ermita de Santa Ana, un templo que cada año, en el día de la fiesta de la madre de la Virgen, vuelve a abrir sus puerta para acoger a los devotos tanto de este municipio como de otros puntos de la comarca. Este domingo presenciaban impotentes como esa pequeña capilla quedaba reducida prácticamente a escombros, tras el paso del incendio que se declaró en el núcleo de As Chás. «Según me comentan los bomberos, es posible que una chispa o incluso una piña de algún pino que saliese despedida del fuego prendiese en el tejado y desde ahí se extendiese al interior», comentaba el párroco de Oímbra, Omar Bello, que esta mañana caminaba sobre los escombros que cubren el interior de la iglesia ermita y lograba recuperar las dos coronas que lucían las imágenes de santa Ana y de la Virgen niña, que la talla lleva en brazos.

Entre los restos se encontraron las coronas de las dos imágenesEntre los restos se encontraron las coronas de las dos imágenes
Para muchos vecinos, sin embargo, el fuego de la capilla fue tan intencionado como el del monte, sobre cuyo origen se ha extendido el rumor de que se encontró una botella de cristal con trapos dentro; algo que no se confirma oficialmente. De momento, este incendio forestal ha calcinado 70 hectáreas y se encuentra estabilizado. De la ermita, cuyo origen se supone en la época altomedieval, quedan las paredes de piedra con la ventana saetera en el ábside y, por tanto, se han salvado algunos de los relieves que la convertían en un templo singular, como los grabados del sol y la luna que la tradición clásica greco latina vincula con Helios y Artemisa, y la celta con el hombre y la mujer; y las torres de un castillo que se vincula con el de Monterrei. La alcaldesa de Oímbra, Ana María Villarino Pardo, lamentaba en sus redes sociales el daño sufrido por este elemento patrimonial, aunque avanzaba que será reconstruido.

El de Oímbra no es el único incendio cuya situación ha mejorado en este arranque de la tercera semana de agosto. El de Laza, que se unió con el de Queixa, y abrasó unas 2.100 hectáreas también está estabilizado. Desde Medio Rural destacan que está prácticamente perimetrado y que evoluciona favorablemente. El mismo camino sigue el de Riós que arrancó el domingo a mediodía en Fumaces y ya ha calcinado 103 hectáreas

Ya está controlado, siguiente nivel técnico antes de la extinción definitiva, el de se originó en la parroquia de Campobecerros, en el municipio de Castrelo do Val. Las llamas se iniciaron en varios focos, por lo que todo apunta a que fue intencionado, este domingo por la noche. El fuego ha quemado 175 hectáreas y en los trabajos de extinción se han empleado, hasta el momento, once brigadas, trece motobombas, tres palas, dos aviones y un helicóptero.

Ya están extinguidos los incendios de San Cosmede de Cusanca, en O Irixo, que arrasó con 680 hectáreas; el de Casaio, en Carballeda de Valdeorras, que alcanzó las 440; el de Astureses, en Boborás, de 120 hectáreas; y el de Pentes, en A Gudiña, que quemó 90.

17/08/2022
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

El castillo de Salvatierra de Villena (Alicante) abocado a desaparecer por la erosión y el expolio

El Ayuntamiento solicita a Diputación una subvención de 438.000 euros para proteger esta desconocida fortaleza del siglo XI que corona la sierra de la Villa

El Ayuntamiento de Villena quiere preservar los restos arqueológicos del castillo de Salvatierra, un Bien de Interés Cultural (BIC) tan deteriorado como desconocido que corona la sierra de la Villa.

Con tal fin la concejala de Cultura, Elena Benítez, y la edil de Participación Ciudadana, Alba Laserna, han anunciado la solicitud de una subvención de 438.000 euros a la Diputación Provincial de Alicante para el desarrollo del proyecto de protección y recuperación de una fortaleza abocada a desaparecer por la erosión, los actos vandálicos y el expolio de los buscadores de antigüedades. De ahí el carácter urgente de la intervención.

La ayuda solicitada a la Corporación provincial se enmarca dentro del Plan para la Rehabilitación y Puesta en Valor del Patrimonio Arquitectónico de Carácter Histórico Municipal. Una convocatoria a la que pueden acogerse los municipios de menos de 75.000 habitantes. En este sentido, el proyecto del equipo de expertos considera que sería necesaria una inversión de 438.000 euros para la consolidación urgente de los restos arqueológicos, la restauración de diferentes elementos del castillo y la mejora de la accesibilidad e información.

Precisamente este proyecto fue uno de los seleccionados en el proceso de los Presupuestos Participativos de Villena y para el equipo de gobierno local de PSOE-Verdes sería una excelente noticia disponer de fondos extraordinarios para su ejecución.

El castillo de Salvatierra fue la primera fortaleza de Villena y su construcción se remonta, según los últimos estudios, al siglo XI o principios del siglo XII sobre las ruinas de un antiguo poblado íbero, en el periodo de dominación musulmana. Entonces cumplía funciones de vigilancia y control de la vía de paso que comunicaba la meseta con las tierras valencianas pero en el siglo XIV fue abandonado tras la construcción del castillo de la Atalaya.

La concejala de Cultura considera que es urgente una actuación en este monumento a la vista del fuerte deterioro que le ocasiona el clima, puesto que está situado en un punto poco protegido de los vientos en la sierra de la Villa. “No obstante, el principal problema que sufre ha venido de la mano de expoliadores que han realizado excavaciones clandestinas e ilegales que han deteriorado la estructura de la muralla exterior, en muchos casos vaciando el relleno arqueológico hasta la roca base”.

El elevado coste de la operación -superior a los 230.000 euros- está vinculado a las dificultades de acceso al BIC porque se encuentra en un enclave muy escarpado y de fuerte desnivel. Además, al estar situado a 700 metros sobre el nivel de mar sería necesario acarrear los materiales por helicóptero, lo que encarece el proyecto de restauración. Para acceder a la fortaleza sólo se puede hacer el recorrido a pie desde el sendero que comienza en el paraje de Las Cruces, lo que facilita la inmunidad del expolio y los actos vandálicos que se cometen.

16/08/2022
Fuente: Lainformacion.com

Volver al sumario

Celebrada la Segunda Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta del Sorprendente y Desconocido Románico Alavés"

Durante el fin de semana del sábado 13 y domingo 14 de agosto tuvo lugar el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta por el Sorprendente y Desconocido Románico Alavés", un itinerario que, huyendo de los sofocantes calores veraniegos de Madrid, nos llevó a conocer algunas de las más eminentes obras románicas del territorio histórico de Álava.

Y es que Álava, al situarse a caballo entre provincias eminentemente románicas como Burgos, Navarra o La Rioja, es lógico que cuente con un interesante ramillete de iglesias románicas, pero por alguna razón, quizás porque los otros dos territorios vascos como Guipúzcoa y Vizcaya apenas conservan restos, el románico vasco ha sido injustamente ignorado por la historiografía del arte, una circunstancia que, poco a poco, empieza a revertirse.

La jornada de sábado la iniciamos por el oeste provincial, concretamente visitando la iglesia románica más relevante del Valle de Valdegovía, que no es otra que La Asunción de Tuesta, con su espectacular portada apuntada cuajada de figuración.

Tras la comida en Montevite, llegamos a uno de los platos fuertes del viaje: el Santuario de Estibáliz, punto clave del que emanan buena parte de las corrientes artísticas medievales alavesas. A continuación, para finalizar la jornada, ya en la propia capital vitoriana, visitamos la Colegiata de San Prodencio de Armentia para disfrutar de su primorosa escultura

El domingo, con una acusada bajada de temperaturas que todos agradecimos, iniciamos nuestra ruta poniendo rumbo a la denominada Llanada Alavesa, un fértil territorio al este de la capital cuajada de pequeñas aldeas, muchas de ellas dotadas de su iglesia románica.

Visitamos en primer lugar la iglesia de San Martín de Tours de Gaceo, con sus pinturas murales del gótico líneal. A continuación, apenas a 10 minutos, la iglesia de Alaiza, otra iglesia pintada aunque ene ste caso con un estilo y un programa mucho más enigmático.

Finalizamos la mañana en la iglesia de Añua para, desde allí, ir a comer a Salvatierra Agurain y, ya por la tarde, entes de emprender viaje de regreso, una ultima parada en la ermita de Nuestra Señora de Ayala, cerca de Alegría-Dulantzi

16/08/2022
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Santa María la Real de Nájera cuenta con nuevos paneles informativos

Situados en el exterior del monasterio, dan a conocer hitos históricos del mismo y señalan las partes más importantes

El monasterio de Santa María la Real de Nájera, el principal monumento histórico y arquitectónico de la ciudad y uno de los más notables de la geografía riojana, cuenta con dos nuevos paneles informativos en su exterior que ilustran sobre los fundamentales rasgos del mismo.

En la entrada a la iglesia se encuentra uno en el que, además de contar con un plano esquemático, se narran los hitos más notables, desde su creación, basada en a leyenda que dice que en 1044 el rey Don García el de Nájera salió de caza y encontró en una cueva la imagen de una virgen: Santa María la Real y que, un año más tarde logró conquistar Calahorra y fue entonces cuando ordenó construir la iglesia, uno de los primeros templos románico mozárabes de la España medieval.

Exterior de la iglesia del monasterio

Más adelante se relatan otros pasajes de la historia del monumento, no dejan pasar que en el mismo se encuentra el panteón de los reyes, que conservan hasta treinta sepulcros renacentistas.

En el otro panel, situado en la fachada que da a la plaza de Navarra, también sobre un plano, se describen diez de las zonas del interior del monasterio más destacables. Así se señala la cueva excavada en la montaña, el panteón real, la iglesia, el coro ubicado sobre el citado panteón, el retablo barroco, el claustro de los caballeros, la escalera real, la sacristía o la capilla de San Antón.

16/08/2022
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

La Rioja amplía la oferta de visitas al Monasterio de Suso

El Gobierno de La Rioja, a través de la Dirección General de Turismo amplia el calendario de visitas al Monasterio de Suso que abrirá sus puertas prácticamente todos los días del año para recibir visitas guiadas. Este importante recurso turístico riojano, que hasta ahora cerraba en fechas concretas de afluencia turística y todos los lunes del año, mejora así su disponibilidad y oferta de visitas guiadas.

El director general de Turismo, Ramiro Gil, ha valorado positivamente esta nueva acción con la que el Ejecutivo Regional amplía y favorece las experiencias de turistas y riojanos a este elemento reconocido como Patrimonio de la Humanidad y que constituye un importante recurso de promoción del turismo cultural de nuestra Comunidad. Durante el pasado año el Monasterio de Suso recibió 25.391 visitantes.

De esta forma, el antiguo cenobio de Suso sólo permanecerá cerrado los días 25 diciembre y 1 de enero y abre al público los 363 días restantes. La temporada alta de visitas al Monasterio de Suso se establece desde el día de Jueves Santo hasta el 31 de octubre, ambos inclusive, en horario de 09,30 horas a 13,30 horas y de 15,30 a 18,30 horas.

15/08/2022
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

La sala de los bienes de Sijena se cierra por obras de adecuación

Se prevé que la actuación para ampliar el espacio expositivo se prolongue seis meses. Las piezas se han depositado en la Sala Capitular.

La sala donde se exponen los bienes recuperados de Monasterio de Villanueva de Sijena se ha cerrado para su adecuación y la ampliación del espacio expositivo dedicado a estos bienes, que se han trasladado a la Sala Capitular.

Desde el pasado 2 de agosto, los bienes ya no se pueden ver y la previsión es que el cierre de la sala se prolongue durante seis meses.

Desde el Gobierno de Aragón, informan de que ante la proximidad del inicio de las obras de restauración y adecuación de las naves en las que se ubican los antiguos dormitorios con el objetivo de ampliar la actual zona expositiva, se ha procedido a suspender las visitas a los bienes, que se han trasladado a la Sala Capitular, “donde permanecerán correctamente almacenados y embalados, con el fin de garantizar su conservación”.

En referencia a los trabajos de restauración y adecuación, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte invertirá alrededor de 1,6 millones de euros, a los que hay que sumar otros 200.000 destinados a la restauración de la panda este del claustro. Las obras recogidas en el proyecto se financiarán con cargo a los fondos Next Generation EU MRR de Educación y Cultura y se ejecutarán entre 2022 y 2023.

“El Gobierno de Aragón tiene previsto llevar a cabo el acondicionamiento de las naves de dormitorios como zona expositiva, incluyendo una zona dedicada a almacén y taller de restauración, de cara a la posible recepción de las pinturas murales (cuyo regreso a Aragón está pendiente de una resolución del Tribunal Supremo)”, informan desde el Ejecutivo autonómico. Las obras interiores comprenderán la construcción de un forjado sanitario elevado que actuará como cámara de instalaciones, la restauración de arcos y paramentos, la compartimentación interior y todas las instalaciones interiores, a excepción del mobiliario para la exposición de los bienes.

Asimismo, se procederá a la construcción de una sala de instalaciones enterrada al noroeste del claustro.

La previsión es tener finalizadas estas obras para la primavera de 2023, año en el que se celebrará el centenario de la declaración como Monumento Nacional del Real Monasterio de Santa María de Sijena. “Esto se une a los trabajos realizados por el personal del Gobierno de Aragón para la elaboración de un protocolo de recepción de las pinturas murales, su manipulación y colocación, en previsión de que la sentencia del Tribunal Supremo sea favorable a Aragón”, destacan.

Anteriormente, desde 2016, el Ejecutivo autonómico invirtió casi 1,5 millones de euros a la restauración y acondicionamiento de la Sala Capitular, actuaciones en los antiguos dormitorios, mobiliario para exposición, además de la adecuación y mejora de los sistemas eléctricos y la climatización.

Desde la asunción de competencias en materia de Patrimonio Cultural en 1988, el Gobierno de Aragón ha invertido 6,6 millones de euros en el Monasterio de Sijena: restauración de bienes muebles (consolidación de la pintura mural de la iglesia), acondicionamiento de los dormitorios, restauración de la iglesia, el refectorio y la sala capitular, obras en el edificio de acceso y la ya citada restauración de la capilla de la Inmaculada.

El alcalde de Villanueva de Sijena, Jaime Castellón, señala que piensa que vayan a perder visitantes. “Todas las reformas llevan sus inconvenientes, pero el esfuerzo vale la pena, no lo vemos como un perjuicio, sino como un factor que va a dignificar al Monasterio, a los visitantes y a Villanueva de Sijena”, apunta el primer edil, que recuerda que la Orden de Malta, propietaria del enclave, “organiza visitas al monasterio con guías voluntarios algunos fines de semana”.

15/08/2022
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

Cerrado el monasterio de Veruela por el incendio, que obliga a evacuar una residencia

El incendio forestal originado esta tarde en Añón de Moncayo (Zaragoza) ha llevado a evacuar la residencia de ancianos de Vera de Moncayo y el desalojo voluntario de la población, y a cerrar y desalojar, por la proximidad de las llamas, el monasterio de Veruela.

Previamente habían sido evacuados los vecinos de Añón de Moncayo, la urbanización Cumbres del Moncayo y la población de Alcalá de Moncayo, que están siendo alojados en el pabellón de la localidad de Borja, según informa el Gobierno de Aragón.

Fachada de la iglesia abacial

El fuego ha obligado además a cortar la carretera N-122, entre los kilómetros 70 y 75

Para la extinción del fuego se ha solicitado el apoyo de la Unidad Militar de Emergencias y trabajan en el lugar cuatro cuadrillas helitransportadas, cuatro cuadrillas terrestres, tres autobombas, un hidroavión y dos Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF) del Ministerio para la Transición Ecológica, además de cuatro todoterrenos, cinco autobombas, un camión nodriza y dos bombas urbanas de la Diputación de Zaragoza.

También se han sumado a las labores de extinción efectivos del SPEIS de la Diputación de Huesca con once efectivos (un jefe de intervencion, dos oficiales y ocho bomberos) con dos vehículos de mando, tres autobombas y un camión nodriza para ayudar a proteger las localidades más próximas al fuego.

El Gobierno de Aragón ha activado la situación operativa 2 de la fase de emergencia del Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales (Procinfo) por el fuego de interfaz urbano-forestal declarado, y el Centro de Coordinación Operativa (Cecopi) se reúne a las 19:30 horas para analizar la situación.

14/08/2022
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Una portada románica de Uncastillo en el Museo de Bellas Artes de Boston

Todo el edificio se vendió en 1915 por tan solo 800 pesetas y la portada, acabó en Estados Unidos, donde se reconstruyó piedra a piedra

Uno de los casos más sangrantes de patrimonio aragonés emigrado lo constituye la portada de la iglesia románica de San Miguel de Uncastillo. El caso, apenas conocido hasta hace unas décadas, se ha divulgado (e investigado) sobre todo a consecuencia de la labor de revitalización del patrimonio emprendida en la localidad por la Fundación Uncastillo.

Cartel colocado en la iglesia de San Miguel de Uncastillo explicando el paradero de su portadaEl caso es que en 1915 Manuel Castro y Alonso, obispo de Jaca, de quien dependían las iglesias de la localidad; y Carlos Quintanilla, cura regente de Uncastillo, vendieron la portada sur de la antigua iglesia románica de San Miguel, del siglo XII. Un año más tarde venderían el resto del edificio, que estaba desacralizado y que el Ayuntamiento de la villa usaba como mero almacén. El precio:800 pesetas de la época. El Ayuntamiento de Uncastillo no vio bien la operación e incluso rechazó las 400 pesetas que el obispado le quiso dar como compensación por la pérdida de su ‘almacén’.

El origen de esta historia tampoco está claro, porque hay quien piensa que primero se vendió el edificio entero, y que fueron los nuevos propietarios los que se desprendieron luego de la portada. En cualquier caso, el antiguo templo quedó dividido en dos,una herrería y una vivienda, y la magnífica portada románica, junto a otros elementos artísticos de interés, pasó a manos de un anticuario barcelonés, Salvador Babra. Se ignora el precio que pagó por el lote.

La portada medía, mide aún, cinco metros de altura por cuatro de anchura. Representa en su tímpano a San Miguel disputándose un alma con un demonio, y en las tres arquivoltas hay más de sesenta figuras de guerreros, saltimbanquis, músicos y animales, que reflejan en toda su riqueza la sociedad medieval de la época en la que fue esculpida. Al arrancar la portada quedó un hueco en el edificio, que fue tapado con piedra. Junto a ella viajaron también una ventana de medio punto, doce capiteles con sus respectivas columnas, dos basas que probablemente procedían del ábside y 38 canetes.

En aquella época empezaron a surcar España, de punta a punta, varios historiadores del arte y anticuarios que ‘ojeaban’ patrimonio histórico para las grandes fortunas norteamericanas. El arte antiguo español estaba de moda en Estados Unidos, y muchos magnates, con el famoso William Randolph Hearst a la cabeza, buscaban piezas excepcionales para decorar sus mansiones y asombrar a sus invitados.

Codiciada por Hearst

La riqueza escultórica de la portada de San Miguel de Uncastillo no pasó inadvertida y muchos tratantes pusieron los ojos en ella.

Al parecer, Hearst, el magnate de la prensa estadounidense, también la codició, pero al final fue el Museum of Fine Arts de Boston, el Museo de Bellas Artes de aquella ciudad, el que se hizo con la pieza. El anticuario barcelonés vendió el lote en 1928 por 42.782 dólares.

Cuando se cerró la compra ya habían cambiado algunas cosas en España y en su legislación, y tímidamente se intentaba poner freno a la emigración de patrimonio. Por eso, como estaba vedado que un museo extranjero comprara obras de arte españolas, la venta se debió cerrar en Marsella y entre dos particulares, Salvador Babra y el ‘coleccionista’ Francis Bartlett, que de inmediato la donó al museo.

El caso es que la portada, junto al resto de los elementos, se embarcó en el puerto de Tarragona en 148 cajas de madera que pesaban un total de 28 toneladas. Cuentan que la reconstrucción en Boston fue todo un rompecabezas, ya que la portada se desmontó sin numerar las piezas y sin hacer ningún tipo de croquis o guía para volverlas a montar. A través de una simple fotografía se tuvo que recomponer el conjunto.

¿Y la portada de El Tormillo?

Desde el primer momento, la portada se convirtió en pieza clave en el recorrido del museo (lo es aún hoy). Se instaló en la parte central de la galería que dedica al arte medieval. En 1991 los conservadores del centro, que habían descubierto tiempo atrás que la portada sufría el llamado ‘mal de la piedra’, decidieron que no se podía esperar más para intervenir y desmontaron la portada para restaurarla pieza a pieza. No fue hasta cuatro años más tarde, en 1995, cuando se reinstaló.

Una villa de piedra, oro, música y cine mudo: Uncastillo

El caso de la iglesia de San Miguel de Uncastillo no es único. Poco se recuerda que en 1893 el obispo de Lérida, Josep Meseguer, ordenó restaurar la iglesia de San Martín, incorporando a ella la portada de la iglesia de El Tormillo (Peralta de Alfocea, Huesca), que había comprado por 375 pesetas. Aragón la reclama desde hace tiempo, pero hasta ahora sin éxito.

13/08/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Erik el Belga y el mueble de madera más antiguo de la Península Ibérica

El ladrón de patrimonio histórico español más importante del siglo XX falleció hace un par de años sin contar dónde acabaron todos los trozos de la silla de San Ramón de Roda de Isábena, una joya del siglo IX que su banda troceó y vendió.

En la madrugada del 7 de diciembre de 1979, Erik el Belga y su banda asaltaron el museo de la catedral de Roda de Isábena.

Se llevaron un cuantioso botín: la arquilla de San Valero, dos mitras y dos báculos episcopales del siglo XII; un tapiz, una campana del siglo XIV; varios cuadros de los siglos XVI y XVII; telas y sudarios de los siglos X y XII de origen visigótico y árabe; utensilios de plata góticos; dos casullas del siglo XVI; un libro de coro en pergamino; una cruz de madera tallada del siglo XVII; una imagen de la Virgen del siglo XVIII; dos peines de marfil del siglo XII...

Aunque el golpe había sido calculado y organizado hasta el más mínimo detalle, pareció que la banda tuvo que huir un tanto precipitadamente porque fuera del edificio dejó abandonadas algunas tallas religiosas.

Entre el material robado estaba la que entonces se consideraba como «una reliquia celta única en el mundo, el mueble de madera más antiguo de la Península Ibérica», la silla de San Ramón. Era un asiento de tijera tallado en madera en el siglo IX y que fue usado por el obispo San Ramón de Roda de Isábena. Al parecer, de origen vikingo.

«Lo de Roda fue un encargo, pero un trabajo como cualquier otro. Hubo que planificarlo bien porque era muy complicado –aseguraría años más tarde el ladrón a HERALDO–. Hubo que estudiar muy bien la salida».

Las circunstancias por las que pasó la silla de San Ramón no están aún del todo claras. Al parecer, la banda de Erik el Belga la troceó para facilitar su venta y, en 1985, cuando detuvieron al famoso ladrón, quemó algunas partes y mandó las cenizas al ministro de Cultura para intentar coaccionarle y obligarle a poner en libertad al ladrón.

El propio Erik, que falleció hace un par de años, entregó tiempo después algunos fragmentos, y aseguraba que conocía un coleccionista alemán que había poseído otros seis más, entre ellos una articulación, pero que había fallecido y les había perdido la pista.

De lo que la banda se llevó de Roda de Isábena se ha recuperado muy poco: apenas un 35% de la silla de San Ramón y varios de los esmaltes de la arqueta de San Valero. En 2012 una historiadora del arte descubrió en Estados Unidos un tapiz del siglo XVI robado de la catedral y que representaba a la Virgen María y a San Vicente. Las autoridades norteamericanas lo devolvieron un año más tarde. Quizá en los próximos años ‘aparezcan’ más obras robadas, pero habrá que luchar por recuperarlas.

12/08/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La sequía deja al descubierto en Bande (Ourense) el yacimiento arqueológico de Aquis Querquennis, junto al embalse de As Conchas

El embalse de As Conchas se presenta estos días a la mitad de su capacidad total (49,5%), lo que ha dejado el 100% de este campamento romano a la vista. En 1949 fue inundado bajo el embalse de las Conchas, de Fenosa.

Cercano al Parque Natural da Baixa Limia-Serra do Xurés, en Ourense, y a dos kilómetros de la iglesia de Santa Comba de Bande, una de las más antiguas de España, se localiza el Aquis Querquennis, también conocido como A Cidá, un campamento romano conservado como pocos, que aporta significativa información sobre la morfología y magnitud de estos asentamientos durante la ocupación romana de la Península Ibérica.

Este complejo arqueológico romano formado por un campamento romano y una mansión-viaria, situado en la parroquia de Baños de Bande, en Galicia, a orillas del río Limia en el embalse de las Conchas, es Bien de Interés Cultural desde septiembre de 2018. Durante gran parte del año no puede visitarse, pues cuando sube el nivel de agua del embalse los restos arqueológicos quedan inundados. La extrema sequía de 2022 ha dejado la totalidad de las estructuras que componen el yacimiento arqueológico totalmente descubiertas.

El campamento se fundó hacia los años 69-79 d.C., y parece que pervivió unos cincuenta años, no llegando más allá del reinado de Trajano, 98-117 d. C. Un momento de relativa tranquilidad en Hispania, pues ya había concluido (49 a.C.) la guerra civil que protagonizaron los hijos de Pompeyo y Julio César, con la victoria de este último, y también las denominadas «guerras cántabras» (S. II y I. a.C.).

La superficie total del recinto se acerca a los 25.000 metros cuadrados, presentando el tradicional trazado ortogonal utilizado más adelante en las urbes levantadas en Hispania, organizadas en cardos (líneas rectas norte a sur) y decumanos (este a oeste).

Su función primordial no fue militar, sino como base en las labores de construcción de la Via XVIII o Via Nova, calzada que comunicaba Bracara Augusta y Asturica Augusta. Ocupado entre el último cuarto del siglo I hasta los años 20 del II. La mansión-viaria era un hospedaje de viajeros en la citada calzada, ocupada en los siglos II-III.

Albergó casi con seguridad a la cohorte legionaria IIIª de la legión VIIª gémina, con sede de referencia en León. Los esquemas constructivos son muy similares a los del campamento legionario de base en Legio VIIª, León, lo que corroboraría esta hipótesis.

Se conservan los cimientos de torres defensivas de planta cuadrangular ubicadas a ambos lados de las puertas principales y en las esquinas, con un sistema constructivo (opus quadratum) que empleó perpiaños pequeños de granito, unidos a hueso. También contaba con un foso exterior con forma de V, con 5 metros de anchura y 3 m aproximadamente de fondo. Contaba con cuatro puertas monumentales, de las que se encuentran excavadas las dos Principalis, Dextra y Sinistra (puertas principales) y la Decumana, en el lado oeste.

Cada barracón del recinto alojaría a unos 85 hombres entre soldados y mandos. Cada ocho soldados formaban un contubernium, la unidad mínima en el Imperio romano. Se alojaban en estancias independientes formando diez unidades. En total, en el campamento parece que habría unos 500 hombres.

La mansión viaria se compone por varias estancias, que se emplearían para hospedar a los viajeros que recorrían la vía romana y como cuadras para las caballerías. También se encontró un horno para cocer el pan y un pozo circular. Se conserva además un vestíbulo enlosado para acceder a la misma

En el entorno existe un Centro de Interpretación, el Aquae Querquennae-Vía Nova, que alberga un museo y varias salas explicativas del complejo arqueológico.

12/08/2022
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La Xunta realiza obras de conservación en la iglesia románica de San Pedro de Vilanova de Dozón (Pontevedra)

La Xunta ha impulsado las obras de restauración de distintos bienes patrimoniales repartidos por toda Galicia, entre ellos la iglesia de San Pedro de Vilanova de Dozón, en Pontevedra, con el propósito de poner en valor el legado histórico que conforman monumentos como yacimientos, iglesias, puentes, torres o monasterios.

Precisamente, el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, ha visitado este martes el templo de Dozón, donde ha explicado que estas obras "avanzan a buen ritmo". De hecho, ha señalado que ya está ejecutado el 50% de las acciones contempladas y ha previsto que finalizarán en el mes de noviembre.

Además, el titular de Cultura ha indicado que estas obras permitirán "resolver los problemas de humedad que afectan al templo, especialmente las zonas sur y norte". En este momento están finalizadas las intervenciones en las fachadas y en las cubiertas.

Según ha destacado la Consellería en un comunicado, los próximos trabajos se centrarán en la pavimentación del entorno exterior, con acabados de piedra y acondicionamiento de los muros exteriores del cementerio. También se efectuará la canalización de pluviales y drenajes.

Nueva actuación en el retablo

Estas actuaciones en marcha cuentan con un presupuesto de 261.360 euros, que aumentará hasta los 279.000 euros por una acción en el retablo mayor.

El responsable de Cultura ha detallado que la intervención se basa en un tratamiento de conservación del retablo mayor y del frente del altar de la iglesia para "recuperar su estabilidad". La inversión estimada --que se prevé finalizará entre noviembre y diciembre-- será de 17.250 euros.

11/08/2022
Fuente: Galiciapress.com

Volver al sumario

Avalancha de voluntarios para recuperar el monasterio de Rioseco (Burgos)

Más de 170 personas han trabajado la última semana en recuperar zonas perdidas de este antiguo monasterio, abandonado tras la desamortización de Mendizábal, como el refectorio y la hospedería.

La fundación que gestiona la recuperación del monasterio de Santa María de Rioseco estima que este año recibirán cerca de 40.000 visitas. Los numerosos premios recibidos y su cada vez más constante presencia en medios de comunicación y programas de televisión han provocado que el viejo cenobio sea un lugar de cultura, reunión y participación ciudadana. Su XII semana del voluntariado, celebrada del 1 al 7 de agosto, ha roto todas las barreras, sumando más de 170 participantes, un número superior las ediciones previas a la pandemia.

Dirigidos por la arqueóloga Silvia Pascual, voluntarios de todas las edades y llegados de todos los rincones del país –no solo de la comarca y la provincia, sino de Bilbao, Gerona, Madrid o Valladolid– han recuperado, ya sin restricciones sanitarias, algunos de los elementos de este peculiar enclave. Divididos en grupos de trabajo en función de las necesidades o de las habilidades personales, los voluntarios han rehabilitado parte del antiguo refectorio, en el que han descubierto canalizaciones subterráneas y una pila donde los monjes recogían el agua.

La zona más deteriorada del monasterio, la de la hospedería, también ha sido lugar de trabajo: los pequeños habitáculos de difícil acceso han sido desescombrados en reducidos grupos de trabajo, donde no han faltado manos de albañiles y carretilleros. Además, se han consolidado algunas pinturas del claustro y realizado otros trabajos de adecuación del entorno, como el camino que transita hacia la fuente de Toba, que ha sido deforestado para mejorar el acceso al monasterio. Junto a ello, en la zona cercana al horno se ha descubierto una nueva bóveda y toca ahora el turno de estudiar la finalidad de la estancia encontrada. Tampoco han faltado pequeños arreglos de forja, reparación de barandillas o suelos.

Fiesta de la hermandad

La Semana del Voluntariado ha sido un éxito un año más (y van doce). Juanmi Gutiérrez, párroco del valle de Manzanedo y alma máter de la recuperación del monasterio, destaca el buen clima que se genera entre los voluntarios. Su organización se ha mejorado con el paso de los años a través de grupos de acción, que se ven respaldados por el trabajo de otros voluntarios que se encargan de la intendencia y avituallamiento.

Todos ellos fueron homenajeados en la fiesta que puso el broche a los trabajos el pasado domingo, con la celebración de la eucaristía, visitas teatralizadas, conciertos, una paellada popular y talleres. «Fue un día para reconocer y agradecer el trabajo de los voluntarios», que han visto en la recuperación del patrimonio un motor de comunión y de dinamismo social en medio de la «España Vaciada».

Los eventos culturales continuarán durante todo el verano. Además de las visitas al monasterio acompañados de voluntarios, se han programado otros actos. Este viernes 12 de agosto, a las 19:00 horas, tendrá lugar un concierto con Sala Lírica, y el sábado día 13, a la misma hora, otro a cargo de Trío El Dorado.

10/08/2022
Fuente: Archiburgos.com

Volver al sumario

El Monasterio de San Juan de Duero en Soria, joya del románico español, en el cupón de la ONCE

En el sorteo del 25 de agosto

El cupón El Monasterio de San Juan de Duero en Soria, joya del románico español, en el cupón de la ONCE(se abrirá nueva ventana)de la ONCE del jueves, 25 de agosto, está protagonizado por el Monasterio de San Juan de Duero. Cinco millones de cupones difundirán la imagen de esta joya del románico español que se puede visitar en Soria.

Leire Cayero, directora de la ONCE en Soria, Yolanda de Gregorio, delegada territorial de la Junta de Castilla y León, Marian Arlegui, directora del Museo Numantino de Soria, y Carlos de la Casa, jefe del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, han presentado este cupón.

El Monasterio de San Juan de Duero, también conocido como Arcos de San Juan, se encuentra extramuros de la ciudad de Soria, junto al río Duero. Fue construido por la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Acre, entre los siglos XII y XIII.

Del antiguo monasterio románico de San Juan de Duero sólo se conservan la iglesia y las arquerías del claustro. Los monjes que lo habitaban lo abandonaron en el siglo XVIII. Cuando fue declarado Monumento Nacional, en 1882, comenzó su restauración.

Claustro de San Juan de Duero, Soria

La iglesia, de una sola nave cubierta por una techumbre de madera, se construye en el siglo XII, probablemente utilizando una ermita preexistente y en la centuria siguiente se construyó el claustro, románico con marcadas influencias orientales.

Es un claustro cuadrangular a cielo abierto. En tres de las cuatro esquinas las arcadas se encuentran achaflanadas. En estas esquinas se situaron puertas con arcos de herradura.

El mayor interés del claustro y el rasgo que lo hace único como obra de arte, es que se construyó con cuatro tipos de arcos. Los del lado noroeste, parcialmente reconstruidos, eran de traza románica, de medio punto sobre podio. En el lado noreste los arcos son de herradura apuntada. Los del lado sudeste son arcos entrelazados que descansan directamente sobre pilares decorados con molduras. En la zona sudoeste se hallan también arcos entrelazados, pero en esta ocasión descansan sobre capiteles vegetales y columnas dobles.

El Cupón Diario de la ONCE pone en juego un premio de 500.000 euros al número más la serie, y 49 premios de 35.000 euros a las cinco cifras del número premiado. Además: 450 premios de 250 euros a las cuatro primeras cifras y otros 450 premios a las cuatro últimas; 9.000 premios de 25 euros en el caso de tres últimas o tres primeras; y lo mismo para las dos primeras y últimas (6 euros), y reintegro de 2 euros a la primera o la última cifra del número premiado.

09/08/2022
Fuente: Once.es

Volver al sumario

A la venta un antiguo castillo medieval en Girona: 3 plantas y 20 habitaciones

Este inmueble ubicado en la localidad catalana de Olot lleva varios años en venta y ahora lo han rebajado de precio. Fue habitado hasta 1970 por una comunidad de monjas y es un Conjunto Histórico-Artístico

Más allá de pisos o casas, algunos propietarios ponen en venta inmuebles de lo más pintorescos. Desde mansiones de lujo como la que tiene Richard Gere a las afueras de Nueva York, hasta aldeas completas con varias casas como un poblado gallego que tiene vistas al mar. Estas peculiares propiedades no solo ofrecen un gran espacio para vivir, en muchos casos tienen precios muy asequibles.

En la localidad catalana de Olot, próxima a la zona volcánica de La Garrotxa, se ubica un castillo medieval, cuya construcción data del año 1147, por lo que este espacio tuvo gran importancia durante la edad media. De hecho, aún conserva el estilo propio de la época, con numerosas calles estrechas e irregulares y una gran muralla sobre la que están adosadas muchas casas. En su momento se instalaron los miembros de la familia de la baronía de Santa Pau, que le da nombre, y fue habitado por última vez por una comunidad de monjas hasta los años 70, que se marcharon y quedó abandonado. Un año después, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.


Según indican en la oficina de turismo de Cataluña, el conjunto medieval nació de la formación de un núcleo urbano alrededor del castillo en el primer cuarto del siglo XVI. Este espacio lleva años en venta, y aunque al principio los dueños lo valoraron en 1,7 millones de euros, hoy en día su precio se ha rebajado hasta los 1.145.000 euros.

Más de 2.700 m²

El conjunto histórico ha experimentado múltiples modificaciones y extensiones a lo largo del tiempo, aunque su torre y la puerta de estilo románico son originales. En la actualidad, está comercializado por la inmobiliaria de lujo Lucas Fox a través de Fotocasa y cabe destacar que es el punto más alto de la villa.

En total, tiene una superficie de 2.754 m², lo que incluye los jardines, patios, bodegas, cuadras y otras estancias externas. En su interior, el espacio cuenta con más de 20 habitaciones y hasta cinco baños. La zona de alrededor tiene gran interés turístico por los más de 40 volcanes o parques naturales, así como su proximidad a los Pirineos.

Las propuestas para los inversores son convertir este espacio histórico en un hotel boutique donde poder experimentar la esencia medieval de la zona. Según los medios locales, estiman que las obras a realizar para recuperar esta villa cuestan en torno a los 4 millones de euros.

08/08/2022
Fuente: Lainformacion.com

Volver al sumario

El Monasterio de Santa Cruz de la Zarza abrirá de nuevo sus puertas al público

El La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha destinado 300.000 euros para la conservación de cubiertas y mejora en los restos del claustro del Monasterio palentino en Ribas de Campos

Los restos del claustro del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza, en Ribas de Campos, Palencia, dan cuenta de su condición hasta tiempos recientes, de inmueble sin uso, aislado de cualquier núcleo habitado, abandonado durante décadas, y expuesto al vandalismo y expolio por falta de protección y fácil accesibilidad.

La actuación realizada en cubierta por parte de la Consejería ha tratado de recuperar la estanquidad con la sustitución total de la cobertura del templo (nave principal, nave del Evangelio, crucero y cabecera), la sacristía y la sala capitular. En lo que respecta al claustro del Monasterio se ha intervenido en una superficie coincidente con la de la excavación arqueológica realizada en el verano de 2019. Se trata de la zona correspondiente a lo que fueron galerías este y norte del antiguo claustro. Con esta actuación se han recuperado restos arqueológicos y los niveles de circulación de las pandas norte y este.

Con la excavación arqueológica previa se recuperaron un buen número de piezas originales de las que conformaron la bóveda y se desenterró la portada que da paso a la iglesia. Con los restos hallados se ha reconstruido la bóveda del rincón del claustro y de este modo se protege la portada situada entre la iglesia y el claustro. Además, se ha procedido al cerramiento de los distintos huecos que perforan los muros del edificio: puertas, ventanas y ventanales, con el fin de controlar el acceso al edificio y evitar la entrada de aves y otros animales, así como de recuperar la funcionalidad de las puertas actuales y dignificar los cierres de las portadas históricas (claustro, sacristía y nave).

Este proceso de restauración se inició con la limpieza y desescombro del monumento, la Consejería continuó con la reconstrucción de la torre en 2017, la excavación del claustro en 2019, y la restauración ahora de cubiertas y mejoras en los restos del claustro. La intervención ha supuesto una inversión de más de 300 000 euros, gracias a la cual se podrán volver a retomar las actividades culturales que viene llevando a cabo la Asociación de Amigos del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza, comprometida con la conservación y rehabilitación del monasterio, así como con la promoción y difusión de la cultura y tradiciones de Ribas de Campos y su comarca. Cabe recordar que la Diócesis de Palencia cedió temporalmente el inmueble al Ayuntamiento de Ribas de Campos para dedicarlo a actividades culturales y visitas.

Descripción del bien

La edificación más antigua es la iglesia, obra cisterciense de comienzos del siglo XIII y con reformas durante los siglos XV y XVI. Está construida con sillares de piedra caliza. Tiene planta muy parecida a la iglesia de San Andrés de Arroyo; tres ábsides, el central con un tramo recto y cabecera pentagonal con contrafuertes radiales al exterior y los laterales cuadrados, crucero alineado y dos naves de dos tramos, mayor y norte, esta ampliación del siglo XV. En el lado opuesto, en el que debiera ser primer tramo de la nave sur se halla un espacio cuadrado base de la torre y acceso al claustro y a otras partes del monasterio. La iglesia se cubre con bóvedas sencillas de crucería del siglo XIII en la cabecera, el resto son de terceletes estrelladas reconstruidas en el siglo XV. Los soportes son pilares que sustentan arcos apuntados; los ventanales son rasgados y apuntados flanqueados por columnillas.

Adosado al crucero, en el costado sur, se conservan los dos únicos restos de dependencias del monasterio, dos salas de los inicios del XIII y, acaso, algo anteriores. La primera es cuadrangular, la sacristía vieja, con arco fajón paralelo a las naves, y la segunda, la sala capitular, tiene capiteles decorados con relieves vegetales y animalísticos (arpías, leones, grifos) y tres figurados con caballeros luchando, caballero y dragón y Buen Pastor. La iglesia fue restaurada a finales del XIX y comienzos del XX.

07/08/2022
Fuente: salamanca24horas.com

Volver al sumario

Un futuro para la catedral vieja de Cádiz

Considerado Bien de Interés Cultural, la compañía 'Imperdibles Artes Escénicas' lo ha inaugurado con Cántigas 2.1, un concierto de vídeo mapping que se podrá ver hasta el próximo día 24

El Gobierno ha aprobado un proyecto para reformar y restaurar la Iglesia de Santa Cruz de Cádiz, también conocida como catedral vieja de la ciudad

Edificada por orden del Rey Alfonso X de Castilla, El Sabio, en época del Papa Urbano IV, fue la catedral de Cádiz hasta 1838, cuando la catedral de la ciudad se trasladó a la Catedral Nueva. Desde entonces, los lugareños la llaman "catedral vieja", aunque sea una simple iglesia parroquial.

Con estilo manierista y barroca, fue declarada bien de interés cultural, pero el tiempo ha ido haciendo mella en su construcción, razón por la que el Gobierno ha ideado un plan para reconstruirla. El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ha autorizado la modificación del proyecto de ejecución presentada por el Obispado de Cádiz y Ceuta para las actuaciones de restauración y reforma del edificio.

Interior de la catedral de Santa Cruz, Cádiz

El Obispado gaditano ha confirmado que, tras haber quedado desierta la anterior licitación, se ha dado comienzo a un nuevo procedimiento que se tramita de modo negociado y urgente, ya que las obras deberían comenzar antes del 30 de septiembre de 2022, fecha acordada por el Gobierno.

La Diócesis de Cádiz y Ceuta concurrió en el mes de marzo de 2020 a la convocatoria de subvenciones del Ministerio, dentro del Programa 1,5 % Cultural, destinadas a desarrollar una primera fase en la restauración de la parroquia de Santa Cruz, principalmente en sus cubiertas.

El proyecto toma como referencia la solución constructiva que propuso la Junta de Andalucía en la restauración de la cubierta de la Capilla de la Nación Genovesa, dentro del mismo edificio, aunque se han incorporado mejoras como la recuperación y selección de los materiales cerámicos de cubrición.

El planteamiento fundamental es, según el Obispado, "conservar la gran belleza arquitectónica y patrimonial de la Iglesia de Santa Cruz, comenzando por la restauración de sus cubiertas, elemento de gran singularidad dentro del conjunto".

06/08/2022
Fuente: eldebate.com

Volver al sumario

Los andamios ya rodean la Torre de Haches en Bogarra

Los trabajos de recuperación de la estructura defensiva de la época almohade son el primer paso de un ambicioso proyecto de recuperación que lidera el Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Bogarra confirmó ayer el inicio de la colocación de varios andamios en torno a la Torre de Haches, como paso previo a los trabajos de consolidación y reparación de esta estructura defensiva que data del siglo XII de nuestra era.

Como se recordará, a inicios del año 2021 la Asociación Hispania Nostra incluyó a la Torre de Haches en su Lista Roja del Patrimonio, en la que están numerosos edificios históricos repartidos por toda España que, a pesar de su notable valor patrimonial, se encuentran en avanzado estado de deterioro.

Poco después de la inclusión en la Lista Roja, el Ayuntamiento de Bogarra desarrolló unas negociaciones con el propietario de la Torre con la intención de adquirirla y, en último término, restaurarla y convertirla en un activo histórico y patrimonial.

El proyecto de recuperación, desarrollado con otras instituciones como la Junta de Comunidades y la Diputación de Albacete, comprende tres fases. La primera, que es la que empieza ahora, supone la consolidación y restauración de la torre, la cual sufre de graves problemas de tipo estructural.

06/08/2022
Fuente: eldebate.com

Volver al sumario

El desconocido origen de los cimborrios románicos apunta a Compostela

Un detalle en una escultura conservada en Nueva York remite a la desaparecida torre medieval de la catedral de Santiago como la pionera del grupo de cúpulas maestras del Duero: Zamora, Salamanca y Plasencia

Durante prácticamente un siglo, los estudiosos del románico han dado por sentado que los cimborrios de las catedrales de Zamora, Salamanca, Toro y Plasencia eran parientes, formaban una familia. El parecido físico de estas estructuras, pensadas para filtrar la luz natural en el interior del crucero, revelaba que compartían un ADN común. Así, el primero de todos -el más antiguo- tendría necesariamente que ser el padre de los "cimborrios del Duero", una dignidad concedida hasta ahora a la icónica torre de la seo de Zamora. Sin embargo, al intentar hallar el origen primero de todas estas cúpulas, las investigaciones han divagado entre Oriente (Bizancio) y Occidente (Francia) sin terminar de zanjar del todo la cuestión. Hasta hoy. Una compleja -a la vez que sugerente- hipótesis echa mano de un detalle visible en una escultura zamorana, hoy en Nueva York, para sacar del anonimato al verdadero padre biológico: la desaparecida torre medieval de la catedral de Santiago de Compostela.

Los primeros expertos que han conocido la propuesta creen que puede haber dado en el clavo de un misterio cuya solución ha sido codiciada y perseguida desde antiguo.

A Miguel Sobrino, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, nunca le convenció que en Zamora -cuya diócesis carecía de especial jerarquía- se ensayara uno de los ejemplos más notables de la Edad Media, duda que ya habían expresado un siglo atrás expertos como el prestigioso arquitecto madrileño Torres Balbás.

La sospecha se convirtió en certeza cuando el investigador estudiaba la célebre Torre del Melón, un cimborrio similar al de la Catedral Vieja de Salamanca que hoy cubre la sala capitular del templo mayor de Plasencia. "Me encontré con que todos estos edificios -Zamora, Salamanca, Toro, Plasencia y Évora (Portugal)- pertenecieron a la archidiócesis de Santiago de Compostela, cuya influencia en el románico del noroeste es reconocida". ¿Por qué no pensar que fue su catedral el origen de todos estos cimborrios?

Para descubrirlo, Sobrino González emprendió un apasionante viaje en el tiempo al despertar del siglo XII, cuando el primer arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez, dio un impulso definitivo a la construcción de la catedral románica. Del primitivo cimborrio medieval poco se sabe, más allá de las exiguas líneas que lo describen en el Códice Calixtino. Entonces -aún no se habían levantado las dos grandes torres que se ven en la actualidad- el cimborrio románico modelaba la silueta del templo, levantándose sobre el crucero junto a dos pequeñas torres laterales. El simbolismo de la construcción era evidente: tal y como había hecho el desaparecido mausoleo romano, la nueva cúpula indicaba la presencia subterránea -allí mismo- de la tumba del Apóstol. Una especie de faro cuya luz cumpliría la función de guiar por el camino correcto a los peregrinos de toda Europa que acudían a Santiago en busca de redención.

A principios del siglo XV sucedió algo que enterró -históricamente hablando- el cimborrio original. En un momento de fuerte inestabilidad política, la Iglesia se vio en la necesidad de fortificar la catedral. Un nuevo cimborrio, de estilo gótico, vendría a sustituir a su precedente románico, al tiempo que las pequeñas torres laterales serían destruidas para siempre. La conclusión era evidente: sin dibujos conservados de aquella época, ni descripciones del aspecto del edificio, la imagen de la primera catedral de Santiago se perdía para siempre.

El hallazgo de la microarquitectura

Aunque decir que no quedaría ni rastro del aspecto original del templo no es del todo correcto. Era costumbre en la época realizar pequeñas esculturas que replicaban algunas de las partes más icónicas de los templos, miniaturas que podrían sobrevivir al original, aunque este fuera destruido. Así que en la llamada microarquitectura estaba la clave. Sobrino, avezado escultor y dibujante, se lanzó a reconstruir sobre el papel el posible aspecto del cimborrio perdido buscando pistas en las piedras talladas de Compostela. "La imagen que ofrezco está basada en las maquetas que se conservan en el coro de la catedral de Santiago, donde se han retratado muchos elementos del propio templo", explica el experto.

Con aquel primer dibujo -un cimborrio central junto a dos pequeñas torres-, el investigador pretendía constatar si existía un parecido evidente con los llamados ejemplos del Duero, desde Zamora hasta Évora. Es decir, si las catedrales que pertenecían a la archidiócesis habían "copiado" aquella estructura. O, simplemente, como era habitual en la época, si cada uno de estos edificios era una libre interpretación del "padre" de los llamados cimborrios del Duero. Una especie de homenaje arquitectónico al templo de mayor categoría. En efecto, la cúpula de Zamora es diferente a las de Salamanca o Toro, que se levantan sobre dos cuerpos de ventanas, no sobre uno. La de Plasencia se parece más a la salmantina que al resto de la familia. La de Évora, por último, ni siquiera es de estilo románico, sino de cronología gótica. Diferencias que no contradicen, en todo caso, el guiño a la construcción matriz.

Dos problemas se vislumbraban en el horizonte. De un lado, el dibujo inicial de Miguel Sobrino era una mera hipótesis de cómo pudo ser Santiago entre los siglos XII y XV. ¿Cómo poder comprobarlo si no ya no quedaba ni rastro de la edificación románica? Pero además, ante sus ojos la evidencia de que las catedrales del Duero habían renunciado a replicar esa triple estructura que se describía en el Códice Calixtino: un cimborrio central, dos pequeñas torres laterales.

El León de San Leonardo

En realidad, Miguel Sobrino, autor de los libros Catedrales y Monasterios (La Esfera), tenía la respuesta delante de sus propios ojos. Tan cerca que era complicado darse cuenta. Bien, el investigador conocía desde hace años una escultura románica maestra. O mejor dicho, la había estudiado y observado a través de fotografías. El León de la iglesia zamorana de San Leonardo había hecho las maletas a principios del siglo XX para recalar en 1917 -época de la eclosión de la venta del patrimonio español- en Estados Unidos. De hecho, la representación del León de Judá es una de las piezas estrella de The Cloisters, la subsede del Metropolitan neoyorquino dedicada al arte medieval europeo.

Ante el relieve llega lo más sorprendente, la clave de bóveda de toda la teoría. La escultura del León no ha parado, en el último siglo, de despertar elogios entre los mayores expertos en arte medieval. Principalmente, por su enorme tamaño y la originalidad del retrato del animal, cuyo aspecto se aproxima más al de un gato que al de un fiero león. Sobre su figura se levanta un dosel que presenta la forma que Miguel Sobrino llevaba tiempo buscando, sí, una triple estructura: un cimborrio central y dos torres más pequeñas en los laterales.

"Nunca llegué a creer, como se ha dicho, que el dosel fuera una réplica del cimborrio de la catedral de Zamora, principalmente porque allí solo existía una única cúpula, no tres", argumenta el experto. El propósito del relieve del León era representar "cosas veraces", no inventarlas. Un extremo que Sobrino pudo constatar al encontrar en el lateral de la escultura una réplica de la antigua torre de la iglesia románica de San Leonardo. Detalles a los que no se les había podido prestar atención suficiente. Primero porque dicha torre había sido desmochada a principios del siglo XX para degradar, aún más, el estado ruinoso del templo. Segundo, porque la decoración escultórica -el León y una Leona que hoy sigue en paradero desconocido- habían emigrado, circunstancia que hacía más complejo su estudio.

Peregrinos hacia Santiago

Así pues, el dosel del relieve románico no sería -como se piensa hasta la fecha- un homenaje a la catedral de Zamora… sino a la de Santiago de Compostela, de cuya archidiócesis dependían los templos zamoranos. Faltaba por resolver por qué los supuestos homenajes a la catedral del Apóstol replicaban el cimborrio, pero no las pequeñas torres. Una cuestión que era ya familiar para Miguel Sobrino, quien años atrás propuso que la Torre del Gallo de Salamanca se habría acompañado en origen, no de un solo husillo como en la actualidad, sino de dos, calcando la triple estructura de Compostela. De esta forma, su aspecto original se acercaría al inmortalizado en una pintura mural del siglo XIII conservada en la capilla de San Martín de la catedral románica salmantina.

Asimismo, el autor de la teoría propone para Zamora que las dos pequeñas torres sí estaban planteadas en un principio, pero "no llegaron a ser construidas". Por último, la catedral de Plasencia habría tenido una silueta similar a las de Zamora o Salamanca si, como defiende el dibujante, la Torre del Melón se habría trasladado siglos atrás desde el crucero a su emplazamiento actual, la cubierta de la sala capitular.

Pero hay un detalle más. Se trata del papel simbólico de todas estas catedrales. Más allá del homenaje al padre, aparece esa función de guía de los peregrinos a Santiago. Sobrino se adhiere en este punto a los postulados del historiador salmantino Antonio Ledesma, quien propone, en efecto, que los cimborrios se levantaron en las iglesias de peregrinación para conducir a los caminantes por el sendero correcto y hacia una meta evidente: Compostela. En el caso de Zamora, el escultor se remite a la presencia de la iglesia de San Leonardo -cuyo pórtico de acceso cobijó durante siglos el famoso León de Nueva York- en la entrada de la ciudad por el Puente de Piedra. "Cuando los caminantes subían la cuesta de Balborraz, se encontraban un templo que les ayudaba a seguir el camino hacia el norte, hacia Santiago", precisa.

Si se acepta la teoría de Miguel Sobrino, Zamora no sería el padre de los cimborrios del Duero, "solo el hermano mayor". El padre biológico, el origen directo de estas estructuras pensadas para ensalzar los templos e iluminar el interior estaría en Compostela. Aunque falleció a temprana edad, circunstancia que nos priva de comprobar si la hipótesis -ambiciosa, por lo el peso de Compostela en el románico español- tiene visos de realidad. Para el investigador, ahora la arqueología tiene la última palabra. "Confío en que se animen y se investigue mi propuesta en estas catedrales; hoy la arqueología tiene medios avanzados para poder comprobarlo", concluye. En ese caso, y como al investigador ya le han propuesto, las cúpulas del Duero podrían cambiar ahora de apellido. Serían los nuevos "cimborrios compostelanos". De paso, se saldaría otro misterio: el aspecto original de la catedral románica que impulsó el arzobispo Gelmírez. Ahí es nada.

06/08/2022
Fuente: eldiario.es

Volver al sumario

La Torre de Don Fadrique abre en Sevilla tras un largo proceso de restauración

Considerado Bien de Interés Cultural, la compañía 'Imperdibles Artes Escénicas' lo ha inaugurado con Cántigas 2.1, un concierto de vídeo mapping que se podrá ver hasta el próximo día 24

Tras un largo y costoso proceso de restauración, Sevilla recupera para la cultura la Torre de Don Fadrique que está considerada como Bien de Interés Cultural y fue declarada Monumento histórico-artístico del Tesoro Artístico Nacional.

La torre, que en el siglo XIII mandó a construir en Sevilla el hermano del Rey Alfonso X El Sabio, el infante don Fadrique -de ahí su nombre- se abre al publico tras un prolongado proceso de restauración.

La compañía 'Imperdibles Artes Escénicas' ha inaugurado la actividad cultural con Cántigas 2.1, un concierto de vídeo mapping que utiliza los muros de la torre como lienzos para ilustrar en imágenes una de las colecciones más importantes de canciones de la literatura medieval occidental.

El espectáculo se puede ver hasta el próximo día 24, de lunes a sábado, a las diez de la noche.

06/08/2022
Fuente: canalsur.es

Volver al sumario

La Xunta invertirá 733.000 euros en la restauración de la iglesia de Santo Domingo de Ribadavia

En el templo existen puntos singulares donde se han detectado filtraciones de agua

El delegado territorial de la Xunta, Gabriel Alén, se reunió con representantes de la asociación de Amigos do Patrimonio Relixioso de Ribadavia para anunciarles la licitación de las obras de restauración de la iglesia de Santo Domingo, en las que se invertirán 732.881 euros. Gabriel Alén explicó que se actuará sobre la cubierta, la fachada y las vidrieras del templo y que el plazo máximo de ejecución de las obras será de diez meses. Entre otros aspectos, en la iglesia existen puntos singulares donde se han detectado filtraciones de agua de urgente reparación.

06/08/2022
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La Alcazaba de Almería cambiará por dentro y por fuera en un año

Desde Hasta agosto de 2023, el monumento será intervenido sin interrupción con múltiples obras en los distintos recintos

La Alcazaba de Almería prosigue con su particular y extensiva remodelación que está cambiando poco a poco su fisionomía. Los muros del cerro, que antiguamente lucían escombros y trozos salientes de ladrillo, ahora muestran una pared uniforme y blanquecina que la transportan a épocas gloriosas.

Pero, como dice el refrán, la belleza no siempre está en el exterior. Motivo por el cual van a acometerse también intervenciones en las entrañas de la misma. En concreto, serán dos proyectos que se van a realizar con financiación Feder desde la Consejería de Cultura y Deporte. La intención de la Delegación Territorial es que estén ejecutados antes de que finalice este año 2022.

Alcazaba de Almería

Los plazos serán de tres y de dos meses respectivamente y llevarán a cabo la restauración del Aljibe Califal y de hacer accesibles y visitables los Baños d e la Tropa. Un proyecto que presentaban ayer la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en funciones Eloísa Cabrera y la directora de la alcazaba Gema Embi. Después de todos los trámites de comisión de Patrimonio, a lo largo de este mes de agosto las obras saldrán a licitación, llevando implícitos tres contratos: El seguimiento arqueológico, preceptivo de toda obra de intervención en Patrimonio, la dirección facultativa y la coordinación de seguridad y salud y lo que viene siendo la propia obra.

Las obras e intervenciones ampliarán el área accesible en 160 metros cuadrados

Como mucho, la intención desde la delegación es que dichas obras se extendieran hasta los primeros meses de 2023. Estas vienen a unirse al inminente inicio de la obra de la Torre del Homenaje, cuya empresa constructora ya tiene el acta de inicio para firmar el próximo día cinco de septiembre. Obras que iniciarán una vez pasado el verano para que no coincidan con todas las actividades correspondientes a la programación de verano realizadas en el tercer recinto de la Alcazaba. Esta última obra tendrá a su vez un plazo de ejecución de ocho meses.

La muralla sur del primer recinto, una obra que tendrá cierta complejidad y que Cabrera describió como "un reto para la delegación la consejería y la dirección de este centro", puesto que se va a cometer la muralla sur integra, desde el recinto cristiano hasta la torre del saliente. Una obra que tiene un plazo de ejecución de doce meses y que simultáneamente se va a tener que trabajar en los tres recintos. Será compleja, tendrá equipos de arqueología en cada uno de los tramos, cuando se ejecute, será un antes y un después en el conjunto monumental. El tercer proyecto será en la muralla norte del segundo recinto.

También se está actualizando el Plan Director, cuya última actualización data de 2014 y que va a tener que prepararse para que se una al resto a lo largo del año 2023, sumándose a ese salto cualitativo. También está entre manos el proyecto general de investigación, que empezará a lo largo de octubre en el segundo recinto, donde se ha focalizado.

Además, se espera el proyecto de musealización de la Torre del Homenaje, que después de su intervención y puesta en valor se propondrá como centro para exponer los tesoros de la alcazaba de la parte cristiana del monumento. A su vez lo tendrá el Muro de la Vela como contraparte musulmana.

"Seguimos trabajando y el año que viene en este mes de agosto deberíamos estar prácticamente finalizando la intervención de todas las obras, en torno a los nueve o diez millones de euros de intervención", detalló la delegada. Como es apreciable, la magnífica estructura está recibiendo todo el mimo que necesitaba, más aún después de las agresivas intervenciones llevadas a cabo en los años setenta que a la larga han supuesto una serie de problemas tanto visuales como estructurales.

Dicho esto, ayer tocaba explicar los nuevos proyectos, los ya mencionados del aljibe y los baños. Fue la directora, Gema Embi, la que dio los detalles técnicos de dichas intervenciones. La delegada Eloísa Cabrera hizo hincapié en la necesidad e importancia de todas estas acometidas que se han realizado y que se están planteando. Además, dejó caer que antes de que se inicien estas obras habrán unas jornadas para que toda la ciudadanía sepa lo que se está haciendo y "que se sientan orgullosos", pues "toda la ciudadanía tiene que ver la complejidad de estas obras ya que en doce meses vamos a intervenir toda la muralla sur para quitar las humedades que tanto daño le están haciendo al monumento en sí y que afean la imagen del conjunto". Unas intervenciones que se centrarán en la muralla, los intramuros y extramuros, por lo que cambiará toda la fisonomía.

La Alcazaba recibirá 12 millones de euros a lo largo de cuatro años
La delegada de Patrimonio Histórico, Eloísa Cabrera, dejó ayer caer que antes de que se inicien estas obras habrá unas jornadas para que toda la ciudadanía sepa lo que se está haciendo y "que se sientan orgullosos", pues "toda la ciudadanía tiene que ver la complejidad de estas obras ya que en doce meses vamos a intervenir toda la muralla sur para quitar las humedades que tanto daño le están haciendo al monumento en sí y que afean la imagen del conjunto".

Unas intervenciones que se centrarán en la muralla, los intramuros y extramuros, por lo que cambiará toda la fisonomía. "Nos sentimos muy satisfechos de lo que se ha hecho hasta ahora, pero queda mucho trabajo por delante. Aunque si echamos la vista atrás, en 20 años solo se habían invertido 2 millones de euros y en 4 se van a invertir cerca de 12", finalizó Cabrera.

05/08/2022
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Las fachadas de Catedral y Capilla Real de Granada no se apagan: seguirán iluminándose de noche

El decreto de ahorro energético de Pedro Sánchez pone en jaque a los monumentos y edificios históricos, que no saben si deben o no aplicar la normativa de apagón a las 22:00 h.

Las fachadas de los monumentos más emblemáticos del casco histórico de Granada seguirán iluminándose de noche al ser luz ornamental, que, como la que alumbra la vía pública, no se ve afectada "de entrada" por las medidas dictaminadas por el decreto del Gobierno para el ahorro energético, que dictamina que los edificios públicos deben apagar luces a las 22:00 h.

Desde que fuera aprobado en Consejo de Ministros extraordinario y publicado en el Boletín Oficial del Estado, el Ayuntamiento de Granada, institución responsable de la red pública que da luz a las fachadas de estos edificios de la Iglesia, está estudiando el alcance de estas medidas.

Las fuentes municipales han indicado que, en cualquier caso, la iluminación a monumentos está excluida de este decreto, si bien en el Ayuntamiento, que prosigue sus trabajos de planificación en esta materia, esperan que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pueda aclarar en una nueva comunicación escrita el alcance de las mismas.

El Arzobispado de Granada ha explicado que, más allá de lo que el Ayuntamiento pueda determinar para la iluminación de estos monumentos, hay una parte del alumbrado exterior de la Capilla Real, la correspondiente a la sacristía, que da a su jardín, cuya regulación sí depende de la Iglesia, y que, en virtud de lo que marca el decreto, se ajustará a la medida de ahorro energético de apagado a las 22:00 h.
En cuanto a la Alhambra, el monumento más conocido de la capital granadina, los servicios jurídicos de la Junta de Andalucía están trabajando en los últimos días en confirmar el alcance de las medidas dictaminadas por el Gobierno en lo referente a su iluminación de noche.

La catedral de Santiago, en duda

El alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo, también ha reconocido estar preocupado por la aplicación de algunas de esas normas, especialmente las relacionadas con el apagado de las luces de escaparates de los comercios y con el alumbrado de los edificios públicos. El alcalde reconoció que apagar las luces de los comercios a partir de las diez de la noche, específicamente la de los escaparates, "va a resultar en una menor iluminación en determinadas áreas de la ciudad".

En cuanto a la iluminación exterior, que también deberá estar apagada a las 22:00 h., Sánchez Bugallo considera que "en determinados edificios históricos, como en la Catedral, forma parte de la iluminación pública y si se apaga, se produciría una situación que transmitiría una imagen de menor seguridad y de menos comodidad para las personas que viven en la ciudad histórica", ha advertido.

05/08/2022
Fuente: eldebate.com

Volver al sumario

La Sagrada Familia, la catedral de Burgos y otros monumentos no se apagarán pese al decreto de ahorro energético

No apagarán su iluminación la Sagrada Familia, la Alhambra, la Catedra de Burgos, ni ningún otro monumento en España pese a que el decreto de ahorro energético obligará a que edificios públicos y escaparates de los comercios queden a oscuras. La ley entrará en vigor el próximo martes.

Fuentes del Ministerio de Transición Ecológica han confirmado a EFE que la iluminación ornamental de los monumentos no está incluida en las restricciones para el ahorro energético, ya que no se les considera edificios públicos en el sentido de los que están ocupados por alguna dependencia de la Administración.

Fachada principal con las puertas reconstruidas

Desde el pasado lunes, cuando se aprobó el decreto, se han suscitado dudas sobre la iluminación de los monumentos en algunos sectores. El alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, ha advertido de que apagar las luces de edificios como la Catedral de Santiago, dando por hecho que estaba afectada por la medida, u otros de la zona histórica de la capital gallega redundaría en menos luz en determinadas partes de la ciudad.

No ha sido el único en expresar esas dudas respecto este tema, las cuales se han acentuado por el hecho de que el plan español va en la línea de los de otros países europeos en los que, por el contrario, sí se apagarán monumentos como la Puerta de Brandenburgo en Berlín o el Coliseo de Roma, durante unos días.

05/08/2022
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Descubierto un homenaje a una sacerdotisa romana en el yacimiento visigodo de València la Vella

El descubrimiento se trata de una piedra que pertenecía a un mausoleo de época romana

Desde finales de julio se están llevando a cabo excavaciones arqueológicas en el yacimiento visigodo de València la Vella, situado en la localidad de Riba-roja del Túria. Gracias al trabajo del equipo de arqueólogos, se han podido descubrir piezas de la época romana que pertenecían originalmente a la ciudad Edeta, antiguo nombre de la actual Llíria.

Albert Ribera ha sido el encargado de dirigir el equipo que ha hallado estos restos que pertenecían a un mausoleo monumental, en el cual participan estudiantes del quinto curso de Arqueología Cristiana y Visigoda, dentro de las excavaciones impulsadas por el Ayuntamiento de Riba-roja con la colaboración del Institut Català d'Arqueologia Clàssica de Tarragona.

Debido a la pandemia de la COVID-19, el curso de arqueología había tenido que suspenderse, pero ahora se ha podido retomar con todas las garantías. Los trabajos de este año están centrados en las áreas descubiertas en 2016, durante las primeras excavaciones por parte del Ayuntamiento tras años de abandono y olvido por parte de consistorios anteriores.

Hallazgos arqueológicos

Este año se han continuado con las labores de recuperación y limpieza de un gran edificio de 25 metros de largo y cinco de ancho, que comenzó a excavarse a finales de la década de los 70 del siglo XX, pero que desafortunadamente, la actuación llevaba parada desde entonces.

Es así como las excavaciones en el yacimiento visigodo de València la Vella han posibilitado encontrar una piedra de grandes dimensiones de material pétreo, en la que se halla una inscripción que revela que el elemento pertenecía originalmente a un mausoleo monumental de época romana que fue trasladado hasta el lugar.

Gracias a las primeras investigaciones y estudios sobre el hallazgo, la piedra fue trasladada desde Edeta, una ciudad cercana al yacimiento visigodo de València la Vella y que actualmente se la conoce como Llíria, y que habría sido utilizada para formar los muros del edificio en cuestión.
Cabe destacar que en la época visigoda era común y habitual la utilización de piedras de diferentes monumentos y edificios edetanos que se encontraban en pleno abandono y ruina tras los años de máximo esplendor de la civilización romana.

Homenaje a la Sacerdotisa Postumia

En la piedra encontrada se puede leer una inscripción funeraria romana datada entre los siglos I y II d. C. y que comparte grandes similitudes arquitectónicas con la inscripción funeraria dedicada a Postumia Aprula, descubierta en la masía de Mandor de Riba-roja de Túria. El texto de la inscripción es un homenaje a Postumia, una antigua sacerdotisa encargada del culto a los emperadores romanos.

"Estos hallazgos son gracias a la labor que desarrollan desde 2016 un grupo de expertos arqueólogos para estudiar y descubrir todos los aspectos que envuelven el enclave de València la Vella y que, poco a poco, permiten conocer la civilización que durante años habitó nuestro municipio y de cuyo legado somos ahora fieles testimonios", manifiesta el alcalde de Riba-roja de Túria, Robert Raga.

05/08/2022
Fuente: Valenciaextra.com

Volver al sumario

Zamora mantendrá abiertos al turismo diversos monumentos gracias al 'Programa de Apertura de Monumentos"

El Programa de Apertura de Monumentos Verano 2022, promovido por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en colaboración con las Diócesis de Castilla y León se desarrolla del 12 de julio al 11 de septiembre

Desde el pasado 12 de julio y hasta el próximo 11 de septiembre, 474 monumentos de toda la región permanecen abiertos al turismo gracias al 'Programa de Apertura de Monumentos' promovido por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en colaboración con las Diócesis de Castilla y León y los Patronatos Provinciales de Turismo. En la organización del programa colaboran de forma específica la Diputación Provincial de Palencia, la Diputación Provincial de Zamora y la Asociación Cultural Balle de Scapa.

Los 474 monumentos abiertos se sitúan en 377 localidades de toda la región y están organizados en torno a 17 propuestas temáticas, en base a estilos artísticos, zonas geográficas o rutas turísticas ya consolidadas. Los monumentos participantes en los programas de apertura permanecen abiertos de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:45 horas, salvo casos particulares indicados en el folleto promocional, excepto el 15 de agosto que se abre por festivo, pasando el descanso semanal al martes día 16. Esta homogeneización de horarios en la apertura de los monumentos facilita el desarrollo organizativo y promocional del mismo.

Durante el verano 2022, los 17 programas planteados son Mudéjar al sur del Duero, Arribes del Duero, Románico Norte, Sierras del Sur, Valle del Silencio y El Bierzo, Soria Norte, Valle del Duero, D.O. Toro, Ciudades Patrimonio Mundial, Campos y Páramos, Románico Sur, Gótico, Retablos Platerescos al Este de León y Románico Zamorano. Además de los Caminos a Santiago por Castilla y León, con mayor incidencia este verano con motivo de la celebración del Jacobeo 21-22, con monumentos abiertos en el Camino de Madrid, Camino Mozárabe-Sanabrés y Camino de Santiago Francés.

El Programa de Apertura de Monumentos mantiene como objetivo el impulso del desarrollo del medio rural como destino turístico e incide en la deslocalización de la oferta turística, a través de una importante oferta de patrimonio y turismo cultural, generando actividad económica a través del turismo.

Toda la información acerca del programa así como de la propuesta de monumentos abiertos, está disponible en la página web www.turismocastillayleon.com, donde se puede obtener la descarga del folleto promocional, que recoge información de los monumentos abiertos, organizados por programas y provincias, con datos de horarios y mapa de situación de las diferentes localidades. Además, el folleto está disponible en formato físico en las Oficinas de Turismo de Castilla y León, oficinas de turismo municipales, monumentos abiertos y Diócesis de la Comunidad.

04/08/2022
Fuente: Zamora24horas.com

Volver al sumario

Las obras del Monasterio de Sandoval reinventan el claustro tras una inverisón de 400.000

Las obras del Monasterio de Sandoval han tenido un coste de más de 400.000 euros y se ha restaurado toda la panda norte del claustro

El Monasterio de Santa María de Sandoval continua con su proceso de conservación y restauración. Esta vez ha sido la panda norte del claustro la que se ha reinventado. Con un presupuesto de mas de 400.000 euros se han realizado tareas de "gestión, acondicionamiento y reestructuración" siguiendo la ley de patrimonio, pero con "una estructura más moderna".

Los implicados, satisfechos

Juan Carlos Prieto, director general del patrimonio cultural, hacia alarde del resultado de estas obras que se ha presentado este jueves en el propio claustro del monasterio. "La restauración ha sido un proyecto bastante ambicioso porque esta zona que tenemos detrás, la zona norte presentaba uno de los peores estados de conservación de todo el edificio, de tal manera que había perdido la cubierta, la geometría de todas estas arquerías de la zona norte" y todo eso ha sido reinventado.

También el alcalde de Mansilla Mayor, José Alberto Martínez Llorente, se ha mostrado satisfecho con los resultados, ya que se ha recuperado un espacio histórico y que sirve como escenario de reuniones culturales.

Dentro del claustra volverán a celebrarse "conciertos, teatros, también va a haber lucha leonesa" y exposiciones como la de arte contemporáneo que se encuentra abierta al público en la actualidad.

Inversiones en la restauración del monasterio

La obra ha sido promovida por la Consejería de Cultura y la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. Es un proyecto del arquitecto Ramón Cañas con Alberto García en la dirección y Cabero Edificaciones como empresa constructora.

Este monasterio sigue siendo objeto de atención continua por parte del gobierno autonómico que ya ha invertido en su restauración mas de 1 millón de euros y que sigue, de esta forma, con el proyecto de mantener el patrimonio en las mejores condiciones.

04/08/2022
Fuente: leonoticias.com

Volver al sumario

La Catedral de Notre Dame busca reabrir sus puertas en 2024

La catedral de Notre Dame en París está en proceso a reabrir sus puertas al público para el año 2024, según declaró la Ministra de Cultura Rima Abdul Malak el jueves pasado, a casi a tres años del devastador incendio. En el comunicado, señaló que la fase de limpieza del proyecto de restauración se encuentra completa, permitiendo que se inicien los trabajos de reconstrucción. La catedral del siglo XII está siendo restaurada siguiendo su diseño original, incluyendo la aguja de 96 metros diseñada por el arquitecto Eugene Viollet-le-Duc a mediados de 1800, para lo cual se ha seleccionado nueva madera.

Durante el incendio del 15 de abril, los andamios construidos para la restauración sobrevivieron al derrumbe de la aguja, pero se desformaron debido al calor del fuego, quedando apoyados directamente sobre las bóvedas, poniendo estas en peligro. Para proceder con la restauración se retiró el andamio comprometido, este fue un proceso complejo que requirió de una cuidadosa preparación debido a su inestabilidad estructural. Después de retirar los escombros, la catedral fue reforzada con marcos de madera y arriostramientos para soportar los contrafuertes.

El proyecto y su complejo sitio de construcción son dirigidos por el general Jean-Louis Georgelin, quien fue designado por el presidente francés, junto al arquitecto en jefe Philippe Villeneuve. Durante la fase de seguridad del proceso de restauración, se retiraron para ser restaurados los vitrales, la tesorería, la sillería, las estatuas, la decoración y los artefactos, mientras que se reconstruyen in situ los tres rosetones de las fachadas. Se tiene previsto volver a instalar las ventanas en el periodo de primavera del año 2023.

Paralelo a las obras de restauración en curso de la Catedral de Notre Dame, la ciudad de París lanzó un concurso de diseño para remodelar el en torno de la catedral. El proyecto ganador fue obtenido por el paisajista Bas Smets, quien rediseñará la plaza y los estacionamientos subterráneos debajo de ella, incluyendo la cripta arqueológica, la plaza Jean XXIII ubicada detrás de la catedral, las orillas del río Sena y las calles adyacentes.

04/08/2022
Fuente: plataformaarquitectura.cl

Volver al sumario

Patrimonio rechaza aumentar el gasto en la muralla de Valencia tras una auditoría externa

La Tello critica a Ciudadanos por proponer un acuerdo con la empresa y alega tras la sanción que sigue la normativa prevista

El Ayuntamiento mantendrá el presupuesto de 2,7 millones para la restauración de la muralla islámica sin aceptar incremento en la inversión. Así lo señaló este miércoles la concejala de Patrimonio Histórico, Glòria Tello, tras la petición del portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner, para que se alcance un acuerdo con la empresa, que ha resultado multada por incumplimiento en los plazos con una sanción de 112.000 euros.

Las obras comenzaron el 8 de marzo de 2021 y el pasado junio debían estar acabadas, aunque en abril ya se otorgó una ampliación de nueve meses, sin aumento en el contrato. Tello comentó a LAS PROVINCIAS que se han realizado "auditorías externas que han determinado que el dinero destinado a esta intervención es el adecuado y que la empresa no tiene razón en sus argumentos", en cuanto a la paralización para rehacer el proyecto, que abarca la rehabilitación de la muralla islámica, una fortificación del siglo XI que subsiste en algunas zonas del Carmen, así como un torreón y la construcción de un centro de interpretación de nueva planta recayente a la plaza del Ángel.

Tello se preguntó si la oposición quiere que se "pague un sobrecoste en esta intervención ¿Bajo qué criterio? Las declaraciones del señor Giner son de una irresponsabilidad mayúscula y señalan unos valores y unas formas de actuar muy poco reglamentarias, saltándose todos los protocolos de las administraciones públicas y mostrándose a favor del derroche del erario público, ¿será porqué es dinero de todos y no lo paga él?", dijo.

El pasado abril, la ejecución del proyecto apenas había superado el 40%, entre otras razones por la complejidad de una investigación arqueológica que se ha topado con numerosos hallazgos. Es el caso de un cementerio parroquial, así como el foso de la propia muralla, junto con pavimentos islámicos y restos de cerámica. Todo este material formará parte de la información que se facilite a los visitantes del futuro centro de interpretación, un inmueble que estará presidido por un mirador desde el que se verá el jardín que servirá para integrar los restos patrimoniales.

El retraso en las obras también fue comentado por vecinos de la plataforma de afectados por el plan de la muralla, una entidad creada hace lustros con motivo de los derribos previstos que finalmente no se hicieron. Fuentes de la asociación señalaron su "preocupación por la demora", aunque indicaron que se posicionan en lo que decida el Ayuntamiento, ante el riesgo de abandono de las obras.

Tello aseguró que Giner, con la petición de que se amplíe el presupuesto, "demuestra que no pueden ser gestores públicos".

efendió que el gobierno municipal "está siendo diligente y serio a la hora de afrontar un problema, ajeno al Ayuntamiento, acaecido con la empresa que lleva a cabo las obras de remodelación de la muralla islámica, de forma que se están siguiendo todos los pasos previstos en la ley". El edil de Ciudadanos había acusado al alcalde Ribó de "haber tomado el camino fácil de ampliar los plazos sin buscar soluciones que aseguren la viabilidad la recuperación de los restos".

04/08/2022
Fuente: lasprovincias.es

Volver al sumario

La Catedral de Santiago no dejará de brillar pese al decreto de ahorro energético

Tampoco lo harán otros monumentos históricos gallegos como la muralla romana de Lugo o la Torre de Hércules en A Coruña

La aprobación del decreto de ahorro energético por el Gobierno y su entrada en vigor el próximo martes está siendo vista con preocupación por algunas administraciones locales. Muchos gobiernos gallegos analizan con especial atención la posibilidad de apagar los monumentos históricos.

Sin embargo, fuentes del Ministerio de Transición Ecológica han indicado a la agencia EFE que los monumentos históricos no estarían incluidos en este plan. En ciudades como Santiago de Compostela, la obligación de apagar la iluminación en edificios públicos a partir de las 22:00 preocupaba especialmente. Este miércoles, el mismo alcalde, Xosé Sánchez Bugallo, expresaba preocupación por esta medida ya que asumía que significaría apagar la Catedral, lo que crearía una "imaxe de menor seguridade" en el casco histórico compostelano.

Facga barroca del Obradoiro

Pero no es solo la Catedral la que podría conservar las luces que ilumnican su fachada. Varios monumentos históricos que están tradicionalmente iluminados en la región tampoco estarían en la obligación de apagarse como la muralla romana de Lugo, el Castelo de Monterrei en Ourense, el santuario de la Virgen Peregrina en Pontevedra o la muralla de la fortaleza de O Castro en Vigo.

04/08/2022
Fuente: elespanol.com

Volver al sumario

Piden la licencia de obras para el nuevo tejado de la Catedral de Málaga

El Obispado ha presentado la solicitud este jueves tras recibir el pasado 11 de julio el informe que quedaba de la Junta de Andalucía

Se hará un tejado a dos aguas para evitar las filtraciones como ya propuso el arquitecto Ventura Rodríguez en 1764

La Catedral de Málaga está más cerca de tener el tejado que viene reclamando el Obispado desde hace décadas para hacer frente a las continuas filtraciones que se producen en el templo cuando llueve y para reparar unas grietas que, en opinión de los expertos, son peligrosas.

El Obispado de Málaga ha informado este jueves a través de un comunicado de prensa que ha presentado la solicitud de la licencia de obras a la Gerencia de Urbanismo. El proyecto, enviado de forma telemática, consta en total de 2,2 gigas de información y contiene más de 300 planos y más de 3.000 páginas entre memoria, mediciones, presupuesto, instalaciones, estructura, etcétera.

"Tras la recepción, el pasado lunes 11 de julio, del texto definitivo de la resolución de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía que autorizaba la construcción del nuevo tejado de la Catedral, el equipo técnico que dirige el arquitecto Juan Manuel Sánchez La Chica ha trabajado a destajo para redactar cuanto antes la solicitud que hoy se ha hecho efectiva", han explicado desde el Obispado, donde han añadido que "la Catedral de Málaga queda así a la espera de la pertinente autorización municipal para iniciar la licitación de obras que permita la rápida puesta en marcha de los trabajos".

Queda aún mucha tarea por delante. La primera es captar los 10 millones de euros que se estiman necesarios para acometer esta obra. No obstante, en el Ayuntamiento de Málaga tienen claro que es una obra prioritaria para la ciudad y están dándole toda la celeridad posible desde el punto de vista burocrático.

El pasado 13 de junio, sin ni siquiera tener la licencia de obras concedida y a falta de un informe de la Junta de Andalucía, se reunieron en la sede de Urbanismo los concejales de Urbanismo, Raúl López, y de Seguridad, Avelino Barrionuevo, los arquitectos del proyecto de la cubierta, Adolfo de la Torre y Juan Manuel Sánchez La Chica, y el deán de la Catedral, Antonio Aguilera, junto a varios responsables de bomberos para analizar aspectos relacionados con la seguridad, ya que hay que tener en cuenta que se pretende que la cubierta sea visitada y, por tanto, necesita un informe preceptivo de bomberos.

La solución ya la aportó en 1764 el arquitecto Ventura Rodríguez y era cubrir la bóveda con un tejado a dos aguas. Los arquitectos actuales la han mantenido y puede ser una realidad más de 250 años después a corto o medio plazo.

04/08/2022
Fuente: malagahoy.es

Volver al sumario

Restauración del Palacio de Grajal

Desde La Diputación destina 270.000 euros a la reparación del cuerpo de este edificio declarado Bien de Interés Cultural Se enmarca dentro del Programa R del ILC

El Palacio de los Condes de Vega de Grajal de Campos experimentará en próximas fechas una nueva mejora con obras de consolidación y restauración del cuerpo este. La actuación contará con una aportación de 270.000 euros del Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León.

La obra forma parte de uno de los 15 proyectos que se aprobaron dentro de la segunda edición del Programa R (Recuperar-Regenerar-Reactivar). El presupuesto total de la intervención es de 300.000 euros y permitirá avanzar en la recuperación de este cuerpo del Palacio con la rehabilitación de la cubierta y el sobrado, la puesta en uso de una sala multifuncional y aseos adaptados.

Este edificio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento, constituye uno de los escasos elementos de patrimonio civil del periodo renacentista que jalonan el Camino de Santiago a su paso por la provincia de León. Además, se trata de un caso único por ser un monumento sobresaliente de la arquitectura civil del siglo XVI y encontrarse en relación con un elemento de arquitectura militar, el Castillo de los Condes de Grajal, y otro de arquitectura religiosa, la iglesia de San Miguel, en la misma localidad.

Una historia de conservación

Anteriores aportaciones económicas de distintas administraciones han permitido realizar importantes obras de recuperación del Palacio y rescatarlo paulatinamente de la ruina. El actual proyecto constituye una segunda fase de intervenciones en este cuerpo este y, como es preceptivo por tratarse de un BIC situado dentro de un Conjunto Histórico, cuenta con la autorización de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León.

El Programa R (Recuperar-Regenerar-Reactivar) nació con una dotación inicial de seis millones de euros destinados a restaurar edificios históricos que estén en manos de ayuntamientos, juntas vecinales y fundaciones de la provincia leonesa. Esta iniciativa se ha visto reforzada con otra edición dotada con dos millones de euros más.

04/08/2022
Fuente: diariodeleon.es

Volver al sumario

Gradefes abrirá su Centro de Interpretación de Monasterios antes de final de año

El proyecto, que data de 2018, verá finalmente la luz después de un retraso de más de dos años

El municipio de Gradefes por fin podrá estrenar su Centro de Interpretación de Monasterios antes de que finalice este año. "Queríamos abrirlo este mes de agosto pero no va a poder ser aunque si será en otoño", ha explicado el alcalde Amador Aller.

Actualmente, se están llevando a cabo los trabajos de musealización que han sido adjudicados por 52.000 euros y a través de las cuales se dará sentido a las piezas que pertenecían a Santa Olaja de Eslonza además de material relacionado con san Miguel de Escalada y Gradefes, entre otras. Además, la exposición contará con una zona común destinada a los diferentes monasterios del municipio y otra zona para exposiciones itinerante de periodo anual.

Iglesia del Monasterio de Gradefes: cabecera

Además, el edificio también incluirá una Oficina de Turismo que estará situada en la planta baja del edificio. Cabe recordar que este inmueble fue adquirido en el año 2018 por el Ayuntamiento de la citada localidad a Caja España con el fin de ubicar este centro con una inversión para la rehabilitación de 200.000 euros.

El edificio, situado en la convergencia de las calles Travesía las Monjas y la calle san Bernardo de Gradefes enfrente del monasterio cisterciense de santa Marina la Real de Gradefes, será también un centro de referencia de la ruta vadiniense Picos de Europa camino de Santiago.

Cabe señalar que los trabajos se han visto retrasados ya que una de las empresas adjudicatarias para la realización de las obras se echó atrás después de firmar el contrato, lo que implico que se paralizará la misma hasta volver a completar los trámites administrativos necesarios.

04/08/2022
Fuente: diariodeleon.es

Volver al sumario

Decepción en Pampliega ante la reubicación de los restos de Wamba en Toledo sin su conocimiento

El concejal de Cultura, Pedro Miguel Antón, ha comprobado que el Cabildo trasladó en 2017 la urna con los restos del rey godo

El Ayuntamiento de Pampliega muesta su "decepción" al comprobar que, incumpliendo con lo comprometido, la Catedral de Toledo no les ha informado sobre el cambio de ubicación de los restos de Wamba, el rey godo que eligió el municipio burgalés para descansar tras su muerte y por cuyo regreso llevan movilizándose los vecinos desde hace años.
Pedro Miguel Antón, el concejal de Cultura, visitó la Catedral de Toledo el pasado septiembre. Había pedido al Cabildo que le dejasen ver los restos de Wamba y, cuando llegó allí, descubrió que la urna que los contiene (junto con los restos de otro rey godo, Recesvinto) no estaban donde siempre. La habían movido pero nadie se lo había comunicado a Pampliega.

Los restos estaban en el Ochavo, en la Capilla de las Reliquias de la Catedral de Toledo. Allí ve podía ver la urna. Ahora, sin embargo, se han trasladado a una sepultura en la capilla mozárabe, y la urna ya no se puede ver. Solo queda una placa en recuerdo de ambos reyes godos. "Estamos decepcionados por que no se nos informó del cambio", afirma Antón.

La explicación, remitida por escrito el pasado febrero, es que el cambio de ubicación se realizó el 27 de noviembre de 2017, coincidiendo con una misa en honor a los reyes godos. De hecho, en la capilla mozárabe es donde se celebra a diario una eucaristía bajo el rito Hispano-Mozárabe, de ahí que se eligiera esta ubicación para dar sepultura a los restos de Wamba y Recesvinto.

Antón insiste en que "están contentos con la disposición de la Catedral de Toledo", con el buen trato que tienen ahora. De hecho, les han invitado a acudir a la misa funeral por el eterno descanso de los reyes godos que se celebrará el 3 de septiembre en la capilla. Lo habían solicitado, "por el cariño" que en Pampliega se le tiene a Wamba, y les acaban de contestar invitando a Antón.

Recuperar los restos

Desde el municipio burgalés insisten en que "van a seguir reclamando los restos", pues Wamba quiso retirarse a Pampliega y, a su muerte, allí fue enterrado. En el siglo XIII, por orden del rey Alfonso X el Sabio, sus restos se trasladaron al Alcázar de Toledo, donde fueron saqueados por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Y de ahí pasaron a la Catedral de Toledo.

Pampliega ha intentando en varias ocasiones conseguir que los restos vuelvan, con dos peticiones oficiales en 2014 y 2017, y desde la catedral primada han dado diferentes explicaciones para evitar el traslado. Así que ahora el municipio ha optado por realizar la petición vía las autoridades eclesiásticas y se intentarán poner en contacto con el arzobispo de Burgos para que medie en la demanda.

04/08/2022
Fuente: Burgosconecta.com

Volver al sumario

La Junta invertirá 56.000 en las letrinas medievales del Monasterio de Santa María de Huerta

El Las obras permitirán consolidar los restos arqueológicos para que puedan ser visitados por los turistas

La Junta de Castilla y León mantiene su compromiso con el Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha adjudicado a la empresa Francisco Ruiz Cano S.L.U., por un importe de 47.729,17 euros, las obras de consolidación de las letrinas medievales del Monasterio de Santa María. Estas obras, que cuentan con cofinanciación de los Fondos Feder y tienen un plazo de ejecución de tres meses, estarán supervisadas por el Servicio Territorial de Cultura y Turismo de Soria.

La intervención desarrollará la actuación proyectada por Aguerri Arquitectos, adjudicatarios del contrato de redacción de documentación técnica y dirección facultativa de estas obras, por un importe de 8.349 euros. El objeto es tanto la consolidación de los restos arqueológicos de las letrinas medievales como la adecuación del espacio para su visita pública.

El famoso rosetón de Huerta

Los restos representan una excepcionalidad (quizás los únicos de esta envergadura en España) de los conservados de las letrinas medievales de monasterios u otros edificios de la época. Las dimensiones del edificio adosado al ala capitular, su articulación arquitectónica tanto con la sala de monjes como con el exterior (accesos desde el interior del edificio como desde las huertas) y, especialmente, la conservación del sofisticado sistema hidráulico de la evacuación y limpieza de las fecales dan una singularidad a este espacio que lo hacen merecedor de esta intervención de conservación, puesta en valor y difusión para su conocimiento general.

Consolidación y exposición al público

La idea conceptual del proyecto es dejar desnuda la fábrica original de las letrinas que se conserva, con el fin de preservar su identidad inicial. Para ello se procederá con el desmontaje de los escasos restos que quedan ajenos a la propia fábrica medieval, así como con la excavación arqueológica del canal secundario y el túnel bajo el muro este.

Además, será preciso contener el terreno que configura el pavimento inclinado, que a su vez delimita el borde superior de los canales, lo que requerirá reintegrar exclusivamente lo necesario para contener las tierras. También será necesario ejecutar pequeñas contenciones, de al menos una hilada, de muros sobre rasante en algún punto para darle estabilidad del núcleo del muro a la romana y definir los limites arquitectónicos que permitan su lectura. Se proyecta realizarlo con tongadas, de la misma altura que las hiladas actuales de los sillares, con hormigón de cal coloreado y texturado.

Con posterioridad se procederá a consolidar el subsuelo y las fábricas de sillería más expuestas y degradadas. Las del fondo de los canales son las zonas más degradadas por la permanencia en el tiempo de 'aguas negras' y por las infiltradas del subsuelo a lo largo del tiempo y hasta hoy. Esta consolidación -manteniendo la máxima transpirabilidad pues quedan sales al interior y sin reintegración volumetría de ningún tipo- se plantea química con aplicación superficial y con penetración en función de la porosidad de la piedra, que será muy alta por la cantidad de sales que los canales han acumulado a lo largo del tiempo.

Salvada la arquitectura medieval, se procurarán los medios para su visita, contemplación e interpretación. Se ejecutará una pasarela flotante que se separará de muros, canalillos y pavimento original. De diseño mínimo y apoyo en puntos aislados, se integrará en su propia estructura la barandilla, los atriles informativos y la escasa iluminación necesaria.
Como complemento, se reinterpretará en acero corten un módulo de letrinas individuales ubicadas en el lugar que los testimonios de anclajes de maderos supondrían el apoyo de bancos perforados con huecos funcionales para su mejor explicación didáctica. Para salvaguardar el espacio interior de aves, otros animales y suciedad, se incorporará una puerta en donde estuvo la de conexión con la sala de monjes y se dotará de iluminación de emergencia.

Monasterio de Santa María

El Monasterio de Santa María, en Santa María de Huerta, obra de referencia fundamental del arte cisterciense español, fue declarado Monumento por Real Orden de 25 de agosto de 1882. En aplicación de la disposición adicional primera de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, pasó a tener la consideración de Bien de Interés Cultural.

El Monasterio Cisterciense se instala en su actual localización hacia 1162. Desde entonces, el monasterio se fue construyendo y ampliando a lo largo del tiempo. Presenta, principalmente, dos etapas constructivas: los siglos XII y XIII y los siglos XVI y XVII. En la primera se construye la planta típicamente cisterciense, alrededor del claustro gótico, y a la segunda pertenecen el claustro herreriano, el claustro plateresco -sobre el gótico- y el coro alto entre otros locales, manifestación del nuevo impulso que toma el monasterio en su andadura dentro de la Congregación de Castilla.

04/08/2022
Fuente: Burgosconecta.com

Volver al sumario

Lucen las pinturas murales y el retablo mayor de la catedral de Mondoñedo, que "agora resplandece"

El Ayer se presentó el resultado de los trabajos de restauración llevados a cabo en los últimos meses

"Agora resplandecen". Así de expresivo se mostraba ayer Pedro Díaz Fernández, deán de la catedral de Mondoñedo, poco antes de la presentación de las pinturas murales y el retablo mayor de la seo mindoniense tras los trabajos de restauración llevados a cabo en los últimos meses. Los murales al óleo de la bóveda del transepto del maestro Terán vuelven a lucir como cuando fueron pintados hace más de dos siglos. Son cuatro escenas del Antiguo Testamento que, con las pinturas del mismo autor en la capilla mayor, constituyen uno de los murales más importantes del siglo XVIII en la provincia lucense.

Algunhas figuras xa nin se vían!", apuntaba Pedro Díaz. También se han restaurado las imágenes del altar mayor -"parecen recentemente feitas", añadió el deán- y el marco de las icónicas pinturas góticas en los muros exteriores del coro, de finales del siglo XV, donde se narra la escena de la degollación de los inocentes y los milagros de san Pedro.

La presentación de las pinturas restauradas en la catedral mindoniense, un paso estratégico del Camino Norte, levantó una gran expectación. Antes de las siete y media de la tarde se formaron largas colas de gente para asistir al acto inaugural, a cargo del conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, y del obispo Fernando García Cadiñanos.

La catedral de Mondoñedo acumula estilos arquitectónicos desde el románico al barroco

Esta actuación, con una inversión de 270.000 euros, tiene un marcado carácter simbólico, por ser la primera de una decena incluida en el Plan Catedrais de la Xunta, que destina 6,5 millones a la basílica mindoniense.

Entre las distintas intervenciones, la limpieza superficial permitió descubrir los colores originales de las pinturas. En otros puntos se consolidaron los estratos pictóricos y aligeraron los barnices oscurecidos por el humo procedente de velas y teas con las que durante siglos se iluminó la catedral.

En el retablo del altar se asentó la pintura y la carpintería que presentaba riesgo de perderse. Finalmente, se retiraron elementos metálicos que no ejercían ninguna función en la actualidad. Más que nunca, la catedral mindoniense se convierte en punto de referencia del Camino Norte.

03/08/2022
Fuente: comunicacion.jcyl.es

Volver al sumario

Aínsa busca 50.000 euros para salvar a la Torre de Cotón de su derrumbe

En el primer plazo, los particulares han aportado hasta la fecha 1.280 euros

El Sobrarbe comienza la cuenta atrás para conseguir los 50.000 euros necesarios para consolidar las ruinas de la Torre de Cotón ubicada en Murillo de Tou.

El 'crowdfunding' iniciado a finales de julio -y que se divide en dos partes- ya ha recaudado 20.000 euros que han sido aportados por el ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, su mayor contribuyente, que destinará a la Torre otra partida del mismo valor.

"La Torre de Cotón es patrimonio del Sobrarbe y de nuestro municipio y es nuestro deber y responsabilidad tratar de mantenerla en pie", justificó Enrique Pueyo, alcalde del municipio, durante la reunión realizada ayer para valorar el arranque de la campaña.

Actualmente, el proyecto está sumergido en su primera fase que finalizará el 31 de agosto y ha conseguido recaudar ya 1.280 euros.
En esta reunión reconocieron que las fechas de este primer plazo no son las más adecuadas, pero confían en la implicación de los vecinos y turistas que llegan a la zona en agosto para evitar la completa destrucción de esta torre del siglo XI.

Así lo matizó el alcalde: "Con la campaña de micromecenazgo, y desde tan solo un euro, todos podemos contribuir a que siga siendo el punto estratégico y de gran atractivo que es hoy". Las donaciones pueden realizar en la web goteo.org introduciendo: 'Consolidación de la Torre de Coton en Morillo de Tou'. El aporte es libre y hay diversas recompensas en función de la cantidad invertida.

El proyecto pretende revertir el destino natural de la Torre que le abocaba inexorablemente a fundirse con las piedras que la rodean. "Cuando los pioneros de Comisiones Obreras de Aragón vinieron aquí a Murillo de Tou ya fueron conscientes del valor de esa Torre, que entonces no estaba en unas condiciones muy buenas pero eran mejores que las de ahora. Eso es lo que nos ha llevado a tratar de buscar una solución, ya que se ha degradado mucho en los últimos años", sostuvo Manuel Pina, secretario general de Comisiones Obreras de Aragón.

Este proyecto puede materializarse gracias a la cesión realizada el pasado 13 de abril por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro, propietaria de la Torre, al ayuntamiento de Aínsa Sobrarbe.

Desde la institución quieren mirar más allá del mantenimiento de las ruinas y se plantean poder llevar a cabo un proceso de restauración.
En la campaña colaboran la Comarca de Sobrarbe, Zona Zero Pirineos, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, el Club Atlético Sobrarbe, la Asociación para la Recuperación de los Caminos Tradicionales de Sobrarbe y empresas del territorio que han ofrecido sus productos y servicios como regalos para premiar la generosidad de las personas que se sumen al objetivo.

03/08/2022
Fuente: diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

El viernes comenzarán las obras de rehabilitación del Monasterio de la Merced

Los trabajos costarán 22.777 euros y evitarán el vertido de aguas a la vivienda contigua y los daños producidos en el corredor de la edificación

El próximo viernes comenzarán las obras en el Monasterio de la Merced que acabarán con el vertido de aguas desde la antigua iglesia de Raíces a la vivienda aledaña. Los trabajos de rehabilitación se prolongarán durante las próximas seis semanas.

En total, la actuación supondrá una inversión de 22.777 euros y ha de tenerse en cuenta que se ha seguido un procedimiento complejo al tratarse de dos inmuebles protegidos. El Monasterio de la Merced se encuentra incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias con un grado de protección monumental como parte del Plan Especial y tiene además la consideración de protección integral dentro del catálogo urbanístico al encontrarse dentro del yacimiento arqueológico.

Por su parte, la vivienda contigua, que también se sitúa dentro del complejo arqueológico, se considera de protección integral dentro del Plan Especial de Raíces Viejo y Peñón de Raíces, y goza de un grado de protección ambiental en el catálogo urbanístico municipal.

Dichos niveles de protección han dilatado un procedimiento que se inicio administrativamente en el verano de 2020, cumpliendo la ejecución de la sentencia emitida por un juzgado de Avilés que ordenaba la modificación de las aguadas en el monasterio y la reparación de los daños causados en el corredor del domicilio de la vivienda contigua, propiedad del demandante.

03/08/2022
Fuente: elcomercio.es

Volver al sumario

La Catedral apagada y los bares a 27 grados: así afectarán las medidas de ahorro energético en León

Edificios públicos, comercios y grandes almacenes deberán apagar su iluminación exterior a partir de las 22:00 horas y no bajar el aire acondicionado por debajo de los 27 | Las administraciones asumen la normativa, mientras que los comerciantes y hosteleros consideran que será una rémora para sus negocios

¿Se imaginan pasear durante una noche estival por el centro de León y encontrarse la Catedral apagada? ¿Y qué hay de hacerse una foto frente al Palacio de los Guzmanes cuando el sol ya se haya ocultado? ¿Recuerdan la última vez que pasaron por el escaparate de una tienda y lo encontraron apagado? ¿Refugiarse del calor en un centro comercial? ¿Llevarse una chaquetilla para combatir el aire acondicionado del cine en verano? A partir de ahora no será posible.

Estos y otros muchos cambios serán una realidad a partir de ahora, ya que responden al mandato de obligado cumplimiento que el Gobierno de España estipula en sus medidas urgentes de ahorro energético y eficiencia energética. Un plan con el que el Ejecutivo de Sánchez pretende paliar la crisis energética que golpea a toda Europa y que entronca directamente con el recorte del gas del 7% aprobado por nuestro país tras las exigencias de la Unión Europea.

Los edificios públicos, los comercios, los bares, los grandes almacenes, los cines y los hoteles de León deberán cumplir con las exigencias del plan de ahorro energético estatal. Una medida que afectará directamente a la temperatura de estos establecimientos, donde el aire acondicionado no podrá bajar de 27 grados y la calefacción no podrá superar la barrera de los 19. Tampoco se iluminarán las fachadas de las instituciones públicas, los monumentos y los escaparates a partir de las 22:00 horas.

La catedral de León es el mejor exponente del Arte Gótico francés en España

Medidas que modificarán la imagen de León, cuyos paseos nocturnos serán mucho menos iluminados de lo normal. De hecho, la Diputación de León ha sido pionera en el acatamiento de la nueva normativa, ya que la noche del pasado martes -fecha en la que se publicó la directriz en el BOE- ya decidió poner fin a su iluminación exterior un minuto después de las 22:00 horas.

Lo cierto es que las principales administraciones de la provincia de León no solo han acatado las medidas de ahorro con diligencia, sino que muchos se han mostrado proclives a ellas toda vez que la situación energética de Europa se encuentra en un importante brete. Este ha sido el caso del Ayuntamiento de Ponferrada, cuyo alcalde, Olegario Ramón (PSOE), ha defendido la idoneidad de estas limitaciones y las ha calificado de poco lesivas en comparación con las decisiones adoptadas en otros países del entorno europeo. Los Ayuntamientos de León y San Andrés del Rabanedo, que también comparten siglas con el Gobierno, aplicarán las exigencias del real decreto lo antes posible.

Miedo a la desincentivación del consumo

Lo de apretarse el cinturón por imperativo legal no ha caído también en los sectores comercial y hostelero de León, los cuales temen que la nueva normativa suponga una rémora en los negocios ahora que las medidas restrictivas del covid habían quedado atrás y la actividad económica comienza a retomar la normalidad. Los grandes centros comerciales de la ciudad destacan la incomodidad que las limitaciones impondrán a los clientes. ¿El gran miedo? Que se desincentive el consumo, empujando a los leoneses a decantarse por el comercio online si acudir al establecimiento se convierte en un perjucio para estos.

Ni escaparates encendidos más allá de las diez de la noche, ni aires acondicionados a bajas temperaturas, ni puertas abiertas que favorezcan "el despilfarro por pérdidas de energía al exterior", en palabras del Gobierno central. Esta última medida es una pequeña piedra en el zapato de los leoneses propietarios de bares con terraza, ya que la entrada y la salida del establecimiento para servir a los clientes deberá efectuarse manteniendo la puerta cerrada en todo momento.

La Catedral, un caso particular

A partir del miércoles de la próxima semana, fecha límite para implementar las medidas de ahorro energético, las noches en la ciudad de León cambiarán radicalmente. Si bien es cierto la nueva normativa no afecta a la iluminación urbana, sí lo hace en lo que respecta a edificios públicos, monumentos y escaparates, por lo que León presentará una imagen un tanto más lúgubre.

La Diputación se va a negro
.
Los vecinos de León pudieron comprobar durante la noche del pasado martes 2 de julio cómo las administraciones comienzan a cumplir con las medidas de ahorro energético impuesta desde el Gobierno. La Diputación de León apagó las luces de su fachada minutos después de las 22:00 horas, siendo el primer edificio público de la capital que cumple con la directriz para no malgastar electricidad. Curiosamente, el edificio Botines se iluminó a la par que la Diputación se apagaba. Las medidas serán de obligado cumplimiento a partir del próximo miércoles 10 de julio, si bien es cierto que muchas administraciones de la provincia, como es el caso del Ayuntamiento de Ponferrada o la propia Diputación, han decidido adelantarse a la fecha.

Será una imagen impactante ver los principales monumentos apagados a partir de las 22:00 horas. La Catedral de León, sin duda el principal foco de turismo en la capital, es un caso particular, ya que la iluminación de la misma no depende de la Diócesis de León, sino que este servicio es asumido por el Ayuntamiento de León, por lo que no queda claro si las luces refulgirán en el edifico histórico o no una vez superadas las diez de la noche. La titularidad de la seo no es pública, más su iluminación es aportada por un organismo público, obligado a partir del 10 de agosto irse a negro en las fachadas de los edificios vacíos.

Las medidas del Gobierno de Sánchez presentan un escenario inédito que adelanta un invierno complicado y en el que la cuestión energética volverá a estar en el centro de la conversación. León, protagonista durante dicha época del año por marcar algunas de las temperaturas más bajas del país, encara esta nueva situación como el resto de España: entre el acatamiento y la resignación.

03/08/2022
Fuente: leonoticias.com

Volver al sumario

El Monasterio San Juan de la Peña estrena una nueva página web

También facilita información acerca del entorno natural en el que se encuentra situado el conjunto monumental.

El Real Monasterio de San Juan de la Peña, estrena imagen en la red con una nueva página web más completa y actualizada, orientada a facilitar la divulgación tanto del conocimiento acerca de este espacio como de la visita histórica y monumental del mismo. En ella también se ofrece información sobre el amplio legado natural del entorno en el que se localiza, el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel.

Este monasterio, gestionado por el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, a través de Turismo de Aragón, ofrece en su nueva web 'www.monasteriosanjuan.com' información sobre la historia, las leyendas y los valiosos elementos patrimoniales de este enclave, ha informado en un comunicado el Ejecutivo aragonés.

El vicepresidente del Gobierno de Aragón y responsable de Turismo, Arturo Aliaga, ha expresado que con esta nueva web "se abre una ventana al mundo para acceder al espectacular Monasterio Viejo, excepcional cuna del Reino de Aragón".

Claustro de San Juan de la Peña, bajo la gigantesca roca donde se asienta

También se puede aprender acerca del Monasterio Nuevo, levantado en el siglo XVII tras el incendio del cenobio primigenio, localizado en la pradera de San Indalecio, y también hay una sección dedicada a la vecina localidad de Santa Cruz de la Serós, donde se encuentran las iglesias románicas de Santa María y de San Caprasio.

Monasterio de San Juan de la Peña en La Jacetania, considerado cuna del Reino de Aragón.Monasterio de San Juan de la Peña en La Jacetania, considerado cuna del Reino de Aragón.
Entorno natural

La nueva página también facilita información acerca del entorno natural en el que se encuentra situado el conjunto monumental y facilita información sobre el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, así como mapas detallados de seis rutas de senderismo que se pueden realizar partiendo desde el propio monasterio, entre ellas, algunos paseos clásicos, como los miradores de San Voto, de Santa Teresa o el Balcón de los Pirineos.

También hay un apartado sobre los tramos de las rutas jacobeas que pasan por San Juan de la Peña, como la extensión desde el Camino de Santiago Francés y el denominado Camino Catalán. En este mismo recurso digital, también se ha dedicado un espacio dedicada a la cafetería del recinto, se ofrece al visitante información actualizada de la carta.

A través de este nuevo portal, traducido al inglés y al francés, se puede acceder a la compra 'online' de la entrada conjunta a tres monumentos: el Monasterio Viejo, el Monasterio Nuevo y la iglesia de Santa María del cercano núcleo de Santa Cruz de la Serós, templo románico declarado BIC que formó parte del desaparecido monasterio femenino de Santa María de la Serós.

Turismo de Aragón ha editado recientemente un nuevo folleto que contiene todos los detalles que el turista debe conocer para aprovechar al máximo su visita a este conjunto monumental. San Juan de la Peña, joya del románico y primer panteón real de Aragón, recibe una media de 100.000 visitantes al año y es uno de los monumentos más emblemáticos de la comunidad aragonesa.

03/08/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

474 monumentos de toda la región permanecerán abiertos al turismo hasta el 11 de septiembre gracias al 'Programa De Apertura De Monumentos'

El Programa de Apertura de Monumentos Verano 2022, promovido por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en colaboración con las Diócesis de Castilla y León se desarrolla del 12 de julio al 11 de septiembre. Mantiene abiertos al turismo 474 monumentos en 377 localidades de toda la región, distribuidos en 17 programas temáticos.
Desde el pasado 12 de julio y hasta el próximo 11 de septiembre, 474 monumentos de toda la región permanecen abiertos al turismo gracias al 'Programa de Apertura de Monumentos' promovido por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en colaboración con las Diócesis de Castilla y León y los Patronatos Provinciales de Turismo. En la organización del programa colaboran de forma específica la Diputación Provincial de Palencia, la Diputación Provincial de Zamora y la Asociación Cultural Balle de Scapa.

Los 474 monumentos abiertos se sitúan en 377 localidades de toda la región y están organizados en torno a 17 propuestas temáticas, en base a estilos artísticos, zonas geográficas o rutas turísticas ya consolidadas. Los monumentos participantes en los programas de apertura permanecen abiertos de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:45 horas, salvo casos particulares indicados en el folleto promocional, excepto el 15 de agosto que se abre por festivo, pasando el descanso semanal al martes día 16. Esta homogeneización de horarios en la apertura de los monumentos facilita el desarrollo organizativo y promocional del mismo.

Santo Tomé, interior de la cabecera

Durante el verano 2022, los 17 programas planteados son Mudéjar al sur del Duero, Arribes del Duero, Románico Norte, Sierras del Sur, Valle del Silencio y El Bierzo, Soria Norte, Valle del Duero, D.O. Toro, Ciudades Patrimonio Mundial, Campos y Páramos, Románico Sur, Gótico, Retablos Platerescos al Este de León y Románico Zamorano. Además de los Caminos a Santiago por Castilla y León, con mayor incidencia este verano con motivo de la celebración del Jacobeo 21-22, con monumentos abiertos en el Camino de Madrid, Camino Mozárabe-Sanabrés y Camino de Santiago Francés.

El Programa de Apertura de Monumentos mantiene como objetivo el impulso del desarrollo del medio rural como destino turístico e incide en la deslocalización de la oferta turística, a través de una importante oferta de patrimonio y turismo cultural, generando actividad económica a través del turismo.

Toda la información acerca del programa así como de la propuesta de monumentos abiertos, está disponible en la página web www.turismocastillayleon.com, donde se puede obtener la descarga del folleto promocional, que recoge información de los monumentos abiertos, organizados por programas y provincias, con datos de horarios y mapa de situación de las diferentes localidades. Además, el folleto está disponible en formato físico en las Oficinas de Turismo de Castilla y León, oficinas de turismo municipales, monumentos abiertos y Diócesis de la Comunidad.

03/08/2022
Fuente: comunicacion.jcyl.es

Volver al sumario

La restauración del castillo de Cutanda queda desierta

El proyecto promovido por el Ministerio de Hacienda preveía una inversión de 399.895 euros, pero ninguna empresa se interesó por la obra.

La restauración del castillo de Cutanda, una antigua reivindicación de los vecinos de esta pedanía de Calamocha, tendrá que esperar porque el proyecto para intervenir licitado por la Dirección General del Patrimonio del Ministerio de Hacienda, actual propietario de la fortaleza, ha quedado desierto. La actuación salió a concurso por 399.895 euros y con un plazo de ejecución de seis meses, pero ninguna empresa se ha interesado por la obra.

La alcaldesa pedánea, Tamara López, no da por perdido el proyecto y señala que ni el Ayuntamiento de Calamocha ni el Ministerio de Hacienda desisten de intervenir en la fortificación, que se remonta al siglo X, durante el periodo de dominación musulmana.

López ha recordado que la asociación Batalla de Cutanda se fundó para conmemorar en 2020 el 800 aniversario de este acontecimiento histórico -la derrota, en 1220, de un ejército almorávide por el reino de Aragón que consolidó el dominio del valle del Ebro-, para promover una recreación de época, buscar el escenario de la batalla y para impulsar la restauración del castillo.

La teniente de alcalde de Calamocha Sonia Palacio tampoco renuncia a la inversión y adelanta que contactará con el Ministerio de Hacienda para que siga adelante con el proyecto.

La propuesta de actuación que planteaba la Dirección General del Patrimonio se apoyaba en los informes emitidos por la Asociación Batalla de Cutanda, por el historiador Rubén Sáez y por el arqueólogo Javier Ibáñez.

Los autores del proyecto señalan tras inspeccionar el castillo que el estado de los restos "es deficiente de forma generalizada" por derrumbamientos, perdida de materiales, crecimiento de vegetación y acumulación de escombros, entre otros motivos. Proponen la consolidación de los restos existentes de la torre del homenaje y del muro de tapial perimetral, además de una excavación arqueológica de 400 metros cuadrados, entre otras actuaciones.

03/08/2022
Fuente: heraldo.es

Volver al sumario

La muestra 'Renacer' no frena una nueva intervención en la girola de la Catedral de Palencia'

La muestra que celebra los 700 años del templo permanecerá abierta y sin interrupciones, ya que la obra se efectuará desde el exterior de la seo

La Catedral de Palencia continúa con la celebración del séptimo centenario de la seo gótica, que arrancó el 1 de junio del año pasado y concluirá el 11 de diciembre de 2022 cuando se clausure la exposición 'Renacer'. Pero, a la vez que cientos de visitantes disfrutan del templo de San Antolín transformado con todo el arte que alberga la muestra, se ha comenzado una nueva intervención para continuar con la rehabilitación y las mejoras de la tercera catedral más grande de España, solo por detrás de la Catedral de Sevilla y la Catedral de Toledo.

Este pasado lunes se instaló una grúa al lado de la plaza de Cervantes, que al día siguiente, el martes, concluyó su trabajo y se retiró para no molestar a los viandantes. Este trabajo no era otro que instalar los andamios delante de la Puerta de los Canónigos de la seo para restaurar los arbotantes y los pináculos de la girola. Esta intervención, que se desarrolla en el exterior de la seo palentina, forma parte del programa del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento para los trabajos de conservación de bienes inmuebles de Patrimonio Histórico Español. Las obras, que se van a iniciar estos días, no van a afectar a la muestra 'Renacer', que celebra los setecientos años desde que se puso la primera piedra en la Capilla de la Virgen Blanca de la girola de la construcción gótica.

Catedral de Palencia: exterior de la cabecera

Posteriormente a esta primera intervención, se desarrollarán otras en varias portadas y capillas, ya que en este proyecto va a haber distintas fases y partes para continuar mejorando y rehabilitando la Catedral. "Continuamos trabajando para renovar y restaurar la Catedral", señaló el delegado de patrimonio de la Diócesis, José Luis Calvo, quien también es el comisario de la muestra 'Renacer'.

La inmensidad de la seo palentina, con 130 metros de largo y 50 de ancho en el crucero y 43 metros de altura en el ábside, hacen necesarias las intervenciones para restaurar las zonas más dañadas de una catedral que celebra sus 700 años (ahora ya 701 años) de historia.

Dentro del programa del '1,5% Cultural' del Ministerio de Fomento, se restaurarán los arbotantes y pináculos

Si este pasado lunes se instalaba una grúa al lado de la seo de San Antolín, concretamente al lado de una -la de los Canónigos- de sus cinco puertas, hace poco menos de cuatro meses (concretamente, el 6 de abril) aparcaba otra grúa en la plaza de la Inmaculada. El objetivo no era otro que devolver a la torre las tres campanas, de las siete que inicialmente se bajaron para su restauración, que aún estaban siendo arregladas en la empresa Campanas Quintana de Saldaña.

Así, para la exposición de 'Renacer', las campanas brillan con más fuerza que nunca, gracias a la limpieza sobre el bronce, después de haber sido eliminada la pátina (la tonalidad verde) y los restos de excrementos de las palomas que se acumulan con los años. "Se está viendo muy bien la exposición y está gustando mucho", reconocía José Luis Calvo, quien achacaba que no hubiera más visitantes a la ola de calor. El ambicioso objetivo de la muestra, que cuenta con más de 160 obras, es llegar a las 100.000 visitas, y el viernes pasado se contabilizó la turista número 10.000. Todos los visitantes que entran en la seo transformada en museo y convertida en parte del mismo disfrutan de las obras de El Greco ('San Sebastián' y 'El Redentor'), 'El Hermano Marcelo' de Victorio Macho o 'La Resurrección de Lázaro' de Juan de Flandes.

03/08/2022
Fuente: elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Majones (Huesca) se adentra en los secretos del románico con sus IX Jornadas Culturales

La Asociación de Vecinos y Amigos San Martín de Majones organiza las Jornadas Culturales sobre Arte Románico que alcanzan, este año, su novena edición. Tendrán lugar el próximo sábado, 6 de agosto, a partir de las 17.00 horas en la Iglesia del Salvador.

En esta ocasión, el programa incluye un recital de música. Correrá a cargo de la soprano Melanie Hallam y la pianista Amalia Villacampa.

A continuación, a las 18.00 horas, Ángel Narro, profesor titular de Filología Clásica de la Universidad de Valencia, ofrecerá la conferencia Rutas de peregrinación, santuarios, y milagros en el cristianismo tardo-antiguo.

La jornada finalizará con la ponencia del profesor asociado de la Universidad de Zaragoza Ismael Piazuelo Didáctica del arte y el poder: la escultura aragonesa del Románico.

Además, este año se podrá disfrutar con la animación musical y juglaresca de La Chaminera. La entrada es libre y al finalizar las actividades se ofrecerá un aperitivo a los asistentes.

02/08/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La Xunta embellecerá el entorno del Monasterio de Xunqueira de Espadanedo (Ourense)

La orden de Infraestruturas Turísticas dejó en la provincia 497.009 euros, repartidos en acciones en 17 concellos

El delegado territorial de la Xunta, Gabriel Alén, visitó, acompañado del alcalde de Xunqueira de Espadanedo, Carlos Gómez, las obras de la ruta interpretativa Porta do Canón do Sil, en las que la Axencia Turismo de Galicia invirtió 29.887 euros.

El delegado territorial anunció el comienzo de las obras de embellecimiento del entorno del Monasterio de Santa María de Xunqueira de Espadanedo, en las que la Axencia Turismo de Galicia invertirá 30.000 euros, dentro de la orden de Infraestruturas Turísticas de 2021.

Xunqueira de Espadañedo, Ribera Sacra

Este plan dejó en la provincia 497.009 euros, repartidos en acciones en 17 concellos. Gabriel Alén recordó que la Xunta destina un millón de euros a municipios de hasta 10.000 habitantes para actuaciones de mejora en sus infraestructuras turísticas.

Esta orden tiene como objetivo fomentar la recuperación, la accesibilidad y la señalización de los recursos turísticos de los municipios para consolidar su oferta.

02/08/2022
Fuente: Lavozdegalicia.com

Volver al sumario

Gandia aprueba una ayuda de 50.000 € para la restauración de la Colegiata

Esta ayuda se encuentra dentro del convenio plurianual firmado con la parroquia y la fundación, en el que el Ayuntamiento se compromete a aportar hasta 300.000 euros para la restauración de la Seu.

La Junta de Gobierno celebrada en el Ayuntamiento de Gandia ha aprobado una subvención de 50.000 € a la Fundación para la restauración de la Colegiata, con la finalizada de financiar los gastos de redacción del proyecto de restauración del campanario.

El acuerdo de colaboración que se ha llevado a cabo entre el consistorio, la parroquia y la Fundación contempla la suscripción de un convenio plurianual con el límite máximo de aportación municipal de 300.000 euros (incluidos los 50.000 euros aprobados en la Junta de Gobierno de hoy). Con este convenio el ayuntamiento financiará en total un tercio del coste de las actuaciones de restauración.

La Diputación de València y la Generalitat Valenciana serán las administraciones encargadas de financiar los otros tercios, aportando hasta 700.000 € para que Gandia luzca, de manera segura, este Bien de Interés Cultural.

Puerta de Santa María o del Mercado

El alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, ha explicado que esta actuación "es una inversión que se quedará y pervivirá a la conmemoración del Año Jubilar con el esfuerzo de tres administraciones y gracias a los compromisos de los presidentes de la Generalitat y la Diputación, y de este alcalde". Prieto ha querido apuntar que con este acuerdo "adquirimos el compromiso cívico de restaurar un Bien de Interés Cultural ante el cual las administraciones tenemos el deber de actuar".

El vicealcalde, Josep Alandete, ha afirmado que el acuerdo supone el comienzo de restauración del campanario de la Seu. "La Colegiata es un Bien de Interés Cultural y una construcción emblemática en nuestra ciudad con la cual el gobierno del Serpis vuelve a demostrar su compromiso con el patrimonio".

02/08/2022
Fuente: somgandia.com

Volver al sumario

La Iglesia de Santiago de Sigüenza, muy cerca ya de ser Centro de Interpretación del Románico

La Asociación de Amigo repasa en una gala las últimas décadas del edificio

La Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago de Sigüenza ha celebrado, este fin de semana, la gala en la que pone en valor, de manera anual, el estado del proyecto. Con buena parte del mismo ya concluido -las obras de adecuación de la nave principal e incluso el proyecto museístico avanzado- el evento se ha planteado, en este 2022, como una gala de agradecimientos.

Correspondió a la presidenta de la AAISS, Elena Guijarro, glosar la historia de la recuperación del edificio en los últimos años, recordando a todas aquellas personas que, de una u otra manera, han contribuido al avance del proyecto de la Iglesia de Santiago hasta lo que es hoy, animando, tanto a la sociedad seguntina como a las administraciones, "a seguir trabajando para culminar la iniciativa" y también extendiendo el compromiso de la Asociación más allá de la finalización del Centro de Interpretación del Románico Provincial.

Teresa Franco, concejala seguntina y diputada delegada de Cultura, refrendó el apoyo de la institución provincial, como ha venido sucediendo en los últimos años, y anunció la próxima renovación del segundo de los convenios anuales que la institución provincial mantiene con la Asociación. La concejala se mostró plenamente confiada en que muy pronto, "podremos disfrutar en ella del magnífico Centro de Interpretación del Románico en la provincia aquí, en la Iglesia de Santiago".

Iglesia de Santiago de Sigüenza

La congresista Magdalena Valerio, de quien es bien conocida su predilección por Sigüenza, se mostró asombrada por la evolución de los trabajos en estos años. "He quedado profundamente impresionada por el cambio habido en el edificio, desde la última vez que entre en él, aún con suelo de tierra", señaló. A este mismo nivel puso Valerio los hallazgos arqueológicos en la Iglesia de Santiago, construida sobre un torreón islámico del siglo X, hecho que "da una idea de lo profundas que son las raíces históricas de Sigüenza" y recordó la inclusión en la lista indicativa del Estado español la candidatura del eje Sigüenza-Atienza, para terminar subrayando que el de la Iglesia de Santiago es un ejemplo magnífico de cómo cuando la sociedad civil se activa con las administraciones se consiguen resultados que una vez parecieron imposibles.

La alcaldesa de Sigüenza, María Jesús Merino, que además forma parte de la Junta Directiva de la Asociación, les agradeció públicamente "el trabajo voluntarioso que hacen", identificándolo como ejemplo de constancia y perseverancia en la consecución de un objetivo, y lo personalizó en la labor de su presidenta, Elena Guijarro, y de la cronista oficial de Sigüenza, Pilar Martínez, ausente por estar aún convaleciente de una enfermedad. "Sin duda este es uno de los proyectos que va a contribuir a que Sigüenza sea declarada Patrimonio Mundial", señaló. La alcaldesa relacionó la historia que atesora el edificio, y que ha sido descubierta gracias al proyecto, con la exposición Atémpora mostrando, en ambos casos, la dimensión histórica de Sigüenza y subrayó la aportación municipal, desde el Plan de Sostenibilidad Turística, al proyecto, que financió el ámbito 4 del Centro de Interpretación con 35.000 euros, de manera adicional a la aportación anual del Ayuntamiento.

La historia de una recuperación

La Iglesia de Santiago era un edificio derruido, bombardeado e incendiado durante la Guerra Civil, olvidada durante muchos años. Elena Guijarro fue desgranando ayer los hitos fundamentales de un proceso que casi lo han convertido ya en un Centro de Interpretación del Románico Provincial.
No fue hasta 1982, cuando la dirección general de Bellas Artes restaura el único arco de la nave, quedando la obra paralizada. En 1990, la Junta de Comunidades presentó un Plan Especial del Románico, que incluyó la rehabilitación de Santiago, publicado por la Asociación de Amigos de la Catedral, y se elaboró un borrador de convenio de cesión a favor de la Consejería de Cultura.

En 1997, la Fundación Ciudad de Sigüenza intentó en varias ocasiones firmar un convenio con el Cabildo, esfuerzo que agradeció Guijarro.
En 1999, la Universidad de Alcalá, al acometer las obras de restauración de la Casa del Doncel, se llegó a plantear la posibilidad de su restauración para ubicar en ella un Aula Magna.

En 2002, mediante convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades y el Obispado, se inician obras de recuperación de la cubierta. Fueron dirigidas por la arquitecta Pilar Hierro, con Luis Herranz como delegado de Patrimonio del Obispado, siendo alcalde de Sigüenza Francisco Domingo. La segunda fase de esta labor se llevó a cabo en 2006. Terminada, ha sido la base de la recuperación actual. En 2007, la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha puso en marcha el plan denominado Románico de la Marca Media. Se hicieron levantamientos y un gran trabajo de toma de datos, e incluso algunas propuestas, sin llegar a comenzar las obras. Su gran valedor fue entonces José María Peridis.

Fue en septiembre de 2012, siendo entonces alcalde de Sigüenza José Manuel Latre, con Primitivo Alguacil, como concejal de Patrimonio, con la colaboración de la cronista oficial de Sigüenza, Pilar Martinez Taboada, y la archivera municipal, Amparo Donderis, cuando se retomaron las conversaciones con el Cabildo para obtener el uso del edificio. Finalmente, el convenio de cesión de uso se firmó el 26 de octubre de 2012, por 25 años, prorrogables a 50, entre ambos organismos, Cabildo y Ayuntamiento.

En noviembre de aquel año, se crea la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago, presidida desde su inicio por Elena Guijarro, para promover la conservación, restauración y mantenimiento de la Iglesia de Santiago, y para desarrollar actividades culturales relacionadas con el edificio, y, en general, con el arte románico.

En mayo de 2013, se firmó otro convenio de colaboración, esta vez entre la Asociación y el Ayuntamiento en virtud del cual se cede el uso de la Iglesia a la Asociación por el mismo periodo de tiempo que el convenio firmado con el cabildo. Entonces, la asociación asumió la organización y coordinación de actividades culturales con el fin de rehabilitar el monumento y convertirlo en un centro de interpretación del románico en la provincia.

Desde entonces, de manera anual, se han ido mostrando a la sociedad los avances del proyecto. En 2013, se presentó el proyecto de las obras y se lanzó la campaña apadrina un sillar. En 2014 se expuso el proyecto museístico del Centro de Interpretación del Románico de la provincia. En 2015 se mostró el informe del seguimiento arqueológico de las obras del presbiterio, a cargo del arqueólogo colaborador de la Asociación, Ricardo Barbas, y se entregaron los premios del I Concurso de Fotografía: el Románico en Guadalajara. En 2016, se expusieron los trabajos realizados por el Centro de Asistencia a la Investigación de Arqueometría de la UCM, consistentes en la prospección geofísica mediante GEORRADAR, a cargo de Teresa Chapa. En 2017 se presentaron los hallazgos arqueológicos previos a las obras de la nave, a cargo de Ricardo Barbas. En agosto de 2017 llegaría un punto de inflexión, con la solicitud de ayuda a la rehabilitación de Patrimonio convocada por los Ministerios de Fomento y Cultura, denominado 1,5% cultural, que ha dado paso a la ejecución principal del grueso de las obras. Unas obras que, por motivo de la pandemia, aún están sin inaugurar, pero que lo serán próximamente.

En los años 2019, 2020 y 2021, sucesivamente, se presentaron nuevos hallazgos arqueológicos, por parte de María Esteban, la exposición los Misterios del Románico, cedida por el Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, y la conversión en realidad del proyecto expositivo, en sus diferentes ámbitos. "En lo que queda de 2022, queremos concluir con el Ámbito 5, además de inaugurar oficialmente las obras correspondientes a la subvención del 1,5% cultural", anunció la presidenta de la AAISS. El resto de las obras de adecuación interior y restauración de paramentos y ventanas se financia a través de los convenios anuales del Ayuntamiento y de la AAISS con la Diputación de Guadalajara.

Y para subrayar musicalmente la historia del proyecto, actuó el Emsemble Komitas, un grupo que nace dirigido por la maestra Lyudmila Mesropyan. Las cuatro integrantes del cuarteto, Adriana de la Lastra y Leonor Tamaki al violín, Marta Gómez García a la viola y Lucía Fernández Sedano al violonchelo, interpretaron un repertorio musical muy amplio abarcando temas que van desde el barroco hasta la actualidad, pasando por toda la tradición clásica y atendiendo también a composiciones de otros estilos musicales tales como tangos, bandas sonoras y cómo no, música armenia.

01/08/2022
Fuente: Nuevaalcaria.com

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL