Próximos cursos presenciales
Noticias de febrero de 2022 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAŅOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: Ermita de Run (Rafael Jiménez), Castillo de Burgos (LBM1948), Monasterio de La Armedilla (Jesús), Iglesia de Santiago de Arlós (Ramón),

Febrero de 2022

Sumario de noticias

Actuación para iluminar y rescatar el románico oculto de la iglesia de San Martín, una de las joyas de Salamanca

Patrimonio licita la renovación del interior de la iglesia de San Martín del siglo XII que incluirá la limpieza y retirada de elementos accesorios | Se pretenden eliminar los altares modernos de las naves laterales

A lo largo de sus nueve siglos de historia, ha sufrido centenares de intervenciones con el objetivo de corregir los desajustes que ponían en riesgo su equilibrio. El Plan Románico Atlántico que lideran la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola, Santa María la Real y la Diócesis de Salamanca colocaron en el punto de mira el viejo templo para recuperar su esplendor en la segunda joya del románico, tras la Catedral Vieja.

Si en las dos fases interiores, el objetivo era solucionar los problemas existentes en las cubiertas, en esta última intervención se actuará sobre el interior del templo. “Hasta ahora eran fases invisibles, pero al concluir esta obra los visitantes podrán ver reflejado un cambio real”, explica Jesús Castillo, arquitecto encargado del proyecto. Desde 2015, han sido pocos los meses que la iglesia ha permanecido sin obras. También lo será en 2022. La Dirección General de Patrimonio ha sacado a concurso la obra por un valor de 381.490,54 euros (IVA incluido), la más cuantiosa de las dos etapas anteriores en las que se invirtieron 365.000 euros.

Interior de la iglesia de San Martín

Las empresas tendrán hasta marzo para presentar sus ofertas por lo que el objetivo es que las obras arranquen en el primer semestre del año. Tendrán ocho meses de ejecución con la vista puesta en eliminar toda presencia de suciedad adherida por el paso del tiempo en bases de columnas y las huellas de antiguas escorrentías procedentes de filtraciones en paramentos y bóvedas. También se corregirán las oquedades y fisuras de distinto origen en fábricas de las tres naves y cabecera, así como la presencia de morteros inadecuados. Dentro de las mejoras también está previsto implantar una renovación completa de la iluminación que será agradecida por los visitantes. Además el proyecto contempla la implantación de nuevas carpinterías en el claristorio de la nave central —vanos en la parte superior— para garantizar una luz natural adecuada.

Sin embargo, los arquitectos trabajan también con el interés de qué pueden localizar más joyas en ocultas en el interior del templo. “La peculiaridad y dificultad de este proyecto es que no sabemos qué restos románicos podemos encontrar bajo la actuación. Uno de los objetivos de esta fase también está en localizar estos restos y ponerlos en valor si es posible”, incide. Así, se plantea la recuperación de huecos antiguos, actualmente cegados, en la nave de la epístola, así como la liberación de aquellos elementos decorativos originales que sean susceptibles de recuperación formal en la nave central. Para realizar ese trabajo, se han realizado diez catas autorizadas por Patrimonio en los capiteles, para descubrir el estado, la composición y la posible datación para la toma de decisiones sobre su conservación. En la mayoría de los casos fueron mutilados, aunque ayudarán a tener información gráfica para contextualizar los orígenes.

28/02/2022
Fuente: Lagacetadesalamanca.es

Volver al sumario

Cantabria inverte 250.000 euros en la rehabilitación de la iglesia y castillo de San Vicente de la Barquera

La Vicepresidencia y Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte invertirá cerca de 250.000 euros en las obras de conservación, restauración y rehabilitación de la iglesia de Santa María de los Ángeles y el Castillo del Rey de San Vicente de la Barquera.

Durante la visita realizada este lunes a ambos monumentos, las directoras generales de Acción Cultural, Gema Agudo, y Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, Zoraida Hijosa, han puesto en valor la importancia de estas inversiones procedentes de los fondos europeos para la conservación de estos dos Bienes de Interés Cultural (BIC) que son seña de identidad del municipio.

Puerta sur

Los trabajos de la iglesia de Santa María de los Ángeles, reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento histórico artístico desde el año 1931 y que contará con una inversión que ronda los 150.000 euros, incluyen la consolidación de la estructura de los muros en la fachada norte y el cuerpo de la torre, así como la restauración de la Capilla Corro.

La intervención en la iglesia comprendería, entre otras, la actuación en los parámetros exteriores e interiores; la reconstrucción de pesebrones y sistemas de desagüe, con especial atención a la gárgola de cerámica; la restauración de los bultos funerarios de alabastro; y la conservación del sepulcro y escultura funeraria de mármol de Antonio del Corro.

En cuanto al Castillo del Rey, los trabajos a realizar, con una inversión aproximada de 100.000 euros, se centran en la reparación de las humedades en el interior de sus naves.

En la visita, las directoras generales de Acción Cultural y Patrimonio Cultural y Memoria Histórica han estado acompañadas por el alcalde de San Vicente de la Barquera, Dionisio Luguera, y por miembros de la corporación municipal, informa el Gobierno.

El regidor se ha referido al trabajo de investigación desarrollado en el último año por la Universidad de Cantabria, que va a permitir acometer de forma definitiva la eliminación de las humedades que afectan al Castillo del Rey.

28/02/2022
Fuente: Eldiarioalerta.com

Volver al sumario

El IPCE coordinará los trabajos de la puebla del castillo de Osma (Soria)

Tras concluir estas labores será el Ayuntamiento burgense el encargado de la gestión del inmueble.

El Ministerio de Cultura y Deportes, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, continuará la inversión en la recuperación del patrimonio histórico situado en El Burgo de Osma (Soria), en esta ocasión, realizando trabajos arqueológicos en la zona de la puebla del castillo.

Este es el acuerdo al que se llegó el pasado martes en la reunión que mantuvieron el secretario general de Cultura y Deportes, Víctor Francos, el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Isaac Sastre y el subdelegado del gobierno en Soria, Miguel Latorre, con el alcalde de la localidad soriana, Antonio Pardo.

Una vez terminados los trabajos arqueológicos, se procederá a tramitar el traspaso de la gestión del castillo de Osma a manos municipales. Este acuerdo sigue la línea del Ministerio de Cultura de apoyo al patrimonio cultural, apostando por su preservación y conservación y poniendo en valor su utilidad como dinamizador del territorio.

Castillo de Osma, Soria. Desde el noreste

El Ministerio de Cultura y Deporte ya ha invertido 1, 67 millones de euros en los trabajos de consolidación y restauración del castillo de Osma, en una actuación que se ha extendido a lo largo de cuatro años y que finalizó en 2020. En la intervención, que ha incluido excavaciones arqueológicas, se han podido distinguir las distintas etapas históricas del castillo, desde el siglo X hasta el siglo XV, así como las innovaciones tecnológicas y defensivas que se utilizaron en su construcción.

Tras el acuerdo adoptado el pasado martes, el Ministerio continuará los trabajos arqueológicos en la zona, en esta ocasión, para conocer la entidad de los restos cercanos al castillo y poder analizar y determinar el interés de estas estructuras arqueológicas. Para ello, se utilizarán técnicas previas de sondeo que permitirán determinar el trazado de la muralla en esa zona.

27/02/2022
Fuente: Sorianoticias.es

Volver al sumario

La Montaña Palentina se opone a la instalación de aerogeneradores junto a sus iglesias románicas

Los vecinos de la zona, contrarios al 'boom' de proyectos energéticos que 'harán sombra' a zonas con un centenar de templos históricos

El románico de la Montaña Palentina podrían salirle demasiadas 'alas' en los próximos meses. Pero no para que remonte un vuelo de atracción e interés que lleva décadas consolidado. Sino, tal vez, para cortárselas. El pasado mes de diciembre, el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó hasta cinco solicitudes de autorización administrativa previa para la evaluación del impacto ambiental de cinco proyectos de parques energéticos renovables. Dos eólicos y tres plantas fotovoltaicas que saturarían el valle de Santullán.

Cinco propuestas simultáneas, ubicadas en la misma zona y con un nexo común: todas utilizarían la línea de evacuación energética de uno de ellos (Cillamayor 1). Parece haber «una clara interconexión y fragmentación entre los promotores para que la instalación sea menos impactante», se lee en las alegaciones que ha presentado la Asociación de Vecinos de Orbó, un pueblo palentino que lleva décadas conviviendo ya con una instalación eólica.

La iglesia de Villanueva de la Torre se compenetra magníficamente con el paisaje de la Montaña Palentina

Desde hace meses distintos colectivos de la zona están uniendo sus fuerzas para tratar de poner freno a la expansión de proyectos renovables en las cumbres norteñas de la comunidad. «Estamos ojo avizor ante otros proyectos que sabemos que van a llegar. Es un sin vivir la cantidad de los que se presentan. Nos enfrentamos a ellos con escasos plazos y conocimientos», lamenta el portavoz de la Asociación Ecologista La Braña, Iván Alonso Estalayo.

El conflicto se repite. El debate también. Las renovables inundan Castilla y León. Da igual Tierra de Campos que el páramo leonés o las cumbres palentinas en las que el viento es un cómplice necesario para los molinos eólicos. Alimenta este 'boom' un futuro que nadie discute (¿quién está en contra de la energía supuestamente 'verde'?) y enormes extensiones de tierras que avanzan en desuso y despoblación.

No es el caso de la Montaña Palentina. Distintos colectivos rurales, ecologistas y culturales se han unido en la llamada Mesa Eólica de la Montaña Palentina. Se han sumado al lema y las campañas de otras comarcas como Defensa del Valle Esgueva. En Valladolid claman 'Renovables Sí, pero no Así'. En los valles palentinos gritan 'Renovables Sí, pero no a cualquier precio'. A cualquier precio quiere decir proyectos que saturan zonas a borbotones y transforman la realidad visual. Y que tal vez no traigan el 'maná' prometido.

Cuatro décadas perdidas

En el caso palentino, la defensa se está enfocando en el riesgo para su patrimonio. «Estamos hablando de la invasión de un paisaje y su riqueza románica que son indisociables y la transformación de este modelo por otro energético. El trabajo de 40 años se iría al garete», advierte el historiador, arqueólogo y portavoz de la Mesa Eólica, Jaime Nuño.

En estas décadas y bajo la tracción motora de la Fundación Santa María la Real que en su día dirigiera el prestigioso arquitecto José María Pérez 'Peridis', «se han invertido más de 50 millones de euros y se han creado cientos de puestos de trabajo que tienen siempre al patrimonio como eje de dinamización del territorio», resumen desde la Fundación.

Nuño ha elaborado documentadas alegaciones de lo que está en juego. Calcula que no menos de 100 iglesias, además de varios yacimientos arqueológicos se verían afectados por estos bosques de placas y molinos 'verdes' de última generación, algunos de hasta 230 metros de altura.

Un patrimonio que, junto a la oferta de naturaleza, marca la economía de esta zona de Palencia en la que un porcentaje significativo del empleo está vinculado a esta oferta. Y que está pendiente de que sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO después de que, tanto las Cortes de Castilla y León, como la Comisión de Cultura del Senado, aprobarán en 2019 sendas propuestas unánimes para apoyar este nombramiento.

Típica iglesia románica de la Montaña Palentina

La Montaña Palentina -insisten desde la Mesa Eólica- es algo más que una gran concentración de arte románico. En la zona están también el geoparque mundial de Las Loras y el parque natural Fuentes Carrionas.

Sus vecinos no se creen las promesas de inversión y creación de empleo. Han rastreado por toda Palencia hasta 542 postes eólicos. Ninguno de los pueblos donde están ha mejorado su censo. Al contrario, pierden población con el paso de los años. «Vamos por las buenas, pero estamos dispuestos a todo. Si hace falta, nos pondremos delante de las excavadoras», advierte Iván Alonso.

El antecedente

El agumento de la defensa del arte románico tiene un antecedente que da esperanzas a los colectivos que luchan contra el avance de molinos y placas fotovoltaicas. En 2008, la Dirección General de Prevención Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente emitió una declaración negativa para la ampliación del parque eólico El Pical por «la afección que tendría sobre el patrimonio ».

27/02/2022
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Presentan la talla románica de la Virgen de Espuéndolas (Huesca) tras su restauración

El Museo Diocesano de Jaca ha acogido la presentación de la obra en la que se han invertido 6.000 euros

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, ha asistido este sábado en el Museo Diocesano de Jaca a la presentación de la recientemente restaurada talla románica de la Virgen de Espuéndolas, también conocida como Santa Isabel. El Gobierno de Aragón ha destinado un presupuesto de seis mil euros para la restauración de esta virgen románica del siglo XII, en la que se ha invertido un mes y medio de trabajo. La presentación al público de la talla coincide con la reapertura del Museo Diocesano de Jaca en su 12º aniversario.

La figura es una talla de madera policromada del siglo XII de autor desconocido que procede de la ermita de Santa Isabel de Espuéndolas, de donde toma su advocación. Dicho templo es también conocido como Ermita de San Julián de Asprilla pues se considera que era la antigua iglesia de un pequeño monasterio llamado de San Julián de Asprilla o Asperello (1040- 1050). Conserva casi intacta su fábrica primitiva de una nave rectangular y cabecera cuadrada, de tradición prerrománica, lo que hace de ella un edificio de enorme valor histórico-artístico.

La talla responde al prototipo iconográfico de Virgen en majestad, sedente, con el Niño sobre su regazo sin muestras de comunicación entre ambos, siguiendo el modelo de la Theótokos, es decir la Virgen como trono de Dios. La Madre viste con un velo dorado y una túnica roja, color que simboliza el sacrificio del Hijo en la cruz. Avanza su brazo derecho reforzando la idea de trono, mientras que con la izquierda sujeta al Niño sentado en su regazo.

El Niño se dispone sentado sobre la rodilla izquierda de la Virgen, rompiendo con ello la simetría que caracteriza a las primeras tallas románicas. Presenta rasgos faciales propios de una persona adulta aludiendo a su naturaleza divina y se cubre con vestido simple decorado.

Ambas imágenes se caracterizan por su frontalidad, hieratismo y aspecto sereno.

Mientras el estado de conservación del soporte ligneo era bastante bueno, la talla presentaba una grieta estructural que la recorría desde la mitad de la figura hasta la peana, con separación y pérdida de material al final, provocada por los propios movimientos del soporte. El lateral izquierdo de la cabeza también presentaba una grieta, así como diversas pérdidas volumétricas en los dedos de la mano derecha de la Virgen y partes de la corona.

Por lo que respecta al niño, como consecuencia de un robo en el interior de la iglesia, fue separado de los brazos de la Virgen y aparecía con la cabeza fragmentada sujeto de manera deficiente a la talla principal.

Pero, sin duda alguna, una de las alteraciones más importantes que presentaba la talla y en la que ha sido preciso intervenir, era la descohesión de la preparación con el soporte, arrastrando la capa de policromía en zonas puntuales.

Por lo que respecta al retablo en el que se ubica la talla, de factura posterior, aunque fue sometido a una restauración previa, también ha sido sometido a una intervención en las lagunas estucadas y pintadas con el fin de que en conjunto queden integradas en el total de la obra por medio de tintas planas y estarcido, tratamiento preventivo de xilófagos, sentado de la policromía levantada y eliminación del barniz de protección y aplicación de una nueva capa.

26/02/2022
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

El Principado de Asturias aprueba las obras de mejora de los accesos a la torre gótica de la Catedral de Oviedo

La reforma de la escalinata y el saneamiento del campanario permitirán recuperar las visitas del público a lo alto del templo

Ha sido un dicho y hecho. El Ayuntamiento remitió hace dos semanas a la Consejería de Cultura la autorización previa de licencia para las obras de reforma de los accesos a la torre de la Catedral y la mejora del campanario que subvencionará el Consistorio con una partida de 100.000 euros del plan estratégico de la Concejalía de Turismo. Ayer, la comisión permanente del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias dio luz verde al proyecto. El director general de Cultura y Patrimonio, Pablo León, fue el encargado de presidir la sesión en la que se aprobó de una vez por todas una de las últimas actuaciones contempladas en el seno del plan director de la 'Sancta Ovetensis'», que acaba de celebrar sus 1.200 años de historia, y que posibilitará la consecución de la iniciativa del equipo de gobierno: hacer de esa parte del templo un epicentro turístico con un plan de visitas guiadas al público general una vez concluyan las obras, a priori, en primavera.

El proyecto, promovido por el Cabildo, financiado por el gobierno local y redactado por el arquitecto Jorge Hevia, supondrá «la limpieza de los paramentos interiores, pechinas y mechinales del cuerpo del campanario», explicaron desde el Ejecutivo autonómico a través de una nota de prensa, así como el saneado y restauración de zonas puntuales de las fábricas pétreas de los ventanales góticos. Eso, por un lado; no obstante, la intervención más urgente es la de la mejora de la accesibilidad a la propia torre, donde los peldaños que ascienden a la base de la flecha están profundamente gastados y en la mayor parte del tramo el pasamanos original se ha perdido. Se repararán debidamente y se instalará un nuevo sistema de iluminación para mejorar la entrada al espacio. Será la empresa Arte 2 la encargada de ejecutar las obras en un plazo de tres meses.

La iglesia de San Tirso (izquierda) formó parte del complejo catedralicio desde el siglo IX

En primavera

La intención del Cabildo, según aclaró ayer a este diario el deán, Benito Gallego, es que estén terminadas para «la primavera» y poder encarar la temporada de verano a pleno flujo de visitas, que se realizarán en grupos reducidos por lo angosto del espacio, en varios horarios al día. Algo de lo que, hasta el momento, solo podían disfrutar los abonados en contadas ocasiones. En sus palabras, «tanto el Ayuntamiento como el Principado han hecho las cosas rápido y bien». Ahora, admitió, «debemos acelerar» para cumplir el plazo previsto. «Los técnicos de la empresa y del Ayuntamiento ya están coordinados y con ganas de empezar» -hoy mismo acudirán al templo para realizar comprobaciones-. «Estamos contentos, porque es una obra muy necesaria», recalcó.

Por otro, y tal y como había adelantado EL COMERCIO, el Principado confirma que los trabajos permitirán recuperar y exponer al público la maquinaria del reloj de la torre, una pieza de gran valor artístico diseñada por el prestigioso relojero Ramón Durán en 1787. Para este punto, continuaron desde Patrimonio, «un técnico especialista limpiará los engranajes, engrasará los mecanismos y ejes, y tratará todos los metales para protegerlos de la corrosión». El proyecto, además, prevé actuar también sobre la caseta de madera que alberga el reloj y su estructura metálica.

Además de depurar los accesos y atender al campanario, donde se sustituirá el entablillado provisional, los profesionales de Arte 2 limpiarán las siete campanas de la torre gótica, entre las que se encuentra la 'Wamba' (la más antigua del mundo en uso), y tratarán las estructuras de madera que las soportan con aceite de linaza y barniz.

La obra tiene su complicación, ya que requiere la instalación de una suerte de montacargas por el exterior de la torre para el traslado de los materiales y «colarlos» por los vanos sin acristalar del campanario, según había explicado el aparejador al cargo de buena parte de las obras del plan director, Manuel Fernández.

Se trata, pues, de la penúltima actuación contemplada en el texto que firmaron Hevia y Cuenca en 1996, y del que ya solo quedará la restauración de las vidrieras de la nave sur y del crucero, en avanzado estado de deterioro. Por ahora, esta obra cuenta con un presupuesto de más de 350.000 euros que es necesario revisar dado que fue ideado por el Cabildo hace ya varios años. Por su parte, el Ministerio de Cultura ha anunciado que es el Gobierno del Principado quien debe financiarla al ser la administración encargada de la conservación del Patrimonio.

26/02/2022
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

El románico palentino recorrerá el país en décimos de Lotería Nacional

Fue hace ya unos meses cuando la Fundación Santa María la Real se puso manos a la obra para difundir, promocionar y poner en valor el románico Palentino a través de los décimos de la Lotería Nacional. Lo que comenzó como un idílico sueño se ha convertido en realidad en una serie especial dedicada a la mayor concentración de Europa de este estilo arquitectónico, que viajará por todo el país durante buena parte de los meses de marzo (días 10, 17, 24 y 31) y abril (día 7).

«Desde la fundación, nos pareció que podía constituir una muy buena oportunidad para promocionar el románico de Palencia, máxime cuando ya se está trabajando para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad», explican fuentes de la institución consultadas por DP.

Fue ahí cuando se pusieron en contacto con la Delegación de Loterías y Apuestas del Estado en Palencia para comenzar a labrar esta promoción sin precedentes al unísono en los 8.131 municipios que se reparten por las 52 provincias españolas.

Plantearon entonces la idea en Madrid, en principio sin mucha esperanza de que fuese aceptada, porque entendían que reciben sugerencias a diario. Cuál no sería su sorpresa cuando al poco de enviarles la propuesta contactaron con la FSMR para informar a la entidad de que les había gustado tanto que querían dedicarle una serie de cinco números.

San Salvador de Cantamuda desde el suroeste

Fue entonces cuando procedieron a la selección de algunas de las imágenes y edificios más representativos. Una tarea, sin duda, harto complicada, dado que son muchos y muy buenos y, ha sido Loterías quien ha realizado la propuesta definitiva, en función también de la calidad de las imágenes y su adaptación al formato de los décimos.

En todo este proceso han querido contar, y así lo consiguió, con el apoyo de la Diputación, que no ha dudado en sumarse a la iniciativa y, por supuesto, con el Obispado que también ha trabajado por el mantenimiento de estos edificios.

Repercusión nacional

La historiadora medieval Cristina Párbole asegura que la iniciativa «es un motivo de orgullo para todos los palentinos» y que constituye «una buena promoción para uno de nuestros mejores recursos».

A su juicio, la elección de los templos marca la versatilidad y carácter único del románico palentino, comenzando con la esplendorosa espadaña del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, siguiendo con el buque insignia San Martín de Frómista y terminando con la colegiata de San Salvador de Cantamuda que marca la belleza y sencillez del románico de montaña, sumado al monasterio de San Andrés de Arroyo de Santibáñez de Ecla y la iglesia de Santa Marina de Villanueva de la Torre.

«Un guiño a la importancia de Palencia y su patrimonio del que debemos de sentirnos afortunados y que ahora conocerán en toda España, si todavía queda alguien sin descubrir las maravillas de este arte milenario», apunta.

Así lo cree también el lotero de la Administración La Gorda de la capital (calle Mayor, 55), Carlos Morales, quien asegura que esta presencia palentina en los décimos de la Lotería Nacional «es muy positiva» y ayudará a «potenciar» el turismo en la capital y la provincia.

25/02/2022
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

El Monasterio de los Sagrados Corporales de Llutxent (Alicante) cumple 600 años

Cada 24 de febrero, Llutxent celebra la fiesta de los Sagrados Corporales en memoria de un milagro eucarístico allí acontecido en 1239, en el fragor de una batalla entre moros y cristianos, cuando las tropas jaiminas iban de pelea en pelea conquistando el reino moro de Valencia.

En el lugar hoy se alza aún, por suerte, un monasterio que se erigió hace 600 años y fue confiado a los Dominicos, que regentaron conventos en los mejores lugares del territorio de la Corona de Aragón. El conjunto arquitectónico, a pesar de las variopintas vicisitudes acaecidas, sigue en pie y en camino de la plena restauración, labor a cargo de la Diputación, que iniciara y mimara un gran alcalde que tuvo el pueblo José Miguel Aranda, culto y patrio, de los políticos que tanta falta hacen vista la mediocridad reinante. El Monasterio, propiedad de la Diputación de Valencia, es un lugar con encanto, cargado de historia y sentimientos, destinado a eventos culturales y sociales bajo la dirección del Ayuntamiento. En 1982, fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

Se alza sobre una colina cercana al pueblo y los poderosos frailes lo dedicaron a universidad donde preparaban a quienes iban a misionar el nuevo mundo, América, saliendo de allí remesas y remesas de evangelizadores, de entre ellos los que desembarcaron en la hoy Republica Dominicana. El paraje es estratégico, de ahí que los romanos se asentaran en el lugar, aunque más con fines militares, por ser paso de caminos entre el interior y la costa, control y puesto fronterizo del Valle de Albaida, que agradó y convino también a los musulmanes.

Hecha cristiana por la fuerza de las armas, primer señor de Llutxent fue un caballero siciliano, que peleaba en las filas cristianas, Juan de Próxita, cuya familia recibió en pago pueblo, casas y término. Esta familia sería la que donaría tierras y solar a los Dominicos para edificar allí monasterio, al ser uno de los frailes del convento de santo Domingo de Valencia, Miquel Just, capellán y confesor de la familia. El cenobio se dedicó a memoria histórica hecha de piedra y espiritual del Milagro de los Corporales.

El suceso del memorial se produjo cuando estando las tropas cristianas acantonadas cerca del castillo musulmán de Xio, cercano a Lutxent, asistiendo a Misa, se lanzaron sobre ellos los moros que se resistían a dejarse ganar y saquear por los cristianos. La celebración quedó interrumpida y el sacerdote oficiante escondió las Sagradas Formas preparadas para la comunión en unos arbustos. Concluyó la batalla con victoria cristiana y las hostias aparecieron ensangrentadas, porque habían manados sangre, cuenta la tradición. Una de las diversas versiones de esta tradición lo cuenta así:

“E lo preure desplegant los corporals, noy troba nenguna de les cinch hosties consagrades sots specie de pa. Mes sols troba en los dits corporals cinch senyals, quasi emprenptats en lo drap dels dits corporals de la quantitat de les hosties. Empero eren los senyals no de color de pa, anseren de color de carns sangonosa, de la cual cosa admirat e territ lo preure, estaua que no sabia que fes ni que digues”.

Como el grueso del ejército conquistador era aragonés, los Corporales se los llevaron a Daroca, en cuya Basílica Colegiata son conservados y venerados, siendo objeto de grandes peregrinaciones a lo largo de la historia.

Primitiva ermita

En 1423, o 1422, según la calendación elegida, Olfo de Próxita y Cervellón, VII señor de Luchente, entregó una primitiva ermita que había hecho su familia y señalaba el lugar del milagro y terrenos colindantes a los Dominicos de Luchente para que formaran convento, quienes llegaron a poseer aquí 1.500 hanegadas de viñedos.

Partiendo de este ermitorio, las obras fueron comenzadas por Olfo de Próxita, continuadas por su hijo Joan y luego por su nieto Nicolás. En 1474, sería declarado el convento sede de un "Estudi General" por bula del Papa Sixto IV. En 1492, fue comenzó a ser levantada la iglesia.

En 1811, Guerra de la Independencia, los franceses asaltaron el convento y como hicieron en todas partes saquearon sus dependencias e iglesia. Se llevaron sus obras e arte a París para venderlas a marchantes y obtener dinero con que financiar los gastos de la guerra. El Estado español posteriormente incautó el monasterio cuando la Desamortización de Mendizábal. Se apropió de sus bienes y expulsó a los frailes. Lo subastó todo y el cenobio pasó a manos privadas, sirviendo de casa de campo almacén hasta que en 1990 lo compró la Diputación.

La fábrica del Monasterio es básicamente del XV, muy reformado en el XVIII. A pesar de los avatares de la historia queda el sello histórico de su importancia y función. Llama la atención su claustro de dos pisos, de planta cuadrada, con arcos. En su centro hay un pozo. El claustro en su configuración actual es del XVIII, sucesor de un claustro medieval anterior, destrozado en la Guerra de Sucesión. A los frailes les dieron por todos los lados. En la guerra contra el francés, los frailes se posicionaron contra el invasor y lideraron la lucha popular. Uno de ellos fue nombrado capitán de las milicias nacionales en la zona.

En nuestra pasada guerra civil, siendo ya de propiedad privada, la iglesia del convento no se libró de los pirómanos de turno y entre otras cosas quemaron el retablo del altar mayor, del siglo XVI. La mesa del altar mayor está colocada sobre el lugar donde se oficiaba la misa el día del milagro.

Ya los Corporales en Daroca, el Consejo y Cabildo de esta ciudad enviaron dos legados a Roma para informar al Papa del Miracle de Llutxent, llamado también Milagro de los Corporales de Daroca. El pontífice Urbano IV quedó tan impresionado por lo que le contaron que fue uno de los motivos que le llevaron a instituir la fiesta de Corpus Christi en la Iglesia Universal en 1264, mediante la Bula “Transiturus de hoc mundo”. El obispo Huc de Fenollet en 1355 instituiría la fiesta de Corpus Christi en Valencia también impresionado por este milagro y el que le quedaba más cercano en fecha y ubicación, el Miracle dels Peixets de Alboraya.

En 1787, fue representado en la plaza Mayor de Llutxent, un simulacro teatral de la batalla del castillo de Chio, en cuyo contexto ocurrió el Milagro de los Corporales de Llutxent, comedia intitulada “La conquista de Valencia y el milagro de Luchente”, obra del dominico fray Tomás Torres, del que traemos aquí el fragmento donde se relata el hallazgo por el sacerdote de las Sagradas Formas ensangrentadas: “Escondí, como ya os dije, / debajo una dura piedra,/ por la turbación que tuve, / al que los cielos gobierna/ y ahora veo que están/ todas las formas sangrientas./ Mirad vueltas en rubíes/ fnos las preciosas perlas. Mirad el cándido armiño/ trocado en púrpura bella.” El historiador y cronista Vicente Boix la refundiría y adaptaría “a la escena moderna” la obra.

A mediodía, habrá Misa en la iglesia del antiguo monasterio, presidida por el obispo auxiliar de Valencia, Javier Salinas, y por la tarde procesión con el Santísimo hasta la iglesia parroquial del pueblo, haciendo estación en la ermita de la Virgen de la Consolación, decorada con preciosos azulejos de Manises del XVIII, donde se describe pictóricamente el suceso del milagro. Asistirán representaciones de Daroca y Carboneras de Guadazaón. poblaciones relacionadas con este hecho.

24/02/2022
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

La iglesia románica de San Pedro de Arroxo (Asturias) ya es Bien de Interés Cultural

La Diócesis de Oviedo recibió ayer la comunicación oficial de que ha culminado el proceso para otorgar la máxima protección a la iglesia románica quirosana, cerrada desde hace cinco años por riesgo de desprendimientos

La diócesis de Oviedo recibió ayer la comunicación oficial de la declaración de BIC de la Iglesia de San Pedro de Arroxo (Quirós) desde el Servicio de Patrimonio Cultural. El organismo, dependiente de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, concluye el procedimiento tras la última reunión en Pleno de este órgano. La iglesia goza desde ahora de la categoría de Monumento, y junto a ella queda protegido un perímetro en su entorno.

La máxima protección legal llega al monumento románico cinco años después de su cierre al público. Fue en la primavera de 2017 cuando la iglesia románica de San Pedro de Arroxo cerró al público y suspendió el culto ante la amenaza real de desprendimientos de parte de sus elementos arquitectónicos. Esta decisión, que fue tomada por los responsables religiosos a sugerencia de la Consejería de Educación y Cultura, tenía carácter temporal, pero se ha prolongado de forma escandalosa.

Frente al desánimo de los vecinos que pensaban que esta situación no iba a tener solución ante la dejadez de los responsables políticos, se iniciaron una serie de reivindicaciones encabezadas en el año 2018 por Concha Masa, diputada en aquel entonces por IU, que puso al descubierto la ausencia del status de BIC de este templo románico, una de las joyas del concejo, algo que todos los agentes implicados (párroco, políticos municipales y vecinos) pensaban que tenía.

Fachada occidental

La declaración BIC es un paso importante, y abre un período nuevo, lleno también de incertidumbre, en el que se tendrán que tomar decisiones para la futura actuación para evitar que siga deteriorándose. Los estudios técnicos encargados por Cultura a Cadesa han descartado la posibilidad de un derrumbe. El arquitecto que llevó a cabo ese estudio en diciembre de 2020, Marcos García, adelantó a este medio que no era tan grave como se puede pensar a simple vista, pero está claro que hay que intervenir. En febrero de 2021 fue el diputado autonómico de Ciudadanos, Fernández Bartolomé quien tras una visita al concejo exigió que se acelerara esta declaración.

El pequeño templo románico situado junto a la AS-229 está construido sobre un terreno inestable que ha provocado la aparición de grietas, el desplazamiento y el hundimiento del edificio. Esta situación se prolonga desde fines del siglo pasado, momento en el que se colocaron testigos de yeso para observar la evolución del problema y se acentuó, cuando en 2014, el párroco junto a responsables de Patrimonio del Arzobispado, se instó a las autoridades políticas a tomar cartas en el asunto.

A posteriori y a instancia de la parroquia, los técnicos del Ayuntamiento emitieron un informe en el que se recogía la ruptura de los testigos y «la situación amenazante de las piezas de mampostería de los aleros». Los vecinos criticaron entonces la «desidia» del Principado y ahora estarán expectantes a la espera de que se cumpla con lo que exige esta declaración de BIC.

24/02/2022
Fuente: Lavozdeltrubia.es

Volver al sumario

Finalizados los trabajos de restauración de la portada norte de la iglesia del Salvador de Ejea de los Caballeros

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha destinado 210.000 euros al proyecto de restauración y protección de la portada

Este año, se cumplen 800 años de su Consagración en 1.222.
Acaban de finalizar las obras de restauración de la portada norte de la iglesia de El Salvador de Ejea de los Caballeros, con una inversión de 210.000 euros. Tras un periodo de ejecución de 6 meses, se han dado por finalizadas las obras y responsables políticos y técnicos del Ejecutivo aragonés han visitado Ejea de los Caballeros para ver los resultados de unos trabajos que han devuelto el esplendor a esta portada románica atribuida al Maestro de Agüero.

Esta mañana, el Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, acompañado por la Alcaldesa de Ejea de los Caballeros, Teresa Ladrero, por la Directora General de Patrimonio Cultural, Mª Sancho Menjón, y por el Párroco de Ejea, Pedro Segura, han visitado la Iglesia de El Salvador junto a técnicos municipales y del Gobierno Autonómico para contemplar los resultados de los trabajos de restauración y de protección de la portada norte.

La intervención ha consistido en limpiar, consolidar y fijar tanto la piedra como los morteros y las policromías que componen la portada, actuaciones que han llevado aparejada una importante labor de documentación, así como diversos estudios de los materiales, cuyos resultados han permitido establecer un plan de mantenimiento y conservación preventiva para el futuro.

Iglesia de San Salvador de Ejea de los Caballeros

Una vez finalizada la restauración, se ha montado una protección en forma de estructura acristalada que, además de permitir su perfecta visualización, la protegerá de los agentes medioambientales y la conservará preventivamente a largo plazo. Realizada en vidrio con finos perfiles metálicos y un tejadillo de zinc, la nueva estructura protectora respeta plenamente los valores históricos, estéticos y simbólicos de la portada así como su funcionalidad, e incorpora un cuidado sistema de iluminación y un eficaz sistema anti aves.

La iglesia de El Salvador, en Ejea de los Caballeros, fue declarada Monumento histórico-artístico (hoy Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento) en 1931.

Fue consagrada en el año 1222 por el obispo de Zaragoza Jimeno de Luna, aunque su construcción se inició en el último tercio del siglo XII. Pertenece al estilo románico de transición hacia el gótico. El material utilizado para su construcción es piedra sillar arenisca. Su robustez arquitectónica contrasta con la delicadeza de la decoración figurada de sus dos portadas esculpidas de estilo románico y tradicionalmente atribuidas al “Maestro de Agüero o “Maestro de San Juan de la Peña”.

La portada norte, objeto de este proyecto de restauración, contiene un muestrario escultórico románico, sin duda uno de los más ricos y complejos de las Cinco Villas y uno de los más significativos del taller del Maestro de Agüero. La portada se abre en arco de medio punto por medio de cinco arquivoltas. Éstas están separadas por pequeños arcos en retirada con ornamentos vegetales y geométricos, que envuelven un tímpano con una extraordinaria representación de la Última Cena. Las escenas narradas en las arquivoltas, aprovechando cada una de las dovelas, corresponden a un programa iconográfico homogéneo, cuyo tema central es la Redención y la Vida de Jesús.

23/02/2022
Fuente: Ejea.es

Volver al sumario

160.000 euros ayudarán a consolidar los restos del monasterio de La Armedilla

La subvención de la Junta preservarálos sillares del conjunto jerónimo de Cogeces del Monte

Sillar a sillar, la Asociación Amigos del Monasterio de La Armedilla, de Cogeces del Monte, continúa con su labor de convertir el conjunto arqueológico del monástico jerónimo de Santa María de La Armedilla en un centro cultural que amplíe lo que ya es ahora.

La asociación lleva un lustro desarrollando un proyecto que contempla la consolidación de los restos, su estudio arqueológico y catalogación, la divulgación y un programa de actividades culturales y lúdicas que faciliten su conocimiento. La Consejería de Cultura y Turismo le ha asignado una subvención de 160.000 euros al Ayuntamiento de Cogeces del Monte para trabajos de consolidación y restauración en la iglesia. Aunque el Consistorio es el propietario, será la asociación quien redactará el proyecto.

La propuesta de actuación incluye el estudio del subsuelo mediante excavaciones y controles arqueológicos durante las obras, drenajes, canalizaciones, estabilización y cosido de grietas, reintegraciones en muros, pilastras y arcos, solera, cierre de huecos, instalación básica eléctrica y señalización.

Además de la aportación de la Junta, la Diputación colabora con 40.000 euros, para alcanzar un presupuesto global de 200.000 euros. El Ayuntamiento y Amigos del Monasterio aportarán las cantidades que sean necesarias para cubrir el coste total. La presidenta de Amigos del Monasterio de La Armedilla, la arqueóloga María Consuelo Escribano, explica que los problemas que van a atajar en esta intervención son «grietas, muros que están completamente comidos porque han ido robando sillares; hay humedades, hay necesidad de poner un pavimento que haga el acceso fácil a cualquier persona, y que a la vez nos permita mantener la vegetación a raya».

Un cerramiento para evitar dañosde los vándalos

Entre las actuaciones para preservar La Armedilla se acometerá la construcción de nuevos cerramientos con una estética más acorde al lugar que los existentes. Cerramientos destinados a evitar la entrada incontrolada de personas con el consiguiente riesgo para su seguridad, pues no deja de ser una zona de ruinas; también para evitar la entrada de vándalos y desaprensivos, que ya han dejado su desagradable huella en lugares como la cueva cripta que dio origen a la fundación del monasterio.

También un pavimento en el templo que permita deambular por él con comodidad y seguridad y también «habilitar un pasillo de circulación porque todos los niveles de alrededor de la iglesia están por encima dos metros de lo que era del suelo de situación original, hay muchísimo escombro. Lo que queremos hacer es una rampa de acceso a la iglesia para hacer seguro su acceso».

Se repondrán elementos originales de cantería, o sus fragmentos, «e incluso se fabricarán los que hagan falta para hacer más estable el mantenimiento del edificio», señala Escribano. «Y si nos da para alguna cosa más», anota la arqueóloga, «tenemos pendiente una intervención arqueológica y un proyecto de consolidación de los morteros que revisten la cripta de la iglesia», que rescataron de debajo de los escombros del altar mayor en la anterior intervención.

Un centro cultural

Ya se trabaja en la redacción del proyecto, que deberá recibir el visto bueno de Patrimonio al ser un Bien de Interés Cultural (BIC). Escribano está pendiente de que pueda sacarse adelante la contratación con la idea de que pueda estar ejecutado en septiembre u octubre, o «como mucho en noviembre». Unas obras que conjugarán con la agenda de actividades de La Armedilla como centro cultural.

Los expertos calculan que harían falta unos dos millones de euros para proteger todo el conjunto monumental
En 2018 se hizo la primera obra de consolidación de la cabecera de la iglesia jerónima, del siglo XVI, y también la excavación arqueológica de la cripta. En 2019 se aprobó un presupuesto de unos 40.000 euros para hacer la cubierta de la cripta.

La inversión en obras ronda ya los 100.000 euros, invertidos en distintas fases. Consuelo Escribano calcula que se necesitaría una inversión global de dos millones de euros. Aunque lo importante «es que haya gente que le interesa y que esto se convierta en fuente de irradiación cultural. Que no sea solo recuperar una ruina, que también: porque es bonito, porque es necesario o porque no se arruine más, sino que además esto sirva para investigar el monasterio, ponerlo en valor y que la gente lo disfrute como un bien histórico, arquitectónico y arqueológico y como un centro donde se hagan conciertos, teatro, charlas, exposiciones...».

22/02/2022
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La iglesia románica de Santiago de Arlós (Llanera - Asturias) retoma la actividad y busca más fondos para continuar el arreglo

Tras finalizar las obras en el techo, recaudará dinero para realizar nuevas actuaciones en la tribuna, el presbiterio y comprar bancos nuevos

Los feligreses han vuelto a la iglesia de Santiago de Arlós, en Llanera, pero las obras no han acabado. La reparación del templo, llevada a cabo gracias a un acuerdo a tres bandas entre el Gobierno del Principado, el Ayuntamiento y el Arzobispado, ha dejado algunos flecos sueltos. El párroco de Arlós, Bonielles y Santa Cruz, Valentín Castelao, explica que «no se ha reparado la tribuna», inicialmente incluida en el proyecto, ya que el arreglo de la sacristía «era más urgente». Por ello, tendrá que ser la parroquia la que se encargue de esta parte del edificio y busque la forma de financiar la compra de bancos nuevos. Además, está pendiente la mejora del techo del presbiterio, el suelo y de varias piezas de la estructura que «son de madera y están podres de la humedad».

Las actuaciones se centraron en la techumbre de la nave, en la que realizó un drenaje perimetral para atajar el problema de goteras que sufría la edificación, en riesgo de derrumbe.

El templo de Santiago de Arlós está considerado uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura románica rural asturiana del siglo XII y es el único de estas características en el concejo. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2006, y desde 2017 el Consistorio estaba pendiente de la Consejería de Cultura para su rehabilitación, comprometida por el viceconsejero entonces, Vicente Domínguez.

Finalmente, casi al término de 2020, el Consejo de Gobierno, con Berta Piñán al frente del área delegada, firmó el convenio según el cual aportaría el total de la financiación de la intervención. 117.642 euros, efectivos en dos anualidades (2020 y 2021), a razón de 58.821 euros cada una y que se entregan mediante subvención directa.

El presupuesto de esta segunda intervención, ya a cuenta de la parroquia, tampoco será barato, por lo que Castelao ya está pensando en la forma de financiarla. «Pediremos por el pueblo y buscaremos distintos presupuestos», avanza el párroco. Tampoco descarta pedir ayuda a la administración local: «Estamos abiertos a todas las manos que quieran colaborar», anima.

Santa Cruz

No es el único templo llanerense que ha necesitado de ayuda externa para su conservación. A cuatro kilómetros de Arlós se encuentra la iglesia de Santa Cruz, que recientemente ha sufrido la caída de parte del techo de la zona de la tribuna «escaleras abajo» a causa de las goteras, lo que generó «un montón de escombros» e hizo temer a los fieles por su estructura.

También la sacristía contabilizó daños por las humedades y en las paredes la carga comenzaba a desprenderse, por lo que fue necesario picar las zonas deterioradas y repintar. En total, casi 8.000 euros de factura que pesan sobre la iglesia, que todavía tendrá que afrontar alguna que otra obra para evitar su degradación.

21/02/2022
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

El Monasterio de Sijena estará listo en 2023 con la celebración de su centenario

Las obras que ya están en marcha permitirán dejar el recinto en perfecto estado de revista para exhibir todas las obras de arte recuperadas
El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha presentado en Sijena las inversiones que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón tiene previsto realizar en el cenobio antes del final de esta legislatura y que cuentan con un presupuesto de 1,8 millones de euros procedentes de fondos europeos MRR. El monasterio cumple el próximo año el centenario como monumento nacional y las obras que ya están en marcha permitirán dejar el recinto en perfecto estado de revista para exhibir todas las obras de arte recuperadas.

Las actuaciones en Sijena, que ya lleva acumulada una inversión continua de 6,6 millones de euros, se enmarcan en la política de apoyo que el Gobierno de Aragón está llevando a cabo para la recuperación de los panteones reales de la Comunidad Autónoma, en torno a los cuales se quiere crear un itinerario de carácter turístico que ponga en valor estos enclaves patrimoniales.

Las actuaciones puestas en marcha permitirán concluir las obras de restauración de la panda este del claustro (que cuentan con un presupuesto de 215.354 euros); unos trabajos que podrían estar concluidos a finales de marzo de este año. Tras las obras del claustro, el Gobierno de Aragón destinará el resto del presupuesto, 1,6 millones de euros, a la restauración y adecuación de las naves en las que se ubican los antiguos dormitorios con el objetivo de ampliar la actual zona expositiva. Las obras recogidas en el proyecto se financiarán con cargo a los fondos Next Generation EU MRR de Educación y Cultura y se ejecutarán entre 2022 y 2023.

El Real Monasterio de Santa María de Sijena fue declarado Monumento Nacional por Real Orden de 28 de marzo de 1923 y desde 2002 es Bien de Interés Cultural, reconocimiento que completa la declaración originaria.

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte tiene previsto llevar a cabo el acondicionamiento de las naves de dormitorios como zona expositiva, incluyendo una zona dedicada a almacén y taller de restauración, de cara a la posible recepción de las pinturas murales (cuyo regreso a Aragón está pendiente de una resolución del Tribunal Supremo).

Las obras interiores comprenderán la construcción de un forjado sanitario elevado que actuará como cámara de instalaciones, la restauración de arcos y paramentos, la compartimentación interior y todas las instalaciones interiores, a excepción del mobiliario para la exposición de los bienes. Asimismo, se procederá a la construcción de una sala de instalaciones enterrada al noroeste del claustro.

Esto se une a los trabajos realizados por el personal del Gobierno de Aragón para la elaboración de un protocolo de recepción de las pinturas murales, su manipulación y colocación, en previsión de que la sentencia del Tribunal Supremo sea favorable a Aragón.

Inversiones en Sijena

Los trabajos de restauración y adecuación que el Gobierno de Aragón ha realizado en las instalaciones se remontan al año 1988, momento en el que la Comunidad Autónoma recibió las competencias en materia de Patrimonio Cultural. Desde entonces, el Ejecutivo ha invertido más de 6,6 millones de euros en obras de restauración de bienes muebles (consolidación de la pintura mural de la iglesia), acondicionamiento de los dormitorios, restauración de la iglesia, el refectorio y la sala capitular, obras en el edificio de acceso y la ya citada restauración de la capilla de la Inmaculada.

Entre los años 2000 y 2015 se llevaron a cabo una serie de obras de mejora y consolidación imprescindibles para la buena conservación del monasterio, que supusieron una inversión de 3.175.808 euros. Se procedió a la eliminación de humedades en el subsuelo y las cubiertas, se restauraron diversos bienes muebles y se redactaron los proyectos de restauración de la Capilla de la Inmaculada y la Sala Capitular y la consolidación de la pintura mural de la iglesia.

A partir del año 2016, y hasta la actualidad, el Gobierno de Aragón ha destinado casi 1,5 millones de euros a la restauración y acondicionamiento de la sala Capitular, actuaciones en los antiguos dormitorios, mobiliario para exposición, además de la adecuación y mejora de los sistemas eléctricos y la climatización. Es precisamente en una parte de los antiguos dormitorios del edificio donde se muestran las piezas religiosas recuperadas, antes conservadas en el MNAC y el Museo de Lérida. Hay que añadir la última intervención realizada en el Monasterio: la restauración de la Capilla de la Inmaculada, con una inversión de 281.466 euros.

Así, al término de la actual legislatura, el Gobierno de Aragón habrá invertido un total de 3.356.000 euros en la adecuación, restauración y conservación del monumento.

Reapertura de las visitas

El Gobierno de Aragón y la entidad representante de las propietarias del Monasterio de Sijena –la Orden de Malta– firmaron en 2021 un convenio de colaboración, que permite continuar con la exhibición de las piezas recuperadas en su lugar de origen. Dentro de este marco de actuación, en el que se acuerdan los términos de la colaboración mutua entre ambos firmantes, se reconoce el valor religioso y también el uso cultural del monasterio.

El convenio establece el marco de actuación y acuerda los términos en los que se desarrolla la mutua colaboración con el objetivo de llevar a cabo la rehabilitación del Monasterio para albergar los bienes muebles recuperados, propiedad del monasterio.

En virtud del texto suscrito, el Real Monasterio de Religiosas comendadoras de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta), como propietario, se comprometió a ceder al Gobierno de Aragón los espacios en los que se muestren los bienes recuperados, así como la Sala Capitular.

Panteones reales

Las actuaciones en Sijena se enmarcan en la política de apoyo que el Gobierno de Aragón está llevando a cabo para la recuperación de los panteones reales de la Comunidad Autónoma, en torno a los cuales se quiere crear un itinerario de carácter turístico que ponga en valor estos enclaves patrimoniales.

Desde el año 2016, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha invertido en los panteones reales dos millones de euros, que ascenderán hasta los 4.902.993 euros cuando acabe la legislatura y se sumen las actuaciones que se están realizando en Sijena, San Juan de la Peña, y San Victorián.

A ellos viene a sumarse los 1,2 millones de euros que el Ministerio de Cultura destinará a la consolidación y rehabilitación del castillo de Montearagón.

19/02/2022
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

La iglesia de Santa María del Azogue, el Castillo y el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria pasan a ser oficialmente Bienes de Interés Cultural

Las tres construcciones tienen, a partir de hoy, categoría de monumento

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de tres edificios de Puebla de Sanabria como Bienes de Interés Cultural con categoría de Monumento. Se trata de la iglesia de Santa María del Azogue, del Castillo de los Condes de Benavente y del edificio que alberga el Ayuntamiento de esta localidad. Con estas declaraciones se resuelven los expedientes incoados en 1983.

En estas declaraciones de Bien de Interés Cultural se delimitan, asimismo, unos entornos de protección en cada uno de los casos, como medida que evite cualquier intervención que pueda alterar los valores que concurren en cada uno de dichos monumentos.

Iglesia de Santa María del Azogue

El templo se sitúa en lo más alto de la villa de Puebla de Sanabria, como representación del poder eclesiástico. Preside el espacio de la Plaza Mayor junto a otros edificios de interés cultural, como el Ayuntamiento o el Castillo. La iglesia es una mezcla de estilos, fruto de las numerosas reformas sufridas desde el siglo XII a la actualidad. La fábrica es de buena sillería de granito y cubierta de pizarra a dos aguas. El edificio presenta planta de cruz latina con cabecera poligonal reforzada con contrafuertes y crucero con bóvedas de crucería, torre esquinada, sacristía, camarín y otras estancias. De la fábrica más antigua románica solo queda la caja de muros de la nave con sus dos portadas, aunque su máximo interés radica en el hastial occidental en la que se adosó una esbelta torre barroca.

Portadade la iglesia de Puebla de Sanabria

La fachada sur es sencilla; consta de triple arquivolta de medio punto, abocinadas sobre jambas. La fachada de poniente es la más llamativa e interesante dentro de su sencillez. Presenta una puerta centrada precedida de cuatro peldaños, formada por cuatro arquivoltas con arco de medio punto ligeramente apuntado, con decoración de bolas la más exterior. Estas arquivoltas descansan sobre columnas con capiteles decorados de forma variada.

Castillo de los Condes de Benavente

Construido a mediados del siglo XV por el cuarto conde de Benavente, Rodrigo Alonso de Pimentel y María Pacheco, está situado en lo alto del promontorio rocoso desde el que domina la población de Puebla de Sanabria. Por su ubicación y proximidad con la frontera de Portugal, con amplio dominio del valle en el que se encuentran el río Castro y el Tera, paso obligado, camino y vereda real que enlazaban Castilla y Galicia, el castillo ha tenido una gran importancia estratégica a lo largo de la historia.

Representación del poder civil, cierra y domina el espacio más septentrional del núcleo urbano primitivo. Para algunos estudiosos, el actual edificio se levanta sobre una fortaleza plenomedieval, de la que quedan algunos vestigios en las bases de sus muros, si bien su construcción se lleva a cabo entre los años 1455 y 1499, siendo parte del Señorío de los Pimentel, condes de Benavente.

Todo el perímetro está recorrido por un potente cuerpo almenado, al que se accede por varios puntos desde el adarve interior. Asimismo, todo el recinto está recorrido por saeteras de orbe y cruz y troneras con derrame interno.

Otra vista del castillo de Puebla de Sanabria

En el centro del recinto se alza la torre del homenaje, conocida popularmente como Torre del Macho, de planta cuadrada, con una altura de 23 metros. El adarve presenta cuatro balcones apoyados, como el recinto exterior, sobre matacanes.

Actualmente el Castillo es propiedad del Ayuntamiento de Puebla de Sanabria. Las intervenciones arquitectónicas que han tenido lugar en los últimos años han recuperado y adecuado el edificio para diversos usos culturales acordes con las necesidades actuales de la población -biblioteca, salas de conferencias y exposiciones, así como centro de interpretación- por lo que, sin perder sus valores históricos y arquitectónicos, el monumento se integra perfectamente en la memoria e identidad de la población actual.

Ayuntamiento

El edificio que alberga el Ayuntamiento de la localidad se encuentra ubicado en la Plaza Mayor de la villa y conforma un espacio patrimonial de gran interés, junto a otros bienes de interés cultural como la Iglesia de Santa María del Azogue y el Castillo.

Se trata de un singular ejemplo de arquitectura civil que sigue los modelos de casa consistorial desarrollados desde la época de los Reyes Católicos. De planta rectangular, presenta dos alturas en la fachada principal hacia la Plaza Mayor y media planta más en las fachadas laterales para ajustarse a la fuerte pendiente de la Rúa en su descenso hacia el núcleo de la villa.

El edificio está construido en mampostería, reservando los sillares en los refuerzos de ángulos y esquinas y especialmente en la fachada principal, caracterizada por un granito más claro que produce contraste cromático con el resto.

La fachada presenta un orden armónico siguiendo cánones clasicistas, con un porche en la planta baja en el que se abren tres amplios arcos de medio punto y columnas dóricas; sobre él, repitiendo el esquema y delimitado por una amplia moldura, se sitúa una galería porticada con cuatro arcos.

Los extremos de la fachada se rematan con torrecillas gemelas de tres cuerpos separados por impostas y remarcados los paños ciegos, rematando el conjunto con chapiteles piramidales y bolas. La cubierta es de pizarra de lajas irregulares, a la manera tradicional.

18/02/2022
Fuente: Elespanol.es

Volver al sumario

El monasterio de Casbas de Huesca reabrirá sus puertas el 23 de abril con una exposición

Los nuevos propietarios quieren reiniciar el próximo julio las visitas guiadas al conjunto, declarado BIC en 1979

El monasterio de Casbas, en Huesca, va a volver pronto a la vida, y lo va a hacer de la mano de la cultura. La sociedad Pisiosse S. L., que lo adquirió en noviembre pasado por un millón de euros, planea reabrirlo el 23 de abril con una exposición, y hacer unas obras imprescindibles de reacondicionamiento para reiniciar las visitas guiadas al románico de su interior en julio o, como mucho, agosto. En esos meses ya podría incluso celebrarse algún concierto de música antigua en su iglesia y, también, se estará trabajando en dar contenido museístico al centro.

La alcaldesa de Casbas, María Pilar Viu, ve con buenos ojos que el monasterio haya cambiado de propietario. "Llevaba mucho tiempo parado y el deterioro se estaba empezando a notar –señala–. En el pueblo preocupaba la situación y, aunque hemos seguido teniendo turismo, si el monasterio funciona estamos seguros de que vendrá más gente. Muchos recuerdan incluso cuando vivían monjas en él, que todos los veranos se llenaba de gente que venia de convivencias o a distintas actividades".

El objetivo último de Pisiosse es hacer un hotel de una treintena de habitaciones. Abriría en 2024. "El hotel ocuparía las antiguas escuelas de Casbas y una pequeña parte del palacio abacial, al que están adosadas –relata Sergio Miguel, administrador de la sociedad–. Aquí no vamos a hacer Las Vegas. Será un hotel de tres estrellas y el lujo, en realidad, lo pondrá el propio monasterio, su patrimonio. El resto del conjunto estará dedicado a usos culturales y educativos. Para nosotros esto es clave para que funcione la otra parte, la comercial. El monasterio ha estado mucho tiempo cerrado y ha perdido conexiones con la sociedad. El Museo de Matemáticas, cuando estaba aquí y en tiempos prepandemia, sumaba más de 3.000 visitas al año. Por ahí es por donde queremos empezar. Durante un tiempo el monasterio va a tener solo actividad cultural".

Se ha llegado a un acuerdo con la DGA para instalar allí, durante cuatro años, la exposición ‘L’aragonés, un patrimonio común’, que pudo verse en 2019 en el Paraninfo y luego itineró. Se han iniciado también conversaciones con el Museo Aquagraria y la Asociación Cultural Etnológica de Ejea. "Queremos poner en marcha, lo más pronto posible, un aula viva relacionada con el mundo rural, para que los alumnos de colegios e institutos puedan ver cómo eran antes las tareas del campo, desde aventar el cereal a desgranar el panizo. Habrá máquinas restauradas, en funcionamiento y sin peligro ninguno", subraya Miguel. En esa visita se incluiría también un huerto ecológico.

Pisiosse baraja también otros proyectos culturales. "En la bodega, que conserva el lagar, una vez rehabilitada pondremos un museo enológico, para el que tenemos ya dos prensas del siglo XVII –anuncia Sergio Miguel–. Y seguimos pensando en crear una gran biblioteca, a partir de los fondos del profesor Agustín Ubieto". También podría albergar una pequeña colección de cerámica y otra de escultura. Y se tiene previsto organizar, para el año próximo, una gran recreación medieval, que podría ser de carácter anual, y en la que el personaje de Doña Oria, esposa del Conde de Pallars y fundadora del monasterio, desempeñáría un importante papel. Sergio Miguel pertenece al grupo de recreadores Caballeros de Exea, sabe cómo organizar una actividad de este tipo.

El monasterio podría convertirse en un pequeño motor cultural de la comarca. Pero la clave está en el patrimonio histórico. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1979 y todas las obras que se realicen en él para adecuarlo a establecimiento hostelero deberán ser respetuosas con el pasado del edificio y contar con la aprobación de la Dirección General de Patrimonio de la DGA. ¿En qué estado se encuentra el monasterio? Pues mejor del que pudiera suponerse para un conjunto de casi 10.000 metros cuadrados construidos.

"En el monasterio hubo monjas hasta el año 2004. Se vendió en 2007 a la Fundación Progea, que desde entonces, invirtió en la restauración del conjunto –relata Miguel–. Sobre todo en las cubiertas, donde se gastó más de un millón de euros. Aun queda alguna tarea pendiente; hay que canalizar bien las aguas para mantener alejada la humedad. Queda mucho por hacer, pero queremos ir poco a poco y que los ingresos por ceremonias como bodas o bautizos sirvan para ir recuperando elementos y añadirlos a la visita guiada". Algunas estancias se conservan tal y como las dejaron las monjas, desde la cocina al velatorio; otras, en cambio, precisan de labores de restauración, en especial el claustro, que está rehabilitado en dos de sus lados, mientras los otros dos están aún apuntalados.

17/02/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Documentan 30 inscripciones inéditas en el «claustro de las palabras» de Roda de Isábena

Un estudio de expertos franceses concluye que detrás de los más de 200 grabados epigráficos existió una estrategia memorial para resaltar los años dorados de la catedral del Pirineo aragonés

Alguien se encargó de escribir el nombre de un fallecido canónigo llamado Pedro en el claustro de la antigua catedral de Roda de Isábena a mediados del siglo XIV, sin saber que aquella sería la última de la excepcional conjunto de inscripciones que decoran este singular espacio del Pirineo aragonés. «Es el sitio con mayor documentación epigráfica de toda Europa», asegura el doctor en Historia Medieval Vincent Debiais. Un equipo de especialistas franceses liderado por este investigador de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS/CNRS) ha contabilizado hasta 233 escritos en piedra en este «claustro de las palabras», 30 inscripciones más de las que recogió el sacerdote e historiador Antonio Durán Gudiol en su recuento de 1967.

«Creo que varias de ellas las conocía, pero al no poder leerlas fácilmente por su estado de conservación (son las más estropeadas), no pudo asegurar que ahí había una fecha y un nombre y no las incluyó», explica Debiais en conversación telefónica con ABC. Las otras estaban bajo capas de yeso y modernas pinturas que las últimas restauraciones han permitido destapar. El claustro que Gudiol contempló en la joya medieval de este pequeño pueblo de la Ribagorza, en Huesca, no es el mismo que se ve ahora.

Las inscripciones, generalmente muy breves, pueblan arcos y capiteles de sus cuatro galerías, así como el muro exterior del refectorio y los arcos de la sala capitular, conformando la auténtica decoración de este lugar de encuentro y meditación, centro de la vida religiosa durante la Edad Media. «Eso también es un hecho remarcable porque en los monasterios y catedrales medievales, los textos en piedra, que son más bien funerarios, se reparten por el espacio sagrado, pero en Roda se limitan al espacio del claustro», comenta el medievalista francés. Solo una inscripción se realizó en el interior de la iglesia, la llamada 'losa de los obispos' que recoge la memoria de los primeros prelados de Roda de Isábena.

En la actualidad este pueblo oscense de tan solo unos 40 habitantes presume de ser la localidad más pequeña de España que cuenta con catedral. Y no una catedral cualquiera, sino la más antigua de Aragón. Fue designada sede episcopal en el 956, pero perdió dicha condición poco tiempo después, en el 1100, tras la conquista de Barbastro. En Roda quedó una catedral sin obispo, pero no sin memoria. Debiais relata que los canónigos que permanecieron en ella quisieron resaltar los momentos en los que la institución jugó un papel destacado en las luchas de poder en el Pirineo y desplegaron una inteligente estrategia memorial. El claustro se convirtió en escenario de un gigante obituario lapidario, cargado de memoria política, institucional y personal. Así, expuesta a los ojos de todos de forma fija, petrificada en un monumento único, quedaría para siempre el recuerdo de la comunidad que tanta relevancia tuvo en sus orígenes.

Algunas de las inscripciones conservan parte de su antigua policromía

Este programa funerario e histórico se inició en el siglo XII, con una inscripción que se encuentra cerca de la puerta de la iglesia y que se refiere a un obispo de Roda que no figura en la lápida del interior del templo. A lo largo de los siglos XIII y XIV se fue completando con más de doscientos grabados. «Nos da una imagen de una comunidad plenamente consciente del papel que puede desempeñar la escritura, de su valor y de su función», destaca el investigador francés.

Incluso el tipo de letra tan particular de Roda, que juega con las formas de forma plástica y «no se parece a nada», no solo muestra «un verdadero amor a la escritura, un verdadero gusto por escribir». Según subraya Debiais, el empleo de esta escritura, que no es obra de un solo maestro pues se extiende a lo largo de varios siglos, «participa de la voluntad de los canónigos de crear familia, de hacer comunidad».

El tipo de letra de Roda de Isábena es singular

«La gente que escribió en la piedra en Roda usó esa letra como un 'unicum', sin continuidad con el mundo manuscrito, y eso es muy interesante para nuestro conocimiento de la cultura escrita en la Edad Media», remarca el experto en epigrafía. «En Roda vemos muy bien que nuestra visión monolítica de la escritura medieval (como algo en manos de pocas personas con formación y poder) es totalmente errónea. Tenemos que tener en mente unas formas mucho más complejas, mucho más diversificadas, mucho más espontáneas, mucho más libres de practicar la escritura», añade.

Esas inscripciones servían además para establecer un vínculo entre vivos y muertos. Los canónigos que se paseaban por el claustro e inevitablemente reparaban en los nombres de los arcos y capiteles hacían que esas personas fallecidas revivieran de alguna manera a través de la voz y de la mente. Según subraya Debiais, «todos esos nombres escritos en el claustro no son solo un recuerdo de unos canónigos muertos, son también la huella de su presencia, que gracias a su lectura pueden adquirir una actualidad».

A medida que avanzó la Edad Media, el número de inscripciones se fue frenando y se detuvo finalmente a mediados del siglo XIV. La institución de Roda había ido perdiendo vitalidad como centro cultural en el Pirineo y cambió de actitud frente a su propia historia. Ya no se encontraba en un momento de tensión y de debilidad, con necesidad de manifestar su pasado glorioso. Era una comunidad menos reivindicativa y el recurso epigráfico ya no tenía el mismo valor. Además, en esta época se producen diversos cambios en la cultura escrita medieval. Al nombre y la fecha acompaña la cantidad de dinero que se dio para que fuera recordado, la relación de esa persona y la comunidad, los familiares del fallecido... Las inscripciones se extienden en largos obituarios.

Uno de los grabados hasta ahora inéditos destaca precisamente porque muestra la llegada a Roda de esa tendencia contable, administrativa, en la gestión de los difuntos. Aunque no se puede leer por su estado de conservación, los investigadores creen que reflejaba la donación que había hecho el difunto a la institución de Roda para que rezaran por él en los aniversarios de su muerte. Apenas hay un puñado de este tipo de inscripciones en el claustro y todas están fechadas en el siglo XIV. «Esta inscripción documenta una práctica que puede ser el motivo del cambio», dice Debiais. Tal vez eran demasiado extensas para un claustro ya tan poblado de escritos.

Otra de las inscripciones ahora descubiertas también resulta interesante porque está del revés, boca abajo. Revela que en un momento determinado se realizaron cambios en el claustro y las inscripciones no se destruyeron, sino que se recolocaron, aunque en este caso de forma errónea. «Este claustro ha tenido una vida agitada a lo largo de los tiempos», apunta el historiador. Los investigadores saben, por ejemplo, que algunos de sus escritos en piedra se reutilizaron en los arcos de la sala capitular y creen que las inscripciones que se encuentran en el muro del refectorio, las más dañadas, también fueron allí desplazadas.

El estudio de las inscripciones medievales de Roda, que puede consultarse gratuitamente on line en la revista in-Scription de estudios epigráficos de la Universidad de Poitiers, ha contado con la colaboración de la Asociación de los Amigos de la Catedral de Roda y el apoyo de la Dirección General de Patrimonio de Aragón y el obispado de Barbastro-Monzón, así como del Centro de Estudios Superiores de la Civilización Medieval en Poitiers y de la École des Hautes Études en Sciences Sociales en París.

16/02/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La Diputación acuerda con la Diócesis de Osma-Soria la restauración de cuatro templos

En total son 333.333 euros de los que Osma-Soria aportará el 45%.

La Diputación ha aprobado el convenio de colaboración con el Obispado de Osma-Soria para la reparación y conservación de cuatro edificios del patrimonio histórico de la provincia. La cuantía total es de 333.333 euros de los que el Obispado aportará el 45%, con un total de 150.000 euros; la institución provincial aportará el 30%, con 100.000 euros y las parroquias el 25% restante, es decir 83.333 euros.

Benito Serrano, presidente de la Diputación de Soria ha desgranado las líneas de ayuda a las que ha dado luz verde la Junta de Gobierno, en el marco de varias reuniones con la Diócesis.

Las actuaciones se realizarán en Torremocha de Ayllón, por 46.868 euros, donde se invertirá en la reparación de la cubierta del cabecero.

También se intervendrá en el Cubo de la Solana, por 110.798 euros, que se destinarán en la primera fase del cambio de cabecera y la torre. En Almazán en la iglesia de la Virgen del Campanario, con 136.000 euros para el arreglo de la cubierta de la cabecera, la torre y absidiolos. Y en Nafría de Llana, con 39.573 euros, se obrará en la cubierta.

Almazán cuenta con una iglesia de tres ábsides: Santa María del Campanario

El convenio estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2022.
El Obispado será el encargado de llevar a cabo la contratación y ejecución de las obras aprobadas, así como de la dirección, control y certificación de los trabajos realizados.

Benito Serrano, presidente de la Diputación ha destacado que se trata de un convenio cuya aportación siempre será insuficiente dada la riqueza patrimonial de nuestra provincia.

"Este acuerdo permite la inversión en templos que constituyen una importante parcela del patrimonio arquitectónico provincial y merecen ser mantenidos en buen estado de conservación".

A través de este convenio de colaboración, que se viene firmando desde 1996, se ha actuado en más de un centenar de iglesias y templos de la provincia.

15/02/2022
Fuente: Sorianoticias.com

Volver al sumario

La restauración de la noria de la Albolafia en Córdoba sigue sin fecha

El Ayuntamiento aseguró que este elemento de la ciudad echaría a andar antes de finalizar el 2020 pero actualmente el proyecto sigue en fase de redacción y se desconoce la fecha para su puesta en marcha

La intervención de la noria de la Albolafia vuelve a ser motivo de disputa en el Ayuntamiento de Córdoba. El pasado año, el gobierno municipal anunció que antes de finalizar el ejercicio ya estaría en funcionamiento este elemento de la ciudad declarado Bien de Interés Cultural, algo que por el momento no se ha producido.

Ante las críticas de la oposición -el PSOE ha asegurado recientemente que dicha noria se encuentra en "estado de abandono"-, la delegada de Casco Histórico, María Luisa Gómez Calero, ha declarado este martes que, en la actualidad, el proyecto se encuentra en fase de redacción.
Al tratarse de una intervención de conservación preventiva, se está trabajando conjuntamente con la Gerencia Municipal de Urbanismo, como ha indicado Gómez Calero, que también ha expresado que se está estudiando su financiación.

Además, la delegada también ha declarado que esta actuación no se realizará de forma individual, como se anunció en un principio, sino que formará parte del conjunto de actuaciones que se llevarán a cabo para la restauración del paseo bajo de la ribera y que se va a financiar con fondos Edusi.

Gómez Calero ha indicado que una vez que los técnicos finalicen este proceso de redacción se pasará a una fase de actuación, aunque por el momento se desconocen los plazos necesarios en los que se invertirá el proceso de restauración.

Cuando el pasado año se anunció la puesta en marcha del proyecto de restauración, la delegada de Casco Histórico por aquel entonces, Laura Ruiz, indicó que se contemplaba una partida presupuestaria de 100.000 euros, además, según explicó, las actuaciones principales serán limpiar toda la noria y la estructura, por donde se ha colado la vegetación del río.
Después se mejorarán los sillares, la estructura y se iluminará. Por último, el objetivo es que, tras todo esto, la noria pueda volver a rodar, lo que supondrá una revisión del motor de la misma.

Para finalizar, otro de los puntos que ha comentado Gómez Calero es sobre la limpieza del Templo Romano, que ha asegurado que en esta semana ya comenzarán estas actuaciones para eliminar la vegetación que ha aflorado en su entorno. Un procedimiento que cuenta con un presupuesto de unos 3.000 euros para la conservación preventiva de esta zona.

15/02/2022
Fuente: Eldiadecordoba.es

Volver al sumario

El monasterio cisterciense de Santa María de Carrizo (León) ya luce la restauración de las pinturas murales

La actuación buscaba la conservación material de este conjunto pictórico y ha supuesto una inversión por parte de la Consejería de Cultura y Turismo de alrededor de 100.000 euros.

La Junta de Castilla y León ha recibido esta mañana las obras de restauración de las pinturas murales de la Sala Moruna del monasterio cisterciense de Santa María de Carrizo en las que se ha invertido casi 100.000 euros. Se trata de unas pinturas murales de inspiración mudéjar ubicadas en una pequeña estancia que hasta hace poco tiempo venía acogiendo el archivo monacal.

En concreto, se ubican en la panda occidental del claustro y podrían haberse realizado en las importantes reformas acometidas en el claustro durante el siglo XVI, junto con la sala capitular. Este espacio habría servido como vestíbulo para recibir a los colonos y dar asiento a las entradas de grano, mercancías y aprovisionamiento propios del monasterio. Se trata de una pintura mural que ocupa todos los paramentos de la estancia.

En 1974 el monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural e inmediatamente se sucedieron campañas de obras centradas en la iglesia, la Sala Capitular o el claustro, sin que ninguna de estas actuaciones afectara directamente a la sala de las pinturas. En el revestimiento de los cuatro paramentos de la estancia se documentaban pérdidas más o menos extensas, producidas por desprendimientos o vinculadas a las reformas padecidas. Además, se advertían amplísimas zonas ahuecadas, fracturadas y completamente deformadas, de manera que entrañaban un riesgo inminente de desprendimiento en forma de grandes placas.

Las intervenciones de restauración han partido de la naturaleza de la fábrica de tapial, que provoca la exfoliación de los revestimientos decorativos, hasta el extremo que en este conjunto pictórico apenas conservaba un 20% del total del mortero, con relativa adhesión al sustrato mural. Para completar la intervención se ha aislado y sustituido el solado y tratado el alfarje, por lo que se trata de una actuación integral que garantiza la correcta conservación del conjunto.

Monasterio de Santa María de Carrizo

Este edificio monástico constituye, junto a los de Gradefes, Sandoval y Carracedo, la más notable serie de fundaciones cistercienses de la provincia de León. Fue fundado en 1176 bajo el patrocinio de Estefanía Ramírez, viuda del conde Ponce de Cabrera, noble de la corte de Alfonso VII, aunque el edificio del monasterio ya se había comenzado en características románicas. Recibió múltiples donaciones y a finales del siglo XII quedó bajo la jurisdicción de las Huelgas Reales de Burgos. En 1835, sufrió la Desamortización. Sus monjas se trasladaron entre 1868 y 1871 al monasterio premostratense de Villoria, regresando luego a Carrizo, donde permanecen.

El acceso a la iglesia se verifica a través del hastial norte del crucero con una bella portada románica, si bien sus arcos ya son apuntados con columnas de hojas acogolladas en sus capiteles. El monumento se prolonga en la zona de clausura en un claustro, reformado en el siglo XVII, pero con dependencias, como son el antiguo refectorio, sala capitular y archivo, que corresponden a la misma época que la iglesia. La disposición de esta sala y el encuentro de la iglesia con el claustro corresponden a la típica del Císter. Cuenta, además, el monasterio con sus tres cruces procesionales únicas en España y con una talla románica en madera de gran valor.

15/02/2022
Fuente: Ahoraleon.com

Volver al sumario

Cerca de 300.000 personas han visitado el Museo Diocesano de Jaca desde que se reabrió hace 12 años

La celebración oficial se retrasará hasta el 25 de este mes, en la que se expondrá la restauración de la talla románica de la Virgen de Espuéndolas

El Museo Diocesano de Jaca está de aniversario, ya que este miércoles 9 de febrero se cumplen 12 años desde su reapertura. No obstante, en esta ocasión, la celebración ‘oficial’ se retrasará unos días, hasta el 25 de febrero. Y es que ese día se presentará la restauración de la talla románica de la Virgen de Espuéndolas, financiada por el Gobierno de Aragón, y se llevará a cabo la tradicional jornada de puertas abiertas.

“Con motivo de este aniversario queremos presentar esta restauración que ha sido muy importante porque se encontraba en muy mal estado de conservación, y la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón quería estar en ese acto, de ahí que lo hayamos retrasado”, explica la directora del Museo Diocesano, Belén Luque.

La Virgen de Espuéndolas “es el prototipo de talla románica, en trono con un niño en su regazo y esta incluida en un pequeño altar en forma de tríptico”. El párroco de Espuéndolas comunicó al Museo que se encontraba en muy mal estado de conservación, y al ser un bien inventariado por el Gobierno de Aragón, se realizó un informe y se solicitó ayuda para la restauración, llevada a cabo por la restauradora Inmaculada Piedrafita en los talleres del museo.

Esta talla volverá a la iglesia de Espuéndolas, después de que su presentación, “porque no sólo trabajamos con piezas de los almacenes que van rotando, queremos contribuir a que piezas de la diócesis también puedan ser restauradas en nuestros talleres”, señala la directora.

Durante estos últimos 12 años, desde que se volvieron a abrir las puertas de este museo tras una profunda renovación y rehabilitación, se han restaurado un total de 14 piezas.

“Dentro de esa labor y obligación que tenemos los museos de conservar la colección, nos ha permitido rotar las piezas, incorporando nuevas y tan importantes como el capitel del rey David y los músicos, que no estaba cuando abrimos, se incluyó seis meses después y se ha convertido en un emblema del museo”, destaca Luque. O el capitel del Sátiro, restaurado en 2015 y “considerado uno de los más bellos de la Edad Media”.

El público y los visitantes también han sido y siguen siendo fieles a esta joya del románico, que en cada visita sigue sorprendiendo, porque siempre hay cosas nuevas que ver. De ahí que sean en torno a 300.000 personas las que han pasado por el museo en estos 12 años (con entrada de pago), a lo que habría que sumar las que han acudido a actividades, conciertos y otras iniciativas que se han llevado a cabo.

Capitel procedente del claustro y que estuvo durante mucho tiempo como soporte de altar

Las catedrales del Alto Aragón

De Jaca a Roda de Isábena, las cinco catedrales del Alto Aragón
Premiados con el Gordo de la Lotería de Navidad en Grañén y Jaca
La ruta del triángulo de la suerte de la Lotería de Navidad en Huesca: Grañén, Fraga y Jaca

Para la directora, “sin cifras importantes y vemos que el arte románico gusta, llama la atención y atrae a amantes del románico no sólo en verano, sino durante todo el año y lo importante es aportar por este tipo de turismo”.

¿Y qué es lo que más sorprende a los visitantes? “La gente nos dice que tiene un tamaño adecuado, son dos plantas en torno al claustro con el jardín al que se puede salir, y es un espacio agradable”, detalla la directora.

Pero lo que más llama la atención es, por ejemplo, la sala Bagüés, “ese conjunto de pintura mural románica que permite imaginar cómo eran las iglesias hace 1.000 años, llenas de color y tan diferentes a como se pueden imaginar”.

Pinturas de Bagüés

También el Secretum, ubicado en la segunda planta o el detalle de la carita de la reja de Iguácel, del siglo XI, sin olvidar el capitel del rey David.

15/02/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El proyecto que recuperará el Castillo de Burgos como recurso cultural culminará en verano de 2023

Se pondrán en valor zonas poco utilizadas de la fortaleza

El Ayuntamiento de Burgos invertirá 2.350.000 euros en una actuación en el Castillo que pretende marcar un antes y un después en la fortaleza, que pasaría a ser un recurso cultural de primer nivel en la capital burgalesa. El resultado se podrá ver en torno al verano del año que viene, según ha anunciado el alcalde, Daniel de la Rosa, que apunta que el Castillo recuperará "su esencia" gracias a esta intervención. El proyecto pretende respetar lo que ya se recuperó del Castillo hace dos décadas y completarlo con volumetría translúcida, de una "manera sutil" para evocar el aspecto que tuvo a mediados del siglo XIX, cuando también se conservaban más restos de la Edad Media.

Castillo de Burgos

La presidenta del Instituto Municipal de Cultura, Rosario Pérez Pardo, ha destacado el esfuerzo de acometer un proyecto en el que han contado para el diseño no solo con arquitectos, también con arqueólogos y un equipo de gestión cultural. De hecho, una de las conclusiones del proyecto es que se mantendrá una parte abierta a visitas gratuitas y se pondrán en valor zonas poco utilizadas, como los subterráneos o el Palacio de Alfonso X.

El diseño de la actuación se ha basado en los contenidos existentes y los que se pretenden poner en marcha. Manuel Luque, gestor cultural ha destacado la puesta en valor de la zona del Cerro de San Miguel, cuyo valor arqueológico es poco conocido. "Nos hemos propuesto ponerlo en valor, es un gran yacimiento que conserva intacto un campo de batalla del siglo XIX, un lugar donde hubo mucha vida, mucha muerte, estaba lleno de trincheras y la gente que pasea por allí no lo sabe", apunta Luque.

En cuanto al futuro modelo de gestión, Luque apunta que habría que contar con recreadores napoleónicos y de la Edad Media. Apuesta por actividades dirigidas a sectores diversos y por un modelo de gestión por una empresa con gestión transparente y, sobre todo, un plan de negocio, para que sea viable.

14/02/2022
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Más luz para la Colegiata de Cervatos (Cantabria)

El ayuntamiento ha instalado un nuevo sistema de iluminación exterior para hacer más atractiva la visita nocturna al monumento
La colegiata de Cervatos ya dispone de un nuevo sistema de iluminación exterior para hacer más atractiva la visita nocturna a este emblemático monumento románico.

Con esta actuación, el Ayuntamiento de Campoo de Enmedio quiere "potenciar la visibilidad e identificabilidad" de la colegiata en horario de noche. Para ello, su instalación ha partido de alumbrado público existente, se ha soterrado el nuevo cableado por una propiedad privada, calle pública y el jardín situado justo enfrente del acceso principal, donde se han colocado tres báculos que soportan los cuatro focos LED de 200 watios cada uno, dirigidos al monumento.

Colegiata de San Pedro de Cervatos

El alcalde de Campoo de Enmedio, Pedro Manuel Martínez, ha reiterado que se trata de una actuación enfocada a "aumentar la puesta en valor del bien sin causar alteración física al entorno e iluminando de forma discreta los paramentos de la Colegiata, respetando su integridad visual y la del entorno de protección, sin que la luz se disperse de forma indiscriminada, evitando de esta forma la contaminación lumínica y la alteración de la armonía paisajística de su círculo de influencia".

La Colegiata de San Pedro fue declarada Monumento Nacional en virtud del Decreto de las Cortes, sancionado por el Rey Alfonso XIII el 2 de agosto de 1.895. Asimismo, el monumento goza también de la catalogación como Bien de Interés Cultural.

El monumento, que también está declarado como BIC, recibe anualmente una media de 6.000 visitantes e incluso ha alcanzado algún año los 10.000, apuntan desde el Consistorio.

14/02/2022
Fuente: Vivecampoo.es

Volver al sumario

Un proyecto europeo pretende mejorar la gestión del castillo de Alburquerque (Badajoz)

Su estado de conservación es "preocupante"

El proyecto Interreg Europe InnoCastle, del que es socia la Diputación de Badajoz, desarrolla una acción piloto con el Castillo de Luna de Alburquerque para que sirva de referencia a otros territorios en Extremadura con vistas a promover turísticamente su patrimonio cultural e histórico de forma respetuosa y sostenible.

En la presentación y primera toma de contacto con las asociaciones y agentes sociales de la localidad, desarrollada en el CID Lácara- Los Baldíos, quedó patente el interés por poner en valor un monumento que, a pesar de estar considerado como un de los principales castillos medievales de Extremadura y el mejor conservado de la Raya, sufre un estado de conservación preocupante en algunas de sus zonas, como las cubiertas de la Torre del Homenaje y en diferentes lienzos de su extensa muralla.

Castillo de Alburquerque. Badajoz

Patricia Mora, miembro de la empresa encargada de ejecutar el programa, señaló que después de analizar varias opciones, "se decidió seleccionar al castillo de Alburquerque debido a su relevancia histórica y patrimonial a nivel regional y también su potencial para generar un importante impacto socio-económico en su entorno".

En una primera etapa, y tras la creación de un grupo de trabajo técnico para la gestión y promoción del monumento, se ha formado otro formado por agentes locales de diferentes asociaciones, a los que acompañarán los técnicos de la Junta de Extremadura y de la Diputación de Badajoz para dar apoyo técnico. Se va a elaborar un informe con las propuestas de gestión sostenible del monumento y "como prioridad obtener fondos estructurales FEDER para su promoción, restauración y explotación, con vistas a garantizar su sostenibilidad a largo plazo, aunque en el proyecto piloto no hay fondos específicos para restaurar el castillo", aclaró.

Mora explicó que se trata de elaborar una agenda de explotación sostenible participada a través de un proceso abierto involucrando a los agentes locales, tanto públicos como privados. "Dicha acción requiere la elaboración de una propuesta de agenda incluyendo diversas actividades y eventos a lo largo de un año, a modo piloto, que deberá ser elaborada a partir de las propuestas y aportaciones de los agentes locales", explicó.

Las actividades que se incluirán en dicha agenda, que no es vinculante, deberían priorizar aquellas que tengan mayor impacto socio-económico para la población.

Mora lamentó el escaso interés mostrado por la alcaldesa, Marisa Murillo, a quien ni siquiera les han podido mostrar el proyecto.

13/02/2022
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

El Museo de los Concilios de Toledo expondrá piezas de Vega Baja

La muestra, de carácter temporal, se inaugura mañana

El Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda de Toledo va a exponer desde mañana, de forma temporal, algunas de las piezas halladas en la parcela R3 del yacimiento de Vega Baja.

Según ha informado la Asociación Museo Santa Cruz ¡Vivo! en un comunicado, esta iniciativa, que será posible gracias a la colaboración del propio museo y de la propia asociación de amigos del Museo de Santa Cruz y sus filiales, también contará con la colaboración de la profesora Yolanda Peña Cervantes, que presentará en una conferencia su experiencia personal y los resultados del trabajo de las excavaciones llevadas a cabo en 2006.

Aunque ya desde el siglo XVI se tiene constancia de la localización de restos arqueológicos en la zona conocida como Vega Baja, en Toledo, no es hasta los comienzos del XXI que se lleva a cabo un trabajo metódico de excavaciones en la zona.

Broche, collar y fíbula

Fruto de las intervenciones llevadas a cabo por el equipo de arqueólogos dirigidos por la profesora Yolanda Peña Cervantes y Javier Gómez Rojo en el año 2006 en la parcela conocida como R3, se puede datar la utilización continuada de este terreno desde el siglo I d.C. hasta la época emiral, al comienzo de la ocupación musulmana, en el siglo VIII d.C. Posteriormente, la zona es dedicada a labores agrícolas, sin gran importancia arqueológica, teniendo constancia de una noria y dos silos de época moderna, hacia el siglo XVI.

En esta R3, las sucesivas fases de ocupación tardorromana, visigoda y musulmana pasan por un uso residual como vertedero, área de extracción de áridos y su posterior urbanización como parte del complejo periurbano visigodo, en una zona próxima a edificios singulares, como podría ser la basílica de San Pedro el Verde. Así, se ha constatado la existencia de una calle empedrada que discurre en el sentido este-oeste y muros correspondientes a edificaciones de época visigoda.

Quizás los objetos más importantes localizados en la dicha parcela R3, que ocupa una extensión de 2.800 metros cuadrados, son, no obstante, los correspondientes al período altoimperial o tardorromano, en la segunda mitad del siglo I d.C., entre los que se pueden citar una lucerna prácticamente entera, en cuya base se observa perfectamente el sello de su fabricante (MIRO), un 'acus crinalis' o alfiler para el pelo al que le falta la parte puntiaguda, que representa a una Venus saliendo del baño y acariciándose los cabellos, así como otros fragmentos correspondientes a piezas cerámicas de uso cotidiano más o menos completas. Ya del siglo VIII d.C., de época emiral, se han localizado ollas o cuencos con decoración exterior.

12/02/2022
Fuente: Latribunadetoledo.com

Volver al sumario

Comienzan a desmontar la portada de la iglesia de Castarlenas (Huesca) para salvarla de la ruina

El conjunto escultórico renacentista se trasladará y exhibirá en el centro cultural Espacio Pirineos de Graus

El Ayuntamiento de Graus ha confirmado el inicio de los trabajos para desmontar la portada plateresca de la iglesia del núcleo de Castarlenas y su posterior instalación en el centro de cultural Espacio Pirineos para su preservación. No obstante, se siguen estudiando posibles ubicaciones definitivas.

El proceso no ha estado exento de polémicas y dificultades. La Comisión Provincial de Urbanismo emitió un dictamen negativo al preferir que la portada se conservara en su emplazamiento original, a pesar de que la iglesia está en avanzado estado de ruina.

Esta resolución se ha podido soslayar al certificar el Ayuntamiento de Graus que Castarlenas es un núcleo habitado, por lo que la recomendación de Urbanismo no es vinculante como sí lo hubiera sido de tratarse de un despoblado.

Salvado este obstáculo, la empresa Prames se ha hecho cargo de esta actuación y ha iniciado los trabajos previos al desmontaje y traslado de la portada, que parecía tan condenada a la ruina como el templo al que da acceso.

La actuación tiene un presupuesto de 24.000 euros, en buena parte procedentes del proyecto Patrim, un programa Poctefa en el que participa el Ayuntamiento grausino. También se cuenta con la colaboración de una familia, que aporta 6.000 euros.

Los trabajos se han iniciado con la realización de un reportaje fotográfico que servirá de base para el ulterior montaje de la portada. Ahora se está acondicionando el terreno, con la retirada de escombros y la limpieza de malezas, para abrir un camino que dé acceso a las máquinas.

12/02/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Las obras de consolidación del castillo de Valencia de Don Juan, en su recta final

Los trabajos pendientes se centrarán ahora en rematar el encofrado de la zona suroeste así como limpiar y llevar a cabo las tareas de ajardinamiento del entorno

Antes de que comenzara el verano, empezaron las obras en el castillo de Valencia de Don Juan, una actuación encaminada a consolidar la estructura del que es el emblema del municipio coyantino y su bien patrimonial más preciado.

Poco a poco su entorno más cercano al cauce del río Esla ha ido cambiando su fisionomía a base de mover camiones y camiones de tierra permitiendo así acabar con la erosión del escarpe en el que se asienta la fortaleza y propiciando la estabilidad de la fortaleza gótica. Ahora las obras ya han entrado en su fase final y el Consistorio ya ve cercana la finalización de una intervención que ha sido acometida como «la prioridad más urgente en cuanto a la crítica situación que presentaba toda la ladera, en especial las torres del noroeste».

Los trabajos pendientes se centrarán ahora en rematar el encofrado de la zona suroeste, que es en lo que están centrados estos días. A ello habrá que sumar también las tareas de limpieza de la zona y la hidrosiembra de la ladera así como el remate de la actuación en la zona ajardinada. Además, deberán acabar de rellenar con tierra y hacer el cerramiento del nuevo talud.

Con todo ello, en unas pocas semanas el castillo de Valencia de Don Juan quedará listo para afrontar su futuro con más solidez tras llevar años a la espera de una intervención que acabará con la precariedad de la estructura. Además, las obras llevan parejas un estudio arqueológico exhaustivo que dará a conocer mejor la historia de Valencia de Don Juan, habiendo incluso descubierto durante el transcurso de la intervención una gran galería subterránea que podrá ser visitable y que permitirá adentrarse de manera literal en el corazón de la fortaleza. Para ello, las obras han tenido que «reconducirse» de modo que han integrado en ellas una entrada de hormigón a la citada galería.

Las obras de consolidación de la estructura del castillo coyantino están cofinanciadas por el Consistorio del municipio y por la Diputación Provincial de León a través del Instituto Leonés de Cultura con una dotación de más de 500.000 euros. Desde el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan inciden en la necesidad que había de «subsanar los gravísimos problemas de cimentación del castillo en la zona erosionada por el río Esla y el paso de los siglos».

11/02/2022
Fuente: Lanuevacronica.es

Volver al sumario

Inician el proceso para que la ermita románica de El Run (Huesca) sea declarada BIC

El alcalde de Castejón de Sos, José Manuel Abad, destaca que esta certificación garantizará su conservación

La Dirección General de Patrimonio Cultural ha iniciado el procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, de la ermita de Nuestra Señora de Gracia de El Run, en el término municipal de Castejón de Sos. La incoación del expediente, publicada este jueves en el BOA y que estará en información pública durante un mes, conlleva la aplicación inmediata y provisional a la citada ermita y a su entorno de protección, del régimen de protección establecido para los Bienes de Interés Cultural en la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés, así como la suspensión de las licencias municipales en la zona afectada. El alcalde, José Manuel Abad, se ha mostrado satisfecho por esta futura catalogación, que le dará “más relevancia” y garantizará su conservación.

Accesible a pie en unos diez minutos por un agradable sendero que parte desde El Run, la ermita de Nuestra Señora de Gracia destaca, apunta el regidor del municipio ribagorzano, “por su excelente conservación”, pese a que sus orígenes se remontan al siglo XI, como ejemplo sobresaliente de las iglesias pirenaicas del románico lombardo. “Está emparentada con la arquitectura de iglesias de la vertiente francesa y por eso, recientemente, han venido de una universidad del país vecino a estudiarla”, ha agregado el primer edil de Casteón de Sos.

Su torre, de un solo cuerpo y similar a las del valle de Bohí, fue restaurada hace unos diez años. Del exterior resalta la decoración lombarda, con sucesiones de arquillos ciegos coronando los muros de sillar, incluyendo los del ábside.

La conservación de este futuro Bien de Interés Cultural responde por otra parte a la implicación del territorio. “Es bonita por todo, pero llama la atención su estado de conservación, que en una ermita de esa época se conserve la tradición”, ha comentado Abad, aludiendo a que se celebra misa en el templo todos los sábados del mes de mayo, con una notable presencia de los vecinos de la localidad.

Aunque la ermita de Nuestra Señora de Gracia de El Run es propiedad del Obispado, el expediente se ha iniciado a instancias del Ayuntamiento. “Vinieron hace unos 3 meses del Gobierno de Aragón a ver la ermita”, ha recordado Abad, satisfecho con la noticia.

11/02/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Roban dos claves de bóveda góticas de San Pedro de Arlanza

Forzaron un candado de un almacén exterior del monasterio, donde se guardaban junto con capiteles y restos no expuestos en la zona visitable. Por su peso, los ladrones necesitaron tiempo y preparación

El expolio sistemático al que durante siglos ha estado sometido el Monasterio de San Pedro de Arlanza no cesa, pese a las constantes llamadas de atención de alcaldes, vecinos y expertos en patrimonio para conservar lo que aún queda en pie de la cuna de Castilla, BIC desde 1931. El último episodio ha sido el robo de dos claves de bóveda góticas que se encontraban guardadas en un almacén del exterior del complejo monumental de Hortigüela, según ha podido confirmar este periódico de diversas fuentes.

Monasterio de Arlanza

Las dos claves de bóveda sí están catalogadas, inventariadas y fotografiadas, por lo que a los autores del delito les será más complicado tratar de venderlas o llevárselas fuera de España siempre que no se haya tratado de un robo por encargo, muy común en los casos de expolio de patrimonio histórico-artístico.

No les fue difícil a los delincuentes llegar hasta las piezas. Al parecer, se custodiaban en un almacén de la zona exterior del complejo monástico y solo tuvieron que forzar el candado. Más compleja debió de ser la operación para su traslado, por cuanto expertos en arte estiman que una pieza de esta factura puede pesar en torno a los 2.000 kilos, por lo que necesitaron tiempo y preparación para poder sacarlas y cargarlas.

10/02/2022
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Sijena Sí anima el debate sobre el futuro del monasterio antes de la celebración de su centenario como monumento nacional

Ha organizado una jornada técnica dirigida a avanzar en la clarificación de su Plan Director y en el proyecto museístico. Tendrá lugar el 26 de febrero en la casa natal de Miguel Servet.

La plataforma Sijena Sí ha organizado la segunda edición de sus jornadas Soñar Sijena 2023. Los actos tendrán lugar el próximo 26 de febrero en la casa natal de Miguel Servet, ubicada en Villanueva de Sijena, con el ánimo de fomentar el diálogo y el debate sobre el futuro del monasterio monegrino. También se pretende animar la celebración en 2023 del centenario de la declaración del enclave como Monumento Nacional.

El colectivo ha sido muy crítico en varias ocasiones con la «escasez» de fondos públicos destinados a la restauración y promoción del cenobio. También con la «inexistencia» de un verdadero Plan Director, que, según el portavoz de la plataforma, Juan Yzuel, resulta fundamental, ya que define y prioriza las actuaciones a desarrollar.

Sijena Sí entiende que el 2023 es una oportunidad para reivindicar y promocionar el monasterio y, al mismo tiempo, definir ya esas futuras líneas de actuación, desde el consenso y la participación. A iniciativa del colectivo, en 2020, las Cortes de Aragón aprobaron una proposición no de ley para impulsar la celebración del centenario, que, según Yzuel, sigue sin materializarse en acciones. De hecho, a poco más de un año de esta efeméride, «ni siquiera ha sido creado el correspondiente patronato», señala.

A pesar de ello, con el ánimo de sumar, la II jornada Soñar Sijena 2023 se plantea como «un espacio de encuentro, diálogo, participación y unidad de todas las fuerzas aragonesas en este proyecto», indica Yzuel. Sus objetivos son «avanzar en la clarificación de lo que puede ser un buen Plan Director para Sijena, dotar a la sociedad civil de algunos criterios para poder diseñar un plan museístico y clarificar puntos necesarios para el cumplimiento de la proposición no de Ley aprobada por todas las fuerzas políticas en octubre de 2020».

La jornada consistirá en la celebración de tres mesas redondas, que se dedicarán al plan director, el plan museístico y los sueños o deseos para Sijena. Los coordinadores y participantes de las mesas son personas de reconocido prestigio en el mundo académico o con una gran implicación o conocimiento sobre el monasterio de Sijena. En espera de otras instituciones y sus representantes, la jornada cuenta ya con el apoyo o colaboración de la Orden de Malta, los Museos Diocesanos de Huesca, Barbastro y Teruel, la Fundación Santa María de Albarracín, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, la Comarca de Los Monegros, el Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet así como diversos partidos políticos aragoneses.

Dentro de los invitados a las mesas de debate, figuran el catedrático de Historia y exdirector general de Patrimonio, Domingo Buesa; el profesor titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Juan Carlos Lozano; el director gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, Antonio Jiménez; o los directores de los museos diocesanos de Huesca y Teruel, José María Nasarre y Pedro Luis Hernando.

La actividad vendrá precedida de una jornada pedagógica cuyo objetivo es dar a conocer a los más jóvenes el pasado, presente y futuro de Sijena ante el 2023. A esta jornada se podrán apuntar los institutos y colegios que lo deseen a través de la página web y consistirá en una videoconferencia telemática de una hora de duración.

La plataforma aprovecha también para invitar a todos los ciudadanos a firmar en su campaña por la devolución de las pinturas murales de Sijena, firmas que serán llevadas el próximo 26 de marzo a Barcelona, donde se entregarán en el MNAC, el Ayuntamiento, la Generalitat y el Ministerio de Cultura. De momento, ya rondan las 14.000.

09/02/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Comienzan este martes los primeros trabajos de restauración de Las Atarazanas de Sevilla para su uso cultural

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, asisten este martes al inicio de los primeros trabajos de restauración

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, asisten este martes al inicio de los primeros trabajos del proyecto de restauración de las Reales Atarazanas, declaradas bien de interés cultural (BIC), para su adaptación como nuevo espacio cultural, una actuación promovida por La Caixa como entidad gestora de este monumento de titularidad autonómica, después de que la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico aprobase el pasado mes de octubre el nuevo proyecto básico y de ejecución, toda vez que la comisión ya emitió un pronunciamiento inicial en 2019, solicitando no obstante la incorporación de varios aspectos.

Este nuevo dictamen de octubre de 2021 era preceptivo para una nueva licencia de obras para el proyecto, en el cual la Junta de Andalucía ostenta la titularidad del monumento y La Caixa goza de una concesión para la gestión del mismo y ejerce el papel de entidad promotora de la iniciativa.

El proyecto en cuestión está destinado a la restauración del citado recinto histórico, formado por restos de la antigua muralla almohade, siete naves de las atarazanas medievales del siglo XIII, restos del apostadero de la Carrera de Indias de los siglos XVI y XVII y edificaciones de la Real Maestranza de Artillería pertenecientes a los siglos XVIII, XIX y XX, así como a su transformación en un nuevo espacio cultural.

El diseño original pergeñado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra fue autorizado en 2015 por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico e incluso contaba con licencia de obras, si bien Adepa y otros colectivos conservacionistas lo tachaban de "crimen patrimonial".

CRÍTICAS DE LOS CONSERVACIONISTAS

Principalmente, criticaban que la iniciativa no recuperase la cota original del monumento y contemplase "la reforma de dos cuerpos edificados sobre las naves dos y cuatro, modificando sus cubiertas, cerramientos y distribución interior", con la instalación de "varias escaleras mecánicas y un nuevo forjado".

Además, criticaban la previsión inicial de incorporar "micropilonos de hormigón a los pilares originales", lo que a su juicio suponía "introducir elementos nuevos disruptivos con el entorno y contrarios a la conservación íntegra" del monumento.

Adepa, de hecho, impugnó ante los tribunales la licencia de obras del proyecto, consiguiendo una orden judicial de suspensión cautelar de la licencia, hasta la resolución definitiva del litigio.

No obstante, la negociación entablada entre Adepa y la Consejería de Cultura para alcanzar un acuerdo extrajudicial acabó dando su fruto, con un principio de acuerdo para una salida negociada. En concreto, ambas partes acordaron reformular el proyecto inicial, renunciando a los micropilonos de hormigón, los encepados de hormigón o los taladros en los pilares; e incluyendo excavaciones en las naves seis y siete del monumento hasta el nivel original del mismo, así como la excavación y recuperación de los vestigios de la antigua muralla almohade, entre otros aspectos.

EL ACUERDO DE LAS ATARAZANAS

Así, a finales de diciembre de 2017, la Junta, la Fundación La Caixa y Adepa firmaban el acuerdo que ponía fin al conflicto judicial, con aportaciones y recomendaciones de todas las partes que enriquecían el proyecto original, que había de ser modificado por Guillermo Vázquez Consuegra.

Ya a finales de julio de 2019, en ese sentido, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico analizaba el nuevo proyecto de ejecución elaborado por Vázquez Consuegra merced al mencionado acuerdo, emitiendo un dictamen "positivo" sobre el mismo.

No obstante, la Comisión de Patrimonio exponía en su dictamen, recogido por Europa Press, que de cara al "correspondiente proyecto de ejecución y de conservación completo y convenientemente visado", documento que habría de ser también analizado por este organismo "previamente a su autorización", era necesario que la actuación incorporase una serie de "consideraciones".

Entre tales "consideraciones", figuraba por ejemplo la idea de que se "contemple la posibilidad de excavar la zona anexa al Postigo del Aceite, toda vez que es necesario "retirar los tubos de inyección de los refuerzos y recalces bajo la cimentación de las pilastras" y "debería contemplarse la posibilidad de prescindir o no" de la "nueva escalera diseñada para permitir el acceso a la zona excavada", como consecuencia de "su ubicación junto a los restos excavados de las pescaderías" y otros posibles vestigios que "emerjan".

Inicialmente, la idea era que el monumento estuviese listo para acoger usos culturales antes de que en septiembre de este año finalice el periodo correspondiente a la conmemoración de la primera circunnavegación a la Tierra, iniciada desde Sevilla en 1519 por la armada capitaneada por Fernando de Magallanes y finalizada en 1522 con el regreso a la ciudad de la Nao Victoria con Juan Sebastián Elcano al frente.

08/02/2022
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Completada la consolidación de los muros en el Monasterio de San Pedro de Eslonza, en Gradefes (León)

La delegada territorial ha visitado los trabajos finalizados en esta tercera fase y cuya inversión ha ascendido a más de 44.000 euros

La delegada territorial de la Junta en León, Ester Muñoz, ha recibido las obras de la tercera fase de consolidación de los muros del Monasterio de San Pedro de Eslonza, en Gradefes. Unas actuaciones que completan la intervención realizada en años anteriores por el propio Ayuntamiento de este municipio, titular del edificio, y cuyo objetivo ha sido la recuperación de estas ruinas junto con el estudio arqueológico e histórico de sus restos.

En concreto, esta tercera fase de la intervención finaliza las tareas de apeo y consolidación de diversas estructuras murarias en estado precario, para garantizar su estabilidad y permitir el circuito de visitas turísticas en condiciones de seguridad.

Se ha realizado gracias a una inversión de 44.016,61 euros de la Consejería de Cultura y Turismo, cofinanciada con fondos FEDER, ejecutada por la Delegación Territorial. Las tareas de consolidación han sido realizadas por la empresa Celegromo S.L. El propio Consistorio ha sido el encargado de aportar el documento técnico redactado por Rodríguez Valbuena Arquitectos, equipo técnico que se ha encargado del diseño de los apeos y obras de consolidación en todas y cada una de las fases de intervención sobre este monumento.

En la memoria del proyecto se recoge una breve descripción de los valores históricos del edificio, así como el objetivo que se busca con esta actuación. Y es que el origen está en un primitivo monacato fundado por el rey García en el año 912 a orillas del río Esla. Destruido por Almanzor en el año 988, fue restaurado por la reina Doña Urraca en el año de 1099 y entregado a la orden de San Benito. Desde finales del siglo XV y hasta el siglo XVII se realizaron diversas intervenciones siendo casi reconstruido en su totalidad.

El conjunto presentaba la tipología habitual de los monasterios benedictinos: iglesia de planta de cruz latina y dos claustros en el costado sur, en torno a los cuales se desarrollaban las distintas dependencias del primitivo edificio mozárabe. Las ruinas que hoy se contemplan son las del edificio reconstruido en el siglo XVI según proyecto de Juan de Badajoz, que continuó posteriormente Juan López de Rojas y Juan del Ribero Rada. La iglesia fue terminada por Fray Pedro Martínez de Cardeña, siendo consagrada en el año 1719. En 1835 quedó abandonado tras la Desamortización. Entre 1949 y 1957, por deseo del obispo Almarcha, el arquitecto Juan Torbado trasladó diversas piezas del edificio a la nueva iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva de León, destacando su imponente fachada barroca.

El monasterio de San Pedro de Eslonza fue objeto de una intervención arqueológica en 2016, llevada a cabo en el marco del Proyecto de Adecuación y Consolidación de las ruinas del Monasterio, promovido por el Ayuntamiento de Gradefes y acogiéndose a la financiación con cargo al 1,5 por ciento cultural que el Ministerio de Fomento destina a la recuperación del patrimonio histórico. Esta actuación se centró en el desescombro de la iglesia y primer claustro con las estancias vinculadas al mismo. La intervención realizada permitió recuperar volumétricamente el ámbito de la iglesia, así como la portería contigua a la misma, el claustro y las galerías perimetrales entre otros.

Actualmente el edificio está incluido en la denominada ‘Ruta de los monasterios’ que incluye los monasterios de Santa María de Gradefes, San Miguel de Escalada, Santa María de Sandoval y San Pedro de Eslonza junto a la iglesia románica de Villarmún, que organiza el Ayuntamiento de Gradefes, casi todos ellos en el ámbito de su municipio. La visita será potenciada con la futura instalación de un mirador que permita una visión de las ruinas desde un punto elevado, mejorando así su contemplación.

08/02/2022
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

El monasterio de El Escorial exhibe por primera vez los códices de Alfonso X 'el Sabio'

La muestra abierta podrá visitarse hasta el 20 de febrero de 2022, sin coste adicional al precio de la entrada al monumento

Los siete códices de Alfonso X 'el Sabio', las obras más emblemáticas del legado literario del monarca alojadas en la Regia Laurentina o Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial (Madrid), van a mostrarse por primera vez al público.

Esta decisión llega en el marco de la celebración del VIII centenario del nacimiento del Rey Sabio, en una exposición inaugurada por la Reina Sofía. Bajo el nombre de 'Códices del Rey Sabio', esta muestra ha sido presentada el martes 23 de noviembre en el salón principal de la Real Biblioteca del Monasterio. La Reina Sofía ha conocido de primera mano la monografía sobre los códices alfonsíes que se ha editado como parte del proyecto, y que se ofrece de forma paralela a la presentación de las obras.

Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional, ha señalado en la inauguración de la exposición que Alfonso X "sigue siendo, 800 años después, un ejemplo de rey completo". Esto se debe a que "trabajó de la mano de los sabios, impulsó la convivencia y apostó por la cultura", una labor que reflejan "de forma clarísima" los manuscritos que van a poder ver los visitantes. Asimismo, ha celebrado que los códices manuscritos vayan a estar en paralelo accesibles a todos los usuarios, de forma libre y gratuita, a través del espacio web de Real Biblioteca Digital de Patrimonio Nacional, algo que permitirá que "todos los ciudadanos que vengan después puedan disfrutarla".

Las obras expuestas

Leticia Ruiz, directora de las Colecciones Reales, ha destacado la "belleza, cultura y razón" que destilan estos documentos alfonsíes; mientras que el director de la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, José Luis del Valle, ha coincidido en "la gran importancia de estas obras", también en el marco de este lugar "que, de por sí, conserva códices de un altísimo valor".

Los manuscritos alfonsíes que ahora se exponen por primera vez datan del siglo XIII y llegaron a los fondos del Monasterio entre 1573 y 1591. Son, en concreto, el 'Códice Rico' y el 'Códice de los Músicos', que componen las 'Cantigas de Santa María', los dos volúmenes de 'Estoria de España', el 'Lapidario', el 'Libro de las formas et de las imágenes', y el 'Libro de axedrez, dados e tablas'. El Rey Sabio participó directamente en la realización de las obras, tanto desde el punto de vista intelectual como material, en el marco del scriptorium real. La muestra abierta al público podrá visitarse hasta el 20 de febrero de 2022, sin tener coste adicional al precio de la entrada al Real Monasterio.

06/02/2022
Fuente: Elcondidencial.com

Volver al sumario

Pintadas y heces en la Puerta de los Carpinteros de la iglesia de San Pablo de Úbeda

La parroquia denunció los hechos y apeló a la colaboración ciudadana para poder denunciar a los autores

La puerta de la monumental iglesia de San Pablo, situada en la plaza Primero de Mayo, amaneció ayer con heces en su escalón y pintadas tanto en la piedra como en la madera. Un hecho que denunciaron desde la parroquia de Santa María de los Reales Alcázares y San Pablo, apelando además a la colaboración ciudadana para poder identificar a los autores de estos actos de vandalismo "que manchan el patrimonio de nuestra ciudad", aseguraron.

Úbeda medieval: puerta de la iglesia de San Pablo

Mostraron así su "máximo rechazo" ante este tipo de actos incívicos y vandálicos, y también ante "toda falta de respeto a nuestra fe y patrimonio". Y recordaron que la Puerta de los Carpinteros, donde acontecieron estos desagradables hechos, es la más antigua de la iglesia de San Pablo y fue construida en el siglo XIII, siendo de estilo románico.

En diferentes ocasiones, los vecinos junto al párroco del templo se han quejado del deterioro que sufre esta zona. Y es que, además de las molestias y enfrentamientos, la suciedad que se genera y que los alrededores sean utilizados para miccionar es algo que ocurre habitualmente en la mismísima Puerta de los Carpinteros".

04/02/2022
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Briviesca alerta del "inminente peligro" de Santa Clara

El alcalde, Álvaro Morales, señala a la administración regional por "no tomar cartas en el asunto" e implicarse en la rehabilitación del complejo, propiedad de Iesu Communio

La amenaza de derrumbe que acecha al claustro gótico del convento de Santa Clara de Briviesca supone una de las mayores preocupaciones del equipo de gobierno. Su líder, Álvaro Morales, alerta del "inminente peligro" existente si la Junta, "que es la que tiene la misión de proteger el patrimonio", no actúa con urgencia.

Convento de Santa ClaraEl deteriorado estado de conservación de una parte significativa del convento, propiedad de Iesu Communio, se ha incrementado con los años, hasta el punto de que la Asociación Hispania Nostra incluyó hace tres años el claustro en la Lista Roja del Patrimonio en peligro.

Considerado el espacio conventual peor cuidado -se compone además de la iglesia, el hospital, diversas y otro claustro- necesita una rehabilitación urgente, ya que presenta desprendimientos y deformidades de la estructura. No obstante, Morales acusa a la administración regional de "no tomar cartas en el asunto".

El regidor manifiesta que ha mantenido contacto con las dueñas del conjunto monumental y que su "su predisposición es buena", pero es consciente de que se trata de "un proyecto que no podemos asumir solos". De nuevo insta a la Junta a que se "implique y se haga cargo de la rehabilitación" para que el Consistorio intente "llegar a un acuerdo para hacerse con el bien". Sin embargo, mientras no se dé el otro paso, es una "tarea pendiente sentarse las tres partes y buscar una solución", aclara.

Respecto a si la inversión está cuantificada, el alcalde explica que existe una pequeña memoria redactada hace unos 30 años en la que se hablaba de un gasto aproximado de un millón de euros, aunque "ahora calculo que sería más porque ha pasado mucho tiempo", aclara.

A lo largo de los años se ha trabajado en varias reformas en el claustro herreriano y su conservación resulta bastante aceptable. "Pero el gótico es en un verdadero peligro. No ha llegado a derruirse pero soy consciente de que hay algún arqueo que denota peligro inminente y no sé si el problema viene de la cimentación", añade.

La Ley de Patrimonio de Castilla y León establece que la conservación del conjunto, declarado Bien de Interés Cultura (BIC) y monumento nacional en 1931, depende de sus propietarios. "Los dueños y demás titulares de derechos sobre los bienes integrados también están obligados a custodiarlos y protegerlos debidamente para asegurar su integridad y evitar su pérdida, destrucción o deterioro", afirmaron en su día a este medio desde la Junta. DB ha contactado en varias ocasiones con la administración pero no ha recibido respuesta ante el interés de si se habían tomado algunas medidas relacionados con el convento o alcanzado algún acuerdo.

En 2018, la Comisión de Cultura y Turismo de las Cortes regionales aprobó una resolución en la que se instaba a la Junta a que, junto al Consistorio briviescano y Iesu Communio, valoraran posibles soluciones para el monasterio de Santa Clara, con el objetivo de impulsar el complejo como un elemento dinamizador de carácter socioeconómico, y así garantizar su preservación. Casi cuatro años después, la negociación sigue sin llevarse a cabo.

Un reclamo turístico

Álvaro Morales apuesta por la reforma del convento, puesto que considera que se trata de un bien que "tiene que estar al servicio de la ciudadanía, ya sea a efectos culturales o de cualquier otro tipo. Que un briviescano o un visitante no conozca lo que hay ahí es un gran error". Asimismo, el político reta a "tirar de todas las economías" y baraja la idea de disponer del convento para que llegue a ser "un acicate" que motive a la gente a visitar la ciudad", sentencia.

El precio y el deterioro espantan a los posibles compradores que contactan con las religiosas

Miembros de la orden religiosa Iesu Communio, propietaria en la proporción de las ocho monjas clarisas recibidas del conjunto monumental de Santa Clara en Briviesca, declaran a este periódico que "en los últimos años alguna persona se ha interesado en comprar el inmueble, pero nunca ha llegado a buen puerto porque se trata de un interés muy complicado. Ellos necesitarían muchos recursos aunque se vendiera por un precio bajo. La inversión que requiere es tan grande que limita las posibilidades de que alguien se haga cargo de ello". Aún así, la comunidad de hermanas está abierta a escuchar cualquier propuesta. "Lo ideal sería que alguien con interés pudiera adquirirlo y arreglarlo, pero hasta ahora no ha habido opciones reales", añaden.

El deteriorado estado de conservación y la imposibilidad económica de Iesu Communio hace que el monasterio continúe en venta. Hace unos años se publicó un anuncio en un portal inmobiliario por 3 millones de euros, pero a día de hoy las religiosas prefieren mantener en secreto el precio actual. "El futuro de este lugar dependerá de si aparece un comprador con intención de dar un uso apropiado al conjunto monumental y tenga capacidad para invertir", añaden.

Las dueñas del BIC descartan disponer de los medios para encargarse de las actuaciones que el ruinoso inmueble requiere y ven "complicado continuar manteniéndolo". El monasterio se encuentra en desuso desde 2005, desde que lo dejaron las hermanas, y es el único edificio del monumento en el que no se ha realizado ninguna actuación, a excepción de la fachada y del claustro herreriano.

Conscientes de que el asunto atraviesa "serias dificultades de gestión", confían que tanto el Ayuntamiento de Briviesca como la Junta también "quieren lo mejor para el futuro del inmueble" y manifiestan su deseo de que "acabe en las mejores condiciones, aunque para ello necesitamos unos medios inalcanzables para nosotras", sentencian.

04/02/2022
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Licencia de obras para reparar el campanario de la iglesia de San Martín en Segovia

La concejala de Urbanismo, Clara Martín, prevé que la Junta de Gobierno Local autorice este jueves la intervención que la Junta proyecta en la torre de este templo románico del centro histórico de la ciudad

El gobierno municipal ha incluido en el orden del día de la Junta de Gobierno Local que celebra este jueves el Ayuntamiento de Segovia la concesión de la licencia urbanística de obras de reparación de pluviales y de la armadura del campanario de la iglesia románica de San Martín, en el centro histórico de la ciudad.

Aspecto de la torre

Como informó El Adelantado, el pasado mes de octubre la Consejería de Cultura y Turismo adjudicó estas obras a la empresa Restauración de Edificios, Artesonados y Retablos Alonso por importe de 428.000,18 euros (impuestos incluidos).

En junio de 2020 saltaron las alarmas ante el precario estado de conservación del chapitel de la torre, cuyos elementos ornamentales amenazaban con desprenderse y caer, con el consabido riesgo no sólo para la estructura del templo, sino para las personas que transitan por la Calle Real. Tras una primera intervención de seguridad y urgencia impulsada por la Unidad Parroquial Segovia Centro, la Junta realizó un estudio de necesidades y sacó a licitación el contrato de las obras de reparación, que tienen un plazo de ejecución de diez meses.

El objetivo de la intervención es la protección frente a las aguas de pluviales del grupo escultórico del atrio norte, atrio noroccidental y fachadas del volumen de sacristía y ábside noreste. En estas fachadas se encuentra un importante conjunto escultórico románico, que se concentra principalmente en los capiteles y canecillos, de estilo románico, de muy alto valor artístico.

Un segundo objetivo es la recuperación de la seguridad estructural y constructiva de la armadura del cuerpo de campanas, en un estado de conservación muy deficiente. La tercera zona de intervención es el cimborrio, donde la veleta, sobre un pináculo deteriorado, presenta una inclinación considerable.

04/02/2022
Fuente: Eladelantado.com

Volver al sumario

Piden frenar el deterioro del monasterio de Monfero (A Coruña)

El BNG ha anunciado este miércoles la presentación de una batería de iniciativas en el Parlamento de Galicia para demandar a la Xunta que actúe para evitar el deterioro del monasterio de Monfero, emplazado en el parque natural de As Fragas do Eume.

Así lo ha señalado tras una visita de sus parlamentarios Mercedes Queixas, Daniel Pérez y Mon Fernández al municipio, acompañados por responsables locales y comarcales del partido nacionalista.

Panda del claustro, del Monasterio de Monfero, A Coruña

El BNG considera que la "rehabilitación y recuperación para usos públicos del monasterio y la protección de As Fragas do Eume" serán objeto de debate con estas propuestas. Fernández ha exigido que el Gobierno gallego "se haga cargo de la rehabilitación, puesta en valor y divulgación de los principales hitos históricos" relacionados con el cenobio.

El diputado ha remarcado que el complejo tiene "gran trascendencia en la historia de la comarca y en la de Galicia". "Un tesoro patrimonial e histórico situado en una zona de gran belleza y valor desde el punto de vista natural", ha señalado.

Al mismo tiempo, Fernández ha incidido en que el 62 % del territorio del parque natural de As Fragas do Eume "se encuentra en el término municipal de Monfero". Al respecto, ha aludido a un "parque y un ecosistema absolutamente desprotegidos que continúan sufriendo agresiones en forma de introducción masiva del eucalipto". Igualmente, ha hecho mención a la "amenaza provocada por el descontrol eólico".

03/02/2022
Fuente: Diariodeferrol.com

Volver al sumario

Descubren un hospital medieval en Vitoria, parte de la muralla y el Camino de Santiago

Los restos arqueológicos se cubrirán esta semana pero se recordarán con el mobiliario urbano, el diseño de la plaza y paneles informativos

Pocos lugares del subsuelo de Vitoria han dado tanta información acerca de la historia de la ciudad. La segunda fase de la reforma del entorno del Memorial de las Víctimas dejó al descubierto restos arqueológicos de edificios y una calle enlosada.

La excavación de unos 400 metros cuadrados realizada para construir un aparcabicis subterráneo acertó de lleno con valiosos vestigios que los arqueólogos ya han interpretado y que se remontan a hace unos 600 años.

Los tres principales hallazgos son una parte de la muralla bajomedieval de Vitoria, los restos del Hospital de Nuestra Señora del Cabello, edificado a partir de 1419, y el Camino de Santiago del siglo XVI, que marcó el urbanismo de la zona.

A juicio de los arqueólogos que dirigen la excavación, Miguel Loza y Javier Niso, de Iterbide, «lo más importante son los restos del antiguo hospital de Nuestra Señora del Cabello», resumen tras remitir al Ayuntamiento un informe en el que dan cuenta de los descubrimientos. Un muro de 120 centímetros de ancho delimita el recinto hospitalario de la calle que cuenta con «el suelo adoquinado de mejor calidad descubierto en Vitoria».

«Según los planos del arquitecto Olaguíbel, de 1780, el hospital abarcaba tanto el antiguo Banco de España como parte de la calle Olaguíbel. Era una gran construcción que tendría la anchura de la fachada del Banco de España, pero de longitud llegaba hasta cerca de la trasera de Correos», unos 160 metros cuadrados.

Según los datos recopilados, el Ayuntamiento cedió el terreno a Fernán Pérez de Ayala en 1419 para construir el hospital. En 1507, un fuego calcinó las instalaciones. Ahora los expertos han confirmado dicho suceso. «Todo lo que se aprecia negro en el lugar son restos de las llamas. Aparecen vigas y maderas calcinadas. Para nosotros, este incendio es un tesoro porque es como una fotografía», explican. Tras el siniestro se allanó el terreno para reconstruir encima y «el material quedó intacto durante 500 años», añaden. Las paredes corresponden a varios almacenes del semisótano del hospital en los que «han aparecido decenas de cerámicas completas y tres bolas de cañón».

Eje urbanístico

Junto al hospital, la vía enlosada «del siglo XVI enlazaría con la calle Herrería». «Nos indica que fue un eje urbanístico que vertebró la ciudad hasta el punto de que Olaguíbel tuvo que respetar su trazado al proyectar la plaza de España. Micaela Portilla informa de que funcionó como Camino de Santiago», explican.

También han hallado un paño de la muralla, construida en el siglo XV, y una puerta, que coincidiría con el portal de Barreras que llegó hasta el siglo XVIII, recuerda el arqueólogo Ismael García, de la empresa Enklabe que ha colaborado en el yacimiento. Esta misma semana, los restos quedarán sepultados por el aparcabicis, aunque los hallazgos se pondrán en valor con el diseño de la plaza en superficie. El mobiliario urbano y varios paneles recordarán su presencia.

03/02/2022
Fuente: Eldiariovasco.es

Volver al sumario

Fin a la obra de restauración que da nuevo lustre a la iglesia de San Pedro de Lugo

El templo no tiene aún fecha de reapertura porque el obispado está haciendo algunas mejoras interiores, pero la intervención de Cultura está lista y el exterior luce ya renovado

La iglesia de San Pedro, una de las joyas arquitectónicas de Lugo, ya luce tras la reciente obra de rehabilitación financiada por la Consellería de Cultura. Tras la reciente retirada del andamiaje, hace unos días se quitó también la valla que protegía el recinto de las obras y los lucenses redescubren estos días un templo con una imagen exterior más limpia.

Pero aunque la obra principal está acabada, el interior es todavía escenario de algunos trabajos, ejecutados en este caso por el Obispado, razón por la que no hay fecha aún para la reapertura. El obispado está llevando a cabo, en concreto, un proyecto para la renovación de todo el sistema eléctrico del templo y trabajos de repintado del interior.

Es una puesta a punto tras una intervención que tuvo entre sus actuaciones estrella la recuperación de un artesonado mudéjar que es único en Galicia, una pieza de gran valor patrimonial e histórico y que además contribuye a la excepcional acústica que tiene ese templo, escenario habitual de grandes conciertos corales.

La iglesia reabrirá como parroquia tras unos meses en los que ha dependido de la de San Froilán

Dadas las intervenciones en marcha, el obispado no tiene aún fecha para la reapertura del templo, aunque apuntan que "malo será que para Semana Santa no esté funcionando". De todos modos, sí está ya confirmado que reabrirá como parroquia tras unos meses en los que ha dependido de la parroquia de San Froilán para los trámites relacionados con la administración eclesiástica.

Para el próximo verano ya hay confirmadas celebraciones en esa iglesia, como bodas, comuniones o algún aniversario y lo que está por definir es la programación de misas de diario.

Las celebraciones y los actos tendrán, en todo caso, más lustre tras una intervención diseñada para preservar los grandes valores patrimoniales de la iglesia y que ha permitido, por ejemplo, restaurar los rosetones. Se actuó en el sur, gótico del siglo XIV, y el norte, de solo un siglo, de 1919.

La iglesia, cuyo origen es del siglo XIII, guarda en su interior varios interesantes sepulcros y conserva gran riqueza pese al saqueo que sufrió a manos de las tropas napoleónicas.

02/02/2022
Fuente: Elprogreso.es

Volver al sumario

Cultura prepara nuevas obras en San Pedro de Arlanza

Tras intervenir de urgencia por desprendimientos en el claustro, redacta otro proyecto y una intervención arqueológica. Sin embargo, no prevé aún visitas guiadas ni actividades culturales

Abierto por restauración. Así se llamaba el programa con el que el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) mostró las obras de consolidación del Monasterio San Pedro de Arlanza en 2018. Cuatro años después, la labor no ha terminado. El Ministerio de Cultural acaba de realizar una intervención de urgencia en el claustro, para frenar los continuos desprendimientos de material que se producían, y prepara el proyecto técnico para continuar con la rehabilitación, además de planificar una intervención arqueológica. No habrá, sin embargo, en 2022 visitas guiadas ni actividades culturales, aunque sí se trabaja en ello a largo plazo.

Detalle del claustro mayor herreriano

La Subdirección General del Ministerio de Cultura y Deporte contrató a la empresa Construcciones y Restauraciones Rafael Vega por 30.566,96 euros para retirar «fragmentos de los restos de revocos que quedaban en el muro» occidental del claustro, «medianero con la parte de titularidad privada» y evitar así «los continuos desprendimientos de pequeño material que se estaba produciendo «, explican fuentes del Instituto. La intervención se realizó entre octubre y diciembre de 2021.

En paralelo, se realizaban los últimos trabajos con teledetección (georradar y dron), cuyos datos se están analizando y «permitirán próximamente planificar un proyecto de intervención arqueológica que permita conocer mejor las estructuras subyacentes del edificio», detalla Cultura.

Además, para 2022 «se ha previsto una partida presupuestaria para la redacción del correspondiente proyecto técnico» para proseguir con la restauración integral del Monasterio, «cuyo contenido está siendo analizado por los técnicos y se formalizará en los próximos meses», detallan las mismas fuentes.

El monumento, ubicado en el término municipal de Hortigüela, permite el acceso libre y a corto plazo no se prevé ningún cambio. «Se está trabajando para establecer un programa de visitas guiadas pero su gestión no está prevista de forma inmediata», confirman desde el Ministerio. El verano pasado, gracias a voluntarios de la Asociación para el Desarrollo de Tierra de Lara, se retomaron esos recorridos con un programa que daba continuidad al de los años 2017, 2018 y 2019. Sin embargo, Cultura recalca que esa actividad fue autorizada durante el mes de agosto «exclusivamente» y que por el momento «no se han recibido nuevas solicitudes en este sentido».

Desde Tierra de Lara siempre han defendido el potencial del Monasterio San Pedro de Arlanza como dinamizador cultural y motor generador de empleo para la comarca, con la organización de un programa estable de conciertos, actuaciones, exposiciones y rutas guiadas que permita atraer turismo y dar trabajo a vecinos de la zona.

Cultura confirma que trabajan en este sentido pero no en solitario, «desde el Ministerio se promueve la colaboración de la Junta de Castilla y León, con la que ya se está en conversaciones para poner en marcha futuras acciones», puesto que consideran fundamentales «las sinergias con el resto de agentes sociales y administraciones implicados en el territorio», si bien recalcan que el «primer paso» para permitir el disfrute del monumento es la restauración y no marca ningún horizonte.

01/02/2022
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

La Colegiata de Toro recupera unas valiosas obras de arte robadas hace 40 años por Erik el Belga

Robadas, vendidas ilegalmente en Alemania y ahora de vuelta a su templo

La Diócesis de Zamora hace pública la recuperación de diversas obras de arte de la Colegiata de Toro, que fueron sustraídas en la madrugada del 13 al 14 de mayo de 1981 René Alphonse Vendenbergue, conocido como Erik el Belga. Entre ellas se encontraban seis pinturas al óleo sobre cobre, con la representación de los temas siguientes: Festín de Baltasar, Jesús y la samaritana, Expulsión de los mercaderes del templo, Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, San Miguel arcángel y Santa Cecilia tocando el órgano. Unas obras que han vuelto a su lugar de origen en Toro el pasado día 23 de diciembre de 2021, tras cuarenta años desaparecidas.

Colegiata de Santa María de Toro

Allá por 1981, la iglesia zamorana presentaba una denuncia Comandancia de la Guardia Civil, y posteriormente Dirección General de Bellas Artes y la Policía Nacional iniciaron las investigaciones, averiguando que los cobres habían sido vendidos y exportados ilegalmente a Alemania. Tras diversas gestiones judiciales, policiales y administrativas, las pinturas fueron recuperadas y quedaron depositadas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Por Orden CUD/990/2020, de 16 de octubre, se efectuó la cesión de los cobres a la Colegiata de Toro, en aplicación del artículo 29.3 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

De los cobres citados, el correspondiente a Santa Cecilia tocando el órgano fue fragmentado, y posteriormente se ha recuperado la mitad derecha, que representa a un grupo de ángeles danzando, pero sigue sin recuperarse la mitad izquierda.

Historia de estas obras

El delegado episcopal para el Patrimonio, José Ángel Rivera, explicar que estas obras llevan en su reverso la firma De Paz, seguida de otras tres letras que no se han podido descifrar, y que parecen ser znz. Por tanto, corresponde, según la Diócesis, al pintor José de Paz Ribera, artista poco conocido, que nacería en un lugar ignorado en la década de 1680, y cuyas noticias documentales lo sitúan en Madrid durante la primera mitad del siglo XVIII. "Posiblemente se formó en la tradición madrileña del XVII, pero cercano a Antonio Palomino, y solo hay constancia de su relación con los pintores Juan Vicente de Ribera y su sobrino Pedro de Peralta, en cuyo matrimonio, celebrado en 1706, actuó como testigo", indica el delegado episcopal.

Consiguió el título honorífico de pintor del Rey Felipe V en agosto de 1712, y en 1725 el nombramiento de tasador oficial de pinturas antiguas, después de haber pleiteado con otros pintores madrileños contra el monopolio de la tasación de pinturas que el Consejo de Castilla había otorgado a Antonio Palomino y Juan García de Miranda.

En 1722 se encargó de un telón teatral para el melodrama Angélica y Medoro, representado en el Real Coliseo del Buen Retiro para celebrar la boda de Luis, primogénito de Felipe V, y la princesa Luisa Isabel de Orleans. En 1724 ofreció las trazas y se le adjudicó la ejecución del catafalco para las honras fúnebres del rey Luis I en la catedral de Toledo. Y en 1725 firmó la Inmaculada, “de alegre colorido” conservada en la iglesia toledana de San Juan Bautista, lo que hace suponer que durante su estancia en la ciudad imperial trabajó para diferentes clientes. También era obra suya una pintura de Son Julián, que se hallaba en un poste de la iglesia conventual de Nuestra Señora de la Merced, en Madrid, desaparecida.

A la cuestión de dónde y cuándo se pintaron estos cobres, y cómo llegaron a Toro, podemos aventurar que serían realizados por José de Paz durante su estancia en Toledo, entre 1724 y 1725. Es posible, asimismo, que fuesen encargados por el doctor Fernando Merino Franco, hijo de Pedro Merino y de Catalina Franco, oriundo de Toro y canónigo del cabildo primado, el mismo que recibió como obsequio del artista toresano Narciso Tomé la escultura de la Virgen del Transparente, realizada en barro cocido policromado, que legó a la colegiata de Toro en su testamento, y que pudo llegar hasta aquí quizá junto con los cobres.

El primero de ellos representa la escena bíblica del festín de Baltasar (Daniel 5). Según el relato veterotestamentario, el rey Baltasar, hijo de Nabucodonosor (en realidad, gobernador de Babilonia en tiempos de Nabónidas, último sucesor de Nabucodonosor), ofreció un banquete durante el cual una mano escribió en el muro del palacio el oráculo “MANE, THECEL, PHARES”. Los sabios caldeos no supieron interpretar su sentido, pero sí lo hizo Daniel: Dios ha medido tu reino y le ha puesto fin, ha sido pesado en la balanza y encontrado falto de peso, y tu reino ha sido dividido y entregado a los medos y los persas. De este modo, Daniel anunció a Baltasar el fin del reino babilónico y el advenimiento de los persas.

El pintor ha copiado una composición de Frans Francken el Joven, pintada por este pintor amberino en la primera mitad del siglo XVII, de la que existen diversas versiones, y de las cuales la que presenta mayores semejanzas es la conservada en el Museo de los Agustinos de Toulouse (Francia).

El segundo representa el encuentro de Jesús y la samaritana, junto al pozo de Jacob en Sicar (Juan 4, 5-26). El Mesías se halla sentado junto al pozo, dialogando con la mujer de Samaria, que mantiene el cántaro del agua apoyado en su cadera izquierda. Un arbolado y un paisaje sirven de fondo a la escena. Dos discípulos de Jesús conversan por el camino.

La Diócesis asegura que ignora "con precisión qué composición le sirvió de modelo" para su representación, pero la figura del Salvador, además del pozo y el fondo paisajístico, están tomados de una estampa de Cornelis Cort, realizada en torno a 1579-1581, según composición de Agostino Carracci.

El tercero representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, conforme a los relatos evangélicos (Mateo 21, 1-11; Maros 11, 1-11; Lucas 19, 28-38, y Juan 12, 12-15). El Salvador, bendiciendo y montado a lomos de un borrico, se dirige hacia la ciudad santa en medio de gentes que le alfombran el camino con mantos y le acompañan portando palmas en las manos, entre las cuales figura una mujer. Un hombre se halla subido a una palmera recogiendo ramas. El cuarto, que tiene como tema la expulsión de los vendedores del templo de Jerusalén, recoge la narración contenida en los textos evangélicos (Mateo 21, 12-13; Marcos 11, 15-17; Lucas 19, 45-46, y Juan 2, 13-17). La composición está inspirada en la tabla pintada por Jan van der Straet, conocido como Giovanni Stradano (Brujas, 1523-Florencia, 1605), en 1572, y conservada en la iglesia del Santo Spirito de Florencia. No obstante, su autor sigue con

El cobre de San Miguel reproduce "casi literalmente" al modelo creado por el pintor flamenco Maarten de Vos hacia 1580, y grabado por Hieronymus Wierix en 1584, cuya estampa fue ampliamente difundida desde la ciudad de Amberes. El arcángel mantiene la mano derecha elevada hacia un círculo luminoso, mientras en su izquierda porta una palma. Su apariencia es la de un joven esbelto y elegante, con cabellos rubios y rizados, y está dotado de grandes alas desplegadas. Viste de militar romano, con coraza anatómica tachonada de estrellas y adornada con el sol y la luna en los pectorales, además de broches y ricas telas arreboladas al viento. Calza coturnos; con su pie izquierdo pisa al Demonio, en cuya figura juvenil se combinan un torso masculino con alas y una cola se serpiente. Sobre su cabeza están representados, mediante cabezas de angelitos alados, los nueve coros angélicales.

La estampa de Hieronymus Wierix, editada por Adriaen Huybrechts (Adrianus Huberti) en 1584, dedicada por el grabador a Benito Arias Montano, humanista español y bibliotecario del monasterio de El Escorial, contiene en su pie el siguiente texto latino: “GRANDIA SPIRANTES SVMMO DE VERTICE COELI/ REX SVMMVS POENA PRAECIPITAVIT ACRI” (“A los que aspiraban a lo más elevado, el Rey Supremo los precipitó desde el vértice del cielo con un duro castigo”). También rodea la mano derecha el lema del arcángel: “QVIS VT DEVS” (“¿Quién como Dios?”).

"Es muy posible que el cobre fuera realizado por Cristóbal Vela Cobo, pintor jienense de formación manierista, que evolucionó hacia el naturalismo. Según Palomino, se formó en Córdoba con Pablo de Céspedes; pasó a Madrid, donde se perfeccionó con Vicente Carducho; luego regresó a Córdoba, donde trabajó para el convento de San Agustín, la catedral y el hospital de los santos mártires Acisclo y Victoria, y donde falleció por un desgraciado accidente doméstico en 1654. Se cree que también debió formarse en Sevilla, donde consta su presencia en 161012. También trabajó en Priego de Córdoba, donde casó con Catalina Garrido y nació su hijo Antonio Vela, quien continuó con el taller de su padre", relata.

De este autor se conserva un lienzo del mismo tema en el Museo de Bellas Artes de Córdoba, pintado entre 1630 y 1635, y procedente del convento de San Jerónimo, de Valparaíso*3, y otro en la capilla de Santa Úrsula y Santa Francisca Romana, en la catedral cordobesa 14. También existe otro de autor desconocido en la iglesia de San Miguel de la misma ciudad, lo que indica la difusión y el éxito del modelo.

01/02/2022
Fuente: Elespanol.es

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL