Próximos cursos presenciales
El Románico en Orense - Ourense

Románico de Orense y Lugo y Pontevedra - Página Principal
Características del Románico gallego

Ribera Sacra y el norte de la provincia de Orense
Románico en Orense
(Página Actual)
Comarca da Limia
Comarca do Ribeiro
Románico en Candan y Deza
Comarca de Caldas
Románico en Vigo
Románico de las Rías Bajas
O Morrazo
Ría de Arousa


A Paradanta
Río Miño
Románico en Lugo y alrededores


Mariña lucense


Comarca de Sarria






All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE ART IN ORENSE - SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARTE ROMÁNICO EN ORENSE" son propiedad de © Arteguias.com

Románico en Orense - Ourense y las comarcas meridionales a la capital: Allariz-Maceda y Celanova

Introducción

Aunque el Camino de Santiago Francés pasa más al norte de la provincia de Orense - Ourense, el hecho es que en esta provincia se concentra una de las mayores (y mejores) colecciones de templos románicos de Galicia y de toda España.

Capitel figurado interior de la catedral de Orense

En este apartado nos vamos a ocupar de las manifestaciones románicas preservadas tanto en la capital, la ciudad de Ourense, así como en su propia comarca (Comarca de Ourense) y las dos comarcas inmediatamente ubicadas al sur, las de Allariz y Celanova.

Allariz, Ourense

Románico en la ciudad de Ourense

La Catedral de Orense

Pórtico del Paraíso del la Catedral de OrenseLa magnífica Catedral de Orense, dedicada a San Martín, fue edificada entre mitad del siglo XII y avanzado el XIII.

La fama y significado histórico-religioso de la Catedral de Santiago de Compostela ha restado, seguramente, prestigio a la seo orensana, que es, sin duda, uno de los monumentos románicos de mayores dimensiones e interés del románico español.

Por tanto, pertenece a un estilo románico muy tardío, influido por el mundo cisterciense y la escuela mateana.

Aunque ha sufrido las habituales transformaciones seculares que enturbian un tanto la homogeneidad románica, podemos decir que en origen era un edificio de tres naves con transepto y cabecera de triple ábside (aunque actualmente muy transformada). El espectacular cimborrio gótico se levantó entre 1499 y 1505.

Capitel historiado

Aunque hay numerosos capiteles vegetales a lo largo y ancho de la catedral también hay muchos figurados con temas bíblicos y, sobre todo, zoomorfos.

Capitel con arpías

Dispone de tres hermosas puertas románicas.

Las portadas meridional y septentrional son similares, con arquivolta interior polilobulada y una riqueza escultórica de exquisita calidad.

Puerta sur de la Catedral de Orense

La gran entrada occidental (Pórtico del Paraíso) reproduce, de manera simplificada, la estructura del Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana. Es posterior a éste (mitad de siglo XIII). Sin embargo, la escultura es más hierática y románica que su vecina de Santiago. Es interesante la policromía conservada.

Pórtico del Paraíso. Fachada occidental de la Catedral de Orense

Más información de la Catedral de Ourense

Museo Arqueológico de Ourense

El Museo arqueológico provincial tiene su sede en el antiguo Palacio Episcopal de Ourense, junto a la catedral. Se trata de un edificio construido en la primera mitad del siglo XII.

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEl núcleo original estaba formado por un claustro al que se abrían las dependencias, y en torno al cual se fueron construyendo diferentes torres de carácter defensivo, a lo largo de los siglos XIII y XIV, creando un recinto que dividió en dos el casco urbano de la ciudad. De todo ello se conserva una parte del claustro, así como dos torres y los cimientos de otra.

En el año 1951 se instaló aquí la sede del Museo, que alberga una interesante colección de objetos arqueológicos, y cuenta también con una colección de artes decorativas y bellas artes. Entre sus fondos, destacan las esculturas galaicorromanas, y, sobre todo, las piezas medievales que en ocasiones son los únicos testimonios de edificios que desaparecido o se han arruinado, como las ménsulas de la ermita de San Xoán de Cachón, o las ventanas de la iglesia de Santa Catalina de Reza Vella. También resultan interesantes una serie de pequeñas imágenes de Cristo crucificado, procedentes del taller de Limoges, así como los capiteles góticos de la Claustra Nova de la catedral.

Más información en Guía de Ourense

Románico en la Comarca de Ourense

Son numerosísimas las aldeas cercanas a Ourense que conservan iglesias románicas. Hay que imaginárselas en los siglos XII y XIII como templos rurales ubicados en pueblos rodeados de campo. SIn embargo, en la actualidad, la ciudad de Ourense y su res de carreteras ha urebanizado consuderablemente la comarca.

No obstante, esta circunstancia no resta belleza a muchas de sus construcciones en tre las que hemos elegido pr su singularidad los templos parroquiales de Cudeiro, Figueiredero y Gustei, aunque hay otras muchas potenciales visitas interesantes a lugares como San Eusebio de Peroxa, Santa Marta de Moreiras o Santa María de Feá.

Iglesia de Santa Eulalia de Beiro

Documentada desde mediados del siglo XII, nos encontramos ante un ejemplo característico de arquitectura románica rural gallega. Tiene una única nave, que remata en ábside semicircular precedido de un tramo recto. La espadaña que se levanta a los pies, así como el pórtico que antecede a este muro, fueron construidos en el siglo XVIII, junto con la capilla del Carmen y la sacristía, adosadas al lado meridional.

En el muro occidental, protegido por este pórtico, se encuentra la portada original, formada por un arco de medio punto rodeada de arquivoltas y flanqueada por cuatro columnas, con una estructura muy similar a la que da acceso a la Claustra Nova de la catedral de Ourense.

En el muro oriental, en el ángulo en donde se juntan las dos aguas del tejado, se encuentra un Agnus Dei. Destacan también las ventanas que se abren en los tres tramos del ábside, formadas por arcos de medio punto flanqueados por columnas con capiteles figurativos.

Iglesia de San Pedro en Figueiredo

La fundación de este edificio no se encuentra documentada, aunque las características de su decoración escultórica han llevado a los diferentes autores a situar su construcción en la segunda década del siglo XIII. Se trata de una iglesia de nave única, con ábside semicircular precedido de un tramo recto, con algunas intervenciones posteriores, como la espadaña levantada sobre el muro occidental, o la sacristía construida en el flanco septentrional del ábside.

Destacan particularmente la portada oeste, con dos arquivoltas en forma de medio punto rodeadas de una chambrana, bajo las cuáles se encuentran sendas parejas de columnas. En el lado meridional se abre otra portada, más sencilla, de estructura adintelada sobre la que se encuentra un arco de descarga de medio punto. En el interior, la nave se cubre con una techumbre de madera, bóveda de cañón en el tramo recto del ábside y una bóveda de horno en este último.

Iglesia de Santiago en Gustei

Al igual que ocurre con la iglesia de San Pedro de Figueiredo, no conocemos la fecha fundacional de este templo, aunque debió de construirse por los mismos años, o quizás un poco más tarde, hacia mediados del siglo XIII.

Iglesia de Santiago en Gustei: puerta occidental

Es un templo de nave única y ábside rectangular, con muy pocos añadidos posteriores, y con una original espadaña, levantada en la misma época en la que se construyó el edificio. El elemento más destacado es la portada del muro de los pies, formada por una gran estructura que sobresale ligeramente del muro, en cuyo interior se abren tres arquivoltas de medio punto flanqueadas por una chambrana, con un vano de acceso adintelado.

Puerta sur

En el lado meridional hay otra interesante portada, más sencilla, pero con una gran carga decorativa. En el interior, cobijado por un retablo barroco, se encuentra una imagen del Apóstol Santiago, realizada en piedra policromada, que es contemporánea a la construcción de la iglesia.

Románico en la comarca de Allariz-Maceda

Aguassantas, Ourense

Iglesias de Allariz

Allariz es un precioso pueblo de la Ourense que ejemplifica lo que venimos diciendo a lo largo y ancho del portal Arteguias, que Galicia es un vergel románico poco conocido.

Allariz. Orense

Allariz puede presumir de tener cuatro iglesias con restos románicos y un puente también de estilo románico.

Nos estamos refiriendo a las iglesias parroquiales de Santiago, Santa María de Vilanova, San Pedro y San Esteban.

Iglesia de Santiago

Iglesia de Santiago de Allariz, Ourense

La más completa es la de Santiago (finales del siglo XII), con magnifica cabecera muy decorada con ventanales moldurados sobre columnillas encapiteladas, columnas entregas que seccionan el tambor en tres paños, arcos sobre canecillos historiados, etc.

Puerta oeste

De esta iglesia, además de la armonía y delicadeza de su ábside, no hay que perderse su magnífica colección de esculturas, especialmente de canecillos, que aunque tallados en el duro granito, muestran una delicadeza e imaginación poco frecuente en el románico de Galicia.

Capitel con aves y cabeza humana

La de Santa María de Vilanova tiene cabecera recta y puerta interesante al igual que la de San Pedro.

Más información en Allariz, Orense

Xunqueira de Ambía

La leyenda dice que originariamente había en este lugar una ermita que dio lugar, en torno al siglo VII, a un monasterio dúplice. En la segunda mitad del siglo X tenemos testimonios documentales que prueban la existencia del cenobio, construido seguramente por la familia de san Rosendo, dueña de estas tierras.

Xunqueira de Ambía, Ourense

En 1150 sus herederos lo cedieron al prior de Santa María de Sar para que fundara una casa de la orden de san Agustín, que dio lugar al conjunto actual. En el siglo XVI, al contrario que muchos otros monasterios de la zona, vivió una época de gran esplendor, y en 1514 se fundó a su amparo la actual villa de Xunqueira de Ambía. De esta época es el actual claustro, situado al sur de la iglesia, y que sustituyó a uno anterior, de factura románica e idénticas dimensiones. El edificio también sufrió algunas intervenciones en el siglo XVIII, cuando los obispos de Ourense lo adaptaron como residencia estival.

Fachada norte

La iglesia, de grandes dimensiones, tiene planta basilical. El conjunto responde a un modelo que se difundió en Galicia, de construcciones a base de arcos diafragma y cubiertas de madera, que permitía la construcción de edificios de grandes dimensiones en relativamente poco tiempo. En las estancias monásticas, que se articulan alrededor del claustro, todavía pueden verse algunos vestigios de la estructura románica, como la puerta que se encuentra en la panda meridional del claustro. En el muro de la galería oriental se observan los restos del antiguo acceso a la sala capitular.

Más información del Monasterio de Xunqueira de Ambía

Santa Eufemia de Ambía

No tenemos constancia de la fecha de construcción de esta iglesia, que constituye un buen exponente del prerrománico gallego. No se ha encontrado ningún testimonio documental en el que se mencione, y tampoco hay argumentos arqueológicos que permitan su datación. Algunos autores afirman que es un edificio de tradición visigoda, y sitúan su construcción a principios del siglo IX, mientras que otros lo retrasan a mediados de ese siglo, e incluso hay quien la enmarcado dentro del contexto de repoblación que se vivió en toda esta zona en el siglo X.

La parte mejor conservada es la cabecera, formada por una planta cuadrangular que acoge en su interior tres ábsides rectos, el central ligeramente resaltado, comunicados en su interior por medio de arcos de herradura. En los ábsides se abren ventanas dobles con arcos de herradura, que evidencian una influencia visigoda. La cabecera desemboca en una nave única, que conforma una planta cuadrangular que no responde a la estructura original. No conocemos las dimensiones y la estructura del edificio primigenio. Es posible que originariamente se cubriera con una bóveda de cañón, como podría evidenciarse por las dos piezas molduradas que se encuentran en el ábside central, sobre la clave de los arcos.

Santa Marina de Aguasantas (augas Santas)

Cabecera de Santa Marina de Aguas SantasEmparentada estilísticamente con la cercana iglesia del Monasterio de Santa María Junquera de Ambía (Xunquera de Ambía), esta iglesia perteneció a una comunidad de canónigos agustinianos.

Santa Marina de Aguasantas es un enorme y monumental templo que consta de tres naves rematadas por cabecera de tres ábsides rítmicamente dispuestos.

Ábside principal

Las naves se iluminan por tres rosetones situados por encima de la cabecera, en el muro oriental de cerramiento de la nave.

Uno de los rosetones de iluminación

Interiormente resalta lo esbelto de los pilares cuya sección es completamente cuadrda con cuatro semicolumnas entregas, una en cada una de sus caras.

Alzado de la iglesia con su falso triforio

Estos finos pilares dan sustentación a arcos formeros que llevan por encima grupos de arquerías de tres arcos (falso triforio sbre el que gravita la techumbre de madera).

Falso triforio

Al templo se entra por tres puertas en cada uno de los muros.

Aguasantas es un edificio románico rotundo de formas, equilibrado y tan bien conservado que su granito no parece haber soportado sus más de 800 años.

Interior magnífico de Aguas Santas, Ourense

Más información de la iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, Ourense

Iglesia de San Pedro da Mezquita (La Merca)

Esta iglesia románica está considerada una de las más bellas de la provincia de Ourense.

Iglesia de San Pedro da Mezquita

La datación del templo nos la da dos inscripciones situadas en el interior del muro de los pies que fijan el periodo inicial de su construcción aproximadamente en la década de los 70 del siglo XII, aunque en el primer cuarto del siglo XIII todavía se debían de estar acometiendo obras. A excepción de la construcción de una sacristía de nueva planta junto al muro norte, apenas cuenta con intervenciones posteriores.

Cabecera

El edificio tiene una única nave, con ábside semicircular precedido de un tramo recto. Se accede por medio de tres portadas, la más monumental situada en el muro occidental, y las otras dos, de factura más sencilla, en los muros norte y sur. En el ángulo suroeste hay una torre campanario de planta cuadrada que se eleva ligeramente por encima del tejado a dos aguas.

Puerta principal

El elemento más destacado del exterior es el lienzo occidental, articulado por medio de dos contrafuertes, rematados por una imposta que rodea todo el edificio, entre los cuáles se abre la portada.

Puerta principal en el muro oeste

Ésta se estructura en torno a un arco ligeramente apuntado con arquivoltas profusamente decoradas, bajo capiteles con decoración vegetal y figurativa, y un tímpano con un Agnus Dei en el centro de una cruz.

Tímpano con Agnus Dei

Bajo el tejaroz que enmarca todo el conjunto se encuentran sendas imágenes de san Pedro y santa Ana, aunque esta última también se puede identificar con una representación de la Virgen o una personificación de la Iglesia.

Mocheta del tímpano

Estatua de San Pedro

Monasterio de San Pedro de Ramirás

No se tiene verdadera certeza de la fecha fundacional de este monasterio. Un cronista del siglo XVII afirma que vio el documento de fundación firmado por Ramiro II de León (931-951), que autorizó la construcción en el año 944. En el año 1021 se vuelve a mencionar, en una donación que recibió, y en donde se indica que era un monasterio masculino. En 1137 fue ocupado por una comunidad de monjas benedictinas. En el siglo XIII cobró una gran importancia pero, como muchos otros cenobios de la zona, a lo largo de la baja Edad Media comenzó un periodo de decadencia.

En 1499 se convirtió en un priorato del monasterio de San Paio de Antealtares (Santiago de Compostela). Nada queda en la actualidad del conjunto monástico salvo su iglesia, convertida en parroquia, si bien una comunidad de monjas clarisas procedentes del monasterio de Allariz ocupan desde 1950 el moderno edificio que se encuentra junto a la iglesia.

La iglesia de San Pedro es una construcción de finales del siglo XII y principios del XIII, aunque debió de construirse sobre un edificio anterior. Se estructura en torno a tres naves, con tres ábsides semicirculares, el central más grande y ancho que los laterales. Destacan, por su riqueza decorativa, las dos portadas que se abren en el costado norte y en el muro de los pies, y el rosetón de la parte superior de este último lienzo. En el interior puede verse un espacio perfectamente compartimentado y a la vez sumamente estilizado, muy característico del románico gallego rural.

Más información de la Monasterio de San Pedro de Ramirás

(Autores del texto del artículo de ARTEGUIAS:
Víctor López Lorente y David de la Garma)

 

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: EL MONACATO GALLEGO EN LA ALTA EDAD MEDIA

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO HISTÓRICO DE GALICIA EN LOS SIGLOS MEDIEVALES


Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "ROMÁNICO EN OURENSE Y COMARCAS DE OURENSE, ALLARIZ-MACEDA Y CELANOVA" en mayo de 2017

AVISO LEGAL