Próximos cursos presenciales
Arte Mozárabe en el Serrablo de Huesca








Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: PIEDRAS HUMANIZADAS. HUESCA PINTORESCA

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar DVD, VHS, CD de documentales, y música: arte, historia, rutas, monumentos, románico, castillos, etc.





All rights reserved. The contents of "MOZARABIC ART IN SERRABLO (HUESCA) " are property of
© Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARQUITECTURA Y ARTE MOZÁRABE EN EL SERRABLO DE HUESCA" son propiedad de Arteguias.com

Guía del Arte mozárabe en el Serrablo de Huesca

Introducción

En la actualidad, se conocen como "Iglesias del Serrablo" a un conjunto de templos de características muy homogéneas construidos entre mediados del siglo X y el siglo XI en un espacio geográfico muy concreto y reducido, el cual, se sitúa al norte de la provincia de Huesca, en torno al curso alto del río Gállego (principalmente en su margen izquierda) y muy cerca de la pujante localidad de Sabiñánigo.

San Pedro de Lárrede, En el Serrablo. Huesca

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEste conjunto único de templos ha pasado notablemente desapercibido tanto para historiadores del arte como para el gran público hasta fechas relativamente recientes, en las cuales, gracias a la admirable labor de la Asociación Amigos del Serrablo, han sido restaurados, recuperados de la ruina en los casos que procedía, y puestos en valor, siendo declarados en conjunto Bien de Interés Cultural en 1982.

Conocidas también como "del círculo larredense" por ser precisamente el templo de San Pedro de Lárrede su ejemplo más señero, son aproximadamente entre una quincena y una veintena las iglesias que, con sus distintas variantes, han sido adscritas a esta denominación, situándose en las poblaciones de Lárrede, Oliván, Busa, Orós Bajo, Gavín, Isún de Basa, Susín, Satué, Cartirana, Lasieso, Otal, Espierre, Basarán (hoy en Formigal), Yésero, Lasieso, Arto, Ordovés y Rasal.

¿Arte mozárabe o románico primitivo?

Desde que en 1922 Rafael Sánchez Ventura, en compañía de su fotógrafo Joaquín Gil Marraco y de Francisco Íñiguez, diese a conocer este grupo de iglesias serrablesas catalogándolas como "de un mozárabe mal interpretado", han sido un sinfín las teorías y las opiniones vertidas por parte de historiadores, especialistas y aficionados acerca tanto de su nomenclatura como de su adscripción estilística.

San Pedro de Lárrede es la mejor iglesia del grupo

A grandes rasgos, las opiniones a este respecto se han dividido en dos tendencias principales: por un lado, aquéllas que se inclinan por catalogar estos templos como de factura mozárabe basándose en los indiscutibles rasgos andalusíes que presentan las construcciones; y por otro, aún no negando la posible influencia árabe, quiénes se decantan por definir a estos templos serrableses como de un románico primitivo o protorrománico aragonés influido o desarrollado en paralelo al románico lombardo, presente tanto en Cataluña como en las propias tierras aragonesas.

Sea como sea, la casi total ausencia de documentación al respecto de este grupo aislado de construcciones medievales altoaragonesas no ha hecho sino alimentar el debate, no existiendo, en la actualidad, ninguna fuente que, con rotundidad, confirme una u otra tesis.

Iglesia de Satué

En cualquier caso, lo que sí está del todo contrastada es la presencia de población mozárabe en la zona del Serrablo cuando, tras la caída del Reino Visigodo, el poder musulmán se hace con el dominio del entonces conocido como distrito rural de Yilliq (Gállego), siendo su reducidísima población sometida a su poder (como atestiguan varias atalayas islámicas en la zona) aunque, probablemente, permitiéndosela practicar sus ritos cristianos.

Con la conquista cristiana de estos territorios y tras una primera tentativa acometida por en Conde Galindo Aznárez II entre los años 918 y 920, todo el territorio del Alto Gállego oscense recibiría, hacia el 950, una segunda oleada repobladora compuesta principalmente por mozárabes procedentes de la Corá musulmana de Huesca, siendo fundados o restituidos distintos monasterios (la mayoría desaparecidos hoy en día) como San Martín de Cercito, San Andrés de Fanlo, San Pelay de Gavín o San Urbez de Basarán entre otros.

Durante la segunda mitad del siglo X y primera mitad del XI, desde estos monasterios se tratará de acometer la empresa de establecer una primera organización parroquial en estos -por aquel entonces- aisladísimos y muy escasamente poblados territorios altoaragoneses situados a caballo entre los obispados de Jaca y de Huesca.

Muy probablemente, debido a ese secular aislamiento, consta que, hasta al menos el año 1071, se practicó la Liturgia Mozárabe en estas humildes parroquias serrablesas, siendo el rey Sancho Ramírez quien acabaría por imponer la liturgia romana, no sin encontrar una importante resistencia por parte, entre otros, del célebre Abad Banzo. Ya en el siglo XII, la mayoría de estos pequeños cenobios, anexionados ya a la Corona de Aragón, pasarían a depender de la influyente órbita de San Juan de la Peña.

Características de las iglesias serrablesas

Con sus mínimas variedades estructurales y formales, si por algo se caracteriza el grupo de iglesias llamadas "del Serrablo" o del "círculo larredense" es por su gran homogeneidad en cuanto a fórmulas constructivas y decorativas, algunas de las cuales, pueden ser consideradas únicas dentro del arte medieval peninsular. Coloquialmente, suele decirse de ellas que son iglesias "cortadas por un mismo patrón".

Salvo alguna excepción en la que nos detendremos más adelante como por ejemplo la iglesia de San Pedro de Lárrede, la gran mayoría de templos serrableses responden a la tipología de nave única cubierta con techumbre de madera a dos aguas que desemboca en su correspondiente ábside semicircular con bóveda de horno. Tan solo aquéllas construcciones más primitivas, quizás por influencia visigótica, presentan aún cabecera cuadrangular, como es el caso de San Bartolomé de Gavín.

Típica disposición de elementos de la arquitectura serrablesa (San Juan de Busa)

Por lo general, el muro absidial presenta una inconfundible articulación exterior a base de un friso superior compuesto por baquetones en posición vertical bajo la cornisa de posible herencia árabe, y un registro inferior que ocupa prácticamente toda la superficie del muro y que se configura a base de arcos ciegos apeados sobre lesenas de raigambre carolingia.

Los muros de los templos, prácticamente sin excepción, quedan configurados a base de sillarejo rectangular aparejado a soga y tizón en hiladas regulares.

Uno de los elementos que hacen inconfundibles a estos templos serrableses, en los casos en los que se han conservado íntegras, son sus torres-campanario; las cuales, además de por su esbeltez en proporción al resto de la fábrica, destacan por su latente similitud con algunos minaretes islámicos. A este respecto, existe incluso quien se ha aventurado a relacionarlos de manera inmediata con ciertos alminares sirios, como el de la mezquita de Al-Omaira.

Estas torres, situadas indistintamente al costado norte o al sur de la fábrica, suelen presentar un volumen prismático abierto en su último cuerpo y en sus cuatro frentes mediante vanos bíforos o tríforos de ligera herradura apoyados sobre fustes conformados a base de bloques cilíndricos superpuestos.

Cabecera y torre de San Pedro de Lárrede

Las puertas de acceso, situadas normalmente al costado meridional de las construcciones, presentan por norma general vanos de herradura o falsa herradura enmarcados en pequeños casetones rectangulares ligeramente rehundidos en el muro, dando así la apariencia de alfices herederos de la tradición musulmana.

Las ventanas, también orientadas al muro sur por las lógicas cuestiones climáticas, repiten el modelo de las portadas, abriéndose en vanos de herradura -simples o bíforos- enmarcados en los ya reseñados casetones rectangulares que emulan la silueta de un alfiz.

Típica tronera de las iglesias del Serrablo: Lárrede

A continuación nos detendremos en las construcciones más destacadas del grupo:

Las iglesias del Serrablo

San Pedro de Lárrede

La iglesia de San Pedro de Lárrede es, sin duda, la más conocida y el ejemplo prototípico de este grupo de iglesias serrablesas, hasta el punto de que, en ocasiones, muchos de los templos de la zona son denominados como "del círculo laredense". Magníficamente conservada tras una acertadísima restauración, es Monumento Nacional nada menos que desde el año 1931.

San Pedro de Lárrede, En el Serrablo. Huesca

Presenta la recurrente tipología de nave única rematada en su correspondiente ábside semicircular, con la notoria diferencia respecto al resto de iglesias del grupo de contar con planta de cruz latina merced a la adición de dos capillas laterales a modo de crucero.

La puerta principal, abierta al muro sur mediante un vano de medio punto sobre impostas biseladas que le dan aspecto de herradura, se presenta ligeramente rehundida respecto al muro, quedando enmarcada por un doble alfiz. Cuenta San Pedro de Lárrede, además, con otras dos puertas análogas practicadas en el muro occidental de cada una de las capillas del crucero.

Puerta de San Pedro de Lárrede

Sobre la portada principal abren tres ventanales de ligerísima herradura trasdosadas por una arquivolta de medio punto doblada que, a su vez, queda abrazada por un alfiz. Junto a ellas, hacia la cabecera, encontramos un cuarto ventanal de similares características pero de vanos de herradura bíforos
Su cabecera, de planta semicircular, queda animada al exterior mediante baquetones verticales y arquillos ciegos de medio punto sobre lesenas, una articulación que encuentra continuidad en las citadas capillas laterales.

Ventanal ajimezado

La torre, de gran esbeltez y cuajada de mechinales, presenta en cada uno de sus frentes y también enmarcadas en un casetón cuadrangular a modo de alfiz, las características ventanas ajimezadas de triple vano de herradura sobre fustes concebidos a base de piezas cilíndricas superpuestas.

Más información de la Iglesia de San Pedro de Lárrede

San Juan de Busa

A menos de dos kilómetros de Lárrede y totalmente aislada en un paraje de gran belleza, se encuentra la iglesia de San Juan de Busa, a buen seguro, antigua parroquia de una población medieval desaparecida. Tras décadas en estado de ruina y desamparo, fue sometida a una oportuna y acertadísima restauración en 1977 gracias a la Asociación Amigos del Serrablo.

San Juan de Busa

El pequeño templo de Busa se presenta como una versión simplificadísima de la vecina iglesia de San Pedro de Lárrede, contando con una sola nave rematada en cabecera semicircular animada al exterior con la tradicional arquería ciega sobre lesenas y el friso a base de baquetones verticales.

Llama la atención como su arquitecto, quizás viéndose incapaz de cerrar con seguridad la bóveda absidial a través de la prototípica solución de horno, decidió interrumpirla para prolongar también sobre la cabecera la cubierta de madera a dos aguas con que se techa la nave, de ahí su curioso remate exterior con forma de quilla de barco.

Inscripción en la puerta

En el hastial sur abre su portada principal, enmarcada, como en Lárrede, en un alfiz rehundido y desplegando dos arquivoltas de medio punto adoveladas cuyas impostas salientes le confieren el aspecto de un arco de herradura. Muy curiosa resulta la moldura decorativa a base de palmetas entrelazadas de la arquivolta exterior, una recurso decorativo totalmente excepcional en las iglesias serrablesas y que, incluso, algunos especialistas han interpretado como una inscripción en caracteres cúficos.

Fachada meridional

Completan el repertorio de elementos de interés de San Juan de Busa sus ventanas que, como en Lárrede, se presentan enmarcados en falsos alfices a modo de rehundimientos cuadrangulares del muro, siendo de destacar el fantástico ventanal de triple vano en herradura que preside el muro occidental.

Mopzárabe del Serrablo: interior de San Juan de Busa

San Martín de Oliván

Por su proximidad con Lárrede y, sobre todo, por su fácil accesibilidad, la iglesia de San Martín de Oliván es otro de los templos más conocidos y visitados del llamado grupo de iglesias llamadas "serrablesas" o "del Gállego".

San Martín de Oliván

Contaba, en origen, con una única nave rectangular cubierta con techumbre de madera rematada en su correspondiente ábside semicircular decorado al exterior con siete arquillos ciegos sobre lesenas bajo el ya conocido friso de baquetones verticales.

Como acaeció en varios templos del entorno, allá por el siglo XVI y con el fin de ampliar su capacidad, le fue añadida una segunda nave al sur que, además de distorsionar su aspecto original, motivó la pérdida del hastial meridional, en el cual, a buen seguro, abriría una portada y varias ventanas análogas a las vistas en Lárrede y Busa.

Vista desde el oeste

Esa misma reforma renacentista afectaría la torre, adosada al costado norte de la nave y que, aunque hoy se caracteriza por su sencillez, pueden advertirse en ella restos que hacen sospechar que, en origen, se abriría en su cuerpo superior mediante vanos de herradura similares a los vistos en Lárrede o que veremos a continuación en Gavín.

Orós Bajo

Montes que rodean la población de Orós Bajo

Apenas a un par de kilómetros de Oliván, la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Orós Bajo se presenta como uno de los ejemplos más tardíos del grupo de iglesias serrablesas, contando ya con elementos que la emparentarían más con el románico que con el mozarabismo de sus templos vecinos que venimos tratando.

Iglesia de Orós de Bajo

Cuenta con una única nave techada en madera que abre a un espacio presbiterial rematado en un ábside de tambor cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Al exterior, y a diferencia del resto de iglesias de filiación larredense, la ornamentación de la cabecera ya ha prescindido del prototípico friso de baquetones verticales, limitándose su articulación al registro de arquillos ciegos apeados sobre pronunciadas lesenas que, por su desarrollo, casi se asemejan más a pilastras puramente románicas; un signo más de su carácter tardío.

Puerta

Podría decirse que la iglesia de Orós Bajo constituye un perfecto ejemplo de nexo de unión estilístico y formal entre el grupo de iglesias larredenses que nos vienen ocupando, y las plenamente románicas que, ya durante todo el siglo XII, continuaron erigiéndose tanto en la propia zona del Alto Gállego como en aldeas de comarcas y valles aledaños"

Ábside

San Bartolomé de Gavín

Situada en un paraje aislado, lo que hace pensar que, al igual que San Juan de Busa, pudo funcionar como parroquia de un viejo despoblado medieval desaparecido, la iglesia de San Bartolomé de Gavín es el ejemplar más septentrional de este grupo de iglesias serrablesas, siendo, posiblemente, uno de los más antiguos.

Restaurada hace pocas décadas por los propios vecinos primero, y por la Asociación Amigos del Serrablo después (respetando su planimetría primitiva), los únicos restos originales que conserva el templo son parte de la caja muraria y su magnífico campanario, junto al de Lárrede, el más interesante de la comarca.

San Bartolomé de Gavín

Dicha torre, adosada al costado sur de la nave, cuenta con un primer cuerpo en el que se abre un mínimo ventanal aspillerado de herradura; un segundo registro con curiosísimos discos formados por dovelas pétreas enmarcadas en molduras rectangulares; y un cuerpo alto de campanas en el que abren, a cada uno de sus frentes, ventanales tríforos de herradura sobre fustes a base de piezas cilíndricas superpuestas. Coronando la estructura, justo bajo la cornisa, se despliega la prototípica banda horizontal serrablesa compuesta por baquetones redondeados y dispuestos en posición vertical.

Detalle del campanario

Al interior, el elemento más destacado es el arco de herradura situado bajo la torre, un arco que, junto a la propia morfología y decoración de la misma y al hecho de que la cabecera remate en testero plano (y no en ábside semicircular), hacen que San Bartolomé de Gavín sea considerada por muchos especialistas como el eslabón que relaciona la arquitectura visigoda altoaragonesa con este grupo de iglesias serrablesas o del llamado "círculo laredense".

San Andrés de Satué

Pese a no ser tan conocida en comparación con las anteriormente descritas, puede decirse que, sin duda, la iglesia de San Andrés de Satué es uno de los ejemplos más puros del circulo laredense.

San Andrés de Satué

El templo, emplazado en un entorno privilegiado, fue profusamente restaurado gracias -de nuevo- a la iniciativa de la Asociación Amigos del Serrablo, siendo reconstruidas la nave y la torre que, desde la Guerra Civil, permanecían arruinadas.

Vista desde el suroeste

De este modo, tan solo el ábside sobrevive de su primitiva estructura altomedieval, quedando abovedado mediante la prototípica solución de cuarto de esfera. Al exterior, presenta la ya conocida articulación a base de un friso de baquetones verticales y cinco arcuaciones ciegas sobre lesenas; siendo más que posible, debido a sus palpables semejanzas, que fuera obra del mismo artífice que la de San Pedro de Lárrede.

San Andrés de Satué

San Pedro de Lasieso

Lasieso, a diferencia de las iglesias citadas, se encuentra al sur de Sabiñánigo. Su iglesia fue la de un monasterio que seguía la Regla de San Agustín, dedicado a San Pedro y fundado por el Conde Sancho Ramírez, hijo ilegítimo de Ramiro I de Aragón.

San Pedro de Lasieso

San Pedro de Lasieso está constituida realmente por dos iglesias paralelas y yuxtapuestas. La del costado norte parece más antigua. Al menos, conserva en el ábside y en la torre campanario que cabalga sobre ella algunas características propias del mozárabe serrablés, como los baquetones verticales que rematan la parte superior.

Campanario de San Pedro de Lasieso

Más información de la Iglesia de Lasieso

San Juan Bautista de Omiste (Rasal)

San Juan Bautista de RasalLa iglesia (hoy ermita) de San Juan de Omiste, muy cerca de la minúscula población de Rasal, es el ejemplar más meridional y más alejado del núcleo principal en torno a Lárrede.

Se trata de una edificación que responde a las características típicas del grupo: una nave cubierta de madera que desemboca un ábside semicircular articulado al exterior con baquetones verticales y arcos ciegos sobre lesenas.

Tras décadas resistiendo a la ruina en un muy precario estado de conservación, hace escasos años fue sometida a una acertada y necesaria restauración llevada a cabo por Prames S.A., haciendo así realidad las reivindicaciones de Antonio García Omedes, quien años antes, había descubierto la existencia de interesantes pinturas murales en su interior.

(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé)

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet

Comprar libro

Título: MOZÁRABES Y MOZARABÍAS


Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "ARQUITECTURA Y ARTE MOZÁRABE EN EL SERRABLO DE HUESCA" en agosto de 2017.

AVISO LEGAL