Próximos cursos presenciales
Arte Griego






(Página Actual)

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: LOS MEJORES DESTINOS DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA


Comprar DVD

Título: DVD "EL CAMINO DE SANTIAGO, NO UN CAMINO DE ROSAS"

Comprar maqueta Dama de Elche

Maqueta: DAMA DE ELCHE

Comprar maqueta Acueducto de Segovia

Maqueta: ACUEDUCTO ROMANO DE SEGOVIA

Comprar maqueta Teatro de Mérida

Maqueta: TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

Comprar maqueta Puente de Alcántara

Maqueta: PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA





All rights reserved. The contents of: "GREEK ART" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARTE GRIEGO" son propiedad de © Arteguias.com

Arte Griego

La arquitectura griega clásica

Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio.

Las principales características de la Arquitectura Griega son:

  • Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan.
  • Es monumental, pero no colosal como Egipto.
  • Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon.
  • Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.
  • El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.
  • Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...

Los Templos griegos

El templo es el edificio más significativo de la arquitectura griega. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio.

Templo griego. Orden dórico

El dórico es un orden más sobrio que da una sensación de mayor pesadez. Se ha relacionado con el hombre, es el orden idílico.

El jónico es más fino y rico, se ha relacionado con lo femenino.

El orden corintio es más ornamental.

Libro de arteEstos templos están situados en los grandes santuarios: Delfos, Eleusis, Atenas, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso... También hay en las polis, convirtiéndose en su centro.

El edificio está cerrado en sí mismo tipológicamente y también por lo que significa. Es la casa de la estatua del dios y por ello es diferente a los templos de otras culturas. En él no se hacen rezos ni celebraciones, es fuera donde se realizan los sacrificios.

Al principio el templo recuerda a una de las estancias de los palacios micénicos, el megaron, y arrancando de esa estructura se va a ir desarrollando. La planta siempre es rectangular, orientada al este y formada por:

Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua. Es alargada, en un principio no proporcionada pero luego sí. A veces está dividida por soportes, formando tres "naves" o espacios que en la parte la cabecera muchas veces se unen. Otras veces la columnata divide la naos en dos. En la mayoría de las ocasiones, las columnas son dobles, están superpuestas. Los muros de la naos muchas veces se prolongan sobrepasando la puerta, formando las anta(e). Hay una única puerta los pies, que es por donde entra la luz, ya que casi no hay vanos, sólo pequeñas ventanas en la parte superior de los muros.

Pronaos, un pórtico que precede a la naos.

Opistodomos, un falso pórtico (porque hay columnas pero no entrada) que puede haber en la parte posterior de la naos.

Adyton, una estancia que puede haber tras la naos (y en caso de que haya opistodomos, estaría entre este y la naos) y que está cerrada al exterior pero se comunica con la naos.

Arquitectura griega: Templo de Segesta

La cubierta exterior es a dos aguas. Está realizada a base de tejas planas con una pequeña teja curva en las junturas. Estas tejas sirven para embellecer el tejado y para expulsar el agua lejos de los muros. En el tejado hay otros elementos: las gárgolas, con la misma función, las antefijas, piezas de cerámica policromadas colocada en un extremo del tejado para ocultar el extremo de una hilada de tejas y las acróteras, piezas que rematan los vértices de un frontón con un carácter meramente decorativo. El frontón corona el tejado. Es el lugar donde más frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos, uno en la parte delantera y otro en la posterior, pero a veces, al principio, sólo hay uno en la parte delantera, creándose una cubierta a triple vertiente.

Los Teatros

Los teatros griegos aparecen tal y como los conocemos en el s.IV. Ya se construían antes, pero en el s.VII o VI no estaban configurados todavía. Los del s.V probablemente ya mostraban las partes de los del s.IV, pero se realizaban en madera y eran frecuentes los incendios, así que no se ha conservado ninguno.

Gradas de un teatro griego

Estaban apoyados en las faldas de montañas o colinas aprovechando el desnivel del terreno, pero también hay zonas realizadas de fábrica.

Tienen una serie de partes fijas:

Orkhestra: zona circular en la parte baja donde se colocaba el coro

Skene: lugar delante del cual van a actuar los actores. Tiene columnatas y seguramente también tenían estancias en el interior

Proskenion: a veces está delante de la escena, también en relación con los actores, donde esperan, donde actúan… Es posible que la parte baja fuera de piedra y la alta de otro material más endeble, por eso sólo conservamos las partes inferiores.

Koilon: son las gradas, de forma semicircular. Las primeras filas estaban destinadas a los personajes más importantes y eran mucho más ricas, algunos asientos llegaban a ser verdaderos sillones, estaban realizados en mármol, solían llevar decoración y muy frecuentemente inscripciones.

Parodo: pasillo y entrada para los espectadores, entre el proskenion y el koilon.

Muchas veces aparecen esculturas en la parte alta o en la parte de la entrada. Los teatros romanos van a ser muy similares, con sólo algunas notas diferenciadoras, como la forma de la orkhestra y de las gradas, que no se apoyan en una colina sino que todo es de fábrica, etc. Los teatros más importantes que conservamos son el de Delfos, Epidauro, Segesta y Priene, todos del s.IV.

Los Estadios

Es estadio griego se desarrolla en sentido alargado, las gradas suelen estar apoyadas en la falda de una colina, pero otras veces esto no sucede y todo es de fábrica.

Las gradas son alargadas, no muy altas y se accede a ellas desde la parte inferior. En uno de los lados es semicircular y el otro lado termina en forma recta, que es de donde salían los atletas (se han encontrado marcas). Este lugar también es la meta y detrás hay distintas estancias donde esperaban y se preparaban. Otro estado importante fue el de Olimpia, pero está peor conservado.

Algunas notas sobre la Arquitectura Helenística

En el periodo helenístico de la arquitectura griega se siguen haciendo todos los tipos de edificios vistos en el periodo clásico. Sin embargo, en la arquitectura helenística, se dan algunas novedades:

  • Uso del corintio como canon más representativo.
  • Mayor libertad interpretativa de la arquitectura.
  • Mayor uso de la combinación de órdenes, pero siempre predominando el corintio, y se da la superposición.
  • Especial desarrollo en Asia Menor.

Escultura Clásica griega del siglo V a.C.

La escultura es una de las más notables facetas del arte griego. Durante el periodo de la Grecia Clásica existió una clara preocupación por conseguir belleza y naturalismo, por lo que aparece un mayor movimiento y libertad de posturas en su escultura.

Mirón

Mirón realizó su obra entre el periodo anterior y éste, en la primera mitad del s.V. Trabajó principalmente el bronce. Se ha conservado poco y siempre por reproducciones romanas o más pequeñas y también por referencias. Se sabe que hizo figuras femeninas, probablemente Atenea y Hera.

Sus obras más importantes son el Discóbolo y el Grupo escultórico de Atenea y Marsyas.

Fidias

Fidias vivió en el siglo V a.C. Era ateniense y es en Atenas donde hizo la gran mayoría de sus obras, muchas veces por encargo de Pericles y en relación con la Acrópolis, como las tres Ateneas.

Maneja tanto el bronce como el mármol y también realiza algunas esculturas criselefantinas, de marfil y oro. Realizando una de éstas, la Atenea Parthenos, se le acusó de robo y se le expulsó temporalmente de Atenas.
La principal obra de Fidias son los relieves del Partenón (que se encontraban en las metopas, en el friso corrido y en los frontones).

Fidias dirigió la obra, lo que le da una cierta unidad, aunque hay diferencias de calidad en los distintos relieves.
Otras principales esculturas de Fidias son Atenea Lemnias, Atenea Promachos, Atenea Parthenos, Zeus (Templo de Apolo en Olimpia), y Apolo de Kassel o Parnopios.

Policleto

Estatua romana copia de un original griego de PolicletoPolicleto trabajo sobre todo el bronce. Es el representante de la escuela de Argos. No se conocen muchas obras pero todas son trascendentes.

Es totalmente distinto a Fidias en algún sentido ya que Policleto se interesa sobretodo por el estudio de la figura humana en distintas actitudes, pero siempre en calma, armonía, con proporción y equilibrio.

Policleto escribió un libro llamado "canon" en el que habla de las proporciones que debe tener una escultura. Para él es importante la medida de cada parte, pero en relación con el conjunto.

Sus afamadas obras son el Doríforo (También llamado "El Canon" porque es la escultura que mejor representa la armonía y proporción que buscaba Policleto) y El Diadumenos.
Crésilas

No se conocen muchas obras de este escultor. Las dos más importantes son: Retrato de Pericles, Amazonas de Éfeso, la Nióbide Herida, Victoria de Paionios de Mende y Las Nereidas de Xantos

Escultura Clásica griega del s. IV a.C.

En este siglo el arte griego va a ir dejando de dar tanta importancia a la escultura religiosa abundando, sin embargo, en los monumentos públicos. Además, se va a tender hacia un progresivo naturalismo.

Kephistodos el Viejo

Probablemente fue el padre de Praxiteles. Se conservan pocas obras, pero debió de ser un escultor muy importante en el cambio de siglo entre el V y el IV. Destaca la escultura de EIRENE y PLOUTOS en la que aparece una figura femenina con un niño en brazos que se puede relacionar con el Hermes de Praxiteles.

Praxíteles

Praxíteles es uno de los más importantes, pero no se ha conservado casi nada original de él, sólo hay una escultura que se cree que es original y ni siquiera es seguro. Nace y trabaja en Atenas entre el 400 y la mitad del s.IV. Trabaja el bronce y, sobretodo, el mármol. Sigue la búsqueda del naturalismo, movimiento, belleza, etc. Tiene un especial gusto por la belleza y las formas suaves y curvas.

También tiene una gran preocupación por la luz, se le considera el creador del sfumatto, ya que pasa de la luz a la sombra de manera muy suave.

Venus Cnidia

Algunas de sus obras son Hermes, Apolo Sauróctono, Sátiro en reposo, Venus de Cnido o Cnidia y Venus de Arlés

Escopas

Escopas trabaja especialmente el mármol. Era de Paros y se ha conservado muy poco de su obra, pese a ser muy trascendente.

En su escultura, Escopas se preocupa por los sentimientos internos y por las formas más patéticas. Para ello deja la boca entreabierta y los ojos hundidos, de manera que se marca un claroscuro muy intenso. También se preocupa por un movimiento violento, dando figuras muy agitadas.

Entre sus esculturas, citamos La Ménade y algunos relieves del Mausoleo de Halicarnaso.

Lisipo de Sición

Realiza obras importantes, es el escultor de Alejandro. Preocupado por el retrato, es el primero que consigue captar rasgos infantiles, de viejos... Trabaja el mármol y el bronce.
Entre sus obras tenemos El Apoxiomenos, Agias, Hércules Farnesio, y las cabezas de Sócrates, Platón y Homero.

Arte Griego en España

Asentamientos griegos en España

De la mayoría de las colonias griegas citadas en los textos no existen restos arqueológicos. Posiblemente fueron los enclaves iberos o fenicios usados por los griegos para pernoctar y comercializar con los indígenas, y acabaron por dar sus propios nombres griegos.

Está probada la fundación griega en las colonias de Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias), mientras que Hemeroskopeion y Alonis en el litoral alicantino y Mainake en Málaga, carecen de confirmación arqueológica.

La influencia griega fue muy importante en las poblaciones íberas mediterráneas, entre las que difundieron su alfabeto, sus producciones cerámicas, su industria artesanal, su religión y su arte.

Ampurias

Emporion fue fundada por los colonos de la ciudad de Massalia en el 600 a. C., y se convirtió rápidamente en una próspera colonia, cabecera de intercambios con el interior. Los griegos traían cerámicas de lujo, perfumes, vino y aceite y a cambio, exportaban metales, sal, esparto y lino.

El lugar elegido por los fundadores de Ampurias fue una pequeña isla muy próxima a la costa, hoy unida al continente y ocupada por el pueblecito de San Martín de Ampurias. Los griegos la denominaron "Palaia Polis" (ciudad vieja).

Sus habitantes se extendieron luego a tierra firme, a la "Neapolis", donde aún pueden contemplarse las ruinas de la ciudad griega.

La Neapolis tenía una trama urbana bastante regular. El recinto estaba defendido por una muralla. Sabemos por Tito Livio que al lado de la ciudad griega se abasteció un grupo de hispanos que se beneficiaban del comercio deseando adquirir las mercancías exóticas que llevaban las naves y vender, a su vez, los frutos de sus campos.

La convivencia se inició con recelos, pero acabaron mezclándose en una sola ciudad.

La Neapolis se articulaba con cuatro calles rectilíneas que confluían en el ágora, por las esquinas de ésta, rasgo bastante común en la urbanística griega. Además, marcaban la ordenación de las calles restantes.

El ágora, como denominaban los griegos a la plaza principal, era regular y porticada.

Los dos conjuntos arquitectónicos más importantes, los templos de Asklepeion y el de Serapis, se hallan al sur, donde también están la puerta y los restos mejor conservados de la muralla.

En el templo de Asklepeion el recinto sagrado o "témenos" es un rectángulo delimitado por la muralla de la ciudad en dos de sus lados y por un grueso muro de cantería en los otros dos. Una escalinata daba acceso al santuario, en el que se hallaba en primer término un amplio podio. Quedan escasos vestigios de dos pequeños edículos en las que recibían culto el dios Asklepios y quizá, Hygieia.

Asklepios era el dios griego de la salud, hijo de Apolo, e Hygieia, es la personificación femenina de la salud.
Serapis es el dios egipcio identificado con Hades-Plutón por los griegos y que fue convertido en divinidad suprema en Alejandría. El templo se eleva sobre un podio al que se sube por dos escalerillas laterales. El témenos es muy espacioso y está rodeado por una impresionante columnata.

Escultura en mármol

La estatua griega mejor conservada en España es la del dios Asklepios, labrada en mármol.

Está representado de pie, apoyando el peso de su cuerpo sobre la pierna izquierda, mientras que la derecha se dobla. El báculo que porta en su mano izquierda no es un elemento de apoyo, sino un atributo de majestad. El cuerpo aparece envuelto en un amplio manto que pende del hombro izquierdo, dejando al descubierto gran parte del pecho y del hombro derecho. El rostro, de nobles rasgos, acentúa su majestuosidad por la barba y la frondosa cabellera.

Junto a la imagen del dios, aparecieron fragmentos de otras estatuas en mármol. Algunos pudieron corresponder a la de Hygieia, como los anillos de una serpiente.

Entre estos fragmentos destaca una cabeza de gran belleza de menor tamaño que el natural. Ha sido clasificada como Afrodita, pero su peinado, carente de bucles sueltos, parece corresponder a una imagen de Artemis, diosa de la caza.

Artes menores

Dentro del escaso patrimonio de arte griego conservado en España, las artes menores constituyen una excepción, ya que un número considerable de estatuillas en bronce han sido halladas en Levante y en las Baleares.

En estos bronces se representan a sátiros, como el de Lluchmayor (Mallorca), silenos como los del Llano de Consolación (Albacete) o Capilla (Badajoz), sirenas como la de Rafal del Toro (Menoría), centauros como el de Rollos (Murcia), guerreros como los de Cádiz, Capdepera, Sineu (Mallorca) y varias representaciones de Atenea encontradas en Baleares.

En el sileno de Capilla (Badajoz), queda patente la penetración en el mundo ibérico de la cultura en torno al vino.

El centauro de Rollos, de mediados del siglo VI a. C., es la figura que más fama ha alcanzado. Representa a un centauro a la manera griega arcaica. Mitad hombre, mitad caballo, está resuelta añadiendo a la espalda de la figura humana completa, el tronco y los traseros del animal. Presenta mutiladas las piernas humanas y le faltan la cola y el brazo izquierdo.
Era frecuente ver a los centauros asociados al mundo de la muerte como intermediarios entre este mundo y el de ultratumba.

Cerámica griega

Dependiendo qué zona de Hispania estudiemos y su grado de helenización, observamos la preferencia hacia unos objetos de cerámica u otros, en función del tipo de recipiente y de los temas figurativos que los decoraban.

Los vasos vinculados al mundo femenino como los "alabastra" para perfumes, o las cajas o "lekanides" para las joyas y objetos de tocador son más frecuentes en la zona más helenizada, es decir, Ampurias y Ullastrest. Los de servicio, para el "symposion", como las "kylikes" y los "skyphoi", están más repartidos por Levante y Andalucía y revelan una amplia difusión de la cultura del vino.

En Huelva se han hallado fragmentos de una taza de cerámica de figuras negras. Corresponde a un tipo muy frecuente de vasos para simposios, en el que se repite el tema de los bailarines que participan en las fiestas dionisíacas.

El Kylix de Medellín (Badajoz), una copa de labio del siglo VI a. C., que lleva pintado un Zeus, es del mismo tipo de cerámica de figuras negras.

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "ARTE GRIEGO" en julio de 2008.

AVISO LEGAL