Octubre
de 2022
Sumario
de noticias
Avanzan las gestiones
para la restauración del campanario de la Colegiata de Gandia
La Diputación aporta 300.000
euros y las obras empezarán en el primer semestre de 2023.
El presidente de la Diputación,
Toni Gaspar; junto al alcalde de Gandia, José Manuel Prieto;
el presidente de la Fundación para la Restauración de
la Insigne Colegiata de Gandia, Francisco Mas; y el abad, Ángel
Saneugenio, firmaron el viernes pasado el protocolo de colaboración
entre estas cuatro entidades y organismos para seguir avanzando en
la promoción, restauración y conservación del
campanario del edificio.
El acuerdo prevé que el consistorio se compromete
a participar y colaborar en la gestión y los trámites
necesarios para llevar a cabo la financiación y ejecución
de las obras de restauración del campanario tal y como aprobó
la Junta de Gobierno el mes de agosto de 2022, mientras que con la
ayuda de la Diputación, que ya ha aprobado una aportación
de 300.000 €, se contribuirá a la financiación
de la redacción del proyecto y ejecución de las obras
de restauración y conservación del campanario. Este
proyecto cuenta también con la implicación y colaboración
de la Generalitat. La duración del acuerdo será de 15
meses, aunque se prevé la prórroga en el caso de que
las partes lleguen a acuerdo expreso.

Tras la firma del protocolo, José Manuel Prieto
mostró su satisfacción afirmando que "hoy, el día
del nacimiento de Sant Francesc de Borja, podemos afirmar que en el
Año Jubilar hemos cumplido el objetivo de que la celebración
sea más que las actividades y conseguimos que se inicie la
rehabilitación del campanario de la Seu".
La máxima autoridad municipal agradeció al presidente
de la Diputación la visita a Gandia y la complicidad demostrada
por iniciar un protocolo que "permitirá la ejecución
de unas obras necesarias".
Por su parte, Toni Gaspar declaró que "volvemos
a Gandia para cerrar un Año Jubilar que no sólo ha servido
para recordar a Sant Francesc sino que posibilitará que quede
una huella de este evento" "Agradecemos al Ayuntamiento,
Generalitat, abad y fundación el trabajo que se ha hecho para
conseguir lo que hoy plasmamos en un documento".
El abad Ángel San Eugenio mostró su agradecimiento
por la firma del acuerdo. "Pedimos al alcalde ayuda, y en pocos
días el presidente de la Diputación mostró su
disposición para implicarse. Anteayer se cumplieron 523 años
que la Colegiata fue declarada como tal. Estamos agradecidos al alcalde
y al presidente de la Diputación por su compromiso y cariño.
Esto nos une a todos".
Por último, Francisco Mas explicó que "estamos
ante una realidad palpable. Tanto el alcalde como el presidente son
miembros natos de la Fundación y desde el primer momento han
sumado para conseguir el objetivo. Es un proyecto para toda Gandia,
sean creyentes o no porque la Colegiata es un emblema de la ciudad".
31/10/2022
Fuente: Saforguia.com
Volver
al sumario
Nueva intento
de robo en la Colegiata de Sar (Santiago de Compostela)
Los ladrones trataron de entrar
por un acceso a la sacristía pero no lo consiguieron pese a
utilizar herramienta
Cuando don José Porto Buceta
llegó ayer a primera hora de la mañana a la Colegiata
de Sar y se encontró con semejante panorama se quedó
sin palabras. Los cacos han intentado hacer de las suyas en la antiguo
templo de la capital gallega aunque, gracias a Dios o a los refuerzos
que el sacerdote instaló en las puertas, esta vez no lo consiguieron.
No es la primera vez que los amigos de lo ajeno se marcan como objetivo
la Colegiata de Santa María de Sar.

En otras ocasiones consiguieron adentrarse en el interior
y robar la recaudación de los cepillos o donaciones de los
fieles, dejando además cuantiosos daños materiales.
Esta vez, afortunadamente, no fue así; pues los ladrones trataron
de entrar por un acceso que cuenta con un refuerzo especial que hace
muy difícil que pueda abrirse la puerta aun utilizando mecanismos
de fuerza que ayudarían a ello. Eso sí, los estropicios
saltan a la vista, pues el antiguo pórtico de madera, localizado
en la trasera del templo, que da acceso a la sacristía y también
al claustro, ha sufrido varios daños, como se puede apreciar
en las imágenes que acompañan esta información.
Además de destrozar varios de los adornos de ebanistería,
también han reventado completamente el punto central donde
se juntan las dos hojas de la puerta. Se ve que los cacos se ayudaron
de una palanca o herramienta por el estilo para tratar de acceder
al templo, pero la puerta ha resistido.
Porto Buceta, sacerdote muy querido y respetado en la
capital gallega, y sobre todo en el barrio de Sar, lamentó
ayer lo sucedido y también puso sobre la mesa la falta de seguridad.
Entre que la Colegiata ya está arrinconada y los árboles
altos de las inmediaciones, ha quedado prácticamente oculta.
Sería bueno que se podaran para que al menos la iglesia se
pudiese ver mejor de noche desde las inmediaciones, señaló
el párroco, que ayer se puso en contacto con esta Redacción
para relatar los hechos. El clérigo confía en poder
contar con la ayuda de las administraciones para reparar los daños
de la puerta de un monumento que ha sido declarado Bien de Interés
Cultural.
30/10/2022
Fuente: Elcorregallego.com
Volver
al sumario
Celebrada la
II Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de la Navarra
Mística"
Durante el último fin de semana del mes de octubre,
concretamente de viernes 28 a domingo día 30 tuvo lugar la
segunda edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de la
Navarra Mística", un recorrido que nos llevó a
conocer, además de la propia capital Pamplona, algunos de los
lugares de mayor calado espiritual del antiguo Reyno de Navarra; una
serie de enclaves en los que a su propio interés histórico
y artístico, se le unen los factores simbólicos, devocionales
y paisajísticos.

La jornada de viernes la dedicamos íntegra a recorrer
la ciudad de Pamploa, empezando por su catedral y su exposición
"Occidens", las iglesias de San Saturnino y San Nicolás,
su emblemático Ayuntamiento o la Plaza del Castillo
El sábado inciamos la jornada visitando el maravilloso
Museo de Navarra, cuya colección medieval que incluye capiteles
de la catedral románica hizo las delicias de todos los asistentes
Finalizada la visita al Museo iniciamos poniendo rumbo
norte la parte más paisajística de la ruta, por supuesto
no exenta de valor histórico y artístico como pudimos
comprobar en el importantísimo enclave jacobeo de Roncesvalles,
punto de inicio de muchos peregrinos españoles en su ruta hacia
Santiago y puerta de entrada en España de quiénes viajan
hacia Compostela desde otros lugares de Europa.
Desde Roncesvalles y atravesando unos paisajes preciosos
del prepirineo navarro nos adentramos en el valle de Salazar para
comer en la bonita localidad de Ezcároz, puerta de entrada
junto a Ochagavía a la Selva de Irati, una de las visitas más
esperadas del fin de semana.
A través de la sinuosa carretera de acceso que ya es en sí
misma un monumento nos adentramos al corazón de la Selva, donde
tuvimos ocasión de realizar un sencillo sendero hasta la llamada
Cascada del Cubo. Un auténtico goce sensorial que no dio tregua
a nuestras cámaras fotográficas.
La jornada de domingo, ya con el cambio de hora realizado
y bien descansados dado que se dormía una hora más,
comenzamos nuestra ruta tomando de nuevo rumbo norte para visitar
otro de los centros espirituales de mayor arraigo de Navarra: nada
menos que el Santuario de San Miguel in Excelsis de Aralar, situado
también en un paraje de indescriptible belleza que nos permitió
disfrutar no solo de la visita en sí, sino también del
trayecto.
A las puertas del Santuario nos esperaba el Presidente
de la Cofradía, que nos acompañó durante la visita
regalándonos su amabilidad y su sabiduría, permitiéndonos
además acercarnos a la gran joya que atesora el santuario:
su frontal de altar dorado y esmaltado, presente en cualquier libro
o tratado de arte medieval español.

Desde Aralar regresamos a la cuenca pamplonesa para ya,
ganándole kilómetros al trayecto de vuelta, detenernos
para comer y visitar la villa de Artajona, más concretamente
su famoso "Cerco" y muy especialmente la iglesia gótica
de San Saturnino.
30/10/2022
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
Árchez
(Málaga) destina 36.000 euros a rehabilitar su alminar mudéjar
del siglo XIII
La empresa de Ardales Hermanos Campano
será la encargada de acondicionar el campanario y la cubierta
del monumento, declarado Bien de Interés Cultural
El presidente de la Diputación
de Málaga, Francisco Salado, se ha comprometido a abordar,
mediante una subvención extraordinaria al municipio de Árchez,
la rehabilitación del campanario del alminar mudéjar,
un vestigio histórico y patrimonial que es "uno de los
mejores ejemplos de la arquitectura almohade en nuestra tierra".
"La Diputación asumirá el cien por
cien de esta actuación para garantizar la buena conservación
de la parte alta de esta torre, tan característica de la Axarquía",
ha subrayado el presidente provincial, quien ha mantenido recientemente
un encuentro con la alcaldesa de la localidad, Carmen Moreno.
La regidora le trasladó la necesidad de intervenir
en la parte alta de la torre, debido al mal estado de algunas de las
tejas, que está afectando a las vigas de madera que hay bajo
el tejado. Asimismo, la actuación planteada por el Ayuntamiento
contempla devolver a la parte alta de la torre su color blanco original.

El Ayuntamiento de Árchez ya cuenta con la autorización
del Obispado y actualmente está tramitando el permiso por parte
de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía
en Málaga, que tiene que autorizar la actuación al tratarse
de un Bien de Interés Cultural.
Por otra parte, durante la visita a Árchez, Salado
trasladó a Moreno que el municipio recibirá 100.000
euros en fondos incondicionados con base al Plan de Asistencia Económica
Municipal. "Creemos firmemente en la autonomía local,
por lo que será la alcaldesa y su equipo de gobierno quienes
decidan en qué actuaciones quieren invertir estos fondos",
sostuvo.
Asimismo, la Diputación de Málaga ya trabaja
en el Plan de Infraestructuras Hidráulicas para la Comarca
de la Axarquía, donde se contempla una actuación valorada
en 140.000 euros para la mejora de tuberías y conductos en
Árchez que permita la optimización de los recursos hídricos.
Por último, desde el Área de Medio Ambiente
de la institución provincial ya se trabaja en la ampliación
de la Gran Senda a su paso por este municipio de la Alta Axarquía,
dando continuidad a la conocida como Ruta de los Molinos, que transcurrirá
atravesando el pueblo de Árchez.
29/10/2022
Fuente: Malagahoy.es
Volver
al sumario
Tardan dos horas
en evacuar a un trabajador herido en el Monasterio de Caaveiro (A
Coruña), por el mal estado de su carretera de acceso
El hombre se cayó de una
escalera cuando estaba limpiando los cristales y sufrió una
fractura de tibia y peroné
Los servicios sanitarios tardaron dos horas en evacuar a un trabajador
herido del monasterio de Caaveiro, por el mal estado de la carretera
que va desde el centro de interpretación del parque natural,
situado en Ombre, hasta el puente que conduce al cenobio. Ocurrió
el martes por la mañana. J. M. B. V., de 51 años, empleado
de la empresa de limpieza contratada para esta edificación,
estaba limpiando los cristales subido a una escalera, se cayó
y como consecuencia del golpe sufrió una fractura de tibia
y peroné.
Avisados los servicios de emergencias, la ambulancia
tardó una hora en recorrer los cerca de nueve kilómetros
que separan el centro de interpretación de Caaveiro, debido
a los baches y socavones que presenta el firme del vial, cuyo estado
ha empeorado tras las lluvias registradas los últimos días.
En el trayecto de vuelta, el vehículo tuvo que reducir aún
más la velocidad para mitigar el traqueteo y reducir las molestias
para la persona lesionada, con una fractura abierta en una pierna.
Desde que se recibió aviso del accidente, pasadas las diez
de la mañana, hasta que la ambulancia del PAC de Pontedeume
llegó al Hospital Arquitecto Marcide, transcurrieron unas tres
horas.

Las protestas por el deterioro de esta vía, el
principal acceso al monasterio de Caaveiro (desde Pontedeume hasta
A Capela), se repiten desde hace años. Una persona que trabaja
por la zona lo calificaba justo antes del verano de «desastre
y dejadez». Los trabajos de rebacheo que suele efectuar la Consellería
de Medio Ambiente solo sirven de parche.
Pero en las Fragas do Eume no solo fallan las comunicaciones
por carretera. La cobertura de telefonía es deficitaria o nula
en varios puntos del parque. En el entorno del monasterio, «va
y viene», como apuntan fuentes que frecuentan la zona. Esta
carencia dificulta las labores de rescate, cuando algún senderista
se pierde o se lesiona. Este verano, una mujer sevillana se rompió
un pie cuando hacía una ruta por este espacio natural. Por
suerte iba acompañada de su hija, que tuvo que caminar durante
dos horas hasta encontrar un lugar con cobertura y poder avisar al
112.
La falta de aparcamientos representa otro problema en
las épocas y los días de mayor afluencia de visitantes,
que se agudiza por la presencia de coches aparcados a ambos lados
de la carretera, un embudo que complica el paso de vehículos
de emergencias. «No se puede estar promocionando un parque al
que cada vez viene más gente cuando constituye un peligro»,
denuncian afectados.
28/10/2022
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Angüés
(Huesca) reforma el interior de la iglesia románica de La Purificación
Las obras han sido financiadas por
la Diócesis de Huesca, el ayuntamiento y los vecinos
Los vecinos de Angüés disfrutan
desde mediados del mes de octubre de la renovada imagen de la iglesia
de La Purificación de Nuestra Señora.
De estilo románico, la reforma del templo ha costado
80.000 euros. La financiación de la obra ha sido compartida
por la Diócesis de Huesca, el Ayuntamiento de Angüés
y la contribución de mucho de los vecinos de la localidad.
Gracias a la inversión se ha podido acabar con el estado de
deterioro.
La misa del pasado 9 de octubre fue el momento elegido
para el estreno de la nueva imagen del templo, en una ceremonia en
la que participó el obispo de Huesca, Julián Ruiz Martorell.
La reforma ha sacado a la luz varias zonas de la iglesia
que no se habían podido ver hasta la fecha. Entre estas zonas
se incluye el ábside y la ventana de medio punto dovelada.
Además, se han podido recuperar varios puntos, como la sillería
del ábside o la antigua puerta de la sacristía.
27/10/2022
Fuente: Elperiodicodearagon.es
Volver
al sumario
San Pedro el
Viejo de San Pedro Manrique (Soria), románico saqueado
Lo que queda de este templo se ubica al sur de
San Pedro Manrique, cruzando el río Linares y en lo alto de
uno de los cerros que vigila desde las alturas
Los sorianos conocemos sobradamente
el camino que hay que recorrer para llegar a San Pedro Manrique. Puede
que ese no sea el caso de algún lector atrevido que desee adentrarse
en este inagotable mundo del románico que mira al cielo, y
quiera visitar los inquietantes paisajes que rodean a dicha población.
La N-111 nos llevará hasta Garray. Atravesado
el pueblo debemos desviarnos a la derecha para tomar la SO-615. Recorreremos
unos veinte kilómetros y, a la altura de Oncala, veremos un
cruce que nos señala cómo llegar a San Pedro Manrique
por la SO-650. Una vez allí no es difícil ver, hacia
el sur, dominador y ruinoso, el antiguo convento de San Pedro el Viejo.

Realizamos el viaje a finales de abril, con un tiempo
frío. En la carretera todavía podíamos ver la
nieve y esos estremecedores montes pelados y ondulados en inacabable
visión. Sin embargo, a pesar del frío o de la nieve,
se hacía presente también la primavera, y los pocos
árboles que adornan los laterales de la carretera, la lucían
con sus flores blancas colgadas de sus ramas.
En estas tierras, regadas por el río Linares,
que lleva sus aguas al Alhama y este, al Ebro, ya hubo presencia humana
desde la antigüedad. Los cristianos la conquistaron a los musulmanes
y fue durante el período de la Mesta cuando se produjo su momento
más dulce y de mayor riqueza. Llegó entonces San Pedro
a albergar hasta 4.000 habitantes, y su comercio de lana tenía
carácter internacional.
San Pedro Manrique constituye un ejemplo especial en
nuestra provincia. Se constituyó como municipio en el siglo
XIX, y desde entonces ha sido un centro comarcal que ha ido asumiendo
la integración de muchas otras localidades, que se han despoblado,
caso de Acrijos, Armejún, Buimanco, El Vallejo, Fuentebella,
Peñazcurna, Valdelalvilla, Valdemoro, Vea y Villarijo; o han
perdido tanta población que han dejado de ser municipio, como
Las Fuentes, Matasejún, Palacio de San Pedro, Sarnago, Taniñe,
Valdenegrillos o Ventosa de San Pedro. Esperemos que en el futuro
estos centros comarcales sigan existiendo y dando servicio a estos
habitantes dispersos por nuestros viejos y perdidos pueblos. San Pedro
Manrique es de los escasos municipios sorianos que en el último
censo ha crecido. Está todavía lejos de los 950 habitantes
que tuvo a mediados del siglo XX, pero ha pasado de los 588 de 2014,
a los 655 en 2021. La localidad se ha hecho famosa por su espectacular
paso del fuego, las únicas fiestas tradicionales de la provincia
declaradas de Interés turístico internacional, y por
las móndidas.
Al sur de la población, cruzado el río
Linares, en lo alto de uno de los cerros, se aposenta lo que queda
de San Pedro el Viejo, vigilando desde las alturas la Villa de San
Pedro Manrique. Para llegar hay que elevarse por una senda empinada
que deja a su lado izquierdo una cantera activa en la que vemos maquinaria
pesada y hombres eligiendo lajas de caliza y colocándolas en
palés. Son el mismo tipo de piedras con las que se construyó
San Pedro el Viejo y es posible que, en estos momentos, esas piedras
de la iglesia luzcan en algún otro edificio, pues el expolio
que ha sufrido es espectacular. Tal es así que este hecho,
sumado al abandono, haya dejado a San Pedro en una situación
de auténtica ruina. La vieja torre desdentada desde la lejanía
tiene apariencia de fortaleza, quien sabe si cristiana o musulmana.
Todo el conjunto, adquirido por el actual propietario hace más
de medio siglo, se encuentra cercado con alambre de espino y generalmente
sembrado de cereal, y el rastrojo es aprovechado por las vacas serranas
negras sorianas de su propietario.
Las vistas desde allí son espectaculares y estremecedoras.
Se trata de un monasterio que se atribuye a los monjes templarios
sin datos que lo certifiquen. Sí que está probada la
existencia de un monasterio en el siglo XIII, pero se desconoce quiénes
eran sus pobladores. Según leemos en el Blog "La Otra
Soria" de Cándido Las Heras, en el Avisador Numantino
de 18 de mayo de 1902, el periodista Tómas Osácar escribe
sobre estas ruinas: «Cuenta la tradición que fue convento
de Templarios; lo que sabemos es, por buenas referencias, que a finales
del siglo XVIII y principios del XIX, del convento de Fitero (Navarra)
venían frailes a este monasterio a pasar el noviciado».
Por lo tanto, durante los siglos XVIII y XIX este monasterio fue dependiente
del Monasterio cisterciense de Santa María la Real de Fitero,
y debía de encontrarse en buen estado. Existe una creencia
de que existía una galería subterránea desde
el monasterio hasta la Cerrada de los diablos, junto al río
Linares, con la función de escapar o conseguir agua.
Don Juan Cabré Aguiló fotografió
estas ruinas a principios del siglo XX. En esa imagen se aprecia que
los principales elementos del antiguo monasterio ya habían
desaparecido. Desde entonces, pequeños robos y el paso del
tiempo han hecho su labor. Quedan allí los restos de la iglesia
románica del siglo XII, así como las ruinas de una dependencia
monacal en el costado meridional de la iglesia, y montones de piedras.
Su construcción se dispuso en sillarejo en la
cabecera y la torre, menos costoso que el sillar. Se levantaron tres
naves con lajas de caliza, la del centro, posiblemente anterior y
de doble anchura que las laterales, que se cubrieron con bóveda
de cañón ligeramente apuntada. La tradición oral
cuenta que la portada del sur se desmontó y se trasladó
a Nueva York para ser contemplada y apreciada por quienes carecen
de los bienes que nuestra sociedad desprecia. En la actualidad se
desconoce el paradero de la portada, sin duda notable, cuyo hueco
permanece en el lugar.
La nave del evangelio tiene cabecera cuadrada cubierta
con bóveda de cañón apuntada. La de la epístola
culmina en una torre cuadrada que estaría dividida en pisos,
con forjados de madera, hoy perdidos. Podemos distinguir dos pisos
para campanas, separados por una imposta de chaflán, con un
vano por cada lado; el inferior con arcos ligeramente apuntados, algunos
cegados, y sobre montados sobre unos vanos anteriores; mientras que
el superior lo hace con arcos de medio punto, algunos decorados con
baquetones. En lo alto quedan los cuatro huecos del campanario, así
como dos de las cuatro ménsulas que soportaban la bóveda
de crucería que cerraba el piso superior, tal como se puede
ver en la torre de San Miguel de Yanguas.
La nave central, dividida en cuatro tramos, acaba en
una cabecera con presbiterio recto cubierto de bóveda de cañón
y un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto
de esfera, que apoyan sobre una sencilla imposta de chaflán.
Este espacio era iluminado a través de dos saeteras; una en
el centro del eje absidal y otra en el muro sur del presbiterio, que
darían la escasa luz necesaria a estos habitáculos.
En el presbiterio todavía se conserva una graciosa credencia,
lugar para albergar objetos religiosos, cuyo arco de medio punto también
ha sido saqueado. Todo el espacio estuvo enfoscado y decorado con
pinturas murales, que hoy apenas se pueden adivinar.
La cabecera y la torre son los espacios que mejor han
resistido el saqueo y el transcurrir del tiempo. Al exterior vemos
cómo el ábside se apoya sobre un zócalo con una
hilera de sillares decorada con fino bocel y filete, al que le faltan
algunas piezas. El ábside se dividía en tres paños
con dos columnas adosadas y sendos arcos, de los que solo restan las
llagas. Tampoco queda nada de la decoración de la ventana absidal
de la que desaparecieron columnillas, capiteles y dovelaje, permaneciendo
in situ las impostas desde las que volteaba el arco. Idéntica
suerte corrieron los sillares que reforzaban las esquinas y la saetera
del presbiterio.
El museo Frederic Marès de Barcelona acoge la
pieza mejor conservada de este edificio: una talla de madera de la
Virgen con el Niño, del círculo de Gil de Siloé,
de la que desconocemos cómo llegó a ese lugar.
A la soledad de este recinto, la acompaña un paisaje
desolador, lunático, que encoge el alma y estimula a pensar
y a interiorizar nuestros pensamientos y sentimientos. La soledad
y el abandono son los compañeros permanentes de este antiguo
monasterio.
26/10/2022
Fuente: Eldiadesoria.es
Volver
al sumario
Se inician
las obras de restauración de la iglesia de San Salvador de
Cantamuda (Palencia)
Esta misma mañana (24 de octubre de 2022),
han comenzado las obras de restauración de la iglesia románica
de San Salvador de Cantamuda, en el municipio de La Pernía.
Las obras, que han sido adjudicadas por la Junta de Castilla
y León, a través del servicio territorial de Cultura
y Turismo de Palencia, con un importe de 46.347,84 euros, consistirán
principalmente en la renovación de las cubiertas, que actualmente
presentan un importante grado de deterioro, como así lo demuestra
la presencia de numerosas deficiencias en tejas y morteros que provocan
la obturación de los canales, o las humedades interiores que
afectan a la capilla lateral del ábside norte.
Las principales actuaciones de restauración proyectadas,
contemplan el desmontaje y retirada de las tejas y la capa de impermeabilización
en mal estado, y la posterior utilización de teja cerámica
curva (teja árabe) sobre lámina impermeable y transpirable.
La teja se fijará sobre el enrastrelado horizontal de madera
tratada.

Asimismo se procederá al picado de mortero de
cemento en zonas deterioradas, como la torre cilíndrica, y
aplicación manual de mortero de cal.
El plazo de ejecución de las obras es de aproximadamente
2 meses, aunque lógicamente estará muy influenciado
por las condiciones meteorológicas de la zona.
Colegiata románica de San Salvador de Cantamuda
Declarada Bien de Interés Cultural el 4 de febrero
de 1993 como Monumento Histórico, la antigua colegiata de San
Salvador de Cantamuda es uno de los edificios referentes en el románico
del norte de Palencia.
El templo destaca por su esbelta espadaña, su
altar mayor, y la armonia arquitéctonica de todo el edificio,
que conserva sin demasiadas alteraciones la fábrica románica
original de finales del siglo XII o principios del XIII.
25/10/2022
Fuente: Turismolapernia.com
Volver
al sumario
Se constituye
una Asociación para salvar San Prudencio de Monte Laturce (La
Rioja)
Hoy se reúne con intención
constituyente el grupo que promueve la Asociación para salvar
el Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce. La cita es en el
Edificio Vives de la Universidad de La Rioja (sala 214) a las 18 h.
y es abierta al público en general.
La iniciativa persigue salvar del olvido las ruinas del
cenobio medieval de Clavijo y «conseguir que las autoridades
movilicen recursos que permitan recuperar, a través de un proyecto
de rehabilitación al menos parcial, esta joya de nuestra historia»,
afirma José Luis Gómez Llanos, uno de sus promotores.

Además del psicólogo Gómez Llanos,
entre otras personas secundan la asociación los historiadores
Javier García Turza, Mayte Álvarez Clavijo y Diego Téllez,
el arqueólogo Mikel Beorlegi, el documentalista del IER Ignacio
Peso Echarri y el ensayista Mikäel Gómez Guthart.
24/10/2022
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
Cinco de los
monumentos que forman parte de la Ruta de la Bureba abren a las visitas
el domingo
La comarca burebana se caracteriza,
además de por sus extensos campos de cereal, por su rico patrimonio
Románico, representado en pequeñas ermitas como en las
edificaciones más imponentes. Tal es el interés que
despierta entre los visitantes que 20 localidades del territorio se
unieron para crear un proyecto en común e impulsar una ruta
para conocer 21 monumentos religiosos. Desde el Grupo de Acción
Local Adeco Bureba -como coordinador del proyecto Ruta del Románico
de la Bureba- han apostado por abrir el domingo al público
cinco de estas iglesias con el fin de que cualquier persona que acceda
tenga la oportunidad de conocer su interior.
La visita será gratis y supondrá una oportunidad
de disfrutar de la parte más desconocida de estos templos que
habitualmente se encuentran clausurados. Aquellos que asistan podrán
descargar desde un código QR la información relativa
a ellos. A partir de las 10 y hasta las 14 horas, la iglesia de Santa
María la Mayor de Aguilar de Bureba, la ermita de Nuestra Señora
del Valle de Monasterio de Rodilla, la de San Martín en Piérnigas,
la iglesia de San Andrés, ubicada en Soto de Bureba y la de
San Miguel Arcángel de Tobes y Rahedo mantendrán sus
puertas abiertas.

Por otro lado, la promoción de la Ruta continúa
en auge gracias a la participación de las personas que creen
en la iniciativa. La mecánica es sencilla y consiste en compartir
en las redes sociales cualquier fotografía de los monumentos
con el hashtag #románicobureba. Posteriormente, se seleccionarán
las mejores publicaciones y recompensarán a los autores con
un concierto del grupo vocal Coda de canto gregoriano en Carcedo de
Bureba.
Más iglesias. Conscientes de la capacidad de atracción
que esta expresión artística despierta, Rublacedo, Ahedo,
Los Barrios, Carcedo, Rojas, Navas, Lences de Bureba, Castil de Lences,
Galbarros, Río-Quintanilla, Valdazo, Quintanarruz, Revillalcón
y Rioseras también apuestan por impulsar su patrimonio.
23/10/2022
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Comienzan las
obras de restauración de las cubiertas de la sacristía
y antesacristía de la Catedral de Ciudad Rodrigo
La Consejería de Cultura, Turismo
y Deporte ha iniciado esta semana la obra de restauración de
las cubiertas y los paramentos de la sacristía y la antesacristía
de la Catedral de Ciudad Rodrigo, con una inversión de 430.557
euros.
La duración de las obras será de seis meses
y la intervención está encaminada, fundamentalmente,
a la restauración de las cubiertas y la recuperación
de los paramentos, las cresterías y los demás elementos
ornamentales de esta zona de la Catedral de Ciudad Rodrigo. Se trata
del cuerpo que envuelve la Catedral desde la cabecera hasta el atrio
de Amayuelas.
La obra también prevé que se eliminen los
añadidos del interior de la sacristía y antesacristía
con el objetivo de recuperar el espacio situado sobre las bóvedas
de la capilla del Evangelio.

El presupuesto de esta intervención asciende a
430.557 euros, con cargo a los fondos de recuperación europeos
y correspondería con la VIII fase de la restauración
del edificio conforme al Plan Director encargado por la Junta de Castilla
y León.
La Catedral de Ciudad Rodrigo
La Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo fue
declarada Monumento Nacional en 1889 y, desde 1985, tras la entrada
en vigor de la Ley de Patrimonio Histórico Español,
es Bien de Interés Cultural.
La construcción de este templo debió de
iniciarse en los años finales del reinado de Fernando II de
León (1157-1188) o en los primeros de su sucesor, su hijo Alfonso
IX de León (1189-1230), quizás el principal y primer
gran impulsor de la obra. Comenzada siguiendo un proyecto tardorrománico,
que aún conserva en buena medida en su perímetro exterior
a pesar de las modificaciones posteriores (antesacristía, capilla
mayor, capilla del Pilar y sacristía), dibuja planta de cruz
latina con cabecera triabsidal escalonada. Cuenta con tres portadas
que dan acceso al interior del templo. Y se completa al norte con
el claustro.
La portada norte, del Enlosado o de Amayuelas, fruto
en sus dos tercios inferiores de la primera campaña de trabajos,
que cabe suponer se prolongó durante las tres primeras décadas
del s. XIII, se decora con motivos romboidales y florales. Esta portada
cuyo atrio quedó configurado en su actual disposición
a finales del s. XVIII, se completa hacia la cabecera con un arco
ciego engalanado en sus dovelas con once cabezas humanas
22/10/2022
Fuente: Noticiasciudadrodrigo.com
Volver
al sumario
Tauste muestra
los secretos de su torre mudéjar
La conocen como La Bien Plantá
y es uno de los elementos significativos de la localidad cincovillesa
de Tauste. Es el atalaya de esta localidad en la que, en un día
despejado, desde el campanario, la vista llega hasta Navarra. Vamos
a introducirnos en la torre de la iglesia de Santa María de
Tauste.
La torre de la iglesia de Santa María
de Tauste es la imagen más destacada de esta localidad cincovillesa
y desde la oficina de turismo, José Ángel Cardona, explica
cómo también es el más singular porque se trata
de una torre mudéjar de las más significativas que hay
en Aragón.

Mide unos 70 metros, se suben 220 escalones para llegar
a lo más alto y en las visitas que se organizan para visitarla,
no sólo se habla de la historia de la torre sino también
de la localidad y es que en los últimos años se ha avanzado
mucho en el conocimiento del origen de Tauste, sobre todo desde el
hallazgo de un cementerio musulmán.
En cada visita se aprende alguna curiosidad nueva como
la que cuenta José Ángel y es que aunque la torre es
mudéjar, los restos hallados indican que puede estar construida
sobre un alminar de una mezquita. Historias como esta se contarán
en las visitas nocturnas que invitan a disfrutar del atardecer desde
lo más alto de la torre.
21/10/2022
Fuente: Ondacero.es
Volver
al sumario
Promonumenta
rescata de la yedra el Monasterio de Cerezal de Tremor (León)
Actuará también en
la Ermita de San Blas en el día en el que Santa marina celebra
el Otoño Cultural, presentando los trabajos en 3 D de su iglesia
parroquial
La agrupación de recuperación
del patrimonio leonés, Promonumenta, vuelve a actuar en el
Bierzo Alto, después de hacerlo en Santibáñez
del Toral, ahora para rescatar de la yedra al Monasterio de Cerezal
de Tremor, un enclave único en Torre del Bierzo, pegando con
La Cepeda y no muy conocido, que se ha quedado en una estampa romántica
de una torre consumida por la maleza. El día 22, los voluntarios
de la agrupación intentarán desnudar sus paredes de
piedra que fueron hospital de peregrinos en la vertiente del camino
olvidado que ahora se quiere recuperar.

Además, también trabajarán en la
Ermita de San Blas, un templo que, hastas los años 90, daba
sentido a la celebración de ese santo, pero ahora "está
comido por las zarzas", dice Melchor Moreno, de la Agrupación
cultural Carqueixa de Santa Marina de Torre. Precisamente ese mismo
día de recuperación patrimonial, esta localidad vivirá
su tradicional magosto, dentro de la actividad Otoño Cultural.
Será a las 19 horas cuando se repartan las castañas
de la XV Edición de esta tradición, que contará
con la amenización del Grupo Xeitu. En él participarán
también los miembros de Promonumenta, que pasarán toda
la jornada trabajando en la zona.
Pero las actividades del Otoño cultural comenzarán
esa jornada del 22 de octubre a las 17:00 horas, cuando, un equipo
multidisciplinar de la ULE, bajo el título : "Descubre
la esencia misma de la iglesia de Santa Marina", presentará
el trabajo consistente en el escaneo y digitalización 3D de
alta definición del templo parroquial de la localidad. Unos
trabajos técnicos que harán que se pueda conocer esta
estructura desde un ordenador. Los mismos que esperan hacerse también
en el Monasterio y que hasta ahora no se han podido realizar por la
maleza que lo asola.
Tras conocer estos trabajos, a las 18:00 horas, se procederá
a la XIV Edición de la degustación de dulces realizados
con castañas para finalizar compartiendo magosto.
20/10/2022
Fuente: Lanuevacronica.com
Volver
al sumario
Nueva actuación
en el castillo de Gaibiel (Castellón)
La Conselleria ha concedido al ayuntamiento
una subvención de 37.863 euros
El Ayuntamiento de Gaibiel iniciará
en los próximos días las obras de consolidación
de lienzos en la fachada sur del castillo.
Gaibiel ha obtenido una subvención de 37.863,21€
de la Consellería de Educación, Cultura y Deportes para
actuaciones de conservación y protección de los bienes
inmuebles del patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana. Las
obras ya han sido adjudicadas.

En el castillo de Gaibiel ya se han realizado varias
fases de restauración pero todavía queda mucho trabajo
por hacer. Con las obras que se van a realizar ahora, la fachada sur
cambiará considerablemente su aspecto.
Fuentes municipales han señalado que "es
importante para un Ayuntamiento pequeño como el nuestro obtener
estas ayudas pues si no sería imposible acometer este tipo
de obras".
El castillo es visitado por numerosas personas todos
los fines de semana pues cuenta con fácil acceso y el camino
constituye un paseo muy agradable.
19/10/2022
Fuente: Elperiodicodeaqui.com
Volver
al sumario
Una monja de
87 años retiene a una mujer que quería robar en el convento
de las Clarisas de Palencia
La religiosa se dio cuenta de que no tenía
buenas intenciones y no dudó en forcejear con ella hasta que
pudo encerrarla en una dependencia del convento y avisar a la policía
El convento de las Claras de Palencia es un lugar tan frecuentado
por los palentinos como por los turistas. Aquí situó
Zorrilla su novela 'Margarita La Tornera', pero también es
famoso por su Cristo Yacente, una obra con un realismo extremo y del
que la leyenda popular cuenta que le crecen el pelo y las uñas.
Ahora, una de las monjas que vive en este convento palentino se ha
convertido en protagonista de una curiosa historia. Ha evitado un
robo reteniendo a la presunta ladrona
a pesar de que la religiosa
tiene 87 años.
Los hechos sucedieron este lunes 17. Según publica Cope Palencia,
la presunta ladrona habría tratado de colarse primero por el
torno del convento y después entró en la iglesia cuando
las hermanas de Santa Clara se disponían a iniciar sus rezos.
Fue una de las religiosas la que se percató de las intenciones
de la mujer y se separó de sus compañeras. La subdelegación
del Gobierno en Palencia ha confirmado que la intención de
la mujer era la de robar un sobre que contenía el dinero de
la congregación.
Con lo que no contaba era con la férrea oposición
de una de las monjas que, pese a sus 87 años, forcejeó
con la supuesta ladrona hasta que la pudo encerrar en una de las dependencias
del convento. La religiosa forcejeó con la intrusa y la redujo
a pesar de sus 87 años de edad Las religiosas llamaban inmediatamente
a la Policía Nacional, que se personaba en el convento del
siglo XIV para detener a la supuesta ladrona. Los agentes la encontraron
aún encerrada, por lo que se la llevaron directamente a comisaría
para tomarla declaración. Mientras, las religiosas pudieron
volver a sus quehaceres diarios tras el susto sufrido.
19/10/2022
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
San Fagún
de Los Barrios de Bureba se quedó a medias
Un equipo de arqueólogos excava junto
a la ermita de Los Barrios de Bureba en busca de los enigmas que esconde
su privilegiada ubicación
Cuenta la leyenda que debajo de la
ermita de San Fagún aguarda a ser descubierto el pueblo que
lleva su mismo nombre, del que todo vecino de Los Barrios ha escuchado
hablar, pero del que nadie tiene constancia real de su existencia.
También se habla de que en vez de un poblado quedó enterrada
una iglesia. Los vecinos más longevos defienden que hubo asentamientos
romanos, mientras que los más jóvenes fantasean con
que emerjan de la tierra cualquier prueba para conocer los misterios
que esa zona sin explorar custodia. Una ubicación privilegiada
dentro del entorno de la localidad hace creer que la construcción
del templo siguió unas órdenes muy concretas a día
de hoy indescifrables, pero el equipo de arqueólogos de Patrimonio
Inteligente, dirigido por Ángel Palomino, pretende averiguar.
La intervención arqueológica que ha comenzado
en el entorno trata de identificar y documentar todas las variables
históricas posibles con el fin de ponerlas en valor social
para ampliar la información -que apenas se conserva- del lugar
y darlo a conocer. El equipo de gobierno, seducido por los secretos
e historietas que envuelven la ermita, apostaron por invertir en la
búsqueda del pasado de su pueblo y descifrar sus orígenes,
por lo que asesorados por Manuel Rojo (director de las excavaciones
del dolmen de Reinoso) contactaron con el equipo de expertos que allí
trabaja actualmente.

Tras varios días de investigación, Palomino
sostiene que la tradición popular es «muy respetable»
y en su caso trabaja mucho con ello. Pero recuerda que «la ciencia
permite contrastar de forma objetiva los procesos que ocurrieron en
la historia de construcción, ocupación y destrucción.
Todo ello genera un relato histórico que, combinado con las
fuentes documentales escritas, permite entender de un modo más
completo el significado de cada lugar en el que trabajamos, en este
caso en la iglesia de San Fagún», expone.
La leyenda se dejó por el camino que la construcción
quedó completamente a medias. El templo se fundó en
1181, tal y como ratifican unos grabados en la piedra de la parte
trasera de la edificación que apenas son apreciables para un
ojo humano común. No así para el de los arqueólogos,
quienes en pocas jornadas de excavación han sacado a la luz
parte de los restos constructivos que confirman que solo llegaron
a edificar la cimentación del muro sur de la nave.
«Lo que a día de hoy se mantiene en pie,
que corresponde con la cabecera de la iglesia, es lo único
que hubo desde la época romana. Abrimos la zona teniendo en
cuenta por donde debería transcurrir el muro en caso de su
existencia, pero no ha aparecido nada que evidencie que la estructura
se levantara, por lo que nunca hubo pared. El significado de este
hecho mantiene dos teorías, una que se quedaron sin dinero
para acabar la obra, o que el patrocinador de los trabajos dejó
de aportar economía, probablemente porque falleció,
y sus descendientes no continuaron con el proyecto. Finalmente, el
arranque de la tapia la reconvirtieron en contrafuerte y taparon el
arco central», aclara el arqueólogo José Enrique
Santamaría.
Junto al inicio del 'no muro' han aparecido restos funerarios
(tumbas y huesos) que deberán de estudiar para identificar
la época a la que corresponden. En una de las fosas se aprecia
a la perfección lo que queda del cráneo de un individuo
adulto. «Nuestra labor ahora consistirá en revelar si
estos sepulcros son románicos o de un periodo prerrománico,
que sin duda, son los que mayor interés tendrían porque
nos indicarían con claridad cual fue el origen de este punto
como lugar de la memoria para las comunidades que vivieron por aquí»,
explica el director de la intervención.
Inversión y muestra. El Ayuntamiento de Los Barrios
ha invertido 12.500 euros para comenzar con la investigación,
de los cuales 5.000 han corrido a cuenta de la Junta. La localidad
ha contratado las labores de Lander, un joven de 19 años que
cumple funciones de peón de arqueología, y prepara para
el sábado 29 de este mes una jornada de puertas abiertas en
el yacimiento, a partir de las 13 horas.
Por otro lado, el alcalde, Elías Plaza, manifiesta
su deseo de que una vez terminen las campañas de excavación
la zona quede acondicionada para que los turistas puedan contemplar
los hallazgos
18/10/2022
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
La muralla
de Zamora aflora con un nuevo derribo en San Martín
Una excavadora derriba el edificio de trabajadores
de la antigua Iberduero, junto a la cuesta del Mercadillo
Un lienzo más de muralla es visible de nuevo en
el parque de San Martín después del derribo del edificio
situado junto a la cuesta del Mercadillo ejecutado durante la mañana
de este lunes. Las máquinas han entrado con ímpetu en
la parcela que otrora utilizaban los trabajadores de la antigua Iberduero,
cuya edificación constaba de dos plantas y patio posterior
subdividido en diferentes almacenes. Todo eso es ya historia, después
de unos trabajos que se han demorado apenas unas horas.
El edificio que ha sido reducido a escombros fue adquirido
el pasado año tras un acuerdo entre el Ayuntamiento de Zamora
e Iberdrola. La operación se cerró en 253.000 euros,
a lo que ha habido que añadir el coste de 70.000 euros para
la ejecución del derribo. Se trata de una parcela de 611 metros
cuadrados con forma rectangular.

La próxima maniobra dentro del proceso de liberación
de la muralla consistirá en los derribos de los números
43, 45, 47 y 49 de la avenida de la Feria, los que conforman el esquinazo
más próximo al parque de San Martín. Todos ellos
suman 50 metros lineales y 2.000 metros cuadrados de superficie, que
serán puestos a disposición de la ciudadanía
para su disfrute como zona de ocio y esparcimiento.
El Ayuntamiento de Zamora ha invertido ya más
de cuatro millones de euros entre expropiaciones y derribos en este
entorno al objeto de convertir la muralla medieval en un activo principal
para la ciudad y su turismo. Después de estos trabajos, tan
solo quedarían en pie los primeros números de la Feria,
los más próximos a la glorieta, donde todavía
existen negocios que se niegan a vender.
17/10/2022
Fuente: Laopiniondezamora.com
Volver
al sumario
La Fundación
la Caixa y la Generalitat colaboran para recuperar 11
monumentos del gótico catalán
La Fundación la Caixa y el Departamento
de Cultura de la Generalitat colaboran para recuperar 11 monumentos
del patrimonio catalán por medio del programa Tiempo de Gótico,
que cuenta con una dotación de 6,34 millones de euros, invertidos
íntegramente por la entidad.
Con el objetivo de poner de relieve, mejorar y conservar
el legado patrimonial gótico de Cataluña, la Fundación
la Caixa y la Generalitat trabajan conjuntamente para
restaurar, proteger y difundir monumentos repartidos por el territorio
catalán.

Entre esos monumentos destacan el frontal florentino
de la Seu de Manresa (Barcelona); el antiguo Hospital de Cervelló
(Barcelona); el antiguo Palacio Episcopal, hoy Museo de Arte de Girona;
la iglesia de Sant Domènec, en Girona; la iglesia de Sant Llorenç,
en Lleida, y la iglesia de Santa Maria, en la plaza Major de Sanaüja
(Lleida).
También se intervendrá en el castillo de València
dÀneu (Lleida); el monasterio de Santes Creus (Tarragona);
la catedral de Santa Maria; los Reales Colegios de Sant Jaume y Sant
Maties, y las murallas de Tortosa (Tarragona).
Durante los últimos 14 años, el Departamento
de Cultura de la Generalitat y la Fundación la Caixa
han trabajado juntos para recuperar patrimonio catalán por
medio de cuatro grandes programas de colaboración dirigidos
a realzar algunos de los monumentos más valiosos y emblemáticos
de Cataluña.
16/10/2022
Fuente: Eltaquigrafo.com
Volver
al sumario
Arrancan las
obras del Monasterio de Santo Toribio y los caminos de peregrinación
con una inversión de 6 millones
Marcano espera que antes de que
llegue el mes de abril estén preparados para acoger a los peregrinos
87 albergues
Las obras de mejora del Monasterio
de Santo Toribio de Liébana han comenzado este viernes con
la reparación de la cubierta del edificio y la rehabilitación
de los baños públicos, para lo cual el Gobierno de Cantabria
ha invertido 500.000 euros, dentro de la partida total de 6 millones
que incluye estas actuaciones y el inicio de otras que se extenderán
por los caminos de peregrinación.
El consejero de Industria, Turismo, Innovación,
Transporte y Comercio, Javier López Marcano, ha visitado esta
mañana el arranque de las obras, cuya financiación se
ha regulado por medio de un convenio suscrito entre la Fundación
Camino Lebaniego y la diócesis de Santander, cuyo obispo, Manuel
Sánchez Monge, ha acompañado al consejero en la visita,
junto a varios alcaldes lebaniegos.
El Monasterio de Santo Toribio, núcleo central
de las celebraciones del Año Santo Lebaniego, lleva varios
años padeciendo humedades y goteras severas en varias zonas
dispersas por casi todo el conjunto edificado, y tras un análisis
técnico se ha determinado la necesidad de sustituir la totalidad
de la cubrición de teja árabe existente y el pavimento
e impermeabilización de la cubierta plana que rodea al claustro.
En cuanto a los aseos de peregrinos, situados en un edificio
próximo al monasterio, presentan un estado obsoleto,
tanto en acabados como en dotaciones y tipo de instalaciones, y se
ha decidido modernizarlo y adaptarlo a los requisitos de uso y normativas
vigentes, primando la accesibilidad, de la que carece, y el ahorro
energético y la funcionalidad de las dotaciones.

Por su parte, la Diócesis de Santander gestionará
y llevará a cabo las obras manteniendo las visitas turísticas
y culturales al Monasterio para mostrar los recursos culturales en
los horarios que se establezcan y que a su vez se encargará
de mantener, así como la adecuación del itinerario turístico
del monasterio para visitantes con discapacidad.
También atenderá a los peregrinos para
el sellado de las credenciales y se encargará de la apertura
y el cierre de los aseos públicos, según indica el Gobierno
en un comunicado.
Seis millones de euros para potenciar los caminos
Marcano ha recordado que a 190 días de abrir la
puerta del perdón del nuevo Año Santo comienzan las
obras de mejora del Monasterio, que continuarán en su explanada,
en los accesos de la cueva santa tan vinculada al Monasterio, en la
señalítica y en una docena de intervenciones en el Camino
relacionadas con el patrimonio civil y religioso.
El consejero ha calculado que se invertirán unos
6 millones de euros, principalmente los contemplados en el Plan Xacobeo
(3,1 millones) más las relacionadas con subvenciones a albergues
y otras ayudas.
Además, espera que antes de que llegue el mes
de abril estén preparados para acoger a los peregrinos 87 albergues,
47 de ellos en los caminos y no menos de diez en el Camino Lebaniego,
obras y mejoras que se enriquecerán con los diversos planes
de sostenibilidad turística en los municipios.
Marcano ha insistido en la necesidad de que el próximo
Año Santo Lebaniego sea un acontecimiento dedicado a los caminantes
y al patrimonio, y ha destacado la importancia de mantener en perfecto
estado los edificios más importantes de la peregrinación
para poner en valor el turismo religioso, un turismo, ha dicho, que
aúna no sólo valores espirituales, sino también
culturales y artísticos.
Por su parte, Sánchez Monge ha recordado la impresión
que tuvo cuando vio las goteras en su primera visita como obispo al
monasterio, y ha mostrado su alegría al ver abiertas las puertas
de la Consejería de Turismo para comenzar estas obras.
Obras previstas
Respecto a las obras de las cubiertas del edificio se
pretende restituir 1.800 metros cuadrados a su estado original pero
actualizando los materiales de cubrición (teja árabe
y cerámica curva roja) para que cumplan adecuadamente su función
de protección del conjunto frente a los agentes atmosféricos
y renovar la red de recogida de pluviales que permita una correcta
evacuación y no dañe los paramentos de fachadas y generen
humedades y filtraciones en el interior del inmueble, como ocurre
en la actualidad.
A los baños se incorporarán tres duchas
en cada zona y se habilitará una 'ducha-barco' en el aseo adaptado,
reubicando el inodoro para permitir su utilización desde ambos
costados. También se habilitarán sendos anteaseos, con
bancos de espera y máquinas expendedoras de productos de aseo,
alimento y bebidas en ambos accesos.
Asimismo, se prevén muebles fijos para vestuario
en cada aseo, y en el vestuario femenino se habilitarán 6 cabinas
de inodoro y 5 lavabos, mientras que en el masculino serán
3 cabinas de inodoro, 4 lavabos y 5 migitorios. El aseo adaptado constará
de un inodoro, un lavabo y la mencionada ducha-barco.
En los baños se establecerá una iluminación
por detección de presencia y grado de luminosidad ambiental
para mejorar el ahorro energético, así como una extracción
forzada temporizada en todos los ámbitos estancos de cada vestuario.
15/10/2022
Fuente: Eldiario.es
Volver
al sumario
Sant Pere de
Rodes: el monasterio escondido en la montaña que cumple mil
años
En las montañas del Cap de Creus se esconde,
como si fuera una fortaleza de cuento, el monasterio de Sant Pere
de Rodes, que celebra estos días su milenario.
Parece un lugar de fábula. En
la sierra de Rodes del Alt Empordà, al lado de Cadaqués
y el Cap de Creus, una carretera sinuosa asciende hacia la montaña,
bordeada de flores e hinojo. Al final del camino, con el mar de fondo,
se alza una construcción que recuerda a una fortaleza medieval,
y en la que uno espera ver arqueros apostados en sus almenaras esperando
a rechazar a los visitantes.
Pero la mole de piedra que se esconde entre las montañas
no es un castillo, si no uno de los templos más impresionantes,
antiguos y desconocidos de Catalunya. Es el Monasterio de Sant Pere
de Rodes, una de las muestras del románico catalán más
imponentes del país que este 2022 celebran su aniversario número
mil.
Piedras milenarias con vistas al mar
Concretamente el 5 octubre, las piedras que se alzan
orgullosas mirando al mar desde la sierra cumplieron mil años.
Es el elemento más destacado de un conjunto monumental que
reúne los tres elementos que representan los puntales de la
sociedad feudal: los que rezan, en el monasterio de Sant Pere de Rodes;
los que producen, en el poblado de Santa Creu, y los que luchan, en
el castillo de Verdera.

Y aunque en Catalunya hay muchas muestras de arquitectura
románica, el monasterio de Sant Pere por su originalidad y
antigüedad, es una pieza excepcional dentro del románico
catalán. Construida entre los siglos X y XI, para acoger a
los peregrinos, permite captar el esplendor que vivió el monasterio.
La construcción destaca por la gran altura que
le proporciona un original sistema de pilares y dobles columnas, y
por la riqueza ornamental presente en los capiteles y en la casi desaparecida
portalada, obra del maestro de Cabestany. El centro del conjunto es
el monasterio de Sant Pere, que se convirtió en el monasterio
más importante del condado de Empúries tanto por el
relevante papel de sus abades, como por ser un importante centro de
peregrinaje, gracias a las reliquias que custodiaba.
Ahora, con la celebración de sus mil años
de historia, es el momento perfecto para visitarlo y descubrir uno
de los rincones secretos más impresionantes de Catalunya.
15/10/2022
Fuente: Barcelonasecreta.com
Volver
al sumario
El frontal florentino
de la Seu de Manresa vuelve a lucir en la basílica tras un
profundo proceso de restauración
La intervención ha costado 145.000 euros
y se ha alargado durante casi un año.
El frontal florentino de la Seu de
Manresa (Barcelona) ya se puede volver a ver en la Basílica
de Santa Maria. Después de casi un año inmerso en un
intenso proceso de restauración, el bordado ahora se encuentra
a los pies de la capilla de la Mare de Déu de Lourdes. Se trata
de una pieza original del siglo XIV de gran valor, considerada una
de las obras maestras del bordado florentino, pero destaca especialmente
porque se conserva completo y está firmado por el artista,
Geri di Lapo (1357).
Desde el Centre de Restauració de Béns
Mobles, Mireia Mestre ha destacado que el principal reto ha sido "poder
retirar la acumulación de intervenciones que habían
perjudicado la obra". La restauración ha costado 145.000
euros y se inscribe en el marco del programa Temps de Gòtic.
La problemática más importante a la que
se han tenido que enfrentar los restauradores ha sido retirar una
serie de intervenciones "poco afortunadas"
En el mes de septiembre del año pasado, una grúa
de grandes dimensiones desde el atrio de la basílica extrajo
de la Seu de Manresa una de las piezas capitales del gótico
a nivel mundial, el llamado frontal florentino. Custodiado por los
Mossos d'Esquadra, el camión que contenía el bordado
trasladó la pieza al Centre de Restauració de Béns
Mobles de Catalunya, situado en Sant Cugat del Vallès. La pieza,
obra del bordador Geri di Lapo, mide 90 centímetros de alto
y 3,3 metres de ancho. La problemática más importante
a la que se han tenido que enfrentar los restauradores ha sido retirar
una serie de intervenciones "poco afortunadas", según
ha relatado Mireia Mestre, directora general del centro de restauración.
Las intervenciones han supuesto un tratamiento de limpieza
superficial y mecánico de la obra, la corrección de
deformaciones, la consolidación de las partes en mal estado
y sujeción de hilos sueltos, la protección del reverso
y la presentación de la pieza en el su vestidor. Durante el
proceso, los restauradores se han tenido que enfrentar a deformaciones
de la tela a causa de los clavos, la retirada de añadidos de
tela o la suciedad que se había ido acumulando la obra, incluso
con algunos insectos en su reverso.
"En algunos trozos se había aplicado pintura
y esta intervención ha sido irreversible", ha lamentado
Mestre. Ha destacado "el buen criterio" de las restauradoras.
"Nunca han rehecho el bordado, nunca han añadido color
o puntos", ha explicado.
Escenas de la vida de Jesús
Según los expertos, la obra se puede llamar técnicamente
'pintura a la aguja' y está realizada con sedas polícromas
e hilos de oro y de plata sobre una tela en la que se ha pintado un
diseño. Esta técnica, que se realiza a base de puntadas
minúsculas, permitía crear luces y sombras muy precisas.
En la parte central está representada la Crucifixión,
mientras que las dos partes laterales están divididas en 9
registros dispuestos de tres en tres hileras en las que aparecen otras
escenas de la vida de Jesús como la Anunciación, el
Nacimiento o el beso de Judas.
La instalación del frontal en el interior de la
Seu una vez acabada la restauración integral contribuye a potenciar
el extraordinario conjunto patrimonial de época gótica
formado por la iglesia que proyectó el arquitecto Bernat de
Montagut y los diferentes retablos del mismo periodo.
Por su parte, la arquitecta de la dirección general
de Patrimoni, Cèlia Vall, ha destacado que una de las medidas
que se han aplicado con el objetivo de proteger la obra después
de la restauración ha sido la instalación de una cámara
de seguridad.
Esta intervención se ha hecho en el marco del
nuevo acuerdo de colaboración entre el Departament de Cultura
y la Fundació 'La Caixa llamado Temps de Gòtic. La presentación
en sociedad del bordado restaurado ha contado con la presencia de
la consellera de Cultura, Natàlia Garriga.
La máxima responsable del Departament ha destacado
la colaboración público-privada que ha permitido llevar
a cabo la restauración. "Es necesario que los vecinos
y vecinas de Manresa sean conscientes del patrimonio de calidad que
tienen en casa y se sientan orgullosos", ha destacado Garriga.
14/10/2022
Fuente: 20minutos.es
Volver
al sumario
Los castillos
centrarán el VI Foro de Turismo Provincial de Valladolid
Se celebrarán diferentes
ponencias y mesas redondas en las que se debatirá la importancia
de estos recintos como producto turístico, explicando diferentes
casos de éxito en la provincia y en el resto de España
El Castillo de Fuensaldaña acogerá el VI
Foro de Turismo Provincia de Valladolid el próximo martes,
18 de octubre, de 10.00 a 14.00 horas. El lema de este año
será 'Los castillos como producto turístico' y se dirigirá
a todos los sectores turísticos de Valladolid con el objetivo
de debatir y analizar nuevas ideas y proyectos para seguir creciendo
en el segmento del Turismo Cultural.
Durante toda la mañana se celebrarán diferentes
ponencias y mesas redondas en las que se debatirá su importancia
como producto turístico, explicando diferentes casos de éxito
en la provincia y en el resto de España. Valladolid alberga
un importante número de castillos en buen estado de conservación;
desde fortalezas de origen romano, pasando por los conocidos como
de la 'Escuela de Valladolid', hasta los que atesoran valiosos archivos
y documentos.
La cita arrancará con una mesa redonda sobre el
estado de conservación de los castillos. También se
hablará de la Red de Castillos y Palacios de España
y de los diferentes usos que se les está dando en la provincia
de Valladolid, como museos, visitas teatralizadas y lugares donde
hospedarse.

La jornada finalizará con los resultados obtenidos
del diagnóstico participado que se ha elaborado gracias a los
diferentes agentes turísticos, del conocimiento y la participación
ciudadana de la provincia de Valladolid en torno a los castillos de
esta provincia. Este diagnóstico se inscribe en el proceso
de elaboración de la candidatura a la Convocatorias Ordinaria
y Extraordinaria del año 2023 del Programa de Planes de Sostenibilidad
Turística en Destino de la Secretaría de Estado de Turismo.
Se trata de la sexta edición de un foro que comenzó
en 2016 para poner de manifiesto aquellos proyectos que cada año
tienen más interés en el panorama turístico provincial.
La primera se centró monográficamente sobre el enoturismo.
En 2017 versó sobre el turismo sostenible; en 2018 se analizó
la puesta en valor del patrimonio cultural como recurso turístico
de primer nivel y en 2019 la temática giró en torno
a la innovación.
Tras un año de obligado parón por la crisis
sanitaria el encuentro volvió en 2021 para analizar las recreaciones
históricas como recurso turístico.
Entre todos los certámenes se han reunido alrededor
de 500 profesionales del turismo de la provincia de Valladolid, como
responsables municipales, de oficinas de turismo, empresarios de alojamientos
de turismo rural, agentes turísticos de los Grupos de Acción
Local, museos y rutas del vino certificadas, entre otros.
Toda la jornada se podrá seguir vía streaming a través
del canal de YouTube ProvinciaValladolid. Las personas que deseen
asistir tendrán que registrarse en el siguiente enlace de inscripciones.
El aforo está limitado a 90 personas y será por estricto
orden de inscripción.
14/10/2022
Fuente: Larazon.es
Volver
al sumario
Torregalindo
clama ayuda para evitar el desplome de su castillo
La Hipania
Nostra lo incluye en la lista roja
Es Bien de Interés Cultural desde el año
1949, pero lo cierto es que peligra que siga en pie. El castillo de
Torregalindo amenaza con caerse si no se toman medidas pronto para
evitarlo. El Ayuntamiento ha acudido al servicio de Patrimonio de
la Junta en Burgos "y no nos han hecho mucho caso", comenta
el alcalde de la localidad Alberto Martín. Ahora ha pedido
cita para ir a Valladolid directamente y espera que su clamor sea
atendido.
Entre tanto, desde el consistorio de Torregalindo
han llamado a las puertas de la asociación Hispania Nostra,
dedicada a la defensa del patrimonio. Han conseguido entrar en su
lista roja, como elemento que se encuentra sometido a riesgo de desaparición.
Es algo que ya hizo este verano con el castillo de Coruña del
Conde, o en 2008 con el monasterio de Nuestra Señora de los
Valles de Torresandino.
Se trata de los restos de la torre del homenaje
de un castillo fortaleza de 25 metros de ancho por 60 de largo. También
quedan restos de la cerca que enmarcaba el patio de armas, de un aljibe,
de la muralla que rodeaba la fortaleza y de una torre albarrana circular
abovedada al oeste.

Se incluye en esta lista porque "existe un
riesgo razonable de desplome de la torre, y tal vez, del paño
que da al sur". Y el peligro va más allá, señala
el alcalde de Torregalindo, porque "el desplome podría
suponer que las piedras llegasen a las viviendas" que se encuentran
en la parte de abajo del cerro donde está enclavada la torre.
Alberto Martín es consciente de que es una
obra que necesita de una fuerte inversión, pero que no puede
acometerla un municipio con poco más de un centenar de habitantes.
Se intentó en 2012, pero la Junta no respaldó ni siquiera
el gasto para hacer los estudios.
"Hay que hacer antes un estudio con prospecciones
y el proyecto, y eso ya vale 80.000 euros. Nosotros podríamos
financiar el estudio, que son 23.000 euros, pero si no nos ayudan
con el resto no se puede hacer nada", indica el primer edil,
que está dispuesto a comenzar a hacer algo "como me digan
que no´, y ya verás como cuando empiece va a salir la
noticia en todos los lados".
13/10/2022
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Restituirán
el arco de entrada a la iglesia visigoda de san Pedro de la Mata
La próxima semana comienzan
los trabajos en este monumento BIC de Sonseca
La próxima semana comenzarán los
trabajos de restitución del arco de entrada a la iglesia visigoda
de san Pedro de la Mata (Casalgordo, Sonseca), donde el pasado mes
de septiembre finalizó la campaña de excavación
impulsada por la Diputación de Toledo y financiada con 9.000
euros.
La Escuela de Arquitectura de Toledo ha desarrollado
dos cursos bajo la dirección de Javier Vellés y Jose
Ramon González de la Cal, en los que se ha dibujado el espacio
y desarrollado un taller de construcción de la cimbra del arco.
Tras el permiso de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para
las obras, que requieren unos pequeños trabajos de albañilería,
se numerarán las piezas y volverán a colocarse. El arco
cayó en la primera década del siglo XX.
La excavación finalizada hace un mes se
enmarca en un plan de empleo de la Diputación de Toledo y el
Ayuntamiento de Sonseca, bajo la dirección de los doctores
Isabel M. Sanchez Ramos -Universidad Pablo de Olavide- y Jorge Morin
de Pablos -Audema, dentro de un proyecto más amplio de investigación
sobre los espacios de poder en el territorio de la Sedes Regia iniciado
en el año 2007 por la Real Fundación de Toledo.

El arqueólogo Jorge Morín apuesta
por dar uso a este espacio. Precisamente por tener Sonseca un tejido
asociativo "impresionante", propone trasladar actividades
culturales "y que la sociedad lo haga suyo", a la parte
trasera de una de las primeras iglesias visigodas que se descubrió
en España.
En los próximos meses continuarán
actividades de arqueología no invasiva (georadar, fotogrametría
y Lidar) y estudios geoarqueológicos en este espacio en el
que llevan trabajando con intensidad cuatro años.
Declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio
de 1931, Bien de Interés Cultural, sorprendentemente está
incluido en la Lista Roja del Patrimonio de la Asociación Hispania
Nostra desde 2004. Algo que a Jorge Morín le parece injusto,
pues el monumento nunca ha sido vandalizado, no existen acumulaciones
de basura y no se han producido pérdidas inmuebles en este
espacio público, como argumentó entonces la asociación.
11/10/2022
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La Diputación
de Málaga aportará 3,2 millones para el tejado de la
Catedral
El presidente de la institución,
Francisco Salado, asume este compromiso económico en una reunión
con el deán, José Ferrary
Las instituciones públicas continúan su compromiso con
las obras para el nuevo tejado de la Catedral de Málaga que
protegerá a este monumento de las filtraciones de agua . La
Diputación Provincial aportará 3.250.000 euros para
la actuación. Una cantidad que se suma al millón de
euros que dará el Ayuntamiento de la capital.
El compromiso económico de la institución
provincial fue asumido por su presidente, Francisco Salado, en una
reunión con el deán del primer templo de la diócesis,
José Ferrary, y con el canónigo que hasta hace unos
meses estuvo al frente al cabildo catedralicio, Antonio Aguilera.
El presupuesto global de la actuación para cubrir
el tejado de la Catedral es de 16 millones de euros. Aparte de la
cuantía a la que haga frente el Obispado, las administraciones
financiarán buena parte del coste de las obras, unos 13 millones
de euros, por lo que la institución provincial asumirá
el 25% de la aportación pública, según informó
la Diputación.
Salado ha anunciado que en el presupuesto del año
próximo habrá una primera partida para contribuir a
la financiación de las obras, aunque no ha precisado la cantidad.

Asimismo ha afirmado que la Diputación es «sensible»
a todo lo que se refiere a conservación del patrimonio cultural,
ya que es uno de los grandes activos de la provincia y también
supone un importante foco de atracción turística. En
el caso de la Catedral de Málaga, Francisco Salado ha recalcado
que forma parte de la historia de la provincia y se trata de uno de
los monumentos más emblemáticos de Andalucía,
declarado Monumento Histórico Artístico el 4 de junio
de 1931 y Bien de Interés Cultural el 25 de mayo de 1985.
«Es fundamental evitar que se siga deteriorando
el templo, por lo que se debe actuar con urgencia, ejecutando el proyecto
del tejado a dos aguas que aprobó la Junta de Andalucía
y contando con el apoyo de todas las instituciones», ha destacado.
En este sentido, el presidente de la Diputación
ha recordado que la institución provincial aprobó por
unanimidad en su sesión plenaria de junio instar al Gobierno
de España a colaborar en la financiación de las cubiertas,
conjuntamente con las distintas administraciones.
Las obras de la cubierta de la Catedral durarán
al menos dos años y contemplan la construcción del tejado
y además la restauración y ampliación del sistema
de bajantes, así como la impermeabilización de las terrazas
sobre las capillas del templo. Por ello, es un proyecto integral en
cuanto a la evacuación de aguas pluviales.
11/10/2022
Fuente: Diariosur.es
Volver
al sumario
Villaviciosa
(Asturias) alerta del deterioro de su románico y reclama fondos
del Principado para frenarlo
El Pleno municipal pide un plan director para los
monumentos y una intervención "de emergencia" en
la iglesia de Santa Eulalia de La Lloraza
Villaviciosa reclama más atención
del Principado y de la Iglesia para su románico, una impresionante
colección histórico-artística compuesta por una
treintena de monumentos, algunos de los cuales precisan de intervenciones
de conservación y mejora para frenar un evidente deterioro
y evitar de esa manera daños que sean irreparables. El caso
más sangrante, y para el que se pide una actuación de
"emergencia", es el de la iglesia de Santa Eulalia de La
Lloraza, en Oles. Erigida en el siglo XIII, presenta graves riesgos
de que se produzca un desprendimiento de la cubierta por su mal estado.

A instancia del alcalde, el socialista Alejandro Vega,
el Pleno municipal aprobó en su última sesión
solicitar a la Consejería de Cultura la redacción de
un Plan Director del Románico que parta de un análisis
de la situación y que marque una estrategia de intervenciones,
incluyendo un calendario para llevarlas a cabo. Se da la circunstancia
de que la Junta General rechazó el pasado mes de marzo una
proposición no de ley presentada por Ciudadanos (Cs) con un
contenido muy similar. Recibió el apoyo del PP y de Foro, pero
fue rechazada finalmente por los diputados del PSOE, Podemos e IU,
que reclamaron más involucración de la Iglesia como
propietaria de la mayor parte de los monumentos.
Presupuesto
Como paso previo a las actuaciones de ese plan director,
si es que se lleva a cabo, Villaviciosa solicita al Ejecutivo regional
la inclusión de varias intervenciones en el patrimonio histórico
municipal dentro del Presupuesto autonómico de 2023, que se
encuentra ahora en fase de negociación. Según avanza
Vega, entre las prioridades figuran, además de esa actuación
de "emergencia" en el templo de La Lloraza, obras de rehabilitación
en las iglesias de Santa María de Sebrayu y San Andrés
de Valdebárcena, una variante al paso de la carretera junto
a San Salvador de Priesca, que es una de las grandes joyas prerrománicas
de la región, y la reconstrucción del edificio contiguo
a la hospedería del monasterio de Valdediós. Se trata
de proyectos para los que el Gobierno de Alejandro Vega tratará
de que haya al menos una primera asignación anual dentro de
los presupuestos regionales para el ejercicio de 2023.
Según consta en el acuerdo plenario por el que
Villaviciosa solicita el plan director, las construcciones románicas
que se distribuyen por numerosos puntos del concejo, incluyendo su
capital, conforman un "conjunto patrimonial y turístico
de primer orden", así como un "gran polo de atracción
para los peregrinos que realizan el Camino de Santiago". Por
tanto, desde el Ayuntamiento se estima "imprescindible"
abordar actuaciones de "recuperación, conservación
y promoción" de una manera ordenada y conforme a las prioridades
que marque el estado de conservación de cada monumento
11/10/2022
Fuente: Lanuevaespana.com
Volver
al sumario
Celebrada
la I Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de las Catedrales
de Lérida"
Durante la primera semana del mes de octubre, concretamente
entre los días 6 y 9, ha tenido lugar el Viaje Guiado ARTEGUIAS
"Ruta de las Catedrales de Lérida", un viaje que,
articulado a través de las tres grandes catedrales con que
cuenta la provincia, nos llevó a recorrer buena parte del territorio
ilerdense así como algunos de sus monumentos medievales más
señeros que, en ocasiones, quedan algo al margen de las rutas
turísticas bien por su aislamiento o complicado acceso.
Durante la jornada del jueves tras el viaje y la comida
en Fraga visitamos el Monasterio de Santa María de Bellpuig
de Les Avellanes en primer lugar, y la iglesia de Santa María
de Agramunt, que cuenta con una de las más bellas portadas
de la llamada "Escola de Lleida"
El viernes emprendimos rumbo norte en dirección
a la primera de las grandes catedrales ilerdenses como es la de La
Seu d'Urgell, aunque antes, de camino, no podíamos dejar pasar
la ocasión de visitar la encantadora iglesia románica
lombarda (de origen prerrománico) de Sant Climent de Coll de
Nargó.
Ya muy cerca de La Seu, visitamos también el antiguo
monasterio de Sant Serni de Tavérnoles, con su espectacular
cabecera triconque. Ya a la tarde nos centramos en el conjunto catedralicio
de La Seu d'Urgell, primero en su interesante Museo Diocesano y, a
continuación, en la catedral, con su precioso claustro románico.

Ya el sábado iniciamos la jornada visitando una
de las joyas más entrañables del románico catalán,
como es la iglesia de Santa María de Covet para, a continuación
descender a la localidad de Ponts y conocer su antigua canónica
de Sant Pere.
Ya la la tarde tras la comida en un céntrico restaurante
de Solsona visitamos su Museu Diocesá i Comarcal y la segunda
de las catedrales del fin de semana, donde gracias a la amabilidad
del Sr- Deán, pudimos ver algunas de sus partes románicas
generalmente ocultas a las visitas turísticas.
Y por fin el domingo dedicamos la jornada a recorrer
los monumentos más emblemáticos de Lérida ciudad,
empezando por supuesto por su suntuosa Catedral Vieja (Seu Vella)
que impresionó sobre manera a todos nuestros acompañantes.
Desde la Seu Vella descendimos al centro urbano de la
capital para conocer el Museu de Lleida, las iglesias románicas
de Sant Martí y Sant Llorenc, con su magnífica colección
de retablos pétreos y, desde ahí, ya por la principal
arteria de la ciudad, comentar la Catedral Nueva, el antiguo Hospital
de Santa María y el Palau de la Paería, actual sede
del Ayuntamiento e interesantísima muestra de tardorrománico
civil.
Antes de abandonar Lérida camino de regreso, ascendimos
también al castillo templario de Gardeny, recientemente rehabilitado
y acondicionado a visitas. Desde allí y tras la comida en Fraga,
iniciamos nuestro viaje de retorno hacia Madrid
10/10/2022
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
Sijena clama
por la vuelta de los monjes a su monasterio
Unas 300 personas participaron en
la jornada organizada este fin de semana
El Monasterio de Sijena se convirtió
este pasado fin de semana en el corazón de la jornada Sijena
Viva organizada por la Orden de Malta, las Hermanas Sanjuanistas,
la Plataforma Sijena Sí y los ayuntamiento de Villanueva de
Sijena y Sen. En total, más de 300 personas participaron en
las diversas actividades, cuyo objetivo fue remarcar la importancia
de que Sijena recupere la vida monástica.
La última comunidad religiosa salió de
él en 2020 y ahora mismo está vacío, lo que dificulta
enormemente la acogida de visitantes y peregrinos y le priva de una
de sus dos dimensiones, la monástica, que junto a la histórico-artística
hacen de ese enclave un lugar muy especial. La jornada comenzó
con una marcha en romería de 17 kilómetros desde la
ermita de Santiago en Sariñena hasta el Monasterio de Sijena.
Los peregrinos fueron recibidos en Sijena por las jóvenes gaiteras
de Sena y los joteros del grupo Aires Monegrinos. fueron recibidos
en Sijena por las jóvenes gaiteras de Sena y los joteros del
grupo Aires Monegrinos.
Tras la música popular, los participantes pudieron
hacer visitas guiadas al monasterio con la ayuda de voluntarios de
la Orden de Malta. Se recuperaron fuerzas con una gran paella compartida
seguida de un concierto de música cristiana actual organizado
por la Asociación EsperanzARTE en el que actuaron la Coral
Voces Amigas de Sena, dirigida por Conchi Tierz, el grupo Voces y
Guitarras de Zaragoza y el cantautor y sacerdote Javi Sánchez.

A continuación, se proyectaron dos vídeos
con testimonios de Sor Virginia Calatayud, Comisaria pontificia para
el monasterio de Sijena, y de Ramón Álvarez de Toledo,
Presidente de la Orden de Malta en España, que agradecieron
a los participantes su apoyo y su oración. Seguidamente tuvo
lugar una misa, presidida por Juan Miguel Ferrer, capellán
de la Orden de Malta en España, en la que se ofrecieron más
de 1200 firmas de petición al Papa Francisco por la vuelta
de la vida monástica a Sijena. El día acabó con
una chocolatada festiva en un jardín del monasterio que se
prolongó con cantos populares espontáneos gracias a
los músicos del grupo de Barbastro de Sijena Sí.
La elección de Sariñena para el arranque
de la romería no fue casual. La ermita de Santiago y Sijena
formaban parte del antiguo Camino de Santiago que venía desde
Cataluña para unirse al camino aragonés. Esta etapa
del Camino de Santiago reivindica la tradición de Sijena como
lugar de hospitalidad, encuentro y espiritualidad, aspectos a potenciar
en vísperas de su centenario como Monumento Nacional.
10/10/2022
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver
al sumario
Más de
dos millones en 10 años para el monasterio de San Salvador
de Oña (Burgos)
Además de la intervención
actual en la fachada de los Jardines Misteriosos y en la zona del
antiguo costurero, se trabaja para instalar una línea de cámaras
de vigilancia
El Monasterio de San Salvador de Oña
es fruto de una importante intervención por parte de la Diptuación
de Burgos. Desde que en 2011 fue abandonado se han invertido 2.036.215
euros, como recuerda Ramiro Ibáñez, diputado provincial.
Las intervenciones para la rehabilitación, tanto del interior
como del exterior del monasterio, siguen adelante desde el año
2014, con el objetivo de consolidarlo y evitar el deterioro.
El monasterio de San Salvador ha pasado por muchas vicisitudes
a lo largo de su historia, pero conocer su pasado es conocer la historia
de Castilla. Este milenario monumento ha estado fuertemente vinculado
a la realeza castellana desde el siglo XI. Por ello, la Diputación
apuesta por convertirlo en un referente turístico y cultural
en la provincia tras dejar su función como centro asistencial.

Pero las dimensiones del monumento, su valor y su estado
hacen que esa inversión alcance, en casi una década,
los dos millones de euros. Se ha actuado, además, en 4.687
metros cuadrados de superficie de tejado.
Trabajos actuales
Actualmente se trabaja en las obras de restauración
de la segunda fase del antiguo monasterio para usos culturales y turísticos.
El presupuesto es de unos 800.000 euros. En agosto la ejecución
de estas obras alcanzaba ya el 50 por ciento y el plazo de ejecución
es de 12 meses.
Esta intervención cuenta con una ayuda del 1,5
por ciento Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana. Es la segunda vez que se concede esta ayuda para las obras
del monasterio y la intención del Sajuma (Servicio de Asesoramiento
Jurídico y Urbanístico a Municipios y Arquitectura)
es acudir al 1,5 por ciento Cultural hasta el 2027 para intervenir
en el monasterio.
La intervención actual se centra en una zona que
era almacén y se derrumbó, pero que no está dentro
del Bien de Interés Cultural (BIC). También se actúa
en la zona del antiguo costurero donde se pretende construir una biblioteca
y un par de aulas. También se reformará la fachada que
da a la zona de los Jardines Misteriosos.
Financiación
Para lograr mayor financiación que ayude a la
Diputación a afrontar la restauración del monasterio,
la institución provincial ha creado un grupo para buscar fondos
europeos. Este grupo no solo trabaja para buscar las ayudas europeas
que encajen con esta obra, se trabaja a nivel general para buscar
fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia
que encajen con los proyectos de la provincia. «Hasta la fecha,
este grupo nos transmite que no se ha encontrado ninguna oportunidad
de ir a estos fondos para mejorar el patrimonio», ha confirmado
Ibáñez en el último pleno de la Diputación.
Más trabajos en el monasterio
Ibáñez también ha confirmado que,
en cuanto al vaciado del centro, «en este momento hay ocho personas
que están trabajando para retirar colchones, camas» y
todo aquello que quede del pasado uso del centro que albergó
el monasterio.
Actualmente, se está trabajando también,
según asegura Ramiro Ibáñez, en derribar la zona
de La Florida, «una aspiración que tenemos pendiente».
La zona conocida como La Florida es un edificio de ladrillo cara vista,
de color amarillo, construido donde estaba el antiguo frontón.
Intervenciones concluidas son el cierre del acceso desde
la plaza San Íñigo y la instalación de cámaras
en el acceso desde la carretera que conduce a la Casa del Parque.
«Estamos consiguiendo unos resultados interesantes», asegura
Ibáñez.
En relación con este aspecto, el diputado provincial
ha asegurado que esta semana que comienza, técnicos del servicio
van a visitar el monasterio para estudiar la instalación de
una línea para cámaras a lo largo de toda la fachada
que da a los Jardines Misteriosos.
09/10/2022
Fuente: Burgosconecta.com
Volver
al sumario
Los accesos
al Castillo de Monteagudo (Murcia) se abrirán a final de año
La primera fase de las obras de
rehabilitación de la fortaleza islámica entra en su
recta final, con el refuerzo de los cimientos de apoyo y muros
El espectacular andamio que se ha montado
en uno de los laterales del cerro sobre el que se asienta el Castillo
de Monteagudo y la gran grúa que se ha instalado en las inmediaciones
han permitido acelerar los trabajos que se vienen desarrollando desde
hace unos meses para recuperar una de las joyas del patrimonio histórico
de Murcia.
La primera fase del Plan Director del proyecto financiado
por el Ministerio de Cultura prácticamente toca a su fin y
la previsión es que en los próximos meses puedan quedar
abiertos los accesos al castillo que se han recuperado.
En esta primera fase se están acometiendo trabajos
precisamente para recuperar los accesos a la fortaleza islámica,
pero también se trabaja para recalzar los cimientos de apoyo
que se han perdido con el paso de los años y en recuperar los
muros con el objetivo de dotarlos de una terminación de sacrificios.
"La idea es que estos muros ganen en volumen, sin
llegar a alcanzar el que tenían de forma original, para que
soporten las inclemencias del tiempo", explica el arquitecto
y director de la obra, Francisco José Sánchez Medrano.
El Castillo de Monteagudo se divide en dos niveles y
es en el frente sur en el que se está actuando, concretamente
en la parte orientada hacia la ciudad.

Sánchez Medrano señala que en esta primera
fase de las tres que hay previstas también se están
desarrollando labores para acondicionar los accesos a la fortaleza,
a través de los cuales se podrá acceder aunque el proyecto
no esté finalizado.
"Había algunos tramos intransitables y otros
en los que el paso era muy complicado, llegando incluso los más
atrevidos a usar escaleras de mano", afirma.
Con la firma del acta de replanteo el pasado mes de enero
arrancó la primera fase, aunque la recuperación de esta
zona del Castillo no ha sido evidente hasta este verano, cuando ya
se encontraba montado el andamio y la grúa.
Para el proyecto se ha instalado en la ladera del Castillo
una grúa de 200 toneladas con un alcance máximo de 105
metros de altura, lo que permite llegar incluso hasta el promontorio
y la figura del Cristo. Con ella se suben los materiales hasta la
base del Castillo, donde se está trabajando en los cimientos
de la nueva base.
"Aunque en el Cristo no se va a intervenir en ningún
momento, no está contemplado", insiste el arquitecto responsable
de la obra.
Plazos
Esta primera fase finalizará en el mes de diciembre,
ya que quedaría el 40% de la obra. Por lo que Sánchez
Medrano asegura que a final de año se podrá subir a
la fortaleza por los nuevos accesos que se han habilitado.
La segunda fase del Plan Director de Monteagudo se centraría
en la restauración de otros niveles de la fortaleza, aunque
este proyecto aún debe salir a licitación y no se sabe
aún si se ha incluido en los presupuestos del próximo
año.
Críticas al estado de abandono del complejo
El arqueólogo de la Escuela de Estudios Árabes
del CSIC, Julio Navarro, ha lamentado el estado de abandono que presenta
el complejo de Monteagudo. Navarro, que estuvo al frente de las primeras
excavaciones en 2018, pidió hace un año permiso al Ayuntamiento
para limpiar la zona sin obtener respuesta. Navarro recuerda que esta
semana expertos internacionales visitarán el antiguo recinto
andalusí durante congreso internacional que se celebra en Murcia
y critica esta dejadez.
09/10/2022
Fuente: Laopiniondemurcia.com
Volver
al sumario
Actuaciones
en la fachada del Obradoiro de la Catedral Compostelana
En 1211, Pedro Muñiz consagra la tercera
catedral, la actual, con la asistencia del rey de León y Galicia
Alfonso IX. En 1750 Fernando de Casas y Novoa construye la fachada
barroca del Obradoiro.
En el año 1074 se inician las obras de la tercera
catedral, la actual. En 1112 se derriban los muros de la segunda iglesia
de Alfonso III el Magno. En 1117 los burgueses santiagueses se sublevan
contra el poder de la reina doña Urraca y el arzobispo Gelmírez,
produciendo grandes destrozos en la ciudad, teniendo ambos que refugiarse
en la torre y el coro de la catedral.
Según la Crónica Compostelana en 1122
se colocó la última piedra de la catedral. El arzobispo
Gelmírez, en el siglo XII, reconstruye la Iglesia de Santa
María de la Corticela.
En 1185 se pudo contemplar la fachada oeste realizada
por el maestro Mateo con el Pórtico de la Gloria en el exterior,
una maravilla de conjunción, con tres arcos que se corresponden
con las tres naves de la Catedral, la arcada del centro lleva una
columna parteluz. La fachada está entre el claustro de la catedral
ordenado por Gelmírez y el Palacio Arzobispal del siglo XII.
El año 1211 el obispo Pedro Muñiz, hoy
en día enterrado al lado del cardenal Quiroga al fondo de la
nave central, consagró la nueva Catedral con asistencia del
rey de León y Galicia Alfonso IX y su hijo Fernando III..

En 1316 se mandó construir la Torre del Reloj
por el arzobispo Berenguel de Landoire, de ahí que se la conozco
por la berenguela.
En el siglo XV se levanta la torre de las Campanas concluida
en el siglo XVII por Peña del Toro. A principios del siglo
XVI el arzobispo Alonso III de Fonseca manda construir una nueva fachada
del Obradoiro, oeste, quedando dentro el Pórtico de la Gloria
para evitar su deterioro.
En 1521 el gran arzobispo Alonso III de Fonseca empieza
la construcción del claustro actual, sustituto del de el arzobispo
Gelmírez. En el siglo XVII el arquitecto Domingo de Andrade
concluye la Torre del Reloj.
La fachada del Obradoiro se derriba en 1738 para construir
en su lugar la actual barroca por el arquitecto Fernando de Casas
y Novoa, finalizándola en el año 1750. Su monumentalidad
le da carácter de joya del arte universal.
De las primitivas fachadas románicas, la catedral
empezada por el obispo Diego Peláez e impulsada por el arzobispo
Gelmirez solo queda la fachada sur, fachada de Platerías.
Las fachadas del Paraíso y del Oeste se han modificado
recubriéndolas sucesivamente con gótico y plateresco
(el claustro y el lienzo de Platerías); barroco (el Obradoiro)
y neoclásico (la Azabachería y el Pórtico Real).
La actual gran basílica es la obra cumbre del
románico, definitiva creación en su interior de este
estilo. Ocupa 27.300 metros cuadrados y es la séptima del mundo
en extensión con capacidad para 30.000 personas en su
interior.
08/10/2022
Fuente: Lasprovincias.com
Volver
al sumario
El Tesoro Visigodo
de Torredonjimeno suma dos coronas
El alcalde invita a la población a visitar
el Mercado Visigodo y descubrir las piezas que se incorporan al Centro
de Interpretación
Torredonjimeno viaja este fin de semana a tiempos visigodos.
Desde ayer, las calles se han transformado en un auténtico
regreso al pasado con importantes novedades.
El alcalde tosiriano, Manuel Anguita, inauguró
anoche el Mercado Visigodo con la entrega de la nueva corona del Tesoro
Visigodo que se incorpora al Centro de Interpretación ubicado
en el Castillo.
Lo hizo acompañado de la alcaldesa de Guadamur
(municipio toledano del Tesoro Visigodo de Guarrazar), Sagrario Gutiérrez,
el concejal de Turismo, José Juan Tudela, y miembros de la
Corporación.
Manuel Anguita destaca el gran elenco de actividades,
pensadas para todas las edades, que se realizan este fin de semana
con las Jornadas Visigodas y el Mercado Visigodo y continuarán
el siguiente.

Esta cita no se celebraba desde 2019 a causa de la pandemia
del Covid-19. "El Castillo es el epicentro de estas jornadas
e invito a la población a que venga a visitar el Centro de
Interpretación y descubran la nueva corona que va a dar un
contenido brutal al Tesoro Visigodo de Torredonjimeno", resalta.
Por su parte, José Juan Tudela detalla que una
de las piezas que se incorpora es una recreación de una de
las coronas que según los estudios estuvo en Torredonjimeno.
"Es una pieza de oro con perlas y piedras preciosas; una joya".
La otra es una pequeña corona donada posiblemente por un abad.
Ambas son obra del orfebre sevillano Juan José Marmolejo.
"Lo que pretendemos es acercar al pueblo de Torredonjimeno
y a los visitantes en general a la cultura visigoda, porque tenemos
una singularidad que nos une con Guadamur y queremos potenciarlo",
defiende el edil.
Finalmente, la alcaldesa de Guadamur aplaude el esfuerzo
que se lleva a cabo en Torredonjimeno por potenciar su tesoro.
"Me parece un acierto transformar el mercado medieval
por unas Jornadas Visigodas porque la puesta en valor de este tesoro
va a reportar muchos intereses económicos para la ciudad",
reconoce.
Además, adelanta que en un futuro no se descarta
organizar una "gran fiesta visigoda" entre ambas localidades
en la que se inviten a otras poblaciones a las que une un mismo legado.
La corona principal llegó al Castillo a
través de una procesión escenificada por la Asociación
Cultural "Vientos del tiempo" y protagonizada por el rey
Sisebuto y su séquito.
08/10/2022
Fuente: extrajaen.com
Volver
al sumario
Aparecen
ocultos entre la vegetación dos nuevos tramos del acueducto
del monasterio de Valldigna (Valencia)
El taller Ecosimat-3 se topa con
70 metros desconocidos de la canalización construida en 1746
para abastecerse de la Font del Cirer
El tupido bosque mediterráneo
que puebla la ladera norte del macizo del Mondúver, entre los
frondosos y húmedos barrancos que descienden hacia la Valldigna,
todavía es capaz de dar sorpresas. Porque sorprendente es que,
gracias a las labores de los alumnos del taller ocupacional Ecosimat-3,
se hayan podido sacar a la luz dos tramos del antiguo acueducto que,
durante cerca de un siglo, llevó agua desde la generosa Font
del Cirer hasta el monasterio de Valldigna, situado unos 300 metros
montaña abajo.
Como acaba de anunciar el Ayuntamiento de Simat, los
alumnos del taller llevaban a cabo la limpieza de vegetación
en esa zona cuando se toparon primero con un tramo de 30 metros de
acueducto, sostenido por un arco, y, a 200 metros de allí,
otro fragmento de 40 metros. Ambos tramos del monumento, porque así
puede calificarse el acueducto, fueron cubiertos por la abundante
vegetación al menos hace décadas, hasta el punto de
permanecer «desaparecidos» a los ojos de quienes suben
o bajan la senda que discurre entre Simat y la Font del Cirer.
El acueducto fue construido en 1746 cuando los monjes
del monasterio cisterciense precisaron de una mayor cantidad de agua.
En la elección de captar el líquido desde la Font del
Cirer seguramente tuvo mucho que ver el hecho de las propiedades mineromedicinales,
algo que todavía hoy sigue llevando a muchas personas a acercarse
hasta la fuente y llenar garrafas para beber en casa.

El hallazgo responde a los trabajos que el taller municipal
de ocupación Ecosimat-3 está desarrollando con la finalidad
de limpiar la llamada Senda dels Burros o Camí de les Foies,
muy frecuentada en los últimos años por caminantes y
excursionistas que cubren la distancia entre Simat y la Font del Cirer.
Además, desde allí se puede conectar con gran cantidad
de rutas y sendas que discurren por el inacabable macizo del Mondúver.
Según señala el Ayuntamiento simatero,
con este hallazgo ya son cuatro los arcos encontrados del antiguo
acueducto, de los cuales tres han sido restaurados en los últimos
años. El concejal de Medio Ambiente, Josep Gregori, señala
que este arco y tramo de acueducto descubierto hace cincuenta años
que permanecía oculto porque la vegetación lo cubría
completamente, y añade que el acceso es muy complicado. El
estado de la construcción es buena y, como el resto del acueducto,
se construyó con piedra y argamasa de arena, arcilla y cal.
Los arcos son de ladrillo de arcilla endurecida.
Fajas para evitar la erosión del terreno
«La nueva arcada se suma a nuestro patrimonio cultural,
y demuestra el rico y variado patrimonjio hídrico que tiene
Simat de la Valldigna», indica el alcalde de la localidad, Víctor
Mansanet, quien añade que la senda que va serpenteando alrededor
del antiguo acueducto, considerado una joya arquitectónica,
«es historia y es accesible, tanto para senderistas como para
turistas y familias que quieran explorar esta zona».
La labor de los alumnos del taller Ecosimat-3 sigue con
el desbroce de plantas invasivas y la poda de ramas, así como
la tala de árboles secos. Con todo ello se habilitan fajas
de material orgánica no contaminante que, en el caso de fuertes
lluvias, evitan la erosión del terreno. Lamentablemente, añade
el concejal Josep Gregori, también se encuentra basura que
los caminantes más desaprensivos e irrespetuosos dejan en ese
camino que es una joya natural llena de historia.
07/10/2022
Fuente: Lasprovincias.com
Volver
al sumario
Nuevos descubrimientos
en las excavaciones del Hospital de Santa Cristina de Somport (Huesca)
Concluye la última intervención
arqueológica, aunque queda más de la mitad por estudiar
El Hospital de Santa Cristina, punto
de entrada en la Península Ibérica de la ruta jacobea
por antonomasia, el Camino Francés, ha arrojado nuevos descubrimientos
tras meses de estudio en la última intervención arqueológica.
Se ha incidido en lo que fue un mesón, consiguiendo
numerosos vestigios de utensilios cotidianos y relacionados con la
hostelería. También se estudiaba una necrópolis
que demuestra, explicaba el director de la excavación, José
Luis Ona, que en el siglo XVI seguían pasando peregrinos por
este enclave.
El Presidente de Aragón, Javier Lambán,
ha conocido el desarrollo de estos últimos trabajos en un enclave
que destacaba como esencial en la historia de Aragón. Todos
los aragoneses deberían venir en algún momento de su
vida porque la mejor historia de Aragón resuena aquí
con una fuerza abrumadora.
Uno de los tres hospitales más importantes
de la cristiandad
El inmueble, cuyo origen se sitúa en el siglo
XI, aparece mencionado en el Códice Calixtino como uno de los
tres hospitales más importantes del mundo (los otros dos eran
los de Roma y Jerusalén) y alcanzó su máxima
expansión en el siglo XIII, llegando a poseer un amplio patrimonio.
Lambán mostraba su deseo de continuar con las excavaciones,
aunque sin dar ninguna noticia sobre si existe presupuesto para ello.

Hasta la fecha se han realizado un total de 12 excavaciones
arqueológicas, además de tres campañas de consolidación
con vigilancia arqueológica, por lo que la presente campaña
supone la decimosexta intervención, a instancias y con el respaldo
económico del Gobierno de Aragón. Tras un paréntesis
de 12 años, el año pasado de 2021 se retomaron las excavaciones
bajo la dirección de José Luis Ona, Héctor Arcusa
y Mariví Pastor, que ahora termina. La inversión en
2022, semejante a la del año anterior, ha supuesto una inversión
de 18.000 euros para arqueología y 11.500 para trabajos de
consolidación de estructuras.
Ambas campañas han permitido enlazar la parte
central del yacimiento, al sur de la iglesia, con las llamadas habitaciones
meridionales excavadas entre 1988 y 1993, incluida la continuación
de las investigaciones en la necrópolis bajomedieval intramuros,
todavía en curso de excavación.
Se ha incidido en una zona donde las fuentes documentales
y los anales del convento sitúan el mesón,
complejo de edificios levantado en los siglos XV-XVI con la finalidad
de atender las necesidades de los comerciantes que atravesaban el
puerto del Somport transportando mercancías entre Aragón
y Bearne. El mesón fue incendiado en 1707 en plena Guerra de
Sucesión y posteriormente desmantelado por la comunidad de
los dominicos, propietarios desde comienzos del s. XVII del antiguo
hospital.
Las dos últimas campañas han permitido
ampliar el conocimiento de su planimetría al tiempo que se
exhumaban nutridos materiales cerámicos, óseos y metálicos
propios de un ambiente doméstico y hostelero. Destacan las
numerosas producciones cerámicas de alfares franceses de los
siglos XVI y XVII que convierten a Santa Cristina en un yacimiento
arqueológicamente mixto, hispano-francés, atendiendo
a la procedencia de sus materiales.
Y si según la tradición Santa Cristina
comenzó modestamente con un pequeño refugio y una no
menos sencilla capilla a fines del siglo XI, este año se ha
localizado otro pequeño refugio fechado hacia 1876 relacionado
con los obreros que construían la carretera internacional-
y que cierra el periplo arqueológico del yacimiento, ampliando
70 años más la historia de este enclave, que fue incendiado
definitivamente en 1808 por el ejército francés al comienzo
de la Guerra de la Independencia. Son pues al menos ocho siglos de
intensa historia los que se depositan en este lugar que fue ensalzado
por el Códice Calixtino a mediados del s. XII como
UNUM TRIBUS MUNDI, uno de los tres hospitales más
importantes de la Cristiandad.
Se ha exhumado la mitad del conjunto, destacando la totalidad
de la iglesia, que conserva íntegramente la planta y parte
de la cripta románica. Ha enriquecido su conocimiento el hallazgo
de dos capiteles procedentes de la nave, aunque reaprovechados en
otro muro, que permiten vislumbrar la historia artística de
este templo erigido en la segunda mitad del siglo XII y que fue el
modelo para la construcción de la bien conservada iglesia de
Puylampa, en la Cinco Villas, dependencia de Santa Cristina hasta
la Desamortización.
07/10/2022
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
Gormaz (Soria)
urge a Junta y Estado a «hacer algo» con su imponente
Castillo
«El Gobierno estaba dispuesto
a quedarse con él y a raíz de ahí la Junta agilizó
el Plan Director, que es ambicioso, pero pasa el tiempo y esto no
se mueve», dice el alcalde»
Turismo y población y viceversa.
Gormaz fía su futuro a estos dos conceptos... y a su imponente
Castillo. «El Gobierno estaba dispuesto a quedarse con él
y a raíz de aquello la Junta se volcó con el Plan Director,
que ya se está redactando y es muy ambicioso». El alcalde,
Rodolfo Cabanas, reitera la importancia de este patrimonio, de titularidad
municipal, para el desarrollo de Gormaz y urge a ambas administraciones
a «hacer algo» con el Castillo, pronto.
Este plan director, elaborado por Fernando Cobos Estudio
de Arquitectura, además de diagnosticar su estado, planificará
su gestión y su puesta en valor. «En estos momentos no
hay ninguna medida de seguridad en el Castillo. ¿Y si pasara
algo? Nosotros no podemos hacer más de lo que hacemos»,
sostiene el jefe de un municipio con apenas 120.000 euros de presupuesto.
Gormaz tiene una ordenanza municipal en torno a la fortificación,
requerida en ocasiones para enlaces matrimoniales o anuncios o algún
reportaje, para poder cobrar una cantidad simbólica que llega
a poco más que para poder limpiar la zona, apunta Cabanas.

Así las cosas, el alcalde mantuvo conversaciones
hace ya unos meses con el subdelegado del Gobierno, Miguel Latorre,
a quien «le dije claramente de la dificultad de poder mantener
ese patrimonio», apunta Rodolfo Cabanas, confiando en que, no
tardando mucho, Estado y Junta se impliquen, de facto, con el Castillo
de Gormaz.
La fortaleza, de casi un kilómetro de perímetro,
está reforzada con 22 torres macizas almenadas que sobresalen
de las murallas. Se trata de uno de los monumentos más importantes
de Castilla y León, edificado en el siglo X sobre restos anteriores.
Licitación
De lo que del pueblo depende, las cosas se van moviendo.
El Ayuntamiento acaba de licitar tres parcelas para edificar sendas
viviendas unifamiliares, con la intención de que «fomentar
los empadronamientos en el pueblo», en palabras del dirigente
municipal. Una se encuentra en la calle Real, de 82 metros cuadrados,
que sale por importe de 4.647 euros; otra en la calle Ruiz Zorrilla,
de 279 metros, y al precio de 14.075; y por último una tercera,
junto a última calle citada, de 858 metros cuadrados y por
valor de 44.085.
El pliego advierte que esta parcela está calificada
como rústica pero el suelo puede adquirir la calificación
de urbano de acuerdo con normativa urbanística regional.
Los interesados tienen de plazo hasta el día 20
de este mes de octubre para presentarse sus propuestas, lo que pueden
hacer en el Ayuntamiento de la localidad. La institución prioriza
el asentamiento de población a través de esta licitación
y otras similares que ha convocado. De este modo, las bases especifican
plazo de tiempo a la hora de levantar la vivienda, para lo que da
tres años: deberá estar construida en septiembre del
año 2025.
No es la primera licitación con los ojos puestos
en «asentar población. Hace unas semanas hemos firmado
los contratos de dos parcelas que se adjudicaron», comenta Cabanas
que, así y con todo, no oculta cierto escepticismo con el discurso
oficial de que la España Vaciada tiene que ganar población.
Y no porque no esté de acuerdo, sino por una dosis de realismo
que le lleva a decir lo siguiente: «Los pueblos intentamos ganar
población, pero ¿dónde se ponen a trabajar los
jóvenes que puedan venir? No se ve ese movimiento por parte
de las administraciones grandes», añade.
07/10/2022
Fuente: Heraldodesoria.com
Volver
al sumario
La Junta
adjudica por más de 52.000 euros las obras de mejora de la
Iglesia-Museo de Santa Eulalia en Paredes de Nava (Palencia)
El templo, declarado Bien de Interés
Cultural en 1962, presenta grietas y fisuras producidas por la humedad
por lo que se ejecutarán actuaciones enfocadas en la correcta
evacuación de aguas
La Junta de Castilla y León,
a través del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de Palencia,
ha adjudicado por valor de 47.818,82 euros las obras de mejoras constructivas
en el área noroeste de la Iglesia-Museo de Santa Eulalia ubicada
en Paredes de Nava, y declarada Bien de Interés Cultural (BIC)
en 1962. El plazo de ejecución de estas obras es de 3 meses,
y la empresa adjudicataria para realizarlas es Archivolta SL.
Las grietas y fisuras en las dependencias que se encuentran
al servicio del Museo, así como otros daños producidos
por la humedad hacen necesario ejecutar varias actuaciones sobre la
edificación para su conservación. La presente actuación
plantea corregir las deficiencias en lo que a la correcta evacuación
de aguas se refiere. Para ello, se plantea el drenaje del muro norte
con la recogida de agua superficial y dren lineal en la base del muro.
Además, se procederá a la estabilización
del muro mediante la inyección de lechada de cal. Por otro
lado, se pretende impulsar mejoras en la estabilidad del entramado
de cubierta. Esta actuación requiere de refuerzos puntuales
para recuperar el correcto funcionamiento estructural. Por último,
se pretende mejorar las condiciones de la cubierta y su impermeabilidad
con operaciones destinadas a evitar la penetración de agua
en el edificio.
Antes de que den comienzo esta operación, se hace
necesario contar con los agentes que realicen la dirección
de obra y de ejecución de obra, así como la coordinación
de seguridad y salud de las obras para dar cumplimiento a lo dispuesto
en la Ley 38/1999 (5 noviembre) de Ordenación de la Edificación.
Este trabajo ha sido adjudicado a la empresa Ademas Proyectos, S.L.P.
por un importe de 4.499,99 euros.
06/10/2022
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
El alumnado
aragonés se implica en la divulgación del Monasterio
de San Juan de la Peña
Los estudiantes de Secundaria participan
en un proyecto de comunicación digital mientras que los de
Primaria lo hacen en un concurso de dibujo
Los centros de Educación Primaria
y Secundaria de la Comunidad Autónoma colaborarán en
la difusión del patrimonio de San Juan de la Peña a
través de dos iniciativas que impulsa la Hermandad de San Juan
de la Peña y en las que colaboran el Departamento de Educación,
Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, la Corporación
Aragonesa de Radio y Televisión y la escuela de negocios ESIC,
que se encargará de la dirección técnica del
proyecto.
En línea con los objetivos de Real Hermandad de
dar a conocer y divulgar el papel determinante que el Monasterio de
San Juan de la Peña ha jugado en la historia de Aragón,
el Departamento de Educación y CARTV han querido involucrarse
en una iniciativa que pretende acercar a los estudiantes la historia
e importancia del monasterio y hacerlo por medio de la comunicación
digital, trabajando competencias y habilidades tan necesarias como
el trabajo en equipo, la creatividad, adquirir competencias en digitalización
y trabajar la oratoria.
Mientras el Departamento de Educación, Cultura
y Deporte dará difusión a la propuesta entre sus centros
educativos y animará al alumnado a participar en la iniciativa,
la CARTV divulgará esta iniciativa a través de sus canales
de televisión, radio y digital y acogerá el acto de
entrega de premios una vez el jurado seleccione los mejores trabajos.

El objetivo del concurso que se va a desarrollar
en cuatro categorías, una por cada curso de secundaria
es la realización de un Proyecto Digital que ponga de manifiesto
alguno de los aspectos más importantes del Monasterio de San
Juan de la Peña y su entorno. Para ello, grupos de 4 o 5 personas
deberán elaborar el caso práctico real: La comunicación
digital del Monasterio de San Juan de la Peña. Para la
realización y presentación del proyecto podrá
utilizarse cualquier recurso digital o audiovisual.
Durante la presentación, los participantes en
el proyecto han destacado la importancia de las nuevas tecnologías
en la comunicación, de su necesaria inclusión en la
formación y capacitación profesional y su papel clave
en la sociedad.
Bases del Concurso Digital
A lo largo del mes de septiembre de 2022, los servicios
provinciales del Departamento de Educación, Cutura y Deporte
del Gobierno de Aragón han hecho llegar a todos los colegios
e institutos las bases del concurso y su operativa.
Aquellas instituciones educativas que soliciten participar,
recibirán un acceso a diferentes tutoriales y documentación
audiovisual para que desarrollen sus proyectos bajo la tutela del
profesorado de cada centro.
Además, se organizará una sesión
online con todos los grupos que participen en el concurso. En esta
sesión, un profesor de la escuela de negocios ESIC explicará
con detalle los puntos básicos que debería recoger el
caso práctico y atenderá a las dudas y consultas que
pudieran surgir entre los alumnos.
Una vez se hayan preparado los trabajos, cada centro
educativo seleccionará un proyecto por cada curso de ESO para
posteriormente ser valorados por un jurado de expertos formado por
representantes del Gobierno de Aragón, CARTV, Real Hermandad
de San Juan de la Peña y ESIC, con perfiles vinculados a la
Comunicación y el Diseño.
El jurado seleccionará 3 trabajos finalistas por
cada curso que optarán a la Gran Final, que se realizará
en un acto donde los alumnos podrán presentar sus proyectos.
El plazo para confirmar la participación del centro
en el concurso termina el día 21 de octubre. Dicha confirmación
se hará por correo electrónico a la siguiente dirección
actividades@hdadsanjuandelapenya.com, concretando el número
de alumnos y las categorías en las que se participa.
Antes del 28 de febrero, el tutor seleccionará
y enviará para su valoración, un proyecto por cada curso
o categoría del centro educativo.
Y recuerda, en COPE encontrarás el mejor análisis
sobre la actualidad, las claves de nuestros comunicadores para entender
todo lo que te rodea, las mejores historias, el entretenimiento y,
sobre todo, aquellos sonidos que no puedes encontrar en ningún
otro lado.
06/10/2022
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
Comienza la
restauración de una gran iglesia gótica de Navarra que
amenazaba ruina
El coste de las obras será sufragado por el Arzobispado
de Pamplona y Tudela y la Institución Príncipe de Viana.
Esta semana han comenzado las obras de restauración
de la torre de la iglesia parroquial de Viana, que se financiará
entre el Arzobispado de Pamplona y Tudela y el Ejecutivo foral a partes
iguales y está previsto que finalicen en 2024.
El proyecto y dirección de obra correrá
a cargo de Javier Sancho, arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico,
y la ejecución de obras del cuerpo superior de la torre, ha
sido adjudicada por concurso publico a Construcciones Leache S.L.,
por un importe de 1.045.289,20 euros.
La financiación de esta primera fase, correspondiente
a la Dirección General de Cultura - Institución Príncipe
de Viana, se hará con cargo a los fondos europeos Next Generation
del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
que el Ministerio de Cultura y Deporte ha traspasado a las comunidades
autónomas para la restauración de edificios declarados
Bien de Interés Cultural. Se trata de un contrato plurianual
que deberá finalizar antes del 30 de noviembre de 2023.

La segunda parte de la restauración de la torre
se acometerá de forma consecutiva y será financiada
por el Arzobispado de Pamplona y Tudela, según lo establecido
en el convenio firmado en julio de 2023 entre ambas instituciones.
La iglesia de Santa Maria de Viana presenta un estado
de avanzado deterioro que pone en peligro la seguridad de los viandantes
y la conservación del monumento declarado Bien de Interés
Cultural por Decreto de 3 de junio de 1931. Situada junto al Camino
de Santiago a su paso por el casco histórico de Viana, es una
de las grandes iglesias góticas de Navarra, de tres naves,
y especialmente conocida por su gran portada renacentista.
El proyecto comprende los trabajos necesarios para solventar
los desperfectos y problemas que se han detectado, con objeto de recuperar
sus cualidades formales y constructivas, y las funcionales como campanario
y reloj. Con estas actuaciones se garantiza y facilita su conservación
y mantenimiento.
05/10/2022
Fuente: Elespanol.com
Volver
al sumario
La ermita de
San Esteban de Viguera protagonizará un curso online sobre
edificios singulares del románico hispano
La ermita de San Esteban de Viguera protagonizará
un curso online sobre "edificios singulares del románico
hispano". Las IV Jornadas sobre Arte Románico están
organizadas por la Fundación Santa María la Real, se
celebrarán del 15 al 17 de noviembre, y contarán con
la participación de seis historiadores de distintas universidades
españolas.

La ermita de San Esteban de Viguera
protagonizará un curso online sobre "edificios singulares
del románico hispano". Las IV Jornadas sobre Arte Románico
están organizadas por la Fundación Santa María
la Real, se celebrarán del 15 al 17 de noviembre, y contarán
con la participación de seis historiadores de distintas universidades
españolas.
El curso también estudiará la iglesia de
San Martiño de Mondoñedo, en Lugo; la Seu d'Urgell,
en Lleida; la Vera Cruz de Segovia; la iglesia de Santiago de Agüero,
en Huesca; y el conjunto de la iglesia de San Bartolomé y la
capilla aneja de San Galindo en Campisábalos, Guadalajara.
05/10/2022
Fuente: Lavanguardia.es
Volver
al sumario
'Tarazona Monumental'
aprueba un presupuesto de 483.000 euros para proyectos y actuaciones
en 2023
El patronato, presidido por el presidente
de la DPZ, se ha reunido hoy lunes. Entre las actuaciones para el
próximo año están la restauración de la
muralla y el acondicionamiento del exconvento de San Joaquín.
El Patronato de la Fundación
Tarazona Monumental, del que forma parte la Diputación de Zaragoza,
se ha reunido hoy para aprobar los presupuestos y el Plan de Actuaciones
para el ejercicio 2023. La reunión, que ha estado presidida
por el presidente de la DPZ, Juan Antonio Sánchez Quero, ha
contado con participación de todas las instituciones involucradas
y con la incorporación del nuevo obispo de la Diócesis
de Tarazona Vicente Rebollo Mozos como patrono nato.
En el encuentro se ha dado cuenta del presupuesto disponible
para este año, que asciende a 483.000 euros, y que procede
de las aportaciones de los patronos, de subvenciones nominativas,
de las cuotas del Club de Amigos y del ingreso derivado de los servicios
turísticos y culturales que realiza la fundación.
Las instituciones que componen el patronato son el Gobierno
de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, Excmo.
Ayuntamiento de Tarazona, Obispado y Cabildo Catedral de Tarazona.

Parte importante de la misión de la entidad es
la conservación, rehabilitación y restauración,
a lo cual se destina gran parte de las aportaciones. La restauración
de la muralla de la ciudad, trabajos de acondicionamiento del exconvento
de San Joaquín para su uso cultural, rehabilitación
de nuevos espacios visitables en la Catedral y el Palacio Episcopal,
el mantenimiento de itinerarios urbanos y otros monumentos y el Jardín
Eguarás serán los principales proyectos para el 2023.
Asimismo, también se retomará el taller de restauración
de bienes muebles con personal cualificado en el que se desarrollarán
campañas de prácticas.
Los capítulos de formación y divulgación
mantienen su esencia de trabajo habitual con convenios de formación
con diferentes instituciones, el programa de educación patrimonial
para la comunidad educativa, una agenda cultural que acerca el patrimonio
a la sociedad turiasonense y sirve como carta de presentación
para el exterior, y una exposición.
La gestión turística y cultural que la
Fundación Tarazona Monumental hace del patrimonio contribuye
a la dinamización del territorio y también al óptimo
mantenimiento de los monumentos. El peso de estos servicios, no sólo
para la industria turística de Tarazona sino para un extenso
territorio circundante, hace que esta línea de trabajo cuente
con todo el apoyo y respaldo del patronato. Es por ello por lo que
se ha decidido incrementar la partida de difusión destinada
a campañas promocionales.
04/10/2022
Fuente: Dpz.es
Volver
al sumario
Comienza el
estudio para restaurar el pórtico de la iglesia de la Magdalena
de Tudela
Los resultados del mismo determinarán las actuaciones
que se deberán realizar en la reforma de la portada de este
templo del siglo XII
El Gobierno de Navarra ya ha iniciado
el estudio para conocer en detalle el estado en el que se encuentra
la portada de la iglesia de la Magdalena de Tudela, templo románico
construido en el siglo XII declarado Bien de Interés Cultural.
Este estudio es un paso indispensable para poder acometer la posterior
restauración de esta joya artística y arquitectónica
ante su progresivo deterioro.
Como se recordará, el pleno del Ayuntamiento de Tudela aprobó
en octubre de 2021 la creación de una mesa de trabajo para
abordar la necesidad de acometer las citadas obras de restauración
del pórtico.
El acuerdo contemplaba la participación
de tres instituciones: el propio Ayuntamiento tudelano, el Arzobispado
de Pamplona y Tudela, y el Servicio de Patrimonio Histórico
de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe
de Viana del Gobierno de Navarra. Las tres entidades se deberían
comprometer a hacer las aportaciones económicas suficientes
para abordar dicha restauración.
Contenido del estudio
El primer paso hacia la reforma del pórtico ha
sido el inicio del citado estudio, que permitirá elaborar un
proyecto correctivo ajustado a las patologías y preventivo
que minimice las causas que originan su deterioro.

Como recuerda el Gobierno de Navarra, el Servicio de
Patrimonio Histórico recibió 15.000 euros a través
de una enmienda presupuestaria presentada por el grupo parlamentario
de I-E que se destinó a la realización del estudio ahora
en marcha.
Para cumplir con este encargo, el Servicio de Patrimonio
contrató a la empresa Artyco que, bajo la dirección
técnica del personal de Conservación y Restauración
de la Institución Príncipe de Viana, está elaborando
el estudio de patologías y propuestas de intervención.
El documento final que deberá presentar la empresa contendrá
documentación fotográfica general y de detalle, incluso
con microscopio, de la superficie de la portada.
Incluirá también cartografías de
su estado de conservación para plasmar sobre una imagen
de alta resolución todas las patologías, restos pictóricos
y aquellas alteraciones observadas.
El documento aportará además un estudio del estado y
evolución de la grieta detectada en el tímpano del pórtico,
así como el estado de las medidas correctivas que se aplicaron
anteriormente.
Finalmente, el estudio propondrá una serie de
tratamientos para la limpieza de la superficie de piedra de la portada,
concretamente, y de forma especial, sobre las áreas que
conservan restos pictóricos, y en las que se encuentran más
afectadas por la alteración característica de la piedra
campanil con la que está construido el pórtico.
Con todo esto se pretende tener un diagnóstico
y una propuesta de intervención para detener su progresivo
deterioro, indica el Gobierno de Navarra, que espera poder finalizar
el estudio de campo este mismo mes de octubre, si bien habrá
que esperar a la presentación de la memoria final para conocer
el alcance técnico y presupuestario de la restauración.
El templo de referencia del románico tudelano
La iglesia de la Magdalena de Tudela es el principal
referente románico de la ciudad. De todo su conjunto, el elemento
más destacado es la portada que ahora se está estudiando
para su restauración. El pórtico está dividido
en cuatro arquivoltas en cuyas dovelas se pueden apreciar diferentes
escenas del Nuevo Testamento; elementos vegetales; oficios de la época;
y animales mitológicos.
El tímpano está ocupado por un Pantocrator
(Cristo en Majestad) escoltado por el Tetramorfos (representación
zoomorfa de los cuatro Evangelistas). A cada uno de los extremos del
tímpano aparecen las imágenes de quienes han sido identificados
como María Magdalena en postura genuflexa, y Lázaro
saliendo de su sepulcro, aunque otros autores apunta a que podrían
ser dos mujeres: la Virgen -a la izda.- y Magdalena -dcha.- simbolizada
con el sepulcro de Cristo.
03/10/2022
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver
al sumario
Cultura añade
el retablo a la restauración del monasterio de San Pedro de
Dozón (Pontevedra)
Las obras se ejecutan de forma paralela
poniendo en valor el monumento
La Consellería de Cultura prevé que las obras de restauración
y mejora del monasterio de San Pedro de Vilanova, en Dozón,
finalicen entre mes y el de noviembre. Dentro de ese mismo plazo se
incluye un nuevo proyecto, ya autorizado, para actuar en el retablo
mayor y que completarán una inversión de la Xunta que
alcanza cerca de los 279.000 euros. Al proyecto del retablo se destinan
17.250 euros. El plazo de ejecución que se fijó para
estos trabajos fue de dos meses y medio. Al resto de las actuaciones
de restauración, la Xunta destino 261.360 euros.
Paralelamente el Concello de Dozón, dentro de
sus planes de promoción turística del municipio, incluye
actuaciones en el entorno del mosteiro a fin de dotar la zona de un
mayor atractivo e incentivar las visitas. Para ello se busca también
una fórmula que posibilite a los visitantes el acceso a la
iglesia. En estos momentos son unos vecinos los que cuentan con las
llaves y facilitan la entrada, llegado el caso, a los visitantes.
Se estudia la forma de poder contar con una atención
más permanente y buscar una forma de financiación que
permita contar incluso con un guía. Por parte de l Concello
de Dozón se solicitó también a la Xunta la instalación
de una iluminación exterior para el monumento tras su restauración.
Los trabajos van avanzando a buen ritmo. En agosto, cuanto
se produjo una visita del conselleiro de Cultura, Roman Rodríguez,
ya se habían finalizado las intervenciones en las fachadas
exteriores del edificio con la limpieza de las piezas de cantería
históricas, la eliminación de la vegetación,
el picado de juntas, actuaciones de consolidación de los muros,
la limpieza y restauración de los pórticos, además
de otros elementos de piedra escultóricos y el tratamiento
y pintado de la carpintería de madera.

A estas obras se añadieron las realizadas en las
cubiertas con la cubrición de los tejados con teja cerámica
curva igual que la existente y la instalación de una nueva
cubierta de teja curva ventilada.
Tras estos, las obras prosiguieron con las de pavimentación
de la zona exterior con acabados pétreos y el acondicionamiento
de los muros exteriores del atrio con su limpieza, rejuntado y reconstrucción
del muro de mampostería así como la colocación
y pintado de la verja. Unos trabajos que se completan con la canalización
de las aguas de lluvia y los drenajes correspondientes.
Las obras del retablo mayor se desarrollarán a
la vez que los del edificio. Incluye la aplicación de un tratamiento
de conservación del retablo mayor y del frente del altar de
la iglesia del monasterio a fin de recuperar su estabilidad.
El monasterio de San Pedro de Vilanova se encuentra al
lado de un camino empedrado. Es un ejemplo del Románico tardío
y cuenta con una planta sencilla de una sola nave que finaliza en
un ábside semicircular.
En 1154, la señora feudal Guntroda Suárez
donó los terrenos para la construcción del monasterio
y lo dotó de propiedades para su subsistencia siguiendo una
practica común en la época en la que las grandes señoras,
una vez viudas se retiraban a los cenobios fundados por ellas mismas.
El monasterio, de monjas benedictinas fue independiente hasta 1499
y en esa fecha pasó a depender del compostelano San Payo de
Antealtares a donde se acabaron trasladando las monjas, quedando la
iglesia. El monasterio se perdió tras su abandono con la Desamortización
del siglo XIX.
02/10/2022
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Restauren
dos escuts funeraris nobiliaris de mitjans del segle XIV del Monestir
de Poblet
La Diputació de Tarragona ha
recuperat dos pavesos del segle XIV pertanyents al fons patrimonial
del Museu del Monestir de Poblet. Es tracta de dues peces inèdites:
escuts funeraris nobiliaris, amb representació heràldica,
que abans de la intervenció es trobaven en molt mal estat de
conservació. Pel seu cromatisme es creu que un dells
podria correspondre a la corona catalanoaragonesa i laltre,
al regne de Navarra.
Aquest dijous sha inaugurat a Tortosa lexposició
que mostra els dos pavesos restaurats i la minuciosa tasca de recuperació
que ha dut a terme la Unitat de Conservació i Restauració
de Béns Culturals de la Diputació. La inauguració
ha anat a càrrec de la vicepresidenta de la Diputació
de Tarragona Meritxell Roigé. Sota el títol Temps
de colors i emblemes a la Corona dAragó, la mostra
situa lespectador en el context històric dels escuts
i li ofereix un recorregut pels aspectes més tècnics,
com ara lús o el procés delaboració.

Després de fer parada a Tortosa, lexposició
Temps de colors i emblemes a la Corona dAragó
es traslladarà al Reial Monestir de Santa Maria de Poblet,
on es presentaran les darreres intervencions dutes a terme per la
Unitat de Conservació i Restauració de Béns Culturals
al conjunt patrimonial del Monestir. En aquest sentit, cal destacar
que a més dels pavesos medievals la Diputació ha recuperat
diversos elements pertanyents al Reial Monestir de Santa Maria de
Poblet, com ara la col·lecció dorfebreria o diverses
obres pictòriques i escultòriques.
Dues peces singulars de gran valor històric
Les peces restaurades són dos escuts oblongs amb
representació heràldica datats a mitjan segle XIV. Lleugerament
corbats i realitzats amb fusta folrada de pergamí policromat,
es creu que el seu ús era funerari. A Catalunya i Balears només
hi ha tres conjunts de pavesos de similars característiques:
els de la Basílica de Santa Maria del Pi de Barcelona, els
de la Catedral de Mallorca i els del Museu de Belles Arts de Castelló.
Entre els materials que componen els pavesos de Poblet
hi trobem la fusta, el pergamí, el paper, el guix, la cola,
el full de plata, els pigments i la resina natural. També contenen
elements de subjecció de metall i de pell. A lanvers
dun dels pavesos hi apareix lescut de Navarra, policromat
i punxonat, i al revers de laltre, la senyera. És per
aquest motiu que es creu que podrien correspondre a la corona catalanoaragonesa
i al regne de Navarra. La gamma cromàtica dels escuts passa
pel verd, el vermell, locre i el negre, a més del gris
del pa de plata.
02/10/2022
Fuente: Diarimes.cat
Volver
al sumario
Un convenio
permite visitar los templos románicos de Santa María
y San Juan en Benavente
El público podrá acceder
viernes, sábados y domingos, fuera del horario de culto religioso
El Ayuntamiento de Benavente ha firmado
un convenio de colaboración con el Patronato de Turismo de
Zamora y con el Obispado de Zamora para la promoción turística
de la ciudad facilitando el acceso de los visitantes a los monumentos
religiosos.
Con este convenio de colaboración, el Obispado
de Zamora recibe 14.473 euros del Patronato de Turismo de Zamora y
3.000 euros del Ayuntamiento benaventano para la gestión y
mantenimiento de los templos durante el tiempo de apertura de los
mismos.
La subvención permitirá también
hacer frente al coste de los medios humanos necesarios para cumplir
con los objetivos de dicho convenio, entre los cuales la difusión
del patrimonio artístico de la ciudad es el principal.

El Ayuntamiento de Benavente, el Patronato de Turismo
y el Obispado de Zamora se comprometen de esta forma a la puesta en
marcha de un programa de apertura al público de los dos monumentos
para ser accesibles a los visitantes poniendo en valor su historia
y belleza sin interrumpir la principal función de estos templos
como es la actividad de culto.
Desde el próximo mes de octubre y hasta que finalice
el año, los dos templos abrirán sus puertas los viernes
y sábados de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas,
mientras que los domingos lo harán únicamente en horario
de mañana de 10.00 a 13.00 horas.
De esta manera se favorece la difusión patrimonial
y cultural de los dos monumentos declarados BIC, dando una oportunidad
más a benaventanos y visitantes de conocer dos extraordinarios
templos románicos
01/10/2022
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario