Próximos cursos presenciales
El Románico en la Montaña Palentina

Románico en Palencia página principal
Características del románico palentino
La ciudad de Palencia

Románico en Cerrato y los Alcores
Románico en Tierra de Campos
Románico en el Bajo Carrión y Ucieza
Camino de Santiago. Frómista y Carrión
Boedo-Ojeda

Románico en Saldaña-Valdavia

Aguilar de Campoo


La Valdivia, Palencia


Cervera de Pisuerga

El románico en la Montaña Palentina (Página Actual)


Comprar libro

Título: 1.000 DÍAS DE ROMÁNICO NORTE

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE PALENCIA

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libros

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN. PROVINCIA DE PALENCIA (2 TOMOS)

Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar DVD

Título: DVD "TIEMPO ROMÁNICO"

Comprar maqueta para montar: San Salvador de Cantamuda

Maqueta para montar: SAN SALVADOR DE CANTAMUDA (PALENCIA)

Comprar maqueta para montar de San Martín de Frómista (Palencia)

Maqueta: FRÓMISTA (PALENCIA)

Comprar maqueta Colegiata de San Salvador de Cantamuda

Maqueta: COLEGIATA DE SAN SALVADOR DE CANTAMUDA





All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE ART IN MONTAÑA PALENTINA - PALENCIA - SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARTE ROMÁNICO EN LA MONTAÑA PALENTINA - PALENCIA" son propiedad de © Arteguias.com

Románico en la Montaña Palentina

Típica iglesia románica de la Montaña Palentina

El llamado "Románico Norte" de la Montaña Palentina (junto al de las colindantes comarcas cántabras y burgalesas) supone una elevada concentración de arte románico, además de ser posiblemente el más conocido por el gran público en España.

Paisaje invernal de la Montaña Palentina

Principalmente gracias a la acertada labor difusora del Centro de Estudios del Románico y la Fundación Santa María la Real. En los últimos años incluso se ha activado un proyecto para obtener la denominación de "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO.

Montaña Palentina: iglesia de Cillamayor

El territorio de la llamada Montaña Palentina abarca todo el sector norte de la provincia de Palencia, lindante con el sur cántabro y los territorios septentrionales burgaleses y cuyo principal núcleo poblacional sigue siendo la villa de Aguilar de Campoo, reuniéndose en unas pocas decenas de kilómetros a la redonda en torno a ella pequeñas subcomarcas y vallejos cuajados de encantadoras iglesias románicas rurales.

Iglesia de Matamorisca en su entorno natural

Como hemos dedicado sendas páginas monográficas a los entornos de Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga, hemos "reducido" artificialmente el ámbito geográfico de la "Montaña Palentina" en este artículo al extremo nororiental de dicho territorio; es decir, el más cercano a Cantabria y que podríamos delimitar entre los ríos Pisuerga y Rubagón.

Canecillo. Iglesia de Barruelo de Santullán

Por lo general, se trata de un arte eminentemente rural que sabe aunar el encanto de la sencillez del románico popular con los majestuosos paisajes de las estribaciones de la Cordillera Cantábrica.

Bustillo de Santullán: puerta románica

Dicho esto, nos centraremos en esta página del románico en la Montaña Palentian en tres magníficas iglesias. Nos referimos a las parroquiales de Cillamayor, Revilla de Santullán y Villanueva de la Torre, polaciones todas ellas apenas distanciadas unos pocos kilómetros entre sí.

Iglesia de Salcedillo

Revilla de Santullán

La iglesia San Cornelio y San Cipriano de Revilla de Santullán es posiblemente la iglesia románica más valiosa de la comarca de la Montaña Palentina.

Portada de Revilla de Santullán

Su estructura, sin embargo, no difiere demasiado respecto a las del románico rural que predomina en estas tierras: nave única, cabecera de ábside semicircular y espadaña a los pies.
Pero lo que hace singular a la iglesia de Revilla de Santullán es su magnífica portada. Se encuentra oculta y cobijada por un porche cerrado que, aunque dificulta su visita, ha asegurado un estado de conservación magnífico, casi como si hubiera sido tallada recientemente.

Capiteles de la portada

Esta puerta monumental se abre sobre un cuerpo resaltado y se articula mediante seis arquivoltas agudas decoradas con boceles zigzagueados, con la única excepción de la segunda rosca más interna, en la que se despliega un elegantísimo apostolado completo participando en la Última Cena.

Canecillos de Revilla de Santullán, joya de la Montaña Palentina

El elemento que ha dado verdadera fama a este templo se sitúa precisamente en uno de los extremos de esta misma arquivolta, en la cual, aparece representado un maestro constructor trabajando la piedra con la firma "MICHAELIS ME FECI(T)".

Iglesia de Revilla de Santullán, Montaña Palentina

La iconografía de los capiteles centra sus esfuerzos en alertarnos sobre las luchas entre el bien y el mal; así al menos parece indicarnos el conjunto de escenas de combate entre distintos animales del bestiario real y fantástico, bien entre sí o contra algunos personajes.

Iglesia de Revilla de Santullán

Más información de la Iglesia de Revilla de Santullán

Villanueva de la Torre

La iglesia de Santa Marina de Villanueva de la Torre es un singular edificio románico y uno de los más hermosos y fotogénicos de la Montaña Palentina. Y lo decimos porque el lugar en que se construyó, en medio de una ladera de verdes prados y junto a la carretera que conduce a la aldea de Monasterio, hace magnífica su contemplación.

La iglesia de Villanueva de la Torre se compenetra magníficamente con el paisaje de la Montaña Palentina

Como por ejemplo en Monasterio de Rodilla (Burgos) y algunos otros lugares, esta ubicación nos permite una contemplación del edificio de arriba abajo, pudiendo así admirar la sabiduría de sus volúmenes y formas.

Villanueva de la Torre : ábside

Pese a que la nave de la iglesia fue levantada a base de sillarejo, para el ábside fue escogido un aparejo de perfecta sillería, articulándose el hemiciclo mediante columnas adosadas a modo de contrafuerte y abriéndose en el eje principal del mismo un ventanal central de factura muy clásica y cuidada.

Daniel en el foso de los leones

Otro de los alicientes de esta iglesia es la torre campanario erigida a los pies, pues se trata (junto a Santa Cecilia de Aguilar) de una de las escasísimas manifestaciones de esta naturaleza en tierras palentinas, donde predominan los campanarios a modo de espadaña.

Santa Marina de Villanueva de la Torre

En este caso, se trata de una torre de apreciable robustez y no demasiada altura, presentando un gran vano bíforo en cada una de sus caras con función de troneras. Dichos ajimeces llevan, además, una recia columna como mainel.

Algo curioso de la iglesia de Santa Marina de Villanueva de la Torre es la extrema sencillez de su portada meridional, cuya marcada austeridad no parece corresponderse con la buena arquitectura que, como hemos comprobado, presenta este templo.

Capitel con grifos en el interior de Villanueva de la Torre. Montaña Palentina

En el interior, el interés se concentra en la calidad de los dos capiteles del arco triunfal, presentando grifos uno de ellos, y a Daniel en el foso de los leones su opuesto.

Capitel con bestias que parecen esfinges

Cillamayor

La iglesia de Santa María la Real de Cillamayor es un edifico de formas rotundas y clásicas. Su ábside muestra una cuidad articulación con columnas y ventanales. también la portada muestra formas atractivas.

Santa María la Real de Cillamayor

Su único ábside en el que remata la nave muestra una cuidada articulación a base de columnas a modo de contrafuertes y ventanales. También su portada principal, cobijada por un pórtico tardío, muestra formas atractivas.

Iglesia de Cillamayor

Pero esta iglesia de Cillamayor es más conocida en el entorno del románico norte de Palencia por su buena coección de canecillos. Llama la atención lo voluminosos de los mismos, especialmente los del ábside. Predominan numerícamente los de formas antorpomorfas.

Canecillos. Cillamayor

Predominan numéricamente los de formas antropomorfas, cuyos personajes fueron tallados por un maestro de acusada personalidad y tendente a esculpir rostros planos y de larga barbilla. Algunos de estos personajes se encuentran en posturas sexuales.

Entro otros personajes, en la iglesia de Cillamayor destacan los músicos

La iglesia de Santa María de Cillamayor saltó a la actualidad en el año 2006, cuando, en una excavación que sacó a la luz una necrópolis medieval, fue descubierta su portada norte, cegada y literalmente tragada por el pavimento urbano de la localidad. Ya recuperada y puesta en valor, consta de cinco arquivoltas sobre capiteles en los que resultan llamativas algunas escenas pugilísticas o de lucha.

Puerta norte descubierta hace unos pocos años

Matalbaniega

La iglesia parroquial de San Martín en la minúscula aldea de Matalbaniega es el único resto llegado a nuestros días de un antiguo monasterio medieval perfectamente documentado entre finales del siglo XII y principios del XIII.

Iglesia de Matalbaniega

Se trata de un templo de cuidada sillería y notable solidez estructurado en una sola nave rematada tras un breve tramo recto en su correspondiente ábside semicircular, levantándose a los pies el primer cuerpo de una torre hoy incompleta pero que en origen debió ser de mucho mayor relieve.

Matalbaniega: ábside

Al exterior, destaca su ábside semicircular, dividido en tres calles definidas por contrafuertes y en cuyo eje abre un ventanal ligeramente apuntado. Contaría el templo con dos portadas, una al norte aún hábil a día de hoy, y otra al sur, cegada y que, según los estudiosos, podría dar paso al espacio claustral. Completa la decoración externa una interesantísima y variada colección de canecillos figurados.

Puerta norte

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoAl interior, la primitiva cubierta de madera que techaba la nave fue sustituida en siglos posteriores por una bóveda rebajada, centrándose el interés en los capiteles sobre los que apea el arco triunfal, compuestos en cada lado por dos cestas superpuestas y decoradas todos ellos con una composición en la que un personaje aparece presentado sobre los lomos de dos leones.

Corvio

A escasos kilómetros de Matalbaniega, la iglesia de Santa Juliana de Corvio es un modesto edificio que, pese a presentar las típicas hechuras románicas de nave única cubierta con bóveda de cañón apuntada y abierta a una cabecera de testero recto, anuncia ya un incipiente gótico, apreciable sobre todo en su portada principal, abocinada y presentada sobre un cuerpo en resalte o arimez.

Iglesia de Corvio

Matamorisca

Coronando una airosa loma que la hace visible desde varios kilómetros de distancia, la iglesia de San Juan Bautista de Matamorisca es una construcción de dos naves rematadas en sendos ábsides de testero plano, espadaña convertida en torre a los pies y una portada ya de factura gótica entre contrafuertes presidiendo el muro sur.

Iglesia de San Juan Bautista de Matamorisca

Según la mayoría de especialistas, la iglesia de Matamorisca sería el resultado de dos campañas constructivas medievales, una primera correspondiente a la segunda mitad del siglo XII manifestada en la actual nave norte, y una ampliación protogótica bien entrada la decimotercera centuria en la que se añadiría la nave sur abriéndose la citada portada.

iglesia de San Juan Bautista de Matamorisca

Matabuena

También en la parte más elevada del pequeño caserío, la iglesia de San Andrés de Matabuena fue concebida en origen como una construcción de nave única, ábside plano y, a los pies, la típicamente palentina espadaña con dos huecos de campanas y rematada en un agudo piñón horadado mediante una tronera simple.

En una segunda fase constructiva fue añadida al sur una segunda nave, para lo cual, la portada principal, de triple arquivolta de medio punto bajo guardapolvo ajedrezado, fue remontada. Ya en fechas mucho más recientes, esta segunda nave fue reconvertida en pórtico, quedando clausurada la portada frente al modesto cementerio local.

Villavega de Aguilar

Pese a que un simple vistazo a su exterior podría hacerla pasar como una más de las numerosas iglesias románicas rurales que jalonan la Montaña Palentina, visto con detenimiento, el templo parroquial de San Juan Bautista de Villavega de Aguilar puede ser catalogado como uno de los más interesantes de la comarca.

Villavega de Aguilar

Presenta, como tantos otros, el típico planteamiento de espadaña a los pies, una sola nave de cuatro tramos y, tras su consabido tramo recto presbiterial, un ábside semicircular. Sin embargo, esa austeridad planimétrica contrasta con su riqueza y originalidad escultórica.

Ábside

Al exterior, el ábside queda dividido en tres paños separados por columnas adosadas, con la particularidad de que de la mitad hacia abajo del muro son dobles, y hacia arriba se tornan individuales, adornándose los capiteles con escenas de animales, cacerías, y el recurrente tema del mascarón que parece engullir la columna, conocido como "glouton".

Gloutón en el ábside de la iglesia de Villavega de Aguilar

Por último, además de su portada de arquivoltas apuntadas y molduradas a base de boceles, escocias y decoración en zigzag. Siendo los capitales bastante rudos.

Puerta en el lado sur

También son interesantes los capiteles del interior, dispuestos tanto en las arquerías del tramo recto presbiterial, como en los apeos del arco triunfal, donde se adivinan una escena de grifos afrontados en uno y el episodio del mediador entre guerreros en su contrario.

Columnas y arquivoltas

Brañosera

Orgulloso de ser considerado el primer ayuntamiento de España gracias al Fuero que le fue extendido nada menos que en el año 824, la hoy modesta población de Brañosera, enclavada a los pies de la Sierra de Híjar, conserva pese los desperfectos sufridos durante la Revolución de octubre de 1934 su primitiva iglesia románica bajo la advocación de Santa Eulalia.

Brañosera: ventala románico

Los restos más evidentes se reducen a su espadaña, de piñón triangular y dos vanos de medio punto sobre capiteles vegetales y teriomórficos; y sobre todo, su portada principal, hoy cegada e inhábil al serle añadido un nuevo ingreso en época moderna.

Brañosera: puerta

Consta de tres arquivoltas de medio punto cuya rosca central aparece decorada en toda su longitud a base de carnosas hojas de acanto. En los capiteles son reconocibles un centauro arquero junto a un dragón en una de las cestas, y leones afrontados que voltean sus cabezas en su opuesto, relacionándose su estilo según especialistas de la talla de García Guinea con el círculo de Piasca.

Brañosera: capitel con leones

Salcedillo

A mayor altitud incluso que su vecina Brañosera y muy cerca de los límites provinciales cántabros, la iglesia de San Martín Obispo de Salcedillo se enclava en un pintoresco entorno rodeado de pequeños riachuelos que vierten ladera abajo.

Al igual que la citada de Brañosera y la de Barruelo de Santullán, la parroquia de Salcedillo fue volada en el contexto de las revoluciones de 1934, siendo reconstruida con posterioridad tratando de ser respetada en la medida de lo posible su apariencia original.

Salcedillo: ábside

Constaría en origen de una sola nave rematada en ábside semicircular y espadaña adosada a los pies, siéndole añadida en fecha tardía una segunda nave al sur, para lo cual, fue necesario remontar la portada.

Salcedillo: puerta

Dicha portada es, sin duda, el elemento más interesante del conjunto y que se configura a base de un guardapolvo animado con dos líneas de semibezantes y que abraza tres arquivoltas de medio punto decoradas con bolas, flores y fórmulas sogueadas. Los capiteles, bastante erosionados, despliegan en sus cestas motivos zoomorfos.

Detalle de la puerta

Valberzoso

También muy cerca de los límites provinciales de la vecina Cantabria, la iglesia de Santa María la Real de Valberzoso, heredera de un antiguo cenobio bajo la advocación de Santa Eufemia que pasaría en 1174 a propiedad del Monasterio de Aguilar, se sitúa en el punto más elevado del núcleo.

Levantada en una sillería arenisca perfectamente escuadrada, consta de una sola nave con espadaña típica de la zona a los pies, y un tramo recto precediendo al ábside semicircular hacia la cabecera, el cual, se articula en tres paños divididos por dos amplias pilastras adosadas a modo de contrafuertes. Tanto en el eje de simetría del hemiciclo como en el lado sur del tramo recto, abren sendos ventanales de medio punto sobre capiteles vegetales de talla muy popular.

Valberzoso

Bajo un pórtico de cronología muy posterior, al costado sur se abre su portada de ingreso, de cuatro arquivoltas apuntadas y decoradas con rosetas, billetes y puntas de diamante que van a descansar sobre columnas acodilladas rematadas en sencillos capiteles de decoración floral y geométrica.

Por último, al interior del templo llaman la atención las pinturas murales conservadas en el muro norte, tramo presbiterial y ábside. Centradas en las vidas de Cristo y la Virgen, son obras atribuibles al llamado Maestro de San Felices, activo por el norte palentino y sur cántabro durante el siglo XV como puede atestiguarse en otros templos del entorno cercano como (Barrio de Santa María, San Cebrián de Mudá, Las Henestrosas,
etcétera)

Pinturas de la iglesia de Valberzoso

Otras iglesias románicas del Valle de Santullán

Amén de la célebre iglesia de San Cornelio y San Cipriano de Revilla, el escarpado valle de Santullán se presenta salpicado de encantadoras aldeas dispersas que, en parte gracias a su secular aislamiento, han podido conservar un buen ramillete de iglesias parroquiales románicas de carácter rural.

Así, en la antaño próspera villa de Barruelo de Santullán, capital del valle, se conservan reaprovechados en su iglesia moderna restos de lo que fue la antigua parroquia de San Julián, lastimosamente volada durante las revueltas mineras de 1934 y que, a diferencia de sus vecinas de Brañosera y Salcedillo, no llegó a ser reconstruida respetando la estructura original.

Restos románicos en la iglesia de Barruelo de Santullán

En la iglesia de Santa María Magdalena de Porquera de Santullán, reformada profundamente durante el siglo XVI, tan solo ha sobrevivido de su primitiva obra medieval la caja muraria de las naves, una portada apuntada en el hastial sur y la clásica espadaña palentina de doble hueco de campanas y remate en piñón triangular abierto con una tercera tronera.

Pila Bautismal románica de la Montaña PalentinaEn la parte más elevada de la pequeña población de Villabellaco, la iglesia de San Pedro, aislada y rodeada de prados es una de las más fotogénicas de la comarca.

Constaría en origen de una sola nave rematada en un ábside de testero recto a la que le sería añadida posteriormente una segunda nave al costado del evangelio. Como elementos más destacados, hay que reseñar su portada apuntada y, como no podía ser de otra forma, la tan recurrente espadaña que en tantos edificios se repite casi idéntica.

La iglesia de Santa Cecilia de la aldea de Santa María de Nava es una construcción rural de nave única techada en madera que remata en una cabecera cuadrangular de altura algo menor que la nave y que cubre mediante una bóveda de cañón apuntado.

Edificio de extrema sencillez, apenas hay detalles que permitan una datación exacta, por lo que no sería descartable que su erección rebasara ampliamente la barrera del siglo XIII respetando un modelo románico inercial.

La iglesia de San Juan Evangelista de Nava de Santullán fue completamente rehecha en época muy tardía, respetándose tan solo de su primitiva obra románica algunos sillares dispersos y su portada principal, abierta al lado sur.

Iglesia de San Bartolomé de Bustillo de Santullán

También muy reformada en el siglo XVI, la iglesia de San Bartolomé de Bustillo de Santullán conserva, como restos románicos más apreciables, la espadaña y su portada sur, ligeramente apuntada. Al interior, destaca una personalísima cuba bautismal de estructura cuadrangular y cuyos ángulos aparecen animados por sencillas columnas, recordando claramente a un brocal de pozo.

Bustillo de Santullán: puerta románica

También muy remodelada, la iglesia parroquial de San Pedro de Verbios además de la prototípica espadaña, deja ver entre añadidos posteriores el muro cabecero de la actual nave del evangelio, parte más antigua del edificio y en el que se abre un encantador ventanal de medio punto, rosca billeteada y capiteles decorados con una arpía y un águila con alas desplegadas.

Monasterio: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Por último, en el extremo occidental del Valle de Santullán y casi asomando al del Pisuerga, la población de Monasterio cuenta con dos monumentos medievales de interés: la extremadamente sencilla ermita de Santa Lucía y la iglesia parroquial de la Asunción, condicionada por las particularidades orográficas de la ladera sobre la que se asienta y que, pese a los añadidos al costado sur, permite ver su origen románico.

Iglesia parroquial de la Asunción de Monasterio

Autores del texto y de las imágenes del artículo:
José Manuel Tomé y David de la Garma

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: LAS ESPAÑAS MEDIEVALES

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE PALENCIA EN LA ETAPA MEDIEVAL


Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "ARTE ROMÁNICO EN EN LA MONTAÑA PALENTINA" en noviembre de 2018

AVISO LEGAL