Próximos cursos presenciales
Noticias de septiembre de 2024 sobre el estado del patrimonio medieval español

Librería de arte

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Libros de arte - libreria de Arteguias



Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: Casteldefels (espinya)

Septiembre de 2024

Sumario de noticias

La iglesia prerrománica de Priesca, en Villaviciosa, recupera las pinturas murales del siglo X: así está siendo la intervención

Los restauradores llevan nueve meses de trabajos y encaran la última fase de la intervención para tenerla lista en enero de 2025

La iglesia de San Salvador de Priesca es una de las grandes "joyas" prerrománicas de Villaviciosa y del conjunto de la región. Según una inscripción que se conserva en una de sus pilastras, fue consagrada el 24 de septiembre del 921. No es difícil imaginar al presbítero Juan, al que diversos textos atribuyen la fundación del templo, y al resto de religiosos y fieles que acudieron a aquella ceremonia celebrada hace la friolera de 1.103 años, quién sabe si también con la presencia del rey Fruela II, maravillados ante las pinturas que decoraban los muros interiores del inmueble, elaboradas al fresco con la técnica de seco a la cal y una más que notable calidad técnica. El paso del tiempo acabó por deteriorar un conjunto pictórico del que, no obstante, aún se conservan abundantes restos que representan motivos geométricos, vegetales y arquitectónicos, así como unas figuras antropomorfas que los expertos consideran "excepcionales".

Un equipo de restauradores especializados en pintura mural, coordinados por Margarita González Pascual, del Instituto de Patrimonio Cultural de España, trabaja desde hace meses en la rehabilitación de estas pinturas. Su objetivo es "garantizar la conservación de todos los elementos decorativos del templo, tales como piedras, murales y revestimientos, así como minimizar el avance de la degradación del conjunto, lograr su estabilidad química-mecánica y estructural, y potenciar la lectura iconográfica de todo el conjunto". Con un presupuesto de medio millón de euros, la previsión es que la intervención esté lista en enero de 2025.

Lo que no se ha iniciado todavía es la variante de 225 metros de longitud en la carretera local para apartar el tráfico rodado de la iglesia. Se trata de una medida incluida en un proyecto general que impulsa el gobierno regional con un presupuesto de casi un millón de euros y que, además de la rehabilitación de todo el vial de acceso a Priesca, recoge varias mejoras en el entorno de su milenaria iglesia, que pasará a contar con un aparcamiento para ocho coches y diez motocicletas, con su correspondiente vial de acceso, así como con un área de recreo al lado del templo, con una superficie de 115 metros cuadrados. En ella habrá cuatro mesas de picnic, cuatro papeleras y un aparca bicicletas con ocho plazas de capacidad. Todos los elementos serán de madera de pino y ambas zonas contarán con pavimento de celosía de hormigón, de acuerdo con el proyecto que sacó a licitación la administración autonómica. Todo este complejo de ocio, unido a la recuperación de las pinturas de la iglesia, supondrá un espaldarazo para uno de los enclaves más significativos del paso del Camino de Santiago por tierras maliayesas.

El Libro Blanco del Prerrománico ya advertía de que en los paramentos de la nave central de la iglesia de Priesca apenas se conservan ya pinturas murales, debido a que el inmueble estuvo sin cubierta durante muchos años. Donde los restos pictóricos sí que persisten es en los ábsides central y norte, así como en la nave lateral del sur.

"Su estado de conservación es muy heterogéneo y, en general, la policromía se encuentra muy erosionada. Aún se perciben muchos restos del antiguo encalado que oculta la decoración original y en la zona de los ábsides hay muchas manchas negras a causa del incendio ocurrido durante la Guerra Civil", alertaban los técnicos antes de la restauración.

29/09/2024
Fuente: lne.es

Volver al sumario

Últimos días para visitar en El Burgo de Osma la exposición 'Románico. Retrato y paisaje' de Alejandro Plaza

Por el momento, por la exposición han pasado 8.000 personas. La muestra podrá contemplarse hasta el 29 de septiembre en el centro cultural san Agustín de la villa burgense, en horario de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h.

Por la muestra desfila los rostros de los ancianos músicos, guerreros, doncellas, pastores… de la portada de santo Domingo de Soria, labrados con delicadeza y que transmiten serenidad y sosiego. El paisaje soriano se cubre de templos humildes, construidos por los moradores con sus galerías porticadas, centro de la vida en comunidad

La "emoción" de los rostros, de los monumentos, de los paisajes, de las tallas... que enseña Alejandro Plaza resulta impactante en las fotografías que construyen esta reflexión plástica sobre el Románico como cultura, como arte y como parte de un territorio. "Es un camino anímico, de exaltación espiritual"

La exposición ofrece una experiencia visual cautivadora, La obra de Alejandro Plaza destaca por su capacidad para capturar retratos, momentos y paisajes con una gran sensibilidad, conectando con el espectador a través de cada imagen.

27/09/2024
Fuente: sorianoticias.com

Volver al sumario

Los andamios vuelven a la Catedral de Sevilla

La Catedral inicia las obras de conservación de la fachada a la calle Cardenal Amigo Vallejo

El cabildo catedralicio de Sevilla ha iniciado actuaciones de conservación sobre la Catedral de Sevilla, en concreto, estas obras se realizarán sobre la fachada a la calle Cardenal Amigo Vallejo.

Según ha detallado el Cabildo de la ciudad hispalense en una nota, la actuación va encaminada a la "estricta" limpieza y conservación del paramento, para así poner en valor los elementos que lo conforman.

Además, ha señalado que al mismo tiempo se realizarán actuaciones sobre las carpinterías, se pasivarán y protegerán las cerrajerías metálicas y se garantizará la protección de los fondos de la Biblioteca Colombina de los rayos ultravioleta.

27/09/2024
Fuente: elcorreoweb.es

Volver al sumario

Santiponce rechaza por unanimidad el "retraso" de "tres años" en las obras del monasterio de San Isidoro

El monumento aún está a la espera de que comiencen las obras tras años de inactividad

El Ayuntamiento de Santiponce, gobernado por Juan José Ortega (IU) junto al PP y la exalcaldesa socialista, ha aprobado este pasado jueves en su pleno ordinario del mes, por unanimidad, una moción de Andalucía por Sí (AxSí) que rechaza el "retraso" que acumula la contratación promovida por la Consejería de Cultura, para las obras de consolidación de la antigua almazara, las naves del pósito y del almacén, las naves sur y este del claustro de los jerónimos y la torre de dicho claustro del monasterio fortificado de San Isidoro del Campo, fundado en 1301 en este municipio y joya del gótico y el mudéjar.

La moción de los andalucistas expone que en septiembre de 2021, la popular Patricia del Pozo, en su primer periodo como consejera de Cultura, cartera que ha recuperado este pasado verano tras la mitad de la presente legislatura como responsable de Desarrollo Educativo, anunciaba la "inminente formalización" de un contrato de obras por valor de unos 4,7 millones de euros financiado con fondos europeos, para la consolidación de los citados espacios del monasterio, localizados en el sector del monumento perteneciente a la propia Junta de Andalucía.

Pero "han pasado tres años" y el monumento está "aún a la espera de que comiencen las obras", con lo que la moción muestra "el rechazo" del Ayuntamiento a este "retraso"; instando al Gobierno andaluz del PP a que realice las gestiones oportunas para el "inminente inicio" de las obras.

"Queja" previa a la Consejería

La moción ha sido aprobada por unanimidad, exponiendo el alcalde que durante la etapa de Arturo Bernal como responsable autonómico de Cultura, ya fue trasladada una "queja a la Consejería" a cuenta de esta situación. La delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Sevilla, Carmen Ortiz, habría precisado según ha dicho que las obras están divididas en varias contrataciones y sólo habrían sido licitadas "las dos primeras".

En cualquier caso, el primer edil ha señalado que ya tiene pedida una cita con Patricia del Pozo como consejera de nuevo de Cultura y espera reunirse con ella "próximamente", para abordar este asunto.
Y es que los estudios acometidos con relación a la situación arquitectónica de estos espacios del recinto monumental, según la memoria del contrato inicial, recogida por Europa Press, pusieron de relieve "una serie de patologías que con el paso del tiempo han ido empeorando, llegando incluso a poner en riesgo la estabilidad de algunas" de estas edificaciones. "Dada la precaria situación en que se encuentran algunas de las edificaciones, se requieren con carácter de urgencia las actuaciones conducentes a la reparación y consolidación de las mismas", señalaba la memoria del contrato.

En el caso de la almazara, según la memoria, "las cubiertas están paulatinamente derrumbándose por la ruina y colapso de las pilastras de la arquería intermedia", mientras en el caso de las naves del pósito y del almacén "las cubiertas ya han sufrido derrumbes en las naves laterales" y el recinto de la nave sur del claustro de los jerónimos habría sufrido un "derrumbe parcial de su forjado de cubierta", entre otros aspectos.

San Isidoro del Campo

El monasterio, toda una joya del gótico y el mudéjar para el que se reclama su restauración completa y mayor proyección, se divide entre un sector propiedad de la Junta de Andalucía y otra zona perteneciente a la Fundación Casa Álvarez de Toledo y Mencos, si bien mediante un convenio de 1991, la Junta goza de los usos de una serie de espacios del monumento pertenecientes a la citada casa nobiliaria.

Se trata de la iglesia primera y segunda, la sacristía, la sala capitular, el refectorio, la capilla de reservado, el claustro de los Muertos y sus dependencias anexas, el patio de los naranjos y el corral de los conejos.

Este sector del monumento cuyos usos tiene cedidos la Casa Álvarez de Toledo y Mencos a la Junta se corresponde precisamente con la actual parte visitable del monumento, rehabilitada años atrás gracias a las inversiones de la Administración andaluza.

No obstante, los colectivos culturales de Santiponce recuerdan insistentemente que "el 80 por ciento del monasterio es propiedad de la Administración autonómica" y reclaman a la Junta que acometa la restauración de la parte del enclave cuya titularidad ostenta.

27/09/2024
Fuente: aljarafedigital.com

Volver al sumario

Restaurarán la espadaña de la iglesia de Santa Magdalena de Cervera

Está en estado muy precario y a punto de desmorarnarse

La Paeria de Cervera consolidará la espadaña del templo gótico de Santa Magdalena. Según explicó el alcalde, Jan Pomés, se trata de evitar que se desplome ya que está muy inclinada. Otro problema que presenta es que su construcción, posterior al templo, provoca que su peso afecte a los muros de la iglesia, que se están abriendo. Se trata de una actuación de urgencia y se llevará a cabo el próximo mes de octubre. Pomés comentó que es una primera intervención tras la que deberá afrontarse la consolidación del templo, que está en estado ruinoso.

En los últimos años, entidades de la ciudad han llevado a cabo trabajos de limpieza del interior y el entorno de Santa Magdalena. Los últimos fueron en 2022, impulsados por la Nova y L'Espitllera Fòrum d'Estudis Segarrencs. La iglesia de Santa Magdalena está situada a la salida de Cervera por la carretera de Rocafort. Está documentada en el siglo XIII y consta de una única nave y un ábside poligonal.

27/09/2024
Fuente: segre.com

Volver al sumario

72 bienes patrimoniales en riesgo de desaparición en Burgos

La iglesia de Icedo, un despoblado cercano a Villadiego, es una oda al abandono más absoluto y acaba de entrar en la Lista Roja de Hispania Nostra

Icedo existe, aunque llegar a este despoblado del Geoparque de Las Loras pueda constituir una odisea que exige, entre otras cosas, atravesar un imponente desfiladero por un camino angosto que se acaba borrando y fundiendo en el agreste paisaje que baña el río Brullés. No es Comala ni llegamos en busca de Pedro Páramo, sino del templo que Hispania Nostra acaba de incluir en su Lista Roja. Sobre un promontorio, alejado de las ruinas del caserío de este pueblo deshabitado a mediados de los años 70 del pasado siglo, se asienta éste. Consagrado a San Adrián Mártir, con orígenes en el siglo XI y distintas reformas que llegaron hasta el siglo XVI, desde la lejanía se antoja una construcción orgullosa y sólida, con la torre dominando sobre el valle que se extiende abajo. Sin embargo, es un espejismo: la iglesia es una ruina rampante.

En su desventrado interior crecen los saúcos; la cubierta de la nave principal está completamente hundida; hay grietas en casi todos sus muros; la maleza -zarzas, yedra y otros arbustos- campa a sus anchas, en una conquista lenta, pero inexorable; la torre del campanario ha perdido las escaleras que permitían alcanzar la espadaña. Con todo, aún son perfectamente visibles las bóvedas de crucería, con los nervios, claves y capiteles policromados. Dominan los azules, pero también hay verdes y amarillos. Ha sido expoliada y vandalizada, como demuestran las losetas levantadas de los sepulcros que había en la nave y las pintadas de los grafiteros, a los que sólo falta dejar su firma en la luna (al tiempo). "Si no se actúa, desaparecerá pronto". Este es el diagnóstico que hace la asociación que defiende, salvaguarda y pone en valor el patrimonio cultural.


No se ha venido abajo por completo gracias a la robustez de sus sillares. La historiadora María Barriuso Ortega señala en un estudio sobre este templo que conserva reminiscencias románicas, si bien tardías (siglo XIII). "Es de suponer que la planta era de una única nave, aunque su aspecto actual se debe a las sucesivas ampliaciones y reformas que se fueron realizando. De esta manera, de la estructura original únicamente se conserva la cabecera, de testero plano y con dos contrafuertes al sur, entre los cuales actualmente hay un vano rectangular abocinado. En el exterior de dicha cabecera presenta sencillos canecillos sin decoración bajo una cornisa; aunque esto apenas es visible debido a la vegetación en el lado sur y al añadido de la sacristía posterior en el lado norte. Por su parte, en el interior tiene en sillería una bóveda de cañón apuntado, y el arco es apuntado igualmente, muestra de las soluciones ya góticas que se practicaban.

En el siglo XVI, con influencias tardogóticas, se añadió al norte una capilla con bóveda de crucería. Por su parte, al sur se realizó una nave lateral divida en dos tramos que se abren a la nave central con arcos formeros apuntados, los cuales confluyen sobre un potente pilar cilíndrico, al igual que el arco fajón que articula los tramos de la nave central. Debido a la construcción posterior de la torre, en esa nave sur actualmente solo se conserva la bóveda, de crucería con cuatro terceletes, en el tramo más próximo a la cabecera".

En ese estudio, titulado La iglesia de San Adrián Mártir de Icedo: un patrimonio en riesgo, ya advierte la autora del peligro que corre el templo: "Es necesario que reciba protección y que se produzca una intervención para salvarla, pues si no, está abocada a la desaparición.

De esta manera, como medidas más urgentes habría que detener la situación de ruina progresiva que se está dando mediante la consolidación de las cubiertas, para evitar más derrumbes; y mediante la restitución de las ya derrumbadas, para evitar el deterioro del interior. No obstante, aun realizando estas actuaciones más apremiantes todavía quedaría mucho por hacer: reforzar las paredes, restauras las sepulturas destruidas, recopilar los restos óseos diseminados, etc. Sería beneficioso para la iglesia la difusión de su existencia e información sobre ella, especialmente vinculándola al marco del Geoparque de la Unesco Las Loras, al que pertenece".

Aunque no sea un templo de un valor extraordinario, para la historiadora "ha sido testigo del devenir de los tiempos y de las gentes de un pueblo que lamentablemente ya no tiene a nadie. Igualmente es un patrimonio característico de la zona: una iglesia rural, humilde, con raíces románicas y que muestra el paso de los siglos en las distintas modificaciones". Con la inclusión de la iglesia de Icedo, ya son 72 los bienes patrimoniales de la provincia que engrosan la ominosa Lista Roja de Hispania Nostra.

Pueblo del silencio. Icedo, recoge esa Biblia que es Los pueblos del silencio, del gran Elías Rubio, se deshabitó en 1975. Fueron sus últimos habitantes Concepción Alonso y Delfín González, que se marcharon a vivir a Villanueva de Puerta. Llegó a tener, hacia 1940, más de medio centenar de habitantes. La fuerte natalidad registrada a mediados del siglo XX en Icedo "debió ser una de las causas fundamentales de su desaparición; no eran muchos vecinos en aquel tiempo, 13 tan sólo, pero habiendo quien llegó a tener hasta once hijos, se comprenderá que la población aumentase hasta límites insoportables para un pueblo de escasos recursos y falto de los más elementales servicios", escribe Rubio.

26/09/2024
Fuente: diariodeburgos.es

Volver al sumario

Restaurando la joya gótica de L'Énova (Valencia), la Virgen de Gracia

El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació ha estucado la imagen tras detectar algunas pérdidas de soporte y de estrato pictórico

Los vecinos y vecinas de l'Énova tendrán que esperar dos meses para poder volver a ver a la Virgen de Gracia en la parroquia de la localidad. El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i), dependiente de la Conselleria de Cultura, trabaja desde el pasado mes de abril en la restauración de esta imagen gótica del siglo XIV tras una petición realizada por el consistorio de la localidad.

Durante estos meses, el IVCR+i ha llevado a cabo varios estudios técnicos para conocer los materiales y la técnica de ejecución con la que se elaboró esta pieza. Tras estos análisis, el equipo de expertos descubrió que esta talla de piedra contenía diversos deterioros como consecuencia de su exposición al culto. Actualmente, y como ha podido saber Levante-EMV, el Institut Valencià de Restauració se encuentra en la fase de estucado para posteriormente llevar a cabo la reintegración de la escultura, que, a pesar de la repolicromía conservada, evidencia una factura gótica de gran nivel.


Desde el departamento han señalado que, durante esta fase, el equipo ha limpiado la imagen, en la que se han detectado algunas pérdidas de soporte y de estrato pictórico. Para mejorar la imagen, estas pérdidas se han estucado con una preparación parecida a la original para llevar a cabo su posterior reintegración cromática y de dorados sin alterar la fisonomía original.

El IVCR+i ha aprovechado estos trabajos de restauración para digitalizar y escanear la imagen a través de técnicas 3D. Antes de iniciar los trabajos, Cultura llevó a cabo seis escaneados parciales para crear un modelo 3D. El proceso se volverá a repetir tras finalizar la restauración para obtener un documento digital tridimensional con el objetivo de registrar la pieza para poder intervenirla posteriormente con la máxima exactitud en el caso de que sufriera algún desperfecto.

La Virgen de Gracia de L'Énova es una de las pocas figuras de escultura gótica religiosa que se conservan en la Comunitat Valenciana. Esta talla en piedra calcárea, que representa a la Virgen de pie con su hijo en brazos, data de mediados del siglo XIV, aunque su policromía es posterior.

En su brazo izquierda muestra a su hijo en brazos, el cual arropa un pequeño pájaro entre ambas manos, que simboliza el alma del cristiano, y con la otra mano sostiene un cilindro, que permite sujetar una vara de azucenas de orfebrería añadida en el siglo XVIII.

24/09/2024
Fuente:
levante-emv.com
Volver al sumario

'Lux Mundi', arte digital en Sant Climent de Taüll

La experiencia representa un puente entre el siglo XI y el presente

Cuatro estudios multimedia catalanes han participado en la creación de Lux Mundi, una experiencia audiovisual digital que reinterpreta las pinturas de Sant Climent de Taüll (Lleida), que forman parte del conjunto románico de Boí declarado Patrimonio de la Humanidad.

La consellera de Cultura, Sònia Hernández, inauguró el sábado pasado la instalación, inspirada en los frescos del ábside de la iglesia, que pueden verse en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), y que también se pueden contemplar "in situ" gracias a un "mapping" digital producido por los estudios Burzon Comenge y Playmodes.

Comisionados por la creadora de contenidos digitales Antònia Folguera, cuatro artistas han reinterpretado ahora las pinturas originales a través de su punto de vista artístico por medio de herramientas de creación digital. Se trata de una experiencia que conecta "herencia cultural y tecnología", y que representa un puente entre el siglo XI y el presente, ha descrito en un comunicado del departamento de Cultura de la Generalitat.

En Lux Mundi, que abrió las puertas al público ayer, han participado Alba G.Corral, artista afincada en La Ràpita y reconocida por sus propuestas visuales interpretadas en directo, y el estudio Hamil Industries, que destaca por un enfoque que combina tecnología analógica y digital.

También han contribuido Desilence, un dúo de artistas visuales, así como el artista emergente MASSO, especialista en entornos inmersivos y proyección de cúpulas. Sus proyectos van acompañados de una banda sonora a cargo de Tarta Relena, que actualiza el cancionero tradicional mediterráneo.

Hernández ha destacado que los estudios y artistas que han creado Lux Mundi son ejemplo de "la potencia emergente de la creatividad digital catalana", que también es "un motor de tracción para la innovación cultural en Catalunya".

23/09/2024
Fuente: diaridetarragona.es

Volver al sumario

Autorizada la restauración y limpieza de las fachadas de la iglesia del Mercado de León

La Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta ha solicitado que se mantenga el mortero de recubrimiento del muro sur del templo por considerarse un vestigio testimonial del templo inherente

La Comisión Territorial de Patrimonio, celebrada este lunes en Mansilla de las Mulas, ha analizado el informe de seguimiento realizado sobre las obras de restauración y limpieza de las fachadas de la iglesia de Santa María del Mercado de León y ha dado luz verde a las actuaciones de dicho informe.

En el mismo, se ha solicitado que se mantenga el mortero de recubrimiento del muro sur del templo por considerarse un vestigio testimonial del templo inherente a una fase constructiva. Además, se deberá de aplicar una limpieza manual.

En cuanto a la solicitud de autorización para llevar a cabo trabajos de control o seguimiento arqueológico de la ejecución del 'Proyecto de ampliación y modernización de la estación invernal Valle Laciana-Leitariegos' en el término municipal de Villablino, la Comisión ha autorizado la intervención solicitada en los términos recogidos en el proyecto presentado. Estos trabajos se realizarán bajo la supervisión de los arqueólogos del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de León. De producirse algún hallazgo arqueológico en el transcurso de los trabajos, este deberá ser entregado en el Museo de León.

Santa María del Mercado: restos de la cabecera

En otro orden de cosas, se ha informado favorablemente de la realización de trabajos forestales en la parcela 5119 del polígono 101 de Villamejil, sin establecer ninguna medida preventiva o condicionante a su ejecución -dado que es muy improbable que puedan existir indicios arqueológicos en los terrenos a reforestar-, puesto que se trata de una zona con posible afección a un yacimiento arqueológico.

La Comisión, además, se ha dado por enterada de la resolución de 22 de agosto de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se concede la autorización para la realización de intervenciones arqueológicas en el Claustro de los Arcos del Monasterio de San Pedro de Montes, en Montes de Valdueza, en el término municipal de Ponferrada.

En relación a la solicitud promovida por el Ayuntamiento de Puente de Domingo Flórez, la Comisión Territorial se ha dado por enterada de la autorización -con las prescripciones establecidas-, por parte de la Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla y León, para la excavación y el control arqueológico vinculado al 'Proyecto de recuperación para la puesta en valor de un tramo del Canal C-1', en el Paraje de Arroyo de Valdeparada, en la localidad de Yeres.

Por último, atendiendo a la solicitud de autorización para realizar trabajos de control arqueológico en el marco del 'Proyecto de ensanche y mejora de firme en la carretera LE-5246 de Cacabelos a LE-711 (tramo entre el p.k. 0+000 y el p.k. 4+979)', entre las localidades de Cacabelos y Arganza, la Comisión ha autorizado la intervención solicitada en los términos recogidos en el proyecto presentado. Los trabajos se realizarán bajo la supervisión de los arqueólogos del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de León. De producirse algún hallazgo arqueológico en el transcurso de los trabajos, deberá ser entregado en el Museo de León.

23/09/2024
Fuente:
leonoticias.com
Volver al sumario

Luna inaugura la restauración de la iglesia de San Gil de Mediavilla tras invertir la DPZ más de 350.000 euros

La vicepresidenta de la Diputación de Zaragoza, Teresa Ladrero, ha asistido este sábado a una jornada de puertas abiertas con la que el Ayuntamiento de Luna ha inaugurado la última restauración de la iglesia de San Gil de Mediavilla, una joya del románico protegida como bien de interés cultural (BIC) en la que la DPZ ya ha invertido más de 350.000 euros a través de sus sucesivos planes de restauración.

La vicepresidenta de la Diputación de Zaragoza, Teresa Ladrero, ha asistido este sábado a una jornada de puertas abiertas con la que el Ayuntamiento de Luna ha inaugurado la última restauración de la iglesia de San Gil de Mediavilla, una joya del románico protegida como bien de interés cultural (BIC) en la que la DPZ ya ha invertido más de 350.000 euros a través de sus sucesivos planes de restauración.

La actuación presentada hoy ha consistido en renovar el pavimento del templo dejando a la vista las tumbas que se encontraron bajo la solera. Para ello se ha colocado una estructura de acero y vidrio pisable en el ábside y junto al muro oeste de la iglesia. El resto del suelo se ha cubierto con losetas.


También se ha drenado un muro para retirar las aguas que le afectaban, se han limpiado y protegido con goterones los contrafuertes exteriores y se han iluminado los fosos que permiten ver las tumbas, en los que también se han expuesto otros restos arquitectónicos: tapas de sepulturas, arquivoltas*

"La ermita de San Gil Abad es un edificio verdaderamente excepcional. Marcó un punto de inflexión en la transición del románico al gótico y es la obra cumbre del estilo hispano-languedociano que el rey Alfonso II trajo a Aragón procedente de la Provenza.

De hecho se convirtió en un modelo a seguir en la construcción de otras iglesias y tiene muchas similitudes con la sala de Doña Petronila del palacio real de Huesca", ha destacado Ladrero, que además ha recordado que en este templo cincovillés trabajó el célebre maestro de Agüero.

"En San Gil esculpió la primera de sus características bailarinas contorsionistas, y sin duda las escenas de la vida de Cristo de esta iglesia le inspiraron a la hora de plasmar ese mismo tema en los claustros de San Pedro el Viejo y San Juan de la Peña", ha señalado la vicepresidenta.

Ladrero también ha subrayado que la iglesia de San Gil es "el mejor ejemplo" de cómo los planes de restauración de la Diputación de Zaragoza han permitido rehabilitar "decenas y decenas de monumentos" de la provincia.

"Somos la institución que más ha hecho por el patrimonio de nuestros municipios. Llevamos más de cuatro décadas dando ayudas para recuperarlo y por supuesto seguimos manteniendo esa apuesta decidida. Porque sabemos que para las gentes de nuestros pueblos tiene un valor sentimental que es aún más importante que su valor histórico-artístico o su potencial turístico", ha explicado la vicepresidenta.

La iglesia de San Gil de Luna se consagró en el año 1170. Está construida en sillería de piedra arenisca y es un templo de planta rectangular, nave única y ábside poligonal. La nave se cubre con bóveda de cañón apuntado apoyada en arcos fajones apuntados, mientras que la cabecera lo hace con bóveda de paños.

En el alzado interior destaca la arquería ciega que recorre el ábside y se prolonga por los muros laterales hasta mitad de la nave. La decoración interior se completa con la bella talla de los capiteles, en los que el maestro de Agüero y otro escultor que guarda similitudes con el maestro Leodegarius representaron escenas de San Gil y de la vida de Cristo, así como con los restos de pinturas conservados en el muro sur de la nave.

En contraste, el exterior es muy sobrio, con sencillos contrafuertes recorriendo el perímetro, tres vanos abocinados en el ábside que sirven para iluminar el interior junto a un óculo en el muro de los pies.

En cuanto a las portadas, la del muro oeste, en los pies, muestra una sencilla composición en arco de medio punto dovelado, mientras que la portada norte, también en arco de medio punto, presenta un tímpano esculpido con una escena de la vida del santo titular enmarcada por dos arquivoltas apoyadas en jambas de figura de apóstol.

La ermita fue declarada monumento arquitectónico artístico en 1921 y actualmente está protegida como BIC. Las primeras actuaciones de rehabilitación se acometieron en los años cincuenta, pero el grueso de la restauración se ha llevado a cabo por fases desde los años noventa con una inversión que en el caso de la Diputación de Zaragoza supera los 350.000 euros.

Las últimas actuaciones, ejecutadas desde el año 2018, consistieron en colocar micropilotes a 12 metros de profundidad para asentar el terreno sobre el que se asienta la iglesia y evitar así los graves daños que estaba provocando el deslizamiento de las capas de limos que existen entre la roca arenisca.

Además, posteriormente se descubrió una gran grieta en la roca, oculta bajo unas capas de tierra suela, que suponía una amenaza aún mayor para la estabilidad de la ermita y que se neutralizó 'cosiéndola' con grapas metálicas.

En la siguiente fase de la rehabilitación se repararon las grietas y las fisuras provocadas por el deslizamiento y la grieta y se continuó con la restauración y la limpieza de los muros y de elementos como las basas, las columnas y los capiteles del interior del edificio.

También se levantó el pavimento de hormigón, y fue entonces cuando en la zona del ábside se encontraron las tumbas que se han dejado a la vista en la actuación ahora inaugurada.

21/09/2024
Fuente:
lavanguardia.com
Volver al sumario

Adeco Bureba planea integrar ermitas a la red de Museos Vivos

El grupo de acción local contempla instalar un sistema de reservas online para conocer varios templos clausurados de la comarca burgalesa. Ya cuenta con el permiso del alcalde de Piérnigas

El grupo de acción local Adeco Bureba iniciará una nueva fase del proyecto Museos Vivos con la incorporación de templos religiosos de su territorio actualmente clausurados a las visitas. Tras el éxito de las jornadas de puertas abiertas de iglesias y ermitas de estilo románico de la comarca, la idea es que algunas de ellas, como la ermita de San Martín de Piérnigas o la de Nuestra Señora del Valle de Monasterio de Rodilla, reciban turistas sin necesidad que una persona en concreto realice visitas guiadas.

Al Centro Arqueológico de Ubierna, de los Montes Obarenes de Pancorbo, Valle de Caderechas de Salas de Bureba, del Molino y la Fragua de San Miguel de Pedroso, al Museo Escuela Benaiges de Bañuelos de Bureba y a la Torre Museo del Dolmen El Pendón de Reinoso, se incorporarán, previsiblemente, algunas de las construcciones religiosas que normalmente se encuentran cerradas y en ellas no se celebra culto. Para la selección se tendrá en cuenta que "no alberguen objetos de valor en su interior con el fin de evitar actos indeseados", expone a este periódico el gerente, Miguel Ángel Petit.

Ermita de San Martín de Piérnigas

Por el momento solo cuenta con el consentimiento de Vicente Diez, el regidor de Piérnigas, ya que la ermita es propiedad del municipio y no del Arzobispado de Burgos, pero confía en que a lo largo de las próximas semanas obtenga los permisos necesarios e incluir "otras tantas de la zona". La incorporación a la red de iglesias y ermitas permitirá tener estos inmuebles abiertos las 24 horas del día los 365 días del año, a través del sistema tecnológico de reservas y apertura que emplea Museos Vivos-Living Museums, dando así una oportunidad a los amantes del arte sacro de poder disfrutar de ellos con comodidad y libertad.

Petit recuerda que los museos y templos que formen -o pretendan formar- parte del proyecto y que en ciertas temporadas más turísticas -Semana Santa o verano- dispongan de personal encargado de atender a los viajeros "priorizarán el servicio personalizado" y se suspenderán las reservas online.

21/09/2024
Fuente:
eldiariodeburgos.es
Volver al sumario

Zamora celebra su primera 'Noche Blanca' del Románico con una apuesta por la cultura y el patrimonio

El evento contará con más de una docena de conciertos en monumentos emblemáticos de la ciudad, y espera atraer a cientos de visitantes

Zamora se prepara para vivir una de sus noches más especiales con la primera edición de la 'Noche Blanca del Románico', una velada que busca poner en valor el vasto patrimonio artístico de la ciudad, acompañado de una rica oferta musical y cultural. El evento se celebrará este fin de semana, desde las 20:30 hasta las 02:00, y contará con actuaciones en distintos monumentos emblemáticos de la ciudad.

Durante la rueda de prensa de presentación, se destacó la relevancia del patrimonio románico de Zamora, ciudad que alberga la mayor concentración de monumentos románicos del mundo. La iniciativa sigue la estela de otras 'Noches Blancas' celebradas en importantes ciudades europeas y nacionales, como Madrid o la vecina Toro, y busca ser un referente cultural en la región.

El Obispado de Zamora y la Fundación Zamorarte, responsables de la gestión de gran parte de los monumentos que participarán en el evento, colaboran estrechamente en esta cita cultural. Juan Carlos López, presidente de la Fundación, subrayó la importancia de iniciativas como esta para salvaguardar y promover el patrimonio religioso, un objetivo central de la Fundación, que también ha anunciado el inicio de un curso universitario en el centro de los Agustinos de Valladolid.

La 'Noche Blanca del Románico' ofrecerá un variado programa musical, con conciertos distribuidos por toda la ciudad. Entre las actuaciones más destacadas figuran Su Arma en la iglesia de Santiago el Viejo, Jack el Berry en la calle Balborraz, y la banda de música de Zamora en la iglesia de San Isidoro y la iglesia de La Madalena. Además, Serena Mancera y Silvia Reguera presentarán su espectáculo 'Bailo lo que las piedras cantan' en el Castillo de Zamora, mientras que Cristina Len cerrará la noche en la plaza de Santa Lucía.

El evento no solo busca atraer a los turistas, sino también a los zamoranos, para que redescubran su ciudad caminando entre sus calles y "templos", todo al son de la música. Los conciertos, con inicio cada 15 o 30 minutos, permitirán a los asistentes moverse por los distintos escenarios, explorando rincones únicos de la ciudad.

"Estamos creando actividad, y eso es lo que nuestros vecinos demandan", afirmó Gago, refiriéndose a la gran cantidad de eventos que están llenando el mes de septiembre en Zamora.

21/09/2024
Fuente:zamoranews.com

Volver al sumario

Comienzan las obras de mejora en el Salón Mudéjar y el patio aledaño con una inversión superior a 173.000 euros

El Ayuntamiento de Jaén ha comenzado los trabajos de mejora del antiguo Palacio del Condestable Iranzo. Se centrarán en el Salón Mudéjar y el patio aledaño y tienen un presupuesto de 173.129,75 euros.

Así lo ha indicado este jueves el concejal de Convergencia Socioeconómica y Universidad, José María Cano, quien ha precisado que esta actuación forma parte del proyecto de mejora del entorno de la Catedral financiado a cargo de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI).

"Es una actuación muy especial y agradecemos el trabajo realizado por los técnicos municipales, ya que se trata de una intervención que refleja nuestra apuesta por la protección de nuestro patrimonio y de todo el casco histórico", ha afirmado.

El edil ha apuntado que se trata "del palacio más antiguo de la ciudad con yeserías gótico-mudéjares y alfarjes mudéjares que lo han convertido en un edificio emblemático" catalogado, además, como Bien de Interés Cultural (BIC).

Los trabajos, que deben estar ejecutados a 31 de marzo de 2025, se van a centrar en las zonas públicas del inmueble, donde se celebran eventos. De este modo, se va a intervenir en las fachadas del patio y en la reforma del empedrado de su solería, en la mejora de las instalaciones de electricidad e iluminación del Salón Mudéjar y en la restauración de los alfarjes mudéjares.

"Era fundamental y una prioridad poder disponer de fondos para intervenir en la mejora de este Bien de Interés Cultural con el objetivo de mejorar este palacio que es patrimonio histórico de la ciudad, un importantísimo activo cultural y singular y que añadirá un atractivo más a los muchos con los que ya cuenta el Patronato Municipal de Cultura", ha señalado Cano.

19/09/2024
Fuente:
telepresan.com
Volver al sumario

Inician en la Alhambra los trabajos de restauración de los Palacios Nazaríes y las cubiertas del Mexuar

La intervención durará casi dos años e incluye también al Cuarto Dorado y al acceso al Palacio de Comares.

El Patronato de la Alhambra y Generalife ha iniciado este miércoles los trabajos de restauración de las cubiertas del Mexuar y los Palacios Nazaríes. Las obras cuentan con un presupuesto de 2,3 millones de euros y, según ha explicado en una vista al monumento granadino la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, solucionarán "problemas de estabilidad y posibles filtraciones".

La intervención durará 22 meses y abarca también las cubiertas de otros espacios del monumento como el Cuarto Dorado y el acceso al Palacio de Comares. Además, seguirá criterios que respeten los valores patrimoniales de la Alhambra, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Alhambra de Granada: Patio de los Arrayanes.

"Es una de las actuaciones más importantes que se han llevado a cabo en la Alhambra desde la que se desarrolló en el Patio de los Leones, finalizada en 2012", ha explicado Del Pozo, quien ha asistido a la inauguración de la exposición 'Felipe VI 2014-2024. Una década de la historia de la Corona de España', en el monumento.

Obras divididas en cuatro fases

Del Pozo ha explicado que la intervención en las cubiertas tiene como objetivo "solucionar los problemas de estabilidad estructural y estanqueidad existentes", y que estará dividida en cuatro fases. Así, comenzarán por la zona cercana al Palacio de Carlos V, avanzando hacia la zona del Bosque de San Pedro.

"De esta manera es posible compatibilizar estos trabajos con las visitas al monumento nazarí, minimizando cualquier interferencia en la calidad de la experiencia de los visitantes", ha asegurado la consejera granadina.

El proyecto, realizado por el arquitecto Pedro Salmerón, plantea la restauración de las cubiertas, aleros y paramentos verticales que quedan entre los paños de las cubiertas de espacios como la entrada a los Palacios Nazaríes, Mexuar y Oratorio, Cuarto Dorado y su patio del Cuarto Dorado o el acceso al Palacio de Comares.

Una intervención "prioritaria"

Las cubiertas, entendidas como elementos de protección de los edificios, han sufrido numerosas intervenciones de diversa índole a lo largo de los años. Estas actuaciones han consistido en la reparación de desperfectos o la adaptación a las nuevas necesidades de sus moradores. En concreto, en el año 2017 se realizó una intervención en las cubiertas de las galerías sur, este y oeste en su mitad sur, del Patio de los Leones.

El estado de conservación observado en las mismas determinó la necesidad de realizar un estudio detallado del estado de las cubiertas del Mexuar y del Patio de los Leones. Como respuesta a esta inspección, se detectó la necesidad de intervención "prioritaria" de estas cubiertas que estaban sufriendo daños ocasionados por filtraciones de agua y viéndose afectado su nivel de conservación

18/09/2024
Fuente:
20minutos.es
Volver al sumario

El Monasterio de Sijena mostrará en 2025 un centenar de obras recuperadas tras el litigio con Catalunya

El museo recogerá en su interior una selección de las 99 obras recuperadas, así como la adecuación y rehabilitación de diferentes estancias

El Supremo confirma que fue nula la compra de obras de arte de Sijena por parte de Catalunya y avala su devolución a Aragón

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha anunciado esta mañana en el Real Monasterio de Santa María de Sijena que el cenobio se abrirá de nuevo al público en el primer trimestre del próximo año. Este museo recogerá en su interior una selección de las 99 obras recuperadas, así como la adecuación y rehabilitación de diferentes estancias. El Gobierno autonómico ha invertido más de dos millones de euros en los últimos dos años para su puesta en marcha.

Estas obras volvieron al Monasterio tras la sentencia del Tribunal Supremo en 2021 que declaraba nula la venta de las piezas a la Generalitat de Catalunya. Según la sentencia del Supremo, estas obras se entregaron "en calidad de depósito" en 1972 al Museo de Arte de Catalunya. En la década de los 80 la Orden de San Juan de Jerusalen de Valldoreix vendió a la Generalitat y a este museo una serie de objetos que pertenecían al Monasterio. El Supremo reconoció la nulidad de esta compraventa y consideró probado que "los bienes formaban parte del tesoro artístico del Monasterio de Sijena.


El jefe del Ejecutivo autonómico ha resaltado que las labores de restauración no concluirán hasta recuperar todo el patrimonio del Monasterio: "El trabajo no ha acabado aquí. El proyecto de Sijena va a tener mucho trabajo que realizar, tanto en gestión cultural como en el ámbito judicial. Confío en que dentro de poco el Tribunal Supremo ratifique las dos sentencias que el Gobierno de Aragón ya tuvo a su favor".

En esta línea, ha asegurado que "El Ejecutivo aragonés pedirá la ejecución inmediata de la sentencia. Desde hace mucho tiempo las obras están en un museo que no corresponde. Nos merecemos ver la obra completa de los murales de la Sala Capitular, la parte más importante", de la que ha definido como "la Capilla Sixtina de lo que fue el arte románico".

Actualmente, los trabajos están centrados en la musealización de los dormitorios, que acogerán una parte importante de las 99 obras que fueron recuperadas y que se encuentran conservadas en la sala capitular.

"A partir de ahora, con una única visita y organización se va a poder conocer la obra que depende de la Orden de Malta como la que depende del Gobierno de Aragón. Una buena noticia para los que estamos dándole el valor y para aquellos que quieran visitarlo", afirmando de esta manera que este nuevo impulso será una "puesta en valor" para el propio Monasterio y para la zona.

Situación actual de los bienes recuperados

Desde su retorno al monasterio en 2016 y 2017 y hasta 2022, todos los bienes muebles que forman parte del cenobio y de su historia se almacenaron provisionalmente en las dependencias de los antiguos dormitorios, esperando tanto la firmeza de la sentencia judicial que dictaba su retorno como a la adecuada restauración y acondicionamiento de esta zona para su exposición pública definitiva.

El 18 de enero de 2012 se firmó un convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón y el Real Monasterio de Religiosas Comendadoras de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta) de Santa María de Sijena, sobre la restauración del monasterio, la habilitación y gestión de espacios expositivos para los bienes culturales recuperados y para su difusión cultural, compatible con la vida monástica. Este acuerdo permitió al Gobierno de Aragón abordar la restauración integral de los antiguos dormitorios, ámbito de actuación que fue objeto de una adenda a ese convenio en marzo de 2023.

En 2022, la Dirección General de Patrimonio Cultural encargó la redacción del proyecto de obras de restauración y adecuación de las naves de dormitorios para crear un espacio expositivo adecuado para los bienes recuperados. El proyecto se ejecutó con fondos europeos Next Generation, entre octubre de 2022 y octubre de 2023.

Para ejecutar estas obras se trasladaron todos los bienes, hasta entonces almacenados en los antiguos dormitorios, a la sala capitular, ya restaurada y climatizada desde 2018. En este espacio permanecen desde entonces, convenientemente embalados y almacenados y bajo la supervisión técnica periódica de los técnicos de la Dirección General de Cultura.

Asimismo, a finales de 2022 se encargó desde la Dirección General de Cultura un proyecto museográfico y de identidad visual del espacio expositivo en los antiguos dormitorios, que ha sido desarrollado este año 2024 desde la Dirección General de Patrimonio Cultural como proyecto de adecuación de espacios en las naves dormitorios para zona expositiva y zona de almacenaje, cuya ejecución está actualmente en curso.

18/09/2024
Fuente:
eldiario.es
Volver al sumario

El óculo de Santa Marta de Tera se reabre para la luz equinoccial

Desde el próximo viernes 20 de septiembre hasta el martes 24 se podrá contemplar el fenómeno luminoso

El próximo domingo 22 de septiembre, a las 14:44 hora oficial peninsular, comienza en el hemisferio norte el otoño astronómico de 2024 y durará 89 días y 21 horas, hasta el 21 de diciembre, día en el que comenzará el invierno.

Es en la iglesia de Santa Marta de Tera donde se visibiliza con precisión el marcaje de la nueva estación a través de un fenómeno luminoso que se produce dos veces al año, en el equinoccio de primavera y en el de otoño, como venimos informando desde su descubrimiento por el párroco, ya fallecido, Julián Acedo. Un hallazgo en el que se han fijado astrónomos, arquitectos, teólogos y amantes del rayo equinoccial.

Por el óculo del testero de este templo románico de Santa Marta de Tera, unos días antes y unos días después del equinoccio, penetra el rayo de luz hasta proyectarse en el capitel más famoso del camino jacobeo mozárabe sanabrés.

Así sucede en la primavera y en el otoño cumpliendo fielmente las pretensiones del maestro constructor de una de las joyas del Románico en la provincia de Zamora, en pleno camino jacobeo mozárabe-sanabrés. La mirada solar se proyecta sobre una figura asexuada que viene a representar, según los estudiosos, el alma de la santa patrona de esta iglesia, de la mártir Santa Marta elevándose a los cielos, o también al Resucitado.

Este fenómeno luminoso se podrá contemplar desde el próximo viernes 20 de septiembre hasta el martes 24, unos minutos antes de las 10 de la mañana. Y en esta ocasión, será el sábado 21 cuando los visitantes y curiosos podrán asistir a un concierto a cargo de la formación musical Ensemble Semura Sonora.

17/09/2024
Fuente:
benaventedigital.es.es
Volver al sumario

La restauración de la iglesia de Romangordo costará cerca de 700.000 euros

Lo hará posible un convenio de colaboración suscrito entre la consejería de Cultura, Turismo y Deportes y la Diócesis de Plasencia

A 681.869,35 euros asciende la inversión que se va a llevar a cabo en la restauración de la iglesia de Santa Catalina, en Romangordo, fruto de un convenio de colaboración suscrito entre la consejería de Cultura, Turismo y Deportes y la Diócesis de Plasencia.

Las obras afectarán a la cubierta y artesonados, centrándose en la restauración y consolidación de todos los elementos que conforman los artesonados del inmueble (cabecera y tramos de nave), así como en el desmontaje y sustitución de la cubierta existente.
"Se colocará una nueva cubierta con cerchas de madera laminada, correas, tablero, aislamiento, impermeabilización y teja curva", explican.

El citado convenio refleja que la consejería aportará 200.000 euros, mientras que los restantes 481.869,35 los asumirá la Diócesis.

17/09/2024
Fuente:
navalmoralhoy.es
Volver al sumario

El Ayuntamiento de València inicia la restauración de veinte almenas de la torre de la Lonja

Las obras previstas fueron adjudicadas por el Consistorio el pasado mes de junio, tienen un coste de 47.790,28 euros, IVA incluido, y tendrán una duración de cuatro meses

El Ayuntamiento de València ha iniciado este lunes la restauración de 20 almenas de la torre de la Lonja que presentan fisuras, riesgo de precipitación y tienen costras provocadas por hongos y líquenes. Por este motivo, la Concejalía de Cultura considera necesario proceder a la consolidación, el cosido y la integración de los elementos faltantes.

Además, el cableado de la instalación del pararrayos está suelto y los anclajes han producido daños en la mampostería de piedra. Las obras previstas fueron adjudicadas por el Ayuntamiento el pasado mes de junio, tienen un coste de 47.790,28 euros, IVA incluido, y tendrán una duración de cuatro meses, aproximadamente. Las obras supondrán el montaje de un andamio en la torre y el cierre de una parte de la plaza del Mercado, justo frente a la torre, por motivos de seguridad.

La Lonja de Valencia

El número de almenas por reparar es de veinte, tres almenas centrales y dos laterales o esquineras por cada fachada de la torre. La reparación, además, afecta a las cuatro caras de la torre. Las obras consistirán en un tratamiento biocida, en la limpieza mecánica por cepillado y aspiración forzada, la limpieza de juntas, la limpieza química acuosa con jabón y alcohol, el relleno de juntas, cavidades y desprendimientos con mortero, el cosido estructural de elementos en riesgo de caída con utilización de fibra de vidrio, la consolidación y protección de sillares con solución siliconada, la impermeabilización de la cubierta del casetón de acceso a la terraza y el acondicionamiento y fijación del cableado del pararrayos.

El concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, ha destacado que "la reparación es imprescindible para mantener en perfecto estado este monumento tan emblemático de nuestra ciudad". Para el concejal, "los monumentos históricos de este naturaleza deben estar en permanente mejora para mantener la belleza incomparable del tiempo en que fueron creados. Cuando acaban las obras, la torre recuperará todo su esplendor".

Moreno ha subrayado la "importancia de cuidar nuestro patrimonio histórico entre todos, la Concejalía de Cultura, la ciudadanía y los visitantes. La Lonja es de todos y estas obras contribuirán a consolidar la torre y los elementos que le son propios".

La Lonja es monumento histórico-artístico nacional desde 1931, Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1993 y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1996 y se encuentra incluido en el ámbito de protección de Ciutat Vella, que afecta al conjunto histórico y monumental de la ciudad de València. Las obras tienen la autorización de la Conselleria de Cultura de la Generalitat al ser un elemento patrimonial de máxima protección.

16/09/2024
Fuente:
eldiario.es
Volver al sumario

El Monasterio de los Santos Justo y Pastor en Bisaurri, incluido en la Lista Roja

El Monasterio de los Santos Justo y Pastor, situado en la localidad de Urmella, municipio de Bisaurri (Huesca), ha sido incluido en la "Lista Roja" de la Asociación Hispania Nostra debido a su preocupante estado de deterioro.

Este conjunto monumental, cuya construcción se fecha entre 1017 y 1044, es una joya del románico del siglo XI, con una historia vinculada a los condes de Ribagorza y a los monjes benedictinos del Monasterio de San Victorián de Assan.

El monasterio fue construido en dos fases. La primera, a cargo de maestros lombardos, a iniciativa de los condes de Ribagorza; y la segunda, concluida en 1044 bajo el reinado de Ramiro I de Aragón, por monjes y artesanos locales.


Desde la Desamortización de Mendizábal en 1835, el monasterio fue abandonado, quedando solo en uso la iglesia, convertida en parroquia en 1874. Las dependencias monacales fueron adquiridas por los vecinos, quienes las utilizaron como viviendas y establos, lo que contribuyó a su degradación, explica la asociación en una nota de prensa.

En la actualidad, la humedad está dañando los restos pictóricos y mobiliarios, y el campanario ha sido apuntalado recientemente para evitar su colapso. Además, una parte de la estructura fue vendida a manos privadas, lo que dificulta las tareas de conservación y restauración.

La inclusión del monasterio en la Lista Roja busca sensibilizar a las autoridades y a la sociedad sobre la necesidad urgente de intervenir para salvar este importante legado histórico y arquitectónico, que carece de una protección específica más allá de su inclusión en el catálogo de Patrimonio Arquitectónico Aragonés.

15/09/2024
Fuente:
cadenaser.com
Volver al sumario

La catedral románica de Zamora cumple 850 años

El obispo de Zamora, Fernando Valera, ha revivido este domingo por la tarde el rito de hace 850 años por el que se consagró la Catedral de Zamora y ha vuelto a impregnar el templo de incienso y echado agua bendita y aceite santo, como efectuó su homólogo del siglo XII en la inauguración de la seo.

El obispo de Zamora, Fernando Valera, ha revivido este domingo por la tarde el rito de hace 850 años por el que se consagró la Catedral de Zamora y ha vuelto a impregnar el templo de incienso y echado agua bendita y aceite santo, como efectuó su homólogo del siglo XII en la inauguración de la seo.

El templo mayor zamorano, de estilo románico tardío, fue inaugurado, según consta en una placa a la entrada de la seo, el 15 de septiembre de 1174, y para conmemorar la efeméride la Diócesis de Zamora ha promovido una serie de actos conmemorativos en el que el rito de la "dedicación" del templo revivido este domingo ha sido el más significativo.

Para celebrar los 850 años de la consagración se ha celebrado esta tarde una misa a la que han sido invitadas todas las parroquias de la Diócesis, cuyos feligreses han llenado el aforo en la celebración eucarística.

Vista de la catedral de Zamora desde el Duero

Al inicio, el obispo ha recorrido la seo con el incensario y ha realizado cuatro paradas junto a cruces rojas pintadas, para subirse a una escalera bendecir los muros y echar el aceite consagrado.

A la celebración religiosa algunas parroquias han acudido con sus estandartes y al término de la misa se ha disfrutado en el atrio de la música y los bailes tradicionales de Don Sancho.

En los próximos días se han programado conferencias sobre la historia del templo mayor zamorano, visitas guiadas nocturnas, diurnas para el público en general y otras específicas para escolares y un concierto de Ensemble Semura Sonora en el que se interpretará música que se tocó en la Catedral de Zamora en siglos pasados.

El templo mayor zamorano comenzó a construirse en el año 1151 y aunque 23 años era muy poco tiempo para que estuviera terminada, por entonces ya estaría concluida la capilla mayor para la liturgia y por eso se consagró en el año 1174.

Al edificio románico original se le fueron añadiendo otros elementos como la torre y el primer claustro, del siglo XIII, o una cabecera gótica tardía de finales del siglo XV.

Algunos detalles de la construcción y la disposición del templo mayor zamorano se han recogido en una publicación de doce páginas a color editada con motivo de la conmemoración del 850 aniversario.

15/09/2024
Fuente:
lavanguardia.com
Volver al sumario

Las obras de la restauración de la Catedral de Palencia revelan una cripta prerrománica bajo la capilla de San Isidro

Las recientes excavaciones han desvelado una cripta abovedada oculta bajo la capilla de San Isidro, ofreciendo nueva información sobre la historia de la Catedral y la ciudad

Las obras de restauración de la Catedral de Palencia han dejado al descubierto varios e inesperados restos arqueológicos de gran relevancia. Al realizar catas en el suelo del templo, se desveló una cripta abovedada de época prerrománica que llevaba siglos escondida bajo la capilla de San Isidro. Este hallazgo excepcional podría reescribir la historia de la catedral y revelar estructuras que podrían conectar la catedral con el antiguo hospital de San Bernabé.

El descubrimiento ofrece información crucial sobre la Palencia prerrománica y la evolución de la ciudad durante la Edad Media, proporcionando datos sobre la vida religiosa, la arquitectura y las técnicas constructivas de la época. Estos hallazgos podrían modificar la comprensión actual sobre los orígenes y la importancia histórica de la catedral y su entorno.

José Luis Calvo, delegado diocesano de patrimonio de Palencia, explicó que "el descubrimiento es muy importante" y subrayó la necesidad de continuar con las obras de excavación para determinar el verdadero alcance del hallazgo. "Podría cambiarlo todo o ampliar los conocimientos del suelo donde se asienta nuestra Catedral gótica. Por lo tanto, sí que es interesante que se siga investigando".


Calvo también indicó que hay muchas preguntas sin resolver y que el hallazgo podría marcar un antes y un después en el estudio de la catedral. La cripta de San Antolín, que hasta ahora era el elemento más antiguo del templo, podría verse desplazada por estos nuevos descubrimientos. Es crucial ser prudentes y esperar a que los científicos determinen la cronología y el contexto de los restos.

El hallazgo ha despertado el interés de académicos, políticos y estudiantes. Investigadores de la Universidad de Oxford y la Universidad de Navarra han viajado a Palencia para ver los descubrimientos. El deán de la catedral, Dionisio Antolín, confía en que este interés académico podría llevar a la creación de una escuela, el desarrollo de nuevas áreas de estudio, o el impulso de programas especializados en la historia prerrománica y medieval de la región.

Antolín espera que el descubrimiento contribuya a un mayor entendimiento de la historia de la catedral y de Palencia, y que la participación de expertos sea clave para profundizar en el estudio de estos restos. La excavación completa de los hallazgos requiere el apoyo de administraciones nacionales, autonómicas, provinciales y culturales. Este apoyo es crucial para afrontar una obra de tal envergadura y para maximizar el impacto en el turismo y la economía de la ciudad.

La Catedral de Palencia ha recibido más de 20.000 visitas en los primeros cinco meses de 2024, consolidándose como uno de los principales recursos turísticos de Palencia. El tiempo dirá si estos últimos descubrimientos son el empujón necesario para que la catedral pase de ser la Bella Desconocida a la Bella Reconocida.
'Una Catedral con vistas'

La Diócesis de Palencia ha impulsado la campaña 'Una Catedral con vistas'. La iniciativa busca ayudar a financiar, a través de donaciones económicas voluntarias, la construcción de una pasarela que permitirá visitar espacios actualmente restringidos de la seo.

En concreto, se proyecta la instalación de una pasarela sobre las cubiertas de la girola y los triforios de la cabecera del templo, con el objetivo de ofrecer puntos de vista "inéditos y sugerentes" tanto de la ciudad como del propio monumento. Esta medida pretende reforzar los atractivos de ambos y brindar una experiencia "singular, novedosa, inolvidable" para el visitante. Aquellos que lo deseen podrán realizar los donativos a través de la cuenta bancaria titular del Cabildo de la Catedral o por Bizum.

15/09/2024
Fuente:
infobierzo.com
Volver al sumario

Una Biblia judía medieval de origen soriano es subastada en Nueva York por 7 millones de dólares

La Biblia Shem Tov fue escrita en Soria en 1312 por el rabino Shen Tov Ibn Gaon

Una Biblia judía rara, ornamentada, talismánica y mística, que fue escrita por un ilustre rabino de Soria en el siglo XIV, y cuyas páginas doradas y coloridas combinan las tradiciones artísticas judías, cristianas e islámicas, se exhibirá públicamente después de ser subastada por 6,9 millones de dólares en Nueva York (6,3 millones de euros).

La Biblia Shem Tov, que fue compuesta por el rabino Shem Tov Ibn Gaon en Soria, en 1312, ha sobrevivido milagrosamente a innumerables guerras y turbulencias en sus viajes a Jerusalén, Bagdad, Trípoli, Londres y Ginebra a lo largo de siete siglos.
El martes por la noche, esta biblia, precioso testimonio medieval del arte sefardí, se vendió en el arco superior de su estimación de entre 5 y 7 millones de dólares a un precio de 6,9 millones de dólares en la casa de subastas Sotheby's en Nueva York.

La Biblia Shem Tov no sólo cita con frecuencia el códice Hilleli, una legendaria y antigua Biblia hebrea perdida, sino que también contiene alrededor de 2.000 letras anómalas minuciosamente marcadas, que son letras más pequeñas o más grandes que contienen un significado especial y secreto, según el tradiciones de la Cabalá o misticismo judío.


Su característica más llamativa visualmente es su mezcla de tres tradiciones artísticas y arquitectónicas diferentes que convivieron en la Península: enmarcada en la España cristiana de la Reconquista en 1312, donde los cristianos y los judíos conviven con la arquitectura mudéjar influidos por la estética cultural de la España islámica a su alrededor.

El libro fusiona y emplea las tres expresiones artísticas: se ve la caligrafía de los escribas judíos en la obra de arte; las delicadas florituras de tinta púrpura y roja marcan las diferentes partes de la Biblia. También hay arcos góticos inspirados en la arquitectura del norte de Europa.

Expertos han afirmado que la Biblia Shem Tov tiene propósitos prácticos y estéticos. Una referencia a la Biblia de finales de la década de 1860 menciona que sus propietarios se mostraban reacios a desprenderse de ella por motivos supersticiosos.

El libro fue muy valorado por David Solomon Sassoon, el coleccionista de manuscritos hebreos más importante de la época, que lo adquirió en la primera década del siglo XX. Poco antes de morir en el verano de 1942, le pidió a su hijo que fuera y hablara con sus rollos de la Torá y con la Biblia Shem Tov y les dijera:"Volveremos a vosotros, y vosotros volveréis a nosotros; no os olvidaremos, ni en este mundo ni en el venidero".

13/09/2024
Fuente:
larazon.es
Volver al sumario

El Ayuntamiento de Calatayud acometerá la consolidación de la ermita de Consolación

La intervención es una de las aprobadas dentro del Plan de Bienes Inmuebles de la DPZ

La ermita de Consolación, en lo que era la sinagoga mayor de la judería de Calatayud va a someterse a obras de consolidación para atajar el deterioro que sufre.

El Ayuntamiento de Calatayud incluyó esta actuación en el Plan de Bienes Inmuebles de la Diputación Provincial. Esta semana se ha publicado la resolución de los bienes aprobados y que contarán con subvención, entre los que se incluye este.

Según explica el concejal José Manuel Gimeno, delegado de Urbanismo, Patrimonio y Vivienda, "se ha venido analizando la seguridad estructural del edificio y se hacía aconsejable actuar con prioridad en el cuerpo del presbiterio y en el muro que se encuentra detrás del altar".

Eran las zonas que presentaban una evolución con más riesgos, y en las que se apreciaban grietas y lesiones por lo que la intervención se consideraba urgente.


Así se decidió entre el Ayuntamiento y la Diócesis de Tarazona. A la estabilización de la ermita del barrio de Consolación se destinarán 90.000 euros que se financian al 60% entre la institución provincial, el 20% la Diócesis y el 20 % de aportación municipal.

En este inmueble se han registrado movimientos estructurales de diferentes intensidades pero que podían afectar a la estabilidad de todo el conjunto, por lo que las obras preventivas se consideraban fundamentales.

Se habían localizado grietas antiguas que ya llevaron a viejas reparaciones en la zona central de la nave y que están relacionadas con los empujes que se están trasmitiendo por el llamado arco fajón en la bóveda de cañón.

"Hace unos años el Ayuntamiento de Calatayud adquiría un edificio anejo, entre otras razones para garantizar la seguridad y estabilidad de la ermita en la que teníamos que trabajar para evitar que los problemas estructurales fueran mayores", comenta Gimeno.

Con este proyecto de consolidación se estabilizarán los movimientos provocados por los empujes en la bóveda que fueron mal compensados, así como los que afectan a las cubiertas y al muro de la fachada principal.

La ermita de Consolación fue la Sinagoga Mayor de Calatayud, con la expulsión de los judíos en 1492 se trasformó en iglesia dedicada a Santa Catalina de Siena, y con posterioridad en ermita de Nuestra Señora de Consolación, donde se conserva la imagen de la patrona de este barrio bilbilitano.

13/09/2024
Fuente: calatayud.es

Volver al sumario

El Gobierno regional apoyará la restauración del recinto amurallado de San Vicente de la Sonsierra

El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, ha suscrito un nuevo convenio con el Ayuntamiento de San Vicente de la Sonsierra para el desarrollo de la segunda fase de restauración del recinto amurallado de la localidad riojana. El proyecto, informado favorablemente por el Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja y publicado hoy, 12 de septiembre, en el Boletín Oficial de La Rioja, contempla una inversión de 50.000 euros para la mejora del acceso al espacio superior del recinto fortificado.

En la actualidad, según describe el Servicio Conservación y Promoción del Patrimonio Histórico Artístico del Ejecutivo regional, el acceso al espacio superior del recinto fortificado se realiza por un camino con un firme disgregado y con una pendiente muy pronunciada, superando en varios tramos el 25% de inclinación.

Una intervención necesaria

Según indican los técnicos de Patrimonio, estas condiciones del vial originan dificultades tanto para el acceso peatonal, como para el acceso rodado en tareas de mantenimiento a este enclave riojano. Una situación que hace necesaria una intervención para mejorar las condiciones de acceso al recinto superior y, complementariamente, actuar desde ese recorrido hasta la puerta oeste de acceso al nivel intermedio.

Ante esta situación y gracias al convenio suscrito entre ambas entidades, se van a realizar diferentes actuaciones en el recinto sonserrano. Por un lado, se planteará una intervención que busque la reducción de la pendiente en los tramos que presentan inclinaciones superiores al 18%, estableciendo para los nuevos perfiles esa pendiente máxima.

Además, para facilitar el tránsito en estos tramos se plantea incorporar un pavimento de 2,50 metros de anchura y 15 cm de espesor. En el resto del acceso se observan tramos con pendientes inferiores al 12%, se mantendrán las inclinaciones existentes, mejorando el actual pavimento.

13/09/2024
Fuente: harodigital.es

Volver al sumario

La ermita prerrománica de Tormejón no reúne las condiciones para ser BIC

La ermita prerrománica de Tormejón, en la localidad segoviana de Armuña, lleva 20 años esperando su declaración como Bien de Interés Cultural. Este tiempo de espera no se debe a la tardanza en los trámites, sino que la ermita no reúne las condiciones o requisitos para ser BIC. O, al menos, de momento.

Así lo ha explicado el consejero Portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, a preguntas de Segoviaudaz.es en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de Castilla y León.

Según ha apuntado Fernández Carriedo, el Ayuntamiento de Armuña presentó la solicitud, "Y todas las solicitudes se examinan, se van acumulando informes técnicos y cuando esos informes son suficientes para proceder a la declaración BiC, se tramita". !A día de hoy, esto no se ha producido", ha declarado el consejero.

Hasta el momento, todos los informes técnicos que se han recibido sobre la ermita del Tormejón, concluyen que el templo no reúne las condiciones o requisitos para su declaración como Bien de Interés Cultural.

No obstante, esto no significa que no pueda conseguirlo en su futuro. "De los informes técnicos que se han solicitado, no se ha derivado todavía con contundencia, garantía y seguridad la oportunidad de su declaración como Bien de Interés Cultural", ha apuntado. Sin embargo, también ha señalado Fernández Carriedo, si llega el caso de que los informes técnicos avalen su inclusión en el grupo de los Bienes de Interés Cultural (BIC), se procederá a la tramitación.
Castilla y León cuenta con 271.000 bienes patrimoniales. "Una cifra muy relevante que hace que tengamos un procedimiento muy claro al respecto", ha indicado el consejero.

Por ello, ha argumentado, "aquellos bienes que superan el procedimiento son declarados BIC". ¿Qué pasa con aquellos que no lo superan? La respuesta de Carlos Fernández Carriedo al respecto ha sido que "aquellos que todavía no lo han superado, siguen en trámite o en espera o expectativa a de buscar informes adicionales que puedan justificarlo.

12/09/2024
Fuente:
segoviaudaz.es
Volver al sumario

Morella empieza la restauración del acueducto gótico del siglo XIV

El ayuntamiento actuará en un primer tramo del monumento financiado con una ayuda de la Generalitat

El Ayuntamiento de Morella ha iniciado los trámites para restaurar el acueducto del siglo XIV. El proyecto impulsado por el consistorio pretende recuperar todo el monumento, que cuenta con muchos tramos en mal estado donde se han producido solidas y desprendimientos de las piedras que lo forman. Así, éste se desarrollará por tramos en diferentes actuaciones y la primera será en el tramo aéreo de Santa Llúcia más cercano al pueblo.

Esta primera obra tratará de devolver paredes caídas e impermeabilizar los coronamientos del monumento para impedir que siga cayendo en un pequeño tramo cerca de Morella. El Ayuntamiento ha conseguido ya los diferentes permisos de cultura para el proyecto que se financiará con una subvención de presidencia de la Generalitat Valenciana de 53.572,83 euros al 100%. Además, desde el consistorio morellano se estudian otras ayudas que permitan continuar con el proyecto total y, poco a poco, recuperar el monumento que va desde la fuente de Vinatxos hasta Morella.

También se pretende mejorar las inmediaciones del acueducto y, por ejemplo, cambiar el aparcamiento frente al monumento de Santa Llúcia.

El alcalde de Morella, Bernabé Sangüesa, ha destacado que "el acueducto de Morella es un monumento muy olvidado y cuenta con muchos tramos en mal estado que es necesario recuperar como una parte muy importante del patrimonio del pueblo que no ha recibido un euro de inversión en 30 años. Es esa infraestructura que dio de beber a la ciudad durante más de seis siglos y ya toca cuidarlo y valorarlo, se han perdido muchos tramos y ahora lleva décadas sin recibir ninguna intervención perdiendo alguno de los tramos existentes tanto de la parte aérea como de la enterrada, vamos a intentar revertir esta situación".

El edil ha explicado que "tenemos la intención de restaurar todos los tramos que quedan del acueducto que históricamente iba desde la fuente de Vinatxos hasta Morella y hacerlo poco a poco, pero sin dejarlo y con las diferentes ayudas disponibles" y ha añadido que "ya fue una vergüenza que en torno a medio kilómetro de este monumento se destruyera con motivo de la construcción de la N-232 en el tramo superior de la Pedrera donde nadie hizo nada por impedir esa barbaridad. Esto ocurrió hace tan sólo tres décadas cuando ya deberíamos haber tenido conciencia patrimonial".

El acueducto de Morella es un monumento de estilo gótico que empezó a construirse en el siglo XIV y finalizó en el XV aunque ha tenido reformas estructurales en los siguientes siglos. Esta infraestructura hidráulica servía para abastecer a Morella de agua desde la fuente de Vinatxos y cuenta con diferentes tramos soterrados en túneles, así como dos aéreos. Uno de ellos, de la Pedrera, tiene 120 metros de largo y más de 10 de altura formados por arcos de diferentes estilos desde los góticos hasta los de medio punto y el otro en Santa Llúcia contaba con 300 metros de largo de los que actualmente quedan la mitad.

12/09/2024
Fuente:
eldiario.es
Volver al sumario

Arzobispado y Principado llegan a un acuerdo para reparar la iglesia románica de Arroxo

Los arqueólogos ya están realizando excavaciones previas a las obras, que comenzarán en los próximos días

La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte ha suscrito un convenio con el Arzobispado para financiar las obras en la iglesia de San Pedro d'Arroxo, Bien de Interés Cultural.

Gracias a ese acuerdo, el Arzobispado comenzó ayer a ejecutar los trabajos que actualmente se encuentran en la fase de intervención arqueológica, paso previo al inicio de las obras.

Han pasado cuatro años desde que los técnicos de Cadesa, empresa encargada por el Principado para valorar el estado del monumento, realizarán una inspección ocular del templo quirosano. La iglesia, está cerrada al culto desde 2017 debido a los problemas estructurales que presenta.

Fachada occidental

Durante la última intervención se reforzó con hormigón la base de la Iglesia aunque parece que no ha sido suficiente. En principio lo que más llamó la atención tras esta inspección fue el estado de uno de los contrafuertes que se sitúa desde el altar a la izquierda donde parece se centra el problema central del edificio. El monumento también presenta una inclinación general, aunque los expertos creen que es un problema que ya arrastra desde su construcción.

La fecha de su fundación es desconocida si bien ha sufrido diferentes remodelaciones a lo largo de la historia. Así la capilla norte junto con sus sepulcros y los restos conservados de los murales de la capilla se han fechado en el siglo XV. En 1606 se reformó el lado sur añadiendo una puerta al conjunto. En el siglo XVIII se reformó la capilla repintando los murales existentes. Aparte de las tumbas del siglo XV situadas en la capilla, el templo se cree que contuvo el sepulcro de Don Gutierre, primer marqués de Camposagrado procedente de la casa de Quirós. El 20 de mayo de 2022 fue declarada bien de interés cultural, con la categoría de monumento.

12/09/2024
Fuente:
lavozdeltrubia.es
Volver al sumario

La digitalización del Románico Palentino por quien mejor lo conoce

La Fundación Santa María la Real asume el contrato de la Diputación para digitalizar el patrimonio cultural románico y minero de la Montaña Palentina

La Diputación de Palencia adjudicó mediante procedimiento de contratación abierta a la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico por un importe de 135.010 euros y un plazo de ejecución de tres meses a contar desde la formalización del contrato, la contratación del diseño, desarrollo e implementación de un conjunto de soluciones digitales y el suministro e instalación de elementos físicos destinados a potenciar el turismo patrimonial en la Montaña Palentina.

Este proyecto tiene como objetivo la creación y gestión de contenidos digitales atractivos y de alta calidad, que promuevan el patrimonio cultural de la Montaña Palentina, así como la implementación de un sistema de señalización digital y física de puntos turísticos clave, monumentos románicos y patrimonio industrial minero en la Montaña Palentina. Se persigue mejorar la experiencia de los visitantes a través del desarrollo de una aplicación Móvil Turística, 'Patrimonio Montaña Palentina', intuitiva y funcional que proporcione a los turistas información sobre los puntos turísticos clave basados en geofences, códigos QR y desarrollo de un portal web.

Santa María la Real de Cillamayor

Se desarrollará en 31 iglesias románicas y en ocho lugares mineros del norte de la provincia de Palencia, permitirá incrementar la competitividad del destino a través del uso de las nuevas tecnologías como palanca tractora de dinamización turística sostenible a través de la aplicación de soluciones tecnológicas aplicadas al patrimonio cultural durante todo el ciclo de viaje del turista (planificación del viaje, estancia en el destino y regreso al destino de origen) que permitan una mejor gestión por parte de los gestores del destino y la conexión entre el viajero y el destino.

El objetivo de estas ayudas es acometer actuaciones transformadoras en el sector turístico en los ámbitos de la transición verde, la transición digital y la mejora de la competitividad turística.

Este contrato, que se enmarca en la actuación número once del programa 'Digitalización del patrimonio cultural. Románico y Minería' financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dentro del Programa Extraordinario de Sostenibilidad Turística en Destinos 2021-2023, en virtud del cual, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León concedió a la Diputación de Palencia una subvención directa de 4,3 millones de euros para su ejecución dentro del proyecto 'Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de la Montaña Palentina'.

11/09/2024
Fuente:
palenciaenlared.es
Volver al sumario

Recuperado el entorno del Castillo de la Alameda (Barajas): se descubren durante las obras restos arqueológicos de hace 4.000 años

El Ayuntamiento de Madrid ha ejecutado las obras para la renaturalización y mejora de la accesibilidad de una importante zona verde del distrito de Barajas ubicada en el ámbito del Castillo de la Alameda. Este proyecto responde a la necesidad de revitalizar un espacio parcialmente urbanizado que presentaba una vegetación escasa y una red de caminos deteriorados en su mitad norte.

La recuperación de este entorno, integrado en el Patrimonio Municipal del Suelo (PMS), ha contado con una inversión de 1,6 millones de euros. Además, durante la realización de los trabajos se han hallado importantes restos arqueológicos que muestran la existencia de poblaciones en la zona y que abarcan desde los años 2.800 a.C. hasta la época visigoda en los siglos VI y VII d.C.

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado por el concejal presidente de Barajas, Juan Peña, ha visitado hoy el entorno del castillo tras las obras realizadas. Tal y como ha señalado Carabante, esta intervención subraya el compromiso del Ayuntamiento de Madrid con la mejora de la calidad de vida de sus vecinos y la sostenibilidad del entorno urbano, promoviendo un equilibrio entre infraestructura, historia y naturaleza.


Parte de la historia de Madrid

En el transcurso de los trabajos de renaturalización del Castillo de la Alameda se ha realizado una serie de importantes hallazgos arqueológicos que demuestran la existencia de poblaciones en la zona que se mantuvieron durante diferentes épocas y que muestran una parte de la historia de Madrid.

Los restos de mayor antigüedad se remontan al periodo de transición entre el Neolítico y la Edad de los Metales, que abarca los años de 2.800 a 2.500 a.C. (periodo calcolítico). Se han encontrado restos de cerámica pertenecientes a ollas y cuencos de diversos tamaños elaborados a mano para el entorno doméstico y sin apenas motivos decorativos que eran cocidos en huecos en el suelo.

Esta zona mantuvo poblaciones durante la Primera Edad de Hierro, entre los años 800-500 a.C. De esta época, se conservan las huellas de asentamientos de unas pequeñas cabañas circulares, de dos o tres metros de diámetro, y de otras cabañas alargadas, de una anchura similar, pero de hasta diez metros de largo, denominadas "longhouse", que eran propias de familias más grandes o que servían como lugar de reunión. Los hallazgos indican que las actividades principales en este asentamiento eran la agrícola y la ganadera.

También han aparecido restos cerámicos de la Primera y Segunda Edad de Hierro, entre los años 800 a 100 a.C., en su mayoría de ámbito doméstico y en los que se puede apreciar un avance en la técnica de producción, ya que se han utilizado pastas más finas y tornos para su ejecución.

De la Segunda Edad de Hierro, años 500-100 a.C., se han encontrado los restos de un horno alfarero, que evidencia una cierta especialización social de las tareas, propia de las poblaciones de este periodo.

Los objetos cerámicos encontrados pertenecientes a la época visigoda, entre los siglos VI y VII d.C., son más toscos que los anteriores y muestran poco cuidado en las cocciones. Sus decoraciones se basan en simples incisiones dispuestas en bandas lineales continuas.

Estos hallazgos no solo enriquecen el conocimiento de la historia de la capital, sino que también permiten reconstruir de manera más detallada la vida cotidiana, las costumbres y las transformaciones ocurridas a lo largo de milenios, proporcionando un vínculo directo entre el pasado y el presente de Madrid. Los restos cerámicos encontrados han sido trasladados al Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, ubicado en Alcalá de Henares.

Para que vecinos y visitantes puedan conocer más sobre los vestigios arqueológicos encontrados y la historia del lugar, se han instalado carteles informativos en las zonas en las que se han hecho los hallazgos. El ámbito del Castillo de la Alameda estará abierto para los usuarios en las próximas semanas, permitiendo a todos disfrutar de este entorno renovado y de su valioso patrimonio histórico.

11/09/2024
Fuente:
gacetindemadrid.com
Volver al sumario

La campaña en el yacimiento de Armuña (Segovia) desvela piezas únicas

El hallazgo de multitud de restos cerámicos, así como de vestigios diseminados por todo el cerro, tanto dentro como fuera del castro amurallado, lleva a suponer que el cerro debió acoger, hace 2.500 años, a varios miles de habitantes

El yacimiento arqueológico del cerro Tormejón, a escasos tres kilómetros de la localidad de Armuña, guarda en su subsuelo una joya oculta aún por descubrir. Las últimas campañas arqueológicas promovidas por el ayuntamiento de Armuña han puesto de manifiesto la existencia de una ciudad vaccea que ocupa más ocho hectáreas de superficie, en un extraordinario estado de conservación.

Prueba de lo antedicho es el descubrimiento de la que, probablemente, sea la muralla más grande y mejor conservada de todo el mundo vacceo. Con un centenar de metros de longitud, más de siete metros de espesor y una altura conservada intacta hasta casi los dos metros, esta gran construcción de piedra es una rara avis en una sociedad celtíbera que realizó la práctica totalidad de sus construcciones con tapial de adobe, lo que ha dificultado que perduren hasta nuestros días.


El hallazgo de multitud de restos cerámicos, así como de vestigios diseminados por todo el cerro, tanto dentro como fuera del castro amurallado, lleva a suponer que el cerro debió acoger, hace 2.500 años, a varios miles de habitantes, hasta su despoblamiento en tiempos de la conquista romana y su posterior repoblación en épocas tardorromana-visigoda y medieval.

De entre todas las piezas halladas en la última campaña de excavaciones, recién finalizada, destacan un plato ricamente decorado de cronología tardorromana-visigoda (en torno al siglo IV de la era actual) y un vaso cerámico campaniforme completo que, sin lugar a dudas, constituye una pieza de valor excepcional. Las cerámicas campaniformes son propias de la Edad del Cobre, lo que permite aventurar que el asentamiento de una sociedad en el Tormejón es muy anterior a la Edad del Hierro, de la que databan los vestigios más antiguos hasta que se produjo este hallazgo. Además, la rarísima presencia de estas piezas típicas de las regiones costeras en este yacimiento de la Meseta Norte atestigua la existencia de intercambios comerciales entre los habitantes vacceos del Tormejón y otros pueblos de la península Ibérica.

Las excavaciones en el Tormejón, dirigidas por el arqueólogo Raúl Martín Vela, han sido, hasta la fecha, financiadas exclusivamente por el ayuntamiento de Armuña, institución que se congratula profundamente de los excelentes hallazgos resultantes de esta campaña.

El cerro Tormejón, en el que además del extenso yacimiento arqueológico se ubica la ermita de Nuestra Señora de Tormejón, una de las escasas y mejores muestras del prerrománico en la provincia de Segovia, cuya declaración como Bien de Interés Cultural lleva dos décadas esperando a ser resuelta, es un enclave único en nuestra región, una cápsula del tiempo esperando a ser descubierta que, a buen seguro, aún guarda multitud de importantes secretos esperando a ser hallados.

09/09/2024
Fuente:
eldiasegovia.es
Volver al sumario

Las excavaciones del Cenador de Carlos V del Alcázar arrojan que deriva de un recinto almohade del siglo XII

La intervención arqueológica preventiva acometida en el Cenador de Carlos V del Alcázar de Sevilla, construido en los jardines de dicho recinto palaciego para conmemorar el matrimonio del citado monarca con Isabel de Portugal en 1526; ha constatado que dicho recinto de este monumento declarado Patrimonio Mundial deriva de una reforma de un edificio almohade de finales del siglo XII, que tenía funciones palatinas y lúdicas y no funerarias como inicialmente se barajaba.

La intervención arqueológica preventiva acometida en el Cenador de Carlos V del Alcázar de Sevilla, construido en los jardines de dicho recinto palaciego para conmemorar el matrimonio del citado monarca con Isabel de Portugal en 1526; ha constatado que dicho recinto de este monumento declarado Patrimonio Mundial deriva de una reforma de un edificio almohade de finales del siglo XII, que tenía funciones palatinas y lúdicas y no funerarias como inicialmente se barajaba.

El alcalde de Sevilla, el popular José Luis Sanz, ha visitado este recinto de los Reales Alcázares junto con el alcaide del monumento, Andrés Luque; la directora gerente, Ana Jáuregui; y el doctor en Historia y director de estas excavaciones, Miguel Ángel Tabales.

Ello, en un marco en el que en 2023 fueron acometidos en este enclave sondeos de georradar por el "interés de saber si en el subsuelo había restos arqueológicos" como "los sepulcros de los antiguos reyes musulmanes", pues el origen de los Reales Alcázares partiría del palacio de Al Mutamid, levantado en torno al siglo XI, durante la etapa islámica de la ciudad, según destacaba entonces Pablo Longoria, director en España de la World Monuments Fund, que financiaba tales trabajos.


Los frutos de estos sondeos de georradar, según Pablo Longoria, dejaron claro que "hay cosas" en el subsuelo del Cenador de Carlos V, pues en el entorno del Real Alcázar "hay 3.000 años de historia en el subsuelo", es decir "no sólo enterramientos", pues las lecturas arrojan que "había restos de distintas épocas hasta cuatro metros de profundidad en el suelo".

DE CARA AL PROYECTO DE CONSERVACIÓN

De este modo, esta actividad arqueológica preventiva, autorizada en mayo por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, se planteaba para la necesaria redacción del proyecto de conservación y restauración del Cenador de Carlos V; partiendo de que "hay indicios suficientes como para pensar que el pabellón levantado entre 1543 y 1546 tuvo un precedente islámico, tal vez funerario".

En este sentido, el análisis arqueológico autorizado en mayo despejaría las incertidumbres y, en cualquier caso, serviría de apoyo para la redacción del proyecto de restauración.

En ese marco, el alcalde ha informado de que el pasado 16 de agosto finalizaron las mencionadas labores de excavación, que han consistido en dos sondeos prospectivos en el subsuelo de las galerías norte y este, así como ocho pequeños muestreos.

A PARTIR DE UNA EDIFICACIÓN ALMOHADE

Fruto de ello, según ha informado el alcalde y como había adelantado Canal Sur Radio, ha quedado de relieve que la construcción del Cenador de Carlos V fue acometida "aprovechando una gran estructura islámica del siglo XII" de mayores dimensiones que el recinto actual y destinada a funciones palatinas y lúdicas, con lo que "parece descartarse la función funeraria" que se barajaba inicialmente.

El Cenador de Carlos V, así, sería "una reforma de un edificio almohade de finales del siglo XII", lo que "significa que la zona de las huertas del Alcázar islámico disponía de edificios de recreo"; todo un "hito importantísimo para conocer la historia" del monumento.

El resultado de la citada investigación, dirigida por Miguel Ángel Tabales, será así incorporado al proyecto de futura restauración y conservación del propio Cenador; destacando el primer edil que el Ayuntamiento espera tener a punto dicho enclave para el quinto centenario de la boda de Carlos V con Isabel de Portugal.

09/09/2024
Fuente:
lavanguardia.com
Volver al sumario

Obras de consolidación en el claustro gótico de la colegiata de Sant Pere de Àger, Lleida

Primera actuación que se lleva a cabo en la ala oeste del templo que data del siglo XI. Inversión de 106.700 euros y comenzarán la próxima semana

El ayuntamiento de Àger iniciará la próxima semana las obras de consolidación y restauración de los elementos escultóricos de la ala oeste del claustro gótico de la Col·legiata de Sant Pere d'Àger. Esta será la primera vez que se lleva a cabo una intervención en este espacio del templo y la actuación está prevista en el plan director del conjunto patrimonial. Estos trabajos de restauración permitirán consolidar y profundizar en el conocimiento del claustro a través del estudio de los materiales que lo conforman y establecer pautas para su futura conservación.

Las obras prevén una inversión de 106.717 euros y cuentan con una subvención del departamento de Cultura de 86.506 euros. En concreto se actuará en los muros de esta ala oeste del claustro y de las dovelas de la puerta de la sala capitular, necesarias para asegurar la estabilidad del conjunto patrimonial. Los elementos escultóricos incluyen las ménsulas, clavos de bóveda y capiteles, algunos de los cuales aún conservan restos pictóricos de gran calidad. La alcaldesa de Àger, Mireia Burgés recordó que el claustro es de finales del siglo XIV, mantiene aún una gran calidad artística y una estructura arquitectónica única, en doble galería. El claustro lo promovió el conde de Urgell Pere de Aragón, cuya heráldica figura en las llaves de bóveda y ménsulas, que completan esta estructura.

En las dos últimas décadas el consistorio ha llevado a cabo trabajos para eliminar la humedad en los tejados y ábsides del templo y para colocar cubiertas en las tres naves, entarimados de madera y la rehabilitación de la cripta. También se ha actuado en la antigua iglesia prerrománica construida entre 1034 y 1040, con el claustro gótico. Durante el año se llevan a cabo campañas de visitas guiadas, que incluyen el servicio de guía, con un itinerario de 1 hora.

07/09/2024
Fuente:
segre.com
Volver al sumario

Denuncian el deterioro en el que se encuentra el Castillo de Luna de Alburquerque

Enclavado en el corazón de Alburquerque, el Castillo de Luna, un testigo centenario de la historia de España, se encuentra en un estado de deterioro importante que ha suscitado la preocupación de la asociación, ADEPA. "Comprometidos con la preservación de nuestro legado histórico y cultural, alzamos la voz para denunciar la situación crítica en la que se encuentra este emblemático castillo", indican.

El Castillo de Luna, cuyos orígenes datan del siglo XIII, es una joya arquitectónica que ha sido testigo de innumerables acontecimientos a lo largo de los siglos. Sin embargo, a pesar de su importancia histórica, su estado actual es un testimonio de abandono y negligencia que, en nuestra opinión, constituye una afrenta al patrimonio cultural de la región. La preocupación de ADEPA se centra en varios aspectos críticos del castillo.

En primer lugar, "la estructura del edificio presenta evidentes signos de deterioro. Los muros, las torres del homenaje y las murallas muestran grietas y desprendimientos, poniendo en peligro la integridad del monumento, así como a los ciudadanos que se encuentren en las inmediaciones de la fortaleza en el momento en el que se produzcan dichos desprendimientos".


La apertura de grandes portillos en varios lienzos de muralla compromete seriamente su estructura. Los merlones, elementos icónicos de las almenas, han desaparecido prácticamente, agravando la pérdida de autenticidad del castillo. ADEPA expresa una creciente inquietud debido a las lluvias del pasado año y las del presente, que podrían agravar el ya preocupante estado de deterioro del Castillo de Luna. Estas precipitaciones han provocado infiltraciones de agua en la estructura, acelerando el daño causado por la humedad. La combinación de agua y las condiciones de abandono existentes representa una amenaza aún mayor para la integridad del castillo.

Además, denuncian la falta de mantenimiento adecuado que "ha dado lugar a la proliferación de la vegetación que amenaza con dañar aún más la estructura del castillo". ADEPA no solo denuncia el estado físico del castillo, sino también la falta de iniciativas para promover su valor histórico y cultural. La ausencia de un plan de conservación, restauración y promoción del Castillo de Luna es una afrenta a la rica herencia histórica de Alburquerque y de toda la comunidad. Nuestra asociación insta a las autoridades regionales a tomar medidas inmediatas para preservar este tesoro histórico antes de que sea demasiado tarde.

De esta forma "es vital que se destinen recursos y se elabore un plan integral de restauración que involucre a expertos en la conservación del patrimonio, historiadores y la comunidad local. Hacemos un llamado urgente a las autoridades regionales para que asuman su responsabilidad en la protección de nuestro patrimonio".

"El Castillo de Luna de Alburquerque es un símbolo de nuestra historia y cultura, y su deterioro no puede continuar sin respuesta.
Es necesario invertir en su restauración y mantenimiento, así como promover su valor como destino turístico y educativo. La riqueza de la historia de Alburquerque merece ser respetada y preservada, y el Castillo de Luna es una parte fundamental de esa herencia".

"La acción es necesaria, y la voz de ADEPA es un llamado a la responsabilidad, a la acción y a la preservación de nuestra historia. Las autoridades regionales tienen la obligación de proteger este monumento histórico que, además, es un Bien de Interés Cultural. El momento de actuar es ahora, antes de que sea demasiado tarde", concluyen.

06/09/2024
Fuente:
extremadura7dias.com
Volver al sumario

Preguntan en las Cortes sobre el impulso a la candidatura del Castillo de Loarre como "Patrimonio de la Humanidad" por la Unesco

Joaquín Palacín, Presidente de CHA y diputado por el AltoAragón: "Es necesario retomar esta declaración, una oportunidad única para impulsar el valor patrimonial, cultural y turístico de este castillo aragonés"

El orden del día del pleno de las Cortes de Aragón del próximo 13 de septiembre de 2024 ha incluido una pregunta de CHA relativa al castillo de Loarre, que será formulada a la Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón por el Portavoz Adjunto de CHA, Joaquín Palacín. "Hay que adoptar ya medidas políticas para que esta fortaleza altoaragonesa avance hacia su reconocimiento mundial", afirma Joaquín Palacín, Presidente de CHA y diputado por el Alto Aragón.

Murallas y el castillo al fondo

El Castillo de Loarre, recuerda, es "una joya del románico del siglo XI construida por el rey Sancho el Mayor, es un testimonio excepcional de arquitectura defensiva y conserva gran parte de su estructura original". CHA considera que es necesario un esfuerzo coordinado y decidido, por parte de las autoridades públicas implicadas, para que este monumento reciba el reconocimiento que se merece y, por este motivo, se van a presentar sendas iniciativas parlamentarias en las Cortes de Aragón para que el Gobierno reactive esta candidatura.

Finalmente, CHA hace un llamamiento a las instituciones públicas implicadas para que asuman un papel activo en la promoción de esta candidatura, no vuelva a caer en el olvido y trabaje en colaboración con el Gobierno de España para presentar el Castillo de Loarre ante la UNESCO, ya que la declaración de Patrimonio de la Humanidad no solo supondría un reconocimiento a la importancia histórica y arquitectónica del castillo, sino también una oportunidad para impulsar el desarrollo turístico y económico de la zona.

06/09/2024
Fuente:
cadenaser.com
Volver al sumario

Escudriñan con antenas las huellas del Hellín visigodo

Un equipo de arqueólogos regresa a Loma Eugenia para realizar prospecciones magnéticas que saquen a la luz nuevos tesoros del yacimiento altomedieval

Esta semana se han retomado los trabajos de investigación arqueológica en Loma Eugenia, sita en la pedanía hellinera de Agra, según informa el Ayuntamiento de esta localidad en su página web .
En concreto, este año el equipo concentrará sus esfuerzos en una nueva área abierta en extensión, así como en la continuación de los trabajos en la necrópolis y en la realización de la correspondiente prospección magnética.

A lo largo de estos trabajos, un nutrido grupo de estudiantes de diferentes universidades tratarán de obtener nuevos datos para conocer mejor este asentamiento rural de época visigoda y que es el único, por otra parte, en la mitad sur de España.

Además, junto a lo anterior, este equipo tiene prevista la realización de unas jornadas de puertas abiertas precisamente en coincidencia con los últimos días de esta campaña.

Estas labores, como es habitual, se realizan gracias a la aportación económica del Ayuntamiento de Hellín a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Alicante y su Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (Inaph).

Como es conocido, fue en el 2022 cuando un equipo de la Universidad de Alicante y del MUSS, financiado por el Ayuntamiento de Hellín , comenzarían a documentar las primeras estructuras de un asentamiento rural de época visigoda en este paraje y a investigar la relación social, política o económica que podía existir entre este tipo de poblados campesinos con los centros urbanos, en este caso, con el Tolmo de Minateda, en época alto medieval, siendo posteriormente, el pasado año cuando se encontrarían nuevas evidencias de producción agraria en esta época.

No obstante, estas no fueron la primeras veces que se actuaba en este lugar, pues en el año 1993 unas obras de construcción de una balsa de riego cercana pusieron al descubierto toda una serie de tumbas de cronología visigoda y se tuvo que realizar una excavación arqueológica de urgencia en aras de poder salvaguardar este lugar en cuestión y ya a partir del 2013 se sucederían las prospecciones de distinto tipo hasta llegar al momento actual.

06/09/2024
Fuente:
latribunadealbacete.es
Volver al sumario

Audioguías, paneles informativos y cerramientos de madera: importantes mejoras en el Monasterio de Palazuelos

El Ayuntamiento de Cabezón de Pisuerga ha llevado a cabo estos cambios con el objetivo de "mejorar la calidad de la visita turística"

El Ayuntamiento de Cabezón de Pisuerga sigue apostando por el turismo y la divulgación cultural como un "elemento importante para el municipio". Además del patrimonio natural, cultural y etnográfico, Cabezón cuenta con un importante patrimonio arquitectónico como son la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Monasterio de Palazuelos.

Este último, uno de los buques insignia del turismo local, ha experimentado varios cambios orientados para la "mejora de la calidad de la visita turística", tal y como ha informado el Consistorio mediante un comunicado.

Interior de la iglesia del monasterio

Además de las visitas guiadas existentes, el Ayuntamiento, gracias a varias subvenciones concedidas por la Diputación de Valladolid, ha instalado cerramientos de madera y colocado paneles informativos para facilitar la visita al edificio.

Además, con el objetivo de conseguir una mayor eficiencia energética, siendo este un "objetivo básico en este municipio", se han realizado intervenciones en la instalación eléctrica, sustituyendo las luminarias halógenas por otras LED con sensor de movimiento, "lo que supondrá un ahorro energético importante".

Siguiendo con estas mejoras, el Ayuntamiento ha adquirido el servicio de audioguías que incluye un recorrido detallado por todo el edificio.

05/09/2024
Fuente:
elespanol.com
Volver al sumario

Encuentran restos de un posible palacio islámico bajo el Cenador del Carlos V del Alcázar de Sevilla

Se han hallado los restos de una posible residencia real y en ella un pozo ciego que contiene restos de alimentos

Algunos de estos restos probarían que los árabes de ese momento comían cerdo o que bebían vino

La intervención arqueológica que se lleva a cabo en el Cenador de Carlos V del Real Alcázar de Sevilla ha permitido sacar a la luz los restos de un posible nuevo palacio islámico. Fuentes consultadas por este periódico han señalado que hay que ser prudentes a la hora de interpretar estos hallazgos y que los arqueólogos se encuentran determinando si se corresponden con el periodo Taifa (siglo XI) o Almohade (siglo XII), matiz que cambiaria significativamente su interpretación.

Según ha adelantado Canal Sur Radio, este hallazgo incluye la existencia de un pozo ciego cuyos restos aportan información sobre cómo sería la vida cotidiana en al-Ándalus.

La intervención arqueológica en este espacio, pabellón que se construyó en honor del matrimonio del Emperador Carlos V e Isabel de Portugal, estaba comprometida desde hace años.

Donde se pensaba que podía haber un cementerio de reyes musulmanes han aparecido los restos de un posible palacio y en él un pozo ciego que contiene restos de alimentos. Su análisis podría además probar costumbres de los musulmanes de la época, dado que algunos de estos restos probarían que comían cerdo o que bebían vino, ha informado Canal Sur Radio.

De momento, se ha retirado más de una treintena cubas de tierra en la intervención que ha permitido descubrir estos restos.
Fuentes del Ayuntamiento de Sevilla han indicado a EFE que próximamente se informará sobre esta intervención arqueológica en rueda de prensa.

05/09/2024
Fuente:
diariodesevilla.es
Volver al sumario

Urbanismo retoma el gran proyecto de restauración del antiguo convento de Regina

Las obras están pendientes desde el año 2013, después de numerosos contratiempos administrativos

La restauración del antiguo convento de Regina, una joya mudéjar desconocida del casco histórico de Córdoba, es uno de esos proyectos que sufren una especie de maldición que hace que lleve unos 11 años pendiente. El próximo 11 de septiembre, el consejo rector de la Gerencia Municipal tiene previsto retomar un proyecto pendiente desde el año 2013 y que arrastra varios problemas administrativos casi de su inicio. Ahora, tras superarlos, el consejo rector tiene previsto iniciar la licitación para buscar a una constructora que ejecute unas obras que iban a ser financiadas con fondos del plan turístico de grandes ciudades pero que ahora tendrán que ser asumidas por el Ayuntamiento.

En diciembre del año 2022, el Ayuntamiento aprobó la resolución del contrato de obras para la rehabilitación del antiguo convento de Regina, en la plaza del mismo nombre. Los trabajos se adjudicaron en el año 2017, pero la constructora que se encargó de la obra, la empresa Tudmir, desistió de seguir adelante. El Consistorio, tras diversos informes, optó por la resolución del contrato.


El día 11, la Gerencia licitará el expediente de contratación de las obras de restauración. Para financiarlas dispondrá de una partida de casi 1,3 millones de euros y un plazo de ejecución de 11 meses. De momento, no consta a qué dedicará el Ayuntamiento el antiguo convento, una joya mudéjar, aunque hace años que se planteó como un nuevo espacio cultural y ciudadano, similar a la Sala Orive que tanto uso tiene.

Ahora, el proyecto prevé la restauración, rehabilitación, conservación y puesta en valor de la zona que ocupa la antigua iglesia de Regina, la rehabilitación de la crujía Este del convento (junto a la calle de La Palma y la plaza de Regina), la incorporación de un núcleo de comunicación vertical para acceso al coro y al sotocoro de la iglesia y la puesta en valor de las ruinas del antiguo convento.

La zona, además, será climatizada y se instalará la iluminación correspondiente, sobre todo para dar importancia al artesonado mudéjar que corona la techumbre y uno de los más importantes de toda la ciudad. Aparte, se habilitará la sala del coro para que se puedan proyectar espectáculos audiovisuales.

Regina fue un convento de monjas dominicas fundado a finales del siglo XV en la Ajerquía de Córdoba, en la colación de San Pedro. La construcción de la iglesia data de mediados del siglo XVI.

Después de la desamortización el convento fue cerrado definitivamente, aunque la iglesia permaneció abierta hasta que finalmente fue vendida junto con el resto del conjunto. A partir de entonces se convirtió en casas de vecinos. La iglesia albergó una fábrica de telas; posteriormente fue empleada como almacén de tocino y cuartel, luego bodega.

La iglesia, de planta rectangular de 10 por 40 metros y una altura de 15,50 metros, es una nave cajón de limpia volumetría con coro alto y sotocoro a los pies. La iglesia tiene una de las mejores armaduras mudéjares de Córdoba. El incendio que sufrió en 1651 provocó que se perdieran en parte las pinturas polícromas. También conserva importantes restos de pinturas murales.

La portada gótico-mudéjar apuntando al Renacimiento es muy sencilla, está formada por un arco carpanel cuya rosca se halla decorada por una serie de figurillas, mezcladas con elementos vegetales entre los que se distingue dos angelotes encima de la clave del arco, de clara ascendencia renacentista. El arco está encuadrado por unas columnitas, a modo de alfil. Presenta capiteles con vegetación, muy recubiertos por el enlucido. Dentro de este enmarcamiento se encuentran dos escudos con la cruz de los dominicos, ya que este convento perteneció a la rama femenina de dicha orden y, entre ellos, hay un nicho con una peana, rematado por una venera que en su día debió cobijar una imagen.

La lacería mudéjar que decora esta armadura es originada por estrellas de ocho puntas. El arrocabe o friso se halla compartido por medio de pilastrillas de madera, con decoración pictórica, entre las que se encuentran unas rosetas de ocho pétalos, cuya policromía varía de unas a otras. Sobre ellas hay unas cartelas policromadas.

Tanto éstas como las pilastrillas y las rosetas confirman la pertenencia de esta armadura a la segunda mitad del siglo XVI. En la cabecera, justo en el centro del arrocabe y entre dos rosetas, hay una cartela de mayor tamaño con la cruz de la orden de Santo Domingo.

Regina fue inscrita como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo del Patrimonio Inmueble de Andalucía en 1979. Las últimas obras de envergadura realizadas en la Iglesia Regina se ejecutaron en 1981, reconstruyéndose el muro del hastial trasero. En el año 1993 se demolió uno de los cuerpos del convento colindante con las viviendas de Vimcorsa.

05/09/2024
Fuente:
cordopolis.es
Volver al sumario

Finaliza el arreglo de las cubiertas de la iglesia del monasterio de Veruela

Los trabajos han durado tres meses y han permitido reparar los daños que habían ido produciéndose por el paso del tiempo tanto en la nave central como en el presbiterio y la epístola.

La Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) ha terminado el arreglo de las cubiertas de la iglesia del monasterio de Veruela tras una inversión de 238.000 euros. Los trabajos han durado tres meses y han permitido reparar los daños que el paso del tiempo había ido causando tanto en la nave central como en el presbiterio y la epístola.

"Las obras han incluido el desmontaje y la posterior colocación de las tejas del tejado sustituyendo hasta el 40% por otras nuevas y el arreglo de las canales, las bajantes y otros elementos de las cubiertas.

Interior de la iglesia del Monasterio de Veruela

También se han restaurado las zonas de piedra degradadas, se han repasado las juntas y se han limpiado las hierbas", ha explicado el diputado delegado del monasterio de Veruela, Eduardo Arilla.

La actuación, ejecutada por la empresa Piedra Casbi S. L., se ha completado con una puesta a punto del andador existente y la colocación de varias de líneas de vida para facilitar posteriores trabajos de mantenimiento. Arilla ha recordado que en el presupuesto de la institución provincial para este 2024 hay una partida de 300.000 euros para iniciar nuevos trabajos de restauración en el palacio abacial de Veruela.

04/09/2024
Fuente:
heraldo.es
Volver al sumario

La ruina de una de las joyas del románico de Soria: "Con 24.000 euros en 2005 se habría salvado"

La iglesia de La Barbolla está condenada al abandono tras 30 años de absoluta "dejadez" de las administraciones y el Obispado y el expolio de todo su patrimonio

Un par de gatos maúllan y olisquean al desconocido que llega. Son los reyes de La Barbolla, una localidad perteneciente a Quintana Redonda, en la provincia de Soria. Este pequeño pueblo se encuentra en sus últimos estertores y cuenta con solo dos habitantes censados, un matrimonio que hacen de guardeses del pueblo y que no suelen pernoctar allí. En unas calles de tierra, en las que se nota la mano de sus cuidadores al estar segadas y sin maleza, apenas resisten un par de casas y unas naves agrícolas de la pareja. Desde uno de estos edificios con tejado de chapa se atisba el desastre: un iglesia románica del siglo XII en ruinas, sin techo y con unos muros de piedra a los que el paso de tiempo comienza a resquebrajar. Los felinos insisten en hacer de guía hasta las puertas del templo.

Esto no ha sido siempre así, la iglesia de San Bartolomé de La Barbolla era y es una de las joyas del románico rural de la provincia de Soria. A simple vista parece el esqueleto y testigo de la guerra; pero no, la falta de inversión y de interés en unas y otras administraciones en una parroquia que tuvo su última misa en a principio de los 90 ha derivado en el estado actual, como lamenta Luis Carlos Pastor, miembro del colectivo 'Románico sin techo'.


Este profesor jubilado de Geografía e Historia lleva varios años exponiendo el mal estado de conservación del patrimonio soriano. La última estocada: el derrumbe del tejado en noviembre de 2023, algo que se podría haber evitado de haber actuado antes. "Con 24.000 euros en 2005 se habría salvado", comenta.

Apenas a 20 metros de la espadaña, en una senda completamente verde -algo raro para finales de verano en la 'extrema dura' soriana-, el cementerio certifica de pleno el fin de La Barbolla. La última lápida data de 1990 aunque los restantes enterramientos son de antes de 1975. El humilde camposanto también acoge cruces de madera completamente comidas por el tiempo sin mayor indicativo de fecha ni identidad. El último añadido, una placa de reciente aparición que se encontraba en la capital de la provincia en memoria a un cabo de artillería de La Barbolla que murió "gloriosamente por la patria en la Campaña de África", como recoge la estela.

La cronología del desastre del templo comienza a principios de los 90 -recuerda Pastor- con la marcha de los últimos habitantes fijos y tras ese último oficio, una misa de un 'hijo del pueblo' del que trajeron las cenizas desde Zaragoza. "Ahí empezó el desastre y al irse esa gente, la Iglesia empezó a sacar lo que consideraban de valor", apunta.

Poco a poco, año tras año, durante los 90, se fueron llevando las imágenes de la parroquia: un retablo de La Anunciación pintado sobre madera que estaba en la sacristía, una imagen de un Cristo de la piedad de estilo gótico o un sagrario. Parte de estos bienes se pueden ver en la iglesia de Santa Bárbara en Soria, un templo construido en 1999. De la iglesia de La Barbolla también desaparecieron dos estelas medievales.

El responsable de esta detracción, según explica Pastor, es el Obispado de Osma-Soria, pero no son los únicos, también hay amigos de lo ajeno que han reventado la puerta en varias ocasiones para husmear y tratar de expoliar lo poco que le queda al templo. Estos expoliadores han violentando en numerosas ocasiones la desvencijada entrada que aguanta con una cadena y un boquete derivado de los últimos asaltos.

Al encarar la portada de la iglesia se ven los parches que se han ido acumulando. Un palo de madera sujeta lo que sería una columna románica; la madera y el techo de la portada amenazan con la caída instantánea con el primer vendaval de otoño.

A la altura del presbiterio, un derrumbe permite una entrada a modo de escalera. Desde lo alto del montículo de escombros, la imagen impacta: de frente un retablo dorado con las hornacinas vacías da la bienvenida. A la derecha, el retablo mayor completamente desierto con un altar en el que una vela de reciente colocación muestra que alguien sigue teniendo respeto por la historia del templo. Para bajar, un engrudo de maderas labradas proveniente de un cuadro, vigas, bancos y tejas hacen de rampa.

Al fondo, en el coro, la madera carcomida de la barandilla y escalera no invitan a subir. La ruina se nota en cada detalle del maltrecho templo al que apenas le queda nada que recuerde que allí se daban misa; una imagen de la Pasión de Cristo con una cruz pequeña debajo del viacrucis junto a la subida a la parte de arriba y en la zona del altar una lámina. Nada más; la iglesia está completamente desmantelada.

Volviendo al historial del declive del templo, ya en 2005 se hizo un estudio para recuperar la iglesia, que fue aceptado en 2008. Lo que se buscaba era una intervención para arreglar sobre todo el tejado por "24.000 euros". Esa cantidad de dinero habría salvado el templo; pero ni Junta de Castilla y León ni el Obispado "hicieron nada", reprocha Pastor.

En 2014 comienzan a derrumbarse partes de la iglesia: primero el techo la sacristía, en el lado izquierdo de la iglesia, y empezaba a desprenderse el muro norte de la iglesia. En 2020 un médico de la zona consigue la llave para entrar en el templo, desde los 90 nadie fuera de la Diócesis habría entrado dentro.

La primera visita en años ofrece un resultado preocupante, como relata este profesor ya jubilado: "Había muchos desperfectos en las vigas. Se veían que estaban mojadas, se iban a romper porque estaban pudiéndose. Allí vivía una lechuza y una jineta o un felino. Además, un tejadillo que tiene la espadaña también ya se estaba cayendo".

Desde el colectivo 'Románico Sin techo' alzaron su queja tanto a la Junta de Castilla y León, al Ayuntamiento de Quintana Redonda y la Diputación de Soria. "Nadie respondió", reprocha Pastor. Solo les atendió la jefa del Servicio Territorial de Cultura, ya en 2021, junto con el delegado delegado episcopal de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Osma-Soria. Al entrar encontraron un nuevo desperfecto al ver a un retablo de un Cristo por los suelos.

Ambos representantes dijeron que no podían hacer "nada" -no es BIC-. La queja llegó hasta el Procurador del Común de Castilla y León. El obispo de Osma-Soria respondió al requerimiento que "como no tenía culto no se podían hacer cargo de la iglesia", sostiene el miembro de 'Románico Sin techo'.

"En toda esa dejadez es verdad que la que tiene la culpa es la Diócesis, pero es que las administraciones públicas tampoco han hecho nada", apostilla Pastor. El primer ataque de ladrones se registró el 28 de mayo de 2023, el día de las elecciones municipales. Rompieron la puerta, dieron una vuelta y "aparentemente" no se llevaron nada, como indica Pastor. También los asaltantes aprovecharon para darse una vuelta por el pueblo y entraron en las escuelas con el mismo resultado.

9 de noviembre de 2023. Ese es el día del golpe más duro para la iglesia en honor a San Bartolomé. El tejado se derrumba. La llamada de una de las habitantes pone en alerta al colectivo 'Románico Sin Techo', que trata de hablar con el Obispado sin que, como señala Pastor, este dé respuesta.

Desde entonces, más robos y más retirada del poco patrimonio que quedaba de mano de la Diócesis. A primeros de enero de 2024, Lorenzo, el otro vecino, se encontró entre la niebla una grúa que estaba cargando las campanas y la pila bautismal. Estaba atónito y "decepcionado", como asegura a preguntas de este diario. Para él, no queda futuro en La Barbolla y la iglesia resume el porvenir del rural soriano solo con ver su estado.

La Junta de Castilla y León se comprometió en actuar en La Barbolla en enero de 2024. El consejero de Cultura, de quien depende el área de Patrimonio, Gonzalo Santonja, trasladó su compromiso al Obispado. A preguntas de este medio, desde esta Consejería se ha precisado que no depende de ellos al no ser los titulares del templo, ya que pertenece a la Obispado de Osma-Soria. Tampoco, según Pastor, quieren abordar la declaración de Bien de Interés Cultural a pesar de que el propio consejero en varias intervenciones en las Cortes autonómicas haya relatado que conoce el caso y hasta vecinos de La Barbolla.

elDiario.es también se ha dirigido al delegado episcopal de Patrimonio Cultural de la Diócesis. A una batería de preguntas que buscaba respuestas sobre si era posible haber conservado esta iglesia, qué había pasado con todo el patrimonio que acogía o la política que están llevando para tratar de salvar el patrimonio, además de posibles fórmulas que puedan estar estudiando para ello, el responsable se ha limitado a responder que, tras mantener una reunión con "un miembro de "Hispania Nostra", un miembro de 'Románico sin techo', dos miembros de la Junta de Castilla y León", el Obispado autorizó a la asociación de la que es miembro Pastor a realizar un "micromecenazgo" para recaudar fondos con "la finalidad de consolidar la ruina de La Barbolla".

La Barbolla nunca fue boyante en población: los censos del siglo XIX registraban 63 vecinos y 16 hogares, pero su iglesia sí contaba con el fervor de la gente de la comarca. La fe y la gente hicieron mantener viva el templo. Un 10 de enero en los primeros años del siglo XX La Barbolla vivió su particular milagro. El pueblo pidió a un niño Jesús que parase de nevar de forma copiosa, al día siguiente templó y todo se convirtió en agua.

Desde entonces, cada vez que había una tormenta los vecinos sacaban al portalillo de la iglesia al niño Jesús, fabricado en humilde escayola, para rezarle hasta que pasase la tormenta. "Eso es lo único que dejaron, la imagen del niño que es de escayola", agrega Pastor, y que ahora custodian los dos vecinos.

El pueblo y la zona también tenían mucha devoción hacia el Santo Cristo de la Piedad al que le pedían que lloviese, ya que la zona vivía y vive del campo y mirando siempre al cielo en busca de agua. Hasta La Barbolla acudían unas 2.000 personas en un romería en un pueblo con 20-30 vecinos el siglo pasado. La borrasca 'Filomena' se encargó de destruir la misma imagen -sin valor para el Obispado por ser de "autor popular", según Pastor- a la que se encomendaban las gentes de la comarca.

Dentro de la iglesia, había pendones para sacarlos en esas fiestas de los que solo queda un mástil con un harapo de tela de color púrpura y carmesí. El resto todos han sido robados. También había un perchero para colocar exvotos, sobre todo coletas, cuando la Virgen del Cristo de la Piedad creían que había intercedido a su favor. Estos elementos tampoco están a día de hoy.

La pila bautismal al menos sí está localizada; se encuentra en Quintana Redonda. Pastor muestra su descontento sobre cómo se encuentra, según el exprofesor, se halla "tirada" en el suelo sin las piedras de la base que la sustentaba.

Todo este patrimonio, el material y el acervo popular, está en serio peligro. Según estimaciones del colectivo Románico sin techo hasta un centenar de iglesias de los pueblos de Soria están en serio peligro por culpa del deterioro del patrimonio y la falta de inversión. La despoblación y la falta de culto religioso también lo acelera. Lo que se haga con ellos en los próximos años será clave en que haya más casos o no como la iglesia de San Bartolomé de La Barbolla. Todo ello, como reitera Pastor, si solo se hubieran destinado varios miles de euros en solucionar cuestiones puntuales en el momento en que van sucediendo los desperfectos.

04/09/2024
Fuente:
diario.es
Volver al sumario

El XVI Taller de Pintura al Fresco de Jaca reproduce los motivos vegetales del monasterio de Sigena

El objetivo de esta actividad es que los alumnos realicen un fresco románico de unas dimensiones reducidas

La Asociación Sancho Ramírez y el Museo Diocesano de Jaca han programado esta semana el XIV Taller de Pintura al Fresco, del miércoles 4 al domingo 8 de septiembre que será impartido por profesionales de la Empresa ARTESA de Huesca.

El objetivo de esta actividad es que los alumnos realicen un fresco románico de unas dimensiones reducidas. Los participantes deberán aplicar sobre un soporte una base de cal --intonaco--, y traspasar posteriormente la sinopia o dibujo a su fresco y, por último, aplicar los pigmentos para obtener el color.

La ejecución de todas estas tareas permitirá que los alumnos asimilen y comprendan las técnicas asociadas a esta disciplina. Una práctica con la que los organizadores aspiran a que los asistentes cambien su forma de ver la pintura al fresco.

El nivel del curso de este año, advierten desde la organización, tendrá una mayor dificultad que el de los años anteriores, ya que cada dos alumnos pintarán un único motivo vegetal de la Sala Capitular del Monasterio de Santa María de Sigena, aunque en cuadros separados del tamaño de 50 x 50 centímetros.

El taller se realizará en el hall de la Pista de Hielo de Jaca y, dado el gran número de alumnos inscritos, la práctica se llevará a cabo repartida en dos talleres, el miércoles 4 y el sábado día 7 desde las 9.00 horas hasta 19.00 horas, ambas en el vestíbulo de la Pista de Hielo de Jaca. Además, el viernes 6 se podrá asistir a un concierto de Trimusici --piano, violín y oboe--, que se celebrará en el Museo Diocesano a las 20.00 horas.

Por su parte, el jueves 5 y el domingo 8 los alumnos continuarán con la pintura de los cuadros con la técnica de pintura al graso desde las 9.00 horas hata las 12.00 horas del mediodía, hora en la que el mismo domingo comenzará en el Museo Diocesano de Jaca una conferencia sobre el Románico a cargo de Ana Ulargui Palacio. La cita concluirá con la entrega de diplomas a los alumnos participantes en el taller.

03/09/2024
Fuente:
cartv.es
Volver al sumario

545.400 euros para cuidar el patrimonio artístico de Álava

La Diputación y la Diócesis de Vitoria destinarán el dinero a la "conservación y restauración" de diversas iglesias y elementos

La Diputación Foral de Álava y la Diócesis de Vitoria volverán a invertir 545.000 en la conservación y restauración patrimonial durante este año. La Comisión Mixta de la Diputación Foral de Álava y de la Diócesis de Vitoria que presiden la diputada de Cultura y Deporte, Ana del Val y el Vicario General de la Diócesis de Vitoria, Carlos García Llata, ha hecho públicas sus inversiones.

La inversión se repartirá a partes iguales entre las dos instituciones y con ella buscan reafirmar su compromiso "con el cuidado y conservación del patrimonio" existente en la provincia. Las inversiones se realizan en virtud de dos convenios y en base a las propuestas que realizan cada una de las Comisiones Técnicas.

Respecto a la Comisión Técnica de restauración de bienes inmuebles propiedad del Obispado, ambas instituciones invertirán 150.000 euros cada una. Son 300.000 euros divididos en dos proyectos.

Destinarán 210.000 a las segunda fase de las obras de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Labastida. Además, invertirán 90.000 euros en complemento de la obra de la iglesia de Urbina.

En cuanto a la Comisión Técnica de bienes muebles propiedad del Obispado, ambas instituciones invertirán 40.000 euros cada una. En este caso, esa cifra se destinará a cuatro proyectos. El primero, la finalización de la restauración de la pintura 'Coronación de la Virgen' de la iglesia de San Andrés de Armiñón. A ella destinarán una inversión de 4.836,36 euros. Esta actuación ya se ha finalizado y la pintura restaurada ya puede verse en citada iglesia.

Además, se invertirán 33.275 euros en conservar y restaurar el sagrario de Moscador. Este sagrario presentaba un estado de conservación "pésimo", debido a "un ataque grave de termita". Éstas se caracterizan por comerse el interior de la estructura de madera pero a la vez dejando intacto el exterior. Así, la pieza queda hueca.

En tercer lugar, se destinarán 33.063,25 euros a la restauración de la mazonería del retablo del Carmen ubicado en la iglesia de San Juan de Agurain. Por último 8.825,39 euros de esa partida tendrán como objeto revisar la estructura y la restauración del retablo de Argote.

Este año se realizará la primera fase, consistente en la revisión, el desmontaje y la consolidación de la estructura de madera después de que el retablo colapsara el año pasado. Por otro lado, cada de una de las instituciones invertirá 82.700 euros cada una en el mantenimiento del Museo Diocesano de Arte Sacro.

03/09/2024
Fuente:
diariovasco.com
Volver al sumario

Casi medio millón de euros para acabar con las humedades en la capilla de una Virgen milagrosa

A la Virxe dos Ollos Grandes, patrona de Lugo, se le atribuyen curaciones desde hace siglos, entre las que figura incluso la recuperación de una pierna amputada

La catedral de Lugo, situada en el corazón de la ciudad amurallada, es uno de esos tesoros arquitectónicos escondidos en el corazón de Galicia. Erigida en el siglo XII sobre los restos de una antigua basílica, el templo combina elementos del románico, el gótico y el barroco en su estructura.

En ella se entremezclan las advocaciones religiosas y las fundaciones piadosas, contribuyendo, con el paso del tiempo y de los siglos, a la adición de capillas y espacios. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la Capilla de San Froilán y con la del Pilar, o lo que sucede en parte, también, con la de la Virxe dos Ollos Grandes (Virgen de los Ojos Grandes).

Ninguna de ellas permanece inmune al paso del tiempo y al deterioro de la edad, como demuestra, también, esta última, especialmente afectada por la entrada de humedades en la cabecera de la catedral.


Para solucionarlo, la Xunta de Galicia ha licitado por más de 460.000 euros las obras para corregir estas filtraciones; una intervención que cuenta con un plazo previsto de seis meses y para la que será preciso actuar sobre espacios públicos y canalizaciones históricas con el objetivo de realizar drenajes.

En concreto, los técnicos han detectado la presencia generalizada de humedades en todos los muros exteriores de las capillas absidiales y en la de la Virxe dos Ollos Grandes, además de falta de morteros en juntas.

A estos problemas se le añade también la aparición de manchas y colonización vegetal en juntas y grietas, además de otra degradación de elementos pétreos que están afectando al uso cotidiano del espacio.

Para solucionar estos problemas, deberán construirse galerías paralelas intermedias entre el muro de cierre de las capillas y la galería correspondiente del siglo XVIII, de tal forma que funcionen como galerías de ventilación.

Además, deberán restaurarse las canalizaciones históricas existentes bajo la rasante de la plaza, al tiempo que se realizan correcciones de los derrumbamientos que bloquean la evacuación del agua.
Finalmente, se actuará sobre la fachada y en los encuentros con la cubierta para evitar la entrada de agua por filtración.

De este modo, se espera poner fin a unos problemas de humedad que están afectando especialmente a esa capilla de la Virxe dos Ollos Grandes, patrona de Lugo y hacedora de milagros desde hace siglos.
Muchos de ellos se recogen en el libro 'Argos Divina', de Juan Pallares y Gaioso, publicado en 1700 y en el que se enumeran, entre otros, la cura de brazos doloridos, del insomnio o incluso de la tisis.

Destacan entre ellos el de un vecino, Miguel Pelicer, que había perdido una pierna y que iba todos los días a visitar la imagen de la Virgen, untándose el muñón con el aceite de las lámparas de la capilla. Un día, al despertar, la pierna estaba en su sitio, sólo que con el pie vuelto del revés.

El hombre, para solucionar tal inconveniente, se dirigió hacia la catedral y, tras subir al altar, el pie se volvió milagrosamente del derecho.

03/09/2024
Fuente:
larazon.es
Volver al sumario

La restauración del claustro de la catedral de Badajoz se iniciará "en breve"

La Junta aportará 500.000 euros para acometer las obras y el Arzobispado Mérida - Badajoz completará la inversión con más de 47.000 euros

"En breve iniciaremos las obras del claustro de la catedral", así lo ha anunciado el arzobispo de Mérida- Badajoz, José Rodríguez Carballo. Esta es una de las intervenciones más esperadas en este templo de la ciudad.

Las obras, que comenzarán "en breve", se centrarán en las techumbres del claustro y de la sacristía. Estas intervenciones llegan para salvar el claustro, "una verdadera joya", según Rodríguez Carballo, y uno de los espacios más dañados de todo el recinto.

"Necesita urgente reparación", alertaba el arzobispo durante una rueda de prensa en la mañana de este lunes. "Durante el invierno he temido que se desplomara", ha reconocido.

Tan lamentable es el estado de las techumbres del claustro que las goteras hacen que el agua entre en el edificio sin control: "Llueve tanto dentro como fuera", aseveraba Rodríguez Carballo.

Las obras que mejorarán las cubiertas en la parte del claustro conllevarán el levantamiento del soporte, la colocación de placas asfálticas para impermeabilizarlo y la colocación de teja cerámica curva. En cuanto al área que cubre la sacristía se realizará un proceso similar, pero con una característica especial: se empleará un remate de tejas vidriadas con el mismo color de las existentes.


Las actuaciones en la catedral "probablemente tengan dos momentos", indicó el arzobispo. El primero de ellos es en el que se actuará en lo "urgentísimo", esto es en las techumbres. Esta fase esperan que pueda culminarse antes de que finalice este año.

Se aprovecharán dichos trabajos para revisar otras partes del tejado del templo porque cuenta con numerosas goteras que repercuten en el estado del edificio y también de su imagen: "Durante algunos días de invierno había más cubos recogiendo agua que bancos", ha denunciado y aseguraba que es una situación que "no puede seguir así".

El segundo tiempo del que ha hablado Rodríguez Carballo es del acondicionamiento de estas galerías como espacio cultural. Para ello necesitará una "obra a mayores", decía el arzobispo refiriéndose a la iluminación de dicho espacio para potenciar su uso. De esa forma, se estrecharán más aún las relaciones entre la catedral, el museo y el claustro para fomentar la dimensión cultural de este último recinto. Aunque reconocía que para lograr una iluminación monumental en este rincón catedralicio "a lo mejor lleva un poquito más de tiempo" porque se requiere de financiación y "el arzobispado no lo tiene, por lo que estamos buscando ayudas externas para poder hacerlo cuanto antes".

Pero no serán las únicas mejoras previstas, según ha anunciado se realizará una obra integral en una pequeña capilla ubicada en el propio claustro. Este oratorio conserva al Cristo del claustro, "conocido tradicionalmente como el Cristo de Badajoz". Esta pequeña capilla se encuentra en un estado "lamentable y también se va a restaurar". Tras la mejora, se habilitará para uso religioso o también para que se expongan piezas sagradas.

El arzobispo destacó que estas obras se podrán ejecutar "gracias a la aportación muy significativa de la Junta de Extremadura". La Junta aportará 500.000 euros, mientras que la Archidiócesis Mérida - Badajoz completará la inversión con 47.887 euros, según se anunció en julio.

De igual manera, ha agradecido la colaboración estrecha que mantiene esta institución de la Iglesia con la Diputación de Badajoz. "Hay que mantener el patrimonio en las áreas rurales y podemos renovar muchas iglesias gracias a la aportación de la diputación", reconocía. Según especificaba, existe un convenio entre ambas instituciones a través del cual cada una de ellas aporta la misma cantidad para restaurar y mejorar el estado del patrimonio religioso de las zonas rurales.

"Muchas iglesias rurales son verdaderas catedrales y mantenerlas es muy costoso, por eso necesitamos la ayuda de las instituciones", ha confesado.

02/09/2024
Fuente:
lacronicadebadajoz.com
Volver al sumario

Encuentran unos restos en la plaza d'en Rovellat de Tarragona que podrían pertenecer a una catedral visigoda

En total, han salido a la luz más de nueve metros de altura conservados de una arquitectura de unos 1.500 años de antigüedad

Un grupo de arqueólogos ha encontrado en un edificio de la plaza d'en Rovellat un conjunto de restos romanos que habrían sido reutilizados posteriormente en una iglesia visigoda de los siglos V o VI. En total, han salido a la luz más de nueve metros de altura conservados de una arquitectura de unos 1.500 años de antigüedad.

El edificio, conformado por seis viviendas, hace 18 años que no lo habita nadie de alquiler. A finales de la década del 2010, estuvo ocupado durante dos o tres años. Y, una vez hicieron salir los ocupas, fue comprado el año 2022 por unos arquitectos que querían destinarlo al alquiler social. Uno de los promotores del proyecto, Iván Fernández, explica que "nos encontramos el equipamiento en unas condiciones inhabitables, estaba en muy mal estado, hacía falta rehabilitarlo y hacer refuerzos estructurales".

Pero ya se sabe que, en una propiedad en la Parte Alta de Tarragona, antes de hacer reformas, se tiene que seguir un estricto procedimiento para respetar el conjunto histórico de la ciudad. Así pues, se tuvo que llevar a cabo una intervención arqueológica previa.

La excavación fue "complicada", ya que se tenía que hacer una rehabilitación integral en una zona que se sabía que habría restos. "Ya nos imaginábamos que podríamos encontrar restos porque al lado del restaurante Ares, hay una columna que se ve desde la calle y, justo delante de nuestro edificio, a las medianeras hay dos columnas que se pueden intuir", explicó Fernández.

Según se detalla al artículo publicado en la revista Tag, del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Tarragona, en un primer momento, "salieron elementos modernos -sobre todo desagües en desuso y niveles de rellenado, así como un enguijarrado-".

De esta excavación, salieron maravillas como las "dos columnas de origen romano, que fueron reaprovechadas en un edificio posterior, posiblemente visigodo". En caso de ser así, la hipótesis que ha cogido más fuerza es que estas columnas pertenecerían a una iglesia visigoda de los siglos V o VI. "Podría ser que fueran restos de la iglesia de Sant Pere, una segunda catedral visigoda en Tarragona", explica Iván Fernández.

El artículo detalla que "posteriormente, excavando más en el subsuelo, encontramos las bases de las columnas y el pavimento de la iglesia" e incluso pudieron ver que "el núcleo de escaleras se basa sobre una cisterna de agua de grandes dimensiones".

01/09/2024
Fuente:
diarimes.com
Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL