Próximos cursos presenciales
Noticias de noviembre de 2023 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

 

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE ÁVILA



Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike: San Martiño de Cameixa (Lameiro), Castillo de Guanapay (H. Zell), Palacio de Viana de Córdoba (José Luis Filpo Cabana), Torreón de San Telomo (Pablo / Tony Rotondas), Monasterio de Asma, Chantada (José Antonio Gil Martínez), Castillo de Alburquerque (GFreihalter)

Noviembre de 2023

Sumario de noticias

Fin de un mito: el arte medieval no era oscuro ni bárbaro

El cine, las series, la literatura y la pintura romántica colocan al Medioevo como una época gris y siniestra, aunque nuevos estudios revelan que esto no fue así

La Edad Media es el periodo histórico-artístico comprendido desde el surgimiento del cristianismo en Europa occidental a partir del siglo IV hasta la época del arte gótico, durante los siglos XIII al XV. Es un tiempo que, tradicionalmente, aparece imaginado en el cine, las series de televisión, la literatura y la pintura romántica como una etapa oscura, siniestra, azotada por las enfermedades pandémicas que asolaban Europa, con ciudades y edificios sucios e insalubres y rodeada de una evidente falta de higiene.

En la novela y el filme El nombre de la rosa los edificios son tétricos y lóbregos, en la serie Juego de Tronos (que, aunque situada en un mundo imaginario, bebe de las referencias medievales) la guerra, la violencia y la muerte dominan la sociedad.

Incluso en Los pilares de la Tierra se dice que las construcciones románicas se idearon como ejemplos de una arquitectura tosca y sombría. El Medievo, que comienza con las oleadas atacantes de los mal llamados pueblos bárbaros, se nos ha presentado siempre lleno de calles embarradas, palacios fríos, muros de áspera piedra y un ambiente plomizo.

Sin embargo, la investigación realizada por los medievalistas en las últimas décadas, conjugada con las nuevas técnicas de reconstrucción digital, ha permitido romper esos mitos y presentarnos un mundo más acorde con la realidad. A partir del estudio de las fuentes escritas, las arqueológicas y, sobre todo, los objetos materiales y los edificios, aparece ante nosotros un panorama brillante.

Destellos en la Alta Edad Media

La mayoría de los expertos consideran que el arte y la arquitectura medievales surgen en el siglo IV, con edificios que en muchos casos llegaron hasta nuestros días muy modificados e incluso destruidos.
Desde España, expertos como Pablo Aparicio Resco han reconstruido, por ejemplo, la basílica que el emperador Constantino levantó en San Pedro del Vaticano (Roma), demolida y sepultada por la construcción moderna que hoy vemos. Siguiendo una indagación histórica, los datos obtenidos fueron trasladados a las nuevas tecnologías y así se pudo idear una imagen virtual del edificio.

En su interior todo era color, brillo, suntuosidad, esbeltas proporciones y ventanales que daban luz. El edificio, con sus mármoles, mosaicos, textiles y otros elementos, desmiente rotundamente el mito de la arquitectura medieval como espacio oscuro y siniestro.

Todos los edificios de la Alta Edad Media estaban pintados con colores saturados y resplandecientes, a pesar de que el paso de tiempo ha borrado los frágiles murales.

Un proyecto llevado a cabo por el diario asturiano La Nueva España aunó los esfuerzos de informáticos y diseñadores digitales con expertos internacionales en arte del antiguo reino de Asturias durante el siglo IX.

Esta colaboración, puesta en práctica en el interior de la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados, dio nueva vida a un conjunto pictórico que, en su estado actual, dista mucho de la exuberancia cromática que tuvo en su día recién pintado. En la iglesia, además, los muros acogieron imágenes de edificios imaginarios, es decir, arquitecturas fingidas y cortinajes hoy muy difíciles de percibir.
No se trata, en ninguno de los casos que mencionamos, de reconstrucciones fantásticas para un público de masas, sino del fruto de trabajos de documentación realizados por los estudiosos durante años.
Reconstrucción virtual en 3D del presbiterio de la antigua catedral de Girona (@3dStoa)

Las iglesias de los monasterios de estas etapas, las basílicas y las catedrales no fueron lóbregas ni sus muros fríos. Incluso cuando ha desaparecido íntegramente la construcción, como en el caso de la catedral románica de Gerona, los trabajos de Gerardo Boto, Marc Sureda y Pablo Aparicio han generado una imagen esplendorosa de su interior. Allí, todo refulgía: los muros pintados, los baldaquinos de oro y plata, las telas ricas y la luz que, mediante velas y candelas, iluminaba cada recoveco.

El gótico, las catedrales y la luz

Las grandes catedrales góticas aparecen muchas veces presentadas como espacios siniestros. Así se describe la catedral parisina en la novela Nuestra Señora de París de Víctor Hugo (1831) y se visualiza en la adaptación de Disney El jorobado de Notre-Dame (1996).

Pero nada más lejos de la realidad. La arquitectura levantada entre los siglos XII y XV, prodigiosa técnicamente, permitió la apertura de grandes ventanales cubiertos con vidrieras policromadas. Estas proyectaron haces centelleantes en su interior, acariciando los muros, pilares y el mobiliario litúrgico de esos edificios. La luz dentro de los templos góticos generaba una atmósfera que potenciaba la vivencia espiritual del fiel en su acercamiento a Dios.

Los bienes muebles, por su fragilidad, desaparecieron en muchas ocasiones. Pero los concienzudos estudios de investigadores como Fernando Gutiérrez Baños han permitido visualizar cómo eran, por ejemplo, los retablos y tabernáculos de esos espacios. Lo han conseguido aplicando técnicas de reconstrucción digital y recomponiendo elementos dispersos o destruidos.

Las telas, los tapices y textiles, cubrían muros, suelos y altares, generando una imagen suntuosa. Muchos de esos elementos se perdieron fruto de incendios, humedades y robos. Las catedrales de Zamora y Palencia, entre otras muchas, conservan importantes obras artísticas de cronología gótica (siglos XIV y XV), donde los artistas usaron colores -rojos, amarillos y verdes- de gran impacto visual. El uso de las nuevas tecnologías ha permitido ubicarlos en sus lugares originales.

Ese es el caso del trascoro de la catedral palentina, donde se ha revivido el espacio que el obispo Juan Rodríguez de Fonseca ideó en los primeros años del siglo XVI, conjugado con la presencia de tablas pintadas.

El color estaba en todas partes

La pintura medieval, por su delicadeza y fragilidad, ha sido objeto de estudios científicos que buscan reconstruir virtualmente ciclos dañados.

Así se hizo con las tablas del convento de Santa Clara de Toro (Zamora) a partir de técnicas muy útiles para el patrimonio, como el registro fotogramétrico y la renderización, procesos informáticos que permiten generar animaciones a partir de modelos tridimensionales o 3D.

Por otra parte, las grandes catedrales góticas de Francia, entre ellas Notre-Dame de París y Amiens, han sido sometidas a documentadísimas investigaciones por parte de Stephen Murray y Andrew Tallon, sobre las que aplicaron técnicas láser y de análisis estructural. Sus estudios han sido claves a la hora de determinar cómo han de restaurarse esos templos, especialmente para el caso de la catedral parisina, muy dañada tras el incendio en abril de 2019.

Hoy sabemos que el arte medieval destacaba por su color y viveza. No hay más que ver la restitución cromática que se ha hecho de la fachada de la catedral de Amiens, donde destacaban los potentes colores rojos y azules aplicados sobre las esculturas. La aplicación de técnicas 3D y de renderizado sobre la arquitectura y el arte de la Edad Media es una herramienta muy útil que permite conocer mejor el pasado. Sin embargo, si se pretende crear imágenes cercanas al estado inicial de las obras, esto siempre debe ir acompañado de estudios minuciosos de las fuentes documentales, la arqueología y las obras artísticas en sí mismas.

Cuando ese objetivo se logra, el arte medieval, lleno de claridad, color y luminosidad, se revela ante nosotros. Sin duda, en el futuro la investigación seguirá dando luz a tanta falsa oscuridad.

29/11/2023
Fuente: infobae.com

Volver al sumario

La Gran Ruta Andalusí comienza a rodar en Soria

Los primeros 60.000 euros se invertirán en la mejora de la experiencia turística en San Baudelio.

El Centro de Interpretación de la Ermita de San Baudelio, ubicado en Berlanga de Duero, será el primero de la provincia en recibir los fondos del proyecto 'Innova Experiencia Andalusí'. En concreto, llegarán 60.000 euros procedentes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para iniciar en Soria un proyecto que pretende poner en valor la 'Gran ruta Andalusí' en todo el país.

El primer paso, obligado, era suscribir un convenio de colaboración entre la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Berlanga de Duero para establecer el adecuado marco de colaboración que posibilite la ejecución del proyecto de actualización de los contenidos y discurso museográfico del Centro de Interpretación de la Ermita. Esto se traducirá en una mejora de "la experiencia turística" empleando, por ejemplo, recursos como audioguías o gafas 3D", ha explicado Benito Serrano, presidente de la Diputación. de la 'Gran ruta Andalusí en la provincia de Soria'.

Columna-palmera de San Baudelio de Berlanga. Soria

El presupuesto total del proyecto cultural Andalusí en la provincia de Soria asciende a 200.000 euros e incorporará actuaciones en la Cúpula de la Iglesia románica de San Miguel de Almazán y el Castillo de Gormaz, ejemplos del arte y patrimonio que muestra la importancia que tuvo la provincia de Soria en la cultura Andalusí.

29/11/2023
Fuente: sorianoticias.com

Volver al sumario

Gamificando el prerrománico

PrerroMánicApp es una herramienta digital para acercarse desde las nuevas tecnologías digitales al arte asturiano de la alta Edad Media

La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo y profesional. Con cada vez más adeptos, la gamificación pretende introducir el juego en esos espacios que suelen tenerse por "serios". Héctor Lasheras está convencido de que hay que adaptar los discursos para los públicos objetivos y convertir -también- la cultura algo accesible y divertido para todos. Con esa voluntad nace PrerroMánicApp, una app sobre el prerrománico desarrollada por la empresa Nimby y el patrocinio de la Viceconseyería de Cultura, Política Llingüística y Deporte.

"El prerrománico asturiano es un patrimonio único y mucho más plural de lo que se piensa, si bien el prerrománico no es exclusivo de Asturias, si podemos decir que somos una de sus mejores representaciones, pero aún seguimos sin tomarnoslo verdaderamente en serio", explica Lasheras, que ha desarrollado la aplicación junto al informático Adolfo Lombardero y la Doctora en historia del arte Begoña Torre Miguel, encarga de los textos, preguntas y traducciones. Sus creadores consideraban que el prerrománico se puede explicar hoy mucho mejor gracias a las nuevas tecnologías y que hacía falta desarrollar esas herramientas multimedia para ponerlas al servicio de un turismo sostenibl e inteligente, pero sobre todo de la ciudadanía asturiana. " Asturias es el mejor tablero de juego del mundo" sentencia Adolfo Lombardero en referencia al potencial gamificador.

"La app no trata de volver a contar lo que ya está contado en las guías turísticas, sino ofrecer otras experiencias" apunta Lasheras. ¿Qué son esas otras experiencias? Realidad aumentada y un juego de preguntas y respuestas para aprender y poner a prueba nuestros conocimientos, en definitiva algo que nos motive a realizar una visita guiada, leer un libro sobre la materia o utilizar nuestra app, que también contiene una guía.

Iglesia de Santa María de Bendones, Asturias

La app ha contado con la cesión fotográfica de Lorenzo Arias Páramo, experto en el arte asturiano medieval, pero evita el academicismo y está dirigida a todos los públicos, sobre todo a quienes están más enganchados a los móviles y la cultura audiovisual. El objetivo es hacer atractivos y comprensibles monumentos de los siglo VIII, IX y X a públicos del siglo XXI. "Hacemos divulgación para todo tipo de gente", expone el ideólogo de esta app, con textos en inglés y asturiano, precisamente para destacar la lengua tradicional del lugar en el que se ubican los monumentos, y añadir así un elemento más de singularidad al tiempo que abraza la internacionalización de nuestro patrimonio.

De momento, el equipo compuesto también por diseñadoras gráficas y contando con la colaboración de muchas otras entidades y empresas ya han diseñado la aplicación para diez monumentos, y esperan que pronto pueda empezar a usarse, tanto descargándola de manera gratuita en dispositivos móviles, como en tablets que estarán a disposición de los visitantes de los centros de interpretación del prerrománico.

"Queremos crear una herramienta digital, que sea útil al Principado, a la ciudadanía y que redunde en una mejora del atractivo cultural y artístico que tiene Asturias" concluye Lasheras.

28/11/2023
Fuente: nortes.me

Volver al sumario

El Centro de Interpretación del Císter en San Martín de Castañeda, cada vez más cerca

El Boletín Oficial de la Provincia ha publicado la suscripción del convenio de Colaboración entre la Excma. Diputación de Zamora, el Ayuntamiento de Galende y la Diócesis de Astorga para la adecuación arquitectónica y montaje de la exposición

Nuevo paso adelante para impulsar el inicio de los trabajos de adecuación del Monasterio Cisterciense de Santa María de San Martín de Castañeda, Monumento Histórico-Artístico en su conversión en Centro de Interpretación del Císter. El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) ha publicado este lunes la suscripción del convenio de Colaboración entre la Excma. Diputación de Zamora, el Ayuntamiento de Galende y la Diócesis de Astorga, para la adecuación arquitectónica y montaje de la exposición.

Abside central de San Martín de Castañeda

El proyecto se enmarca dentro de la Actuación 15 del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Comarca de Sanabria, financiada con Fondos de la Unión Europea -Next Generation UE. Según la memoria explicativa de la actuación, emitida por el Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Galende el pasado mes de mayo, las actuaciones ascendería a un total de 154.999,99 euros que serán financiadas íntegramente por la Diputación de Zamora a través de Fondos Europeos Next GenerationEU y con un plazo de ejecución sujeto a las anualidades 2023 y 2024.

Estas actuaciones implican la restauración y adaptación del Centro para su posterior musealización como Centro de Interpretación al tiempo que buscan compaginar el turismo de naturaleza del Lago de Sanabria y alrededores con el turismo cultural que representa el Monasterio cisterciense de los siglos XII y XIII.

La Diputación de Zamora, como entidad beneficiaria del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Comarca de Sanabria, es la encargada de realizar dicha actuación, asumiendo con posterioridad el Ayuntamiento de Galende el deber de recibirla y mantenerla, siendo por tanto entregada al uso y servicio público.

27/11/2023
Fuente: zamoranews.com

Volver al sumario

Ya hay empresa para restaurar el Salón de los Mosaicos y la Torre del Homenaje del Alcázar de Córdoba

La adjudicataria deberá recuperar la impermeabilidad del salón y consolidar la estructura de la torre

El Ayuntamiento de Córdoba ya tiene empresa para que acometa la restauración de la cubierta del Salón de los Mosaicos y del cuerpo de remate de la Torre del Homenaje del Alcázar de los Reyes Cristianos. La empresa almeriense Rehabitec es la que ha presentado la mejor oferta para un contrato que salió a licitación por casi 352.000 euros (impuestos no incluidos) y un plazo de ejecución de seis meses.

Salón de los Mosaicos

La obra recuperará la impermeabilidad de la cubierta del Salón de los Mosaicos, ya que la rotura y el desplazamiento de numerosas tejas está provocando el deterioro acelerado de la estructura, lo que ha derivado en la entrada de agua directa en el espacio bajo la cubierta y el consiguiente riesgo para la conservación de la bóveda que cubre la nave. Por este motivo, se precisa la restauración de los elementos estructurales afectados y el nuevo retejado del conjunto.

Atardecer en el Alcázar: Torre del Homenaje

Torre del Homenaje

En cuanto a la Torre del Homenaje, se persigue la consolidación estructural de su cuerpo de remate donde existen actualmente fisuras en diversos puntos de la cúpula que cubre este antiguo campanario y en los paramentos de mampostería con verdugadas de algunas de sus fachadas. Estas patologías son derivadas de las deformaciones que provocan el peso de la propia cúpula y de la cubierta sobre esta.

27/11/2023
Fuente: diariocordoba.com

Volver al sumario

Celebrado el viaje guiado de Arteguias que tiene como ruta: Plasencia, Alcántara, La Vera, el Valle del Jerte y el Parque de Monfragüe

El fin de semana del 25 y 26 de noviembre tuvo lugar la I edición del Viaje Guiado ARTEGUÍAS "Ruta paisajística y monumental: Plasencia, Alcántara, La Vera, el Valle del Jerte y el Parque de Monfragüe", un precioso recorrido por una de las comunidades más desconocidas de la geografía española, en el que aunamos arte, historia y naturaleza.

El sábado nos adentramos en la comarca de la Vera y visitamos la iglesia de Nuestra Señora de Altagracia de Jaraíz de la Vera con su espectacular portada. A continuación nos adentramos en el Valle del Jerte para deleitarnos con la famosa Cascada del Caozo.

Tras la comida, dedicamos toda la tarde y noche a visitar una de las poblaciones extremeñas más monumentales: Plasencia. Hicimos un sosegado recorrido por las catedrales viaje y nueva y, por supuesto, su precioso claustro de los siglos XIII y XIV. El resto de la tarde fue para diversos palacios, plazas y calles con sabor histórico.

El domingo lo dedicamos al Parque Natural de Monfragüe, especialmente el mirador del Salto del Gitano y el castillo árabe. Nos trasladamos a Alcántara, sede de la antigua y célebre orden militar donde comimos y visitamos sus tres principales atractivos: la iglesia románica de Santa María de Almocóvar, el Convento de San Benito y, por supuesto, el magnífico puente romano sobre el río Tajo.

27/11/2023
Fuente: arteguias.com

Volver al sumario

Arrancan las obras de restauración de la torre sur de la Alcazaba de Almería para asegurar su "estabilidad estructural"

La intervención se desarrollará durante tres meses y se enmarca dentro del conjunto de actuaciones para la recuperación y puesta en valor de este conjunto monumental

La empresa Jarquil ha iniciado las obras de restauración de la torre sur del conjunto monumental de la Alcazaba de Almería, que fueron adjudicados el pasado mes de julio por un importe cercano a los 112.000 euros. Los trabajos permitirán, tal y como ha explicado la propia empresa constructora, "resolver patologías y asegurar su estabilidad estructural".

La mercantil ha señalado que las actuaciones, iniciadas hace un mes, tienen como objetivo principal "abordar y resolver las patologías presentes en el inmueble, además de asegurar su estabilidad estructural y recuperar volúmenes y materiales desaparecidos". La intervención prevé un periodo de tres meses.

Alcazaba de Almería

Esta obra se enmarca dentro del conjunto de actuaciones para la recuperación y puesta en valor de este conjunto monumental, considerado el principal atractivo turístico de la ciudad. La mercantil fue seleccionada entre las dos ofertas presentadas para ejecutar una actuación que da continuidad a los trabajos ya efectuados sobre el Muro de la Vela, en el segundo recinto, así como los que se llevan a cabo para mejorar el estado de toda la muralla sur del recinto fortificado.

El punto a tratar se ubica en el ingreso al segundo recinto de la Alcazaba, junto al Muro de la Vela, de modo que, conforme al proyecto consultado por Europa Press, se va a proceder al tratamiento de los muros de la torre, tanto interiores como exteriores.

La intervención corregirá, además, las intervenciones efectuadas con anterioridad, con las que se pretendía consolidar la estructura y recuperar volúmenes desaparecidos, para lo que se emplearon bloques prefabricados de hormigón que han quedado al aire como consecuencia de la desaparición del revestimiento exterior.

La torre se encontraba revestida por un forro de hormigón coloreado dispuesto en el siglo XX, que oculta las fábricas que la sustentan, siendo fábrica de mampostería en la planta baja y de ladrillo en la planta superior.

El resultado final de la actuación permitirá recuperar una imagen "legible y continua de forma arqueológica", de manera que su contemplación ofrezca "una lectura coherente, concisa y limpia" al tiempo que se realiza un "mantenimiento restaurador" al conjunto de la torre.

La actuación da continuidad a las obras de restauración del Muro de la Vela, ya concluidas, así como a las que se ejecutan sobre la muralla sur, cuyo contrato se formalizó el pasado mes de marzo por 4.145.475 euros para intervenir en el tramo entre el Baluarte del Saliente al este y la Torre de la Pólvora, arquitectónicamente perteneciente al Castillo Cristiano, al oeste, abarcando unos 450 metros longitudinales.

Estas intervenciones pretenden la consolidación estructural y la recuperación de volúmenes y materiales desaparecidos en la Alcazaba, con la eliminación de la capa exterior de hormigón, la consolidación de la mampostería existente en las franjas inferiores y el revestimiento de mortero de cal en las zonas de ladrillo contemporáneo.

27/11/2023
Fuente: ideal.es

Volver al sumario

Un posible hallazgo histórico de más de dos milenios tratado como escombros en el Campo de Gibraltar

Verdemar denuncia el afloramiento de posibles sillares en el entorno del Guadarranque tras los trabajos realizados con maquinarias pesadas para la construcción de la depuradora. "Exigimos inmediata supervisión"

La organización Verdemar Ecologistas en Acción ha procedido a una denuncia ante el órgano de Patrimonio de la Delegación Territorial de Turismo de la Junta en Cádiz.

La razón es el posible hallazgo histórico de sillares en el entorno del Guadarranque. Estas piedras corresponderían con restos históricos de Carteia, el yacimiento del asentamiento fenicio, que tiene vestigios también de época romana, visigoda y musulmana, los pueblos que la habitaron.


Los sillares, piedras de gran tamaño que se usaban para la construcción, han aflorado "a consecuencia de las obras que se están llevando a cabo por el proyecto de construcción del saneamiento y depuración de San Roque y otros municipios del Campo de Gibraltar", informa Verdemar.

"En los movimientos de la maquinaria pesada están apareciendo posibles restos de la cuidad de Carteia que queremos se estudien.Las normas ordenan las actuaciones en una zona catalogada, no obstante, si en cualquier actuación se descubriesen restos arqueológicos, inmediatamente se paralizaría el proceso y se procedería al estudio y catalogación de los mismos", señalan desde el colectivo en una nota.

El portavoz de Verdemar, Paco Cervantes, insisten en que quieren saber "si se están cumpliendo los protocolos de arqueología en las obras que se están acometiendo para la construcción de la futura depuradora, ya que están apareciendo restos que bien pudieran ser a esta antigua ciudad romana".

"Hemos observado cómo se están amontonando posibles sillares y otros restos y no vemos que se esté realizando ninguna supervisión arqueológica, por lo que exigimos la inmediata supervisión y se tomen las medidas necesarias para su protección", remata Cervantes.

26/11/2023
Fuentelavozdelsur.es

Volver al sumario

Patrimonio aprueba las obras de mantenimiento previstas en el Palacio de Viana de Córdoba

El proyecto incluye mejoras en el Patio de Anita y en los canalones de los patios de Recibo, del Archivo, de la Capilla, de los Naranjos y de los Gatos

La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte, que preside el delegado territorial, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente acerca de las obras de mantenimiento previstas en el Palacio de los Marqueses de Viana, en Córdoba. El proyecto contempla un conjunto de intervenciones de mantenimiento y reparación de patologías vinculadas a la envolvente del edificio para evitar daños.

La Junta ha informado de que se prevé actuar en el Patio de Anita, ya que la falta de mantenimiento del tejado ha provocado filtraciones que afectan al revestimiento de aleros y han provocado pudrición de los dinteles de madera de algunos huecos. El proyecto incluye la limpieza en profundidad de los faldones de la cubierta, sustituyendo las tejas partidas. Además, se repararán los aleros, se sustituirán los dinteles y se repasarán los revestimientos con mortero bastardo y pintura al silicato.

Igualmente, el deficiente encuentro entre el muro de la Sala de Tapices con la cubierta del Salón de Goya ha generado una filtración, por lo que se limpiarán los faldones de tejado y las canales, sustituyendo las tejas partidas e impermeabilizando los encuentros con los muros.

Según la misma información, también se va a intervenir para resolver las filtraciones en el encuentro de la cubierta de la Galería de Batallas con el muro de la crujía de la Sala del Tesoro, retejando por completo la zona de cubierta que presenta un mayor deterioro.

Por otra parte, se van a reparar los canalones de los patios de Recibo, del Archivo, de la Capilla, de los Naranjos, de los Gatos y de Anita, que presentan problemas por desprendimiento de los soportes, mala ubicación o colmatación por tierra arrastrada de los tejados.

El proyecto contempla además la colocación de líneas de vida en todas las cubiertas y reparación de revestimientos en patios, mediante el picado y resanado de los revestimientos en mal estado, aplicando un mortero bastardo y pintura al silicato.

Palacio de los Marqueses de Viana

El Palacio de los Marqueses de Viana fue declarado Monumento histórico Artístico por Real Decreto. Igualmente, sus patios y jardines se protegieron como Jardín Histórico por Real Decreto. Actualmente, es Bien de Interés Cultural (BIC) en base a la Ley de Patrimonio Histórico Español y está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía (Cgpha) por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

El edificio cuenta con un entorno de protección constituido por las parcelas y espacios circundantes hasta una distancia de 50 metros, tal como establece la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Además, está incluido en el Conjunto Histórico de Córdoba declarado BIC y catalogado en el Plan Especial de Protección del Casco Histórico como monumento de la Ajerquía.

El edificio se ubica en una parcela de 6.544 metros cuadrados de superficie. Es una construcción tradicional formada por adición de crujías y galerías en torno a 12 patios y un gran jardín. La casa matriz tiene su origen en el siglo XIV, con distintas ampliaciones hasta llegar al estado actual.

En 1980 fue adquirida por la Caja Provincial de Ahorros, transformándose en museo que, actualmente, gestiona la Fundación Cajasur. Presenta una estructura en general de muros de carga, con forjados y armaduras de cubierta en madera, así como fachadas encaladas de gran sobriedad, donde destaca la portada de esquina a plaza de Don Gome. Tiene cubiertas resueltas mediante tejados de teja árabe.

26/11/2023
Fuente:eldiariodecordoba.es

Volver al sumario

La restauración de la portada de esta iglesia zamorana, próximo reto del Plan Románico Atlántico

La Junta y la Fundación Iberdrola impulsan en La Hiniesta la dignificación del pórtico, la consolidación de restos de policromía y la renovación de la iluminación del templo

Dignificar la portada y mejorar la iluminación de la iglesia Santa María la Real de La Hiniesta. Estas son las dos intervenciones que, a lo largo del próximo año y en el marco del Plan Románico Atlántico, está previsto ejecutar en el templo, uno de los escasos ejemplos de arquitectura gótica que se conservan en la provincia y, sin duda uno de los más relevantes.

Así lo expuso Zoa Escudero, arqueóloga y técnico de la Fundación Santa María la Real, durante una charla impartida en la iglesia, en la que avanzó los detalles de la actuación, además de explicar a los asistentes los objetivos del Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta y la Fundación Iberdrola España, ponencia que dio paso al concierto del quinteto "Scherzo".

Magnífico tímpano historiado

Sobre la intervención prevista, Escudero precisó que se centrará en la reparación de elementos del pórtico que "están bastante deteriorados" por el paso del tiempo, así como de aquellos que presentan "pérdida de material" o están agrietados, problemas a los que hay que añadir la suciedad acumulada.

Del mismo modo, está previsto eliminar el cableado de la portada, "que afea la parte más importante y vistosa del exterior", además de mejorar la iluminación del templo para "realzar su belleza".

Otra actuación incluida en el proyecto se basa en la conservación de la policromía de la decoración escultórica del tímpano, arquivoltas y lienzos laterales de la portada, cobijados por un pórtico con bóveda de crucería, que data del siglo XV.

No obstante, Escudero remarcó que la policromía "no es la original", ya que es más tardía que el pórtico, aunque, en su opinión, "es muy importante conservar la que queda y que no desaparezca". En este punto, remarcó que siempre que un pórtico está en contacto con el exterior sufre procesos de degradación y pérdida de la policromía, por lo que la intervención prevista se centrará en la consolidación y tratamiento de la pintura que se conserva para que "dure unos cuantos siglos más" y para que "sea más visible".

Reconoció Escudero que el proyecto no supone una "reparación profunda" porque la portada y el pórtico de la iglesia de La Hiniesta no presentan "grandes daños estructurales", aunque la intervención "sí mejorará su estado y contribuirá a su dignificación".

Por otra parte, la arqueóloga y técnica de la Fundación Santa María destacó que charlas como la impartida en la iglesia de La Hiniesta sirven para divulgar los objetivos prioritarios del Plan Románico Atlántico, entre los que resaltó la importancia de sensibilizar a los ciudadanos sobre "el valor del patrimonio".

Del mismo modo remarcó la importancia de que la sociedad participe y se implique en la conservación del patrimonio y que conozca los detalles de intervenciones como la prevista en la iglesia de Santa María la Real.

Por otra parte, la experta precisó que actividades como la celebrada ayer en La Hiniesta incluyen una "parte cultural", en este caso, el concierto de "Scherzo". En este sentido, recordó que el Plan Románico Atlántico también pretende acercar la cultura al medio rural y dinamizar su actividad, además de explicar a sus vecinos que iglesias como la de La Hiniesta, construida a finales del siglo XIII y primeras décadas del XIV, pueden tener otros usos como acoger conciertos y otros eventos culturales que, además, fomentan la convivencia y la socialización.

En el concierto celebrado en la iglesia, el público vibró con el repertorio interpretado por el grupo de música de cámara "Scherzo", que tiene su origen en la Joven Orquesta Sinfónica de Castilla y León (JOSCyL). En el templo, resonaron piezas de Mozart, Bach, Haendel, Giordani y Purcell. En el evento cultural colaboraron la Diputación y el Ayuntamiento de La Hiniesta.

26/11/2023
Fuente: laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La fachada sur de la iglesia de Santa María de Utebo luce con esplendor tras su rehabilitación

El proyecto de rehabilitación incluyó la demolición de un muro que deslucía la zona de la iglesia, seguido del arreglo de la fachada y la urbanización del espacio circundante

Utebo ha finalizado recientemente las obras de rehabilitación en la fachada sur de la Iglesia de Santa María, adyacente a la emblemática Torre Mudéjar. Estos trabajos, que representan una inversión de 200.000 euros por parte del ayuntamiento, marcan un hito en la conservación del patrimonio cultural de la región.

El proyecto de rehabilitación incluyó la demolición de un muro que deslucía la zona de la iglesia, seguido del arreglo de la fachada y la urbanización del espacio circundante. Se utilizó piedra de Calatorao para mantener la estética característica de la Plaza de España en el Casco Histórico de Utebo. Esta intervención es el resultado de un convenio firmado en el mandato anterior entre el Ayuntamiento de Utebo y la Archidiócesis de Zaragoza, culminando años de gestiones.

La consejera de Presidencia, Interior y Cultura del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, visitó Utebo para inaugurar oficialmente el renovado espacio. Acompañada por la alcaldesa María Jesús Sariñena y otras autoridades locales y regionales, Hernández destacó la importancia de este proyecto en la preservación del legado cultural. La alcaldesa Sariñena resaltó la intervención como "un acto de justicia patrimonial" y subrayó su relevancia para el cuidado y respeto del patrimonio local.
La Torre de los Espejos, una joya del patrimonio mudéjar aragonés, se erige en este enclave declarado Bien de Interés Cultural.

Con la finalización de las obras, la torre y su entorno lucen renovados, realzando su belleza y significado histórico. La alcaldesa enfatizó el esmero y la atención dedicados a este proyecto, asegurando que tanto los vecinos como los visitantes podrán disfrutar plenamente de este patrimonio restaurado.

Durante su estancia en Utebo, la consejera Hernández también visitó otros puntos de interés cultural como el Centro Cultural Mariano Mesonada - Museo Orús y el Museo Ossa, sumergiéndose en la rica historia y arte de la localidad.

La finalización de las obras en la Iglesia de Santa María y su entorno es un paso significativo en la preservación y valorización del patrimonio de Utebo. Este proyecto no solo mejora la estética del área sino que también refuerza la importancia de proteger y mantener vivo el legado cultural para las generaciones futuras.

25/11/2023
Fuente: hoyaragon.es

Volver al sumario

400.000 euros para salvar la ermita de San Jorge en Cáceres

Se hará en dos anualidades (2024 y 2025) y ya hay un proyecto para consolidar la ruina, que data del siglo XIV

La Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte ya tiene proyecto para consolidar el estado ruinoso en el que se encuentra la ermita sumergida de San Jorge, del siglo XIV y que alberga frescos medievales de gran valor (ubicada a poco más de 10 kilómetros de distancia de la ciudad de Cáceres).

Estudio del entorno

"Se prevé una inversión de 400.000 euros en dos anualidades: 2024 y 2025. La Junta de Extremadura ya tiene un proyecto de consolidación de la ruina y puesta en valor de las pinturas murarias, así como de tratamiento del yacimiento arqueológico", confirman desde la consejería. También se prevén trabajos para abrir el camino que lleva hasta la misteriosa ermita, "con el fin de saber qué puede deparar este bien, que está sin estudiar y según los técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural promete mucho".

La semana pasada, el colectivo Natura 2000 denunciaba el derrumbamiento de parte de la techumbre de la ermita, conformada por lanchas de granito (en la parte de la arcada principal), y crítica que "desde que la Junta se hizo cargo de la misma, gracias a la cesión de su anterior propietaria, prácticamente no ha hecho nada para remediar el avance del derrumbamiento del edificio, que se encuentra en un estado de ruina casi total". Por lo que el anuncio de Cultura es una gran noticia para la conservación patrimonial en general; y en particular para este singular edificio, que alberga los frescos del pintor cacereño Juan de Ribera, que aún resisten en las paredes del edificio.

La ermita está incluida en la 'Lista roja' del colectivo Hispania Nostra, alberga frescos de gran valor y se ubica a 12 kilómetros de Cáceres, en un paraje cercano a la entidad local de Valdesalor. Conserva la estructura y cúpula semiesférica, además de las pinturas murales.

Desde Hispania Nostra apuntan a que la edificación está "muy deteriorada, abierta a la intemperie y sujeta a fuertes humedades", dado que se encuentra semi hundida y sirve de abrevadero para animales, en un paraje atravesado por una vía pecuaria y junto a la denominada Torre de los Mogollones, donde antiguamente se asentó un poblado.

Derrumbes

La ermita ha sufrido varios derrumbes en los últimos años. Aparte del último, ha sufrido dos derrumbes parciales: en noviembre de 2019 y noviembre de 202. A pesar del colapso de una de sus esquinas y de parte del techo, todavía se puede acceder a su interior con facilidad y observar cuatro estancias claramente diferenciadas: la nave central, una capilla, la sacristía y el coro. La nave central es la que se encuentra casi permanentemente inundada, y se conserva la cúpula semiesférica con las pinturas murales, que datan del siglo XV.

25/11/2023
Fuente:
elperiodicodeextremadura.com
Volver al sumario

El Gobierno de Aragón promoverá la restauración de la decoración mural de la cabecera de la Iglesia de Santiago el Mayor de Montalbán

El Gobierno de Aragón promoverá, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, la restauración de la decoración mural de la cabecera de la Iglesia de Santiago el Mayor en la localidad turolense de Montalbán. Para ello, está prevista una subvención de concesión directa del Ministerio de Cultura, por importe de 700.000 euros, que se prevé ejecutar entre 2024 y 2025, a los que se sumarán recursos del Fondo de Inversiones de Teruel.

Así lo han anunciado los consejeros de Presidencia, Interior y Cultura del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, y de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, con motivo de su visita esta tarde a la iglesia de la localidad turolense, para conocer su estado y los trabajos que se realizarán en el interior del templo. En el acto han estado acompañados por el alcalde de Moltalbán, Carlos Sánchez Boix, miembros de la corporación municipal y otros alcaldes de la zona.
Tomasa Hernández ha detallado que el próximo año la iglesia recibirá 200.000 euros para iniciar los trabajos, que forman parte de un plurianual que se completará en 2025 con otros 500.000 euros procedentes del Ejecutivo central y a los que "apoyaremos con alguna partida" para rehabilitar la decoración mural del templo, que "está bastante deteriorada".


El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, ha advertido de que el alcalde "ha elevado el grito de socorro para pedir ayuda para esta joya del mudéjar". Ha recordado que el plan director para la restauración del interior del templo fijaba una inversión de más de dos millones de euros "y nos podemos comprometer a que vamos a hacer todo lo posible para que entre la Dirección General de Patrimonio Cultural, el Gobierno de España y los fondos del FITE rematemos esta financiación en los próximos años". "Es de justicia", ha aseverado, para incidir en que "pondremos los recursos necesarios para que se termine".

Por su parte, el alcalde de Montalbán, Carlos Sánchez, ha señalado que llevan años "trabajando y peleando" para recuperar este patrimonio, un "referente" de la localidad. Por ello, se ha mostrado "encantadísimo" de que existan al fin "compromisos firmes en cuanto a la restauración de la iglesia".

BIEN DE INTERÉS CULTURAL

La Iglesia de Santiago fue declarada Monumento Histórico-Artístico por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en junio de 1931. Mediante orden de 11 de marzo de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, se completó la declaración originaria de Bien de Interés Cultural, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

El templo constituye un magnífico ejemplar arquitectónico, tanto por sus dimensiones como por su tipología. Está considerada como uno de los templos de arquitectura gótico-mudéjar más representativos de estas manifestaciones artísticas en Aragón.

Una de las características más importantes de este edificio obedece a su pertenencia a un grupo denominado iglesias-fortaleza que se encuentra en determinadas áreas de Zaragoza y Teruel. Aunque la presencia de este tipo de templos no es exclusiva de esa zona, sí es donde mayor concentración de ellas aparece y, hace que sea, por tanto, la más representativa.

Se trata de una construcción gótico-mudéjar de los siglos XIII-XIV, que combina en su fábrica el sillar con el ladrillo, utilizado en la parte superior del edificio, lo que permite diferenciar claramente sus dos etapas constructivas. Consta de una sola nave de tres tramos con capillas laterales entre los contrafuertes, tanto en la nave como en la cabecera poligonal.

El espacio interior es muy amplio y se encuentra cubierto con bóveda de crucería sencilla. Las capillas laterales se hallan recorridas en su parte superior por una tribuna, que cumplía funciones militares, ya que la iglesia originalmente pertenecía a la Orden de Santiago.

FASES DE RESTAURACIÓN

Desde 1984 se han llevado a cabo diferentes fases de restauración del Monumento, con una inversión pública que asciende a casi 3 millones de euros, procedente en su mayor parte del Gobierno de Aragón, con la colaboración del Ministerio de Fomento.

Sin embargo, el interior del templo presenta un estado de conservación muy deficiente, encontrándose prácticamente toda la decoración mural oculta por sucesivas capas de enlucidos, enfoscados, temples y/o encalados.

Los trabajos realizados permiten afirmar que la decoración mural original desarrolla un repertorio similar al de las iglesias mudéjares de la zona de Calatayud, como Tobed o Cervera de la Cañada, ocupando toda la superficie de paramentos de la nave y capillas, así como las plementerías de las bóvedas y se extendería sobre los elementos sustentantes (columnas, capiteles, nervaduras).

Mediante Real Decreto 671/2023, de 18 de julio, se regula la concesión directa de subvenciones a Administraciones Públicas e Instituciones para la ejecución de actuaciones de interés cultural y deportivo (BOE 21/07/2023), figurando, entre otras, la subvención a la Aragón para la restauración y conservación de la decoración mural de la cabecera de la Iglesia de Santiago de Montalbán, por importe de 700.000 euros. El Gobierno aragonés cursó en agosto la correspondiente solicitud para la concesión de la ayuda y en este momento el expediente se encuentra pendiente de resolución.

El proyecto presentado a Cultura tiene como objetivo recuperar el espíritu del espacio mudéjar del interior de la iglesia en su concepción original, respetando la huella de la historia. Para ello, se rescatará la ornamentación mural original subyacente y se revestirán los paños en los que se ha perdido. Todo ello bajo el criterio de mínima intervención, garantizando la adecuada consolidación de los materiales constitutivos originales y respetando las huellas de la historia, como los desgastes de policromías y morteros, las pequeñas faltas y abrasiones o las oxidaciones que sufrieron los pigmentos originales.

El Gobierno de Aragón ha incluido una partida de 200.000 euros en los presupuestos de la comunidad para 2024, mientras que el resto de la inversión se ejecutará en 2025.
Peñarroya.

24/11/2023
Fuente:
aragonhoy.es
Volver al sumario

Inaugurada la nueva imagen de las cubiertas y la escalera de la sacristía y antesacristía de la Catedral de Ciudad Rodrigo

La intervención ha costado un total de 475.111€, financiados con Fondos Next Generation de la Unión Europea

El director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Prieto, visitó en la mañana del jueves el resultado de las últimas obras acometidas en la Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo, recorriendo las partes reformadas junto a otros responsables de la Junta (como el responsable del Servicio Territorial de Cultura, Adolfo Domínguez), de la empresa encargada del proyecto, y de la propia Seo (encabezados por el presidente del Cabildo, Ángel Martín Carballo), junto al Vicario General, José María Rodríguez-Veleiro.

La visita de las autoridades mencionadas (a modo de 'inauguración' de las obras) consistió en un recorrido guiado por las partes reformadas, situadas entre el ábside románico de la Catedral y la actual sacristía renacentista (que se añadió con el paso de los siglos). Según se comentó en la mañana del jueves, estos espacios remozados no podrán ser visitados por el público, aunque en la nota de prensa que ha distribuido la propia Junta se señala que sí podrá haber visitas turísticas "en grupos reducidos".

Cabecera y brazo norte del transepto

Accediendo por unas pequeñas escaleras desde la actual antesacristía a la zona que se ha reformado, la primera novedad es que ha quedado visible una ventana románica del ábside del Evangelio, que estaba cubierta "de escombro hasta arriba", según se explicó en la visita. Junto a esa ventana se inicia la nueva escalera con peldaños de madera de roble que se ha instalado para sustituir a la previa, que estaba en pésimas condiciones. Esa nueva escalera es bastante estrecha, para tapar lo menos posible los elementos aledaños.

La escalera conduce a un 'primer piso' donde se encontraba la casa donde vivía el sacristán de la Catedral (también vivió el organista). Los muros de esta antigua casa, que aún se conservaban, se han derribado por completo debido a su mal estado, pero de momento no se ha realizado ninguna intervención en el lugar, quedando incluso el mismo suelo que había. Continuando por la escalera, se llega al 'segundo piso', que era el antiguo desván de esa casa, y que sí ha sido reformado por completo, configurándose una plataforma de madera bajocubierta, que es a la hora de la verdad como una 'buhardilla'.

Esta nueva plataforma bajocubierta no tiene paredes -su única delimitación es una barandilla metálica-, siendo lo que se contempla de forma directa las cubiertas originales románica y gótica de la Catedral (que siglos atrás estuvieron 'al aire libre'). Según se explicó en la visita, sobre estas cubiertas había distintos apoyos que han sido retirados, "liberando lo que estaba saturado" para dejar "un espacio diáfano". Por cierto, que junto a esos ábsides se han dejado "los restos de un bombazo de la Guerra de la Independencia".

La 'buhardilla' sí cuenta con un techo de madera con lucernarios (para "reforzar la importancia de las distintas etapas constructivas y evocar la naturaleza inicial del espacio visitado", al ser concebido para ser "percibido al aire libre"), que forma parte de la nueva cubierta exterior, que ha sido renovada por completo debido a su mal estado, aprovechándose únicamente algunas tejas que se encontraban en buenas condiciones. En este sentido, uno de los objetivos principales de toda la intervención ha sido asegurar la estabilidad y estanqueidad de toda la zona.

Según apuntó uno de los responsables del proyecto en la mañana del jueves, la intervención "es pequeña, pero rica" en matices, teniendo un coste total de 475.111€, procedentes de los Fondos Next Generation de la Unión Europea. La redacción del proyecto de ejecución y la dirección de la obra ha corrido a cargo de los arquitectos Emilio Sánchez Gil, Fernando Sánchez Cuadrado y Emilio Sánchez Cuadrado, y la dirección ejecutiva de la obra, a cargo del arquitecto técnico Fernando Polo González, siendo ejecutada la intervención por la empresa Construcciones y Rehabilitaciones Stoa, con sede en Valladolid.

23/11/2023
Fuente:
salamancatvaldia.es
Volver al sumario

Recuperan más de mil piezas arqueológicas de las épocas celtíbera, romana y medieval expoliadas en yacimientos de Soria

La Guardia Civil ha detenido al presunto 'pitero', que fue pillado 'in fraganti' mientras excavaba en el enclave del 'Alto de la Dehesa', en Baraona, declarado BIC en 1991. Se trata de la tercera operación realizada contra el expolio arqueológico en la provincia soriana en lo que va de año

El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) ha recuperado más de mil piezas del patrimonio arqueólogico de la provincia soriana en la operación 'Varona', en el marco de la cual fue detenido un hombre de 48 años, pillado 'in fraganti' cuando se encontraba expoliando el yacimiento del 'Alto de la Dehesa', en el tèrmino municipal de Baraona.

La detención se produjo el pasado jueves 16 de noviembre, cuando el hombres se encontraba "realizando hoyos y excavaciones ilegales sobre el terreno, provisto de un detector de metales, una azada y diferente material" para este trabajo, señala en un comunicado la Benemérita. En el registro que se le practicó en el momento se le pudieron encontrar, además, "hasta 15 piezas metálicas de interés arqueológico".

La persona detenida, que responde a las iniciales R. G. L., cuenta con numerosos antecedentes penales contra el Patrimonio Histórico. De hecho, ya había sido detenido el pasado septiembre por miembros del Seprona, en otro intento de expolio en la provincia, en aquella ocasión, en el yacimiento arqueológico de Los Villares, en Santervás del Burgo.

Como consecuencia del nuevo arresto, se realizó un registro en una finca propiedad de su familia en el que, según se detalla en la nota, se le intervinieron "más de 1.000 piezas metálicas de interés arqueológico entre las que destacaban, 50 monedas antiguas, 5 piezas de cerámica, 16 plomos o pesas antiguas de piedra, así como varias puntas de flecha, de lanzas y de cuchillos". Además, en el registro se localizaron también "dos claves de bóveda que podrían ser del siglo XVI y que podrían haber pertenecido al techo de alguna iglesia o ermita".


Las investigaciones llevadas a cabo por el Seprona comenzaron hace meses, al haberse localizado en el citado lugar "hoyos y prospecciones ilegales", motivo por el cual se procedió a intensificar la vigilancia de la zona con el apoyo de la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (UCOMA) y gracias a esta investigaciones se ha puesto al descubierto que "la persona detenida podría haber estado durante años expoliando yacimientos arqueológicos".

Con esta operación se ha permitido recuperar numerosas piezas de diversa índole, que abarcan diferentes épocas como la celtibera, romana y la medieval y que presuntamente habrían sido expoliadas en distintos yacimientos de la provincia de Soria.

La persona detenida y que tenía estas piezas en su poder ha sido acusado de un delito contra el Patrimonio histórico y fue puesto el pasado día 18 de noviembre a disposición del Juzgado de Instrucción nº 1 de Almazán.

Asimismo, los hechos han sido puestos también en conocimiento del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, a fin de que por ese Servicio se determinen los daños causados en el yacimiento y en cuanto a las piezas arqueológicas intervenidas, se entregarán al Museo Numantino para su custodia, conservación y peritaje.

Se trata de la cuarta operación contra el expolio arqueológico que lleva a cabo la Guardia Civil de Soria en los últimos 3 años y la tercera en lo que va de año.

El yacimiento arqueológico del "Alto de la Dehesa" en Baraona fue declarado bien de Interés Cultural en el año 1991 y en su lugar se encontraría una Necrópolis (lugar funerario) perteneciente a la II Edad del Hierro. El conjunto funerario aporta una valiosa información no solo sobre la edad, sexo o estatus social del sujeto sino también sobre la organización social, el progreso cultural, así como del intercambio comercial e influencias de todo tipo con otros pueblos, no solo de la península sino también del continente.

"Con esta operación se ha permitido recuperar numerosas piezas de diversa índole, que abarcan diferentes épocas como la celtibera, romana y la medieval y que presuntamente habrían sido expoliadas en distintos yacimientos de la provincia de Soria", ha destacado este jueves la delegada del Gobierno, Viriginia Barcones, acompañada por el teniente coronel de la Guardia Civil de Soria, Sergio Peñarroya.

23/11/2023
Fuente:
abc.es
Volver al sumario

Tortosa recupera el paso de ronda medieval de las Murallas después de casi un año de obras

El programa 'Temps de Gòtic' prevé empezar a restaurar los Reials Col·legis este año y el ábside de la catedral en el 2024

Tortosa ha recuperado el paso de ronda medieval de las Murallas después de cerca de un año de obras. La restauración ha permitido unir los barrios del Rastre, la Simpàtica y Santa Clara, además de abrir una nueva perspectiva de la ciudad. La consejera de Cultura, Natàlia Garriga, ha destacado el impacto "urbano y social" de la actuación para el conjunto de la ciudadanía.

"A día de hoy el concepto de patrimonio va mucho más allá de lo que se entendía tradicionalmente; es un recurso cultural con un uso social, educativo, científico y de cohesión social", ha aseverado. Las obras, incluidas en el programa 'Temps de Gòtic', incluyen la restauración de los Reials Col·legis y el ábside de la catedral, que se prevé iniciar a finales de año y en la próxima primavera respectivamente.

23/11/2023
Fuente:
diarimes.com
Volver al sumario

Ecologistas en Acción denuncia el estado "de abandono y ruina" del Torreón de San Telmo

Esta antigua atalaya medieval del siglo XIV situada sobre un acantilado junto a la playa de Santa Justa, cerca de Ubiarco, es de propiedad particular

Ecologistas en Acción ha denunciado el estado "de abandono y ruina" de los restos del Torreón de San Telmo, la antigua atalaya medieval del siglo XIV situada sobre un acantilado junto a la playa de Santa Justa, cerca de Ubiarco (Santillana del Mar).

Según la organización, que ha enviado su denuncia a la Consejería de Cultura, este emblemático monumento costero, utilizado como faro, torre de vigilancia, atalaya ballenera, bastión defensivo y rodeado de trincheras de la guerra civil española, sufre en la actualidad "un proceso acelerado de ruina".


A ello se une, a su juicio, un efecto "no menos demoledor que los estragos del tiempo", que es la "pasividad" de las administraciones, que permiten con su "desidia" la previsible desaparición de un patrimonio histórico que pertenece a todos los ciudadanos.

Según explica, el torreón es de propiedad particular y tiene la protección del articulado de las leyes de Patrimonio Histórico Español de 1985 y de Patrimonio Cultural de Cantabria de 1998. Está situado en la zona superior de la ermita de Santa Justa, declarada Bien de Interés Local en 2010, construido sobre el anticlinal que cobija a la ermita, en un punto geológico singular.

En marzo de 2020, la asociación Hispania Nostra incluyó la torre en la Lista Roja del Patrimonio, que recoge 35 conjuntos del patrimonio cántabro que "están abocados a su desaparición si no se actúa sobre ellos de forma inmediata".

Además, ha recordado que existe un anteproyecto de restauración y consolidación firmado por los arqueólogos Lino Mantecón y Javier Marcos, junto a las restauradoras Gloria Martínez y Belén Miguel, desde el año 2021, encargado por el Ayuntamiento de Santillana del Mar, con todos los detalles técnicos para la rehabilitación de la estructura.

En su opinión, es urgente que la Consejería de Cultura, ejerciendo sus competencias, de acuerdo con la propiedad y en coordinación con el Ayuntamiento de Santillana del Mar, inicie los procedimientos que hagan posible la restauración y conservación del Torreón, con la señalización y recuperación del espacio, garantizando así la pervivencia de este "excepcional testigo de nuestra historia".

Al respecto, ha indicado que, a su denuncia sobre la situación del Torreón, la Consejería de Cultura ha respondido que los restos "no están catalogados" dentro del Patrimonio Cultural de Cantabria, por lo que "no cabe ninguna actuación de protección", salvo que "se inicie el procedimiento para ser incluido en algún de las categorías de protección".

Por todo ello, Ecologistas en Acción teme que el estado del torreón "no podrá esperar a los tiempos de la administración" y expresa su pesar por que los responsables del patrimonio regional "no consideren la urgencia de su rehabilitación", con independencia a que tenga nominalmente la figura de protección que se considere.

22/11/2023
Fuente: eldiario.es

Volver al sumario

Gandia avanza en la "turistificación" de la Colegiata y licita la restauración del campanario

El ayuntamiento, la diputación y el Consell de la Generalitat aportan los 777.040 euros en que ha sido finalmente valorado el proyecto

El Ayuntamiento de Gandia ha dado el paso definitivo para acometer la esperadísima restauración del campanario de la Colegiata, un elemento en franco proceso de degradación desde hace años, tanto en sus muros exteriores como en su interior, si bien la estructura está "sana" y nunca ha corrido peligro la estabilidad de la enorme torre.

La restauración, que se va a ejecutar con dinero del Ayuntamiento, la diputación y la Generalitat, supone, también, un paso en la "turistificación" de la Colegiata en su conjunto, dado que desde hace meses el primer templo de Gandia, una bellísima muestra del gótico, puede visitarse mediante audioguías gracias a un convenio entre el Cabildo y el consistorio.

Puerta de Santa María o del Mercado

El proyecto del campanario ha sido realizado por el arquitecto Jesús Roche y en esencia permitirá no solo limpiar la torre por dentro y por fuera, sino también resaltar sus elementos arquitectónicos, retirar añadidos que lo afean y visualizar las distintas etapas constructivas. De la misma manera, y aunque el acceso no sea muy amplio, permitirá la subida de aquellos que lo deseen hasta la planta de las campanas.

"Se espera que los trabajos empiecen el primer semestre de 2024 y que una vez finalizados atraigan más visitantes en el centro de Gandia y, por lo tanto, dinamicen la economía", ha señalado el ayuntamiento en el momento de anunciar la licitación de unos trabajos que costarán 777.040 euros, de los cuales 150.000 corresponden a la Generalitat Valenciana, otros 300.000 euros a la Diputación de València y el resto al propio consistorio.

El alcalde, José Manuel Prieto, y la concejala de Patrimonio, Alícia Izquierdo, acudieron a la Colegiata para comunicar al abad, Ángel Saneugenio, la noticia de la licitación. Durante el encuentro, la primera autoridad municipal trasladó al sacerdote titular del templo que la obra va en la línea de mejorar el patrimonio de la ciudad.

Las obras durarán un año

Prieto se ha mostrado satisfecho por este nuevo paso en el proceso de restauración patrimonial y ha recordado que "hace tiempo que trabajamos con la Fundación y la Seu Colegiata en el proyecto. Es una inversión importante que implica tres administraciones y que permitirá al consistorio que la intervención acabe bien", y ha informado que se espera que los trabajos se adjudiquen durante los primeros meses del próximo año y que duren un año.

Por su parte, Alícia Izquierdo ha destacado que el campanario "es un elemento emblemático para la ciudad desde el punto de vista patrimonial" y ha avanzado que el proyecto también contempla la iluminación de ese icónico elemento y que abre la puerta a hacerlo visitable, "hecho que nos ayudará a que la ciudadanía lo valore más".

21/11/2023
Fuente: levante-emv.com

Volver al sumario

Un desmontaje de Santa María del Naranco con sumo cuidado

La Consejería de Cultura retira las piezas de la escalera de la fachada norte de Santa María del Naranco para repararlas y evitar nuevas filtraciones

Los accesos a la iglesia prerrománica de Santa María del Naranco están cerrados por obra. La Consejería de Cultura ha confiado en la empresa Artecdos Arquitectura Técnicas de Restauración y Construcción los trabajos de conservación y mantenimiento del Palacio de Ramiro I, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. A lo largo de cuatro meses, que suponen una inversión de 192.912 euros, se ejecutarán las labores, de las que ya se ha excavado de todo el perímetro para solucionar los problemas causados por los charcos de agua y ya ha comenzado en el desmontaje de las escaleras de la fachada norte.

Costado norte del edificio

Unas tareas que se realizan con sumo cuidado para evitar la fragmentación de las piezas y, después, se unirán todas de nuevo con el objetivo de evitar las filtraciones de agua. A continuación se observará la eficacia de estos trabajos porque algunas de las piezas presentan irregularidades en algunos de los sillares y no son planas.

También serán sometidas a diferentes tratamientos hidrofugantes y para evitar el crecimiento de la maleza.

21/11/2023
Fuente: elcomercio.es

Volver al sumario

Rehabilitado en Samos el entorno de la Capela do Ciprés

El Concello recibió una subvención de 40.000 euros de la Mancomunidade para acondicionar diversas zonas

A escasos metros del río y un poco más arriba del monasterio de Samos se encuentra la Capela do Ciprés, uno de los pocos ejemplos vivos de arte prerrománico gallego. Sin embargo, su entorno llevaba varios años "abandonado", tal y como explica la alcaldesa del municipio, Chus López, que acaba de rehabilitar el paseo a través de un nuevo vallado con la subvención otorgada por la Mancomunidade de Municipios Galegos do Camiño Francés, por lo que contaron con un total de 40.000 euros de presupuesto este año, con el que llevaron a cabo diversas medidas desde la corporación de gobierno.

"Por aquí, pola Capela, pasa o Camiño. É unha ruta moi transitada por veciños e visitantes, por iso nos parecía unha pena que levase tantos anos sen remodelar", indica López, que señala además que el anterior estado del vallado hacía "perigoso camiñar por alí" porque hay varios metros de altura desde la parte de arriba.

Pegado a la capilla se levanta además un enorme ciprés, del que se cuenta que lleva plantado tantos años como la historia de la ermita, por lo que podría tener cerca de 1.000 años, lo que le confiere un valor añadido a la propia edificación.


Tal y como asegura la mandataria nacionalista, esta fue una de las medidas "máis urxentes" dentro del programa de actuaciones de este año junto con las obras de reparación del techo del pabellón, que contaba con numerosas goteras.

Otras actuaciones

Además del vallado en el entorno de la Capela do Ciprés, desde el Concello indican que también rehabilitaron una barandilla y una mesa que se había roto a causa del temporal en Teiguín. "Todas as zonas polas que pasou a man de obra están relacionadas dalgún xeito co Camiño, porque é importante manter estes espazos limpos e seguros", declara Chus López.

La corporación de gobierno municipal también llevó a cabo la iluminación de la entrada de Samos desde la parte que comunica con el concello de Triacastela, la bajada del reloj de la torre con el fin de ponerlo a pie de calle para que la gente pueda visitarlo en cualquier momento, la limpieza de aceras y del río, renovación de los carteles de información sobre el concello y acondicionamiento de diversas zonas públicas.

"É importante impulsar o entorno para promover o turismo e coidar dos bens que aquí temos", concluye Chus López.

21/11/2023
Fuente: elprogreso.es

Volver al sumario

Clamor entre los vecinos de Constantina para que se rehabilite la ermita de la Yedra

El alcalde ha asegurado que está en conversaciones con la Archidiócesis para que se hagan cargo de la consolidación del templo y que, en un futuro, se firme un convenio para las obras de recuperación

La ermita de la Yedra, un edificio gótico mudéjar con origen en el siglo XIV, constituye uno de los grandes referentes patrimoniales del municipio sevillano de Constantina, en la Sierra Norte. Sin embargo, y a pesar de su innegable valor artístico, el templo acumula incontables años de abandonado, a la espera de la ejecución de un proyecto que sea capaz de recuperar el espacio y ponerlo en uso para los vecinos.

En el último Pleno municipal, el alcalde Rubén Ribera (PP) informó de las gestiones que está llevando a cabo con los representantes de la Archidiócesis de Sevilla para estudiar la rehabilitación de la ermita, de la que hoy apenas quedan las ruinas de la espadaña, parte de la fachada, unos muros y los restos de una capilla azul. El resto del edificio, bien por el paso del tiempo o por la falta de inversiones de mantenimiento, ha acabado por depreciarse e incluso por desaparecer.


La intención del ejecutivo local, tal y como se ha puesto de manifiesto en los encuentros que han mantenido con la Iglesia de Sevilla, es que la Archidiócesis se pudiera hacer cargo de las obras de consolidación del edificio, de modo que se evite que la ermita se siga deteriorando por la acción de los agentes externos y la ausencia de cuidados. A partir de este momento, el siguiente paso sería la firma de un convenio entre el Ayuntamiento de Constantina y el Arzobispado para ejecutar las obras necesarias que permitan ponerlo en valor el templo y reabrirlo al servicio de la ciudadanía.

En estos últimos años incluso se ha llegado a constituir una plataforma de vecinos afectados que han reclamado al Ayuntamiento una solución al abandono de este espacio. En la Archidiócesis, por su parte, aseguran que los contactos con el municipio se iniciaron hace bastante tiempo y que, aunque las negociaciones siguen en activo, todavía no hay una decisión definitiva sobre cómo se afrontará la restauración de la ermita ni los términos en los que se llevará a cabo.

21/11/2023
Fuente: sevilla.abc.es

Volver al sumario

Hallan nueve grandes silos en el poblado mozárabe de Tózar (Granada), del siglo X

La intervención arqueológica activa en el poblado mozárabe de Tózar, un asentamiento de Moclín (Granada) datado entre los siglos X y XIII, ha localizado nueve grandes silos excavados en piedra que permitirán ahondar en las relaciones comerciales de la época.

La intervención arqueológica activa en el poblado mozárabe de Tózar, un asentamiento de Moclín (Granada) datado entre los siglos X y XIII, ha localizado nueve grandes silos excavados en piedra que permitirán ahondar en las relaciones comerciales de la época.

El Ayuntamiento de Moclín, con el apoyo de la Diputación de Granada, investiga desde hace más de una década este poblado mozárabe para conocer cómo vivían las comunidades cristianas rurales en plena época andalusí.

Los trabajos arqueológicos en este asentamiento medieval, de entre el siglo X y el XIII, han servido para localizar nueve grandes silos excavados en la piedra y con hasta dos metros de profundidad.

El investigador del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada (UGR) Luca Mattei coordina el trabajo de campo y ya fue el encargado de la exhumación de 74 individuos y más de un centenar de tumbas antropomorfas excavadas en la roca.

Mattei ha explicado en un comunicado que estos grandes silos cumplieron una función de espacio de almacenamiento agrícola dedicado fundamentalmente al cereal y que todo lo acumulado en el interior servirá ahora para obtener información sobre las redes comerciales, las actividades productivas y los patrones de consumo de la comunidad que vivía en este asentamiento.

Ya en el laboratorio, el equipo del poblado de Tózar analizará todo lo hallado en el interior de los silos, desde cerámica y vidrios a metales y semillas.

El alcalde de Moclín, Marco Pérez, ha destacado la relevancia del poblado y ha destacado que se están consolidando y protegiendo todos los restos para que puedan ser visitables.
El director de la investigación ha apuntado que este yacimiento destaca al ser uno de los pocos asentamientos donde se ha identificado el espacio funerario y sus rituales.

21/11/2023
Fuente: lavanguardia.com

Volver al sumario

Primer paso para que el yacimiento arqueológico de Oreto-Zuqueca de Granátula de Calatrava sea declarado BIC

Así lo ha dado a conocer la viceconsejera de Cultura, Carmen Teresa Olmedo, tras la publicación de dicha resolución este martes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM)

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado el expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) el área arqueológica de Oreto-Zuqueca, en la localidad de Granátula de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real. Así lo ha dado a conocer la viceconsejera de Cultura, Carmen Teresa Olmedo, tras la publicación de dicha resolución este martes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), quien detalla que esta declaración será en la categoría de zona arqueológica.

Carmen Teresa Olmedo ha destacado que la actual ermita de Nuestra Señora de Oreto-Zuqueca reúne una serie de características históricas, artísticas y sociales que constituyen un elemento de gran relevancia para el patrimonio histórico y cultural de la población de Granátula de Calatrava. "Estas circunstancias le confieren un valor que en su momento fundamentó su declaración como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento", ha indicado, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

La viceconsejera ha añadido que "es evidente que tanto la categoría como el área de declaración de BIC y su zona de protección han quedado ampliamente superadas por los restos arqueológicos exhumados, consolidados, restaurados y musealizados, debiendo tener todo el yacimiento una figura de protección más acorde con la realidad que presenta en la actualidad el Área Arqueológica de Oreto-Zuqueca".

Por ello, es el objeto de esta resolución justificar la ampliación de alcance de la declaración BIC a todo el conjunto de parcelas en las que se ha constatado la existencia de restos arqueológicos que se encuentran en el llano entre los cerros del Castillo o Domínguez (Oretum) y de los Obispos, al hallarse en todas ellas restos arqueológicos interrelacionados con la romanización, el obispado visigodo de Oretum, la ciudad de Urit y el Priorato calatravo de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca.

Esta resolución recoge que se dispone la apertura de un período de información pública, a fin de que todos cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar el expediente y alegar lo que consideren oportuno, durante el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la fecha de publicación.

La iniciación de este expediente supone la aplicación provisional del mismo régimen de protección previsto para los bienes declarados de interés cultural, quedando sometido al régimen de autorizaciones y de protección previsto en la legislación de patrimonio cultural.

21/11/2023
Fuente: abc.es

Volver al sumario

La joya del arte andalusí descubierta en Toledo: es única y pertenecía al palacio de Al-Mamún

Durante el reinado de esto soberano, su corte vivió rodeada de artistas y sabios que convirtieron su palacio en uno de los más ricos de la al-Ándalus

Cada esquina de Toledo esconde vestigios históricos que se remontan siglos en el tiempo. Tras cada reforma y cada obra pública, los vecinos se han acostumbrado al continuo murmullo de historiadores, arqueólogos y curiosos. En esta ocasión, esta historia se vuelve a repetir en la ciudad abrazada y protegida por el Tajo con motivo de la musealización de una asombrosa obra de arte que ha sorprendido a los investigadores e historiadores del arte andalusí.

En las no tan malolientes calles medievales de la otrora capital visigoda de Hispania, mediado el siglo XI d.C., el rey Al-Mamún embelleció Tulaytula y la convirtió en un intenso faro que cegó con su magia y su riqueza al occidente islámico, superando incluso a la eterna Córdoba de los califas omeyas. Alfonso VI de León conquistó Toledo en 1085 y, décadas después, una de las joyas más preciadas de Al-Mamún, su suntuoso palacio, fue desmembrado al dividirse enrute diferentes órdenes militares y religiosas. Mutilación que se aceleró a partir de la sonora victoria de las Navas de Tolosa en 1212.

Estos anónimos albañiles encargados de derruir el palacio islámico usaron sus escombros como material de relleno, incluyendo los restos de una arquería que daba acceso a un salón del edificio. Estos arcos, que acaban de ver la luz 800 años después gracias a las labores de rehabilitación del Museo de Santa Cruz, son la primera evidencia conservada de este palacio y una pieza única en toda la historia del arte andalusí, según los investigadores. Ahora se pueden ver en el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (CORPO).

Un arco único

Esta arquería se encuadra dentro de una de las tantas ampliaciones palaciegas que se llevaron a cabo bajo el dominio del monarca Al-Mamún, que reinó entre los años 1043 y 1075. Durante la inauguración del recinto palaciego con motivo de la circuncisión del nieto del monarca, el poeta toledano Ibn Yâbir quedó maravillado por sus relieves: "Quien los miraba fijamente tenía la sensación de que se movían hacia él o que le hacían señas. Pero cada figura estaba aislada de las otras que tenían distinta forma y encandilaban la vista desde arriba abajo".

En los trabajos de rehabilitación del antiguo convento de Santa Fe y hoy Museos de Santa Cruz se han localizado varios espacios de época islámica adosados sobre la misma muralla emiral y organizados sobre un patio rectangular. Bajo la galería norte del claustro han aparecido cuatro grandes trozos y numerosos pequeños fragmentos de yesería.

Estos fragmentos crean un conjunto arquitectónico singular que destaca por su excelente factura y la riqueza de sus representaciones en las que "vegetales, figuras y geometría se mimetizan generando una obra fastuosa y carente actualmente de paralelismos similares", resumen Fabiola Monzón Moya, directora arqueológica de las obras de rehabilitación del antiguo convento, y Ramón Villa González, del Servicio de Patrimonio y Arqueología.

Las partes de esta obra de yeso talladas en relieve, pintadas al temple y sujetas mediante clavos, se unían a través de una hoja trilobulada encajada con vidrio. En su cara exterior, la decoración gira en torno a representaciones de un conjunto de flores de loto de cinco pétalos que, en su eje central, forman un Hom, árbol de la vida, sobre el que giran las flores de loto emulando bellotas, palmeras y pimientos.

Su cara norte, que mira al interior de la sala, se compone de un bestiario de gran valor simbólico y religioso que mezcla animales reales y fantásticos como esfinges, íbices alados, arpías, leones y águilas. En la cara sur, los leones y las águilas se repiten apareciendo junto a gacelas y un galgo acompañando a un jinete con halcón en un contexto cinegético que simboliza el poder real muy representado en marfiles y tejidos de los siglos X y XIII, pero nunca antes documentados en contexto arquitectónico.

Todo el conjunto pictográfico del sur fue bañado con una capa polícroma de diferentes tonos de blanco, amarillo, rojo y azul de lapislázuli. Por si fuera poco, los bajorrelieves fueron dorados con oro fino. El interior del propio arco en sí se divide en diferentes hexágonos que reproducen estrellas en cuyas puntas se camuflan varios clavos de hierro que afianzaban la construcción.

El empleo de vidrios decorativos siguió las modas nacidas en el Levante mediterráneo islámico, muy inspirados en la cultura persa anterior a la islamización del arte sasánida. Una de las claves de esta excepcional obra palaciega toledana se debe a que el "desarrollo de una amplia red comercial de objetos lujosos importados desde Oriente le permitió (a Al-Mamún) la génesis de un nuevo lenguaje artístico y estético que supuso la ruptura con la tradición andalusí", explican los investigadores.

Poco después de esta enorme obra, la ciudad de Toledo, que como diría el poeta Isã ibn Wakîl estaba bañada por la Vía Láctea cuyos palacios eran estrellas, caería en manos del rey Alfonso VI de León, quien se convertiría en el nuevo propietario del alcázar y los palacios anexos. Edificios que con el paso de los siglos serían troceados y donados a diferentes órdenes militares y religiosas.

En esta regia ciudad, el embrujo islámico no desapareció. Al igual que en otras zonas de la Península, los pobladores cristianos del norte entraron en contacto con sus pares arabizados que mantenían costumbres y culturas orientales lo que, con el tiempo, terminaría generando un mestizaje cultural único en el mundo que alumbró una de las grandes joyas del patrimonio histórico artístico español: el arte mudéjar.

20/11/2023
Fuente:elespanol.com

Volver al sumario

La Catedral Vieja de Vitoria ya es 100% accesible

La Catedral de Santa María, que es la Catedral Vieja de Vitoria, es tras su reforma totalmente accesible, desde su cripta hasta su tejado

Cuando se plantea la restauración de una obra arquitectónica histórica como la Catedral Vieja suele hacerse desde una perspectiva artística pero en este caso en Vitoria han ido un paso más allá: no solo han recuperado el edificio en sí sino que lo han hecho 100% accesible gracias a la instalación de ascensores en diferentes zonas y, para completar el proyecto, a partir de ahora cuentan con visitas guiadas en lengua de signos y, ya en 2024, contarán también con una maqueta desmontable diseñada para las personas con discapacidad visual.

Interior de la Catedral Vieja de Vitoria

La Catedral de Santa María, popularmente conocida como la Catedral Vieja, es un templo gótico ubicado en el casco antiguo de Vitoria-Gasteiz; su construcción data de finales del S.XIII y fue concebida originalmente como una iglesia fortaleza; su restauración ha sido un proyecto largo y desarrollado con sumo cuidado, comenzó en 1999 y está a punto de terminar.

Un poco de historia antes de descubrir más detalles de su restauración:

Fue a partir del año 1200 cuando se pusieron las primeras bases del templo, a mediados del S.XIII las obras estaban ya muy avanzadas; en el S.XIV se cierra el perímetro del templo y avanza el desarrollo del triforio, de las bóvedas altas (primero en madera) y la Capilla de Santiago; ya a finales del S.XV se completa el triforio, las bóvedas de madera se cambian por las de piedra; del S.XVI al X.XVIII se abren las capillas, se construyen las bóvedas del pórtico y la primitiva sacristía, comienza la construcción también del campanario y, desgraciadamente, comienzan a detectarse los primeros problemas estructurales; en 1862 la que era todavía una colegiata se convierte en catedral y ya en los años 60 se pone en marcha el primer plan de restauración y en 1999 el segundo.

El recorrido de este espectacular edificio comienza en los pasillos de su cripta; para salir de esos pasillos la catedral cuenta con ascensores tanto internos como externos que llegan hasta la torre; sólo hay dos zonas que no han podido adaptarse para hacerlas accesibles: el paso de ronda y el triforio, en ambos casos por su estrechez; en cualquier caso, de ahora en adelante y en la Catedral Vieja de Vitoria se puede viajar del subsuelo al cielo… en ascensor.

El proyecto de restauración de esta catedral que se ha desarrollado a lo largo de más de 20 años ha tenido como inspiración el turismo accesible para todos, solo por eso es ya uno de los proyectos de restauración más innovadores porque, además, hacer que construcciones tan antiguas puedan ser 100% accesibles no siempre es fácil, es en realidad un reto complejo que la Fundación Catedral de Vitoria ha superado con nota.

20/11/2023
Fuente: lasexta.com

Volver al sumario

Siguen los derrumbes en el techo de la ermita de San Jorge, Cáceres, del siglo XIV

Ha caído un dintel de granito de la cubierta y meses atrás otro, el colectivo Natura 2000 acusa a la Junta de no haber hecho nada desde que obtuvo el dominio de este bien patrimonial

El colectivo Natura 2000 ha denunciado el derrumbamiento de parte del techo de la ermita de San Jorge de Cáceres, del siglo XIV y que alberga frescos medievales de gran valor, un monumento que está pendiente de un rescate por parte de la Junta de Extremadura y que desde hace años está en la Lista Roja del colectivo Hispania Nostra.

La techumbre de la ermita está conformada por lanchas de granito en la parte de la arcada principal y desde que la Junta de Extremadura se hizo cargo de la misma, gracias a la cesión de su anterior propietaria, "prácticamente no ha hecho nada para remediar el avance del derrumbe del edificio, que se encuentra en un estado de ruina casi total".

El colectivo ha alertado de la pérdida de los frescos del siglo XVI del pintor cacereño Juan de Ribera, que resisten en las paredes del edificio.

Natura 2000 lleva más de ocho años denunciando la "situación de abandono" de la ermita y que "una y otra vez" han pedido tanto al consistorio cacereño como a la Junta que "se lleven a cabo medidas urgentes de apuntalamiento de la estructura y de desecación del agua", ya que la ermita se encuentra semisumergida.

Recientemente han visitado la ermita durante el desarrollo de una ruta guiada para jóvenes, dentro del proyecto "Cáceres, Naturalmente", subvencionado por el consistorio, y comprobado que "en apenas un mes ha caído otro de los dinteles de granito que existen sosteniendo la estructura del techo, quedando tapado por las aguas, junto a otro que se había caído meses atrás".

Reclaman la colocación de metacrilatos delante de los frescos para preservarlos, pero "sin plantear su retirada, como se ha llegado a apuntar en alguna ocasión".

Y que se declare Sitio Histórico a la ermita de San Jorge y a la cercana torre de los Mogollones", del siglo XIV, que "se encuentra en estado de ruina y cuyo espacio se dedica en la actualidad como vaquería".

El pasado mes de abril la Dirección General de Patrimonio anunció, después de la realización de la primera intervención de vallado y desbroce de la parcela donde se ubica el bien, que "se está finalizando el proyecto de ejecución de la obra de rehabilitación de la ermita".

Este proyecto contempla tanto la recuperación arquitectónica como la de las pinturas murales que se encuentran en su interior y se licitó con un contrato menor y con un presupuesto de alrededor de 18.000 euros.

A su vez, se estaban ultimando los trámites para contratar un estudio geotécnico del terreno donde se ubica la ermita (3.018 euros) para la realización de la obra de consolidación de su estructura.
Una vez redactado el proyecto de ejecución y finalizado el estudio deberían licitarse las obras correspondientes, "tanto a nivel de estructura del edificio como de restauración de las pinturas", según manifestó entonces la Junta.

Patrimonio no concretó fechas para que la ermita vuelva a lucir rehabilitada y fuera de peligro a corto y medio plazo.

Por su parte, la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (ADENEx) elaboró un informe donde alertaba del "riesgo de derrumbe del edificio y la necesidad de intervenir de forma urgente en el edificio para salvaguardarlo".

18/11/2023
Fuente:eldario.es

Volver al sumario

275.000 archivos de la Catedral de Burgos podrán consultarse por Internet

La documentación catalogada este año pertenece a la Capilla de Santiago y a la Cofradía de los Caballeros de Santiago

El presidente de la Fundación Círculo de Burgos, Emilio de Domingo, y el presidente del Cabildo Catedralicio, Félix Castro, firmaron hoy la continuidad de la colaboración en el proyecto de Catalogación e Informatización del Archivo histórico de la Catedral de Burgos, por medio del cual se pone de manifiesto el compromiso de ambas instituciones para seguir trabajando en difundir la ingente cantidad de documentos que alberga este Archivo.

Durante este año se ha catalogado la documentación perteneciente a la Capilla de Santiago que conserva la Catedral del periodo comprendido entre 1459 a 1923, con 8.637 documentos transcritos.

La catalogación e informatización de los fondos documentales de la capilla de Santiago pone fin al estudio detallado de toda la documentación que forma parte del fondo archivístico perteneciente a la sección 'Capillas' que comprende las capillas de los Condestables, Santa Ana, Visitación, Presentación, Natividad y San Enrique.

La principal diferencia y novedad que presentan los fondos de la capilla de Santiago con la documentación de otras viene dada por la función que tuvo este oratorio como parroquia dentro de la catedral, una función que se mantuvo hasta el año 1941 en que fue agregada a la parroquia de Santa Águeda.

El fondo comprende 82 libros y 24 cajas, en el que destacan documentos comunes al resto de fondos de capillas: libros de fábrica, libros de cuentas, censos y ventas de propiedades en Burgos y sus términos y en pueblos como Villamorón, Sasamón, Rioseras o Las Quintanillas.

También se encuentran arrendamientos, privilegios, fundaciones de memorias y capellanías como la del mercader y juez de la Casa de Contratación de Sevilla, Ortega de Melgosa que, junto a su mujer, Clara de Santa Gadea, dispuso ser enterrado en la capilla de Santiago, en un artístico sepulcro y dejó como dotación las rentas sobre el almojarifazgo de las Indias. Destacan los testamentos de este mecenas y otros que dejaron bienes a la capilla para su sustento y ornato como Catalina Pérez de Valderrama, Pedro del Hierro y Pedro de Céspedes.


También hay documentos sobre visitas pastorales y provisiones de prebendas, expedientes sobre los pleitos en los que se vio envuelta la capilla con la capilla de la Presentación por estipendios de funerales, así como litigios con los administradores de la obra pía de Salvatierra, o con renteros por impagos y otras deudas.

La documentación referente a las obras pías que se crearon en la capilla como las obras pías de Lázaro de Salvatierra y Bartolomé Martínez es muy rica. Destacan las referencias a la labor caritativa de los fondos de beneficencia, casas de acogida y refugio, y casamiento de huérfanas. En cuanto a su función como parroquia de Santiago la Capilla, forman parte del fondo los registros parroquiales: libros de bautizados, matrimonios, confirmados y difuntos, con sus respectivos expedientes matrimoniales, partidas de bautismo y defunción, y certificados de soltería.

Fondos de la Cofradía de los Caballeros de Santiago

Por otro lado, se han catalogado los fondos de la Cofradía de los Caballeros de Santiago correspondiente a los años 1440-1923 con 1.765 documentos. Los cofrades de esta cofradía y el cabildo siempre han tratado de guardar y conservar la documentación existente de dicha cofradía. (Desde el primer momento en que se trasladó desde el hospital de la Concepción hasta su guarda en el archivo de la catedral). El origen de esta cofradía está en la parroquia de Santiago de la Fuente. En 1549 la Cofradía de Santiago y parroquia se dividen y en 1787 se unen a las del Santísimo y Santiago, hasta que en el siglo XIX se refunden.
Entre la documentación catalogada destacaron las actas de la cofradía, reuniones del prior y cofrades para tratar asuntos propios.

Referente a la labor de beneficencia, es notoria la obra pía Salvatierra así como cuentas, apeos, rentas, comidas de la festividad para pobres y estudiantes, devoción al Apóstol Santiago y el testamento de Lázaro de Salvatierra.

Gracias al interés y mecenazgo de Fundación Círculo y del Cabildo de la Catedral se presenta este trabajo que cierra una etapa y cuyo rico patrimonio histórico y documental puede consultarse en www.elcirculo.es.

Desde la firma de este nuevo convenio se comienza a trabajar en la "sección de peticiones", que contiene una documentación muy variada sobre peticiones realizadas al cabildo desde distintas instituciones y particulares. A continuación, se tiene previsto empezar con otra de las secciones más voluminosas que es la de 'Pleitos civiles y criminales'.

17/11/2023
Fuente:burgosconecta.es

Volver al sumario

Arranca la restauración de la mayor joya de arte románico del Concello de Cerdedo-Cotobade

La Xunta invierte 315.000 euros en la reforma de la iglesia de Santa María de Sacos, incluyendo el cambio de cubierta

La restauración de la iglesia de Santa María de Sacos, la mayor joya del arte románica en el Concello de Cerdedo-Cotobade ha dado comienzo con un presupuesto de 315.000 euros. La empresa encargada de llevar a cabo las obras de rehabilitación será Trycsa, que resultó adjudicataria del concurso público. El proyecto de rehabilitación, diseñado por los arquitectos locales María García y Víctor Basoa, contempla una serie de reformas que tienen como objetivo corregir los problemas detectados en la cubierta, en el drenaje, en las fachadas, carpinterías interiores, el coro y las bóvedas que estaban produciendo importantes deterioros.


Para el alcalde, Jorge Cubela, "es una buena noticia que se acometan estas obras, no solo por la necesidad de conservar y rehabilitar la principal joya del románico en nuestro ayuntamiento sino porque será uno de los puntos de lanza de la promoción turística de arte sagrado en nuestro municipio. Este es el motivo que nos lleva a impulsar este tipo de actuaciones ante todas las administraciones públicas para conseguir preservar nuestro patrimonio histórico que uniremos a la promoción del patrimonio etnográfico y que permite que vayan saliendo adelante proyectos tan ilusionantes como lo del monasterio de Tenorio, la ruta de senderismo de Cabenca-Cavadosa o la recuperación y puesta en valor de nuestros petroglifos".

Uno de los aspectos fundamentales de las obras girará en torno al estado de conservación de la cubierta y de la cantidad importante de filtraciones de agua que se están produciendo a través de ella, para lo cuál se abordará el cambio de la actual cubierta de teja plana por una nueva cubrición realizada mediante placa de fibrocemento. En la sacristía se reutilizará, si posible, el falso techo existente. En caso contrario, se dispondrá un nuevo falso techo de madera maciza de castaño.

Ya dentro de la iglesia se llevarán a cabo diferentes mejoras. Destaca sin embargo la bóveda del ábside en la que no se realizará ninguna intervención. En este punto es donde se sitúan las pinturas murales, cuya restauración deberá acometerse una vez realizadas las obras de restauración de la iglesia.

17/11/2023
Fuente: farodevigo.es

Volver al sumario

Iberdrola inicia la rehabilitación para las cubiertas de la Iglesia Santa María de Almocóvar en Alcántara

Iberdrola financia con un importe máximo de 125.000 euros la totalidad del proyecto para rehabilitar las cubiertas de la iglesia

Iberdrola ha suscrito un acuerdo valorado alrededor de 125.000 euros para desarrollar un proyecto de rehabilitación de las cubiertas de la Iglesia Santa María de Almocóvar, en Alcántara.

Este proyecto mejorará la conservación y puesta en valor de la iglesia, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en junio de 1987.

Los trabajos de rehabilitación permitirán recuperar su esplendor y subsanar sus deterioros ocasionados por las filtraciones provocadas por el mal estado de las cubiertas.

La rehabilitación de las cubiertas de la Iglesia de Santa María de Almocóvar es una muestra más del compromiso de Iberdrola con Extremadura y de su propósito permanente de promover el valor social de la cultura y conservación del patrimonio histórico-artístico de la región.

17/11/2023
Fuente: eleconomista.es

Volver al sumario

Yecla recuperará los baños árabes de 'Los Torrejones'

El municipio contará muy pronto con un nuevo elemento potenciador del turismo en el que el gobierno regional invertirá 300.000 euros para su recuperación

La alcaldesa de Yecla, María Remedios Lajara, junto a la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Regional, Carmen María Conesa, han presentado en el yacimiento arqueológico de 'Los Torrejones' la concesión de la subvención de 300.000 euros aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado 26 de octubre para la conservación de los restos arqueológicos contemplados en la Fase I del Plan Director; que corresponden en este caso a la zona de los Baños Árabes situados en el extremo norte del área vallada.

El yacimiento de 'Los Torrejones', declarado Bien de Interés Cultural en al año 2018, según ha expresado la alcaldesa 'es un referente no sólo regional, sino nacional e internacional por considerarse un enclave de extraordinario valor arqueológico y patrimonial que durante catorce siglos albergó a diferentes culturas: íbera o prerromana, romana, visigoda e islámica'. Muestra de esta última son los baños andalusíes descubiertos en el año 2008, unos restos fechados entre los siglos XII y XIII y coincidentes en el tiempo con el asentamiento en el poblado islámico Hisn-Yakka.


La subvención del Gobierno Regional va a permitir ejecutar los trabajos del primer área a intervenir dentro del Plan Director que consistirán en estudios previos de registros, toma de muestras, tratamiento de sales y limpieza; así como la reinterpretación volumétrica y reconstrucción de piezas cerámicas, la consolidación de las estructuras y la aplicación de técnicas de hidrofugado; y finalmente la construcción de una cubierta, que posibilitará una musealización óptima del espacio, con el esquema estructural y formal que se utilizará para cubrir el resto del yacimiento en sucesivas fases.

'Yecla contará muy pronto con un nuevo elemento potenciador del turismo de interior; un atractivo más que se sumará al Museo Arqueológico, al Monte Arabí, al enoturismo o al turismo religioso y patrimonial de la ciudad, entre otros', expresaba Remedios Lajara, quien incidía igualmente en el esfuerzo del equipo de gobierno por la apuesta cultural que se viene realizando en estos primeros meses de legislatura a través de la inauguración de la Capilla de la Virgen de las Angustias, la adquisición de la casa de 'Los Mergelina' y el desarrollo de esta primera fase de los baños árabes en el yacimiento de 'Los Torrejones'.

Respecto a las declaraciones de los socialistas realizadas la pasada semana por la adquisición de la casa de 'Los Mergelina', la alcaldesa de Yecla ha mostrado su malestar y ha manifestado que 'resulta chocante que critiquen de manera tan vehemente el precio de adquisición basado en informes de los técnicos municipales, mientras que el señor Ruiz y el señor Guillem no se posicionan en contra de los 5 millones de euros malversados que van a ser perdonados a los independentistas que cometieron hechos corruptivos, ni en contra de los más de 15.000 millones de euros de deuda que va a ser condonada a cambio de la investidura de Sánchez, o el gasto que supondrá la escolta de cuatro policías que va a propiciar el gobierno de España al prófugo de la justicia Puigdemont para que después de huir en el maletero de un coche vuelva con todos los honores. Defendiendo la desigualdad entre españoles y criticando las inversiones en patrimonio local', concluía Remedios Lajara.

15/11/2023
Fuente: cadenaser.com

Volver al sumario

La iluminación del pórtico de la Catedral de León recibe una oferta a 52 minutos de quedar desierta

Era el segundo intento para lograr activar un proyecto, por valor de 180.000 euros, que partía como enmienda de UPL al presupuesto de 2021

Al segundo intento y al límite de tiempo. La Catedral de León avanza hacia lograr su proyecto para iluminar con policromía la fachada del pórtico occidental.

La empresa 'Dosifica Eventos SC' presentó en tiempo y forma su oferta para la licitación de los 'Servicios de proyección 3D vídeo-mapping de los pórticos de la fachada de la Catedral de León'.

La propuesta llegó a la Secretaría General a las 13:08 horas del día 8 de noviembre, 52 minutos antes de que acabase el plazo para enviar propuestas. Se trata de la única plica registrada en la sede electrónica en el plazo señalado por la junta de gobierno local.

Este era el segundo intento del Ayuntamiento de León para sacar a licitación el proyecto. La anterior vez, en el mes de agosto, la propuesta quedó desierta al no encontrar ninguna oferta que se quisiera hacer cargo de un contrato por valor de 182.080,75 euros -IVA incluido-.


Se trata de una propuesta de Unión del Pueblo Leonés que se aprobó a través de una enmienda al presupuesto del año 2021.
La ejecución del contrato, una vez aprobado definitivamente, tiene un plazo de ejecución de seis meses.

¿Cómo serán las proyecciones?

Música, imágenes, iluminación artística, efectos y tecnología formarán parte de la "experiencia multisensorial" que se reproducirá a diario sobre el templo catedralicio.

Está previsto un horario para la representación de 21 a 23 horas, con variaciones en función de la luz del día y las jornadas festivas o de fin de semana. En este momento, seis proyectores con salida de 12 líneas y desde 7000 lúmenes, con una garantía de vida de mínimo 20.000 horas, reflejarán sobre la fachada occidental estas imágenes a tamaño original y con los detalles de una iconografía con gran naturalismo y expresividad.

La zona de actuación serán los pórticos del Juicio Final, San Francisco de Paula y San Juan Bautista. A través de la técnica del videomapping, y utilizando la luz como materia prima, se tomarán prestados los colores de otros espacios recuperados para colorear estas áreas de un total de 360 metros cuadrados.

15/11/2023
Fuente: leonoticias.com

Volver al sumario

Hotusa adquiere el monasterio de San Salvador de Asma en Chantada

El grupo presidido por Amancio López Seijas, natural del municipio, suma a sus múltiples propiedades un monumento declarado BIC hace años y que ya estaba en manos privadas

El antiguo monasterio de San Salvador de Asma, en Chantada, tiene nuevo propietario. Acaba de ser adquirido por Grupo Hotusa, como confirmaron el martes a este diario fuentes de la cadena hotelera presidida por Amancio López Seijas, natural del municipio y fundador de la empresa.

No ha trascendido la cantidad por la que se ha efectuado dicha compra, ejecutada hace solo unos días. El monumento estaba ya en manos privadas, a nombre de un vecino de Rodeiro, ayuntamiento de la provincia de Pontevedra colindante con Chantada.

El convento fue declarado Ben de Interese Cultural (BIC) en el mismo proceso que otorgó dicha distinción a la Ribeira Sacra. Pese a este importante nivel de protección, se encuentra muy deteriorado y al borde del colapso, lo cual ha sido causa de un importante malestar entre los habitantes de Chantada y especialmente los de la parroquia de San Salvador de Asma, que reclamaban su reforma y puesta en valor.


En los últimos años, formaciones políticas como la municipalista Por Chantada han llevado al pleno de la corporación local mociones solicitando planes especiales de protección para el monasterio o que este fuese adquirido por el Gobierno central y la Xunta para su uso público.

Desde Hotusa no han especificado qué planes tiene el grupo para el convento. Este periódico ha podido saber que Amancio López Seijas, nacido en la parroquia de Camporramiro, muy próxima a San Salvador de Asma, fue instado en ocasiones por allegados a comprar el monasterio, sin que el empresario lo viese claro hasta fechas recientes.

El Camino de Invierno pasa cerca del convento, así que una posibilidad es que Hotusa apueste por un alojamiento. En 2018, la potente cadena hotelera adquirió en la Ribeira Sacra el hotel Palacio soberés, que hoy funciona como espacio de lujo rebautizado como Eurostars Pazo de Sober. El propio López Seijas lo inauguró en 2019.

Fue fundado en el siglo X y le afectó la desamortización de Mendizábal

Es difícil concebir la historia de Chantada sin el convento de San Salvador de Asma, del que mucho se ha escrito y hablado. El sacerdote Xosé Méndez Pérez publicó hace años un libro a partir de la documentación que encontró sobre el monumento, cuya fundación se sitúa alrededor del siglo X. Sin embargo, el autor de la investigación, interpelado el martes por este diario, cree que los orígenes pueden estar incluso antes en la historia.

El monasterio perteneció a la orden de los Benedictinos y en 1496 fue anexionado a la abadía de Valladolid. Según detalla Xosé Méndez, en 1835 le afectó la desamortización de Mendizábal.
La expropiación de bienes a la Iglesia Católica hizo que el convento fuese prácticamente desde entonces una propiedad privada. De hecho, la puerta principal de acceso a la finca permanece cerrada y el paso está prohibido, por lo que acercarse resulta complicado.
Fuentes consultadas por este diario concretaron que el vecino de Rodeiro propietario antes de la muy reciente compra del monumento por parte de Hotusa figura como tal desde finales de la década de los años 80 del siglo pasado.

El monasterio es mayoritariamente románico, aunque algunos elementos pertenecen a otros estilos artísticos. A su alrededor hay aproximadamente cuatro hectáreas de terreno, además de una iglesia y un cementerio, ambos parroquiales en la actualidad.

15/11/2023
Fuente: elprogreso.es

Volver al sumario

El Museo del Arte Sacro de Calatayud reabre sus puertas tras la rehabilitación del Claustro de Santa María

La entidad celebrará su reapertura con la exposición 'Exemplum', visitable hasta el 17 de diciembre y que expondrá la colección de joyas y reliquias de las seis diócesis aragonesas de los Museos Diocesanos

La reapertura del claustro de la Colegiata de Santa María la Mayor, en Calatayud, que alberga el Museo de Arte Sacro, y donde se podrán contemplar las reliquias y relicarios de la Diócesis de Tarazona, reabre el próximo 15 de noviembre, coincidiendo con la inauguración de la exposición 'Exemplum', en la que se van a mostrar reliquias y relicarios de las seis diócesis aragonesas en los Museos Diocesanos. La muestra podrá visitarse hasta el 17 de diciembre.

El Museo de Arte Sacro cerró en agosto de 2021 debido a las obras de rehabilitación del claustro de Santa María. Ocupa las cuatro crujías del claustro mudéjar, además la antigua sala capitular y una capilla barroca, conocida también como sala capitular nueva, construida en el mismo claustro, en el patio central, con acceso desde la panda este, ha indicado la Diócesis de Tarazona.

El actual museo fue inaugurado en 2006, aprovechando la infraestructura creada para la exposición 'Mater Purissima. La Inmaculada Concepción en el arte de la Diócesis de Tarazona', con motivo de la cual se llevó a cabo la restauración de gran número de piezas ahora expuestas. El espacio se concibió como una exposición permanente de piezas destacadas del patrimonio mueble de la Colegiata.

Una colección multidisciplinar

Contiene elementos tan destacados como el conjunto de pintura gótica, expuesto en la sala capitular vieja, a la que se accede por una amplia portada en arco apuntado, entre dos ventanas geminadas, todo ello de alabastro; o la rica orfebrería que conserva el templo, que se muestra en su mayor parte en la sala capitular nueva.

Asimismo, también figura una interesante colección de esculturas y pinturas que abarcan desde el románico al barroco y una importante muestra de manuscritos de época medieval, libros corales y distintos documentos. La arquitectura del claustro, junto con las excelentes obras expuestas, forman una simbiosis perfecta que hace de este conjunto un destacado Museo de Arte Sacro en la Diócesis de Tarazona.

15/11/2023
Fuente: elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

Plan Románico Atlántico: La iglesia de San Martín de Tours de Salamanca recupera su esplendor

Junta y Fundación Iberdrola avanzan con paso firme en la conservación del patrimonio cultural de las zonas limítrofes de Castilla y León y Portugal

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha visitado este miércoles la iglesia de San Martín de Tours en Salamanca junto al presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García, para comprobar in situ el resultado de la última actuación realizada en el edificio, dentro del plan Románico Atlántico, promovido por ambas entidades.

La intervención finalizada en el templo salmantino se ha centrado en la restauración e iluminación de su interior para adecuar su uso litúrgico con el turístico, que permite acomodarlo a los requerimientos de un espacio situado en pleno corazón de una ciudad histórica que despierta mucho interés entre los miles de visitantes que pasan cada día frente a sus puertas. Además, los trabajos, que se han prolongado durante varios años, han consistido en la recuperación de morteros y acabados originales.

Las deformaciones existentes en pilares, arcos y bóvedas de las tres naves del edificio, fruto de la propia construcción y de diferentes modificaciones a lo largo de su historia, justificaron un estudio completo de su secuencia constructiva, que incluyó un análisis de la evolución de su arquitectura, abordado por varios equipos multidisciplinares.

Puerta de la iglesia de San Martín

También se elaboró un levantamiento de precisión que resultó clave para la comprensión del comportamiento estructural del templo. Confirmó que las cargas que soportaban los muros románicos del edificio estaban descompensadas y era necesario realizar una redistribución para mejorar el margen de seguridad estructural. La actuación se centró en la cubierta del templo, modificando sus puntos de apoyo para distribuir mejor su peso sobre los muros románicos.

Esta mejora se sumó a otras intervenciones de urgencia, como las realizadas en el primer tramo de la nave del Evangelio, sobre la llamada Puerta del Obispo, que concentraba la mayor parte de los daños. Del mismo modo, se recuperó el acceso por la puerta norte del templo y se acondicionó un punto informativo y de recepción de visitantes. Paralelamente, se mejoró el acceso a la Capilla del Carmen, donde se conserva una rica portada románica con policromía original y se le dotó de una iluminación más acorde con el conjunto y más eficiente. Todas estas actuaciones han supuesto una inversión histórica por parte de la Junta de Castilla y León de más de un millón de euros.

Monitorización

Junto a la intervención propiamente dicha, para conocer el estado real del edificio, se incorporó el templo al Sistema de Monitorización (MHS), desarrollado por la Fundación Santa María la Real, y se instalaron sensores de temperatura y humedad en puntos muy concretos del edificio. En paralelo, se monitorizaron los movimientos estructurales, tanto estáticos como dinámicos, mediante la instalación de un acelerómetro y clinómetros en los muros norte y sur. El análisis conjunto de todas estas variables permitió entender la evolución del proceso de degradación, esbozar sus causas y, más importante aún, plantear la solución más acertada para cada patología.

El Plan Románico Atlántico es una iniciativa de cooperación transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural, que incluye proyectos de restauración y puesta en valor de una veintena de templos románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança. Un ejemplo de cooperación institucional y de participación público - privada, ya que está promovido por la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola España y el Ministerio de Cultura de Portugal.

En la provincia de Salamanca, el Plan ha llevado a cabo diferentes actuaciones, no solo en la iglesia de San Martín de Tours, sino también en la catedral de Ciudad Rodrigo o en las localidades de Forfoleda, Yecla de Yeltes, Hinojosa de Duero, Cerralbo, San Felices de los Gallegos o Carrascal de Velambélez.

Para todas y cada una de las actuaciones se cuenta con el apoyo técnico de la Fundación Santa María la Real, así como la colaboración de las diócesis de cada territorio, en este caso, la de Salamanca.

15/11/2023
Fuente: larazon.es

Volver al sumario

Las iglesias románicas de Taüll afrontan un plan de conservación y museización en 2024

Novecientos años después de su consagración, la Generalitat desarrollará a lo largo de 2024 un plan de conservación, museización y divulgación de las iglesias románicas de Sant Climent y Santa Maria de Taüll, declaradas en 2000 Patrimonio Mundial por la Unesco.

El plan, impulsado por el departamento de Cultura, el Ayuntamiento de Vall de Boí y el Consorcio Patrimonio Mundial de Vall de Boí, contempla nuevas acciones de conservación y restauración que "pondrán al descubierto aspectos del patrimonio de las iglesias todavía desconocidos", ha explicado este miércoles la directora general de Patrimonio Cultural, Sònia Hernández.

Para el comisario del Año Taüll, Eduard Riu-Barrera, esta conmemoración es "una oportunidad excelente para renovar el interés por este conjunto arquitectónico y artístico románico de proyección global y también para incidir en la investigación y divulgación de su conocimiento".

En Taüll, ha añadido el comisario, se condensan obras arquitectónicas y de artistas diversos pero "todavía se desconoce por qué se produjo esta concentración tan fabulosa en este valle remoto del Pirineo, si bien hay hipótesis que apuntan que se produjo por la iniciativa de un noble por el dinero obtenido en las conquistas de Al-Andalus hasta la intencionalidad de los condes del Pallars de mostrar su poder en el territorio".

Románico en la Vall de Boí: Sant Climent de Taüll

La historia de Sant Climent y Santa Maria se remonta a diciembre de 1123, cuando el obispo de Roda-Barbastro, Ramon Guillem, consagró ambas iglesias, consideradas hoy obras emblemáticas del románico catalán no sólo por su arquitectura sino también por sus pinturas murales, conservadas en la actualidad mayoritariamente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

Patrimonio Mundial de la Unesco

En 2000, ambos templos fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco junto con el resto de iglesias románicas del valle pirenaico por "ser un ejemplo particularmente puro y homogéneo del arte románico en un paisaje rural mantenido prácticamente intacto".

La Generalitat declaró 2023 el Año Taüll para conmemorar el centenario desde que el 11 de noviembre de 1923 concluyó la extracción, traslado e instalación en el entonces Museo de la Ciutadella -actual MNAC- de las pinturas murales románicas, y el décimo aniversario del videomapa que recrea los frescos originales dentro del ábside mayor de Sant Climent.

El Año Taüll, que contará aproximadamente con 1,1 millones de euros de presupuesto, se iniciará el próximo 9 de diciembre con un acto institucional que unirá paisaje, románico y a la gente del valle de Boí, y el 9 y el 10 el Centro del Románico del Valle de Boí ofrecerá puertas abiertas en todas las iglesias románicas del entorno.

En cuanto a la conservación y restauración, los técnicos del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC) están realizando trabajos de conservación preventiva y curativa y la restauración de los restos conservados en el ábside de Sant Climent para garantizar la buena conservación del conjunto.

La directora del CRBMC, Mireia Mestre, ha explicado que "se está realizando la limpieza y fijación de los pequeños levantamientos de capas de preparación y capas pictóricas, una desinfección puntual de las piezas y finalmente la estabilización necesaria en todos los elementos".

Entre las actuaciones más importantes destaca la restauración del campanario de Sant Climent de Taüll y de su pintura exterior, lo que permitirá conocer la fisonomía exterior de las iglesias románicas, cómo eran sus fachadas con las decoraciones y policromías originales.

También se están restaurando las dos lipsanotecas de piedra del siglo XII que pertenecían originariamente al altar primero del templo románico de Sant Climent y que se encuentran actualmente en las instalaciones del CRBMC en fase de estudio, ha añadido Mireia Mestre.

En el ámbito de la museografía y los recursos interpretativos, las acciones se centran en el proyecto "Los Ojos de la Historia. Una mirada inmersiva en el patrimonio catalán", que actuará en cinco conjuntos monumentales catalanes, entre ellos las iglesias románicas del valle de Boí.

Además de las iglesias, en 2024, se intervendrá en el Centro del Románico a través de experiencias de realidad aumentada en movimiento, audioguías multimedia y recursos educativos inmersivos.

En el exterior de Sant Climent se proyectará un videomapa que cubrirá dos caras del campanario y el ábside, con una banda sonora creada para la ocasión, que sumergirá al visitante en la época románica y mostrará una iglesia de color blanco, con decoraciones geométricas en rojo.

En cuanto a la investigación destacan acciones vinculadas a la inteligencia artificial, para identificar las imágenes de las iglesias de Taüll dispersas; y la creación del Archivo Taüll, un repositorio en línea que recogerá toda la documentación gráfica y escrita desde el siglo XIX hasta ahora referida a Sant Climent, de consulta abierta, ha completado Sònia Hernández.

A partir de marzo del próximo año, el Centro del Románico ofrecerá una nueva ruta dentro de su oferta de rutas guiadas habituales, la "Ruta de los 900 años"; y el 28 de abril una treintena de corales se repartirán por las diferentes iglesias de Vall de Boí para unir música, románico y patrimonio.

15/11/2023
Fuente: lavanguardia.com

Volver al sumario

Alburquerque denuncia la falta de mantenimiento del Castillo de Luna, una fortaleza del siglo XII

El ayuntamiento de Albuquerque advierte que el Castillo de Luna no recibe reparación alguna desde hace 20 años y acusa la dejadez de la Junta de Extremadura

Desde el Ayuntamiento de Alburquerque alertan sobre el mal estado de una de las fortalezas más importantes de Extremadura, el Castillo de Luna, que sufre constantes desprendimientos de roca. Sin embargo, las soluciones son escasas y temporales: la respuesta ha sido colocar unas vallas como "contención".

El consistorio ha informado sobre el deterioro del monumento. Esta queja se repite, ya que en febrero del pasado año la Asociación para la Defensa del Patrimonio de Alburquerque (ADEPA) consideró "de suma emergencia" la restauración de dicha fortaleza.

La fortaleza, que es Bien de Interés Cultural, sufre daños importantes desde hace tiempo. En 2013 la muralla sufrió daños significativos: se produjeron desprendimientos, poniendo en peligro los aledaños.

Cinco años después, los desperfectos sucedieron en la entrada del patio de armas. En ninguno de los casos hubo reparaciones.
El motivo principal de esta "dejadez", explican desde el Ayuntamiento en conversación con El Debate, donde gobierna el Grupo Político Independientes Por Alburquerque (IPAL), es "la falta de uso y el desinterés de la Junta de Extremadura", titular del castillo.


Desde el siglo pasado se ha considerado el Castillo de Luna como una de las fortalezas mejor conservadas de La Raya hispanoportuguesa, una condición que, si nadie lo remedia, dejará de ostentar debido a su deplorable estado actual.

Declarado Monumento Nacional en 1924 y Bien de Interés Cultural en 1933, el castillo sufre diferentes daños estructurales y desprendimientos.

Análisis de los daños

Eduardo Robles, técnico de Turismo del Ayuntamiento de Alburquerque y guía del castillo, destaca "un grave deterioro debido a que las últimas obras de restauración son del año 2004". "Cada día se ven más portillos o socavones que se están abriendo debido a las filtraciones de agua o al crecimiento de vegetación, cuyas raíces son la causa de que se abran huecos en unas murallas". Robles señala la existencia de grietas por toda la fortaleza "con pérdida de fábrica, de sillares, por descarnamientos de la mampostería".

Robles destaca también, separando el estado del castillo, el poco atractivo que tiene para los visitantes que se encuentran al llegar "un puntal de obra y una valla metálica cerrada con una cadena y un candado". Los trabajadores tienen que apuntalar las puertas y ventanas ya que todas se ven afectadas por termitas y carcomas, y no cierran.

Finalmente, Robles señala que uno de los problemas más graves que tiene la fortaleza es que desde que dejó de utilizarse como albergue juvenil no tiene un uso, por lo que lo primero que debería hacer la Junta de Extremadura es identificar la explotación más idónea para esta fortaleza.

Un castillo recuperado de los árabes

Su existencia está documentada en el siglo IX d.C, en época andalusí. Sin embargo, no se han encontrado restos de estas primeras construcciones. A principios del siglo XIII el castillo fue tomado definitivamente a los árabes por Alfonso Téllez de Meneses. Su descendiente, Alfonso Sánchez, fortificó la villa.

En los siglos XIV y XV el castillo estuvo en manos de varios grandes señores y miembros de la familia real castellana, entre los que destacan don Álvaro de Luna y don Beltrán de la Cueva. A estos dos siglos debe asignarse la mayor parte de la obra del castillo, junto al recinto abaluartado, construido bajo dominación portuguesa en el siglo XVIII.

Su interior ha sido modificado para aprovecharlo como centro de actividades y residencia juvenil.

15/11/2023
Fuente: eldebate.com

Volver al sumario

Segóbriga bate récords de visitas y marca el mejor octubre de la serie histórica

El parque arqueológico superó en octubre en 2.000 el número de visitas de todo 2022

El parque arqueológico de Segóbriga está batiendo récords históricos, y ha superado en octubre la cifra total de visitantes registrada en todo 2022.

Así lo ha indicado el presidente de la Diputación, Álvaro Martínez Chana, que ha recordado que el pasado ejercicio ya fue muy positivo, pero que en los diez primeros meses de este año ya han registrado 59.000 visitantes al parque arqueológico, 2.000 más que en todo 2022.

Asimismo, octubre ha superado los 7.200 asistentes y se convierte en el mejor mes desde que existen registros.

En 2008 el parque arqueológico superó los 72.000 visitantes, pero este ejercicio ya arroja los números más altos de los últimos 14 años.


Visitas nocturnas, gafas de realidad aumentada o convertirse en el principal escenario de "Actuamos en Patrimonio" son algunas de las actuaciones que ha puesto en marcha en los últimos tiempos el parque arqueológico de Segóbriga, el más visitado de Castilla-La Mancha.

En el ámbito arqueológico, el pasado verano las excavaciones se centraron en el entorno de la basílica visigoda que también está en el yacimiento.

14/11/2023
Fuente: cadenasercom

Volver al sumario

La Junta de Andalucía valida el proyecto de restauración de los aljibes del castillo de Priego de Córdoba

La actuación da continuidad a las intervenciones del Ayuntamiento para la restauración del enclave y plantea una intervención en los aljibes 1 y 2

La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta ha informado favorablemente acerca del proyecto básico y de ejecución de restauración y puesta en valor de los aljibes del Castillo de Priego de Córdoba.

Según ha informado la Junta, el proyecto da continuidad a las intervenciones del Ayuntamiento de Priego durante los últimos años para la restauración del enclave y plantea una intervención en los denominados aljibe 1 y aljibe 2, situados en el patio de armas, elementos ambos que fueron investigados en las excavaciones arqueológicas realizadas a partir del año 1997.

El aljibe 1 se sitúa adosado a la cara sureste de la Torre del Homenaje y se data en el siglo XIV, sin descartar una posible adscripción nazarí. Ha sido estudiado en las excavaciones arqueológicas de 2002 y 2003 y presenta planta rectangular con dos bóvedas vaídas de ladrillo, arco de descarga central y paramentos enlucidos con mortero hidráulico de cal pintado a la almagra. Está construido en ladrillo, con arranque presumiblemente de piedra. Se encuentra semienterrado y cubierto con un pavimento contemporáneo de ladrillo y losetas cerámicas, habiendo desaparecido el pavimento original. Sobre esta terraza apoya una escalera de acero que permite el acceso al edificio contiguo. Se documentan dos roturas en la cubierta del aljibe, una por cada bóveda. La occidental servía para la recogida del agua de lluvia, encontrándose sellada con argamasa y piedra. La oriental tiene un brocal contemporáneo de ladrillo, a modo de pozo. Presenta también un acceso lateral contemporáneo y el interior está cubierto de escombros de las obras realizadas desde los años 70 del siglo pasado. Se estima que la altura libre estaría en torno a los 5 metros, desconociéndose si se conserva el pavimento original.

El proyecto contempla la limpieza, consolidación estructural, restauración y puesta en valor de dicho aljibe; la colocación de andamios en el interior; la limpieza de paramentos; la consolidación estructural; el sellado de huecos; la reposición de ladrillos; la consolidación de los revestimientos existentes en las paredes, las bóvedas y el arco; la reposición del revestimiento perdido; la consolidación del pavimento original y nueva pavimentación, la instalación de una estructura metálica interior y la iluminación interior mediante lámparas móviles.

Igualmente se recoge el desmonte de elementos contemporáneos del exterior, limpieza de paramentos verticales exteriores, relleno de mortero de cal en el extradós de las bóvedas, reposición de brocal de ladrillo y vidrio de protección, anclaje del segundo tramo de escalera metálica de acceso al edificio contiguo, así como protecciones contra caídas con vallados de madera móviles.

El segundo elemento

El aljibe 2 se localizó en la intervención arqueológica del año 1998. Se data entre la segunda mitad del siglo XIII y comienzos del XIV.

Presenta planta rectangular y cubierta de bóveda de cañón. Se trata de una estructura semienterrada, construida con fábrica de mampostería y bóveda de cañón de mampostería y ladrillo. El suelo es de mortero de cal, conservado únicamente en las esquinas y no están documentados restos de revestimiento interior. El interior del aljibe se encontraba totalmente colmatado de tierras, basuras y escombros y se desescombró en 2014. En la zona superior debió existir una terraza de captación de agua de lluvia, actualmente perdida. La entrada de agua al aljibe se documentó en el lado sureste, bajo la bóveda, al lado contrario se abría un respiradero, actualmente cerrado con un fragmento de fuste de columna caliza. La toma de agua se realizaba mediante un pozo centrado sobre la bóveda, hoy taponado por un cimiento contemporáneo. Tras la pérdida del uso hidráulico, pudo usarse como granero, recubriéndose interiormente con un enlucido de yeso y paredes de tabla. La bóveda presenta varias roturas contemporáneas, algunas para conectar tuberías de saneamiento.

En el aljibe 2, el proyecto contempla la eliminación de escombros, colocación de andamios en el interior, para la restauración de paramentos verticales y bóveda, limpieza de paramentos, eliminación de desagüe de cemento, reposición de ladrillos en las oquedades de la bóveda, consolidación del mortero de juntas y revestimientos originales, así como de los restos existentes del pavimento original, instalación de estructura metálica interior o iluminación interior mediante lámparas móviles.

También se recoge la retirada de capa de grava exterior, limpieza de paramentos verticales exteriores y relleno de mortero de cal en el extradós de la bóveda.

Condiciones de los trabajos

Pese al informe favorable, la Comisión considera que el desescombro de los aljibes y el seguimiento de las obras debe hacerse con control arqueológico, las intervenciones de restauración serán realizadas por especialistas en conservación y restauración de bienes culturales, a la vez que propone sustituir las soleras de hormigón de la base y cubierta de los aljibes por soleras de mortero de cal, como material más acorde con la tradición constructiva del bien.

El Castillo de Priego de Córdoba está declarado monumento histórico artístico. Actualmente es Bien de Interés Cultural (BIC) en base a la Ley de Patrimonio Histórico Español y está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. Asimismo, forma parte del Conjunto Histórico de Priego, declarado también BIC.

14/11/2023
Fuente: diariocordoba.com

Volver al sumario

Obras en la Mezquita Catedral de Córdoba: ahora toca la mejora de la fachada sureste

El Cabildo interviene en la esquina suroriental, la parte más degradada del cerramiento de fachada y por motivos de seguridad

El Cabildo Catedral de Córdoba iniciará en breve, tras recibir el permiso oficial por parte de Cultura, las obras correspondientes al proyecto de restauración de la esquina suroriental en fachada de la Mezquita-Catedral, en base a un proyecto que costea íntegramente la institución capitular, con un presupuesto de 40.115 euros.

Dicha restauración, según informó ayer el Cabildo en una nota, se llevará a cabo sobre la zona inferior del contrafuerte situado en la esquina suroriental del monumento, así como de la zona baja del muro de cierre de la Capilla del Sagrario (que da a esta parte), que muestran un avanzado estado de deterioro.

Según el titular del monumento, "se interviene por motivos de seguridad, imagen, significado y adecentamiento constructivo, dado que este punto del cerramiento de fachada es el que presenta una mayor degradación de la fábrica, habiéndose ya previsto su reparación cuando se intervino en el andén oriental".

El contrafuerte dañado, correspondiente a la ampliación de Almanzor en el siglo X, presenta aparejo de soga y tizón y ya fue restaurado por Velázquez Bosco en 1918, quien sustituyó un gran número de piezas de sillería. Su fábrica, conformada con sillares de piedra, presenta distintas patologías por la acción del agua, viento, temperatura y agentes biológicos.

Por ello, explicó ayer el ente catedralicio, se procederá a la limpieza de la fábrica por medios manuales, eliminación de suciedad por contaminación, hongos, líquenes y costras por medios químicos, y a la reintegración volumétrica con mortero de cal o sustitución de sillares muy deteriorados. Es la continuidad a la mejora del andén perimetral.

Patio de los Naranjos

Por su parte, la Comisión Provincial de Patrimonio de la Junta ha informado de forma favorable el proyecto de restauración del segundo machón de la galería noreste del Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba. El proyecto se justifica por el avanzado estado de deterioro que presenta el pilar, como le ocurría al machón contiguo, que forma la esquina nororiental y que ya ha sido restaurado.

La nueva actuación incluye un análisis histórico arqueológico preliminar y un anexo de restauración. Igualmente, se ha tramitado un proyecto de actividad arqueológica preventiva de análisis de estructuras emergentes. Las galerías del patio fueron reedificadas a comienzos del siglo XVI, durante el pontificado de Martín Fernández de Angulo. Están divididas en tramos de tres arcos peraltados apeados en columnas intermedias, entre fuertes machones de sillería.

14/11/2023
Fuente: sevilla.abc.es

Volver al sumario

Este guerrero rural quiere rescatar las joyas de Segovia robadas por los nazis: "La Moncloa me dio largas"

Arturo Francisco escribió a la Comisión Europea para solicitar que las joyas de la necrópolis visigoda de Castiltierra volvieran a su tierra. Dolors Montserrat contestó a su petición: se iniciará una investigación

¿Recuerdan a Arturo Francisco, el jovencísimo segoviano que modificó todas las entradas de Wikipedia en las que aparecía, erróneamente, Sierra de Madrid en lugar de Sierra de Guadarrama?

Esta vez se enfrenta a una nueva aventura en un terreno pantanoso. El chaval apenas tiene 18 años, pero es todo un Robin Hood de su tierra. Su última gran hazaña ha sido conseguir que la Comisión Europea acepte su petición para investigar los expolios de joyas visigodas a manos de los nazis. Su cometido es claro: lo que es de Segovia que vuelva a Segovia.

En mitad de su laboriosa misión de reescribir las entradas de la enciclopedia online, Arturo se dio cuenta de algo. La necrópolis visigoda de Castiltierra, una pequeña aldea de la provincia de Segovia, escondía un gran tesoro arqueológico. Muchos de estos vestigios se exponen ahora en el Museo Arqueológico Nacional, pero otros tantos fueron expoliados por los nazis para tratar de justificar la superioridad de la raza aria. El relato es dantesco: el arqueólogo que trabajó en el municipio durante los años 40 -Julio Martínez Santa-Olalla, abiertamente falangista- invitó al entorno de Heinrich Himmler al gran tesoro visigodo segoviano. Decenas de piezas fueron trasladas al país germano y austriaco... y ahí permanecen.

"Busqué por los catálogos de los museos e hice una lista con todo lo que encontré", señala orgulloso a este periódico. Tuvo algún que otro hándicap porque no tiene "ni papa de alemán", pero se las apañó para hacer una recopilación ajustada. Arturo tiene localizadas seis fíbulas trilaminares, otras seis de arco con decoración incisa, 16 de bronce, 25 placas, dos cinturones de bronce, pendientes de plata, brazaletes, collares con ámbar y vasijas cerámicas. ¿Qué narices hace todo esto en los museos de Colonia, Núremberg y Viena?


Las primeras excavaciones

Los últimos trabajos arqueológicos de la necrópolis se realizaron el pasado mes de septiembre tras años sin que nadie del ámbito de la investigación le prestase atención. La investigación la lideró el especialista Raúl Martín, que explica a este diario cómo las obras de pavimentación de la zona en los años 30 descubrieron, de casualidad, parte de los vestigios. "Se hicieron varias campañas de excavación de la mano de Navascués y Camps y se recopilaron hasta 500 tumbas y ajuares", explica el experto. Estos primeros hallazgos permitieron delimitar la época a la que pertenecían, catalogando dichos restos como visigodos.

Entonces, después de la contienda nacional, Santa-Olalla se puso al frente de las investigaciones. "Himmler no llegó a venir a Castiltierra, pero sí varios arqueólogos nazis. A modo de agradecimiento por el apoyo durante la guerra, se les ofreció gran parte de lo que se encontró". El equipo de Santa-Olalla destapó unas 400 tumbas. "Los ajuares de los años 30 están en el Museo Arqueológico Nacional. Lo que está en el extranjero pertenecen a las excavaciones de los 40", explica el experto. Además, reconoce que la necrópolis se ha "expoliado matemáticamente desde que se descubrió". La población civil acudía al lugar a ver qué rascaba. Martín reconoce la labor de Arturo porque considera que esas piezas "deben estar en su casa".

El joven segoviano mantiene la esperanza de que su iniciativa salga adelante. Más aún después del largo trayecto hasta que consiguió una respuesta de la Comisión Europea. "Escribí al ayuntamiento, a la diputación de Segovia y a la Junta de Castilla y León. La Moncloa me dio largas, así que recurrí a la UE", relata el actual estudiante de la Universidad Rey Juan Carlos. Y reniega de la actitud de algunas administraciones. "Si yo he llegado hasta aquí con 19 años, imagina todo lo que podrían hacer los cargos políticos", reflexiona.

"Ahora es buen momento"

Además de la defensa del patrimonio cultural e histórico de estos jaguares, hubo otro factor que jugó un papel fundamental para animar a Arturo Francisco a iniciar el proceso de recuperación. En el mes de marzo, España devolvió a Polonia unos cuadros saqueados durante el expolio nazi. La hazaña polaca se consiguió después de que, en 2021, el Ministerio de Cultura del país hiciese una petición formal al Gobierno de la nación.

Ambas pinturas del flamenco Dieric Bouts fueron sacadas de Polonia durante de la II Guerra Mundial y en 1994 pasaron a formar parte de la colección permanente del Museo de Pontevedra. En 2020, y tras la publicación online de las fotografías de estas obras, el Gobierno polaco se percató de que eran dos de las piezas desaparecidas en la contienda.

"Me pareció un buen gesto por parte de España, y, ahora que estamos en la presidencia europea, es buen momento para solicitar de vuelta las nuestras", continúa Arturo. Por ello, dos semanas después de darse cuenta de la ubicación de las joyas visigodas, escribió a la UE. Unos seis meses más tarde, en septiembre de este año, recibió la respuesta de la eurodiputada de Dolors Montserrat alegando que se iniciaría una comisión de investigación.

El ayuntamiento, a favor

Castiltierra pertenece al municipio de Fresno de Cantalpino, de apenas 314 habitantes. Tras el expolio de los 40, la necrópolis pasó desapercibida durante décadas. De hecho, hoy día está cubierta por tierra de cultivo de los agricultores de la zona. Pero el ayuntamiento quiere tomar cartas en el asunto. Por ello, gran parte de la financiación de los trabajos de excavación liderados por Raúl Martín fue aportada por el consistorio. Las dos tumbas y el jaguar encontrados en septiembre están siendo analizados. "Después se quedarán en el Museo Arqueológico de Segovia".

El alcalde del municipio, Nicolás Guijarro, señala a El Confidencial que están en proceso de revitalizar la necrópolis. Por el momento, se está trabajando en reconvertir la iglesia de Castiltierra en un centro de interpretación con carteles informativos sobre los vestigios.

10/11/2023
Fuente: elconfidencial.com

Volver al sumario

La realidad virtual llega a la Catedral de Barcelona

La nueva atracción que está disponible desde noviembre ofrece una perspectiva nunca antes vista del templo

Nueva atracción de la Catedral de Barcelona. Desde este mes de noviembre, el templo barcelonés ha incorporado a sus visitas la posibilidad de ver este edificio a través de la realidad virtual, una perspectiva nunca antes vista. "La Catedral incorpora la realidad virtual para complementar la visita tradicional y turística", ha explicado este jueves el decano de la catedral.

La experiencia inmersiva permite a los usuarios descubrir la catedral "a vista de pájaro" a través de un recorrido por sus espacios más emblemáticos como el claustro, la cripta de Santa Eulàlia o las bóvedas.


El servicio se encuentra justo en el claustro de la Catedral, donde están instalados unos taburetes giratorios desde donde se disfruta de la visita virtual a través de unas gafas de realidad del modelo Oculus Quest2.

Con la guía del equipo de patrimonio de la Catedral, la empresa Vocces ha usado un sistema de grabación uniendo drones con cámaras de 360 grados, recreaciones, grafismos, infografías e ilustraciones, con una banda sonora que "intensifica la experiencia sensacional".

Un total de 30 estaciones inmersivas

Las 30 estaciones inmersivas, los puntos desde donde se puede disfrutar de la visita virtual, han sido diseñados específicamente para la Catedral de Barcelona y, a tal efecto, se usan gafas de realidad virtual de alta calidad.

Los visitantes pueden elegir entre siete idiomas -catalán, castellano, inglés, francés, alemán, italiano y chino- y con esta iniciativa de realidad virtual la catedral "enriquece" sus visitas turísticas y culturales.

09/11/2023
Fuente: lavanguardia.com

Volver al sumario

Se desploma la cubierta de la iglesia románica de La Barbolla

Su deteriorada situación había sido denunciada en reiteradas ocasiones por el colectivo Románico sin Techo

La cubierta de la iglesia de La Barbolla, despoblado perteneciente al municipio de Quintana Redonda, se ha derrumbado. La caída se ha producido a la altura del arco triunfal y sobre dos retablos de la nave de esta pequeña iglesia, "un claro ejemplo del románico rural", en palabras de Luis C. Pastor, a quien retuitea el usuario de X (antes Twitter) SoriaPatrimonio informando de este derrumbe.

La parte caída del tejado no ha podido aguantar los embates de la última borrasca y se ha venido abajo, algo que el colectivo Románico sin techo había denunciado en reiteradas ocasiones, tanto en redes sociales, como desde espacios públicos.

La iglesia de San Bartolomé de La Barbolla es una muestra del llamado románico rural soriano, "abrazada al sur por un atrio que resiste con dignidad el paso del tiempo, con algún pequeño desprendimiento en el muro de mampostería y con césped natural. A simple vista y mirando desde el sureste todo está en su sitio. Una iglesia románica con ábside semicircular, presbiterio recto, espadaña a poniente y portada cubierta con portalillo al Sur. En el lado meridional del ábside, yace arrumbada una lauda sepulcral".

La descripción aparece recogida en el blog del colectivo Románico sin techo, que dedica un gran espacio a la iglesia de La Barbolla, nominando incluso una de las pestañas del blog: Salvemos La Barbolla.

Lamentablemente, las llamadas de atención recogidas en la información ("al menos desde el 2014 se están produciendo derrumbes en esta parte de la nave, lo que está amenazando la solidez del inmueble") y los S.O.S. lanzados para frenar el deterioro han resultado infructuosos.

09/11/2023
Fuente: heraldodiariodesoria.es

Volver al sumario

Encuentran restos almohades en el nuevo hotel de Puerta de Jerez

Se trataría de restos del lienzo defensivo almohade que conectaba la actual Puerta de Jerez con la zona de las Atarazanas

Los sondeos arqueológicos de carácter preventivo acometidos en el edificio regionalista de la Puerta de Jerez recientemente rehabilitado, para su uso como nuevo hotel de cuatro estrellas, depararon la documentación de restos arquitectónicos almohades de un tramo de la barbacana del recinto defensivo construido durante este periodo.

La memoria técnica de dicha intervención, firmada por los arqueólogos Rocío López Serena, Miguel Ángel de Dios Pérez y Jacobo Vázquez Paz, detalla las actuaciones preventivas promovidas con motivo de la restauración del edificio correspondiente al número tres de la Puerta de Jerez, un inmueble diseñado por el arquitecto regionalista Aurelio Gómez Millán, levantado entre 1928 y 1931 y objeto de un proyecto de nuevo hotel de cuatro estrellas.


Se trata, como detallan los autores del documento, recogido por Europa Press, de un edificio abarcado por el ámbito de protección del conjunto de la antigua Casa de la Moneda, cuyo núcleo contempla los números 3, 5 y 7 de la calle Adolfo Rodríguez Jurado, caracterizado por su notable portada de Sebastián Van der Borcht y declarado como bien de interés cultural (BIC).

Es más, según precisan estos arqueólogos, en el ámbito del planeamiento, el edificio del número 3 de la Puerta de Jerez está catalogado dentro del plan especial de protección del sector urbano correspondiente al antiguo conjunto arquitectónico de la Casa de la Moneda, con una protección parcial de grado uno, cautelas arqueológicas de grado máximo y la obligación de análisis de estructuras emergentes, al "transcurrir la muralla (medieval) por la medianera trasera del inmueble".

08/11/2023
Fuente: sevillactualidad.com

Volver al sumario

Roban una talla del Sagrado Corazón de Jesús en Paredes de Nava (Palencia)

Ha sido sustraída de la Ermita de la Vera Cruz

Llamativo robo en la provincia de Palencia, concretamente en la localidad de Paredes de Nava. Según publica El Norte de Castilla en su edición digital, en una información que firma Esther Bengoechea, los amigos de lo ajeno se han llevado una talla del Sagrado Corazón de Jesús. La imagen fue sustraída, junto con la peana de madera, la semana pasada en la Ermita de la Vera Cruz de la localidad paredeña.

La Guardia Civil está investigando el hecho. Lo que ha trascendido a través del mencionado rotativo es que la sustracción se produjo entre el lunes y el miércoles, entre el 30 de octubre y el pasado 1 de noviembre. La Ermita de la Vera Cruz es conocida popularmente como la ermita del Cristo. La Ermita de la Vera Cruz, se encuentra situada en el barrio de San Martín, también conocida como el Cristo del Palacio, sus muros están construidos en piedra y ladrillo. Es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón y cúpula sobre pechinas en el crucero. La puerta está situada en el lado de la epístola y se encuentra protegida por un pórtico de artesonado sostenido por columnas, el coro esta a los pies y la torre de espadaña sobre el lado de la epístola.

08/11/2023
Fuente: cadenaser.com

Volver al sumario

Patrimonio aprueba la restauración de la pintura mural del Calvario del Patio de los Naranjos

También se pondrán en valor los restos arqueológicos hallados en la sala de las bóvedas del claustro de Santa María de las Cuevas

La Comisión Provincial de Patrimonio, en la sesión celebrada esta mañana presidida por la Delegada Territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Carmen Ortiz, ha dado cuenta de un total de 18 expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico, además de dar solución y cumplimiento al gran número de solicitudes y proyectos de ciudadanos particulares, en los que han estado trabajando los técnicos de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte en las últimas semanas, según el orden del día previsto para ello.

De los temas examinados 11 corresponden a Sevilla y 7 a la provincia, concretamente a las localidades de Fuentes de Andalucía, Marchena, Osuna, Santiponce, Utrera y Villanueva del Río y Mina.

Patrimonio ha informado favorablemente el Informe-diagnóstico y propuesta de intervención de la pintura mural del Calvario situada en el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla. La pintura se encuentra en la galería de siete arcos de herradura apuntados sobre pilares, junto a la Capilla de la Virgen de la Granada, a la que se accede tras pasar la Puerta del lagarto de la Catedral.

Se trata de una pintura mural de estilo gótico (s.XVI) de 251 x 156 cm que representa El Calvario, realizada con técnica mixta (fresco, temple y dorados) que representa a Cristo clavado en la cruz, la Virgen y San Juan Evangelista.

La pintura y el marco de madera que la soporta presentan un estado de conservación deficiente con una gran acumulación de polvo, suciedad y deyecciones de animales, aunque lo más llamativo es una capa blanquecina generalizada que cubre los tonos azules del fondo que aparece como costras de diferentes grosores y de gran dureza.

El principal criterio a seguir en la actuación será el conservativo y de recuperación del original mediante la eliminación de todos aquellos elementos ajenos a la obra, siempre y cuando la consecución de estos fines no suponga una agresión al conjunto general.
Entre las actuaciones que se proponen para la restauración, cabe destacarse entre las más importantes la limpieza superficial con brocha de pelo fino y cerda suave para eliminar la mayor parte de la acumulación de polvo y suciedad; la consolidación del mortero mediante inyección de la solución antes mencionada; la eliminación de la costra que cubre la superficie policroma, especialmente en los fondos azules donde es mas gruesa.

Y por último la reintegración cromática con técnica acuosa en aquellas zonas donde fuese necesario para su correcta lectura, aunque siempre predominando el carácter conservativo.
Patrimonio también ha informado favorablemente la propuesta de integración y puesta en valor de los restos arqueológicos hallados en la Sala de las Bóvedas del Claustro de Santa María de las Cuevas durante la actuación que la Comisión de Patrimonio ya informó favorablemente en la sesión de 24/02/2021, de el Proyecto Básico y de Ejecución para la Adecuación del Claustro de Legos del Monasterio de Santa María de las Cuevas en Sevilla, siendo preciso, según consta en las conclusiones finales de esa ponencia técnica, la presentación de una memoria preliminar de la intervención arqueológica en la Sala de Bóvedas dentro del Proyecto: "Actividad Arqueológica Preventiva en el Patio de Legos del Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla. Control de movimiento de tierras y análisis de estructuras emergentes".

Una vez realizada la actuación arqueológica prescrita, y según los antecedentes ya nombrados y tras la evaluación de los nuevos datos aportados, recogidos en la correspondiente memoria preliminar de la intervención arqueológica en la Sala de Bóvedas, se realiza la presente propuesta para su integración en el ámbito del proyecto en ejecución de los restos aparecidos, de manera que su integración en la sala favorecerá la comprensión por parte del visitante del sistema constructivo y de la relevancia de este tipo de infraestructuras en los edificios históricos, pocas veces manifiesta.

No obstante, la propuesta de integración ha de compatibilizar necesariamente la recuperación del uso expositivo de la sala, objetivo general del proyecto sobre el Patio de Legos, con la puesta en valor de las estructuras halladas.

Convento Las Teresas

Por último, Patrimonio ha informado favorablemente el proyecto básico de adecuación de la casa anexa al Convento "Las Teresas" como espacio expositivo Museo del Convento San José del Carmen. El edificio objeto de la intervención se encuentra adosado a la pared lateral noroeste de la iglesia del convento y presenta una conexión funcional con la propia iglesia y una conexión con la calle Santa Teresa a través del patio de acceso de la casa.

El proyecto presentado supone la plasmación de una importante iniciativa cultural de la comunidad de Carmelitas Descalzas con una exponencial carga religiosa e histórica por su implicación con las figuras místicas de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, y la posibilidad que ofrece la comunidad de poder exponer al público piezas de importancia capital, tanto religiosa, como histórica e incluso artística, hasta ahora repartidas por los distintas estancias conventuales apartadas de la apreciación pública. Ello supone el aspecto más relevante del proyecto.

Ya en la provincia, Patrimonio ha informado favorablemente la actividad arqueológica puntual "Prospección superficial por medios aéreos para levantamiento 3D mediante vuelo dron combinado Lidar+RGB en el enclave arqueológico de Munigua", por no producir afección sobre el BIC Monumento "Mulva" de Villanueva del Río y Minas.

El espacio a intervenir comprende la zona de la ciudad antigua, incluidos los edificios: El Santuario de la Terraza, las Termas, el Foro, el Pórtico de Dos Pisos, el Templo de Mercurio, las Casas 1-7, la zona de la necrópolis, el Mausoleo y los Talleres. También incluye la zona sin excavar en el área del enclave.

Para la realización de los trabajos se utilizará un dron equipado con sensor y equipo de gran rendimiento que permitirá realizar los trabajos de vuelo y escaneado láser 3D del terreno. El método de procesado de los datos no requiere de colocación de puntos de control terrestre para ajuste de la coordenadas, directamente se obtiene el resultado en coordenadas oficiales para la zona, UTM ETRS 89 HUSO 30, aunque en este caso, se va a utilizar una red de puntos de apoyo para el control de la cota topográfica a lo largo del levantamiento.

08/11/2023
Fuente: sevilla.abc.es

Volver al sumario

La Catedral de Salamanca recupera seis documentos medievales gracias a la Guardia Civil

Fueron recuperados por la Unidad de Patrimonio de la Guardia Civil de Murcia y han sido devueltos al Archivo de la Catedral salmantina

El Archivo de la Catedral de Salamanca se hace 'más rico' al conseguir colocar en sus vitrinas seis documentos medievales que fueron sustraídos tiempo atrás y que, gracias a la Unidad de Patrimonio de la Guardia Civil de Murcia, se han logrado recuperar.
Estos documentos llegan des el Archivo General de la Región de Murcia, donde estaban depositados temporalmente, al ser entregado por la Guardia Civil para su custodia. Ello gracias a la operación 'Index' de la Guardia Civil de Murcia, desarrollada en 2018, en la que se recuperaron diversos documentos pertenecientes a instituciones de todo el Estado, y que forman parte del Patrimonio Histórico Documental Español.

Se daba la casualidad de que entre esos documentos estaban los que habían desaparecido de la Catedral de Salamanca. Se cree, según explicaron Casimiro Muñoz, responsable de la Vicaría Judicial de la Diócesis de Salamanca, y el archivista Pedro Gómez, que desaparecieron en el siglo XIX.


Los objetos recuperados son seis documentos medievales, que datan de los años 1299 a 1334, y están relacionados con molinos o aceñas, documentos de escrituras de propiedad y autos testamentarios, producidos y propiedad de la Catedral de Salamanca. Aunque no estaban inventariados en instrumentos de registro del archivo del siglo XX, al menos la mitad de los mismos aparecían en inventarios del siglo XVIII (Rubalcava). Además, explicó Casimiro Muñoz, estos documentos recuperados ya están digitalizados para su uso por investigadores. Una digitalización que "va a buen ritmo" de todo el Archivo de la Catedral de Salamanca.

Después de ser recuperados, los documentos fueron depositados en el Archivo de Murcia, donde fue confirmada su autenticidad y su pertenencia a la Catedral de Salamanca. Posteriormente, una vez que han llegado al Archivo de la Catedral, los documentos han sido identificados, registrados, catalogados y ubicados en sus lugares originarios.

08/11/2023
Fuente: elespañol.com

Volver al sumario

De 1931 a 2023, de monumento a edificio singular: los Baños de San Pedro de Córdoba

El Ayuntamiento desbloquea el proceso administrativo para que la Junta construya un centro de interpretación en uno de los espacios más desconocidos del casco histórico de Córdoba

En 1931, los Baños de San Pedro, uno de los lugares más desconocidos del casco histórico de Córdoba, fueron declarados monumento por el Gobierno de la II República. Después de aquello, este importante espacio histórico fue olvidado. En la calle Carlos Rubio, en vez de un espacio para el estudio e incluso el turismo, siguió funcionando un taller de joyería. A finales de los años noventa se demolió y se comenzó a trabajar en lo que era un monumento.

Este lunes, el espacio de los Baños de San Pedro ha sido declarado edificio singular con la publicación de la decisión del Pleno del Ayuntamiento en el tablón de anuncios. Ahora hay un plazo de 20 días para que, en el caso de que no se presenten alegaciones, se considere un paso definitivo. Era un paso clave para poder seguir adelante con uno de los grandes proyectos arqueológicos de la Junta de Andalucía en Córdoba: exhibir de nuevo un espacio único, unos auténticos baños árabes mejor conservados de lo que décadas de abandono haría pensar, donde es fácil imaginarse cómo era uno de los procesos más famosos del siglo XII en Córdoba. Considerar a este lugar edificio singular es necesario para sortear el Plan Especial del Casco Histórico, que solo permite construcciones con espacios concretos (tejados de una manera y patios) y no edificios únicos como el que ahora, casi un siglo después de ser declarado monumento, se quiere volver a reabrir.


El número 8 de la calle Carlos Rubio es actualmente un solar, resultante del derribo en 1993 de una casa con patio de escaso valor, que en parte conserva infraestructuras del baño y en parte restos de antiguas viviendas islámicas anteriores a los baños. Según el informe de la Junta, la casa demolida se encontraba a la cota del piso superior de la vecina, sobre un vertido de escombros de las sucesivas construcciones que ocuparon la parcela". En esta área se prevé instalar los espacios complementarios necesarios para acoger al público, parte de la museografía y áreas internas.

"En los números 10 y 12, y a la misma cota de la calle, se hallan los restos del antiguo baño de origen almorávide bajo una gran cubierta de tipo industrial que cobijaba un taller de platería y que aún hoy protege el yacimiento de la intemperie. Los baños fueron reformados sucesivamente y utilizados desde el siglo XI, incluso en época cristiana desde 1236 hasta el siglo XV", señala el proyecto de obra, para el que la Junta ya dispone de presupuesto.

"La excavación de los baños se realizó en varias etapas: en 1997 se retiraron instalaciones y tabiquería moderna, y en 2002 se excavaron los espacios interiores". Desde entonces, se espera la gran reforma.
El origen de estos baños se relaciona con la construcción en el siglo XII de una mezquita almorávide, en el lugar donde hoy se encuentra la iglesia fernandina de San Pedro, que a su vez fue construida sobre la antigua Basílica Martirial de los Tres Santos, fundada en el siglo IV, dedicada a Fausto, Genaro y Marcial, que fue iglesia catedral durante las épocas visigoda y mozárabe. La Axarquía fue el arrabal donde se afincaron los cristianos en época islámica, hasta el periodo almorávide.

La ubicación de un baño cercano a una mezquita responde a la necesidad de realizar las abluciones rituales previas a la oración: Los baños, además, eran un lugar de reunión y relación con un carácter lúdico y con una función higiénica, ambos aspectos tomados de la tradición romana, cuyo esquema funcional hereda. Córdoba contaba en época califal con centenares de baños, que fueron creciendo en número en siglos posteriores, algunos de los cuales conservan actualmente estructuras más o menos completas, como los de Santa María, de San Pedro, de la Pescadería además de los de Madinat al-Zahra y el Alcázar.

07/11/2023
Fuente: cordopolis.eldiario.es

Volver al sumario

Edison Next concluye la puesta en marcha del nuevo alumbrado eficiente de la Catedral de Palma

El proyecto de renovación de la iluminación de la Seu ha implicado una inversión de 2,3 millones de euros y supondrá la reducción del 40% del consumo energético

Edison Next, empresa de servicios energéticos y filial del grupo energético EDISON y del gigante francés EDF, acaban de concluir el proyecto de mantenimiento y renovación del alumbrado exterior de la Catedral deMallorca.

Este plan lumínico, que empezó a diseñarse en 2015, ha supuesto una inversión de 2,23 millones de euros, de los cuales 1,3 millones han sido aportados por el Ayuntamiento de Palma, y el restante procedente de fondos de la mejora del contrato de mantenimiento y conservación del alumbrado exterior de Palma.

Con esta iniciativa se ha sustituido el viejo sistema de iluminación por otro de tecnología led eficiente, que supondrá la reducción del 40% del consumo energético. En concreto, el especialista energético ha sustituido los 183 proyectores que alumbraban la Catedral hasta ahora por 505 proyectores, diseñados para la iluminación de fachadas, en diferentes emplazamientos. Asimismo, del total de proyectores, 298 están empotrados en el pavimento que rodea la Catedral y el Palacio Real de la Almudaina, mientras que 207, se han ubicado en terrazas, patios, arbotantes, cubiertas y en las murallas de Ses Voltes y Dalt Murada.

Y, es que, pese al incremento del número de puntos de luz con respecto a la iluminación anterior, la potencia instalada ha pasado de 87 a 52 kilovatios sin afectar a la experiencia visual, ya que, los nuevos proyectores, permite generar una iluminación que reproducirá con mayor fidelidad el color original de la piedra y potenciará los elementos arquitectónicos de la catedral gótica del siglo XIII. De esta forma, el Ayuntamiento de La Palma consigue mejorar la gestión energética de la iluminación de la Catedral, mejorando la eficiencia energética y garantizando un ahorro energético considerable.


"Nuestro firme compromiso con la eficiencia nos ha permitido ser la empresa encargada de la renovación y mantenimiento de la iluminación de la Catedral de Palma de Mallorca. Más allá de la renovación de la iluminación, este proyecto representa un firme compromiso con la sostenibilidad y la lucha con el cambio climático", explica Daniel Bennasar, Head of Operations B.U. Public de Edison Next.

Y es que, este proyecto se alinea con las medidas de renovación energética marcadas a nivel internacional y recientemente respaldas por el Parlamento Europeo con el objetivo de conseguir alcanzar la neutralidad en carbono. Según datos recientes, los edificios de la Unión Europea son responsables del 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
En este sentido, la actualización de la iluminación pública a sistemas LED es, sin duda alguna, una medida que cada vez más ciudades europeas irán implementando, principalmente debido al gran potencial de ahorro a largo plazo y el impacto ambiental positivo que este cambio tiene.

Proyectos energéticos como la renovación de la iluminación en la Catedral de Palma de Mallorca son ejemplos de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden unirse para preservar el patrimonio histórico y cultural; reduciendo tanto la huella de carbono como el consumo energético y permitiendo que las urbes avancen hacia un futuro más eficiente y sostenible. "Creemos que esta iniciativa puede servir de ejemplo para apostar por soluciones energéticas que continúen preservando nuestro patrimonio cultural al tiempo que avanzan hacia futuro más sostenible", concluye Alejandro Asensi, Agency Manager B.U. Public de Edison Next.

07/11/2023
Fuente: economiademallorca.com

Volver al sumario

Nuevo impulso a la recuperación y puesta en valor del yacimiento del Monasterio de San Pelay de Gavín

La Comarca Alto Gállego ha dado un nuevo impulso a la recuperación y puesta en valor del yacimiento del Monasterio de San Pelay, en la entidad local menos de Gavín (Biescas). Con una aportación de 15.000 euros, se pretende seguir trabajando en la conservación e investigación de este enclave medieval, Bien de Interés Cultural

Este martes se ha firmado un convenio en Comarca Alto Gállego con el objetivo de acometer diversas actuaciones en el BIC del Monasterio medieval de San Pelay de Gavín, que pertenece a la Entidad Local Menor (ELM) de Gavín. El presidente de la Comarca Alto Gállego, Primitivo Grasa; la alcaldesa del Ayuntamiento de Biescas, Nuria Pargada; y el alcalde de la Entidad Local Menor de Gavín, Francisco José Maldonado, han rubricado el acuerdo.

Con la firma del convenio, se propone recuperar antes de fin de año el vallado perimetral del recinto. Ello es debido a que la superficie ahora desbrozada es mayor que la delimitada en el momento de la excavación. Además, se utilizará un georadar en las inmediaciones de cara a detectar posibles restos ocultos, entre otras actuaciones a determinar. Del mismo modo, se contempla la elaboración de un estudio universitario de los restos encontrados. Todo ello tiene un importe de 15.000 euros, que aportará la institución comarcal.

SAN PELAY, BIEN DE INTERÉS CULTURAL DESDE 2008

abe recordar que en 2008, y reconociendo ya su notable relevancia, el yacimiento del Monasterio de San Pelay en la localidad de Gavín (Alto Gállego) fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, como zona arqueológica.

"La preocupante magnitud de su degradación actual requiere sin duda la adopción de medidas adecuadas. Tanto técnicas, como administrativas y económicas para su protección, conservación y divulgación", asegura el presidente de la Comarca Alto Gállego, Primitivo Grasa.

Tanto Grasa como Nuria Pargada y Francisco José Maldonado coinciden en afirmar que la finalidad de esta iniciativa es rescatar del abandono al Monasterio de Gavín "a corto o medio plazo". Además, apuestan por excavarlo en su totalidad, estudiarlo, protegerlo, conservarlo, divulgarlo adecuadamente y e integrarlo "plenamente" en el conjunto de bienes culturales históricos de la Comarca Alto Gállego, en el contexto de la ruta de las Iglesias de Serrablo.

07/11/2023
Fuente: jacetaniaexpresss.com

Volver al sumario

Rágama (Salamanca) salva "in extremis" su bello artesonado mudéjar con una compleja intervención en la que se invertirán casi 90.000 euros

Los trabajos, financiados por la Junta, están en marcha desde el pasado mes de septiembre

Uno de los artesonados mudéjares más bellos y singulares de toda la región como es el de Rágama ha logrado salvarse "in extremis" tras más de una década de continuas peticiones por parte de su Ayuntamiento y vecinos alertando del grave deterioro que presentaba y de la amenaza latente de que llegara a desplomarse lo que hubiera hecho la pérdida irreparable. Una inversión de casi 90.000 euros financiada por la Junta de Castilla y León evitará finalmente llegar a ese extremo gracias a una compleja intervención que está en marcha desde el pasado mes de septiembre.

Fernando Zamanillo Castanedo, de Batea Restauraciones, la empresa burgalesa encargada de llevar a cabo los trabajos explica a NOTICIAS A TIEMPO que "lo hemos encontrado bastante peor de lo que pensábamos porque todo el artesonado por el reverso estaba tapado con chapas de conglomerado y no se veía bien. Ya se intuía desde abajo lo mal que estaba pero al verlo por detrás y ver que faltaban tantos pares de sujeción sí que nos asustamos un poco al principio, pero el tema estructural ya está solucionado que es la primera parte, dejarlo recto y bonito".

Vista de la Iglesia parroquial de Rágama desde la cabecera

"Todo se ha ido avanzando, la limpieza, primero la fijación de la policromía es lo que han estado haciendo y han acabado hace un par de semanas fijando. Las lascas de pintura que se desprenden todo eso ya está vuelto a fijar y estamos limpiando lo que es la policromía con disolventes. Estamos, también, quitando un repinte de cal blanca que está en los durmientes de abajo y haciendo injertos de madera", añade.

"De calidad es prácticamente como la mayoría, la carpintería de armar española sigue unos pasos que más o menos tienen todos, tienen mucha calidad de carpintería. El tema que se conserve tanta policromía y tanto oro se va a notar en el resultado final, que va a destacar. Yo es de los peores artesonados que me he encontrado en cuanto a tema estructural, se ve que se ha humedecido, en zonas está podrida la madera y sí, en tema estructural igual de los que peor he visto y en tema de policromía, no tanto", afirma Zamanillo.

Detalles de la restauración

La restauración que se está desarrollando en la localidad, tal y como explican fuentes de la propia Junta, se centra en un bien cultural de alto interés situado en la nave del evangelio de la iglesia del Salvador. Se trata de una armadura de lazo apeinazado, limas moamares y diseño ochavado realizada en madera policromada con elementos dorados y unas medidas aproximadas de 610cm x610cm.

Los faldones generan su decoración en torno a una rueda de lazo de diez puntas, cuyas cintas desembocan en el octógono central del almizate con rueda de ocho. Para completar la belleza visual de del conjunto se utilizan una serie de recursos a gubia y una policromía donde intercala dibujos vegetales con diversa morfología y dorados.

La armadura presentaba graves deteriorados debido principalmente a las filtraciones de agua que durante años ha debido sufrir, aunque afortunadamente los problemas en la cubierta ya están solucionados.

Toda la obra presentaba abombamiento, deformaciones, desajustes, falta de piezas, ataque de xilófagos, pudrición, pérdidas de policromía y dorados, etc. A pesar de los diversos daños, la armadura conserva más del 80% original, pudiendo recuperar en gran parte su aspecto.

Los criterios elegidos para la restauración son los de una intervención lo más respetuosa posible con la obra, solucionando todos los problemas estructurales con el objeto de eliminar y frenar los procesos de deterioro activos, llevando a cabo las mínimas actuaciones necesarias para proporcionar la adecuada consolidación del conjunto, y a nivel estético el entendimiento de la lectura global correcta de la obra.

Durante la restauración que se está realizando, se ha desinsectado y consolidado el soporte, y se están solucionando los problemas estructurales más graves. Respecto a la intervención sobre la policromía y dorados, se está limpiando, fijando y reintegrando cromáticamente con tintas planas.

Finalmente destacar que esta restauración no busca imitar miméticamente las decoraciones existentes tanto del soporte como de la policromía, sino otorgar unidad completa al conjunto.

Los trabajos los está desarrollando la empresa Batea con la dirección de la restauradora Paloma Sánchez a partir de los estudios previos realizados por el equipo de restauración de María del Carmen Vega Vera.

La inversión que conlleva esta intervención es de 88.465,08 euros.

07/11/2023
Fuente: noticiasatiempo.com

Volver al sumario

Arranca la fase 2 de excavaciones en el recinto de culto del Templo de Augusto de Tarragona

Los trabajos se centran en descubrir cómo eran las antiguas cámaras de los canónigos agustinianos entre los siglos XII y XVI

Esta semana ha empezado la segunda fase de excavaciones en el recinto de culto imperial del Templo de Augusto. El espacio donde se está trabajando es una de las últimas salas anexas al muro de cierre del recinto que todavía no se habían excavado. En la nave en cuestión se ubicaron las estancias de los sacerdotes de la canónica agustiniana desde el siglo XII hasta la época moderna, en el siglo XVI, y ya se han encontrado elementos de época medieval que pueden ayudar a definir qué había y cómo vivían los hombres en régimen monástico durante este periodo.

"Estas excavaciones son clave para definir cómo eran las estancias y saber de qué material estaban hechas. Es una de las últimas salas que conservaba una estratigrafía virgen", explica Andreu Muñoz, codirector de la excavación y miembro del equipo de investigación del proyecto arqueológico de la Catedral. La parte científica de los trabajos busca conocer y profundizar en todos los procesos de ocupación que ha habido en el espacio a lo largo de los siglos. "Los materiales que sacamos del muro son susceptibles de aportarnos información para actualizar la datación de la estructura, que ahora sería de entre el 69 y el 96 d.C., durante la época Flàvia. Queremos ser más precisos", expone Muñoz.

Pero el objetivo de la excavación también abarca dos ámbitos más. Por una parte, tiene una meta museográfica, para poder ampliar el recorrido del museo diocesano y que integre y visibilice cada vez más las estructuras del recinto de culto imperial. "Trabajamos con la idea de expandir el recorrido por la Catedral y que el visitante pueda ver la magnitud de unas estructuras que son únicas en los territorios del Imperio Romano en la península Ibérica", dice Muñoz.

Y por otra parte los trabajos también tienen un objetivo formativo, ya que la excavación sirve como campo de prácticas para los estudiantes que se están formando en Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili o que están cursando un máster en el Instituto Catalán de Arqueología Clásica. "Son alumnos de varios cursos y es una gran oportunidad para formarse y coger experiencia", afirma Muñoz.

La primera fase de la excavación, que se hizo entre febrero y en abril, se ocupó de todos los niveles modernos, tardoantigua y medievales. "Nos encontramos lo que esperábamos en el recorte de la roca, porque ya hemos visto un comportamiento parecido en otros espacios del recinto de culto", dice Muñoz.

Ahora, ya se ha llegado a los niveles constructivos del muro, a la zanja, y se está excavando el relleno. Durante el siglo XX, la sala albergó las dependencias del antiguo Museo Diocesà, hecho que ha ayudado en los trabajos. "La estructura de las estancias se respetaron y gracias a eso hemos podido trabajar a un ritmo constante. Ahora el reto es definir una secuencia de 2.000 años, desde la época romana a nuestros días".

Esta cronología está incompleta por la poca documentación escrita que se ha podido archivar de ciertas épocas, sobre todo entre el siglo VIII y XII. "La poca documentación que había se quemó o destruyó en gran parte en las Guerras Napoleónicas y también durante la Guerra Civil. Los trabajos actuales pueden poner luz sobre estas incógnitas", explica Muñoz. Otra de las hipótesis, todavía por confirmar, es que al lado de la sala, a unos 50 metros, se ubicó la antigua catedral visigótica. Los investigadores prevén, una vez acabe el trabajo de campo, emitir un informe con las principales conclusiones de los hallazgos.

La segunda fase de los trabajos está prevista que acabe a finales de este mes. Las excavaciones forman parte del proyecto arqueológico de la Catedral, que empezó hace más de veinte años y que actualmente está en la tercera fase. Durante los años 2010 y 2011, se excavó la nave central del templo. "Se ha hecho mucho trabajo las últimas décadas. Todo el perímetro del recinto también se ha excavado. Al final, este es un nuevo episodio de una larga tradición de excavaciones en Tarragona", expresa Muñoz.

Llegar al recorrido completo

Sin embargo, quedan por investigar algunos espacios de la Catedral. Es el caso de la Sala Axial, cercana a la recientemente renovada pinacoteca gótica. "Creemos que era una especie de sala de reuniones o de templo, pero todavía no lo sabemos a ciencia cierta", expone Muñoz. La prioridad del proyecto de cara a los años que vienen es unir todas las estructuras de interés del recinto y conectarlas entre ellas.

De esta forma, se ofrecerá una visión de conjunto y cronológica al visitante. "¿Cuándo podrá estar acabado el recorrido? No me atrevo a dar una fecha exacta. La arqueología pide trabajar a fuego lento", reconoce Muñoz. Sea como sea, las investigaciones en la Catedral de Santa Tecla continúan con paso firme. "El estado de las excavaciones por toda la Catedral es bueno y avanza a buen ritmo porque hay un buen entendimiento por parte de las diferentes instituciones implicadas", concluye Muñoz.

06/11/2023
Fuente: diarimes.com

Volver al sumario

La muralla de Charcón en Talavera de la Reina abrirá a visitas turísticas en diciembre

El edil de Patrimonio ha precisado que resta colocar una serie de elementos para poder dar este paso, que se hará de manera similar a como se viene gestionando el tramo del Salvador

La muralla de la calle Charcón abrirá a visitas turísticas el próximo mes de diciembre. Así lo ha avanzado a La Tribuna el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico-Artístico, Enrique Etayo, quien ha precisado que la intención es que se pueda llevar a cabo a primeros de mes.

Para dar este paso resta completar la actuación que se ha venido desarrollando en este tramo de la muralla de Talavera, que se sumará a la oferta turística de la ciudad y completará el recorrido que se puede hacer ya en la zona de El Salvador.

Como ha indicado el edil de Patrimonio, en estos momentos está pendiente la colocación de unos tableros laterales para incrementar la altura de la muralla y proteger de esta manera la privacidad del patio de las religiosas que habitan junto al monumento, las Madres Benitas.

Asimismo, resta la instalación de una puerta de acceso a la muralla desde la calle Herrerías, además de acondicionar el pasillo que unirá ambos accesos de los que dispondrá este elemento patrimonial. En un principio, se podrá entrar desde cualquiera de ellos "de forma indiferente", si bien puede que esto se modifique en función del resultado de los primeros días.

Visitas guiadas

Con motivo de esta apertura, y aprovechando las fiestas navideñas, se organizarán probablemente visitas guiadas para dar a conocer el monumento tras su rehabilitación, según ha avanzado el concejal de Patrimonio. La intención es que después las visitas a este espacio se lleven a cabo como se vienen realizando ya en el tramo que se rehabilitó en su momento junto a la antigua iglesia del Salvador, torre albarrana incluida. La apertura al público se llevó a cabo el pasado febrero y, desde entonces, subir a la muralla ha sido uno de los recursos más demandados por talaveranos y visitantes. Se accede por la calle Valencia y el horario de apertura es de jueves a domingo de 10 a 13 horas y tardes de 17 a 19 horas.

06/11/2023
Fuente: latribunadetoledo.es

Volver al sumario

Concluye la restauración del Cristo Crucificado de la iglesia de San Miguel de Segovia

La restauración ha sido realizada por el Patronato del Alcázar de Segovia. Una vez concluidos los trabajos de restauración, se ha realizado un escaneo de alta resolución de la obra

El Patronato del Alcázar de Segovia ha restaurado el Cristo Crucificado que, originariamente se encontraba en la primitiva iglesia de San Miguel, en cuyo atrio Isabel la Católica fue proclamada Reina de Castilla. Durante dos años, las restauradoras del Alcázar, Ana Lourdes Blanco Díez y Milagros Torres Gete, han trabajado para devolver al Cristo Crucificado su esplendor original.

El proceso comenzó en el año 2021, con la evaluación inicial de la obra en su emplazamiento habitual en el interior de la iglesia de San Miguel. Se realizaron diversas inspecciones visuales para documentar el estado de conservación y, mediante la realización de fotografías de alta resolución, se identificaron diferentes daños, acumulación de suciedad, así como áreas de repintado previo.

Se tomaron muestras de materiales para análisis químicos y físicos, entre los que se incluía la microscopía óptica, con el fin de comprender mejor la composición y estructura de la obra original y los materiales de restauración previos. Posteriormente, en el taller de restauración, se realizó un análisis más exhaustivo y detallado de la obra. Se evaluó la estructura interna y soporte de la talla, y el estudio de la capa pictórica con técnicas de estratigrafía para identificar capas superpuestas y áreas de repintado, así como análisis microscópicos para identificar pigmentos y materiales de pintura originales.


Terminada esta fase, se procedió a una limpieza cuidadosa y controlada de la superficie, utilizando técnicas y materiales compatibles con la obra. La capa pictórica se consolidó y se aseguró su estabilidad; se identificaron, asimismo, las dos áreas de repinte y se llevó a cabo una eliminación controlada de estas. Las áreas con faltas de soporte se reintegraron y se procedió a la restauración de las faltas de capa pictórica donde era necesario. La reintegración cromática se realizó mediante técnicas de rigattino y puntinato, utilizando acuarelas de alta calidad y pigmentos compatibles con la obra original.

Para finalizar, en el año 2023 se ha aplicado una capa de protección a toda la obra para preservar el trabajo realizado durante la restauración y protegerla de futuros daños ambientales. Una vez concluidos los trabajos de restauración, se ha realizado un escaneo de alta resolución de la obra, lo que permitirá realizar en el futuro, si se desea, un estudio detallado de esta, así como análisis científicos adicionales, de la que se indica el enlace: https://skfb.ly/oLt76

06/11/2023
Fuente: cadenaser.com

Volver al sumario

De San Miguel de Escalada a Palat del Rey: el arte prerrománico leonés ya tiene defensores

La Asociación AIPRELE nace con el objetivo de "proteger, poner en valor y divulgar" el rico patrimonio tardoantiguo y prerrománico que suma el Reino de León, con tesoros e historias en cada hallazgo

Una provincia llena de arte que merece ser protegido y puesto en valor. Con ese objetivo nacía este mes de octubre la Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico del Reino de León, un nombre casi tan largo como la lista de monumentos, yacimientos, iglesias y parajes que quieren resguardar bajo su abrigo para que ocupen en el imaginario de los leoneses el lugar que les corresponde.

Este arte con mil años de historia se reparte por todos los puntos de la provincia. Desde El Bierzo con su Herrería de Compludo y el Monasterio de San Pedro de Montes hasta el valle del Esla y el Porma con las Cuevas Menudas o el Monasterio de San Miguel de Escalada sin olvidar la iglesia más antigua de León capital, Palat del Rey, el arte prerrománico tiñe pueblos y ciudades.

Joyas que superan las fronteras de la provincia

En esa labor de defensa y recuperación las asociaciones juegan un papel fundamental. Con ese objetivo de proteger y difundir un estilo artístico extremadamente valorado en Europa pero que muchas veces en España no recibe el reconocimiento merecido, nace AIPRELE.


El 27 de octubre se presentaba al público leonés la Junta Directiva de esta nueva asociación que cuenta con Javier Callado como presidente. Con 18 socios fundadores y cerca de 25 asociados, desde su puesta en marcha ya son muchas las peticiones para apuntarse a la asociación que este mes de noviembre comenzará a programar actividades.

El prerrománico leonés, que supera las actuales fronteras de la provincia, goza de buena salud, pero es fundamental prestarle atención para que no se pierda. "Es un patrimonio que hay que cuidar, catalogar y poner en valor", explica Javier Callado, que no se explica cómo en países como Alemania tienen como referencia de este periodo el Monasterio de San Miguel de Escalada cuando, incluso en la propia provincia, no tiene el reconocimiento social que merece.

A la lista de monumentos suma la cúpula de Palat del Rey, una joya "cerrada al público", la iglesia de Santiago de Peñalba o las pequeñas construcciones repartidas por la provincia que "debemos proteger para que no se pierdan".

Las historias que cuentan los restos

En la puesta de largo de la asociación el vicepresidente de la misma y técnico especialista Artemio M. Martínez Tejera dio las claves de este arte que va más allá de simples edificios. Porque los restos cuentan la historia de aquellos que levantaron los muros y allí moraron, y los hallazgos que a día de hoy se siguen produciendo ayudan a diario a cambiar el relato hasta ahora conocido de aquellos siglos.

En una visita el pasado año al yacimiento de San Pedro de Montes el propio Martínez Tejera explicó sobre el terreno el significado de restos que cuentan cómo hombres y mujeres convivían en esa "aldea espiritual", cómo había niños en ella o cómo se había producido una muerte violenta. También pudieron visitar otros parajes como las Cuevas Menudas y descubrir con una experta los secretos que esconden sus grafitis.

Porque el objetivo de la asociación es contar con expertos de estas etapas tardoantiguas y prerrománicas para que acerquen a los entusiastas de este arte sus conocimientos de primera mano y puedan seguir cuidando de un patrimonio que es de todos.

06/11/2023
Fuente: leonoticias.com

Volver al sumario

Celebrado el viaje guiado número 200 de Viajes Arteguias

El viaje número 200 coincidió con la Ruta de la Reconquista y de las Órdenes Militares en La Mancha.

En este viaje acudimos a la provincia de Ciudad Real para conocer localidades protagonistas de las posesiones de la órdenes militares de San Juan, Santiago y Calatrava y lugares donde se produjeron hechos de armas críticos durante los siglos XII y XIII.

En concreto visitamos Alcázar de San Juan, Arenas de San Juan, las iglesias góticas de Ciudad Real, el Parque Arqueológico de Alarcos y el Sacro Convento de Calatrava la Nueva.

06/11/2023
Fuente: arteguias.com

Volver al sumario

Asaltan por tercera vez una iglesia románica de Boborás y se llevan unos pocos euros: "Agora xa non temos nada de valor"

Los ladrones forzaron una de las puertas laterales del templo y e intentaron entrar en la sacristía, sin éxito

Los ladrones de iglesias vuelven a actuar en la comarca de Boborás. En la madrugada del domingo personas desconocidas reventaron una de las puertas laterales del templo románico de San Martiño de Cameixa, en Boborás, y accedieron al interior en busca de dinero y objetos de valor. Solo encontraron unas monedas, pocas, del cepillo, pero también trataron de acceder a la sacristía e intentaron abrir el sagrario con una pata de cabra, sin éxito.

Fue escaso el botín el que se llevaron finalmente, pero importantes los daños materiales en la antigua iglesia, declarada Bien de Interés Cultural. "Deixaron todo revolto", aseguraba el párroco, Néstor Álvarez, que advirtió de que el de ayer ha sido el tercer robo que se registra en el templo en los últimos años. "Por iso agora xa non temos nada de valor na igrexa", explicó el sacerdote. Asegura que todas las joyas de los santos y otros objetos de valor del templo se custodian ahora en dependencias del obispado, para evitar que si se producen situaciones de este tipo los ladrones causen más expolio.

La capilla se encuentra en una zona relativamente aislada, sin viviendas cerca, lo que la convierte en un blanco fácil. El párroco trataba ayer por la tarde de volver a poner orden en el templo y de arreglar la cerradura para poder garantizar la seguridad del templo. Los vecinos de la zona se mostraban conmocionados por este incidente. Fueron, precisamente, varios feligreses, los que descubrieron el asalto a primera hora de este domingo.

06/11/2023
Fuente: lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Villamorón (Burgos) podrá restaurar el retablo de su iglesia que no logró robar Erik el Belga

La iglesia de Santiago Apostol es de estilo tardorrománico y su retablo, que ahora está almacenado en bolsas de plástico, está enmarcado en el gótico

Los Ochocientos años, ocho siglos -al igual que la Catedral de Notre Dame de París-, son los que tiene la iglesia de Santiago Apóstol de Villamorón, un pueblecito de Burgos que está deshabitado desde los años 70 del siglo XX.

La iglesia de Santiago no es un templo cualquiera. Se la conoce como la catedral del Páramo y esconde un pasado ligado a la catedral de Burgos.

Ya han obtenido más de 7.000 euros de los 15.000 que se han marcado como objetivo mínimo para intervenir en el coro, paramentos verticales y retablo mayor

Como en tantos otros pueblos de la España vaciada, las puertas de las casas de Villamorón solo se abren en verano. Así que, durante mucho tiempo, nadie, salvo el párroco, se hizo cargo del templo cada vez más deteriorado, hasta que se creó la Asociación Amigos de Villamorón.


Poco a poco, han ido devolviéndole a la iglesia su grandeza, pero aún tienen un gran reto por delante: restaurar el retablo mayor, que está desmontado y metido en bolsas de plástico.
Como lo estás leyendo: el retablo está guardado en bolsas de plástico como si se tratase de la ropa que guardas en el trastero y que no te vuelves a poner.

Lo que no se llevó el ladrón de arte sacro, Erik el Belga

Su restauración de este retablo barroco, a parte de costosa, unos 51.000 euros, (de momento han conseguido 30.000), tiene una historia muy curiosa detrás que lo relaciona con el famoso ladrón de arte sacro, René Alphonse van den Berghe, más conocido como Erik el Belga, quien en Castilla y León encontró el paraíso perfecto para perpetrar sus expolios, sobre todo entre los pequeños pueblos que contaban con un rico y valioso patrimonio artístico como es el caso de Villamorón.

"Cuando la última familia que resistía en Villamorón se decidió a emigrar, el tristemente famoso Erik el Belga estaba haciendo de las suyas por ermita, iglesias y hasta por catedrales de toda España. Por tal motivo, el arzobispado de Burgos decidió llevarse todo lo que había de valor en la iglesia de Villamorón y de otros pueblecitos sin población al Museo del Retablo de Burgos que está precisamente dedicado a los elementos de valor de todas esas iglesias de pueblos que quedaron sin población".

Quien sabe todas estas referencias y así se las cuenta a Pilar García Muñiz en Mediodía COPE es Pedro Moreno, uno de los impulsores de la Asociación Amigos de Villamorón que junto a la asociación Hispania Nostra -que se dedica a la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural por medio del mecenazgo-, están luchando "para dar una nueva vida al precioso retablo de Santiago Apostol".

"Hace casi 9 años se tuvo que desmontar por el estado en el que estaba y el peligro que representaba. Hubo que desmontarlo, desinfectarlo y envolverlo en bolsas de plástico para que aguantara el paso del tiempo y para que desde la Asociación de Amigos de Villamorón pudiéramos restaurarlo", explica Pedro que con la asociación han conseguido este año restaurar la parte de abajo del Coro de la Iglesia.

Pedro lleva 20 años trabajando para conservar esta Iglesia de Santiago Apóstol, ahora ya son 70 voluntarios los que se han sumado a la causa.

Villamorón podrá notener vecinos, pero su historia sigue muy viva gracias a gente como Pedro que trabaja para conservar el patrimonio de este pequeño pueblo de Burgos y conseguir que la Catedral del Páramo vuelva a ser un lugar de culto.

Una iglesia referente en los inicios del gótico en Burgos

Como podemos leer en Ecclesia, la iglesia de Santiago Apostol es de estilo tardorrománico o protogótico tres son las características principales que la definen: ha llegado con muy pocas alteraciones hasta nuestros días, siendo considerada la primera que introduce el estilo gótico en Burgos; junto con otras de la comarca fue el prototipo en el que se inspiraron las llamadas iglesias fernandinas andaluzas de Córdoba y Sevilla; y muy probablemente los planos de su construcción vinieron de Francia como lo demuestra el hecho de que sus medidas estén no en pies castellanos, sino en el conocido pie de París.

En cuanto a detalles de su construcción, resalta su sobrio aspecto exterior, edificada con buenos muros de sillería, consta de tres naves, una cabecera cuadrada sobre la que se alza una compacta torre de aspecto defensivo. La fachada meridional, con una llamativa gárgola, está protegida por un amplio y casi amurallado atrio.

Su interior, encalado, está iluminado principalmente por un gran rosetón, abierto a occidente, bajo el cual se sitúa el coro de madera, muy necesitado de una restauración.

05/11/2023
Fuente: cope.es

Volver al sumario

Iesu Communio no descarta ceder Santa Clara a Briviesca

El alcalde, José Solas, ha mantenido su primer encuentro con la orden religiosa para conocer el estado de las obras en el claustro gótico y afirma que aún no han alcanzado un acuerdo sobre el futuro del inmueble

La orden religiosa Iesu Communio, propietaria en la proporción de las ocho monjas clarisas recibidas del conjunto monumental de Santa Clara en Briviesca, descartó hace dos años encargarse de las actuaciones que el ruinoso inmueble requiere al verse incapaz de continuar manteniéndolo. Sin embargo, en octubre hubo un giro de los acontecimientos al llevarse a cabo unas simples actuaciones valoradas en torno a "20.000 euros", según la información que aporta el regidor de la ciudad, José Solas, para mejorar en la medida de los posible con un presupuesto tan ajustado parte de algún tejado y los aleros de las zonas más dañadas del claustro gótico. En el primer contacto que el alcalde mantuvo con la comunidad, en el que tuvo la oportunidad de contemplar además de este espacio el claustro renacentista, se trataron por encima varias posibilidades sobre su futuro, desde "venderlo a cederlo".

Solas aclara que su equipo de gobierno estudia "ideas ambiciosas que realizar pero hay que esperar porque para adquirir el inmueble se necesita una gran financiación y cumplir una serie de requisitos importantes. Estamos dialogando y no puedo prometer algo que igual no lo acabo de cumplir, así que solo puedo adelantar que estamos hablando y todavía no hemos alcanzado ningún acuerdo".

El deteriorado estado de conservación y la imposibilidad económica de las monjas hace que el convento continúe en venta. Hace años se publicó un anuncio en un portal inmobiliario online por 3 millones de euros, aunque la última oferta que aparecía en internet -actualmente no es visible- mostraba un precio inferior. No obstante, el anterior equipo de gobierno briviescano, liderado por el socialista Álvaro Morales, propuso una oferta con el apoyo de los otros tres portavoces de los grupos municipales (Marcos Peña, Arturo Pascual y María Guimarey) que no llegó a cuajar. Tantearon la opción de comprar el conjunto monumental y restaurar el claustro gótico mediante subvenciones destinadas para edificios declarados Bien de Interés Cultural (BIC) y ofrecer a los vecinos un espacio para usos culturales, pero finalmente todo quedó en un mero encuentro.

El Monasterio se encuentra en desuso desde el año 2005 y según establece la normativa son los propietarios de estos edificios los obligados a conservarlos y protegerlos. Con el fin de garantizar la conservación del Patrimonio Cultural, la Junta de Castilla y León establece las estrategias, los criterios de intervención, programas y líneas de acción encaminadas a la protección y difusión. El conjunto patrimonial se compone de iglesia, hospital, diversas dependencias y dos claustros. El gótico se incluyó en la Lista Roja de Patrimonio en peligro de la Asociación Hispania Nostra por su deficiente estado de conservación.

Interés en las visitas

Hasta el momento pocos son los briviescanos que conocen el interior del convento -ya que solo las propietarias tienen acceso- y las visitas turísticas a esta zona están prohibidas. Para muchos de los vecinos se trata de un bien que debería permanecer al servicio de los ciudadanos, ya sea a "efectos turísticos o culturales" y en concreto Pilar considera que el hecho de que no exista posibilidad alguna de conocerlo es "un gran error porque encabezaría la lista de los atractivos turísticos más visitados de la ciudad y la comarca y, por tanto, activaría el turismo y la economía".

05/11/2023
Fuente: diariodeburgos.es

Volver al sumario

Montalbán (Teruel) pide ayuda para recuperar la iglesia de Santiago, plagada de grietas

El alcalde, Carlos Sánchez, pide reunirse con los consejeros de Turismo y Cultura de la DGA en busca de una solución

El alcalde de Montalbán, Carlos Sánchez, pedirá una reunión con los consejeros de Turismo y Cultura del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco y Tomasa Hernández, respectivamente, en busca de una solución financiera para restaurar la iglesia de Santiago de la localidad, uno de los principales edificios de arte gótico-mudéjar en la Comunidad Autónoma que, sin embargo, presenta un preocupante deterioro, especialmente en su interior.

El templo, construido en el siglo XIV sobre otro que había sido levantado en el siglo XIII, sufre desprendimientos de piezas de yeso de los elementos decorativos de las bóvedas, así como desconchones, grietas y humedades en las paredes. Además, sus pinturas murales de época medieval, localizadas en la parte superior de los muros y techos bajo una lechada gris, corren peligro de perderse si no se pone en marcha un proceso de recuperación.

El exterior también precisa de mantenimiento, pues en los últimos años se ha detectado la caída de tejas y piezas cerámicas que decoran la construcción, con el peligro que ello supone para los viandantes. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1931, en los años 50 del siglo pasado se intervino para recuperar la cubierta y los exteriores, pero después de esa fecha las únicas mejoras que se han hecho se sitúan entre 2008 y 2010 y afectaron solo a la parte externa. La crisis económica puso fin a todos los propósitos para consolidar y reparar el templo, que acaba de entrar en la Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra con aquellos elementos patrimoniales en riesgo de desaparición.

Sánchez explica que en los últimos Presupuestos Generales del Estado se incluyeron 700.000 euros para la recuperación de la iglesia, pero el proyecto de intervención, que se centra en la restauración de las pinturas medievales, tiene un coste de dos millones de euros. El alcalde lamenta que el Senado se comprometió a incrementar la cuantía hasta esos dos millones de euros, "pero tras las elecciones, ya nadie se acuerda".

Dos mil turistas al año

Una de las guías turísticas de la localidad, Sara Falo, destaca que la iglesia de Santiago es, con diferencia, el monumento más visitado del municipio, con más de 2.000 turistas al año. Señala que los visitantes se quedan "decepcionados" cuando, tras admirar la imponente construcción desde fuera, se encuentran dentro con un templo en muy mal estado. Añade que, en multitud de ocasiones, ha visto en el suelo nuevas piezas cerámicas desprendidas de las paredes exteriores cuando se disponía a iniciar una visita guiada. "El aspecto es desolador, acrecentado al faltar el retablo y el coro, destruidos durante la Guerra Civil", dice la guía.

El alcalde apremia a tomar una decisión. "Es urgente, porque la iglesia va a peor; es patrimonio nacional, pero nadie ha apostado por ella", afirma.

04/11/2023
Fuente: heraldo.es

Volver al sumario

El lunes arranca el plan para recuperar la iluminación en el castillo de Lorca

La reposición del cableado para recuperar la iluminación de la torre Alfonsina y el paño sur de la muralla medieval que rodea el recinto fortificado del castillo comenzará el próximo lunes. Lo anunció ayer el concejal de Servicios Industriales, Antonio David Sánchez, que aseguró que el objetivo es que el principal emblema de la ciudad esté de nuevo iluminado para la fiesta del patrón San Clemente, el 23 de noviembre.

Uno de los más hemosos castillos de Murcia: Lorca

El robo de más de un kilómetro de cable para extraer el cobre, cuyo precio en el mercado alcanza los 20.000 euros, y el destrozo de los proyectores provocó hace más de un año el apagón de las tres fachadas del castillo, que permanecen a oscuras desde entonces. El Ayuntamiento invertirá 15.000 euros en esta actuación, que será provisional, a la espera de una inyección de fondos europeos de 500.000 euros para iluminar el recinto fortificado.

04/11/2023
Fuente: laverdad.es

Volver al sumario

Teguise toma medidas para reabrir al público el Castillo de Guanapay

La histórica fortaleza se contempla que opere como un mirador, tras descartarse que vuelva a servir como museo dedicado a la piratería

En pocos días será posible el acceso de manera cotidiana al Castillo de Guanapay, según el concejal Eugenio Robayna. Así será, porque se ha cerrado la contratación del personal encargado de cuidar la instalación.

Operará la histórica fortaleza como mirador, como ya aconteciera hace algunos meses, cuando se concluyeron las obras de rehabilitación del inmueble, que obligaron al cierre durante más de dos años. Se ha descartado recuperar el uso del espacio como museo dedicado a la piratería; a pesar de que se llegó a decir que así iba a ser, en el otoño de 2022. De inicio no se contempla cobrar por la entrada a los visitantes.

Estuvo operativo el recinto, desde mediados de marzo, durante algunas semanas, si bien en precario, pues no estaban en servicio los baños del recinto, entre otras carencias, como se dio cuenta por parte de CANARIAS7. Además, hubo problemas a la hora de ajustar el reparto de turnos entre la plantilla municipal.


Durante varios meses llegan los visitantes hasta el espacio habilitado como aparcamiento, sin la posibilidad de subir a lo más alto del histórico inmueble.

Valor histórico elevado

El Castillo de Guanapay, también de Santa Bárbara, fue construido sobre el viejo volcán que le da nombre, impulsado por Sancho de Herrera. Originalmente consistió en una recoleta torre de planta rectangular. En 1551, el señor de la isla, Agustín Herrera y Rojas, nieto de Sancho de Herrera, decidió convertir la construcción en una modesta fortaleza.

El nuevo edificio se levantó con una planta romboidal con robustas murallas de mampostería, con un patio en su interior. Fue objeto el inmueble de ampliaciones en 1571 y 1588, siendo entonces cuando quedó configurado el edificio con la forma que conserva en la actualidad.

04/11/2023
Fuente: canarias7
.es
Volver al sumario

Una marcha para reclamar el libre acceso a la Lugareja

Al finalizar el recorrido el cronista de Arévalo leyó un comunicado en el que se pedía a las administraciones que intervinieran para que se permitiera el acceso al monumento mudéjar

Durante la mañana del sábado, a pesar de la amenaza de temporal de aire y agua, unas sesenta personas, con su párroco Sebastián Gil y los sacerdotes a la cabeza, han participado en la marcha anunciada hacia La Lugareja, promovida por la parroquia de Santo Domingo de Silos de Arévalo y diversas cofradías de la ciudad.

La finalidad era recordar que justo un año después de la sentencia del Tribunal Supremo, la situación de cierre total continúa y aún no se ha ejecutado la sentencia, ante el malestar de mucha gente de Arévalo que quieren por fin recuperar de hecho lo que la justicia les reconoce. El temporal evitó que la respuesta fuera mayor, porque el malestar es generalizado.

La Lugareja, antiguo monasterio junto a Arévalo

El Cronista Oficial de la Ciudad, Ricardo Guerra, leyó un comunicado donde puso de manifiesto la situación de espera injustificada, máxime teniendo en cuenta que a raíz del fallo del Tribunal Supremo, la ermita fue rodeada de alambradas y ya ni siquiera se efectúa las visitas de los miércoles establecidas por la consejería de cultura de la Junta de Castilla y León, por lo que se habló de secuestro del patrimonio parroquial y de la ciudad.

Recordaba el Cronista que el edificio mudéjar, es el resto del antiguo monasterio de Santa María de Gómez Román, del s. XII, que después fue parroquia rural y hoy es una ermita, es un bello edificio representativo del mudéjar de la Tierra de Arévalo que desafortunadamente y de momento está fuera del circuito de culto y turístico.

En el manifiesto leído por el cronista de Arévalo se decía que "después de años de litigio se hizo justicia reconociendo la propiedad de la iglesia de la Lugareja a la diócesis de Ávila y por tanto, a la parroquia Santo Domingo de Silos de Arévalo. La verdad es que nunca había dejado de ser nuestra".

Recuerda la nota leída por el cronista que "al día siguiente de esa decisión se llevó a cabo una muestra más del 'secuestro' al que ha estado sometida la ermita durante tantos años. Se cercó con una valla de alambre. Al poco tiempo, dejó de estar abierta los miércoles de 1 a 3 de la tarde, horario concertado con la consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León". Y se lamenta que "desde entonces, estamos esperando la ejecución de la sentencia del supremo para poder disponer de la ermita como una iglesia más de la parroquia de Santo Domingo, teniendo un acceso claro y definitivo". Por último se pide " a las diversas administraciones locales, provinciales y regionales que hagan lo posible por recuperar los caminos públicos que han sido cortados, como la plaza del anejo Gómez Román, que por supuesto sigue siendo pública".

04/11/2023
Fuente: diario
deavila.es
Volver al sumario

Un incendio destruye un almacén secundario de un castillo del siglo XII de Vimbodí

Bombers apagan el fuego en una hora y comprueban si las llamas han afectado parte del patrimonio. Es un monumento catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN)

El Castell de Riudabella o Granja de Riudabella ha sufrido esta tarde de sábado un incendio del que todavía se desconoce el origen. El fuego ha empezado en un almacén adyacente de esta mansión fortificada y ha afectado bombas de agua, cableado eléctrico y otros objetos almacenados. Al parecer era un lugar de aperos relacionados con la parte agrícola de esta fortificación convertida en casa rural.

El aviso se ha registrado a las 17 horas y hasta el lugar, ubicado en el núcleo de Riudabella (al pie del bosque de Poblet), se han dirigido hasta ocho dotaciones de bomberos. El fuego se ha podido controlar poco después de las 17.30 horas. y se ha dado por apagado entorno a las 18.30 horas aproximadamente.

De momento, se desconoce si el fuego ha afectado parte del edificio considerado Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN). Las primera informaciones señalan que las llamas sí habrían afectado a este almacén, pero estarían lejos de la construcción principal, que se erigió con un torreón de defensa de un poblado íbero, mucho antes de la llegada de los romanos a la península.

En la época romana se le añade un anexo y se convierte en una "villa romana". En el siglo XV, uno de los grandes constructores del Monasterio de Poblet, el abad Delgado, acabó de edificar sobre la " villa romana" una granja fortificada para el reposo de los monjes y que también se destinó a funciones agrícolas tales como el almacenamiento de vino, grano y azafrán.

En el año 1841, tras la desamortización de Mendizábal, las fincas pasaron a ser propiedad de la familia Gil Moreno de Mora, que las adquirió. Resalta su aspecto de recinto fortificado. En la actualidad, se continúan ejerciendo funciones agrícolas tales como el cultivo de la viña, olivo... complementado con enoturismo y estancias histórico-culturales.

04/11/2023
Fuente: diaridetarragona.com

Volver al sumario

Comenzadas las obras de restauración en la "Iglesia de la Santísima Trinidad" de Toro

Serán financiadas gracias al dinero recaudado a través de las entradas de las visitas del conjunto histórico de la ciudad organizado por "Toro Sacro"

Hace unas semanas arrancaron en la ciudad de Toro las obras de restauración en la Iglesia "Santísima Trinidad", situada en la plaza del mismo nombre. Fue construida en ladrillo y piedra en el siglo XVI por Diego de Ulloa sobre los restos de otra románica del siglo XII. No está declarada de interés turístico con lo que no cuenta con una protección especial. El coste final de dicha obra gira entorno a los 300.000€ y tendrá la duración próxima de un año, debido a su gran deterioro permanece cerrada desde hace cuatro años.

Este abordaje económico se ha realizado de diferente manera a otras restauraciones puesto que Toro tiene una economía muy productiva gracias a "Toro Sacro", no se van a necesitar o solicitar ayudas a Diputación ya que hay dinero para esta financiación gracias a una buena gestión. Privándose de recibir este tipo de ayudas, se permite que ese dinero revierta a parroquias de otros lugares que no tengan las mismas posibilidades económicas, un gran ejercicio de solidaridad por parte de quienes lo gestionan.


Quien financiará de manera íntegra la obra de la Trinidad es "Toro Sacro", que es la tesorería que recibe el dinero recaudado gracias a la venta de entradas para visitar el conjunto monumental de la ciudad. Es una de las iglesias más queridas, motivo entre otros que llevó a los párrocos entrantes la necesidad de esta restauración "mucha gente preguntaba pero había que esperar".

Tras celebrar una comisión de obras, se realiza la evaluación de esta y su jerarquización, por mediación del arquitecto del obispado Claudio Predero. Se lanzó la previsión de la obra de características determinadas a tres empresas diferentes, la comisión decidió que fuera ejecutada por la empresa toresana "Santa Inés Manso", quien ha trabajado en más ocasiones para el obispado.

Finalizadas las obras, el tan querido Santísimo Cristo del Amparo que actualmente se encuentra en la Colegiata regresará a su casa entre otras imágenes, como la Virgen del Rosario que para su protección se trasladó a la Iglesia de Santo Tomás, explica el diácono permanente José Manuel Chillón Lorenzo y gerente-ecónomo de la diócesis de Zamora, junto con los párrocos de la ciudad de Toro.

De forma resumida, las actuaciones previstas son las siguientes:

- Se desmontará todo el conjunto de la cubierta de la cabecera, eliminando el cielo raso. También se prevé desmontar la cubierta de los anejos situados al norte de la capilla mayor (sacristía y local anejo) junto con su cielo raso.

- En los citados espacios (cabecera, sacristía y local) se estabilizarán los muros zunchándolos con hormigón armado, y se dispondrán nuevas cubiertas con armados de secciones de madera, placa de fibro-asfalto onduline sobre el faldón de madera, proyección de espuma sobre ella y colocación de teja cerámica curva tipo árabe sujeta con ganchos.

- Al interior, nuevo revoco desde la altura del cielo raso eliminado hasta la cubierta renovada en la sacristía.

- En el resto de cubiertas del conjunto se retirará la teja con su material de relleno y las limas existentes, y se eliminará la tronera. Una vez limpio el trasdós de la armadura de la nave, se repasará el estado del tablero y de las secciones de madera, reforzando las vigas y sustituyendo la tabla allí donde fuese necesario.

- Se repondrán los pares ahora apeados en el faldón norte, en el tramo sobre la tribuna.

- A continuación, sobre todas estas cubiertas se colocarán placas asfálticas tipo onduline, corrigiendo sensiblemente las depresiones que pudieran existir, se proyectará espuma de poliuretano para conseguir una capa continua e impermeable de aislamiento y finalmente se colocará teja cerámica curva anclada con ganchos, utilizando morteros bastardos de cal para su recibido donde sea procedente.

- Por el interior se limpiarán y sanearán las juntas de las enjutas del arco toral, eliminando los revocos de las de naciente, que se rejuntarán así mismo con morteros bastardos de cal.

- La tronera de la cubierta será sustituida por un tragaluz practicable para acceso y revisión, de menor impacto y mejor funcionamiento frente a las filtraciones.

03/11/2023
Fuente: zamoranews.com

Volver al sumario

Un retablo albaceteño en Colonia que nadie reclama

La obra, que a principios del siglo XX salió de nuestro país para ser vendida en Alemania y que sobrevivió, milagrosamente, a pesar de encontrarse en la ciudad más bombardeada en la Segunda Guerra Mundial podría ser devuelta, salvo por el hecho de que ninguna de las autoridades competentes ha iniciado los trámites para ello

Durante la Segunda Guerra Mundial, Colonia atravesó el episodio conocido como "de los mil bombardeos", en el que se irguió con el dudoso galardón de la ciudad más bombardeada de Alemania por el contingente aliado. Las fotos aéreas de esta época muestran infinidad de edificios sin paredes ni techos, una acumulación de ruinas, miseria y polvo que se arremolinan alrededor de su catedral gótica y oscura, que se mantiene en pie, milagrosamente, entre los esqueletos de la ciudad.

Las iglesias románicas de Colonia, sin embargo, no corrieron la misma suerte que la imponente catedral. De las doce con las que cuenta la ciudad alemana -hoy en día perfectamente reconstruidas-, la mayoría de ellas sufrieron durante los bombardeos.No obstante, sabemos que muchas de las obras que albergaban en su interior se salvaron, y de hecho se conservan hasta nuestros días. ¿Cómo puede explicarse esto, en una ciudad que quedó completamente devastada tras la guerra? Aunque no haya pruebas de ello, todo apunta a que los habitantes de la ciudad se encargaron de evacuar las obras de sus iglesias y de trasladarlas, cobijándolas en zonas alejadas de los núcleos urbanos y, por tanto, de los principales objetivos de los ataques.

Una de estas obras que se salvó de la contienda fue el retablo de la Virgen del Rosario, una pieza de origen español que llegó a la iglesia de San Cuniberto -la última de las doce iglesias románicas edificadas en Colonia- de forma incierta y a todas luces irregular.
La obra data del gótico tardío, concretamente de principios del siglo XVI, y aunque no se sabe a ciencia cierta quién separó a la pieza de su población natal, el albaceteño pueblo de Caudete, sí se conoce que ocurrió en 1909, pues aparece en un catálogo de la casa de subastas alemana Lempertz de ese año.

Esto, sin embargo, no sorprende. Durante el siglo XX, en España se conjugaron la codicia y la ignorancia sobre el valor del patrimonio, de modo que muchas obras de gran importancia histórica y artística fueron extraídas de los pueblos en los que se encontraban y vendidas en el extranjero sin que nadie se preocupase por ello.

No deja de resultar paradójico, sin embargo, tal y como señala el historiador Luis Guillermo García-Saúco, que gracias a esta salida irregular de nuestras fronteras el retablo sobreviviese, pues de haber seguido en Caudete habría sido altamente probable que se hubiese destruido en la Guerra Civil, tal y como ocurrió con una parte importante de nuestro patrimonio religioso. Sin embargo, en los registros esta pieza sí constaba como quemada durante la contienda, al menos en los papeles de Elías Tormo, arqueólogo y exministro valenciano.

Tras haberse librado de una Guerra Civil y haber sobrevivido a una Mundial, el retablo de la Virgen del Rosario aún tendría que sufrir para llegar hasta nuestros días. En 1999, el restaurador Rubén Meyer-Graft lo encontró en un desván de la casa parroquial de San Cuniberto. Le faltaba el ático -que no se sabe cuándo fue separado del resto y que aún hoy se encuentra en paradero desconocido- y la tabla central, que sí se exponía en la iglesia, y la necesidad de una restauración era evidente. Meyer-Graft no solo restauró el retablo en ese mismo año, sino que fotografió el proceso, de modo que pueden verse en su archivo los grandes desperfectos que la pintura había sufrido por las condiciones en las que se encontraba.

Aunque esto pueda parecer alarmante y, sobre todo, triste, la situación empeora al comprobar que hoy en día el retablo parece despertar en nuestro país el mismo desinterés que motivó que esta pieza acabara en Colonia, pues aunque el párroco de la iglesia de San Cuniberto ha aclarado que no tendría problema en devolver la obra, y a pesar de esto y de que Alemania haya tendido, en los últimos años, a restablecer las obras cuya obtención es sospechosa a sus lugares de origen, nadie en España ha reclamado esta pieza ni ha movido un dedo por devolverla a nuestro país.

Resulta imposible, además, que las autoridades españolas esgriman
el desconocimiento de este retablo como excusa, pues fue el historiador albaceteño -y más concretamente de Caudete- Francisco Marco quien redescubrió esta pieza, de forma casual, gracias al investigador de pintura valenciana Josep Lluís Cebrián i Molina y a una fotografía de una exposición sobre la Virgen del Rosario en la que una cartela en alemán que podía apreciarse en la imagen permitió tirar del hilo, hasta localizar la pieza en San Cuniberto y relacionada con el retablo caudeteño.

En su tierra, ninguno de los habitantes de la localidad parece conocerlo. Esto se explica porque la pieza se encontraba en la ermita de Nuestra Señora del Rosario, lugar inaccesible que pasó a fusionarse con el Palacio de los obispos de Orihuela. Según cree Marco, la pieza se habría colocado allí por motivos de conservación, pues se trataba de la zona más fresca de la diócesis.
Marco ha recogido en el libro El misterio del desaparecido retablo de la Virgen del Rosario de Caudete toda la labor de búsqueda, identificación y redescubrimiento de esta pieza. Su publicación corrió, en parte, a cargo de la diputación albacetense, llegando hasta aquí, al parecer, el interés en la pieza.

No obstante, tanto Marco como otros historiadores, entre los que se encuentra García-Saúco han subrayado no solo la calidad de la obra, sino también la escasez de este tipo de piezas en la provincia.

En parte, este silencio podría deberse a la extraña posición de Caudete, localidad situada "en tierra de nadie", próxima a cuatro provincias de tres comunidades autónomas distintas. Por un lado, el pueblo se encuentra tan próximo a la Comunidad Valenciana que lo atraviesan unas vías de tren que unen Alicante y Valencia, aunque los convoyes no paren en Albacete. Por otro, su territorio se enmarca en Castilla la Mancha, pero la ciudad grande que más próxima se encuentra es, sin embargo, Murcia, a poco más de 100 kilómetros.

Fue, de hecho, en 1978 cuando Caudete se consideró por primera vez parte de la provincia de Albacete, pues tradicionalmente había sido alicantino, hasta el punto de que hoy el prefijo telefónico del pueblo se corresponde con el de esta provincia situada al sur de la Comunidad Valenciana.

Pero, además de la extraña situación en la que la localidad se encuentra, parece también que el desinterés o el desconocimiento de la valía del patrimonio que permitió que el retablo saliera irregularmente de nuestras fronteras, no ha cambiado tanto con el paso del tiempo, y que en consecuencia Alemania tendrá que seguir esperando a que alguien reclame el retablo.

02/11/2023
Fuente: arsmagazine.com

Volver al sumario

La DPZ firma con el Obispado de Tarazona el convenio para restaurar la capilla de Santiago

Como ya hizo con la capilla y el retablo de la Purificación, la Diputación redactará el proyecto y ejecutará y financiará las obras que contarán con una inversión de 450.000 euros

La Diputación de Zaragoza y el Obispado de Tarazona han firmado el convenio que permitirá restaurar la capilla y el retablo de Santiago de la catedral de turiasonense con una inversión de 450.000 euros financiada íntegramente por la institución provincial. Según lo establecido en este nuevo acuerdo, la DPZ se encargará de redactar el correspondiente proyecto técnico y de ejecutar y financiar las obras como ya hizo con la capilla de la Purificación, otro espacio emblemático del templo que se ha rehabilitado con una inversión de otros 300.000 euros.

La actuación ya está incluida en el presupuesto de la Diputación de Zaragoza para poder ir realizando los estudios previos y la redacción del proyecto, pero la previsión es que la restauración de la capilla y el retablo de Santiago se inicie a lo largo del año que viene y se termine en 2025.

"Esta nueva intervención consistirá en la restauración interior de toda la capilla de Santiago y también del retablo del mismo nombre, que permanece desmontado y almacenado desde los años ochenta y que volverá a montarse para que tanto los turiasonenses como los miles de visitantes que recibe la catedral cada año puedan disponer y disfrutar de este espacio con todo su esplendor recuperado", destaca el presidente de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero. "La actuación ha sido declarada de interés provincial por la evidente necesidad de recuperar y proteger una capilla que, al igual que el resto del templo, está declarado bien de interés cultural".


"La Diócesis de Tarazona está muy agradecida por el apoyo tan destacado que la Diputación de Zaragoza está prestando a la catedral de Nuestra Señora de la Huerta con la rehabilitación de la capilla de Santiago, en la que han aparecido las grisallas que caracterizan el templo", subraya por su parte el obispo de Tarazona, Vicente Rebollo. "Gracias a esta nueva intervención, vecinos y fieles contarán con un nuevo espacio para contemplar y disfrutar. Y no sólo ellos, sino todas las personasque se acercan hasta la ciudad para visitar sus monumentos. Además se incrementará el patrimonio artístico y religioso del templo aumentando el atractivo que ya tiene y que nos ayuda a transmitir el mensaje del Evangelio".

La capilla y el retablo

La capilla de Santiago de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona es un conjunto de estilo gótico hispanoflamenco de la última década del siglo XV y está situada justo al lado de la de La Purificación. Abre al segundo tramo de la nave lateral norte del templo con ingreso en arco apuntado decorado con cardinas. Es de planta cuadrada cubierta con bóveda de crucería estrellada y claves de tracería gótica. En las cuatro esquinas, los nervios descansan en grandes ménsulas con imágenes de los cuatro evangelistas talladas en yeso.

También forma parte de esta capilla el retablo de Santiago apóstol, que se finalizó en 1497 y que está embalado y almacenado desde que se desmontó en la década de los ochenta. El retablo es mixto, de escultura y pintura al óleo sobre tabla. Ocupa la casa central del banco un sagrario poligonal que sirve de basamento a la escultura titular del apóstol Santiago, sobre la que hay un doselete. Completan el conjunto escultórico del retablo las catorce figuras del guardapolvo, que incluyen un apostolado y un Calvario. Las pinturas al óleo sobre tabla están atribuidas a Pedro Díaz de Oviedo, asimismo alineado con la corriente estilística hispanoflamenca.

La intervención

El objetivo principal de la intervención que va a acometer la Diputación de Zaragoza es recuperar la decoración original gótica de la capilla de Santiago, oculta actualmente por varias capas de pintura. Debajo de esas capas, en dos de los paramentos hay una pintura figurativa gótica pintada principalmente en grisalla y en la bóveda se observa igualmente el color subyacente azul en la plementería y rojo y dorado en los nervios. Los cuatro evangelistas tallados en yeso y actualmente encalados conservan debajo su policromía original gótica. Además, la actuación también incluirá la restauración y el montaje del retablo de Santiago Apóstol.

En el convenio firmado entre la Diputación de Zaragoza y el Obispado de Tarazona se establece que la institución provincial se encargará de realizar los estudios preliminares; redactar los proyectos; ejecutar las obras de restauración de la capilla, incluida la dirección facultativa; y llevar a cabo también los trabajos para recuperar y volver a montar el retablo. Por su parte, la diócesis turiasonense se obliga a encomendar a la DPZ la ejecución y contratación de las obras; a cederle la disponibiliad de los bienes afectados; y a permitir tanto la tramitación de todos los permisos y las autorizaciones preceptivas como el acceso a los medios auxiliares necesarios para llevar a cabo la restauración.

02/11/2023
Fuente: cope.es

Volver al sumario

Este es el nuevo horario del Palacio de la Aljafería de Zaragoza

El Palacio de la Aljafería de la capital aragonesa mantendrá el horario de apertura al público y visitas guiadas desde el 1 de noviembre hasta el 31 de marzo

El Palacio de la Aljafería es un monumento imprescindible para cualquier turista que visita Zaragoza. Esta joya del arte musulmán de España ha sido reconocida como una de las atracciones favoritas de los viajeros de todo el mundo durante seis años seguidos. Solo en los primeros tres meses de 2023, fue visitada por 138.933 personas. La UNESCO declaró en 2001 Patrimonio de la Humanidad al arte mudéjar de Aragón, e hizo mención especial de la Aljafería por su relevancia. Este palacio es, junto con la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba, una de las grandes joyas artísticas de la presencia musulmana en el sur de Europa.

Además, es un monumento abierto al público que permite el acceso todos los días del año, excepto el 25 de diciembre, el 1 de enero, y las mañanas de pleno en las Cortes de Aragón, ya que este edificio alberga el parlamento aragonés.

El horario de apertura en verano es muy amplio, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00. Sin embargo, desde el 1 de noviembre al 31 de marzo, se reduce y cierra sus puertas a las 18.30. Este 2 de noviembre, la web del Palacio de la Aljafería ha publicado en redes sociales el cambio de horario de apertura y de las visitas guiadas.

Aljafería

Qué ver en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza

El palacio islámico es una de parte destacada: sus arquerías, el patio de los naranjos, el salón del trono y el oratorio de los reyes musulmanes contrastan con la impresionante torre del Trovador, la construcción medieval más antigua del palacio de la Aljafería, y es famosa por la célebre ópera 'Il trovatore', de Giuseppe Verdi, que adaptó el éxito teatral de la tragedia escrita por Antonio García Gutiérrez en 1836.

En las plantas superiores destacan las construcciones medievales de los Reyes Católicos, el salón del trono y la gran escalinata monumental.

Horarios y visitas guiadas al Palacio de la Aljafería de Zaragoza

Los horarios de entrada al Palacio de la Aljafería de Zaragoza cambian según la época del año. Desde el 1 de noviembre al 31 de marzo, el palacio de la Aljafería abre de lunes a domingo de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.30. Los domingos por la tarde está cerrado.

La entradas con visita guiada en horario de invierno son a las 10.30, 11.30, 12.30, 16.30, 17.30 y 18.30.

En horario de verano (desde el 1 de abril al 31 de octubre) el Palacio de la Aljafería abre de lunes a domingo de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00. También se amplían las horas en las que la entrada incluye visita guiada: 10.30, 11.30, 12.30, 16.30, 17.30 y 18.30.

El palacio está cerrado al público el 25 de diciembre y el 1 de enero y tampoco hay visita las mañanas de pleno en las Cortes de Aragón.

Precios, descuentos y entradas gratis a la Aljafería

El acceso al Palacio de la Aljafería es gratuito el primer domingo de cada mes en horario de mañana y tarde y el primer lunes de mes por la tarde. Además, los aragoneses que lleven a familiares o amigos de fuera de la Comunidad a ver el palacio también pueden acceder de forma gratuita. Los acompañantes pagarán su entrada normal, pero el anfitrión no.

Los menores de 12 años, parados y discapacitados entran gratis y para el resto, el precio de la entrada general es de 5 euros, pero hay descuentos para estudiantes, niños y titulares del carnet joven, así como para grupos y usuarios del bus turístico que pagan solo 1 euro.

Los centros docentes tienen la entrada gratuita y pueden entrar un máximo de 20 personas por grupo.

02/11/2023
Fuente: heraldo.es

Volver al sumario

El Palacio de los Bellvís de Benissuera en el nuevo sello del Camino del Cid

El municipio de Benissuera se ha incorporado recientemente a la Red de Sellado del Salvoconducto del Camino del Cid. El sello, diseñado como el resto de la colección por Julián de Velasco, hace un guiño a uno de los elementos patrimoniales más destacados de la localidad: el Palacio de los Bellvís, palacete de estilo gótico construido en el siglo XVI, que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural.

Benissuera se sitúa en la parte central de la comarca de la Vall d'Albaida, a orillas del embalse de Bellús. A excepción del caserío y las tierras anegadas por el embalse, su territorio está cultivado prácticamente en su totalidad. A pesar de la proximidad del río Albaida, que limita su término por el este, la mayor parte de sus tierras son de cultivos de secano en los que el visitante del Camino del Cid reconocerá viñedos, almendros, campos de cereal y olivos.

La localidad forma parte de la ruta denominada La Defensa del Sur.
El Salvoconducto del Camino del Cid es el documento que llevan los viajeros que recorren la ruta y que van sellando por aquellas localidades que atraviesan. En la actualidad el viajero que recorra el Camino del Cid a su paso por la provincia de València puede sellar su salvoconducto, junto a Benissuera, en 30 localidades más. Son las siguientes: Benavites, Oliva, Corbera, Torres Torres, Albalat dels Tarongers, Sagunto, Beniatjar, La Pobla de Farnals, Alzira, Otos, Alfarrasí, Silla, La Pobla Llarga, Gandia, Algimia de Alfara, Olocau, Cullera, Valencia, Bufali, Bellús, Algar de Palancia, Montaverner, Bocairent, Ontinyent, El Puig, Xàtiva, Alfara de la Baronia, Serra, Benavites y Algemesí. Cada una de estas localidades tiene su sello propio y cada uno de ellos hace referencia a un hecho histórico o legendario, o un elemento patrimonial relacionado con la localidad a la que representa. Aquellos viajeros interesados en sellar su salvoconducto en Benissuera pueden hacerlo en su ayuntamiento, ubicado en la Plaza de la Iglesia, 1.

El Consorcio Camino del Cid es una entidad pública sin ánimo de lucro integrada por las Diputaciones Provinciales de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, València y Alicante. Tiene por objeto la definición, la dinamización, la divulgación cultural y la promoción turística del Camino del Cid.

02/11/2023
Fuente: valenciaplaza.com

Volver al sumario

El Espectáculo del Ocho en Mallorca

Este fenómeno lumínico que solamente puede observarse dos días al año tendrá lugar el próximo sábado 11 de noviembre a partir de las 8 de la mañana en el rosetón de la catedral gótica de Palma

Vuelve a la Catedral de Mallorca la magia y el color del 'Espectáculo del Ocho'. El próximo día 11 de noviembre este fenómeno lumínico volverá a tener lugar. En esta fecha la Catedral se llena completamente de curiosos, que madrugan para no perderse en directo 'la formación del 8'.

Se trata de un fenómeno lumínico en el que la luz del sol naciente atraviesa el rosetón mayor de La Seo y se proyecta en la pared de enfrente, justo debajo del rosetón opuesto. Cuando esto ocurre se forma un claro 'ocho' y es entonces cuando los asistentes comienzan a aplaudir. Esta manifestación resplandeciente se produce solamente dos veces al año, ahora en noviembre y también el día 2 del mes de febrero, festividad de la Virgen de la Candelaria.

Durante una hora se produce una maravillosa explosión de color gracias a las 1.116 piezas de cristal que componen el vitral mayor de la Catedral. Este fenómeno, según afirman los expertos, sería fruto del azar, ya que cuando se construyó la Catedral no se colocaron los rosetones expresamente para propiciar este fenómeno, lo que causa todavía más interés entre el público.

El número ocho está cargado de simbolismo dentro de la tradición cristiana, hecho que todavía hace más especial este fenómeno. Los antiguos escritores cristianos, al añadir un día más a los siete días naturales de la semana, otorgaban al 'octavo día' la categoría de un tiempo. Además, cabe destacar que, sea casualidad o no, las catorce columnas que hay en el interior de la Catedral de Mallorca son octogonales.

Con alrededor de 13 metros de diámetro, el rosetón mayor de la catedral es el más grande del mundo entre las catedrales góticas, y uno de los más grandes del cristianismo, conocido como 'el ojo gótico'. Su impresionante policromía se debe a los 1.236 cristales que lo integran. Desde que se finalizó la construcción del rosetón, éste ha tenido que ser repuesto en varias ocasiones al quedar dañado. La última vez, durante la guerra civil, por la caída de una bomba en el palacio de La Almudaina.

Otros espectáculos de luz en la Catedral de Mallorca

Desde el Museo des Baluard se puede ver otro efecto lumínico que coincide con el solsticio de invierno en la Catedral de Mallorca y que se puede contemplar desde las terrazas del propio museo. Se trata de un espectáculo de luz y de color que se produce en el mes de diciembre y que permite contemplar la salida del sol a través de los dos rosetones de la Seu -el rosetón mayor y el rosetón de la fachada principal-, creando así una especie de caleidoscopio gigante.

02/11/2023
Fuente: vidapremium.com

Volver al sumario

Finalizan las obras de restauración de la iglesia de Sant Llorenç de Lleida

Los trabajos han durado diez meses y han costado 975.000 euros

La Conselleria de Cultura de la Generalitat, la Fundación La Caixa y el Obispado de Lleida han financiado la restauración de la iglesia Sant Llorenç de Lleida, que ha finalizado este jueves y ha tenido un coste de 975.000 euros a través del Programa Temps de Gòtic.


02/11/2023
Fuente: lavanguardia.com

Volver al sumario

Aparecen pinturas con pan de oro del siglo XV en la iglesia de Santiago de Llerena

Aprovechando la restauracion de un retablo ya que se tenía la casi certeza que en en su día tapó las pinturas

La restauración del retablo dedicado a San Juan Nepomuceno Mártir en la iglesia de Santiago Apóstol de Llerena ha sacado a la luz pinturas murales de finales del siglo XV, consideradas únicas en su factura y trazo por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, encargada de la intervención.

Las pinturas, realizadas con pan de oro, conducen a un importante mecenazgo proveniente del entorno de Alonso de Cárdenas, Gran Maestre de la Orden de Santiago, que habría sufragado la construcción de este templo.

La directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, Adela Rueda Márquez de la Plata, ha visitado la obra de restauración, acompañada del director del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

El hallazgo supone "una gran oportunidad para conocer nuestra historia, de abrir caminos de investigación, de estudio y nuevas posibilidades de trabajo para promocionar la cultura y el patrimonio" ha indicado la directora general.


Las obras de restauración están dirigidas a atajar el deterioro que presentaba el retablo, con pérdidas de elementos decorativos, ataques de xilófagos y desprendimientos de policromías, así como manchas en la tela y cuarteados y barnices oxidados.

Al desmontar la estructura del retablo se hicieron catas en el muro, siguiendo el criterio ajustado a la certeza de que debajo de la pintura, que tapó todas las escenas en una intervención realizada en las primeras décadas del siglo XX, se encontraban pinturas murales, como así ha sido.

Las pinturas aparecidas se encuentran en el segundo de los tres tramos de la iglesia y según Javier Cano, no se descarta que aparezcan nuevas pinturas en otras zonas de la nave.

El retablo dedicado a San Juan Nepomuceno se encuentra situado en el lado del Evangelio, en el primer tramo de la nave única de la iglesia de Santiago Apóstol de Llerena, fundada en 1482 por Alonso de Cárdenas. El retablo se compone de una mesa de altar, un gran marco de madera dorada y policromada, repleto de hojarasca y rematado por un águila bicéfala coronada, en el que se enmarca un gran lienzo. El valor iconográfico de la obra es muy significativo, ya que representa la aparición de la Virgen con el Niño a San Juan Nepomuceno, rodeada de la simbología existente en torno al sacramento de la confesión, un tema recurrente en la Contrerreforma católica frente al protestantismo.

En el margen inferior izquierdo del retablo se lee la firma: "Bern.dus Lorente German Façiebat, anno 1749. Hispali", lo que permite otorgar la autoría de la obra al pintor Bernardo Lorente German (1680-1759), quien la realizó en 1749 en Sevilla. El lienzo de Bernardo Lorente está inspirado en el cuadro mandado realizar para la capilla erigida en su honor en la basílica de San Juan de Letrán, sede de su canonización el 19 de marzo de 1729.

La restauración de esta pieza ha supuesto un importe de 17.700 euros y ha sido ejecutada por el Centro de Conservación y Restauración de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura.

01/11/2023
Fuente: eldiario.es

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL