Próximos cursos presenciales
Arte Mudéjar en Madrid


Comprar libro

Título: ARTE MUDÉJAR EN ARAGÓN, LEÓN, CASTILLA, EXTREMADURA Y ANDALUCÍA

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN MADRID

Comprar libro

Título: LAS PRIMITIVAS IGLESIAS DE MADRID

Comprar libro

Título: EL ISLAM, DE CÓRDOBA AL MUDÉJAR

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: MUDÉJAR. EL LEGADO ANDALUSÍ

Comprar libro

Título: CENTINELAS DE PIEDRA. FORTIFICACIONES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE MADRID

Comprar libro

Título: PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. VOLUMEN I. DE LA PREHISTORIA AL RENACIMIENTO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar CD

Título: PERFUME MUDÉJAR. ROMANCES DE MOROS Y CANCIONES DEL S.XV AL ESTILO ANDALUSÍ

Comprar DVD, VHS, CD de documentales, y música: arte, rutas medievales, castillos...





All rights reserved. The contents of: "MUDEJAR ART IN MADRID - SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARTE MUDÉJAR EN MADRID" son propiedad de © Arteguias.com

Arte Mudéjar en Madrid

El contexto medieval del arte y la arquitectura mudéjar en Madrid

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLa provincia de Madrid se encuentra en una peculiar situación geográfica con respecto a los avatares históricos de la reconquista y repoblación cristiana de los siglos XI, XII y XIII.
Madrid vivió aquellos siglos situado entre dos polos bien diferenciados: los territorios cristianos norteños dominados desde por los reinos de León y Castilla y por otro, las tierras tradicionalmente musulmanas de Toledo, que aunque ya en manos castellanas desde 1085, cuenta con una población mudéjar mayoritaria.

Esta situación peculiar trae consigo que el románico y mudéjar que llega a estas tierras durante los siglos XII y XIII lo hace arrastrado por dos fuerzas de sentido opuesto y que convergen en Madrid.

Puerta de la iglesia de Carabanchel


Por un lado, procedente de Segovia y Ávila y en sentido norte-sur llega el románico a las sierras del norte. En la provincia de Madrid se conservan iglesias de este estilo de diferente tipología: la misteriosa y primitiva iglesia del Monasterio de San Antonio de la Cabrera, los templos concejiles de Talamanca y Venturada, y la monumental cabecera del monasterio cisterciense de Valdeiglesias.

También, de la Castilla Vieja procede el arte románico reconvertido en su variante mudéjar que denominamos "mudéjar castellanoleonés". Esta arquitectura está muy cercana al románico y la influencia musulmana es relativamente pequeña salvo por los materiales de construcción.

Simultáneamente, desde Toledo asciende a los territorios de Madrid otra variante del mudéjar, el toledano, que aunque conserva todavía relaciones estructurales inequívocas con el románico y el incipiente gótico, presenta una decoración mucho más islamizada.

Como cabría esperar tras esta explicación, en la mitad norte de la provincia predominan el románico y el mudéjar castellanoleonés, mientras que en la mitad meridional el protagonista absoluto es el mudéjar toledano.

Representación del Mudéjar Castellanoleonés en Madrid

Este mudéjar, nacido en Castilla y León a partir del románico pero que adquiere identidad propia por su material y decoración, se le ha denominado de diversas maneras: "románico de ladrillo", "románico mudéjar" y "primer mudéjar castellanoleonés".

Se trata de un "Invento" probablemente consumado en Sahagún (León) extendiéndose hacia el sur, a tierras llanas y con escasas canteras de piedra (Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila y Segovia) llegando a alcanzar a las provincias de Madrid y Guadalajara.

Cabecera mudéjar. Ermita de los Milagros.

La planta y volumen arquitectónicos son muy semejantes al románico, y constan de una nave rectangular engarzada a la cabecera de aspecto semicircular (aunque poligonal en sentido estricto) de menor diámetro. La cabecera, tiene tramo recto abovedado con medio cañón (en ocasiones apuntado) y rematado en hemiciclo con bóveda de cuarto de esfera al modo románico habitual.

Puerta mudéjar. El Berrueco. MadridPara decorar los muros exteriores e interiores de la cabecera, sobre zócalo de mampostería, se superponen las franjas o cuerpos superpuestos construidos con ladrillo de arcos ciegos de medio punto, normalmente doblados y sin separación de impostas salientes como ocurre en el mudéjar toledano.

Las portadas también imitan las de la arquitectura románica de piedra, aunque suelen ser algo más pequeñas, disponiendo de varias arquivoltas planas de ladrillo (entre tres y seis), con perfil semicircular o algo apuntado, siempre apoyadas sobre impostas de ladrillos cortados en perfil de nacela. El conjunto habitualmente es recuadrado por alfiz y completado con frisos decorativos en su parte superior, especialmente de esquinillas.

Puerta norte de la iglesia de Prádena del Rincón

En la provincia de Madrid encontramos las cabeceras mudéjares de estilo castellanoleonés en Camarma de Esteruelas y la ermita de los Milagros de Talamanca de Jarama. Portadas como las descritas las tenemos en poblaciones norteñas de la Sierra: Prádena del Rincón, Paredes de Buitrago, Montejo de la Sierra, El Berrueco y Manjirón.

Representación del Mudéjar toledano en Madrid

Desde que en 1187 se construye el ábside que cierra la mezquita califal de Bab Al Mardum y poco después la cabecera de San Román, ambos en Toledo, el mudéjar del foco toledano o "Primer mudéjar toledano" se extiende por la provincia de Toledo, Ciudad Real, algunos lugares de Guadalajara y Extremadura y el sur de Madrid.

Se diferencia del anterior en que la decoración es mucho más islamizada, siendo las arquerías de sabor musulmán, especialmente almohade (a base de arcos túmidos, de herradura, etc.)

Decoración toledana del ábside de la iglesia de Móstoles

Con frecuencia las portadas se alejan de los cánones románicos y góticos y se conforman a base de arcos de herradura, lobulados,

En Madrid, tenemos la cabeceras de Cubas de la Sagra y Móstoles y la portada de la ermita del cementerio de Carabanchel Bajo. El caso de Valdilecha es mucho más sencillo.

La arquitectura más popular

En zonas pobres, rurales y normalmente serranas de Madrid, encontramos un tipo de arquitectura muy popular, pobre y tardía (siglo XIII avanzado e incluso al XIV)

Dada la sencillez estructural y decorativa de esta arquitectura religiosa no es fácil adscribirla a una u otra familia pura del románico o el mudéjar antes descritas, sino más bien a un tipo simplificado, funcional y sumario de todas ellas.

Iglesia de San Mamés de Navarredonda. Madrid

Las cabeceras, que son los restos conservados, tienen planta semicircular y muros lisos sin decoración pétrea ni arquerías de ladrillo que sería la fundamental referencia para asociarlas al románico o al mudéjar, La fábrica es de humilde encofrado de calicanto encintado por hileras dobles de ladrillos tendidos. Lo habitual es que entre hilada e hilada se dispongan tres o cuatros piezas de piedra mampuesta. En su momento, estas iglesias se ennoblecían con enlucidos que mejoraban el aspecto exterior.

Algunos ventanales conservados podrían forzar -por el perfil de sus arcos- alguna relación con lo toledano o con lo castellanoleonés, pero como hemos citado anteriormente, creemos que debe considerarse como una arquitectura propia resumen de otras tendencias artísticas más ricas y urbanas.

Ermita de Patones de Arriba

Son, por otro lado, los restos más numerosos de la arquitectura de tradición románica y mudéjar presentes en Madrid. Citaremos aquí las cabeceras de Carabanchel, ermita de la Virgen de Patones (VER IMAGEN SUPERIOR), San Mamés de Navarredonda, Torremocha, Guadarrama, Chinchón, Boadilla del Monte, Navas de Buitrago, Villavieja de Lozoya, etc.

Algunas iglesias mudéjares de Madrid Madrid.

Iglesia de San Nicolás

En Madrid capital hay importantes restos mudéjares de la remota época medieval en que tras la reconquista cristiana se construyó en este estilo mestizo entre el románico y gótico de los vencedores del norte y el arte islámico de los vencidos.

Torre de San Nicolás. Madrid


Los campanarios de las iglesias de San Nicolás y San Pedro son de estilo mudéjar.

La torre de San Nicolás pertenece posiblemente al siglo XIII y es la más espectacular gracias a las arquerías, polilobuladas unas y de herradura otras, sobre esbeltas columnas que muestra en sus muros.

Madrid. Iglesia de San Pedro

Torre de San Pedro. Madrid La alta y esbelta torre-campanario de San Pedro pudo ser levantada en el siglo XIV y es homóloga a los campanarios mudéjares de Segovia, Ávila o Guadalajara que a su vez están muy influidos por la arquitectura románica castellana.

La fábrica de esta torre de San Pedro de Madrid es completamente de ladrillo.

Es de gran altura y sobriedad, sobre todo en la parte inferior que sólo se anima con algunos ventanales rodeados de arco túmido y alfiz.

En el cuerpo superior presenta dos vanos de medio punto rodeados de arcos dobles y a su vez enmarcados por alfiz bajo el cual corren frisos de ladrillos en esquinillas.

Móstoles

La cabecera de la antigua iglesia parroquial de Nuestra señora de la Asunción de Móstoles está muy relacionada con el mudéjar toledano aunque muy influido por el románico tardío del siglo XIII (ábside de semitambor seccionado en cuerpos horizontales).

Ábside. Móstoles

El ábside es de tambor y tiene un alto zócalo de mampostería encintada sobre el que se superponen dos pisos de ladrillo mediante decoración típicamente mora como demuestran los arcos apuntados de herradura enmarcados por alfiz.

Camarma de Esteruelas

La iglesia de San Pedro de Camarma de Esteruelas, tiene una magnífica cabecera románica-mudéjar probablemente edificada en el siglo XIII. Presenta la clásica estructura dividida entre el presbiterio de planta rectangular y el ábside de menor anchura y altura, de planta semicircular.

Ábside mudéjar de Camarma de Esteruelas. Madrid

Exteriormente, la cabecera se asienta sobre un zócalo de mampostería. Por encima, se construyeron tres cuerpos superpuestos con arcos doblados ciegos de medio punto. De estos tres cuerpos el intermedio presenta mayo altura.

Valdilecha

Valdilecha posee una de las iglesias medievales más interesantes de la provincia de Madrid. Lo mejor conservado es el ábside, que podríamos clasificarla dentro de la tradición del mudéjar toledano, por la fisionomía de los ventanales, y datable entre los siglo XIII y XIV. Lo primero que salta a la vista es el material de su fábrica, principalmente mampostería con verdugadas de ladrillo dispuestas horizontalmente y de manera equidistante.

Originalmente tenía tres aspilleras rodeadas de ladrillo formando un arquillo de medio punto, que a su vez está rodeada por dos arcos ciegos apuntados polilobulados y de herradura.

Ábside mudéjar. Valdilecha. Madrid

El alero del ábside se extiende al muro presbiterial, convirtiéndose en un friso de ladrillos en esquinilla. En el muro meridional del presbiterio también se aprecia un ventanal con doble arco de medio punto construido con ladrillos.

Con todo, lo más importante es el interior, de una sugerente belleza, donde se combina el equilibrio románico de sus pinturas murales con la suntuosidad oriental de su decoración
El arco triunfal deja paso a un tramo presbiterial muy complejo y ornado con bóveda del ábside de perfecto cuarto de esfera, donde se han descubierto pinturas murales tardías pero indudablemente románicas.

Valdilecha, Madrid. Interior de iglesia con pinturas románicas

Lamentablemente se encuentran es mal estado. Por lo conservado se trata de unas excelentes pinturas en las que Cristo en Majestad está sentado en el trono celestial dentro de la Mandorla Mística, rodeado por el Tetramorfos. Son precisamente las figuras del león, el buey y el águila, de tres de los Evangelistas, las mejor conservadas.

Prádena del Rincón

Prádena del Rincón tiene una de las muestras de arquitectura religiosa medieval más interesantes de la Comunidad de Madrid. Originalmente fue dedicada a Santo Tomé, pero en 1529 cambió de advocación a favor de Santo Domingo de Silos.

El ábside semicircular es de mampostería concertada y labrada por lo que se podría considerar sillarejo. La lisura del muro se anima con una corona de canecillos muy sencillos con algunos motivos geométricos, como bolas.

Cabecera de la iglesia de Prádena del Rincón

El tramo rectangular del presbiterio soporta una torre con cuatro troneras en su costado oeste y este más dos en los lados norte y sur. El material de la torre es mampostería con los arcos de las troneras de ladrillo y podrías ser de la época de la erección del templo. Para subir se emplea una escalera de caracol situada al exterior de la Iglesia.

El arco de embocadura al ábside es apuntado y doblado y la bóveda que lo cubre de cuarto de esfera apuntada.

El elemento de mayor valor es su magnífico pórtico mudéjar de ladrillo, adosado a su muro septentrional. En su costado se abre una puerta central más dos vanos a cada lado respectivamente. Todos los arcos son doblados y de medio punto y recuadrados con alfiz. En los costados también se abren puertas de similar factura.

Galería porticada mudéjar. Prádena del Rincón

A pesar de que este tipo de estructura arquitectónica, hermana de la galería románica pura, debió ser muy frecuente en Segovia y Ávila, como lo prueban las conservadas en Fuentepelayo y Cuéllar (Segovia) y Orbita (Ávila), sin duda la madrileña galería de Prádena del Rincón es la más completa y mejor conservada de todas, por lo que tiene un valor histórico enorme.

Al penetrar en la galería se aprecian la antigua entrada al templo que era, como cabía esperar, una excelente portada de estilo mudéjar castellanoleonés, formada por tres roscas semicirculares enmarcadas por alfiz.

Talamanca de Jarama

De la Ermita de los Milagros de Talamanca de Jarama sólo queda la cabecera, formada por presbiterio recto y ábside semicircular.

Cabecera mudéjar. Ermita de los Milagros.

A pesar del deterioro, es un magnífico ejemplo de construcción románico - mudéjar muy relacionado con el que se construye en otras provincias de Castilla y León fundamentalmente en el siglo XIII.

El juego de pisos con arquerías ciegas y dobladas de medio punto es típico del mudéjar de Salamanca, Ávila, Valladolid y Segovia.

Otros restos mudéjares

Aunque nos hemos propuesto pasar de largo por el mudéjar, no resistimos la tentación de citar, aunque sea muy brevemente, algunos hitos del mudéjar mdrileño.

En el norte encontraremos la presencia predominante del mudéjar castellanoleonés, como en Montejo de la Sierra, cuya iglesia de San Pedro en Cátedra de Antioquia conserva restos del pórtico y la portada de arquivoltas de ladrillo.

En Paredes de Buitrago, la iglesia parroquial dedicada a la Inmaculada Concepción tiene restos mudéjares de los siglos XIII o XIV puestos en valor tras la reciente y completa restauración recibida. Como su arco triunfal y la portada de cuatro arquivoltas de ladrillo.

La iglesia de Santo Tomás Apóstol de El Berrueco también conserva una portadita mudéjar de tres arquivoltas de ladrillo de medio punto.

De la iglesia mudéjar de Santiago Apóstol de Manjirón, perteneciente al municipio de Puentes Viejas, sólo se conserva una bonita puerta de ladrillo, protegida por un porche moderno acristalado.

El "Castillo Nuevo" de Manzanares el Real fue iniciado en el siglo XV embutiendo y reformando la antigua iglesia mudéjar del siglo XIII de Santa María de la Nava en la fortaleza. La cabecera original ha sobrevivido y tiene el habitual ábside de tambor con bóveda de horno apuntada de ladrillo y un tramo presbiterial abovedado con cañón apuntado.

La antigua iglesia parroquial de Guadarrama hoy es dedicada a Centro de Actividades Culturales. Está en lo alto de la población y conserva un ábside mudéjar semicircular de mampostería con hiladas de ladrillo y un arco en el muro septentrional del presbiterio.

En La Dehesa de la Oliva, en el camino que sube a la cueva del Reguerillo, a 4 Km. de Patones están las lamentables ruinas de la Ermita de Nuestra Señora de la Oliva. Se conserva todavía en estado recuperable parte de la nave y la cabecera de ábside de semitambor. Su fábrica es de mampostería con hiladas dobles de ladrillo. Los restos de la nave tenían bóveda apuntada, al igual que el presbiterio, mientras que el ábside se cubre con la habitual bóveda de cuarto de esfera.

Santiago fue una población medieval cercana a Gargantilla de Lozoya que debió desaparecer antes del siglo XVI. Su antigua iglesia parroquial, convertida en cementerio, tiene una puerta de ladrillo, con una arquivolta de ladrillo ligeramente apuntada, con un ancho friso de ladrillos en esquinilla y el alfiz.

La iglesia de San Simón Apóstol de Piñuécar conserva una cabecera de ábside semicircular de tradición románica y en su interior se guarda un magnífico Cristo románico y la Virgen sedente de "las Candelas", todo de los siglos XII-XIII.
La parroquial de la Inmaculada de Villavieja de Lozoya atestigua su origen medieval por su ábside románico de planta semicircular muy rehecho y enfoscado.

En una hospedería de Villavieja de Lozoya hay restos de lo que debió ser un edifico mudéjar con arco de herradura.

En Collado Mediano quedan restos de la iglesia de la Virgen del Rosario reutilizada como capilla del cementerio viejo. Se puede considera obra del románico popular muy tardío, del siglo XIII. La bóveda es de sillarejo y el arco triunfal es apuntado y apoyado sobre columnas cilíndricas de pequeños capiteles con figuras humanas.

Es posible que las iglesias de San Pedro de Olmeda de las Fuentes, San Bartolomé de Navalafuente, Santa Cruz de Navas de Buitrago e Inmaculada Concepción de Bustarviejo pudieran tener humilde origen románico o mudéjar popular por algunos elementos arquitectónicos, como sus ábsides.

La mitad sur y sureste de la Comunidad de Madrid está marcada por el mudéjar de influencia toledana, especialmente, al sureste de la línea del río Henares.

De gran interés es la iglesia del cementerio de Carabanchel Bajo (antigua iglesia de Santa María la Antigua) que es un templo de ábside con planta semicircular de mampostería con hiladas de ladrillo y ventanal de arco túmido de ladrillo muy bien conservado. La cornisa está soportada por canecillos de perfil de nacela formada por ladrillos cortados. Otro elemento muy importante es su preciosa portada meridional de tres arquivoltas ligeramente abocinadas. La interior es de medio punto y es superada por otra angrelada de 12 lóbulos. La tercera arquivolta vuelve a ser de medio punto. Los apoyos, al modo mudéjar habitual, son ladrillos cortados en forma de nacela que encabezan las jambas en degradación.
En el interior, el arco de triunfo es túmido y trasdosado por otro polilobulado. El presbiterio está abovedado con medio cañón y el ábside con bóveda de horno.

La iglesia de San Andrés de Cubas de la Sagra muestra un interesante ábside con una parte original del mudéjar toledano, de los siglos XIII o XIV. Lleva un piso baja de arcos doblados de medio punto y otro superior con arquitos túmidos trasdosado por arcos polilobulados apuntados. Todo del más genuino estilo mudéjar toledano.

En Santorcaz, la parroquial de San Torcuato, adosada al castillo, posee una cabecera mudéjar de triple ábside, restaurada. Destaca el ábside principal de gran volumen construido con mampostería e hiladas horizontales de ladrillo. En el interior del ábside se han encontrado restos de pinturas murales románicas.

La Ermita de San Polo de Aldea del Fresno es una iglesia mudéjar arruinada y condenada a la desaparición que se conserva en una finca particular. Tan sólo quedan partes del muro del mediodía y de la cabecera. Afortunadamente, todavía se conserva bien su portada mudéjar de cuatro arquivoltas apuntadas de ladrillo.

La iglesia de San Cristóbal de Boadilla del Monte fue casi destruida durante la Guerra Civil pero conserva el ábside de semitambor del primitivo templo del siglo XIII con fábrica es de mampostería con hiladas de ladrillo con tres aspilleras rodeadas por arcos doblados de ladrillo. Por encima corre una corona de almenas.

En Chinchón la ermita de San Antón, antes dedicada a San Esteban, tiene un ábside mudéjar de semitambor y una corona de canecillos de ladrillo. El resto fue reconstruido en el siglo XVIII.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdelaguna conserva un ábside de tambor románico-mudéjar, completamente enfoscado de color blanco y la corona de canecillos pétreos de perfil de nacela que soportan la cornisa.

La ermita mudéjar arruinada de la villa de Valtierra estaba dedicada a la Virgen de la Humanidad o de la Consolación. Se encuentra a 3 Km. de Arganda del Rey. Es obra del siglo XIII y conserva los muros perimetrales de mampostería descarnada entre hiladas de ladrillo.

La iglesia de San Cristóbal de Alalpardo, tiene una peculiar torre campanario que se yergue a los pies de la iglesia sobre un pórtico de arco apuntado. El cuerpo superior de las troneras es de ladrillo y tiene arcos doblados semicirculares. Su structura interna tiene diverso abordamientos de medio cañón.

La iglesia Santa María Magdalena de Getafe, tras la estabilización de la repoblación se construyó en estilo mudéjar allá por los siglos XIII y XIV. El rápido crecimiento demográfico obligó a su sustitución en 1549 por un templo más grande Del edificio original se conservó parte de la torre mudéjar.

Delicada es la datación de varios campanarios mudéjares madrileños por su escasa evolución formal durante siglos. Citamos aquí el posible origen medieval de parte o la totalidad de los campanarios de las iglesias parroquiales de Villalbilla, Villaverde Alto, Humanes de Madrid, Torres de la Alameda y Daganzo.

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: EL MADRID MEDIEVAL

Comprar libro

Título: LA CONVIVENCIA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIII

Comprar libro

Título: LAS CACERÍAS EN LA PROVINCIA DE MADRID EN EL SIGLO XIV SEGÚN EL LIBRO DE LA MONTERÍA DE ALFONSO XI

Comprar libro

Título: MADRID DEL SIGLO IX AL XI

Comprar libro

Título: LA ESPAÑA MORA

Comprar libro

Título: LOS MUDÉJARES VALENCIANOS Y PENINSULARES

Comprar libro

Título: LOS SIETE ALHAICALES Y OTRAS PLEGARIAS ALJAMIADAS DE MUDÉJARES Y MORISCOS

Comprar libro

Título: APARIENCIA Y PODER. LA LEGISLACIÓN SUNTUARIA CASTELLANA EN LOS SIGLOS XIII-XV

Comprar libro

Título: LOS ESPACIOS FEMENINOS EN EL MADRID MEDIEVAL

Comprar libro

Título: BIOGRAFÍAS MUDÉJARES O LA EXPERIENCIA DE SER MINORÍA

Comprar libro

Título: MADRID PEQUEÑA CIUDAD DE AL-ANDALUS (SIGLOS IX-XXI)

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER LA HISTORIA DE MADRID DURANTE LA EDAD MEDIA


Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "ARTE MUDÉJAR EN MADRID" en noviembre de 2011.

AVISO LEGAL