Próximos cursos presenciales
Noticias de septiembre de 2022 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAŅOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA



Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike: Ermita de Carcaixent (Vicenç Salvador Torres Guerola), castillo de Villagarcía de Campos (Josemanuel), Santo Sepulcro de Zaragoza (Ajzh2074), Monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (José Antonio Gil Martínez), Pantano de Sau (joan ggk)

Septiembre de 2022

Sumario de noticias

Las obras de vía Laietana (Barcelona) dejan al descubierto un antiguo monasterio

El consistorio ha confirmado que se trata del convento de monjas

El monasterio de Santa Maria de Jonqueres ha visto la luz. Las obras de remodelación de vía Laietana han dejado al descubierto algunos restos de la antigua edificación. El Ayuntamiento de Barcelona ha confirmado que se trata del convento de monjas y no de la muralla medieval, como se pensó en un principio.

El Servicio de Arqueología del consistorio está haciendo un seguimiento del descubrimiento para documentar el hallazgo y desmontarlo, cuando cuenten con el permiso de la Direcció General de Patrimoni Cultural de la Generalitat.

Fundado en 1214

La congregación de monjas se fundó en el año 1214 dentro de la parroquia de Sant Vicenç de Jonqueres, situada entre Sabadell y Terrassa. En 1273, las monjas se trasladaron a una nueva ubicación dentro de la ciudad de Sabadell para trasladarse de nuevo en 1293 a su emplazamiento definitivo: la barcelonesa calle de Jonqueres.

No fue nunca un monasterio demasiado destacado y la congregación terminó disolviéndose en 1810 después de que las monjas fueran expulsadas por las tropas napoleónicas. El edificio se convirtió entonces en hospital militar. A mediados del siglo XIX se transformó en correccional para pasar a ser unos años más tarde un cuartel militar.

29/09/2022
Fuente: Metropoli.es

Volver al sumario

La iglesia del Monasterio de la Oliva (Navarra) cierra por obras

La restauración del interior del edificio se va a prolongar 20 meses gracias al programa "1'5% Cultural" del Ministerio de Agenda Urbana

Veinte meses de obras para devolver todo su esplendor a un templo del siglo XII que tenía pendiente la mejora de su interior, tanto de las paredes como del suelo, explica Javier Urós, abad del Monasterio de la Oliva, "porque el suelo que tenemos se colocó en 1927 cuando los monjes volvieron al Monasterio, tiene muchas humedades y ahora además de cambiarlo se va a colocar una cámara de aire para evitar este problema. Así que eran unas obras necesarias y creemos que ya con esto la iglesia va a quedar bastante bien".

Los muros exteriores y las cubiertas ya se arreglaron hace unos años. Ahora, el programa "1'5% Cultural" del Ministerio de Agenda Urbana, que incluye arquitectura, va a permitir completar la restauración con una subvención del 70%. Tras la licitación del proyecto a la que han concurrido tres empresas, las obras se han adjudicado en 2'6 millones de euros (IVA incluido) a la empresa Construcciones Leache.

Iglesia del Monaserio de Nuestra Señora de La Oliva

El cierre de la iglesia abacial traslada los oficios de la comunidad a la sala capitular y para el público habrá una misa dominical en la hospedería, que continuará abierta, pero se suspenden las visitas turísticas mientras duren las obras. Una circunstancia que lamenta el abad "la verdad que este verano ha habido un incremento muy importante de visitas pero al estar la iglesia ya cerrada y el claustro, que también se visita, se va a usar para dejar material de las obras, ha habido que suspender hasta que acaben los trabajos".

Además de su función religiosa, el Monasterio de la Oliva ocupa un papel muy importante en la vida cultural de la Zona Media, sobre todo en el Valle del Aragón.

29/09/2022
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Vandalismo en el exterior de la Iglesia de la Magdalena de Zaragoza

El Comité Municipal del Partido Aragonés (PAR) ha criticado el vandalismo que sufre el exterior de la iglesia de la Magdalena, joya del mudéjar, cuyos muros exteriores se encuentran cubiertos por pintadas con expresiones malsonantes e insultos al clero.

El presidente del Comité Municipal, Jesús Martín, ha expresado su «repulsa ante la falta de respeto que supone estropear un monumento clave del mudéjar, cuya última restauración se realizó recientemente, y que fue sufragada con dinero de toda la ciudadanía. No apelamos ya a los sentimientos religiosos, que respetamos, sino a los de civismo y valores culturales ante el daño que se hace a un edificio patrimonio de todos los zaragozanos y aragoneses».

Cabecera de la iglesia mudéjar de La Magdalena, Zaragoza

Martín ha recordado que «la iglesia parroquial de la Magdalena se encuentra en el centro histórico de Zaragoza y es patrimonio cultural aragonés, además de estar catalogada como bien de interés cultural».

Para Jesús Martín «este vandalismo cultural y religioso, porque el contenido de las pintadas así lo indica, hace desmerecer lo que significa una ciudad moderna y limpia, y deprecia el barrio y los comercios próximos. Existen otros modos de protesta sin poner en peligro los monumentos de la ciudad».

Siete siglos

La parroquia de la Magadalena se levanta a comienzos del siglo XIV en sustitución de un templo románico anterior. Su tipología corresponde al modelo de iglesia de nave única, con capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal.

El templo cambia su orientación en la reforma del siglo XVIII, situándose la nueva puerta de acceso en la antigua cabecera absidial. La portada original con arquivoltas se encuentra cegada en el lado sur, en la calle Mayor.*

El exterior del ábside se decora con paños de arcos mixtilíneos entrecruzados bajo ventanas apuntadas y, sobre éstas, cruces de múltiples brazos formando rombos.

La torre sigue los modelos de las turolenses de San Martín y el Salvador; su estructura responde también al modelo de alminar almohade, como en San Pablo, es decir, está formada por dos torres, una envolviendo a la otra, con la rampa de escaleras entre ambas. Los motivos ornamentales son los tradicionales en la arquitectura mudéjar aragonesa, enriquecidos en este caso con piezas de cerámica vidriada.

28/09/2022
Fuente: Ultimahora.es

Volver al sumario

La Junta adjudica la restauración de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda en La Pernía (Palencia) por más de 46.000 euros

El templo, declarado Bien de Interés Cultural como Monumento Histórico el 4 de febrero de 1993, renovará su cubierta con la utilización de teja cerámica curva o teja árabe debido a las deficiencias que presenta la cobertura actual

La Junta de Castilla y León, a través del servicio territorial de Cultura y Turismo de Palencia, ha adjudicado por importe de 46.347,84 euros la restauración de la cubierta de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda (La Pernía) que, actualmente, se encuentra en muy mal estado. Las anteriores obras de restauración se ejecutaron en el templo en 2009, por lo que se hace necesario impulsar actuaciones para mantener este edificio en buenas condiciones ya que, actualmente, los morteros y las tejas presentan deficiencias que provocan la obturación de los canales. A ello se le añade que la capilla lateral muestra humedades interiores.

El templo, que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 4 de febrero de 1993 como Monumento Histórico, se reformará con la utilización de teja cerámica curva (teja árabe) sobre lámina impermeable y transpirable. De esta forma, se asegura la impermeabilización. La teja se fijará sobre el enrastrelado horizontal de madera tratada. Los puntos singulares y encuentros se resolverán con soluciones en plomo plegado y engatillado, así como con plomo en las limahoyas, que se fijarán mecánicamente al soporte base. Igualmente se realizarán gárgolas en plomo donde sea necesario.

San Salvador de Cantamuda desde el suroeste

Asimismo, los bordes libres de cubiertas serán dotados de emboquillado provisto de goterón de chapa de plomo plegada. Se procederá al picado, eliminación y rejuntado con mortero de cal de tono similar al existente en la zona de mampostería dañada y reparada con mortero de cemento que se detectó en la torre cilíndrica.

Descripción del templo

La Iglesia de San Salvador de Cantamuda, ubicada en pleno Parque Natural Montaña Palentina, concretamente en el municipio de La Pernía (Palencia), constituye uno de los máximos exponentes del románico en el norte de la provincia. Destaca por su unidad y equilibro arquitectónico y la conservación de la fábrica románica original. No obstante, a este se le añadieron elementos posteriormente: el pórtico del muro meridional, la torre cilíndrica y el ábside de la epístola.

Su planta es de cruz latina, con una sola nave, transepto, crucero y tres ábsides semicirculares en la cabecera, siendo el central de mayores dimensiones que los laterales. En sus muros se utilizan sillares de distintos tamaños, o incluso mampostería, como es el caso de alguna de las bóvedas.

28/09/2022
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

La Junta adjudica obras restauración en tres templos de la provincia de Soria

Se actuará en las iglesias de Cascajosa y Cuéllar de la Sierra, así como en la ermita de San Miguel, en Gormaz, con una inversión total de 142.266 euros.

La Junta de Castilla y León ha adjudicado obras de restauración en tres inmuebles de la provincia de Soria: la iglesia de San Miguel, en Cascajosa, la iglesia de San Miguel Arcángel, en Cuéllar de la Sierra, y la ermita de San Miguel, en Gormaz. El importe total de estas intervenciones, cofinanciadas por los fondos FEDER y coordinadas por el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Soria, asciende a 142.266 euros. Todas ellas cuentan con un plazo de ejecución de tres meses.

Ermita de San Miguel de Gormaz, junto a la fortaleza califal

Las obras de restauración de la cubierta de la iglesia de San Miguel, en Cascajosa (municipio de Taldelcuende), se han adjudicado, por un importe de 47.659 euros, a la empresa Rafael Vega S.L. La intervención consiste en la sustitución del entablado de madera -debido a su mal estado de conservación-, la incorporación de una capa de impermeabilidad, con el objetivo de mejorar la estanqueidad, y la adecuada disposición del material de la cubierta utilizando para ello la propia teja recuperada.

En el caso de la iglesia de San Miguel Arcángel, en Cuéllar de la Sierra (término municipal de Ausejo de la Sierra), se ha adjudicado la restauración del pórtico y la cubierta, por un importe de 46.449 euros, a la empresa Construcciones Llorente izquierdo S.L. Las intervenciones que se van a realizar están enfocadas en evitar que se incrementen los daños producidos por el paso del tiempo. El pórtico de acceso presenta deterioro en fase inicial y afecta a los elementos de madera que lo conforman, por lo que se van a llevar a cabo actuaciones con el objetivo de proporcionar estabilidad y estanqueidad a la estructura. En la cubierta se prevé realizar acciones que mejoren su estanqueidad, ya que la estructura se encuentra en buen estado.

En la ermita de San Esteban, en Gormaz, se han proyectado obras de restauración en la cubierta y su entorno. Estas intervenciones se han adjudicado a la empresa Técnicas para la Restauración y Construcciones, S.A. (TRYCSA) por un importe de 48.158 euros. El objetivo de la intervención es mejorar la fijación de los distintos elementos de la cobertura y la impermeabilidad de la misma, además de renovar el entorno con el objetivo de reducir los daños causados por la lluqui.

La cubierta ya se restauró hace 20 años, pero en la actualidad presenta tejas son desperfectos, especialmente en el faldón norte junto a la espadaña y el faldón sur junto a la cumbrera, motivados debido a que el aire forma remolinos que han provocado que se haya levantado la cobertura de la teja. De igual manera, las losas de piedra que cubren la espadaña se han desplazado e incluso han caído al suelo. Por este motivo es necesario intervenir en los elementos de la cubierta y, con ello, asegurar su estanqueidad.

27/09/2022
Fuente: Sorianoticias.com

Volver al sumario

Las Canonesas de Zaragoza abren al público la zona más antigua de su monasterio: la muralla romana

En ella se exponen una treintena de restos arqueológicos descubiertos durante las excavaciones. Las visitas guiadas comenzarán en octubre

Las Canonesas del Santo Sepulcro de Zaragoza abren al público una de las zonas más antiguas de su monasterio: la parte interior de la muralla romana que pertenece a este edificio. El espacio ha sido recuperado por el Ayuntamiento de Zaragoza y la musealización ha corrido a cargo del monasterio. Se podrá ver a partir de octubre con visitas guiadas.

El complejo monástico se fundó en el siglo XVI y parte de él se levante sobre los restos de la antigua muralla romana. Adentrarse en sus entresijos, es adentrarse en la historia de nuestra ciudad. “En la muralla está toda la historia de la ciudad: desde la época romana, musulmana, medieval o la influencia de la Guerra de la Independencia”, ha indicado la canonesa regular del Santo Sepulcro, Ana María Martín. “Queremos que esto sea un homenaje a todas nuestras hermanas que aquí han vivido, es memoria de nuestra familia durante 700 años”, ha añadido.

Pero, ¿qué es lo que albergaba esta zona de muralla del monasterio? Como nos explica Ana María, esta zona interior de la muralla era una zona de paso. De ahí el nombre de la visita 'Muralla interior. Los Pasetes del monasterio y la muralla'. También había unas escaleras, lo que indica que había un segundo piso con habitaciones.

Santo Sepulcro de Zaragoza

El Ayuntamiento firmó hace casi un año un convenio de colaboración con las canonesas del Santo Sepulcro para la conservación y difusión del patrimonio. En los trabajos de excavación aparecieron una treintena de restos arqueológicos. Desde búcaros, vasijas, alfileres o bolas de cañón de la Guerra de la Independencia. “Hay mucha gente que no conoce el monasterio y ésta es una ocasión más para poder disfrutarlo”, ha apuntado la vicealcaldesa, Sara Fernández.

Esta nueva visita se suma a las que ya se vienen realizando: la del monasterio Mudéjar, con la historia de las canonesas desde el siglo XIV; y la del refectorio y la cocina, en la que se recrea la antigua cocina del monasterio con piezas únicas. Los días 1 y 2 de octubre habrá visitas guiadas gratuitas. Y a partir del 8 se podrán realizar pagando una tarifa, los sábados y domingos. Toda la información la puedes encontrar en la web www.santo-sepulcro.com

27/09/2022
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

El cura de Campo Lameiro (Pontevedra) descubre un baldaquino del siglo XVI en una iglesia

Los relieves parecen representar fragmentos del pecado original, del martirio de san Sebastián y del entierro de Cristo

El Concello de Campo Lameiro anunció este lunes los trabajos de restauración de un antiguo baldaquino en piedra que fue descubierto por el párroco Fermín Santiago Iglesias en la iglesia de de San Isidro de Montes. En principio la pieza ha sido datada entre los años 1520 y 1530.

Fue el pasado año cuando se produjo este hallazgo que «deixou á descuberta a calidade da labra de varios fragmentos dun baldaquino de pedra dunha feitura superior a outros exemplos conservados no propio concello, como o da igrexa de San Cristovo de Couso, xa que se trata dun medio relevo bastante proporcionado, segundo manifestou a encargada do estudo histórico-artístico, Dolores Barral Ribadulla», precisaron fuentes municipales.

La propia Barral Ribadulla precisó que los relieves parecen representar fragmentos del pecado original, del martirio de san Sebastián y del entierro de Cristo.

La restauración

Debido a la importancia de este hallazgo del siglo XVI, el Concello de Campo Lameiro, en colaboración con el párroco Fermín Santiago, solicitó la colaboración económica de la Diputación de Pontevedra a través del plan de rehabilitación y señalización del patrimonio histórico y cultural para la recuperación y posta en valor de este tipo de elementos. De este modo, se recibió una ayuda de tres mil euros y se encargaron los trabajos de rehabilitación.

Estos han sido asumidos por la empresa especializada Árbore Sociedade Cooperativa Galega. Desde el concello reseñaron que la actuaciones se encuentran en su fase final con la intención de que la pieza «poda quedar exposta e sexa visitable polos ferigreses e público en xeral na propia igrexa de San Isidro de Montes». En paralelo, en el exterior del templo, se instalará un cartel explicativo informando de las características técnicas y artísticas de esta pieza singular.

A este respecto, el alcalde, el popular Carlos Costa, destacó que «é un motivo de satisfación ter conseguido a colaboración de todos os sectores implicados para recuperar unha peza en pedra dunha beleza extraordinaria e que forma parte do rico e variado patrimonio histórico, cultural e artístico que atesoura o noso concello e que temos a obriga non so de conservar nas mellores condicións posibles senón tamén divulgar e favorecer o seu estudio para ampliar o coñecemento sobre a nosa historia e o papel que xogaron os nosos ancestros na construción do noso país».

26/09/2022
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Celebrada la segunda edición del viaje guiado de Arteguias "Teruel fascinante"

Durante el fin de semana del sábado 24 y domingo 25 de septiembre tuvo lugar la II Edición del viaje guiado ARTEGUIAS "Ruta por el Teruel Fascinante", un interesantísimo recorrido que nos llevó a conocer cuatro lugares clave en lo histórico, artístico y paisajístico de una de las provincias más desconocidas de España: el castillo de Peracense, el conjunto mudéjar de la capital, la bella localidad de Albarracín y las montañas del Sistema Ibérico.

Imagen del grupo en Albarracín

26/09/2022
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

Santiago de Peñalba: La joya de la arquitectura mozárabe española que no termina de curarse

La restauración que ejecuta la entidad World Monuments Fund en la milenaria iglesia leonesa de Santiago de Peñalba se enfrenta a las críticas de expertos por el retraso, la falta de información o la protección de su suelo de origen romano

La misma razón que ha permitido a Santiago de Peñalba convertirse en la iglesia española del siglo X mejor conservada en la actualidad es, en realidad, su propia maldición. Cuenta el arquitecto Javier Ramos Guallart que este fenómeno —que el edificio haya permanecido prácticamente intacto durante un milenio— “es algo muy difícil que pase” y que se debe a la difícil ubicación y condiciones geográficas, orográficas, de la zona, la Tebaida leonesa. “Nunca fue un lugar de especial interés, como un monasterio, un convento o una basílica”, precisa.

Así que su condición de monumento invisible, apartado y olvidado, la ha alejado al mismo tiempo de cualquier tipo de restauración. “Se conserva íntegra, con las mismas paredes y pinturas, nunca fue objeto de ninguna modificación estilística”, añade Ramos Guallart. No interesaba. Pero ahora, sí. Es la joya del arte mozárabe español (término impreciso donde los haya) y las pinturas de sus muros se han ganado una cura que no acaba de llegar. Actualmente, el interior del templo se encuentra cubierto de andamios, a la espera de que terminen los trabajos de restauración, cinco años después de fraguarse su intervención.

Santiago de Peñalba

Desde luego, nadie puede negarle a Santiago de Peñalba, el templo que corona el pueblecito berciano de Peñalba de Santiago, una paciencia extrema a lo largo de su dilatada existencia. “Al principio, fue oratorio para eremitas, fundamentalmente para los monjes que acudían al vecino monasterio de San Pedro de Montes para vivir breves periodos de penitencia o ascesis”. El tempranero dato lo aporta Josemi Lorenzo, uno de los historiadores que mejor conoce, no solo el currículo del edificio, sino también la dura y árida vida e idiosincrasia de la Tebaida leonesa. No en vano, convivió con sus escasos vecinos durante una temporada para estudiar a fondo el pasado del templo mozárabe. Lo cierto es que uno de aquellos eremitas, san Genadio, que se convertiría en obispo de Astorga, decidió construir el templo en la primera mitad de una ya lejana décima centuria.

Uno de los espacios del templo mozárabe, durante los trabajos J. M. S.
Después de un milenio en pie, cabe preguntarse cuál es el principal valor del edificio prerrománico. “Conserva la mayor superficie de pinturas murales del siglo X”, subraya Lorenzo. Pero eso no es todo. Al final de una complicada carretera que se prolonga al sur de Ponferrada —más de cuarenta minutos en coche para recorrer apenas veinte kilómetros—, el visitante pisará su “opus signinum”, un solado cuya consistencia puede compararse a la del hormigón y que, en realidad, “era el tipo de suelo más utilizado en época romana en las estancias secundarias”. Esa es la razón, explica el experto, de que “nadie haya sido enterrado en su interior, como sí era costumbre”.

Del olvido al abandono

El abandono del mundo rural y de su patrimonio cada día es menos noticia. O cada vez se conoce mejor. Santiago de Peñalba experimentó este episodio en los años setenta, cuando el Obispado de Astorga vació el interior de retablos y mobiliario litúrgico. La joya del arte mozárabe español habría pasado definitivamente al desamparo de no ser porque la Junta de Castilla y León se empeñó en su salvamento. Así, a principios del nuevo milenio, las pinturas fueron consolidadas, rescatadas, por la restauradora María Suárez-Inclán. Una nueva fase de trabajos se encargaría de completar la intervención para devolver a los frescos el brillo del siglo X, un capítulo que se abrió en 2017, pero que aún no se ha zanjado.

Fue entonces cuando entró en escena la World Monuments Fund, filial española de una entidad norteamericana sin ánimo de lucro con sede en Nueva York, cuyo lema es la recuperación del patrimonio internacional en peligro. “En 2018 se incluyó la Tebaida leonesa en nuestra Lista Watch, una selección de 25 monumentos del mundo que necesitan ayuda”, rememora Pablo Longoria, arquitecto responsable de la entidad en España. “Pensamos que la mejor forma de ayudar a la comarca leonesa era poner en valor su patrimonio y decidimos actuar en la iglesia de Santiago, una joya que se encontraba en riesgo, pero no en abandono, porque la Junta de Castilla y León ya había ido actuando sobre ella”, explica Longoria.

Así, a principios de 2019 se firmó un acuerdo de colaboración entre la World Monuments Fund, la comunidad de Castilla y León y el obispado de Astorga por el que se invertiría en el edificio la cantidad equivalente a unos 100.000 dólares. “Pedimos información, encargamos una fotogrametría (una recreación en 3D con medidas exactas) y empezamos a estudiar la iglesia”, relata Pablo Longoria. La entidad implicó en el proyecto a Isidro Bango, uno de los principales expertos medievalistas españoles, y a Antonio Sánchez Barriga, “un restaurador con larga experiencia en el Instituto del Patrimonio Cultural y que ya había trabajado con nosotros en una intervención en la catedral de Toledo”, detalla el arquitecto.

El plazo de ejecución de los trabajos vencía a principios de 2021, cuando se activó el reloj de la demora. “Hemos acumulado un retraso, primero, porque trabajar en Santiago de Peñalba es muy difícil y, segundo, porque buscamos la excelencia: entendemos que es más importante que el trabajo quede bien a cumplir un determinado plazo que hemos marcado nosotros mismos”, justifica Longoria. En cuanto a la labor de restauración en sí, la World Monuments Fund sostiene que el principal escollo —además de la irrupción de la pandemia— radica en la complejidad del estudio de las diferentes capas de pintura de los muros.

Duras críticas

No obstante, las explicaciones no convencen a una serie de expertos a los que pone voz el arquitecto Javier Ramos Guallart, quien ha lanzado duras críticas contra el papel de la fundación americana, después de que él mismo impulsara tal colaboración a través de la Escuela del Patrimonio Cultural, entidad que dirige. “Los estratos estaban completamente estudiados desde que, a principios del siglo XXI, las pinturas fueran consolidadas y el templo, absolutamente controlado y supervisado por la Junta, que ya se había encargado de estudiar lo que había que hacer”.

Con todo, el principal objetivo de las críticas no ha estado ni en el retraso ni en los muros de Santiago de Peñalba, sino en el propio suelo. “Se trata de un ”opus signinum“, un solado original con una forma de construir de época romana recién restaurado donde se han colocado andamios, a mi juicio, de forma incorrecta”, reprocha Ramos Guallart. Bajo su criterio, los operarios han situado un material plástico que no deja que el piso “transpire ni respire”. “Todo aquello que impida la ventilación en un espacio cerrado es un problema porque la humedad se acumula y no le conviene a este tipo de pavimento”, argumenta.

Según describe el arquitecto, en la actualidad la iglesia sigue abierta al visitante, que no se ha cerrado para la intervención. “Tras una carretera complicada, estrecha, llegas a un pueblo totalmente aislado que luego es un lugar maravilloso. Accedes por fin al interior sin que nadie te haya avisado de que está en obras y te la encuentras llena de andamios”, denuncia el experto, que confiesa que “esto es lo que más me duele”. “Ni siquiera hay un cartel que informe de quién es el responsable de los trabajos, quién los dirige o cuánto cuestan, lo cual me parece algo ciertamente sorprendente”, añade.

“No hay polémica”

Sin embargo, el arquitecto responsable de la intervención niega la mayor. “Cada uno es libre de expresarse, pero no me interesan las polémicas”, rechaza Pablo Longoria. “Tenemos un equipo de expertos de muy alto nivel y confío en ellos. Hay un proyecto aprobado por la Junta de Castilla y León al que nunca se le han puesto pegas y, si hubiese habido algún tipo de problema, nos lo habría hecho saber”, zanja el responsable en España de la World Monuments Fund. Longoria argumenta, asimismo, que el nuevo director de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, visitó hace semanas el pueblo de Peñalba para ver los trabajos y “todo fue bien, así que, en principio, deberíamos estar de acuerdo en los criterios que hemos propuesto”.

Pese a todo, el arquitecto anuncia que esperan terminar esta primera fase de la intervención a finales de este año, con lo que Santiago volvería a la normalidad el próximo enero. “Me parece un tema serio y grave que uno de los pocos ejemplos de arquitectura mozárabe en España esté siendo tratado de esta manera tan poco seria por una institución que alardea de proteger el patrimonio”, contrarresta Javier Ramos Guallart, quien reclama a la WMF que “termine cuanto antes para que se pueda visitar la iglesia de una forma digna”.

Entretanto, en Peñalba continúa el goteo de visitantes. Una parte sustancial son extranjeros que buscan —como lo hacían viajeros y dibujantes en el siglo XIX— las últimas joyas intactas de un periodo apasionante para el patrimonio español, como fue la denominada cronología prerrománica. Buscan en su interior ese conjunto de ilustraciones geométricas de influencia musulmana, algunas resaltando los detalles arquitectónicos del templo. “Quizá no tenga tanta fama como San Baudelio (Soria), que junto a Santiago de Peñalba son las dos iglesias más raras y alucinantes que tenemos en la península”, enfatiza Josemi Lorenzo. Por fortuna, la ubicación del templo leonés —aún más recóndita que la ermita de Casillas de Berlanga— la libró de las garras del “autoexpolio” del patrimonio español. La misma condición que ahora parece retrasar una cura necesaria para aguantar tal cual otros mil años.

25/09/2022
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Declarada BIC la ermita románica de Nuestra Señora de Gracia de El Run (Huesca)

Se trata de un monumento que perteneció al abadiado de San Victorián, hasta la trasferencia del abadiado a la sede de Barbastro a finales del XIX.

El Consejo de Gobierno de Aragón ha aprobado este miércoles el decreto por el cual se declara Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de monumento, la ermita de Nuestra Señora de Gracia de El Run, en el término municipal de Castejón de Sos (Huesca).

Nuestra Señora de Gracia de El Run (Huesca)Se trata de una ermita que perteneció al abadiado de San Victorián, a través del priorato de San Pedro de Tabernas, hasta la trasferencia del abadiado a la sede de Barbastro a finales del XIX.

De reducidas dimensiones, la primera fase constructiva –la nave antigua, ábside y torre– constituye un ejemplar sobresaliente de las iglesias pirenaicas pertenecientes al románico lombardo, emparentada con otros templos de la Comarca de la Ribagorza, de la vertiente francesa y, especialmente, en el caso de la torre, con las del valle de Bohí.

Por el dato de su consagración, las primeras fases pueden proceder de finales del s. XI, aunque se aprecian otras de épocas posteriores, como es el caso de los arcos apuntados que refuerzan la bóveda de medio cañón de la nave.

Destaca del exterior la decoración lombarda, consistente en sucesiones de arquillos ciegos coronando los muros de sillar, incluyendo los del ábside, donde también se encuentran dos lesenas que descansan sobre un zócalo alto.

El Gobierno de Aragón destaca asimismo la pequeña torre, de un solo cuerpo, solo accesible desde el exterior a través de los faldones que cubren la nave y que mantiene por igual en sus cuatro orientaciones elementos decorativos propios del estilo lombardo, como arcos ciegos, ventanas geminadas con mainel o alero en bisel sobre hilada de esquinillas. Como en el resto de los paramentos del bien, mantiene restos de encalados.

La ermita tiene una pila de agua bendita de tosca –piedra abundante en el resto de los elementos de cantería más trabajados del edificio– y la imagen de la Virgen que se venera es una pequeña escultura de escayola policromada de factura reciente.

24/09/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Acaban las reivindicadas obras del castillo de Montearagón con un sobrecoste del 19%

El proyecto se ha alargado tres meses más por imprevistos y los hallazgos surgidos durante los trabajos en la fortaleza románica de Quicena.

Las condiciones meteorológicas adversas, las bajas continuadas del personal por la covid y los retrasos en la entrega de suministros han prolongado tres meses más de lo previsto las reivindicadas obras de restauración y consolidación del castillo de Montearagón, en Quicena.

No obstante, los trabajos están prácticamente finalizados a la espera de pequeños flecos que permitan hacer la entrega oficial, según informan desde la Subdelegación del Gobierno en Huesca. Aun así, no hay fecha para su reapertura al público, ya que otro de los motivos de la consolidación de los restos era garantizar la seguridad de los visitantes.

Los imprevistos surgidos durante el desarrollo de los trabajos han incrementado un 19,1% el coste inicial y han conllevado la modificación del contrato de adjudicación. La Dirección General de Bellas Artes (Ministerio de Cultura y Deporte) ha autorizado ambas peticiones de la empresa y de la dirección facultativa.

Las obras, con una primera inversión de 1,2 millones de euros, comenzaron en febrero del año pasado con un plazo de ejecución de 14 meses, que ha pasado a ser de 17 con la prórroga. El coste ha aumentado hasta los 1,4 millones.

Castillo de Montearagón

Los factores que han provocado este encarecimiento han sido varios, según justificó Damarin S.L. en su petición: los problemas para el traslado de los rellenos y escombros al vertedero de Huesca, la dificultad de paso al espacio oeste de la edificación por la aparición de unos restos medievales y la diferencia de cota (2,5 metros) entre el acceso a la torre albarrana y la zona del este.

Ante estas circunstancias, la empresa y la dirección facultativa solicitaron en febrero a la Subdirección General de Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) la modificación del contrato de las obras, con un incremento de 218.960 euros, lo que supone un sobrecoste del 19,1%.

El IPCE emitió un informe favorable a esta solicitud y encargó la redacción del proyecto reformado, al cual se dio el visto bueno a principios de mayo. Valoró que uno de los objetivos principales de los trabajos era la excavación de todos los rellenos y escombros existentes en el interior del castillo cuyo empuje estaba provocando graves lesiones en los muros perimetrales, comprometiendo su estabilidad. La previsión era sacar 3.000 m3 que, además de empujar y quebrar las paredes estaban obturando los drenajes naturales del monumento, de origen románico.

Traslado de escombros a 30 km

Cuando la contratista inició las gestiones pertinentes para el traslado de estos al vertedero de la ciudad de Huesca, situado a unos 5 km del castillo, "tal y como estaba previsto en el proyecto", se le comunicó que hacía poco que el Ayuntamiento de la capital oscense había dado instrucciones para que no se aceptaran más desechos de residuos de la construcción y demolición que excedieran de los procedentes de obras menores.

El IPCE entendió que esta circunstancia no era posible de prever durante la redacción del proyecto y por eso se contemplaba la entrega de estos escombros al centro más próximo, tal y como recogía el Estudio de Gestión de Residuos del proyecto.

La empresa buscó el vertedero más cercano a la obra, que se localizó a unos 30 km del castillo (60 km si se considera ida y vuelta). Esta distancia, a la que se suman los cánones y tasas del nuevo centro, motivó la revisión de las partidas correspondientes para adecuarlas a la nueva situación. El órgano ministerial destacó que este hecho "no es imputable ni al contratista ni a la dirección facultativa", por lo que se consideró necesario modificar el proyecto inicial e incorporar estas nuevas condiciones.

Por otro lado, también estuvo de acuerdo en que el resultado final de los hallazgos arqueológicos aparecidos en la excavación hubieran motivado la incorporación de escaleras no previstas en el proyecto por no corresponderse con la estimación realizada en el documento técnico al desconocerse las cotas de acabados que iban a resultar definitivas.

Asimismo, admitió que el descubrimiento de un aljibe de 3,5 por 10,20 y de 3 metros de altura en el claustro mayor, de dimensiones superiores a las estimadas en el estudio arqueológico previo y su estado de conservación, conllevara la inclusión de nuevos precios correspondientes a estas partidas.

23/09/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El Museo del Prado repara y expone la Virgen de las Batallas hasta 2024

La pinacoteca ha analizado las técnicas de fabricación, la composición de los metales y el dorado al fuego de la escultura del siglo XIII. Los datos formarán parte de una publicación. Y queda mejorar su embalaje

La revisión y puesta a punto de la Virgen de las Batallas por parte del Museo del Prado, propietaria de la pieza, ha dejado una imagen inusual de esta obra maestra: la oportunidad de verla desmontada, con el trono por un lado y la virgen con el niño por otro. La 'división' de la escultura del siglo XIII se ha hecho para analizar su estado con nuevas técnicas de restauración y recabar datos precisos para un estudio.

La primera parte, la de la supervisión de la obra, ya se ha concluido. Para la segunda, los distintos departamentos de la pinacoteca aún deben poner los resultados en común para elaborar una publicación con las conclusiones que se obtengan. Pero de momento, del trabajo de los últimos meses se han conseguido algunas certezas.

Virgen de las Batallas, procedente de San Pedro de Arlanza

A finales del año pasado la obra procedente del monasterio del Arlanza y que se cree salió del taller de esmaltes de Limoges (Francia) viajó a Madrid desde el Museo de Burgos, que habitualmente la custodia. Y a modo de intercambio la pinacoteca burgalesa muestra desde entonces cuatro tablas hispano flamencas pintadas por el Maestro de Miraflores para La Cartuja y que conserva el museo madrileño. Tras algo más de mes y medio en el departamento de Restauración del Museo del Prado, la Virgen de las Batallas se expone en Madrid como obra maestra en la sala 51C, junto a las pinturas murales de San Baudelio de Berlanga (Soria).

El análisis de la pieza de cobre dorado, esmalte y piedras preciosas ha confirmado algunas cuestiones que los historiadores de arte presuponían, pero que no habían podido constatar. Una de ellas tiene que ver con la sujeción del niño a la virgen, porque se trata de una obra fabricada por piezas. A través de una radiografía de rayos X han podido acceder al interior de la figura del niño y confirmar que está sujeta «por un remache y por soldadura, algo que nos imaginábamos, pero no podíamos probar», desvela Elena Arias, restauradora de Artes Decorativas y Metales del Museo Nacional del Prado.

Con procedimientos innovadores han estudiado también las técnicas de fabricación. «Es muy interesante ver cómo se fue creando a la cera perdida, qué zonas se remachan, cuáles se sueldan, qué tipo de soldadura se usa... Porque eso luego te permite compararlo con otras piezas de otros museos. Son cosas muy sutiles, pero a veces coinciden marcas de algún artesano o escultor que te pueden llevar a alguna conclusión», añade.

El análisis de materiales con fluorescencia de rayos X les ha dado el porcentaje de cobre y estaño de las aleaciones y el tipo de dorado que se utilizó. «La presencia de mercurio en el dorado certifica que fue dorada al mercurio o al fuego, que es el mejor tipo de dorado que existe. Lo que se hace es mezclar el oro con este otro elemento químico, se crea una pasta y se extiende sobre el metal. Como el mercurio se evapora a una temperatura relativamente baja, el oro se queda unido a un nivel metálico y queda una capa muy fina, pero más gruesa que si lo haces con pan de oro».

Sin corrosión ni craquelados.

Si normalmente este tipo de estudios requiere examinar las obras con lupas binoculares, las pequeñas dimensiones de la Virgen de las Batallas (apenas mide 30 centímetros de alto) lo hacía primordial. Se trata de una pieza de metal, por lo que su principal problema son las oxidaciones y corrosiones. El hecho de que en el Museo de Burgos se mantenga en un ambiente estable y protegido reduce las posibilidades de que haya un foco de corrosión activo, «pero hay que revisarlo».

Con esa lente han analizado también los esmaltes, muy delicados y difíciles de comprobar porque se trata de vidrio colocado sobre el metal. «El coeficiente de dilatación del metal es mayor que el del vidrio, y cuando hay fluctuaciones de temperatura, el esmalte se puede craquelar y cuando se separa es complicado verlo. Es un tema que nos preocupa mucho a los restauradores. Pero se han revisado y estaban en buen estado».

Y aunque tampoco presentaba craquelados la capa de protección de resinas sintéticas, se ha aprovechado para colocar «un sistema de protección más puntual, solo donde era necesario, para conseguir que el brillo del oro sea más natural».

«Lo que hemos hecho no ha sido una restauración exactamente. Cuando se deposita una obra en otro museo se vigilan mucho las condiciones. Estamos hablando del Museo de Burgos, que es un centro moderno, con una climatización perfecta y con una pieza que se custodia dentro de una vitrina. Pero el Prado necesita hacer son sus propios seguimientos para ampliar los estudios que tenemos de la pieza. Más que nada porque en investigación y restauración las técnicas avanzan muy rápido y se descubren materiales mejores, otros criterios de intervención, etc.», explica Elena Arias.

Es la misma razón que alega para actualizar su embalaje. «La pieza tiene uno propio, lo que no es habitual. Lo normal es que cada vez que una pieza viaja, se fabrique un embalaje para ella. Solamente determinadas piezas más específicas tienen la suya propia, que garantiza que se minimizan las vibraciones y que mantiene temperatura y humedad estable», detalla Arias, que esperará para hacerlo a que se acerquen las fechas de regreso a Burgos, a principios de 2024.

23/09/2022
Fuente: Diariodeburgos.com

Volver al sumario

La Junta inicia las obras en el claustro del monasterio de Vega de Espinareda (León)

La actuación tiene una inversión prevista de 500.000 euros, financiados a través de los fondos europeos Next Generation

La delegada de la Junta en León, Ester Muñoz, firmó este jueves el acta de inicio de las obras en las cubiertas del claustro del monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda, una actuación que cuenta con una inversión de 502.670 euros con la financiación de los fondos europeos Next Generation.

El estado actual de las cubiertas, en las pandas que bordean el claustro principal, presentan graves deterioros que necesitan ser atajados mediante un completo proceso de restauración de las mismas, encontrándose dos tipos de estructura en ellas: cubierta con estructura de madera y cubierta sobre tabiques palomeros. La estructura de madera del ala sureste del claustro se respetará siendo sustituidas únicamente las correas. Todo el conjunto de madera será tratado con anti-carcomas al agua.

Respecto a la cubierta más moderna, sustentada por tabiques de cerámica, que conforman los faldones de los lados noreste y noroeste del claustro, la actuación prevé tres tipos de trabajos: la reparación de los tabiques palomeros, especialmente en las zonas de cumbrera; la reposición del tablero de faldón en las zonas hundidas (cerca de los aleros) y/o deterioradas; y la eliminación de la capa de mortero existente con reposición de un mortero de cemento y arena preparado y armado con una malla de fibra de vidrio en las zonas de cumbrera, que permite recorrer las naves enteras en sentido longitudinal.

Una vez saneadas las estructuras sustentantes se repondrá la cobertura con pizarra a granel en todo el conjunto.

22/09/2022
Fuente: Elbierzodigital.com

Volver al sumario

Destruyen parte de un capitel románico de la puerta de L'Almoina en la Catedral de Valencia

El capitel data del siglo XIII

La Catedral de Valencia ha puesto en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, y del Grupo de Protección del Patrimonio de la policía autonómica, la destrucción parcial de uno de los capiteles de la portada románica de la Seo.

Se trata de la última de las escenas representadas en este magnífico conjunto monumental, la primera desde el lado derecho. Este capitel contiene dos episodios del Antiguo Testamento separados por una columnilla. Concretamente, dos momentos de la vida de Moisés: La institución de los Jueces de Israel y la Entrega de las Tablas de la Ley.

Lo que ha quedado destruido es la columnilla que separa estas dos escenas. La falta de este elemento es evidente a simple vista. Presumiblemente, al estar exenta la columnilla, fue arrancada del capitel y ha desaparecido.

“En cuanto el Cabildo Metropolitano tuvo conocimiento de estos hechos, se puso en contacto con las autoridades correspondientes para esclarecer estos hechos” señala José Verdeguer, canónigo conservador del Patrimonio de la Catedral.

La puerta románica de la Catedral, conocida como de l’Almoina o del Palau, es un extraordinario ejemplo histórico y artístico del S.XIII. Su valor patrimonial e identitario para los valencianos es inmenso.

22/09/2022
Fuente: Noticiascv.com

Volver al sumario

Pintada obscena al monestir de Sant Pere de Galligants de Girona

El Museu d'Arqueologia presenta una denuncia per delicte contra el patrimoni i prepara un pla de neteja

Un brètol ha pintat un dibuix obscè en un dels laterals del monestir de Sant Pere de Galligants, on hi ha les sales d’exposició del Museu d’Arqueologia de Catalunya a Girona. També han aparegut pintades, en altres punts propers al riu Galligants. Hi ha números escrits en una alta paret del monestir i lletres en un mur que protegeix l'accés al riu.

Iglesia del Monasterio de Sant Pere de Galligants: cabecera y torre campanario

El museu ha informat avui mateix que ja ha posat la corresponent denúncia de delicte contra el patrimoni i que ja té preparat un pla de restauració immediat per a la seva neteja. «Cada cop és més freqüent patir aquest tipus de vandalisme en els nostres monuments i jaciments», lamenten des del Museu d’Arqueologia. «Protegim el nostre patrimoni», reclama el perfil de Twitter de l’equipament cultural gironí, després que la imatge de la pintada s’hagi difós a les xarxes socials.

21/09/2022
Fuente: Diaridegirona.cat

Volver al sumario

El monasterio de Carboeiro (Pontevedra) recibió más de 3.300 visitantes durante el mes de agosto

El monasterio de Carboeiro, en Silleda, recibió durante el mes de agosto a un total de 3.369 personas, una cifra que sigue la línea de los meses con mayor afluencia pero que se redujo con respecto al año anterior, cuando se llegaron a registrar más de 4.000 personas. También en julio, la cifra de visitas bajó hasta las 1.575, manteniendo la tónica de otros monumentos de la zona interior durante este verano.

Carboeiro: interior de la iglesia abacial

Tras casi finalizar este periodo, el monasterio comienza a aplicar desde esta semana el nuevo horario. De manera que, volverá a cerrar sus puertas los lunes, y estará abierto de martes a domingo de 11:00 a 14:30 horas; y por la tarde se adelanta la hora de cierre, estando la entrada disponible de 16:00 a 19:00 horas. Este horario se aplicará durante este mes y el siguiente, para pasar a partir de noviembre al horario de invierno.

La iglesia del templo románico, el claustro y la Ponte do Demo, junto con el hermoso entorno natural de Carboeiro, siguen cautivando a miles de visitantes cada año, procedentes tanto de Galicia como de diversas comunidades autónomas y países.

20/09/2022
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Hallazgo arqueológico en el pantano de Sau (Barcelona) por la falta de agua

Un vecino encuentra un capitel que se cree que perteneció a un monasterio benedictino desaparecido

El descenso en el nivel de las aguas en el pantano de Sau a causa de la sequía ha permitido hallar un capitel románico, probablemente perteneciente al monasterio benedictino de Sant Pere de Casserres. Fuentes del cuerpo de los Agentes Rurales de la Generalitat han explicado este sábado a Efe que la pieza fue hallada fuera del agua por un vecino del entorno del embalse, en la provincia barcelonesa de Osona.

El ciudadano alertó del hallazgo al percatarse del probable interés arqueológico que entrañaba. Tras recibir el aviso, los Agentes Rurales inspeccionaron el vestigio.

Pantano de Sau (Barcelona)

Posteriormente, técnicos del Departamento de Cultura analizaron el capitel. Los especialistas de la Generalitat concluyeron que posiblemente procedía del monasterio de Sant Pere de Casserres, situado a orillas del pantano, conocido por mantener sumergidos los restos de la iglesia de Sant Romà de Sau. Las ruinas del templo han quedado en gran parte visibles en los últimos meses a causa del bajo nivel de agua en el embalse, debido a la falta de lluvia, que ha hecho aumentar la afluencia de visitantes.

Efectivos de la 'conselleria' y agentes rurales procedieron a trasladar la pieza al Ayuntamiento de Vilanova de Sau. El vestigio quedó depositado bajo la custodia del consistorio, a la espera de que se decida su ubicación definitiva.

19/09/2022
Fuente: Elperiodico.com

Volver al sumario

El equinoccio más madrugador de Santa Marta de Tera (Zamora)

Este domingo se organiza un concierto musical a cargo de Ensemble Barroco de Ponferrada y el barítono zamorano Luis Santana, en el marco del programa "Música para un palacio"

El equinoccio de este otoño 2022 se producirá el próximo 23 de septiembre, manifestándose en el templo románico de Santa Marta de Tera con todo su esplendor. Sin embargo, este viernes anterior y unos minutos antes de las diez de la mañana de este 16 de septiembre, se podía ya apreciar el rayo del astro sol iluminando el capitel más famoso del camino jacobeo mozárabe sanabrés.

El fascinante fenómeno luminoso en la iglesia de Santa Marta de Tera suele ocurrir durante tres o cuatro días anteriores y posteriores a la jornada equinoccial, aunque en esta ocasión se hizo muy madrugador. La luz solar se adentraba por el óculo situado en la parte superior del frontal de la nave del testero, pocos minutos antes de las 10:00 hora peninsular, anunciando la estación del otoño. Y lo está pregonando así, desde hace unos pocos años, cada vez con mayor prontitud.

En esta mañana un bici peregrino originario de Canarias, concretamente de La Palma, fue el privilegiado en disfrutar del fenómeno rayo equinoccial. El joven Juanfer realiza por primera vez el camino en bicicleta y lo viene haciendo desde Sevilla recalando este viernes en Santa Marta de Tera atraÍdo por uno de los iconos jacobeos, la escultura pétrea del Santiago Apóstol; no obstante, su sorpresa era mayor al contemplar el rayo luminoso del que desconocía su existencia.

No había más curiosos y amantes del mágico y embrujador rayo de luz, será a partir de los días siguientes y concretamente desde este domingo 18 de septiembre, con ocasión de organizarse un concierto musical a cargo de Ensemble Barroco de Ponferrada y el barítono zamorano Luis Santana, en el marco del programa «Música para un palacio», cuando los visitantes puedan envolverse con las sensaciones de este casi mítico haz de luz.

El horario para poder contemplar la luz equinoccial será desde el miércoles 21 de septiembre, ya que el lunes 19 y en la mañana del martes 20 el templo románico permanece cerrado a las visitas.

En la iglesia románica de Santa Marta de Tera se produce el fenómeno del rayo equinoccial que abre la primavera y el otoño y congrega a curiosos fascinados por la ciencia y el misterio en este antiguo monasterio. La luz penetra por el óculo central de la nave de cabecera proyectándose sobre el capitel que soporta el arco del triunfo del presbiterio y que viene a representar, según los estudiosos, el alma de la santa patrona de esta iglesia, de la mártir Santa Marta elevándose a los cielos, o también al Resucitado. Esta luz solar ilumina la figura asexuada sobre una mandorla sujeta por los ángeles, objeto de estudio de teólogos en consonancia con los propios estudios de la arquitectura y de la astronomía.

18/09/2022
Fuente: Benaventedigital.es

Volver al sumario

La Junta invertirá un millón de euros en la restauración de la Concatedral de San Pedro de Soria

La comisión de Cultura, Turismo y Deporte de las Cortes de Castilla y León desveló ayer dos noticias importantes para el patrimonio de la provincia de Soria. En primer lugar, la Junta garantizó la inversión de un millón de euros en la concatedral de San Pedro de la capital en un proyecto, que ya está en supervisión técnica, que incidirá en la conservación y mantenimiento del templo. En segundo lugar se desveló que el Ministerio de Cultura ya estudia la posibilidad de incoar el expediente BIC del puente romano de Vinuesa tras muchos años de reclamaciones.

Las dos cuestiones se plantearon a cuenta de dos Proposiciones No de Ley (PNL), presentada por el PSOE y defendidas por el procurador socialista soriano Ángel Hernández. En el caso de la concatedral de San Pedro, inicialmente la propuesta del principal partido de la oposición constaba con varios puntos en los que se solicitaba «actualizar el plan director de la Concatedral, establecer medidas necesarias para restaurar desperfectos, sobre todo en el claustro, colaborar con la Diócesis y rubricar un compromiso para convertir el claustro en un museo diocesano catedralicio que puede ser una herramienta más de dinamización».

Claustro románico de San Pedro Soria

En el transcurso del debate la moción cambió. La clave estuvo en la intervención del procurador de Vox, Javier Carrera, quien recordó que en noviembre de 2021 ya se aprobó una propuesta similar. Vinculada con aquella iniciativa la consejería de Cultura –que está dirigida por Vox– ya dispone de un proyecto, realizado por la Diócesis, que está en fase de supervisión técnica. «Se hizo un proyecto de restauración de las cubiertas del claustro, en lo relativo a su acceso, cubiertas y paramento, el tratamiento de la torre y la mejora de la estanqueidad», según explicó el procurador.

Carrera afirmó que existe el «compromiso» por parte de la consejería que rige Gonzalo Santonja de «ejecutar» las obras el próximo año con una inversión prevista que alcanzará el millón de euros.

Esta afirmación provocó que Hernández buscara la posibilidad de una aprobación por unanimidad dejando la propuesta de resolución en dos puntos. El primero relativo a la inclusión de una partida en los próximos presupuestos para la concatedral y la segunda para que la Junta prestara asistencia técnica ala diócesis en los trámites necesarios para posibilitar la reapertura del museo diocesano-catedralicio. A pesar de la modificación, el primer punto fue rechazado por PP y Vox, aduciendo al compromiso verbalizado por Carrera, mientras que el segundo punto sí logró la pretendida unanimidad.

Puente de Vinuesa

El PSOE solicitaba que la Junta iniciara un expediente para determinar si el puente romano de Vinuesa «cumple los requisitos para ser declarado bien de interés cultural (BIC) y, en su caso, a otorgarle esa catalogación, así como a instar a su propietario a su conservación como BIC según la normativa vigente». La propuesta fue apoyada por PSOE, UPL-Soria Ya y el grupo Mixto, pero terminó siendo desestimada por los votos de PP y Vox.

Tras recordar que la titularidad del bien corresponde a la CHD –Administración del Estado– el procurador de Vox, Javier Carrera hizo público un escrito del Ministerio de Cultura al Ayuntamiento de Vinuesa tras la petición del Consistorio soriano para iniciar la declaración del bien como BIC. Según leyó Carrera el departamento de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales asegura que «los servicios técnicos de este órgano están estudiando su solicitud con el objetivo de determinar la conveniencia de incoar el correspondiente expediente administrativo».

A pesar de las peticiones del PP para retirar la PNL, Hernández defendió que más allá de la titularidad, la Junta tiene capacidad y competencia la para iniciar la declaración BIC, pero la propuesta fue rechazada.

17/09/2022
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

El ábside románico que viajó a Nueva York a cambio de seis frescos de San Baudelio

La iglesia de San Martín de Fuentidueña y la ermita de San Baudelio tienen sus cuerpos divididos por el océano Atlántico a causa de una larga historia de expolio que las conecta

Expolio. Una palabra muy conocida en el medio rural español, donde la historia creó abundantes y valiosas obras de arte. Tanto, que cuando llegó el siglo XX, marcado por la pobreza y la despoblación, todo ese mosaico artístico se convirtió en un instrumento de mercadeo entre vecinos y unos marchantes de arte que se aprovecharon de esta situación para sacar del país muchos tesoros que ahora echamos de menos.

Y hay dos lugares en Castilla y León que reflejan a la perfección esta lacra: la ermita de San Baudelio (Soria) y la iglesia de San Martín de Fuentidueña (Segovia). Ambos monumentos están conectados por una larga historia de expolio, mercadeos y trueques que dispersaron sus obras a miles de kilómetros de donde fueron concebidas.

El ábside románico que viajó a Nueva York a cambio de seis frescos de San BaudelioErmita de San Baudelio. Foto: Soria ni te la imaginas
San Baudelio, el expolio de la ‘Capilla Sixtina’ del románico
Esta historia comienza en la segunda década del siglo XX en Casillas de Berlanga, municipio al que pertenecía la famosa ermita de San Baudelio, clasificada como mozárabe y calificada como la ‘Capilla Sixtina’ del románico. El templo atesoraba en su interior unas excelentes pinturas murales que adornaban por completo toda la cámara. Pero eso los vecinos a los que pertenecía la ermita no les interesaba que la usaban como almacén de aperos y de ganado.

Entonces llegó Leone Leví, un anticuario que se interesó por las pinturas e inició en 1922 las gestiones para su compra por 65.000 pesetas. De nada sirvió que la ermita fuera declarada Monumento Histórico Artístico en 1917, ni el pleito por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas que, junto a los intelectuales del momento, detuvieron el proceso de sustracción de las pinturas y pusieron el caso en manos de la justicia.

El litigio finalizó tras una sentencia del Tribunal Supremo en 1925 en la que se consideró que la venta de las pinturas era legal, pero el edificio estaba protegido y cualquier modificación necesitaba una autorización expresa del Ministerio. En 1926 Leví retomó el arrancado de las pinturas, aunque no contaban con el permiso del Ministerio, y finalmente las pinturas desaparecieron el 25 de julio de este mismo año.

Según parece, los 23 lienzos arrancados de San Baudelio viajaron primero a Londres y después embarcaron en dirección a Estados Unidos, donde las pinturas acabaron dispersas por varios museos norteamericanos. Pero la historia no acaba aquí.

El intercambio por un ábside románico de Fuentidueña

El pueblo segoviano de Fuentidueña fue un importante enclave para los reyes cristianos de Castilla en la frontera con el territorio de Al Ándalus. De su esplendor durante los siglos XII y XIII nacieron varias iglesias románicas, como la iglesia de San Miguel Arcángel, rematada con una bella galería porticada exterior, o la iglesia de San Martín, situada en una imponente colina debajo de un castillo fortificado.

Pero, pasados los siglos, el esplendor medieval se fue convirtiendo en decadencia, algo que los templos fueron reflejando en sus muros. Una de ellas, la iglesia de San Martín, se abandonó en el siglo XIX y estuvo en mal estado durante mucho tiempo. Fue en 1957 cuando su ábside románico fue cedido de forma ‘temporal indefinida’ al gobierno de Estados Unidos a cambio de dinero para reparar el templo de San Miguel Arcángel, que también acusaba graves deficiencias. Pero, además, en el intercambio se obtuvieron seis pinturas de San Baudelio de Berlanga en un préstamo igualmente a largo plazo. Estas pinturas actualmente descansan en el Museo del Prado.

Y mientras las obras de San Baudelio volvían a su país, que no a su pueblo, las piedras del ábside de San Martín fueron dispuestas en tres mil trescientos cajones con un peso total de 370 toneladas. Se trasladaron en camiones al puerto de Bilbao desde donde llegarían en barco a Nueva York y, desde allí, a su último destino y donde descansan ahora: el Museo de los Claustros de Nueva York.

El resultado de toda esta historia es un pueblo de Fuentidueña con unas ruinas de piedras desordenadas que hacen difícil interpretar lo que un día fue la iglesia de San Martín, y una ermita de San Baudelio que sigue sin llenar de color esos huecos en sus muros que nunca debió tener.

16/09/2022
Fuente: Mascastillayleon.es

Volver al sumario

50.000 euros para intervenir de urgencia en las humedades que afectan a la Colegiata de Caspe

El Arzobispado aportará el 60%, y el Ayuntamiento y la parroquia el 20% cada uno. El acuerdo se firmó este martes

El Ayuntamiento de Caspe, la parroquia del municipio y el Arzobispado de Zaragoza firmaron este martes el acuerdo a través del cual las tres instituciones se comprometen a intervenir de urgencia en las humedades que afectan a gran parte de la Colegiata Santa María la Mayor de la Ciudad del Compromiso. Durante la reunión mantenida en la mañana del martes se acordó destinar una partida de 50.000 euros. «Era completamente necesario formalizar este acuerdo ya. La actuación es de urgencia porque hay muchas humedades. Lo primero es acondicionar la Capilla de Santiago, la zona más afectada», explicó Pilar Mustieles, alcaldesa de Caspe.

Por tanto, esta actuación, de suma importancia para el mantenimiento de este histórico y emblemático edificio para Caspe, comienza a dar pasos sobre seguro. Ahora, según la primera edil, es turno de que Patrimonio dé luz verde a la actuación y avanzar con la licitación y la adjudicación del proyecto. En cuanto a la financiación correrá a cargo de las tres partes implicadas. De los 50.000 euros, el Arzobispado aportará el 60%, el Ayuntamiento el 20% y la parroquia de la localidad el 20% restante.

Los pasos previos a esta firma

Debido a la urgente necesidad de actuar en la Capilla de Santiago, en una reciente reunión se acordó separar la obra y acometer una primera actuación que permita intervenir en la zona más necesitada. Los trabajos de urgencia se acordaron realizar mediante un convenio de actuación elaborado por el arzobispado en base a la memoria valorada que aportaron desde el ayuntamiento.

Por otra parte, en la misma reunión se debatió el informe diagnóstico de la Colegiata realizado por la Complutense de Madrid en el que se marcaba el plan de acción para la correcta actuación de la rehabilitación. También se acordó solicitar la ayuda del 1,5 % Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, al que el gobierno en su próxima convocatoria ha previsto dedicar el 2%, para la conservación del patrimonio arquitectónico teniendo en cuenta que el proyecto encaja dentro de los criterios de selección y priorización para los que está destinada esta subvención.

15/09/2022
Fuente: Lacomarca.net

Volver al sumario

Territorio Mudéjar concede tres estancias y cuatro accésit para proyectos que impulsan este patrimonio

Territorio Mudéjar, la red de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza para preservar y difundir el arte mudéjar de la provincia, ha concedido tres estancias de investigación y cuatro accésit para llevar a cabo proyectos innovadores que contribuyan al desarrollo de las localidades socias desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.

Esta es la cuarta convocatoria de las estancias que llevan el nombre de Gonzalo Máximo Borrás Gualis como homenaje al insigne profesor y experto en mudéjar. Cada una de las estancias está dotada con 6.000 euros y cada accésit con 4.000.

Los proyectos seleccionados por un equipo de expertos interdisciplinares abarcan desde la creación de un libro blanco para conservar la arquitectura tradicional, la redacción de una estrategia de digitalización, los contextos sonoros en el mudéjar a través de la música antigua o una estrategia para visibilizar el patrimonio mudéjar para el público musulmán.

Además de iniciativas que se centran en el estudio de los elementos geométricos de las iglesias mudéjares, la elaboración de cartografías de análisis de las localidades socias y el estudio de la luz en el mudéjar a través de dibujo y la pintura.

Terrer: torre campanario

Estos proyectos se suman a los 16 de las anteriores ediciones y a los más de 36 profesionales que forman la red de investigadores de las estancias desde que se pusieran en marcha en 2019.

Estos trabajos han aportado nuevas perspectivas de gestión del patrimonio mudéjar, han tenido un impacto positivo en los pueblos y han impulsado una red de trabajo interdisciplinar. Además, de forma específica, han mejorado el conocimiento del mudéjar como Patrimonio Mundial y de los beneficios que reporta como marca internacional reconocida por la Unesco, ha informado la DPZ en una nota de prensa.

Estancias

La primera de las tres estancias seleccionadas es 'Prevención y conservación desde el planeamiento urbanístico: desarrollo de una herramienta para la protección de la arquitectura tradicional' del doctor en Arquitectura, Javier Gómez Patrocinio. Esta iniciativa propone desarrollar unas recomendaciones, a modo de libro blanco, que sirva como marco para implementar criterios de conservación de la arquitectura tradicional local en la gestión urbanística.

'Mudéjar Smart 3D. Estrategia de digitalización para territorio Mudéjar', de Gian Luca Vita y Marco Luchini plantea realizar una serie de modelos tridimensionales para testear la implementación de una forma de trabajar el proceso de digitalización del patrimonio útil a la hora de generar nuevos proyectos. Este proyecto pretende redactar una estrategia de digitalización para Territorio Mudéjar que se adapte a las circunstancias concretas del territorio y de su patrimonio.

La tercera seleccionada es 'Contextos sonoros y arte mudéjar, una aproximación incipiente desde la interpretación históricamente informada (XVI-XVIII): ecos del pasado y proyecto de futuro'. Los músicos e investigadores Carlos Bonal, Miguel Bonal y Carlos González pretenden generar nuevos contextos artísticos a través del estudio de la música antigua y la acústica original del espacio patrimonial mudéjar y reflexionar sobre las posibilidades de futuro de este patrimonio como espacio ligado a la práctica musical.

Accésit

En relación a los accésit seleccionados se encuentra 'Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar para la recepción de turismo de conocimiento', de la doctora en estudios árabes e islámicos Bárbara Ruiz Bejarano. Esta iniciativa estudia la oportunidad de visibilizar el gran patrimonio mudéjar aragonés para el turista musulmán, en torno a una nueva forma de turismo de conocimiento, de mayor calidad, centrado en el patrimonio, la historia y su herencia contemporánea a través de la tradición Halal.

'Mudéjar RGB', del doctor en Historia del Arte, Víctor Solanas-Díaz. Este proyecto estudiará en profundidad los elementos geométricos empleados en el exterior de las principales iglesias mudéjares para obtener un estudio del ritmo a través de una serie de motivos que después tomará como referencia en las intervenciones artísticas que desarrollará vinculando el patrimonio mudéjar y su traslación a diferentes museos y salas de arte en el territorio nacional.

La iniciativa 'Paisaje mudéjar', de Javier Montori Montolar y Esteban Lahoz Montolar, ambos licenciados en Bellas Artes y Master PhotoEspaña, propone digitalizar el terreno y la morfología de las poblaciones mediante una serie de cartografías de análisis. De esta manera se aspira a crear una herramienta sostenible que contribuya a la conservación del patrimonio y atraiga a la comunidad científica y
educativa.

Mientras que el cuarto accésit seleccionado se corresponde con 'El mudéjar como dermis. La luz en el mudéjar', de la artista e investigadora plástica Pilar García Verón. Este trabajo busca aproximar al público al arte mudéjar a través del estudio de sus variables estéticas. A través del dibujo y la pintura, pretende captar una etapa concreta del desarrollo temporal y espacial de la luz para hacer evidente cómo desmaterializa la forma.

Cuarto aniversario

Territorio Mudéjar celebra esta semana su cuarto aniversario como una asociación de ayuntamientos que actualmente cuenta con 40 municipios socios y un socio colaborador. El objetivo de esta entidad es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman el territorio.

Fruto de estos cuatro años de trabajo, Territorio Mudéjar se ha convertido en un modelo de buenas prácticas innovadoras a nivel internacional, ha puntualizado la institución provincial.

Asimismo, ha sido seleccionado por el Ministerio de Cultura para presentar la entidad como modelo de gestión en el XVI Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial que se celebrará los próximos días 28 y 29 de septiembre en Mérida.

14/09/2022
Fuente: Ultimahora.es

Volver al sumario

Comienza la restauración de las pinturas góticas en la Ermita de Sant Roc de Carcaixent (Valencia)

Esta semana se han iniciado en la Ermita de Sant Roc de Carcaixent las tareas de recuperación de las pinturas ocultas bajo varias capas de cal, puesto que el edificio ha sido repetidamente enjalbegado. Aunque son diversas las referencias bibliográficas que apuntaban a la existencia de estos murales, no fue hasta el 2015 con el estudio para la tesis doctoral de Aurora Rubio cuando se constató que bajo las capas de pintura se encuentran los restos de unas pinturas "de incalculable valor histórico y artístico".

La tesis La Pintura Mural Gótica Lineal en Territorio Valenciano. Statu quo del corpus conocido. Estudio y Análisis para su Conservación fue dirigida por M. Antònia Zalbidea, quien actualmente también lleva la dirección facultativa de los trabajos de restauración que está realizando el restaurador Andrés Ballesteros.

La Ermita construida en el siglo XIII pertenece al conjunto de templos de la primera época gótica de la arquitectura valenciana, pero esta cuenta con un especial interés, puesto que al contrario que la mayoría de edificios de aquellos tiempos, este no fue revestida posteriormente con decoraciones barrocas.

Los expertos señalan que urge la restauración, puesto que los estratos de cal están degradando las pinturas originales, transformando el pigmento, que incluso puede pasar a convertirse en polvo. Siguiendo las directrices de los profesionales, después de los estudios diagnósticos pertinentes, se procede a la restauración de la superficie pictórica en este edificio que con la desamortización del siglo XIX pasó a depender del Ayuntamiento de Carcaixent. Se trata de un monumento histórico-artístico nacional desde el año 1979 y fue catalogado BIC (Bien de Interés Cultural) por la Generalitat Valenciana en 1981.

Alta precisión

La intervención, financiada mediante fondos propios, requiere de "mucha pericia manual" y una combinación de métodos e instrumental de alta precisión. Las tareas empiezan con la limpieza, recuperando el motivo ornamental y con este descubrimiento se podrá llevar a cabo la reintegración cromática de toda la sala a manera de reconstrucción decorativa haciendo a continuación tratamientos específicos de apoyo, consolidación y protección.

Lluís Candel, regidor de Urbanismo, reseña "el extraordinario esfuerzo presupuestario" que ha tenido que realizar el Ayuntamiento supliendo una serie de subvenciones solicitadas "que se han venido denegando por parte del Ministerio para realizar las tareas". Al respecto de la intervención ya iniciada, indica: "La máxima será el respeto por el original, la reversibilidad y el reconocimiento de la intervención. Se tratará de llevarlas a cabo con elementos tradicionales que respetan el original tanto pictóricamente como materialmente".

Pasqual Boqueta, regidor de Cultura, comenta: "Se prevé recuperar y descubrir la zona de policromía de una gran importancia, puesto que no se conservan demasiadas pinturas murales de este periodo". Incide: "Una vez se haya llevado a cabo la restauración de las pinturas habrá que continuar trabajando para adecuarse en su conservación".

14/09/2022
Fuente: Valenciaplaza.com

Volver al sumario

San Salvador de Cantamuda (Palencia) recibe más de 2.600 visitas e incorpora un tour virtual

El histórico monumento románico de Cantamuda (La Pernía) se pudo visitar durante todo el verano y ya es posible disfrutar de un tour a través de su majestuoso recorrido.

Finalizado el Programa de Apertura de Monumentos de la Junta de Castilla y León el pasado 11 de septiembre, la iglesia románica de San Salvador de Cantamuda (La Pernía) ha recibido durante este verano más de 2.600 visitas.

La cifra es algo inferior a la del año pasado, cuando se superaron los 3.000 visitantes. Sin embargo, en lo que va de año, el balance total es muy positivo, ascendiendo a 4.900 visitantes, unos 500 más que el año pasado por estas mismas fechas.

Los visitantes que se acercan a San Salvador proceden en su mayor parte de Madrid, País Vasco o de la propia comunidad de Castilla y León, aunque también hay un porcentaje destacable de andaluces, y se han contabilizado casi un centenar de extranjeros.

San Salvador de Cantamuda desde el suroeste

Tour virtual

Por otra parte, como novedad, la colegiata de San Salvador de Cantamuda ha incorporado recientemente un recorrido o visita virtual, con el fin de mejorar la experiencia e información ofrecida a los visitantes y personas interesadas.

El tour virtual ha sido creado y desarrollado por la empresa “DG Visual Solutions” en colaboración con el Ayuntamiento de La Pernía y la Diputación de Palencia, y cuenta con varios panoramas en 360º que permiten apreciar el templo desde múltiples perspectivas, un albúm de fotografías, así como información sobre los principales elementos a destacar en la iglesia.

Patrimonio histórico

La de San Salvador es una de las iglesias referentes y más visitadas en el románico del norte de Palencia, y aunque ya ha terminado el programa de apertura de la Junta de Castilla y León, esta iglesia se podrá seguir visitando, con caracter general, de 11 a 14, y de 17 a 19 h.

14/09/2022
Fuente: Diariodevalderrueda.com

Volver al sumario

El alcalde de Salas celebra la licitación de la segunda fase de restauración del Monasterio de Cornellana y dice que luchará para que sea «referencia en el Camino de Santiago

Como no podía ser de otra manera, el regidor de Salas, Sergio Hidalgo, se muestra satisfecho por la reciente licitación de la segunda fase de la rehabilitación del Monasterio de Cornellana. Una licitación próxima a los dos millones de euros que, no obstante, destaca «llega con un retraso importante». «Estamos contentos, como es lógico. Es mucho el tiempo que llevamos luchando, ayuntamiento y vecinos, por devolver el brillo al monasterio», clamó el regidor

Desde que en una reunión el pasado junio con la consejera de Cultura, Berta Piñán, Ayuntamiento y Principado acordaran financiar al 50% la dirección de obra que no asume el ministerio, -aportando cada administración unos 45.000 euros-, el Gobierno regional afrontó la reconstrucción de las cubiertas del claustro de la iglesia y la torre románica del monasterio. Con un presupuesto total de alrededor de un millón de euros.

Ahora, el ministerio entra en acción con la segunda fase de la ansiada rehabilitación que incluye la reconstrucción de los forjados del techo de las plantas baja y primera, el cerramiento de los huecos exteriores y la restauración del solado de madera de la planta primera del claustro. También se actuará sobre la escalera de acceso que une la sacristía con la crujía este del monasterio.

«Las obras son importantes, por supuesto. Pero, en el Ayuntamiento, estamos muy enfocados en la tercera fase: la de buscar nuevos usos. Ya estamos citados con el Principado en otoño. Porque es fundamental concretar unos usos que puedan mantener el monasterio. Si no hay una actividad que pueda generar una economía que mantenga la infraestructura, dentro de treinta años estaremos igual que ahora», asevera el alcalde, con la mente en la eficiencia, y la posibilidad de hacer de Cornellana un referente en la comarca.

Un parador

Y es que lo que el gobierno local defiende para el futuro del histórico templo es, por el momento, «un centro de hostelería de lujo, tipo parador». «Tendría menor capacidad, pero sí que lo vemos en el ámbito de la restauración. Necesitamos algo que pueda generar actividad económica en la comarca. Y podemos hacer que sea un referente en el Camino de Santiago, en la puerta del Camino. Ahí es donde vamos a concentrar nuestras fuerzas», asegura, con fe, Hidalgo.

Además del posible parador «al estilo Corias», el Ayuntamiento contempla, y así lo trasladará al Principado, la creación de salas de uso público y de «estudio del Camino de Santiago». Unas posibilidades para las que esperan todo el apoyo del resto de administraciones ya que, según el alcalde, «ya venían recogidas en el proyecto inicial que hace años se firmó con el ministerio».

Con presumible «respeto entre las tres instituciones» -la tercera, el Arzobispado, propietario del monasterio-, Hidalgo asegura que «en todo caso siempre se respetará el propio templo y el Patrimonio», para lo que existe la comisión de seguimiento. «Ya se lleva invertido un millón, y ahora llegan otros dos. Hay que valorar esa inversión y ese trabajo. La idea de todos ahora es la misma, por fin: que el edificio brille y que pueda hacer brillar el concejo. Fue una lucha continua para llegar aquí, pero parece que ya vamos a ponerlo en marcha», dice Hidalgo.

14/09/2022
Fuente: Elcomercio.com

Volver al sumario

A los monjes de Estíbaliz se les queda grande el monasterio ante la falta de vocaciones

Después de un siglo habitando el lugar santo, los benedictinos tienen que mudarse

Emiliano Ozaeta, Iñaki Arregui y Juan Luis Plazaola son los últimos tres monjes benedictinos que quedaban en el santuario de Estíbaliz, en Álava. Han tenido que despedirse del que ha sido su hogar durante un siglo, porque se les ha quedado grande ante la falta de vocaciones.

Fue en 1923 cuando el entonces obispo de Vitoria, Elijo Garay, encargó a los benedictinos de Santo Domingo de Silos, en Burgos, la custodia de este templo románico, al que se trasladaron seis monjes burgaleses.
Este lunes, 12 de septiembre, ha sido el último día de los religiosos en el santuario. La despedida ha contado con una misa presidida por el actual obispo de Vitoria, Juan Carlos Elizalde, en la que lamentó «la crisis que sufren las vocaciones religiosas» en Álava.

Puerta Speciosa con el ventanal y la espadaña

Hacia el monasterio de Lazkao

Elizalde ha lamentado la falta de relevo como la causa principal de esta mudanza: «Vuestra marcha nos apena, pero muestra de algo que nos preocupa. ¡Cuánto me hubiese gustado ver un relevo natural en Estíbaliz que hubiese durado otros cien años!», exclamó durante su homilía.
Con la presencia de autoridades institucionales de la provincia, los tres monjes de la comunidad benedictina que comenzó su misión hace 99 años han sido homenajeados y despedidos con todos los honores civiles y religiosos.

La mudanza hasta el monasterio benedictino de Lazkao se alargará todavía varias semanas y hasta que el santuario de Estíbaliz sea habitado por una nueva congregación se encargará su cuidado al diácono Manuel Arozamena y su esposa Ane Miren Eguizurain, según ha informado la diócesis en un comunicado.

Sobre esta nueva comunidad que habitará el santuario de la patrona de Álava, el obispo se ha remitido al texto aprobado en el Consejo Episcopal: «Una comunidad de consagradas se hará cargo próximamente del santuario, algo que llena a toda la diócesis de alegría y por lo que con ello se garantiza que este lugar siga siendo referente de oración, acogida, cultura y devoción mariana, a ejemplo de los monjes benedictinos».

13/09/2022
Fuente: Eldebate.com

Volver al sumario

Celebrado el viaje guiado de Arteguias por el románico de la Vía de Tours en la región francesa de Aquitania

Entre el miércoles día 7 y el domingo 11 de septiembre tuvo lugar el esperadísimo Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta del Románico en el Camino de Tours en Aquitania (Francia)", un viaje planificado desde hace dos años pero que, por las bien conocidas circunstancias sanitarias, hubo de ser aplazado hasta en dos ocasiones a la espera de poder ser realizado con plenas garantías.

Dirigiéndonos desde Madrid por la Autovía A-1 en dirección a Guipúzcoa para comer en un restaurante de Elgóibar, pasamos la frontera con Francia a primera hora de la tarde para poder llegar a Bayona y hacer una completa visita a su catedral gótica que, a pesar de su ubicación en el sur francés, guarda muchas similitudes en planta y alzado con el gótico del norte.

El jueves nos dirigimos a la bella ciudad de Burdeos para pasar el día completo. Visitamos varias bellezas medievales como la catedral gótica, la iglesia también gótica de Saint-Michel y el enorme y precioso templo románico del que fuera monasterio benedictino de Sainte-Croix. Además, paseamos por el cogollo clasicista de Burdeos con el epicentro en las Place de Quincoces y Place de la Bourse, con su famoso Mirror d'eau, desde donde se puede ver el famoso Puente de Piedra o de Napoleón sobre el río Garona. También pudimos entrar en el Gran Teatro, en la Place de la Comédie.

El viernes y el sábado los dedicamos plenamente a recorrer Aquitania en busca de iglesias románicas (la mayor parte monásticas) que ofrecieran valores arquitectónicos, escultóricos e, incluso pictóricos: Aulnay-de-Saintonge, Talmont-sur Gironde, Las dos iglesias románicas de Saintes, además de Arthous, Sorde, Saint-Paul-les-Dax y Saint-Macaire.

EL domingo, de vuelta a España completamos este precioso viaje visitando las iglesias navarras de Eunate, Torres del Río y Estella.

12/09/2022
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

Briviesca albergará el centro de difusión del Románico de La Bureba

Adeco Bureba -promotor de la idea- buscará financiación para ofrecer un servicio de información sobre los 21 monumentos que formarán parte del recorrido, que podrá seguirse a través de medios digitales

El Románico burebano ha ganado seguidores en los últimos tiempos y la Asociación para el Desarrollo Comarcal Bureba se ha hecho eco de su capacidad de atracción. Por ello, a través de la convocatoria de ayudas para entidades locales realizada por Sodebur dio el paso para desarrollar un proyecto, además de para impulsar el patrimonio del territorio, intentar que este genere un movimiento económico y social al diseñar una ruta. A falta de llevar a cabo varias actuaciones, el gerente del grupo de acción local, Miguel Ángel Petit, declara que «la idea es ubicar en Briviesca un centro de difusión de los monumentos que formen parte del recorrido».

Desde Adeco Bureba han logrado implicar a 16 ayuntamientos de la comarca que cuentan con arte de este estilo, conformando un primer grupo numeroso y suficiente (que no está cerrado a nuevas incorporaciones). A partir de entonces se ha ejecutado la primera parte del proyecto, que incluye la creación de una marca, de una página web, de perfiles en redes sociales y su promoción.

Ante el planteamiento de presentar la Bureba como un conjunto en sí mismo que atesora importantes valores y atractivos turísticos de gran valor, ha resultado esencial contar con la participación de todos los agentes locales, desde las localidades más pequeñas hasta Briviesca, como capital de la zona, potenciando así el valor de una comarca por descubrir donde uno de los activos más importantes es su arte románico. Así, Aguilar, Ahedo, Los Barrios, Carcedo, Castil de Lences, Galbarros, Lences, Monasterio de Rodilla, Navas, Piérnigas, Quintanarruz, Revillalcón, Río-Quintanilla, Rioseras, Rojas, Rublacedo de Abajo, Soto, Temiño, Tobes y Rahedo y Valzado apuestan por impulsar su patrimonio.

Iglesia del Monasterio de Rodilla

El proyecto global, del que por el momento desconocen el presupuesto, pretenden ejecutarlo en varias anualidades según la financiación que se consiga. Por otro lado, Petit aclara que también se llevarán a cabo «varias actuaciones para dotar de una buena iluminación los templos, construir unos accesos dignos y acondicionar zonas para que estacionar los vehículos de los visitantes que se acerquen a los diferentes pueblos a conocer sus iglesias y ermitas», algunas situadas en zonas algo alejadas de las calles más céntricas.

Asimismo, además de requerir una infraestructura para recibir a los visitantes y dotarlos de información turística, «nos gustaría abrir un centro de interpretación, que de momento no tenemos claro el lugar en el que se ubicaría, para que los turistas obtengan más detalles de los atractivos que visitarán en la ruta», añade.

12/09/2022
Fuente: Diariodeburgos.com

Volver al sumario

Adjudican el montaje del puente románico de Fornillos (Huesca) tras 21 años en un almacén

La actuación, adjudicada por 404.449 euros, forma parte de la restauración de restos históricos de la zona, afectados por las obras del embalse de Montearagón.

La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) ha adjudicado la reubicación y montaje del puente románico de Fornillos-Barluenga, afectado por las obras del embalse de Montearagón, en una nueva zona recreativa que va a construirse cercana a la coronación de la presa, en su margen derecha, entrando por la carretera desde el núcleo de Fornillos. Los trabajos se han adjudicado por 404.449 euros y tienen un plazo de ejecución de seis meses.

El puente sobre el río Flumen tiene una longitud de 15,86 m y una altura en clave del arco de 5,57 m. Se desmontó hace ya 21 años durante las obras de construcción de la presa de Montearagón. La propia declaración de impacto ambiental de la construcción de la presa recogió en 1992 la obligación de trasladar este puente románico, que conservaba el arco y gran parte de los estribos. Al tratarse de un bien histórico de gran valor arqueológico y cultural y muy demandado por los vecinos de la zona, se desmontó y almacenó en una nave del polígono Sepes de Huesca, utilizando la metodología más adecuada a su edad cronológica, para facilitar su reposición con el fin de colocarlo en un nuevo emplazamiento.

El puente medieval de Fornillos fue desmontado piedra a piedra hace 21 años para evitar que quedara anegado por el pantano de Montearagón.
Fornillos recuperará su puente románico, salvado de la inundación de Montearagón

El objeto de esta actuación es la construcción de un área cultural y natural para ubicar el puente, cerca de la presa, para devolver a los habitantes de los núcleos más cercanos afectados por las obras del embalse, Fornillos y Barluenga, un espacio de disfrute y descanso. Esta zona tendrá una superficie de 1,6 hectáreas y dispondrá de senderos con pasarelas, zonas de paseo y peatonales, bancos, vegetación autóctona y aparcamiento de vehículos. Además, incluirá un paseo central, de 100 metros de largo y 5 de ancho, que quedará junto al puente histórico.

11/09/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Restauradas las vigas policromadas de la iglesia de Valdeavellano (Guadalajara)

ADAC ha revalorizado este templo gracias a los fondos Leader

La provincia de Guadalajara alberga un extenso patrimonio histórico y artístico. Cada municipio que la constituye atesora valiosas joyas, que todavía están por descubrir y por poner en valor.

Valdeavellano, una localidad sobre la vega del valle del río Tajuña, en la comarca de la Alcarria, cuenta desde la época del románico (finales del siglo XII - principios del siglo XIII) con una imponente iglesia que, a día de hoy, presenta un estilo renacentista, procedente del siglo XVI. Muchos ya conocían la presencia de las vigas policromadas que sostenían el artesonado del interior del coro alto que había en la denominada iglesia de Santa María de la Magdalena.

El transcurrir del tiempo habría propiciado un deterioro paulatino en estas pinturas, que se apenas dejaban verse y estaban a punto de perderse. En consecuencia, la delegación diocesana de Patrimonio Cultural y el obispado provincial se han movilizado para evitar su completa desaparición y gracias a los fondos Leader y a la Asociación para el Desarrollo de la Alcarria y la Campiña (ADAC) han conseguido financiar buena parte de la restauración de este recurso artístico. El proyecto elegible ascendía a 11.681, 60 euros, de los cuales 8.761, 20 euros han sido aportados por ADAC y el resto de la financiación ha derivado de fondos propios de la congregación.

Galería porticada

Uno de los elementos más destacados de la iglesia de Santa María de la Magdalena en la localidad de Valdeavellano son los casi tres metros de vigas de madera policromada que soporta el actual coro. De entre sus muchas curiosidades sobresale la disposición en la que se encuentran los dibujos que contienen, que están colocados al revés, lo que implica “que de una manera consciente, la sociedad del siglo XVI quiso conservar la antigüedad y lo que representaban estas pinturas, pero no encajaban con el arte y la estética renacentista de aquella época”, según apunta Miguel Ángel Ortega Canales, delegado diocesano de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara y director del Museo Diocesano de Sigüenza. En estas vigas se aprecian pinturas medievales de gran calidad: a la izquierda aparece la bestia del Apocalipsis representada mediante un dragón cuya cabeza principal se está comiendo a un hombre. De su cuerpo emanan seis colas, cada una con una cabeza, las cuales echan fuego por la boca.

Esta figuración cuenta con un significado educacional e inspirador, pues su objetivo es remover la conciencia y ayudar a hacer acto de contrición. En el centro se distingue a un grupo de seis personas, cuatro masculinas y dos femeninas. De las masculinas, tres de ellas tocan la vihuela de mano, un instrumento de cuerda; y la otra podría identificarse con un contorsionista. Por su parte, las dos femeninas podrían estar realizando algún tipo de danza portando algún artilugio o instrumento musical.

En la parte derecha se divisa un jinete montado a caballo pertrechado con un escudo. El animal se encuentra galopando mientras que el caballero está apuntando para disparar un venablo, un bohordo o una lanza corta hacia una diana, un juego de justas muy típico del medievo. Alrededor de toda esta obra aparecen pinturas florales de decoración vegetal muy representativas del arte del final del románico. La puesta en marcha de la restauración de esta ilustración “ha posibilitado el hallazgo de más pinturas en el resto de la iglesia”, expresa entusiasmado Ortega Canales.

Restauración rigurosa

Esta actuación de rehabilitación patrimonial tuvo su punto de partida durante el otoño de 2021 y ha concluido en la primavera de 2022. La compañía R. Restauración de Bienes Culturales S.L.U., compuesta por cuatro mujeres, ha sido la encargada de desarrollar los trabajos de restauración de esta obra artística en el corazón de Guadalajara, que ahora luce su mejor aspecto después de tantos siglos. Los trabajos han consistido en: la conservación del soporte mediante varias fases de fumigación, la comprobación del estado de la madera y su posterior tratamiento, la potenciación del color para mantener la consistencia y el cromatismo durante varias generaciones… para así consolidar una de las vigas policromadas más antiguas y únicas de la provincia de Guadalajara.

Desarrollo rural

Generalmente, los grupos de acción local establecidos en la provincia de Guadalajara ayudan a incentivar el desarrollo socioeconómico del territorio mediante el apoyo a la actividad emprendedora, la formación y la capacitación de la población. Sin embargo, también respaldan otra clase de iniciativas como esta que consisten en mejorar las condiciones de conservación y mantenimiento de inmuebles con valor patrimonial o utilidad social mediante la realización de proyectos de rehabilitación que posibilitan la utilización del patrimonio histórico como elemento de dinamización territorial, medioambiental, turístico y económico. “La ayuda de ADAC y del resto de grupos de desarrollo rural repercute muy positivamente a la provincia, pues gracias a ellas se fija población, se dinamiza el turismo, se impulsa la economía, los pueblos crecen y se pone en valor toda nuestra historia, como es en este caso de Valdeavellano”, manifiesta Ortega Canales.

“El patrimonio español necesita ser adecuadamente conservado como legado común, pues forma parte de nuestra identidad cultural”, sostiene Miguel Ángel Ortega Canales. La intención del obispado y la delegación diocesana provincial de Patrimonio Cultural es seguir acogiéndose a este tipo de subvenciones mediante las cuales se salvaguarda, conserva y se pone en valor, precisamente, ese acervo histórico y cultural que nos caracteriza.

10/09/2022
Fuente: Nuevaalcarria.com

Volver al sumario

Mil cien años de Escalada

Una ruta por el mozárabe en la provincia de León

En 2013 se celebró el mil cien aniversario de San Miguel de Escalada. Considerado uno de los más valiosos entre los monumentos mozárabes que se conservan en España, añade a sus muchos valores el haber sido el lugar de origen del Beato de Escalada. En el otro extremo de la provincia, en El Bierzo, se encuentra otro de los lugares de referencia del mozárabe: la iglesia de Santiago de Peñalba. Cerca de ambos se conservan algunas muestras de lo que fue una manifestación artística original y valiosísima.

Un poco de historia. Mozárabe es la denominación que se les dio a aquéllos que quisieron seguir siendo cristianos durante la dominación musulmana. Aunque se les toleraba la práctica de la religión, sufrían otro tipo de discriminaciones, como el abuso en el cobro de impuestos, que hacían su vida muy difícil. Desde los primeros tiempos de la Reconquista, muchos de ellos emigraron desde el sur a los reinos cristianos del norte intentando escapar de esa situación. Mientras permanecieron en el sur, sin embargo, se vieron obligados a vivir en condiciones de aislamiento. Esta circunstancia (más prolongada cuanto más avanzada la dominación) habría de ser determinante desde el punto de vista cultural y artístico. ¿El motivo? El aislamiento propició que se conservaran entre ellos elementos vinculados a su religión que, sin embargo, no pervivieron en los reinos cristianos. Las dos consecuencias más importantes de este hecho fueron su inclinación a mantenerse aislados también entre sus correligionarios, en el norte, y las aportaciones valiosísimas en forma de expresiones artísticas y culturales genuinas.

San Miguel de Escalada. La iglesia de San Miguel fue construida a principios del siglo X por monjes cordobeses, y ha sido restaurada recientemente. Está situada en la ladera de una pequeña colina, mirando al valle de Esla, y es de una belleza sobria, serena, que transmite una sensación de equilibrio. Lo primero que llama la atención al llegar es el pórtico formado por arcos de herradura, tan característicos del mozárabe. Al acercarnos, destacan los capiteles, todos diferentes, alguno de los cuales es de una época posterior. En el interior, dos hileras de columnas de mármol, al igual que los capiteles (probablemente procedentes de la cercana ciudad romana de Lancia, a decir de los expertos), separan las naves formando también arcos de herradura. Tras la desamortización de Mendizábal los demás edificios del monasterio fueron despareciendo. Sólo permanecen, además de la iglesia, la torre y la capilla adosadas, de estilo románico. En ésta, un panel informativo detalla las sucesivas intervenciones realizadas desde que se llevó a cabo la primera, en el lejano 1888. También proyectan un vídeo con información sobre el lugar.

El Beato de Escalada. Además de por su valor artístico, San Miguel es famoso por tratarse del lugar de origen del Beato de Escalada. Los ‘beatos’ son copias del libro ‘Comentarios al Apocalipsis de San Juan’, y deben su nombre al autor de éste, Beato de Liébana, que lo escribió a finales del siglo VIII. El de Escalada, escrito a principio del siglo X por el monje Magius, es el más antiguo que se conoce. Se sabe que estuvo en el lugar hasta, al menos, el siglo XIV. A partir del siglo XVI pasó por distintas manos y lugares hasta que, a principio del XX, fue adquirido por la Biblioteca Morgan de Nueva York, donde permanece en la actualidad.

Villarmún. La pequeña iglesia de Villarmún, pese a ser muy poco conocida, es una obra de gran valor, pues se trata de un ejemplo magnífico de transición del mozárabe al románico. Entre los elementos que lo demuestran destaca el arco de la cabecera, que no es totalmente de medio punto, sino que tiende a la herradura, aunque sin llegar a ella. Además, los dos capiteles del citado arco son muy significativos: uno es románico y el otro mozárabe. En el exterior, el ábside (cuyos canecillos, aunque bastante deteriorados, son de gran valor) es casi cúbico y está formado por muros rectos. También tiene relevancia el hecho de que la celosía original de la ventana de aquél, colgada actualmente en una de las paredes, es visigoda. O al menos lo son sus motivos: la cruz y los discos solares.

El Camino de Santiago

En Mansilla de las Mulas (veinte kilómetros río Esla abajo) nos encontramos con el camino de Santiago, que nos llevará al encuentro del otro foco del mozárabe en la provincia, en la comarca de El Bierzo. En Mansilla vale la pena dar un paseo por la orilla de la muralla, de la que se conservan algunos paños y cubos, y disfrutar de la serenidad de sus plazas, especialmente la del Grano, uno de los espacios urbanos más interesantes de la provincia. Para rematar el día con una visita al Museo Etnográfico Provincial, ubicado en lo que fue convento de San Agustín. Nada más dejar atrás Mansilla, de camino a León, un desvío de cuatro kilómetros nos permite acercarnos al monasterio de Villaverde de Sandoval. La iglesia, que se puede visitar, contiene elementos románicos junto a otros góticos (y hasta un capitel mozárabe, ahora pila de agua bendita). En León, además de los monumentos más conocidos (catedral, San Isidoro, San Marcos, murallas romana y medieval, etc.), vale la pena acercarse a la iglesia de Renueva para ver su portada, que lo fue del monasterio de San Pedro de Eslonza, en las cercanías de San Miguel de Escalada.

San Salvador de Palat del Rey. La iglesia más antigua que se conserva en la ciudad de León fue construida a mediados del siglo IX. De estilo visigodo, la iglesia presentaba algunas características típicas del mozárabe, como sus ábsides contrapuestos, con planta en forma de herradura en el interior y muros rectos en el exterior. Tras ser arrasada por Almanzor, fue reconstruida y modificada en diversas actuaciones a lo largo de la Edad Media. De la original se conservan, visibles, la base de los muros de uno de los ábsides y la zona central, con las cuatros columnas y los arcos de punto que sustentan la cúpula. La iglesia está situada el pleno Barrio Húmedo, el conocido y popular barrio que se ubica en buena parte de lo que fue la ciudad medieval.

De vuelta al Camino. En Hospital de Órbigo se encuentra uno de los hitos del Camino (y uno de los mitos leoneses): el llamado Paso Honroso. Se trata de un puente en el que, según la leyenda, a mediados del siglo XV, tuvo lugar uno de esos episodios de caballeros en los que se mezclan en grandes dosis el amor, los torneos, las lanzas y la sangre. Astorga, ciudad romana que llegó a ser convento jurídico (una de las ciudades ‘augustas’, Asturica Augusta), vale la pena por su historia y por la gran cantidad de monumentos y vestigios: desde los romanos hasta el palacio episcopal, obra de Gaudí, pasando por la catedral, el papel de la ciudad en la guerra contra Napoleón, o el delicioso museo del chocolate. Los pueblos de la Maragatería, comarca que empieza en Astorga, además de hermosísimos y bien conservados (Castrillo de los Polvazares, Santiagomillas o Turienzo de los Caballeros son algunos de los más destacados), fueron y son cuna de los maragatos, un grupo secularmente aislado, pese a dedicarse a una actividad viajera, como la arriería, y en el que se han dado, y se dan, una serie de manifestaciones culturales genuinas y diferenciadas del resto de la provincia.

Tras coronar el puerto de Foncebadón (con la imponente mole del Teleno, al que los romanos llamaron Mars Tilenus, a nuestra izquierda), el camino se adentra en el Bierzo. A mitad del descenso, en El Acebo, un desvío de cinco kilómetros nos lleva a Compludo, lugar de origen de la Tebaida berciana y donde podemos visitar la ferrería, único vestigio que se mantiene (restaurada y en funcionamiento) en la actualidad. Tras atravesar Molinaseca, con su magnífica calle Real, llegamos a Ponferrada. En ésta vale la pena visitar el castillo-fortaleza de los templarios, origen de una ciudad que surgió en el entorno del puente que permitiría a los peregrinos cruzar el Sil en su camino hacia la ciudad del Apóstol.

Santiago de Peñalba y Peñalba de Santiago. Peñalba es el pueblo, y Santiago la iglesia. Situada en el corazón de la Tebaida, es considerada otra de las joyas del mozárabe. Fue construida en la primera mitad del siglo X por el abad Salomón, sucesor de San Genadio (quien impulsó el renacimiento de las comunidades religiosas tras el repliegue de los musulmanes). En la construcción destacan algunos elementos como el doble arco de la entrada, o los dos ábsides contrapuestos, algo muy infrecuente.

Como corresponde al mozárabe, ambos son cuadrados, con muros rectos por fuera y curvos por dentro. Y como curiosidad, la espadaña está separada de la nave. Son de destacar las pinturas y otros elementos decorativos que aparecieron en algunas zonas del techo y las paredes hace unos pocos años, cuando se retiró la cal que las cubría. Entre ellos hay varios frescos de distintas épocas, pero lo que más atrae la atención del visitante son los llamados graffitis. Ocupando buena parte de las dos paredes en la zona del coro, se trata de una serie de grabados hechos con algún punzón o similar representando figuras humanas, animales o formas geométricas, muchas de ellas solapadas o superpuestas. También hay algunos nombres.

El pueblo de Peñalba está totalmente restaurado. En él, la práctica totalidad de las casas mantiene la estructura y los materiales tradicionales. Si se le añade el pavimento, a la vez bonito y cómodo para caminar, el pueblo está de exposición. A tono con el paisaje en el que se ubica, hermosísimo. En las montañas que lo rodean, el agua ha excavado a lo largo de los siglos profundos valles en los que uno puede comprender perfectamente por qué se refugiaron en la zona los ermitaños que buscaban aislarse del mundo. En el más famoso de todos ellos, el del Silencio, situado frente a Peñalba, lo hizo San Genadio. Una senda que parte del pueblo nos lleva, en poco más de media hora de paseo agradabilísimo, hasta la cueva en la que vivió, justo al principio del valle. Allí, según la leyenda, hasta el río dejó de hacer ruido cuando el santo se lo ordenó, de ahí el nombre del valle.

Santo Tomás de las Ollas. Santo Tomás es una pedanía de Ponferrada, hoy prácticamente unida a la ciudad, en las cercanías de la carretera que viene de León. Su nombre da una buena idea de cuál fue la actividad principal del pueblo en el pasado. La iglesia tiene una parte, la cabecera, que es mozárabe, del siglo X, y es muy valiosa. En ella destacan el doble arco y los nueve arcos ciegos que forman la cabecera, de planta ovalada, y que dan una gran amplitud al conjunto. En el exterior, como corresponde al mozárabe, es cuadrada. La pila de granito, de gran tamaño y de una pieza, es también del siglo X. La portada es del XII, románica, y el resto de la iglesia es posterior.

Las que ya no existen. Además de la ya citada iglesia de San Salvador de Palat del Rey, en la ciudad de León, cabe mencionar las ruinas de la ermita mozárabe de San Salvador, en Toral de Merayo. Fueron descubiertas en 2008, en una pequeña colina entre Toral de Merayo y Rimor. En ellas, los restos de un ábside con planta en forma de herradura indican que la ermita fue construida en el mismo estilo mozárabe que Santiago de Peñalba y Santo Tomás de las Ollas. Restos mozárabes se encuentran también en el cementerio de San Clemente de Valdueza, ubicado en lo que fue la iglesia primitiva. Pese a estar prácticamente enterrada, puede verse la parte posterior de una de las ventanas.

09/09/2022
Fuente: Lanuevacronica.com

Volver al sumario

Aparece una necrópolis medieval junto a la Catedral de Santander

Los trabajos del proyecto arqueológico de Los Azogues arrancaron en agosto y durarán cuatro meses, antes de remodelarse la calle

El equipo de arqueología que trabaja en la Catedral de Santander ha encontrado una necrópolis medieval, que se cree que fue cementerio de personas de clase alta sobre el siglo XII, y también ha descubierto que los muros enterrados de una iglesia junto a este edificio son románicos y no góticos, como se pensaba.

Este hallazgo, enmarcado en el quinto Plan Director de la Catedral, situaría el origen de la villa de Santander antes de lo que se pensaba, sobre el siglo X, según ha afirmado el obispo de la ciudad, Manuel Sánchez Monge, que ha visitado la zona junto a la alcaldesa de la capital cántabra, Gema Igual.

Los trabajos ligados a estos hallazgos incluirán la reconstrucción facial de un individuo para que los ciudadanos puedan ver cómo era uno de los primeros santanderinos.

Los pilares y bóvedas son muy robustos para soportar la iglesia alta

La alcaldesa ha explicado que esta segunda parte de la obra, a cargo de la empresa Rucecán, por 326.000 euros y con un plazo de ejecución de seis meses, se debe a que en la primera salieron "verdaderas joyas arqueológicas".

Mediante esta actuación, la calle que linda con la Catedral será transitable porque se va a colocar una ventana longitudinal para que se vean los restos de las murallas y se rematará la vía con la reproducción de adoquines de la época.

Dos arqueólogos, Javier Marcos y Lino Mantecón, trabajan mientras tanto en los hallazgos, bajo la dirección de obra de Clemente Lomba.

Según han explicado, la necrópolis descubierta estuvo en funcionamiento "varios siglos". "Por primera vez en Cantabria hay existencia de antropología en los trabajos arqueológicos", han destacado.

Creen que en este cementerio se enterraba a personas "de clase social alta" porque se ha hallado un anillo de plata y un collar con una moneda.

Sobre la iglesia asociada a este hallazgo, han señalado que pensaban que era gótica "con lo poco" que habían excavado, pero ahora saben que es del Románico por "la forma de armar, el mortero y el tipo de sillería". "Va a ser un hito. Se van a obtener muchísimos datos", han incidido.

Los arqueólogos han asegurado que es "un sorpresón" encontrar una iglesia románica, lo que "dota a la Catedral de un valor cultural más de los muchos que tiene".

La antropóloga Silvia Carnicero será quien determine las diferencias de clase entre los individuos, qué población integraba la villa y si hay elementos exógenos en la zona, enclavada en el Camino de Santiago de la Costa.

07/09/2022
Fuente: Cadenaser.es

Volver al sumario

La iglesia de Santa María de Lebeña recibe financiación europea para su conservación

La iglesia de Santa María de Lebeña (Cillorigo de Liébana) se someterá a una reforma, sufragada con una financiación europea de 58.000 euros, que incluye la conservación de la cubierta y las fachadas interiores y un nuevo sistema de iluminación.

El proyecto se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia de la UE para el desarrollo de proyectos de restauración y conservación de ocho Bienes de Interés Cultural de la Comunidad Autónoma, que cuentan con cerca de 1.156.000 euros y que estarán concluidos antes del 30 de noviembre de 2023.

Tal y como ha anunciado este martes el vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, se trata de actuaciones por valor total de 1,5 millones de euros en la capilla panteón de Sobrellano en Comillas, "las tres joyas góticas" de Santa María de Castro Urdiales, Santa María de Laredo y San María de San Vicente de la Barquera, donde además se actuará en el Castillo. A estos proyectos se suman otros tres de menor dimensión en la Ermita de San Román de Moroso en Arenas de Iguña, la iglesia de Santa María de Lebeña (Cillorigo de Liébana) y la parroquia de San Sebastián en Reinosa.

El vicepresidente ha destacado la colaboración institucional entre el Gobierno de Cantabria, que ya ha avanzado trabajos en estos elementos del patrimonio cultural de Cantabria en anteriores ejercicios junto a los ayuntamientos y el Obispado de Santander, titular de varios de ellos, y el Gobierno de España, que ha orientado los fondos europeos hacia estas actuaciones propuestas por la Comunidad Autónoma.

Cabecera

Según ha explicado la directora general de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, Zoraida Hijosa, el objetivo es "recuperar y revalorizar el patrimonio cultural inmueble para fomentar la cohesión social y económica".

Para determinar los proyectos sobre los que se actuará se ha valorado su localización en el entorno del Camino del Norte de Santiago y que sean monumentos con manifestaciones de arte mozárabe.

El vicepresidente ha explicado que la línea de trabajo más avanzada es la del proyecto de la capilla panteón de Sobrellano en Comillas, que se licitó el pasado 12 de agosto y recibirá una inversión de 287.000 euros para la restauración de las fachadas, continuando con los trabajos que el Gobierno ya ha realizado en ejercicios anteriores.

Además, se está ultimando la licitación del proyecto de consolidación y mejora del castillo de San Vicente de la Barquera, que recibirá una inversión europea de cerca de 181.000 euros para la mejora de la cubierta de la nave central y el sistema de evacuación de aguas.

Zuloaga ha considerado de "especial sensibilidad" los proyectos que afectan a las tres iglesias de Santa María en Castro Urdiales, Laredo y San Vicente.

La iglesia de Santa María de Castro Urdiales concentrará la mayor parte de la financiación que recibirá Cantabria, cerca de 450.000 euros, para una obra que ya tiene aprobado su proyecto y prevé la consolidación estructural y restauración de los muros de la nave central del templo.
Se da, así, continuidad a las actuaciones que el departamento de Pablo Zuloaga financió en 2021 para la consolidación de la muralla y reparación de la cubierta y la impermeabilización de las cubiertas de las naves bajas y capillas, con una inversión total de más de 410.000 euros.

El proyecto de la iglesia de Santa María de Laredo, que se ha aprobado esta semana y recibirá más de 100.000 euros de inversión, actuará sobre la capilla de los Escalante para su restauración integral. Según ha destacado Zuloaga, constituye un elemento singular por su calidad arquitectónica con las cerámicas sevillanas y la reja como pieza única en Cantabria de gran valor histórico y artístico.

Además, se llevará la consolidación de la estructura de los muros de la fachada norte de la iglesia de Santa María de San Vicente de la Barquera, en un proyecto que incluye una actuación de restauración en la Capilla de la familia barquereña del Corro, y que recibirá cerca de 323.000 euros. Se suma a la reparación de las cubiertas de las capillas perimetrales, que se llevó a cabo en 2021, para evitar las filtraciones de agua en el interior del templo.

Además, el vicepresidente ha explicado que en breve se licitarán las obras de conservación de la cubierta de la ermita de San Román de Moroso (Arenas de Iguña), con una inversión de la UE de 57.354 euros; las de conservación de la cubierta y fachadas interiores de Santa María de Lebeña con una financiación europea de 58.000 euros y que incluye un nuevo sistema de iluminación, y las de conservación de la cubierta de la parroquia de San Sebastián en Reinosa con más de 50.500 euros procedentes de la UE.

El delegado de Patrimonio del Obispado de Santander, José Manuel Ortiz del Solar, ha agradecido la especial sensibilidad del Gobierno de Cantabria y ha destacado "la sintonía, la colaboración y el magnífico entendimiento entre ambas instituciones para evaluar la gran riqueza cultural, histórica, artística y religiosa de Cantabria".

07/09/2022
Fuente: Infoliebana.es

Volver al sumario

El románico de La Bureba sale a escena

La promoción turística de la provincia ha sido una tarea pendiente durante muchos años, y es que pese a los esfuerzos de la Diputación hay parte del territorio que sigue siendo un auténtico desconocido para los propios burgaleses. Es el ejemplo del románico de la Bureba, del que aún queda mucho por conocer, según comenta el alcalde de Briviesca, Álvaro Morales.

Precisamente para difundirlo a nivel nacional y europeo surge la marca 'Románico de la Bureba', de la que se espera que sirva para crear un destino turístico, actividad económica y creación de empleo.

El gerente de Adeco Bureba, Miguel Ángel Petit, explica que están inmersos en la primera fase, la de creación de marca y promoción digital de la página web. Para ello han editado cinco vídeos en los que cuentan con música de Diego Galaz y la participación de personalidades conocidas en el territorio, como Jesús Aguirre, Eudald Carbonell, Esteban Martínez o Sheila Lamas, entre otros.

Son imágenes que se han grabado en 21 iglesias y ermitas. Para esta primera etapa han invertido más de 16.000 euros, financiados por Sodebur y 16 ayuntamientos.

El románico de La Bureba da sorpresas tan agradables como la Ermita de Los Barrios de Bureba

Los siguientes pasos serán relativos a la iluminación de los edificios, la mejora de accesos o la creación de zonas de aparcamiento.

También habrá rutas por los diferentes templos y paisajes, para permitir al turista disfrutar de la comarca. En Burgos hay turismo de calidad, lógicamente también en la Bureba, por eso el gestor cultural, Fernando Gómez, felicita a la Diputación por "cambiar de rumbo" y apoyar el patrimonio que hay en la provincia.

Calidad, sostenibilidad y apoyo al territorio se aúnan en 'Románico de la Bureba'. Por su parte, desde Sodebur, el presidente Lorenzo Rodríguez asegura que las ayudas que han permitido la creación de esta marca continuarán. De hecho, "doblando" el presupuesto previsto para estas subvenciones de desarrollo turístico.

06/09/2022
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

La España vacía ya no espera por nadie para salvar sus iglesias

Fuenteodra (Burgos), una junta vecinal de apenas diez vecinos que ha logrado reunir 400.000 euros para recuperar su templo tardogótico, se propone como modelo para devolver el patrimonio en peligro al centro de la vida social

El clamor silencioso de la España despoblada comienza a escucharse. Ese rumor, cada vez más evidente, procede de los lugares más recónditos y olvidados de la geografía nacional. Los vecinos —los últimos guardianes de la denostada vida rural— se han cansado de la verborrea política que promete un futuro de esperanza que, por ser tiempo futuro, simplemente nunca acaba de llegar. Los casos de Villamorón en Burgos, La Barbolla en Soria o Uncastillo en Zaragoza están dejando de ser notas pintorescas en los medios de comunicación para transformarse en una revolución a vida o muerte. “Para un pueblo, la iglesia es todo; si cae la iglesia, parece que se acaba el pueblo”. Las palabras de José Luis Corralejo —presidente de una junta vecinal de apenas diez vecinos que ha conseguido más de 300.000 euros para salvar la iglesia de Fuenteodra (Burgos)— se adivinan como un verdadero grito de guerra. Un combate por seguir existiendo.

El llamativo caso de Fuenteodra, una entidad local menor que se quedó en los huesos en los años sesenta y setenta, comenzó hace un par de décadas. El patrón, aunque habitual, no deja de sorprender. El Arzobispado de Burgos recogió los bártulos de un templo ya sin culto y en peligro de derrumbe, y se los llevó al Museo del Retablo de la capital, que luce hoy como pieza de interés el altar del edificio tardogótico. Entonces no hubo protestas. No había quien protestara. Fuenteodra se había ido quedando sola, sin vecinos, sin feligreses. Ante las duras condiciones rurales, habían comenzado a desfilar. “Lo primero que pediría es que la gente que estamos aquí pudiésemos vivir un poco mejor; muchas veces trabajas y trabajas y ni siquiera te da para vivir, es normal que la gente se marche”, resume Corralejo, ganadero y agricultor, una de las escasas ocho personas que se queda a ver qué sucede en el gélido invierno burgalés.

El estado de la iglesia, un imponente templo tardogótico de finales del siglo XV situado en un promontorio, comenzó a emitir señales de emergencia. Ni así, el templo de San Lorenzo Mártir se había ganado la reparación de la cubierta que evitara un derrumbe más que seguro. Pero Fuenteodra sacó el orgullo. La chispa saltó cuando un técnico acudió al pueblo para explicar a los vecinos por qué la iglesia no sería reparada. “No me extraña que quedáramos fuera, el arquitecto no tenía ni idea de lo que estaba diciendo”. Javier Maisterra, responsable de una casa rural junto al edificio religioso, le enmendó la plana ante el reducido auditorio y, de forma involuntaria, se postuló para encabezar el movimiento vecinal que tratara de evitar el desastre.

Un conveniente derrumbe

Pero hubo más. La asociación cultural Manapites, surgida del hartazgo de los habitantes de Fuenteodra, se entrevistó con el vicario del Arzobispado de Burgos, quien negó toda esperanza de recuperar el edificio. El vecindario se trajo la sensación de que el derrumbe de San Lorenzo Mártir habría sido la noticia más conveniente para los intereses de la Iglesia. En cambio, Fuenteodra se prometió a que, mientras las llamativas bóvedas tardogóticas se mantuvieran a metros del suelo, habría esperanza para luchar por revertir el problema. Y entonces empezó la revolución.

Fuenteodra no pretendía poner parches, sino llevar la monumental iglesia lo más cerca posible de su esplendor original. De ahí que tocara pensar en grande. “Como teníamos que afrontar un gran mal, hubo que contratar a unos grandes arquitectos, exactamente igual que quienes promovieron esta iglesia en el siglo XV”. Javier Maisterra, ingeniero de profesión, narra el proceso de salvamento, que comenzó por adoptar una decisión trascendental aconsejada por el equipo técnico. Como en los grandes monumentos españoles, la cantidad de decisiones que habría que tomar a lo largo de varios años y en distintos frentes hacían necesario crear un “plan director”. Un documento, describe Maisterra, para “consolidar, restaurar y rehabilitar el edificio para la sociedad”.

Por el camino, el proyecto sedujo a un buen número de amantes del patrimonio y seguidores de la causa. Y es que el reto era mayúsculo: salvar un edificio del que ni siquiera los vecinos eran propietarios. “Vimos el anuncio en Instagram y decidimos colaborar”. La historiadora del arte Elena Paulino Montero explica cómo hace un par de años, Fuenteodra remitió una publicación en las redes sociales para implicar a un grupo de expertos que investigasen en profundidad la iglesia de San Lorenzo, e hiciesen lo que nadie hasta ahora, un estudio histórico-artístico. Así y todo, el apoyo de Elena Paulino al frente de una decena de especialistas no es lo más llamativo, sino la razón por la que decidieron sumarse. “Casi todos somos profesores de universidad y siempre existe la cuestión de que estamos desconectados de la sociedad; aquí teníamos la oportunidad de implicarnos en una causa muy clara, de implicación social y patrimonial”, revela.

Al tiempo, el naciente estudio del templo dejaba en evidencia una realidad más que evidente. San Lorenzo Mártir se había colado en el siglo XXI por la puerta de atrás, sin apenas hacer ruido. “Fue uno de los aspectos que más nos llamaron la atención; no deja de ser extraño que nadie hubiese estudiado hasta ahora un templo como este, que no aparece siquiera en los catálogos monumentales que comienzan a redactarse a principios del siglo XX”, reconoce la especialista. El complicado acceso, a desmano de todo, quizá fuera la explicación.

El principio del éxito

Mientras Elena Paulino y otros expertos de las universidades Complutense, Autónoma de Madrid, Isabel I de Burgos o la UNED iniciaban el estudio, los vecinos de Fuenteodra lograban sus primeros avances. ¿Dónde estaba la clave de un éxito en ciernes? “En el mensaje fresco”, responde Maisterra. Los vecinos habían optado por evitar las quejas —“no queríamos caer en el típico cuento del siglo XX de protestar y pedir que te lo den todo hecho”— y “decidimos ser proactivos e ir a por ello”. Así es como realizaron una primera campaña de micromecenazgo (con una recaudación de 52.000 euros), se ganaron una subvención directa de la Junta de Castilla y León de 92.000 euros para asegurar que el edificio superara el invierno y accedieron, esta vez sí, al convenio para reparar la cubierta y subsanar las goteras.

El caso no deja de ser pintoresco. Maisterra subraya el hecho de que un pueblo de apenas diez habitantes se hubiese ganado la confianza de la Junta para acometer el salvamento. “Nos dieron el dinero para planificar y ejecutar las obras de restauración en el inmueble… de otro propietario”, enfatiza. Pero hay más. La cara más difícil de comprender se dio en el llamado “convenio de las goteras”.

Fuenteodra recibió 128.500 euros para subsanar las filtraciones, donde la Diputación de Burgos y el Arzobispado aportaban el 70% de la financiación. “Si no hubiera habido unos chicos que pueden con todo, como nosotros, ¿quién puede pensar que una entidad local con 4.500 euros de asignación anual puede aportar el 30% restante?”, se pregunta el responsable de la asociación cultural. Para Maisterra, la lección está clara: en España hay un patrimonio de primera y otro de segunda. Y lo que es aún más terrible. “Los ayuntamientos pequeños, los que predominan en Castilla y León, están abocados a perder su patrimonio”, sentencia el ingeniero.

Entretanto, el equipo de historiadores descubría San Lorenzo Mártir o, como se ha popularizado en las redes sociales, la “dama de Las Loras”, ante la presencia del geoparque burgalés que envuelve la zona. “Nos llamó la atención el gran tamaño de la iglesia para el lugar en el que está, su situación sobresaliente en el paisaje y el hecho de encontrar en los muros el revoco original de varias épocas”, describe Elena Paulino.

Cuestión aparte es el elemento estrella de su arquitectura, esas bóvedas que enamoran a los amantes del patrimonio. “Fuenteodra posee un catálogo de bóvedas que responde a lo que está sucediendo en el periodo tardogótico, entre Burgos y Palencia”, destaca la historiadora del arte. Un elemento que remite a grandes ejemplos de la época, como la cartuja de Miraflores o la capilla de la Visitación de la catedral de Burgos. “Existe un interés por dotar esta iglesia de unos modelos de prestigio que se dan en otros monumentos”, añade, sin poder desvelar la razón.

Conclusiones que no fueron fáciles de extraer. La especialista recuerda cómo se desarrollaron las primeras visitas de campo para recabar información y documentar el edificio. “Cuando llegamos y vimos el estado de conservación, nos echamos las manos a la cabeza”, rememora Elena Paulino. De hecho, algunos miembros de la expedición decidieron no acceder al interior al temer un eventual derrumbe de la estructura. “Al producirse las nevadas del temporal Filomena [enero de 2021], realmente pensamos que el templo se vendría abajo y temíamos encontrarnos con la noticia cualquier día”, reconoce.

¿Y ahora qué?

Reconocen los vecinos de Fuenteodra que, si la Junta de Castilla y León hubiese restaurado la iglesia sin existir un interés social en su uso, el problema sería el mismo: dejar pasar el tiempo hasta ver cómo llegan de nuevo las dificultades de conservación. Así que los promotores de la restauración tenían claro desde el principio el futuro papel de San Lorenzo. Por un lado, ven adecuado convertir “la dama” en sede asociada del Geoparque de Las Loras, un lugar donde conocer e interpretar un paisaje geológico avalado por la Unesco. Pero no es todo. “La iglesia debe estar a disposición de cualquier necesidad de los vecinos de la zona: podemos celebrar un mercado de productos artesanales, conciertos, eventos familiares…”. En el fondo, Javier Maisterra únicamente está apuntando al papel que nuestros templos desempeñaron en su origen: convertirse en el centro de la vida social.

Y van camino de conseguirlo. Una segunda campaña de crowdfunding que concluye a principios de septiembre ha logrado recaudar ya más de 40.000 euros, con aportaciones de hasta 10.000 euros. Dinero necesario que permitirá zanjar la tan necesaria labor de consolidación del edificio y abandonar definitivamente la célebre Lista Roja de la asociación Hispania Nostra. “La gente no esperaba que se consiguiera todo esto, nos ha pillado un poco por sorpresa”, reconoce José Luis Corralejo en nombre de los vecinos. El presidente de la junta confía en que el logro, unido a la popularización del geoparque, permitan “lograr más cosas” en el futuro.

“El de Fuenteodra es un caso más en la España vacía, donde hay un enorme desafío por conservar el patrimonio. Pero es un caso que está siendo ejemplar y que nos da esperanza”, proclama la historiadora Elena Paulino. Ejemplar y casi único, porque cada circunstancia en contra ha jugado a favor de su recuperación. La retirada del mobiliario litúrgico —“no dejaron ni una sola cruz”, enfatizan los vecinos— ha desnudado la belleza de las cicatrices del templo. Así, surcada por un rayo de luz natural, luce en la excepcional fotografía de Fernando Manso que recuerda la visión romántica de las litografías con las que Francisco Javier Parcerisa ilustraba los volúmenes de Recuerdos y bellezas de España. Son heridas, pero no de rendición, sino de la esperanza en poder regresar al esplendoroso siglo XV que vio nacer esta “dama” del patrimonio.

06/09/2022
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Santiago de Sigüenza: La iglesia bombardeada en la guerra civil reconvertida en Centro de Interpretación del Románico Rural de Guadalajara

El proyecto lleva décadas gestándose en Sigüenza y verá la luz entre 2023 y 2024 coincidiendo con el IX Centenario de la reconquista de esta ciudad que aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad

En 1936 la aviación nazi bombardeó Sigüenza. En la catedral de esta localidad de Guadalajara se habían encerrado 800 personas para resistir los embates del ataque de los golpistas contra la República. Durante esta parte de la guerra civil –una de las más desconocidas– la iglesia de Santiago fue destruida casi en su totalidad.

86 años después, este templo desacralizado va camino de convertirse en el Centro de Interpretación del Románico Rural de Guadalajara. Fue sede del Concejo de la ciudad o convento de las Clarisas. La de vueltas que da la historia.

Guadalajara atesora desconocidos pero espectaculares vestigios del Románico en España. Y Sigüenza en particular ocupa un lugar “singular” en la historia del Arte porque sus edificios religiosos representan el momento de transición entre el Románico y el Gótico, según explica la cronista oficial de la ciudad, Pilar Martínez.

La iglesia de Santiago es uno de esos tesoros del patrimonio que, gracias a las marcas de cantero que horadaron las piedras hace siglos, nos permiten viajar hasta “el momento en el que los obispos del Císter inculcaron un espíritu muy austero que llevó a eliminar todo lo figurativo”. Puede apreciarse en la catedral de la ciudad, pero también en sus iglesias y en otros edificios del entorno.

Iglesia de Santiago de Sigüenza

El Centro de Interpretación del Románico Rural de Guadalajara quiere ser el punto de partida para recorrer alguna o algunas de las 27 iglesias románicas de la provincia: Albendiego, Almiruete, Atienza, Carabias, Jodra del Pinar, Saúca, Villacadima… No las citamos todas, pero existe una amplia guía.

Algunas de estas poblaciones que hoy forman parte de la España vaciada fueron “cabeza de Señorío” en otros tiempos. “La singularidad está en sus decoraciones anicónicas, sin imágenes, que corresponden a un momento artístico de transición”, explica Pilar Martínez, que es también historiadora de arte.

“A las personas que nos visitan ya les hablamos del lenguaje del Románico: cuáles son los elementos, de dónde vienen… En la provincia tenemos las últimas iglesias románicas porticadas. Ya no existen más al sur, porque más allá, en el Tajo, ya hay que hablar de Gótico”.

Las sorpresas que escondía una iglesia del siglo XII con base islámica
El futuro Centro de Interpretación del Románico Rural de Guadalajara ya puede visitarse a falta de su musealización completa. La iglesia de Santiago es un edificio de una sola nave cuyo exterior se empotra en la muralla que baja desde el castillo (hoy Parador Nacional) y se une con la catedral, según explica el arqueólogo colaborador del proyecto, Ricardo L. Barbas.

Fue construida en el siglo XII y lo que hoy vemos es fruto de la evolución artística a lo largo de los siglos, pero también de la propia historia: de las necesidades de uso o de las guerras.

Una de las mayores sorpresas en el proceso de restauración fue saber que, antes de ser iglesia cristiana, formó parte de la estructura defensiva de la ciudad bajo dominio islámico, tal y como confirma el descubrimiento de un torreón andalusí del siglo X junto al presbiterio de la iglesia.

“Fue una gran sorpresa y muy emocionante cuando apareció. Habíamos encontrado la historia de Sigüenza anterior al siglo XII. No se esperaba que hubiera ninguna huella de los 400 años en los que Sigüenza estuvo bajo dominio andalusí”, asegura Pilar Martínez.

La torre apunta a que hubo un entramado de defensa de la ciudad. “Podía ser un refuerzo de esa defensa que permitía ver todo lo que venía desde Medinaceli. Eso cambia la historia”.

Las sucesivas restauraciones para convertir al templo en centro de referencia del Románico han permitido “datar las distintas fases de la época medieval de Sigüenza, ya en época cristiana”. Las excavaciones permitieron también encontrar el suelo original del siglo XII y diversos restos arqueológicos como las monedas que se usaban bajo el reinado de Alfonso VII y Alfonso VIII.

Intervenciones que se han prolongado décadas
El proceso de rehabilitación del edificio viene desarrollándose desde hace varias décadas. Se hizo de forma discontinua hasta las intervenciones más sistemáticas a partir de 2015 y con la ayuda directa o indirecta de instituciones, organismos, administraciones, particulares y empresas.

Ha sido un proyecto casi artesanal que ha salido adelante gracias a la implicación personal de quienes forman parte de la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago. Ha costado años de trabajo y de buscar financiación.

Elena Guijarro es presidenta de la asociación y decana del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha. “El proyecto original era de Pilar Hierro, amiga y compañera”. Para eso hay que remontarse a los años 90 del siglo XX. “Hemos intentado darle visibilidad y ponerlo en marcha”. La restauración de la iglesia se ha llevado más de 200.000 euros y todavía quedan “flecos”. A eso hay que sumarle el proyecto museístico para el que ya se dispone de 35.000 euros, aunque la asociación sigue buscando ayudas.

En 2007 la Junta de Comunidades había desarrollado un Plan de Intervención en las iglesias románicas del norte de Guadalajara, bajo el lema ‘Románico de la Marca Media’, en colaboración con la Fundación Santa María la Real. Contemplaba terminar la restauración de la iglesia de Santiago. Esta fundación, capitaneada entonces por el arquitecto, dibujante y escritor José María Pérez ‘Peridis’, ayudó a levantar los planos del templo, pero la crisis económica de 2008 dio al traste con el proyecto restaurador.

En 2015 se realizó la excavación arqueológica y lectura completa de la zona del presbiterio. Y encontraron el suelo original del siglo XII, la fecha de inicio de la construcción del edificio.

Trabajos posteriores entre 2016 y 2018 permitieron encontrar la tumba del fundador de la actual construcción, Francisco de Villanuño. También sus restos óseos. En 2019 llegaría un punto de inflexión con la concesión de una ayuda del 1,5% cultural, que ha dado paso a la ejecución principal del grueso de las obras para consolidar el edificio y proceder a su musealización.

El templo es propiedad del Cabildo de la catedral de Sigüenza –tras su correspondiente inmatriculación– pero fue cedido a la ciudad (y desde el ayuntamiento a la asociación) por 60 años con la condición de crear un Centro de Interpretación del Románico Provincial.

“Nos gustaría que el centro estuviera terminado en 2023, pero depende de la financiación”, explica Elena Guijarro. En todo caso abrirá en su plenitud en octubre de 2024 coincidiendo con el IX Centenario de la reconquista de la ciudad.

Videomapping y turismo interactivo

La empresa Vector 001 ha diseñado un proyecto museístico que integra la arquitectura de los siglos XII y XIII con las nuevas tecnologías que permitan al visitante entender mejor cómo y por qué se construía de esta manera hace diez siglos. Y lo harán con técnicas como el videomapping y otros elementos más interactivos.

El centro tendrá cinco ámbitos expositivos desde la zona para conocer el Románico en líneas generales, la reproducción virtual de la tumba del fundador del convento, la historia del edificio, la riqueza del eje Atienza–Sigüenza que aspira a ser Patrimonio de la Humanidad además de la zona dedicada al Románico de toda la provincia. Algunos de estos ámbitos ya están en marcha y son visitables en fin de semana con un precio simbólico de un euro. Si el viaje se hace entre semana las visitas son concertadas con guías locales.

“Vemos ya el final del proyecto y creemos que es una contribución muy importante al turismo de Sigüenza y su entorno”, explica Elena Guijarro, quien detalla que el lugar ofrece también muchas posibilidades para conciertos.

El eje Sigüenza–Atienza, candidato a Patrimonio de la Humanidad
Este proyecto en la iglesia de Santiago viene a “sumar” para que la candidatura del eje Sigüenza–Atienza se convierta en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. De momento ya está en la lista indicativa oficial. “Queremos contribuir a contrarrestar la degradación de estos municipios que se encuentran en la España vaciada”, señalan desde la asociación.

Además, Sigüenza está a punto de cumplir el IX Centenario de su fundación tras la reconquista a los árabes. Fue en enero de 1124. La ciudad busca en sus orígenes para mirar hacia el futuro socioeconómico de esta parte de Guadalajara. “La idea es recuperar población. Si hacemos rutas desde Sigüenza o Atienza hasta Campisábalos daremos más posibilidades a establecimientos de hostelería porque la gente los visitará más”, comenta Elena Guijarro.

06/09/2022
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Los fondos europeos destinan 1,1 millones a la recuperación de ocho Bienes de Interés Cultural de Cantabria

El Gobierno de Cantabria recibirá 1.156.000 euros de fondos europeos, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia de la UE, para el desarrollo de proyectos de restauración y conservación de ocho Bienes de Interés Cultural (BIC) de la región, que estarán concluidos antes del 30 de noviembre de 2023. Según confirmó el vicepresidente autonómico, Pablo Zuloaga, se trata de actuaciones por valor total de 1,5 millones de euros en la capilla panteón de Sobrellano en Comillas, y "las tres joyas góticas" de Santa María de Castro Urdiales, Santa María de Laredo y San María de San Vicente de la Barquera, donde además se actuará en el Castillo.

A estos proyectos se suman otros tres de menor dimensión en la Ermita de San Román de Moroso en Bostronizo, la iglesia de Santa María de Lebeña en Cillorigo de Liébana y la parroquia de San Sebastián en Reinosa. El también consejero de Cultura destacó la colaboración institucional entre el Ejecutivo autonómico, que ya ha avanzado trabajos en estos elementos del patrimonio cultural en anteriores ejercicios junto a los ayuntamientos y el Obispado de Santander, titular de varios de ellos, y el Gobierno de España. Zuloaga compareció junto a la directora general de Patrimonio Cultural, Zoraida Hijosa, que indicó que el objetivo es "recuperar y revalorizar el patrimonio cultural inmueble para fomentar la cohesión social y económica".

También explicó que a la hora de determinar los proyectos sobre los que se actuará se ha valorado su localización en el entorno del Camino del Norte de Santiago y que sean monumentos con manifestaciones de arte mozárabe. La línea de trabajo más avanzada es la del proyecto de la capilla panteón de Sobrellano, que se licitó el pasado 12 de agosto y recibirá una inversión de 287.000 euros para la restauración de las fachadas, continuando con los trabajos que el Gobierno ya ha realizado en ejercicios anteriores.

06/09/2022
Fuente: Eldiariomontanes.es

Volver al sumario

Los jóvenes de Hermosilla (Burgos) se alían por la iglesia románica

Recopilan firmas e intentan buscar la manera de recaudar fondos y destinarlos a la rehabilitación del templo, clausurado hace más de un año. También iniciarán en breve una campaña de crowdfunding

El peligro existente de derrumbe de la iglesia de Santa Cecilia de Hermosilla y su clausura hace más de un año han provocado que un grupo de jóvenes de la localidad se unan y busquen soluciones para recuperar el inmueble, uno de los más imponentes del Románico burebano. La recogida de firmas de vecinos de la comarca ha sido el primer paso que han dado para intentar frenar el declive, pero prometen que realizarán «todo lo que esté en nuestras manos para conseguirlo», expone a este medio José Miguel Ruiz, uno de los impulsores de la iniciativa.

La junta vecinal decretó el cierre indefinido del templo por riesgo importante de que cayera y desde entonces, la serie de grietas que 'decoran' los muros y los arcos de ladrillo del campanario se han incrementado, al igual que el desprendimiento de las zonas de revestimiento de las bóvedas interiores, que hacen incluso que resulte peligroso acercarse al edificio. La zona más damnificada del inmueble se localizaba en las paredes del campanario, que «parte se vinieron abajo y prácticamente podían moverse con las manos», explicó hace un tiempo y con cierta preocupación el presidente de la entidad menor, Juan Abel Salazar. La situación empeora a pasos agigantados y en la actualidad las piedras de tres arcos del interior también han terminado por los suelos.

Ábside

El templo se alza en lo alto del cerro que preside el pueblo y conserva uno de los ábsides románicos más importantes de la provincia, motivo por el que cantidad de apasionados del patrimonio religioso se acercan hasta la localidad. «Por este motivo no podemos permitir perder esta joya. Además, tiene un gran valor sentimental para nosotros ya que a muchos nos bautizaron aquí, hicimos la primera comunión y otros tantos se casaron», añade Ruiz. Ha contactado con la Asociación Hispania Nostra, que trabaja para la defensa y promoción del patrimonio cultural y natural y, actuando en la sociedad civil, promueve la participación ciudadana y trabaja con otras asociaciones en su defensa. La intención que persiguen es presentar a la entidad el proyecto de rehabilitación del templo para que lo den visibilidad a través de su web y conseguir fondos económicos.

Paralelamente, la agrupación pretende poner en marcha una campaña de crowfunding, en la que expondrá el problema e intentará captar la atención de las personas interesadas en restaurar la iglesia. «Entre pocos no conseguiremos nada, pero si nos unimos algo podremos hacer», manifiesta el burebano. Los residentes en Hermosilla llevan desde antes de que llegara la pandemia sin poder acudir a misa los domingos como hacían antes de que el cura falleciera. Los actos religiosos se oficiaban en la ermita ubicada en el centro del pueblo pero de eso hace ya más de dos años.

Sin subvención. El presupuesto anual de la junta vecinal apenas llega para acondicionar alguna calle, por lo que hacer frente a obras de gran calibre queda totalmente descartado. A pesar de que el Arzobispado propusiera a que la localidad presentara un proyecto de rehabilitación al convenio de las goteras, finalmente no se entregó puesto que tampoco pueden hacer frente al porcentaje que el pueblo debe aportar aún recibiendo la subvención (del 30%).

El delegado Diocesano de Patrimonio, Juan Álvarez Quevedo, y un técnico, visitaron el conjunto el pasado año y recomendaron su cierre indefinido por riesgo importante de derrumbe al contemplar las grietas. No obstante, el Arzobispado se hizo cargo en reparar las paredes de la torre del campanario e invirtió 5.000 euros para evitar el desastre.

05/09/2022
Fuente: Eladelantado.com

Volver al sumario

La iglesia de San Clemente de Segovia: Románico inadvertido

Aunque en la actualidad es un templo agregado a la parroquia de San Millán –que se ocupa de su gestión y mantenimiento-, la Iglesia de San Clemente atesora una historia de diez siglos como parte visible y destacada de lo que fuera la parte alta del arrabal segoviano. Mil años en los que ha sufrido las vicisitudes del tiempo, donde los cambios urbanísticos y sociales de la ciudad le hicieron pasar de ser uno de los más relevantes en la vida diocesana de Segovia a languidecer cerrado al culto en los últimos 20 años.

Los historiadores datan la construcción del templo en el siglo XI, integrado inicialmente por una nave de mampostería cubierta con techo de madera, un ábside y una sencilla torreta. En el siglo XII se decidió ampliar el edificio para construir el actual ábside destruyendo el original, cuya estructura y diseño contrastaba con el resto del románico segoviano por el color de sus piedras, muy semejante a las construcciones del románico del norte europeo.

Una de sus principales características es el refuerzo de esta estructura con dos estribos prismáticos que no llegan al alero, y en las tres zonas que dejan entre ellos se cincelaron una pareja de arquerías apoyadas sobre columnas que arrancan de un recio zócalo corrido.
En su libro ‘La iglesia de San Clemente’, el recordado investigador histórico segoviano y canónigo de la Catedral de Mondoñedo (Lugo) Santos San Cristóbal Sebastián ofrece como dato que la cobertura de la techumbre del ábside no se hizo con teja en origen, sino con planchas de piedra a modo de escamas, a ejemplo de construcciones similares en la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) o la iglesia de Notre Dame la Mayeur de Arles (Francia).

San Clemente

En una tercera época, la iglesia modificó su estructura a través de la ancha torre, levantada ante el ábside, y que ofrece como curiosidad una bóveda de cuatro nervios en su parte baja, considerada como una de las primeras manifestaciones de la arquitectura gótica en Segovia.

Adosada a la fachada sur, se conserva de forma parcial la galería porticada, que mantiene la puerta con un arco reformado, y en el interior resiste la primitiva y otra al oeste, con adornos de origen vegetal muy propios de la época románica
En lo alto de la torre, cuatro campanas coronan la parte alta, y que fueron llegando al templo entre los siglos XVII y XVIII, entregadas al templo en los años 1659, 1667 las dos mayores y las menores en 1650 y 1759 respectivamente.

Al innegable valor que atesora la construcción y estructura románica, hay que unirle el de los elementos ornamentales que adornan el templo. Destaca sobremanera las pinturas románicas que aparecieron en 1967 tras ser retirado el retablo barroco para su restauración, y que se consideran posteriores a las de la iglesia de San Justo, pero de un valor artístico muy similar.

Los expertos señalan que la composición de las pinturas es de influencia bizantina, conforme a los motivos que aparecen en la iconografía –Un cristo bendiciendo a la manera bizantina rodeado de los Cuatro Evangelistas y dos ángeles de seis alas a las esquinas, en una distribución similar a las pinturas del románico catalán. Lo mas destacado es la representación del árbol genealógico de Cristo según el texto evangélico de San Mateo, plasmado sobre el tramo recto de la bóveda del pequeño ábside.

También es destacable el retablo mayor, una obra del barroco jesuítico construido en 1772 por encargo del entonces obispo Juan Martínez Escalzo, dedicado inicialmente a San Estanislao de Koska, y cuyas dimensiones obligaron a hacer adaptaciones en el ábside. Los retablos laterales dedicados a la Virgen del Rosario y a San Estanislao de Koska, y el de San Crispín y San Crispiniano -procedentes de la antigua iglesia de Santa Columba- conforman la ornamentación básica del templo.

Como en la mayor parte de las iglesias, hasta que se concretó la creación de cementerios civiles en el primer tercio del siglo XIX, San Clemente tuvo en su nave y atrio lugar para el enterramiento de los feligreses, así como un osario, que se deshizo y que trasladó sus restos al cementerio municipal en 1944.

La llamada ‘desamortización de Mendizábal’ afectó sensiblemente al templo, ya que el Gobierno suprimió por decreto la categoría de parroquia de San Clemente, que cerró al culto en 1843, aunque siete años después recuperó su título parroquial por mediación de la Cofradía del Rosario, y el obispado expidió un documento declarándola “parroquia unida a San Millán con unión igualmente principal”, título que conserva hasta nuestros días.

Actualidad

La llegada del siglo XX supuso el ocaso del templo, que fue atendido por las comunidades de religiosas de las Salesas y las Madres Reparadoras hasta que en la década de los 90 se decidió su cierre al culto por cuestiones de operatividad vinculadas a la vida parroquial de la Iglesia de San Millán. No por ello, el templo dejó de ser atendido en sus necesidades de mantenimiento, y la obra de mayor envergadura abordó la restauración de todas las cubiertas del edificio, dirigida por Julián López Parras y que sentó las bases de la recuperación de un templo que espera ser una referencia en la vida religiosa y cultural de la ciudad.

Jesús Cano, párroco de San Millán, asegura que la iglesia de San Clemente está “supercuidada”, y resalta el celo de la comunidad parroquial por el mantenimiento de este querido templo. Así, señaló que tras el desprendimiento de una piedra de la cornisa que obligó a una intervención preventiva de los bomberos para asegurar la zona y delimitar los daños, “nos pusimos manos a la obra para arreglarlo lo antes posible”.

“El suceso ocurrió un domingo, y en poco más de una semana después se llevaron a cabo las obras, contando con la agilización de los trámites burocráticos fruto de la sensibilidad de las instituciones –asegura el párroco- Si bien es cierto que es una intervención menor, dadas las características de la obra, resulta difícil calificarla como ‘menor’ en un templo del siglo XI que ya ha tenido muchas intervenciones y que necesita un mantenimiento y cuidado constantes”.

Aunque no esté abierta al culto, San Clemente alberga de forma puntual algunas celebraciones de tipo religioso como encuentros de oración con jóvenes o liturgias puntuales coincidiendo con la festividad de San Clemente. En el ámbito cultural, el templo ha acogido también algunas exposiciones vinculadas a la diócesis y durante algunos años fue sede de la presentación de la Semana Santa segoviana.

Cano lamenta que la iglesia no pueda estar abierta porque “es un templo maravilloso tanto en su exterior como en el interior, pero el problema es económico, porque es difícil asumir el coste que supone mantenerla abierta con los gastos corrientes más el de una persona que pudiera estar pendiente”. Para ello, en su opinión, es necesario que haya “una voluntad civil y religiosa” que permita la apertura de un templo que, curiosamente, no tiene declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), a diferencia del resto de las iglesias más importantes del románico segoviano.

Así, todos los gastos que origina son asumidos por la parroquia de San Millán, cuyos feligreses “han demostrado siempre querer a este templo y siempre están dispuestos a colaborar”, asegura su párroco.

Salesas y reparadoras, en la historia del templo

Dos comunidades de religiosas contribuyeron a lo largo de la historia del templo a dar pujanza a su actividad parroquial en distintas épocas. A principios del siglo XX, la comunidad de Salesas de Lisboa fue acogida por sus hermanas de Madrid tras ser expulsadas de Portugal tras la proclamación de la república en 1910.

Diez años después, adquirireron una casa junto a la iglesia de San Clemente por mediación de los Marqueses de Lozoya, y el obispo Remigio Gandásegui les cedió el templo, en el que llegó a estar venerado el cuerpo de Santa Concordia, llegado desde Lisboa. Su labor fue muy conocida en el primer tercio del siglo pasado, contribuyendo en actos como la catorcena, y alternando sus cultos como comunidad con los de la parroquia. En 1933 abandonaron de nuevo España, esta vez presionadas por el Gobierno republicano español, para regresar a Portugal.

No tardó mucho en ocuparse su casa con otra comunidad, y las Madres Reparadoras llegaron a Segovia en 1935, llegando a alcanzar las 100 religiosas tras concluir la Guerra Civil e instalarse el noviciado provisional. En la posguerra, la vida parroquial fue impulsada por las Reparadoras acogiendo asociaciones como Acción Católica, o San Vicente de Paúl, y su casa se transformó en residencia de estudiantes hasta que en 2020, la comunidad decidió marcharse de Segovia y ceder su residencia a la gestión privada.

04/09/2022
Fuente: Eladelantado.com

Volver al sumario

Firmado el convenio para facilitar las visitas guiadas a San Victorián, en Sobrarbe

El convenio entre DGA, Turismo de Aragón, Comarca y Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás prolonga la apertura al público los meses de septiembre, octubre y noviembre y los días 4, 6, 8 y 11 de diciembre.

El Monasterio de San Victorián ha acogido en la mañana de este sábado la firma del convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, Turismo de Aragón, la Comarca de Sobrarbe y el Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás para promover la realización de visitas guiadas al Real Monasterio. Este acuerdo va a permitir organizar y dinamizar las visitas al monumento hasta diciembre de este año, dando continuidad a esta iniciativa que se puso en marcha en 2016. El convenio recoge una frecuencia de visita de los sábados y los domingos de septiembre, los domingos de octubre y noviembre y los días 4, 6, 8 y 11 de diciembre, en dos pases (11.00 y 13.00).

El acto ha contado con la presencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, –que ha estado acompañada por la directora general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón–, el gerente de Turismo de Aragón, Ildefonso Salillas, el presidente de la Comarca de Sobrarbe, José Manuel Bielsa, y el alcalde de El Pueyo de Araguás, Ramón Lafuerza.

Las administraciones implicadas en este convenio tienen como objetivo poner en valor este monasterio, Bien de Interés Cultural desde marzo de 2002, en la categoría de monumento, para fomentar el turismo cultural en Aragón y la difusión del patrimonio cultural de la comarca y el municipio en el que se enclava.

El acuerdo contempla un presupuesto de 12.5000 euros para acometer la limpieza y mantenimiento de las zonas exteriores, la contratación del personal para las visitas y la edición del material necesario. El Departamento de Educación se compromete a dar difusión al programa de visitas y ejecutará las actuaciones mantenimiento y conservación de la zona restaurada así como la consolidación de los elementos más dañados del monumento que queden por restaurar.

La Dirección General de Patrimonio Cultural invertirá entre este año y el próximo un total de 670.340 euros para la conservación y restauración del palacio abacial del Monasterio de San Victorián, considerado por algunos expertos como uno de los más antiguos de España. La intervención conlleva la restauración y consolidación del ala noroeste del citado espacio, al tratarse de una zona que se encuentra en un avanzado estado de deterioro.

Por otro lado, se considera necesario llevar a cabo el desescombro de algunas estancias de la zona sur del palacio abacial, con el objetivo de profundizar en el conocimiento del monumento y mejorar el sistema de recogida de aguas del monasterio para evitar filtraciones al terreno.

Desde 2005, el Gobierno de Aragón ha destinado más de un millón de euros a este lugar con trabajos como las actuaciones en las murallas y el torreón perimetral. Felipe Faci considera que con las nuevas obras se consolidará un edificio histórico en una zona del Sobrarbe, con graves problemas de despoblación: "Consolidar el monasterio contribuye a dinamizar turísticamente este municipio, sus restaurantes y sus casas de turismo rural, ya que se encuentra en un paraje natural privilegiado, al pie de la espectacular Peña Montañesa, con una excelente y consolidada red de senderos, cerca de Aínsa y entre el Parque Nacional de Ordesa y el parque natural de Posets-Maladeta".

El monasterio de San Victorián cuenta con la calificación de BIC desde marzo de 2002. Algunos investigadores sitúan su origen en el siglo VI bajo la denominación de San Martín de Asán. El actual constituye un conjunto arquitectónico monacal del siglo XVI formado por diferentes construcciones, ubicado en un lugar montañoso y aislado y rodeado por un recinto amurallado. El recinto se compone de una casa abadía, una hospedería y dos construcciones rectangulares entre sí y dispuestas en torno a un espacio abierto con una fuente y una cruz. En el centro se dispone el claustro de la comunidad, cuya crujía oriental es el único vestigio de la construcción medieval sobre la que se levantó el nuevo monasterio.

Plan de Panteones reales

Las actuaciones en San Victorián se enmarcan en la política de apoyo que el Gobierno de Aragón está llevando a cabo para la recuperación de los panteones reales de la Comunidad Autónoma, en torno a los cuales se quiere crear un itinerario de carácter turístico que ponga en valor estos enclaves patrimoniales.

Desde el año 2016, el Departamento de Educación ha invertido en los panteones reales dos millones de euros, que ascenderán hasta los 4.902.993 euros cuando acabe la legislatura y se sumen las actuaciones que se están realizando en Sijena, San Juan de la Peña, y San Victorián, así como los importantes trabajos realizados en San Pedro el Viejo.

A ellos viene a sumarse los 1,2 millones de euros que el Ministerio de Cultura destinará a la consolidación y rehabilitación del castillo de Montearagón.

03/09/2022
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El monasterio de Santa Gema, en Labeaga (Navarra), entra en la Lista Roja de Hispania Nostra

El templo, de estilo gótico, es lo único que ha perdurado del monasterio, en estado de ruina, apuntan desde la entidad

A lo largo de sus casi mil años de historia ha resistido guerras, saqueos y expolios. Pero en el año 2008, su milenaria historia estuvo a punto de llegar a su fin, cuando el propietario del inmueble solicitó permiso para derribar lo poco que queda del monasterio de Santa Gema, en Labeaga (Navarra). Afortunadamente, la institución Príncipe de Viana (la cual vela por la conservación del patrimonio en Navarra) denegó la concesión, argumentando que formaba parte del patrimonio cultural de Navarra. Sin embargo, el riesgo no ha desaparecido para este cenobio del siglo XI", apuntan desde la asociación Hispania Nostra. "Sin protección legal específica, se encuentra completamente abandonado y en ruinas. Por este motivo, el monasterio de Santa Gema, en Labeaga (Navarra), acaba de incorporarse a la Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra (https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/monasterio-de-sta-gema/) y que recoge más de 1.100 monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

El templo, de estilo gótico, es lo único que ha perdurado del monasterio, en estado de ruina. Es de una sola nave, con 3 tramos de piedra de sillería. Cuenta asimismo con 2 accesos: uno a los pies y otro en el lado de la epístola. Su portada de arco de medio punto fue expoliada, así como un rosetón y parte de las piedras que lo conforman. Lo más singular del edificio es que se levanta sobre la única cripta medieval de Tierra Estella. En una de sus paredes interiores se encuentra una piedra tallada con un símbolo indoeuropeo, lo que parece confirmar la existencia de pueblos celtas en la margen derecha del río Ega.

Fue un monasterio, otorgado en el año 1063 por el rey Sancho Garcés IV el de Peñalén, a la catedral de Pamplona. Se piensa que de él procedía el misal (Liber missarum), que junto con otros códices litúrgicos (el Liber ordinum de Albelda o el de Irache), se llevó a Roma para acreditar ante el Papa Alejandro II la ortodoxia del rito mozárabe.

En 1802, existía todavía una casa habitada por el arrendatario del término. Actualmente el bien es de propiedad particular.

02/09/2022
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

La Junta recupera parte del Castillo de Villagarcía de Campos (Valladolid)

El consejero de Cultura, en su visita a las obras de recuperación de la panera, recalca el giro en la política patrimonial del Gobierno autonómico, con una apuesta por la sostenibilidad más allá de las actuaciones

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, visitó hoy el Castillo de Villagarcía de Campos para conocer de primera mano la recuperación de la antigua panera, una actuación en la cual el Ejecutivo autonómico ha invertido alrededor de 250.000 euros con el objetivo de que pueda albergar en el futuro actividades culturales.

En declaraciones a Ical, Santonja recalcó el "giro decisivo" en la política patrimonial emprendido por el nuevo Gobierno autonómico de coalición, y recalcó su apuesta por la "sostenibilidad en la intervención pública" y no limitar las actuaciones a los meros trabajos de restauración, sino apostar por "nuevas fórmulas de gestión del patrimonio cultural" desde "una óptica moderna" que se sostiene en la concertación institucional.

"Hay que cambiar el criterio. No se trata de recuperar y de restablecer un bien, para luego dejar que vuelve a iniciar su proceso de deterioro. Todo se tiene que hacer con un criterio de sostenibilidad y de reutilización; el patrimonio no puede ser una sucesión de ruinas que se atajan y que cinco años después vuelven a estar deterioradas, hay que hacer una política sostenible y en eso estamos. Es un reto pero nosotros estamos aquí para plantearnos retos, no para hacer las cosas que se han venido haciendo siempre, mejor, peor o incluso muy mal", sentenció.

Según expuso, "la recuperación de la panera del Castillo era fundamental". "No hay tantos edificios así; evidentemente hay que cuidar todo el patrimonio, pero mucho más cuando hablamos de edificios singulares. Desde aquí se ha sacado una serie de restos, se ha consolidado la estructura y se ha salvado la panera. Nuestro patrimonio es inmenso y siempre me ha interesado todo lo relacionado con él. Me abruma la inmensa tarea que tenemos por delante, aunque creo que ya estamos poniendo las cosas en su sitio", señaló.

La actuación realizada en la panera ha consistido en la recuperación del volumen del edificio, reconstruyendo sus muros y cubierta, a la vez que se realizaba una excavación arqueológica. Ha servido para preservar el edificio, proteger los restos arqueológicos descubiertos y crear un espacio libre para actividades culturales.

Santonja resaltó que este proyecto es una oportunidad de crear valor y favorecer el desarrollo económico sostenible a nivel local a través del patrimonio cultural, como "recurso intrínseco y no deslocalizable". Asimismo, agradeció al Ayuntamiento su participación, con la acometida de la escalera de acceso a la panera, la renovación de los tótems informativos y las actuaciones de difusión que vienen promoviendo en colaboración con la Diputación Provincial de Valladolid.

La Junta de Castilla y León viene trabajando con el Ayuntamiento de Villagarcía de Campos, la Diputación Provincial de Valladolid, la Universidad de Valladolid, la Asociación Amigos de la Historia de Villagarcía de Campos, el Arzobispado de Valladolid y la Compañía de Jesús para la valorización del patrimonio cultural de esta importante villa en el marco del proyecto QU1554 Juan de Austria. La Colegiata, los espacios verdes, la conducción de agua del siglo XVI, la iglesia parroquial y el castillo forman parte de la riqueza cultural y natural de Villagarcía de Campos.

Apuesta por el mundo rural

Precisamente sobre el castillo, la Consejería ha llevado a cabo desde 2014 una serie de actuaciones encaminadas a su puesta en valor y a incentivar la visita al mismo. Se ha acometido la limpieza de algunas zonas, la consolidación de muros y de la torre, la realización de estudios arqueológicos, la incorporación de medidas para hacer accesible el bien, la instalación de señales informativas que facilitan la comprensión del mismo y el acondicionamiento del interior, permitiendo el recorrido de forma didáctica y ordenada y aprovechando los espacios para la realización de pequeños eventos. Todo ello ha supuesto una inversión de 170.000 euros a los que hay que sumar los casi 250.000 euros de la restauración de la panera.

Por su parte, el alcalde del municipio, César Herrero, subrayó que las actuaciones acometidas en ese entorno en la última década "están despertando el interés de la gente", que se acerca al municipio a conocer otros puntos de interés de la localidad como la Colegiata de San Luis o el jardín anejo de la orden religiosa.

El consejero quiso además tener un recuerdo explícito con uno de los vecinos ilustres del municipio, el Padre Isla, al que consideró uno de sus escritores "favoritos", y con el jesuita Gonzalo Martínez, fallecido en abril de 2015 y responsable de "investigaciones absolutamente memorables" en torno al Cid, con publicaciones como 'El Cid histórico'. "Vamos a seguir invirtiendo en Villagarcía porque apostamos por la España rural. Hay quien lo llama la España Vacía pero no es cierto, porque aquí hay gente viviendo; seremos más o seremos menos, pero aquí hay gente y no somos la España vacía, somos la España que resistimos", remachó.

02/09/2022
Fuente: Eldiadevalladolid.es

Volver al sumario

La supuesta iglesia románica de Matallana (León) finalmente es un antiguo edificio ferroviario

La obra de integración de la estación de Matallana no se verá afectada al tratarse de restos de un edificio que seguía en pie hasta principios de este siglo

Lo que parecían los restos de una antigua iglesia románica resultaron datar, ni más ni menos, que de finales del pasado siglo.

La aparición de unos restos en la obra de integración de la estación de Matallana alertaba a Patrimonio y paralizaba las obras para datar los restos y estudiar su importancia histórica.

El alcalde de León, José Antonio Diez, hace escasos días se aventuraba a asegurar que los restos podían pertenecer a una antigua iglesia románica, pero nada más lejos de la realidad.

Un edificio en pie hasta 2009
Una búsqueda en Google Maps revela que los restos hallados responden ni más ni menos que a los cimientos de un antiguo edificio ferroviario que hasta principios de este siglo seguía en pie.

Así lo confirmaba este miércoles el alcalde de la capital tras la reunión mantenida el martes de la Comisión de Patrimonio, que seguirá estudiando los restos pero que, todo apunta, no paralizará la obra de integración para dotar a la capital de dos nuevas vías peatonales.

01/09/2022
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

Regresan a su espacio original los capiteles robados en el monasterio de Santa Cruz de la Zarza de Ribas de Campos (Palencia)

Han vuelto a ocupar su lugar original

En enero de 2003, una noticia que difundíamos los medios de comunicación palentinos daba cuenta de la denuncia de un robo que se había producido en la sala capitular del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza, en Ribas de Campos (Palencia). El botín había sido dos columnas de piedras de fuste liso y con capiteles con decoración vegetal situados en la pared oriental del mencionado espacio.

El robo no debió presentar dificultades dado el estado de abandono del edificio y del fácil acceso al mismo. Meses después los fustes y capiteles fueron recuperados por la Guardia Civil y casi veinte años después, seguían sin volver a su lugar de origen. De esta forma, la sala capitular se ha mostrado incompleta a los visitantes.

En agosto de este año, la Junta de Castilla y León ha dado por finalizada la restauración de las piezas. La buena noticia está en que han vuelto a ocupar su lugar original. La Asociación de Amigos del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza ha decidido utilizar la imagen de la zona restaurada en el cartel que anuncia la venta de la Lotería de Navidad.

01/09/2022
Fuente: Cadenaser.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL