Próximos cursos presenciales
Noticias de noviembre de 2022 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAŅOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA



Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Castillo de Santed (Millars), Castillo de la Raya (PMRMaeyaert), Baños Árabes de San Pedro (JamesNarmer), Santo Tomás de las Ollas (GFreihalter), Castillo de Jubera (LBM1948), San Martín de Valdetuéjar (Cocosites)

Noviembre de 2022

Sumario de noticias

Descubren un hallazgo histórico en la Iglesia románica de San Martín de Valdetuéjar (León)

Se trata de pinturas secretas que han sido localizadas por el historiador Luis Coya y que se unen al impresionante patrimonio de este templo BIC del siglo XII de la Montaña Leonesa.

La Iglesia románica de San Martín de Valdetuéjar, en el municipio de Valderrueda, además de ser la más antigua de esta zona del este de la Provincia, sigue dando sorpresas acerca de la importancia que pudo tener este pequeño pueblo de la Montaña Leonesa en la Edad Media.

Reflejo de ello son las pinturas secretas que han sido descubiertas en su torre, en lo que era el antiguo cabecero, y tras el retablo de este monumento del siglo XII, que es Bien de Interés Cultural, y que cuenta con uno de los patromonios escultóricos más impresionantes de la provincia, por el que es conocido como la 'Iglesia de las sirenas'.

El descubrimiento llega de la mano de un voluntario que este verano se encargó de abrir el templo, Raúl Rodríguez, y de Luis Coya Álaez, historiador, arqueólogo y master en Técnicas Avanzadas e Investigación Artística, Histórica y Geográfica. Mientras Coya actualizaba la colección de piezas en 3D del Museo Virtual de la Iglesia, Rodríguez se dio cuenta de su existencia, "he pasado cientos de veces por el campanario pero no se vislumbraban porque había un revoque, que al dañarse por las filtraciones de agua dejó las pinturas a la vista", explica Luis Coya, aficionado a 'radiografiar' y modelar monumentos en 3D.

El primer hallazgo tuvo lugar a principios del mes de agosto, los restos pictóricos se encuentran en la torre del campanario, en la parte que componía el cabecero original de esta Iglesia del siglo XII, que en su día era cuadrado. "Hay palmetas y unos zigzag, como es habitual en el románico y en el gótico sospechábamos que todo el cabecero habría estado pintado de blanco y ornamentado, se trata de elementos decorativos, no sospechamos que pueda haber elementos figurativos. Además, faltaría una parte oculta por el sellado del antiguo cabecero", detalla el historiador y arqueólogo, con raíces en San Martín de Valdetuéjar.

Ante el descubrimiento, decidieron dar parte rápidamente a la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León y presentaron un informe una semana más tarde, antes de continuar con los estudios para darlo a conocer. Comunicación por la que todavía no han obtenido respuesta, "ni se ha hecho nada después de tres meses", afirma Coya.

Sin embargo, la 'Iglesia de las sirenas', denominada así por el gran número de esculturas de este ser mitológico con el que cuenta en su haber, tenía más sorpresas. Nuevas pinturas han sido descubiertas al retirar su retablo para llevarlo a restaurar, este tapaba el arco del triunfo, decorado de manera abundante con temas vegetales y geométricos, en tonos claros, rojos y negros.

Unos restos que se encuentran en mejor estado de conservación dado que han estado protegidos de la humedad, a diferencia de las pinturas del campanario, que siguen sufriendo las inclemencias del tiempo, y cuyo hallazgo ha sido comunicado también a la autoridad competente. Por el contrario, los restos de la torre se encuentran en un estado "nefasto, lo poco que queda bastante mal, hubo actuaciones para restaurar y se ancló la escalera de la torre en lugares donde hay pinturas y se puede observar dos marcas de una radial, será complicado conservarlas", relata el historiador y arqueólogo.

Mientras tanto, Luis Coya y Raúl Rodríguez seguirán luchando para que estudiar y conservar su descubrimiento, así, el análisis de estos restos pictóricos de la Edad Media en este monumento de la Montaña Oriental Leonesa se llevará a cabo en los laboratorios de la Universidad Complutense de Madrid. "Este descubrimiento, unido al impresionante conjunto escultórico de la Iglesia, demuestran que en la Edad Media este pueblín tuvo que ser mucho más importante", señala Coya.

30/11/2022
Fuente: Diariodelavalderrueda.es

Volver al sumario

De cero a 50.000 visitas al año: el milagro del Monasterio de Rioseco

Un sacerdote rescata un convento medieval que atrae a miles de voluntarios y turistas a este lugar de la provincia de Burgos

Cuando Juan Miguel Gutiérrez llegó en 2006 al Valle de Manzanedo (Burgos) como nuevo párroco, no podía sospechar el vuelco que iba a dar su vida. Parecía un destino sencillo y tranquilo, responsabilizándose de las parroquias de 16 pueblos que, entre todos, no sumaban más de 120 habitantes. “También hay un monasterio”, le dijeron los vecinos.

Le costó encontrarlo: estaba completamente tomado por la maleza y abandonado desde que Mendizábal decretara en 1835 la expulsión de los monjes cistercienses que habían vivido en el lugar desde el siglo XIII.

“Había muchos vecinos que ni siquiera habían oído hablar de él”, asegura el sacerdote. El panorama que se encontró en el monasterio burgalés de Santa María de Rioseco, a orillas del río Ebro, en el Valle de Manzanedo, en Las Merindades de Burgos, era verdaderamente desolador: casi todas las bóvedas, salvo las de la iglesia, se habían hundido. El claustro había sido expoliado y muchas de sus piedras habían desaparecido víctimas del vandalismo y el saqueo.

Pero eso no arredró a Juan Miguel, que logró reunir un puñado de voluntarios de sus pueblos para empezar a desbrozar el cenobio. Después vinieron más y más voluntarios, y fue posible poner en marcha unas semanas de voluntariado durante los veranos. Hasta ese rincón de la España abandonada comenzaron a llegar cientos de jóvenes y no tan jóvenes no solo de España, sino de varios países del mundo con el deseo de echar una mano en la rehabilitación del monasterio. “Se alojan en las casas de la gente de los pueblos y los propios vecinos preparan la comida para que no les falte de nada a los voluntarios”, explica Juan Miguel.

El cura que moviliza a miles de voluntarios para salvar un monasterio del siglo XIII en Rioseco

En una entrevista que acaba de aparecer en el canal de YouTube “Creo TV”, el sacerdote burgalés explica que el monasterio fue construido a partir del siglo XIII en la ribera del río Ebro y en él permanecieron los monjes del Císter hasta el siglo XIX, cuando empezó su decadencia. Incluso algunas estatuas de santos se utilizaron para el relleno de la presa que hay cercana.

Ahora, gracias al trabajo de los cientos de los voluntarios que han pasado por el cenobio durante estos 15 años, Rioseco ha ido recuperando la serena grandiosidad de aquel lugar que antaño estuvo consagrado a la vida de oración y alabanza.

Según el contador de visitas del que disponen en la entrada digital, se encuentran muy cerca de llegar a los 50.000 visitantes antes de que acabe 2022. Esta afluencia de público ha permitido la contratación de una persona a tiempo completo en el monasterio y aspiran a convertirse en un motor de dinamización turística de la zona.

30/11/2022
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Diputación de Burgos edita el segundo volumen de su serie sobre el románico provincial

La Diputación de Burgos quiere impulsar el conocimiento del románico de la Bureba en la provincia, para estudiarlos acordaron publicar seis volúmenes, de los que ya se publicó el primero y ahora es el turno del segundo, con monografías de Aranda y Lerma. De este libro se van a editar 500 ejemplares, a un precio de 45 euros cada uno, comenta el presidente de la institución, César Rico.

Todo el que quiera conocer más sobre nuestras colegiatas y el norte de la provincia podrá hacerlo con este segundo volumen, que habla por ejemplo de la iglesia de Moradillo de Roa, San Pedro de Tejada o Lara de los infantes. En total, son cerca de 100 monumentos.

"Los burgaleses no han sabido valorar" este arte y su patrimonio, dice uno de los autores, Félix Palomero, pese a que tenemos el más importante de Europa, como es el Claustro del Monasterio de Silos, y por ello se ideó la creación de estos seis volúmenes.

Claustro del Monasterio de Silos

El tercer volumen se centrará en Salas y Briviesca, el cuarto sobre el monumental y grande partido de Burgos (220 localizaciones, que son una fusión de Castrojeriz, Villadiego, Belorado, Sedano...), el quinto tomo habla de Miranda, Treviño y Villarcayo y el último, tendrá las conclusiones y un estudio del Monasterio de Silos.

Además, en unos dos meses esperan contar con folletos reducidos, para poder llevarlo a las diferentes rutas, donde hay piezas extraordinarias e inigualables y "hay que ponerlo en valor". Con esto, el románico podría convertirse en un impulso para el turismo de interior, espera Rico.

29/11/2022
Fuente: Burgosnoticias.com

Volver al sumario

La muralla y torres albarranas de Talavera de la Reina recuperan su esplendor

Durante los trabajos de rehabilitación, se han descubierto huellas de las sandalias de legionarios romanos.

Ya se están llevando a cabo los últimos remates para que la muralla y torres albarranas del tramo de El Salvador, un lugar emblemático de Talavera de la Reina (Toledo), luzcan en todo su esplendor y para que, por fin, vecinos y visitantes puedan subir, pasear y disfrutar de ellas.

La alcaldesa de la ciudad, Tita García Élez, ha mostrado este martes su satisfacción durante una visita a la zona y, tras agradecer el trabajo de la empresa ejecutora, a los técnicos del Servicio de Urbanismo y al arquitecto, Fernando Cobos, ha puesto en valor que este proyecto "se vaya a convertir en realidad dentro de muy poquito". Una vez concluidos los trabajos, se podrá acceder a la torre y contemplar la ciudad desde 17 metros de altura.

En todos estos meses de trabajo, se ha recuperado el tamaño original de la muralla descubriendo tramos que había ocultado el paso del tiempo y que ahora "permiten ver la huella de la historia".
Además, se ha mantenido el respeto con la fauna autóctona y se han acondicionado varios lugares para permitir la anidación de especies muy importantes.

Según ha explicado la regidora, también se han recuperado dos torres que estaban escondidas y que han certificado la huella romana, ya que a lo largo del trazado se pueden ver fijadas las sandalias de legionarios romanos cuando se construía la muralla.

Primeras visitas programadas

García Élez ha avanzado que para la próxima Navidad ya se van a programar las primeras visitas, que se coordinarán desde la Oficina de Turismo. Y también la Asociación de Arquitectos Por Talaverana va a realizar próximamente una visita técnica para ver 'in situ' como se ha desarrollado la recuperación.

La alcaldesa ha reiterado que "la hoja de ruta del equipo de Gobierno continúa" y, por eso, también sigue avanzando a buen ritmo con la recuperación del tramo de muralla de El Charcón, que estará finalizada en el primer trimestre de 2023. También esta zona será visitable.

La primera edil ha mostrado su intención clara de "que la huella del tiempo no sea negativa", por lo que ha abogado por "recuperar lo que hemos sido, poniéndolo en valor y abriéndolo a la ciudadanía", para que "todas y todos podamos contemplar y sentirnos orgullos de nuestro patrimonio".

Este tramo de El Salvador, según ha indicado, también se consagrará como espacio museístico en su parte romana, ya que han aparecido lápidas y otros vestigios durante las excavaciones.

29/11/2022
Fuente: elespanol.com

Volver al sumario

La iglesia románica de Piasca (Cantabria) estrena iluminación

El proyecto ha incluido también mejoras en la ermita rupestre de Cambarco y en el mirador panorámico de Cahecho

La iglesia románica de Piasca, una de las joyas de la arquitectura religiosa de Liébana junto a la iglesia mozárabe de Lebeña y el monasterio de Santo Toribio, ha estrenado iluminación. La actuación, incluida dentro del Plan de Sostenibilidad Turística, fue presentada por el Ayuntamiento de Cabezón de Liébana junto con la iluminación de la ermita rupestre de Cambarco y el mirador panorámico de Cahecho, que ha supuesto una inversión de 48.222 euros.

La nueva iluminación de la iglesia de Piasca cuenta con diez proyectores led de diferentes potencias que se han instalado sin tocar la piedra ni los elementos del templo. Así, la fachada se ilumina con dos proyectores de 50 vatios; el ábside del este, con dos proyectores de 27 vatios y, para facilitar el acceso nocturno a los visitantes, se han colocado también seis pequeños proyectores de 10 vatios, uno de los cuales ilumina la conocida como Puerta del Cuerno, en el sur del templo.

Además, en la ermita rupestre de Cambarco se ha iluminado el camino de acceso con tres farolas nuevas, dos de ellas, prolongación del alumbrado público, y en el último tramo de acceso a la cueva se ha instalado una farola solar.

Fachada occidental

En cuanto al mirador panorámico que se encuentra a la entrada de la localidad de Cahecho, en este punto se han instalado focos solares para iluminar y dar seguridad a la rampa de acceso al mirador, integrados en las barandillas y directamente proyectados hacia el suelo ya que de esta forma evitan la contaminación lumínica. La instalación cuenta con dos niveles lumínicos que disminuyen la potencia en los focos y cuando detectan la presencia de visitantes la aumentan. Otra de las actuaciones que se ha realizado, es la sustitución de las farolas del alumbrado público de Cahecho, Piasca y Cambarco, que tenían una potencia de cien vatios, por 74 farolas led de 40 vatios que reducirán el consumo. Se incorpora además un sistema de reducción de flujo de iluminación. Las actuaciones han supuesto una inversión de 48.222 euros, de los que el Ayuntamiento ha aportado el 20%.

El alcalde de Cabezón de Liébana, Jesús Fuente, ha destacado la importancia de unas obras que permitirán reducir los costos, afirmando, además, que «tanto en la iglesia de Piasca, donde el alumbrado nocturno resalta la calidad de portadas y ábside así como de todo el conjunto de la iglesia». Destacó también la mejora de los accesos a la ermita rupestre de Cambarco y al mirador de Cahecho, «una importante actuación en un municipio que cuenta con grandes atractivos».

Fuente ha adelantado que «ya están en marcha las próximas actuaciones que consisten en crear el Centro de Interpretación del Románico, en el edificio anexo a la iglesia de Piasca, y dotar de cubrecontenedores a los pueblos, para ofrecer una mejor imagen».

29/11/2022
Fuente: Eldiariomontañes.com

Volver al sumario

Las murallas de Zamora aguardan inversiones del Estado

Aquí, al lado mismo de la muralla de la avenida de la Feria, altos cargos socialistas, entre ellos el número 2, creo, del Ministerio de Cultura, prometieron restaurar lo que queda del recinto medieval de la Bien Cercada.

Eso aconteció ha tiempo. Mientras, los turistas de la cultura contemplan lienzos en estado deplorable, mordidos, desmochados. Este equipo de Gobierno de IU debería exigir ya, por carta, con registro, una intervención general en todo el recorrido amurallado de la ciudad. Si queremos atraer turistas de cierta altura intelectual, necesitamos presentar un patrimonio monumental en perfecto estado. La gente que nos visita desconoce que las murallas y su conservación corresponde al Ministerio de Cultura, ese que preside Iceta, multimillonario que no acabó carrera alguna; que no es el Ayuntamiento la institución a la que se deba su cuidado y mimo, pero sí la que exija al Gobierno central su intervención.

Recuerdo que una mañana de fin de semana me encontré en la Plaza Mayor a altos cargos y fieles del PP en una terraza de la Plaza Mayor. Entonces el poder en Madrid y Valladolid era cosa de Rajoy y Herrera. Me detuve ante los populares, entre los que se hallaba Clara San Damián, para rogarles que exigieran a La Moncloa y a la Junta intervenciones en la muralla y en el patrimonio de la ciudad del Romancero. Sonrieron. Se encogieron de hombres. Y cayó Rajoy y ahí tenemos a Pedro Sánchez.

Y pasan los años y todo va a peor. Verbigracia: la zona de Tras Castillo muestra que caen materiales, algunos de peso, sobre el camino que circunda esa zona de la muralla, quizá la más antigua. Los lienzos de muralla en la avenida de la Feria, en la que Guarido tanto piensa, también evidencian el paso de los años y el daño de la erosión y la dejadez política. Las peñas de Santa Marta preocupan. Y así todo el recinto amurallado.

Mientras, la ciudadanía zamorana, tan desatendida, tan decadente, tan olvidada, parece importarle muy poco que la autoridad mantenga su patrimonio monumental. Cada vez somos menos y más mayores, edades en las que el conformismo se apodera del cerebro y la apatía del alma. Los jóvenes se van, los adultos hablan de fútbol y de lo que sea menester y poco más. Zamora y su futuro importan poco. ¡Cómo preocuparse del pasado, pues; de la herencia histórica que nos legaron Urraca, Dolfos, Arias Gonzalo y demás protagonistas del medioevo zamorano!

28/11/2022
Fuente: Eldiadezamora.es

Volver al sumario

Nueva fase de excavaciones y museización del patrimonio en la Catedral de Tarragona

El Instituto Catalán de Arqueología Clásica y el Museo Diocesà desarrollarán hasta el 2025 una tercera búsqueda arqueológica centrada en la Sala Axial

El Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) y el Museo Diocesà han empezado el desarrollo de la tercera fase de búsqueda arqueológica en el conjunto monumental de la Catedral de Tarragona, que durará hasta el 2025. Las acciones, enmarcadas en los proyectos cuatrienales de la Generalitat, también incluyen la adecuación de los espacios catedralicios a fin de que formen parte del nuevo Museo Diocesà.

La actuación comportará la inversión de 360.000 euros, financiados de manera directa o a través de la prestación de servicios por las diferentes entidades que colaboran en el proyecto, como el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Tarragona, Repsol, la Universidad de Barcelona y la Universitat Rovira i Virgili, entre otros.

Uno de los objetivos principales de la nueva fase es ampliar el conocimiento arqueológico de la Sala Axial. "Intentaremos averiguar si hay restos de época visigoda y miraremos si la sala llega hasta la fachada del Seminario", expuso Josep Maria Macias, director arqueológico del proyecto e investigador del ICAC.

Las excavaciones también se harán en el exterior septentrional del témenos (antiguo recinto de culto a un dios), así como en los jardines de la antigua capilla de Santa Tecla la Vella. Estas intervenciones permitirán garantizar la protección y conservación del patrimonio. Por otra parte, se revisarán y estudiarán los fondos museográficos derivados de las excavaciones previas, de mosén Serra Vilaró y Theodor Hauschild.

A partir de los estudios arqueológicos, se podrá obtener una secuencia diacrónica que explique la transformación del sector nordoccidental de la Catedral desde la época romana. "Queremos que los elementos arqueológicos acaben siendo musealizados", comentó el director del Museo Diocesà e investigador adscrito al ICAC, Andreu Muñoz, quién también remarcó la importancia de dar un "relato coherente" en el nuevo museo y "transferir el conocimiento a la sociedad".

Tal como apuntaron, la previsión es que la adecuación museística finalice en el 2026 a fin de que se pueda empezar a visitar. "Esta actuación nos servirá para conocer más y mejor el conjunto monumental", indicó el decano del Capítol Catedral de Tarragona, Antoni P. de Mendiguren.

Uno de los aspectos destacados de la iniciativa es la colaboración de diferentes entidades públicas. "Esta coordinación institucional no es muy habitual, motivo por el que Tarragona será un ejemplo", subrayó el director del ICAC, Josep Maria Palet.

"Las administraciones tenemos que incidir en la búsqueda, tenemos que invertir para saber de dónde venimos y facilitar el acceso a la cultura", añadió la directora de los Servicios Territoriales de Cultura de la Generalitat, Lourdes Malgrat, entidad que ha subvencionado los trabajos con 115.000 euros.

Por su parte, el Ayuntamiento de Tarragona ha aportado 60.000. "Tenemos que tener presencia en este tipo de proyectos que, en este caso, pretenden recuperar el culto imperial romano", explicó el consejero de Patrimonio Histórico, Hermán Pinedo.

En el 2005, el ICAC empezó a investigar el conjunto monumental de la Catedral, en colaboración con el Arzobispado y el Ayuntamiento.

Después de las prospecciones geofísicas de 2007, en el 2010 se levantó el subsuelo y se encontró el templo de Augusto. En fases posteriores se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en la nave central y en otros puntos de la Catedral.

28/11/2022
Fuente: Diarimes.com

Volver al sumario

Denuncian ante Patrimonio goteras y humedades en la iglesia románica de Priorio (Asturias)

La dirección general ha remitido la información al Arzobispado, para frenar posibles daños en un edificio declarado Bien de Interés Cultural, que fue rehabilitado en 2006

Vecinos del Valle de Las caldas han denunciado ante la dirección general de Patrimonio la aparición de goteras y humedades en la iglesia románica de San Juan de Priorio, reclamando una actuación de frene el deterioro de un templo declarado Bien de Interés Cultural. El Principado ha contestado a los vecinos que remitirá la información al Arzobispado, y también al servicio de Patrimonio Cultural, para atajar cualquier posible deficiencia en un templo que fue rehabilitado en 2006, con una inversión de más de 300.000 euros, y que es una de las joyas del patrimonio asturiano.

Puerta de la iglesia románica de Priorio

En concreto, los vecinos denunciaron la aparición de humedades en la sacristía; una gotera y filtraciones en el muro este de la capilla, construida a principios del siglo XX y adosada a la iglesia, así como el deterioro del cuadro ‘El sueño de San José’, del siglo XVIII. Los vecinos destacaron en su escrito que el templo es único en Asturias por el tímpano esculpido, sus campanas del año 1888 con decoración neogótica y un lienzo del siglo XVIII en el que se representa a la Inmaculada con reminiscencias de Carreño Miranda y Meléndez.

28/11/2022
Fuente: Lavozdeltrubia.com

Volver al sumario

Padilla de Arriba (Burgos): Arte románico en una casa de labranza

La fachada de la casa de Padilla de Arriba destaca por sus 15 canecillos bajo el alero, originarios del antiguo convento de Villamayor de Treviño

La peculiaridad de la casa de Alberto Maestro en Padilla de Arriba no se limita a su estructura de adobe. Si esta llama la atención, no menos interesante es observar la fachada principal y deleitarse con los 15 canecillos románicos bajo el alero, así como los seis bajorrelieves que se alternan con los bloques de piedra.

Por ello, el inmueble está protegido y como tal la rehabilitación del mismo estuvo sometida a las prescripciones de la Comisión de Patrimonio; además, contó con ayudas del grupo de acción local Adeco-Camino, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

¿De dónde proceden esos elementos románicos impropios de una casa de labradores y ganaderos construida en el siglo XVIII?. La hipótesis más creíble por algunos testimonios es que pertenecen al monasterio premostratrense de San Miguel de Villamayor de Treviño, del que hoy día apenas quedan unas paredes en ruinas. En la propia fachada del inmueble queda constancia de la fecha en la que se colocaron: el año 1873.

No cabe duda que la presencia de esos elementos revalorizan una vivienda originalmente de labranza, que en su planta baja se utilizaba para los animales, con un pajar aledaño para guardaba el grano.
Para Nunchi esta vivienda está cargada de añoranza y sentimiento. En ella vivieron sus abuelos maternos hasta que se jubilados y marcharon a Melgar. A partir de ese momento, sus dueños la vendieron a un anticuario de León cuya intención parece que era llevarse los canecillos y los bajorrelieve, de lo que alertaron los vecinos.

El anticuario la vendió a una pareja también foránea, a quien se la compraron Alberto y Nunchi en 2007, pese a que esta reconoce que hasta entonces no se habían planteado tener una segunda vivienda. Fue un día, paseando en bici cuando se detuvieron ante ella y surgió el flechazo. «Es como si nos estuviera esperando», dice. A los 15 días estaban firmando en el notario.

27/11/2022
Fuente: Diariodeburgos.com

Volver al sumario

Recuperados dos relieves del siglo XVII robados del pueblo burgalés de Las Hormazas hace 27 años

Uno de ellos fue vendido por 2.000 euros y el otro permanecía entre los objetos heredados por los descendientes de un anticuario. Aún queda por recuperar otra talla para completar el retablo del altar mayor. En 1995 fueron robadas varias obras de este altar

En agosto de 1995 dos altorrelieves fueron robados de la ermita de la Virgen del Castillo del pueblo burgalés de la comarca Odra-Pisuerga Las Hormazas. Después de 27 años desaparecidos estos dos altorrelieves vuelven al pueblo. La Guardia Civil, en el marco de la Operación Jormazas, ha recuperado estos dos altorrelieves que datan del siglo XVII, sobre el año 1620, y que pertenecen al retablo del altar mayor de la ermita. Actualmente, hay dos personas investigadas por este hecho.

En 1995 fueron sustraídos estos dos altorrelieves junto con otras tallas más, en 1998 se recuperaron algunas más, pero sigue estando desaparecido el relieve de La Visitación. La Guardia Civil ya ha interpuesto un recurso a la Interpol para que esta talla se incorpore a la base de datos de obras de arte sustraídas. Esta base de datos está conectada con la aplicación móvil ID-Art que ayuda a descubrir bienes culturales robados, reducir el tráfico ilícito y aumentar la probabilidad de recuperar los objetos sustraídos. Solo con el escaneo del móvil de una obra o mediante fotografía.

La investigación

Fue a principios del año 2022 cuando la Guardia Civil obtuvo información sobre este caso antiguo. Gracias a la colaboración ciudadana y mediante a las redes sociales, la Guardia Civil obtuvo información «valiosa» que permitió al Cuerpo reactivar las pesquisas con una nueva línea de investigación.

Fue en una conocida web de compra-venta entre particulares de antigüedades donde se encontró un antiguo anuncio en el que se ofertaba un relieve del altar mayor de la ermita de Las Hormazas. Se trataba de una obra de carácter religioso de madera policromada similar con el sustraído en este pueblo de Burgos.

Así, la Guardia Civil dio con un matrimonio que heredó estos relieves y en 2016 vendió uno de ellos por 2.000 euros a un particular. Se trataba del relieve que mostraba la 'Presentación de Jesús en el Templo'. La pieza había pertenecido a un reconocido anticuario y cuando falleció acabó en manos de sus herederos.

El nuevo titular transfirió años después el referido relieve a través de una casa de subastas. Allí fue adquirido legítimamente por su actual propietaria, quien lo conservaba y custodiaba en una localidad de Barcelona. «Se resistía a entregar la obra porque la había comprado de forma legítima. Pero conseguimos orden de entrada en la casa y ya habíamos comprobado con el Museo de Burgos que se trataba de la obra robada en Burgos», ha explicado el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos, Alfonso Martín.

Los herederos de este anticuario buscaron en el inventario y hallaron un segundo altorrelieve que representaba la 'Adoración de los Pastores' y que pertenece al mismo conjunto artístico. Esta obra permanecía custodiada por los primeros vendedores en una propiedad ubicada en Alicante. Los herederos entregaron sin problemas esta obra a la Guardia Civil.

«Permanecemos siempre alerta ante este tipo de sustracciones. Robar patrimonio es robarnos a todos, privarnos de su disfrute. Además, afecta a los pueblos pequeños que tienen escaso patrimonio para atraer visitantes. No tienen sentido estos robos porque al final damos con ello. Solo trae problemas a los herederos», asegura el teniente coronel.

Protección del patrimonio cultural

En 1998 ya se habían recuperado algunas de las otras obras que habían sido robadas del retablo mayor de la ermita de Las Hormazas. Pero siguen pendientes de dar con la 'Visitación'.

Al dar con estas dos obras, fueron intervenidas cautelarmente y depositadas en el Museo de Burgos para un estudio de autenticidad. El informe determinó que las dos tablas eran auténticas y correspondían a las sustraídas en la ermita de la Virgen del Castillo en el 1995. Por ello, S.V.P. y R.G.M., ambos de 39 años, han sido investigados como presuntos autores de un delito de blanqueo de capitales.

El teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos, Alfonso Martín, y el subdelegado del Gobierno en Burgos, Pedro de la Fuente, han presentado el resultado de la investigación. Para ello, han estado acompañados por representantes del Arzobispado y, por supuesto, por vecinos de Las Hormazas. Estos reconocían estar agradecidos y emocionados de recuperar estos altorrelieves, ya que sentían el robo como algo propio y personal.

El relieve 'Presentación de Jesús en el Templo' tiene una altura de 53,2 centímetros, una anchura de 42,2 centímetros y un grosor de 7,8 centímetros, en soporte de madera de nogal con corte transversal.

La 'Adoración de los Pastores' mide 52 centímetros de altura, 42 de anchura y otros 6,8 de grosor. Está hecha en soporte de madera de nogal, tres tablas, las dos laterales más estrechas y con acabado más cuidado. Es posible que la unión se hiciera mediante machihembrado que no se aprecia.

Recuperación íntegra del retablo

Con la recuperación de estos dos altorrelieves del siglo XVII el retablo del altar mayor de la ermita de Las Hormazas se encuentra prácticamente al completo, a falta de un relieve en el que se representa la 'Visitación de la Virgen a su Prima Santa Isabel', que aún no ha sido hallado.

En febrero de 1996 el relieve de madera policromado denominado 'La Asunción', del altar principal de la ermita asaltada, fue descubierto y recuperado en una casa de subastas de Suiza.

En 1998 se hallaron la mayoría de efectos sustraídos como una tabla en altorrelieve representando uno de los misterios gloriosos, dos esculturas de ángeles en madera policromadas del siglo XVII, una cruz procesional y una talla de madera policromada representando a Santa Ana, obras intervenidas a dos anticuarios, presuntos autores de un delito de receptación.

Después de 27 años desaparecidas, estas obras retornarán al retablo mayor del templo; no obstante, paralelamente se continúa con la investigación policial para tratar de localizar y recuperar el último relieve que continúa en paradero desconocido, para lo que se ha solicitado la colaboración de la Interpol, que lo ha incluido en la lista de obras desaparecidas.

26/11/2022
Fuente: Burgosconecta.com

Volver al sumario

Intervención en las murallas de Viana

Limpieza, consolidación y restauración de la fábrica de piedra arenisca de dos tramos de frente de muralla

El Ayuntamiento de Viana, consciente de la importancia y prestancia del Patrimonio Arquitectónico de su municipio, ha promovido una intervención de rehabilitación, limpieza, y consolidación de dos tramos de frente de muralla, orientados hacia poniente.

El conjunto del recinto amurallado se encuentra catalogado, con grado de protección integral, dentro del Casco Histórico de Viana, con Declaración B.I.C. (Decreto Foral 303/1992 de 5 de octubre, BON n 129 de fecha 16/10/92).

El Ayuntamiento de forma consciente y continuada apuesta por la inversión en la rehabilitación y puesta en valor de su patrimonio arquitectónico, de manera que el municipio mantenga y realce este potencial, desde el punto de vista artístico, cultural, turístico y comercial.

La intervención se ha ejecutado durante los meses de octubre y noviembre, bajo la supervisión de M.ª José Lana, aparejadora de los Servicios Urbanísticos del Ayuntamiento, conforme a los criterios y características definidas en la memoria valorada redactada para tal efecto.

Se ha llevado a cabo la limpieza de la fábrica de piedra arenisca de sillería y mampostería, eliminando la capa de "costra" existente. Se han picado y barrido las juntas, para su posterior rejuntado con mortero de cal hidráulica, conformando junta enrasada, y se ha recibido el conjunto de las piezas de coronación. Del mismo modo, se ha procedido a "coser" una grieta de componente vertical localizada en la zona de arranque superior.

La empresa local Hermanos Giménez ha sido la adjudicataria de estos trabajos, con un presupuesto de contrata de 22.574,00 € (IVA excluido).

La intervención cuenta con una subvención de 19.120,18 €, dentro de la convocatoria de ayudas 2021, de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2014-2020 Feader - Gobierno de Navarra, a través de la Asociación TEDER de Tierra Estella.

26/11/2022
Fuente: viana.es

Volver al sumario

Todo listo para iniciar la excavación arqueológica en los baños árabes de San Pedro, en Córdoba

Los trabajos comenzarán la semana que viene permitirán abordar con objetividad la puesta en valor y apertura al público del enclave del S. XII

La Comisión de Patrimonio de la Delegación de Cultura, ha informado favorablemente para el inicio de los trabajos de excavación arqueológica mediante sondeos en los baños árabes de San Pedro, espacio que data del siglo XII, de época almorávide, según ha informado el delegado territorial de Cultura, Eduardo Lucena. Este enclave, situado en la calle Carlos Rubio 8, 10 y 12, en el barrio de San Pedro, está declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento y ostenta la declaración de Monumento Histórico desde el 3 de junio de 1931.

Tal y como Lucena ha explicado, este proyecto responde a la necesidad de “conocer más profundamente este espacio con el objetivo de lograr su recuperación y puesta en valor, compromiso de este Gobierno con la restauración del patrimonio”. En la actualidad, “el proyecto de consolidación, recuperación y adecuación para la visita pública de los baños árabes de San Pedro se está redactando”, ha sostenido el delegado, quien ha añadido que esta intervención preliminar no tiene otro objeto que "investigar previamente las zonas de afección previstas para minorar las posibles incidencias en la ejecución y desarrollo de las obras”.

Actuaciones previstas

Básicamente, las actuaciones contempladas incluyen un rebaje de unos 30 centímetros en la zona de fachada, limpieza de vegetación de la cimentación de las medianerías, estudio de los fosos para la instalación de dos ascensores, así como la investigación de la crujía de acceso y del espacio del pozo de noria. El presupuesto de ejecución material es de 26.096 euros.

Sin embargo, estos trabajos, que comenzarán el próximo miércoles, 30 de noviembre, solo servirán de preámbulo a la puesta a punto del espacio para su posterior apertura pública. El delegado del Gobierno, Adolfo Molina, ha reafirmado el “compromiso del Gobierno de Juanma Moreno con este espacio, que recibirá un montante total de 1,6 millones de euros, de los que se aportará en 2023 una partida de 442.000 euros, contemplada en presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023”. Esta cantidad servirá para realizar labores de conservación y adecuación con la finalidad de que los baños árabes de San Pedro puedan recibir visitas a finales del año 2024. Asimismo, Molina ha argumentado que este es un ejemplo de la puesta en marcha de “políticas de protección, investigación y difusión de nuestro patrimonio”.

Hace unos meses, la Delegación de Cultura informó favorablemente del estudio previo de necesidad de declaración de Edificio Singular de los Baños árabes de San Pedro: Anteproyecto de conservación, museológico y museográfico para la consolidación, puesta en valor y adecuación para la visita pública. Entonces, el objetivo fue solicitar al Ayuntamiento la tramitación del expediente de Edificio Singular para la redacción del proyecto básico previo a la solicitud de licencia municipal de obras. La presencia de importantes restos arqueológicos y la especial edificación que se propone para protegerlos en un gran espacio diáfano, con ventilación natural y no climatizado, con una cubierta ligera, en parte traslúcida, además de su adecuación para la visita pública, justifican la consideración de edificio singular.

Baños árabes de San Pedro

El conjunto está situado en la calle Carlos Rubio 8, 10 y 12 de Córdoba, declarado Monumento y Bien de Interés Cultural en base a la Ley de Patrimonio Histórico Español, e inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. Tiene un entorno de protección de 50 metros en suelo urbano y forma parte del Conjunto Histórico de Córdoba, también declarado Bien de Interés Cultural. En la actualidad, y desde 1992, su titularidad es de la Junta de Andalucía, adscrito a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte.

Los baños de San Pedro están construidos con sillería y sillarejo de calcarenita enlucida con mortero de cal. Los pavimentos son de piedra de distinta naturaleza y disposición y las columnillas están formadas por elementos reutilizados de mármol, casi todos de época califal, disponiendo en ocasiones basas como capiteles y viceversa. En el hipocausto, de gran profundidad y desaparecido en parte, se utiliza ladrillo para los pilares que sustentan el suelo.

El origen de estos baños se relaciona con la construcción en el siglo XII de una mezquita almorávide, en el lugar donde hoy se encuentra la iglesia fernandina de San Pedro, que a su vez fue construida sobre la antigua basílica martirial de los Tres Santos, fundada en el siglo IV, dedicada a Fausto, Genaro y Marcial y que fue iglesia catedral durante las épocas visigoda y mozárabe. El edificio se levantó en la Axarquía, arrabal donde se afincaron los cristianos en época islámica, hasta el periodo almorávide.

La ubicación de un baño cercano a una mezquita responde a la necesidad de realizar las abluciones rituales previas a la oración. Además, los baños eran un lugar de reunión y relación con un carácter lúdico y una función higiénica, ambos aspectos tomados de la tradición romana, cuyo esquema funcional hereda. Córdoba contaba en época califal con centenares de baños, que fueron creciendo en número en siglos posteriores, algunos de los cuales conservan actualmente estructuras más o menos completas, como los de Santa María, San Pedro o de la Pescadería, además de los de Medina Azahara y el Alcázar.

25/11/2022
Fuente: Diariocordoba.com

Volver al sumario

La Junta repara la cubierta del Monasterio de Gradefes

Las actuaciones, que han supuesto una inversión de 52.082 euros, consistirán en el levantamiento de las tejas y un repaso de la cubierta, sin que los trabajos supongan una obra estructural

La jefa del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Amelia Biaín, ha firmado este miércoles el acta de las obras de reparación de las cubiertas del conjunto monástico de Santa María de Gradefes.

El importe de la inversión realizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, mediante fondos desconcentrados en la Delegación Territorial de León asciende a la cantidad de 52.082 euros, incluyendo la ejecución de la obra y los honorarios técnicos. La intervención consistirá en el levantamiento de las tejas y un repaso de la cubierta, sin que los trabajos supongan una obra estructural.

El monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1985, y su entorno de protección delimitado por Decreto 147/2001, de 17 de mayo de 2001.

Exterior de la cabecera de la iglesia del Monasterio de Gradefes desde el norte

El conjunto monacal está formado por un núcleo inicial correspondiente a la época de la fundación y constituido por la cabecera de la iglesia y el crucero, la sacristía, la sala capitular y el claustro reglar, una segunda fase con el coro de siglo XVII situado al noroeste del anterior, una gran ampliación del siglo XVIII con celdas en torno a un nuevo patio situado al este, y un edificio de 1975 con las nuevas celdas y situado al suroeste.

La zona más antigua y de mayor valor artístico es la cabecera de la iglesia, de estilo románico de transición, toda ella en piedra de sillería, que se singulariza por la existencia de una girola y cinco ábsides, poco frecuente en los monasterios cistercienses españoles y único caso en los femeninos, y que parece rodear un ábside preexistente. Consta de cinco tramos con arcos apuntados y peraltados y cinco ventanales de medio punto en la parte alta. La zona del crucero es del s. XIV y de factura gótica y menos cuidadosa. Se vislumbra el arranque del primer tramo de la nave, o naves a juzgar por la existencia de dos pilares exentos. El templo conserva algunos sepulcros, destacando el de un matrimonio de nobles (posiblemente los fundadores), y otro que parece ocupar el vano donde pudo estar la entrada primitiva a la iglesia.

24/11/2022
Fuente: lanuevacronica.com

Volver al sumario

La ‘joya’ gótica de Deba (Gipuzkoa) recupera su esplendor

La Diputación está llevando a cabo una intervención para conservar y restaurar la portada policromada de la iglesia de Santa María

Construida entre los siglos XV y XVII y considerada uno de los edificios religiosos más bellos, originales y complejos de Gipuzkoa, la iglesia parroquial de Santa María es, sin lugar a dudas, la joya arquitectónica de Deba.

El claustro, la portada policromada, la sillería, los retablos y el propio edificio en general hacen de esta iglesia uno de los conjuntos que mejor ilustran la evolución artística de los edificios sacros del territorio.

Dado su extraordinario valor histórico-artístico, la Diputación Foral de Gipuzkoa ya acometió entre los años 1992 y 1998 un enorme y completo trabajo para la restauración integral del templo. Aquella actuación permitió poner en valor el imponente conjunto escultórico de la portada policromada, que había permanecido durante años oculto a causa de la suciedad, roturas y mutilaciones.

Aún así, un informe para la inspección, revisión y eliminación del polvo superficial del pórtico que la empresa Petra realizó en el año 2019 por encargo del departamento foral de Cultura reveló la necesidad de volver a intervenir para solucionar diferentes problemas de conservación observados en ese elemento, de incalculable valor patrimonial.

Portda de la iglesia de  Santa María de Deba

Con ese fin, la entidad territorial inició el pasado día 19 de octubre una nueva intervención en la portada de la parroquia debarra. Esa actuación, que supondrá una inversión de 53.500 euros, está siendo ejecutada por las restauradoras Dolores Sanz Gómez de Segura, Mercedes Cortazar e Isabel Cubillas, que la pasada semana comparecieron junto a la directora foral de Cultura, Mari Jose Telleria, el alcalde, Gilen García, y el párroco local, Patxi Aizpitarte, para dar cuenta de las labores que se están ejecutando y que, según las previsiones, concluirán “la segunda semana de diciembre”.

Intervención en curso

Los nuevos trabajos de conservación y restauración que se están materializando en la portada de la iglesia parroquial de Deba constan de cuatro partes bien diferenciadas.

Según explican desde el departamento foral de Cultura, las labores que están llevando a cabo las restauradoras de la empresa Petra persiguen “la fijación de la policromía, la consolidación estructural de los morteros, el cierre de las grietas y juntas que presentan un tamaño considerable y la aplicación de un tratamiento de desinfección en las decoraciones de madera de las puertas”.

Una vez finalizada la intervención en curso, la joya de Deba podrá volver a lucir en todo su esplendor su portada policromada; junto al claustro y los retablos uno de los mayores tesoros que alberga el complejo, bello, original e histórico edificio religioso.

24/11/2022
Fuente: Noticiasdegipuzkoa.com

Volver al sumario

Obras de consolidación de otra torre de la muralla de Segovia

Es la primera que hay tras la puerta de San Andrés y los trabajos, que incluyen la parte contigua del lienzo de muralla, está previsto que se prolonguen dos meses

El Ayuntamiento de Segovia inició hoy los trabajos para la consolidación de la Torre 86 y su lienzo contiguo de la muralla. Es la primera torre desde la Puerta de San Andrés o Arco del Socorro hacia el valle del Clamores, en el lado sur. La obra se prolongará durante dos meses y su ejecución asciende a 39.446 euros. Los trabajos fueron adjudicados a la empresa Julio Barbero Moreno, S.L., empresa especializada en trabajos de restauración y conservación de bienes culturales.

La actuación se enmarca en el conjunto de intervenciones que el Ayuntamiento de Segovia lleva desarrollando en la muralla para su conservación durante los últimos años, y que están completando, poco a poco, la restauración de toda la fortificación urbana de la ciudad. En junio, se solicitó una subvención al Ministerio de Cultura y Deporte en la convocatoria Ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial. El Ministerio resolvió un importe de 27.511,43 euros, que supone el 67,5 por ciento del total solicitado.

La Torre 86 tiene forma rectangular y una altura aproximada de 12,20 metros y el lienzo situado junto a la Torre, unos nueve metros. El paso del tiempo junto con la suma de agentes y otros factores como la erosión natural de los propios materiales, han provocado el envejecimiento y desgaste de la piedra, la pérdida de material en las juntas y su erosión.

Además, existe en la Torre y el lienzo un vierte aguas cerámico, no ejecutado correctamente, que hace que el agua de lluvia y escorrentías generen el ennegrecimiento irregular de la piedra. Por último, también hay que tener en cuenta los efectos de pequeños actos vandálicos como grafitis o pintadas.

El proyecto propone, entre otras actuaciones, retirar la capa vegetal que brota en la base de la muralla; eliminar la pintura de la zona inferior de la Torre; picar y eliminar las juntas de mortero en mal estado de forma manual; reponer las zonas puntuales donde se hayan perdido mampuestos; limpiar, consolidar y reintegrar sillares para recuperar volúmenes y formas arquitectónicas; reparar las salidas de agua; y rejuntar con mortero de cal y arena con color y textura apropiados para integrarse adecuadamente en el conjunto. La actuación no sólo abarca las obras sino también el seguimiento arqueológico y los trabajos de coordinación de seguridad y salud.

Este tipo de acciones son vitales para la restauración y mantenimiento de la muralla, y garantizan su conservación, dado el tamaño amplísimo y la necesidad constante de intervención que tiene este Bien Cultural.

23/11/2022
Fuente: eldiasegovia.es

Volver al sumario

Finalizan las obras de la Iglesia de Santo Tomás de las Ollas de Ponferrada tras una inversión de 30.000 euros

Las obras, que comenzaron hace 2 meses, consistieron en la limpieza de la superficie de la fachada, el drenaje del perímetro del edificio, la reparación de la cubierta de la sacristía, la renovación del revestimiento interior de la sacristía y la reparación de la espadaña.

La jefa del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Amelia Biaín, ha firmado el acta de finalización de la obra de restauración de la iglesia de Santo Tomás de las Ollas, en el municipio de Ponferrada. Estas labores han sido financiadas íntegramente por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte a través de presupuestos desconcentrados en la Delegación Territorial de León por un importe de 30.638 euros.

Estos trabajos en la Iglesia de santo Tomás de las Ollas se unen a las diversas intervenciones de restauración llevadas a cabo anteriormente, tanto en sus cubiertas como en su entorno inmediato y en sus revestimientos interiores. Estas consistirán en la limpieza tanto de la superficie de la fachada como del drenaje que discurre por el perímetro del edificio, la reparación de la cubierta de la sacristía, la renovación del revestimiento interior de la sacristía con morteros hidrófugos y pintura al silicato y la reparación de la pequeña espadaña.

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931. El templo es de planta rectangular con dos capillas que sobresalen en la cabecera y en el lado izquierdo. La portada, sencilla, es de arcos de medio punto, románica del siglo XII. A los pies, se levanta la torre de espadaña. La capilla lateral, cuadrada, tiene en sus esquinas exteriores contrafuertes en diagonal y fue edificada en el año 1700 con cúpula sobre pechinas. En el interior, se pasa de la nave central a la capilla mayor, de planta ovalada y con una sucesión de arcos de herradura, por un doble arco también de herradura.

23/11/2022
Fuente: Ponferradahoy.com

Volver al sumario

«Va a costar ver San Julián de los Prados (Oviedo) sin la piedra vista porque nadie vivo lo ha visto así»

Los expertos analizan, no sin división, los ensayos de revocado que avanzan sobre los muros de la iglesia prerrománica

Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la bondad del revocado exterior de los muros de San Julián de los Prados para evitar las humedades y así poder restaurar las pinturas del interior del templo prerrománico asturiano. Hay quien esta en contra y pide un drenaje perimetral, quien no lo ve mal pero considera que el proyecto de pruebas puesto en marcha por el Principado es caro y excesivo y quien está totalmente a favor del revocado aunque comprende que se va a hacer complicado acostumbrarse al cambio de aspecto que provocará en el monumento.

Tres figuras relevantes en materia de tratamiento artístico y arquitectura, Lorenzo Arias, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo; Jesús Puras, restaurador avezado, y Marta Bada, arquitecta, son ejemplo de ello.

Todo ello tras desvelarse parte del estucado en pruebas que la Consejería de Cultura ha puesto en los muros exteriores de la iglesia para estudiar durante el próximo año el comportamiento de diferentes morteros de cara a un futuro revestimiento del templo que proteja los muros y las pinturas interiores, que sufren verdaderos problemas de humedad.

Iglesia prerrománica prerramirense de Santullano de los Prados

Todo ello con un presupuesto de 43.064 euros, con una primera fase en la que se realizarán los ensayos para evaluar el comportamiento de los materiales y las soluciones, que cubren un total de 14 metros cuadrados al sur del ábside, otros 14 al norte y 17 metros cuadrados al este. El periodo de evaluación de los materiales será de un año.

Diferentes capas

Según la Consejería de Cultura, para llevar a cabo «las obras de consolidación y consolidación de los morteros antiguos exteriores se están recuperando materiales y técnicas tradicionales, como la aplicación de cales aéreas en pasta, de mayor compatibilidad con los revestimientos existentes».

Lorenzo Arias, la opinión contraria al revocado, aseguró ayer sentirse «confundido» por la actuación de la Consejería de Cultura pues considera que el encalado de las paredes es algo accesorio» porque lo que «verdaderamente necesita el monumento es un drenaje perimetral como se hizo en San Miguel de Lillo donde se han restaurado las pinturas del interior del templo y no hay humedades».

Para el profesor, el asunto es «una cuestión compleja porque si encalamos Santullano y no se realiza un drenaje perimetral la humedad va a seguir apareciendo y subiendo».

Como profesor de Historia del Arte, Arias explicó que «esto es una cuestión práctica y estética, práctica porque se necesita el drenaje perimetral para evitar las humedades y estética porque las iglesias es verdad que han estado encaladas hasta Fortunato Selgas en 1912 sentó cátedra al decir que las paredes no estaban encaladas. Él marca ese principio y la restauración de las iglesias desde entonces pasa por el desencalado».

En un punto medio de la discusión se encuentra el restaurador Jesús Puras: «Veo bien que se revoquen las paredes pero es ridículo y excesivo ese presupuesto y las zonas de pruebas son demasiado grandes porque puedes hacer las mismas pruebas como mucha menos pared revocada». «Creo que ha habido ausencia de metodología de estudio y análisis hasta donde yo se del proyecto», añadió.

La arquitecta, Marta Bada, tiene clara la bondad del proyecto de Cultura. «Desde el punto de vista constructivo es adecuado para los muros y para proteger las pinturas de la humedad y además se recuperará la imagen primigenia de los templos protegidos por la cal», explicó. Pero añadió: «Va a costar ver los monumentos sin la piedra vista porque nadie vivo los ha visto nunca así».

22/11/2022
Fuente: Elcomercio.com

Volver al sumario

Las arquerías del claustro de San Juan de la Peña recuperan su esplendor

El Gobierno de Aragón ha invertido en su restauración alrededor de 72.000 euros, financiados con fondos Next Generation EU. Durante los cuatro meses de trabajos el claustro se ha mantenido abierto al público.

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha invertido cerca de 72.000 euros en los trabajos de restauración de las arquerías del claustro de San Juan de la Peña, que acaban de finalizar tras cuatro meses de intervención. De esta manera, el Ejecutivo autonómico reafirma su apuesta por la recuperación de los panteones reales de Aragón, en torno a los cuales se quiere crear un itinerario turístico para ponerlos en valor.

La intervención, que ha sido supervisada por los técnicos la dirección general, se ha centrado en la recuperación y conservación del conjunto pétreo; recuperación en cuanto a retirada de materiales superpuestos que perjudicaban, ocultaban o desfiguraban la superficie de las arquerías, y conservación en cuanto al restablecimiento de las características físicas idóneas de los materiales mediante la utilización de técnicas y tratamientos que han proporcionado la consolidación, adhesión y fijación necesaria para asegurar su permanencia en el futuro, cumpliendo los requerimientos de reversibilidad, discernibilidad, compatibilidad y estabilidad.

Claustro de San Juan de la Peña

Una vez instalados los medios auxiliares necesarios, los trabajos comenzaron con la eliminación mecánica de los rejuntados de cemento, la eliminación puntual de sales solubles, la desbiotización, la limpieza superficial de toda la superficie pétrea y la repetición de los ensayos y pruebas de limpieza y consolidación experimentadas en la fase de proyecto. También se extrajeron diversas muestras para poder ser analizadas. La consolidación, tras los correspondientes ensayos, se realizó con agua de cal y la limpieza, siempre muy puntual y controlada, se realizó con tecnología láser.

Todo esto se completó con una importante y delicada labor de sellado de bordes de lagunas, escamas y desplacaciones en grave peligro de desprendimiento, y de relleno de juntas, fisuras y grietas, con la finalidad de evitar en lo posible la entrada de agua, bien por capilaridad o bien por condensación al núcleo de la piedra.

La protección superior de la arquería en madera se desmontó y se procedió a su restauración que, en resumen, consistió en la limpieza, desinsectación, consolidación, aplicación de injertos, protección final y posterior montaje en su ubicación original, corrigiendo la deformación que posibilitaba la entrada de agua en algunos puntos del soporte pétreo.

La actuación en el conjunto de la arquería se completó con la intervención puntual de limpieza y consolidación de cuatro capiteles conservados en el museo y procedentes del propio claustro.

Todas estas actuaciones han llevado aparejada una importante labor de documentación, así como diversos estudios de materiales y pruebas, que servirán para mantener y conservar este bien propiedad del Gobierno de Aragón. Además, también se han realizado un póster y un vídeo con imágenes de todo el proceso de intervención.

Las actuaciones se han financiado con fondos europeos Next Generation EU, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, en cuyo Proyecto de Actuaciones de Conservación, Restauración y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural se enmarcan.

Debido precisamente a su ubicación al aire libre y, por tanto, a su exposición a las condiciones meteorológicas de la zona y al envejecimiento natural del soporte pétreo, el claustro presentaba un estado de conservación desigual (la galería norte es la más deteriorada) y estaba expuesto a un deterioro lento, pero activo.

En 2019, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ya intervino de emergencia en dieciocho capiteles de este monasterio, Bien de Interés Cultural (antiguo Monumento Nacional desde 1889). Previamente, había experimentado dos importantes restauraciones durante el siglo XX (una en 1934 y otra en 1999).

Monasterio de San Juan de la Peña

San Juan de la Peña es uno de los monasterios más emblemáticos de Aragón, construido en fases sucesivas a partir de un núcleo prerrománico de comienzos del siglo X, que pudo servir como refugio de eremitas o para acoger a una pequeña comunidad monástica. De esa época se conserva la llamada iglesia baja, excavada en la roca y decorada con pinturas murales románicas. Ya del siglo XI, momento de esplendor del cenobio tras pasar a depender de la Orden Cluniacense, parecen ser la ampliación de las naves de la iglesia inferior, así como la construcción de la denominada sala de los concilios y la necrópolis real, donde se enterraron algunos de los primeros monarcas aragoneses.

Este monumento, cuyos muros se han considerado por la tradición como testigo de los orígenes del Reino de Aragón, fue parada habitual de la vía francesa del Camino de Santiago y lugar de leyendas, entre las que destaca la que vincula este ámbito con el Santo Grial.

En concreto el claustro, debido a su gran interés histórico-artístico, ha sido uno de los espacios más estudiados del monasterio y objeto de numerosas publicaciones y de un intenso debate historiográfico. La opción más admitida actualmente es que se ejecutó una primera fase a principios del siglo XII, obra de un maestro o taller no identificado, que sería el autor de los capiteles con representaciones vegetales entrelazadas y de animales fantásticos afrontados. Y una segunda fase de finales del siglo XII (o incluso principios del siglo XIII), que correspondería al denominado Maestro de Agüero o de San Juan de la Peña, de cuyo taller saldrían los capiteles caracterizados por la presencia de expresivas figuras con los ojos almendrados y abultados y ropajes con pliegues muy marcados a través de grandes incisiones concéntricas. Además, en estos capiteles existen una serie de temas y detalles iconográficos que se repiten en la prolífica obra de este taller, extendida por la parte occidental de la provincia de Huesca, las Cinco Villas zaragozanas e incluso Navarra, que definen su personalidad artística.

Se trata de un claustro románico de planta rectangular con unas dimensiones aproximadas de 16 x 10 m de lado, que actualmente solo conserva en pie las arquerías de dos de sus frentes (el norte y el oeste), mientras que las otras dos arquerías desparecieron casi en su totalidad tras el mencionado incendio, siendo ahora el lugar en el que se ubican algunos capiteles, fustes y basas recuperados y colocados de manera arbitraria.

Panteones reales

Las actuaciones en San Juan de la Peña se enmarcan en la política de apoyo que el Gobierno de Aragón está llevando a cabo para la recuperación de los panteones reales de la Comunidad Autónoma, en torno a los cuales se quiere crear un itinerario de carácter turístico que ponga en valor estos enclaves patrimoniales.

En este sentido, el Gobierno de Aragón están realizando un gran esfuerzo económico para recuperar este patrimonio. Desde el año 2016, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha invertido en los panteones reales dos millones de euros, que ascenderán hasta los 4,9 millones de euros cuando acabe la legislatura y se sumen las actuaciones que se están realizando en Sijena, San Juan de la Peña, y San Victorián, así como los importantes trabajos realizados en San Pedro el Viejo.

A ellos viene a sumarse los 1,2 millones de euros que el Ministerio de Cultura destinará a la consolidación y rehabilitación del castillo de Montearagón.

21/11/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

D. Fermín González 'el cura de la motosierra' y las 600 iglesias que ha restaurado en Burgos

Fermín González es un sacerdote que se ha dedicado junto a otros voluntarios a reconstruir el patrimonio religioso rural de la provincia de Burgos

Fermín González de 68 años, apodado 'el cura de la motosierra', lleva cuarenta años ejerciendo el sacerdocio en Burgos; y desde hace 22 ha restaurado más de 1700 estructuras de madera y reconstruido más de 600 tejados en iglesias y ermitas.

Todo empezó cuando le trasladaron a la iglesia de Cebrecos como párroco, donde el tejado de la torre estaba en muy mal estado. No contaban con el dinero suficiente para repararlo, por lo que «decidimos arreglarlo nosotros mismos. Empecé con el tema de las obras por necesidad».

A pesar de su ya probada experiencia en la restauración de templos, cuando empezó «no tenía ni idea de construcción», sin embargo, junto a un grupo de voluntarios de la localidad fueron capaces de restaurar el tejado manteniendo el estilo y la técnica empleados en los siglos XII y XIII para su construcción.

El aparejador enviado por el arzobispado de Burgos, tras comprobar que la reconstrucción era correcta, decidió contar con con Fermín para más proyectos de este tipo.

El apodo

Fermín es más conocido como «el cura de la motosierra», este apodo surgió cuando trabajaba en un pueblo de la provincia, Rabanera del Pinar.

«Es un apelativo cariñoso», dice Fermín, «me llamaron así porque iba con la motosierra. Al que lleva un maletín, le llaman 'el cura del maletín'. Me lo puso la gente de Rabanera del Pinar».

22 años salvando iglesias

Fermín junto al resto de voluntarios trabaja de forma voluntaria para que las iglesias puedan costear la reparación de sus templos; junto a las «empresas que asumían una parte de las obras, nosotros abaratábamos los costes para poner la estructura y la cubierta prácticamente al precio de la madera».

Desde su primer trabajo en el tejado de la torre de Cebrecos, 'el cura de la motosierra' ha «recorrido toda la provincia de Burgos, y hemos colaborado en el mantenimiento y rehabilitación de muchos edificios».
Cuenta Fermín que empezó «a lo bobo y han sido 22 años haciendo tejados por todos los pueblos, tomando medidas, levantando los planos de la iglesia, calculando las estructuras, dibujándolas, calculando la madera que iba a llevar y luego cortar y montar la estructura».
Durante estos 22 años ha mantenido un ritmo de unas 40 reconstrucciones al año, Fermín no cree que esto suceda en ninguna otra diócesis de España.

20/11/2022
Fuente: Eldebate.com

Volver al sumario

El castillo de Jubera (La Rioja), nuevo inquilino en la lista roja del patrimonio de Hispania Nostra

Otras murallas derruidas, otras zarzas copando terreno conforme pasan los años. Así se deteriora cada vez más el castillo, o lo poco que queda de él, de Jubera. Desde lo alto de una cerro donde se ubica, como guardián vigilante de la localidad que depende del municipio de Santa Engracia del Jubera, esta fortaleza medieval ha sido el último enclave en sumarse a la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra.

Bajo una apariencia notablemente deteriorada y de abandono, el castillo forma parte del patrimonio cultural y natural del municipio y de todo el valle que da nombre al río que lo rodea como un atractivo visitado por muchos. La fortaleza, «con posibles orígenes musulmanes que lo sitúan entre los siglos X y XI», es actualmente de propiedad privada, perteneciente a un descendiente de la población.

Antes, allá por el siglo XIII, pasó por el dominio del rey Sancho VII de Navarra, y después por el conde de Treviño y Diego Gómez Manrique, hasta que en 1420 Juan II de Castilla donó la villa y el castillo al conde Álvaro de Luna. Aunque se ejecutaron rehabilitaciones durante el siglo XIX en el sistema defensivo del castillo tras el paso de la Primera Guerra Carlista, momento en el cual se levantó el recinto rectangular superior, la barbacana, con las troneras de las barreras externas y el aljibe, la estructura se encuentra en un estado de deterioro.

Así, con el objetivo de preservar los monumentos históricos y culturales del país que se encuentran en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, Hispania Nostra apela a la mejora y conservación del castillo de Jubera. Construcción en la que todavía resisten con fuerza algunos muros de piedra y torres cilíndricas y que también es considerada por La Rioja Turismo como un lugar de interés por visitar.

Fue Andrea, una vecina de la localidad, quien dio la voz de alarma a esta asociación poniendo en su conocimiento la situación en la que se encuentra esta emblemática edificación: «Al final, si nadie actúa, solo conseguirán que se caiga entero y desparezca». Así que, tras valorar su petición, el comité que estudia cada uno de estos casos enviados por particulares y asociaciones ha dado luz verde y ha determinado que el castillo de Jubera sea incluido en la Lista Rioja del Patrimonio alegando como motivo el estar «totalmente en ruina desde hace años y sin interés por su conservación».

Los otros olvidados

Este listado ya acumula 19 enclaves en riesgo de desaparición en toda la comunidad. Los tres últimos en incorporarse al registro en 2021 fueron los lienzos y torreones de las Murallas de Santo Domingo, la iglesia de Santa Elena de Turza y la iglesia de San Francisco de Alfaro.

A ellos se suman los ‘bancos azulejados’ de Pradillo, la iglesia de San Juan de Letrán en Pedroso, la casa palacio de los Manso de Zúñiga de Cidamón, el castillo de Castañares de las Cuevas en Viguera, la iglesia de San Miguel de Montalvo, la iglesia de la Asunción de Soto en Cameros, la iglesia del Dulce Nombre de María de Torremuña, la ermita de Orzales en San Vicente, el monasterio de San Prudencio de Monte Laturce de Clavijo y la Ermita de Santa María de Yerga.

Sin embargo, el año pasado también salió de esta temida lista la Fábrica de Harinas ‘La Gloria’, ubicada en San Millán de la Cogolla. El edificio fue rehabilitado y restaurado durante dos años para reconvertirse finalmente en un museo. Así mismo, tanto el castillo de Davalillo como el viaducto de Ortigosa se encuentran actualmente en un proceso de rehabilitación, aunque todavía permanecen en el listado de los olvidados de Hispania Nostra.

19/11/2022
Fuente: Nuevecuatrouno.com

Volver al sumario

Imágenes de satélite para estudiar los movimientos de la ladera del castillo de Petrer

El Ayuntamiento realiza una nueva inversión de 130.000 euros para actuar sobre las grietas de los muros, evitar filtraciones de agua y realizar nuevos estudios

Medio año después de realizar una actuación de emergencia tras el desprendimiento, en el pasado mes de marzo, de una roca de grandes dimensiones y otras más pequeñas en la cara Este de la ladera del castillo-fortaleza de Petrer, el equipo de gobierno socialista ya tiene preparada una nueva inversión en el símbolo más relevante y emblemático del municipio.

El concejal de Urbanismo y Patrimonio, Fernando Portillo, ha explicado que a principios de 2023 se pondrá en marcha una nueva actuación para intervenir sobre la fortaleza, principalmente para actuar sobre las grietas para la consolidación provisional de los lienzos de los muros y evitar filtraciones, y la realización de tres estudios técnicos que servirán de base para la redacción de un proyecto de actuación integral.

Uno de los informes utilizará tecnología e imágenes del satélite INSAT para, según ha explicado Portillo, "ver con las imágenes tomadas por el satélite desde el espacio durante los últimos años, y con bastante exactitud, cómo se ha producido el desplazamiento de la ladera y, de este modo, poder afinar al máximo la mejor manera de llevar a cabo un proyecto de intervención integral".

Uno de los muchos castillos de Alicante: Petrer

En total la inversión prevista es de 133.600 euros, de los que el 80% serán subvencionados por la Diputación Provincial de Alicante. También se ha solicitado a la Generalitat Valenciana una subvención en base a una línea de fondos públicos para edificios municipales convocado por Presidencia de la Generalitat.

Portillo ha destacado la realización de los tres estudios que pueden aportar una información "importante a la hora de licitar un proyecto de actuación integral y definitiva en el castillo".

Uno de esos trabajos es de caracterización técnica de los dados de hormigón que se instalaron en la reforma de los años 80, y los otros dos estudios sobre topografía estructural permitirán detectar hacia dónde se están produciendo los movimientos de tierra de la ladera.

"Echamos a andar en una actuación que esperemos que podamos llevar a cabo a principios del próximo año" ha señalado el concejal de Urbanismo.

Caída de piedra en 2017

En octubre de 2017 una pesada piedra se desprendió de la ladera del castillo de Petrer sin ocasionar daños personales ni materiales. Según indicaron entonces los expertos, el alto nivel freático de las aguas subterráneas pudo provocar la caída de la piedra y la fragmentación de otras al acelerar el proceso de erosión de un terreno muy vulnerable.
Es el mismo problema que también está detrás de las filtraciones de agua que se suelen producir en las casa-cueva de la ladera del castillo y en algunos garajes del barrio La Foia.

"El origen del problema está en las abundantes lluvias y nevadas del invierno pasado, que han acolmatado el acuífero procedente de la sierra del Cid que cruza por debajo del castillo haciendo subir el nivel freático a cotas que no se registraban desde hacía décadas", puntualizó hace cinco años Portillo, añadiendo que el Ayuntamiento haría un seguimiento de las casas-cueva para controlar las humedades.

18/11/2022
Fuente: informacion.es

Volver al sumario

La 'sixtina' del románico encara la recta final de su restauración

Las pinturas de San Isidoro están casi listas. Los frescos del Panteón de los Reyes, llevan meses sometidos a un minucioso trabajo de restauración y ahora ya encara la recta final. La previsión de los técnicos es que esa zona vuelva a abrirse antes de final de año y se pueda disfrutar de nuevo en todo su esplendor.

Es una de las numerosas intervenciones de conservación a las que ha sido sometida en los últimos años la basílica gracias a la colaboración de entidades privadas y de administraciones públicas. Este juevesel director general de Patrimonio de la Junta ha visitado ese panteón en el que han invertido un millón de euros.

Cristo en Majestad. Pintura del Panteón de los Reyes

Para lo que todavía no hay fecha es para la apertura del museo. Un proyecto ambicioso que sigue ejecutándose y cuya financiación principal está soportada por la Fundación Montemadrid, heredera de la obra social que impulsaba hace años la desaparecida Caja Madrid.

17/11/2022
Fuente: cadenaser.com

Volver al sumario

El mudéjar zaragozano se muestra en su aniversario como Patrimonio Mundial

El mudéjar zaragozano está inmerso en la celebración de los 20 años de la declaración como Patrimonio Mundial. Con esta efeméride y con la celebración de los 50 años desde la aprobación de la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, desde Territorio Mudéjar se han organizado diversas rutas para que la población se acerque al mudéjar.

Un 16 de noviembre de 1972 se celebró la Convención en la que se aprobó la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, lo que sería el comienzo de la concienciación de que hay bienes materiales e inmateriales, cultura y naturaleza que debían mantenerse, protegerse y conservarse.

Santa María de Ateca: torre mudéjar con el cuerpo superior barroco

En Aragón existen varios ejemplos declarados Patrimonio Mundial: el Arte Mudéjar de Teruel en 1986, ampliado al Mudéjar Aragonés en 2001, el Camino de Santiago desde 1993, el Pirineo-Monte Perdido se declaró en 1997 y el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo un año después, en 1998.

17/11/2022
Fuente: Ondacero.es

Volver al sumario

Peñafiel abrirá su castillo reformado a principios de 2023

Las obras que están finalizando habilitarán un paseo por la barbacana, nuevos espacios accesibles, puente levadizos y aljibes visitables
Peñafiel abrirá al público los nuevos espacios de su castillo a primeros de año. Los trabajos, que se han prolongado durante casi dos años, han contado con un presupuesto superior a los 1,6 millones de euros sufrados en dos anualidades por parte del Gobierno, la Diputación y el Ayuntamiento. El castillo inaugurará además un nuevo sistema de visitas para que cada uno de los usuarios pueda recibir información in situ en su teléfono móvil mientras recorre los diferentes espacios de la fortaleza. Ya no se tendrán que hacer las visitas en grupo de

El castillo contará así a partir de 2023 con nuevos espacios visitables, destacando entre todos ellos los 500 metros lineales de recorrido en la barbacana. Un nuevo recorrido que bordeará la fortaleza con accesibilidad para todos los públicos que permitirá ver las impresionantes vistas del pueblo y de los parajes de los alrededores. Además, las nuevas dependencias contarán con tres pasos elevados (al principio solo estaba previsto uno) que servirán para unir diferentes puntos de fortaleza.

Torre del Homenaje del Castillo de Peñafiel, en Valladolid

La barbacana estaba colmatada de sedimentos y con patologías puntuales graves, como desplomes y descalces en su barrera y muro interior.

El alcalde de Peñafiel, Roberto Díez, afirma que los trabajos han sufrido algunas modificaciones con respecto al plan inicial debido a los descubrimientos que se han venido realizando. "Han aparecido hasta tres castillos diferentes y hemos tenido que hacer modificaciones", comentó el regidor, quien ensalzó "las enormes posibilidades" que ofrece ahora la fortaleza. Igualmente, tanto el Ayuntamiento como la Diputación de Valladolid tienen intención de convertir la torre del homenaje en un nuevo espacio museístico, independiente del resto de la fortaleza para que los visitantes pueden ver una u otra zona.

También se han realizado diversa actuaciones el patio norte y los adarves, lo que permitirá aumentar en más de 3.200 metros cuadrados la superficie visitable, además de que se eliminan las barreras arquitectónicas, y se señalizarán con paneles informativos el castillo y su entorno. Por su parte, las naves de patio norte se destinarán a explicar la historia de la fortaleza, con imágenes y maquetas.

Otra de las zonas donde se ha actuado ha sido en la escalinata de entrada a la fortaleza, que también se ha eliminado para conseguir un castillo más accesible para las personas con algún tipo de movilidad reducida. Por eso, ahora se está estudiando la ubicación ideal para situar la zona de taquillas para los visitantes.

En definitiva, una profunda renovación de la fortaleza que dará a los visitantes la posibilidad de conocer nuevas zonas que hasta hora permanecían tapadas y ocultas a los turistas.

17/11/2022
Fuente: eldiadevalladolid.com

Volver al sumario

Iglesias fernandinas de Córdoba: un producto cultural que amplía su oferta

La ruta, surgida a finales de 2018, mantiene sus templos iniciales e incorpora dos más

Desde el 7 de noviembre se ha reanudado la denominada Ruta de las Iglesias Fernandinas, la apuesta del Cabildo Catedral para mejorar el turismo en la capital, con una propuesta que hace que los visitantes no se concentren en el entorno de la Mezquita-Catedral, por lo que el resto de la ciudad quedaba inédito.

Las iglesias fernandinas está repartidas por todo el Casco Histórico y de este modo se logra que el flujo turístico se distribuya por los distintos barrios, lo que no sólo ofrece al visitante una imagen más completa de la ciudad de Córdoba, sino que también se benefician los establecimientos cercanos a estos templos fernandinos, ya sean comerciales o de hostelería.

Magnífica fachada de inspiración románica de la iglesia  de Santa Marina

Además, con la misma se propicia el aumento de pernoctaciones, la creación de nuevos puestos de trabajo y la generación de riqueza en otras zonas de la capital.

Este producto cultura se puso en marcha a finales de 2018 con un grupo inicial de templos diseminados por todo el Casco Histórico, como San Andrés, Santa Marina, San Lorenzo, el Carmen de Puerta Nueva, Santiago, San Pedro y San Francisco. Ahora, con la puesta en marcha de nuevo tras la suspensión de la misma en marzo de 2020 por la pandemia del covid. Además, ahora resurge con más fuerza al incorporarse dos templos más, como son los de San Pablo y la iglesia del Juramento de San Rafael.

Nuevos templos en la ruta

La iglesia de San Pablo fue el gran templo de la orden de los dominicos en Córdoba desde la reconquista hasta la desamortización de 1835. En aquel momento entró en un periodo de abandono y ruina del que fue rescatado a finales del siglo XIX por los claretianos con una restauración que le devolvió su esplendor inicial.

La iglesia del Juramento, por su parte, forma parte junto con la del colegio de Santa Victoria de los dos únicos templos adscritos al denominado estilo neoclásico. Construida sobre la casa del sacerdote Andrés de las Roelas, donde se apareció el custodio en 1578, destaca en el altar mayor la imagen realizada por Alonso Gómez de Sandoval cuya silueta se ha convertido en todo un icono de la ciudad.

17/11/2022
Fuente: eldebate.com

Volver al sumario

Comienza el desmontaje del atrio de la Catedral de Salamanca tras casi cuatro años de espera

Comienza la rehabilitación de la lonja norte, que se prolongará hasta finales de 2023

Al fin, una a una están siendo ya retiradas las losas que conforman el pavimento del atrio de la Catedral. Cada una de ellas, salvo las más deterioradas, volverán a ubicarse en su lugar, pero previsiblemente eso no ocurrirá hasta el próximo abril. Por ello, las baldosas de granito están siendo numeradas a medida que son levantadas.

Con este trabajo de desmontaje comienza una obra esperada desde hace casi cuatro años, la rehabilitación de la lonja norte de la plaza de Anaya, la gran plataforma de acceso a la basílica, que, en su mayor parte, tuvo que ser cerrada al tránsito antes de la Semana Santa de 2019.

Las catedrales de Salamanca desde el sur

El riesgo de derrumbe para los técnicos era claro ante el grave deterioro del forjado que se encuentra bajo él. La humedad y las filtraciones sufridas durante años no permiten rehabilitar la estructura que soporta el atrio, así que tendrá que ser sustituida.

Con motivo de estos trabajos, promovidos el Ayuntamiento de Salamanca y el Cabildo y que han sido incluidos dentro del Plan de Sostenibilidad Turística para contar con financiación estatal y autonómica, se han instalado varias casetas de obras y se ha vallado una importante área de la zona ajardinada de la plaza de Anaya.

Y no será hasta finales del próximo año -el plazo de ejecución es de doce meses-, cuando acaben los trabajos de rehabilitación, por lo que tendrán compatibilizarse con el paso de las procesiones esta Semana Santa. Las obras incluyen la creación de los primeros aseos públicos del casco histórico y de una pequeña oficina de información turística en las estancias inferiores que antes eran un almacén.

17/11/2022
Fuente: lagacetadesalamanca.es

Volver al sumario

El nuevo proyecto para uno de los castillos más bellos de Salamanca

La asociación 'Patrihum Casmi' lanza una recogida de fondos para hacer un museo apícola en la fortaleza de Miranda del Castañar | Busca reunir 79.000 euros para crear también un "bastión contra el cambio climático"

La actividad de la asociación 'Patrihum Casmi' en la búsqueda de la recuperación de uno de los principales edificios históricos de la villa, el Castillo de Miranda, no cesa y en esta ocasión han lanzado el proyecto para la creación de un Museo de la Apicultura en su interior.

Se trata del que han denominado proyecto "Sol 23 del Castillo de Miranda del Castañar" que tiene como objetivo además "transformar la fortaleza en un bastión contra el cambio climático y en un centro para la recuperación del Condado", como explica uno de sus promotores, Julio Andrés.

Para llevar a término esta nueva iniciativa, la asociación ha calculado que hacen falta 79.561 euros, para lo que con la colaboración de otra agrupación de protección y recuperación del Patrimonio Histórico, Hispania Nostra, ha lanzado una recogida de fondos a través de Internet, un "crowdfunding", que en la jornada de ayer ya contaba con 10 donaciones por importe de 261 euros, todavía muy lejos del importe total del proyecto y también del mínimo marcado de 10.000 euros para poder empezar los trabajos.

El proyecto "Sol 23" tiene entre sus objetivos también transformar la torre homenaje del Castillo "en un observatorio contra incendios forestales", gracias a su privilegiada situación y su gran altura que permite otear una gran parte de la sierra y localizar cualquier columna de humo que delate el comienzo de las llamas. Además de la vigilancia visual, sería necesario contar con drones geolocalizados, con una gran autonomía, que permitirían una observación aérea y sistemática de las masas arbóreas y otras zonas inflamables, con un dronopuerto que les serviría de base, así como con la colaboración de otras entidades para la prevención. Una vigilancia que se extendería "sobre 114.000 hectáreas entre las que se incluyen la totalidad del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia y gran parte de la Reserva de la Biosfera de las sierras de Béjar y Francia", afirman desde Patrihum Casmi.

El segundo de los grandes objetivos de "Sol 23" es el de la creación en el Castillo de Miranda de un Museo de la Apicultura, "con un enfoque similar al del Museo del Vino del Castillo de Peñafiel", un centro en el que "se podrá conocer y degustar lo mejor que elaboran las autóctonas Apis Mellifera Iberiensis, la pata negra de las abejas. Por ello, esta dorada panacea formará el núcleo de las recompensas que ofreceremos a quienes tengan la gentileza de aportar en el crowdfunding", afirman los impulsores del proyecto.

"Sol 23" comprende, además, otra serie de propósitos "no menos importantes, relacionados también con la apuesta por un medio ambiente sano y una decidida lucha a favor del equilibrio ecológico y contra el cambio climático".

Entre estos propósitos destaca la creación en el interior del Castillo de un aula de ecología, "en la que se enseñe a luchar contra los incendios con métodos ecológicos tradicionales, siempre centrados en la máxima "más vale prevenir que curar".

Finalmente, la intención global de Patrihum Casmi es, como destaca la propia asociación impulsora de la recuperación del Castillo, "contribuir a que Miranda tenga un brillante futuro y no solamente un esplendoroso pasado, trabajando en la recuperación y sostenibilidad del patrimonio".

16/11/2022
Fuente: lagacetadesalamanca.es

Volver al sumario

La restauración de las ermitas de Ruesta y Sigués gana el Trofeo Ricardo Magdalena

El jurado ha concedido dos accésits a la rehabilitación de un edificio y la reforma interior de una vivienda en Zaragoza.

La Institución Fernando el Católico (IFC) ha concedido el XLIII Trofeo Ricardo Magdalena a la restauración de ermitas en el Camino de Santiago, Camino Francés, a su paso por Aragón, en Ruesta y Sigüés, "por ser una intervención valiente y coherente en el ámbito del patrimonio arquitectónico, bien encajada en su sitio y sucesora de otras también muy bien resueltas por sus autores", según el fallo del jurado, que fue dado a conocer ayer por la tarde.

Se trata de un proyecto del arquitecto Sergio Sebastián Franco en tres ermitas. Dos de ellas están en el núcleo despoblado de Ruesta. la de Santiago o San Jacobo y la de San Juan. Y la tercera, también de San Juan, está en el término municipal de Sigüés.

En la ermita de Santiago se realizó una restauración "muy técnica. Se ha hecho una puerta especial, de metal, con forma de vieira, que permite que los peregrinos, al entrar, aclimaten la vista a la oscuridad del interior", añadió.

En el caso del templo de San Juan de Ruesta, había desaparecido el 60% del volumen de su nave tras un hundimiento parcial que se produjo en 2001. "Hemos reconstruido ese volumen, que tenía que ser muy compacto porque era lo que definía aquella arquitectura", apuntó.
Acerca de la intervención en la ermita de San Juan de Sigüés, Sebastián señaló que el trabajo se centró "en la restauración de un suelo de canto rodado de mediados del XVI que estaba hecho con piedras del río Esca. "Con el paso del tiempo se fue perdiendo y se había construido un altar de cemento encima. Lo eliminamos y propusimos un altar en cobre y acero para que tocara el suelo lo mínimo posible".

Sergio Sebastián recordó que "la arquitectura, hoy en día, es una aventura colectiva", y subrayó que esta rehabilitación ha sido posible gracias a la labor de "equipos pluridisciplinares donde hay, además de arquitectos, arqueólogos, historiadores, restauradores, y por supuesto un promotor, que en esta caso es la CHE, y que ha apostado firmemente por este proyecto".

El acuerdo de concesión del premio fue adoptado por unanimidad de los miembros del jurado, quienes también decidieron de manera unánime conceder dos accésits. Uno, a la reforma interior de una vivienda para un cinéfilo, en la calle de Estébanes, 9, en Zaragoza, "por su evidente interés al intervenir con coherencia en los espacios interiores urbanos, del que son muestra sus aportaciones de este año", obra de Alejandro Lezcano Maestre y su estudio Cronotopos Arquitectura.

El otro accésit ha sido para la rehabilitación integral de un edificio para vivienda unifamiliar, en la calle de Jorge Ibort, 17, en Zaragoza, "por su acuerdo entre la sensibilidad de la solución apor- tada y la capacidad de adaptación a las necesidades específicas del usuario" y que lleva la firma de Ignacio Grávalos Lacambra, de Grávalos Dimonte Arquitectos.

16/11/2022
Fuente: heraldo.es

Volver al sumario

Arroyo de la Luz da un impulso a la mejora del convento de San Francisco

Es un proyecto que el ayuntamiento solicitó a la Junta de Extremadura, y que se está llevando a cabo a través de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, con un presupuesto de adjudicación de 381.912 euros para la recuperación del patrimonio histórico arroyano

El alcalde, Carlos Caro, ha visitado las obras de mejora y rehabilitación que se están realizando en el Convento de San Francisco, un proyecto que el Ayuntamiento solicitó a la Junta de Extremadura, y que se está llevando a cabo a través de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, con un presupuesto de adjudicación de 381.912 euros para la recuperación del patrimonio histórico arroyano.

Técnicos de la Consejería de Agricultura y responsables de los trabajos han explicado al alcalde y a los concejales la evolución y el resultado que se pretende obtener al finalizar dichas obras. Carlos Caro ha manifestado que el Convento de San Francisco es "un lugar emblemático en nuestro pueblo, siendo uno de los edificios del patrimonio histórico más importantes y querido por los arroyanos y arroyanas, en el que se desarrollan diferentes actos públicos durante todo el año. Con estas importantes y necesarias actuaciones se podrá seguir conservando esta joya del patrimonio y conocer mejor las historias que esconden sus muros, convirtiéndose en un nuevo potencial para los recursos turísticos de la localidad al ampliar y recuperar nuevos espacios de sus instalaciones".

Las obras se están llevando a cabo en dos actuaciones. Una primera consistente en reparaciones del tejado de la Iglesia y muros perimetrales y una segunda actuación de obras de consolidación de la estructura y limpieza de las zonas no rehabilitadas con anterioridad.

En cuanto a la primera actuación se están realizando, entre otros, trabajos de rehabilitación de la cubierta de la iglesia con la sustitución de tejas e impermeabilización, canalización, sustitución de vigas de maderas, así como la impermeabilización de la cúpula y de la terraza de la capilla, rehabilitación de un muro exterior que se encontraba en muy mal estado y colocación de barandillas de protección en las zonas de restos antiguos de los silos de aceitunas.

Segunda actuación

Y una segunda actuación de consolidación estructural de las edificaciones que no han sido rehabilitadas con anterioridad, con realización de trabajos de desbroce de maleza y limpieza de cada estancia, reparación y saneamiento de los muros que se encuentran en mal estado, eliminación de los muros de cerramientos de las zonas del refectorio. En la zona del claustro se colocarán las zonas de granito que han desaparecido de los arcos, reparaciones en la cubierta y del brocal del pozo.

Además, se ejecutarán las bóvedas de aristas que han desaparecido y en una de las estancias se colocará en la cubierta una estructura de madera con vigas de castaño y un entablado con viguetas del forjado, ya que se han encontrado huellas de que esta estructura existía con anterioridad. Con respecto a las dos escaleras que suben a la primera planta que se encuentran prácticamente desaparecidas se volverán a construir.

Orígenes

El convento data de 1570, de estilo gótico exceptuando la capilla y algunas dependencias que son barrocas del siglo XVIII. Fue realizado por la villa, por los arroyanos que son los que ostentan su patronazgo durante todos los siglos de existencia. Debido a la escasez de medios económicos pasaron bastantes años hasta la conclusión definitiva de la obra, siendo ocupado desde 1579 por la Orden de los Franciscanos Descalzos de San Pedro de Alcántara.

Igualmente, desde el consistorio se está trabajando en la presentación de un proyecto para la recuperación del Castillo de los Herrera, a la espera de que el Ministerio abra la convocatoria para la recuperación de este tipo de patrimonio. El Castillo de los Herrera ha sido inscrito recientemente, por primera vez en la historia, en el Registro de la Propiedad a nombre del Ayuntamiento de Arroyo de la Luz.

15/11/2022
Fuente: elperiodicoextremadura.com

Volver al sumario

Enciclopedia del Románico: 20 años de una obra única

Desde entonces, más de 3.000 personas, han participado en este proyecto que sigue vivo, se encuentra en las principales bibliotecas internacionales y ha obtenido un diploma Europa Nostra.

Se cumplen 20 años desde que en 2002 la Fundación Santa María la Real publicase los primeros tomos de la Enciclopedia del Románico, los correspondientes a la provincia de Palencia. Desde entonces, más de 3.000 personas, han participado en este proyecto que sigue vivo, se encuentra en las principales bibliotecas internacionales y ha obtenido un diploma Europa Nostra.

Para conmemorar tan significativo aniversario, la Fundación está organizando un evento, que reunirá a más de 300 personas, vinculadas a la Enciclopedia y que se celebrará el lunes, 28 de noviembre, en la sede de la Fundación Ramón Areces en Madrid.

En 2002 se publicaban los primeros tomos de la Enciclopedia del Románico, los correspondientes a la provincia de Palencia. Los trabajos, eso sí, se habían iniciado unos años antes. ¿El reto de la Fundación Santa María la Real? Investigar, clasificar, catalogar y difundir primero el románico de Castilla y León, para extenderlo, posteriormente, a toda España.

Muchos lo consideraron un imposible, una labor de titanes. Hoy, 20 años después, gracias al empeño de un amplio equipo, capitaneado por el fundador de la entidad, el arquitecto, José María Pérez, Peridis, director de la obra, la Enciclopedia no solo es una realidad, sino un auténtico proyecto cultural, que sigue vivo y que ha implicado ya a más de 3.000 personas.

Conjunto de la iglesia románica  de Sotillo, Segovia

Juntos han logrado catalogar y compilar más de 9.000 testimonios románicos, recogidos hasta ahora en 55 volúmenes: Palencia (2), Valladolid (1), Salamanca (1), León (1), Soria (3), Burgos (4), Zamora (1), Ávila (1), Segovia (3), Asturias (4 Románico y prerrománico), Cantabria (3), Navarra (3), Madrid (1), La Rioja (2), Guadalajara (2), Cuenca (1), Zaragoza (2), País Vasco (3), Pontevedra (2), A Coruña (2), Barcelona (3), Tarragona (1), Ourense (2), Huesca (4) y Lugo (3).

Próximas entregas

No obstante, el trabajo continúa y aún quedan por publicar los estudios correspondientes al románico de las provincias de Gerona y Lérida. Los tomos gerundenses verán la luz en 2023 y los leridanos en 2024. Quedaría completo, así, el románico en España, pero, la obra ha cruzado fronteras y se ha extendido también a Portugal, gracias al apoyo de entidades como la Fundación Ramón Areces.

Los trabajos se encuentran también allí en su recta final e incluirán el análisis de 297 elementos, precedidos de diez estudios genéricos sobre distintos aspectos del periodo románico portugués. La publicación constará de tres tomos, con un total de 2.100 páginas y saldrá al mercado en 2023.

15/11/2022
Fuente: Ondacero.es

Volver al sumario

Roban dos pilas bautismales y un arco de piedra del monasterio de Vallbona de les Monges

Investigan si los autores están detrás de un asalto similar al templo de Poblet, del que los ladrones se fueron con las manos vacías al considerar que los documentos del archivo no tenían valor

Los Mossos d'Esquadra investigan un robo en el monasterio de Vallbona de les Monges, en Lleida, después de que las monjas alertaran el sábado de que los ladrones se habían llevado dos pilas bautismales y un arco de piedra.

No obstante, los investigadores creen que el robo en este templo, considerado el monasterio femenino más importante de Cataluña, se produjo entre el miércoles y el jueves de la semana pasada.

Treparon por la fachada

Los Mossos d'Esquadra creen que los ladrones accedieron al interior del monasterio, fundado en la primera mitad del siglo XII y declarado Bien Cultural de Interés Nacional, escalando por la fachada.

Recientemente, el 31 de octubre, se registró otro robo en el monasterio de Poblet. En ese caso los ladrones consiguieron acceder a la caja fuerte del archivo Montserrat Tarradellas i Macià, que contiene manuscritos históricos de valor incalculable. Sin embargo, se fueron con las manos vacías al considerar que los documentos carecían de valor.

Aunque el robo quedó en un susto, los Mossos han reparado en un dato importante: los cacos utilizaron un modus operandi muy similar en ambos casos, por lo que barajan la posibilidad de que detrás de los dos sucesos estén los mismos autores.

15/11/2022
Fuente: elespanol.com

Volver al sumario

La Catedral de Sevilla ha invertido más de 13 millones de euros en conservación desde 2016

El Cabildo presenta la memoria de las restauraciones realizadas de los últimos cinco años

Pintura, escultura, textiles cerámica, orfebrería, fachadas, capillas, la Giralda, la parroquia del Sagrario... una labor ingente. El Cabildo ha invertido desde 2016 más de 13 millones en la conservación preventiva de la Catedral. Una intensa labor con la que se consigue mantener el edificio gótico en un perfecto estado de conservación y que evita la necesidad de acometer grandes y costosas obras. La inversión del Cabildo se ha mantenido estable en los años, y sólo ha contado con un breve parón provocado por la pandemia y la consiguiente falta de recursos económicos. Una vez que se ha recobrado el pulso turístico, se ha vuelto a activar de manera determinante unas tareas que se nutren de los ingresos por la venta de entradas, una cantidad que ronda los 15 millones de euros al año.

El Cabildo ha presentado este martes la Memoria Anual de Conservación de la Catedral de Sevilla durante el último lustro. Este este acto, se ha anunciado que en 2023 se va a retomar la restauración de la Giralda. Los conservadores del Templo Metropolitano, Jaime Navarro, responsable del inmueble; y Ana Isabel Gamero, de los bienes muebles, han desgranado las distintas actuaciones y han puesto de relieve la importancia de la conservación preventiva que se lleva acometiendo desde hace 30 años, cuando fue impulsada por el entonces Mayordomo Francisco Navarro.

"La Catedral es un referente en muchos aspectos, entre ellos la conservación preventiva. Hay unos equipos técnicos que se han mantenido y grandes, medianas y pequeñas empresas que ido conociendo los materiales con los que tratamos. Todo esto comenzó hace 30 años con la Magna Hispalensis. En esta memoria resumimos los últimos cinco años, incluidos los dos últimos de parón por la pandemia, que han sido difíciles de gestionar por la falta de ingresos, pero en los que no han dejado de hacerse cosas", ha explicado Ana Isabel Gamero.

En la memoria de actividades se detallan las principales actuaciones llevadas a cabo. Entre ellas, destacan por su inversión y duración en el tiempo, las intervenciones en las fachadas de la Giralda (tres años y 1,6 millones) y que en 2023 será completada; o la correspondiente a las fachadas renacentistas y la Capilla Real (1,9 millones y dos años). Además de estas obras en el edificio, se han acometido actuaciones en capillas, como las de San Pedro, San Andrés, Santiago o el Pilar; restauraciones de seis grande vidrieras, mejoras en la iluminación, la construcción de una galería técnica para ocultar los cables, reordenación de espacios, como la Sala del Tesoro; o restauraciones de esculturas (la propia Virgen de la Sede, titular de la Catedral); pinturas, etcétera.

"Independientemente de las grandes obras que se realizan, como ahora la Parroquia del Sagrario o las fachadas renacentistas, la idea de la conservación preventiva es actuar cada año para evitar que posteriormente tengamos que realizar intervenciones de mayor calado. Las tareas son, además, de difícil ejecución porque hay que compaginarlas con la actividad diaria del templo. La inversión de más de 13 millones revela el esfuerzo continuado que hace el Cabildo", ha resaltado Jaime Navarro.

Por su parte, el deán de la Catedral y presidente del Cabildo, Teodoro León, ha resaltado la responsabilidad que tiene el Cabildo para conservar todo este legado: "Nuestros fines son la celebración de la liturgia pero también cuidar y velar por este gran patrimonio. La publicación que hoy presentamos es extraordinaria, pero su contenido es ordinario porque es algo que llevamos haciendo desde siempre". El deán ha anunciado que la intención es publicar la memoria de manera regular para que los ciudadanos conozcan todas las intervenciones y los grandes tesoros de la Catedral. "Tenemos una Catedral gótica pero que tiene que actualizarse al siglo XXI. A veces no es fácil", ha concluido.

En la presentación de la memoria también han estado Antero Pascual, canónigo encargado de la comunicación de la institución; y Francisco Ortiz Gómez, responsable de Administración y Patrimonio del Cabildo.

15/11/2022
Fuente: diariodesevilla.es

Volver al sumario

Un vidriero malagueño restaura la Catedral de Jaén

Durante el primer mes del periodo de restauración, los miembros del equipo de José Luis Camacho estarán en Jaén para reparar in situ la fachada principal de la Catedral y algunas vidrieras que corren el riesgo de sufrir daños. El resto de vitrales serán desmontados y trasladados al taller que tiene en Málaga para que su esplendor original les sea devuelto

Los trabajos para restaurar las vidrieras de la Catedral de Jaén comenzaron con una importante presencia malagueña. El taller de José Luis Camacho será el encargado de restaurar una de las obras cumbres del renacimiento en España. Este "restaurador del tiempo" comenzó su andadura en la artesanía en el año 1997 y se estrenó como empresario en 2010, año en el que fundó su propio taller.

Desde que empezara en la artesanía, en su trayectoria destacan restauraciones para cofradías malagueñas como la Esperanza, además de la capilla de la iglesia de San Pedro, la parroquia de San Pedro de Alcántara, el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona o la restauración de las vidrieras de la sala del patio del hotel Miramar. Entre estos destacados trabajos se une una colaboración en la reparación de la sala de la vidriera en la Casa de Juntas de Gernika, en Vizcaya.
José Luis comenta qué sintió al ser elegido para restaurar este emblema de la arquitectura: "Lo primero orgullo porque se confíe en el taller y también una responsabilidad enorme, porque lo que se haga aquí va a quedar para siglos". Además, agradece el que haya sido elegido para este proyecto, ya que los talleres sobreviven hoy en día gracias a la conservación del patrimonio.

Fachada de la catedral jiennense

Este trabajo es "100% artesanal", asegura el propietario del taller. Así, todo está siendo realizado íntegramente a mano, desde patrones, cortes de vidrio o emplomados. La tecnología únicamente aparece en el proyecto a través de las fotografías, que luego se incorporan en la memoria del proyecto. Sin embargo, todo el trabajo de restauración y conservación de las vidrieras es completamente artesanal.

18 meses de trabajo

El proyecto está diseñado para un periodo de 18 meses, con el objetivo de restaurar 85 vitrales en la Santa Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen. A través de la orden del 30 de diciembre de 2021, la Consejería con competencias en Cultura y Patrimonio Histórico aprobó una subvención directa de 915.330,88 euros para el proyecto de conservación-restauración de las vidrieras de la Catedral.

14/11/2022
Fuente: laopiniondemalaga.es

Volver al sumario

Celebrada la segunda edición del viaje guiado: Úbeda y Baeza, Patrimonio de la Humanidad

Hace exactamente seis años, en las mismas fechas de noviembre de 2016, realizamos la primera edición de este viaje guiado de Arteguias por las dos bellas ciudades hermanadas por la historia, el arte y más recientemente por haber sido declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

La causa de tal galardón es el patrimonio de arquitectura del Renacimiento que han sabido conservar ambas localidades, así como su influencia en el arte renacentista andaluz y también en el hispanoamericano.

En noviembre de 2022 hemos repetido esta ruta que nos llevó a visitar los mejores lugares y monumentos medievales y renacentistas de ambas ciudades.

Foto de familia en Úbeda

El sábado en Baeza visitamos el ramillete de iglesias y restos tardorrománicos que atesora: iglesias de Santa Cruz, San Pedro, El Salvador y San Juan Bautista. También visitamos la catedral, la universidad, el Palacio de Jabalquinto y los edificios de las castizas plazas de Santa María y del Pópulo, entre otros lugares.

El domingo lo dedicamos a Úbeda donde visitamos la espectacular Sinagoga del Agua, las iglesias de San Pablo, San Andrés, San Lorenzo y la Sacra Capilla de El Salvador. También recorrimos por sus calles viendo sus palacios como la Casa de las Torres, las Antiguas Casas Consistoriales y en definitiva los muchos edificios monumentales de su casco histórico establecido esntre sus tres plazas más típicas: la Plaza Mayor, la de Primero de Mayo y la de Vázquez de Molina..

14/11/2022
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

La consolidación del castillo de Santed costará 327.000 euros

El contrato de obras no está en licitación, pero Cultura prevé que la intervención acabe en el primer semestre de 2023.

El proyecto para consolidar y restaurar el castillo de Santed, en la zaragozana comarca del Campo de Daroca, contará con un presupuesto total de 327.000 euros, según se recoge en la ley de Presupuestos Generales del Estado del presente ejercicio. Se trata de una intervención financiada a cargo de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que fueron asignados en su día al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y que, en este caso, son gestionados por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

Según fuentes del Ministerio de Cultura, del que depende el IPCE, a finales de septiembre el contrato de obras se encontraba en la fase correspondiente a la tramitación de la licitación y, a día de hoy, todavía no figura en el perfil del contratante. Aunque durante el anuncio de las inversiones, que se produjo en mayo, se apuntaba que los trabajos en este y otros monumentos tendrían de plazo hasta el segundo semestre de 2026, en el caso del castillo de Santed, la cartera de Miquel Iceta estima que los trabajos podrían estar finalizados en el primer semestre de 2023.

De época gótica, se valora que su construcción se pudo completar a principios del siglo XIV, según se recoge en el Sistema Información del Patrimonio Cultural Aragonés. Fue durante ese siglo, explican, durante el que contó con cierta importancia en el marco de la guerra de los Pedros. Su situación, en la cima de uno de los cerros que se encuentran en el entorno de la Laguna de Gallocanta, permite una amplia visibilidad del entorno.

Del recinto, construido mayoritariamente en mampostería y que contaba con cuatro torres en una planta rectangular, solo se conservan dos, las del lado oeste. A nivel global, estas intervenciones cuentan con un presupuesto de 35 millones de euros, de los que algo más de 4,7 tienen como finalidad la restauración y consolidación de castillos y murallas declaradas Bien de Interés Cultural y de Interés Turístico.

14/11/2022
Fuente: heraldo.es

Volver al sumario

Este castillo de España está a la venta por 50.000 euros

Una fortaleza de la provincia de Soria, catalogada como Bien de Interés Cultural, ha salido a la venta por un valor de 50.000 euros a través de la inmobiliaria Sefidón.

España está llena de castillos con gran historia y valor, como es el caso del Castillo de la Raya, en la provincia de Soria. Se trata de un inmueble con catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC) desde mayo de 1949. Recientemente, esta fortaleza ha salido a la venta por un precio de 50.000 euros, tras cinco intentos de subasta fallidos.

Castillo de la Raya

El castillo de la Raya, también conocido como torre de Martín González, es una fortaleza medieval ubicada en el municipio español de Monteagudo de las Vicarías, Soria (Castilla y León).
El origen de este castillo se remonta a los siglos XII y XIII. Su historia se encuentra muy vinculada a Alfonso VIII, debido a que lo construye como punto adelantado de Monteagudo de las Vicarías para vigilar el valle del Nágima, así como el río Jalón, debido a que se trata de una zona fronteriza entre los reinos de Castillo y Aragón. Más tarde, Alfonso VIII lo cede a Martín González.

Actualmente, este castillo se encuentra en ruinas y la construcción ocupa un total de 1.300 metros cuadrados. La fortaleza consta de la torre del homenaje y del recinto amurallado. La inmobiliaria Sefidón expone en el anuncio: "Ruinas en degradación por abandono con la base de los muros derruida y erosionada. Torre del homenaje caída en su mitad".

El anuncio también expone que el castillo está: "en un cerro disponiendo hacia la parte llana un pequeño acceso protegido por la torre del homenaje y un foso labrado en peña". De la misma forma: "no hay ninguna construcción cercana en varios kilómetros, siendo su paisaje amplio, despejado y ligeramente desértico".

En su forma originaria, su estilo fue el gótico e incluso el protogótico. En cualquier caso, aún se pueden apreciar restos de plantas y aposentos, mechinales así como un aljibe y paso subterráneo.

También cabe destacar que a los pies del castillo se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Torre, también conocida como ermita de San Marcos. Probablemente esta ermita se construyó en 1375 con motivo de la firma del tratado de Almazán.

A pesar de que este castillo está en venta, debido a que actualmente es una propiedad privada, Carlos González (alcalde de Monteagudo de las Vicarías) explicó que desde que se conoció la venta del inmueble, se está tratando de conseguir que el inmueble vuelva a manos públicas. La conservación de este castillo se ha descuidado a lo largo de los años, sin embargo, se ha puesto el foco en la importancia de su mejora.

14/11/2022
Fuente: elespanol.com

Volver al sumario

Fallece Ricardo Miralles, fundador del Centro del Románico de Treviana

El director fundador del Centro del Románico de Treviana, Ricardo Miralles, ha fallecido este sábado a los 68 años de edad. Historiador español y catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, ha trabajado sobre diferentes temas relacionados con la historia del movimiento obrero, la Segunda República, la Guerra Civil Española y las relaciones internacionales.

Centro del Románico de La Rioja, en Treviana

El funeral y misa se celebrará este domingo a las 17 horas en la Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor de Treviana.

12/11/2022
Fuente: nuevecuatrouno.com

Volver al sumario

El Monasterio de Sijena se restaurará para celebrar su centenario

Aragón es una tierra rica en patrimonio histórico y cultural, que se representa en edificios, localidades y monumentos que se reparten por toda la comunidad. Un ejemplo de ello es el Monasterio de Sijena, que cumple en 2023 su centenario como Patrimonio Nacional y para la ocasión, se vestirá de gala. El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha anunciado que, con motivo de los 100 años, el Gobierno terminará las obras del monasterio para celebrar varios de los actos conmemorativos entre sus paredes llenas de historia.

"Vamos a hacer una programación importante en el Monasterio, primero invirtiendo en que la sala capitular y todos los espacios correspondientes estén en perfecto estado. Cuando los jueces, como no puede ser de otra forma, nos den la razón y las pinturas que en este momento están en Cataluña vuelvan a Aragón, demostremos que estamos en completa capacidad para recibirlas", ha indicado el presidente.

A este anuncio se ha sumado el de un intercambio de bienes culturales entre Aragón y Navarra. "Hemos alcanzado acuerdos respecto al patrimonio arqueológico y cultural de origen aragonés que hay en el museo de Pamplona, y al de origen navarro que hay en el nuestro", ha indicado Lambán. Así, el presidente ha afirmado que, antes de fin de año, estas piezas provenientes principalmente de las Cinco Villas se encontrarán expuestas en la comunidad.

LA HISTORIA DE ARATIS EN EL MUSEO DE ZARAGOZA

Estas declaraciones de Lambán se han realizado en la inauguración de la exposición "Aratis, anatomía de un expolio", otro ejemplo del patrimonio aragonés que se remonta a sus raíces. Antes de los romanos, Aragón estaba poblado por celtíberos, cuya cultura llega al Museo de Zaragoza. En ella se puede ver la historia de Aratis, cascos y armaduras de los antiguos guerreros, así como fotos de las 9.000 piezas que se recuperaron del expolio que sufrió la antigua ciudad celtíbera, situada en la actual Aranda de Moncayo.

"La exposición es una presentación a la sociedad de los materiales recuperados durante las operaciones policiales Helmet 1 y Helmet 2 en 2013 y un poco contextualizadas. Hemos optado por enfocarlo hacia el expolio, para que la sociedad sea consciente de los riesgos y del peligro que tiene, se nos roba parte de nuestro pasado y de nuestro conocimiento", ha explicado Luis Fatás, comisario de la exposición.

11/11/2022
Fuente: aragondigital.es

Volver al sumario

El pueblo de Toledo que vende una torre medieval del siglo XIV

Para aquellos que estén buscando comprar una vivienda, pero quieran algo que se salga por completo de lo convencional, esta oferta del portal Idealista podría interesarles. Se trata de una enorme finca ubicada en el pueblo toledano de Mazarambroz y tiene la peculiaridad de contar, nada más y nada menos, que con un torreón de vigilancia del siglo XIV.

Una joya medieval

La finca cuenta con 8.000 metros cuadrados de los cuales 145 están construidos. El edificio principal es un inmueble familiar de dos pisos. En la planta baja encontramos un despacho, la cocina, un baño y un gran salón. Por otro lado, en la planta superior hay cuatro habitaciones y un segundo baño. Asimismo, cuenta con una piscina, un jardín, un garaje y una zona de aperos.

Pero claramente lo que más llama la atención del lugar es la sorprendente torre medieval del siglo XIV. Este torreón "fue construido para preservar y vigilar la frontera cristiana, así como para custodiar los accesos de agua de la zona", detalla la oferta publicada. La construcción cuenta con tres plantas y desde la última se puede apreciar una bonita vista de los alrededores.

En cuanto al precio, la finca, incluyendo la vivienda principal y la torre, se vende por 1.500.000 euros.

El resto del patrimonio del pueblo

La finca y su curiosa joya medieval se encuentran en el pueblo de Mazarambroz a solo 25 kilómetros de la ciudad de Toledo. La localidad cuenta con otras construcciones que enriquecen su patrimonio como la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la ermita de San Francisco, la presa romana de Alcantarilla y el precioso Palacio del Castañar.

11/11/2022
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Mahamud urge a la Junta la restauración de su joya gótica

Declarada BIC en 1983, la iglesia de San Miguel Arcángel presenta un grave deterioro en las cubiertas de las naves central y lateral sur que está dañando las bóvedas y muros interiores

Levantada en el siglo XIII con destacados añadidos posteriores, la iglesia gótico-renacentista de Mahamud es la joya de la localidad y conforma, junto a los templos de Santa María del Campo, Villahoz y Presencio, un conjunto monumental de primer orden en la zona oeste del Valle del Arlanza. Las 4 son Bien de Interés Cultural, en el caso Mahamud desde el año 1982, lo que implica que es la Junta de Castilla y León la administración responsable de su conservación.

Desde el Ayuntamiento, preocupados por el deterioro del inmueble, se elaboró y remitió el año pasado a los responsables de patrimonio un informe alertando del estado en el que se encuentran las cubiertas.

Previamente, en abril de 2021 se había realizado una visita técnica al templo y el propio director general de Patrimonio en aquel momento, Gumersindo Bueno comprobó in situ su estado y la necesidad de acometer las actuaciones para solventar la situación y frenar los daños. Desde entonces, el Ayuntamiento no ha recibido noticia alguna sobre las intenciones de la Junta, por lo que el alcalde de Mahamud, Jorge Ortega, vuelve a insistir, como ya lo hizo el arquitecto municipal en su informe, de la necesidad de intervenir en la cubierta, petición a la que suma el nuevo párroco Cecilio Haro, muy interesado en la defensa del patrimonio no solo de Mahamud sino de los once pueblos de la zona bajo su responsabilidad.

Tal y como recoge el informe municipal, los principales problemas afectan a las cubiertas de la nave central y la situada al sur. Ambas tienen similares características, están inclinadas y tienen estructura de madera y cubierta de teja curva colocada sobre placas asfáltica de onduline.

Por lo que respecta a la cubierta central, se hace hincapié en que presenta importantes problemas de conservación que no garantizan la estanqueidad del sistema constructivo. Muchas de la tejas están desplazadas e, incluso, haya varias zonas donde no queda ninguna al haberse desprendido. El mayor problema en todo caso es la separación de las tejas embebidas en la cumbrera cercanas a los faldones, lo que provoca el hundimiento de la zona central y la entrada de agua al interior. Esa situación afecta a los elementos estructurales de madera que pueden perder capacidad de resistencia. En las bóvedas del interior se deja ver

07/11/2022
Fuente: diariodeburgos.es

Volver al sumario

La Catedral de Jaén acoge la exposición "Vandelvira después de Vandelvira"

Está organizada por la Fundación Caja Rural El Cabildo de la Catedral y la Universidad de Jaén

El Cabildo de la S.I. Catedral, la Universidad de Jaén y la Fundación Caja Rural de Jaén con el objetivo de contribuir a impulsar el expediente de declaración de la Catedral como Patrimonio de la Humanidad se han unido para realizar la muestra 'Vandelvira después de Vandelvira', que se podrá visitar en las Galerías altas de la S.I Catedral de Jaén hasta el próximo 28 de febrero del 2023 y que fue inaugurada ayer oficialmente.

Vista desde el castillo, de la catedral de Jaén

En ella se plantea un recorrido estructurado en tres partes: La Catedral Antes de Vandelvira, La Catedral de Vandelvira y La Catedral después de Vandelvira, en donde se puede visionar pintura, escultura, objetos de plata y libros del arquitecto de nuestra joya renacentista por excelencia.

La exposición se podrá visitar hasta el próximo 28 de febrero, en horario de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 horas. Sábados y domingos de 10:00 a 14.00 horas.

06/11/2022
Fuente: extrajaen.com

Volver al sumario

Descubiertos en Dénia los vestigios de una alcazaba del siglo X edificada bajo dominio del Califato de Córdoba

La construcción, localizada en la parte oriental del Castillo, demuestra que la ciudad islámica surge en tiempos de Abderramán III, más de medio siglo antes de lo que se pensaba
Albergaba una guarnición cuya misión era vigilar los astilleros que albergaban la flota del califa
Una investigación concluye que tiene los mismos trazos arquitectónicos que las alcazabas edificadas en Xàtiva y Tánger en la misma época

Las huellas en Dénia de la Edad Media siempre han estado envueltas de oscuridad. La historia tradicional sitúa el nacimiento de Daniya al principio del siglo XI, en la época de gloria de la taifa, ya saben: el crecimiento de una gran ciudad bajo el gobierno del emir Muyahid, el legendario conquistador de las Baleares. Pero en realidad, todo comenzó a gestarse antes: un estudio del arqueólogo Josep Antoni Gisbert desarrollado desde 2010 permite establecer que la génesis de la Dénia islámica se remonta a mediados del siglo X, bajo el dominio del califa de Córdoba, Abderramán III (891-961). O sea, unos 70 años atrás.

La gran prueba de eso es el hallazgo de una alcazaba de época califal descubierta en la vertiente oriental del Castillo, una constatación arqueológica hasta ahora desconocida. Dentro del plano de la fortaleza de Dénia, se ubicaba sobre todo en El Verger Bajo pero también en el Alto -ambas zonas ubicadas frente al barrio de Baix la Mar-, asentada sobre una plataforma que transcurría desde la Torre del Galliner a la Torre del Mig. También aparecieron vestigios similares durante las obras de pavimentación en 2010 de la Explanada, en la parte más elevada del recinto.

Parte del gran conjunto de fortificaciones de Denia. Alicante

De este modo, y en un prodigioso ejercicio de memoria "podemos imaginar" cómo era aquella primera ciudad andalucí: por las fuentes escritas, ya se conocía que Abderramán había fundado unos astilleros en Dénia, frente a lo que hoy es el club náutico, destinados no solo a la construcción de barcos, sino también la estancia de la flota del califa.
Pues bien, la alcazaba ahora descubierta albergaba una guarnición cuyo cometido era vigilar esos astilleros. Entre una construcción y otra se situaba la medina islámica, entonces aún dispersa y de dimensiones que no debían ser demasiado notables. También es en ese momento cuando nace el gran arrabal portuario de El Fortí, que une los astilleros con la medina incipiente y aquella alcazaba primigenia.

Otro autor del siglo X, Al-Razi, describe que Dénia tenía un "puerto muy bueno y muy antiguo" aunque todavía no hace referencia a ninguna medina. Abderramán III elige pues Dénia por las óptimas condiciones de su puerto. Pero tal decisión comportó dos consecuencias históricas de gran calibre: la primera, que estamos ante el origen de lo que después sería la poderosa taifa de Daniya, que en las décadas siguientes "creció y creció", se convirtió en una de las ciudades más prósperas del Al-Andalus y estableció lazos comerciales con todo el Mediterráneo medieval.

Y la segunda, agrega Gisbert, que aquella alcazaba y aquellos astilleros supusieron la "refundación de la ciudad de la antigüedad clásica aunque fuera en otra ubicación". Los siglos siguientes a la Dianium romana siguen envueltos de tinieblas con apenas hallazgos arqueológicos o literarios del periodo visigodo, más allá de las referencias a obispos visigóticos en este emplazamiento geográfico. Así que , "el aliento de Dénia, que había desaparecido, resurge en ese siglo X, antes de lo que se creía, debido al proceso de colonización, conquista y control por parte del califato de Córdoba". Daniya sólo será independiente unas décadas más tarde, cuando se erija en la taifa gobernada por Muyahid.

Un doble viaje a la búsqueda de evidencias a Xàtiva y Tánger
Ahora bien, ¿cómo fue posible datar esa alcazaba perdida de Dénia en una época tan temprana como el siglo X? Los vestigios aparecidos en el Castillo revelan ya que se trata de una estructura de época califal, con paramentos externos e internos forjados con los sillares característicos de esta época y un encofrado "fortísimo" de mortero de cal, una obra pues "tremendamente sólida".

Pero había que ir más allá. Comparar, para confirmar esta tesis, lo hallado en Dénia con construcciones de otras latitudes alzadas también bajo el dominio del Califato de Córdoba.

De esta manera se inician dos viajes que le permitieron a Gisbert efectuar ese "análisis comparativo". En primer lugar, a Xàtiva, con una alcazaba de la misma cronología y con trazos arquitectónicos casi idénticos a los de Dénia. Si al poderoso califa de Córdoba le interesaba Dénia por su puerto, en el caso de Xàtiva era por su condición de nudo de comunicaciones gracias a la Vía Augusta de origen romano.

De hecho, Gisbert abordó esta cuestión en una conferencia pronunciada en la capital de La Costera este pasado jueves bajo el título Les alcassabes de Madina Satiba als temps d'Ibn Hazm. Una visura arqueològica. La ponencia obedece a que Xàtiva está celebrando los mil años de El Collar de la Paloma, la famosa obra amorosa escrita en esa localidad por Ibn Hazm, el gran sabio medieval que por cierto también vivió durante unos años en Dénia, tal y como publicó ya este diario en otro reportaje.

El segundo viaje fue más largo: al Atlántico. Las fuentes escritas indicaban que en Tánger, también bajo dominio de Abderramán III, se erigió otra alcazaba y en su visita a esa ciudad Gisbert se entrevistó con el investigador Abdelatif el Boudjay. De ese nuevo estudio comparativo se estableció que también la alcazaba de Tánger compartía las mismas disposiciones arquitectónicas que las de Dénia y Xàtiva, con los mismos paramentos califales y los sillones colocados a soga y tizón.

06/11/2022
Fuente: extrajaen.com

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL