Próximos cursos presenciales
Románico en la Sierra de Codés

Románico en Navarra página principal
Características del románico navarro
Estella y el Camino de Santiago navarro
Románico en el Valle de Yerri
Sierra de Codés

Pamplona y el norte navarro
Románico en la Sierra de Aralar
(Página Actual)
Merindad de Sangüesa

Merindad de Olite
Románico en la Valdorba
Románico en Tudela y la Ribera



Comprar libro

Título: RUTAS ROMÁNICAS EN NAVARRA

Comprar libro

Título: SANTA MARÍA LA REAL DE SANGÜESA. JOYA DEL ROMÁNICO NAVARRO

Comprar libro

Título: MONUMENTOS SINGULARES DEL ROMÁNICO. NUEVAS LECTURAS SOBRE FORMAS Y USOS

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar DVD

Título: LA SEU D'URGELL. LA GRAN CATEDRAL DEL ROMÀNIC INTERNACIONAL





All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE ART IN SIERRA DE ARALAR - NAVARRA - SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARTE ROMÁNICO EN LA SIERRA DE ARALAR, NAVARRA " son propiedad de © Arteguias.com

Románico en la Sierra de Aralar, Navarra

Introducción

La Sierra de Aralar, con alturas que alcanzan los 1400 metros sobre el nivel del mar, se sitúa al noroeste de la Comunidad Foral de Navarra, compartiendo parte de su extensión con la vecina provincia de Guipúzcoa.

El Santuario de San Miguel in Excelsis es el gran protagonista del románico en la Seirra de Aralara, Navarra

Pese a no contar con una densidad de monumentos románicos comparable a otras comarcas colindantes como Tierra Estella o la Navarra Media, el territorio que nos ocupa atesora un buen número de construcciones altomedievales de interés, destacando por encima del resto el Santuario de San Miguel in Excelsis, uno de los símbolos de la Sierra de Aralar y del románico navarro.

Una de las peñas de la Sierra de Aralar

Además, nos ocuparemos de otros lugares como la iglesia de Santa María de Zamartze, Eguiarreta, el antiguo Monasterio de Santa María de Yarte o las iglesias parroquiales de Berrioplano y Añézcar.

Puerta románica de Santiago de Itxasperri en Eguiarreta

Santuario de San Miguel in Excelsis de Aralar

Enclavado en uno de los puntos de mayor elevación de la Sierra de Aralar, a más de 1350 metros y dominando amplísimas panorámicas, el Santuario de San Miguel constituye uno de los centros espirituales y devocionales más importantes de toda Navarra.

Cabecera de la iglesia del Santuario de San Miguel in Excelsis de Aralar

Sus orígenes habría que remontarlos a los siglos IX o X, existiendo, constatado por estudios y excavaciones allí practicadas, un antiguo centro de culto carolingio que, según la tradición, sería destruido por los árabes hacia el año 923 durante el califato de Abderramán III.

San Miguel de Aralar: nave central y capilla del siglo XII

Hay que esperar al año 1032 para encontrar una primera referencia documental sobre San Miguel de Aralar, siendo mencionado en un privilegio extendido por el rey Sancho el Mayor. Poco después, en 1074 y durante el reinado de Sancho Garcés IV, sería consagrada la primitiva iglesia.

Capitel figurado

Durante los años finales del siglo XI y la primera mitad del XII son continuas las donaciones a San Miguel, por lo que, dada la importancia que fue adquiriendo, el santuario es ampliado mediante la erección de las tres naves y el pórtico de ingreso, siendo objeto de una segunda consagración en el año 1141.

Interior de la capilla con su bóveda de cañón apuntado

Ya hacia 1170-1180, en tiempos de Sancho el Sabio, se levantaría en el centro de la nave y sobre la gruta en la que la tradición sitúa la aparición del arcángel, la capilla de San Miguel, pieza sin apenas parangón en el románico español.

Puerta de la capilla interior

Asentada sobre una considerable pendiente que determina la irregularidad de niveles de su pavimento interior, cuenta la iglesia con tres naves de cuatro tramos cubiertas con bóveda de cañón y separadas por arcos de medio punto sobre pilares cruciformes. Dichas naves, la central más ancha, rematan cada una de ellas en su correspondiente ábside semicircular, siendo el central de mayor tamaño y de planta poligonal al exterior, y los laterales más pequeños y resueltos con bóvedas de cuarto de esfera.

Cabecera de la iglesia principal

En el tramo de la nave central inmediatamente anterior al presbiterio se yergue una hermosa cúpula poligonal sobre trompas, reinterpretada tras una de las restauraciones realizadas.

Nave lateral

Continuando por la nave central hacia los pies, concretamente en el tercer tramo, fue habilitada, probablemente a finales del siglo XII, una singular capilla independiente dedicada a San Miguel dotada de dos portadas y cubierta con bóveda de cañón apuntada.

Elegante y senilla puerta de la capilla del siglo XII

Esta estructura, que tanto ha dado que hablar entre historiadores y que durante décadas albergó el frontal de Aralar, sería levantada sobre la gruta en la que la tradición sitúa la aparición del arcángel titular del santuario.

Arcángel San Miguel

Otra de las particularidades de San Miguel de Aralar es el pórtico o nártex habilitado a los pies de la iglesia, accesible a través de un estrecho corredor que recorre el muro meridional. Se trata de una estructura a modo de nave transversal abovedada que cobija sus tres portadas correspondientes con cada una de las tres naves, siendo las laterales muy sencillas y la central de mayor monumentalidad.

Nártex

Frontal de Aralar

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoMás allá de la importancia histórica, artística y devocional de San Miguel de Aralar, la pieza que ha hecho a este santuario navarro mundialmente conocido es el extraordinario frontal románico esmaltado en él conservado y que, milagrosamente, pudo ser recuperado casi en su integridad tras ser sustraído en 1979.

Se trata de una pieza sobre la que no se ha conservado testimonio documental alguno, siendo un misterio su origen, su procedencia, su cronología, su comitente y, en definitiva, su razón de ser.

Frontal de Aralar

Diferentes estudios no han dudado, dado el valor de la obra, que pueda tratarse de patrocinio real o eclesial, quizás confeccionado en talleres pamploneses tomando como inspiración estilos y técnicas de Limoges o de Silos. Igualmente, se ha planteado la posibilidad de que en origen fuera concebido para la seo pamplonesa y que, una vez fue reconstruida, se trasladaría en fecha indeterminada a Aralar.

Confeccionada según recientes estudios a finales del siglo XII, se trata de una pieza rectangular de 194 centímetros de lado por 120 de altura. Consta de un alma de madera dorada a base de esmaltes con técnica champlevé y enriquecida mediante incrustaciones de distintas piedras preciosas y cristales de roca.

Detalle del frontal con la Virgen María y el Niño, rodeados por el Tetramorfos

En cuanto a su iconografía, preside la composición la Virgen con el Niño como trono de sabiduría, individualizada en una mandarla lobulada y flanqueada por el Tetramarfos. A su lado y dentro de arquerías en doble registro, se reconocen a los Apóstoles (seis grandes y cuatro pequeños), los tres Reyes Magos, y una Anunciación con María, el arcángel San Gabriel y San José.

Detalle de los esmaltes, los cabujones y la filigrana de las columnas

En definitiva, puede concluirse que el frontal de Aralar es, sin ningún género de dudas, una de las piezas más sobresalientes de las artes aplicadas españolas medievales.

Más información de Santuario de San Miguel de Aralar

Santa María de Zamartze

A los mismos pies de los montes sobre los que se emplaza el santuario de Aralar y a escasos metros del casco urbano de Huarte-Araquil se encuentran los restos del antiguo monasterio de Santa María de Zamartze, reducidos hoy a la iglesia y a una serie de equipamientos auxiliares modernos.

Santa María de Zamartze

Documentada desde 1031 en tiempos de Sancho el Mayor, el priorato de Zamartze fue en su momento matriz del propio templo de Aralar, dependientes ambos de la seo pamplonesa; perdiendo paulatinamente influencia durante la Edad Media en la medida que su vecina filial de San Miguel in Excelsis fue cobrando importancia.

Ábside

La iglesia actual, recientemente restaurada siguiendo unos criterios no exentos de polémica, dataría de mediados del siglo XII, constando de una única y amplia nave rematada, tras un profundo tramo recto, en su correspondiente ábside semicircular reforzado al exterior por contrafuertes.

Puerta

Más allá de su ventana absidial abierta en el paño meridional, el elemento más interesante de la iglesia de Zamartze es su portada sur, de tres arquivoltas de medio punto entre motivos vegetales que descansan sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles de cuidadísima labra que, según varios especialistas, vendrían a identificarse con la mano del Maestro de la Catedral de Pamplona.

Bello capitel de la puerta, Zamartze

Al interior, el templo se abovedaba en origen mediante una solución de medio cañón reforzada por fajones, hoy desaparecida tras su desplome y reemplazada preventivamente por un techo plano de discutible resultado. Además del arranque del arco triunfal, llama igualmente la atención la articulación interior del tambor absidial a base de arcos ciegos, sistema que se repite en varios templos del entorno.

Interior de la iglesia

Ermita de la Asunción de Iturmendi

Unos 15 kilómetros al oeste de Zamartze, aguas arriba del río Arakil y muy cerca de los confines provinciales alaveses se encuentra la ermita de la Asunción de Iturmendi, antigua iglesia parroquial de una localidad despoblada siglos atrás llamada Aizaga.

Ermita de la Asunción de Iturmendi

Emplazada a los pies de un transitado ramal jacobeo, se trata de una humilde construcción de la segunda mitad del siglo XII compuesta por una sola nave y una cabecera plana que, allá por el siglo XIX, vendría a sustituir a su primitivo ábside semicircular románico.

Iturmendi: puerta en el costado sur

Su elemento más notable es la portada principal, dispuesta en resalte bajo tejaroz sobre canecillos y conformada a base de dos arquivoltas de medio punto (la externa animada con puntas de diamante) que descansan sobre dos columnas a cada lado decoradas con capiteles figurados muy erosionados en los que pueden distinguirse varios animales fantásticos.

Capitel de la puerta con dos cuadrúpedos

De esta ermita procede una soberbia pila bautismal románica con decoración figurada hoy conservada en la parroquia de la localidad.

Egiarreta. Santiago de Itxasperri

La iglesia de Santiago de Itxasperri es una construcción aislada situada a escasos metros de la población de Egiarreta. Se trata de un edificio tardorrománico de gran devoción para las gentes del valle que, tras su oportuna restauración durante la década de los ochenta del siglo XX, fue declarada Bien de Interés Cultural.

Egiarreta. Santiago de Itxasperri

Consta de una nave de tres tramos cubiertos con bóveda de cañón apuntado y reforzada por arcos fajones coincidentes con los contrafuertes del exterior.

Perfecta estampa de la iglesia restaurada

En el presbiterio, tras un tramo recto también abovedado, se abre un ábside semicircular articulado mediante nervios que descansan sobre ménsulas decoradas entre los ventanales.

Ábside

Cuenta con dos portadas, una a los pies de una sola arquivolta bajo un hermoso rosetón; y la principal, al costado sur, de cuatro arquivoltas de medio punto sobre columnas acodilladas culminadas en capiteles labrados con temática vegetal, geométrica, y la aparición puntual de alguna cabecita humana.

Puerta meridional

Capiteles de la puerta

Monasterio de Santa María de Yarte

Situado en un encantador vallejo tributario del río Arakil muy cerca de la población de Lete, el Monasterio de Santa María de Yarte, olvidado y en estado de semirruina durante décadas hasta su recientísima restauración, pasa por ser uno de los prioratos más desconocidos del románico navarro.

Paisaje cercano a Lete

Referenciado desde 1024 por una donación del rey Sancho el Mayor al monasterio de San Martín de Albelda, sería posteriormente cedido por su hijo Garcia III de Nájera al Monasterio de Irache, permaneciendo desde el siglo XII y hasta la Desamortización del siglo XIX morado por una modesta comunidad femenina.

A la expectativa de que en el futuro puedan constatarse a través de excavaciones restos de origen prerrománico, la actual construcción fue erigida probablemente hacia mediados del siglo XII, constando de una sola nave abierta a un presbiterio de cabecera semicircular.

Iglesia del Monasterio de Santa María de Yarte

La nave presenta dos espacios claramente diferenciados: un primer tramo a los pies abovedado en cañón; y un segundo de mayor altura a modo de falso crucero y de remate cupulado sobre trompas. Esta disposición recuerda en cierto modo a la estructura del también navarro monasterio de Azuelo y, algo más lejos, al castillo de Loarre.

El ábside, de planimetría semicircular al exterior, se convierte en poligonal de siete lados al interior, cubriéndose con bóveda de horno y articulándose su muro a base de arcos de medio punto en el que alternan ventanales abiertos y ciegos, recordando en una versión más humilde a la cabecera del Monasterio de Irache.

Monasterio de Santa María de Yarte

Al exterior, donde apenas se conserva rastro alguno de posibles equipamientos monásticos auxiliares, la iglesia se caracteriza por su austeridad determinada por la pobreza de su aparejo y su desnudez escultórica. Sí conserva en cambio, en el interior, restos de pinturas murales del gótico lineal.

Añézcar

Ya en la Merindad de Pamplona, haciéndose patente en su término la expansión y el desarrollo industrial y demográfico de la capital, la población de Añézcar conserva su interesante iglesia de San Andrés, edificio de origen románico pero sustancialmente reformado y ampliado durante la Baja Edad Media y siglos posteriores.

Ábside de la iglesia de Añézcar

Presenta una nave cubierta con bóveda de cañón apuntada reforzada por fajones que apean sobre ménsulas y, ya de cronología gótica, una cabecera de planimetría poligonal definida por potentes contrafuertes al exterior, y a base de nervios al interior.

Puerta

Lo más interesante de San Andrés de Añézcar es su portada sur, obra tardorrománica hoy cobijada por un pintoresco pórtico tardío. Perfilada por un tejaroz con canecillos y literalmente aprisionada por los muros laterales del porche y por un contrafuerte posterior, despliega tres arquivoltas molduradas de perfil apuntado que descansan sobre columnas coronadas por capiteles.

Las claves de la puerta están decoradas con diferentes relieves, incluyendo un crismón trinitario

Llaman la atención los motivos escultóricos desplegados en cada una de las claves de las arquivoltas, destacando una cruz, un motivo heráldico, un mascarón y un crismón trinitario tan recurrente en el románico navarro. Tanto canecillos como capiteles se animan igualmente con decoración figurada de tipo zoomorfo y antropomorfo.

Canecillos del tejaroz de la puerta con cabezas de animales esculpidas de forma ruda pero muy expresiva

Berrioplano

Tres kilómetros al este de Añézcar y prácticamente convertida en un barrio residencial del área metropolitana de Pamplona, la localidad de Berrioplano se enorgullece de contar con otro templo de origen tardorrománico bajo la advocación de la Purificación de Nuestra Señora.

Iglesia de Berrioplano

Prácticamente imperceptible al exterior su origen medieval más allá del ábside y sus dos ventanales, debido a aditamentos tardíos, el edificio conserva como elemento románico más relevante su portada principal, al igual que su vecina de Añézcar, resguardada bajo un pórtico posterior.

Ventanal del ábside

Consta de tres arquivoltas apuntadas sobre columnas, apareciendo labrado en su clave un nuevo crismón trinitario.

Berrioplano: puerta de la iglesia

Entre los capiteles vegetales, destacan dos cestas decoradas a base de centauros y, sobre todo, uno en el que se adivina una escena pugilística y una representación de San Miguel in Excelsis sosteniendo una cruz, considerada por muchos especialistas como una de las primeras representaciones de esta iconografía del arcángel en el románico español.

Algunos capiteles de la puerta

San Miguel con la cruz

Otros restos de interés

Además de varias tallas románicas de la Virgen custodiadas en diversas parroquias del entorno, conserva vestigios románicos reducidos a una humilde portada la moderna iglesia parroquial de Irurtzun; así como, mucho más interesante, la de San Vicente de Larumbe, obra de transición del románico al gótico que se vanagloria de contar con una de las galerías porticadas bajomedievales más interesantes no solo de Navarra, sino de toda la Península Ibérica.

Ventanal del pórtico de la iglesia de Larumbe

Más información de la Iglesia de San Vicente de Larumbe

(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé)

 

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA VALDORBA EN LOS SIGLOS DEL ROMÁNICO


Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "ARTE ROMÁNICO EN LA SIERRA DE ARALAR, NAVARRA" en marzo de 2017

AVISO LEGAL